Edición n°. 9 Enero de 2016
El
Carnaval
Guaracha en el
Carnaval de las Artes
Las fiestas se concentran en el Caribe:
Hay Festival Festival de la Música El Caimán cienaguero
EDITORIAL Edición 09 Enero de 2016
¿Por qué tanta alharaca?
yipiesrevista @yipiesrevista yipiesrevista Dirección y edición Patricia Escobar Jaramillo patricia.escobar@yipiesrevista.com Katia Díaz Silvera Katia.diaz@yipiesrevista.com Periodistas Kira Vásquez Armando Padilla Corresponsales Katrin Bolaño Marlon Reslen Fotografía Emilio Yidi Ángel Álvarez Laury Herrera Archivos particulares Diseño Hernando Arteta Departamento Comercial Shirley De La Cruz Henry Solano comercial@yipiesrevista.com Contactos: Teléfonos 310 6677153 - 310 3609055 yipiesrevista@gmail.com Impreso por Casa Editorial El Tiempo Circulación: M7 Barranquilla-Cartagena-Santa Marta-Valledupar- RiohachaMontería-Sincelejo
Edición n°. 9 Enero de 2016
El
Carnaval
Guaracha en el
Carnaval de las Artes
Las fiestas se concentran en el Caribe:
Hay Festival Festival de la Música El Caimán cienaguero
Foto portada: Emilio Yidi
L
as cosas que a uno le toca ver en la vida. Cuando el Carnaval de Barranquilla fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, en el 2003, el sentimiento generalizado en Barranquilla, el Atlántico y gran parte del país, fue de felicidad. Cosa contraria sucedió hace poco menos de un mes, cuando el Vallenato, recibió la misma proclamación por parte de la Unesco. En esta oportunidad, en vez de orgullo generalizado, lo que llovió fueron las críticas descarnadas. Algunos, incluyendo a grandes exponentes del género musical tradicional surgido de la fusión de expresiones culturales, brincaron a darle “palo” a sus mismos colegas, llegando a culparlos de todos los males que puede o podrá sufrir esta música que se apoderó del mundo y que hoy es referente del país en todo el planeta. La crítica más feroz es que las nuevas generaciones están “asesinando” al género, en sus composiciones, la forma de cantar y los instrumentos que le han agregado al conjunto típico, olvidándose que la cultura es la expresión de las realidades y que los tiempos, el medio, las circunstancias de hoy, son muy distintas a las de hace 100 años cuando comenzaron a visibilizarse los primeros juglares. En la declaratoria, la Unesco, entidad que se encarga de dar el reconocimiento dice que, “nostálgicas, alegres, sarcásticas y humorísticas, las letras de las canciones del vallenato interpretan el mundo a través de relatos en los que se combinan el realismo y la imaginación”. Entonces los relatos de hoy, no pueden ser los mismos de antes. Muchos compositores de hoy, no tienen ni idea de lo que es un telegrama, y nunca han escrito una carta, porque lo que quieren decir lo envían por medios electrónicos. Muchos intérpretes de hoy, en su vida han recorrido la región montado sobre un burro para ir de una localidad a otra, porque ya hasta usan jet privados. Los paisajes del campo, donde pocos de los que hacen música viven ya, son tan distintos hoy cuando los sembrados de algodón por ejemplo, que vestían de blanco las orillas de las vías fueron reemplazados por palma africana o explanadas secas, que no pueden ser el mismo motivo de inspiración que tuvo Máximo Jiménez hace 37 años. ¿Cuántos compositores o cantantes se han montado en un tren para ir a ver a su amada o para ir al colegio como lo hizo Escalona?, ¿entonces cómo pueden escribir de lo que no conocen ni han sentido? Igual pasa con los instrumentos. Una caja, un acordeón y una guacharaca bien tocados suenas bueno, en un espacio reducido como los de antes, pero ese sonido no llena un estadio, ni puede “competir con los sonidos del mundo” Entonces, digo yo, ¿para qué tanta alharaca si lo que tenemos es que sentirnos orgullosos de que reconozcan nuestra música? Patricia Escobar
6 departamentos de la Costa Caribe.
Estamos en los
w w w.y i p i e s r e v i s t a . c o m
Encuentra tu revista en las Tiendas Miche de Barranquilla, Santa Marta, Montería, Valledupar y Cartagena y en la emisoras Olímpica Stéreo de Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Sincelejo, Montería y Riohacha.
UBÍCATE!
6-8
Los artistas que cantan para el Carnaval
La pasión del rey Momo
Los éxitos que suenan en esta temporada
14 16
La gozadera de Marcela
22
Aníbal Velásquez en el Carnaval de las artes
Por: Filipa
Fanny Lu con sabor cubano Sabor y sentimiento son dos de los ingredientes principales que componen el más reciente tema estrenado por la cantante caleña, Fanny Lu, y la banda musical cubana, Gente de Zona. El nuevo sencillo lleva por nombre ‘Lo que Dios quiera’, canción escrita por la misma Fanny Lu; los integrantes de Gente de Zona, Alexander Delgado & Randy Malcom Martinez; Elvis Crespo, Yulien Oviedo y Maffio. ‘Lo que Dios quiera’ fue producido en la ciudad de Miami, en los estudios de ‘Circle House’, por el cantante y compositor, Maffio, quien también ha trabajado para Fonseca, Belinda, Pitbull, entre otros artistas de talla mundial.
Carnaval en Miami Quienes también están listos para celebrar el Carnaval son los colombianos y latinos residenciados en Miami. La programación ya fue anunciada y su reina, Mary Palacio, solo esperando el 23 de enero para ser coronada en una fiesta que será animada por Iván Villazón y Checo Acosta. Dentro de las actividades con las que la organización del Carnaval de Barranquilla USA celebra la fiesta patrimonio son las jornadas culturales como las conferencias de carácter cultural en las que ya han participado reyes Momos del Carnaval de Barranquilla. Mauricio Gómez, presidente de la organización anunció además para el mes de marzo el evento ‘Carnavalarte’, que se celebrará en el Consulado de Colombia ubicado en ese estado.
bon crêpe dubai
¡Vive
NUEVA Experiencia con nuestro delicioso una
SABOR!
CRA 51B # 76 - 71
3122841670 WWW.BONCREPES.COM
B O N C R EP ES B Q
La próxima parada de Charlie Zaa El artista girardoteño, Carlos Alberto Sánchez Ramírez, más conocido como Charlie Zaa, ya tiene clara la manera en cómo iniciará su 2016, a ritmo de música y trabajo. Después de un año, el cantante de boleros, tiene planeado viajar nuevamente al país Azteca, con el propósito de hacer un repaso de toda su discografía durante un concierto pensado para el próximo 19 de febrero, en el Lunario del Auditorio Nacional. Paralelo a esto, el intérprete colombiano presentará los temas de su nuevo álbum, producido por Sony Music Latin, ‘Joan Sebastian, mi mejor regalo’, proyecto con el cual le rinde tributo al cantautor mexicano.
