Gym Factory nº 47 Gestión Septiembre - Octubre 2012

Page 1

GYM Factory

La información profesional imprescindible

FItness y BOdybuilding. FIBO PROFESSIONAL & TRAINERS 23-25 DE MAYO 2013 - MADRID ¡NO TE PIERDAS EL EVENTO PROFESIONAL DEL AÑO!

La relación de los flexores y el cuádriceps nos ayudan en la recuperación

Siete de cada diez mujeres sufren problemas relacionados con el suelo pélvico

Balance muscular tras la lesión de rodilla RINCÓN CIENTÍFICO

Suelo pélvico; comprometido con el bienestar

Los sujetos con mayor nivel de condición física alcanzan mayor tasa de sudoración

Reposición hídrica y ejercicio cardiovascular

PILATES

ENTRENAMIENTO CARDIOVASCULAR

El entrenamiento funcional se aprende, pero también se descubre

www.fitnessybodybuildingfibo.com

septiembre / octubre 12

6€

FORMACIÓN

El camino hacia el FIT

información

profesional

imprescindible

47

La

47

6€

GESTIÓN

La gestión sostenible de los centros deportivos

septiembre / octubre 12

entrenadores

No sólo debemos ahorrar energía, sino que podemos y tenemos que crearla

www.arnoldclassiceurope.com

DEPARTAMENTO COMERCIAL

El tremendo potencial de las recaptaciones Es primordial seguir buscando alternativas y fuentes de crecimiento

¡NO TE PIERDAS EL EVENTO DEL AÑO!

Nº47

OPINIÓN

Entrevista al profesor Pedro J. Benito

12-14 DE OCTUBRE 2012 - MADRID

“Suponer que todos los técnicos están igual de formados es irrisorio”

PANORÁMICA DE MERCADO

Comparativa de cintas de correr ¿Qué posibilidades nos ofrecen los tapices rodantes?

La información profesional imprescindible


ยกVEN A VERNOS!


47

staff

septiembre octubre 2012 número 47 E DITORA: Inés Ledo editora@gymfactory.net

Director: Gabriel Hernando Castañeda director@gymfactory.net

Administración: Teresa García

Redacción: Isabel Ojeda redaccion@gymfactory.net Diseño y maquetación: JAMAIS redacción@gymfactory.net

Colaboradores: Carlos Barbado Villalba Toni Brocal Arkaitz Castañeda Babarro Mª Mar García Valverde Joel A. Laborde Guillermo A. Laich de Koller Mintxo Lasaosa Lizarazu Nieves López Cillanueva Esther Morencos Martínez Miguel Ángel Peraita Gómez de Agüero Nieves Romero Paulina Savall Daniel Solana Edita: Inés Ledo Domicilio social: Avda. del Monte, 25-1 Telf.: 911 274 774 info@gymfactory.net 28250 Torrelodones (Madrid) Publicidad: Tel: 911 274 774 publicidad@gymfactory.net Imprime: Copysell Tel: 916 418 137 ISSN: 2174-6168

¿Dónde pongo el IVA?

PUES YA ESTÁ AQUÍ la subida del Impuesto del

IVA del 8% al 21%... ¡una subida del 13%! Justo en el mes del año que más altas reciben los centros de fitness… vamos, lo que se suele llamar: previsión. Lo mejor de todo es que subimos un 13% junto con otros artículos (sectores) que dejan de ser de “primera necesidad”. Estos son funerarias y peluquerías. Queda claro entonces, que morirse no es una necesidad, suponemos que el gobierno entiende que se muere el que quiere. Lo de las peluquerías me recuerda a la época en la que nuestro convenio y el de los centros de belleza y estética (además de las peluquerías) era compartido, o mejor dicho, era el mismo. Esto tiene sentido, porque todos sabemos que ir al gimnasio reduce las visitas a urgencias en los Hospitales, así como cortarse el pelo o hacerse las uñas. Y es que en los centros de fitness hablamos de salud: ¡Esa es nuestra diferencia y ese es nuestro valor! Aunque el socio entre pensando en su físico, nosotros terminamos hablándole de salud, de su salud. Pero no solo de la salud “física”, sino de los cambios asociados en el humor y en el estado de ánimo o en el equilibrio emocional de la persona. Por no hablar del efecto socializador del deporte (milagroso en la tercera edad). Evidentemente, todo ello demostrado científicamente. Ahora toca demostrar que más IVA supone menos deporte, y menos deporte supone más enfermedad y más gasto sanitario, más personas infelices y más cabreo generalizado. Dicho esto, sigo sin saber dónde poner el IVA.

Depósito Legal: M-675-2005 Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos y fotografías sin la previa autorización del editor. GYM Factory no se hace responsable de las opiniones expresadas por los colaboradores, ni se identifica necesariamente con las mismas.

Gabriel Hernando Castañeda Director entrenadores


97 sumario entrenadores_97 sumario entrenadores 09/09/12 21:24 Página 96

s e p t i e m b re / o c t u b re 12

99

Entrenamiento específico

Body-mind concepts

¡Falta algo!: El impulso creativo Este artículo está basado en un cuento relacionado con las Artes Marciales. Corresponde a una transcripción proveniente de fuentes históricas japonesas relacionadas con el Budó y la evolución del Kárate. Describe las posibilidades que existen para expresar originalidad y creatividad cuando damos rienda suelta al juego libre de nuestras mentes, cuando se encuentran en estado de máxima libertad.

Entrenamiento para el Jockey - Jinete 79 Jockey es un atleta cuya profesión es conducir caballos en competición de carrera de galope. La hípica es el local donde se práctica el hipismo. El hipismo define todos los deportes ecuestres involucrados en el arte de cabalgar. Este artículo se va a centrar en el salto de obstáculos, por lo interesante de la preparación física de la disciplina.

Entrenamiento de fuerza Entrenamiento de fuerza y edad El ser humano está hecho para durar, tenemos más larga vida que el resto de los animales y nosotros mismos somos cada vez más longevos. Y olvidaos de la jubilación, que llegará no antes de los 67; uno de cada tres hombres trabajando tendrá más de 50 años. Esto ya no es una cuestión de que “cuando llegue a viejo…”; ¡vamos a llegar y hay que llegar fuertes!

Índice Novedades Body-mind concepts Antienvejecimiento El Rincón Científico Entrenamiento cardiovascular Formación Pilates Lesiones y rehabilitación Entrenamiento específico Entrenamiento de fuerza Outdoor: vacaciones deportivas Panorámica de nutrición Suscripción

entrenadores

77

102 99 95 91 89 87 85 81 79 77 73 67 62

Outdoor

73

Marcha ciclista no competitiva “Pirenaica” Hace tiempo que teníamos en mente esta marcha “no competitiva”, solo necesitábamos unos días de vacaciones y la compañía adecuada para sacar el mayor partido a “Pirenaica 2012”. Nos dispusimos a salir el mismo día de la final de la Eurocopa de fútbol...


novedades ZUMBA FITNESS presenta la plataforma solidaria ‘ZUMBA® LOVE’ que apoya diversas causas benéficas en todo el mundo

En España, durante los meses de septiembre y octubre se celebrará Party In Pink: eventos solidarios cuya recaudación se donará a FECMA (Federación Española de Cáncer de Mama). Zumba Fitness, líder global multimedia de fitness y creador de la elogiada Zumba® dance-fitness party, anuncia hoy la creación de su nuevo brazo solidario, Zumba® Love: Movin’ for Charity (http://www.zumba.com/zumbalove). La plataforma – que funciona gracias a la energía y pasión de la red de Instructores de Zumba (ZIN™) y sus fans en todo el mundo – estará enfocada en avanzadas iniciativas benéficas que recaudará fondos y removerá conciencias para importantes causas mientras celebra la alegría de compartir a través del baile, el fitness, la amistad y el amor. raquel.ramos@globlally.es

HOLMES PLACE estrena PowerVibe la revolución del entrenamiento acelerado

Holmes

Place Palacio de Hielo, perteneciente a Holmes Place Health Clubs, cadena de clubes de fitness con presencia en toda Europa, ha presentado las primeras clases PowerVibe, toda una revolución dentro del mundo del fitness. El sistema PowerVibe constituye la punta de lanza del concepto WBV o Vibración de Todo el Cuerpo, que está arrasando en EE.UU. Está basado en máquinas vibradoras, dotadas de la última tecnología, que permiten al deportista un entrenamiento

acelerado, mucho más eficaz y rápido que el habitual, pero sin ningún efecto negativo para músculos, huesos o articulaciones. La jornada de presentación ha sido conducida por Miguel González, fitness Manager de Holmes Place, quien ha explicado los beneficios de PowerVibe y cómo gracias a este sistema pueden practicarse los ejercicios más adecuados con el fin de lograr el máximo rendimiento en el ejercicio. ana.sanchez@alephcom.es

NUEVA LÍNEA DE NUTRICIÓN DEPORTIVA de LABORATORIOS BIO-DIS

Laboratorios

BIO-DIS prevé incrementar un 6% sus ventas en 2012 respecto al año anterior con la puesta en marcha de su nueva línea de nutrición deportiva, JCA Sport Nutrition, que ya se encuentra presente en medio centenar de gimnasios de todas las provincias de Andalucía Occidental. Asimismo, “más de 200 puntos de venta, entre gimnasios y tiendas de nutrición deportiva, ya nos han manifestado su interés en incorporar esta nueva línea”, según afirma el presidente de Laboratorios BIO-DIS, José María Cantarero. Según las previ-

siones de la compañía, JCA Sport Nutrition generará ventas por valor de 300.000 euros al finalizar el presente año. Uno de los pilares de crecimiento de Laboratorios BIO-DIS es la apuesta por el desarrollo de sus diferentes líneas de negocio, entre las que se encuentra JCA Sport Nutrition. En este ámbito hay que destacar igualmente las seis marcas propias de la compañía, reconocidas plenamente en el sector: Nature Essential, Obire, Nature Horizons, Nature Essential Shop y Pharma & Vitamins. 954 62 27 27 - 690 138 156

Nuevo POWERGEL HYDRO DE POWERBAR

El nuevo PowerGel Hydro. Un gel de aporte energético extra rápido, con las mismas características técnicas que el PowerGel tradicional, pero con agua añadida para que al tomarlo no sea necesario beber. Ideal para su consumo durante la competición sin tener que echar mano del bidón, ni esperar a llegar a un punto de avituallamiento. Su efecto es inmediato. También con cafeína. Con este nuevo producto se amplía la gama de geles energéticos de PowerBar, que se compone de PowerGel, Fruit Gel y ahora Power-

Gel Hydro, cada uno de ellos con textura y sabores diversos, algunos con cafeína, y todos ellos con la mezcla de carbohidratos C2MAX y Extra Sodio. Adaptándose a las necesidades de cada deportista. Cada bolsita de este nuevo PowerGel Hydro contiene 70 ml de gel energético que no requiere un consumo extra de agua para que su efecto sea inmediato, y aporta 27g de carbohidratos C2MAX, en la misma proporción que los PowerGel, lo que equivale a 109 Kcal. www.powerbar.es

entrenadores


100 101

novedades Nueva colección NAffta, un lujo para la mujer deportista

Las

nuevas propuestas de Naffta para la temporada Otoño-Invierno 2012/13 ya están a disposición de las deportistas más innovadoras. Diferenciación y exclusividad son dos de los valores de la enseña, que quedan patentes una vez más en una colección que acerca la moda al deporte de una forma sorprendente. Para entrenamiento, deportes de raqueta, running o ciclo indoor, la

oferta de Naffta alcanza una completa variedad de modalidades deportivas con la finalidad satisfacer las necesidades de la mujer durante el ejercicio. Así como una línea Sport apropiada para lucir un look informal de la manera más cómoda. Seis modelos para niña completan una colección que equilibra tendencias de la moda internacional con una estética propia inconfundible.

