Revista Gerente Edición Nº 250

Page 1

PROYECCIONES WWW.GERENTE.COM

ECONOMÍA ¿Para cuándo el rebote?

Dólar $3.400, la nueva realidad

CONSTRUCCIÓN A la espera de la reactivación

Petróleo ¿La hora del fracking En Colombia?

Comercio vuela, pero Industria se estanca

PRECIO $11.000


CITINET INVERSIONES INTELIGENTES

Www.CitiNet.Online

INVERSIONES EN FINCA RAIZ EN ESTADOS UNIDOS La disrupción tecnológica y económica ofrece extraordinarias oportunidades en el area de finca raíz, particularmente en las inversiones dedicadas a la producción de renta. Viviendas dedicadas a los sectores de menores recursos, centros comerciales, espacios dedicados al almacenamiento, y edificios en áreas estratégicas son nuestra especialidad. La selección, adquisición, operación e innovación están centrados en lograr altos rendimientos de manera sostenida. Confidencialidad Garantizada USA 1 786 262 0312. Col 571 598 5536 Vip@CitiNet.Online



37 Educación, método de

eNTORNO

12 ​mIGRACIÓN VENEZOLANA, BOMBA

DE TIEMPO

Aproximadamente 80.000 venezolanos refugiados llegan a Colombia diariamente por lo que el país se enfrenta a una crisis de desempleo, salud y seguridad que no se sostendrá por mucho tiempo.

PROYECCIONES WWW.GERENTE.COM

inclusión en la política

Los partidos políticos solo invierten el 3% de los recursos públicos que reciben para promover el liderazgo de las mujeres en la política. De hecho, el presupuesto destinado a la inclusión de esta población se ocupó en rubros distintos como transporte e incluso salarios.

ECONOMÍA ¿Para cuándo el rebote?

energética

En un año, Colombia superó la meta de incorporación de fuentes no convencionales de energías renovables, pasando de menos de 50 megavatios a más de 2.200 megavatios de capacidad instalada para el 2022.

ideal

Transformación Digital

La tecnología es un facilitador para lograr un impacto organizacional, pero este proceso no tiene el mismo alcance si no va alineado con la estrategia del negocio y especialmente si no hace parte de una gestión de cambio interna.

EMPRESAS valor

Ante la modernización de las técnicas de liderazgo y el fortalecimiento de las llamadas habilidades blandas, hoy en día se pueden reconocer diferentes tipos de jefes que hacen mejor o peor el clima laboral.

24 ‘No competimos con el hard

portada 29 ​¿El rebote para cuándo?

La evolución del PIB en el primer semestre del año, de acuerdo con los últimos datos disponibles, duplica a la mayoría de países de nuestra región, dice el Ministro de Hacienda.

4

Comercio vuela, pero Industria se estanca

margen de maniobra Aunque la economía colombiana sigue creciendo por debajo de su potencial y las perspectivas de crecimiento global se siguen moderando, el Emisor ha dejado en claro que carece de margen para disminuir su tasa de intervención del 4,25%.

33 El camino para diversificar Aunque el sector privado continúa buscando mercados para aprovechar el tipo de cambio más competitivo, las exportaciones totales caen 3,8% hasta agosto y el déficit comercial aumentó 72% y llegó a US$6.899 millones.

34 Mientras el comercio ‘vuela’,

La decisión de integrar tecnología a las empresas necesita tener en cuenta las diferentes formas de compra, uno de ellas es el modelo ’as a service’, como servicio, que a nivel mundial y local está siendo impulsado por compañías como HP.

allá de las tendencias

Ya es un hecho que, en medio de la aceleración tecnológica, las empresas necesitan reaccionar para saber cuándo y cómo entrar en ese proceso de cambio. Sin embargo, es importante pensar cuál es el producto de transformación digital ideal que permita a las compañías mantenerse vigentes.

42 42 Mujeres se empoderan

en el mundo laboral

En los últimos años han cobrado fuerza las oportunidades que tienen las mujeres en el ámbito empresarial y los desafíos que se presentan como las brechas salariales y el techo de cristal.

44 Derribar imaginarios de

la industria apensas crece 0,1%

Con 20 meses consecutivos creciendo a mayor ritmo que la economía y una expansión promedio del 6,4% hasta agosto, el comercio es uno de los sectores más dinámicos.

manera inteligente

40 Tomar decisiones más

las exportaciones

género

Si bien el número de operaciones que realizan las Pymes a través de canales digitales están creciendo, éstas solo se limitan a transacciones básicas como pagos o consultas de saldo y falta una inmersión más profunda.

45 Políticas de mujeres para mujeres

35 ¿La hora del fracking?

FOROS GERENTE

46 Formas de empoderar a

38 Gerente, figura en

discount”

Rafael Fernández, gerente general de Surtimayorista, aseguró que el formato de cash and carry es el que tiene mayor crecimiento en el sector del retail y que se seguirá expandiendo en los próximos años.

Petróleo ¿La hora del fracking En Colombia?

32 Banco de la República, sin

21 Crear químicos para generar

CONSTRUCCIÓN A la espera de la reactivación

En una región afectada por las protestas que plantea la incertidumbre global, el dólar continúa fortaleciéndose frente a las monedas latinoamericanas y el peso no es la excepción.

Conocer cuáles son las estrategias de los reclutadores para encontrar a su candidato ideal puede resultar útil para asumir un proceso de selección con mayor efectividad.

16 ​​El recurso humano en la

Dólar $3.400, la nueva realidad

31 ​El sube y baja del dólar

gerencia 15 ​Tips para ser el candidato

La cuarta revolución industrial y la transformación digital han llevado a las cabezas de las empresas a rediseñar sus modelos de negocios enfocándose en las necesidades del futuro y las nuevas peticiones de los consumidores.

39 Adquirir tecnología de

14 Renovables, la apuesta

Una característica inherente a un gerente debería ser el interés constante por formarse porque la adquisición de conocimiento actualizado es lo que permite transformar las realidades de los negocios.

38 El líder en la era digital

13 ​Mujeres: el reto de la

reinvención

Con un peso de más del 50% en las exportaciones, el petróleo seguirá siendo clave para la economía en el corto y mediano plazo.

reinvención

Capacidad de aceptación de la innovación y entender las nuevas dinámicas de los mercados son algunas de las características que debe tener un gerente del futuro.

Las mujeres empoderadas en cargos directivos están hablando de paridad y equidad de género a través del ejemplo y asumiendo decisiones en el interior de sus empresas para que las colaboradoras tengan mejores condiciones en el ámbito profesional.

las mujeres

Desde una empresa como Chevron, una de las compañías energéticas más grandes del mundo, se están haciendo cambios de mentalidad desde los directivos e implementando medidas para la promoción de la diversidad.



EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Carolina Pérez, Nathalia García Lesmes, Jessica López DIseño editorial Hans Rodríguez DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com PROYECTOS ESPECIALES DIGITAL Y EVENTOS

Liliana Cuadros Neira liliana@gerente.com Liliana Suarez Monroy lilianas@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación de GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Carrera 16 N° 96-64 Ofc. 614 PBX: (571)6369136 Bogotá, D.C., Colombia SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

6

Populismo o mercados, dilema de América Latina “La economía argentina está colapsando. aquí vienen los peronistas”, tituló el washington post un artícuo en vísperas de las elecciones del pasado 27 de octubre en un país que, a

pesar de sus recursos naturales abundantes, tiene “una economía fallida” que lo ha llevado a entrar en 9 “defaults” de su deuda externa en los últimos 200 años, carecer de moneda propia viable y a estar sometido a un programa de ajuste con el FMI. Pero este no es un editorial sobre la economía argentina, sino sobre los desafíos que enfrentan los países de Latinoamérica, al punto de que muchos se preguntan si la región corre el riesgo de padecer otra década perdida como la de los 80, en un escenario de conflictos sociales y violentas protestas, como las que vimos en Santiago de Chile y Quito: el primero, el país modelo y ejemplo a seguir para muchos; y el segundo, dolarizado a la brava luego de la destrucción de su moneda por una hiperinflación y sometido a un duro programa de ajuste del FMI. Después de un período de “vacas gordas” gracias a los altos precios de sus productos primarios de exportación, América Latina y el Caribe ha vuelto a entrar en una nueva fase de desempeño deslucido, según el Banco Mundial, donde Colombia, aun creciendo un modesto 3%, es decir, por debajo de lo que necesita para reducir la pobreza y consolidar una clase media, luce como la economía menos fea del vecindario. En un libro publicado en 2009, “Populismo o mercados, el dilema de América Latina”, que sirve para titular este editorial, el economista chileno Sebastián Edwards decía que, al contrario de lo que creían muchos, la

mayoría de los países avanzó en forma muy tímida y limitada en la modernización de sus economías. “En casi todos los países, las reformas económicas han sido incompletas y, por ende, no debe sorprendernos que no hayan permitido que América Latina se convierta en una región competitiva y de un alto crecimiento económico”. En el caso de Colombia, Edwards plantea que si el país quiere avanzar desde una perspectiva social y política, su economía tiene que funcionar bien: es necesario crear puestos de trabajo, incrementar los salarios, mejorar la calidad de la educación y acelerar el crecimiento de la productividad. “Todo esto requiere introducir una nueva ronda de reformas basadas en la economía de mercado y hacer un verdadero esfuerzo por fortalecer las instituciones y premiar la innovación y el emprendimiento”. Sin una bonanza externa fortuita, el principal reto del país en el corto y mediano plazo es encontrar nuevas fuentes de crecimiento y para ello, como lo explica el ex ministro Carlos Caballero Argáez en el libro ‘La economía colombiana en el siglo XX’, “la pregunta pertinente es si la sociedad colombiana y sus líderes están preparados para modificar los equilibrios actuales de toda índole —los económicos, los políticos, los sociales, los territoriales y los institucionales— para cambiar el statu quo de una manera ordenada y así garantizar en el siglo XXI el progreso social de todos y cada uno de los colombianos”.

Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com



BREVES

EMPRESAS

Compensar, compromiso permanente con la salud de los colombianos

Según los resultados de la encuesta anual realizada por el Ministerio de Salud, los colombianos tienen una buena percepción del servicio que recibieron por parte de sus EPS en los últimos meses. En esta evaluación, Compensar encabeza el listado de las mejores calificadas con un 77% de percepción buena y un 13% de muy buena, un reconocimiento a su permanente interés por mejorar los servicios y por conocer las necesidades de sus afiliados, lo que hace algunos años la llevó a convertirse en una de las primeras cajas de compensación familiar en ofrecerle a sus usuarios un programa de protección adicional en salud, que consistía en un pequeño seguro médico que las personas pagaban con el subsidio monetario.

El crecimiento de la Universidad La Gran Colombia

Recaudo de impuestos alcanzó $123,4 billones a septiembre

Pese a la crisis que enfrentan las universidades por cuenta de la reducción de matrículas de estudiantes nuevos que, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en el último año estuvo sobre el 1.5 %, La Gran Colombia fue la única universidad del país que superó las expectativas, presentando un crecimiento del 17 % de matriculados nuevos en sus programas de pregrado –743 en el segundo semestre de 2019, frente a 633 en el mismo periodo en el 2018–. La clave de estos buenos resultados, según Santiago José Castro Agudelo, rector de la UGC, ha sido la implementación de un modelo de gestión que aplica los principales principios de la estrategia, la planeación y la gerencia.

En los primeros 9 meses del año, la cifra aumentó 11.6% en relación con el mismo período de 2018, cuando se llegó a $110,66 billones. Un comportamiento positivo también se presentó en septiembre cuando la DIAN recibió $17,8 billones con un incremento del 18.2% frente al mismo mes del año pasado. Este resultado entre enero y septiembre de 2019 se explica, en primer lugar, por el comportamiento del recaudo por Retención en la fuente a título de renta, que sumó $38,96 billones, cifra que representa una variación de 12.1% y una contribución de 3.8% a la variación.

Creció la extracción de gas y petróleo en el país durante el último año

Colombia cerraría el año con crecimiento de 3,4%: FMI El diagnóstico sobre el crecimiento económico del país para finales de 2019 se mantuvo en 3,4%, de acuerdo con la más reciente entrega de las proyecciones económicas del Fondo Monetario Internacional. En su informe Perspectivas de la Economía Mundial, el organismo bajó de nuevo sus estimaciones de crecimiento de la región en su conjunto, a 0,2% este año y 1,8% el próximo, debido en buena parte a escenarios políticos volátiles y prospectos fiscales debilitados que agudizan los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Continuando con una dinámica de expansión que se inició en el tercer trimestre de 2018, el PIB anual de minas y canteras aumentó 3,2%. Aunque la actividad extractiva tuvo un buen comportamiento, lo cierto es que las exportaciones de petróleo y sus derivados se contrajeron 8% en el trimestre móvil entre julio y septiembre. No obstante, en cuanto a producción, el país repuntó en agosto con 883.000 barriles diarios en promedio, en comparación con los 869.000 que se registraron en julio y, por otra parte, el número de taladros subió de 138 en agosto a 139 en septiembre, reportando un crecimiento de 1,5% en el total de taladros en operación.

8



BREVES

GERENTE.COM

Lo más leído en

Síganos en nuestras redes sociales Gerente.com Colombia

Los movimientos de la economía en el año, así como las compras con tarjetas de crédito y las necesidades de los gremios para lo que viene a futuro son algunos de los temas de interés de los lectores de gerente.com

@gerenteco Desde aquí podrá ingresar a www.gerente.com

Gerente.com Colombia Revista Gerente

Estas son las 10 economías más competitivas del mundo

Top 10 de las compras que hacen los colombianos con tarjetas de crédito La penetración de las tarjetas de crédito para el consumo en Colombia continúa en crecimiento, los viajes, las compras en almacenes de cadena y el vestuario siguen en el top 10 de lo más comprado con tarjeta en el país. http://bit.ly/tarjetas-compras

Una década después de la crisis financiera global, la mayoría de economías están estancadas, en un ciclo de bajo crecimiento de la productividad, pero aquellas que invierten en formar a la fuerza laboral y mejoran las infraestructuras, serán más capaces de resistir a un receso mundial. http://bit.ly/economias-competitivas

Gremios, alarmados por eventual caída de la reforma tributaria “Una eventual caída de la Ley de Financiamiento sería extremadamente grave para la economía, además de ser un importante golpe a la certidumbre jurídica con que deben contar los agentes de los mercados”. http://bit.ly/gremios-reforma

Top 10 de los artículos más robados en los supermercados

Cinco actividades para los emprendedores colombianos

Un informe dio a conocer las cifras de robo de los supermercados; atunes y gaseosas figuran entre los más hurtado. Las autoridades piden más garantías de seguridad y evitar estos casos. http://bit.ly/robos-supermercados

Con el propósito de activar el emprendimiento en las regiones del país, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo e iNNpulsa llevarán "17 Emprendetones y 6 Héroes Talks" a 21 municipios del país.w http://bit.ly/actividades-emprendedores

10


gerencia

COMPENSAR

e s p E C I A L ES

Bienestar integral, clave del éxito empresarial

Cada vez son más las empresas que se interesan por conocer a fondo las necesidades de sus colaboradores, por motivarlos, y atender de manera razonable sus expectativas.