Bendito entre las mujeres Peter Manjarrés recibió hace pocos meses en su hogar a Mariana. El artista vallenato está feliz y bien rodeado por mujeres a las que respeta, ama y debe admiración. Su abuela, Carmen; su madre, Imelda, su esposa, María Alexandra y las pequeñas Valerie y Mariana, representan para Peter la mejor experiencia que puede tener un hombre. Edts hermosa foto la compartió con sus seguidores de Instagram.
Graba video Diomedes en México México hará un homenaje al desaparecido Diomedes Díaz. Los seguidores de El Cacique de la Junta, residenciados en ese país, decidieron llevar a ciudad de Monterrey un monumento del artista que mide más de 8 metros. La escultura que está en Valledupar será recibida por esta comunidad con ayuda del gobierno de ese país.
Durante sus recientes vacaciones, el artista puertorriqueño que ha cosechado triunfos desde Colombia, Nicky Jam, sacó un tiempo para rodar el video de ‘Hasta el Amanecer’, su nuevo sencillo. que será lanzado el próximo 15 de enero, de acuerdo a lo que informa en su cuenta de instagram. El sencillo será lanzado oficialmente para esta fecha y estará disponible en las plataformas digitales.
Enero de 2016
Por Instagram Ellos son referentes de moda y estilo y saben que esto de ser famoso o reconocido implica una imagen integral. 1. Silvestre Dangond paseando con su hijo por las calles de N.Y. el pasado mes de diciembre. Abrigado y fiel a su estilo: ágil y urbano. 2. En el campo de la música, Goyo es indudablemente un ícono de moda. La vocalista de Chocquitown (180 k) no solo es seguida por hacer buena música. 3. Y Martín Elías se mostró muy ‘navideño’ para una de sus presentaciones. En back stage disfrutó de su atuendo, el que decidió compartir con sus seguidores. 1.
2.
3.
7
Música para el
i hay un tema que identifica el sentir de los músicos cuando se acercan las fiestas es el del Príncipe y Súper Congo de Oro del Carnaval, Checo Acosta: ‘El galillo me rasca’.
“Yo no sé qué pasa cuando llega octubre/ yo no sé qué pasa pero paso alegre/ Será que se oyen sonar tambores/ Será porque se escuchan los rumores/ Que se acerca la fiesta más rica y buena/ Las fiestas de Barranquilla y Cartagena/ Esa alegría que Checo dice sentir, la sienten cantantes y compositores, grupos y orquestas de todos los géneros musicales que preparan para Carnaval un tema homenaje a la fiesta o que impulsan para contagiar de alegría a quienes saben que el Carnaval es la fiesta más grande del país. Hasta hace pocos años, solo un tema musical era el que podía llevarse los honores de ser el tema de la fiesta. Joe Arroyo fue por muchos años quien impuso el tema. Con ansias se esperaba octubre o noviembre para ver con qué salía ‘El Centurión’. Y con ese conocimiento innato del bailador, del hombre con sabor a calle, el Maestro imponía su tema. Hoy por hoy, aunque muy seguramente un tema suena más que otro, es difícil a ciencia cierta decir cuál es el número uno. Pero lo cierto es que todos se esmeran para que sea el suyo. 8
Enero de 2016
LOS DE SIEMPRE En los años 70, la música tropical era la que sonaba y tronaba, y los éxitos los imponían las orquestas de Pacho Galán, Lucho Bermúdez, La Sonora del Caribe y Los Hermanos Martelo. A mediados y finales de esa década la competencia era con los venezolanos: La Billos, los Melódicos, La Playa y Nelson Henríquez, principalmente. A principios de los 80, el rey absoluto fue Juan Piña, seguido por Los Tupamaros. Y después, Joe Arroyo se apodera de la fiesta con éxitos anuales. Los 90 son los años del merengue y la salsa, y finalizando el periodo Checo Acosta se erige como El príncipe del Carnaval componiendo y grabando cada año, uno o dos temas para nuestra fiesta.
LOS URBANOS ADELANTADOS Para el 2016, los primeros que se lanzaron al ruedo con temas pensados para el carnaval fueron los artistas urbanos del momento: Twistter, Mr Black y Kevin Flórez pusieron a sonar sus producciones desde comienzos de octubre. Y es que no se puede desconocer el poderío que ha adquirido esta categoría que comenzó a incursionar en el Carnaval con El Sayayin y El afinaito, por allá en el año 1999. ‘La suegra voladora’ o ‘La propia nubecita’ como se le conoció al tema, y ‘Busco a alguien que me quiera’ fueron éxitos rotundos que opacaron a cualquier otra canción. En el 2015, el tema lo impuso Twister con ‘La espelucá’, que todavía se mantiene en la radio, y en el 2014 fue Mr Black con ‘El serrucho’. Como antecedentes tuvieron ‘EL celular’ de Zaa & El Yao.
VALLENATOS POR CONQUISTAR A pesar de que el Vallenato tiene gran acogida en Barranquilla y en el Carnaval, y a pesar de que desde la época dorada del Binomio de Oro y Diomedes, se han propuesto y trabajado temas exclusivos o dedicados al Carnaval, ninguno ha causado, en los últimos años, el impacto que han tenido los champeteros y los músicos tropicales. ‘Hay hombe juepa je’, y ‘Qué será’ pasaran a la historia como los vallenatos que se adueñaron del Carnaval de Barranquilla de la mano del Binomio, junto a ‘Caracoles de colores’ y ‘El muñeco’, de Diomedes Díaz. Antes de ellos, Alfredo Gutiérrez, Los Hermanos Zuleta, Alejo Durán e Ismael Rudas, en su época casi que acaparan el primer lugar sobre todos. Hay que destacar también que el más fiel al Carnaval y a su Festival de Orquestas ha sido Jorge Oñate, el cantante que menos veces ha fallado a la cita anual, siempre con un tema dedicado a la ciudad o a su fiesta.
9
Buscan la supremacía Para el Carnaval de la inclusión, la disputa por el éxito es reñida y variada. Gran parte de los artistas que ocuparon los primeros lugares de las listas de los más sonados se lanzaron al ruedo con temas que comenzaron a sonar a finales del año anterior.