El color e s uno de los grandes protagonistas, tonos intensos y saturados que se combinan con básicos como el negro, el marino o el gris ceniza. marketing@naffta.com

Spinning® Spain ameniza La Vuelta a España 2012

El 17 y 18 de Agosto Spinning

®

Spain realizó un evento en Pamplona con motivo de la salida de La Vuelta España 2012. La pedaleada tuvo lugar en el propio Parque Vuelta, zona que cedió la organización de la vuelta ciclista El evento consistió en dos clases de Spinning® dirigidas por algunos de los mejores instructores de la Zona Norte que hicieron pedalear al

Bicicleta eléctrica VeloSolex: MOVIMIENTO INTELIGENTE

ritmo de la música a todo el público que tuvo la oportunidad de disfrutar de un ambiente realmente ciclista. El éxito de la convocatoria ha animado a Spinning® Spain a organizar un segundo evento en la llegada de La Vuelta España en Madrid. Spinning® es una marca registrada por Mad Dogg Athletics. SBallabriga@startrac.es

En

NUEVAS FORMACIONES KANGOO POWER

Kangoo Jumps organiza los cursos de Instructor Oficial de Kangoo Power reconocida a nivel mundial. La certificación la imparte Raquel Caturla García, Trainer Kangoo Jumps, formadora de los cursos Kangoo Jumps Fitness Programs y Presenter Internacional Kangoo Jumps. Esta divertida y exigente actividad cardiovascular es un éxito asegurado en los centros de fitness en los que se ha implantado

entrenadores

hasta la fecha. Algunos de los objetivos del curso son: conocer los beneficios del “efecto rebote”, realizar correctamente los patrones de movimiento, ejecutar la técnica de manera profesional y saber establecer una metodología de trabajo adecuada a cada nivel. Los cursos se realizan en horario de fin de semana: sábados de 9:30 a 20:00 y domingos hasta las 17:00 y comienzan en septiembre, prolongándose durante toda la temporada. raquel.caturla@kangoojumps.com

la ciudad o fuera de ella, la bicicleta eléctrica VeloSolex es la solución de transporte eficiente e inteligente ya que combina el mínimo esfuerzo con el máximo respeto por el medio ambiente. El uso de la bicicleta eléctrica soluciona los inconvenientes de una bicicleta convencional ya que minimiza el esfuerzo físico. Gracias a su motor eléctrico, VeloSolex se activa al pedalear, alcanzando rápida y silenciosamente la velocidad deseada mientras se realiza un agradable ejercicio con las piernas. Con la asistencia eléctrica, VeloSolex puede alcanzar una velocidad de hasta 25 km/h. y ofrece una autonomía de 50 Km. Incluye una función que permite seleccionar el nivel de asistencia al pedaleo (sport o low), función de arranque que acelera de forma automática de 0 a 6 Km/h. con sólo pulsar un botón, y batería extraíble que permite cargarla en casa al 100% en tan sólo cinco horas y con un cargador de tipo estándar. www.solexworld.es


novedades V SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACIONES EN ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

Un nuevo año vuelve a celebrarse en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte - INEF de Madrid, el Simposio Internacional en Actualizaciones en Entrenamiento de la Fuerza, durante los días 14 y 15 de Diciembre de 2012. En esta quinta edición, podremos disfrutar de las aportaciones de reconocidos especialistas de nuestro país y de USA, que nos traerán los últimos avances científicos y aplicaciones prácticas de materias como las superficies inestables, el entrenamiento en suspensión, y se han preparado dos

m mesas redondas sobre pérdida de peso graso y entrenamiento del core. En estas mesas redondas, habrá exposiciones magistrales sobre los programas de ejercicio y dieta de especial relevancia (entrenamiento de alta intensidad, hipopresivos, entrenamiento funcional, dietas proteinadas, etc.), para a continuación establecer un debate entre especialistas de reconocido prestigio como el Dr. Pedro J. Benito, la Dra. Susana Aznar, D. Juan Ramón Heredia, D. Iván Gonzalo y el Dr. Nicolás Rizzo, entre otros. Más información: cursoptupm@ gmail.com

SCHWINN CYCLING TOUR BENIDORM

Un año más, Fit4Life ha organizado en Aqualandia, Benidorm, uno de los eventos de ciclismo indoor más importantes a nivel internacional. Cada año se reúnen alrededor de 600 participantes para disfrutar de la modalidad original de Ciclismo Indoor, el Schwinn Cycling. A pesar del complicado contexto económico, instructores y alumnos de toda España se desplazaron hasta

Alicante para realizar las Master Clases y para pasar un fin de semana inolvidable. Hay que agradecer en especial a Paco Prieto la organización, este Master Instructor de Schwinn lleva organizado eventos desde el año 1998, su pasión y profesionalidad sin límites garantizan que cada edición sea un éxito. ¡Os esperamos en Junio de 2013! www.fit4life.es

V CONGRESO WELLNESS Y EDUCACIÓN FÍSICA ORGANIZA: LifeStudio – SectorFitness European Academy & AMIC Hotels

Los próximos días 12, 13 y 14 de Octubre tendrá lugar en las instalaciones del Hotel AMIC Horizonte (Palma de Mallorca), la quinta edición del “Congreso Wellness y Educación Física”, organizada por LifeStudio Health Company, SEA European Academy y AMIC Hotels. El mismo contará con hasta cinco áreas diferenciadas: Pilates y Body Mind, Gestión, Fitness y Entrenamiento Personal, Yoga y Fitness Acuático y contará con la participación de distintos expertos de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Además, se incluyen dis-

tintas actividades paralelas con el enfoque “Have Fun & Get Fit”, novedad en esta edición. Durante tres días contaremos con la participación de varias de las empresas punteras del sector: Valgo Investment, A Fit do Majó, Fitness Play Italia, Fitness Power, SectorFitness, IIDCA o AECODE. Además, el propio Hotel AMIC Horizonte ha preparado ofertas especiales que incluyen noches de hotel con alojamiento y el pase al Congreso a precios muy especiales. www.life-studio.es

Jornada Motivación y Nuevos recursos en Gestión Deportiva. Madrid, 4 octubre 2012.

Esta jornada de mañana pretende impulsar la motivación y el pensamiento positivo para afrontar la situación actual, así como presentar nuevos recursos y propuestas que mejoren la gestión de empresas y centros deportivos. Tendrá lugar el 4 de octubre en el Salón de Grados de la Universidad Europea de Madrid, Campus de Villaviciosa. Primeramente, Patricia Ramírez, psicóloga deportiva del Real Betis Balompié, y colaboradora en el espacio de psicología “Para todos la 2”, realizará la ponencia Pensamiento, actitud y emociones contra la crisis. Seguidamente se desarrollarán varias presentaciones relacionadas con la gestión y recursos en el sector deportivo: • Satisfacción laboral de los profesionales del sector del fitness en España, por la Unidad de Investigación en Gestión Deportiva UEM. • Innovación y Nuevas Tecnologías, por Rafa Martos. Director Trainingym. • Outsourcing y Financiación, por Ricardo Gress. Director Debito Directo. Sin duda una jornada llena de motivación y recursos. Os esperamos el próximo 4 de octubre. www.valgo.es

entrenadores


98 99

body-mind concepts IMPULSO CREATIVO

FALTA ALGO

con o d a n relacio scripción o t n e un cu a una tran acionan e o basad orresponde onesas rel be las á t s e s jap te. Descri d y ículo rciales. C t a r c i a r e ó t t Es s Ma fuentes his n del Kára originalida e t r A s la de ar ció de s e u l r e e r o b t i v l p n x e e o i e proven el Budó y laexisten para uelta al jueg stado de s e n das co ilidades que amos rienda cuentran en a libertad. posib cuando d ando se en máxim d u ida ,c creativ tras mentes nues

GUILLERMO A. LAICH DE KOLLER también nos habla de la naturaleza y el origen del impulso creativo, así como de saber llegar a esa elusiva y profunda fuente interior desde donde surgen la pasión y la originalidad artística. Es la historia de un joven instructor de Karate desde la suficiencia técnica hasta lograr una expresión artística más profunda y genuina. Expresión que surge libremente y sin obstáculos desde ese profundo y oscuro abismo interno donde se encuentra nuestro ser más autentico. En Japón diseñaron un nuevo karategui. Un maestro de Kárate descubrió su belleza así como las

Y

entrenadores

mayores posibilidades para expresar el movimiento y lo llevo a su ciudad, donde impartió clases de alta calidad. Una noche un grupo de maestros y amantes del Kárate que vivían en cierta ciudad lo invitaron para que participe en una exhibición. Al final de la exhibición lo invitaron a que realice una kata. Cuando terminó hubo silencio durante un largo rato. Luego, desde el fondo, se oyó la voz del maestro más viejo y de mayor grado de todos los presentes: “¡Como un dios!” - entendiéndose por tal el arte y proceso de creatividad en su máxima expresión. Al día siguiente, mientras hacia la maleta para marcharse, los otros maestros se le acercaron y le

preguntaron cuanto tiempo se tardaría en aprender a realizar una kata con tanta excelencia. “Años,” respondió. Le preguntaron si tomaría un alumno y respondió que si. Cuando se fue, los maestros decidieron entre ellos enviarle a un joven instructor de Karate primer Dan muy talentoso, sensible a la estética, diligente y confiable. Le dieron dinero para vivir y para pagar las clases del maestro y lo enviaron a la ciudad donde aquel vivía.


El alumno llego l y fue aceptado por el maestro, ma quien le dio una ssencilla y única kata pa para que realizara. Al pr principio el alumno re recibió una instrucción sistemát sistemática y metódica, y aprendió co con facilidad. Todos los días ll llegaba puntualmente para la clase, se vestía con el nuevo karategui, y pr procedía a realizar la kata kata… y el maestro solo podía decir: “Falta algo.” El alumn alumno se esforzaba de todas las formas posibles; practicaba horas y horas, pero día tr tras día, semana tras semana, todo lo que el maestro decía era: “Fal “Falta algo.” El alumno pidió al maestro que cambiara la kata, pero el maestro se negó. La ejecución diaria de la kata, y la consecuente respuesta de: “Falta algo” continuaron durante meses. Con el paso del tiempo la esperanza de éxito del alumno así cómo su miedo al fracaso se intensificaron, y su estado de ánimo pasó a oscilar entre la duda y la desesperación. Finalmente, no pudo soportar más el dolor de su frustración, y

proc No hay nada eso c q r e de a rte re ativo. Abue pueda u a famo lizados ndan lo detener s e e so d e los n la cárc ejemplo l s cuale el, el una noche decidió m s á e s marcharse en silencio. s el “ Don Vivió un tiempo más en la misma Quijo ciudad, hasta que se quedó sin sente”. dinero, y empezó a beber para aliviar sus penas. Por fin, ya en la miseria, volvió a su ciudad natal. Cómo le daba vergüenza mostrar la cara a sus colegas y maestros, decidió vivir en soledad en una choza en el campo. Todavía poseía su nuevo karategui, todavía practicaba, pero ya no encontraba ninguna nueva inspiración en el Kárate. No obstante, y a través de su práctica diaria, consiguió penetrar en su propia naturaleza humana. Así fue como aprendió a expresar su dolor a través de la kata. Los granjeros que pasaban lo veían practicar, y le enviaron a sus hijos para que les enseñara. De esa manera vivió durante años. Una mañana alguien golpeo su puerta. Era el maestro más viejo y de mayor grado de la ciudad, junto con el más joven de los estudiantes. Le dijeron que esa tarde se celebraría una exhibición, y que no se realizaría sin su pre-

cia. Con cierto esfuerzo lograron vencer los sentimientos de miedo y de vergüenza del alumno, quien casi en trance tomo su nuevo karategui y fue con ellos. Comenzó la exhibición. Mientras el alumno permanecía sentado nadie interrumpió su estado de profundo silencio mientras miraba en su abismo interior. Por fin, al finalizar la exhibición, lo llamaron para que realizara una kata. Asintió con la cabeza, y se presentó ante el resto. Inmediatamente supo que él y su nuevo karategui eran un “Uno” integro e indivisible, y que se habían disuelto las fronteras entre el (como sujeto), y el karategui y la kata (como objetos). Ahora, sin dualidades, estaba en contacto con todo y todos. En ese momento sintió que no tenía nada que ganar ni nada que perder, y comenzó a ejecutar la misma kata que con anterioridad había realizado tantas veces para su maestro. Cuando termino se hizo un largo silencio. Luego se oyó la voz de un maestro viejo y de muy alto grado, quien dijo con suavidad desde el fondo del dojo: “¡Como un dios!” “¿Quién es usted?” dijo el alumno, y desde el fondo una voz le respondió: “Soy tu antiguo maestro.” Pregunto el alumno: “¿Falta algo?”. La respuesta fue “No, ya no falta nada, solo faltabas tu, tus sentimientos, y tu esencia humana. Tu técnica era buena pero faltaba ese algo tan profundamente humano y de tan difícil definición que la practica repetitiva jamás sería capaz de lograr – faltaba unir a tu técnica tus sentimientos y calidad como ser humano.”

entrenadores


96 97

body-mind concepts En el Kárate el cuerpo se mueve a través de un espacio tridimensional con infinitas posibilidades a modo de un juego libre, donde el significado de los movimientos se hace manifiesto tanto en los pequeños detalles como en la expresión global. Para ser considerado arte, esos movimientos y significados deben ser auténticos, nuevos y frescos, deben reafirmar las verdades de la persona que los expresa, deben entretener y deleitar, y a la vez deben poseer un alto grado de calidad. Podemos practicar a lo largo de toda una vida sin cumplir nunca totalmente con estas exigencias. Para expresar significado y calidad en el Kárate debemos encontrar cierto placer en las tareas difíciles o imposibles, y poseer la voluntad de tolerar la

Kara El genio te a la té es la p rtístico cnic e e a … rfecció n el y alg n de o má s.

ión n, un toque de frustración, Quijote.. ay nada que pueda deteNo hay rocceso creativo. Abundan ner el proceso mplo os de arte realizados en los ejemplos e más famoso de los la cárcel,l, el cuales es el “Don Quijote” de Miguel de Cervantes. El escritor mings escribió su famoE. E. Cummings sa obra literaria: “The Enormous Room” en una prisión sucia y atestada en Francia durante la primera guerra mundial. Olivier Messiaen compuso el “Cuarteto Para el Fin del Tiempo,” uno de los mayores logros de la música del siglo XX, en uno de los peores campos de concentración conocido hasta la fecha: Stalag Luft VII en Silesia. Messianen permaneció allí en el crudo invierno de 1941 y creo ocho movimientos musicales de algo que, según sus propias palabras era: “una luz constante de inalterable paz.” Todo lo anterior apunta a que seamos artistas espontáneos, que seamos nosotros mismos, q u e

escuchemos a nuestras respectivas musas, que hablemos con nuestra única y autentica voz, voz y que seamos libremente creativos en la expresión de nuestro ingenio más ingenuo. La creación espontánea siempre surge de lo más profundo de nuestro ser, y del fondo de nuestro abismo interno. Lo que tenemos que expresar ya está con nosotros, es nosotros, de manera que la obra de la creatividad artística no es cuestión de ir en búsqueda del material “ahí fuera” sino de desbloquear los obstáculos para su flujo natural a partir de “ahí dentro.” De esta manera la mas mínima creación se convierte en un acto de supremo coraje expresivo en el que los sentimientos del artista y su mundo padecen la alquimia de convertirse en algo muy diferente, un objeto con belleza y maravilla. Cuando esta rara alquimia madura completamente en nuestro interior, nuestro arte adopta las más variadas manifestaciones creativas posibles. En esos momentos confluyen nuestra atención e intención, a la vez que se fusionan nuestra inocencia y experiencia. Es ahí cuando somos realmente libres para expresar nuestro arte con la frescura y la creatividad de “¡un dios!”