L

as altas tasas de rotación voluntaria, las exigencias de las nuevas generaciones y la competencia del mercado, en todos los sectores, son algunas de las razones que impulsaron, hace ya algunos años, el boom del nuevo enfoque para gestionar el talento humano, que involucra elementos innovadores y aspectos de interés para los empleados como “work life balance”, beneficios flexibles y desarrollo de carrera, entre otros. Una empresa que piensa en sus colaboradores y enmarca su actuación en unos valores definidos contribuye con comportamientos positivos en el desempeño laboral y por ende en los resultados esperados por la alta gerencia. De la misma manera, conservar a los trabajadores, mantenerlos felices y motivados produce un efecto positivo en toda la estrategia, lo que además se ve reflejado en la disminución de los costos derivados de una alta carga de rotación. Según Great Place to Work Institute se calcula que en promedio la rotación puede ser de hasta el 200% del salario básico del colaborador que se va y del 12% del presupuesto operativo de la organización. Muchas de estas iniciativas son sencillas de realizar, solo se requiere voluntad y decisión; escuchar y estar atento a lo que la gente quiere, pues sus motivaciones varían dependiendo del momento que esté viviendo. Algunos ejemplos son: espacios para el deporte en el mismo lugar de trabajo, desayunos light, carrito de snacks para colaboradores, coaching con mentores, charlas de influenciadores, horarios flexibles, beneficios para madres, entre otras. En este sentido, las cajas de com-

Una empresa que piensa en sus colaboradores y enmarca su actuación en unos valores definidos contribuye con comportamientos positivos en el desempeño laboral y por ende en los resultados esperados. pensación familiar trabajan de la mano con las empresas para identificar las necesidades de las personas y ofrecer de manera integral servicios que suplan sus requerimientos. En Compensar creemos que el ser humano es el centro de todo y en coherencia con dicha premisa, el bienestar integral de

nuestra gente y sus familias es un factor clave para el éxito en lo que hacemos, y una manera de evidenciar que lo que vivimos al interior es lo que promovemos hacia las empresas afiliadas. De otro lado, los líderes empresariales tenemos hoy en día la responsabilidad de entender que no trabajamos con máquinas y debemos recuperar al ser humano como prioridad en el entorno empresarial. De esta manera, es fundamental valorar los espacios de conversación con los demás, aceptar que nuestra naturaleza como seres humanos es colaborativa y que contamos con una gran capacidad para construir relaciones. En conclusión, el gran llamado que se nos hace como líderes en una organización, es a poner al ser humano en el lugar que le corresponde, generar bienestar integral de acuerdo con sus necesidades particulares y valorar a las personas como nuestra principal razón de ser. Por Alexandra Castellanos, Gerente de Talento Humano, Caja de Compensación Familiar Compensar

11


entorno Migración venezolana, bomba de tiempo

Aproximadamente 80.000 venezolanos refugiados llegan a Colombia diariamente por lo que el país se enfrenta a una crisis de desempleo, salud y seguridad que no se sostendrá por mucho tiempo. A corte de junio de 2019, Migración Colombia registró un total de 1.408.000 migrantes venezolanos viviendo en el país, casi el triple de los habitantes que tiene una ciudad intermedia como Ibagué o Neiva.

Y el fenómeno sigue creciendo ya que diariamente están llegando un poco más de 80.000, de los cuales el 20% se están quedando a vivir permanentemente, esto quiere decir que, en Colombia, se establecen 16.000 venezolanos diariamente. Esto preocupa a las autoridades colombianas, pues los hospitales ya no dan abasto para atenderlos y los cupos en los colegios públicos son ocupados por los menores del país vecino. En una conferencia de prensa, el canciller de España Josep Borrell aseguró que el número de refugiados venezolanos en Colombia es infinita-

12

mente mayor que el de los sirios y africanos que llegan a Europa y que el país no podrá seguir soportando la migración. Y aunque el Gobierno ha podido mitigar el impacto del fenómeno migratorio con la expedición de permisos de empleo permanente y la atención a la primera infancia, así como el registro de menores de padres venezolanos con nacionalidad colombiana, hay preocupación por lo que puede desembocar la creciente ola de migrantes. Por ejemplo, las cifras de desempleo parecen haber recibido un impacto directo de la migración. De acuerdo con el DANE, actualmente en Colombia hay 1,6 millones de venezolanos; desde junio de 2018 a julio de 2019 se ha registrado la llegada de 773.000 migrantes, lo que representa el 1,2% de la población total colombiana. De este porcentaje, según datos del DANE, el 19,2% está desempleado y el restante está ocupado pero de forma

informal: “cerca de un 1,1 millones de venezolanos trabaja en ventas informales”, asegura Juan Daniel Oviedo, director del DANE. Sin embargo, los empresarios colombianos que tienen vacantes las están ocupando con migrantes venezolanos. Según Acrip, el 44% de las empresas en Colombia ha contratado venezolanos en los últimos seis meses, 52% de ellos a través de un contrato fijo con todas las prestaciones de ley y con un promedio salarial equiparable con el de los colombianos. Una de las compañías que ha demostrado mayor interés en la contratación de empleados venezolanos es Rappi. De acuerdo con un estudio de la Universidad del Rosario, los rappitenderos son en su mayoría hombres entre los 18 y los 35 años y un 57% de ellos son de nacionalidad venezolana. Sin embargo, tanto los venezolanos como los colombianos que trabajan para la empresa no cotizan pensiones ni están afiliados al sistema de salud. “Resulta preocupante que el 93,4% afirmó no estar afiliado al Sistema de Pensiones, al tiempo que el 91,2% sostiene no estar afiliado al Sistema General de Riesgos Laborales, en contraste con el reconocimiento del 63,2% de haber sufrido accidentes de trabajo y el 66,7% de haber contraído enfermedades laborales en los últimos 2 años”, asegura el estudio. Al problema de desempleo se suma la inseguridad ya que muchos de los hurtos son protagonizados por venezolanos lo que activa la xenofobia.

según acrip el 44% de las empresas en colombia ha contratado venezolanos en los últimos seis meses.


POLÍTICA

Mujeres: el reto de la inclusión $127 en la política DE LOS

Los partidos políticos solo invierten el 3% de los recursos públicos que reciben para promover el liderazgo de las mujeres en la política. De hecho, el presupuesto destinado a la inclusión de esta población se ocupó en rubros distintos como transporte e incluso salarios. Históricamente la participación política de las mujeres en Colombia se ha visto limitada por múltiples condiciones de exclusión y vulnerabilidad. Una de las medidas que busca hacerle frente a esta

mil millones entregados por el Estado a las organizaciones políticas durante los últimos tres años, solo el 3% se ha destinado para apoyar la participación de las mujeres en este ámbito.

últimos tres años, solo el 3% se ha destinado para apoyar la participación de las mujeres en política, a través formación, por ejemplo. El uso de los recursos que los partidos deben asignar al liderazgo de las mujeres está estipulado en la ley 1475 de 2011, pero estos montos son destinados a actividades distintas como: refrigerios, tiquetes aéreos, pines y camisetas, entre otros. En cuanto al análisis de los ingresos y gastos de las campañas al Congreso 2018, se llamó la atención respecto a que del total de los ingresos solo el 24 %, aproximadamente $62.000 millones, se destinó para las 872 campañas de mujeres al Congreso en contraste con el 76% restante de los ingresos que correspondió a las 1647 campañas de hombres, quienes recibieron cerca de $197.000 millones. El informe también indica que el 85% de los ingresos de las campañas de mujeres son de origen privado, entre aportes de personas naturales y jurídicas, y de su propio patrimonio. Mientras que, los aportes públicos vía anticipos solo representaron el 6,9% del total de sus ingresos. Así mismo, el monto aportado por las organizaciones políticas para financiar las candidaturas de mujeres fue del 2,6% del total; es decir, alrededor de $1.658 millones. Sin embargo, las candidaturas de hombres recibieron de sus partidos políticos un monto cuatro veces superior que ascendió a cerca de $6.526 millones. Las mujeres tienen más dificultad para financiar sus campañas, aunque para ser elegidas deben invertir la misma cantidad de recursos que los hombres, precisó Transparencia por Colombia y ONU Mujeres. Las medidas actuales para incluir a las mujeres en la política no son suficientes y, además, requieren de verificación para su correcta implementación.

situación es la entrega de recursos públicos a los partidos políticos para promover la formación política y el liderazgo de las mujeres. Desde el año 2017, el Consejo Nacional Electoral empezó a recibir a través de la plataforma Cuentas Claras, el registro contable de todos los ingresos, gastos y patrimonio de las organizaciones políticas para los años 2016, 2017 y 2018. Este reporte de funcionamiento de los movimientos políticos a nivel económico fue analizado por Transparencia por Colombia y ONU Mujeres con el fin de evaluar el acceso a recursos para la inclusión efectiva de las mujeres en la política. El informe reveló que de los $127 mil millones entregados por el Estado a las organizaciones políticas durante los

13


ENTORNO

E ner g ía

Costo de generación de energía eléctrica por tipo de tecnología, 2010-2018 (US$/kWh)

Las energías renovables son cada vez más competitivas

-78%

-24%

Franja del costo de generación con combustibles fósiles

-25%

0,07

0,06

Biomasa

0,05

0,07

Geotérmica

0,04

0,05

Hídrica

0,37

0,08

Solar

2010 2018

0,16

0,13

Viento offshore

0,08

0,06

Viento onshore

Fuente: IRENA

Renovables, la apuesta energética

En un año, Colombia superó la meta de incorporación de fuentes no convencionales de energías renovables, pasando de menos de 50 megavatios a más de 2.200 megavatios de capacidad instalada para el 2022. Con la primera subasta de energías renovables no convencionales, realizada a finales de octubre, el país multiplicará por 40 veces la capacidad actual de generación eléctrica a partir de fuentes como la solar y la eólica.

Tras su participación en la subasta, 22 empresas comercializadoras aseguraron la compra de energía a largo plazo por $95 pesos promedio kilovatio-hora, cerca de $50 pesos por debajo del promedio actual del costo de generación en contratos bilaterales. La subasta asignó a 7 empresas generadoras 8 proyectos de fuentes no convencionales de energías renovables: 5 eólicos y 3 solares. Y facilitará la incorporación de 2.250 megavatios de capacidad instalada, que corresponde a un 12% de capacidad actual de generación. Se trata de la primera subasta de fuentes no convencionales de energías renovables convocada por la Unidad de Planeación Minero Energética, UPME, después de un primer intento fallido hace algunos meses.

14

“Este es el inicio de una revolución porque nos permite diversificar nuestra matriz eléctrica, la cual es limpia porque el 70% proviene de fuentes hídricas, pero al mismo tiempo nos hace vulnerables ante la variabilidad climática y momentos de escasez como el Fenómeno de El Niño”, explicó la Ministra de Energía, María Fernanda Suárez. “Ahora podremos combinar estas fuentes de generación y complementarlas con energía del sol y del viento. De este modo, tendremos una matriz cada vez más limpia, resiliente y responsable con el medio ambiente”. El proceso contó con la participación de 20 generadores y 23 comercializadores calificados que cumplieron con todos los requisitos de precalificación establecidos para dicho mecanismo. Germán Corredor, director de la Asociación de Energías Renovables, SER Colombia, dijo que este paso pone a la vanguardia al país en materia de generación eléctrica “Las energías renovables son fundamentales hoy no solo para complementar la matriz energética, especialmente durante temporadas como el fenómeno del niño, sino que permitirán a Colombia avanzar en sus compromisos de reducción de huella de carbono". Según el gremio, dado que la subasta exige que los proyectos entren en operación en enero de 2022, los retos de corto plazo para su construcción están relacionadas con el desarrollo de las consultas previas, la aprobación de las licencias ambientales, la adecuación de la infraestructura vial y portuaria para traer equipos y maquinaria, y la interconexión para evacuar la energía de los proyectos.

Beneficios de las Energías Renovables de Fuentes No Convencionales • Ayudan a la conservación del medio ambiente, pues provienen de recursos naturales limpios y renovables. • No generan emisiones de Dióxido de Carbono, por lo que contribuyen a la mitigación del cambio climático. • Brindan soporte para la generación eléctrica en temporadas de fenómeno de El Niño. • Aportan al suministro de energía en periodos de gran demanda. • Mejoran la confiabilidad del sistema y la calidad del servicio eléctrico. • Reducen costos de inversión en transmisión y distribución. • Promueven menores costos para el usuario. • Equilibran el sistema energético. Fuente: SER Colombia.

La subasta, que asignó responsabilidades a 7 empresas generadoras, facilitará la incorporación de 2.250 megavatios de capacidad instalada, que corresponde a un

12% de capacidad actual de generación eléctrica.


gerencia Tips para ser el candidato ideal

Conocer cuáles son las estrategias de los reclutadores para encontrar a su candidato ideal puede resultar útil para asumir un proceso de selección con mayor efectividad.

Si ya de por sí encontrar trabajo genera estrés en las personas, enfrentarse a un grupo de expertos que están evaluando con lupa las habilidades, tanto blandas como duras, de los candidatos puede sumarles aún más presión.

1) Job posting A la hora de postularse a una oferta no hay que aplicar por aplicar. El aspirante debe estudiar la organización a través de los mensajes que da en promoción, redes sociales y en su página web. A diferencia de lo que muchos creen, ya no son las empresas las que escogen a sus empleados, las personas se proyectan y escogen dónde quieren trabajar.

2) Hoja de vida Teniendo en cuenta que esta es la primera información sobre el candidato con la que tiene contacto el reclutador, es importante comunicar la experiencia y los logros de forma clara y concisa. Es preferible enviar una hoja de vida enumerada o en bullets.

Por esa razón, comprender la manera cómo los seleccionadores piensan facilita que las personas se presenten como la mejor opción en cada una de las fases del proceso de reclutamiento. “Encontrar a un candidato cuyo conocimiento y experiencia especializada sea comprobable y esté ajustada a la medida de la posición vacante y a las necesidades de la compañía, es valioso y es algo que, desde nuestra perspectiva, las empresas deben manejar de forma estratégica y cuidadosa, comentó Ramiro Bado, director de Hays en Colombia. De acuerdo con la Guía Salarial de esta empresa, 56% de los reclutadores ven la experiencia laboral como el diferencial más valorado, mientras que el 40% considera que el factor predominante en su candidato ideal son las habilidades blandas, incluso por encima de un posgrado y los idiomas.

4) Entrevista La entrevista comienza cuando llaman al candidato para citarlo. De allí en adelante es esencial haber estudiado a la compañía, sus proyectos y su cultura organizacional. Por otro lado, la comunicación verbal y no verbal son fundamentales. Por eso es importante asumir una actitud genuina ante el reclutador.

5) Evaluación En esta penúltima fase, los conocimientos, habilidades y experiencia de los candidatos son puestos a prueba. Es normal enfrentarse a casos y assesments que lo único que buscan es ver el grado de afinidad profesional con el cargo.

6) Referencias 3) Reclutamiento Durante esta fase es vital captar la atención del reclutador. Existen canales diferentes a la hoja de vida, por ejemplo, las conexiones laborales/familiares y las redes como LINKEDIN. Por eso, es indispensable mantener activas las conexiones logradas a través del networking.