Modo Carnaval Veinte años de carrera artística y por lo menos 15 creando temas o recopilando canciones que hagan honor al Carnaval.
“Los artistas
Checo Acosta, aunque ha cantado de todo, desde boleros y baladas, hasta tropical y reguetón, nunca ha dejado por fuera un tema homenaje a la fiesta de la cual es un príncipe. Tiene tres álbumes dedicados totalmente a la música tropical del Caribe colombiano, y desde octubre del año anterior se puso en Modo Carnaval, una composición de su autoría con arreglos de Luis Polo.
y vivimos del
que amamos Carnaval, nos preparamos con entusiasmo para crear algo nuevo que aporte y diga, en una canción, todo lo vivido en nuestra magna Fiesta”, asegura Edwing Gómez, ganador del Congo de Oro 2015.
10
Enero de 2016
Carnaval de amor Peter y Sergio Luis siguen la onda de Kvrass fusionando el género vallenato con la champeta. Esta vez con la champeta muffin del grupo cartagenero Bazurto All Star. ‘Carnaval de amor’, de la autoría de Sergio Luis Rodríguez, es una fusión rica y diversa en sonidos propios del vallenato y la champeta, dos aires musicales del Caribe colombiano que han llegado al corazón de todos. “Para mí es un honor grabar a dúo con este grupo cartagenero que hace muy buena música y que sin duda entendieron y plasmaron en esta canción lo que estábamos buscando Sergio y yo”, aseguró El Caballero del vallenato al presentar el trabajo.
El hombre duro ‘El hombre duro’ es el título de una jocosa creación del compositor Juank Ovalle y que tuvo como de costumbre una magistral interpretación de Villazón y Lallemand, y cada uno de los músicos que participaron en la grabación de este tema que los artistas desean se convierta en el éxito del 2016. “Mucho esfuerzo y dedicación, sumado al talento indiscutido que poseen estos artistas y a un alto nivel de exigencia, cuidando hasta el más mínimo detalle, harán que este sea el éxito vallenato de carnavales”, expresó la oficina de comunicaciones del artista.
Churo Díaz celebra 10 años de vida artística. Espere pronto su próximo trabajo discográfico. Contactos para presentaciones: 3107328905 - 3506677740 - 3017898296 11
Huele a Carnaval Desde noviembre, a Edwing Gómez, ganador del Congo de Oro del Carnaval 2015, le ‘Huele a Carnaval’. Así se titula el trabajo que presenta a consideración de los barranquilleros para este año. La obra dedicada a Barranquilla y a su “fascinante” fiesta es una creación de El fantasma con mucho sabor carnavalero por aquello de los sonidos de chandé y la remembranza de los principales eventos con letanías incluidos.
“Es una canción que salió de mi ser, inspirada y dedicada al sentir de un pueblo que llora cuando muere Joselito y que con ansiedad espera que elijan nueva Reina y nuevo Rey para empezar en ese preciso momento a preparar las alegorías, las comparsas, las carrozas, y los disfraces, con temáticas de tradición y lo que para en esos momentos está de moda e inspire a un nuevo disfraz”, asegura Gómez.
La Fiesta buena Para Sonny & Vaech, el Carnaval es ‘La Fiesta Buena’, nombre que le pusieron al tema con el que pretenden ganarse el cariño de todos los carnavaleros del mundo. En la canción el dúo mezcla ritmos como tribal mexicano, coupe decalé, y sonidos electrónicos que invitan a la rumba y la diversión. Fue compuesta por Sonny & Vaech y producida por Kano The Monster y Keko Producer. “No es una champeta, no es un reguetón, es un sonido distinto, diferente y sorprendente”, ha dicho Sonny.
12
Enero de 2016
temas de siempre 1. La puya loca
Llegó la hora El tema que quieren destacar para Carnaval, Fello Zabaleta y Carlos Karlo está en la producción de ‘Pisando Fuerte’ bajo el sello Codiscos lanzado en el 2014. ‘Llegó la hora’ es un tema alegre que ha gustado mucho en las presentaciones en vivo. Por esta razón se escogió para hacerle
una versión nueva carnavalera aprovechando la temporada de fin de año 2015 y los carnavales de 2016. La autoría es del cantautor Fello Zabaleta y los arreglos musicales de la parte folclórica de este tema se hicieron bajo la dirección de Luifer David, reconocido productor, con el acompañamiento de Fello y Carlos.
Hay temas de Carnaval que año tras año saltan al ruedo y que nos indican, de alguna manera, nuestra esencia. Para el folclorista y músico barranquillero, Jorge Jimeno estos son “inmancables”:
2. Déjame quieto 3. Pa gozá el Carnaval 4. La estera 5. El mico ojón 6. Juepa jé, 7. El garabato 8. El gallo giro 9. La rebuscona. 10. La niña Mode 11. Puyará.
Carnaval de mis amores Desde hace muchos años, Donis Peña con su orquesta Jacaranda Show hace de todo para sacar un tema inédito dedicado al Carnaval, a la fiesta, a la ciudad. Lo hace como parte de su lucha por estimular el talento, por defender lo nuestro, por tocar el alma de la fiesta. El que se autodenomina ‘El que dirige y enseña’ tiene dos temas nuevos para el 2016; ‘Carnaval de mis amores’ y ‘La Monocuco’. Los temas son compuestos, arreglados e interpretado por él. ‘Carnaval de mis amores’ es un recuento de las tradiciones del Carnaval. El sonido de la percusión y las trompetas con los que arranca el tema invitan de una, a saltar a la pista. 13
Lisandro Polo, Rey Momo del Carnaval 2016 es el director del Grupo Tambó, creador de la Noche de Tambó y sus actividades concomitantes, y un estudioso incansable de la cultura Caribe especialmente relacionada con la Cumbia y las manifestaciones propias de las laderas del Río Magdalena.