Dr. Guillermo A. Laich de Koller ■ Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad Complutense de Madrid) ■ Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Alcalá de Henares) ■ Especialista en Cirugía Plástica, Reconstructiva, y Estética (Universidad del País Vasco - MIR) ■ Máster de Especialista Universitario Europeo en Salud Mental (Universidad de León, ■ Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona) Dr. Guillermo A. Laich de Koller Cirugía Plástica – Salud Mental – Medicina Deportiva Contacto: Director Médico: Centro Médico Estético Las Rozas. Email: centromedicolasrozas@gmail.com. Telefono: +34-91-637-1841

■ Médico Especialista Asociado (Clínica Mediterránea de Neurociencias de Alicante) ■ Especialización Internacional en Medicina y Ciencias del Deporte (EEUU, y Europa) ■ Director Médico: Centro Médico Estético “Las Rozas”, Las Rozas, Madrid


ยกVEN A VERNOS!


94 95

antienvejecimiento EDULCORANTE

MIGUEL ÁNGEL PERAITA GÓMEZ DE AGÜERO

Los seres humanos somos los habitantes más omnívoros del planeta. Hemos hecho de casi todo un posible alimento, mediante múltiples formas de cocinado o de elaboración. s una evidencia del miedo de la especie humana por la inanición. A la vez hemos hecho de la alimentación un elemento comercial potentísimo, donde ya no se comercia solo con alimentos, sino con sabores. De este modo la industria alimentaria ha aprovechado una característica de nuestro paladar y que nos conduce a ser compulsivos con la comida. Así sabemos que cuando un alimento es salado, termina por saciarnos, cuando es dulce, termina empalagando, pero si es dulce y salado no somos capaces de dejar de comerlo. Es el ejemplo de las palomitas de maíz, los refrescos, las patatas fritas, el kétchup, las galletas, y tantos otros productos que, una vez que los hemos probado somos incapaces de cesar en su consumo, a veces incluso por muy hartos que estemos. Esto ha hecho también que nos acostumbremos a determinados tipos de sabores,

E

entrenadores

hasta el punto que necesitamos esos componentes dulces o salados en nuestros alimentos. Sin embargo, dada la mala prensa que tienen aditivos como los azúcares, bien conocidos sus efectos nocivos sobre la salud, se han buscado substitutos que hemos envuelto en un halo más saludable en cuanto a que, por ejemplo, no generan obesidad, pero hemos olvidado por el contrario los efectos perjudiciales acumulativos del consumo prolongado y habitual. Así aparecen aditivos como la sacarina sódica (dulce y salada) o el ciclamato sódico (dulce y salado) que hacen más atractivos alimentos que antes parecían prohibidos o de consumo restringido como los refrescos o bollería. Durante tiempo se han venido ofreciendo alternativas con tintes naturales para estos edulcorantes artificiales, que no han dejado de ser compuestos químicos acumulables y de toxicidad comprobada. Así hasta llegar al empleo de un regalo de la naturaleza que es el stevia. Se trata de una planta de la familia del girasol, autóctona de América del Sur y América Central,

utilizada por su sabor dulce, edulcorando unas 300 veces más que el azúcar, sin efecto calórico, siendo su consumo apto para diabéticos como veremos más adelante. Podemos decir que la stevia es un dulce regalo de la naturaleza. Los compuestos que la caracterizan son: Steviosido (el más abundante), Rebaudiosidos A a E (menos abundantes pero más endulzantes que el Steviosido. El Rebaudiosido A es el más abundante de los rebaudiosidos) y Dulcosido A. Estos steviosidos están presentes en torno al 5 al 22 % del peso seco de la hoja


de stevia. El rendimiento del steviosido depende de la calidad de las plantas seleccionadas y de las condiciones de cultivo: insolación, terreno, regadío, etc. Además, se encuentran también en las hojas de stevia: aceites esenciales, flavonoides, minerales, vitaminas, taninos, calcio, zinc, potasio, magnesio, sodio, flúor, fibra, clorofila, agua y muchos otros constituyentes en forma de trazas. Fue en Alemania en 1908, P. Rasenack que aisló por primera vez el componente endulzante steviosido bajo su forma cristalina. El mismo año, otro investigador alemán, K. Dieterich también publicó un artículo en Pharmazeutische Zentralhalle. Las búsquedas continuaron entonces en diferentes laboratorios alemanes. En 1918, el Doctor Bertoni habla ya en un artículo de la posibilidad de sustituir el edulcorante corriente de la época, es decir la sacarina por la stevia. En resumen, indica que la stevia, que no es tóxico, sino al contrario, beneficioso para la salud como lo demuestra su utilización milenaria. Son los investigado-

r e s Pomaret y Lavieille quienes demuestran en los años 30 la no absorción por el cuerpo humano del steviosido y rebaudiosido cuando son ingeridos por el consumo de stevia. Este descubrimiento es importante, ya que demuestra que estos agentes endulzantes no aportan calorías al organismo. Durante la IIGM, el Dr. Meiville expone el modo de librarse de importaciones de azúcar de caña gracias a la stevia, cultivandola en Gran Bretaña en invernadero. El mismo interés lo desarrolla Japón tras la ll Guerra Mundial, pues era dependiente al 100 % de las importaciones de azúcar. Para el resto del mundo ha sido fundamental la experiencia de Japón en más de 20 años de utilización de este producto en su dieta habitual. Al hablar hoy de la stevia quiero hacer hincapié en dos grandes aspectos a su favor: (1) Los beneficios de utilizar stevia como aditivo con efecto edulcorante. (2) La ventaja enorme que supone para la salud dejar de usar otros aditivos edulcorantes a los que sustituimos por la stevia, tales como el aspartamo, el ciclamato o la misma sacarina, que han sido vinculados con efectos promotores de diversos cánceres, alergias, problemas inmunológicos, cardiovasculares, etc. BENEFICIOS DE LA STEVIA: Su valor fundamental tiene que ver con el control de los niveles de glucosa en sangre. Es decir, no solo no tiene efectos negativos sobre la resis-

tencia a la insulina, la obesidad, la grasa hepática y abdominal, como otros edulcorantes, sobre todo los que provienen de siropes de fructosa, sino que aporta propiedades para la mejora de todas estas situaciones, y se trata de información documentada en todos los casos. Tenemos evidencia científica de que es útil para disminuir la tensión arterial cuando ésta está elevada, según estudios en humanos (Clin. Ther., 2003), se destacó además, la ausencia de efectos colaterales. También en humanos sabemos que ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina (Biol. Pharm. Bull., 2002; Am. J. Physiol. Endocrinol. Metab., 2007). Esta condición favorece que las células utilicen mejor a la glucosa para producir energía, en lugar de para generar grasa. Ambos aspectos, el hipoglucemiante y el antihipertensivo, son de un gran interés en el campo de los pacientes con síndromes metabólicos.

entrenadores


92 93

antienvejecimiento “su consumo es apto para diabéticos”

“no aporta calorías al organismo” En diabéticos tipo 2 ayuda a regular los niveles de glucosa de después de las comidas (Metabolism., 2004; Metabolism., 2003), de modo que se producen menos picos de hiperglucemia tras las ingestas. Más aún, tiene efectos positivos sobre las células beta del páncreas (Metabolism., 2000), sobre todo consumida en forma de infusión de las hojas secas. Las células beta del páncreas son las responsables de generar los niveles adecuados de insulina acorde con la ingesta. Además puede mejorar los efectos de los medicamentos hipoglucemiantes usados para controlar la diabetes (Metabolism., 2006), repercutiendo en el uso de menos medicamentos. La stevia tiene también efectos preventivos sobre las alteraciones renales relacionadas con la evolución de la diabetes (J. Med. Food., 2011).

También es útil en el terreno inm inmunológico, tanto a nivel de la inm inmunidad celular como humoral (C (Chem. Biol. Interact., 2008) ssiendo de interés en situaciones ccomo alergias o procesos autoinm munes. Tiene efecto favorable en la re recuperación de las lesiones mu musculares (J. Agric. Food. Chem., 20 2012), posiblemente por sus efectos de tipo antioxidante y antiinflam flamatorio e inmunomodulador (J. Ag Agric. Food. Chem., 2006). La lista sigue con más experiencias que la describen con efectos cardiotónicos, reductor de los niveles de ácido úrico, o útil en la atenuación de la pirosis (ardores de estómago). SI el lector quiere conocer las referencias bibliográficas en profundidad puede escribir a: director@ gymfactory.net.

L a stevia también tiene utilidad en el cuidado de la piel para suavizar y reducir las líneas de expresión facial así como a tratar problemas como el acné. Se aplica directamente sobre la piel como lavado en forma de té concentrado de stevia o una dilución de su concentrado en polvo y se deja secar por 20 – 30 minutos. El concentrado de stevia es también útil en casos de seborrea, dermatitis y eczema. También tiene propiedades cicatrizantes por lo que se puede utilizar directamente en pequeñas heridas. Datos de este tipo hacen considerar a la stevia como un aditivo con un gran potencial de futuro. En primer lugar por ser de indicación en problemas de tipo nutricional, pero fundamentalmente porque puede implicar una reducción del consumo de aditivos y de sustancias químicas de síntesis, con efectos nocivos demostrados contra la salud.

Dr. Miguel Ángel Peraita Gómez de Agüero ■ Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (1990) ■ Especialista Universitario en Medicina Biológica y Antienvejecimiento por la Facultad de Medicina de Alcalá de Henares ■ Formación en: nutrienergética, homeopatía, homotoxicología, electroacupuntura, terapia neural, fotonterapia, terapia ortomolecular, kinesiología, ozonoterapia. ■ Formación en: medicina cuántica, programación neurolingüística, micro-inmunoterapia, medicina estética, nutrición y fisiología deportiva, nutrigenética y nutrigenómica, hormonas Medicina Biológica y bioidénticas, medicina antienvejecimiento, Antienvejecimiento ■ Pionero en la introducción de la Medicina Biológica en el deporte C/ Velázquez n.º 94 bajo-dcha ■ Profesor Nacional de Nutrienergética Madrid 28006 ■ Director de la unidad de Medicina Biológica y de Antienvejecimiento de Velázquez 94 Telf.: (+34) 91 781 88 93 ■ Miembro de la Federación Española de Medicina del Deporte y de SEMCC www.drperaita.com


INCREMENTA TU NEGOCIO CON GARANTÍA Y CALIDAD ALEMANAS Un nuevo concepto para que tus clientes disfruten de las mejores barritas del mercado a cualquier hora y en cualquier lugar

La configuración personalizada incluye 5 referencias de cualquier sabor a elegir entre los productos siguientes: Barritas Energate 35 g Power pack 35 g Carnitine bar 35 g 99 calorie bar 32g Viales L-Carnitina vial Magnesio vial Guaraná vial Aminoácidos en vial

Si quieres saber como conseguir la nueva máquina de minivending Multipower llámanos al 93 114 20 07

Atlantic Multipower Ibérica Rbla. de Catalunya 13, Pral. 3a 08007 Barcelona T. +34 93 114 20 07 info@atlantic-multipower.es

anunci minivending.indd 1

18/06/2012 13:32:44


90 91

rincón científico ENTRENAMIENTO

BALANCE MUSCULAR TRAS LA LESIÓN La medida de la fuerza y el balance muscular es un aspecto importante en los programas de entrenamiento y rehabilitación. Sin embargo se conoce poco sobre el balance apropiado u óptimo entre músculos, especialmente cuando se trata de recuperar la fuerza tras una lesión o incluso cirugía. Uno de los balances más estudiados es la flexo-extensión de la rodilla mediante la adopción del cociente flexores/cuádriceps (F/Q). La comparación de este cociente es de gran valor para establecer un punto de referencia y objetivo en el tratamiento, por ejemplo entre el lado sano con el lesionado o su valor previo a la lesión. ESTHER MORENCOS l problema en esta situación es establecer cuál es la relación normal entre ambos grupos musculares. Los estudios efectuados sobre rodillas sanas, no lesionadas, muestran un rango amplio de valores, y que las relaciones entre dichos grupos musculares cambian según la velocidad de ejecución del movimiento. Así, a 60º/segundo se puede considerar normal una relación F/Q de 0.65 (ó 65%), mientras que en esa misma rodilla, evaluada a 180º/segundo se puede obtener una relación del 0.9 en el rendimiento de los isquiosurales, con respecto al cuádriceps. Por lo tanto, si no se tiene en cuenta el ángulo del momento pico, parece que la musculatura de los flexores de la rodilla son la mitad de fuertes

