Boletin VRI No 20

Page 1

ISSN 1657 - 3951 Enero de 2011 / A帽o 12 - No.20

GIT Y GEA Reconocimiento a dos equipos

J贸venes Investigadores Cuando por la investigaci贸n corre sangre joven

Cauca Contempor谩nea Comunidad desde el arte


La investigación, un ambiente vital Revista Boletín VRI No 20

Órgano Informativo de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca Edición No. 20 – Enero de 2011 ISSN 1657-3951

Comité Editorial

Eduardo Rojas Pineda Vicerrector de Investigaciones Istmenia Ardila Díaz Profesional Universitario Universidad del Cauca Coordinadora Boletín VRI Diana Cristina Idrobo Sánchez Pasante de Comunicación Social David Esteban Bucheli Fuentes José David Bustos Ríos Lizeth Amparo Guerrero Benavides Monitores de Comunicaciones VRI

Portada

Fernando Ayerbe, Grupo GEA Amanecer en la Cordillera Occidental Serranía del Pinche, (Cauca) 2010

Diseño y Diagramación:

Taller Editorial Universidad del Cauca

Impresión:

Taller Editorial Universidad del Cauca

Contactos:

Vicerrectoría de Investigaciones Cra. 2 No. 1A-25 Barrio Urbanización Caldas Teléfono: (2) 8209800 Ext. 2633 -2630 Fax: (2) 8209860 E-mail: comunicacionvri@unicauca.edu.co www.vri.unicauca.edu.co Boletín VRI, es una revista de divulgación sobre procesos y resultados de investigación de los grupos adscritos al Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca. La responsabilidad respecto al contenido de los artículos corresponde a los respectivos autores.

2 Boletín VRI

Bajo el lema “La investigación, tu ambiente vital”, entre el 1 y el 8 de octubre de 2010 se llevó a cabo en el Cauca la “III Semana de la Ciencia, la Tecnología e Innovación, y el III Festival de la Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente”, en simultánea con otros foto: suministrada/ oficina de prensa unicauca. 31 departamentos del país, por convocatoria y auspicio del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación –COLCIENCIAS- y el impulso de las instituciones que agrupa el Consejo Departamental de Ciencia y Tecnología –CODECYT-, bajo tres ejes temáticos: Conocimiento y conservación de la diversidad biológica y cultural, diversidad y fortalecimiento regional, desarrollo económico, biodiversidad e inclusión social. Numerosos espacios de encuentro hicieron parte de la agenda, permitiendo la participación e intercambio entre la sociedad civil, miembros de la comunidad científica, representantes de los sectores público y privado, así como evidenciar interesantes procesos de generación de conocimiento y de apropiación de la ciencia, la tecnología e innovación en la región. Las distintas actividades tuvieron como punto principal la ciudad de Popayán y contaron con la presencia de más de mil quinientos estudiantes provenientes de los municipios de Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Corinto, Padilla, Miranda, Caloto, Villarrica, Timbío, Bolívar, El Tambo, Sotará, Piendamó, Morales, Silvia, Inzá, Totoró, La Vega, Patía y Coconuco. Entre las entidades participantes se destacan la Universidad Cooperativa de Colombia, responsable de la coordinación, la Universidad del Cauca, la Universidad Autónoma del Cauca, la Universidad Antonio Nariño, la Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, la Institución Universitaria Tecnológica de Comfacauca, la Fundación Universitaria de Popayán, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca – CREPIC, el Comité Universidad Empresa Estado Cauca-Nariño - CUEE, la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, la Gobernación del Cauca y Parques Nacionales Naturales de Colombia.


La agenda incluyó exposición fotográfica, visita al Jardín Botánico de la Fundación Universitaria de Popayán, muestra de proyectos productivos y exposición arquitectónica, excursión científica al parque Natural Puracé, muestra cultural “fiesta de la diversidad cultural y biológica”, Feria de la creatividad en ciencia, tecnología e innovación, el IV Foro sobre el agua del suroccidente de Colombia que reunió a expertos de Colombia, Perú, Ecuador y Holanda, articulando temas como la seguridad alimentaria y la conservación del recurso hídrico, Encuentro Universidad Empresa-Estado Cauca-Nariño, muestra representativa del programa Ondas, Desfile de Moda ecológica, Festival de integración lúdico ambiental y aplicación de Tics, que evidenciaron el talento de docentes y estudiantes, como el nivel de excelencia académica e investigativa que venimos consolidando en el departamento. Sin duda este fue además un grato aprendizaje en la necesaria articulación de los actores de la ciencia, la tecnología e innovación en el Cauca, a partir de la integración de saberes, conocimientos, prácticas y experiencias, que buscan contribuir a la construcción de ciudadanía desde la ciencia, uniendo esfuerzos y alfabetizando sobre la importancia de apoyarla como instrumento para el desarrollo del potencial innovador de nuestras gentes. La vinculación de los colegios es fundamental para trabajar en la generación de una cultura de la investigación en los jóvenes y despertar su creatividad, como su interés por el cuidado del medio ambiente y las herramientas que nos brinda la ciencia y la tecnología para salir de la pobreza. El desarrollo científico y tecnológico, se constituyen hoy en una de las principales fuentes de crecimiento y avance del hombre por la generación de nuevos conocimientos e innovaciones útiles para la sociedad. De eso tratan jornadas como ésta, que se viene promoviendo cada dos años, rompiendo en buena parte el mito de una comunidad científica enclaustrada en una especie de torre de marfil, separada del mundo real. Una ciencia útil y accesible no sólo a los jóvenes, también a los empresarios y el sector público, que responda a las necesidades fundamentales de la sociedad y la mejora de su calidad de vida sigue siendo un propósito compartido que esperamos pueda seguir contando con espacios como éstos, para hacer de la investigación un ambiente vital.

Indice 2

Editorial

4

Reconocimiento a dos equipos con experiencia: GIT y GEA

9

Cuando por la investigación corre sangre joven

14

Cauca Contemporánea, construyendo comunidad desde el arte

20

Proyecto Unicaucano con Niños y niñas de la Comunidad indígena Nasa

24

Cuerpo dibujado Apuntes sobre una exposición de dibujo

27

La idoneidad del “consentimiento sustituto”, como recurso del “consentimiento informado”.

31

Proponen reforma al Sistema de Investigaciones

35

Programas de Apoyo a las actividades de Investigación

39

Libros publicados segundo periodo 2010

Eduardo Rojas Pineda Vicerrector de Investigaciones Universidad del Cauca

Boletín VRI

3


Informe

Reconocimiento a dos equipos con experiencia: GIT y GEA Lizeth Amparo Guerrero Benavides Monitora de Comunicación Vicerrectoría de Investigaciones Correo electrónico: lizethguerrero@unicauca.edu.co

El Grupo de Investigación en Telemática (GIT) y el Grupo de Investigación en Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad del Cauca, son equipos cuyas constantes han sido el trabajo, la dedicación y el interés por desarrollar planes para el desarrollo de la región y del país. Por esa proactividad estos dos grupos ahora son pioneros dentro de la Categoría A1 de COLCIENCIAS, hecho que además de generar satisfacción por el trabajado desarrollado por más de una década, representa para sus líderes una mayor responsabilidad, compromiso y esfuerzo en el campo de la investigación y la elaboración de proyectos. La ampliación de cobertura de la telefonía en zonas rurales del Cauca y el mejoramiento de los servicios de telecomunicaciones, fueron el enfoque de los primeros proyectos desarrollados en la década de los setenta por el Grupo de Investigación en Sistema de Conmutación –más tarde GIT-, pionero de la investigación en la Universidad del Cauca, con el apoyo de entidades como TELECOM y el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (COLCIENCIAS).

4 Boletín VRI


Informe

Sin embargo, las transformaciones en sectores como las comunicaciones, los adelantos tecnológicos reflejados en la Internet y la telefonía celular y las dinámicas económicas de la globalización fueron responsables de que en los años noventa el grupo se estableciera en el campo de la Ingeniería Telemática, y así comenzara una creciente actividad en el área de las telecomunicaciones y la informática, desarrollando dispositivos y sistemas que con el tiempo darían paso a la creación de proyectos novedosos en conjunto con grupos de investigación de otras disciplinas. El trabajo permanente en consonancia con los nuevos tiempos y el eje interdisciplinar han hecho del Grupo de Investigación en Telemática –GIT- uno de los equipos con mayor trayectoria en el campo de la investigación y ejecución de propuestas en pro del desarrollo regional, como la “Estrategia integral de monitoreo y evaluación de cambio climático en sistemas agrícolas y ecosistemas altoandinos” (MACACEA); “Software Libre En Teleformación” (SOLITE), “Servicios de T- Learnig para el soporte de una comunidad académica virtual” (ST CAV), entre otros.

Liderazgo ambiental “Crear un ambiente de formación de recursos humanos cuyo resultado/producto constituya un soporte nacional adecuado para la gestión ambiental de los recursos naturales”1 fue el principal objetivo trazado por el Grupo de Estudios Ambientales –GEA-, cuyo proceso de formación inició en 1988. El GEA comenzó siendo un espacio de encuentro de algunos profesores interesados en conseguir iniciativas externas más que adelantar investigaciones, por ello inicialmente mediante consultorías especializadas en al ámbito nacional a instituciones del Estado como INVIAS, INDERENA, el Ministerio de Medio Ambiente y las Corpo-

El trabajo permanente en consonancia con los nuevos tiempos y el eje interdisciplinar han hecho del Grupo de Ingeniería Telemática uno de los equipos con mayor trayectoria institucional.

raciones Autónomas Regionales se realizaron diferentes proyectos con un nivel de ejercicio científico moderado. Fue en abril de 1998, y tomando como cimientos las experiencias de trabajo de años anteriores que el Grupo de Estudios Ambientales se consolida con una perspectiva de desarrollo de conocimiento más amplia, con una visión más firme, una filosofía de trabajo delineada y con la motivación para buscar proyectos en COLCIENCIAS y competir por ellos. Ya en el 2003 se logró la creación del Doctorado en Ciencias Ambientales, en un momento donde los grupos comenzaban a desarrollar proyectos de investigación articulado otras áreas del conocimiento y con entidades europeas y de países latinoamericanos. De esa serie de cambios tecnológicos que exigían otro tipo de herramientas y conocimientos y del conjunto de requerimientos para acercarse al Medio Ambiente surgieron proyectos de investigación interdisciplinares como el Programa de “Monitoreo Ambiental para Cambio Climático en Ecosistemas Agrícolas Altoandinos” (MACACEA), y la “Estrategia Integral para la Gestión y Uso Sostenible del Recurso Hídrico en el sur occidente colombiano soportado en la consolidación del Sistema de Información Regional del Agua” (SIRA), que hoy en día siguen representando la razón de ser del GEA.

1) Tomado de la página del Grupo de Ingeniería Telemática: http://git. unicauca.edu.co/.

Boletín VRI

5


Informe

El GEA se constituye como una línea para el desarrollo de conocimientos con miras a la formación de escuela.