on Lisandro lo más productivo es hablar sentados en un bordillo en el tradicional Barrio Abajo, uno de los barrios barranquilleros más tradicionales y donde él vivió durante muchos años. Es productivo porque allí ha desarrollado gran parte de su quehacer cultural, porque allí se siente la cumbia los 365 días del año, porque él es un carnavalero de bordillo, y porque desde que fue designado rey, a su casa solo llega a dormir. El Rey Momo quien ya está en el quinto piso y no se le nota a pesar de todo el sol “que ha chupado” y todos los caminos que ha recorrido, nació en Barranquilla pero a los pocos meses sus padres se fueron para el departamento del Magdalena, y su primera infancia transcurrió en Guaimaro, un pequeño corregimiento de Salamina, con una población mayoritariamente campesina y de pescadores. Allí vivió los primeros años de su vida escuchando música de tambora y mucho vallenato, aire musical que comenzó a cantar cuando tenía ocho años y sus padres se fueron a vivir a Santa Marta, porque su padre, Rómulo Polo fue nombrado rector del Colegio Loperena, en los tiempos en que Escalona le cantaba a sus amores y sus tierras. 14
Enero de 2016 Eran los tiempos de Los Hermanos López y los Hermanos Zuleta, y el pequeño Polo interpretaba sus éxitos con la anuencia de su mamá y en medio de los reproches de su padre que lo único que quería era que fuera el mejor estudiante. De la mano de los puestos de su padre, recorrió varios lugares, entre ellos, La Guajra. Llegó a Barranquilla en el año 80, precisamente en época de Carnaval, y se contagió de la fiesta, la cual no ha dejado de vivirla desde muchos frentes. En el barrio San José de la capital del Atlántico, jugaba fútbol, escuchaba música folclórica, se “colaba” entre los actores del Carnaval y estudiaba en el Bachillerato de la Universidad Libre. Después se fue a vivir al barrio Bellavista y allí se relacionó con los principales actores de teatro que ha tenido la ciudad, comenzó a andar con ellos, y por estar detrás de la mujer que lo cautivó llegó donde Carlos Franco y comenzaron largas charlas y “entrenamientos”. Franco, el creador de la Gran Parada de Fantasía era un adicto a la investigación y contagió a Polo que, comenzó a recorrer distintos poblados y acercarse a los grandes maestros. Hace 29 años nació el Grupo Tambó creado por un grupo de jóvenes atendiendo el imperioso llamado de sus raíces negras e indígenas. Con disciplina, constancia, amor y trabajo el grupo se dio a la tarea de estudiar, investigar, fortalecer y difundir nuestro legado musical. Y fue así que rodeados de amigos y conocedores surgió la necesidad de ahondar cada vez más en los orígenes de nuestras tradiciones; trazando objetivos dirigidos a la defensa y proyección de nuestro valores culturales,
5 de febrero
Noche de Tambó y de “re-conoración” del Rey Lisandro Polo pasará a la historia del Carnaval como el primer Rey Momo en ser coronado dos veces en el mismo año. Aunque el acto de coronación oficial está programado para el 30 de enero, dos baluartes de la música tradicional colombiana, le entregarán una nueva corona en medio de la Noche de Tambó. La misma fue elaborada en palma por habitantes del resguardo de San Andrés de Sotaviento. La noche del 5 de febrero, viernes de Carnaval, en la Plaza de la Paz, la Cumbia retumbará con más fuerza que nunca interpretada al son de millos y gaitas, y los
Poco después nació la Noche de Tambó, el evento más reconocido de los hacedores independientes que le han aportado al Carnaval de Barranquilla. Entre investigación e investigación, entre viaje y viaje, entre asistencia a cuanto concurso folclórico hay en la región del Magdalena, Lisandro ha estudiado administración de empresas, contaduría, música, elaboración de proyectos, y una infinidad de cursos. Hoy solo tiene dos títulos Tecnólogo en elaboración de Proyectos y Técnico en Música. Sin embargo, el más significativo y ganado con mucho esfuerzo y dedicación es el de Rey Momo del Carnaval de Barranquilla.
bailadores tendrán la oportunidad de disfrutar de los ganadores de los concursos de Gaita y Millo de la región, de los mejores verseadores de momento y del homenaje que se le rendirá a la Cumbiamba La Sabrosa. Acompañados por el Grupo Tambó, Juan Chuchita, Aurelio Fernández, Paito, Pedro Ramayá Beltrán, Catalino Parra, entre otros, interpretarán lo mejor de nuestro folclor. Y como ya es tradicional y para que el folclor no muera, el evento lo abrirán dos escuelas de formación musical folclórica: una de Barranquilla y una de Sabanagrande, y en él participarán dos ganadores de los ganadores del Festival de Intérpretes Aficionados de Cumbia, una de las actividades complementarias de la Noche de Tambó. Este año, en el precarnaval se vivirán tres mini-noches de Tambó en los barrios La Paz, Abajo y Santuario.
15
La gozadera de
E
lla nació en una familia donde se respira Carnaval, escuchando las historias de la manera como su mamá fue una de las reinas más queridas y alegres que haya tenido nuestra Fiesta, viendo las fotografías que dan muestra de ello. Año tras año hizo parte del proceso de desmontar la Navidad para adornar la casa, con congos, marimondas y demás elementos que indicaban que ya estábamos en Carnaval. Hizo parte de la corte infantil del Carnaval de los niños cuando su hermana lo presidio. Algunas de sus mejores amigas han sido reinas y ella ha integrado sus comitivas. Se conoce todos los desfiles que hacen parte de la agenda carnavalera. En coche, cuando bebé, conoció el Desfile del Garabato del Country Club y estuvo en varias Paradas de Tra-
16
Enero de 2016
dición o Fantasía. Cuando ya pudo caminar fue integrante del Cipote Garabato y Las Marimondas del Barrio Abajo. Fue capitana prejuvenil del Country Club en el 2004.
Es la segunda hija de Augusto García y Mireya Caballero y su designación para presidir
Estudió Comunicación Social y se graduó en octubre del año anterior. Su tesis de grado ‘Historias de mi pueblo’, basada en historias reales de nuestra región inspiradas en Obras de Gabriel García Márquez, le merecieron la más alta calificación del programa de Comunicación Social de la Universidad Javeriana. Antes había obtenido el puntaje más alto en las pruebas Ecaes en la carrera.
da, preparando sus show de Bando y Coronación, motivando a los barranquilleros a vivir un Carnaval con respeto, invitando a los nacionales para que asistan a la fiesta, transmitiendo alegría a través de las distintas redes sociales, y siendo ella misma: espontánea y bailadora. Se ha mostrado tal como es: espontánea, relajada, incansable. Y aunque desea que llegue el momento de su coronación, quisiera tener la varita mágica para alargar los días y las horas y poder gozarse más su Carnaval.
Es la segunda hija de Augusto García y Mireya Caballero y su designación para presidir las fiestas no fue una sorpresa porque siempre se preparó para ello. Marcela no ha perdido el tiempo y desde que fue designada en julio, prendió la gozadera, recorriendo cada rincón de la ciudad, asistiendo a cuanto evento ha sido invita-
las fiestas no fue una sorpresa porque siempre se preparó para ello.
