HISTORIA_SESION_5_(4TO_GRADO) Berzunza

Page 1

Cuarto Grado Sesiones de trabajo con niños focalizados del Diagnostico de Necesidades en el Núcleo Familiar y Educativo Sesión cinco El tema general: Mesoamérica Subtemas: Repaso final de las Culturas Mesoamericanas: Olmeca, Teotihuacana, Maya, Zapoteca, Mixteca, Tolteca y Mexica Descripción de la sesión: La sesión se enfocará en la materia de Historia, en la que los diagnosticadores enfocaran en que los alumnos puedan distinguir las características y rasgos comunes de las culturas de Mesoamérica.

Tema

Hora

Actividad

Duración (consecutivo)

Materiales

Actividad ( nombre y desarrollo)

instrucciones

Actividad introductoria Se introduce a los niños dándoles la bienvenida, se les explican las reglas del salón y se revisan los materiales que estén completos, asegurémonos de que cada cual está bien desayunado, y en buenas condiciones de salud

Dinámica de Integración

Dinámica de Integración

“Aire, mar o tierra”

“El país sin S”

1 Balón 20 min.

15 min.

No se requiere material para la actividad

Se forma un círculo con todos los integrantes del grupo y un jugador en el medio con la pelota. Éste lanza la pelota a un jugador del círculo diciendo “aire”,” mar” o “tierra”, (solo una de las 3 opciones) el que ha recibido la pelota, se la devuelve diciendo el nombre de un animal del medio que fue nombrado. Si no dice ningún nombre, se equivoca o repite alguno ya mencionado queda eliminado.

Se forma un círculo con todos los integrantes del grupo y un jugador en el medio con la pelota. Éste lanza la pelota a un jugador del círculo diciendo “aire” ,” mar” o “tierra”, (solo una de las 3 opciones) el que ha recibido la pelota, se la devuelve diciendo el nombre de un animal del medio que fue nombrado. Si no dice ningún nombre, se equivoca o repite alguno ya mencionado queda eliminado.

Se seleccionara un integrante de todo el grupo, el resto sentados en círculo o libremente. Los compañeros realizaran preguntas al alumno seleccionado y éste debe contestar sin pronunciar ninguna S. El alumno que conteste la mayor parte de preguntas, será el ganador.

Se seleccionara un integrante de todo el grupo, el resto sentados en círculo o libremente. Los compañeros realizaran preguntas al alumno seleccionado y éste debe contestar sin pronunciar ninguna S. Cuando el alumno pronuncie la S, se le dará la oportunidad a otro alumno. El alumno que conteste la mayor parte de preguntas, será el ganador.

Actividad Creativa

Culturas Mesoameri canas

"Memoria Mesoamerican a"

30 min.

40 Fichas en blanco Tape Plumón para pintarron

"Memoria Mesoamericana" Previamente se elaboraran tarjetas con las características distintivas de cada cultura, aproximadamente 5 tarjetas por cultura. El propósito del juego es dividir el pintarron en partes iguales, añadiendo el nombre de las culturas en cada área dividida. A cada equipo se le asignara una cultura mesoamericana, se le entregaran 5 tarjetas con sus respectivas descripciones mencionadas, estas no indican a que cultura pertenecen, por lo tanto están revueltas con las demás tarjetas. El equipo va a colocar las tarjetas que consideren las correctas a la cultura que les pertenece, en el caso de que consideren que la tarjeta no pertenece a la cultura que le pertenece, pueden intercambiar las tarjetas.

El pintarron, se va a dividir en partes iguales, conforme a la cantidad de las culturas mesoamericanas, en cada sección dividida se anotara el nombre de la cultura. Se entregara a los alumnos 5 tarjetas con las características anotadas. De esas tarjetas seleccionaran las que ellos consideren que son las correctas de la cultura que les tocara representar, si hay tarjetas que consideran que no pertenecen a la cultura la pueden intercambiar con los equipos. El equipo que tenga mas de 3 tarjetas en la cultura correspondiente y que sean verdaderas será el equipo ganador. No pueden revisar el libro de Historia, la idea es ver que tan buena es su memoria en la lectura realizada.


Valores y ética / Juegos relacionados con el conocimiento

México: una sociedad respetuosa de la singularida d y la pluralidad.

Discusión, Reflexión y Dramatización

50 min.

Hojas blancas Colores Plumones

México: una sociedad respetuosa de la singularidad y la pluralidad. Para iniciar la actividad, se iniciara con las siguientes preguntas: ¿Por qué las personas con diversas formas de vivir, de pensar ó de creer deben ser tratadas con respeto a su dignidad y sus derechos? ¿Qué es la discriminación? ¿Cómo se manifiesta? Analicemos el sentido y significado de los símbolos patrios en una nación multicultural como la nuestra. En equipos escenifican situaciones como la siguiente: un(a) migrante ha llegado a la localidad y sus habitantes le niegan la entrada por ser madre soltera de dos hijos; ser portador de una enfermedad de transmisión sexual; tener una creencia diferente a la de la mayoría de la población; hablar una lengua indígena; tener rasgos físicos diferentes a la mayoría de los habitantes de la localidad; ser pobre. Una vez concluida la representación, con la ayuda del tutor, consultan la definición de discriminación que se da en el Artículo 4o. de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y comentan por qué se violan los derechos de las personas en los casos anteriores. Después los alumnos describirán casos que conozcan en los que se excluyen, rechazan, se niegan servicios o se hace mofa de personas o grupos en México. Después elaboraran dibujos y textos de estas situaciones donde expliquen qué es la discriminación. Recopilan información necesaria para explicar por qué en México los indígenas han sido objeto de discriminación y los alumnos propondrán medidas para evitar acciones discriminatorias. Bajo la dirección del tutor, los alumnos comentan por qué ser mexicano implica reconocer que somos un país con una gran diversidad cultural y que los Símbolos Patrios contribuyen a desarrollar lazos de unidad entre los mexicanos.

Cierre Que les desean buen día y que sigan practicando, mañana los esperan puntuales.

Se inicia con las preguntas, para iniciar con una idea de lo que tratara el tema. En equipos según la cantidad de integrantes, van a escenificar las situaciones especificadas. Una vez finalizada la escenificación, consultaran la definición de discriminación. Después los alumnos describirán casos que conozcan en los que se excluyen, rechazan, se niegan servicios o se hace mofa de personas o grupos en México. Después elaboraran dibujos y textos de estas situaciones donde expliquen qué es la discriminación. Recopilan información necesaria para explicar por qué en México los indígenas han sido objeto de discriminación y los alumnos propondrán medidas para evitar acciones discriminatorias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.