E

entrenadores

que los extensores. Con estos datos se plantea que el equilibrio muscular fisiológico no es algo constante sino dinámico y que el desarrollo de la fuerza de estos músculos tiende a igualarse a velocidades altas. Ello obliga a evaluar cada músculo a varias velocidades y comparar los distintos cocientes agonistas/antagonistas. Por ejemplo,

cuando ha habido una cirugía con reconstrucción del LCA (ligamento cruzado anterior) el cociente F/Q se ve incrementado debido, fundamentalmente, al déficit de fuerza que se produce en los extensores de la rodilla. Pero esta metodología tradicional de obtener un valor del cociente F/Q con una contracción concéntrica pico falla a la hora de tener en cuenta las propiedades de la musculatura en las relaciones fuerza-longitud y fuerza-velocidad. Ante la necesidad de avanzar un paso más en la precisión del cociente F/Q, investigadores del centro de medicina deportiva de la universidad de Canadá, llevaron a cabo un estudio para desarrollar de forma más rigurosa el concepto de balance muscular en las rodillas de sujetos sanos y sujetos con LCA recons-


El desequilibrio muscular que se produce tras una lesión de ligamento cruzado anterior debe conocerse en profundidad. truido [1]. Lo hicieron a través de dinamometría isocinética, técnica que estudia la fuerza muscular ejercida dinámicamente, en un rango de movimiento determinado y a una velocidad constante y programable. Los dinamómetros isocinéticos se han utilizado en la rehabilitación, especialmente de la rodilla, como medio para realizar ejercicios dinámicos, concéntricos y excéntricos, en los que se consigue hacer trabajar todo el potencial de fuerza del músculo, en todos los grados del arco de movimiento. Lo más habitual era usar el F/Q convencional, pero en este estudio comparan también los mapas/ gráficas resultantes de tener en cuenta las variables ángulo-velocidad en el F/Q, cuantificando la fuerza que ejercen los músculos que actúan sobre la articulación en cada uno de los ángulos de dicho arco de movimiento. Analizando el grupo de sujetos sanos y aquellos que habían sufrido una operación de reconstrucción de LCA, estos son los resultados:

Estos datos muestran similitud respecto al valor concreto de F/Q. Sin embargo, cuando se describe lo que ocurre en un mapa que dibuja ese cociente en dinámico, las diferencias aparecen. El grupo LCA mostró una predominancia de los extensores de rodilla (F/Q cerca de 0) durante el 43,6% del área del mapa, mientras que en el grupo control representó solamente el 25,9%. En contracciones excéntricas, el cociente F/Q del grupo LCA disminuyó un 44,3% comparado con el grupo control. Este déficit ocurrió en los mayores ángulos a lo largo de todas las velocidades. Durante contracciones concéntricas el cociente F/Q disminuyó un 24,6%. Este déficit ocurrió durante velocidades angulares medias y bajas en la zona media de rango de movimiento de la articulación de la rodilla. La variabilidad sistemática que se observa en el cociente F/Q cuando se dibujan los mapas en todo el arco de recorrido articular y velocidades

GRUPO CONTROL (SANO)

GRUPO LCA

Rodilla cerca de la completa extensión: F/Q = 1.42 en contracción excéntrica.

Rodilla cerca de la completa extensión: F/Q = 1.33 en contracción excéntrica.

Rodilla de ángulos de mayor flexión: F/Q<1. Y en contracción concéntrica se acerca a 0.

Rodilla de ángulos de mayor flexión: F/Q<1.

El F/Q fue mayor en excéntrico que en concéntrico para todos los ángulos de la articulación y velocidades angulares.

El F/Q fue mayor en excéntrico que en concéntrico para todos los ángulos de la articulación y velocidades angulares.

muestra las limitaciones que presenta usar un único valor pico de este cociente tradicional para describir el balance neuromuscular en la rodilla. Esta metodología sí que permitió diferenciar los desequilibrios musculares específicos presentes en un grupo con reconstrucción de LCA frente a un grupo control sano. Esto tiene una aplicación práctica directa: dependiendo de los objetivos en el periodo post-rehabilitación, las zonas de trabajo muscular según déficits pueden llevarse a cabo de forma específica. Más importante aún es que, si se conocen las regiones concretas con déficit o desequilibrio muscular en F/Q tras una cirugía de reconstrucción de LCA, los programas postoperatorio pueden modificarse para ser más precisos en corregir estos desequilibrios. En definitiva, la valoración isocinética evaluada con esta metodología más completa permite objetivar el trabajo de los músculos y detectar la aparición de zonas con déficit de fuerza o desencadenantes de dolor. Bibliografía 1. Hiemstra, L.A., et al., Hamstring and quadriceps strength balance in normal and hamstring anterior cruciate ligament-reconstructed subjects. Clin J Sport Med, 2004. 14(5): p. 274-80.

Esther Morencos Martínez ■ Licenciada y Máster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (nº colegiada: 12.191). ■ Doctoranda en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. ■ Especialista en liderazgo, coaching y gestión del talento desde el deporte (Posgrado UPM). ■ Personal Investigador en Formación de la Universidad Politécnica de Madrid, Laboratorio de Fisiología del Esfuerzo de la F.C.A.F.y D. (INEF). ■ Miembro del Grupo de Investigación Ejercicio Físico, Salud y sus Fundamentos Fisiológicos (INEF, UPM) ■ Investigadora del proyecto I+d PRONAF (Programas de nutrición y actividad física para el tratamiento de la obesidad) ■ Entrenadora Personal y Preparadora Física


88 89

entrenamiento cardiovascular

La sudoración supone el principal sistema de termorregulación del organismo durante la práctica de actividad física. El sudor, al evaporarse refrigera la piel, reduciendo la temperatura corporal, aunque una sudoración elevada puede producir una alta pérdida de líquidos en el organismo, lo cual también puede desencadenar graves consecuencias para la salud del deportista. CARLOS BARBADO VILLALBA

entrenadores

TASA DE SUDORACIÓN La tasa de sudoración es la cantidad de sudor que el sujeto produce por unidad de tiempo (normalmente se mide en 1 hora). Se han observado tasas de sudoración superiores a 2 litros por hora en disciplinas deportivas como el tenis, el squash o el fútbol americano (Sawka et al., 2007), en la disciplina atlética del maratón se observó una tasa de sudoración de 1,2 litros por hora (Cheuvront & Haymes, 2001), mientras que en el Cislismo Indoor se sitúa en torno a 0,8 litros por hora (Hazelhurst & Claassen, 2006), siendo posiblemente la disciplina de fitness con mayor tasa de sudoración. La tasa de sudoración se ve influenciada en gran medida por los factores ambientales (humedad, temperatura y corriente de aire), aunque existen otros elementos que también pueden influir de manera importante. • Intensidad del ejercicio: Cuanto mayor es la intensidad del ejercicio mayor es la temperatura corporal (Cheuvront & Haymes, 2001), y por lo tanto mayor será la tasa de sudoración (MoraRodriguez, 2012). • Nivel de aclimatación: Los sujetos más aclimatados a realizar ejercicio en calor alcanzan mayor tasa de sudoración (Mora-Rodriguez, 2012).

• Nivel de condición física: Los sujetos con mayor nivel de condición física alcanzan mayor tasa de sudoración (Mora-Rodriguez, 2012). • Sexo: Los hombres alcanzan una mayor tasa de sudoración que las mujeres, por varios motivos. En primer lugar las mujeres tienen una mayor superficie corporal en relación a la masa corporal por lo que pierden más calor por convección y radiación; en segundo lugar, las mujeres tienen menos masa muscular por lo que su cuerpo genera menos calor (Cheuvront & Haymes, 2001); y en tercer lugar, las glándulas sudoríparas de la mujer producen menos sudor que las de los hombres (Ichinose-Kuwahara et al., 2010). Por lo tanto, el hecho de que un varón sude más que una mujer durante la práctica de ejercicio, no se relaciona en todo caso con que el hombre esté entrenando a mayor intensidad, sino que puede ser debido a las diferencias fisiológicas existentes entre ambos sexos. REPOSICIÓN HÍDRICA Cuando la pérdida de líquidos mediante el sudor, es superior al 2% del peso corporal del sujeto, se considera un nivel de deshidratación severo (Sawka et al., 2007).


“Los sujetos con mayor nivel de condición física alcanzan mayor tasa de sudoración”.

Para evitar los efectos negativos que produce la deshidratación, se recomienda ingerir al menos la cantidad equivalente al 80% de los líquidos perdidos mediante el sudor (Montain & Coyle, 1992); por ejemplo, si un deportista ha perdido 800 gr durante 30 minutos de carrera continua, se consideraría una adecuada rehidratación la ingesta de 640 ml. Resulta de vital importancia que la reposición hídrica sea constante a lo largo de la práctica del ejercicio, pues cuando la sensación de sed aparece el organismo ya se encuentra en un estado de deshidratación severa (pérdida de líquidos mayor al 2% del peso corporal) por lo que puede ser demasiado tarde para combatir los efectos negativos de la deshidratación (Sawka et al., 2007). Igualmente se debe prestar especial atención a la ingesta de líquido previa a la realización del ejercicio, así como a la reposición posterior, especialmente cuando las condiciones ambientales son calurosas.

Carlos Barbado Villalba

VESTIMENTA APROPIADA El incremento intencionado de la tasa de sudoración mediante la utilización de vestimenta que impida la correcta evaporación del sudor, o que favorezca el aumento de la temperatura de la piel; como por ejemplo chubasqueros, prendas de neopreno, etc., es totalmente desaconsejado. Con estas prácticas, lo único que se consigue es incrementar la sudoración, y por lo tanto el nivel de deshidratación y sus consecuencias adversas para el organismo. Para la práctica de ejercicio físico se recomienda la utilización de prendas ligeras, a poder ser específicas para la práctica deportiva, de un tejido que no quede empapado fácilmente, y que permita la adecuada evaporación del sudor. BIBLIOGRAFÍA NOTA: solicita la bibliografía complete del artículo a director@gymfactory.net Cheuvront, S. N., & Haymes, E. M. (2001). Thermoregulation and marathon running: Biological and environmental influences. Sports Medicine (Auckland, N.Z.), 31(10), 743-762. Ichinose-Kuwahara, T., Inoue, Y., Iseki, Y., Hara, S., Ogura, Y., & Kondo, N. (2010). Sex differences in the effects of physical training on sweat gland responses during a graded exercise. Experimental Physiology, 95(10), 1026-1032. Mora-Rodriguez, R. (2012). Influence of aerobic fitness on thermoregulation during exercise in the heat. Exercise and Sport Sciences Reviews, 40(2), 79-87.

■ Profesor Centro Profesional universidad Europea de Madrid ■ Director de Formación ICE Tomahawk Spain ■ Licenciado en CC de la Actividad Física y del deporte ■ Diploma en Estudios Avanzados (UEM) ■ Doctorando en Actividad Física


86 87

formación ENTRENAMIENTO

De repente ¡boom!... Mis hormonas aumentaron enormemente, la testosterona estaba llegando a su pico máximo, y ahora si que se empezaba a notar el aumento de masa muscular y de fuerza. Con 18 años realizaba 4 repeticiones con 150kg en el press de banca con los 15 años me 64 kg de peso corporal; en senapunté ya a un tadillas el mismo peso. A los 18 años accedí a la unigimnasio “mas moderversidad, a la licenciatura en no”, todo lo que había en Ciencias de la actividad Física, este universo era referido al que por aquel entonces conoculturismo, olor a hierro y sucíamos como INEF, y aquí dor, no había otro estímulo que empezó a cambiar mi cabeza; el de una hipertrofia sarcoplasencontré mi pasión: devoraba mática, las agujetas eran el postodo lo referido al entrenamientre de cada día, pasé de un gimnasio a otro y mas culturismo. to, fisiología, etc. Y por supuesLos aumentos de fuerza seguían to también descubrí un mundo notándose y la masa muscular nuevo en lo referido al entrenamiento de la fuerza, todos sus avanzaba muy poco a poco. A los 17 años me apunté a un tipos de entreno y adaptacioclub más deportivo (pesas, nes, y los levantamientos olímjudo, básquet, mountain bike picos. Ahí estoy yo Un par de años después eran mi día a día). Ahí ya con 13 años empecé a aprender los levantaempecé a ver a los jugadomientos olímpicos con una res de básquet saltar a empezando a entrebuena metodología, pero en la un plinto, yo con mi nar con pesas en una sentadilla de arranque algo fallamente de manba, mis brazos iban para delancuerna, ni caso. especie de nave con olor te, y todo el eje del ejercicio se ¡Debí pensar a tierra de un club cerca de modificaba desastrosamente. que lo h a c í a n Yo ya hecho un viejo leoncito casa, se hacía lo que se podía, de gimnasio no podía hacer este mal! lo que te decía uno, lo que te “simple” ejercicio; sin embargo mi amigo Pepe, el graciosillo al explicaba otro, lo que lograbas leer que yo tenía que pasar a buscar en alguna revista americana y lo que te para entrenar, que tenía 1RM de 80kg en press de banca, inventabas; afortunadamente, a nivel neu¡lo ejecutaba de manera rológico los incrementos de fuerza, se iban perfecta! Yo tenía un patrón notando, pero muscularmente casi el motor defectuomismo canijo bajito de siempre. so, debido a una programación d e s -

OR TR

LIC LA . JO

B O EL TH AIN R OS E R D INT PA O E ER RA FIC NA I CI FTC AL ON OA AL CH

A.

