EDITORIAL Edición 06 Octubre de 2015 yipiesrevista @yipiesrevista yipiesrevista Dirección y edición Patricia Escobar Jaramillo patricia.escobar@yipiesrevista.com Katia Díaz Silvera Katia.diaz@yipiesrevista.com Periodistas Kira Vásquez Armando Padilla Corresponsales Katrin Bolaño Karelys Rodríguez Fotografía Ángel Álvarez Emilio YIdi Luis Miguel Charris Archivos particulares Diseño Hernando Arteta Departamento Comercial Comercial.yipies @gmail.com Contactos: Teléfonos (310)3609055 Yipiesrevista@gmail.com Agradecimientos: Country International Hotel Impreso por Casa Editorial El Tiempo Circulación: M7 Barranquilla-Cartagena-Santa Marta-Valledupar- RiohachaMontería-Sincelejo
¿Valoramos lo nuestro? uando la Selección Colombia de Fútbol sale a disputar un partido aunque sea preparatorio, nos vestimos con la tricolor, hablamos todo el día de la grandeza de nuestros jugadores, hondeamos la bandera del país. Cuando algunos de los otros deportistas que practican disciplinas “ajenas” a nosotros como el ciclismo, el patinaje, el atletismo y las pesas, o deportes cercanos como el béisbol, están compitiendo con posibilidades de triunfo, sacamos pecho y nos sentimos más colombianos que nadie. Cuando un artista nuestro triunfa en el exterior, caso Shakira, Juanes, Vives, Toty Vergara, o una mujer hermosa obtiene un triunfo, sacamos a “relucir nuestro nacionalismo”. Pero a la hora de apoyar en nuestra cotidianidad a nuestros artistas, a nuestros músicos, a nuestros cantantes, la puerca tuerce el rabo, y entonces somos los más extranjeristas del planeta. Aquí cualquiera que “hable raro” viene, cobra, exige, pisotea, y todos nos matamos por ir a su concierto, por comprar su música, por bajarla, por cantarla y endiosarla y rayarla en las emisoras. Nuestra música colombiana, tan admirada por los de afuera, ha sido abandonada por nosotros, sin muchas explicaciones o argumentos, ha sido relegada para épocas específicas y no para todo el año. Nuestros compositores, muchos muy buenos, se mueren de hambre porque nadie les quiere grabar; las orquestas han desaparecido y las que sobreviven, les toca aceptar cualquier dádiva como pago e interpretar música de otros, dobletearse y hasta permitir que sus músicos toquen para los extranjeros cuando vienen a cumplir millonarios contratos. Las disqueras, en vía de extinción, pero aún necesarias para la comercialización, no graban música colombiana, excepto vallenatos y uno que otro artista urbano que, con el respeto que se merecen, salvo los champeteros y uno que otro que fusiona, no representan a nuestra música. En las emisoras, contadas con los dedos de una mano, nuestra música extensa, variada, y muy buena, no se escucha. Y a nosotros eso poco nos importa. Los empresarios no contratan orquestas locales, mil veces mejores y menos costosas que las extranjeras porque el público no responde. Ahí la palabra respeto, orgullo, nacionalismo, desaparece del mapa. En este mes, disque del artista colombiano, donde nuestra música debería invadir todos los espacios, Yipies dedica un espacio a algunos de nuestros más destacados artistas. Obvio quedaron muchísimos por fuera por cuestiones de espacio, pero a través de los que están, queremos hacer un verdadero reconocimiento a nuestra música colombiana: la mejor del mundo.
UBÍCATE!
10 Artistas del Caribe colombiano en el reloj de la música
14
Checo Acosta en defensa de la música tropical
Gana en nuestras redes Sigue las instrucciones y gana los últimos trabajos discográficos.
#YoLeoYipies
18
Entrevista a Herney Luna, Se acaba la novela de Diomedes
26
Santa Marta Poética
Peter Manjarrés vuelve a los barrios Por: Filipa
La emisora Olímpica Estéreo otorgó a sus oyentes del barrio Ciudadela 20 de Julio un concierto con Peter Manjarrés como premio a su fiel audiencia. El regalo no solo fue para los cientos de habitantes del populoso barrio de Barranquilla, sino para el mismo Peter, quien se mostró agradecido con la oportunidad de volver a meterse en el corazón de un barrio para cantar sus canciones.
A ritmo de bachata El cantante vallenato Ñeco Orozco ha encontrado en el internacional Jay Ruiz, un intérprete que le de un vuelco a sus canciones. Los dos talentos han hecho buena conexión y han ensayado juntos la versión bachata del tema de Ñeco ‘voy a buscar la manera’, que ha sido éxito en países Ecuador y Colombia. En su próxima visita a Colombia, programada para este mes de octubre, el bachatero Jay Ruiz entrará en detalles para la grabación del tema.
Por Curazao Kevin Flórez pasó por la isla de Curazao para recibir la invitación para grabar un vídeo musical junto a Enmeris, popular cantante urbano de la isla, con quien Kevin interpreta ‘Te Deseo’, así mismo, atendió compromisos con medios de comunicación y presentaciones en discotecas. Muy pronto se podrá ver el detrás de cámaras desde su canal de Youtube.
BONCREPESBQ
CRA 51B # 76 - 71
3122841670 WWW.BONCREPES.COM
Mexicano
Graba video en Europa En este mes, Mr. Black lanzará su tema de fin de año ‘El cepillo’, que aspira como sus temas ‘Pegaíto al picó’ pegarlo como número 1 en Carnaval. Lo particular del tema es su video, que fue grabado durante su más reciente gira en Europa, en sitios emblemáticos de la capital de España.
Las más Sin duda alguna una de las colaboraciones más exitosa de la temporada es la que realizó Vives con un staf de artistas de primer nivel en La tierra del olvido. Detrás de esa, muchos artistas realizan feat que se convierten en un verdadero regalo para sus seguidores. Esta es la lista de los mejores de la temporada, en diferentes géneros, que se mueven en los principales listados de estaciones radiales y descargas digitales. • Me voy enamorando / Chino y Nacho ft Farruko • Nota de amor / Wisin, Carlos ft Carlos Vives y Daddy Jankie. • Déjame acompañarte / Omar Enrique ft Elvis Crespo • El taxi / Osmani García ft Pitbull y Sensato • La Gozadera /Gente de Zona ft Marc Anthony • Yo también / Romeo ft Marc Anthony
Acuerdo que favorece a nuestros artistas La unión de algunos grupos y orquestas musicales de Barranquilla incentivó a que el Concejo Distrital aprobara el acuerdo de ley al que los empresarios musicales deben regirse al momento de realizar sus eventos. A través de este acuerdo, los empresarios y organizadores de eventos deben asegurar la participación de un talento local por cada artista nacional que monten en tarima, y dos si la participación es internacional. En el mismo se establece que los horarios de estos artistas locales deben prevalecer sobre los foráneos. Esta iniciativa fue presentada por la Fundación Pentagrama conformada por La nómina del Pin, Bananas, Sensación Orquesta y Álvaro Ricardo. En la foto con el concejal Osvaldo Díaz. 6
Octubre de 2015
Lo bueno Adriana Lucía que con la presentación de su documental ‘Porro hecho en Colombia’ le abre un espacio en las salas de cine para acercar un género de nuestra esencia al público de nuestro país.
Lo no tan bueno La decisión del equipo técnico de Carlos Vives, que se le ‘tiró’ el concierto de su artista al no realizar las pruebas suficientes para entregar un buen sonido a una parte del escenario donde se llevó a cabo el concierto en Barranquilla. La dificultad solo ocurrió durante la participación del artista samario. Trabajar en equipo, Team de los artistas y producción del evento para garantizar el espectáculo, es la moraleja de la historia para que no vuelva a repetir. Lo bueno de todo esto es que Carlos repetirá su presentación, así que lo volveremos a ver pronto.
Un lugar para que disfrutes de la mejor experiencia de entrenamiento para tu salud.
En el Centro Comercial Villa Campestre Plaza Carrera 26 No. 3A-20 Local 201
Teléfonos: 385 8091- 3103912665 - afgym.info@gmail.com Horarios: Lunes a viernes de 5 am a 10 pm - Sábados de 7 am a 6 pm Domingos y Festivos de 7 am a 4 pm
7
Telenovelas de nuestros artistas
¿Lejos de la realidad?