Cadena de conocimiento y práctica El Ph.D. en Electrónica y Telecomunicaciones, Juan Carlos Corrales, lidera actualmente el Grupo de Ingeniería Telemática, conformado por alrededor de 17 personas entre docentes de planta, estudiantes de doctorado y algunos de pregrado, cuyos planes están encaminados al desarrollo social y económico del Cauca y el país, así como a la solución de necesidades en materia de salud, educación, telecomunicaciones y medio ambiente, con base en el aprovechamiento y apropiación de los avances tecnológicos. En este sentido son cuatro líneas las que configuran la base de este grupo: Sistemas avanzados de telecomunicaciones, Aplicaciones y servicios sobre Internet, E-salud y E-ambiente, siendo las dos últimas el resultado de las temáticas y proyectos generados con el tiempo, y que a su vez han permitido la creación de dos semilleros de investigación, conformados por estudian-

tes de pregrado que trabajan alrededor de las áreas de desarrollo de aplicaciones móviles y de sistema de empotrados. Para el desarrollo de trabajos destinados a la creación de nuevos sistemas de servicios e información se han establecido alianzas con grupos de investigación como el GEA y con redes académicas como la Fundación Enlace Hispano Americano de Salud (EHAS), Proceso Racional Unificado (RUP), Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada (RENATA), entre otras. Apolinar Figueroa Casas, profesor del Departamento de Biología de la Universidad del Cauca y Coordinar del Doctorado de Ciencias Ambientales de la institución, que se realiza en unión con la Universidad del Valle y la Universidad Tecnológica de Pereira, es actualmente el Director Científico del Grupo de Estudios Ambientales, que para llevar a cabo proyectos de investigación ha establecido tres líneas de investigación.2 La primera denominada Conservación de la Biodiversidad (COBIOR), pretende “evaluar el potencial en oferta de especies y recursos de ecosistemas estratégicos. La segunda línea es la de Gestión Ambiental para los Andes, cuyo objetivo es “desarrollar y caracterizar alternativas de administración, uso y conservación de los recursos naturales”. En un tercer lugar se encuentra

Proyectos destacados GIT

2) Tomado de la página del Grupo de Estudios Ambientales: http://gea. unicauca.edu.co/

6 Boletín VRI

“Mejora de la Atención Sanitaria en entornos Rurales Mediante Aplicaciones de Telemedicina sobre Tecnologías Inalámbricos” (MASERATTI); la “Estrategia integral de monitoreo y evaluación de cambio climático en sistemas agrícolas y ecosistemas altoandinos” (MACACEA); “Software Libre En Teleformación” (SOLITE); “Monitorización de Emergencia de víctimas de catástrofes con Redes Inalámbricas de Sensores” (MERIS), “Sistema de Información Técnico-Económico del Cauca” (SITEC), “Servicios de T- Learnig para el soporte de una comunidad académica virtual” (ST CAV); por mencionar solo algunos proyectos financiados por el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca, COLCIENCIAS y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, entre otros.


Informe

Geosistemas Andinos y Modelos de Antropización (GAMA), donde se “evalúa y determina las características ambientales de los ecosistemas altoandinos sus procesos de apropiación y transformación del paisaje generando información cartográfica de alta precisión y modelos de antropización que expliquen los procesos degradativos o de conservación por las comunidades que interactúan con estos ecosistemas”. Categorías que no solo permiten la clasificación de todos los proyectos, sino también contribuyen a la consecución de los objetivos planteados por GEA, como son construir escuela en la que se mantenga la línea de pensamiento.

La articulación de equipos: proyecto integral MACACEA es uno de los proyectos más importantes ejecutados por el Grupo de Estudios Ambientales en conjunto con el Grupo de Ingeniería Telemática, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, la Universidad del Cauca, COLCIENCIAS y con la participación de los estudiantes de doctorado de ambos grupos, asociados con otros estudiantes. Se trata de una gran apuesta para encontrar relaciones entre el cambio climático y la producción agrícola de sistemas altoandinos, proponiendo así estrategias que aseguren la protección de estos ecosiste-

Foto: Oficina de Prensa

mas estratégicos y ricos en agua, simultáneo al desarrollo agrícola de las poblaciones que dependen de ellos, como son Puracé, Río Piedras, Silvia y Sotará, y que ante el desbalance en la producción agrícola, han invadido y degradado las zonas altas de estos ecosistemas. Un proyecto interdisciplinar que genera sistemas de monitoreo de variables ambientales y sistemas de información socioeconómica con miras al control y seguimiento a la variabilidad climática, proporcionando asesoría y soporte desde las perspectivas de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Los profesores Apolinar Figueroa Casas y Juan CarlosCorrales recibieron el reconocimiento institucional en calidad de directores de los grupos GEA y GIT en la conmemoración de los 183 años de la Universidad del Cauca, por alcanzar la categoría A1 de Colciencias.

Proyectos destacados GEA Programa de “Monitoreo Ambiental para Cambio Climático en Ecosistemas Agrícolas Altoandinos” (MACACEA); “Estrategia Integral para la Gestión y Uso Sostenible del Recurso Hídrico en el sur occidente colombiano soportado en la consolidación del Sistema de Información Regional del Agua” (SIRA); “Cauca Región Líder en el Manejo Integral del Agua, Recurso Articulador entre el Entorno Natural y La Actividad Humana Para La Competitividad Regional”; “Obtención de un modelo descriptivo del comportamiento de plaguicidas organofosforados en suelos ándicos”, entre otros trabajos realizados con la colaboración de la Universidad del Cauca, COLCIENCIAS, la Gobernación del Cauca, el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca – CREPIC y con el apoyo del GIT.

Boletín VRI

7


Informe

El trabajo continúa Por el momento, para el grupo GEA, el área de trabajo son zonas de alta montaña, procurando constantemente ir más allá de la comprensión biológica para aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación. De allí que el actual programa insignia sea el Centro de Investigación e Innovación de agua, financiado por COLCIENCIAS, en el que se fortalecerá la formación de investigadores alrededor de la temática del vital líquido. Igualmente, se está pensando en la puesta en marcha del proyecto de indicadores ambientales para cambio climático en toda Colombia, y el estudio y análisis de las coberturas vegetales a lo largo y ancho del país. Entre tanto, para el GIT los planes a seguir se encuentran en las convocatorias de cofinanciación 502 y 521 de COLCIENCIAS. En la primera se espera la ejecución de dos proyectos declarados elegibles, y que se desarrollarían en conjunto con el GEA; uno, destinado a mejorar los procesos y las prácticas para la producción más limpia del sector Piscícola, y otro, a monitorear la calidad del agua de la ciudad en un trabajo mancomunado con el Acueducto de Popayán. En la segunda convocatoria se encuentran tres proyectos elegibles, dos de ellos financiables, trabajos en los cuales se aborda lo referente a sistemas de gestión de televisión interactiva y descubrimiento y composición de servicios convergentes. Este último, un proyecto insignia por ser del área de las telecomunicaciones.

Los retos de un reconocimiento. Para los miembros de los grupos de Ingeniería Telemática y de Estudios Ambientales ser reconocidos dentro de la Categoría A1 por COLCIENCIAS, produce orgullo, puesto que se convierten en referentes a nivel nacional; asimismo, ingresar a esta categoría abre las puertas para acceder a

8 Boletín VRI

otro nivel de relacionamiento, mayor conocimiento de experiencias y de equipos que desarrollan investigación en diferentes partes del mundo. No obstante, estar en categoría A1 también representa un reto, ya que aparte de avanzar en la elaboración y la práctica de proyectos de investigación, y hacer públicas las experiencias junto al resultado de los trabajos, implica un mayor nivel de conocimiento, trabajo a destiempo y recursos suficientes para equiparse y mantener un buen nivel de socialización y vinculación con otros equipos. “Por un lado es una satisfacción pero también es un compromiso (…) una responsabilidad por lado y lado”, afirma Juan Carlos Corrales. Un proceso en cadena en el que se crea constantemente según los requerimientos del contexto local, nacional y mundial, y el deseo de proyectar el trabajo pasando las barreras geográficas, los horarios, las capacidades, las dimensiones humanas y el presupuesto pensado. Un esfuerzo recíproco y la confianza suficiente para avanzar en un proceso que Apolinar Figueroa llama “una novela del conocimiento, donde lo que hay es ilusiones, muchas horas de trabajo y mucho silencio alrededor. Porque la gente desconoce el camino para llegar al resultado”.

Mayores informes GRUPO DE ESTUDIOS AMBIENTALES GEA Apolinar Figueroa Casas. Director GEA. Universidad del Cauca. Colombia Correo electrónico: apolinar@unicauca.edu.co GRUPO DE INGENIERÍA TELEMÁTICA Juan Carlos Corrales. Coordinador GIT. Universidad del Cauca. Colombia Correo electrónico: jcorral@unicauca.edu.co


Informe

Cuando por la investigación corre sangre joven José David Bustos Ríos Monitor de Comunicación Vicerrectoría de Investigaciones Correo electrónico: jdbustos@unicauca.edu.co

Resumen Los jóvenes investigadores están cada año reforzando el núcleo de la investigación en las universidades: los grupos de investigación. La convocatoria de Colciencias Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores se ha establecido como uno de los instrumentos de apoyo que han permitido la vinculación de muchos profesionales con la investigación brindando además la oportunidad de continuar una formación de alto nivel. A través de este artículo se muestra el panorama que ha construido la experiencia de los investigadores de la Universidad del Cauca.

Boletín VRI

9


Informe

Formación en investigación Para fomentar la cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación son promovidos desde Colciencias los programas Ondas y Jóvenes Investigadores. El primero es la estrategia fundamental mediante la cual se pretende aproximar la población infantil colombiana a la investigación. Siguiendo una línea continua en la formación en investigación, se promueven igualmente desde las universidades los semilleros de investigación, dirigidos a estudiantes de pregrado con el fin de adelantar sus primeros pasos frente a temas y proyectos desarrollados al interior de un grupo que apoya este tipo de actividades abriendo el camino para el futuro investigador.

“Un joven investigador es una responsabilidad, estos serán los próximos doctores”. Apolinar Figueroa, director del Grupo de Investigación en Estudios Ambientales. La convocatoria nacional para el Programa Jóvenes Investigadores e Innovadores “Virginia Gutiérrez de Pineda” de Colciencias está orientada a facilitar el primer acercamiento de profesionales recién graduados con la investigación y la innovación potenciando sus capacidades investigativas gracias al desarrollo de proyectos llevados a cabo al interior de los grupos de investigación. A través de dicha interacción los beneficios generados por el Programa, como se despliega en su presentación, se centran en la creación de sentido de pertenencia a comunidades científicas, la reproducción y consolidación de los grupos de investigación y la permanencia de líneas de investigación que han sido afianzadas por los grupos.

10 Boletín VRI

Una cadena de efectos entre el joven investigador, el grupo de investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología del país. Como lo afirma el ingeniero César Collazos, coordinador del Grupo IDIS -Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Software-, la renovación reiterada de los integrantes de los grupos de investigación es un elemento clave para garantizar el éxito de los mismos. En los grupos hay un proceso de cambio con los estudiantes, generalmente de posgrado, que hacen parte por periodos usualmente entre 1 a 4 años, mientras duran sus estudios, vinculándose a los grupos en calidad de asistentes de investigación. “Es esta sangre joven, con ideas nuevas, la que de manera vital oxigena la actividad investigativa del grupo. Por esta razón es muy importante lograr esa formación de jóvenes investigadores”. Cabe anotar que no sólo es el hecho que al joven investigador lo financie Colciencias, sino que hay una serie de compromisos y responsabilidades del grupo de investigación, que debe tener igualmente la infraestructura, el cuerpo, el conocimiento y los medios para que dicho sujeto se pueda formar. “Un joven investigador es una responsabilidad, estos serán los próximos doctores”, señala Apolinar Figueroa, director del Grupo de Investigación en Estudios Ambientales –GEA-. Por otro lado el ingeniero Adolfo Plazas, coordinador del Grupo Modelos Regionales De Competitividad, indica que son los jóvenes investigadores quienes ayudan a explorar áreas nuevas del conocimiento donde no hay una certeza todavía de desarrollar investigación en profundidad, a la vez que dichas personas van adquiriendo destrezas que les permiten desarrollar procesos mucho más formales y avanzados de investigación.