. Los reclutadores entran a validar la información de los candidatos con referentes externos, el jefe anterior o con algún conocido en común. Por este motivo, explica Laura Noguera de Search Latinoamérica, es necesario mantener buenas relaciones, pues “las referencias de otros compañeros o exjefes pueden afectar la decisión final del reclutador”.

15


GERENCIA

TeCNOLOGÍA

El recurso humano en la Transformación Digital La tecnología es un facilitador para lograr un impacto organizacional, pero este proceso no tiene el mismo alcance si no va alineado con la estrategia del negocio y especialmente si no hace parte de una gestión de cambio interna.

El sector automotriz no ha estado aislado a la necesidad de asumir estos procesos tecnológicos y de cambio en la cultura organizacional para estar a la vanguardia en las tendencias del mercado.

Incluso las empresas con varios años de constitución han entendido la relevancia de dar el paso de una manera integral para atraer y fidelizar a los clientes y mejorar el entorno empresarial. De hecho, la más reciente encuesta realizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) evidencia que entre las razones principales que expusieron los empresarios consultados para iniciar la transformación digital se encuentran: nuevos modelos de negocio (77,5%), expectativas de los clientes (66,7%), nuevas tecnologías (58,6%), competidores de su industria (36,9%), competidores disruptivos de otras industrias (33,3%) y socios, proveedores y terceros (31,5%). Una empresa metalmecánica como Fanalca, con más de 60 años en el segmento de las autopartes, ha entendido la relevancia de iniciar el proceso de transformación digital al interior de la empresa. Sin embargo, existen varios desafíos como influir positivamente la estrategia de negocio desde un área

16

transversal como lo es Tecnología y en ello los directivos de la compañía tienen un rol fundamental. Por otra parte, las compañías sin importar el sector requieren realizar inversiones en función de la innovación En el caso de Fanalca, hace varios años se trazó un plan de inversión encaminado a mejorar los procesos logísticos, administrativos y operativos con el propósito de afianzar el relacionamiento con sus clientes finales y proveedores para buscar ser más competitivos en el mercado, en un entorno económico mucho más complejo “Estamos trabajando de manera colaborativa entre el negocio, área de Tecnología y área de Talento Humano para la re definición de los procesos, vinculando oportunamente a todos los Stakeholders y así asegurar el éxito del proyecto”, señala Miguel A. Riaño Pardo, Director Corpo-

rativo Transformación Digital Otras tecnologías que pueden funcionar están relacionadas con la analítica avanzada y por esa razón, la Inteligencia Artificial y Machine Learning han sido una apuesta de Fanalca con el propósito de mejorar indicadores de ingresos y participación de mercado. Los procesos de Transformación Digital deben llegar hasta los grupos de interés externos, pero empezar desde el Back Office de la organización, buscando focalizar el talento humano y el conocimiento de los empleados en labores que agreguen valor. Por este motivo, se llevan a cabo estrategias como ´La desrobotización del Talento Humano’ que pretenden “delegar actividades rutinarias y operativas en sistemas que buscan automatizar los procesos para obtener beneficios, la mayoría los podemos monetizar por las eficiencias que se consiguen, pero también otros se observan en el mejoramiento de la calidad de vida de los empleados durante su jornada laboral”, explica Riaño.

Los procesos de Transformación Digital deben llegar hasta los grupos de interés externos, pero empezar desde el Back Office.


|EXPO|GERENTE|

CONGRESO NACIONAL DE GERENTES, LIDERES Y EMPRESARIOS

CONOCE LOS ÚLTIMOS AVANCES EN MATERIA DE BUENAS PRÁCTICAS DE LA GERENCIA, DE LA MANO DE LOS LÍDERES EMPRESARIALES MÁS IMPORTANTES DEL PAÍS.

Noviembre

Hora: 7:00 a.m. a 5:30 p.m.

13 14

Noviembre

Hora: 7:00 a.m. a 1:30 p.m.

Lugar: NH COLLECTION ROYAL TELEPORT

Contáctenos | e-mail: admin2@gerente.com | Tel. 636 9136 WWW.GERENTE.COM


7

GERENCIA

consejos para una buena contratación

rECURSOS HUMANOS

1. Use la última tecnología para agilizar sus esfuerzos de contratación. Si está contratando a varias personas nuevas, o anticipa un crecimiento en el futuro cercano, el uso de un buen software de adquisición de talentos puede ayudarlo no solo a encontrar los solicitantes adecuados, sino también a evaluar y rastrear sus aplicaciones de manera eficiente durante todo el proceso.

2. Agregue inteligencia artificial (AI) a su caja de herramientas de adquisición de talento. Las herramientas de la inteligencia artificial pueden evaluar una gran cantidad de datos y seleccionar candidatos sin los prejuicios que solemos tener. Además, puede examinar el sesgo inherente en el lenguaje de las ofertas de trabajo, además de evaluar otras ofertas, y ver qué atrae a más solicitantes.

3. Incluir más personas en el proceso de contratación. Es vital reunir los aportes de su equipo, especialmente de otros que entienden la posición y cómo esa persona trabajará de manera funcional con los demás.

4. Hacer bien la diligencia. Llame a los supervisores anteriores del solicitante, incluso más allá de las referencias proporcionadas por el candidato. Pregunte sobre las fortalezas y debilidades del solicitante, ya que esas respuestas pueden ser críticas para tomar su decisión de contratación.

Tener un buen equipo de trabajo genera no solo un buen ambiente laboral para las empresas, sino que también contribuye a mejorar la competitividad.

En una empresa es fundamental contar con un equipo de trabajo que logre un buen engranaje y que permita un desarrollo óptimo de los procesos.

Además, la rotación es increíblemente costosa y puede tener un efecto dominó en toda la organización. Contratar nuevos empleados implica el costo de la publicidad, posiblemente a una agencia o reclutador, más el tiempo y la energía gastados en la búsqueda, selección, incorporación y capacitación de nuevos empleados. Ana María David, Líder Regional de Recursos Humanos de Dell Technologies, asegura que “Ya sea que esté contratando a una persona o 10, usted quiere encontrar empleados valiosos que no solo contribuyan al crecimiento de su negocio y sean productivos, sino que, además, se preocupen por el futuro de su empresa y se mantengan en el tiempo suficiente para ayudarlo a tener más éxito”. En este sentido, a la hora de contratar a un nuevo colaborador, tenga en cuenta lo siguiente:

18

5. No se apresure a contratar. Si bien la urgencia de ocupar un puesto puede ser real, no deje que eso precipite su decisión, de un paso atrás y evalué lo qué hablan durante la entrevista. ¿El solicitante habla principalmente en términos negativos acerca de su posición anterior? Es probable que un candidato que suene negativo también encuentre problemas en su empresa. ¿El solicitante hace preguntas inteligentes?

6. Considere un periodo de prueba. Ver cómo funciona un solicitante dentro de la empresa o evaluar su trabajo es la mejor manera de garantizar que ésta sea una buena contratación. Incluso si el ajuste no está para un puesto de tiempo completo, es útil construir una red de contratistas para momentos de crecimiento repentino o proyectos especiales, o quizás, si un empleado necesita tomar un permiso de ausencia.

7. Pida ayuda externa. Si la rotación frecuente es un problema, o si le resulta difícil ocupar puestos en el personal, es posible que tenga otros problemas que resolver. Hay muchos recursos disponibles para pequeñas empresas, así que no tenga miedo de obtener una perspectiva externa.


opinión

Cómo lograr un mejor desempeño de las empresas De manera consciente o inconsciente, tendemos a evadir nuestras responsabilidades frente a los problemas que a diario se viven en las organizaciones. ¿Cómo identificar esos malos hábitos que ponen en riesgo la rentabilidad del negocio?. Por Gonzalo Gómez Bentancourt* ¿Usted ha escuchado alguna vez a un presidente decir que la falta de un mejor desempeño se debe principalmente a la falta de su propio liderazgo?; ¿o a un gerente de producción que la falta de una mejor calidad en el producto se debe a poco seguimiento y control?; ¿o a un gerente de producto que la dificultad de no haberle pegado a un target específico, se debió a su falta de gestión? La respuesta con seguridad es que no lo ha escuchado. 1. Miopía psicológica del gerente. Consiste en ver la realidad del entorno, pero de manera disminuida, es decir no tan crítica como en realidad puede ser. El empresario tiene la esperanza de que las cosas van a cambiar, desconociendo los hechos, porque la realidad es dolorosa; si la asumiera como es, le tocaría entre otras decisiones despedir personal y eso puede resultar difícil para sus propietarios, especialmente si es una empresa familiar, son las que menos despiden gente en épocas de vacas flacas. Sin embargo, si las decisiones no se toman a tiempo, puede llegar a quebrarse la empresa. La contra para vencer esta barrera es sin duda contar con una Junta Directiva que le ayude a romper sus miedos. 2. Pérdida de tiempo en el día a día del trabajo. En medio de esa miopía psicológica lo que usualmente se hace en las organizaciones es perder el tiempo en labores innecesarias. Siempre los gerentes se hacen ver muy ocupados, dedicándose a actividades que no están aportando soluciones, quizás como una manera de evadir el problema. Es una tendencia natural del empresario, que debe vencer, realizando las actividades que en realidad estén encaminadas a la mejora del problema raíz. 3. Mostrarse débil frente a las expectativas del desempeño de sus empleados. Los gerentes usualmente

no le exigen a su gente lo que deberían, no está monitoreando constantemente sus metas y tomando acciones si no están cumpliendo. Cuando un gerente sufre de miopía psicológica le permite a todos los demás que también la tengan, porque además no hace el respectivo seguimiento de las personas que están a su cargo. 4. Falta de planeación de las diferentes áreas de la empresa. No realizar un proceso de gestión para establecer los objetivos y responsabilidades de cada una de las áreas. Cuando esto ocurre, no se les exigen a las personas desarrollar un plan de trabajo, un esquema que permita establecer las tareas, delimitarlas, quién debe hacerlo, cuándo hacerlo. Este bajo desempeño tiene que ver con frases típicas, como nuestro personal es reacio al cambio, los empleados son muy viejos entre muchas otras reacciones que son como la punta del Iceberg, pero debajo hay una cantidad de problemas, que nosotros permitimos que pasaran. 5. La conspiración invisible. Es esa falta de cultura de las empresas que no tienen ni los sistemas de avaluación, ni de compensación, ni de dirección adecuados. Es una conspiración hacia sí mismas que impide que la gente se mueva hacia los objetivos deseados. Estudios reflejan que las empresas han sacado lo mejor de ellas, en sus peores crisis. ¿Por qué la organización tiene que esperar el caos para lograr los desempeños adecuados? No podemos sentarnos en el puesto de gerentes si no tenemos un alto nivel de auto exigencia que nos lleve a estar atentos a los resultados. Podemos contar con un gobierno corporativo adecuado, pero es difícil que funcione si la gente no está alineada y no tiene la voluntad de hacer las cosas bien.

Un caso empresarial

El siguiente caso, es un claro ejemplo de lo que pasa en una organización en la que están presentes malos hábitos empresariales. La junta directiva de una compañía analizaba el por qué una organización que en el pasado había generado un EBITDA muy bueno, del 25%, hoy estaba en el 5%. Al analizar las causas del problema raíz, encontra-

mos que todos los gerentes se responsabilizan unos a otros de lo que estaba sucediendo. El gerente comercial, culpaba de lo sucedido al gerente de producción por una baja calidad de los productos, mientras este, se disculpaba diciendo que el problema era el área comercial porque no vendía la cantidad de producto requerida, haciendo que el margen se redujera y que la diferencia en la calidad se debía a las materias primas, porque el país estaba teniendo dificultades con las importaciones. Cuando los miembros de junta le expusimos al gerente general nuestra preocupación por la baja rentabilidad, éste responsabilizó al gerente administrativo y financiero, porque los clientes, al no estar satisfechos con la calidad de los productos, no estaban pagando las facturas en los plazos establecidos, a su vez, los proveedores estaban dejando de despachar porque no se les estaba pagando a tiempo. En síntesis, todos buscaban defender su posición culpando a otros. Cuando le preguntamos al gerente qué teníamos que hacer para lograr números positivos, nos dijo será esperar a que los precios suban. Frente a esta respuesta, le dijimos que en lugar de prender velas para que se diera el milagro, teníamos que romper esa resistencia psicológica de todos y actuar en consecuencia. Cuando todos fueron conscientes de la crisis redujeron gastos y costos, empezaron a buscar nuevos clientes. Cuando iniciamos este plan de ajuste la empresa estaba en 16% de participación numerada en las tiendas y hoy están en el 80%. A nivel de producción, se logró reducir el costo en un 5% y el gasto en un 3%. Con esas medidas fuimos a buscar créditos más baratos. Hoy ya tenemos un EBITDA positivo adecuado, a pesar de que los precios no han repuntado. Este caso nos demuestra que la respuesta de las empresas está en las mismas personas. Debemos esforzarnos es vencer esa tendencia natural a hacer el mínimo esfuerzo, si no tenemos un gerente que nos exija las compañías pueden morir fácilmente.

*PhD. CEO Legacy Consulting Group.

&

Management

19


GERENCIA

r E C U R S O S H U M A NO S

Cómo despedir a un colaborador Ya sea en momentos de crisis o temas de rendimiento tener que desvincular a un empleado es un proceso difícil que debe hacerse de forma clara y efectiva. Aplique las siguientes recomendaciones.

Una de las tareas más difíciles que tiene el líder de una empresa o de un equipo en particular es el de tener que despedir a alguno de sus colaboradores, un proceso complicado y que no debe hacerse a la ligera y debe hacerse con cabeza fría.

Si bien el despido suele ser una situación que no espera un trabajador no es totalmente una sorpresa. “Puede que los empleados hayan escuchado de un posible recorte de personal si las cosas no van bien en la empresa o puede que el colaborador en particular sepa que la empresa no está contenta con su rendimiento y se lo hayan hecho saber en varias ocasiones”, asegura Pablo Arango, country manager de DNA Outplacement. En este sentido, las empresas deben invertir en la creación de un proceso estandarizado de desvinculaciones y en entrenar a las personas responsables de ello para afrontar de la mejor forma este momento. Uno de los errores principales que se cometen en este proceso es no explicar de forma clara el motivo de la salida, por eso se debe saber entregar el mensaje, siendo empáticos y de forma asertiva. Una buena retroalimentación por parte de la empresa, le permitirá al profesional entender el por qué de la desvinculación y poder trabajar sobre sus falencias. Esto lo ayudará a enfrentar los procesos de selección a los que se verá enfrentado. Para Maritza López, experta en recursos humanos, es fundamental contar una política puntual dentro de la empresa para que cada uno de los procesos se haga de forma

20

ordenada y clara. “Todos los colaboradores deberán recibir el mismo trato y también comunicarle a los demás el motivo del despido, así no se generan rencillas ni problemas entre los qu se quedan”, afirma. En esto coincide Arango, “en un proceso de salida hay que tener 2 preocupaciones: con quien se va, que retome su carrera rápidamente pero también con quien se queda, que pueda confiar que está en una empresa justa. En este sentido, es recomendable que la compañía cuente con políticas de apoyo para quienes desvincula”. A la hora de realizar un despido, tenga en cuenta lo siguiente: 1. Cuándo es momento de despedir a alguien

Las actividades ilegales como robar, mentir, fraude o el asalto son bases para el despido. Cuando acuses a un empleado, asegúrate de tener evidencia para probarlo. Las ofensas relacionadas con el rendimiento también pueden ser una causa para el despido. Si un empleado ha fallado consistentemente en entregar el trabajo a tiempo y no le ha dado seguimiento a los proyectos, hay una razón para dejarlo ir.