Las novelas y series de artistas queridos por el público están, en la mayoría de los casos, bien lejos de la realidad, y eso ofende a los seguidores. 8
L
as telenovelas o series de artista (cantantes o músicos) han servido, principalmente, para colocar en la audiencia las canciones más populares de los protagonistas, pero muy poco es lo que han aportado de la vida de cada uno de ellos. Unos más que otros, los libretistas se han centrado, en versiones que destacan el morbo o lo tórrido de los personajes y se escudan es que son historias basadas en sus temas o en as-
pectos de su vidas pero recreados por su imaginación. Lo grave es que esa explicación solo sale al final y en un tipo de letra tan pequeño que muy pocos o nadie alcanza a leerla. Adicionalmente, libretistas y directores argumentan que la vida cronológica de algunos de ellos es muy plana y eso no es atractivo, o encuentran hechos que, superan la realidad, y por respeto los tratan por encima. Dicen que ellos no están haciendo series biográfica.
Octubre de 2015
Caracol TV RCN TV Caracol TV RCN TV Caracol TV
1992 2010 2012
Caracol TV
La serie que tuvo como protagonista a Carlos Vives tuvo éxito no solo en nuestro país, sino también, en Panamá, Venezuela, Ecuador y Argentina, lugares donde se disparó el gusto por el vallenato.
2012
El camino de llevar a la televisión “la historia” de artistas o personajes reconocidos se inició con “Escalona” cuando Caracol Televisión decidió, en 1992, llevar a la televisión la vida del compositor pero, como en alguna ocasión lo dijo el crítico Germán Yance, mostrando sobre todo las lecciones de humildad y superación del personaje, lo que enamoró a los televidentes que no se perdían un capítulo.
2014
En este sentido los “más engañados” y ofendidos han sido los amantes de la salsa y quienes conocieron a Jairo Varela y el Grupo Niche. En el Valle del Cauca se generó un fuerte movimiento que pedía no sintonizar el canal que trasmitió Niche. Y en los últimos días, los vallenatos coinciden en afirmar que la novela sobre la vida de Diomedes es una sarta de mentiras, y también la audiencia en la zona disminuyó notablemente.
recreaba la vida de la cantante Marbelle. En esta telenovela la misma inspiradora participó representándose en su etapa adulta. La banda sonora fue el sexto álbum de la cantante.
Han estado en pantalla…
2014
Nadie puede negar que el mayor cuestionamiento que ha tenido este tipo de producciones ha sido la poca fidelidad a la realidad de las historias. Como lo afirma Fernando Sarmiento, autor del libro ‘Historia de la televisión colombiana’: el exceso de situaciones ficticias es tal vez en lo que fallan estas telenovelas.
2015
RCN TV
2015
Caracol TV
Por esa línea estuvo también “Amor sincero”, de Rcn Televisión, emitida en el 2010, que
Dicen los expertos que “está comprobado que, las historias biográficas tienen solo entre el 20 y el 50 por ciento de realidad. El resto es pura ficción”. Pero los seguidores de los ídolos musicales se lamentan que ese resto que sale de la realidad sea “tan ofensivo” y tan alejado de la realidad, en mucho de los casos. Andrés Salgado, quien fue libretista de El Joe, dijo que “esta clase de telenovelas deben tener algo de ficción porque por más maravillosa que sea un historia real, no deja de tener momentos aburridos. La gente quiere ver historias con elementos que los pongan a vibrar, a llorar, a emocionarse. Y para ello, hay que recurrir a ingredientes, cánones y ajustes típicos del drama”. Está claro que los momentos más dramáticos, los que están llenos de conflictos y los que revelan intensamente la psicología del personaje son los preferidos por los libretistas. Aunque eso depende también del criterio y del estilo de quien escriba la historia. Y hay otro factor, y es el de los derechos de autor que en varios casos han sido motivo de conflicto. Como son personajes públicos se pueden recrear pero si algunos de los participantes no se siente identificado, o no está de acuerdo con lo que le van a cancelar por utilizar su nombre, se cambia, como en el caso de Patricia, la primera esposa de Diomedes que en la telenovela se llama Lucia Arjona.
9
Herney Luna
“Es el Diomedes más fiel que entregué a su público” Por Katia Díaz Silvera
L
a novela de Diomedes no pudo alcanzar unos matices diferentes a lo que fue su propia vida. A solo días de finalizar, la producción que cuenta la polémica historia del ídolo vallenato más grande de Colombia, se considera como una de las más vistas de la televisión, aunque también cuestionada.
Herney Luna, un talentoso director nacido en Huila nos volvió a poner de cerca al ídolo, nos hizo recordar canciones y revivir a través de su trama, la dura infancia del artista, las musas que lo inspiraron, la efervescencia del seguidor cuando sacaba un disco, su pasión desmedida por la música, las mujeres y su familia, además de sus excesos que llenaron de sombras su vida. ¿Se cumplieron las expectativas de llevar la historia de Diomedes a la tv? Sí, claro que sí. Este proyecto ha estado muy conectado con la historia de Diomedes, conectado con la región Caribe, con la Guajira, con Valledupar, y eso ha hecho que muchísimas personas hayan participado en el proyecto. Es un proyecto que para mí como director, es un orgullo haber contado una historia hecha allá en el Caribe y no acá simulando esos pueblos tan llenos de realismo mágico. El público decide qué quiere ver, y quisieron ver Diomedes. Se convirtió en un proyecto que noche a noche la familia lo quiso ver.
10
Octubre de 2015 Primero, la novela de Joe y ahora la de Diomedes ¿Qué hace que una historia como la de estos artistas se cuente, se lleve a la televisión?
la música más importante; yo a Diomedes lo escucho desde que era pequeñito.
Los ingredientes están en el artista. Diomedes Díaz es un artista con un carisma y con una controversia impresionante, muy querido y adorado, pero a la vez, con mucha controversia con su vida privada y su vida profesional. Es un personaje que seduce mucho para contarlo. Entonces la vida misma de él es significativa para una historia, y el aporte cultural que él hizo al folclor vallenato es invaluable, desde su talento mismo para componer.
Son muchas, yo no creo que tenga una canción favorita. A mí me gusta ‘Sin medir distancia’, ‘Tres Canciones’, ‘La reina’, ‘Mi muchacho’.
¿Cuánta ficción y cuánta realidad en esta historia? Exactamente no se decir -mira, aquí esto es ficción y esto es realidad-. La gente que conoce la historia sabe en qué momento se está hablando realidad y en qué momento hay cosas que se ficcionaron. Aquí lo importante es que esto es una historia cercana a la realidad, pero que para nosotros hay cosas que también es necesario modelar para que se convierta en una historia. ¿Consideras que este es el más fiel Diomedes Díaz que le pudiste entregar a la televisión colombiana? ¿Tú qué crees? (...) Yo sí creo que es el Diomedes más fiel que entregué a su público, claro que sí. La gente se siente súper bien, lo quiere. Gracias a la novela nos enteramos de La Junta, volvió a sonar y por otras ciudades ‘La ventana marroncita’, una de las joyas de Diomedes Díaz y que la novela la volvió popular en la gente, en los niños, en las redes sociales. ¿Te gusta el vallenato? Sí, yo soy de una región donde se escucha mucho el vallenato (Huila) y allá el vallenato es como
¿Y cuál es su canción favorita de Diomedes?
Entonces es seguidor de Diomedes. ¿Cómo contar una historia sin vulnerar la intimidad de un ídolo? Yo soy un artista que me involucro con un proyecto y con el que estoy narrando, contando y me tengo que permear, y tengo que estar conectado con el universo del que estoy hablando. Pero si yo tengo que meterme en un asunto delicado del personaje y es importante contarlo y narrarlo, hay que hacerlo. Y no tengo ningún problema con eso porque, precisamente, las historias están es para aportar un poco, poder hablar del ídolo, pero también poder humanizar a ese personaje. O sea, en ningún momento estamos solamente en la novela haciéndole como un tributo o un homenaje. También estamos mostrando a un ser humano que tomó decisiones equivocadas con su familia, con sus hijos, amigos, con la misma tarima. La familia de Diomedes se mostró inconforme con algunas cosas que contaba la novela La familia no se involucró para nada porque era un convenio directamente con el artista. De hecho, la familia no participó en nada, o sea, en esa novela nosotros invitamos a algunos que quisieron participar, los que quisieron quedar con el nombre lo hicieron. Esta es la historia de Diomedes y no la de la familia. La verdad no se qué tanta receptividad tuvieron y trato de no involucrarme con ellos porque no me interesa.