Informe

Los jóvenes investigadores “hoy tienen más ventaja de dedicarse tempranamente a afrontar ciertos dominios no abordados por sus maestros, a superar problemas metodológicos, o forjar su propia hoja de vida a través de su participación en eventos con publicaciones”, afirma el tutor en investigación Jairo Tocancipá, director del Grupo GESC (Estudios Sociales Comparativos) y miembro del Consejo de Investigaciones de la Universidad del Cauca.

Jóvenes investigadores en Unicauca 24 postulantes de la Universidad del Cauca se presentaron a la convocatoria nacional del 2010 del Programa Jóvenes Investigadores, de los cuales 19 fueron aprobados. En el año 2009 fueron favorecidos 13 aspirantes.

La inquietud por participar en este tipo de beca-pasantía nace desde el interior de los grupos de investigación y desde la experiencia socializada por los investigadores que hallaron como herramienta clave en el camino de su formación este programa que permite desarrollar habilidades de investigación dependiendo del área de conocimiento. “El grupo de investigación del cual hago parte me impulsó a participar, ya que en nuestras reuniones semanales se habla de las convocatorias ofrecidas y de las ventajas que estas ofrecen para la formación Profesional-Científica. Además de la motivación generada por parte de la coordinadora del grupo, la Doctora Patricia Vélez, la cual fomenta la incursión en nuevos campos de investigación que generen impacto en nuestro desarrollo profesional investigativo”, comenta Ivón Andrea Bolaños, joven investigadora e integrante del Grupo de Biología Molecular Ambiental y Cáncer (BIMAC).

El departamento y el país deben contar con un capital humano de alta formación que impulse los procesos de desarrollo económico y social. Estos jóvenes investigadores que buscan socializar sus actividades y resultados de investigación como base para promover el desarrollo de proyectos nacionales que tengan, en lo posible, colaboración e impacto internacional, han encontrado, en su mayoría, la oportunidad de vincularse a la investigación entrando a grupos de investigación. “La posibilidad de formar parte de un grupo de investigación y participar en proyectos la tuve desde antes de obtener el título profesional; es a través de este que me he podido desempeñar como investigador. He tenido la oportunidad de asistir a congresos en los que he socializado mi trabajo

Yury Yohana Castillo. Joven Investigadora e integrante del grupo de Investigación Modelos Regionales de Competitividad.

Foto: Cristina Idrobo Sánchez

Boletín VRI 11


Informe

Colombia en comparación con países como Chile o Venezuela tiene una inversión en investigación muy baja. A pesar de eso, los resultados en investigación son muy promisorios. y he podido conocer experiencias de otros investigadores, lo cual considero un ejercicio valioso y necesario para el conocimiento y la formación de los investigadores”, aduce el antropólogo Carlos Andrés Oviedo, joven investigador e integrante del Grupo de Investigación ANTROPOS.

Carlos Andrés Oviedo, joven investigador e integrante del Grupo de Investigación ANTROPOS.

Como indica Juan Diego Otero, estudiante de doctorado en Ciencias Ambientales e integrante del Grupo de Estudios Ambientales (GEA), el programa de jóvenes investigadores “da un aporte tanto económico como emocional para seguir creando expectativas hacia el futuro de continuar la formación a través de los siguientes niveles académicos: maestría o doctorado”. “Cuando un joven está en este medio las posibilidades de que piense en continuar

su formación en el nivel de posgrado se amplían, factor importante para que el departamento y el país cuenten con un capital humano de alta formación que impulse los procesos de desarrollo económico y social”, añade la Administradora de Empresas Yury Yohana Castillo, estudiante de la maestría en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo.

Educar e investigar: en la búsqueda de una mayor conexión Uno de los aspectos que se ven reflejados en el nivel de investigación de la región y el país se encuentra en la cultura en investigación. “En la educación básica y media es muy poco lo que uno oye hablar de procesos de investigación; hay profesores que seguramente estimulan las nuevas vocaciones de investigación, pero están completamente desligadas de los niveles más altos de formación específica para investigadores”, señala el Magíster Adolfo Plazas. Esquemas como el programa Ondas de Colciencias intenta comenzar a generar esos espacios desde la educación básica. A nivel de educación superior se buscan crear espacios apropiados para vincular a los estudiantes en aspectos investigativos que pueden establecerse a través de cursos, vinculación en grupos de investigación y tesis de pregrado de índole investigativo. “Lo importante es que los jóvenes encuentren en los grupos el espacio de formación y de experiencia para que inicien pronto su trayectoria investigativa. Entre más pronto se inicie en éste tipo de experiencias mucho mejor”, agrega el Doctor Tocancipá.

Desafíos de la investigación

Foto: José David Bustos

12 Boletín VRI

Colombia en comparación con países como Chile o Venezuela tiene una inversión en investigación muy baja. A pesar de eso, los resultados en investigación son


Informe

Ivón Andrea Bolaños, joven investigadora e integrante del Grupo de Biología Molecular Ambiental y Cáncer (BIMAC).

muy promisorios. Isabel Cristina Tejada, antropóloga y joven investigadora, frente al balance que hace acerca de las convocatorias como el Programa Jóvenes Investigadores, afirma que “sería importante que este tipo de convocatorias se promuevan en mayor cantidad ya que los recursos que se generan para la investigación, comparados con otros países, son relativamente pequeños”. La consolidación de una comunidad científica en Colombia va encontrando un camino hacia su concreción. “El vaso está lejos, muy lejos de estar lleno, pero ya no está desocupado”, comenta el Doctor Collazos. Un camino que sigue su curso frente a tantos riesgos como la idiosincrasia presentada por algunas entidades que no permiten el desarrollo de la ciencia, la falta de alianzas estratégicas y de oportunidades que eviten la “fuga de cerebros”.

Foto: José David Bustos

Boletín VRI 13


Informe

Cauca Contemporánea, construyendo comunidad desde el arte David Esteban Bucheli Fuentes Monitor de Comunicación Vicerrectoría de Investigaciones Correo electrónico: davidbucheli@unicauca.edu.co

RESUMEN En el mes de mayo de 2010 se desarrolló en la ciudad de Popayán “Cauca Contemporánea”, un encuentro de estéticas populares y comunitarias, donde se visibilizaron diferentes expresiones artísticas y cosmogónicas del departamento del Cauca. El grupo de investigación Artes 2000 fue el gestor de este proyecto, cuya labor investigativa logró descubrir un territorio diverso en paisajes, prácticas ancestrales y comunidades relacionadas con su entorno. Cauca Contemporánea se planteó como un espacio de agenciamiento entre el arte académico y el arte comunitario que se ha mantenido al margen de los circuitos institucionales.

14 Boletín VRI


Informe

El proyecto y sus antecedentes Cauca Contemporánea es un proyecto propuesto por el grupo de investigación Artes 2000 de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca, iniciativa que dirige la mirada a las zonas rurales que componen el departamento, un crisol de colores, culturas y creencias en el sur occidente colombiano. Surge en un momento coyuntural para el arte en la región, debido a las reflexiones que el artista se empieza a generar sobre su contexto y la relación con el territorio. Lo anterior es una tendencia que se da en la contemporaneidad y genera una discusión con lo trabajado tradicionalmente por el arte nacional. Según la investigación realizada en el Proyecto Cauca Contemporánea, en los primeros años del siglo pasado los artistas se formaban en talleres de Maestros reconocidos quienes ejercían el papel de mentores, pero poco a poco el academicismo, nacido en Francia desde Luis XIV, llegó a Colombia y a América Latina imponiendo los cánones artísticos europeos. Más tarde el modernismo impregna al país con sus

“Por primera vez 16 comunidades diversas del departamento del Cauca tuvieron la posibilidad de encontrarse entre sí a través de un proyecto de investigación”. bases artísticas y pedagógicas, aportando al surgimiento de los primeros artistas modernos colombianos en la década de los 60’s: Negret, Obregón y Villamizar. Es en esta época donde la enseñanza del arte se empieza a dar en las aulas universitarias colombianas. Una vez constituida la academia, las tendencias del arte se centran en los salones y museos europeos y americanos, y en dos de los certámenes artísticos más importantes del mundo: La Bienal de Venecia y La Documenta de Kassel, siendo los modelos importados los que ejercen peso en la producción de las obras artísticas nacionales. En contraste a lo anterior, los investigadores de Cauca Contemporánea afirman que el ambiente plástico en Colombia es hoy lo

Cauca contemporánea contó con jornadas académicas que enriquecieron el proyecto. Auditorio de matemáticas.

Foto: Grupo Artes 2000

Boletín VRI 15


Informe

La participación de los profesores y estudiantes de artes plásticas y humanidades que integraron el equipo de trabajo en Cauca Contemporánea fue fundamental para el desarrollo y el éxito del proyecto. Cauca Contemporánea permitió construir comunidad a partir del arte. suficientemente crítico como para poner de manifiesto que los modelos internacionales no constituyen la única vía de producción artística. La producción del arte se puede dar en diferentes lugares, porque el hombre está en la capacidad de crear en cualquier rincón del mundo, de este modo se entiende el arte como una práctica innata del ser humano. Es por ello que la academia se decidió a “mirar su contexto, éste es el momento en que estamos preparados para abordar críticamente este tema mediante la investigación, además los estudiantes lo reclamaban”, afirma el Maestro Cesar Alfaro, director del proyecto.

La investigación como medio para descubrir el entorno La idea del proyecto comenzó en las clases de Gestión Cultural que dictaba la profesora

Martha Posso en el 2008 a estudiantes de Artes Plásticas de séptimo semestre. En esa asignatura se discutía sobre la importancia y riqueza de las expresiones artísticas del departamento y su invisibilidad dentro de la facultad. Después de que la profesora manifestara en el Departamento de Artes el interés de los estudiantes por acercarse más a las producciones artísticas de la región, se iniciaron en el 2009 una serie de reuniones encabezadas por el Departamento de Artes que le fueron dando forma al proyecto. Paralelamente los profesores de este departamento se organizaron para gestionar recursos y empezar a explorar el territorio caucano, con la intensión de establecer una red artística regional. El objetivo del proyecto era que la red se basara en la identificación, estudio y fortalecimiento de las expresiones estéticas, populares y comunitarias del departamento del Cauca, esto articulándolo a los procesos curriculares, artísticos y académicos que se desarrollan en la Universidad. Para lograr tal fin se buscó la colaboración y orientación del grupo de investigación POLIEDRO de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, con trayectoria en investigación con comunidades del Cauca, que brindó un apoyo estratégico para hacer una cartografía de

El coliseo de Tulcán de la Universidad del Cauca fue el escenario del encuentro de culturas bajo el auspicio de Cauca Contemporánea. Foto: Grupo Artes 2000.

16 Boletín VRI


Informe

los lugares de interés y establecer una ruta de trabajo y contactos con la comunidad. En esta primera etapa lo que le interesaba a los investigadores del grupo Artes 2000 era hacer una curaduría de expresiones artísticas de las comunidades del Cauca, por lo tanto el trabajo sobre estéticas comunitarias se planteó desde el punto de vista curatorial. Cesar Alfaro comenta que “la intensión era crear relaciones afectivas y de confianza con las comunidades. La metodología fue una cosa que fue surgiendo en la marcha. No había nada trazado de antemano”. Esta exploración dio como resultado un criterio curatorial flexible que buscaba llegar a un consenso con la comunidad, donde los actores participantes del evento entraban a decidir qué se mostraba y qué se ponía en juego. “En eso consistió nuestro papel al visitar las comunidades y efectivamente eso fue lo que hicimos… íbamos con un propósito investigativo desde las artes, en ese sentido nos interesaba crear un afecto, un lazo de confianza y que las comunidades nos contaran cuáles eran sus procesos de creación para que determinaran cuales podrían ser sus posibilidades de agenciar el encuentro en Popayán”, evoca César Alfaro.