EL CAMINO HACIA EL FUNCTIONAL TRAINING

entrenadores

A


compensada y desbalanceada de mi entrenamiento. El entrenador que me estaba enseñando los levantamientos me dijo “hasta que no puedas hacer este ejercicio no vas a poder hacer arranque de potencia”. Y aquí me encontré con un problema que solamente unos 10 años después, gracias al entrenamiento funcional, supe resolver, encontrando las respuestas a lo que había sucedido… Yo empecé a hacer esté movimiento mal ejecutado, al intentar hacerlo bien para compensar; entonces por fuerza de mi musculara escapular lograba realizarlo, pero al cabo de un tiempo me empezaron a doler los hombros. ¿Por qué? Porque como dice Gray Cook: “no agregues fuerza sobre la disfunción”. Si tengo un patrón motor “sucio” y lo sigo trabajando, al final algo va a salir mal: en mi caso fue obtener un lindo dolor de hombros. En ese entonces y por sentido común dejé de hacer las sentadillas de arranque, pero “cabeza dura”, empecé a trabajar más el músculo romboides, el trapecio medio, y

l o s músculos rotadores externos del hombro y a estirar bien los pectorales. ¿Funcionó? Un poco, pero no lograba ejecutar el ejercicio de manera limpia, por lo cual: seguía habiendo excesiva tensión muscular. ¿Cuál fue el error entonces? Primero todavía no conocía (no sé si ya existían) los test de movimientos funcionales. Entonces, ¿Si hubiese tenido ese conocimiento en aquel momento, como debería haber actuado? Como explica Michael Boyle en su libro “Advances in functional Traininig”, primero hay que recuperar la movilidad (con relajación miofascial primero, luego con estiramientos y por último con e j e r-

cicios) luego dar estabilidad: en este caso a mis hombros (estabilidad estática y luego dinámica), para luego integrar al movimiento (con progresiones de ejercicios). Hoy en día, después de trabajar las mencionadas adaptaciones, ya puedo realizar las sentadillas de arranque, pero tengo muy poco tiempo para entrenar, paradojas de la vida. Conclusión: evalúa, corrige y ajusta el entrenamiento funcional para poder aumentar el rendimiento sin riesgos de lesión. Keep on function!


84 85

pilates

SUELO PÉLVICO, COMPROMETIDO CON EL BIENESTAR La preocupación sobre la salud del suelo pélvico está al orden del día, con una evolución ascendente no sólo dentro de la ginecología sino también de la actividad física. Su entrenamiento puede ayudar a curar la incontinencia urinaria y mejorar la función sexual y la satisfacción, entre varias otras cosas. Un suelo pélvico saludable tiene una importante repercusión en la calidad de vida de la mujer y del hombre, y por ello, lo último que debemos hacer es menospreciarlo. ¿Qué es el suelo pélvico? El suelo pélvico es un sistema de músculos, ligamentos y estructuras de soporte que cierran la cavidad abdominal por su parte inferior. Puedes imaginártelo como una hamaca que soporta y sujeta las vísceras de la pelvis (vejiga, útero e intestino). Atravesando el suelo pélvico pasan unos conductos de salida al exterior de estos órganos: la uretra, la vagina y el recto.

entrenadores

Del buen estado del suelo pélvico depende el correcto funcionamiento de todas estas estructuras, de manera que cuando se debilita, estas producen prolapsos o caídas, además de las disfunciones consecuentes. Músculos del suelo pélvico Los músculos del suelo pélvico (coccígeo, iliococcígeo y pubococcígeo) abarcan la zona que va desde el hueso púbico al cóccix pero, como pasa con el diafragma, no están posados sobre ninguna estructura ósea (de ahí que suelen llamarse diafragma pelviano). Este hecho contrasta con la gran mayoría de músculos esqueléticos, los cuales se anclan en la parte externa de estructuras óseas. Cubriendo la totalidad del suelo pélvico hay una pared delgada de fascia o de tejido conectivo, que envuelve, conecta, y da apoyo

a los músculos y órganos de la región pélvica. Los músculos del suelo pélvico trabajan de forma coordinada, y cooperan entre ellos para adaptarse a los constantes cambios de presión abdominal y torácica. Este mecanismo de presiones intra-abdominales permite liberar la carga de la columna vertebral, a la vez que cumple una importante función en la estabilidad lumbopélvica. Por otro lado, y gracias al complejo patrón muscular del cuerpo, cuando se contrae el transverso abdominal (como ocurre a lo largo de las sesiones de Pilates) también se contraen los músculos del suelo pélvico. Así mismo ocurre con los aductores de cadera, que se contraen simultáneamente con este grupo muscular. Pero a pesar de las sinergias musculares, no hay que olvidar que tener una conciencia y autocontrol sobre el



82 83

pilates suelo pélvico aporta enormes beneficios para todo individuo. Consecuencias de un suelo pélvico debilitado Demasiadas veces se considera un problema menor, pero la realidad es que 7 de cada 10 mujeres lo padecen, y algunos hombres también. Un suelo pélvico debilitado puede traducirse en problemas urinarios, intestinales o sexuales, que se agravan con la edad, y que pueden llegar a acarrear consecuencias muy graves. Por diversas razones, el suelo pélvico puede quedar sobre-estirado, laxo, o incluso roto, no pudiendo ofrecer apoyo para su contenido. Su debilitación puede ser consecuencia de un embarazo, parto, obesidad, seguimiento de dietas estrictas, menopausia, tabaquismo y su asociada tos crónica, etc. Incluso la simple inactividad o una actividad inadecuada pueden conducir a una disminución del tono, fuerza y flexibilidad de este grupo de estructuras. Cuando esto ocurre, pueden presentarse los siguientes síntomas: • Incontinencia urinaria o fecal. • Estreñimiento o vaciado incompleto de la vejiga o de los intestinos. • Problemas sexuales: menor satisfacción, relaciones dolorosas, incapacidad de llegar al orgasmo…

• Hundimiento o prolapso del útero, la vejiga o el recto. • Dolor en la espalda baja o en la parte inferior del abdomen. Entrenamiento saludable Hoy en día existe una concienciación generalizada sobre la importancia que ejercen los programas de entrenamiento orientados a una condición física saludable, con especial atención al cuidado de la columna vertebral.

En este contexto, el fortalecimiento del Core, y por extensión al del llamado Powerhouse de Pilates, supone tanto un elemento esencial en el desempeño de las actividades de la vida cotidiana como para la ejecución de cualquier programa de acondicionamiento físico. En consecuencia, están surgiendo con fuerza algunas técnicas o méto-

dos encaminados a lograr este fin, y que no sólo incluyen el Pilates, sino otros métodos como el Hipopresivo. El fortalecimiento del suelo pélvico cobra especial importancia en relación al enfoque del trabajo abdominal. Cuando el conjunto de músculos abdominales se contraen al mismo tiempo, aprietan fuertemente la cavidad abdominal, produciendo una gran presión sobre todas las estructuras que hay dentro. Se podría comparar este contenido abdominal con una gran gota de líquido que, al ser sometida a una presión, el volumen reducido se desplaza inevitablemente. Por ello es un error fortalecer los abdominales sin antes incidir sobre el tono del suelo pélvico, evitando prolapsos y problemas derivados. Para hacerlo, hay que contraer el suelo pélvico antes de contraer los abdominales y, eso, evidentemente, implica tiempo de aprendizaje. Lo importante es ser conscientes que para la calidad del entrenamiento, y por ende de nuestro bienestar, debemos tener muy presente el suelo pélvico. Las técnicas de fortalecimiento de la musculatura de la zona media del cuerpo que utilicemos dependerá de cada uno, pero está claro que cuánto más sepamos y mejor las empleemos, más éxito conseguiremos.

Paulina Savall ■ Licenciada en Ciencias Biológicas, ■ Máster en Bioquímica Experimental por la Universidad de Barcelona y Máster en Dietética y Nutrición Humana por la Universidad de Cádiz. ■ Ex-olímpica en Natación Sincronizada. ■ Formada en cuatro escuelas internacionales de Pilates. ■ Primera Máster Trainer Europea de Balanced Body University (USA). ■ Creadora de los Programas Yogapilates, Ars Corpore y Pilates Power Plate (Power Plate Directora de Formación Balanced Body, España Creadora del programa Pilates Power Plate

Internacional). ■ Autora de varios libros y DVDs. ■ Redactora de prensa y Directora de Formación de Pilates en Tecno Sport.


ยกVEN A VERNOS!


80 81

lesiones y rehabilitación CIATALGIA

EL SÍNDROME DEL MÚSCULO PIRAMIDAL La compresión del nervio ciático por el músculo piramidal o piriforme y el gémino superior en su salida de la pelvis, produce una serie de síntomas y signos, que son los que se conocen como síndrome del músculo piramidal. Es una afección bastante frecuente en el campo de la actividad física y el deporte. A veces se la conoce como síndrome del conductor, puesto que afecta con relativa frecuencia a los profesionales del volante y sus signos empeoran en posición sedente, por la compresión y estiramiento del ciático.

Mª MAR GARCÍA VALVERDE FISIOTERAPEUTA Y OSTEÓPATA CENTRO DE FISIOTERAPIA Y OSTEOPATÍA FISIOFIT / WWW.FISIOFIT.COM

l piramidal es un músculo de la pelvis, de los denominados pelvitrocantéreos y es el único que se origina en la cara anterior del sacro. Su origen tiene una superficie amplia y en forma de abanico se dirige hacia el fémur, para insertarse mediante un tendón en el borde superior del trocánter mayor. Una rama del nervio ciático, inerva al propio músculo, pero lo más importante es que el ciático en su trayecto descendente a lo largo del muslo, pasa muy próximo al músculo piramidal. Existe

E

entrenadores

una variedad anatómica en el recorrido exacto del nervio, en la mayoría de los casos este pasa por debajo del piramidal, pero en algunas personas el nervio atraviesa el músculo; siendo esta una de las disposiciones más patológicas desde al punto de vista anatómico. La compresión del nervio produce síntomas de tipo sensitivo y motor. Es una afección bastante dolorosa y puede manifestarse en la deambulación y hacerse especialmente molesto cuando nos sentamos. Como todas las lesiones que afectan a los nervios, las sensaciones son poco tolerables, un dolor irritante que se alivia parcialmente en algunos cambios de postura, pero que termina por minar al paciente. Es el principal rotador externo de cadera y actúa así cuando

la articulación se coloca en posición neutra o extendida. A 90º de flexión se convierte en aductor y rotador interno de cadera. Posee una importante función estabilizadora en la articulación, ejerciendo una fuerza de coaptación en el acetábulo. El músculo piramidal tiene mucha importancia en la patología osteopática cuando se trata del diagnóstico de la pelvis y sacro. Este marca un eje de torsión sobre el que se asientan varias lesiones mecánicas. A partir de esas fijaciones podemos encontrar cadenas lesionales que van a generar patologías a distancia. Un piramidal espasmado provoca una rotación del sacro que debe ser compensada a lo largo de la columna vertebral en sentido ascendente, alcanzando incluso al occipital.


Los síntoma s se producen a nivel local y pueden extenderse a la región lumbar, ingle, nalga, pierna y zona perineal. El dolor se puede confundir con el de una ciática, aunque suele ser menos intenso y la zona de extensión de las molestias es menor. Es necesario hacer un diagnóstico diferencial en una ciatalgia con una hernia discal lumbar. Para el diagnóstico se pueden utilizar desde test pasivos, de movilidad y técnicas instrumentales por imagen. La electromiografía es de utilidad para el diagnóstico diferencial. El acortamiento del piramidal suele producir una rotación externa del pie del mismo lado, cuando el sujeto permanece tumbado en posición de decúbito supino. No es una prueba concluyente, pero si la persona presenta los síntomas y aparece este signo, se ha de pensar en un posible acortamiento del piriforme. La ecografía y la resonancia magnética, pueden desvelar más información sobre la afectación de estas estructuras. Esta afectación suele responder bien al tratamiento conservador en la mayoría de los casos y en raras ocasiones se ha de recurrir a técnicas más invasivas, como la infiltración de corticoides-ozono o el abordaje quirúrgico, mediante

una técnica descompresiva, para el nervio. El tratamiento conservador incluirá largas sesiones de estiramientos para los músculos de la pelvis, tanto los que acceden a las caras anterior, como posterior y laterales. Hacer especial incapié en el estiramiento específico del piriforme. El tensor de la fascia lata también es muy relevante en la perpetuación de este síndrome. El piramidal, al ser el principal rotador externo de cadera se estira en rotación interna con una flexión de cadera de 90º.

“Es necesario hacer un diagnóstico diferencial en una ciatalgia con una hernia discal lumbar”.