17
BARRANQUILLA en Modo Carnaval
L
a izada de bandera es una tradición milenaria de los grupos folclóricos que ha adoptado desde hace algunos años Carnaval para simbolizar con ello que, desde ese día y en ese territorio, la fiesta comienza. Este año, el evento se realizará el viernes 15 en la rotonda de entrada a Barranquilla en la calle 17 con Simón Bolívar, con un show especial preparado
por la Alcaldía Distrital y por supuesto, con la participación de todos los actores quienes desde hace más de tres meses ya están sumergido en una sola gozadera.
fin de semana, la ciudad ofrece a propios y visitantes una serie de actividades que demuestran la diversidad, la grandeza, la inclusión, la tradición, la proyección y el talento de los barranquilleros.
Al día siguiente, en la Plaza de la Paz, se realizará la Lectura de El Bando, evento que da apertura oficial a la Fiesta que es Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. De allí en adelante, cada
Hasta el 9 de febrero, como ya es costumbre se proceda al entierro simbólico de Joselito, quien encarna el Carnaval, la ciudad y el departamento vivirán por y para el Carnaval.
Ubícate en Precarnaval
1. Bando que mueve nuestro orgullo
Con la dirección artística de Pedro Díaz y la participación de 400 bailarines integrantes de 12 grupos folclóricos, El Bando que será leído el sábado 16 de enero a las 8 de la noche, hará un recorrido por aquellos lugares emblemáticos de la Barranquilla alegre, sana, típica. Por la Barranquilla donde las calles y esquinas se convierten en referentes de la sana convivencia, lugares que muchos recuerdan con nostalgia y otros que están allí, a la vuelta de la esquina. La música, los bailes y algunos elementos escenográficos ubicarán los lugares que, al final se “unen” y convierten en una sola ciudad que se enorgullece de tener el mejor Carnaval del mundo. 18
Cinco esquinas harán vibrar a los asistentes. Amanecerá en el Mercado de la Magola integrando esa zona con los barrios Abajo, Montecristo y Barlovento que bailan al son de Marimondas, Monocucos y Negritas Puloy. El medio día será en Rebolo, Las Nieves y Simón Bolívar al son de Congos y Salsa. En la tarde, las vendedoras de cocás y alegrías estarán recorriendo San Felipe, Bajo Valle, la Manga y San Pachito al son de Sexteto, Baile negro y Mapalé. El recorrido de música llegará al Bosque, Carrizal, Santo Domingo y La Sierreita con champeta y música verbenera, para terminar en 7 Bocas bailando Cumbia, Garabato y Puya.
En medio de todo esto, la reina Marcela leerá el decreto por medio del cual declara oficialmente abierta las fiestas y dicta normas para el “comportamiento” de los barranquilleros y visitantes. Dos personajes musicales: Alci Acosta y Dolcey Gutiérrez, serán homenajeados esa noche. La novedad: por primera vez se descentraliza esta apertura. En el parqueadero del estadio Metropolitano y en el Parque de Nueva Granada se instalarán pantallas gigantes para seguir de cerca lo que se vivirá en la Plaza de la Paz y después se prenderá la fiesta con la presentación de agrupaciones musicales. La reina Marcela y el Rey Momo llegarán a los lugares para compartir con los asistentes.
DESTINO: Barranquilla
Enero de 2016
2. Los niños son protagonistas
Lo que hace pensar que el Carnaval no morirá es la masiva y excelente participación de los niños en los diferentes evento que se programan en la temporada y que, de cierta manera, ellos mantienen vivos durante todo el año. El primer evento que reunirá a la chiquillada se realizará este domingo 17, en el estadio Elias Chewing. El Semillero del Carnaval, desde las 10 de la mañana es un encuentro familiar y educativo donde los grupos infantiles muestran sus talentos. El sábado 30, en el estadio Romelio Martínez, a partir de las tres de la tarde, se realizará el espectáculo de coronación de los
Reyes del carnaval de los Niños, Antonella Barrios Ávila y Ronaldo José Sandoval Gonzáles bajo la dirección de Xenia Fernández y con la participación de más de 200 pequeños integrantes de grupos folclóricos y de instituciones educativas del departamento. El domingo 31 es el desfile del Carnaval de los Niños, el más lindo, colorido, multitudinario organizado desfile de precarnaval en Barranquilla donde participan niños de brazo hasta jóvenes que alegremente recorren la carrera 53 desde la calle 72 hasta la Casa del Carnaval. Con ellos van las reinas y reyes de los barrios, grupos y colegios, y los personajes más representativos de nuestra Fiesta.
3. Lo más grande del Carnaval Finalizando el mes, los grupos folclóricos que participan en el Carnaval muestran a la ciudad, el trabajo previo que han realizado para ser los verdaderos protagonistas de la Fiesta que es Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Teniendo como escenario el estadio Romelio Martínez, el sábado 23, desde las 6 de la tarde se realizará la Fiesta de Comparsas, un evento donde se presentan los grupos que pertenecen a esta
categoría, caracterizada por propuestas libres, actuales, llenas de color y fantasía. Al día siguiente, domingo, desde las 10 de la mañana, el turno es para las danzas y cumbias, las exponentes de la tradición, el folclor, lo auténtico del Carnaval. Ambos eventos, con entrada gratuita, permiten que los grupos mostrar una coreografía estacionaria y reciben parte de la calificación necesaria para el otorgamiento de premios y estímulos.
4. Las reinas llevan el folclor Acompañadas por la Reina Marcela y el Rey Lisandro, las reinas de los barrios de la ciudad cumplen una agitada agenda de fiestas y preparación para cumplir con el objetivo de llevar la alegría y la cultura a sus localidades. Sus eventos oficiales van de la mano de la programación de la empresa Carnaval, y el viernes 22 habrá una presentación oficial en
medio de lo que se denomina Noche de Orquestas, un evento que permite a las nuevas agrupaciones aspiran a estar en el Festival de Orquesta con un concurso con las mismas características del evento de Carnaval. La elección y coronación de la Reina de Reinas será el sábado 30, después de la coronación de los Reyes del Carnaval de los Niños, junto a la coronación del Rey Momo.
5. Se encienden los faroles El viernes 22 desde las 7 de la noche, la tradicional Guacherna encenderá los faroles en el desfile multitudinario que parte de la carrera 44 con calle 70 y termina en la Cuchilla del Barrio Abajo. Los grupos folclóricos y empresariales que prioricen el uso de los faroles tendrán la prioridad para encabezar este desfile donde la alegría de sus participantes, el derroche de creatividad y la autenticidad son sus principales ingredientes. 19
días más alegres de Colombia Aunque oficialmente el Carnaval de Barranquilla dura cuatro días, con la coronación el jueves 4 de febrero, de su majestad Marcela, la rumba comienza esa noche, con todo su esplendor.
