4 minute read

la hora dEl Fracking?

Con un peso de más del 50% en las exportaciones, el petróleo seguirá siendo clave para la economía en el corto y mediano plazo.

En noruEga, ya sE vEndEn más carros Eléctricos E híbridos quE los impulsados por motorEs dE combustión.

Advertisement

Pero, mientras el gobierno busca que sus ciudades abandonen el uso de combustibles fósiles, Noruega es uno de los grandes productores de petróleo y gas en el mundo, con más de 1,8 millones de barriles diarios, lo cual le ha permitido ahorrar más de 1 billón de dólares en un fondo soberano.

Al otro lado del mundo, en Colombia cada vez se oyen más voces de políticos y economistas que dicen el petróleo no es el futuro. Y aunque el país tiene una economía diversificada (el sector minero-energético pesa menos del 10% en su PIB), su sector externo depende de las exportaciones de estos bienes que, el año pasado, generaron US$24.709 millones, más el 50% de las ventas totales al exterior (US$41.831 millones). ¿Llegó el momento de explotar los yacimientos no convencionales (YNC) con tecnologías como el fracking? Aunque el Consejo de Estado le dio vía libre a los proyectos piloto, una decisión definitiva no se producirá al menos hasta 2021.

Mientras tanto, según la Asociación Colombiana del Petróleo, el aporte estimado de los YNC en los próximos 25 años totalizaría US$36 mil millones (103 billones de pesos), recursos que permitirían aumentar entre 10% y 15% la inversión total del gobierno por 25 años ($4 billones por año).

Según el gremio, los cuatro proyectos demostrativos/ pilotos en etapa de producción, podrían alcanzar una producción de cerca de 450 mil barriles diarios (más de un 50% de la producción diaria actual).

“Estos volúmenes se alcanzarían de manera gradual, partiendo de la producción de los pozos demostrativos durante los primeros años, que se estima en 2.800 bpd de crudo. A su vez, en materia de gas natural, se produciría el volumen requerido para atender la creciente demanda y déficit de oferta del mercado interno, al menos por los próximos 25 años”.

gerente, figura en reinvención

Capacidad de aceptación de la innovación y entender las nuevas dinámicas de los mercados son algunas de las características que debe tener un gerente del futuro.

la frasE “los tiEmpos Están cambiando Es tan antigua

como ciErta”. Si bien suena a frase de cajón, lo cierto es que, con la cuarta revolución industrial en marcha, las formas de gerenciar una compañía ya no son las mismas de antes y es necesario reinventarse para tener éxito.

Así lo asegura Juan Pablo Soto, presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) “un gerente tiene que tener una capacidad para asumir la innovación por encima de cualquier otro, debe poder entender las nuevas necesidades de su empresa, sin importar el sector, para poder entrar en el mundo de la reinvención”.

Sin embargo, la innovación es un proceso que debe llevarse a cabo con preparación. Según Roberto de la Vega, director de posgrados del Cesa, cada uno de los gerentes debe analizar qué es lo que necesita su compañía y cómo se puede preparar para poder ahondar en ello.

“Hoy en días las habilidades blandas son las más llamadas a la hora de prepararse para estar en una empresa, ya sea como gerente o como empleado, pero la persona debe ser capaz de entender qué es lo que mejor se ajusta a su perfil si un MBA sobre gerencia o algo sobre TI, depende de las necesidades”, afirma de la Vega.

Por otra parte, el gerente de hoy en día debe tener una visión sistémica. Según José Betancourt, “reinventarse nuevamente implica identificar el momento exacto en el que tenemos que incursionar en esa innovación”.

No en todos los momentos y no todas las formas de reinventarse se aplican a una empresa. “Uno de los errores que más se comete es tratar de implementar un modelo de tendencia a una compañía para el que no aplica y esto implica no solo caer en el error una y otra vez sino que retrasa los procesos y puede llevar a una empresa a la quiebra”, afirma Betancourt.

Para ello escuchar y dejarse asesorar es una de las claves que debe tener un gerente del futuro. “No estamos gerenciando solos, parte de innovar y crecer y de ser un gerente en esta época es poder escuchar a nuestros colaboradores, formar equipos y tener la capacidad de equivocarse y aprender del error”, asegura Diana Gaviria, directora de Connect Bogotá.

Factores para reinvención exitosa

• innovación constante

Si estamos en esa dinámica vamos a estar acostumbrados a los cambios y en algún momento vamos a tener éxito, así que vale la pena incorporarlo en el

ADN de la empresa.

• vigilancia del entorno

Tenemos que estar pendientes de qué está pasando afuera es fundamental no podemos estar ciegos y creando hacía el interior de la organización, necesitamos tener una oreja puesta en el mercado, que es lo que quieren los clientes y qué es lo que realmente valoran y sin esto en el ADN no vamos a lograr mucho.

• Marketing estratégico

Porque no podemos crear productos sin escuchar al cliente, sin estar investigando.

• Liderazgo

Es fundamental en cualquier proceso si no hay un líder que este acompañando esta reinvención vamos a perder los esfuerzos.

• Gobierno corporativo

Esta es una recomendación que les hago, si no tienen una junta directiva, tengan un consejo asesor, tengan externos pero que les ayuden a pensar con otro punto de vista, que lo retroalimenten, que los complementen en su estrategia.

This article is from: