![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005514-35cecf97d341cd1c7b2a3802c87af86f/v1/7a03eaab710123ac1c7dfd4de1dbf04b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
El rEbotE para cuándo?
La evolución del PIB en el primer semestre del año, de acuerdo con los últimos datos disponibles, duplica a la mayoría de países de nuestra región, dice el Ministro de Hacienda.
“el rebote de la economía es sólido, es más fUerte de lo qUe están pensando los analistas
Advertisement
independientes, no me cabe la menor dUda”, se jactaba en mayo de este año el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.
Pero se terminó el primer semestre y la guerra comercial, las menores expectativas de crecimiento mundial y el deterioro de la región, han llevado al funcionario a admitir que en un contexto más favorable la economía colombiana habría rebotado más rápido.
“La evolución del PIB en el primer semestre de este año, de acuerdo con los datos que tenemos, duplica a la mayoría de países de nuestra región”, señala Carrasquilla quien atribuye dicho comportamiento a la Ley de Financiamiento que redujo la carga tributaria de las empresas y que la Corte tumbó por vicios de forma.
Y aunque la reducción de impuestos tiene muchos contradictores, Carraquilla dice que “Colombia viene creciendo a un ritmo anualizado que se aproxima al 6%; el gran rebote que ha tenido la economía, el buen comportamiento en todos los indicadores justifica nuestra convicción de que esta es una Ley que ha sido muy buena para el país”.
De hecho, en Colombia no son pocos los analistas que creen que el gobierno está incurriendo en un optimismo exagerado, al sostener que la disminución de la carga impositiva incentivará el crecimiento y el recaudo, sin poner en riesgo las metas fiscales y el grado de inversión de Colombia, en 2020 y 2021.
“En excel seguro se puede reducir el gasto público. Pero veo una profunda contradicción entre este propósito
dice aLberto carrasquiLLa, ministro de hacienda. y las exigencias al Estado de una creciente clase media”, dijo Marc Hofstetter, profesor de economía de la Universidad de los Andes, al explicar que la negación parece ser la estrategia del gobierno ante la creciente evidencia de cifras económicas preocupantes en diferentes frentes.
A pesar de ello, el gobierno no dudó en radicar en la Secretaría General de la Cámara de Representantes, el proyecto de reforma tributaria que le dará continuidad a las medidas introducidas por la fallida Ley de Financiamiento, con ajustes mínimos.
Con un crecimiento del 3,05% en el primer semestre del año, el principal factor que explica dicho desempeño es fortaleza del consumo privado y la inversión, ya que las exportaciones continúan estancadas.
De hecho, al comentar las
aLberto carrasquiLLa, ministro de hacienda.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/210922005514-35cecf97d341cd1c7b2a3802c87af86f/v1/c4ecb8281a5179167573e4ad73de71de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
cifras revelada por el Dane, Carrasquilla señaló que si no fuera por la volatilidad externa, “estaríamos con ambiciones de más del 4% o 4,5%, pero esta situación reduce las expectativas a un punto menos, que es muchísimo dinero, pero la turbulencia ha sido enfrentada con una política fiscal bastante fuerte, una política monetaria adecuada y el país goza de unos ahorros y reservas que permiten sortear de una manera bastante cómoda cualquier eventualidad”.
Con el grado de inversión ratificado por las principales calificadoras, el balance es positivo en esa materia, a pesar del contraste entre lo que dijo Moody’s vs. la decisión de Fitch.
En efecto, mientras la primera cambió la perspectiva de calificación de negativa a estable, la segunda la revisó de estable a negativa, por los riesgos en materia de consolidación fiscal, el debilitamiento en la credibilidad de la política fiscal y los desequilibrios externos.
A pesar de ello, Moody’s considera fundamental un escenario en el que el gobierno mantiene su compromiso de reportar superávits primarios en los próximos años apoyando la estabilización de las métricas de deuda.
Renzo Merino, analista soberano de Colombia en Moody's, dijo que dado que las proyecciones de crecimiento de la calificadora son menores que las del gobierno, serán necesarias medidas adicionales para aumentar el recaudo tributario de manera sostenida como lo contemplan las autoridades y/o recortar el gasto como un elemento complementario adicional, incluyendo reformas para hacer más flexible su estructura.
Para Juana Téllez, economista jefe de BBVA Colombia, la economía colombiana crecerá un 3,0% en 2019 y 2020 jalonada por el buen comportamiento del consumo privado, impulsado en buena medida por los hogares.
“Para lo que resta del año, esperamos una moderación de la demanda interna, por la incertidumbre tributaria sobre las decisiones de inversión y el alto tipo de cambio, con lo cual esperamos que el PIB mantenga un crecimiento en torno al 3% en promedio”, explicó Téllez.
A juicio suyo, el crecimiento en 2020 estará impulsado por la inversión (4%), mientras que el consumo privado continuará cediendo hacia cifras inferiores al 4%. En cuanto a las importaciones, prevé una desaceleración (3%).
Una proyección similar para 2019 (2,9%) contempla la gerencia de investigaciones de Bancolombia, lo cual, sin embargo, supone una leve aceleración frente al 2,6% del año anterior.
“Creemos que persisten elementos que favorecerán una mejor dinámica en lo que queda del año. Se destacan las bajas tasas de interés, el aumento real de los ingresos de los consumidores, el nivel de los precios del crudo y la recuperación del sector minero”, según la última actualización de proyecciones de la entidad.
coN uNa peso del 68%
eN el pib, el coNsumo de los hogares Fue el motor que susteNtó la recuperacióN de la ecoNomía eN el primer semestre del año. Bancolombia ANIF
proyecciones pib para colombia 2019
2,9 3
Fedesarrollo BBVA Colombia Banco Mundial FMI Alianza Valores Banco de Bogotá BTG Pactual Corficolombiana Itaú 3,3 3 3,3 3,4 3,2 3 2,8 3,2 2,6
analistas externos
Citigroup Deutsche Bank Goldman Sachs 3,1 3,2 3
JP Morgan
2,8 Fuente: Encuesta Banco de la República (22 de julio)
2020
3,4 3,3 3,5 3 3,6 3,6 2,8 3,5 3 3,5 2,8
3,5 3,4 3,5 3