BLOQUE II. Los campos de transformación en la adolescencia 1) La visión del adolescente desde la psicología El adolescente ha sido tomado como objeto de estudio por parte de distintas disciplinas. Entre otras, la antropología cultural, la sociología y la psicología en sus diversas corrientes (psicoanalítica, evolutiva, cognitiva, etc.).En la psicología desde sus vertientes evolutivas y cognitiva nos proporciona un conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y características de la adolescencia en su desarrollo, pero en lo que acontece en su dimensión como estudiante se tiene muy poca información. Podemos encontrar demasiada información sobre la evolución de la efectividad, la socialización o la inteligencia de las personas adolescentes desde la visión de la psicología, en comparación son pocos los estudios en lo referente a su ubicación en contextos y situaciones de enseñanza y aprendizaje escolar. Entre las aportaciones más importantes y con incidencia directa en la educación escolar, que provienen de una concepción vinculada al desarrollo y no de la consideración del individuo como estudiante, se citan las siguientes: 1. Las Aportaciones de Piaget y la escuela de Ginebra: basadas en la epistemología genética, elaboraron un modelo biológico adaptativo de explicación del desarrollo mediante la superación estructural de etapas evolutivas. 2. Las sugerencias que podemos encontrar en Wallon : desde sus estudios sobre las relaciones que en el individuo se establecen entre el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y la socialización. 3. Las investigaciones y escritos de Vygotsky : sobre la "zona de desarrollo próximo" que implican asumir que el intercambio grupal entre individuos de diferentes niveles, al plantearse como situación de socialización, contribuye a favorecer el aprendizaje. Estas propuestas han prestado atención, sobre todo, a los aspectos que configuran y explican el desarrollo de los individuos. Los que existen poseen una orientación mas adecuada para los psicólogos y pedagogos que para docentes en ejercicio. Sobre estos enfoques se pueden encontrar algunos textos que dedican a los adolescentes como: • Carretero, Palacios y Marchesi en 1985, • textos clásicos de Coleman (1985) sobre la naturaleza de la adolescencia, • temas realizados por Gillieron(1980), • así como diferentes informes que hay sobre la juventud que se han editado en los últimos años y que pueden servir de ayuda para situarse y profundizar sobre la adolescencia.
Este volumen de conocimientos no proporcionan pautas para su utilización directa por parte del profesorado en el aula, a no ser que se lleve a cabo una elaboración por parte de expertos que realizan investigaciones acerca de estas temáticas, ya dicha suma de información queda alejado de la realidad de la mayor parte del profesorado, por la dificultad que implica ponerlo en acción y por su baja formación psicopedagógica. El hecho de que los docentes estudien estas teorías sin que puedan tener un referente para ponerlo en practica, para abordar o explicar situaciones de enseñanza y aprendizaje, hace que estos conocimientos queden para el docente: "lo que seria deseable que pase; si no fuera que la realidad es completamente diferente", "lo que esta bien para psicólogos y pedagogos pero resulta difícil tener en cuenta con tantos alumnos por clase" o "si tuviera que preocuparme por lo que pasa a cada uno de mis estudiantes no podrá enseñarles mi asignatura". Por la tanto podemos inferir que dicha aportación por parte de la psicología no tiene traducción directa en la planificación del curriculum y mucho menos en el trabajo diario en clase. Y con esta reserva daremos estudio en algunos aspectos de los adolescentes que estas referencias nos presentan. La conexión con estas visiones sobre la adolescencia tiene sentido en este texto dentro de la idea general que lo articula: su implicación para la formación del profesorado y su valor dentro del contexto educativo.