A diferencia de la ciencia, el arte se plantea en función de afectos y preceptos, por lo tanto esta iniciativa complementa los estudios que las Ciencias Humanas han realizado en la región. La propuesta que se les hizo a las comunidades fue invitarlas a que intercambien conocimientos, saberes, prácticas, ritmos, lo que generó que sintieran una novedad, un aire nuevo de la Universidad.

Un espacio para reconocernos En los meses de abril y mayo del 2010, después de hacer los recorridos por el departamento se realizaron en Popayán las actividades propuestas en el proyecto Cauca Contemporánea. Una de ellas fue “Lugarísmos”, que consistía en poner en relación las obras de seis estudiantes de artes plásticas y un egresado, con la curaduría hecha en los recorridos por el Cauca. Otro componente destacado fue “El artista invitado”, donde se contó con la presencia del maestro Antonio Caro, que representaba el arte reconocido nacionalmente por la academia, para hacer talleres y exposiciones. Se trabajó un componente en Estéticas Populares, que realizó una investigación curatorial a cargo del Maestro Javier García, pero no se pudo concretar la ex-

Comunidades Caucanas que participaron en el proyecto: Cabildo indígena de Yanacona de Rio Blanco, Cabildo indígena Yanacona de Caquiona, Cabildo indígena de Guambía, El Rosal, Lerma, El Bordo, Patía, Galindez, Mercaderes, El Manzano (Taminango), Buenos Aires, Caloto, Miranda, Guapi.

Entidades que apoyaron el proyecto

Cauca Contemporánea surgió como un proyecto de proyección social del Departamento de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca en alianza estratégica con el Ministerio de Cultura y la Gobernación del Cauca.

Boletín VRI 17


Informe

El papel de los estudiantes de la Facultad de Artes fue hacer sentir como en casa a los invitados de las diferentes regiones del departamento.

Foto: Estudiantes de artes. Grupo Artes 2000.

posición por falta de recursos financieros. Otro componente fue el “Pedagógico”, que planteaba el problema para articular el trabajo de investigación con los procesos académicos y por último, el componente de Estéticas Comunitarias. La socialización de Estéticas Comunitarias se desarrolló en una semana, donde diferentes comunidades de todo el departamento compartieron con la ciudadanía en general sus diversas formas de expresión, entre ellas la música, la danza, el teatro, la gastronomía, los tejidos y las muestras artesanales. Lo que el espacio pretendía era construir comunidad a partir del arte. Es de recordar que el departamento del Cauca pese a su extensión, riqueza natural, diversidad étnica y cultural, enfrenta grandes problemas sociales como la violencia, producto del narcotráfico y el conflicto armado interno, que amenazan con segmentar las relaciones comunitarias, su patrimonio artístico y cultural. De ahí que surgieran trabajos interesantes, que ligan

18 Boletín VRI

lo social, político y estético, debido a la necesidad de las comunidades de hacerle frente a tantas fuerzas que buscan descomponerlas. Un caso que llamó la atención de los asistentes de Cauca Contemporánea fue el trabajo teatral de los jóvenes de El Rosal, municipio de San Sebastián. Su puesta en escena no tiene las pretensiones del teatro académico, pero utilizan el arte como

“La intención era crear relaciones afectivas y de confianza con las comunidades. La metodología fue una cosa que fue surgiendo en la marcha. No había nada trazado de antemano”: César Alfaro Mosquera, Director Cauca Contemporánea.


Informe

excusa para producir sentidos y encontrar arraigo en su propia comunidad y afianzar sus valores. Por otra parte, los voceros del corregimiento de Lerma, municipio de Bolívar, compartieron la experiencia de la creación del “Banco de Semillas” en su territorio, para evitar la escasez de alimentos a causa de las fumigaciones a cultivos ilícitos, y las comunidades indígenas y campesinas llamaron la atención por la persecución a su planta sagrada, la Coca, que es parte esencial en su cultura y que nada tiene que ver con la guerra actual. Los casos anteriores hacen parte de expresiones estéticas que resaltan la importancia del trabajo comunitario y su voz de protesta; de este modo en esta etapa del proyecto, se trata de redimensionar, desde el punto de vista comunitario y territorial, los conceptos de arte, estética y práctica curatorial, fundamentado en el agenciamiento colectivo. De esta forma y por primera vez 16 comunidades diversas del departamento del Cauca tuvieron la posibilidad de encontrarse entre sí para experimentar en colectivo su producción artística. “Esta es de las cosas valiosas del encuentro, que se pudieran compartir historias y ritmos diferentes ligados a la tierra. Por ejemplo para las personas del Macizo fue hermoso ver la música que se entona en Buenos Aires al norte del Cauca y poder ver que había una danza ancestral afrocolombiana ligada a

Foto: Grupo Artes 2000.

la Esgrima con machete, y poder escuchar al mismo tiempo la música de la Marimba Guapireña”, advierte César Alfaro.

La Universidad del Cauca se llenó de las diferentes prácticas, sabores y ritmos de la geografía caucana.

En la última etapa del proyecto se desarrolla la elaboración del material bibliográfico, audiovisual y multimedia, para difundir esta experiencia que contribuye a la construcción de comunidad, identidad y región. Experiencia investigativa por demás interesante ya que permitió mirar lo que no estaba oficialmente establecido y descubrir otros lugares. Por esta razón, sus promotores esperan continuar con el encuentro de culturas, que demostró que el Cauca es una lugar de recursos infinitos que van mucho más allá de su diversa geografía.

Boletín VRI 19


Artículo de investigación

Proyecto Unicaucano con niños y niñas de la Comunidad indígena Nasa Grupo de Investigación Infancia y Conocimiento Social Mabel Farfán Martínez Docente del Departamento Educación y Pedagogía, Facultad de Ciencias Exactas Naturales y de la Educación. Universidad del Cauca Correo electrónico: conocimientosocial@yahoo.com

Resumen El proyecto Conocimiento Social sobre Infancia en Comunidades Indígenas. Municipio de Caldono – Resguardo de San Lorenzo”, pretende aportar al conocimiento y comprensión de las representaciones sociales que como tipo de conocimiento social, dan sentido y orientación a las actitudes, prácticas y actuaciones en la vida cotidiana y que poseen fuerza y legitimación en los procesos de interacción de una comunidad.

20 Boletín VRI


Artículo de Investigación

Desde el año 2009 el grupo Unicaucano de Estudios e Investigación en Infancia y Conocimiento Social ha venido desarrollando el proyecto “Conocimiento Social sobre Infancia en Comunidades Indígenas. Municipio de Caldono – Resguardo de San Lorenzo”, con el respaldo de la Alcaldía del municipio de Caldono, el Programa de Educación Bilingüe Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y el Instituto de Formación Intercultural Comunitario (INFIKUK).

El objetivo de esta investigación es caracterizar las representaciones sociales de infancia en la comunidad nasa y reconocer los procesos de pensamiento social que subyacen a la construcción de identidad cultural y social.

La investigación dirigida por la magister Mabel Farfán Martínez, busca caracterizar las representaciones sociales de la infancia perteneciente a las comunidades indígenas Nasa, ubicadas en el resguardo de San Lorenzo (Caldono), identificando los modos y los procesos de pensamiento social que determinan la construcción de su identidad cultural y social. Aportando de esta manera, conocimiento social sobre esta población que amerita especial atención de la comunidad local y el Estado. De allí que el proyecto se realiza teniendo en cuenta variables como la hibridación cultural, las luchas de lo tradicional y lo moderno, lo local y lo global, la conformación de identidades, la perspectiva de género, entre otras dinámicas políticas, culturales y económicas que marcan la cotidianidad de la infancia Nasa en escenarios como la escuela, la familia y la comunidad en general. En este sentido, son cinco ejes temáticos los que estructuran el proyecto: 1) Qué es ser niño, 2) Vida cotidiana, 3) Formas de interacción y trato, 4) Ideas de otros niños y 5) Sueños, expectativas y aportes, y tres escenarios de la vida cotidiana como la familia, la escuela y la comunidad; cuyo abordaje se realiza mediante entrevistas, talleres, la observación participante y una encuesta. Herramientas complementarias y de gran utilidad para la triangulación de la información.

Foto: William Rodríguez

Boletín VRI 21


Artículo de Investigación

Hasta el momento, en el trabajo de investigación se han realizado las fases que comprenden la planeación y organización de las actividades a llevar a cabo, y el trabajo de campo. En tanto, en el 2011 se avanzará en el procesamiento de la información, correspondiente a la fase tres. La experiencia que ha arrojado resultados positivos en cuanto a la recepción del proyecto y participación de los niños, maestros y padres de familia de la comunidad. Al mismo tiempo, la realización de talleres, entrevistas individuales y grupales, las visitas a las casas de algunos niños y niñas de la cabecera y de diferentes veredas, y los conversatorios con actores sociales, han permitido tener resultados preliminares. Es así que pueden vislumbrarse varios aspectos. En un primer momento, la incidencia que tiene factores como la falta de recursos económicos, el conflicto armado y la desnutrición sobre las percepciones y la vida de los niños Nasa de Caldono. De igual forma se hace palpable la prevalencia de prácticas y modos de crianza que van desde la indiferencia frente a las necesidades vitales y propias de los infantes hasta el abuso en el trato. Además se percibe que la construcción de la identidad indígena nasa para los niños y niñas transita en medio de tensiones, diferencias y desigualdades entre los discursos y ofertas de la tradición y los de la vida contemporánea.

Foto: Laura Pinzón

22 Boletín VRI

Por otra parte, los resultados revelan la importancia de la escuela como el espacio destinado al menor y su universo, y para la formación del mismo sin violentarle la etapa infantil. Además, la mayoría de los entrevistados reconocen la relevancia de la unión familiar dentro de la construcción de valores y saberes que le permitan al menor pensarse como sujeto social y tener perspectivas con referencia a todos los aspectos de su vida, incluido el profesional.


Artículo de Investigación

Actualmente se ejecuta el foro de políticas públicas para la niñez indígena Nasa: “Defender y cuidar nuestros niños y niñas semilla”, acordado por la Alcaldía Municipal, INFIKUK, los Cabildos Indígenas de los seis resguardos de Caldono y por el grupo de investigación mencionado, en representación de la Universidad del Cauca.

Esta actividad reúne a 300 personas, entre ellas niños y niñas, líderes y actores sociales de la comunidad, con miras a escuchar el sentir y el pensar de la infancia Nasa, para contribuir a la construcción de políticas públicas de infancia en torno a la educación, salud, participación y protección de esta población del municipio.

Foto: William Rodríguez

Foto: William Rodríguez

foto Angela Astudillo

Boletín VRI 23


Artículo de investigación

Cuerpo dibujado Apuntes sobre una exposición de dibujo en la Casa Museo Mosquera Grupo de Investigación Precolectivo 5 Magíster Orlando Martínez Vesga Facultad de Artes Correo electrónico: omartinezv@unicauca.edu.co

Resumen Cuerpo dibujado fue una exposición individual que se llevó a cabo en la Casa Museo Mosquera de la ciudad de Popayán, del 19 de noviembre al 17 de diciembre de 2010. Los dibujos fueron realizados entre 1999 y el año 2010, en Villanueva (Santander), Pamplona (Norte de Santander), Bogotá y Popayán. En este texto se presentan algunas reflexiones del autor sobre las obras exhibidas y la experiencia de trabajar en el montaje de la muestra. La producción de la exposición se realizó con la colaboración del maestro Luis Eduardo Cruz Mondragón.