Las técnicas de spray-stretch, de tejidos blandos, músculo energía, terapia miofascial, punción seca y manipulaciones estructurales de alta velocidad y baja amplitud. Todas ellas están indicadas para el tratamiento fisioterápico. La meta es devolver el rango de movimiento fisiológico y disminuir el dolor. La electroterapia también puede estar indicada en el tratamiento. La aplicación de ultrasonidos se ha demostrado eficaz, pudiendo aplicarse mientras se acompaña de estiramiento del músculo. La iontoforesis, técnica que consiste en la administración de medicamentos de forma transcutánea utilizando la corriente eléctrica, puede ser otra opción. La magnetoterapia se ha mostrado como una de las técnicas más efectivas de entre los métodos instrumentales. Al paciente es fundamental que se le indique la realización de un programa de estiramientos domiciliarios que debe realizar a diario y prolongado incluso cuando los síntomas desaparezcan para evitar recidivas. Como en toda afección mecánica es imprescindible llegar a la causa primaria de la lesión con el fin de evitar que se vuelva a producir. Incidir sobre un correcto mantenimiento de la postura, corregir posibles dismetrias, problemas podales o malos hábitos en la realización de las tareas habituales, de ocio o profesionales, ha de ser la meta final del tratamiento.

entrenadores


78 79

entrenamiento específico SALTO DE OBSTÁCULOS

ENTRENAMIENTO PARA EL JOCKEY-JINETE Se denomina remo al conjunvimiento. J k es un atleta Jockey l cuya profesión i es conducir caballos en competición de carrera de galope. La hípica es el local donde se práctica el hipismo. El Hipismo define a todos los deportes ecuestres involucrados en el arte de cabalgar. Aunque dentro del hipismo hay varias modalidades como: polo, doma, carreras de caballos o equitación, este artículo se va a centrar en el salto de obstáculos, por lo interesante de la preparación física de la disciplina. ARKAITZ CASTAÑEDA BABARRO l investigador italiano Dal Monte estudió el esfuerzo de los jinetes de Salto a través de su frecuencia cardiaca y de su concentración de ácido láctico. El seguimiento que se realizó a tres jinetes, dos campeones olímpicos y un principiante, dio como resultado pasar de 70 pulsaciones por minuto en el inicio de una prueba de saltos, a 170 al final de ella el sujeto “A”. El sujeto

E

entrenadores

“B”, mejor preparado físicamente, empezó la prueba con 72 pulsaciones por minuto y su frecuencia cardiaca no superó las 130 pulsaciones. También se observó que los niveles de lactacemia eran menores que en el primero. El tercer participante, el sujeto “C”, al ser un principiante, realizó la prueba sin obstáculos y llegó a las 175 pulsaciones. Esto nos confirma la importancia de una buena preparación física enfocada al deporte ecuestre (Marsal, A.). A la vista queda la importancia de la preparación física del caballo en un deporte como la carrera o los saltos, pero si la prepara-

ción física del caballo de competición es clave, no hay en absoluto que olvidar la del jinete. “Una preparación física adaptada permitirá al jinete dominar una serie de movimientos particulares a este deporte. No hay que olvidar la importancia de la condición física del jinete, en los resultados del binomio Jinete/Caballo. Muchos de los problemas observados en un caballo son inducidos por su jinete. “(Auvinet) Una falta de preparación física se puede traducir, en dificultad a la hora de realizar ciertos ejercicios, así como la aparición de microtraumatismos en espalda y abductores. En los principiantes, la falta de preparación se traduce normalmente en la dificultad de adquirir una


La preparación física del caballo de competición es clave, pero no hay que olvidar la del jinete. postura correcta, indispensable para su progresión. Los dolores derivados de los microtraumatismos, se sumarán a los provocados por las posturas forzadas y las contracturas, y se dejaran sentir en el jinete varios días después. Para la optimización del trabajo de preparación física, nos basamos en varios pilares básicos para conseguir los objetivos y su correspondiente performance deportivo. Para ello, tendremos que conseguir un buen nivel de fuerza, flexibilidad, resistencia, velocidad, coordinación y equilibrio para hacer un trabajo de técnica progresivo y correcto con nuestro caballo. Se deben aplicar programas de core training y entrenamiento funcional, potenciando la musculatura complementaria y compensatoria de las acciones propias de la monta en sí (www. relinchando.com). Al igual que en cualquier actividad física, se deberá realizar un periodo inicial de acondicionamiento físico general en cual además de ejercicios de fortalecimiento de los principales grupos musculares, también se podrán hacer todos los deportes que favorezcan la mejoría de la imagen y movimiento corporal (Danza o expresión corporal), así como el estiramiento de la columna (Natación, bicicleta).

Una musculatura correctamente desarrollada no puede ser negativa, bien sea en aparatos de gimnasio, o por la práctica de otro deporte; ya que la equitación es un deporte incompleto y que favorece en exclusiva algunos grupos musculares dejando otros de lado. Por otro lado una musculación apropiada de abdominales es muy útil, ya que su correcta contracción provoca la retroversión perfecta de la pelvis. De igual forma es muy importante, trabajar los músculos más profundos de la espalda situados alrededor de la columna vertebral, ya que sujetan las vértebras y garantizan su buena orientación. Desgraciadamente, son unos músculos difíciles de trabajar, y necesitan un cierto aprendizaje, por ejemplo con la ayuda de un kinesiterapeuta. Uno de los aspectos más importantes es el trabajo de fuerza del tren inferior, ya que los jockeys galopan realizando contracciones pliométricas (las más duras muscularmente hablando), y esto requiere de ejercicios con dicho tipo de contracción muscular para poder lograr un rendimiento óptimo. Respecto a la resistencia, teniendo en cuenta la duración de la competición, partiendo de una resistencia de base que se debe de adquirir al inicio de la

temporada, al igual que en cualquier otro deporte, tienen una importancia mayúscula las series cortas de uno a dos minutos de duración, ya que son las que van a proporcionar al jockey una resistencia competitiva. Por último, es necesario practicar ejercicios de flexibilidad para conseguir el estiramiento de los músculos flexores de las caderas permitiendo descontracción de esta articulación y su apertura hacia atrás. Esto evitará toda la repercusión de los movimientos de la pelvis sobre la pierna cuya ventaja es su rigidez (www.jam-sports.es). Una sesión de stretching (estiramiento) de unos quince minutos después de haber montado a caballo, permite distender los músculos que han trabajado más, y evitar acumulaciones de tensiones musculares generadoras en muchos casos de contracturas. BIBLIOGRAFÍA http://euskalhorse.net/hipica/arch/prepfisi. html (Auvinet) http://www.relinchando.com/escuela%20 de%20equitacion/Ejercicios_ F%C3%ADsicos.htm http://www.jam-sports.es/servicios/preparacion-fisica-para-jinetes-de-hipica/ Marsal, A Preparación Física del Jinete mantenerse en forma para montar a caballo, Ed: Darley S.A

Arkaitz Castañeda Babarro ■ Licenciado en Educación física ■ Preparador físico de atletas de ultrafondo ■ Participante en triatlones olimpicos. Ironman y maratones ■ Tourguide (guia acompañante) en la India y Tailandia ■ Entrenador Nacional de Fisioculturismo y Musculación ■ Entrenador Superior de Natación www.reinventatuslimites. com

■ Diplomado en Educación Física


76 77

entrenamiento de fuerza LONGEVIDAD

ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y EDAD El ser humano está hecho para durar, tenemos más larga vida que el resto de los animales y nosotros mismos somos cada vez más longevos. Se estima que la población mayor de 60 años será un 40% del total y los mayores de 80 llegarán a ser un 15%. Y olvidaos de la jubilación, que llegará no antes de los 67; uno de cada tres hombres trabajando tendrá más de 50 años. Esto ya no es una cuestión de que “cuando llegue a viejo…”; ¡vamos a llegar y hay que llegar fuertes! MINTXO LASAOSA LIZARAZU FORMADOR DE PROFESIONALES DEL FITNESS

APECED

¿Qué es envejecimiento? Algunas consideraciones del envejecimiento desde el punto de vista de la fisiología: • De base, envejecer supone una peor capacidad para regenerar células. • El sistema nervioso se deteriora y el comportamiento motor decae. Somos menos hábiles y menos fuertes. Al igual que perdemos vista u oído, o elasticidad en la piel. • Empeoran las capacidades circulatorias centrales (corazón que conduce peor los estímulos y miocardio que contrae peor) y periféricas (red

de vasos menos elásticos y sangre menos fluida). • Se degrada la capacidad ventilatoria y respiratoria, por falta de elasticidad del tejido pulmonar y aumento del volumen residual (sacamos menos aire de los pulmones). • Las células utilizan peor el oxígeno que les llega (menor diferencia arterio-venosa). Estos factores conllevan una reducción del VO2 máx. del 10% por década incluso a partir de los 30 años. Es decir, pérdida de capacidad aeróbica. Esta capacidad reducida de enviar oxígeno afecta a todas las células de nuestro cuerpo. Y con la capacidad de fuerza, ¿qué ocurre? La fuerza muscular se reduce y se pierde masa muscular. El ritmo de degradación es de un 15% entre los 30 y 50 años y se hace más rápido a partir de ahí. Esto es un hecho y atiende a varios factores: • Degeneración de la conducción nerviosa de las neuronas motoras,

• Pérdida de sensibilidad local a los estímulos de estas en la placa motora (el “enchufe” del nervio al músculo)… esto afecta especialmente a las unidades motoras o fibras tipo II, que son las más fuertes y rápidas, pero también las más grandes, resultando en músculos más lentos, más débiles y más pequeños. La pérdida de tejido muscular, que llamamos sarcopenia, afecta al organismo en muchas e interdependientes maneras: (1) Somos menos rápidos y coordinados y disfrutamos de menor movilidad. (2) Nuestros músculos tienen menos fuerza… la suma da una menor funcionalidad. (y 3) La pérdida de tejido, menos células, reduce nuestro metabolismo energético (nos hace peores quemadores de energía) y nos arriesga a enfermedades tales como diabetes u obesidad. Sumando todo lo anterior, se puede concluir que estamos menos sanos. Envejecimiento y sedentarismo: La comunidad científica


es unánime en la creencia de que existe una gran dificultad para diferenciar las pérdidas por envejecimiento o sedentarismo. Esto se mantiene por la seguridad de que personas más activas envejecen más lentamente y su calidad de vida resulta en consecuencia mucho mejor. Vamos a ver cómo se maneja esta actividad en trabajo de fuerza, que es el que ocupa a este artículo. Entre 2005 y 2010 hay referenciados en Pub Med más de 1.500 artículos científicos relacionando el envejecimiento, la fuerza muscular y la sarcopenia con elementos que constituyen la “calidad de vida” , tales como fragilidad músculo-esquelética, funcionalidad motriz y efectos metabólicos. Es un tema que interesa, evidentemente, a la comunidad científica. El fisiólogo navarro Mikel Izquierdo propone una secuencia de acontecimientos que relacionan la falta de actividad física con la sarcopenia y a ésta con la pérdida de capacidades físicas y funcionales.

SARCOPENIA

iFUERZA

hDIFICULTAD PARA REALIZAR ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

iPOTENCIA MUSCULAR

hRIESGO DE CAÍDAS Y FRACTURAS

iRESISTENCIA MUSCULAR

hFATIGABILIDAD Y DIFICULTAD DE PRÁCTICA EJERCICIO

iACTIVIDAD FÍSICA h DISCAPACIDAD

Si sumamos la inactividad a la tendencia natural de nuestro cuerpo hacia el envejecimiento, las pérdidas funcionales que condicionan la “libertad de movimiento” aumentarán, así como los problemas metabólicos. Con este panorama, es difícil disfrutar de los “años dorados” de la vejez, pero incluso podemos tener una media edad o madurez comprometida en términos de salud. Inactividad resulta en envejecimiento prematuro. ¿Qué ocurriría al contrario? Es decir, si los “maduros” comenzamos a hacer ejercicio, ¿e incluso si nos lo tomamos en serio? Desde los años 90 ya existen estudios con nadadores master (+50 años), que también lo fueron en sus años de universidad. En el Laboratorio de Rendimiento de Ball State Univ. recogen mejores marcas en estos deportistas en sus años de vejez que incluso durante la juventud. Conclusión: con entrenamiento adecuado, los mayores siguen mejorando y alcanzan niveles incluso mejores que en su juventud. Ya como una observación personal, añadir el excelente grado de desarrollo muscular,

muy cercano a los de individuos 20 años más jóvenes que también entrenan, de competidores de culturismo de +50, +60 e incluso +65 años de edad. Alguno de ellos ha competido desde su adolescencia (desde los 18 a los 65 años)!!!! Hemos de recordar en este punto, que la preparación de un culturista en competición incluye un trabajo de fuerza intenso, cardiovascular de nivel medio y, por supuesto, dieta muy controlada. Podemos, leyendo más arriba, entender como este estilo de vida puede frenar el envejecimiento. Recomendaciones para el ejercicio de fuerza en mayores.: Frank Mayer, médico especialista en medicina del trabajo, recoge estas recomendaciones de entrenamiento, a la luz de toda la evidencia científica publicada. Seguramente no es tan diferente de las recomendaciones que se estiman para la población adulta sana. Llama mi atención la importancia que se da al seguimiento y control de la actividad por un profesional. Sería interesante completar este pequeño artículo con referencias a las últimas investigaciones que relacionan

entrenadores


74 75

entrenamiento de fuerza OBJETIVOS

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO

METODOLOGÍA DE ENTRENAMIENTO

FORMAS DE ORGANIZAR

Aumento de masa muscular

3 series, 8 a 12 reps al 70-85% 2-3 sesiones /sem, 8 a 12 sem.

