Barrios ConSentidos: Proyecto de espacios públicos en Cartagena tomo2

Page 1

Tomo 2 Barrios ConSentidos Programa de TransformaciĂłn de ciudades. Proyecto de espacios pĂşblicos en el sector de Navidad - Puerto Pescadores, Cartagena 2015



Barrios ConSentidos Programa TransformaciĂłn de ciudades. Proyecto de espacios pĂşblicos en el sector NavidadPuerto de Pescadores, Cartagena. Tomo 2 2015


2


Contenidos

Fi l os of í a d e D i s eño

1 2

Proye c to d e e sp a c i o s públi c os p ar a el s e c tor Nav i d ad-Pu er to d e Pes c ad ores E s t r ate g i a d e s o s te n i bi l i d a d

3

3


1. Filosofía de diseño

“El propósito final de la arquitectura es el de construir bienestar social”. – Cedric Price Con el Programa Transformación de Ciudades, Grupo Argos y Cementos Argos buscan generar ciudades con un urbanismo sostenible e incluyente donde el espacio público juegue un papel fundamental como lugar de encuentro y participación ciudadana. Esta visión, compartida por El Equipo Mazzanti, ha estructurado la formulación del proyecto Barrios Consentidos para el Sector Navidad-Puerto de Pescadores en Cartagena. El Equipo Mazzanti se ha enfocado en el desarrollo de proyectos en zonas de bajos recursos y deterioradas de nuestras ciudades donde es necesario implantar edificios educativos y culturales. Más que edificios educativos, nuestro objetivo es realizar proyectos que propicien la transformación urbana de estos sectores de manera que la inversión pública inicial se multiplique. Nuestros proyectos buscan convertirse en medios de inclusión social que ayuden a mejorar la calidad de vida y la competitividad económica en medios deteriorados y de pobreza en Colombia, y construir así una sociedad más justa y sostenible desde la arquitectura. Trabajamos con presupuestos bajos potenciándolos para desarrollar edificios notables de carácter público. Hemos sido participes de la transformación urbana de ciudades como Bogotá y Medellín con proyectos detonantes como el Parque Tercer Milenio, el Parque Biblioteca España, el Centro de Convenciones Plaza Mayor, el Museo del Caribe, y los Escenarios Deportivos para los Juegos Suramericanos, entre otros. Somos reconocidos por la innovación y creación de piezas únicas capaces de generar orgullo y apropiación entre las comunidades—edificios emblemáticos con la capacidad de transformar su entorno. Creemos que el valor de la

4


arquitectura no sólo radica en sí misma sino en lo que produce; en sus capacidades performativas más que en sus capacidades representativas. Es por esto que nos interesa una arquitectura definida por lo que hace. Nos interesa inducir acciones, acontecimientos y relaciones. Por esto buscamos desarrollar formas, patrones u organizaciones materiales abiertas que actúen en la construcción de acciones sociales-no desde la aplicación de esquemas funcionales autoritarios, sino desde esquemas propiciadores de nuevas relaciones cotidianas. Buscamos una arquitectura capaz de provocar comportamientos y relaciones nuevas, alentando a la gente a comportarse mental y físicamente de modos que antes habría sido imposible. Concebimos la arquitectura como una manera de pensar imaginativa e innovadoramente y no como un campo para acumular conocimiento, aproximaciones metodológicas estáticas o simples reglas. Creemos que la arquitectura debe generar ideas, crear ambientes y situaciones activas y enriquecer la vida cotidiana con la más amplia gama de posibilidades y horizontes intelectuales. Ésta actitud busca desarrollar una práctica basada en la PLURALIDAD y la VARIEDAD en un mundo diverso. Nuestra aproximación a la arquitectura busca reflejar y mantener la complejidad y diferencia característica de nuestra sociedad—una sociedad en continua transformación.

5


2. Espacios públicos para Navidad-Puerto de Pescadores El proyecto para el sector Navidad-Puerto de Pescadores en el barrio La Esperanza busca generar nuevos usos del espacio público que incluyan espacios y actividades culturales, productivas y deportivas. La inclusión de estas actividades busca incentivar el desarrollo de capital social en el sector y brindar a esta área de la ciudad espacios públicos relevantes de mayor uso y apropiación ciudadana. La principal estrategia proyectual tanto a nivel arquitectónico como paisajístico es la de generar espacios con sombra y ventilación que permitan la habitabilidad y el uso del proyecto aún en las horas de mayor temperatura. Por esta razón, la siembra de árboles y el diseño de cubiertas que brinden sombra manteniendo los espacios abiertos juega un papel fundamental. Para nosotros, el espacio público no es simplemente un área abierta de encuentro. Un espacio público dinámico y significativo incluye equipamientos y programas que den vida al lugar en diferentes momentos del día y de la semana. Por esta razón, el diseño del espacio público está ligado a la creación de múltiples actividades dirigidas a niños, jóvenes y adultos que activen el lugar diariamente y de una arquitectura emblemática que visibilice ésta transformación. En este sector de Cartagena, donde por lo general el número de habitantes por hogar es mayor a cinco personas y en donde las familias viven en espacios reducidos, el espacio público debe convertirse en una extensión de la vida doméstica—en un lugar de encuentro, juego e interacción cotidiana que provoque el surgimiento espontáneo de nuevas relaciones y actividades en la comunidad.