24 Boletín VRI


Artículo de Investigación

El dibujo y la palabra Como apariencia externa o plano interno del cuerpo, desde la descripción fisiológica hasta la estructura anatómica, pasando por la imagen cruda de las minucias de lo cotidiano, la actividad de dibujar guarda siempre la esencia de su génesis: es el acto de revelar las formas, de hacer surgir sobre una superficie la imagen de un cuerpo, de un objeto o un paisaje, para evocar el poder de la identidad, el secreto de la desnudez o la estructura de las formas. Sea desde la imaginación del creador o a partir de la observación de la naturaleza, el dibujo es una reflexión sobre algún aspecto del mundo, de algún mundo, a veces personal y otras veces del dominio de todos. El placer del oficio suscita el placer de la mirada. Cuando se mira lo dibujado se pueden recorrer los rastros que ha dejado el dibujante. La seguridad de la línea indica la pericia del que traza y al tiempo conforta al que observa porque le da certidumbres, le permite reconocerse en la caligrafía del dibujante, leerse en la idea hecha imagen. Como el lenguaje enuncia el nombre de las cosas, el dibujo presenta su imagen. Dibujo y escritura comparten el origen de ser una huella que se deja sobre la superficie. Se trazan letras o formas, pero en todo caso lo que se garabatea siempre es el pensamiento. El dibujo es una estrategia para pensar. Más allá de la habilidad del dibujante para manipular los materiales y las superficies está su pericia para conjurar las ideas, pues el alfabeto de líneas y de texturas, de luces y de sombras debe ordenarse antes de ser palabra.

El tiempo El poder conmovedor del dibujo es escalofriante: conserva el tiempo, escribe las cosas y expresa los sentimientos. Su duración no está contenida como en la instantaneidad fotográfica; tampoco está limitada al recorrido de la frase escrita. En cambio, la imagen dibujada invita a trazar nuevos ca-

(Foto: Orlando Martínez Vesga)

Cuadernos de dibujo, detalle

minos, su naturaleza es ser cambiante y re- del montaje, 1999 – 2010.) novarse en la mirada del otro. Como registro, el dibujo describe, enuncia o denuncia, se torna en mapa y suscita recorridos que pueden llevar a interpretaciones pero que nunca se dejan abarcar por la definición. El dibujo comenta, evoca, pero no especifica; guarda la fuerza expresiva del gesto, pero contiene lo que no puede ser nombrado, hace visible aquello que es necesario para el artista. El dibujo es ineludible porque es hijo de la necesidad: sea para aprender o desaprender, para ver o mostrar, para comprobar o planear, se dibuja con lo que se quiere saber y no con las habilidades ya adquiridas, pues se dibuja por necesidad y no solo por placer. Las fechas en algunas páginas son pistas del tiempo en el que éstas fueron dibujadas. Los rastros de líneas de distintas tonalidades indican que se han hecho correcciones, que se han pensado las distancias y las medidas. Asistimos a contemplar la memoria de una imagen trazada por la mano, pues el dibujo más que resultado es testimonio de búsqueda. La página dibujada guarda una relación especial con el que observa: sugiere la actitud del cuerpo, pero al tiempo contiene el gesto. En el cuaderno de dibujo se conjuga una pose, la

Boletín VRI 25


Artículo de Investigación

del modelo y la del dibujante. Los espacios vacios, los garabatos en la hoja, el trazo rápido o lento, fuerte o débil sobre el papel, todo ello cuenta alguna historia. Como una suerte de discurso el dibujo guarda alguna clase de esencia, dice aquello que no se puede nombrar, evoca la presencia de las cosas que no podemos o no queremos explicar.

El cuerpo El cuerpo dibujado es el testimonio del cuerpo que dibuja. Cada aproximación al contorno, cada movimiento de las líneas que se repiten, cada huella de relaciones o de proporciones nos indica que el primer observador de estos cuerpos ha sido el dibujante. El trazo es primero memoria visual y luego memoria de los sentimientos. La fuerza y el ritmo de cada línea indican la seguridad o la duda, la contención o el arrojo, el abandono o la atención, el conocimiento y también la búsqueda del artista. Cuando los gestos de los sentimientos se encuentran sobre la superficie ocurre el milagro de la creación: luz, sombra, contorno y espacio se modulan para hacer surgir el Cuaderno de cuerpo. Finalmente, las presencias del que dibujo, 21 X 28 cm. 2003) mira y del que es mirado se cruzan sobre

Foto: Orlando Martínez Vesga

26 Boletín VRI

el papel, el dibujo contiene la posición del modelo y también la del dibujante, no se trata solo de un asunto relativo a la distancia, al espacio, al encuadre o al punto de vista, sino también de la decisión que comporta el resultado. La obra es el espejo del alma, solo refleja con honestidad el objeto de un deseo o perversión.

La exposición La exposición cuerpo dibujado fue un ejercicio de pensamiento, como los mismos dibujos que la componen. Para el artista, el ejercicio de ver lo dibujado es equivalente al de releer lo escrito. La muestra es un espacio propicio para reflexionar y para reelaborar las ideas, y sobre todo para ordenar aquellas motivaciones que se han hecho imagen. Pero además, la selección de las obras y el trabajo de montaje van más allá de una mera recapitulación sobre lo que se ha elaborado. Es sorprendente como se activan los dibujos cuando se presentan juntos. Las relaciones entre los tiempos, las poses, los lugares y las personas, se cruzan con referencias de la historia del arte y de la literatura. Lo que se genera en la exposición es una imagen nueva y compleja porque los cuadernos ya no están separados. Por una parte se acentúa su presencia como objetos que guardan una carga fuerte de memoria, a la que no se puede acceder y además, las relaciones que se suscitan entre las páginas exhibidas abren sentidos inesperados; estas relaciones, no intencionales, contienen las preocupaciones del dibujante pues indican unos intereses a los que ha regresado en distintos momentos, pero al mismo tiempo nos recuerdan que la obra no está resuelta, que su valor permanece oculto en un tejido de afinidades y desavenencias que en el campo del arte, la presencia de las cosas es más importante que las explicaciones.


Artículo de investigación

La idoneidad del “consentimiento sustituto”, como recurso del “consentimiento informado”. Grupo de Estudios en Derecho Médico, Derechos Humanos y Bioética Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Julieth Vanessa Ordoñez I., Abogada e investigadora. Correo electrónico: jvordonez@unicauca.edu.co - vanessa-o-16@hotmail.com

Resumen Entre los avances teóricos y jurídicos que soportan a la figura del consentimiento informado, tratándose de menores de edad o de incapaces, se halla el consentimiento sustituto: facultad que tienen los padres o familiares del ser humano en condición de enfermedad a decidir y a consentir por él en algunos casos explícitos, ante determinadas alternativas clínicas, como presupuesto fundamental para garantizar la efectiva protección de los derechos a la vida, a la salud y a la integridad física de quienes no están en capacidad de decidir de manera autónoma sobre su propio cuerpo. En el presente artículo se detallan los alcances de esta figura para algunos casos particulares en menores de edad como el hermafroditismo donde debe primar el ejercicio pleno de los derechos constitucionales, en especial la autonomía, la identidad sexual y el libre desarrollo de la personalidad.

Boletín VRI 27


Artículo de Investigación

Consentimiento informado, consentimiento sustituto Es importante aclarar, que como bien señala la Corte Constitucional de la República de Colombia: “En la medida que las investigaciones biológicas y las prácticas médicas recaen sobre seres vivos, y en especial sobre personas, es obvio que si bien pueden ser benéficas para el paciente, también pueden ser dañinas y deben por ende estar sometidas a controles para proteger la inviolabilidad y la dignidad de las personas (…) no pueden ser consideradas impermeables a la ética ni al derecho”. Para ello, Estados como el colombiano, han implementado mecanismos de protección a los derechos fundamentales a través de figuras jurídicas como el consentimiento informado que no es más que la concreción del principio constitucional de Dignidad Humana, que implica el reconocimiento y respeto al ser humano en todas sus dimensiones, por el sólo hecho de serlo.

En diversos pronunciamientos la Corte ha hecho ver que el principio de autonomía individual del paciente respecto de su cuerpo, que se deriva del mandato pro libertate acogido por la Constitución Política de 1991, exige que su consentimiento sea otorgado para proceder a practicarle cualquier intervención sobre su cuerpo y que sus decisiones en esta materia sean producto de una suficiente información. Ahora bien, tratándose de menores de edad o de incapaces, como regla general la Corte, ha concluido que los padres y los representantes legales pueden autorizar los procedimientos o tratamientos médicos que les sean prescritos, siempre y cuando ese permiso sea legítimo. Surge así lo que dentro del Consentimiento Informado ha dado a llamarse el Consentimiento Sustituto. Para evaluar si es válido este tipo consentimiento, la mencionada Corte Constitucional ha reiterado que es necesario tener en cuenta: (i) la necesidad y urgencia del tratamiento, (ii) su impacto y riesgos, y (iii) la edad y madurez del menor, sin embargo debe anotarse que los anteriores criterios no son categorías matemáticas sino conceptos indeterminados, cuya concreción en un caso específico puede estar sujeta a discusión en muchos casos, por tanto, el análisis sobre la legitimidad de este consentimiento sustituto puede tornarse muy complejo; adicionalmente en algunos casos especiales se requiere autorización judicial para proceder a practicar la intervención.

Legitimidad en casos de hermafroditismo en menores de edad El consentimiento sustituto, en el caso de los menores de edad, está a cargo de los padres con ejercicio de la patria potestad o de quien tenga la custodia, pero con las limitaciones que imponen los derechos Foto: José David Bustos

28 Boletín VRI


Artículo de Investigación

fundamentales de los niños, consagrados en el artículo 44 de la Constitución Política y desarrollados en la doctrina constitucional , encontrando asuntos difíciles como los suscitados en casos de hermafroditismo o formas de “ambigüedad sexual”, en los cuales no procede la autorización de padres y tutores, pues aquí la Corte protegió los derechos de los “hermafroditas” o personas con ambigüedad sexual a la libre autodeterminación de su identidad sexual y aclaró cuál es el alcance del consentimiento informado de los padres y tutores, teniendo en cuenta que los hermafroditas constituyen una minoría que goza de la especial protección del Estado. Consecuencialmente la jurisprudencia constitucional ha sostenido que el grado de información que debe ser suministrado por el médico y la autonomía de que debe gozar el paciente para tomar la decisión médica concreta, dependen de los riesgos, los beneficios y del impacto del tratamiento y que tratándose de procedimientos muy invasivos, o riesgosos para la salud y la vida, o de incertidumbre sobre la mejor opción de tratamiento o procedimiento médico para el paciente, el Estado y los equipos sanitarios deben reclamar una autonomía mayor del paciente o de sus padres o representantes y cerciorarse de la autenticidad de su opción. Enfocándonos específicamente en los estados intersexuales y los problemas constitucionales que estos suscitan, tenemos que la actuación de los padres a favor de sus hijos y en general, la potenciación del principio de beneficencia, esté rodeada de las más altas garantías, circunstancia que exige no sólo las debidas previsiones en la cualificación del consentimiento sustituto, sino el suministro de las condiciones médicas necesarias (grupos interdisciplinarios de profesionales de la salud y otras ciencias, apoyo terapéutico al menor y su familia) para que el tratamiento sea bioló-

Foto: José David Bustos

gicamente exitoso y permita el desarrollo psicológico adecuado del menor, a fin que llegue a la edad adulta con la posibilidad de vivir con dignidad.