11
Cuesta entender como un líder de la estética dental, buen entrevistador, por otra parte, sea tan descuidado al momento de presentarse en sus programas: despeinado, con el cabello y el rostro grasoso, mal vestido... O eso es moda?
NUEVOS RUMBOS!
Luego de su renuncia del canal Caracol, por motivos ampliamente conocidos, la cartagenera Siad Char se radicó en Miami junto a su esposo Luis Carlos Vélez. De ella no se había vuelto a saber nada. En días pasados reapareció para darle una gran sorpresa a todos sus seguidores, debutando como presentadora en la Tv de USA, en el programa ‘Un nuevo día’ de Telemundo. Se rumora que muy pronto estará trabajando para la importante cadena.
A los dos canales comerciales más importantes del país les falta creatividad, originalidad y hasta malicia. Ambos se enfrentan con programas muy similares, cuando no iguales, como ahora que hay dos realytis enfrentados, donde la atracción principal son los niños.
Los noticieros de televisión están felices haciendo que el “periodismo de verdad”, el que está del lado de la gente, sea asumido por cualquiera que tenga un celular y quiera denunciar algo. Ese material debería servirles como insumo para realizar periodismo de investigación y hacer seguimientos a temas importantes.
Puede que en las secciones de entretenimiento estén mujeres hermosas, pero qué vacías y dependientes de los apuntadores se han vuelto. Cada vez que se les daña el aparatico milagroso o el telepronter, se nota lo vacías que son, como que nunca leen algo distinto a chismes.
‘Se dice de mí’ comenzó con un nivel alto. Con buenas entrevistas y reportajes, con buenas historias. Pero obvio, los invitados tienen un símbolo: los escándalos. ¿Cuántos programas más podrán realizar?
12
PILLADO POR BARRANQUILLA! El ex participante del desafío india, Marlon Restrepo llegó a Barranquilla a promocionar su nuevo sencillo titulado: ‘Cielito’, y aprovechó para probar la gastronomía costeña para una nota junto a la presentadora de TV Rochi Stevenson. Nos Contó que lo que más le gustó de lo que probó en nuestra ciudad fue la Arepa de Huevo.
MUY CAMELLADOR El actor Alejandro Aguilar no para de trabajar y cosechar triunfos. Siempre lo vemos en movimiento como actor, director y ahora debuta como escritor. En el estreno de su más reciente obra: Vidas al Borde, Alejandro quedó sorprendido por la cantidad de público que asistió al debut, y que lo obligó a hacer una función adicional a las dos programadas. A pesar de ello, mucha gente que, no quiso sin quedarse sin verla y que no encontró silla, prefirió entrar y verla de pie.
METIÓ LA PATA La actriz de Sábados Felices, Tahiana Bueno, sufrió un accidente durante la grabación de la nueva película del libretista Dago Garcia, en donde la Barranquillera es una de las protagonistas. Durante el rodaje, la presentadora tuvo una caída que le produjo una contusión en el pie. Dicen que la caída se produjo luego de una larga jornada de grabación en la que le tocó usar unas botas muy altas.
¡LE TOCÓ RETRACTARSE! En días pasados el "Periodista" Omar Vásquez publicó una entrevista en donde abusó de la confianza de la presentadora de TV Ana Karina Soto. Al ex participante de Protagonistas de Nuestra Tele no le bastó con "disculparse" públicamente si no que le envió flores a la Ocañera intentando revertir el daño de dicho suceso.
Octubre de 2015
YA VIENE…
CELIA
En este mes, “Celia”, una serie dramática inspirada en la vida de Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso, mejor conocida como Celia Cruz, llegará a la pantalla chica e ingresará, sin permiso alguno, a los hogares de los colombianos, donde la “Guarachera de América” tenía innumerables seguidores. Gracias a su música y su estilo único, la cantante llegó a la cima del éxito convirtiéndose en un ícono perpetuo de la música a nivel internacional. La novela narra la historia y legado musical de una mujer que emprendió su carrera en medio de la revolución cubana, durante una época donde una
cantante femenina no tenía escenario. La actriz puertoriqueña Jeimy Osorio interpreta a Celia en sus años juveniles, y la actriz cubana, Aymee Nuviola, en su edad madura. El boricua Modesto Lacén dará vida a Pedro Knight. Además, con ella vuelve a la televisión Moisés Angulo que hará de padre de Celia, “un personaje del que poco se sabía”, dijo el actor Esta es una producción de Fox Telecolombia dirigida por Víctor Mallarino y Liliana Bocanegra bajo la producción ejecutiva de Nelson Martínez. Basada en un libreto de Andrés Salgado y Paul Rodríguez.
13
EL CARIBE ES
TROPICAL Ruffo Garrido (1896-1980) Pacho Galán (1906-1979) Lucho Bermúdez (1912-1994) José Barros (1915-2007) Clímaco Sarmiento (1916-1986)
SABANERA Pedro Laza (1904-1980) Toño Fernández (1912-1988) Antolín Lenes (1924-1976)
VALLENATOS Juancho Polo Valencia (1918-1978)
Pablito Flores (1926-2011)
Alejandro Durán (1919-1989)
Miguel Emiro Naranjo (1945-)
Guillermo Buitrago (1920-1949) Rafael Escalona (1927-2009) Leandro Díaz (1928-2013)
a riqueza cultural del Caribe colombiano tiene en la música el elemento que ha trascendido de lo popular y local, al mundo entero. Primero fue la Cumbia y hoy día es el Vallenato. Ambos aires musicales, típicamente de nuestro Caribe, han sido la imagen de Colombia ante el mundo. Y el Porro, propio de las sabanas, también ha trascendido aunque con menos impacto. Uno podría decir que el Vallenato, fuerte en La Guajira y el Cesar, y con alguna importancia en el Magdalena; la
Música Tropical que tiene fuerte presencia el Atlántico, Magdalena y Bolívar, y el Porro y el Fandango, propios de Córdoba y Sucre, son sólo cuatro de los aires musicales más importantes de nuestra región, y los más populares de Colombia. Todos ellos se caracterizan por invitar al baile, por centrarse en instrumentos musicales que son productos de las influencias de culturas indígenas, negras y españolas en el continente, y porque expresan las características más representativas de cada región. Por ejemplo, en el vallenato, el acordeón es europeo,
la guacharaca indígena y la caja africana Estos ritmos populares son mucho más antiguos de lo que uno comúnmente piensa, pero se han popularizado en distintas épocas, a partir de la aparición del gramófono, y la radiodifusión. Y también ellos mismos han permeado otras zonas logrando fusiones muy interesantes. Sin embargo nuestra música rica y variada, con miles de exponentes, se mantiene relegada, en el cajón del olvido para sólo ser sacada en temporadas festivas especiales. Salvo el vallenato.
Más allá de las fronteras Está claro que, la buena música traspasa fronteras y que hay artistas que han sido grandes representantes de géneros musicales que no son los típicos de su lugar de origen
Aníbal Velásquez
Aniceto Molina
Lisandro Mesa
Barranquillero de 79 años de edad es cantante, compositor y acordeonista que ha interpretado con su instrumento distintos aires musicales del Caribe, aunque se le considera como el Rey de la Guacharaca. Ha recorrido el mundo llevando alegrías y representando al país en importantes festivales. Su música sigue siendo protagonista de las fiestas más importantes del país, aunque él, como artista, no esté presente. Algunos de sus éxitos son: “El turco perro”, “Sal y agua,” “La brujita,” “El ají picante”, “Un poquito de cariño”, “Alicia la flaca”, y “Guaracha en España.”