6

2.1 Vista áerea del proyecto desde la Avenida Perimetral.



2.2 Propuesta de elementos de diseño del espacio público ConSentido y actividades para el Sector NavidadPuerto de Pescadores.

El proyecto se basa en la configuración de escenarios multifuncionales y flexibles que puedan ser usados simultáneamente. Más que una arquitectura estática planteamos un sistema abierto y adaptable a los cambios de programa y que pueda ser realizado por etapas de acuerdo con el presupuesto y las necesidades que surjan con el tiempo. Proponemos una arquitectura modular, conveniente por la facilidad de su construcción y la optimización de materiales que ésta permite. Esta aproximación sistemática al proyecto está ligada también a una estrategia de sostenibilidad que busca la integración de actores del sector público, privado y de la sociedad civil a través de programas que converjan en una visión de desarrollo local comunitario. En otras palabras, el proyecto busca que un espacio público de la ciudad se convierta en un nuevo escenario de responsabilidad social empresarial que contribuya a la construcción de comunidad en el largo plazo mediante la promoción de actividades recreativas 2.3 Pabellón de Brasil, EXPO Osaka, Japón. 1970. Paulo Mendes da Rocha y formativas.

8


2.4 Condiciones y retos del área de intervención.

La intervención sobre las dos hectáreas se plantea a partir de tres proyectos que pueden realizarse en etapas distintas. Estos proyectos surgieron del análisis de los retos y potencialidades del lugar y de la identificación de la vocación particular de cada área (ver imagen 2.4). • El primer proyecto se localiza sobre la Avenida Perimetral y es el área prioritaria para la recuperación del espacio público del sector. Esta zona hace parte de la serie de espacios públicos y equipamientos urbanos programados con la construcción de la Avenida Perimetral y del Macroproyecto Ciénaga de La Virgen. Por la condición de la Perimetral como articuladora urbana, ésta área es un potencial nodo de actividad zonal. • El segundo proyecto se ubica sobre la Ciénaga de La Virgen y es el nodo que busca articular a los habitantes del sector con este cuerpo de agua. En términos más generales este proyecto busca replantear la relación que la ciudad ha tenido con la Ciénaga incentivando la creación de un circuito de transporte acuático así como la instalación de áreas recreativas y educativas asociadas al agua. En este sentido, el proyecto del muelle es un detonador macro de la intervención que visibiliza el proyecto a nivel nacional. La elección de la piscina recreativa dentro del proyecto se hace en respuesta a la capacidad que tendría un espacio de dichas características de complementar actividades y programas recreativos ya existentes en la ciudad. En particular, a menos de tres kilómetros de la zona de Navidad y Puerto de Pescadores se encuentra el complejo acuático Jaime González, en el cual el IDER desarrolla programas de natación competitiva. La propuesta de una piscina recreativa podría articularse a este programa existente y contribuir en la enseñanza de la natación a las poblaciones más jóvenes de la zona. • El tercer proyecto comprende el área del campo de softball y la cancha múltiple. Este escenario deportivo es un espacio clave en la historia del barrio y es estratégico para la promoción del deporte así como para la realización de competencias y encuentros que promuevan la interacción de los habitantes de la zona. El proyecto plantea la creación de usos adicionales al deporte en el lugar para multiplicar el uso cotidiano de estas áreas así como su sostenibilidad en el tiempo.

