Yipies Revista Edición 05

Page 1

Cabo de la Vela: De lo mítico a lo desconocido

Edición n°. 5 Septiembre de 2015

el renacer de EL ARTISTA CUMPLE 30 AÑOS DE CARRERA MUSICAL

en ‘La tierra del olvido’

Merengue, el género que impuso la dictadura: Sus exponentes, temas más sonados y más bailados.


Es la revista especializada en la mĂşsica y la cultura.

Por eso ellos leen YIPIES

#yoleoyipies



EDITORIAL Edición 05 Septiembre de 2015

yipiesrevista @yipiesrevista yipiesrevista Dirección y edición

Unidos por y en el arte Cuántos cantantes, músicos, ayudantes, productores musicales, compositores, hay en Colombia?, ¿cuántos bailarines y coreógrafos?, ¿cuántos escritores, poetas, dramaturgos?, ¿cuántos artistas plásticos?, en fin, ¿cuántos artistas profesionales, empíricos o aficionados hay en el país? … difícil saberlo. Entre otras razones porque la mayoría de nuestros artistas no viven exclusivamente de su arte, y porque no hay gremios serios que los agrupe aunque sea por modalidad.

Patricia Escobar Jaramillo patricia.escobar@yipiesrevista.com

Sin embargo, creemos que son muchos porque, sí algo hay en nuestro país, es talento.

Katia Díaz Silvera Katia.diaz@yipiesrevista.com

Nuestros artistas, en su gran mayoría, son personas como usted y como yo que tienen sus necesidades, que deben trabajar para vivir, que tienen sueños y aspiraciones pero que son incapaces de trabajar unidos, de luchar en bloque, de pensar en colectivo.

Periodistas Kira Vásquez Armando Padilla Corresponsales Katrin Bolaño Karelys Rodríguez Fotografía Ángel Álvarez Archivos particulares Diseño Hernando Arteta Departamento Comercial Comercial.yipies @gmail.com Contactos: Teléfonos (310)3609055 Yipiesrevista@gmail.com Agradecimientos: Country International Hotel Impreso por Casa Editorial El Tiempo Circulación: M7 Barranquilla-Cartagena-Santa Marta-Valledupar- RiohachaMontería-Sincelejo

Hay asociaciones de todo. De maestros, de periodistas, de comerciantes, de jueces, de industriales, de taxistas y hasta de futbolistas que de una u otra manera trabajan por intereses comunes, o se pronuncian en forma conjunta sobre temas que los atañen y hasta de lo humano y lo divino. Asociaciones que cuando se lo han propuesto, y lo han trabajado, logran importantes cosas. Sin embargo, los artistas son otra cosa. Salvo contadas excepciones entre los que se encuentran los actores de televisión, cada uno de nuestros artistas lleva a cuestas su silencio, o se expresa en forma individual, logrando muy poco. El egoísmo, la falta de compromiso, y hasta los egos, son algunas de las características que impiden que los artistas se unan por una causa común, y ésto al final los convierte en personas indiferentes ante las necesidades generales, o en seres desvalorizados para la sociedad en general. Una sociedad que no entiende que el arte es la mayor expresión de amor, la mejor forma para lograr una sociedad pacífica y tolerante. Mientras los intereses particulares primen sobre los colectivos, mientras que no se entienda que vivimos en una sociedad que necesita de la unidad para lograr objetivos, será muy difícil que nuestros artistas se manifiesten como grupos de opinión, capaces hasta de cambiar los destinos del país. Dependiendo el número de votantes, hasta con 7 millones se elige un Presidente en Colombia, y con 5 mil votos se puede elegir un concejal en Barranquilla. Y en la capital del Atlántico hay mucho más de ese número de personas que nacieron con talento, que desarrollan su talento o que viven del talento. Y esto es solo una muestra de lo que podría hacer una unión. Llevar candidato propio y no estamos diciendo que sea un artista, sería sembrar y tener “un aliado” para lograr por ejemplo, una reglamentación que los favorezca. Si hubiera una unión fuerte podría también lograrse que se fijen tarifas dignas que no pueden ser rotas por “colegas”. Podría haber una reglamentación que priorizara su trabajo por encima del que en nuestro país desarrollan los extranjeros. Podrían ser tenidos en cuenta como un sector que merece una reglamentación para su seguridad social y para su futuro. Se las dejamos ahí, como decía Diomedes.


UBÍCATE!

9 José Feliciano en Barranquijazz

12

Amor y Amistad: Parejas en el arte

20

MERENGUE: Un género que impuso la dictadura

Siguiendo las coordenadas: Se lanzará documental biográfico de Kurt Cobain

11

14

El renacer en ’La tierra del olvido’


Recuerdan a Kaleth Por: Filipa

Ser el protagonista de la película inspirada en las canciones de Kalet Morales ha representado para Alex Martínez la admiración de muchos artistas del género vallenato, quienes fueron amigos en vida del cantautor desaparecido. Conmovidos se han acercado al nuevo talento para felicitarlo por su actuación. Entre ellos Silvestre Dangond, quien correspondió con un emotivo abrazo a Alex en uno de sus encuentros.

Estrena El mes del amor y la amistad trae para Cayito Dangond el estreno de su sencillo Made in China. Está preparado junto con su acordeonero Paulo del Toro para el lanzamiento del tema que compuso el también acordeonero Sergio Luis Rodríguez.

Quiere más

Después de su disco de Oro, ‘La cosa loca’ es el tema que promete poner a bailar a los seguidores de Twister. Será el tema de fin de año y que empalma con Carnaval. Twister quiere más y dice que el tema superará su éxito ‘La Espelucá’.

6

Felices Los que hemos visto muy felices en estos días han sido a Ana Karina Soto, presentadora de espectáculo Rcn y su novio Alejandro Aguilar, quien recibió la visita de su hija Violeta. Juntos han compartido muchos momentos, entre ellos su plan favorito ir al teatro.


Septiembre de 2015

¿Next Top Models? La presentadora y actriz de Sábados felices Tahiana Bueno, dejó ver a sus seguidores un nuevo proyecto en el que participará. ¿Será la Presentadora? ¿Será una participante? lo que bien sabemos es que la barranquillera escribió en sus redes sociales que no puede adelantar nada, pero su salida de baño la delató.

En-Redados Como ellos son paísas, entonces el calificativo correcto para los amigos de Maluma y JBalvin es parceros. Ellos honran en sus selfies colgadas en instagram algunos de sus más cercanos amigos y equipo de trabajo, con los que practican una pausa activa para regalarles a sus seguidores estas tomas. #amistad

Éxito tras éxito Con poco tiempo de presentar Imparables, Martín Elías logra posicionarse en el número #1 en varias las plataformas digitales (iTunes, Deezer, Napster). Este logro se da después de su multitudinario lanzamiento en el Parque de la Leyenda Vallenata el pasado mes de agosto.

A PERTUR A E D S PRECIOHASTA UN

Un lugar para que disfrutes de la mejor experiencia de entrenamiento para tu salud.

En el Centro Comercial Villa Campestre Plaza Carrera 26 No. 3A-20 Local 201

Teléfonos: 385 8091- 3103912665 - afgym.info@gmail.com Horarios: Lunes a viernes 4:30am a 10pm - Fines de semana y festivos: de 7am a 7pm

7


SIGUIENDO LAS COORDENADAS

En busca de una actualización

Con un video publicado por el director de Twitter en Europa, Bruce Daisley, los usuarios de la aplicación Vine, quedaron a la expectativa de una nueva actualización. El servicio creado en junio de 2012, que permite a sus usuarios compartir videos con una duración máxima de 6 segundos, ya sea por medio de 1 o varias tomas, estudia la posibilidad de añadir canciones a cada video. Es decir, agregar una “capa” de audio por encima de sus grabaciones, permitiendo un video más homogéneo y que no cambie tantas veces de sonido. Cabe resaltar, que la nombrada aplicación lleva mucho tiempo sin presentar una novedad. Facebook: Vine Twitter: @Vine Página oficial: https://vine.co/

Babasónicos está de estreno

‘Algo Sucede’ con Julieta En compañía de los productores Cachorro López y Yamil Rezc, la cantante mexicana, Julieta Venegas, presentó ‘Algo Sucede’, nombre de su más reciente sencillo. Son 12 las canciones que componen el nuevo material de la también compositora y activista, en el que se fusiona el ritmo de la guitarra eléctrica, el cuatro venezolano y su característico acordeón; y donde expresa con tristeza, el dolor que le causa la violenta situación por la que atraviesa su país de origen. Julieta Venegas comenzó su carrera como solista en 1996 y desde entonces se ha mantenido latente en el mundo de la música, obteniendo grandes reconocimientos, entre los que destacan un Premio Grammy y cinco Grammy latinos. Facebook: Julieta Venegas Twitter: @JulietaV Instagram: JulietaVenegasP Página oficial: www.julietavengas.net 8