2. Entienda las reglas legales

Evite una demanda. Aunque a veces son inevitables, siga todas las reglas para asegurarse que haya usado un buen juicio al despedir a alguien. Tiene que saber cuándo es ilegal despedir a alguien para evitar una demanda por despido injustificado.

3. Asegúrese de tener todas las bases cubiertas

El proceso de despido debe ser pensado y con respeto hacia el empleado. Nunca debe de venir como una sorpresa. Para asegurarse que el despido es justificado, debe ocurrir después de una serie de evaluación de rendimientos y juntas con él.

4. Dé las noticias

Informar a un empleado que está despedido nunca es fácil. Pero nunca endulce la noticia, aunque sea una conversación complicada debe ser transparente. Digale al empleado exactamente lo que él o ella necesita para irse.


empresas Crear químicos para generar valor

La industria de los químicos está presente en la mayoría de productos que las personas consumen, desde bloqueadores solares hasta zapatos, y además tiene incidencia en insumos que emplean diversos sectores económicos como la construcción y la agroindustria, por nombrar tan solo algunos.

De acuerdo con el comportamiento de los diferentes segmentos manufactureros, la industria de los químicos se ha ido transformando. De esta

manera, una empresa como BASF que empezó vendiendo productos –como la anilina- para los procesos textiles en Medellín, se trasladó a Bogotá y diversificó su portafolio cuando el auge de este sector se acabó por la llegada masiva de telas provenientes de China. Hoy en día produce más de 8.000 productos, repartidos en once unidades de negocio entre las que se encuentran Tecnologías de Superficie, Nutrición & Cuidado, Soluciones industriales, Petroquímicos e Intermedios, entre otras.

El mercado de los químicos

Este es uno de los sectores más dinámicos a nivel mundial, dado a que permea casi todas las industrias. Con presencia continua en Colombia durante 80 años, por ejemplo BASF, que es una compañía con casa matriz en Alemania, generó 154,5 millones de euros por concepto de ventas en 2018. “Nosotros somos una compañía que estamos en la cadena de valor, no necesariamente vendemos el producto final, aunque en algunas áreas sí lo hacemos, pero en la mayoría de los casos ofrecemos materias primas para que los clientes lleguen al mercado con productos elaborados por ellos”,

“Nosotros hablamos de tener soluciones a través de la química para resolver retos que tiene el mundo hoy como por ejemplo, tener detergentes que sean biodegradables y otros productos que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas (omegas 3, DHA, otros)”. Alberto Zúñiga, Country Cluster Head de BASF en Suramérica

dice Alberto Zúñiga, Country Cluster Head de BASF en Suramérica para Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Chile. En un país de vocación agrícola como Colombia, la industria química encuentra un nicho de mercado en la agroindustria, pues vende productos que solo requieren ser diluidos con agua para proteger los cultivos.

Innovando para crear

Para los creadores y distribuidores de químicos, casi cualquier necesidad que se pueda identificar en algún segmento de la economía se puede convertir en una oportunidad de negocio, así que las empresas inscritas en este tipo de industria están aún más obligadas que otras compañías a apostarle al desarrollo. Recientemente, el mercado poliuretano ha sido uno de los más explorados, dadas sus múltiples aplicaciones. Por ejemplo en el aislamiento térmico para refrigeración de las neveras, también se usan en la construcción con el objetivo que los espacios requieran menor aire acondicionado y en las suelas, especialmente de calzado de seguridad por sus características de resiliencia que hace que el producto recupere la forma con rápidez. “El interes en este último sector es que es un mercado grande y nosotros tenemos tecnologías que nos permiten diferenciarnos de nuestros competidores, pues tenemos soluciones innovadoras que van a ayudar a que los industriales colombianos puedan ser competitivos”, menciona Zuñiga.

Sostenibilidad en el ADN

La industria química genera futuro sostenible si alcanza el equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico. Esto se ha convertido en el sello de BASF: “La química la entendemos a través de nuestros productos y también desde la perspectiva de las buenas relaciones con clientes, proveedores, autoridades y la comunidad en general”, señala su Conuntry Cluster Head. Por esa razón, iniciativas de la empresa como ‘Sumotech’ permiten aliarse con cerca de 400 pequeños agricultores en Pasca, Cundinamarca, para que adapten sus sistemas productivos y accedan a una participación mayor del mercado al agregarle valor a sus cosechas.

21


EMPRESAS

opinión

Justificación, el cáncer de las Pymes En nuestra sociedad la degradación de esta definición ha llevado a creer que la responsabilidad es la habilidad de responder con palabras, de explicar un error o de “rezongar” después de no haber hecho nada al respecto. Por Jairo Pinilla. Cuánto daría un ejecutivo promedio por eliminar las justificaciones con las que se encuentra cada día y le impiden avanzar en el logro de sus objetivos. En Colombia la justificación es un mal más común que en países más avanzados y afecta dramáticamente la productividad de las empresas.

¿Por qué la gente justifica?

La justificación es una manifestación de baja responsabilidad. Es un mecanismo social por medio del cual una persona trata de apaciguar su conciencia después de haber hecho algo que no debía, o de no haber hecho algo que sí debía haber hecho.

¿Qué es la responsabilidad?

A diferencia de lo que la mayoría de la gente cree, la responsabilidad no se resume en cumplir. En mis seminarios he preguntado personalmente a más de mil personas en los últimos 13 años acerca de la definición de responsabilidad, y siempre la respuesta es la misma en más del 80% de la gente: cumplir. La definición etimológica de la responsabilidad tiene que ver con dos palabras: “responder” y “habilidad”. Es la habilidad de responder. Es la habilidad de “hacer algo al respecto”. En nuestra sociedad la degradación de esta definición ha llevado a creer que la responsabilidad es la habilidad de responder con palabras, de explicar un error o de “rezongar” después de no haber hecho nada al respecto.

22

La baja responsabilidad y la justificación estan relacionadas directamente con la falta de conocimiento. Es por ello que la gente se escuda tras la frase: "yo no sabía".

La responsabilidad no es culpa

La gente confunde la responsabilidad con la culpa y usa indistintamente una u otra palabra para designar al culpable. ¿Quién fue el responsable de que esto no haya salido bien? Se está buscando en realidad al culpable. La responsabilidad es el reconocimiento de ser causa. Uno es la causa de lo que le sucede a uno. De su éxito y su fracaso. Pero es más cómodo asumir que uno es efecto. Y eso es degradación.

¿Qué es la culpa?

Es la asignación aleatoria de causa. Cuando uno culpa a otra entidad, le está asignando poder a esa entidad. Es fácil decir que llegué tarde por los trancones. Al hacerlo le estoy asignando poder a los trancones. Ellos son la causa. Yo soy el efecto. También se le asigna a esa entidad el control.

La ecuación del empleado

La mayoría de empleados en las empresas PYME lleva esta ecuación en su mente:

HACER EL TRABAJO = NO HACER EL TRABAJO + UNA JUSTIFICACIÓN Usted da una orden para que se haga un trabajo. El trabajo no se hace, o se hace mal, que en muchas ocasiones es peor que no hacerlo, y usted recibe a cambio una justificación… pero usted tiene que pagar el salario completo. Si usted como gerente pudiera descontar cada justificación del salario de un empleado, como un trabajo asignado y no realizado, algunos le quedarían debiendo.

¿Qué hacer al respecto?

La baja responsabilidad y la justificación están relacionadas directamente con la falta de conocimiento. Es por ello que la gente utiliza, como una de las justificaciones más comunes, la frase “yo no sabía”. Y una de las cosas que la gente suele no conocer en las empresas es el Producto Final Valioso (PFV) de su cargo. La gente conoce sus funciones, pero a menudo ignora cuál es el resultado exacto esperado de su trabajo. Un panadero hace muchas cosas, pero su producto final valioso es el pan. Es por eso por lo que se le paga un salario. De igual manera TODOS los cargos de una empresa tienen un producto. Una asistente de gerencia hace muchas cosas, pero el resultado de su trabajo es TODO el trabajo operativo hecho a tiempo y sin errores. En otras palabras, el tiempo y la tranquilidad de su jefe para hacer el trabajo que a él de verdad le corresponde. Al aclararles a todos los empleados sus respectivos PFVs, y explicarles que en su empresa no es aceptable la ecuación del empleado, usted habrá dado un gran paso hacia la reducción gradual de las justificaciones y hacia la obtención de lo que llamamos “Libertad ejecutiva”. Y esta es posible de alcanzar, aunque parezca un cuento de hadas… y si no cree, pregúntele a cualquier empleado de Performia.

* Gerente de Performia.



EMPRESAS

C O M E R C IO

“No competimos con el hard discount” Rafael Fernández, gerente general de Surtimayorista, aseguró que el formato de cash and carry es el que tiene mayor crecimiento en el sector del retail y que se seguirá expandiendo en los próximos años.

Con un crecimiento en ventas del 17% en lo que va corrido del año y rubros por encima de los 50.000 millones, este formato de cash and carry del grupo Éxito se consolida como el de mayor crecimiento en la categoría de los retailers.

A diferencia de las centrales de abasto, este formato se dirige a los pequeños y medianos comerciantes a través de ventas al por mayor pero personalizadas de acuerdo a lo que requieren los clientes. “Sin embargo, también vendemos para las amas de casa productos por unidad a los cuales también se les aplica descuentos”, afirma Fernández. Según las cifras, son la categoría de retail que más crece en el país… Rafael Fernández: Hemos podido consolidar un buen proceso de ventas en solo 3 años de llegada de formato en el país y tenemos un crecimiento en ventas de alrededor del 17% en lo que va corrido del año y de casi el doble si se compara año tras año. Esto lo hemos conseguido gracias a que concentramos nuestra fuerza de venta en los comerciantes, tenderos y dueños de restaurantes (los 450.000 que hay en Colombia) que tienen una central de abastos con más de 1.500 referencias a la vuelta de la esquina. El fenómeno del hard discount ha afectado a los retailers tradiciona-

les, ¿Cómo lo han vivido ustedes? R.F.: Nosotros no competimos con el hard discount y por eso no nos hemos visto afectados por ellos. El bajo costo está dirigido a familias que buscan abastecimiento con precios bajos sin importar las marcas, porque lo que importa es el ahorro. Nuestras tiendas están concebidas para que el comerciante, tendero o dueño de restaurante pueda generar utilidad con la compra de los productos que necesita en nuestra tienda, abastecerse con buenos precios para tener mejores rentabilidades en sus ventas. Con un índice de confianza del consumidor muy volátil, ¿Cómo hacen para mantener sus ventas repuntando? R.F.: Hay varias razones por las cuales seguimos creciendo, pero lo primordial es porque estamos llegando a una tipología de cliente que estaba desatendido, antes no se pensaba en los tenderos o en los supermercados pequeños y ellos tenían que desplazarse largas abastecerse o esperar a los proveedores. Por otra parte, tenemos alternativas de fidelización para que los compradores se sientan a gusto con nuestros productos. Por ejemplo, contamos con una profesionalización del cliente donde ellos dejan almacenados en una base de datos las compras que hacen diariamente y nosotros se las alistamos para que ellos solo lleguen y recojan el producto. Además, les ofrecemos las alternativas para que conozcan qué productos están comprando los demás tenderos para que comparen precios y marcas y lleven lo que les convenga. Finalmente, ¿cuáles son los planes de expansión para 2020? R.F.: 2019 lo cerramos con un total de 12 aperturas y 30 Surtimayoristas a nivel nacional, para el año entrante esperamos abrir unas 15 más, la mayoría de ellas enfocadas en el centro de Colombia y algunas en la costa que ya son las zonas donde más tenderos hay.

“Colombia es un país de tenderos y donde identificamos la mayor concentración, allí nos establecemos para ser sus aliados de confianza”. 24


GRAN LANZAMIENTO

EN TORRE IMPULSA LO QUEREMOS INVITAR A VIVIR UNA VIDA CONTEMPORÁNEA, CON EL MEJOR DISEÑO Y ESPACIOS PARA COMPARTIR

UNA EMPRESA DE LA ORGANIZACION DELIMA


PORTADA

PROYECCIONES


ANÁLISIS

Según el Banco Mundial, una posible explicación del lento crecimiento económico de América Latina y el Caribe es su integración relativamente baja en el comercio internacional y las cadenas de valor global. Los recientes disturbios en Santiago de Chile, Quito y La Paz; la recesión acompañada de una alta inflación en Argentina y la crisis política en Perú, han convertido a

Latinoamérica en un motivo de preocupación para los inversionistas y analistas, ya que la ven nuevamente como una fuente de perturbaciones sociales y políticas, en una coyuntura desafiante para la economía mundial. Después de un período de rápido crecimiento económico asociado con los altos precios de los productos primarios de exportación (petróleo, soya, cobre, carne, etc), América Latina y el Caribe ha vuelto a entrar en una nueva fase de desempeño deslucido. ¿La razón? Aunque a algunos países les sigue yendo bien, las economías más grandes de la región (México, Brasil y Argentina) han enfrentado recesiones, inestabilidad macroeconómica o desaceleración del crecimiento. Según el más reciente informe semestral del Banco Mundial, BM, aunque sería tentador atribuir el lento crecimiento de la región a un entorno externo menos propicio (lo cual es cierto), la desaceleración parece más autoinfligida que importada. De hecho, el informe, titulado: ¿La integración comercial como un camino al desarrollo?, prevé que América Latina y el Caribe (excluyendo a Venezuela) solo crecerá 0,8% este año, 1,8% el próximo y 2,5% en 2021. En un momento retador para la región, se destaca el desempeño de la economía colombiana, para la cual el Banco Mundial proyecta crecimientos del 3,3%, 3,6% y 3,9%, en 2019, 2020 y 2021, respectivamente, confirmando aquello de que “en el concurso de las feas, la economía colombiana luce como una de las mejores en la región”. En ese contexto, el BM prevé para Argentina una contracción del 3,1% y 1,2% en 2019 y 2020, y un ligero crecimiento del 1,4%, en 2021. Para Brasil, las proyecciones son de 0,9%, 2% y 2,5%, respectivamente. Mientras tanto, para México las cifras proyectadas son 0,6%, 1,5% y 2%. Perú, que hasta hace poco encabezaba el lote, alcanzaría crecimientos de 2,6%, 3,2% y 3,5%.

Un panorama preocupante

Las perspectivas para América Latina y el Caribe no son particularmente alentadoras, subraya el informe del Banco Mundial. En ese sentido, señala que una respuesta tímida de las exportaciones limita la posibilidad de crecer a través de la demanda externa, al mismo tiempo que el espacio fiscal limitado deja poco lugar para estimular la demanda interna. “Las perspectivas podrían deteriorarse si el entorno internacional se volviera menos propicio. El crecimiento económico ya se ha desacelerado en la Unión Europea y muchos analistas anticipan una desaceleración en los EE.UU y China”. Para el organismo multilateral, una posible explicación del lento crecimiento económico de la región de América Latina y el Caribe es su integración relativamente baja en el comercio internacional y las cadenas de valor globales. “Esta baja apertura externa de la región no se debe a la geografía, sino a decisiones de políticas públicas, fundamentalmente en los países del lado del Atlántico, que han mantenido las restricciones al comercio en un nivel más elevado que la mayoría de las otras regiones en desarrollo”.