A
las 8 de la noche, en el estadio Romelio Martínez se iniciará el show que se ha mantenido en reserva pero que se viene preparando desde noviembre para que sea inolvidable. Este acto, herencia española, está rodeado de un espectáculo de baile y música con una propuesta oficial inspirada en el sentir de la reina de turno y dirigida por los coreógrafos que invitan a distintos grupos folclóricos a participar de la noche mágica donde la soberana muestra sus dotes de bailarina y recibe la corona de su antecesora. Como complemento, una o dos agrupaciones musicales se presentan ante el público con sus mejores repertorios. Terminado el espectáculo, en distintos sitios de la ciudad se continúa la rumba, sin importar que el viernes sea un día de trabajo, al que muchos pueden asistir disfrazados y la reina tenga que recorrer los colegios para compartir con los niños los carnavalitos que se organizan. El viernes en la noche, en todas las discotecas de la ciudad se presentan artistas, grupos y conjuntos. Este año, no habrá ese día, el tradicional Festival de la Cerveza. La maratónica jornada musical fue reservada solo para el sábado. La gozadera se complementa, en cuanto a programación organizada por Carnaval de Barranquilla, principal operador de la fiesta, con los siguientes eventos:
20
Enero de 2016
Festival de la Tradición rinde tributo a Micos de 50 años La riqueza cultural de las Danzas Especiales y de Relación consideradas tesoros vivos del Carnaval de Barranquilla realizará un tributo a Vicente Pérez y su Danza de Micos y Micas costeños que cumplirán cincuenta años participando en la fiesta. Es la única Danza de Micos del Carnaval de Barranquilla y completa la variedad de expresiones folclóricas inspiradas en animales del Caribe como Los Coyongos, El Gusano, Las Aves y Los Goleros consideradas Danzas Especiales por preservar tradiciones de los aborígenes que recreaban en las danzas escenas de su vida doméstica. Los Micos y Micas es una danza ecológica y de tradición popular creada por Vicente Pérez Barranco que inspirado en los movimientos divertidos de su mascota, pidió a su abuela hacerle el disfraz que portó por varios años y luego convirtió en una danza que alcanza cinco décadas en el Carnaval de Barranquilla.
BATALLA DE FLORES
FESTIVAL DE COMEDIAS
FESTIVAL DE TRADICIÓN:
FECHA: Sábado 6 de febrero
FECHAS: 7 de febrero
• Festival Danzas de Relación y Especiales
HORA: 12:00 m.
HORA: 5:00 p.m.
• Encuentro de Letanías
LUGAR: Cumbiódromo Vía 40
LUGAR: Parque Olaya
FECHA: Martes 9 de febrero HORA: 11:00 a.m.
GRAN DESFILE DEL REY MOMO
GRAN PARADA DE COMPARSAS
FECHA: Sábado 6 de febrero
FECHA: Lunes 8 de febrero
HORA: 1:30 p.m.
HORA: 1:00 p.m.
Inicia: Barrió Simón Bolivar
LUGAR: Cumbiódromo Vía 40
Termina: Avenida las Torres
FESTIVAL DE COMEDIAS
JOSELITO SE VA CON LAS CENIZAS FECHA: Martes 9 de febrero
FESTIVAL DE ORQUESTAS. FECHA: Lunes 8 de febrero
FECHAS: 6 de febrero
HORA: 11:00 a.m.
HORA: 5:00 p.m.
LUGAR: Estadio Romelio Martínez
LUGAR: Parque Cementerio Calancala
GRAN PARADA DE TRADICIÓN
LUGAR: Plaza de La Paz
FESTIVAL DE COMEDIAS FECHAS: 8 de febrero
FECHA: Domingo 7 de febrero
HORA: 5:00 p.m.
HORA: 1:00 p.m.
LUGAR: Parque Metropolitano
HORA: 4:00 p.m. Inicia en la Carrera 54 con Calle 59 Termina Cuchilla del Barrio Abajo
FESTIVAL DE COMEDIAS FECHAS: 9 de febrero HORA: 5:00 p.m. LUGAR: Parque Almendra
LUGAR: Cumbiódromo Vía 40
21
‘La Guaracha’ en el Carnaval de las Artes Por cuenta de Aníbal Velásquez, en la versión número 20 del Carnaval de las Artes, la guaracha será protagonista. El evento, que se realizará del 21 al Si es Guaracha... pensamos en Aníbal Velásquez Tomado de la revista de Carnaval de Barranquilla 2011.
C
omenzó a usar sombrero como un sello propio por recomendación de su padre. Fue el primero en grabar ‘La casa en el aire’, que inmortalizó a Escalona, le dio vida a los ‘Caracoles de Colores’ que años más tarde cantó Diomedes, puso a bailar una flaca, ‘Alicia’; a zapatear a ‘Rosita’, a volar una ‘Brujita’ y a todos nosotros a despedir el año faltando cinco pa las 12. Sin embargo, Aníbal no se conformó con el vallenato y compuso al compás de una caja ‘Mis cinco dedos’: “Como suenan mis cinco dedos en esta guaracha que yo toco” No fue la más popular en un ritmo nuevo que impondría, pero sí el primer tema de muchos más que cantaría en guaracha, a la que le imprimió un estilo particular. La guaracha de Aníbal Velásquez surgió de una reunión espontánea con su hermano menor José, quien interpreta la caja. “Él
22
24 de enero, en el Teatro Amira De la Rosa, rendirá homenaje al cantautor nacido en el Magdalena. En su formato, lo entrevistará el periodista Jaime Monsalve.
le cambió la cubierta de cuero que tiene la caja en la parte posterior para ponerle una capa de acetato, con el que hacen las radiografías. Descubrimos que el sonido no era el mismo que el que salía del cuero. Tenía más brillo, era más alegre, y una vez que Juan se lo inventó comenzó a tocar, lo hacía rápido porque el instrumento se lo pedía y mientras él tocaba, yo cantaba. Nació la guaracha”. Con la guaracha dentro de su repertorio,
Aníbal Velásquez o ‘El Bárbaro’, denominación de su niñez, se convertía en uno de los artistas más solicitados en cualquier temporada del año. Paralelamente a sus presentaciones se dedicó a componer temas como ‘Guaracha en España’, ‘Turco perro’, ‘Mambo loco’, ‘El disfraz de vieja’, los que se suman a otros con ritmos de merecumbé y paseos vallenatos, más de 2 mil en su lista de grabados.