2.5 Proyectos de intervención para el sector.

9


Zona 3

Zona 1

2.7 Programa por zona o proyecto de intervención.

Componentes del programa: • Los módulos de espacio público conforman las zonas 1 y 2. Este sistema compuesto por hexágonos forma una plataforma multifuncional abierta. Cada hexágono está acompañado por un módulo-contenedor que permite mantener la apertura del espacio público de la plataforma pues guarda los implementos necesarios de cada actividad. En la zona 1 planteamos un programa conformado por 5 módulos: mercado, baile, ludoteca, cocina y taller de oficios. Más que usos fijos, los usos de cada módulo variaran de acuerdo con la estrategia de sostenibilidad del proyecto. En la zona 2 planteamos un área de muelle con un módulo multifuncional de espacio público y dos módulos para piscinas recreativas y de aprendizaje. • Dos componentes en barra (cívico y deportivo) en las zonas 1 y 3. Las barras contienen servicios y programas que requieren estar cubiertos y tener un funcionamiento controlado. El componente cívico, ubicado en la zona 1 propone un nuevo CAI integrado al proyecto y ligado a una cancha múltiple que permita la realización de diferentes actividades comunitarias. En el segundo piso se ubica un área de informática y un salón de danza. El componente deportivo en la zona 3 está ligado a una escuela de música en el segundo piso que a su vez puede utilizar el escenario de softball para la realización de presentaciones y eventos, multiplicando con ello el uso del espacio público. En el primer piso se plantean las graderías cubierta y una zona de comercios. • Círculos de áreas variadas configuran actividades a lo largo del espacio público: parques infantiles con posibilidad de incluir juegos de agua, huertas, un centro de reciclaje, y una pista de patinaje, son algunas de las actividades propuestas.

2.8 Componentes programáticos.

10

Zona 2


2.9 Maqueta. Vista รกrea del รกrea de intervenciรณn y los tres proyectos de intervenciรณn.

11


Módulo

Agrupación

Unión

Crecimiento

Recorridos

45m²y 65m²

167.4m²

2.10 Sistema modular

113.1m²

Sistema de módulos: El módulo de espacio público está compuesto por un hexágono de 18 metros de diámetro. Cada hexágono tiene en su interior un patio-escenario circular de 6 metros de radio. Este escenario está cubierto por una estructura ligera de madera laminada en forma cónica apoyada en una estructura de concreto. En algunos casos, la estructura de la cubierta puede incluir una membrana impermeable para proteger los patios de la lluvia. Los patios, de concreto permeable, recolectan las aguas lluvias para su reutilización y tratamiento dentro del proyecto. Cada hexágono esta acompañado de un módulo contenedor que contiene los implementos de cada actividad. El contenedor permite que la plataforma esté abierta a la comunidad permanentemente. La adición o agrupación de cada hexágono permite la formación de una serie de recorridos multidireccionales a través de cada escenario y que permiten ingresar y salir del proyecto desde distintos puntos de la zona. En el caso de la zona 1, la plataforma se eleva 1 metro de altura por su localización en área de inundación. La elevación del proyecto es también una estrategia de adaptación al cambio climático ya que el área está en riesgo de inundación por un aumento en el nivel del agua en las próximas décadas. El acceso se realiza por medio de cuatro rampas que inician en extremos diferentes del sector y por medio de escalinatas.

2.11 Módulo de espacio público

12


2.12 Maqueta. Vista a los mĂłdulos de espacio pĂşblico en la zona 1.

13


2.13 Estrategia paisajística

Estrategia paisajística: Propiciar zonas de confort ambiental sombreadas. Mediante una retícula de árboles nativos de copa grande garantizamos la continuidad de la sombra y la creación de espacios activos. Planteamos la siembra de una especie de árbol, como el Almendro Caribe o el Uvita de Playa. Esta aproximación busca dar unidad al proyecto de intervención.

14


2.14 Planta de espacio pĂşblico

15


2.15 Estrategia de cubiertas para el espacio público

Estrategias arquitectónicas:

2.16 Materialidad del proyecto

El diseño de la cubierta busca generar sombra permitiendo la sensación de transparencia y apertura en los espacios. La cubierta cónica tiene un efecto chimenea que reduce el calor y permite la circulación del aire. Esto produce ambientes agradables aún en las horas de mayor temperatura. La cubierta, además, visibiliza la intervención a nivel urbano.

Cubiertas:

Madera laminada

Áreas de juego: Piso de caucho

Retícula de árboles:

Almendro Caribe

Espacio público:

Arena pisada

Patios-Escenario:

Concreto permeable

Campo de softball:

Grama sintética

Muelle:

Madera rústica

16

Membrana cubierta: Ferrari soltis 86-92


2.17 Maqueta. Vista a los mĂłdulos de espacio pĂşblico en la zona 1.

17



2.18 Vista del proyecto en la noche.

19


Proyecto 1: Núcleo de actividad

Módulos de espacio público

Componente cívico

1 Baile

280,59

2 Mercado

353,34

1 Batería baños y vestieres

68,81

3 Taller de oficios

368,93

2 Depósitos

17,54

4 Cocina

368,93

3 Cuarto de máquinas

5 Ludoteca

353,34

4 CAI

49,03

6 Circulaciones de acceso

272,09

5 Circulaciones

158,5

Área total

1997,22

Área total Proyecto 1 (m2)