Guiado por monitor, en gym o en casa.

Entreno de coordinación intramuscular

Menos de 8 reps a +85% 1 RM 3-5 series, varias semanas, Mayor velocidad de ejecución

Guiado por monitor siempre.

Entreno de coordinación intermuscular

Pocas repeticiones, alta velocidad de ejecución, Entrenar cada día.

Con cargas y con autocarga (saltos, lanzamientos)

2. REDUCCIÓN DE LA SARCOPENIA

Aumento de masa muscular

3 series , 8-12 reps, 60-80%, 3 sesiones/sem, 8-12 semanas

Gimnasio o casa bajo supervisión monitor

3. ADAPTACIONES EN ARTICULACIONES Y HUESOS

Aumento síntesis colágeno y reducción de pérdida de densidad ósea

Intensidades medias 60-80%,varios días semana, varias semanas

Gimnasio bajo supervisión

4. PREVENCIÓN DE LESIONES Y CAÍDAS

Optimización de postura y mejora coordinación intermuscular

Trabajo a pocas repeticiones a diario y a alta velocidad.

Con pesos, con autocarga y en superficies inestables

Mejora de la coordinación intramuscular

Igual que trabajo de fuerza anterior a pocas repeticiones y a + 80%, varias semanas

Siempre con supervisión y con un programa.

1. AUMENTO DE LA FUERZA MUSCULAR

el trabajo de fuerza con el sistema hormonal y la nutrición, incluyendo los suplementos dietéticos. Es un campo de investigación inmenso y que está consiguiendo muchos avances. Cuanta más información, mayor conocimiento y con ellos, MAYOR CALIDAD DE VIDA para los mayores, los de hoy y los de mañana. Bibliografía consultada Izquierdo M. Biomecánica y Bases Neuromsuculares de la Actividad Física y el Deporte. Editorial Médicapanamericana. Madrid. 2008. Mayer F et al, Deutsches Ärzteblatt International | Dtsch Arztebl Int 2011 Wilmore, Costill. Fisiología del Ejercicio físio y del Esfuerzo. Paidotribo 2002.


FÓRMULA 1

Se sube a la FÓRMULA 1

VODAFONE McLAREN MERCEDES

www.maximuscle.es Distribuidor exclusivo en España. Tecno Sport Condition, S.L.U. Tel.: 93 274 97 80 www.tecnosport.es

Real Federación Española de Natación

Federación Española de Triatlón

Federació Catalana de Ciclisme


72 73

outdoor: vacaciones deportivas CICLOTURISMO

MARCHA CICLISTA NO COMPETITIVA “PIRENAICA” Hace tiempo que teníamos en mente esta marcha “no competitiva”, solo necesitábamos unos días de vacaciones y la compañía adecuada para sacar el mayor partido a “Pirenaica 2012”. Nos dispusimos a salir el mismo día de la final de la Eurocopa de fútbol… atraganta, no tienes el día o sim-

...C

on todo preparado y organizado desde hacía semanas, pero no sabíamos muy bien porqué, eran ya las seis de la tarde y estábamos en casa todavía, nos íbamos a perder el partido más importante del año o del siglo, puesto que estaríamos de viaje. Finalmente pudimos disfrutar viendo el final de la primera parte y la segunda entera tras llegar al hotel y sentarnos a cenar. Tras un merecido descanso al día siguiente llegamos a Urzainki y allí nos estaba esperando la organización para entregarnos los dorsales y una bolsa con información y algún detalle, allí nos dieron el primer briefing, de cómo iba a ser la aventura en general y la primera etapa en particular. Esta aventura dividida en seis etapas supone un reto deportivo exigente y duro, 770 km. de recorrido y más de 17.000 m. de desnivel acumulado, pero parte de la filosofía es que cada uno va a su ritmo y siempre se espera al último en llegar, o que si alguno de los tramos se te

entrenadores

plemente no te apetece puedes subirte al coche de apoyo. Diseñada para que hagas un mínimo de kilómetros diarios y para disfrutar pedaleando de preciosos rincones del Pirineo y un máximo si eres un enganchado de la bici y te apetece hacer las opcionales programadas. En todo el recorrido se va acompañado por vehículos de apoyo, transportando las maletas, la mochila del día, o ropa de recambio y todo el avituallamiento, varios guías, masajistas y ayudantes, que guían la ruta, la cierran y montan el avituallamiento. Durante todo el recorrido puedes cambiar de ropa, comer, beber, es decir que si quieres no tienes que llevar nada de peso encima, y eso es una maravilla. 1ª Etapa: 165 Km. Urzainki - Luz Ardides. Desnivel 3.433 m. Etapa muy dura y muy larga, llegamos al hotel a las ocho de la tarde, cuando habíamos partido a las nueve de la mañana. Subimos primero el puerto de Piedra San Martín (1.760 m.), un puerto espectacular por su paisaje; poco después el Marie Blanque (1.035 m.), durísimo en sus últimos kilómetros, y después de una bajada muy diverti-


da pero algo peligrosa nos esperaba el Aubisque (1.709 m.), impresionante y para terminar el Soulor (1.474 m.) 2ª Etapa: 110 km. Luz Ardides - Luz Ardides. Desnivel 3.282 m. A las ocho menos cuarto de la mañana ya estábamos desayunando para partir a las nueve, etapa de 110 km. con un recorrido que partía del hotel y volvía al mismo. El primer puerto que tuvimos que superar fue Bouchard (2.270 m.) pasando por Gavarnie, lugar increíble, famoso por su circo de cascadas donde en invierno los amantes de la escalada en hielo tienen allí numerosos itinerarios. Aquí se produjo la anécdota del viaje, en el kilómetro 28, Nieves iba realmente atascada en unas rampas de media de un 11%, Víctor el guía se acercó y la preguntó: ¿Qué juego de piñones llevas?, un 26 creo. Aquí, en Pirineos, todos llevamos un 30, así que paramos y cambiamos la rueda a un desarrollo del 30, le salvó la vida, eso sí, el día anterior y hasta ese momento coronó los puertos con un 26. Después de hidratarnos y comer abundantemente nos pusimos de camino al Troumouse

(2.092 m.) un puerto que se nos hizo duro por el calor y el volumen de km. del día anterior, después bajaríamos para subir a Lac de Gloriette (1.672 m.) que al ser un tramo corto se hizo con alegría y para terminar el Plateau de Saugue (1.625 m.) un puerto que no aportaría nada más que sufrimiento a nuestras piernas. Esta vez llegamos más pronto al hotel, pero igual de reventados. Duchita, masaje quien quiso y buena y abundante cena en excelente compañía. 3ª Etapa: 108 km. Luz Ardiden - Sant Lary. Desnivel 3.618 m. La previsión meteorológica se equivocó de día y disfrutamos de un día espléndido, haciendo los kilómetros y puertos previstos. Tourmalet (2.115 m.) El mítico puerto con una distancia de 18 km. y un desnivel de 1.405 m., hicimos casi toda la subida cubiertos por la niebla, lo que lo hizo aún más mítico para nosotros ya que a 6 km. de coronar empezó a despejar y llegamos sobre una mar de nubes espectacular, foto de grupo, reposición de líquidos y comida. Tras un descenso impresionante nos dirigimos hacia Horquette D’Ancizan (1.564 m.), desde éste iniciaríamos el descenso a Sant Lary donde solo los más valientes subirían la opcional de Pla D’Adet (1.680 m.) y Col de Portet (2.215 m.)

4ª Etapa: 118 km. Sant Lary Bielsa. Desnivel 3.225 m. La previsión del tiempo del día anterior se retrasó un día, toda la noche estuvo diluviando y por la mañana temprano también. Mientras desayunábamos la organización estaba esperando para tomar una decisión. Finalmente, cuando parecía que amainaba nos disfrazamos de ciclistas, guardamos el equipaje en los camiones y a los 300 m. de salir empezó a diluviar salvajemente, así que volvimos al hotel y nos perdimos una etapa de 118 Km. con un desnivel de 3.225 m. y cuatro puertos más que nos llevarían a Bielsa. Así que ese día hicimos la etapa a Bielsa en autobús. A última hora de la tarde quien quiso hizo 30 Km. de paseo por la zona de la Pineda. En definitiva etapa de descanso obligado.

“Subimos el mítico Tourmalet (2.115 m.), con una distancia de 18 km. y un desnivel de 1.405 m.”

entrenadores


70 71

outdoor: vacaciones deportivas 5ª Etapa: 134 km. Bielsa - Formigal. Desnivel 2.805 m. Amaneció un día estupendo, Collado de Fanlo (1.383 m.) La primera parte discurría por una carretera muy estrecha y nos permitía disfrutar de un barranco muy encañonado, con unas aguas cristalinas al fondo que nos invitaban todo el tiempo a zambullirnos en ellas, la verdad, es que el recorrido era suave y “disfrutón”, aunque las últimas rampas antes del collado picaban un poco, pero nada comparado con las anteriores etapas. Como premio y en honor a las fiestas de San Fermín, a las doce hubo chupinazo con una botella de cava. A continuación rumbo al Cotefablo (1.423 m.) uno de los puertos más especta-

culares del Pirineo por sus inmensos prados y su verde tan impresionante. Descenso a Bielsa y subida a Hoz de Jaca (1.272 m.) foto en el mirador y por último Balneario de Panticosa (1.643 m.). Estos puertos tenían menos desnivel que los de días anteriores, más suaves, lo que invita a apretarse más, y eso lo pagamos al final, ya que los kilómetros se te van acumulando en las piernas y la llegada a Formigal (1.570 m.) se nos hizo interminable. 6ª Etapa: 136,5 km. Formigal – Urzainki. Desnivel Ultima etapa que nos llevaría al lugar donde comenzamos nuestra aventura. Nada más empezar para calentar 6 kilómetros a Portalet (1.794 m.). Desde Formigal, lo bueno es que al llegar arriba teníamos una estupenda bajada de casi 40 km., antes de

subir Mari Blanque por Bielle con una distancia de 12 km., un desnivel de 585 m. más accesible por esta vertiente, con bajada vertiginosa a Arette para subir Piedra San Martín con una distancia de 26 km. y un desnivel de 1.440 m.Todos coincidimos que era realmente duro, probablemente el más duro, tenía unas rampas del 16%. Además bochorno en una parte del recorrido, viento en otra, pero tras un largo sufrimiento hicimos cumbre y fuimos recompensados con unas deliciosas migas y los abrazos y palmadas del resto del grupo, y sentir como nos invadía la euforia del reto conseguido. Llegada triunfal a Urzainki, cervecitas, ducha y cena de despedida.

Esta aventura supone un reto deportivo exigente y duro: 6 etapas, 770 km. de recorrido y más de 17.000 m. de desnivel acumulado.

Daniel Solana Crespo y Nieves Romero Covelo ■ Licenciado en Educación Física. UPM. ■ Master en Administración y Dirección del Deporte. UCM. Instituto Universitario Olímpico de Ciencias del Deporte. ■ Master Universitario en Alto Rendimiento Deportivo. UAM. Centro Olímpico de Estudios Superiores. ■ Practicante habitual de deportes en la naturaleza: especialista en MTB y Ski. ■ Consultor para diversas empresas de Ocio y Tiempo Libre. ■ Licenciada en Educación Física. UPM. ■ Master Universitario en Psicología del Deporte. UAM. ■ Practicante habitual de deportes en la naturaleza: especialista en escalada deportiva y piragüismo de aguas bravas. ■ Asesora técnica para diversas empresas de Ocio y Tiempo Libre.


ยกVEN A VERNOS!




073 075_79 75 10/09/12 00:24 Página 90

66 67

panorámica de nutrición SUPLEMENTACIÓN

ABC DE LOS SUSTITUTOS DE COMIDAS Los suplementos conocidos como sustitutos de comidas están indicados para aquellos momentos en los que no podamos comer por falta de tiempo, o también en aquellos en los que deseamos asegurar un balance nutricional idóneo. La gran variedad de estos suplementos hace que podamos encontrar sustitutivos de comida incluso para el desayuno, con los más saludables ingredientes, siendo la mejor manera de sustituir una comida. Son productos empleados para reemplazar una o varias comidas diarias en dietas de bajo valor energético y pueden constituir una opción más frente a una dieta hipocalórica convencional como estrategia para el tratamiento y prevención de la obesidad. GUILLERMO A. LAICH DE KOLLER

E

stos productos son simplemente productos dietéticos que son elaborados siguiendo una serie de formulaciones y controles nutritivos de alta precisión. Por lo general son relativamente bajos en calorías y altos en nutrientes, y sirven para sustituir a una o varias comidas a lo largo del día con la finalidad de lograr un ritmo de adelgazamiento fisiológicamente aceptable. La filosofía conceptual de su utilización consiste en actuar como aportes calóricos estrictamente controlados al margen de las comidas, o bien siguiendo en paralelo una dieta alta en proteínas. Procedimientos todos ellos, que requieren un control médico. Su composición nutricional debe ser la adecuada para satisfacer las exigencias diarias de nutrientes esenciales o, cuando son pensados para sustituir parte de la dieta dia-

entrenadores

ria deben proporcionar una parte significativa de dichos elementos a las personas a las que van destinados. Forma parte de los llamados alimentos destinados a ser utilizados en dietas de bajo valor energético para reducción de peso. Los valores energéticos de los sustitutos de comidas suelen oscilar entre las 200 y 400 calorías. De esta manera se pueden confeccionar programas dietéticos perfectamente controlados para aportar exactamente la cantidad de calorías deseadas por día a través de los tres macronutrientes básicos: carbohidratos, lípidos (grasas), y proteínas. Los carbohidratos suelen ser de bajo índice glucémico y entran lentamente en sangre a la vez que aportan energía para las funciones corporales. Los lípidos se incluyen en pequeñas cantidades, y garantiza el aporte de ácidos grasos esenciales y fibras para facilitar la saciedad.