Con la presencia de dos de los personajes que aparecen en los videos “La lanza” y “Aduana de Palabras”, la banda de rock argentina, presentó el último videoclip de su álbum editado en 2013 llamado, ‘Romanticismo’. Su nombre es ‘Celofán’, y en sus imágenes se puede observar al cantante y líder de la banda, Adrián Dárgelos, deambulando por las calles de la ciudad, golpeado y en silla de ruedas. Y por otro lado, se percibe a Dárgelos disfrazado de una pantera negra encerrada en una jaula. El clip estuvo dirigido por el director de cine comercial argentino, Juan Cabral, quién ya ha trabajado con la banda en cinco oportunidades. Facebook: Babasonicos

Instagram: Babasonicos

Twitter: @Babasonicos

Página oficial: www.babasonicos.com

Maite Perroni se convierte en una gallinita sexy Encarnando el cuerpo de una sexy gallinita de nombre ‘Di’, la actriz y cantante de 32 años, Maite Perroni, regresa al cine para prestarle su voz a uno de los personajes femeninos de la película animada ‘Un gallo con muchos huevos’. La cinta es una nueva entrega de la saga ‘Huevocartoon’ y refleja la vida de Toto, un huevo que se transforma en pollo, luego pasa a ser un joven gallo y siempre persigue el sueño de convertirse en gallo de pelea. En el filme, la ex-RBD comparte créditos con Bruno Bichir, Angélica Vale, Carlos Espejel, Sergio Sendel, Ninel Conde, Omar Chaparro y Facundo. Facebook: Maite Perroni Pagina Oficial Twitter: @MaiteOficial Instagram: MaitePB Página oficial: www.oficialmaiteperroni.com


A la espera de material inédito El mes de noviembre traerá sorpresas para los fanáticos del cantante, guitarrista y compositor estadounidense, Kurt Cobain. En los primeros días del undécimo mes, se hará el lanzamiento del DVD con el documental biográfico del idolatrado músico, llamado “Kurt Cobain: Montage of Heck”, el cual enlaza entrevistas e imágenes de su niñez. Paralelo a esto, se publicará un disco que contiene temas inéditos del exlíder de Nirvana, en solitario. El hallazgo de dichas canciones las hizo el director y productor de cine, Brett Morgen, quien en su búsqueda de material para el rodaje del documental, encontró grabaciones con la guitarra y nunca escuchadas de Cobain.

Juntos de gira, ¡Por primera vez! Por primera vez, los paisanos y cantantes de regueton, Daddy Yankee y Don Omar, realizarán una gira de conciertos juntos. La gira que lleva por nombre “The Kingdom: Daddy Yankee VS Don Omar” se llevará a cabo en el 2016 e incluirá conciertos en 65 ciudades de las que aún no se conocen nombres. Hay que recordar que estos dos grandes exponentes de música urbana, sostuvieron una gran rivalidad en el pasado que estuvo plasmada en la letra de sus canciones. No obstante, en el año 2008 los cantantes se reconciliaron durante un concierto de Wisin y Yandel, que se realizaba en San Juan, Puerto Rico.


Barranquijazz en su salsa Este año rinde tributo a La Fania.

H

an pasado 19 años desde que el festival de jazz más importante de Colombia y del Caribe, que se celebra año tras año en el mes de septiembre, llegó a la ciudad del Carnaval.

español, Titanes del Trombón, que prometen dar un concierto lleno de sabor con los más destacados intérpretes del instrumento; William Roblejo Trío desde Cuba, entre otros.

Desde 1997, Barranquijazz, se ha fijado como meta suscitar la apreciación del jazz, el latin jazz y la música Caribe, junto a diferentes ritmos africanos y caribeños que le otorgan significado como lo son la salsa, el mambo, la samba, el son cubano, el bolero, el cha cha cha, entre muchos más.

El festival también cuenta con una serie de actividades que hacen parte de su franja cultural que incluyen conversatorios y talleres dictados por músicos invitados en diversas universidades y municipios; adicionalmente el concurso de bandas de jazz nacionales y locales que busca incentivar a los nuevos talentos en este género.

Desde el miércoles 23 hasta el domingo 27 de septiembre se llevará a cabo el evento musical en diversos escenarios de la ciudad que incluyen el Teatro Amira de la Rosa y el Salón Jumbo. Más de 100 músicos provenientes de países que incluyen Brasil, Francia, Cuba, España, Panamá, República Dominicana e Israel se presentarán a lo largo de cinco días consecutivos. Entre el extenso listado se destaca el cantante y guitarrista José Feliciano; el insigne trombonista brasilero Raúl de Souza y su quinteto, Danilo Pérez, virtuoso pianista panameño, Jaume Vilaseca Quartet, con lo mejor del jazz 10

Por su parte, ‘Barranquijazz a la calle’ ofrece conciertos gratuitos y al aire libre para el deleite de chicos y grandes. Este año se llevará a cabo en la plaza Mario Santo Domingo del Parque Cultural del Caribe, lugar en el que, también, será el gran cierre de la festividad. Barranquijazz es organizado por la Fundación Cultural Nueva Música y desde sus inicios hasta ahora, ha contado con la presencia de los más grandes exponentes de jazz y latin jazz en el mundo.


Septiembre de 2015

José Feliciano El puertorriqueño de 69 años será el gran invitado de este año. José Feliciano es reconocido por sus influencias y ejecuciones en el ámbito del Soul, el Jazz, el Rock y los ritmos latinos, y es considerado el primer latino en introducirse al mercado de la música en inglés. El artista, ciego de nacimiento, ha sido galardonado con 9 premios Grammy, destacando uno a su trayectoria artística. Sep. 25, Salón Jumbo. 8pm.

Ismael Miranda El cantante conocido como ‘El niño bonito de la salsa’ se presentará con su orquesta conformada por 12 músicos, en el Festival. Ismael Miranda perteneció al sexteto de Andy Harlow, destacándose por su gran afinación y particular timbre de voz. Luego a sus 19 años, hizo parte de la agrupación neoyorkina Fania All Stars, compartiendo escenario con Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Celia Cruz, Ismael Quintana, entre otros. Sep. 26, Salón Jumbo. 8pm.

Adalberto Santiago Santiago, también llega para formar parte de la nómina de cantantes de este año. El puertorriqueño es recordado por ser una de las voces más importantes de la respetada agrupación ‘Estrellas de la Fania’, y por interpretar numeroso éxitos como ‘Mírame de Frente’, ‘Se Traba’, ‘Alma con Alma’, ‘Arrepiéntete’ o ‘Al ver sus campos’. Sep. 26, Salón Jumbo. 8pm.

Titanes del Trombón Con una propuesta de Douglas Beavers llegan al Festival de Jazz barranquillero los Titanes del Trombón. Se trata de una idea pensada por Beavers, sobre un proyecto de Latin Jazz de alto nivel en el que también habrá lugar para una reseña de las descargas cubanas de la década de los 50’s, reuniendo a los mejores trombonistas de la escena de Nueva York. Sep. 24, Teatro Amira de la Rosa

Barranquijazz a la calle En escenarios al aire libre y en horario diurno, esta actividad, es realizada durante 5 días, en la que, normalmente, asisten alrededor de 2000 personas, de las cuales el 70% son niños y jóvenes de colegios y escuelas. Desde hace nueve años se realiza un concierto en la Plaza de la Paz el día del cierre de Barranquijazz, en el cual se convoca alrededor de 10mil personas por más de 5 horas.

Tratamientos faciales, corporales y para bajar de peso, depilación láser. Asesoria en cirugias plasticas y estéticas.