En conclusión Se hace menester que durante la totalidad de la actuación médica, el galeno busque un punto de equilibrio entre la persistencia en el tiempo del consentimiento y la prontitud con que se requiere practicar el procedimiento, que debe realizarse antes del arribo de la edad de conciencia de género (5 años), instante cuando se elimina la posibilidad del consentimiento sustituto de los padres y debe comenzar a aplicarse el concepto de la Corte Constitucional según el cual cuando se ha sobrepasado este límite de edad, el menor ha superado el umbral crítico de identificación de género y ha adquirido plena conciencia de su cuerpo. Siguiendo esta línea y con el fin de asegurar la autonomía del menor, ha indicado la Corte que deben conformarse equipos interdisciplinarios que apoyen psicológicamente al paciente a la vez que establezcan un procedimiento para la adopción de la decisión por el infante que permita garantizar que la autorización será lo más

Boletín VRI 29


Artículo de Investigación

informada y genuina posible. Así, en algunos casos, es posible que al inicio de la pubertad, el menor goce de la autonomía suficiente para aceptar una intervención quirúrgica, mientras que, en otros eventos, el equipo interdisciplinario puede concluir que es necesario postergar un tiempo más la decisión, pues la persona no goza de una comprensión suficiente de los riesgos y beneficios de esas intervenciones. Para el caso como afirma el profesor William Reiner, “En últimas únicamente los niños, ellos mismos son quienes pueden y deben identificar quienes y qué son, a nosotros los clínicos y los investigadores nos corresponden escuchar y aprender”.

Bibliografía ARRIBERE, Roberto y VEGA, Manuel. El “asentimiento” de los menores de edad, a partir de un protocolo de aplicación clínica de terapia génica. En Cuadernos de Bioética, www.cuadernos.bioetica.org. CASTAÑO De Restrepo, María Patricia. El Consentimiento Informado del paciente en la responsabilidad médica. Editorial TEMIS. Santa Fe de Bogotá. 1997. CORTÉS Gallo, Gabriel. Consentimiento Informado: fundamentos y práctica. Calimed. 2007, p. 80. FAJARDO, Franklyn y RUANO, Luis Eduardo. El Consentimiento Informado: Del Paternalismo a la reivindicación de los Derechos Humanos del Paciente. Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá. 2009. FIORI, A. Problemas actuales del Consentimiento Informado. “Medicina y Ética”, nº 2, 1995. GALAN Cortés, Julio Cesar. La responsabilidad médica y el Consentimiento Informado. Civitas. Madrid. 2001. REPÚBLICA DE COLOMBIA. Corte Constitucional. Sentencia T-692/99. Sentencia T-1390/00. Sentencia T-850/02. Sentencia T-1021/03. Sentencia T-560/07. Sentencia: T-474/96. Sentencia T-411/94. Sentencia T-551/99. Sentencia SU. 337/99. Sentencia C-762/09.

30 Boletín VRI


Informe

Proponen reforma al Sistema de Investigaciones Ismenia Ardila Díaz Profesional Especializado Vicerrectoría de Investigaciones Correo electrónico: ismeniaa@unicauca.edu.co

RESUMEN El Consejo Académico estudia la propuesta de reforma al Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca, formulada por los miembros del Consejo de Investigaciones para adecuar sus objetivos, estructura y estrategia. Presentamos los principales detalles del documento que se encuentra en proceso de discusión de la comunidad académica unicaucana.

Boletín VRI 31


Informe

Luego de once años de desarrollo del Plan Estratégico del Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca, su ente rector, el Consejo de Investigaciones, propone ajustar la estructura con base en el avance de sus objetivos, y adecuar los espacios administrativos para la integración con el entorno y la formación avanzada. Con esta reforma se busca responder a las nuevas dinámicas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación del Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca. Aunque el planteamiento de la estructura inicial - acuerdo 068 del 8 de septiembre de 1998 que creó el actual Sistema de Investigaciones-, concibió estos dos ejes dentro de los objetivos estratégicos, su énfasis inicial se orientó a proporcionar especialmente apoyo para fortalecer los grupos de investigación como actores principales del sistema y ahora se trata desde adecuar su estructura

La reforma propuesta incluye la transformación de las dos divisiones de la Vicerrectoría de Investigaciones. para consolidar las relaciones con el entorno social y la formación avanzada. La reforma propuesta incluye la transformación de las dos divisiones de la Vicerrectoría de Investigaciones: Administrativa y de Información y Documentación, en Gestión de la investigación y la creación de una segunda, responsable de impulsar las dinámicas de Articulación con el Entorno, contando además con una interfaz de cooperación con el Sistema Académico a través de la creación de la División de Formación Avanzada en la Vicerrectoría Académica. Adicionalmente, se busca trascender la estructura por facultades, impulsando la investigación por mesas temáticas a través

Estructura Propuesta Departamentos Programas

Comités de Investigación de Ärea

División de Gestión de la Investigación

Grupos de I+D

Vicerrectoría Investigaciones

Consejo de Investigaciones

Comité de Doctorado

32 Boletín VRI

Programas Maestría Doctorado

División de Formación Avanzada

División de Articulación con el entorno


Informe

de la creación de cinco comités institucionales: »» Comité de Investigación en Artes, Humanidades y Ciencias Sociales »» Comité de Investigación en Ciencias Formales y Naturales »» Comité de Investigación en Ciencias Tecnológicas »» Comité de Investigación en Ciencias de la Vida »» Comité de Investigación en Conocimiento Regional: Gestión y Aplicaciones Sociales. Los documentos propuestos por el Consejo de Investigaciones fueron desarrollados en los últimos años en diversas sesiones de trabajo, contando especialmente con la interlocución de los miembros del Comité Curricular Central de la Universidad. Adicionalmente y en el segundo semestre de 2010 adelantó la respectiva socialización en diferentes unidades académicas, a partir de la cual se presenta un documento actualizado de la propuesta.

La propuesta se trata de la creación de un nuevo Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación que consolide los avances logrados en el actual Sistema de Investigaciones. Se trata de la creación de un nuevo Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación que consolide los avances logrados en el Sistema de Investigación actual en el desarrollo de las disciplinas, la articulación con el entorno y la formación avanzada fundamentada en la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación. El Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Cauca, por su carácter social y abierto, tiene como propósito consolidar la investigación como una función esencial de la institución y contribuir a dinamizar las relaciones entre la comunidad universitaria y los demás actores sociales, para el reconocimiento, sistematización, profundización y ampliación

Boletín VRI 33


Informe

Dicho sistema tendrá a su cargo la gestión y administración de los programas y proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, los programas de apoyo a la creación y consolidación de grupos de investigación, los programas de sensibilización y formación de investigadores y los programas y actividades de difusión, socialización y transferencia de los resultados de las acciones de I+D+I.

Documentos relacionados Los interesados en el tema pueden consultar en www.vri.unicauca.edu.co a través de la sección DESCARGAS/OTROS DOCUMENTOS/ la última versión de los dos documentos que soportan la propuesta de reforma, producto de la retroalimentación de la comunidad académica y de los miembros del Consejo de Investigaciones:

Foto: Oficina de Prensa

de los saberes, conocimientos y prácticas científicas, artísticas, humanísticas y tecnológicas con un sentido de compromiso social y ambiental.

34 Boletín VRI

»» Proyecto de reforma al Acuerdo por medio del cual se Reglamenta el Sistema de Investigación, Desarrollo e Innovación del Cauca. (Versión 08 de febrero de 2011). »» Propuesta de Acuerdo para la reglamentación de los programas de Maestría y Doctorado. (Versión 08 de febrero de 2011)


Apoyo al Investigador

Programas de Apoyo a las actividades de Investigación Cristina Idrobo, Pasante Comunicación Social Vicerrectoría de Investigaciones Correo electrónico: comunicacionvri@unicauca.edu.co – didrobo@unicauca.edu.co

Resumen Presentamos de manera suscinta los programas de apoyo a los grupos de investigación institucional.

Boletín VRI 35


Apoyo al investigador

En desarrollo de la política de respaldo a los proyectos y demás actividades de investigación así como el ofrecimiento de estímulos para la consolidación de grupos de excelencia, el Sistema de Investigaciones cuenta con tres programas de apoyo a las actividades de investigación que cuentan con un monto específico de ejecución. Los programas financian un monto máximo de $3.000.000 y para acceder a ellos se debe presentar el formato de solicitud debidamente diligenciado con los respectivos anexos. Los formatos requeridos se pueden descargar del portal Web vri.unicauca.edu.co Las condiciones y requerimientos son de acuerdo al programa que el grupo de investigación le interese aplicar. 1. Apoyo a publicaciones: busca brindar a los grupos de investigación institucionalmente reconocidos, apoyo para socializar y difundir los resultados de un proyecto de investigación, mediante publicación impresa, ante la comunidad científica. Requisitos »» Resultados presentados a nombre de la Universidad por investigadores pertenecientes a grupos de investigación debidamente registrados en el Sistema de Investigaciones. »» Para los grupos clasificados en la categoría A y B de Colciencias, solo se tramitar solicitudes de apoyo que cuenten con cofinanciación de dependencias internas y externas de la Universidad. »» El grupo de investigación que solicite el apoyo deberá estar a paz y salvo con los compromisos adquiridos con la VRI »» El grupo debe comprometerse a presentar a la VRI el texto completo del artículo, realizar una socialización y dar los créditos en la publicación. »» Anexar, el texto completo impreso y

36 Boletín VRI

en medio magnético, el aval del Editor General si es publicado con el Sello de la Universidad del Cauca, la carta de autorización de los autores para publicación de la obra y si es artículo en revista, anexar carta de aceptación de la publicación por el editor. 2. Intercambio de investigadores: Busca brindar a los investigadores o a los grupos institucionalmente reconocidos apoyo para la realización de estancias en otras instituciones o centros de investigación, con la finalidad de fortalecer las capacidades del grupo y los nexos de cooperación externos. Los requisitos para aplicar a este programa son: »» La pasantía debe estar en el marco de un proyecto de investigación en ejecución debidamente registrado en el Sistema de Investigaciones, con un mínimo de un mes de anticipación a la solicitud de apoyo. »» El grupo de investigación que solicite el apoyo deberá estar a paz y salvo con los compromisos adquiridos con la VRI. »» El formato incluye la solicitud con los datos del solicitante, la información sobre la actividad a financiar, el plan de actividades durante la estancia, el presupuesto y compromisos que debe cumplir el grupo solicitante. Además de anexar »» Carta de respaldo o de aprobación de la actividad por parte del Departamento correspondiente para el caso de los docentes. »» Carta de aceptación por parte de la entidad que recibe al investigador. »» Constancia de cofinanciación de las entidades externas correspondientes o de otras dependencias de la Universidad vinculadas con la actividad, si las hubiere.


Apoyo al investigador

Cuando el beneficiario es un profesor de planta de la Universidad, se debe tramitar como una comisión ante la Vicerrectoría Académica.

Recuerde que su solicitud debe ser entregada a la Vicerrectoría de Investigaciones con un plazo mínimo de un mes antes de la fecha propuesta para el viaje a realizar.