2581,24

Áreas exteriores 1 Parques infantiles

176,84

2 Huerta

201,06

3 Pista Patinaje

153,94

4 Cancha múltiple Área total

Primer Piso

Segundo Piso 6 Administración

24,72

7 Sala de informática

71,34

8 Salón de danza

133,7

9 Circulaciones

50,75

Área total

951,84 Piscinas

1 Muelle

359,6

1 Cambiador 1

67,55

2 Plataforma múltiple

280,7

2 Cambiador 2

67,55

3 Enfermería

18,26

3 Toallas

6,38

4 Administración

23,26

4 Tienda

6,38

Área total

681,82

2.19 Corte por Componente Cívico.

5 Área plataforma piscina 1

220,2

6 Piscina 1 n.-1.00m

109,3

7 Área plataforma piscina 2

171,5

8 Piscina 2 n.-1.50m

109,3

Área total Área total Proyecto 2 (m2)

Escuela de música

Primer piso 1 Zona graderías 2 Comercios 3 Depósito Área total

758

1439,82

Componente deportivo

20

584

420

Muelle

2.20 Corte por ludoteca sala de baile y cocina

9,63

Segundo Piso 268,7 109,15

4 Batería baños 5 Salas individuales (14,4m2)

4

5

16,5

6 Aula 1

3

394,35

7 Aula 2

2

8 Aula 3


C1

C1

C2

2.21 Planta de primer piso zona 1.

21

C2


22

2.22 Vista interior de la plataforma. Espacio lĂşdico.



Proyecto 2: Muelle

Módulos de espacio público

Componente cívico

1 Baile

280,59

2 Mercado

353,34

1 Batería baños y vestieres

68,81

3 Taller de oficios

368,93

2 Depósitos

17,54

4 Cocina

368,93

3 Cuarto de máquinas

5 Ludoteca

353,34

4 CAI

49,03

272,09

5 Circulaciones

158,5

6 Circulaciones de acceso Área total

1997,22

Área total Proyecto 1 (m2)

2581,24

Áreas exteriores 1 Parques infantiles

176,84

2 Huerta

201,06

Primer Piso

9,63

Segundo Piso 6 Administración

24,72

7 Sala de informática

71,34

8 Salón de danza

133,7

9 Circulaciones

50,75

Área total

584

32.22 Pista Patinaje 153,94 Vista del muelle y las piscinas. Zona 2. 4 Cancha múltiple 420 Área total

951,84

Muelle

Piscinas

1 Muelle

359,6

1 Cambiador 1

67,55

2 Plataforma múltiple

280,7

2 Cambiador 2

67,55

3 Enfermería

18,26

3 Toallas

6,38

4 Administración

23,26

4 Tienda

6,38

Área total

681,82

5 Área plataforma piscina 1

220,2

6 Piscina 1 n.-1.00m

109,3

7 Área plataforma piscina 2

171,5

8 Piscina 2 n.-1.50m

109,3

Área total Área total Proyecto 2 (m2)

758

2.23 Planta de la zona 2. Muelle y piscinas recreativas.

1439,82

24

Componente deportivo

Escuela de música


4 Cocina

368,93

3 Cuarto de máquinas

5 Ludoteca

353,34

4 CAI

49,03

5 Circulaciones

158,5

6 Circulaciones de acceso 272,09 Proyecto 3: Centro deportivo Área total 1997,22 Área total Proyecto 1 (m2)

2581,24

Áreas exteriores 1 Parques infantiles

176,84

2 Huerta

201,06

3 Pista Patinaje

153,94

4 Cancha múltiple Área total

9,63

Segundo Piso 6 Administración

24,72

7 Sala de informática

71,34

8 Salón de danza

133,7

9 Circulaciones

50,75

Área total

584

420 951,84

Muelle

Piscinas

1 Muelle

359,6

1 Cambiador 1

67,55

2 Plataforma múltiple

280,7

2 Cambiador 2

67,55

3 Enfermería

18,26

3 Toallas

23,26

4 Tienda

4 Administración Área total

681,82

2.24Área Vistatotal de componente Zona 3. Proyecto 2deportivo. (m2) 1439,82

Componente deportivo

2 Comercios 3 Depósito Área total

220,2

6 Piscina 1 n.-1.00m

109,3

7 Área plataforma piscina 2

171,5

8 Piscina 2 n.-1.50m

109,3

Área total

758

Segundo Piso 268,7 109,15

4 Batería baños

31

5 Salas individuales (14,4m2)

4

57,6

16,5

6 Aula 1

39,1

394,35

7 Aula 2

29,5

8 Aula 3 Centro de reciclaje

6,38

5 Área plataforma piscina 1

Escuela de música

Primer piso 1 Zona graderías

6,38

113

Huerta

201,06

Área total Proyecto 3 (m2)

999,41

38

9 Sala abierta

95,8

Área total

291 2.25 Planta de la zona 3. Zona deportiva y escuela de música.