Celular: 3205686423 www.artemistobias.com

11


icen que amar es todo un arte y que arte es la actividad en la que el hombre recrea, con una finalidad estética, un aspecto de la realidad o un sentimiento en formas bellas, valiéndose de la materia, la imagen o el sonido. Dicen también que compartir las 24 horas del día con la misma persona puede no ser tan bueno, aunque algunos confirman que su historia de amor se mantiene precisamente por eso. Lo cierto es que en el mundo artístico del Caribe hay personas que comparten su amor por el arte, sus capacidades, talentos y habilidades, con compañeros permanentes o esposos que también se desarrollan en ese campo. Es decir viven y trabajan juntos. Checo Acosta y Jazmin Tobón El cantante, uno de los más grandes intérpretes de la música tropical. Ella bailarina. El soledeño y fiel representante del sentir caribeño. Ella antioqueña, fiel exponente de la belleza y la cultura de esa región. Se conocieron hace 15 años en Medellín en la búsqueda de una bailarina-modelo para uno de los videos y de una vez la invitó para que hiciera parte de su cuerpo de bailarinas. Se casaron hace siete años y tienen una preciosa hija. Son un equipo profesional. Ella se ha encargado de gran parte del vestuario del artista y además monta todas las coreografías. Al principio bailaba en el grupo, hoy solo lo hace ocasionalmente, aunque participa en casi todos los video. Lo más difícil para él ha sido “tragarse” todas las miradas de admiración que ella despierta. Y para ella, “la coquetería” del artista.

Robinson Ligñan y Mónica Lindo Ambos son bailarines y estudiosos de la danza. Sin embargo han hecho una gran dupla entre la música, el fuerte de él, y la danza, el fuerte de ella. Se conocieron hace 30 años cuando eran unos niños y ambos asistían donde Carlos Franco. Hace 28 años comenzaron el noviazgo, a escondidas del gran coreógrafo quien, terminó dándoles “la bendición” desde el cielo, hace 21 años. Hoy son padres de un ´pequeño hijo que les sigue los pasos. Se casaron y comenzaron su proyecto de vida: la Corporación Cultural Barranquilla que ha crecido y se ha diversificado dando maravillosos frutos. Han recorrido el mundo llevando el folclor y cada día comparten el sentir artístico que emana de sus venas. Lo mejor “no hay que recorrer distancias para trabajar proyectos”. Lo peor, es muchas veces cuando están trabajando olvidan que son pareja. Pero todos los que los conocen dicen ue son l complemento perfecto. 12


Juventino Ojito y Verónica Vanegas El músico, arreglista y productor amante y estudioso de la música tropical, con más de 20 años de experiencia. Ella cantante, de dulce voz, especializada en boleros y baladas, aunque Juventino la ha puesto a cantar folclor y lo hace muy bien. Se conocieron en 1.998, en Bogotá a través de un amigo en común. En ese momento, hasta 2.001, iniciaron una relación amistosa y también de trabajo musical. Empezaron a vivir juntos desde 2.002. “En el año 2.005 formalizamos nuestro matrimonio. Ha sido una época de mucho crecimiento, de mucha armonía”, dice Juventino. Tienen dos hijos. Una niña de once años y un niño de seis años. “Permanecer mucho tiempo juntos nos ha enseñado del mutuo respeto y de la tolerancia; a trabajar en equipo para conseguir objetivos comunes; a crecer como pareja. Obviamente, nos exige el sacrificio de rescindir a iniciativas individuales cuando se hace necesario; a tolerarnos en los momentos de confrontar ideas; a sobrellevar situaciones familiares que, en algún caso, intervienen lo profesional. Esto hace de nuestra relación un reto constante que asumimos, con mucho gusto, a través de una motivación común: el amor”, aseguran.

Héctor Jaramillo y Paola Donado Ambos son bailarines y a partir de la danza han construido un proyecto de vida juntos. Se conocieron hace 18 años cuando ambos estaban iniciándose en la comparsa Son de Mar. La mama de Héctor es una reconocida maestra de la danza en este país. Tuvieron dos años de noviazgo y cuando se casaron en 1998 comenzaron a trabajar juntos. Ella estaba en el grupo profesional Movimiento y él era profesor. Han participado en muchos proyectos y han estado presentes en importantes evento, siempre llevando con orgullo la bandera del folclor. Como pareja han superado todo lo que la vida les ha presentado. Como profesionales se han superado cada día más y se han compaginado mostrándose como una sola unidad. Para ellos, lo mejor de trabajar juntos es que pueden aprender el uno del otro, apoyarse mutuamente y manejar los tiempos para poder tener un espacio para ellos como pareja y familia. Lo más complicado es cuando sobre un mismo aspecto profesional tienen distintos puntos de vista y deben ponerse de acuerdo, dejando a un lado su relación.


PORTADA

CARLOS EL RENACER DE LA TIERRA DEL OLVIDO

14

VIVES


V Después de varios años de “silencio”, el samario Carlos Vives irrumpió en el mundo musical con Corazón profundo y desde entonces se ha convertido nuevamente en la estrella más importante de la música colombiana. Recientemente lanzó ‘La Tierra del Olvido 2015’, invitando a algunos de los más grandes artistas colombianos. En los primeros tres días tuvo más de tres millones de visita en Youtube.

Septiembre de 2015

ives está de moda a sus 54 años de edad. Regresó con todo después de nueve años de estar prácticamente desaparecido de la escena musical, y parece que esa reaparición será para quedarse. Detrás de “su resurrección” está el trabajo silencioso de su esposa Claudia Elena Vásquez, una reina de belleza que lo cautivó y ha sido su compañera en los últimos ocho años. El mismo Carlos le reconoce los méritos. Fue ella quien le quitó los miedos y lo empujó para que retomara su carrera y se fuera a Santa Marta a componer, a nutrirse del mar, de la sierra, de la gente espontánea. El resultado fue ‘Corazón Profundo’ para Sony Music, disquera de la que estuvo alejado por 20 años. Con el disco obtuvo tres gramófanos y cinco nominaciones al Latin Grammy Awards. En el 2014 fue nominado por el mejor álbum latino tropical y tuvo 5 nominaciones a Premios Lo Nuestro y 2 a Premios Billboard Latinos. Los 4 primeros sencillos de este trabajo discográfico fueron número 1 en Colombia, Venezuela, Ecuador, México, entre otros países, y además disco de oro, platino y diamante. Y vendió casi 500 mil copias. Los sencillos ‘Volví a nacer’, ‘Como Le Gusta A Tu Cuerpo’ y ‘Bailar Contigo’ fueron #1 del Billboard Latin Chart de Estados Unidos y se convirtieron en himnos internacionales con videos maravillosos. Carlos Vives recibió en 2014 la Orden de las Artes y Letras de por parte del gobierno Francés y fue homenajeado con el Premio Presidente de BMI a la Música Latina por sus composiciones en el 2013. En el Festival de Viña del Mar obtuvo todos los premios. Un año después lanza ‘Más Corazón Profundo’ y vuelve a repetir la hazaña de su disco anterior, esta vez con mayor fuerza aún al romper record en ventas físicas y digitales en Colombia. La nueva producción incluye ‘El mar de sus ojos’ con Chocquibtown y ‘Cuando nos volvamos a encontrar’ con Marc Anthony. Ambas canciones rápidamente se convirtieron en éxitos mundiales. Y entonces vinieron las giras, los conciertos exitosos, la sonrisa de un hombre que ha demostrado que ama entrañablemente a su tierra. El cantante, compositor, actor, empresario y embajador de USAID, Carlos Vives es uno de los artistas más emblemáticos de Colombia y una de las figuras más importantes de la música latina. Eso nadie lo niega. 15


PORTADA RECORRIDO MUSICAL

Por fuera y por entro 1986

No podrás escapar de mí 1987

Al centro de la ciudad 1989

COMPAÑERO PERMANENTE El acordeonista Egidio Cuadrado, nacido en Villanueva, La Guajira, ha sido compañero permanente en el camino que ha recorrido Carlos Vives. Tiene un estilo propio y domina la ejecución de los cuatro aires, destacándose especialmente en la interpretación del Son y el Paseo. Es autor de varias canciones, entre ellas “Puya, Puya”, “Soy villanuevero”, entre otras y sus interpretaciones nostálgicas del Son “Amparito” y del Paseo “Rosa María” son muestra de su gran talento.

Escalona. Un canto a la vida 1991

Escalona Volumen 2 1992

Clásicos de la provincia 1993

La tierra del olvido 1995

Sus amores Margarita Rosa De Francisco, 1988

Un matrimonio de telenovela Ella escribió alguna vez: “El día de mi matrimonio pareció más un estado de emergencia municipal. Carlos Alberto, el novio, salió para la iglesia guitarra en mano. Después de luchar como un gladiador para llegar al altar en donde me esperaría por casi dos horas después de abrirse paso por entre la turbamulta, se sentó en una de las banquetas de la primera fila y para no volverse loco empezó a cantar la alegría que traía en las venas desde su Santa Marta”.