Desaceleración mundial no ayuda

En su informe Perspectivas de la Economía Mundial, el Fondo Monetario Internacional, FMI, disminuyó de nuevo sus estimaciones de crecimiento para la región a 0,2% este año y 1,8% el próximo, debido en buena parte a escenarios políticos volátiles y prospectos fiscales debilitados que agudizan los efectos de la guerra comercial entre China y Estados Unidos. En ese escenario, y con una proyección de crecimiento de 3,4%, Colombia sería la segunda economía de América Latina con mejor perspectiva después de Bolivia (3,9%). Además, para el 2020, el FMI proyecta que la cifra mejore para el país hasta ubicarse en 3,6%. La otra cara de la moneda es la situación que enfrentan Argentina, México y Brasil. De hecho, el organismo señaló a Brasil como uno de los lastres importantes entre las economías en desarrollo (con creci-

27


PORTADA

Los disturbios en Santiago de Chile, Quito, La Paz y la crisis argentina, han convertido a Latinoamérica en un motivo de preocupación para los inversionistas y analistas.

28

mientos de 0,9% en 2019 y 2% en 2020, aunque con una reducción importante) en vista de las graves interrupciones de sus cadenas de suministros en la minería que han frenado la actividad durante los primeros nueve meses del año. Por su parte, para México, otra de las economías más grandes de la región, el FMI apuntó un crecimiento del PIB de 0,4% en 2019 y de 1,3% el próximo año, cifra que representa recortes de entre 0,5 puntos porcentuales sobre la última proyección, debido en gran parte por el comportamiento débil de variables como la inversión y el consumo privado. “En América Latina, la actividad se desaceleró notablemente al comienzo del año en todas las grandes economías, en su mayoría por factores locales específicos”, señaló el organismo que prevé una profundización de la recesión en Argentina (-3,1 este año) después de una caída de 2,5% en 2018. En cuanto al panorama mundial, la economía se

encuentra en una dinámica de desaceleración y, por tal motivo, la proyección de crecimiento en el ámbito global fue de 3%. Gita Gopinath, economista jefe del FMI, afirma que este es "el ritmo más lento desde la crisis financiera internacional. El crecimiento sigue viéndose debilitado por las crecientes barreras comerciales y la agudización de las tensiones geopolíticas". ¿Somos la economía menos fea de la región, como dijo Sergio Clavijo, saliente presidente de Anif, a comienzos de año? En ese momento, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla respondió: “Somos la economía menos fea, pero tenemos una ventana de oportunidad y el compás de espera de los mercados”, una situación que no ha cambiado aunque solo el tiempo dirá si los incentivos tributarios de la Ley de Financiamiento que tumbó la Corte Constitucional y el que goberno busca revivir antes de finalizar 2019, serán suficientes para dinamizar la economía colombiana en un entorno adverso.

En su informe, el Banco Mundial concluye que la integración comercial puede ser un camino hacia un desarrollo económico más rápido en América Latina y el Caribe, pero sólo si se cumplen tres condiciones: • Mirar más allá de la región. En un momento de crecientes tensiones comerciales, la vía multilateral para la integración comercial no parece prometedora. Pero los acuerdos preferenciales de comercio pueden ser un sustituto viable, especialmente porque cubren una gama cada vez más amplia de áreas de políticas públicas que no forman parte de la arquitectura multilateral tradicional. • Aprovechar las oportunidades. Los acuerdos Sur-Norte abren la puerta para que las empresas nacionales exporten a mercados más grandes y sofisticados, para que se integren en las cadenas globales de valor, adquiriendo nuevos conocimientos y aumentando su productividad al mismo tiempo. Para ello los obstáculos creados por insuficiencias en infraestructura, reglamentación y administración deben eliminarse. • Neutralizar los efectos negativos. A falta de medidas complementarias, las diferencias regionales podrían amplificarse y áreas específicas podrían verse perjudicadas.


ECONOMÍA ¿El rebote para cuándo?

La evolución del PIB en el primer semestre del año, de acuerdo con los últimos datos disponibles, duplica a la mayoría de países de nuestra región, dice el Ministro de Hacienda.

“El rebote de la economía es sólido, es más fuerte de lo que están pensando los analistas independientes, no me cabe la menor duda”, se jac-

taba en mayo de este año el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Pero se terminó el primer semestre y la guerra comercial, las menores expectativas de crecimiento mundial y el deterioro de la región, han llevado al funcionario a admitir que en un contexto más favorable la economía colombiana habría rebotado más rápido. “La evolución del PIB en el primer semestre de este año, de acuerdo con los datos que tenemos, duplica a la mayoría de países de nuestra región”, señala Carrasquilla quien atribuye dicho comportamiento a la Ley de Financiamiento que redujo la carga tributaria de las empresas y que la Corte tumbó por vicios de forma. Y aunque la reducción de impuestos tiene muchos contradictores, Carraquilla dice que “Colombia viene creciendo a un ritmo anualizado que se aproxima al 6%; el gran rebote que ha tenido la economía, el buen comportamiento en todos los indicadores justifica nuestra convicción de que esta es una Ley que ha sido muy buena para el país”. De hecho, en Colombia no son pocos los analistas que creen que el gobierno está incurriendo en un optimismo exagerado, al sostener que la disminución de la carga impositiva incentivará el crecimiento y el recaudo, sin poner en riesgo las metas fiscales y el grado de inversión de Colombia, en 2020 y 2021. “En excel seguro se puede reducir el gasto público. Pero veo una profunda contradicción entre este propósito

“Si no fuera por la volatilidad externa, estaríamos con ambiciones de más del 4% o 4,5%, pero esta situación reduce las expectativas a un punto menos, que es muchísimo dinero” dice Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda.

y las exigencias al Estado de una creciente clase media”, dijo Marc Hofstetter, profesor de economía de la Universidad de los Andes, al explicar que la negación parece ser la estrategia del gobierno ante la creciente evidencia de cifras económicas preocupantes en diferentes frentes. A pesar de ello, el gobierno no dudó en radicar en la Secretaría General de la Cámara de Representantes, el

proyecto de reforma tributaria que le dará continuidad a las medidas introducidas por la fallida Ley de Financiamiento, con ajustes mínimos. Con un crecimiento del 3,05% en el primer semestre del año, el principal factor que explica dicho desempeño es fortaleza del consumo privado y la inversión, ya que las exportaciones continúan estancadas. De hecho, al comentar las

29


ECONOMÍA Con un crecimiento del 3,05% en el primer semestre del año, el principal factor que explica dicho desempeño es la fortaleza del consumo privado y la inversión, ya que las las exportaciones continúan estancadas. Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda.

cifras revelada por el Dane, Carrasquilla señaló que si no fuera por la volatilidad externa, “estaríamos con ambiciones de más del 4% o 4,5%, pero esta situación reduce las expectativas a un punto menos, que es muchísimo dinero, pero la turbulencia ha sido enfrentada con una política fiscal bastante fuerte, una política monetaria adecuada y el país goza de unos ahorros y reservas que permiten sortear de una manera bastante cómoda cualquier eventualidad”. Con el grado de inversión ratificado por las principales calificadoras, el balance es positivo en esa materia, a pesar del contraste entre lo que dijo Moody’s vs. la decisión de Fitch. En efecto, mientras la primera cambió la perspectiva de calificación de negativa a estable, la segunda la revisó de estable a negativa, por los riesgos en materia de consolidación fiscal, el debilitamiento en la credibilidad de la política fiscal y los desequilibrios externos. A pesar de ello, Moody’s considera fundamental un escenario en el que el gobierno mantiene su compromiso de reportar superávits primarios en los próximos años apoyando la estabilización de las métricas de deuda. Renzo Merino, analista soberano de Colombia en Moody's, dijo que dado que las proyecciones de crecimiento de la calificadora son menores que las del gobierno, serán necesarias medidas adicionales para aumentar el recaudo tributario de manera sostenida como lo contemplan las autoridades y/o recortar el gasto como un elemento complementario

30

adicional, incluyendo reformas para hacer más flexible su estructura. Para Juana Téllez, economista jefe de BBVA Colombia, la economía colombiana crecerá un 3,0% en 2019 y 2020 jalonada por el buen comportamiento del consumo privado, impulsado en buena medida por los hogares. “Para lo que resta del año, esperamos una moderación de la demanda interna, por la incertidumbre tributaria sobre las decisiones de inversión y el alto tipo de cambio, con lo cual esperamos que el PIB mantenga un crecimiento en torno al 3% en promedio”, explicó Téllez. A juicio suyo, el crecimiento en 2020 estará impulsado por la inversión (4%),

68% Con una peso del

en el PIB, el consumo de los hogares fue el motor que sustentó la recuperación de la economía en el primer semestre del año.

mientras que el consumo privado continuará cediendo hacia cifras inferiores al 4%. En cuanto a las importaciones, prevé una desaceleración (3%). Una proyección similar para 2019 (2,9%) contempla la gerencia de investigaciones de Bancolombia, lo cual, sin embargo, supone una leve aceleración frente al 2,6% del año anterior. “Creemos que persisten elementos que favorecerán una mejor dinámica en lo que queda del año. Se destacan las bajas tasas de interés, el aumento real de los ingresos de los consumidores, el nivel de los precios del crudo y la recuperación del sector minero”, según la última actualización de proyecciones de la entidad.

Proyecciones PIB para Colombia 2019 Bancolombia 2,9 ANIF 3 Fedesarrollo 3,3 BBVA Colombia 3 Banco Mundial 3,3 FMI 3,4 Alianza Valores 3,2 Banco de Bogotá 3 BTG Pactual 2,8 Corficolombiana 3,2 Itaú 2,6 Analistas externos Citigroup 3,1 Deutsche Bank 3,2 Goldman Sachs 3 JP Morgan 2,8 Fuente: Encuesta Banco de la República (22 de julio)

2020 3,4 3,3 3,5 3 3,6 3,6 2,8 3,5 3 3,5 2,8

3,5 3,4 3,5 3


P r o y ecc i o n es 2 0 2 0

El sube y baja del dólar En una región afectada por las protestas y los desafíos que plantea la incertidumbre global, el dólar continúa fortaleciéndose frente a las monedas latinoamericanas y el peso no es la excepción.

Evolución de la TRM y promedios anuales (A octubre 7 de 2019)

3,465

3.400

Promedio 2016 $3.051

3.200 3.000

do su nivel de vida, tienen ahora unas mayores expectativas y cuestionan una desigualdad creciente. “Todos miran a Chile ahora. Lo que sucede allí es un indicador de lo que pasa en la región”, opinó un agente del mercado consultado por Reuters. “América Latina simplemente no crece y, por lo tanto, la torta a compartir no se agranda”, dijo al Financial Times Shannon K. O’Neil, investigadora del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva York. En una región que -con pocas excepciones- exporta materias primas y que ha sido incapaz de insertarse en las cadenas globales de valor, la suerte de sus monedas está ligada al precio de los commodities que, luego del super ciclo entre 2004 y 2014, han registrado una caída importante, al tenor con la preocupación por un menor crecimiento mundial y la guerra comercial EE.UU-China. En un país como Colombia, que empezó el siglo XXI con el dólar a $1.920 y cuya tasa promedio recientemente ha bordeado los

$3.400, alcanzando en algunos momentos a superar los $3.500, la pregunta inevitable es para dónde va la tasa de cambio. Según la última Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo (septiembre), para los próximos tres meses los analistas consultados esperan que la tasa de cambio se ubique entre $3.238 y $3.350. Por su parte, los 38 analistas consultados por el Banco de la República, proyectan una tasa de cambio promedio de $3.382 para diciembre de este año, con un mínimo de $3.200 y un máximo de $3.600. Para diciembre de 2020, los mismos analistas prevén una tasa de cambio promedio de $3.309, con un mínimo de $2.750 y un máximo de $4.000. En un entorno desafiante, expertos como el econo-

Promedio 2019 $3.234

Promedio 2015 $2.743

2.800

Las violentas protestas de Santiago de Chile desdibujaron la imagen de estabilidad que le había ganado al país el apodo de la “Suiza” de Latinoamérica y dejaron en evidencia un creciente malestar económico de las clases medias y bajas que, aunque han mejora-

Promedio Promedio 2017 2018 $2.951 $2.956

2.600

2.400 2.200 2.000

Promedio 2014 $2.000

1.800 2014

2015

2016

Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República.

2017

2018

2019

Encuesta de Expectativas TRM del Banco de la República No de Promedio Mínimo Máximo Encuestados A diciembre 3382,53 3200,00 3600,00 38 de 2019 A octubre 3336,95 3000,00 3800,00 38 de 2020 A diciembre 3309,02 2750,00 4000,00 38 de 2020 A octubre 3254,25 2650,00 4300,00 32 de 2021

mista jefe de Credicorp, Daniel Velandia, recomiendan mantener una posición neutral en medio de una demanda interna que ha generado tracción, mientras se espera que el consumo y la inversión privada mantengan un buen dinamismo en los próximos trimestres. Velandia estima que valorizaciones atractivas y un buen momento en las utilidades de los emisores, especialmente de los bancos, soporten el mercado, lo cual se vería parcialmente compensado por una vulnerabilidad alta en el frente externo (alto déficit en cuenta corriente) y un buen desempeño del mercado en lo corrido del año (+11.8%). “Aunque consideramos que existen oportunidades atractivas en Colombia, Perú y Chile, mantenemos una posición cauta debido al sustancial incremento de los riesgos externos, derivados principalmente de la agudización de la guerra comercial, que ha incrementado las probabilidades de una fuerte desaceleración o incluso una recesión global", manifestó.

31


ECONOMÍA

De izquierda a derecha, los codirectores Gerardo Hernández, Carolina Soto; el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; Ana Fernanda Maiguashca; el gerente, Juan José Echavarría, y José Antonio Ocampo. Ausente el nuevo miembro: Roberto Steiner.

Banco de la República, sin margen de maniobra

economía disminuyan gradualmente en el horizonte de política. En la decisión de la Junta también pesó el contexto internacional. “Las perspectivas de crecimiento global se siguen moderando. La Reserva Federal y el Banco Central Europeo redujeron su tasa de interés de referencia e inyectaron nueva liquidez a sus economías”. La otra cara de la moneda que dessumo, inversión, gasto), la junta directiva del Emisor (que maneja las políticas aconseja una reducción de la tasa de monetaria, cambiaria y crediticia) ha intervención es la proyección del déficit de cuenta corriente, que venido explicando que el país sigue siendo superior al 4% carece de margen para emular En situaciones del PIB, a pesar de que conlo que han hecho en EE.UU., de menor tinuará siendo financiado por Europa, Brasil, México, Chile, crecimiento la inversión extranjera directa. e Indonesia. económico y A pesar de ello, los miem“Hay una brecha negatiaumento del bros de la Junta sostienen va del producto, que se está desempleo, los cerrando a una velocidad bancos centrales que la actual tasa de referencia está ayudando a impulsar menor a la que se estaba espeabaratan el rando a comienzo de año, con costo del dinero la demanda y que no creen para estimular que la economía necesite un un panorama de inflación que, la demanda mayor impulso. aunque no es alarmante, no da agregada. Y aunque la devaluación mucho espacio para que pudiédel peso tiene un impacto ramos darle un mayor estímulo sobre la inflación, otro de los a la economía”, explicó la codirectora Ana Fernanda Maiguashca, en codirectores, José Antonio Ocampo, descartó cualquier intervención del mercado. declaraciones recientes. “No se está discutiendo ninguna mediA ello hay que agregar que la nueva información de actividad llevó al equipo da de intervención cambiaria dentro de la técnico del Banco a revisar al alza su pro- junta”, dijo Ocampo. Hasta ahora, “no nóstico de crecimiento para 2019, desde hemos visto ningún efecto inflacionario, 3,0% a 3,2%. Incluso, se espera que los lo que no quiere decir que no pueda excesos de capacidad productiva de la haberlo”.