Nacido en El Campano, Córdoba en 1939 comenzó a tocar el acordeón a los 12 años de edad, y durante más de 40 años de actividad vivió con y de su música en El Salvador, México y los Estados Unidos, principalmente. Para algunos es un grande del vallenato, para otros un gran exponente de la sabana, y hay quines aseguran que fue un grande de la Cumbia. Algunos de sus temas más conocidos son: “La cumbia sampuesana”, “El campanero”, “La gorra” y “La burrita”. Murió el 30 de marzo de este año en los Estados Unidos.
De Corozal, Sucre, es un músico versátil que además canta. Con más de 50 años de carrera musical y 110 discos grabados, no puede encasillarse como un artista vallenato, porque también representa la Cumbia, el Porro y el Paseo con gran calidad. Ídolo en Perú, Lizandro y su música es reconocido en toda Latinoamérica, por su carrera en solitario y por haber hecho parte de Los Corraleros. Algunos de sus temas son “La miseria humana”, “El guayabo de la Ye”, “Baracunatana” y “El hijo de Tuta”, entre otras.
Alfredo Gutiérrez
Justo Almario
Joe Madrid
De Los Palmitos, Sucre, ha sido el único en alzarse con la corona del Festival de la Leyenda Vallenata en tres oportunidades. Sin embargo a este músico, cantante, compositor, arreglista y acordeonista no se le puede encasillar en el género vallenato ya que le ha dado a la música tropical de Colombia grande éxitos. Su música y sus presentaciones son tan vitales como él, un artista reconocido en todo el continente americano, ídolo en países como Venezuela, Perú y México. Entre los éxitos de este exintegrante de Los Corraleros, están “Ojos indios”, “Festival en Guararé”, “Cabellos largos”, “Los indios”, “Anhelos”, y otros 100 más.
Nacido en Sincelejo, es un “grandes ligas” del jazz. Es uno de los más destacados músicos, compositores, arreglistas e intérpretes de Colombia que toca el saxo soprano, el saxo tenor, la flauta y el clarinete y que estudió en una de las más prestigiosas escuelas del mundo: la Berkley School of Music. Ha tocado con Mongo Santamaría, desde 1971, y más adelante con Jon Lucien, Frank Foster, Freddy Hubbard, Willy Bobo, Machito, Tito Puente, Carl Tjader y Poncho Sánchez, entre otros. Ha participado en las bandas sonoras de importantes películs y se ha presentado en grandes escenarios pero, el porro lo lleva en la sangre y en su sabor.
José Fernando Madrid Merlano es un cartagenero que marcó historia en el mundo de la salsa por su talento. Fue un brillante pianista, compositor y arreglista, pionero de la fusión salsa-jazz y de estos géneros con los ritmos autóctonos del Caribe colombiano. De niño ejecutaba el acordeón y ya joven comenzó con el piano acústico. Lector empedernido, se involucró en todos los ritmos. Hizo arreglos para músicos tan destacados como Pacho Galán, Lucho Bermúdez, Benny Bustillo, Ramón Ropain, Alex Acosta, Nuncira Machado, Grupo Niche.
Nelson Pinedo Luis Carlos Meyer Grupo Melao de Hugo Alandete
Crescencio Salcedo Lucho Argarin
Grupo Raíces Checo Acosta Esther Forero
Juan Carlos Coronel
Adolfo Echeverría
Joe Arroyo
El Nene y sus traviesos
Lucho Bermúdez
Pite Vicentini Los Hermanos Martelo
Juan Piña
Corraleros de Majagual
La Protesta
Clímaco Sarmiento
Joseíto Martínez Pacho Galán
Rufo Garrido Pedro Laza y La Sonora Cordobesa Gabriel Rumba Romero
a historia de la música tropical, olvidada hoy en la radio comercial, salvo contadas excepciones, y por lo tanto desconocida para los menores de 30, está plagada de excelentes intérpretes, grandes compositores y destacadas agrupaciones musicales que trascendieron a pesar de miles de dificultades.
Aunque el disco como tal aparece en Latinoamérica en México en 1902. Solo 33 años después, este “invento” que masificó la música, llega a Colombia con la aparición de lo que se considera el primer estudio de grabación. Y fue en Cartagena, de la mano de la Emisora Fuentes, que solo hasta 1934 tuvo la primera máquina para prensar discos.
José Benito Barros, en 1935 grabó para el sello Fuentes “la Momposina” y Guillermo Buitrago Henríquez, logró con su guitarra la grabación de sus primeros sencillos “Las mujeres a mi no me quieren” y “ Compae´ Heliodoro” en junio de 1936. Estas grabaciones tenían que ser enviadas a los Estados Unidos para su duplicación, proceso que duraba en llegar al país cuatro semanas. Con esos primeros discos comienzan las “verdaderas” presentaciones en vivo de los artistas del Caribe colombiano, y las orquestas encuentran en los teatros de las emisoras, la mejor forma de mostrarse al público. Artistas como Esther Forero, dieron paso a la internacionalización de la música colombiana en el Caribe grabando no sólo en Colombia sino también en Puerto Rico, junto al maestro Rafael Hernández en 1950. Los años 40 y 50 fueron entonces de dominio de nuestra música tropical que de alguna manera comienza a decaer cuando Fuentes se traslada a Medellín y allí comienzan a aparecer otras disqueras. Y entonces las agrupaciones musicales del interior comenzaron a figurar y a destacarse, aunque en la mayoría de ellas participaban músicos y cantantes del Caribe, y grababan temas de nuestros compositores.
Acetatos, Lps, Cassettes, Cds, Dvds, Mp3 han sido los formatos en los que se ha difundido nuestra música. Esthercita Forero fue la primera colombiana en grabar en el exterior. Lo hizo en 1950 junto a Rafael Hernández. José Benito Barros fue el primer artista nacional en grabar en un estudio en Colombia. Lo hizo en Cartagena en 1935 con el tema ‘La Momposina’
No podemos olvidar a...
José María Peñaranda. Barranquillero nacido en 1907. Interpretó y grabó música en todo el Caribe. ‘Se va el caimán’ y ‘Me voy pa Cataca’ son dos de sus temas universales. Nelson Pinedo y la Sonora Matancera grabaron varios de sus temas.
Crescencio Salcedo. Nacido en Palomino, Bolívar, en 1913 nunca asistió a la escuela y fue autodidacta, dedicando su vida a la música popular. Como pensaba que nadie componía nada, nada registro y muchos de sus obras aparecen a nombre de otros. Pero quienes lo conocieron daban fe de su talento. Falleció en 1976 en absoluto abandono.
José Barros. Nacido en El Banco, Magdalena en 1915, es el autor de ‘La Piragua’ y de más de 100 éxitos muchos de los cuales fueron grabados por artistas internacionales, entre ellos Bienvenido Granda, Charlie Figueroa, Julio Jaramillo, Rocío Durcal. Murió a los 82 años de edad.
Wilson Choperena. El compositor del tema musical más conocido y grabado en el mundo, ‘La pollera colorá’ nació en Plato, Magdalena en 1923, y como muchos murió pobre y olvidado a la edad de 78 años.
Adolfo Echeverría Nacido en Barranquilla en 1934 es considerado uno de los más grandes compositores y cantantes de música tropical de todos los tiempos. Con la orquesta Mónaco impuso temas como ‘Las cuatro fiestas’, ‘Amaneciendo’, ‘Inmaculada’, y ‘La tormenta’.
Siempre incluyo tambores en mis producciones y siempre hay una flauta de millo. Vivo orgulloso de mi tierra, de mis raíces, de la treitnia que nos alimenta”.