Herlinda Gómez,1992 Todo por amor

La actriz conoció al cantante en Puerto Rico cuando actuaba y se enamoró profundamente, tanto que lo dejó todo por seguirlo, aun sabiendo que estaba casado con una mujer a la que el país entero amaba. Se casaron por lo civil en la Isla del Encanto, vivieron doce años juntos y tuvieron dos hijos: Carlos y Lucia, y también una tormentosa separación.

Claudia Elena Vásquez, 2008

La reina del rey o la libertadora del libertador

Claudia Elena conoció a Carlos por la telenovela Escalona, y lo conoció personalmente cuando se lo presentó el novio de la época, amigo del artista. Vives se enamoró de la reina cuando grabaron el videoclip ‘Déjame entrar’ y desde allí prácticamente no se han separado. A la reina se le abona el trabajo detrás de escena.

Tengo fe 1997


Septiembre de 2015

El amor de mi tierra 1999

Déjame Entrar 2001

El rock de mi pueblo 2004

Clásicos de la provincia II 2009

Corazón profundo 2013

Más corazón profundo 2014

Más corazón prof. tour en vivo 2015

CONCIERTO EN BARRANQUILLA

Este sábado 19, el artista estará en la capital del Atlántico compartiendo el escenario del Romelio Martínez con Arcangel, Maluma, el Grupo Kavras y Mike Rodríguez con gradería especial para menores de edad, y palcos desde $6.987.500

ives puede ser el mejor representante musical del mes del amor y la amistad por su amor a la tierra del olvido, por su amor a Claudia Helena, su compañera desde hace varios años, por su manifiesto amor de padre, por su amor a sus colegas, a los que apoya cuando se están iniciando y los acompaña en sus sueños cuando ya están consagrados. Vives es amor por lo que transmite y por lo que hace. Un hombre que no se da por vencido y que ha pasado por varios géneros encontrando en lo más parecido al vallenato, su gran consagración. La letra de “Nota de Amor” de Winsin, Carlos Vives y Daddy Yankee refleja el momento sentimental que está viviendo el samario, en su tercer matrimonio y a sus 54 años de edad.

Hoy te tengo que decir que el amor en ti encontré que eres tú la mujer, que me hace feliz me cura el dolor, mi otra mitad es una adicción y yo quiero más

Y la letra del éxito “La tierra del olvido” y especialmente el coro de ese tema son tan bien una muestra de ese amor hacia la tierra que lo vio nacer.

Como la luna alumbra Por la noche los caminos Como las hojas al viento Como el sol que espanta el frio Como la tierra a la lluvia Como el mar que espera al rio Así espero tu regreso A la tierra del olvido

Tú tienes la llave de mi corazón Yo te quiero Más que a mi vida porque sin tu amor Yo me muero (bis)

Es innegable: Vives respira y transmite amor, con la misma fuerza e intensidad que lo da en sus conciertos, con el mismo entusiasmo que le coloca a las causas que emprende, con la naturalidad y autenticidad que se muestra. Carlos es capaz de lograr que 40 mil personas, en el mismo tono, coreen su nombre. Es capaz de derramar lágrimas al recibir Doble Disco de Diamante más 4 Platinos, por las ventas en Colombia del CD+DVD, “Más + Corazón Profundo Tour: En Vivo desde la Bahía de Santa Marta”, y de sorprenderse como un niño al conocer que es número uno en ventas en los Estados Unidos y en Colombia con el mismo álbum. Este es un CD-DVD único, que muestra ese amor de todo un pueblo por quien es considerado el embajador de la cultura colombiana en el mundo. Alrededor de 50 mil personas sintieron y vibraron en una noche mágica y espectacular en Santa Marta en la “Playa de Cocos”, su tierra natal. “Más + Corazón Profundo Tour: En Vivo desde la Bahía de Santa Marta” ha sido el primer disco en vivo del ídolo del vallenato que ha despertado tantas emociones en sus seguidores, que hoy lo tienen líder en ventas. El CD/DVD incluye canciones de los discos ganadores a un Grammy americano y a cinco Latin Grammys “Corazón Profundo” y “Más + Corazón Profundo”. Canciones como “Volví a nacer”, “Como le gusta a tu cuerpo” y “El mar de sus ojos” están en el repertorio del cantante que internacionalizó la música vallenata, típica de la costa atlántica colombiana. También incluye los éxitos “Pa’Mayte” y “La tierra del olvido”.

17


DESTINO: CABO DE LA VELA

Cabo de la Vela:

De lo mítico a lo desconocido

CÓMO LLEGAR Sí o sí hay que llegar a Riohacha, capital de La Guajira que cuenta con un aeropuerto, el Almirante Padilla y una terminal de transporte. O se llega en carro particular por una carretera, que está en prefectas condiciones, desde cualquier capital de la Costa Caribe. De Barranquilla a Riohacha son cuatro horas en carro. En Riohacha hay un malecón lleno de artesanías y varios sitios para comer y aprovisionarse de agua y líquidos que escasean en el cabo. De la capital guajira hay que llegar a Uribía. Se puede hacer en el vehículo personal o tomando un transporte en la misma Riohacha que lleva a los turistas al cabo. Hay transportes de todos los precios. Los más económicos son unas camionetas que una vez llegan al desierto paran en varias rancherías. Desde Uribia se recorren, por una carretera pavimentada, paralela a la vía férrea, algunos kilómetros, y después la aventura de adentrarse en el desierto.

Tiempos: De Barranquilla a Riohacha:

4 horas

De Riohacha a Uribía:

2 horas y media

De Uribía al Cabo de la Vela:

3 horas 18

E

n el extremo norte de Suramérica, allá en La Guajira arriba, el Cabo de la Vela emerge orgulloso en medio del desierto, frente al hermoso Mar Caribe, iluminado por el sol, y brindando al mundo un lugar precioso para encontrar paz y tranquilidad. Los amantes del turismo de aventura, los mochileros y los que gustan de ratos sin ninguna complicación, encuentran en este lugar, a tres horas de Riohacha y dos por el desierto, un lugar ideal para estar en contacto con uno mismo. Es un lugar mítico, tranquilo y lleno de encantos por descubrir.

dicionadas para los turistas que se mantienen compas casi todo el año por turistas internacionales. Playa Ojo de Agua, el Cerro del Faro y el Pilón de Azúcar, son espacios donde se puede disfrutar de excelentes panorámicas del lugar. El sitio se recorre a píe, en moto, en lancha, o en vehículos. Llegar al Cabo requiere de un guía porque después de que se pasa Uribia, capital indígena de Colombia, uno se adentra en el desierto que solo conocen bien los nativos

Los Wayuu son los dueños y señores de ese territorio que en su lengua se llama Jepirra y que en sus creencias es un lugar sagrado donde llegan los espíritus de los difuntos para pasar a lo desconocido.

En el extremo norte de Suramérica, allá en La Guajira arriba, el Cabo de la Vela emerge orgulloso en medio del desierto, frente al hermoso Mar Caribe, iluminado por el sol, y brindando al mundo un lugar precioso para encontrar paz y tranquilidad.

Años atrás, el visitante solo encontraba algunas enramadas con hamacas colgadas para el descanso. Hoy hay rancherías especialmente acon-

Los amantes del turismo de aventura, los mochileros y los que gustan de ratos sin ninguna complicación, encuentran en este lugar, a tres horas de


Septiembre de 2015

PARA VER Playa Ojo de Agua

Riohacha y dos por el desierto, un lugar ideal para estar en contacto con uno mismo. Es un lugar mítico, tranquilo y lleno de encantos por descubrir. Los Wayuu son los dueños y señores de ese territorio que en su lengua se llama Jepirra y que en sus creencias es un lugar sagrado donde llegan los espíritus de los difuntos para pasar a lo desconocido. Años atrás, el visitante solo encontraba algunas enramadas con hamacas colgadas para el descanso. Hoy hay rancherías especialmente acondicionadas para los turistas que se mantienen compas casi todo el año por turistas internacionales. Playa Ojo de Agua, el Cerro del Faro y el Pilón de Azúcar, son espacios donde se puede disfrutar de excelentes panorámicas del lugar. El sitio se recorre a píe, en moto, en lancha, o en vehículos. Llegar al Cabo requiere de un guía porque después de que se pasa Uribia, capital indígena de Colombia, uno se adentra en el desierto que solo conocen bien los nativos.