25



2.26 Vista de la zona del muelle y las piscinas recreativas.

27


Cronograma Implementación Barrios ConSentidos La configuración multifuncional y flexible propuesta para el proyecto Barrios ConSentidos está ligado a una propuesta que contempla varias posibilidades en los tiempos de implementación o construcción del proyecto. No obstante, es importante tener en cuenta cuáles serían los horizontes de tiempo para cada una de las zonas con el fin de establecer el rango de escenarios con los cuáles se podría iniciar la propuesta.

Financiador: -Responsabilidad social -Consecución de recursos

En primer lugar, la zona 1 que cuenta con seis módulos (incluyendo el CAI y centro de informática) podría implementarse en un lapso de cinco años dado que la infraestructura modular es la más flexible puesto que incorpora el mayor número de módulos y por lo tanto es posible construirla de manera paulatina. Es importante aclarar que se considera que está es la zona prioritaria del proyecto, los esfuerzos deberían canalizarse hacia la culminación de esta etapa en el corto plazo. La zona 2, por contar con un número menor de módulos (3 en total) y por estar sobre la ciénaga puede culminarse en un periodo más largo que la zona 1. Es decir, el horizonte de tiempo para esta zona por sus costos y características debería ser máximo de diez años. En esta zona se pueden contemplar tres etapas de ejecución. El primero, donde sólo se construya el muelle; el segundo, que incluye muelle y el módulo de la primera piscina recreativa; y finalmente uno que complete la totalidad de la zona con la segunda piscina.

Operador: -Actividades -Usos -Beneficiarios

2.27 Sistema de módulos.

La zona 3, por contar con una sola estructura y por incluir la rehabilitación de una zona deportiva existente no permite la posibilidad de hacerse en etapas. Esto quiere decir que la intervención en esta zona deberá llevarse a cabo en su totalidad una vez decida ejecutarse el proyecto. En conclusión, la propuesta de Barrios ConSentidos contempla un máximo de 10 años para su ejecución con la posibilidad de tener varios escenarios para el proceso de implementación del proyecto. Estos escenarios estarán determinados por la cantidad de módulos que decidan construirse en las zonas 1 y 2 en las diferentes fases proyecto.

2.28 Etapas de intervención por proyectos

Articulación Actores Barrios ConSentidos El análisis de partes interesadas que se hizo como parte de la estrategia de sostenibilidad del proyecto permitió identificar varios tipos de actores en el desarrollo del proyecto. En primer lugar, se identificaron posibles financiadores del proyecto y de los programas a ejecutar. Se diferenció entre los financiadores con capacidad de financiar la inversión inicial de las propuestas y los actores en capacidad de financiar programas. En segundo

lugar, se identificaron fundaciones que podrían encargarse de la ejecución de los programas de recreación y formación incluidos en la propuesta. Un punto importante dentro este proceso es que se encontraron fundaciones que son transversales a la iniciativa, ya que cuentan con una amplia gama de programas que podrían beneficiar a la comunidad de la zona. Se recomienda que estas fundaciones sean la base para la incorporación de otras fundaciones con mayor grado de especialización en su desarrollo de programas sociales.

28


Sistema modular-Etapas de construcción:

Etapa 1: Muelle + Plataforma múltiple + Contenedor

Etapa 2: Muelle + Plataforma múltiple + Contenedor + Piscina 1 + Cambiadores

2.29 Etapas de intervención en el caso del muelle-nodo recreativo

29

Etapa 2: Muelle + Plataforma múltiple + Contenedor + Piscina 1 + Cambiadores + Piscina 2


3. Estrategia de sostenibilidad Introducción: A continuación se presenta un análisis para la base de una propuesta de sostenibilidad de la iniciativa Barrios ConSentidos en la ciudad de Cartagena. La propuesta contempla cuatro puntos principales. En primer lugar, se enmarca la iniciativa Barrios ConSentidos dentro del conjunto de políticas encaminadas a recuperar zonas urbanas deterioradas con elevada presencia de población vulnerable, este tipo de intervenciones se analizan desde el concepto de Distritos de Mejora Comunitaria. En segundo lugar, se plantea una propuesta de manejo y administración de Barrios ConSentidos a través de los CAMEP, dado que son figuras que permiten intervenciones en el corto plazo y una administración público-privada del proyecto. Tercero, se presenta un primer análisis de los actores en la operación del CAMEP por medio de una clasificación para cada uno de estos grupos. Se distingue entre financiadores y operadores. Los primeros encargados de las inversiones iniciales de capital que requiere el proyecto y los segundos encargados del manejo programático y activación de la infraestructura física del mismo. Finalmente, se hacer un capítulo especial que justifica la piscina recreativa (etapa 2) como elemento para la recuperación del litoral. Se señalan las consideraciones pertinentes para la incorporación efectiva de este proyecto dentro del plan conjunto de reactivación de la zona a través de una recuperación del espacio público.