También con José, en un laboratorio de ritmos y sonidos, crearon el pasebol, una mezcla entre el paseo vallenato y bolero. “Mi aporte a la música está en ser yo mismo, que fue consecuencia de la manera como crecí, en la educación con mis hermanos, en las travesuras que me costaron los regaños de mis padres, definitivamente en la música con la que me levanté que fue mi gran influencia y de la que parten los nuevos ritmos creados por mi hermano José y que yo impuse”, cuenta.
ESTELARES EN ESTE CARNAVAL Johnny ‘El Bravo’ López, puertorriqueño, precursor de la salsa de las décadas 60’s y 70’s con más de 50 años de carrera artística y cuyos éxitos como ‘La barola’, ‘Cuca Peruca’, ‘Este es’ y ‘Perdonaré’ han sido gozados por barranquilleros y amantes de la salsa alrededor del mundo.
El italiano Ennio Marchetto, conocido como ‘la caricatura humana’, un talentoso comediante capaz de interpretar a más de 50 celebridades del planeta a través de disfraces de papel ingeniosamente diseñados en un espectáculo que encantará a chicos y a grandes.
Las Reinas Chulas, la mejor compañía de teatro-cabaret de México. Harán un espectáculo musical en el Carnaval, en el que combinan la sátira, la farsa y la música para hacer crítica social desde el humor.
El actor colombiano Robinson Díaz mostrará su faceta como caricaturista en una sesión especial dedicada a los personajes Picho y Pucho, del diario El Espectador
La escritora argentina Nadia Fink, autora de la colección de libros infantiles ‘Las Antiprincesas’, una contrapropuesta a las tradicionales princesas ilustradas y cuyas protagonistas son heroínas latinoamericanas de la vida real.
MIRADA A LA CULTURA
LEA
El juglar y el pescador
Esta publicación, realizada por el Ministerio de Cultura, a través del Plan Nacional de Música para la Convivencia, honra la memoria del maestro, al cumplirse el primer centenario de su nacimiento. Este libro ilustrado, escrito e ilustrado por Rafael Bassi y José Rosero, narra la vida y obra del maestro a partir de relatos inspirados en las canciones El Gallo Tuerto, Las Pilanderas, El Pescador (El alegre pescador), Pesares y Navidad Negra, que fueron elegidas por el público a través de la convocatoria realizada en la página web del Ministerio. La publicación acerca a niños y jóvenes colombianos y de otros países a la obra musical y al legado creativo del maestro José Benito Barros Palomino.
Recomendado:
‘Nereo. Saber ver’
Nereo López dedicó la mayor parte de su vida a ver, acto al que se aferró desde muy temprana edad y que se tradujo en una prolífica carrera como fotógrafo a la que se dedicó hasta sus últimos días. ‘Saber ver’, una recopilación de su obra desde los años 50, cuando empezó a publicar sus reportajes en la revista Cromos, hasta el proyecto Visions from my kees, que desarrolló en sus últimos años en el subterráneo de Nueva York con una cámara sobre sus rodillas. El libro de más de 300 páginas en las que
se encuentran 400 fotografías de Nereo López y textos sobre su trayectoria, es fruto del trabajo de José Antonio Carbonell, investigador y editor del libro quien, junto a colaboradores como Eduardo Serrano, Jaime Abello Banfi, María Elvira Ardila, Cristina López, Joe Broderick -traductor de la obra-, no solo se dedicó a explorar uno a uno los negativos digitalizados del fondo Nereo que conserva la Biblioteca Nacional de Colombia, sino que descubrió fotografías que hasta ahora no habían sido divulgadas.
También En App
La aplicación digital Cocoroyó está disponible para que niños entre los 3 y 6 años descubran en forma lúdica algunos aspectos de la vida y obra del maestro Barros, a partir de un legado conformado por más de 700 hermosas composiciones en diversos ritmos del acervo musical de Colombia y Latinoamérica. Cocoroyó consta de 12 juegos para armar, colorear, pegar y crear melodías. Los juegos van subiendo en nivel de dificultad. La aplicación para descarga gratuita estará disponible para Android. 24
Enero de 2016
Mercados vivos, retrata las plazas de mercado del país
En ‘Mercados vivos’ están consignados paisajes, imágenes, productos, recetas tradicionales, personajes e historias de más de 20 plazas de Colombia, desde el Caribe hasta el Amazonas.
Las imágenes y sensaciones las capturó el equipo de MNR Ediciones, en un libro de 280 páginas y 500 fotografías. También trae un CD con el recorrido que refleja el país entero alrededor de todo lo que se vive en una plaza de mercado: las historias de vida que se tejen a su alrededor, la comida, los productos agrícolas, y los personajes portadores de tradición. La editora del libro es María Lía Neira.
Mercados Vivos hace un recorrido por más de 20 plazas de mercado del país, aquellas que por su historia, arquitectura y lugar de conectividad con otras regiones, contribuyen a mostrar la mayor diversidad de productos de Colombia, al tiempo que manifiestan la cultura y costumbres propias de nuestras diferentes regiones.
Participan el lente de Andrés Sierra y la compañía de investigadores de la talla de Julián Estrada, Antonio Loboguerrero, Hernán Darío Correa, Carlos Illera, Weilder Guerra y Enrique Sánchez. La editora es María Lía Neira.
25
AGÉNDATE
8 - 16 Ene.
Diez años de historia, de propuestas, de actividades y de música han hecho de este encuentro en Cartagena, una cita bien obligada para los amantes de la buena música. Este aniversario se celebrará con la unión de las dos almas del Festival (el alma europea y el alma latinoamericana). “Un aporte que pretende reafirmar, en relación a los contenidos, su propia identidad”, ha dicho su Director General, Antonio Micená. Por eso el título del Festival es ‘Hacia tierra firme’. Como ya es tradicional habrá espacio para todos, con conciertos gratuitos en escenarios populares, con conciertos para invitados especiales, y con talleres, charlas y conferencias. Los escenarios: la Capilla del Hotel Santa Clara, el Teatro Adolfo 26
Festival Internacional de Música
Mejía, el Centro de Convenciones, El Cerro de la Popa, la Plaza de San Pedro, la Iglesia Cristo Rey, la Sociedad Portuaria, y varios barrios de Cartagena. El Festival presentará el viaje musical que nace en la España de finales del siglo XV y prosigue hacia América, en un andar por el camino que trazó Cristobal Colón y que determinó, a lo largo de los siglos, la integración de costumbres, creencias, lenguajes y sonoridades del Viejo y Nuevo Mundo. Se articula en tres direcciones: Obras creadas en Europa que representan puntos de referencia para la música compuesta por autores del Nuevo Mundo, músicas de distintas épocas compuestas en el Nuevo Continente que evidencian un origen europeo y una
mezcla de lenguajes, y obras compuestas en Europa con influencias de los lenguajes inéditos del Nuevo Mundo. Los intérpretes son solistas o agrupaciones de fama internacional, reconocidos por sus interpretaciones particulares e innovadoras. Se destacan entre ellos, Rinaldo Alessandrini, director del Concerto Italiano, quien regresa al Festival para dirigir cinco grandes conciertos de música sacra barroca, europea y sudamericana. También, una de las figuras más importantes de la música antigua, Jordi Savall, liderará la línea de música profana, en compañía de las históricas formaciones La Capella Reial de Catalunya, Hespèrion XXI y Tembembe Ensamble Continuo.