Reconocida así gracias al pequeño nacimiento de agua que posee. Además cuenta con una playita y varios acantilados donde choca el mar para formar lindos paisajes.

Playa El Cabo Bahía de aguas verdes y azules muy calmadas que llegan hasta una playa de arena muy blanca. Está conformado por varias playas y acantilados. La playa más extensa es el hogar de las posadas turísticas, restaurantes y tiendas.

El Pilón de Azúcar Pequeña colina que tiene en su cumbre la Virgen de Fátima y desde donde se puede observar el inigualable paisaje de mar, acantilados y solares a lo lejos, es sin duda uno de los paisajes más bellos de La Guajira.

El Faro Llamado así porque en su cumbre hay un faro que sirve de ubicación para los barcos. Las horas de la tarde son precisas para visitarlo, famoso por sus bellos atardeceres. Desde la cima se observa el Ojo de Agua a un costado y la playa El Cabo al otro.

BUENO SABERLO El Cabo de la Vela cuenta con más de diez posadas y hospedajes donde se pueden pasar hasta tres noches. Los hay desde los “más modernos”, estilo cabañas construidas con materiales típicos de la región, hasta los más sencillos y “clásicos”, enramadas con hamacas. El valor por noche va desde los 10 mil pesos hasta los 35 mil pesos por persona. Y lo único que se necesita es un poco de repelente para espantar mosquitos y una sábana o cobija ligera porque en la madrugada baja la temperatura. Los platos que se ofrecen son básicamente pescados y mariscos que los pescadores sacan del mar y preparan de forma artesanal, la mayoría en fogones de leña. También se puede disfrutar del chivo asado, guisado o frito con arroz y ensalada. Para los amantes de los deportes, las playas del Cabo son ideales para la práctica del KItesurf. Hay una escuela y de allí ha salido un niño Wayuu que se ha destacado a nivel internacional. 19


Es un género musical que utiliza la güira, la tambora,la guitarra y el acordeón. Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que lo acompañan pueden ser de tipo copla,seguidilla o décima.

C

ME REN GUE:

UN GÉNERO QUE IMPUSO LA DICTADURA 20

10

Intérpretes

En un género con tantos intérpretes, hacer un listado tan limitado es bastante difícil pero, Yipies se atreve, después de haber hecho un sondeo para soportar su concepto.

• Fernandito Villalona • Johnny Ventura • Wilfrido Vargas • Juan Luis Guerra • Ramón Orlando • Sergio Vargas • Eddie Herrera • Pochy y Familia • Los Hermanos Rosario • Bonny Cepeda

5

Temas Inolvidables

Por Patricia Escobar J.

omo sucede con los orígenes de muchas de las manifestaciones culturales, no hay certeza de los del Merengue como ritmo musical. Algunos creen que nace en Cuba y otros afirman que enHaití. Sin embargo, lo único cierto es que el ritmo que identifica a República Dominicana desde 1850 cuando ya existía y era conocido y disfrutado por las clases populares, y cuestionado por la oligarquía por sus letras ofensivas y vulgares. No fue hasta la época de la tiranía de Rafael Leonidas Trujillo (1930 – 1961) cuando el panorama para este ritmo que se baila en todo el mundo, cambió. El mandatario, de origen popular, lo impuso y con nuevas letras, fue poco a poco aceptado por la burguesía. ‘Compadre Pedro Juan’ fue un ejemplo de ello, y el tema que disparó la fiebre. En su empeño de que las élites aceptaran el merengue, hizo que la banda de Luis Alberti se “ajustara”, añadiendo la güira y la tambora a su orquesta de jazz e interpretara en sus presentaciones y grabaciones temas de merengue. Para los años 30, el merengue fue reconocido como símbolo y estilo musical nacional, y a través de su modernización, eventualmente influyó en el ambiente musical latino con enorme popularidad.

• El tabaco (Johnny Ventura) • Ojala llueva café (Juan Luis Guerra) • Abusadora (Wilfrido Vargas) • El negrito del batey (Alberto Beltrán y la Sonora) • Compadre Pedro Juan (Luis Alberti)

15

Temas más bailados en Colombia

Los 80 y 90 fueron de puro merengue en Colombia pero especialmente en la Costa Caribe. Hacer una lista de los más bailados no es nada fácil.

• La quiero morir (Sergio Vargas) • Suavemente (Elvis Crespo) • El venao (Ramón Orlando) • Me sabe a poco (Eddy Herrera) • El merengue rico (Ricarena) • Nuestro amor (Eddy Herrera) • La ventanita (Sergio Vargas) • Agua (Wilfrido Vargas) • La faldita (Pochy su Coco band) • Te voy hacer falta (Ricarena) • Volvió Juanita (Los Vecinos) • Una fotografía (Bonny Cepeda) • La tanguita roja (Oro Sólido) • Hola (Hermanos Rosario) • Llegó tu marido (Los Toros Band)


Septiembre de 2015

Es tan popular, alegre y fácil de bailar. El merengue tiene adeptos en todo el mundo y además grandes intérpretes nacidos fuera de las fronteras de República Dominicana. Ha sido adoptado por otras culturas, que si bien poseen otras manifestaciones musicales, eligieron este género como base de desarrollo de nuevos sonidos y fusiones.

Uno de los personajes que más contribuyó a la modernización e internacionalización del género fue Johnny Ventura con sus influencias de rock and roll norteamericano. Su elegancia en tarima, la calidad de los músicos que lo acompañan y su forma de bailar. Y ahora, músicos como Juan Luis Guerra que escriben e interpretan merengues radicales con guitarras y teclados electrónicos y mensajes políticos vetados durante la dictadura. En los 40 y 50 el maestro dominicano Luis María Frómeta Pereira, Billo Frómeta, contribuyó a popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia. El ‘boom’ del merengue de los años 80 finalmente llevó el estilo a la máxima popularidad en su tierra natal, dominando los programas musicales de televisión, y las más de 200 emisoras de radio con artistas innovadores como Wilfrido Vargas.

Carrera 54 #75-78 | reservas: 304-4439 www.corraldelmarisco.com | Horario de Atención Lunes a Miércoles 11:00 a.m. - 4:00 p.m, Jueves a Sábados 11:00 a.m. - 8:00 p.m. |

21


Aunque Edgardo Franco, mejor conocido como el General, cantante panameño es un conocido interprete reggae en español y reguetón, también ha llevado en alto la bandera del merengue. Nació en Ciudad de Panamá, y a los 12 años empezó a escribir canciones inspirado en la situación social de su barrio y sus propias vivencias, les añadía melodías y luego las grababa en cassettes, que después distribuía a los conductores de transporte colectivo. Después de recorrer el mundo con sus éxitos se retiró de los escenarios y está desarrollando su ministerio evangelizador.

De origen neoyorquino y ampliamente conocido es el grupo Proyecto Uno. El Grupo fue fundado en el 1989 por Nelson Zapata. El tema “El Tiburón” en la década de los 90´s, los lanzó a la fama. Otros éxitos fueron 25 Horas, Latinos, Está Pega’o, Another Night.

Panamá

Colombia

Washington

A los 12 años empezó a escribir canciones, inspirado en la situación social de su barrio y sus propias vivencias, les añadía melodías y luego las grababa en cassettes, que después distribuía a los conductores de transporte para que los colocaran en sus rutas, y así llevar su mensaje a la comunidad”.

EL GENERAL

VÍCTOR ROQUE Y LA GRAN MANZANA

El cantante y compositor Víctor Roque con su banda musical ‘La Gran Manzana” es un grupo de tradición neoyorkina, que surgió en los Ghettos de esta urbe en la década de los 80 y 90, apadrinado por el empresario y promotor artístico Félix Cabrera. Sin muchos reconocimientos internacionales es la orquesta de música tropical con más presentaciones en Nueva York.

Venezuela

Puerto Rico

República Dominicana

New York

Merengueros del mundo

El puertoriqueño de 44 años de edad, no es el único nacido en el país de la salsa que se ha inclinado por el merengue, pero sí es el más famoso y reconocido de este género en el mundo. Suavemente, es considero uno de los 50 merengues más importantes del mundo en todas la épocas. Tu sonrisa, Píntame, Nuestra Canción, son otros de sus éxitos más conocidos.