Aunque la economía colombiana sigue creciendo por debajo de su potencial y las perspectivas de crecimiento global se siguen moderando, el Emisor ha dejado en claro que carece de margen para disminuir su tasa de intervención del 4,25%. En septiembre la variación mensual del Índice de Precios al Consumidor, IPC, fue 0,23; la

de los nueve primeros meses de año 3,26% y la anual 3,82%, es decir, 0,59 puntos porcentuales mayor que la del mismo periodo del año anterior (3,23%). En un país con una informalidad laboral superior al 60%, en agosto la tasa de desempleo fue 10,8%, lo que representó un aumento de 1,6 puntos porcentuales en comparación con agosto de 2018 (9,2%), y resulta política y socialmente explosivo para cualquier gobierno. ¿Tiene margen de maniobra el Banco de la República para reducir su tasa de intervención que, desde hace más de un año, es del 4,25%? Aunque la respuesta de política suele ser que, en situaciones de menor crecimiento y aumento del desempleo, los bancos centrales abaratan el costo del dinero para estimular la demanda agregada (con-

32


PROY E C C ION E S 2 0 2 0

El largo camino para diversificar las exportaciones Aunque el sector privado continúa buscando mercados para aprovechar el tipo de cambio más competitivo, las exportaciones totales caen 3,8% hasta agosto y el déficit comercial aumentó 72% y llegó a US$6.899 millones.

ProColombia y Colombia Productiva, que adelantan un trabajo de diplomacia sanitaria para dinamizar los procesos de acceso sanitario y fitosanitario de los productos colombianos a los mercados. “Este trabajo no solo se traduce en la apertura de mercados, sino también en el mantenimiento de los mismos con el propósito de aumentar las exportaciones”, explicaron los voceros del gobierno. Aunque el país tiene una economía diversificada, su sector externo depende de las exportaciones de materias primas que generaron el 70% de los US$41.831 millones exportados en 2018. Con US$5.010 millones en exportaciones de productos agropecuarios, alimentos y bebidas hasta agosto de este año, dichas ventas registran una caída del 1,17%. Lo propio ocurre con la mayoría de los sectores: por ejemplo, las de combustibles y productos de las industrias extractivas caen 6,1% hasta US$15.284 millones y las de manufacturas 2% hasta US$5.441 millones. Por su parte, entre enero y agosto las importaciones de manufacturas aumentaron 3,7% hasta US$26.835,8 millones (por compras de maquinaria y equipo de transporte); las de productos agropecuarios, alimentos y bebidas del 1% (US$4.677,7 millones, por las compras de cereales y preparados de cereales), y las de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de US$3.780,0 millones, con un aumento del 33,5%. Según el Dane, el incremento obedeció a las importaciones de combustibles y lubricantes minerales y productos conexos (43,7%).

Un primer embarque de 22 toneladas de carne de cerdo, proveniente de empresas porcícolas del Meta, Valle y Antioquia, fue exportado a áfrica recientemente.

tagena, con una carga de 22 toneladas del producto, provenientes de empresas porcícolas del Meta, Valle y Antioquia. En una coyuntura de incertidumbre mundial y de estancamiento en las exportaciones, la apertura del mercado africano es una buena noticia, pero pone de presente el enorme desafío que representa la diversificación de las ventas externas del país que, en lo corrido del año hasta agosto, han caído 3,8%. Mientras tanto, las importaciones ascendieron a US$35.333 millones, con un crecimiento del 5,9% frente al mismo período de 2018, a pesar del elevado tipo

de cambio ($3.428 el 18 de octubre) y de una devaluación del 11,47% en los últimos 90 días. Como resultado de ello, en los 9 primeros meses del año el déficit en la balanza comercial (diferencia entre exportaciones e importaciones) llegó a US$6.899 millones, lo que equivale a un aumento del 72,3% frente a los US$4.003 millones del año pasado. “Ante las adversidades o contratiempos, no hemos dejado de buscar oportunidades que nos permitan internacionalizar la carne de cerdo colombiana”, dice Matías Villalba, gerente de la comercializadora Internacional creada por los porcicultores del país. La exportación fue posible también gracias a los Ministerios de Comercio y Agricultura, y entidades como el Invima, el ICA,

Balanza comercial Enero-agosto (2018-2019) p 40.000 35.000

Millones de dólares FOB

El 19 de octubre fue despachado el primer contenedor de carne de cerdo a la República de Angola, en África, desde el puerto de Car-

30.000

33.711,4

31.875,0

27.871,9

26.812,4

25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 -5.000 -10.000

-4.003,0 -6.899,0 Enero-agosto 2018

Exportaciones

Importaciones

Enero-agosto 2019

Balanza Comercial

Fuente: DIAN - DANE (IMPO) p: Cifra preliminar

33


ECONOMÍA

Mientras el comercio ‘vuela’, la industria apenas crece 0,1%

agosto disminuyó la cantidad edificaciones sigue a la espera de subsectores manufactureros de mejores tiempos. con cifras favorables, ya que Según el Dane, la cons16 (de 39) sufrieron un dete- trucción de vivienda del segrioro en su producción. mento VIS ha sido la clave de Las actividades que más la recuperación. Entre tanto, cayeron fueron: fabricación la construcción de vivienda de de vehículos y sus motores mayor valor continúa en terre(-23,1%), industrias básicas de no negativo, ante la alta dispometales preciosos y no ferro- nibilidad de unidades terminasos (-18,6%), fabricación de das y la baja disposición de los autopartes (-16,4%), fabrica- hogares de mayores ingresos ción de jabones, detergentes y para compra de inmuebles. perfumes (-7,9%) y productos Y si bien la construcción farmacéuticos (-2,2%). como un todo regresó a terrePor el contrario, fabrica- no positivo, con un crecimiención de carrocerías para vehí- to de 0,5%, esto se debió al culos (25,2%), de artículos de subsector de infraestructura viaje (25%) y de otro tipo de vial y obras civiles, por la equipos de transreactivación de las porte (18,7%), 4G, con un creciCon una peso del elaboración de miento de 13,9%, productos quími5,4 pps más que en cos (12,8%), de el primer trimestre. bebidas (3,8%) y Según Sandra en el PIB, el de papel y cartón Forero, presidenconsumo de los (5,9%) registraron ta de Camacol, hogares fue cifras positivas. hasta septiembre el motor que En septiembre, los colombianos sustentó la el Índice de Conhabían invertido recuperación de fianza Comercial la economía en el en vivienda $26,2 se ubicó en 27,4%, billones: 34% en primer semestre del año. lo que representa viviendas de inteuna reducción de rés social (con 1,7 puntos porprecio inferior a centuales (pps) frente al mes $112 millones); 33% en el anterior y de 1,2 pps frente al segmento medio (entre $112 mismo período de 2018, expli- y $360 millones) y 33% en el cado por un incremento en el segmento alto (con un precio nivel de existencias. mayor a $360 millones). Por su parte, el Índice de Los colombianos compraConfianza Industrial registró ron 46.953 viviendas en el un balance de 11,5%, lo que tercer trimestre de 2019, esto representa un incremento de equivale a 1,8% más frente al 1,0 pps frente al mes pasado y tercer trimestre de 2018. de 7,7 pps frente a septiembre “Estas cifras nos permiten del año pasado, explicado por proyectar que cerraremos con una reducción en el nivel de 183.900 unidades vendidas, un existencias y en menor medida 2,7% más que el año anterior. por un aumento en el volumen Es un primer signo de recupeactual de pedidos. ración, pero necesitamos aceCon una caída del 5,6% lerar la dinámica del mercado en el segundo trimestre (aun- con un mayor dinamismo de que 3,1 puntos porcentuales la economía y la ejecución de menos que el primer trimestre las medidas de reactivación”, de 2019), la construcción de dijo Forero.

68%

Con 20 meses consecutivos creciendo a mayor ritmo que la economía y una expansión promedio del 6,4% hasta agosto, el comercio es uno de los sectores más dinámicos. La economía continúa emitiendo señales aparentemente contradictorias. Según el Dane, mientras

que en agosto las ventas del comercio minorista aumentaron 9,8% frente el mismo período de 2018, la producción manufacturera avanzó un modesto 0,1% anual. Con 20 meses consecutivos creciendo a mayor ritmo que la economía y una expansión promedio del 6,4% en lo corrido del año, los segmentos más dinámicos del comercio fueron: equipos de telecomunicaciones e informática (30,9%), calzado (18,2%), electrodomésticos (16,1%), alimentos (8,3%) y vehículos (9,2%). Solo el segmento de libros, papelería, periódicos y revistas se contrajo ligeramente, a un ritmo de 1,2%. En cuanto a la industria, lo más destacable es que en

34


proyecciones 2020

¿La hora del fracking?

Con un peso de más del 50% en las exportaciones, el petróleo seguirá siendo clave para la economía en el corto y mediano plazo. En Noruega, ya se venden más carros eléctricos e híbridos que los impulsados por motores de combustión.

Pero, mientras el gobierno busca que sus ciudades abandonen el uso de combustibles fósiles, Noruega es uno de los grandes productores de petróleo y gas en el mundo, con más de 1,8 millones de barriles diarios, lo cual le ha permitido ahorrar más de 1 billón de dólares en un fondo soberano. Al otro lado del mundo, en Colombia cada vez se oyen más voces de políticos y economistas que dicen el petróleo no es el futuro. Y aunque el país tiene una economía diversificada (el sector minero-energético pesa menos del 10% en su PIB), su sector externo depende de las exportaciones de estos bienes que, el año pasado, generaron US$24.709 millones, más el 50% de las ventas totales al exterior (US$41.831 millones). ¿Llegó el momento de explotar los yacimientos no convencionales (YNC) con tecnologías como el fracking? Aunque el Consejo de

Estado le dio vía libre a los proyectos piloto, una decisión definitiva no se producirá al menos hasta 2021. Mientras tanto, según la Asociación Colombiana del Petróleo, el aporte estimado de los YNC en los próximos 25 años totalizaría US$36 mil millones (103 billones de pesos), recursos que permitirían aumentar entre 10% y 15% la inversión total del gobierno por 25 años ($4 billones por año). Según el gremio, los cuatro proyectos demostrativos/ pilotos en etapa de producción, podrían alcanzar una producción de cerca de 450 mil barriles diarios (más de un 50% de la producción diaria actual). “Estos volúmenes se alcanzarían de manera gradual, partiendo de la producción de los pozos demostrativos durante los primeros años, que se estima en 2.800 bpd de crudo. A su vez, en materia de gas natural, se produciría el volumen requerido para atender la creciente demanda y déficit de oferta del mercado interno, al menos por los próximos 25 años”.

35


FORO reinvenCIÓN

Gerente, figura en reinvención Capacidad de aceptación de la innovación y entender las nuevas dinámicas de los mercados son algunas de las características que debe tener un gerente del futuro. La frase “los tiempos están cambiando es tan antigua como cierta”. Si bien suena a

frase de cajón, lo cierto es que, con la cuarta revolución industrial en marcha, las formas de gerenciar una compañía ya no son las mismas de antes y es necesario reinventarse para tener éxito. Así lo asegura Juan Pablo Soto, presidente de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración (ASCOLFA) “un gerente tiene que tener una capacidad para asumir la innovación por encima de cualquier otro, debe poder entender las nuevas necesidades de su empresa, sin importar el sector, para poder entrar en el mundo de la reinvención”. Sin embargo, la innovación es

36

un proceso que debe llevarse a cabo con preparación. Según Roberto de la Vega, director de posgrados del Cesa, cada uno de los gerentes debe analizar qué es lo que necesita su compañía y cómo se puede preparar para poder ahondar en ello. “Hoy en días las habilidades blandas son las más llamadas a la hora de prepararse para estar en una empresa, ya sea como gerente o como empleado, pero la persona debe ser capaz de entender qué es lo que mejor se ajusta a su perfil si un MBA sobre gerencia o algo sobre TI, depende de las necesidades”, afirma de la Vega. Por otra parte, el gerente de hoy en día debe tener una visión sistémica. Según José Betancourt, “reinventarse nuevamente implica identificar el momento exacto en el que tenemos que incursionar en esa innovación”. No en todos los momentos y no todas las formas de reinventarse se aplican a una empresa. “Uno de los errores que más se comete es tratar de implementar un modelo de tendencia a una compañía para el que no aplica y esto implica no solo caer en el error una y otra vez sino que retrasa los procesos y puede llevar a una empresa a la quiebra”, afirma Betancourt. Para ello escuchar y dejarse asesorar es una de las claves que debe tener un gerente del futuro. “No estamos gerenciando solos, parte de innovar y crecer y de ser un gerente en esta época es poder escuchar a nuestros colaboradores, formar equipos y tener la capacidad de equivocarse y aprender del error”, asegura Diana Gaviria, directora de Connect Bogotá.

Factores para reinvención exitosa • Innovación constante Si estamos en esa dinámica vamos a estar acostumbrados a los cambios y en algún momento vamos a tener éxito, así que vale la pena incorporarlo en el ADN de la empresa. • Vigilancia del entorno Tenemos que estar pendientes de qué está pasando afuera es fundamental no podemos estar ciegos y creando hacía el interior de la organización, necesitamos tener una oreja puesta en el mercado, que es lo que quieren los clientes y qué es lo que realmente valoran y sin esto en el ADN no vamos a lograr mucho. • Marketing estratégico Porque no podemos crear productos sin escuchar al cliente, sin estar investigando. • Liderazgo Es fundamental en cualquier proceso si no hay un líder que este acompañando esta reinvención vamos a perder los esfuerzos. • Gobierno corporativo Esta es una recomendación que les hago, si no tienen una junta directiva, tengan un consejo asesor, tengan externos pero que les ayuden a pensar con otro punto de vista, que lo retroalimenten, que los complementen en su estrategia.


gerencia

Educación, método de reinvención

Una característica inherente a un gerente debería ser el interés constante por formarse porque la adquisición de conocimiento actualizado es lo que permite transformar las realidades de los negocios.