Por Patricia Escobar Jaramillo
Checo Acosta se le conoce como El Príncipe del Carnaval y se le reconoce su lucha por mantener vigente nuestra música tropical, por lo que para muchos no resulta exagerado catalogarlo como un estandarte de nuestra música. A punto de cumplir 30 años de vida artística, este soledeño hijo de otro grande, Alci Acosta, ha cantado de todo: balada, boleros, salsa, tropical, folclor, y lo que él cree lo mantiene vigente: fusiones. 18
Aparentemente es “un loco” pero cuando se hable de nuestra música, asume con seriedad la charla y el análisis. Asegura que la música tropical colombiana quedó codificada como música para mayores, para salones, para fiestas especiales y hasta para fin de año, y por ello es muy difícil que suene en la radio. Está convencido de que el problema no es de compositores, por que sí hay “aunque
Octubre de 2015 haya que buscarlos juiciosamente”. Y cree que el futuro está en reinventarse y persistir. Checo respondió, a raíz del especial de Yipies un cuestionario sobre la actual situación de nuestra música. ¿Qué le falta a la música tropical para estar presente siempre en la radio convencional? -La música tropical quedó codificada como música para mayores, reservada a fiestas especiales. Y así es muy difícil que suene en la radio. Sin embargo creo que no podemos darnos por vencidos, que hay que seguir trabajando, que hay que arriesgarse y hace fusiones. Modestia aparte, yo me he arriesgado, con “Checumbia” y “Chemapalé” y se logró el objetivo: sonaron en la radio y le llegaron a la juventud. ¿Hay buenos compositores de música folclórica y tropical o ya no hay temas? -Creo que sí hay buenos compositores, pero están escondidos y muchos decepcionados y cansados de componer, componer y que su obra no sea valorada por la parte comercial. Yo le he grabado a muchos pero cuando se lanza el Cd, su obra es desplazada por los temas con “arraigo popular” que “supuestamente” son los que solicitan los oyentes, que sí es así, entonces se ha perdido la perdido la apreciación musical y se valora más la forma que el fondo. Y el círculo vicioso es que las emisoras dependen del rating y el rating lo dan los oyentes, que no tienen formación porque no han escuchado buena música. ¿Por qué las orquestas no se atreven a hacer fusiones con folclor? -Si se hacen fusiones pero la verdad es que no todo es fusión, y no es fácil lograr excelentes propuestas. Si fuera tan fácil, todas las llamadas fusiones pegarían, fueron un éxito. Yo pienso que hay que persistir porque
el que persevera alcanza, dice el adagio. Hay otra situación, y es que muchos cantantes y directores de orquestas se vencen al no encontrar consagración y tiran la toalla o se dedican a conseguir contratos, regalando el trabajo algunas veces. Para subsistir dejan a un lado la búsqueda de sus sueños para complacer a un público facilista. ¿Qué le hace falta a nuestra música para internacionalizarse? -Le hace falta reinventarse. Las modas pasan, y quedan los buenos productos. Creo que tenemos que llegar a todos, pero especialmente a los jóvenes que son los mayores consumidores de música y eso lo logramos fusionando, buscando nuevos sonidos, arriesgándonos. Siempre le doy crédito a Carlos Vives quien se arriesgó a fusionar el vallenato y con ello logró que los de afuera pusieran los ojos en nuestra música, y que muchos artistas nacionales estén en esa ruta. Creo que hay que insistir, luchar si doblegarse, organizarnos, escuchar, proponer. De todos modos, el público es el que manda siempre trabajaré en función de él. Soy de los que pienso que si compongo, grabo, promociono y no pego, sigo componiendo, grabando, promocionando. Lo voy hacer hasta que Dios me lo permita.
Siento que músicos como Joe Arroyo, Alfredo Gutiérrez, Totó La Momposina, Petrona Martínez, Pacho Galán, Lucho Bermúdez, Juan Piña, Moisés Angulo, Pedro Ramayá, y agrupaciones como Los Soneros de Soledad, Los Gaiteros de San Jacinto, La banda 19 de Marzo de Laguneta, son grandes de nuestra música y merecen todo nuestro respeto”.
19
un lugar muy cerca de la paz
¿CÓMO LLEGAR? Partiendo de Santa Marta, se llega en carro. El corrido no toma más de 30 minutos. La primera parte de la carretera está en buen estado. Al final es destapado y dependiendo de la época es fácilmente transitable
¿DÓNDE ALOJARSE? En la zona hay una amplia variedad de hostales, casas y pequeños hoteles que se han adaptado para recibir visitantes. La mayoría de ellos en muy buenas condiciones y con vistas maravillosas. También hay muchos y muy variados sitios donde comer. Ubicar esos hoteles es fácil, la mayoría tienen página web. Dependiendo la época en la que se viaje, es conveniente hacer la reserva o por lo menos confirma que haya cupo, con anterioridad.
D
espertar con el sonido del agua que se desliza suavemente por entre verdes praderas, o el canto romántico de las aves. Ver como las nueves se desplazan para dejar al descubierto las imponente montañas, y respirar aire puro mientras se contempla la belleza de la naturaleza, son algunas de las sensaciones que los extranjeros descubrieron en Minca, un lugar muy cerca a Santa Marta, que hay que visitar. Minca es un pequeño poblado enclavado en las estribaciones de la Sierra de Santa Marta a donde se llega
20
por una no muy buena vía de 14 kilómetros partiendo de Santa Marta. La población se congrega en una pequeña zona central, donde se consigue transporte para acceder a los distintos hostales que se levantan en las propias estribaciones de la Sierra. Ese paraíso ecológico bañado por las aguas cristalinas del río del cual deriva su nombre sirvió de asentamiento a los Tayronas. Y hoy se encuentran en las zonas más altas familias indígenas pertenecientes a los pueblos Kogi, Arhuacos, Arzarios y Kanuamos.
DESTINO: MINCA
Octubre de 2015
SITIOS PARA VISITAR
Paseo a las cascadas: Un paseo que hay que hacer. Se pasa por varios puntos del río Minca, caminando bajo grandes bambús o guaduas y se puede apreciar, gran variedad de pájaros tropicales y mariposas. Pozo Azul: Es un lugar mágico al que se llega después de caminar más de 45 minutos o en moto, en un servicio que prestan los nativos. El lugar es un conjunto de pequeñas cascadas de agua fría. Sufrió los embates de la guerra de guerrillas y narcotráfico, pero fue “redescubierto” hace algunos años por extranjeros que llegaron allí atraídos por los bajos costos y las maravillas de la naturaleza que la rodea. Las casas de algunos labriegos y hasta terratenientes abandonas por fuerza de la guerra fueron recuperadas en su gran mayoría por extranjeros que las adoptaron como hostales y posadas, cómodas y en concordancia con la naturaleza. No hay lujo pero si comodidad. No hay muchos programas para realizar pero los pocos son maravillosos y dignos de disfrutar. A 650 metros sobre el nivel del mar y en medio de una frondosa vegetación, el avistamiento de aves, es una de las opciones que
tienen los turistas que escogen ese destino. En los alrededores de Minca existen cerca de 300 especies de Aves entre residentes y migratorias. Sin embargo, el atractivo más grande es Pozo Azul, al que se llega después de una caminata de 45 minutos. Es un lugar ideal para disfrutar del Rio Minca, que con sus aguas cristalinas y de bajas temperaturas ofrece una sensación única. Los chorros de agua helada parecen limpiar el alma de quienes allí se bañan. En las caminatas uno puede sentir el aroma del café que se desprende de los sembrados de ladera; puede uno apreciar los bellos sembrados de heliconias y otras flores exóticas, ver a los indígenas subir y bajar ofreciendo sus artesanías y sentir el aire puro.
Los pinos: Es ideal para los que gustan del montañismo y se aguantan largas caminatas. Muy bueno para estar en contacto con la vida salvaje y hacer ejercicio. El recorrido hacia arriba es de tres horas. Se atraviesa por un bosque de niebla y se disfruta de la bellísima vista de las montañas. Finca cafetera: El tour por la finca cafetera es realmente interesante, tanto por todas las originales máquinas que aún funcionan y los ingeniosos sistemas que utilizan agua para transportar el café desde un punto a cualquier otro de la finca. Se aprende todo acerca del proceso del café de la mano de una finca con exportación de calidad. 21
ESPACIOS PARA UNA CIUDAD AMABLE Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. Barranquilla, una ciudad de gente amable tenía hasta cuatro años, sus plazas totalmente abandonadas. Con recursos de Valorización 2012 se emprendió la recuperación y creación de plazas que hacen parte de todo un proyecto que busca volver a nuestra ciudad, la más amable y abierta de todas, donde los íconos arquitectónicos se conjugan con esos espacios abiertos tan anhelados por los moradores de esta urbe. .