ELVIS CRESPO

nH nde la ashingto erengue en do lido de W e d s m sa alle En las c rimer grupo de a familia había a de vida. m p L r l . e fo a t r e is c jo n a e n rotago cando una m e lanzaron a p s e r ys us ación muje mingo b dos del Caribe acer. La agrup undo o d to n a h S lm contagia r sabían ares de Salieron ar lo que mejo or muchos lug 0 años bajo la t 2 p e interpr el merengue n poco más de MIlly. ó que llev ció unido por u uez, esposo de e q perman de Rafael Vás n ió c c e dir

INOS LOS VEC Y N Y L E OC n 1975 MILLY, J eights e


OLGA TAÑON

22 producciones discográficas quedan de esta agrupación que marcó un hito. Además, muchos de sus trabajos musicales recibieron Disco de Oro y Platino por ventas. Fue la primera agrupación merenguera de República Dominicana integrada exclusivamente por mujeres formada en 1981 que sirvió de plataforma para que grandes ejecutantes e intérpretes se dieran a conocer. La agrupación se ha desintegrado y vuelto a integrar en tres oportunidades. La última en el 2011, cuando reaparecen en momentos en que el género afrontaba dificultades y se encontraba algo desplazado por el reguetón.

LAS CHICAS DEL CAN

Bella, exuberante y talentosa, Olga Tañon ha sido desde los 90, la 'Mujer fuego del merengue”. Nacida en Santurce, Puerto Rico, se inició en el mundo de la música haciendo parte de varias agrupaciones juveniles, entre ellas, Las nenas de Ringo y Jossie y Chantelle, ambos exclusivamente femeninas. En 1991 la disquera WEA Latina se fijó en ella y al año siguiente editó su primer disco en solitario: ‘Sola’. Este trabajo alcanzó considerable éxito gracias a temas como ‘Me cambio por ella’ y ‘Mujer rota’. Dos años después grabó su segundo trabajo discográfico, ‘Mujer de fuego’, álbum que la lanzó al estrellato en Latinoamérica, obteniendo doble Disco de Platino por temas como ‘Muchacho malo’, ‘Contigo o sin ti’, ‘Piel a piel’ o ‘Presencié tu amor’, tema de su autoría. ‘Siente el amor’, en 1994, consolidó su privilegiada posición entre los artistas del género, al conseguir tres Discos de Platino. La letra de ‘Es Mentiroso’, la canción más oída de este trabajo, puso de relieve su firme compromiso con el movimiento feminista. En 1998 sacó al mercado un nuevo álbum, Te acordarás de mí, cuyo tema de presentación, Tu amor, se convirtió en uno de los mayores éxitos de su carrera musical.

Antes de Danny, el Grupo Bananas de Barranquilla fue el más grande representante de este género en el país”.

Su gusto por este estilo musical comenzó cuando era niño. Primero escuchaba pop en inglés, pero llegó la moda del merengue y el género rápidamente se ganó un puesto en su vida. Quería ser publicista pero la armonía, el solfeo, el canto y la percusión se volvieron más importantes. Escuchaba a Wilfrido Vargas, Bonny Cepeda, Cuco Valoy, Sergio Vargas y Johnny Ventura. Un día empacó maletas y se fue a República Dominicana donde grabó su primer disco. Pocos años después lo llamó Wilfrido Vargas con quien trabajó cinco años. En solitario sigue en el género porque es lo que ama.

DANNY MARÍN

RODRIGO BUENO Fallecido hace 15 años cuando apenas estaba cumpliendo 27 y era todo un fenómeno musical que no interpretaba tangos, sino merengues, su música todavía suena hoy en los bares y discotecas del cono sur. Nació en 1973 en Córdoba (Argentina), se crió en un ambiente musical, porque en su casa sólo se escuchaba cuarteto. Poco antes de morir lanzó uno de los trabajos discográficos que lo consagraría, ‘Rodrigo a 2000’, el disco más vendido del cantante, cuyas canciones como ‘Yerba Mala’, ‘Como le digo’, ‘Soy cordobés’, ‘Amor Clasificado’, ‘Qué Ironía’, entre otras sonaron a lo largo y ancho de todo el país. En aquella época, simultáneamente Rodrigo Bueno vivió uno de los mejores momentos de su carrera, cuando logró un récord en el mundo de la música, al realizar 15 funciones en el Luna Park.

Argentina

Septiembre de 2015

Nacido en Maracaibo, Venezuela, es el más destacado intérprete de este género, no sólo en su país, sino en toda América del Sur. Comenzó su vida musical en 1997 cuando se dio a conocer con ‘Bailen sin parar’. En su segunda producción bajo el título de ‘Princesa’ se destacó el tema ‘Cama y mesa’ que cantó a dúo con Fernandito Villalona, a quién él considera su máxima inspiración. En la actualidad es número uno en la radio con el tema grabado a dúo con Elvis Crespo.

OMAR ENRIQUE


LA RENOVACIÓN

BELKIS Y LAS ESTRELLAS DEL MERENGUE

N

o hay quien se atreva a desconocer lo que ha sido Belkis Concepción para el merengue. A los nueve años de comenzó a preguntarse por qué no existían orquestas femeninas. Desde ese entonces soñó con ser la primera mujer que formaría una orquesta de mujeres en República Dominicana, su país natal. Primero lo hizo en su colegio, y en el año 1976 dio forma al grupo llamado Las Muchachas con el que amenizó varias fiestas , presentándose en Clubes sociales, fiestas privadas y televisión recibiendo siempre el apoyo del público , de la prensa y televisión. En 1979, forma otra agrupación femenina ya con instrumentistas de vientos , trombones y trompetas extraídas de la Escuela Iris Del Valle y hace su debut en la televisión en el Show del Medio Día recibiendo el apoyo de Televisa y del maestro Jaqui Núñez Del Risco (fallecido el año pasado) quien en plena presentación bautiza la orquesta de Belkis con el nombre de “ Las Chicas del Can”. Después de alcanzar la gloria y sufrir algunos tropiezos Belkis se retira algunos años de la música pero llega a Barranquilla en el 2013 a cumplir un compromiso personal, y la aclaman para que vuelva los escenarios. Un año después, Belkis quien quedó tan sorprendida por el talento de esas instrumentistas barranquilleras, decidió formar, con la colaboración y propuesta de Zoraida Noriega , la Orquesta femenina con el nombre de Belkis Concepción y las Estrellas Del Merengue” que hoy tiene tanta aceptación como la tuvieron ‘Las Chicas del Can’

EL FUTURO

MAYURY CANTA POR EL RESPETO

E

s bonita, inteligente, preparada, de buenos modales, muy profesional en lo que hace, y además canta merengue. Pertenece a la nueva generación de jóvenes dominicanos que piensan que el género que los identifica en el mundo puede seguir teniendo vigencia y acepta fusiones y nuevas sonoridades. En Colombia se ha dado a conocer con una canción cuyo nombre que para nada guarda relación con lo que ella es y representa, pero que tiene

24

un mensaje en favor de las mujeres, y se ha convertido en un himno en campañas que abanderan el respeto y la integridad del género femenino. “La perra” es un suceso musical que de entrada produce un choque pero que lleva intrínseco un mensaje. Mayuy Reyna, de 27 años de edad, Comunicadora Social de profesión comenzó a hacerse notar en el campo musical a los 13 años de edad cuando ganó un concurso intercolegial interpretando Contagio en la distan-

cia en la versión de Crstina Aguilera. Se ha rodeado y ha compartido escenarios con destacados artistas de todos los géneros musicales. Trabaja la música como un todo artístico donde lo sonoro y lo visual son importantes, donde la forma y el contenido están en el mismo nivel. Su más reciente producción, que incluye el éxito La perra de la autoría de Ramón Orlando Valoy contiene además, los temas Mis Ojos Lloran, Lo quiero a morir, Evidencia y Huele a peligro.


Septiembre de 2015

No cualquiera es un

LOGÍSTICO

S

ucede que hoy muchos dicen llamarse logísticos ignorando hasta que en el país hay una reglamentación estricta que, muchos pasan por alto, con tal de pagar menos por un servicio que debe ser profesional y que, además, implica ponerlo todo en riesgo. Del inglés logistics, la logística es el conjunto de los medios y métodos que permiten llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio. La logística empresarial implica un cierto orden en los procesos que involucran a la producción y la comercialización de mercancías. Dice que la logística tiene su origen en la guerra, cuando se hizo necesario cuadra todo bien para que los soldados no quedaran a la deriva. Quienes se encargaban de esa tarea eran capaces de combatir. Hoy los logísticos deben estar preparados para “apagar todo tipo de incendios”, para colaborar de la mejor forma que exista en el desarrollo de un evento. Son informadores del momento, deben saber reaccionar con inteligencia ante hechos inesperados.