De acuerdo con el economista Robert Solow, ganador del premio Nobel de Economía en 1987, lo que realmente

explicaba el crecimiento de economías emergentes en oriente como Corea y Japón era la educación como base del capital y no los bienes ni la mano de obra. De manera similar piensa Javier Darío Jiménez, gerente de mercadeo del Politécnico Grancolombiano, quien afirma que “realmente deberíamos basar nuestra economía en conocimiento. Lastimosamente en Latinoamérica sufrimos de una enfermedad holandesa, es que no tenemos otra cosa que basar nuestras economías que en commodity, que es producto que no tiene mayor valor agregado”. Hoy por hoy, las personas buscan las instituciones educativas no exclusivamente por un título sino para mantenerse informado y hacer conexiones porque en los salones de clase no solo se genera conocimiento sino que también se gestan cambios abriendo colectivos y cocreando con otros, encontrando en la diferencia las posibilidades. En las universidades tienen lugar no solo relaciones de tipo social, sino también desde el punto de vista neuronal, pues científicamente está comprobado que el ejercicio académico promueve la sinapsis que es un fenómeno a través del cual las neuronas se organizan y se comunican entre sí, generando flujos de energía que mantienen activo al cerebro.

Tecnología y gerencia

"Los gerentes deben educarse permanentemente porque van a tener más tiempo para pensar y menos trabajo operativo a causa de la tecnología. Formarse les permite limpiar su propio lente o construir uno diferente" .

El acelerado avance de la tecnología, ha generado cambios drásticos, no obstante, “un líder empresarial tiene que comprender los cambios en la cultura y la sociedad, más que saber ‘Search Engine Optimization’ (SEO) o ‘Search Engine Marketing’ (SEM)”, dijo Jiménez. Herramientas tecnológicas como el ‘machine learning’, los ‘bot’, la robótica de procesos, la inteligencia artificial, la realidad virtual aumentada y la onmicanalidad están cambiando la forma de hacer las cosas. “El asunto es cómo se procesa tanto dato y ahí el rol del gerente sale a relucir pues entre su tarea de todos los días está la optimización; es decir, cómo genero un nuevo proceso para generar eficiencia”, plantea el gerente de mercadeo del Politécnico. Frente a esos avances, el pensamiento crítico es la clave. “Vamos a las universidades por criterio, pues que en cualquier nivel educativo se busca mejorar la interpretación; es decir, cómo haces para entender esos datos, argumentar y proponer”. Cada vez más, los gerentes están buscando en sus empleados personas que traigan soluciones y por tal motivo necesitan estar capacitados para saber plantear buenas preguntas y detectar problemas. Ya no estamos en un mundo sobre informado sino que la gente está desinformada y en ese escenario una de las mejores posturas del gerente es “entender que nunca debe dejar de aprender, buscar la naturaleza precisa de la información y asociar e integrar los nuevos conocimientos con lo aprendido”. Por otra parte, las empresas requieren alguien que conecte los puntos, pues ya no son suficientes las visiones parciales de un administrador o de un financiero. “Hoy necesitamos a alguien interdisciplinario, holístico y sistémico. Los gerentes deben educarse permanentemente porque van a tener más tiempo para pensar y menos trabajo operativo a causa de la tecnología. Formarse les permite limpiar su propio lente o construir uno diferente para ver lo que nadie ve, entender lo que nadie entiende y tener criterio para experimentar culturas y contextos”.

37


FORO reinvención

El líder en la era digital La cuarta revolución industrial y la transformación digital han llevado a las cabezas de las empresas a rediseñar sus modelos de negocios enfocándose en las necesidades del futuro y las nuevas peticiones de los consumidores.

Aunque es un tema del que se habla desde hace más de 8 años, la transformación digital sigue despertando incógnitas entre los empresarios del mundo y son muchos los que todavía no saben cómo ponerla en práctica en su compañía.

“Hay algunos que piensan que la transformación digital es cambiar un mouse antiguo por uno moderno, pero se trata de ir más allá, de pensar en un nuevo modelo de negocio que encaje con los ritmos mundiales y que se adapte a las necesidades”, asegura Adriana González, gerente general de Mercer. Y es que, la transformación digital requiere mucho más que una receta para poner en marcha. “Yo hago el símil de la transformación digital con un cohete; no sé cuantas partes tiene un cohete, pero si le falta una no se puede construir, así mismo funciona la transformación digital, tiene muchas partes y se trata de encajarlas para que el negocio sea exitoso”, asegura Adriana Molano, consultora y experta en transformación digital. De esta manera, la cuarta revolución industrial ha permeado a todos los negocios del mundo que necesitan comprender que la sociedad cambió y que las formas tradicionales de hacer las cosas deben cambiar. “Lo que nos mueve, que es la economía, también evoluciona hacia los sectores tecnológicos y la mayoría de las empresas no se mueven en esos sectores, pero pueden llegar a ellos; usted no hará un zapato en holograma, pero podrá venderlos online, así su modelo de negocio dará el salto a la biosfera digital”, afirma Molano.

38

El punto está entonces en encontrar las herramientas necesarias para migrar ese negocio al universo digital y a la temida disrupción. Para ello, asegura Molano, es necesario contar con conceptos como el design thinking, equivocarse rápido y barato, pero siempre equivocarse y el agilísimo. “Además, para hacer una correcta transformación digital se debe ir más allá de la lógica del mercado donde las ganancias son solo para mi, se le da importancia al cliente porque ya no se piensa en que debe comprar lo que yo tengo sino en cumplir sus expectativas y diseñar productos de acuerdo a sus deseos, así el cohete vuela de la forma que deseamos”, afirma Molano. Pero no se trata únicamente de entender los modelos de negocio y proyectarlos de cara a la transformación digital sino también pensar en un cambio de liderazgo. De acuerdo con Patricia Vargas, de Manpower Group, el 99% de los líderes del mundo están tratando de comprender las nuevas formas de dirigir sus equipos. “Hay que ir más allá del organigrama, los líderes ya no viven de su ego impartiendo decisiones, sino que trabajan en equipo, piensan en escuchar a los demás y encuentran personas que fortalezcan la cultura organizacional de la compañía". En esto coincide González, “un líder debe tener un propósito y transmitirlo a sus colaboradores, el 50% de los líderes en el mundo se sienten agotados porque a pesar de sus esfuerzos no cumplen metas, entonces tienen que fomentar el trabajo en equipo para que su negocio crezca”, concluye.

Tres retos del líder 1. Sostener el neológico pensando en el futuro, la principal característica de un líder de la transformación es el que piensa en el futuro, cómo traer nuevas ideas traer las mejores practicas para la organización. 2. Escuchar al empleado y tener relación transparente de acompañamiento. Los lideres están cada vez más cerca de las personas porque al final del día la cercanía genera no solo empleados felices sino que dan su milla extra para tener mejores resultados. 3. Simplificar continuamente, el líder tiene que pensar en cómo abolir barreras cómo hace los procesos más dinámicos, cambiar la cultura con cosas nuevas y creatividad.


tecnología

Adquirir tecnología de manera inteligente La decisión de integrar tecnología a las empresas necesita tener en cuenta las diferentes formas de compra, una de ellas es el modelo, ’as a service’, como servicio, que en Colombia y a nivel mundial está siendo impulsado por compañías como HP.

Normalmente, las personas compran los equipos por un lado y por otra parte contratan los servicios de preparación, instalación y mantenimiento; es

decir, adquieren tecnología como si tuvieran dos procesos distintos. Pero en un modelo de servicio todo está empaquetado. “En un solo proveedor puedo tener todo lo que requiero, procesos y contratos entre uno hasta cinco años dependiendo de lo que la compañía necesite”, explica Raúl Ramírez, Gerente de Desarrollo de Negocios en Movilidad de HP Inc. Colombia.

drían que preocuparse por la obsolescencia de sus equipos porque la empresa encargada de ofrecer el modelo, en este caso HP Inc. cada año entrega infraestructura tecnológicamente vigente para que tengan, en lo posible, las máquinas más actualizadas. Además, por medio de herramientas de analítica, ‘big data’ y ‘machine learning’, los prestadores del servicio pueden predecir cuándo el equipo va a fallar y actuar de manera anticipada, cambiando el dispositivo y evitando pérdidas en términos de productividad. Este tipo de instrumentos, también funcionan para determinar si los usuarios están usando equipos acorde al desempeño que necesita o es necesario cambiarlo para responder a sus requerimientos. Con este modelo, se eliminan ineficiencias operativas. “Nosotros tenemos más o menos 600 ingenieros regados por todo el país, atendiendo las necesidades de las diferentes compañías a las que les prestamos este servicio y esos ingenieros están atendiendo múltiples clientes, atendemos unos 100.000 equipos en Colombia al año".

Área de TI, jugador clave

Dependiendo de dónde esté la compañía, si tienen resistencia digital o si son definitivamente un jugador digital, un modelo de servicio empieza a cobrar mayor o menor relevancia. “Si las compañías no utilizan la tecnología para transformar sus negocios, pues van a haber competidores que sí la están utilizando y van a ser mucho más eficientes “, señala Raúl Ramírez. Adicionalmente, en términos de madurez digital y corporativa, es importante saber dónde está la empresa y en función de ello que exista un área de TI para el ‘core’ de la compañía que ayude a desarrollar el negocio, En ello las áreas de TI juegan un rol protagónico. Antes los equipos de TI eran muy operativos, pero “hoy por hoy el TI se vuelve estratégico en las mesas de las Juntas Directivas, pues ya no es el área que llega diciendo que necesita tanto dinero para comprar, sino que llega con una propuesta: cómo soy más competitivo o cómo logro más clientes, cómo acelero el proceso”.

Modelo as a service

De acuerdo con Ramírez, son varias las ventajas de optar por esta alternativa de obtención de tecnología. En primer lugar, desde un punto de vista financiero y contable, el modelo ‘as a service’ no se ve como un activo, sino como un gasto de un servicio (como si fuera el agua, la luz o el arrendamiento), lo cual es beneficioso en el marco de las normas NIIF de enero de 2019 que pusieron elementos sobre la mesa para que la compra de los activos empezaran a tener no tantas ventajas como las compras asociadas a los servicios. Por otra parte, los clientes no ten-

39


FORO reinvenCIÓN

Tomar decisiones más allá de las tendencias

Ya es un hecho que en medio de la aceleración tecnológica, las empresas necesitan reaccionar para saber cuándo y cómo entrar en ese proceso de cambio. Sin embargo, es importante pensar cuál es el producto de transformación digital ideal que permita a las compañías mantenerse vigentes. En tiempos acelerados, las empresas que se encontraban en el TOP 15 de las mejores marcas globales hace 15 años no son las mismas de ahora. La variación en la posición

de estas compañías en el ranking ha variado de acuerdo con el proceso de transformación que han sufrido a partir del momento en el que deciden entrar a asumir esos cambios que la tecnología plantea. Compañías de tecnología como Microsoft, Apple y Google suelen ubicarse en los primeros lugares en los diferentes años, sin embargo, esto no muestra una tendencia y, por lo tanto, no significa que compañías con una naturaleza distinta no puedan alcanzar una posición de liderazgo en términos de crecimiento, medido en el valor de su marca. Para lograr movilizarse con la tecnología de una manera exitosa, “es importante hacernos preguntas relevantes en términos de innovación y transformación digital como por ejemplo: ¿En qué momento y en qué innovamos?”, señaló Liliana Carreño Vargas, presidenta de Axede, durante su ponencia ‘De las tendencias a la generación concreta de valor’ en el Foro Innovación + Tecnología de Revista Gerente.

Pensar redes útiles

En un mundo en el que las tendencias tecnológicas se sobreponen en ciclos cada vez más cortos, las transformaciones empresariales han crecido en porcentajes astronómicos incluso más que la misma población. Por ejemplo, las redes sociales para dispositivos móviles se desarrollaron alrededor de 10% en los últimos años en comparación al crecimiento demográfico de 1.1%. Hay cada vez más aplicaciones y cada vez tienen un costo mayor

40

Ciclos de tendencias tecnológicas • Conectividad IP = hace 20 años • Convergencia = hace 15 años • Nube = hace 10 años • Virtualización = hace 7 años • Big Data = 5 años • Movilidad = hace 4 años • Internet de las cosas (IoT) = hace 3 años • Inteligencia Artificial = hace 1 año

en el mercado, tal que empresas como JetBlue y Sothwest lograron incrementar sus ventas de manera significativa sabiendo cómo usar un medio de comunicación como Twitter. Sin embargo, reflexionó Carreño, hay que “utilizar los medios que nos está entregando el mercado de manera inteligente, no porque nuestra competencia lo haga sino porque a nosotros nos sirve”. De esta manera, las empresas de consumo masivo como Nike o RedBull les ha funcionado hacer fanpage orientadas a usuarios específicos para hacer el mercadeo de ciertos productos de manera más rápida.

Trascender la tecnología

Citando la frase de Charles Degaulle: “Acoja lo inevitable y explote su ocurrencia”, Carreño explicó que los seres humanos son los encargados de generar valor más allá de la tecnología. Si bien es inevitable asumir los procesos de implementación de la misma en la medida que vaya avanzando, existen valores y lineamientos empresariales internos que van adaptarla realmente a las

Temas a evaluar para decidir sobre transformación digital 1) La decisión está alineada con la estrategia

2) La decisión genera valor para su operación

3) La tecnología que tiene lo soporta


tecnología

necesidades de cada uno. La presidenta de Axede, recomienda no casarse con un cuadro de tecnologías emergentes, sino “tomar decisiones de transformación digital porque es una tendencia relevante para su empresa. Si no lo ha hecho, es una oportunidad para ejecutar bien el proceso desde el principio, que esté alineado con toda la pirámide base de la organización y no porque es una moda”. Para ello, es indispensable tener un marco estratégico claro, teniendo en cuenta la misión y valores de la compañía, además de cuáles son las implicaciones en el desempeño de la organización a futuro.

SOLUCIONES DE VIDEOCONFERENCIA CON EXCELENTE CALIDAD DE AUDIO Y VIDEO A UN PRECIO ASEQUIBLE

Alineación estratégica

De acuerdo con un estudio de Harvard Business School, las compañías pueden obtener en promedio un 2% más de rentabilidad financiera si tienen en cuenta el peso de las decisiones sobre tecnología en sus operaciones. Además, quien tiene en cuenta a su gente dentro de sus elecciones va a tener un efecto incluso mucho más alto en su ROE. Aunque la transformación digital sí es tecnología, existen otros factores a evaluar para su implementación como lo que está pasando en el mercado, “utilicen lo que las personas están sintiendo y lo que sus equipos están viviendo porque de ellos salen las mejores ideas”, enfatizó Liliana Carreño durante su intervención. De hecho, el 50% de las empresas que aparece en el Fortune 500, alinean sus procesos hacia las necesidades de sus clientes. Por ejemplo, orientar la organización y sus servicios hacia el mundo móvil si está acorde con el mundo del consumidor objetivo. “Si se tienen en cuenta esas tres variables: tecnología, personas y procesos, entonces eso tendrá un impacto sobre el rendimiento y la experiencia del cliente”, dijo Carreño.

90°

GROUP

RALLY PLUS 46 PARTICIPANTES

14 PARTICIPANTES

MEETUP + MIC

CONNECT

8 PARTICIPANTES

6 PARTICIPANTES

SOLICITA HOY UN DEMO GRATUITO

questions@logitechlatam.com

41


FORO mujeres ESPECIA L ES

Mujeres se empoderan en el mundo laboral

En los últimos años ha cobrado fuerza las oportunidades que tienen las mujeres en el ámbito empresarial y los desafíos que se presentan como las brechas salariales y el techo de cristal. Según el último Ranking PAR que es una medición creada por la Secretaria Distrital de la Mujer, el Colegio en Estudios Superiores en Administración (CESA) y la consultora Aequales, en alrededor de las

30% entre 2000 y 2010

sE REDUJO LA POBREZA EXTREMA EN AMÉRICA LATINA Y CARIBE POR LOS APORTES DE LAS MUJERES QUE PARTICIPAN EN LA FUERZA LABORAL.