Enero de 2016
9 Ene.
Los reyes de la noche Silvestre Dangond, Nicky Jam, Martín Elías y Elder Díaz serán los reyes de la noche en Santa Marta en el súper concierto con el que reciben el año los samarios y turistas en el Country Club de la capital del Magdalena. Con palcos y diferentes localidades, este concierto, denominado Los reyes de la noche, hace parte de una gira que, por todo el país, comenzó en diciembre y que ha merecido los mejores comentarios.
7 - 10 Ene.
Los Cuadros Vivos de Galeras, Sucre Los tradicionales Cuadros Vivos y el Concurso de Gaita Corta, que cada año recrean la historia del país representando situaciones cotidianas a través de actores de carne y hueso estarán en escena del 7 al 10 de enero en Galeras, Sucre. Los Cuadros Vivos son Patrimonio Cultural e Inmaterial de Colombia desde el año 2013
16 - 20 Ene.
El Caimán Cienaguero Un caimán hecho de caña con una muñeca de trapo en la boca es la representación que cada 20 de enero se lleva a cabo en el municipio de Ciénaga con motivo del Festival Nacional del Caimán Cienaguero. En las celebraciones toman parte conjuntos musicales y artistas con trajes típicos, y se otorgan premios a quienes mejor bailen, desde los niños hasta los adultos. 53 años cumple este festival que ofrece una programación musical alterna con los mejores artistas nacionales.
El 16, la fiesta se inicia con el desfile denominado Caimán al Pueblo en el que participan todos los grupos que mantienen esta tradicional danza. Al final habrá una ceremonia en la que se entregan reconocimientos. Al día siguiente es el Foro y la Gran Parada de Caimanes, y se inician los concursos en las diferentes modalidades. En las noches, variadas programaciones musicales complementaran una de las fiestas más tradicionales del país.
27
AGÉNDATE
20 Ene.
28 - 31 Ene.
Hay Festival
Fiestas del 20 de Enero En honor a San Francisco De Asís, Sincelejo celebra sus tradicionales fiestas. Dentro de la programación se realizará la Fiesta en Corralejas, declarada patrimonio Cultural de la Nación. El desfile de Fandan-
gueras, el desfile de Carrozas, La alborada “Pola Becté”, la Cabalgata y el Reinado de Belleza Popular son eventos tradicionales que hacen parte de la programación oficial de este encuentro.
7 Feb.
BERBETRONIK DE CARNAVAL Buraka Som Sistema, Los Gaiteros de San Jacinto, Systema Solar,Dj Vitola, Monosoniko y otros Dj locales son los invitados a esta fiesta de Carnaval. El domingo de Carnaval 7 de Febrero en lugar por confirmar, llega la versión número 19 de la fiesta alternativa del Carnaval. Buraka, banda de música electrónica de Portugal, son los auténticos animadores del kuduro internacional, inician una gira este año 2016 donde no solamente celebrarán su décimo aniversario, sino también cierran el ciclo de la existencia musical. Berbetronik Party es organizada por Miche Producciones y Miche Instrumentos Musicales y Sistemas de Audio. 28
La literatura, las artes visuales, el cine, la música, la geopolítica, el periodismo, el medio ambiente, se unen a través del diálogo y la celebración, en un festival que año tras año congrega a más asistentes por lo variado y extenso de su programación. El Hay Festival Cartagena de Indias se define por la difusión de la cultura y el compromiso social. Sus escenarios principales son el Teatro Adolfo Mejía, el Claustro de Santo Domingo, la Plaza de la Aduana, el Centro de Convenciones y Bellas Artes. Pero también hay eventos en universidades, parques, plazas
y las distintas localidades del Corralito de Piedra. Hay Festival Cartagena trabaja en colaboración con diversas organizaciones en multitud de proyectos. Uno de ellos tiene que ver con la preservación del medio ambiente con el PwC que realizará el inventario de gases efecto invernadero (GEI) para Hay Festival Cartagena de Indias 2016 y Acción Verde que neutralizará el impacto medioambiental de las actividades desarrolladas en el marco de su décima edición a través de siembra de árboles nativos que nunca serán talados, logrando así que este sea un festival Carbono Neutro.
Enero de 2016
Click
En Bondi Beach Club Antes de cerrar el 2015, Bomba Estéreo se presentó ante su público
Li Saumet, durante su presentación. Los músicos Josema, Cato Anaya y Dann Visbal.
Diego Toro y Andrea Diaz
Jimmy Buelvas, Olga Lucia Rincón y Lucas Rodríguez.
Mario Llerena, Melissa Villa, Ricardo Zambrano y Anyela Lleras
Juan Carlos Polo, Nancy Tampur, Liliana Jiménez y Javier Márquez.
José Márquez, Josema, Cato Anaya, Dann Visbal, entre otros
29
LCI se une a la lucha contra el cáncer
Karen Barros, Daniela Lozano, Melissa Pacheco, Angélica Ortega y Maria Tamer
Ana María Navarro, Sergio Delgado , Margarita de Delgado , Catalina Delgado y Emilia Velásquez
Estudiantes presentaron sus propuestas en esta pasarela, donde también estuvieron ejemplos de mujeres que han vencido la enfermedad.
Andrea Pérez, Karina Cardona, Laura Escolar, Mayra Pájaro y Dirley García
Belinda García, Loretta Sterling y Angie Choperena.
Harold Vega y Shirley Campillo
Maye y Patrica Amaya
Nuevas producciones de Caracol Tv El canal Caracol se tomó Barranquilla para compartir con la prensa sus nuevos programas.
Los periodistas de Barranquilla, Cartagena y Santa Marta aprovecharon la oportunidad para posar junto a los actores y presentadores del Talento Caracol.
30
Miroslava del Carmen y Marlon Reslen.
El actor Modesto Lacén, actor de ‘La Esclava Blanca’
Enero de 2016
20 Años de la Chiva periodística
La Chiva periodística celebró sus 20 años de participación en el Carnaval de Barranquilla con la Izada de bandera el pasado mes de diciembre.
31