1. Barrios ConSentidos: Distrito de Mejora Comunitaria De acuerdo con el diagnóstico que se realizó sobre la situación del barrio La Esperanza en el sector de Navidad y Puerto Pescadores es necesario que cualquier intervención que se haga al espacio público de la zona venga acompañada de una estrategia de sostenibilidad que permita que el proyecto tenga un efecto positivo sobre la comunidad. Dicho efecto debe traducirse en la generación de espacios que permitan que la comunidad se potencialice a través del desarrollo de actividades tanto recreativas como formativas que den lugar al crecimiento del capital social de los habitantes de dicho lugar. Para que lo anterior se materialice es importante que la estrategia de sostenibilidad contemple la participación activa de las entidades públicas de la ciudad, organizaciones de la sociedad civil con interés en la zona y la empresa privada mediante la administración del proyecto. La participación del sector privado en la activación del espacio público no es un tema nuevo. Toronto dio los primeros pasos en este sentido en 1970 con la introducción de los conocidos Distritos de Mejora Comunitaria (Business Improvement Disctricts-BID). La proliferación de los BID en Norteamérica y el Reino Unido ha sido sustancial y su extensión en países como Sudáfrica y Australia ha tenido progresos interesantes en cuanto a su desarrollo en zonas deterioradas de los centros urbanos. Por otro lado, la participación del sector privado en la reactivación del espacio público ha probado ser una evolución atrayente en la gestión y administración de la actividad urbana. Uno de los ejemplos más exitosos en este sentido es el caso del Bryant Park en Nueva York que logró articular la inversión privada con el desarrollo de un programa de oferta cultural y recreativa accesible, lo cual ha mantenido al sector privado activamente involucrado en el proyecto y a la vez ha logrado beneficiar a miles de habitantes y visitantes de la ciudad. En la actualidad Colombia no ha implementado este tipo de estrategias de reactivación urbana. No obstante, la ley orgánica de ordenamiento contempla una serie de figuras que podrían convertirse en los cimientos para una estrategia tipo distrito de mejora comunitaria. En estricto sentido, un BID tiene un objetivo que se asemeja más a figuras como los Planes Maestro o

30


Planes Parciales de Renovación Urbana. Este tipo de herramientas aunque útiles son lentas en su implementación y requieren un esfuerzo y desgaste enorme por parte de los promotores de este tipo de intervenciones. En cuanto al inventario de instrumentos que permiten intervenciones al espacio público a través de la participación de privados también se encuentran los contratos de manejo y administración de espacio público - CAMEP. En general, estos contratos son acuerdos de voluntades mediante el cual las entidades encargadas del manejo de espacios públicos conceden zonas de uso público a organizaciones comunitarias sin ánimo de lucro para que éstas las administren y mantengan a través de su aprovechamiento económico, con el previo cumplimiento de los requisitos necesarios para tal fin. Estos instrumentos han probado ser efectivos por la articulación que ofrecen entre los intereses de las comunidades y la empresa privada que ven la posibilidad de generar actividad económica en áreas deterioradas de la ciudad a través de la recuperación del espacio público. De acuerdo a lo anterior, la estrategia de sostenibilidad del proyecto Barrios ConSentidos debe poder generar una figura que permita en el corto plazo la integración de la comunidad, el sector privado y la sociedad civil. Es por eso, que se recomienda el diseño e implementación de un contrato de administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de espacios públicos en aras de garantizar la sostenibilidad del proyecto. Es importante resaltar que dicho instrumento requiere de la debida supervisión y vigilancia del gobierno local para que los objetivos del proyecto se materialicen. De igual manera, es indispensable que la organización encargada del manejo de un contrato con estas características cuente con la capacidad de convocar a fundaciones y organizaciones que tengan la idoneidad para la generación de programas que potencialicen el capital social de la zona a intervenir. 2. Contrato de Administración y Manejo de Espacio Público - CAMEP Tal y como se ha planteado, la estructura del proyecto de Barrios ConSentidos podría funcionar bajo la figura de un Contrato de Administración y Manejo de Espacio Público-CAMEP. Que constituye un instrumento de planeación de

31

2.29-30 Espacios públicos en el centro de Cartagena. Vista. Maqueta de los tres proyectos de intervención.