Un ciudad más amigable
C
uatro inversiones en el centro de Barranquilla le están cambiado la cara a nuestra ciudad. Son ellas:
El Centro Cultural del Libro (antigua Casa Vargas) por un valor de $3.144 millones con recursos de Valorización 2012, en un proyecto que tuvo una inversión superior a los $4.000 millones de pesos incluyendo el predio. Este nuevo edificio de 4 pisos tiene 86 módulos para libreros y 16 para vendedores de comida, 74 bodegas para almacenamiento de mercancías y sala de proyecciones, salón de eventos, cocineta, sala de juntas y batería de baños. Galería la 32, una edificación de 3 pisos en donde se reubicaron 205 comerciantes que anteriormente ocupaban la recuperada
22
Plaza de San Nicolás y vendedores de estacionarios de la carrera 41 entre calles 30 y 32. La construcción está ubicada en la calle 32 No. 40-49, antiguo Parqueadero Muvdi. La inversión fue de $3.800 millones, en un área de 1.200 metros cuadrados. Edificio Volpe: se adjudicó la licitación para la reconstrucción del edificio, en el área de la Plaza de San Nicolás. Serán reubicados 135 vendedores y la inversión está estimada en 2.157 millones de pesos. Edificio Robertico: Se adjudicó la licitación pública para la rehabilitación estructural y adecuación por 4.935 millones de pesos, en un área de 1.079 metros cuadrados. Se proyecta reubicar en este edificio a 173 vendedores que hoy ocupan espacio público.
Octubre de 2015 INTENDENCIA FLUVIAL
PARQU E CULTU RA DEL CA L RIBE
Situada frente del edificio restaurado de la Intendencia Fluvial en la intersección de la Vía 40 con carrera 46 y calle 30. Tiene 3.200 metros cuadrados y se construyó con una inversión de 3.414 millones de pesos, con un diseño que incluyó ubicación de vendedores estacionarios que antes ocupaban espacio público. Ya está en servicio
Cra. 46
LIVA
R
Cra. 45
PASE O BO
Cra. 44
Plaza del Río Grande de la Magdalena:
PLAZA DE SAN NICOLÁS
Cra. 43
30 Call e Cal le
32
34
33 Call e
Cal le
PLAZA DE SAN ROQUE
36
35
Cra.
33
Call e
33
Cra.
Cal le
31
Cra.
38
PLAZA HOSPITAL
Tiene 5.800 metros cuadrados y se construyó con una inversión de 4.564 millones de pesos. Adicionalmente, la Alcaldía Distrital destinó 7.800 millones de pesos en la adquisición de 17 predios en la manzana en la iglesia del mismo nombre. Ya entregada al servicio.
Terminó el proceso de compra de predios y están próximas a iniciarse las obras de construcción, previa licitación. Está ubicada a dos cuadras de San Roque y también hace parte del circuito de plazas, un plan que recibe el acompañamiento del Ministerio de Cultura.
Las plazas y parques son para el disfrute de todos, por lo tanto su cuidado es responsabilidad de todos. La Constitución Política de 1991, establece en los Artículos 63 y 82 lo relacionado con la conservación, preservación y protección de los bienes de uso público tales como parques naturales, tierras comunales y de grupos étnicos, playa puentes, zonas verdes, calles y andenes.
Yamile Butrón Vendedora de flores Reubicado en La Plaza de San Nicolás Trabaja hace 15 años en la comercialización de flores. Lo más importante de esto es la tranquilidad con la que se puede trabajar cuando estamos formalizados y en mejores condiciones que también es importantes para la gente que viene a comprar.
Cra. 41
Cra.
Hablan los beneficiados
No arrojar basuras, papeles, cáscaras de alimentos, botellas, ni desperdicios en el piso o los jardines, contribuirá a mantener limpio el espacio. Recoger los excrementos de nuestras mascotas es una obligación que nada nos cuesta. No exceder los niveles permitidos de ruido y tampoco contaminarla visualmente nos genera salud. Las plazas y parques son lugares de encuentro no de libertinaje por lo tanto su uso debe regirse por las normas mínimas de convivencia, por ejemplo, no utilizarlas para fines personales que afecten a la mayoría, como una fiesta privada.
Dayro Arteta Reubicado en el Centro Cultural del Libro Trabaja hace 40 años en la comercialización de libros. Llegamos a acuerdos comunes entre el Distrito y los vendedores. Antes estábamos afuera, salimos de la informalidad y ahora estamos debidamente legalizados, registrados ante la Cámara de Comercio y la Alcaldía nos benefició con un capital Semilla. Ya llevamos año y medio de los que hemos sido reubicados 86 negocios, 78 vendedores de libros, 5 restaurantes y 3 refresquerías. La gente se sorprende, le parece muy bonito y ordenado el sitio.
Jorge Ditta Reubicado en el Centro Cultural del Libro Trabaja hace 20 años en la comercialización de libros Estar en este sitio representa para nosotros la legalidad para trabajar. Los clientes están contentos de esta acomodación. Gozamos de la comodidad que ofrece salir de la informalidad de las ventas y que hacemos parte del entorno de este nuevo centro. 23
CULTURA MIRADA A LA CULTURA
Santa Marta Poética: Un tratado antropológico Por: David Britton
A
seis horas en diferencias de horario. En el otro lado del mundo transcurría en Londres la primavera del 2013. Era un junio caloroso. En el apartamento de la antropóloga y etnóloga, Veronique Benei se distinguía en la cocina el borbotear del café caliente, una la libreta de anotaciones estaba abierta sobre la mesa y al fondo, el ventanal dimitía ver una luz tardía en el patio, era todo lo que dejaba ver la cámara del computador. Aquí, en el Caribe colombiano, con el calor del medio día, una conexión lenta del internet nos comunica. Me entero de las nuevas notas antropológicas escritas por ella a la ciudad de Santa Marta. Son textos con una voluntad poética y una musa inspiradora que traen colores y sonidos dejando avivar, oír y sentir, una propuesta mágica. - ¿Cómo desde lo académico y lo antropológico se puede llegar con la poesía?. Sin prisa de la civilización y con la calma del trópico a través de ese instante electrónico me contesta - El primer poema que escribí fue La mer (El mar), fue un impulso inicial. Es esa relación que tiene la gente y su mar, su silencio, su calor y su tiempo. Simplemente lo describí como me pareció, como lo siente uno y lo vive en cuerpo, mente y alma hasta la parte mas profunda del ser humano. Se apresura en ojear la libreta, me lee fragmentos de un poema llamado Le silence (El silencio) en español y partes en francés. - Pienso más que un tratado académico es una poesía etnográfica – le dije-.
24
El silencio del calor al medio día Cuando las sombras están huyendo De los tacones el sonido No resuena más en el andén Le silence du temps Assourdi, en supens Étouffé dans la sieste Dans les rues désertées El silencio del tiempo Asordado, suspendido Ahogado por la siesta Por las calles desiertas La chaleur écrasante Assoupie, accablante Torpeur environnante De la ville somnolente El calor aplastante, Dormido, sofocante Entorpecimiento por todos lados En la ciudad somnolienta Le silence, à Santa Marta, N’est pas creux: C’est un plein Bien humain. El silencio, en Santa Marta, No es vacío: Es un lleno, Bien humano.”
El afán llega a su medida del tiempo, la cafetera pita, la bebida vespertina esta lista. Se sirvió el café, lo tomó y con una voz apresurada dijo Veronique - Tengo que partir. Te envío la introducción y el contenido de estos textos inspirados en la villa de Santa Marta, su Sierra Nevada y su entorno...Pero están en francés. Con un click un archivo adjunto y un hasta pronto. Veronique Benei, es antropóloga con doctorado en la Escuela de Altos Estudios Sociales de Paris (EHESS) y directora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS). vive entre Paris y Londres. Ha escrito y publicado más de una decena de libros especializados en estudios antropológicos y temas diversos de la India, Estados Unidos, Francia y Colombia. Hoy lleva más de seis años realizando una investigación sobre la historia económica y memoria social de la ciudad de Santa Marta. Han pasado dos primaveras más, 2015. Era noche de luna llena, brillante y cercana. El viento de agosto que venía desde la bahía alborotaba el mar, las risas y los cabellos. Esa luz amarilla del alumbrado acentuaba las sombras sobre las paredes ocres del centro colonial de la ciudad más añeja de América. Allí, con un publico intimo, desprevenido -algunos franco-parlantes, otros curiosos – que llenaron el balcón del segundo piso de una casona antigua de Santa Marta. Fuimos testigos del recital etnográfico de Veronique, a dos voces, llamado Santa Marta Poética, una radiografía de los quehaceres de una urbe y sus entornos. Formaron parte de este recital antropológico: Le temps, Le silence, La fête, La Ciénaga grande, Le vendeur d’arepa, Le vendeur de tinto, La vendeuse de minutes, Le port, la bahía, La cathédrale, y el último declamado fue Le Samario – 3: Al final, aplausos sinceros y agradecimientos de la autora.
