Revista Gerente Edición Nº 250

Page 29

ECONOMÍA ¿El rebote para cuándo?

La evolución del PIB en el primer semestre del año, de acuerdo con los últimos datos disponibles, duplica a la mayoría de países de nuestra región, dice el Ministro de Hacienda.

“El rebote de la economía es sólido, es más fuerte de lo que están pensando los analistas independientes, no me cabe la menor duda”, se jac-

taba en mayo de este año el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Pero se terminó el primer semestre y la guerra comercial, las menores expectativas de crecimiento mundial y el deterioro de la región, han llevado al funcionario a admitir que en un contexto más favorable la economía colombiana habría rebotado más rápido. “La evolución del PIB en el primer semestre de este año, de acuerdo con los datos que tenemos, duplica a la mayoría de países de nuestra región”, señala Carrasquilla quien atribuye dicho comportamiento a la Ley de Financiamiento que redujo la carga tributaria de las empresas y que la Corte tumbó por vicios de forma. Y aunque la reducción de impuestos tiene muchos contradictores, Carraquilla dice que “Colombia viene creciendo a un ritmo anualizado que se aproxima al 6%; el gran rebote que ha tenido la economía, el buen comportamiento en todos los indicadores justifica nuestra convicción de que esta es una Ley que ha sido muy buena para el país”. De hecho, en Colombia no son pocos los analistas que creen que el gobierno está incurriendo en un optimismo exagerado, al sostener que la disminución de la carga impositiva incentivará el crecimiento y el recaudo, sin poner en riesgo las metas fiscales y el grado de inversión de Colombia, en 2020 y 2021. “En excel seguro se puede reducir el gasto público. Pero veo una profunda contradicción entre este propósito

“Si no fuera por la volatilidad externa, estaríamos con ambiciones de más del 4% o 4,5%, pero esta situación reduce las expectativas a un punto menos, que es muchísimo dinero” dice Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda.

y las exigencias al Estado de una creciente clase media”, dijo Marc Hofstetter, profesor de economía de la Universidad de los Andes, al explicar que la negación parece ser la estrategia del gobierno ante la creciente evidencia de cifras económicas preocupantes en diferentes frentes. A pesar de ello, el gobierno no dudó en radicar en la Secretaría General de la Cámara de Representantes, el

proyecto de reforma tributaria que le dará continuidad a las medidas introducidas por la fallida Ley de Financiamiento, con ajustes mínimos. Con un crecimiento del 3,05% en el primer semestre del año, el principal factor que explica dicho desempeño es fortaleza del consumo privado y la inversión, ya que las exportaciones continúan estancadas. De hecho, al comentar las

29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.