mediano y largo plazo (6-10 años) con el cual la persona jurídica sin ánimo de lucro que asuma la responsabilidad de dicho contrato debería velar por la adecuada administración y mantenimiento del espacio público otorgado. Es importante recalcar que en la actualidad, en Colombia, los CAMEP dependen para su funcionamiento de donaciones y del aprovechamiento económico del espacio público, siendo este último el elemento indispensable para la participación activa del sector privado en la recuperación del espacio público urbano. Dadas las condiciones del sector de Navidad y Puerto de Pescadores las posibilidades de generar un aprovechamiento económico que logre la sostenibilidad del proyecto sin la necesidad de depender de donaciones es limitada. Por esta razón, se recomienda que el CAMEP de Barrios ConSentidos contemple la posibilidad de una administración y manejo de espacio público con derechos cruzados. Es decir, que a la persona jurídica que asuma el manejo del área de intervención en el barrio La Esperanza se le dé como contrapartida la administración de un espacio público con un mayor potencial para el aprovechamiento económico. Tales zonas podrían estar en áreas más atractivas de Cartagena como pueden ser el Centro Histórico o Getsemaní. Es importante resaltar que esta propuesta de gestión y administración del proyecto debe formular detalladamente el alcance del aprovechamiento económico, ya que el objetivo de la figura debe ser la reactivación de zonas deterioradas de la ciudad y su auto sostenibilidad en el largo plazo, pero no debe ser un mecanismo que genere beneficios para la organización que decida incurrir en la administración del espacio público. De la misma forma en la que el diseño propone una flexibilidad y multifuncionalidad en la generación y usos del espacio público, la propuesta en cuanto a la administración del proyecto es una apuesta a mecanismos que promuevan la corresponsabilidad en el manejo del espacio público en la ciudad. La flexibilidad en el manejo y administración de la zona de intervención debe contemplar la posibilidad de múltiples actores en la financiación y operación del proyecto tanto en su etapa de construcción como en la operación del mismo. Este punto se explica en detalle en la siguiente sección que contempla

una propuesta sobre la aproximación institucional al proyecto. 3. Manejo Institucional CAMEP Barrios ConSentidos De acuerdo con el objetivo de establecer un Distrito de Mejora Comunitaria bajo la figura de un Contrato de Administración y Manejo de Espacio Público – CAMEP se realizó un ejercicio de mapeo de las posibles partes interesadas teniendo en cuenta su rol en el desarrollo del proyecto. En primera instancia si hizo un ejercicio de clasificación de los posibles financiadores del proyecto de acuerdo con su visión de la responsabilidad social corporativa. Esta clasificación se realizó de acuerdo a la tipología propuesta por Basu (2005). Dicha tipología clasifica la responsabilidad social corporativa de acuerdo con la combinación de valores y estrategia que cada institución tiene dentro de los objetivos de sus proyectos o iniciativas de responsabilidad social. Teniendo en cuenta lo anterior es posible representar dicha clasificación en la siguiente matriz:

Bajo estos parámetros se realizó una valoración subjetiva de la responsabilidad social corporativa de posibles financiadores del proyecto en aras de priorizar y desarrollar una propuesta que permita maximizar la consecución de recursos para el proyecto.

32


Tabla 1 Financiadores Primer Nivel (Prioritarios): RSC valor y estrategia alto

Tabla 2 Financiadores Segundo Nivel: RSC en valor alto y RSC en estrategia bajo

Tabla 3 Financiadores Tercer Nivel: RSC como estrategia baja

33


Por otro lado, se hizo un ejercicio de mapeo de las instituciones que participarían como operadores de las diferentes actividades dentro del proyecto. Estas organizaciones fueron escogidas de acuerdo a su experiencia y potencial interés en participar en una iniciativa como la de Barrios ConSentidos. Una vez identificadas las organizaciones se clasificaron de acuerdo a la función principal que podrían tener dentro del proyecto. En particular, se clasificaron dentro de bolsillos que simbolizan las diferentes propuestas hechas dentro del diseño físico del proyecto. Es decir, bolsillos para actividades relacionadas con mercado y alimentación (bolsillo 1); recuperación ciénaga/litoral (bolsillo 2); deportes y recreación (bolsillo 3) y finalmente una serie de organizaciones que se identificaron como transversales a las actividades propuestas dentro del diseño. 4. La Piscina Recreativa dentro del CAMEP Barrios ConSentidos La elección de la piscina recreativa dentro del proyecto se hace en respuesta a la capacidad que tendría un espacio de dichas características de complementar actividades y programas recreativos ya existentes en la ciudad y a la vez porque representa un espacio para la recuperación del litoral de la Ciénaga de la Virgen, lo cual se ha manifestado como uno de los objetivos del proyecto. Una piscina recreativa permitirá que niños y jóvenes se vinculen a programas de formación deportiva ya existentes, ya que a menos de tres kilómetros de la zona de Navidad y Puerto de Pescadores se encuentra el complejo acuático Jaime González, en el cual el IDER desarrolla programas de natación competitiva. Objetivo La piscina recreativa debe cumplir dos propósitos: En primer lugar, desarrollar una infraestructura que involucre el litoral de la ciénaga y que permita el aprovechamiento y empoderamiento del espacio público de la zona resaltando el valor del ecosistema y la educación ambiental. En segundo lugar, debe dar lugar a la generación de programas para la enseñanza de la natación y la articulación de dichas iniciativas con los programas de formación acuática que