Octubre de 2015 Me acerque a ella con la misma inquietud de aquel café de primavera. - Han pasado varios calendarios. ¿Cómo te sientes? - Para mi fue rico, me siento muy agradecida. Estas poesías que he escrito están i inspiradas en mi experiencia y lo compartido con la gente samaria, quería devolverlo. Es una fuente de alegría suprema. Una risa nerviosa se asoma en su tez. - ¿Cuándo empezó todo, cómo llegó la musa? - Empezó hace cuatro años, después de un viaje que estuve en la población de Palenque. Al día siguiente, estando aquí en Santa Marta descansando y recobrando energías en el apartamento en que vivía en pleno centro de la ciudad. La idea se vino de repente en francés. Es raro porque yo siempre trabajo y escribo notas en español e inglés, que es mi lengua diaria. Fue algo extraño, anotaba algunas cosas. La idea era dar a conocer cómo se siente uno viviendo en el Caribe de forma diferente a un tratado académico. Es dar ese sentir a la gente. Así anote los tres primeros temas, que se llamaron El mar, El tiempo y El silencio. Más
tarde, me fui para Europa y estando allá a veces pensaba en la idea; Un día en el tren entre París y Londres me llegó la forma poética, tome unas notas. De repente, al año de haber regresado me llegó cómo lo iba a escribir en poesías. Se necesita la inspiración, pero para la poesía aún más. No se puede esforzar esa fuente, ella debe surgir y traer la musa. - ¿Cómo conviertes ese material etnográfico en poesía? - Un día cuando comenzaba a escribir una pieza académica y no venía nada. Cogí ese cuaderno donde había escrito algunas cosas sobre esa colección de poesías y empecé a recordar. Eso era lo que quería hacer, las poesías comenzaron a surgir. Era una cosa muy chistosa me pasó como una suerte de fiebre escribía en el metro, en la cama, en el baño, en la universidad. Surgieron así de manera fácil. Meses después cuando las volví a leer, dije que en un tiempo normal no seria capaz de escribir esa cantidad.
¿Por qué la llamas “Poesía etnográfica? - Hasta ahora no conozco ninguna experiencia que haya hecho un estudio antropológico y etnográfico de esa manera. Creo que si se puede dialogar con la etnografía y la poesía porque para mí como antropóloga y etnógrafa llego a un punto académico donde me di cuenta que hay otras vías para dar a entender lo social, lo económico, lo histórico y no necesariamente pasar por un tratado netamente científico-académico. ¿Cómo la ciudad de Santa Marta, su entorno y su gente influye en tu texto. Describes el Caribe como un espejo? - Santa Marta inspira. La relación que tengo con su gente desde la primera vez que llegué hace ocho años, en un junio del 2006, me impactó y no he vuelto a encontrar este click en otras ciudades. De hecho he trabajado en la India y nunca me ha surgido algo como una poesía sobre el sitio o la gente donde he estado. Como antropóloga uso todo lo que somos. Hacer ciencias sociales involucra todo lo que es uno. La supuesta objetividad que se promueve en los estrados académicos no se debe renunciar. Yo lo hago con mi emoción, mi afectividad, con mis vivencias pasadas y todo eso influye con la apreciación de la ciudad y su gente. Se pueden ver los vídeos-poemas en el enlace: http://youtu.be/Qo3bgQ__qGA http://youtu.be/bNHPj3N0jP8
25
SIGUIENDO LAS COORDENADAS
Joe Jonas en una nueva banda Luego de anunciar en 2013 su separación con la banda de pop rock, Jonas Brothers, conformada por sus hermanos Kevin y Nick, y tras dos años de haber tomado un descanso en el canto; Joe Jonas está de vuelta con un nuevo proyecto. Por medio de un corto video publicado en su cuenta de Instagram, el segundo de los tres hermanos, dio a conocer un adelanto de su próximo reto musical, que tiene como nombre DNCE.
De las canchas de fútbol al cine
De un grande, para otro grande Desde una cama en el hospital y recuperándose de una operación de cadera que se le realizó dos meses atrás, el músico argentino, Charly García, le rindió homenaje a su colega, Gustavo Cerati, por motivo de su primer aniversario luctuoso. Los videos en los que se ve al cantante de rock con piano y guitarra en mano, fueron publicados en la cuenta de twitter del periodista y productor, José Palazzo, quién aseguró que el artista de 63 años pronunció las siguientes palabras en tono de broma: 'Seré el primero en hacerle un homenaje a Cerati sin cobrar'.
Un ‘pacífico’ regalo de cumpleaños Con este, ya son 35 años los que se cumplen después del asesinato del cantante británico que formó parte de la banda de rock The Beatles, John Lennon. Y para conmemorar a la leyenda por su próximo cumpleaños, Yoko Ono, la viuda del músico, tiene preparado un gran homenaje. Para el 6 de octubre, la artista japonesa, 26
planea convocar a una gran cantidad de personas en el Central Park de la ciudad de Nueva York, con el fin de formar un gigantesco símbolo de la paz ‘humano’, y así, romper un record Guinness. Ambos artistas estuvieron casados durante 12 años, hasta que en 1980, Lennon es asesinado por un fan.
No cansado de ser considerado uno de los mejores jugadores de fútbol en la actualidad, el delantero del Real Madrid, Cristiano Ronaldo, probará otros campos en su vida profesional debutando en el cine. ‘El Manipulador’ es el nombre de la película en la que participará el portugués de 30 años, la cual se basa en la vida del empresario italiano Alessandro Proto, quien entre otras cosas, inspiró la famosa saga literaria ’50 Sombras de Grey’. El cineasta italoamericano, Martin Scorsese, estará a cargo de la dirección del filme, que también contará con la presencia del ángel de Victoria’s Secret, Alessandra Ambrosio.
Chocquibtown se va de despecho Luego de recibir la cuarta nominación de parte de la Academia y Ciencias de la Grabación en la categoría mejor álbum de “Fusión Tropical con el cd “El mismo”, ChocQuibTown lanza su segundo sencillo “Desde el día que te fuiste”, una balada pop con el toque del “power rock” en su esencia, pero teniendo presente esa magia que solo Goyo, Tostao y Slow podrían imprimirle con la ayuda de la marimba, la tambora y el redoblante; el sonido característico en la agrupación. “Desde el día en que te fuiste”, es la primera canción que hacemos de desamor, tiene una temática bien triste, pero a la vez bonita... que cuenta la historia de una persona que se separa de alguien pero que tiene la esperanza de volver a ver”, comenta Goyo la voz femenina de la agrupación. En la producción participó el reconocido maestro Andrés Castro junto a Slow “Micke”, el llamado cerebro del beat.
Juventino de exportación
El mejor homenaje a la música tropical, en el que se demuestra que sí hay compositores, que sí hay arreglistas, que sí hay cantantes, y que nuestra música sí es sabrosa, es el que recientemente publicó Juventino Ojito. “Cumbia del río Magdalena” puede que no lo coloque la radio comercial, pero es un trabajo impecable, de exportación que marcará un hito y pasará a la historia de la música tropical demostrando que, esta no es música de viejos
dos de la depresión Momposina, en el Caribe colombiano.
La interpretación es de Juventino Ojito y su Son Mocaná con participación estelar de reconocidos artistas, líderes de la música tropical y folclórica del Caribe colombiano, como los hermanos Carlos y Juan Piña, Chabuco, Checo Acosta, Chelito De Castro, Edwin Gómez El Fantasma’, Gabriel ‘Rumba’ Romero, José Luis Navarro Coba, José Arcila, Mayte Montero, Milton Salcedo, Pedro La producción contiene ocho ‘Ramayá’ Beltrán y Verónica Vatemas inéditos de autores oriun- negas.