3. Organización de eventos académicos de investigación: Brindar a los investigadores y a los grupos institucionalmente reconocidos, apoyo para organizar actividades académicas con claro contenido investigativo, tales como congresos, foros y cursos, y que a juicio del Consejo de Investigaciones contribuyan al fortalecimiento y desarrollo de la Investigación en la Universidad del Cauca, además de motivar a los estudiantes a participar en dichas actividades y apunten a la formación de nuevos investigadores y al fortalecimiento de los grupos de investigación.

»» Diligenciar la información del solicitante: grupo que hace la solicitud, investigador beneficiario, titulo del proyecto al que obedece la ponencia, línea de investigación en el cual se enmarca la actividad, entre otras »» Diligenciar la Información sobre la actividad a financiar: Tipo de evento en el que se presentará la ponencia, fecha, lugar, día previsto de ida y llegada, justificación de la solicitud y objetivos del evento. »» Realizar el presupuesto: Detallar en el siguiente cuadro los diferentes rubros contemplados con motivo del viaje y las entidades externas o dependencias universitarias aportantes, incluido lo solicitado a la VRI y/o Recursos personales. »» Compromisos que debe cumplir el solicitante: presentar copia de las memorias del evento y realizar la actividad de socialización de la experiencia obtenida. »» Los documentos anexos son: carta de respaldo del departamento y comité de investigaciones, carta de aceptaciones de la ponencia, copia del plegable del evento, Constancia de cofinanciación de las entidades externas correspondientes, presentar el extenso de la ponencia en la VRI.

Los requisitos son: »» El evento debe involucrar como mínimo un departamento adicional al Cauca o en su defecto ser de carácter nacional. »» Entregar a la Vicerrectoría de Investigaciones la solicitud de apoyo para su consideración, con el plazo mínimo de dos meses antes de la fecha propuesta para el inicio del evento, con los anexos especificados en el formato de programa. »» El organizador del evento deber ser un grupo de investigación registrado en el Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca. »» Solo se financiaran gastos para traslado y alojamiento de ponentes externos y en las publicaciones del los resultados del evento debe dar crédito a las Vicerrectoría de Investigaciones en: plegables, información vía Internet, apertura del evento, memorias y demás impresos alusivos al evento. 4. Aplicación al Programa de Apoyo a Viajes para Presentar Resultados de Investigación

Apoyos otorgados durante el año 2010 El Sistema de Investigaciones ofreció apoyo a diversas actividades durante el año 2010, desde pasantías hasta asistencia a eventos internacionales para presentar resultados de investigación. Los grupos beneficiados fueron:

Boletín VRI 37


Apoyo al investigador

1. Grupo de Investigación I+D en Tecnologías de la Información – GTI 2. Grupo de Investigación Desarrollo En Ingeniería de Software IDIS 3 3. Grupo de Investigación Hermenéuticas de la Historia 4. Ciencia y Tecnología de Materiales Cerámicos CYTEMAC 5. Grupo de investigación pedagogía y currículo 6. Investigaciones Contables, Económicas y Administrativas GICEA 7. Química de Productos Naturales 8. Grupo de investigación Química de Compuestos Bioactivos (QCB) 3 9. Centro de Estudios en Microbiología y parasitología, CEMPA 10. Grupo de Investigación “Estudios Sociales Comparativos” 11. Maestría en Antropología 12. Grupo de Estudios Ambientales –GEA- 2 13. Grupo de investigaciones “Herpetológicas y Toxinológica-GIHT-

14. Grupo de investigación “Espacios Funcionales” 15. Genética Humana Aplicada 16. Grupo Educación y Cultura 17. Física de bajas temperaturas FISBATEM 18. Grupo Diseño y Desarrollo 19. Grupo de Inmunología y Enfermedades Infecciosas 20. Grupo de investigación Biotecnología, Calidad Medio Ambiental y Seguridad Agroalimentaria BICAMSA 21. Biología Molecular y Ambiental del Cáncer , BIMAC 22. Grupo de Investigación I+D en Tecnologías de la Información 23. SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN Grupo multidisciplinario en busca de una cultura científica GMBCC 24. Grupo de investigación de Desarrollo Rural –TULL 25. Grupo Ingeniería Telemática 26. Estudios Sociales comparativos Facultad Ciencias Humanas

SIVRI/ Durante el año 2010 el Consejo de Investigaciones aprobó 33 apoyos a grupos de investigación de la Universidad del Cauca en las diferentes modalidades estipuladas.

SIVRI/ 25 estudiantes y 13 profesores aplicaron a los programas de apoyo establecidos por el Sistema de Investigaciones en el año 2010.

38 Boletín VRI


Publicaciones

Libros publicados segundo período 2010 La Vicerrectoría de Investigaciones durante el año 2010 realizó apoyos para publicaciones a grupos de investigación, como respaldo para difundir los resultados de proyectos de investigación e incentivo para socializar el conocimiento científico, tecnológico y de innovación. Durante el año 2010, el Sello Editorial de la Universidad del Cauca también fue una dependencia importante en el momento de brindar el apoyo y el estimulo a las publicaciones académicas e investigativas, con la publicación de libros impresos y digitales. Para adquirir algún ejemplar de las publicaciones, debe cancelar el valor de la publicación en alguna de las cajas de recaudo de la Universidad del Cauca, con el nombre completo de la publicación que le interesa, el nombre del comprador y el numero de cedula, y entregar el recibo pagado en la Vicerrectoría de Investigaciones para recibir el libro.

Boletín VRI 39


Publicaciones

Puntos de venta Librería Universal en Convenio con la Unicauca / Calle 3 #4-70 Casa Caldas Teléfono: (092) 8240910 Vicerrectoría de Investigaciones / Carrera 2ª. No. 1ª-25 Oficina 202 / Urbanización Caldas Teléfonos: (092) 820990 Ext. 2630 -2633 / Correo electrónico: vri@unicauca.edu.co

Fragmentación y coberturas vegetales de ecosistemas andinos, departamento del Cauca Editores: Apolinar Figueroa Casas y Monica Patrícia Valencia Rojas Grupo de investigacion: Estudios Ambientales ISBN: 978-958-732-009-1 Paginas: 400 Año: 2009 Este libro presenta un enfoque relativamente nuevo que busca poner en marcha la integración de conocimientos sobre el medio natural para desarrollar descripción, evaluaciones y análisis sobre los conflictos que se presentan en la interacción del hombre y el medio natural, ilustrado mediante estudios de caso que dan a conocer las relaciones del uso de la biodiversidad por parte de la comunidades locales y tratar de entender los procesos de fragmentación de los bosques en sectores que se ubican en la cordillera central colombiana comprendidos entre el Parque Nacional Natural Puracé y las áreas circunscritas a sus alrededores. Los estudios se nutrieron de los trabajo de investigación de los últimos ochos años en los cuales el Grupo de Estudios Ambientales oriento su interés y sus energías para dar a conocer y dilucidar las características, patrones de cambio y procesos de acción humana en los ecosistemas altoandinos, buscando consolidar la formación conceptual e investigativa de sus integrantes. El texto aborda la problemática de la fragmentación ecosistémica, de los cambios espacio-temporales de las coberturas en zonas de páramo, bosque y humedales andinos, se acerca al conocimiento de la dinámica ecológica en áreas de transición, evalúa la susceptibilidad a la erosión y perdida de nutrientes y emprende el análisis de la problemática de la fragmentación y cambios de uso del suelo en relación a la diversidad centradosé en anuros (grupos de anfibios) y macrofauna.

40 Boletín VRI


Publicaciones

Revista Estudios Sociales Comparativos Volumen 2 Número 1 Enero 2008 Editor: Jairo Tocancipá Falla ISBN: 1909-6496 Paginas: 260 Año: 2008 Este número de la revista contiene las memorias del I encuentro Nacional de Experiencias en “Diálogo de Saberes” en cual participaron investigadores y líderes indígenas investigadores de los departamentos de Amazonas, Bogotá, Risaralda, Choco, Valle del Cauca y Cauca. Este fue un encuentro que intentó abordar la complejidad de lo que se denomina “Diálogo de Saberes” a través de tres núcleos temáticos: a) Convergencias y divergencias en el dialogo de saberes, Investigación básica, conocimiento tradicional y recursos, b) Cambios socioculturales, políticas económicas, desplazamientos-adaptaciones e investigación colaborativa; c) Reflexiones y cuestionamientos sobre la investigación colaborativa y diálogo de saberes. Los artículos discuten, analizan y proponen la convergencia entre la academia y los conocimientos de las comunidades, para lograr un espacio de trabajo colaborativo que permita un acercamiento entre ambos; además de revisar los procedimientos y procesos investigativos que convencionalmente se han aplicado para estudiar el diálogo de saberes.

Revista Estudios Sociales Comparativos Volumen 2 Número 1 Junio 2008 Editor: Jairo Tocancipá Falla ISBN: 1909-6496 Paginas: 237 Año: 2008 Reúne diversos artículos nacionales en internacionales relacionados con “Identidades, religiosidades y cambio social en America Latina”. Este análisis contempla las múltiples transformaciones que el fenómeno o religioso, ha experimentado en las ultimas décadas, como la resignificación de símbolos, la emergencia de nuevos actores sociales, nuevos discursos y acciones colectivas hasta la configuración de comunidades que basan y identidad en elementos religiosos, que reclaman espacios para la participación activa, que generan acciones de resistencia a los conflictos social y militares y cambios socioculturales.

Boletín VRI 41


Publicaciones

Acciones, experiencias y aprendizajes para construir región: Cauca territorio de Nuevas Visiones Editora: Luz Stella Pemberthy Grupo: Modelos Regionales de Competitividad Colección Apropiación Social de conocimientos. ISBN: 978-958-732-037-4 Paginas: 135 Año: 2010 Este libro recoge las reflexiones y los aprendizajes de los proyectos de investigación “Estrategia de Innovación para la competitividad de sectores estratégicos de le Cauca” y “Fortalecimiento de las dinámicas de articulación y vinculación universidad, empresa estado- Cauca y Nariño”, que constituyeron un proceso participativo en el componente de innovación dentro de la estrategia de competitividad del Cauca y del fortalecimiento de las dinámicas de articulación del sector industrial, las agrocadenas rurales de pequeña escala, los grupos de investigación de las universidades regionales, las autoridades gubernamentales y las instituciones de interfaz para la CTI en el Cauca y Nariño y la vinculación con el SENA. Cada capítulo presenta de forma amena y didáctica, la temáticas relacionas con la construcción colectiva de un territorio desde los aportes teóricos, las experiencias de la gente del común, profesores y empresarios hasta la presentación de los procesos adelantados.

El golpe de Estado en Honduras Autor: Edgar Velásquez Rivera Grupo: Hermenéuticas de la Historia ISBN: 978-958-44-7589-3 Paginas: 290 Año: 2010 La investigación reúne una recopilación minuciosa de fuentes y da cuenta de cada uno de los acontecimientos suscitados antes, durante y después del golpe de Estado, haciendo un análisis a nivel interno e internacional sobre este suceso. Aborda el escenario, la información básica sobre el golpe de Estado, las luchas por el poder después del derrocamiento del presidente Zelaya, y el contexto surgido a partir de las elecciones generales a finales del 2009. Además invita a la reflexión y a cuestionarse sobre el ejercicio actual de la ciudadanía y el por qué no se ha podido suprimir la figura política del golpe de Estado en America Latina.