Las proteínas suelen ser de alto valor biológico y permiten mantener o incluso incrementar la masa muscular a medida que paulatinamente se va quemando la grasa corporal. Además, para evitar carencias vitamínicas y minerales, los sustitutos de comidas proveen un mínimo de 30% de los aportes recomendados en vitaminas hidro y liposolubles, así como en minerales y oligoelementos. Cuando se consuman este tipo de sustitutos, se debe beber mucha agua de bajo contenido en sodio para hidratar el organismo, así como también consumir fruta fresca, rica en fibras, para aumentar el bolo alimenticio y producir una sensación de saciedad que dure más tiempo. Lo más importante en todo proceso de adelgazamiento es recordar que jamás se debe sacrificar masa muscular por masa grasa. De ahí que adelgazar no corresponda


073 075_79 75 10/09/12 00:24 Página 91

MULTIPOWER Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Función

99 CALORIE BAR Proteína de leche, 17 % chocolate con leche, jarabe de oligofructosa, jarabe de glucosa, etc... Barrita saciante para tomar entre horas o como sustitutivo de una comida acompañado de un batido de proteína. Barrita ligera con un contenido alto en frutas. Contiene fibra saciante y 18% de proteína.

MULTIPOWER Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Función

FITNESS SHAKE Leche desnatada, proteìnas làcteas (4,9%) agua, cacao en polvo desgrasado (1,4%), etc. Bebida con alto contenido de proteínas, aporte calórico muy reducido, con leche desnatada baja en grasa (1,5%). Ayuda a la definición muscular y la pérdida de grasas. Batido bajo en carbohidratos y grasas que aporta 25g de proteína ideal como sustituto de pequeña comida.

MULTIPOWER Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Función

FRUIT & SHAPE Proteína láctea, proteína de suero, aislado de proteína de soja, dextrina, etc... Mezclar en el shaker la dosis indicada con agua o leche para un batido sabroso y saciante. Preparado natural que aporta proteína necesaria para tonificar en procesos de adelgazamiento

QUAMTRAX Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

a una simple perdida peso, si no a mejorar la relación masa muscular/masa grasa a favor del músculo. Si solo nos centramos en bajar de peso es muy posible que perdamos peso demasiado rápido a expensas de la masa muscular en vez de la masa grasa. En tal caso, si bien nuestro peso se reduciría considerablemente, nuestro porcentaje de grasa aumentaría. Lo único que conseguiríamos sería convertirnos en “flacos, obesos, y enfermos.” En consecuencia recomendamos perder un máximo de dos kilogramos al mes – o sea quinientos gramos de grasa por semana. Cantidades mayores forzosa-

METHOXY WHEY maltodextrina, proteína de suero, caseína micelar, fructosa, proteína de leche, probióticos, etc... Tomar 40 g. (1 cazo) Disueltos en 300 ml de leche desnatada o agua, 2 veces al día. Botes de 3, 7 y 10 Libras. Aporta energía de forma inteligente (sin provocar picos de insulina) y aminoácidos de manera prolongada. Amplia lista de nutrientes.

mente causaran una pérdida de la masa muscular. Todo régimen de adelgazamiento debe ser realizado con conocimiento de causa e inteligencia, y respetando los parámetros dictados por la fisiología y la bioquímica del adelgazamiento y la inanición. Por lo tanto, en ocasiones es preferible limitar el consumo de los sustitutos de comidas a una o dos comidas al día, y complementar las otras comidas con menús equilibrados y bien adaptados. A lo largo del día existen una media de cinco comidas: desayuno, media mañana, comida, media tarde, y cena. Los sustitutos de

comidas deben ser insertados en el proceso diario según la severidad del régimen, así como teniendo en cuenta la hora y la cantidad/calidad de ejercicios físicos complementarios que se realizan al día. En el caso de que se sustituyan todas las comidas, el procedimiento no puede ni debe extenderse más de dos semanas sin un estricto control médico. A pesar de sus múltiples ventajas, los sustitutos de comidas también pueden presentar serios inconvenientes que debemos tener en cuenta. Ante todo suelen causar un cierto grado de frustración ya que la variedad de sabores es limi-

entrenadores


073 075_79 75 10/09/12 00:24 Página 92

64 65

panorámica de nutrición QUAMTRAX Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

DIET CLA Jarabe de glucosa, proteínas lácteas, inulina, jarabe de fructosa, sorbitol, cla “clarinol™”, etc... Tomar 1 barrita entre horas. Para sustituir una comida principal tomar 2 barritas. Cajas de 24 barritas de 45 g. Perfecto para todos aquellos programas combinados de dieta y ejercicio. Ayuda a reducir la grasa corporal manteniendo la masa magra.

QUAMTRAX Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

PROTEIN PACK Proteínas lácteas, jarabe de glucosa, jarabe de fructosa, sorbitol, glicerina, etc. Tomar 1 barrita entre horas. Para sustituir una comida principal tomar 2 barritas. Cajas de 24 barritas de 45 g. Fácil de llevar y tomar a cualquier hora. Contiene un 33% de proteínas, pocas calorías y un delicioso sabor. ¡15 g. de Proteína por barrita!

MUSCLETECH Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

MESO-TECH COMPLETE mezcla de proteínas, maltodextrina, monohidrato de creatina, l-metionina, l-arginina, etc... Tomar 78 g. (1 sobre) disueltos en 300 ml de leche desnatada o agua, 2 veces al día. Caja con 20 sobres de 78g. Evitan los picos de insulina. Aporte óptimo de aminoácidos anabólicos. Amplia lista de nutrientes necesarios en los periodos de dieta extricta.

MHP Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

UP YOUR MASS mezcla de carbohidratos, mezcla de proteínas, l-leucina, l-isoleucina, l-valina, mct, cla, etc... Tomar 132 g. (4 cazos) disueltos en 500 ml de leche desnatada o agua, 2 veces al día. Bote de 5 Lb. (2,27 Kg.) Subidor de peso, ideal para sustituir comidas. Con Carbohidratos de liberación sostenida, proteínas, aminoácidos y con grasas cardiosaludables.

NUTRABOLICS Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

tada y constituye un factor importante a la hora de tolerar la repetición y el inherente aburrimiento asociado a la dieta. En consecuencia suele aumentar la sensación de estrés y nerviosismo con autenticas posibilidades de desembocar en un cuadro depresivo. También se puede incurrir en una falta de control de impulsos, a modo de un trastorno bulímico, donde la persona sufre deseos

entrenadores

FIGHTERS FOOD Aislado, concentrado e hidrolizado de proteína de suero, mezcla de carbohidratos, creatina, etc... Tomar 77 g. (2 cucharadas) disueltos en 400 ml de leche desnatada o agua. 1 ó 2 veces al día. Bote de 2,5 Lb. Facilita el transporte de agua y nutrientes a todos los tejidos. Con extractos vegetales que nos ayudan a equilibrar el pH.

irrefrenables y verdaderos “ataques o atracones” incontrolables relacionados con el deseo de consumir azucares y grasas en grandes cantidades para satisfacer sus aparentes necesidades. Los sustitutos de comidas, si bien están bien concebidos para regímenes alimenticios, ocupan poco volumen como bolo alimenticio dentro de la cavidad gástrica, y en realidad no sacian el apetito a

nivel hipotalámico como lo hace la autentica comida. De ahí que solo unas pocas horas después de su ingesta surja una desagradable, y a veces incontrolable, sensación de hambre. Además, y en virtud de ser alimentos controlados en calorías y nutrientes, es muy fácil incurrir en ciertas carencias alimenticias si el proceso se extiende en exceso. De ahí la importancia de un estricto control médico.


MASTER en FISICOCULTURISMO y FITNESS IFBB

Añade prestigio a tu currículum y mejora tu situación laboral con el nuevo MASTER EN FISICOCULTURISMO Y FITNESS DE LA IFBB que te dará:

Una mejor formación y preparación Mayores opciones de empleo REQUERIMIENTOS: Estar en posición de uno o varios de los siguientes diplomas:

✓ Curso de entrenador Avanzado de Musculación IFBB ✓ Curso de Entrenador personal IFBB ✓ Curso Nacional realizado por la Federación o Asociación afiliada a la IFBB ✓ Curso oficial de Musculación emitido por entidades de reconocido prestigio

Descuentos especiales para Entrenadores Avanzados de Musculación IFBB y Entrenadores Personales IFBB.

¡¡LAS EMPRESAS NECESITAN AHORA MAS QUE NUNCA GENTE BIEN PREPARADA. MEJORA YA TU FUTURO PROFESIONAL!!

Mas información en el teléfono: 915352819 o en el e-mail: cursos@santonja.com


073 075_79 75 10/09/12 00:24 Página 94

62 63

panorámica de nutrición TEGOR Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

BODY GAIN 68% carbohidratos libres de azúcar, 30% proteína 100% CFM, 2% MCT libre de grasas saturadas Tomar entre 40 y 150 g por toma entre 1 y 3 batidos al día 2 kg Sustituto de comidas que aportan proteína e hidratos de carbono de calidad o como complemento para un aumento de peso corporal.

TEGOR Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

WHEY TER Proteína de suero 100% CFM Tomar entre 15 y 60 gr por toma entre 1 y 3 batidos al día 1 kg Sustituto de comidas que queremos que aporten solo proteína o como complemento de nuestra dieta diaria para potenciar el desarrollo muscular.

TEGOR Nombre producto Ingredientes Modo de empleo Contenido Función

Finalmente, los sustitutos alimenticios no participan en nada en el tan importante proceso relacionado con la de educación alimentaria. Los sustitutos son sólo eso “sustitutos” – pero no son “comida” en sí. No enseñan a adelgazar o a mantener el peso con alimentos corrientes, ni a adoptar un régimen de alimentación sano y equilibrado que pueda ser mantenido a largo plazo.

Fat Fighter Snack Proteína de suero 100% CFM, carbohidratados, MCT, vitminas y minerales, potenciado con glucomanano y L-Carnitegor, baja en calorías Tomar 1 barrita en desayuno, merienda o aperitivo y 2 en comidas o cenas fuertes. Caja de 30 barritas de 44 g por barrita Sustitutivo de comidas que queramos que alimenten y no engorden, con fuerte acción saciante.

Desde el punto de vista médico, los sustitutos de comidas están contraindicados para ciertas poblaciones como los jóvenes adolescentes en fase de crecimiento, las mujeres embarazadas, las mujeres que den el pecho, y personas que sufran de trastornos alimenticios o gastrointestinales previamente diagnosticados. También están contraindicados en caso de presentarse agotamiento o can-

sancio, padecer algún tipo de carencia, o si existe algún trastorno psíquico de relevancia. Por lo general, el aporte energético de los sustitutos de comidas suelen ser insuficientes cuando se combina con una fuerte y reiterada actividad física y/o psíquica. Como último, no se recomiendan su uso con personas que sufren de trastornos alimenticios tipo anorexia o bulimia.

Dr. Guillermo A. Laich de Koller Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad Complutense de Madrid) Doctor en Medicina y Cirugía (Universidad de Alcalá de Henares) Especialista en Cirugía Plástica, Reconstructiva, y Estética (Universidad del País Vasco - MIR) Máster de Especialista Universitario Europeo en Salud Mental (Universidad de León Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona) Dr. Guillermo A. Laich de Koller Cirugía Plástica – Salud Mental – Medicina Deportiva Contacto: Director Médico: Centro Médico Estético Las Rozas. Email: centromedicolasrozas@gmail.com. Telefono: +34-91-637-1841

Médico Especialista Asociado (Clínica Mediterránea de Neurociencias de Alicante) Especialización Internacional en Medicina y Ciencias del Deporte (EEUU, y Europa) Director Médico: Centro Médico Estético “Las Rozas”, Las Rozas, Madrid


61.anuncios por palabras_56 69.Directorio 10/09/12 00:21 Página 49

¡Suscríbete a GYM FACTORY y consigue GRATIS!

BOTE DE LA PROTEÍNA MÁS PURA (Valorado en 35 €)

Suscripción por 1 año por 35€ ISOPRO: La proteína más pura, de mayor porcentaje y de más alto valor biológico del mercado. 100% Puro Aislado de Proteína de Suero (incluyendo beta lactoglobulina, glicomacropéptidos, inmunoglobulina, albúmina serica bovina, proteasa peptona, lactoferrina, lactoperoxidasa y gammaglobulina).

Deseo suscribirme por un año a GYM Factory + Entrenadores SABOR:

Vainilla

Fresa

Piña colada

Chocolate

Deseo suscribirme por dos años a GYM Factory + Entrenadores: y elijo dos sabores

Av. del Monte, 25-1 - 28250 Torrelodones (Madrid) Telf.: 911 274 774 • Fax: 918 429 311 • SMS: 663 30 32 30 • E-mail: info@gymfactory.net

I.V.A. incluído Gastos de envío: 3€


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.