maneja el IDER en el complejo Jaime González. Posibilidades de financiación y mantenimiento 1. Las inversiones iniciales en la recuperación de litorales/zonas costeras suelen provenir de capital privado y en ocasiones público dado a que se requieren grandes sumas de dinero para proyectos no prioritarios para las ciudades. 2. El sostenimiento en la mayoría de los casos se hace por parte del sector privado (Ver caso de Louisville, Kentucky). 3. Alternativa Cajas de Compensación: Aunque en Colombia se han caracterizado por el manejo de este tipo de proyectos, han recibido fuertes críticas recientemente dado los casos de cambios en la razón social original para las que fueron creadas (Tarazona, 2010). Es una alternativa interesante ya que cuentan con un presupuesto de cerca 4 billones de pesos. No obstante, las cajas han logrado subsistir mediante el desarrollo y consolidación de un portafolio de servicios que no necesariamente beneficia a los trabajadores más necesitados de las empresas afiliadas, como por ejemplo el desarrollo de negocios en sectores asociados a la distribución y comercialización de alimentos, servicios de salud, educación y recreación. Estudios de casos de “Recuperación de Litorales” • A continuación se exponen una serie de hechos puntuales sobre el desarrollo de piscinas y complejos acuáticos a partir del caso australiano dado a que representa el país con mayores inversiones en este tipo de proyectos dirigidos a poblaciones vulnerables. • “Guide to remote swimming pools”: Ejemplos de piscinas planeadas pobremente: Para que la infraestructura sea sostenible debe incluir los siguientes aspectos: • Accesibilidad y equidad. • Sostenibilidad ambiental.

34


Propuesta

• Seguridad y promoción de la salud. • Relevancia. • Asequibilidad • Promover calidad de vida. • El impacto de una infraestructura como una piscina puede ser altamente positivo, pero lograr los 6 aspectos para garantizar la sostenibilidad puede ser altamente complejo. • Es una infraestructura que va más allá de la piscina: casilleros, primeros auxilios, plantas de tratamiento, estructuras de sombras, red eléctrica y alcantarillado, zonas de acceso de transporte público etc. • La guía propone las siguientes fases con objetivos específicos para lograr un proyecto exitoso: • Pre-planeación: Necesidades de la comunidad, predecir necesidades futuras. • Factibilidad: • Diseño y construcción: • Conclusión

Dadas estas condiciones el proyecto de la piscina recreativa debe ser parte del diseño del CAMEP para Barrios ConSentidos. No obstante, a diferencia de la propuesta de las secciones anteriores, la administración programática de la piscina deber estar a cargo del IDER del tal forma que se logre una articulación armoniosa con otros programas de formación acuática en la ciudad. Conclusión Más allá de una recuperación de espacio público de orden recreativo, Barrios ConSentidos propone ser un modelo de intervención para la recuperación, activación y apropiación del espacio público a través de actividades que mejoran las condiciones de vida de las poblaciones afectadas. En el caso particular del sector de Navidad y Puerto Pescadores en el barrio La Esperanza de Cartagena, Barrios ConSentidos tiene el reto de transferir las inversiones en infraestructura física en capital social para la población de la zona. Una estrategia de sostenibilidad que permita una adecuada articulación entre lo público y lo privado bajo esquemas de coadministración de espacio público a largo plazo (10 años por ejemplo) tiene el potencial de convertirse en referente de intervención urbana a nivel nacional. Más aún, podrá demostrar que las inversiones en infraestructura física con fines recreativos, productivos y educativos tienen efectos altamente positivos en el bienestar de las comunidades. Para esto es importante realizar una labor sistemática de análisis de los efectos de dichas intervenciones mediante el desarrollo y seguimiento de indicadores que permitan medir la eficacia de tales iniciativas. Por ahora, el reto es lograr desarrollar un esquema normativo que genere los incentivos adecuados para la participación activa de instituciones públicas y privadas para el desarrollo del proyecto.

35


Créditos: Equipo Mazzanti: Giancarlo Mazzanti, Juana Salcedo, Carlos Medellín, Iván Samaniego, Santiago David, Eugenia Concha. Practicantes: Nicolas Rojas, Jorge Avendaño. Asesor Estrategia de sostenibilidad: Javier Pérez

36



Barrios ConSentidos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.