AGÉNDATE
Congreso del Folclor
5-9 Oct.
En Cartagena, del 5 al 9 de octubre se realizará el VII Congreso Internacional del Folclor, que tiene como eje temático ‘Pedagogía en & para la Danza Folklórica’. El congreso que se realiza con el apoyo del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar ICULTUR, la Universidad de Cartagena, Redefolclor y otras entidades culturales, es un evento acadé-
mico abierto, que cuenta con la participación de conferenciantes, ponentes y talleristas provenientes de Argentina, México, Perú, Venezuela y Colombia , quienes contribuirán a profundizar la reflexión en torno al papel del folclor en el desarrollo de nuestras identidades y el dialogo entre las mismas, así como ofrecer herramientas teóricas y prácticas a los participantes de Colombia y América Latina para mejorar su puesta en escena, diseño, gestión y producción de espacios para la circulación. Simultáneo al Congreso se realizarán otros importantes eventos en la ciudad de Cartagena, como el Festival de Danzas en Pareja María Barrios Meza (Festifolclor) y Encuentro con la Arabidad Colombiana (Casa de la Cultura), a los cuales los participantes podrán acceder gratuitamente.
9-12 Oct.
10 Oct.
Comienza fiebre mundialista Las emociones de las eliminatorias del fútbol comienzan el 8 de octubre cuando se desarrollen los primeros encuentros. Colombia debutará en el estadio Metropolitano de Barranquilla con el encuentro frente a Perú. Ambos seleccionados ya se enfrentaron en la etapa preparatoria con empate 1-1. Los otros encuentros de la primera fecha son: Chile vs. Brasil, Argentina vs. Ecuador, Venezuela vs. Paraguay y Bolivia vs. Uruguay. Colombia volverá a jugar el 13 de octubre en Uruguay frente al seleccionado de ese país.
11 Oct.
Tambores repican en Palenque En San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates, a 55 kilómetros al suroriente de Cartagena, del 9 al 12 de octubre se celebra el Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque. La programación del evento, que nació en 1985, incluye talleres de percusión, de peinado y de lengua palenquera, así como un seminario sobre la
28
cultura local y presentaciones de grupos musicales. El encuentro con la cultura palenquera atrae cada año a más turistas que pueden vivir en esa tierra, el lamento o la alegría de los tambores que con cada nota muestran el estado de ánimo y el sentir de un pueblo que se resistió a la esclavitud. La alborada es tal vez el momento más excitante de la fiesta.
Fito Paez en concierto
La tercera y cuarta fecha se desarrollarán en noviembre y con ellas terminarán los encuentros de este año. Colombia hará su último partido dentro de un año, enfrentando a Perú en Lima. Para entonces, todos esperamos que nuestra selección haya clasificado para el Mundial de Rusia 2018. El profesor José Péckerman, argentino de 66 años de edad cuenta con una nómina talentosa y mundialista para lograr el objetivo de clasificar en forma directa.
En el Coliseo de la Universidad del Norte, el domingo 11 desde las siete de la noche, el concierto del compositor y pianista argentino, Fito Paez quien llega al país acompañado de su banda completa para deleitarnos con “Rock and Roll Revolution”, su disco más reciente y sus más grandes éxitos de los 80´s 90´s y 00´ El ganador de 5 Grammys Latinos y numerosas distinciones alcanzó su fama luego de una primera etapa contracultura aclamada por la crítica. El artista logró su definitiva proyección internacional a principio de los años noventa cuando publicó los álbumes ‘El amor después del amor’ (1992) y ‘Circo beat’ (1994), que se convirtieron en grandes éxitos comerciales, vendiendo entre ambos más de un millón de copias.
Octubre de 2015
11 Oct.
Enclavado en Los Montes de María, Ovejas respira gaita. Por ello se dice que su tradicional festival tiene sus antecedentes en la época precolombina, cuando el territorio era habitado por los Zenú quienes elaboraban y ejecutaban la gaita. Con la llegada de negros y españoles, ambas culturas aportaron, una los tambores, y la otra la voz, para consolidar lo que hoy es símbolo de esa población a la que año tras año llegan más
En Ovejas, Festival Nacional de Gaitas de 100 participantes para los diferentes concursos, sin incluir las parejas bailadoras, ni los turistas que cada año van en ascenso. En el festival participan grupos de toda Colombia, porque la música de gaita se ha ido extendiendo no solo en la región Caribe, sino también en otras zonas como Barrancabermeja, Bucaramanga, Cúcuta, Tunja, Bogotá, Medellín y Envigado, entre otras poblaciones.
25 Oct.
18 Oct.
La magia de la magia El 18, los barranquilleros podrá conocer “un nuevo mundo donde la realidad se transforma en fantasía, y los sentidos serán testigos de lo inimaginable de la ilusión”, por cuenta de 9 de los mejores magos del continente. En dos funciones, a las tres y a las 6 de la tarde, en el Teatro José Consuegra Higgins, los
asistentes podrán disfrutar de la fantasía de dos magos infantiles, un mentalista, tres ilusionistas, un ventrílocuo y un clown magic para toda la familia. El evento es organizado por el Círculo de ilusionistas de Barranquilla.
29 Oct.
Colombianos, ¡a elegir!
El domingo 25 los colombianos tendrán la opción de participar en una jornada democrática eligiendo a gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y miembros de las juntas administradoras locales. Las elecciones de autoridades locales se realizan desde que la Constitución Política del 91 separó las elecciones regionales de las legislativas. Hasta 1986 se realizaban al tiempo las elecciones locales y legislativas. La primera elección popular de Gobernadores se realizó en 1991, tres meses después que la Constitución Nacional del 91. Antes los designaba el Presidente de la República. Antes de 1988, los alcaldes eran designados por el Gobernador de cada departamento. A partir de 1988 se realiza la elección popular de Alcaldes.
Homenaje a Joe El jueves 29 de octubre, en la discoteca Discolo de Barranquilla, Checo Acosta y su orquesta ofrecerá un concierto en homenaje a su “hermano mayor” como siempre le dijo al gran Joe Arroyo, quien el 1 de noviembre estaría celebrando su cumpleaños. No será un concierto más. Será el concierto de concier-
tos que contará con la participación, como invitados especiales de Fruko, El Nene Del Real y Donny Caballero. Adicionalmente, el show tiene el propósito de recaudar fondos para ser invertidos en la Fundación Joe Arroyo y la excelente causa que han asumido las hijas del ‘Centurión de la Noche’: Eykol y Nayalibe. 29
Click
En Barranquijazz Cinco días con todo el movimiento del jazz, el latinjazz y la actuación especial de José Feliciano se sumaron al gran show de Barranquijazz 2015, que también ofreció un especial homenaje a La Fania.
‘Perico’ Ortíz y Basilio Márquez
El artista internacional José Feliciano tuvo la oportunidad de compartir, antes de su concierto.
Jaime Vilaseca y Mingo De La Cruz Con Mingo De la Cruz
Juan De La Cruz Antomarchi e Ismael Miranda
Ganadores a La Fábrica Yipiesrevista acompañó a los seguidores de Twister a su presentación que se realizó en la discoteca La Fábrica, como premio que entregó la revista a quienes subieran sus videos por instagram. 30
Ismael Miranda interactuando con el público
Octubre de 2015
En concierto de Amor y Amistad
Carlos Vives y Egidio Cuadrado, gran representación de la amistad, en escenario.
Más relajada, nuestra Reina del Carnaval de Barranquilla, Marcela García, disfruta del concierto.
Enrique Chapman, empresario musical del evento, no deja de sufrir hasta que el evento acaba. Pasó más de un ‘sofoco’ esta noche.
Samuel Tcherassi y Diana Janna, buenos seguidores de Vives.
Carolina Molinares y Andrés Artuz.
Para que el momento quede para la posteridad, un break para un selfie, posar para Yipies o capturar la mejor imagen del artista.
Crhistian Daes estuvo presente con su grupo de amigos 31