42 Boletín VRI


Publicaciones

Método de planeación tecnológica para agrocadenas de productores rurales de pequeña escala Autores: Deycy Janeth Sánchez Preciado, Luz Stella Pemberthy Gallo y Adolfo León Plazas Tenorio. Grupo: Modelos Regionales de Competitividad ISBN: 978-958-732-036-7 Presentación: Libro Multimedia CD Año: 2009 Propuesta que contienen los resultados de diversos ejercicios de focalización productiva adelantados en el Cauca durante cinco años y recogidos por la Agenda Interna, las agrocadenas que participan en este proyecto tienen una gran cobertura en el departamento del Cauca. La propuesta espera ser un punto de partida para la región en el estudio de la planeación tecnológica que pueda aportar un método sistemático y unas experiencias en una agrocadena de productores rurales a pequeña escala.

Relación Universidad, Empresa, Estado: Una dinámica de participación y construcción colectiva en el Cauca Directora Publicación: Luz Stella Pemberthy Gallo Colección: Apropiación Social de Conocimientos Grupo de Investigación: Modelos Regionales de Competitividad ISBN: 978-958-732-049-7 Presentación: Libro Multimedia CD rom Año: 2010 El objetivo de estos procesos es consolidar el Comité Universidad Empresa Estado de Cauca y Nariño, a través de la implementación de estrategias de gestión de conocimiento, para fortalecer las dinámicas de articulación y procurar la vinculación de los actores del sector industrial, agrocadenas rurales de pequeña escala en el Cauca, Universidades regionales y autoridades gubernamentales. Los espacios de encuentro y la implementación de estrategias metodologías acordes al proceso, permitieron la construcción de lazos de confianza, a formulación de proyectos en conjunto, el fortalecimiento interinstitucional y la proyección de la región.

Boletín VRI 43


Publicaciones

Audiovisual: Carros Alegóricos. Carnaval de Pasto (DVD) Producción: Grupo de investigaciones Contables, Económicas y Administrativas (GICEA), Universidad Nacional de Colombia, IECO, Quinde Audiovisuales en coproducción con el Fondo Mixto de Cultura de Nariño. Duración: 45 min. Año: 2009 Este proyecto de investigación-creación articula las disciplinas de la antropología, sociología, cine y comunicación, en torno a un documental que refleja la estética de los sujetos que producen y recepcionan el Carnaval de Negros y Blancos en San Juan de Pasto, Nariño. Narra los procesos de la construcción, modos de ver y maneras de crear el arte carnavalesco en Pasto. Así mismo los espacios comunicativos de los múltiples actores, escenarios como el taller, la casa del ejecutante, la calle, el barrio, la familia y el conjunto de personas que constituyen la génesis y los complejos entretejidos sociales que son característicos de la otredad dispuesta al gozo, a la interacción festiva y a la experiencia estética.

Cielo, Suelo y Pan: el de Popayán (DVD) Autor: Carlos Humberto Illera ISBN: 978-958-445598-7 Duración: 45 min. Año: 2009 Es una producción audiovisual y en cartilla, dedicada a recuperar y documentar el trabajo de panaderos artesanales y profesionales del Cauca. Donde se resalta la tradición y la investigación que contribuyen a que la panificación artesanal mejore y se conserve en nuestras mesas.

44 Boletín VRI


Comité de Ética para la Investigación Científica Ceic Prácticas investigativas comprometidas con la valoración integral del ser humano y su entorno El CEIC es un órgano asesor del Consejo de Investigaciones de la Universidad del Cauca, creado ante la necesidad de velar por el comportamiento ético de los investigadores, y por el impacto social y ambiental de las prácticas científicas y tecnológicas conducentes a la generación y aplicación de nuevos conocimientos.

· Verificar el reconocimiento de los derechos de los seres vivos, la protección del ambiente y la conservación de los sistemas ecológicos. · Evaluar periódicamente el proceso de ejecución de los proyectos de investigación en función del grado de riesgo que éstos supongan para los participantes.

Nuestro propósito es así contribuir a salvaguardar la dignidad, los derechos, la seguridad y el bienestar de todos los participantes actuales y potenciales de las investigaciones que se adelanten al interior de la Universidad, o bajo el establecimiento de convenios interinstitucionales.

Quienes conformamos el CEIC estamos comprometidos con la labor investigativa, las prácticas de proyección social y la formación y auto-capacitación en materia ética.

El CEIC fue creado mediante el Acuerdo No. 063 de 2002 del Consejo Superior de la Universidad del Cauca, como resultado de las recomendaciones hechas por la Comisión de Bioética para la investigación científica, designada con carácter temporal por el Consejo de Investigaciones. Tuvo como marco de referencia la Resolución 008430 del 4 de octubre de 1993, expedida por el Ministerio de Salud, la cual establece las normas científicas, técnicas y administrativas, en lo relacionado con la investigación que involucra el uso y transformación de células, organismos o productos, por las consecuencias ambientales y ecológicas que pueden generar.

· Dr. Franklyn Fajardo Sandoval: Presidente del comité (Delegado Vicerrector de Investigaciones). Docente Departamento de Derecho Penal Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales. · Ph.D. William García: Docente Departamento de Biología, Facultad Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. · Dra. Yolanda Botero de Casas: Docente Departamento de Medicina Interna, Facultad Ciencias de la Salud. · Ph.D Maité del Pilar Rada: Docente Departamento de Química, Facultad Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. · Ph.D. Patricia Eugenia Vélez: Docente Departamento de Biología, Facultad Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. · C. S. Ismenia Ardila Díaz: Profesional E. VRI, Secretaria comité.

Son parte de nuestras acciones: · Proponer las normas y políticas que permitan la evaluación del componente bioético de los proyectos de investigación, para su aprobación ante la autoridad competente. · Examinar y avalar los proyectos de investigación que involucren experimentaciones complejas desde el punto de vista de su componente bioético. · Verificar el respeto de los derechos de los pacientes, específicamente en lo que se refiere a la libre participación en la investigación, y el derecho a una comunicación plena y clara con el investigador, apropiada a sus condiciones psicológicas y culturales. De igual manera, verificar que se respeten estos mismos derechos a las comunidades involucradas en proyectos de investigación.

CEIC vigencia 2009-2011

Contáctenos: Sesiones: Viernes 8:00 a.m. Oficina 201. Vicerrectoría de Investigaciones Universidad del Cauca Cra. 2 No 1A-25 Urbanización Caldas Teléfono: (2) 8209800 Ext.: 2633 – 2630 Fax: (2) 8209860 Popayán - Cauca E-mail: vri@unicauca.edu.co


Pautas generales para publicar en el Boletín VRI Convocatoria La Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca invita a la comunidad científica de la institución, a participar en el Boletín VRI, enviando resúmenes de artículos publicados en revistas especializadas, sobre productos, resultados y avances de sus actividades de investigación. El Boletín VRI, es una revista institucional que pretende presentar a la comunidad en general, información de interés sobre las actividades y acciones del Sistema de Investigaciones de la Universidad del Cauca.

Temas Ciencias naturales, físicas y sociales, política, ética, tecnología, salud. En cada publicación se presentan resúmenes de artículos; reseñas de Grupos de Investigación; informes especiales sobre trabajos de investigación o gestión administrativa relacionada con la investigación; notas informativas o de opinión; y promoción de convocatorias o eventos.

Identificación del autor Los artículos deben explicitar el nombre(s) del autor(es), Grupo(s) de investigación, Correo electrónico, o forma de contacto.

Extensión Los artículos deberán tener una extensión mínima de 4.500 caracteres y máxima de 8.000 caracteres, sin contar los espacios. El formato con el que debe enviarse es: »» Fuente: Arial »» Papel: Tamaño carta, por una sola cara. »» Tamaño de letra: 12 puntos »» Interlineado: Espacio y medio (1.5) »» Títulos e intertítulos: Mayúscula inicial, minúsculas, en negrilla.

Formato Texto impreso y copia en soporte digital, preferiblemente en formato Word

Material gráfico Es importante anexar el mayor numero posible de ilustraciones, fotografías y diapositivas, acompañadas de notas explicativas (pie de foto) y sugerencias de ubicación dentro del texto. Este material puede incluir: »» Fotografías originales en papel fotográfico o diapositiva »» Fotografías en versión digital de alta resolución (6.5 megapixeles) en formato .jpg o .tif


»» Esquemas gráficos explicativos en versión impresa o digital »» El material fotográfico en lo posible no de ser tomado de libros, revistas o Internet y debe incluirse su autoria y fuente, si es necesario.

Referencias En el texto, las referencias se deben citar con el apellido del primer autor y la fecha de publicación. El listado de referencias se debe organizar en orden alfabético y con el siguiente formato: 1. Articulo de revista científica: Lee, M.R.; Ho, D.D.; Gurney, M. E. (1987), Fuctional Interaction and Partial Homology Between Human Immunodeficiency Virus and Neuroleukin, Science 237, 1987: 1047-1051 2. Artículo de libro: Darwin, C. (2004), el origen de las especias. Buenos Aires, longseller 3. De la Web: Nuñez de Arce, G., (2009), “Oda a Dawin” [en línea], disponible en http://oldearth. wordpress.com/2008/07/02/oda-adawin/, recuperado el 8 de febrero de 2009.

Resumen Descripción breve (mínimo 5 oraciones) del tópico central del articulo.

Lenguaje Claro, ágil y de fácil comprensión para un lector no especializado. Es importante que el titulo sea atractivo y que tenga significado. Los términos técnicos deben ir seguidos por una definición sencilla entre paréntesis o entre comas. Cuando se incluyan siglas o símbolos, en la primera mención se debe explicar.

Recomendaciones »» Al recibir un artículo, se entiende que el autor(es) autoriza su divulgación y acepta las condiciones de publicación de la revista. »» Los resúmenes de artículos deben citar explícitamente la revista que publicó el artículo en extenso. Si éste se encuentra en revisión por parte del Comité Editorial de la revista, se anexará la respectiva constancia. »» La recepción de los artículos no garantiza su publicación. Todo artículo pasará por un proceso de evaluación por parte del Comité Editorial de la revista, quien se reserva el derecho de seleccionar el material a publicar en cada edición. »» Los textos recibidos serán siempre evaluados por un corrector de estilo y por el editor, quienes podrán hacer las correcciones necesarias, respetando el sentido del contenido. »» La Vicerrectoría de Investigaciones no asume responsabilidad ante eventuales daños sufridos por el material en el envío, o por su pérdida. El material enviado, sea o no aceptado para publicación, no se devolverá. Por tanto, es importante que el autor conserve siempre una copia.

Recepción de artículos Los artículos deben ser enviados a:

Istmenia Ardila Díaz Profesional Especializado Comité Editorial Boletín VRI Vicerrectoría de Investigaciones Teléfono: (2) 8209800 Ext. 2633 -2630 E-mail:comunicacionvri@unicauca.edu.co, ismeniaa@unicauca.edu.co


El tiempo está en tus manos!!!

Actualiza DESDE YA tu CvLAC y GrupLAC En Colciencias http://201.234.78.173:8081/cvlac http://201.234.78.173:8080/gruplac

Prepárate para la Medición Anual de Grupos de investigación de Colciencias

Actualiza los datos del CvLAC y GrupLAC en la plataforma ScientiCol y accede a beneficios como: »» Mayor visibilidad a nivel nacional e internacional. »» Participación en Convocatorias de Colciencias y otras entidades financiadoras. »» Ser evaluador en diferentes instituciones de la comunidad académica. »» Realizar alianzas y trabajos interdisciplinarios. »» Aplicar a convocatorias Internas y Externas que requieren ésta clasificación.

Mayores informes:

www.vri.unicauca.edu.co - Teléfono: 8209900 ext 2606 Correos electrónicos: vri@unicauca.edu.co – apoyovri@unicauca.edu.co Vicerrectoría de investigaciones -Universidad del Cauca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.