Por todo ello, el ejercicio de esta actividad exige ciertos requisitos. Mario Beltrán, uno de los propietarios de M7 cuenta que, “hoy hay que someterse al decreto 3888 del 2007 que regula a los operadores logísticos de eventos masivos y que en el artículo 18 se refiere a los logísticos particulares”. Esa reglamentación dice que las empresas logísticas tienen que tener un certificado del Ministerio de Cultura y otro de la Alcaldía. El certificado se otorga a quienes demuestren idoneidad, capacitación, experiencia, que tengan personal formado y entrenado, contar con una infraestructura y con una serie de equipos. Mario comenzó a trabajar en logística, cuando no había tanta reglamentación y tantas exigencias. Aprendió lo que se debía hacer y lo que no se debía hacer, y hace tres años conformó la empresa que además está capacitada para organizar y producir todo tipo de eventos y cuenta con 35 personas en la base de Barranquilla y un número en las capitales de la costa.

“hoy hay que someterse al decreto 3888 del 2007 que regula a los operadores logísticos de eventos masivos y que en el artículo 18 se refiere a los logísticos particulares”. Una empresa legal debe tener: Certificado de Cámara del Comercio Rut Personal uniformado y capacitado Certificado del Ministerio de Cultura que lo avala como operador de eventos masivos Certificado de la Alcaldía que lo avala después de haber verificado todos los requisitos

25


Un laboratorio exitoso

Tipos de Emisora

Comerciales: Cuando la programación del

L

a misión principal de la radio es educar, informar y recrear. Sin embargo, las emisoras que pertenecen al grupo de interés público, deben además innovar y procurar la transformación social del área de cobertura. Estos dos últimos puntos son los que han hecho que la emisora de una institución educativa del Atlántico sobresalga y a pasos agigantados adquiera una importancia inusitada. Itsa Radio 106.6 en FM, la emisora del Instituto Tecnológico de Soledad, Atlántico, con una variada programación a cargo de Henry Cervantes y Luis Beleño y la participación de dos jóvenes egresados

Henry Cervantes, Director 26

de la institución, Karen Alcocer y Roberto Castillo, se han apuntado un hit internacional con su programa A todo Volumen que se transmite en la franja juvenil, de 2 a 4 de la tarde de lunes a viernes. En ese programa se destaca De estreno en estreno, un espacio en donde agrupaciones de cualquier género musical que cumplan unos requisitos mínimos, pueden presentar su tema y cada mes, se escoge una agrupación ganadora. Entre los requisitos está la exigencia de buenas letras, letras que no sean ofensivas ni incitadoras de violencia. Lo importante del espacio, es que en el primer mes al aire se recibieron 45 propuestas algunas de ellas llegadas de Argentina, Canadá, Italia y Ecuador. El ganador del mes recibirá la rotación de cinco veces por día de su tema, un lanzamiento especial con la banda en vivo, y a partir de septiembre, la revista Yipies se une a esta importante iniciativa, destacando el grupo y le tema con un reportaje especial de una página. En septiembre aparecerá el ganador de junio, mes en el que se comenzó el concurso.

servicio está destinada a la satisfacción de los hábitos y gustos del oyente y el servicio se presta con ánimo de lucro, sin excluir el propósito educativo, recreativo, cultural, científico e informativo que orienta el Servicio de Radiodifusión Sonora en general.

Comunitarias: Cuando la programación está

orientada a generar espacios de expresión, información, educación, comunicación, promoción cultural, formación, debate y concertación que conduzcan al encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad, dentro de un ámbito de integración y solidaridad ciudadana. Su radio de acción es restringido.

De interés público: Cuando la programa-

ción se orienta, a satisfacer necesidades de comunicación del Estado con los ciudadanos y comunidades, la defensa de los derechos constitucionales, la protección del patrimonio cultural y natural de la nación, a fin de procurar el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, sin ánimo de lucro, a cargo y bajo la titularidad del Estado.

Culturales: La historia de la radio universita-

ria en Colombia se inicia con dos emisoras de universidades antioqueñas: La Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia creada en 1933 y la Radio Bolivariana, de la Universidad Pontificia Bolivariana en 1948. Treinta años después nació la Emisora Javeriana Son básicamente los sitios donde los estudiantes hacen las prácticas con programación variada y son sostenidas básicamente por la universidad.


Juan Osorio: entre la música y el fútbol El primer ganador de Itsa Radio solo tiene 14 años y sueña con llenar estadios positivos y pusieran a bailar a quienes las escuchaban. “Escogí el género urbano porque soy de las personas que piensa cambiar este género urbano, al que lo tienen ligado a algo grosero o vulgar. Yo busco letras agradables, pegajosas y que se puedan bailar”, asegura. Para este joven, primer ganador del Concurso de nuevos talentos de Itsa Radio, la música es libertad. “Cuando canto penas tiene 14 años y sueña siento que desahogo todo lo que con presentarse en un esta- tengo dentro de mí, sea bueno o dio completamente lleno. No malo”, dice. sabe bien si cantando o jugado fútAunque no tiene un artista bol, sus dos pasiones. preferido del género, admira

Convertimos su nombre en una

MARCA

A

Es un niño y ya ha comenzado a saborear las mieles del reconocimiento en su gusto y talento por la música. Un talento que no sabe exactamente de quien lo heredó, pero el cual quiere cultivar con una propuesta distinta aunque parezca más de lo mismo. El hijo de Paola Montaño, una auxiliar contable, y de Ricardo Osorio, conductor de bus intermunicipal, decidió hace dos años que amaba la música tanto como ama el fútbol, deporte que practica todos los días en su colegio, Instituto La Salle.

Para realizar su sueño se fue a Medellín, ciudad donde nació su mamá, y le pidió al esposo de una prima que le produjera un trabajo musical con dos temas. Los realizó con todo el cuidado que lo haría un profesional de la materia. De entrada dijo que quería hacer algo distinto. Quería que las letras de sus canciones tuvieran mensajes

a Nicky Jam, J. Balvin y Mc Miller. En el fútbol admira a Leonel Messi, no solo como deportista, si no, también como persona. Se animó a participar en el concurso del cual supo porque el conductor que lo lleva al colegio siempre escucha la emisora, porque cree que uno en la vida debe aprovechar las oportunidades y porque confiaba en lo que había grabado. Haber recibido esa distinción lo compromete a trabajar seriamente en su sueño de ser un buen cantante. Dice que cuando se gradúe en el colegio donde cursa octavo grado, le gustaría estudiar producción audiovisual porque es una carrera que le da elementos para mejorar sus propuestas artísticas. Espera que nunca tenga que decidir entre la música y el fútbol y quiere ser un referente para la juventud de hoy.

Comunicaciones Firma consultora en comunicaciones estratégicas Comunicación Estratégica Campañas institucionales Planes de Comunicación corporativo Relación con medios de comunicación y RRPP Producción de eventos de impacto Campañas creativas Fotografía publicitaria y editorial Videos institucionales Edición de revistas, libros y editoriales. Entrenamiento de voceros Manejo de prensa

Contacto: 3106677153


AGÉNDATE

10 Sep.

Bonny Cepeda en Barranquilla El 10 estará de regreso a Barranquilla, el merenguero que se ha echado sobre sus hombros la tarea de reactivar el merengue no sólo en Colombia, sino en el continente. Bonny Cepeda llega a la capital del Atlántico para una presentación de la Asociación Obras Sociales AOS de la Policía Nacional de Colombia. Evento llamado, Café por un Futuro. Es una actividad que se realiza anualmente desde hace 9 años para recaudar fondos dirigidos a los programas del Área de Educación y Salud para apoyar a los hijos de los miembros de la Policía Nacional cuyos padres se encuentran en situaciones difíciles. Actualmente Bonny tiene dos canciones nuevas, ambas con referencia a Colombia. Una dedicada a la Paz que tiene como título Los Niños le cantan a la Paz, y la canción Que Me Beses, del compositor colombiano Diego Daza Maestre.

11 Sep.

‘Cejas pobladas’ en Cartagena Ricardo Quevedo, más conocido como ‘Cejas Pobladas’, estará en Cartagena presentando ‘¿No tiene más sencillo?’, el show de humor con el que ha logrado conquistar escenarios extranjeros como Argentina, ChIle, Ecuador, Canadá, entre otros. La cita con el comediante Bogotano, es el viernes 11 de septiembre, a las 8:00 de la noche en el Centro de convenciones salón Getsemaní. Quevedo, quien ha participado en reconocidos festivales de humor a nivel nacional e internacional, integró el elenco de Comediantes de la Noche, participó en el programa Stand up Sin Fronteras de Comedy central, y ha trabajado como actor cómico en las películas colombianas ‘Nos vamos pal mundial’ y ‘Se nos armó la gorda’.

11-13 Sep.

Pelota de letras en el Amira El humor y las ocurrencias de Andrés López estarán nuevamente en Barranquilla con “la pelota que ha rodado por todo el mundo”. Del 11 al 13 de septiembre los barranquilleros podrán disfrutar de esta espectacular obra con Andrés López, quien ofrecerá cuatro funciones: una el viernes, dos el sábado y una el domingo. Andrés López se considera el pionero del stand-up comedy en nuestro país, y su Pelota de Letras que está celebrando 10 años, fue y es un verdadero fenómeno de la risa.

28


Septiembre de 2015

18 Sep.

Dos poetas vallenatos en recital En el Teatro José Consuegra Higgins, dos de los más grandes compositores vallenatos unirán sus talentos para ofrecer, en el mes del amor y la amistad, un recital que, seguramente, será inolvidable. Iván Ovalle, con “La fuerza del amor”, y Marciano Martínez, con “Amarte más no pude” son dos grandes maestros y cantautores de nuestro folclor que han escrito temas inmortales en nombre del más grande sentimiento que tenemos los humanos: el amor. En La Junta, corregimiento de San Juan del Cesar, el mismo donde nació Diomedes, vino al mundo Marciano Martínez Acosta, el 30 de octubre de 1957. Era el séptimo de diez hermanos. Ovalle, por su parte, es un romántico de siempre. Nació el 16 de enero de 1963 en Valledupar. Su talento para la composición y el canto lo descubrió desde los siete años. Participó en innumerables concursos llevándose varios de los premios. Comenzó entregando sus letras a desatacados intérpretes, convirtiéndolos en verdaderos sucesos musicales.

20 Sep. A RITMO DE MOTORES El domingo 20, en el Autódromo Motorsports Park, en el kilómetro 30 de la Vía al Mar, se realizará la IX Válida de los Piques 1/4 de milla Barranquilla. Desde las diez de la mañana se vivirán las emociones propias de estos Piques 1/4 de milla, con los duelos en las diferentes categorías, entre los 4 cilindros y los V8. Además, se podrá disfrutar de la adrenalina de las mejores superbikes de la región.

17-20 Sep.

37 Festival Cuna de Acordeones Villanueva, la tierra guajira que ha visto nacer a grandes cantantes y compositores del género vallenato, se prepara para recibir, del 17 al 20 de Septiembre, a intérpretes y nuevas promesas del folclor en la edición 37 del Festival Cuna de Acordeones. En esta oportunidad, el evento rinde tributo al acordeon y al canto, en honor a dos grandes artistas del genero vallenato: Fernando Meneses y Julian Rojas, reconocidos internacionalmente y nacidos en estas tierras. Los cinco aires (merengue, son, puya, paseo y romanza), sonarán alto en la tarima Escolástico Romero durante el concurso de interpretación que reúne a participantes en diferentes categorías: acordeonero profesional, aficionado, juvenil, infantil, piqueria, canción inédita y primaveras del ayer.

19-27 Sep.

Festival internacional de teatro El 19 al 27 de septiembre se realizará en la capital del Atlántico el VIII Festival internacional de teatro y muñecos del suroccidente de Barranquilla. Otro de los grandes eventos culturales que on esfuerzo y constancia se han mantenido en el tiempo ofreciendo una alternativa diferente de acercarse al arte. Los grupos participantes, nacionales e internacionales mostrarán sus trabajos en diferentes sitios y espacios de la ciudad, pricipalmente en Onamá Sala.

Algunos de los grupos participantes son Charlotte Teatro de Venezuela, Teatro del Caballero de Cuba, Compañía Fabularías de Argentina, Fussion Entertrainment de Rusia y México, Andrágora, de Cali, Semina Jajho de Malambo, Luneta 50 y Oamá de Barranquilla. La sala principal solo tiene capacidad para 60 personas por lo cual las boletas deben ser adquiridas con tiempo a través del 311- 4016026. 29


CULTURA

Mónica Lindo lanza libro M ónica Lindo De las Salas, licenciada en Educación Física, con Maestría en Administración Educativa, que se desempeña como Directora del programa Danza de la Universidad del Atlántico, lidera el grupo de Investigación Cedinep, y es directora artística de la Corporación Cultural Barranquilla y de la Escuela de danzas que lleva su nombre acaba de lanzar su libro “Los procesos de formación en danza”, al que le dedicó tres años de escritura, porque estudiando nuestra danzas lleva toda una vida. De niña comenzó su aprendizaje al lado de uno de los más grandes, Carlos Franco., y además de continuar con su legado, ha sido una activista cultural dedicada de cuerpo y alma a la danza, a la investigación, a la transmisión de saberes, a la producción de impactantes espectáculos.

El texto de su segundo libro es un compartir los resultados de un estudio sobre la caracterización de los procesos formativos en el campo danzario en Barranquilla, resaltando la labor que hasta el momento han hecho las escuelas de danza, las agrupaciones del Carnaval y las universidades e instituciones culturales como motores impulsores del desarrollo danzario y de la identidad cultural de la ciudad. Además, la autora hace una propuesta enfocada desde la pedagogía critica, motivando a la formación en danza desde temprana edad, que favorezca el aumento de bailarines críticos y sensibles frente al entorno que los rodea, destacando de igual manera, que quien ejerza la profesión de formar en la danza, debe ser también un intelectual de la misma, y prepararse conscientemente para ello.

Una visita Para propios y turistas una visita obligada en Barranquilla es al Parque Cultural del Caribe y su Museo del Caribe. Abierto de lunes a jueves de 8 de la mañana a 5 de la tarde, los viernes de 8 a 6 de la tarde, y los sábados, domingos y lunes festivos de 9 de la mañana a 6 de la tarde. El primer lunes de cada mes, el Museo no abre al público. Las boletas para apreciar el mejor museo del país, van desde los 6 mil hasta los 12 mil pesos.

Sin riesgo Hasta el 15 de Septiembre las coordenadas para la población estudiantil del Atlántico están dirigidas hacia el Festival Estudiantil Ángela Morales. El 15 es la entrega de trofeos y reconocimientos a los estudiantes destacados en todas las modalidades en las que se realiza el mejor evento cultural juvenil. Y durante todo el mes se podrán ver proyecciones de lo que fue una realidad durante más de un mes. 30

El Museo del Caribe es el primer museo regional del país. Su tema central es el Caribe colombiano en sus dimensiones ambiental, histórica y sociocultural. Ofrece un espacio para el fortalecimiento de la identidad y la reconstrucción de un imaginario de región. Presenta las manifestaciones culturales, la memoria histórica de sus pobladores y motiva a una reflexión en torno al medio ambiente, al territorio y a la importancia de estos últimos en el desarrollo de la región. Así mismo hace énfasis en la doble pertenencia de la región, tanto a Colombia como a la cuenca del Gran Caribe.


Click

Septiembre de 2015

La emisora Mix le regaló a sus oyentes un concierto con los artistas más sonados del género urbano. Yipies les siguió el rastro a los ídolos del reguetón y la champeta.

La complicidad entre dos artistas que tienen claro que la unión es el ingrediente para demostrar, que los hechos cobran más significado que las palabras. Con este abrazo, Twister y Zaider fusionan sus voces para darle vida a su nuevo feat ‘El Dilema’, que darán a conocer a su público dentro de poco tiempo.

El trabajo en equipo fue claro para el exitoso concierto que presentó la estación juvenil en Barranquilla. Rafael Páez y su equipo de trabajo la sacaron del estadio.

Fuertemente custodiado llegó Nicky Jam, el artista de la noche, al concierto, donde recibió Disco de Diamante por parte de su disquera Codiscos.

El talento de Luisito va más allá de ‘La Voz’. Antes de sus conciertos, ensaya con instrumentos con los que encuentra una manera de relajarse.

Para no perderse la carrera de Kevin Flórez sigue las coordenadas de Yipies. ¡Kevin la tiene clara!

31


WWW.OLIMPICASTEREO.COM.CO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.