42

300 empresas públicas y privadas consultadas, las mujeres representan el 43% del personal, pero solo el 27% de ellas tiene una posición de liderazgo y el 24% se encuentran en Juntas Directivas. En este sentido, “es importante que las empresas estructuren sus programas de equidad de género, generando Comités, presupuestos definidos, planes de ejecución del mismo y metas de cumplimiento”, aseguró Mía Perdomo, directora de dicha firma, pues las políticas por sí solas no solo no son sostenibles sino que, además, no tienen el mismo impacto. Por otra parte, la armonía entre la vida familiar y la vida profesional termina siendo una decisión muy personal. Pero siempre es necesario entender que en una sociedad que ha acostumbrado a las mujeres a asumir el papel de ‘Superwoman’ está bien tomarse un tiempo para recuperarse, afirmó María del Rosario Liévano, quien es vicepresidente de recursos humanos de Marsh para Latinoamérica. Liévano además mencionó que las mujeres se capacitan constan-

temente, pero que debido a inseguridades internas no se atreven a postularse a cargos donde hombres con menor preparación sí se presentan. Muchos de los hombres con un 70% del perfil solicitado en las convocatorias de las áreas de recursos humanos asumen el reto de presentarse, mientras las mujeres si no tienen el 100% no se arriesgan. Respecto a lo anterior, las ponentes coincidieron en que es imperativo superar, en primer lugar, las barreras internas, algunas de estas que son resultado de un legado social. Por ejemplo, Lilian Perea, CEO de Bayport, expresó que

las mujeres necesitan generar procesos de innovación que les permitan ser más eficientes en su quehacer diario y, para ello es indispensable ser "valientes y proactivas". Por otra parte, las industrias deberían ser más precisas en temas de género, reflexionó Carolina Ibarguen, gerente general de Kantar Ibope. Por ejemplo, en los medios, las campañas de publicidad no resultan lo suficientemente asertivas porque no están realmente pensadas y diseñadas para las mujeres, quienes no se sienten representadas en los mensajes que se comunican sobre y para ellas.


LI D ERA Z GO

En cuento a sectores, existen algunos que son dominados en toda la escala corporativa por hombres, tal es el caso del sector de la construcción donde las mujeres representan tan solo el 5%, mientras que en el área de servicios comunales y sociales corresponden al 66%, manifestó Catalina Moreno, gerente general de la constructora Coandes. Para Moreno, la cultura organizacional debe propender por la inclusión, pues en una compañía "si solo algunos ganan, todos pierden”. Y para la CEO de SieSua, Yenny Ramírez, quien habló sobre lo que ha significado en su vida ser una mujer emprendedora, todo el éxito de una mujer parte del amor propio, el respeto que tiene por sus colaboradores y la perseverancia que se trace para hacer lo que le apasiona. Además, ser solidarios entre mujeres no solo es posible al interior de las empresas, pues existen políticas empresariales como las desarrolladas por Chevron que contribuyen a empoderar a mujeres, que aunque no son trabajadoras como tal, sí que se encuentran en comunidades ubicadas en zonas donde opera la compañía. De esta manera, contó Patricia Serrano, gerente de asuntos corporativos y de gobierno para Latinoamérica de Chevron, que mujeres Wayuu son capacitadas y acompañadas para que a través de un modelo de negocio basado en sus actividades ancestrales puedan garantizar ingresos para sus familias e incluso para hacer sostenibles las rancherías a las que pertenecen. De acuerdo con datos del Banco Mundial, los aportes de las mujeres que participan en la fuerza laboral redujeron un 30%, entre 2000 y 2010, la pobreza extrema en América Latina y el Caribe. Es decir que invertir en la igualdad de las mujeres implica contribuir a la inclusión y también al crecimiento económico y social de las regiones.

"siempre es necesario entender que en una sociedad que ha acostumbrado a las mujeres a asumir el papel de ‘Superwoman’ está bien tomarse un tiempo para recuperarse".

María del Rosario Liévano de Marsh para Latinoamérica.

43


FORO MUJERES

Derribar imaginarios de género La sociedad ha construido estereotipos alrededor de los roles que las mujeres deberían desempeñar no solo en los diferentes ámbitos en los que se mueven, sino también dentro de sectores específicos de la economía donde esta población está intentando cambiar paradigmas tradicionales.

De acuerdo con datos del último censo del DANE, Colombia tiene 49,9 millones de habitantes y el 49% del total de estas personas están en un rango de edad donde se consideran económicamente activos, sin

embargo, 16,9% de este porcentaje corresponde a mujeres desempleadas en contraste con el 9,8% de los hombres que se encuentran desocupados. Por otra parte, el alfabetismo de las mujeres (97,7%) es mucho más alto que el de los hombres (95,7%). Si además a este panorama le juntamos un dato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un informe del año pasado que muestra que entre hombres y mujeres la brecha de ingresos a nivel global es casi del 19%, específicamente de 17% para Colombia, “evidenciamos el famoso techo de cristal, pese a que estamos más preparadas o nos estamos preparando mucho más, el desempleo para las mujeres es mucho más alto, al igual que la brecha salarial”, señaló Catalina Moreno, gerente de la constructora COANDES. Según su opinión, las mujeres toman la decisión de formarse porque saben que hay una mayor dificultad para llegar a posiciones ocupadas normalmente por los hombres, “cuando se observa esto pensamos en retos gigantes y no porque seamos mujeres, sino porque somos seres humanos y deberíamos estar en igualdad de condiciones”, dijo.

44

te, para incentivar que las mujeres estén presentes en el mundo de la construcción. Cifras del DANE y la Agencia de Informa"Es paradójico que se tengan que crear ción Laboral muestran que existen sectores estos programas porque normalmente este donde la mayoría de colaboradores son tipo de situaciones no se dan. Si el mundo mujeres, tal es el caso del área de servi- está compuesto por más mujeres que por cios comunales y sociales donde 66% de hombres por qué tenemos esas brechas los cargos son ocupados por y por qué tenemos que crear esta población o en segmento estos programas de manera de intermediación financiera consciente, debido a que no lo en las empresas donde el porcentaje alcanza el hacemos de manera natural", más grandes 57%. En el otro lado del especreflexionó Moreno. del sector de la tro, se encuentran sectores que Para contribuir a camconstrucción ya han sido considerados “mascubiar ese escenario, compañías está empezando a haber mayor linos” como el de explotación constructoras como COANpresencia de minas y el de transporte DES están acreditándose en femenina, pero cuyos porcentajes de presencia un sellos de sostenibilidad, en las empresas de mujeres llegan a 15% y como el estándar GRI, ‘Glopequeñas no, 14%, respectivamente. bal Reporting Initiative’ que En un sector como el de implementen temas de inclula construcción la cifra es sión. De acuerdo con estos incluso más baja (5%). Al reportes anuales, Moreno afirrespecto, la cabeza líder de Coandes ana- mó: “Me doy cuenta qué debo revisar liza que “en las empresas más grandes ya y reforzar para no quedarme con esos está empezando a haber mayor presencia paradigmas que tiene la industria. Las femenina, pero en las empresas pequeñas organizaciones finalmente tienen no porque este sector ha sido uno norunos objetivos económicos, malmente masculino y machista”. entonces el reto es cómo Adicionalmente, existen muchos los alineo con estrategias imaginarios alrededor de estereotide cooperación que me pos que están basados en la realidad permitan generar polítiporque hay muchas labores en cas empresariales y una la construcción asignados a los cultura organizacional hombres como por ejemplo, los inclusiva”. trabajos de fuerza y de altura que Así, han logrado pasar son realizados casi siempre por de un 40% de representaobreros. ción femenina en la Junta Directiva a Construir 66%. Además, nuevas visiones hoy el 54% de A diferencia de Colombia, los cargos están en países como Bolivia el ocupados por 30% de los empleos en el mujeres, 60% sector de la construcción en posiciones están siendo ocupados directivas y por mujeres. Aún así, 58% en obra, el gobierno considera lo cual es muy que esta participación bueno porque es muy poca y están quiere decir que se generando medidas está naturalizando para cambiarlo. En que las mujeres otros casos, como el ocupen ese tipo de Perú y España ya de cargos en el se instauraron prograsector”. mas especiales, Servicios de Capacitación en Construcción y Woman Can Build Catalina Moreno, Gerente COANDES respectivamen-

Representación por sectores


liderazgo

Políticas de mujeres para mujeres

Las mujeres empoderadas en cargos directivos están hablando de paridad y equidad de género a través del ejemplo y asumiendo decisiones en el interior de sus empresas para que las colaboradoras tengan mejores condiciones en el ámbito profesional. Una líder puede romper las formas convencionales como se hacen las cosas dentro de sus compañías. De hecho, el gran cambio de la organización

en temas de género es justamente cuando llaman a una mujer para que ocupe un cargo directivo. Aunque las cifras de diversos estudios muestren que las brechas de género a nivel laboral persisten, Carolina Ibarguen, Gerente General en Kantar Ibope Media Colombia ve en ello una oportunidad porque todavía se puede hacer mucho más y uno manera de hacerlo es bajo el planteamiento de “mujeres pensando por las mujeres”. Globalmente se requeriría por lo menos 202 años para lograr la paridad en el lugar de trabajo, reporta el Foro

Inversión en equidad de género

39% 50% (2017)

(2018)

Económico Mundial en un informe de 2018 que ubica a Colombia en el puesto número 40, en temas de igualdad de género. De hecho, ONU Mujeres asegura que las mujeres reciben menos ingresos que los hombres y que el país tardaría mínimo 80 años para cerrar brechas. De acuerdo con su experiencia, Ibarguen cree que “dentro de las empresas hay una cantidad de cosas ya establecidas que se asumen no pueden cambiarse. Uno de esos temas intocables tiene que ver con el valor de los salarios o los cargos perfilados solo para cierto género”. Por esa razón para transformar el paradigma dentro de su empresa, decidió abrir vacantes para que mujeres a su cargo pudieran trabajar en campo lo cual antes era para solo para hombres. Este tipo de medidas no son suficientes si no hay una actitud distinta: “Los cambios y los retos hay que hacerlos y asumirlos, las mujeres necesitan ser unas abanderadas porque en parte seguimos ganando menos que los hombres al al no saber negociar”, dijo la Gerente de Kantar Ibope.

Mujeres en el poder

Cuando hay mujeres en posiciones de liderazgo aumenta la rentabilidad en las empresas desde un 15% hasta un 26%, precisó un estudio del Instituto Petersen de Economía. De acuerdo con una encuesta desarrollada por la Organización Internacional del Trabajo a 13.000 compañías en 70 países, el 57% resaltó que el aumento de pre-

sencia femenina contribuyó a atraer y retener a profesionales con talento; mientras que un 54% indicó que se había notado "mejoras en materia de creatividad e innovación" y un porcentaje similar destacó los efectos en la reputación. El impacto positivo de la presencia femenina en puestos de responsabilidad ha permitido que ganen terreno “Las mujeres hemos ido creciendo, pero evidentemente falta mucho, dijo Ibarguen.

Publicidad y mujeres

Según Kantar, la industria publicitaria pierde anualmente en promedio US$9.000 millones por no representar a la mujer de manera adecuada. “Eso quiere decir, que seguimos creyendo que el mundo es igualitario para todo el mundo y es necesario ser precisos y entender esa diferencia de género”, afirmó Ibarguen. El 89% de los publicistas creen que están representando a las mujeres y su rol como modelos a seguir en publicidad, pero en contraste, el 45% de las mujeres dice que no se sienten identificadas como la publicidad las muestra. Las marcas con equilibrio en función de género crecieron su valor en promedio US$20.600 millones, en comparación con aquellas con sesgo femenino (US$16.100 millones) y otras con sesgo masculino (US$11.500 millones); por tal motivo, “las agencias deberían empezar a pensar en género en vez de seguir peleando por otras cosas con la competencia”, reflexionó Ibarguen.

Porcentajes de mujeres en posiciones de liderazgo

30%

Mujeres en Juntas Directivas

20%

Mujeres CEO´s

38%

Mujeres en cargos de Nivel 1

45%

Mujeres en cargos de Nivel 2

Rentabilidad de las empresas Aumenta desde un

15% 26%

hasta un con mujeres en puestos de responsabilidad

45


FORO mujeres

liderazgo

Formas de empoderar a las mujeres

Desde una empresa como Chevron, una de las compañías energéticas más grandes del mundo, se están haciendo cambios de mentalidad desde los directivos e implementando medidas para la promoción de la diversidad.

Tercera compañía petrolera más grande del mundo

100 Presencia en

PAÍSES

300

mujeres líderes en la compañía

20 Más de

MIL mujeres beneficiadas con proyectos de empoderamiento

46

para Chevron es importante promover la diversidad paradarle más oportunidades a la gente ¨diferente¨, valorando y respetando las cualidades únicas de las personas.

Sin embargo, por las propias dinámicas del sector, la mayoría de los empleados son hombres, especialmente en zonas de operaciones. “No es un secreto que la industria petrolera es una industria altamente machista porque esta generalmente se desarrolla en áreas lejanas donde no hay facilidades de colegios, hospitales e industrias. Adicionalmente, porque en ocasiones los trabajos requieren fuerza y los hombres tiene más fuerza que las mujeres”, señala Patricia Serrano, Gerente de Asuntos Corporativos para América Latina de Chevron. El panorama ha empezado a transformarse gracias a que hay más mujeres en las facultades de ingeniería, que hace treinta años . Como ha crecido el número de ingenieras en los territorios, entonces Chevron ha tenido que reinventar los campos petroleros con el fin de acondicionarlos a las necesidades de las colaboradoras, pues antes, por ejemplo, solo se quedaban a dormir hombres y las duchas eran compartidas. “Contamos con un ambiente de trabajo inclusivo y apoyamos activamente la diversidad de personas, ideas, talentos y experiencia, pero también como mujeres hay que prepararnos siempre para estar a la par del conocimiento y además tener confianza en nosotras mismas”, expresa Serrano quien a través de su trabajo ha logrado ser parte

de un grupo de 300 líderes de la compañía.

Mujeres Wayuú

De acuerdo con Naciones Unidas, los programas que marcan la diferencia para las mujeres cabeza de hogar son una estrategia efectiva para reducir la pobreza. Por esa razón, Chevron decidió apoyar a mujeres líderes de las comunidades Wayuú en la Guajira, identificando que tenían oportunidades de negocio en el oficio de la tejeduría. Generaron convenios con empresas como Artesanías de Colombia y con institutos educativos para ayudarlas a mejorar sus productos. “Empezamos a identificar muchos que todo lo que nosotros le entregábamos a las Wayuú era invertido en la comunidad, diferente a lo que ocurría cuando se les daba a los hombres. Entonces dejamos de trabajar con ellos aunque sentíamos temor que nos empezaran a bloquear el paso, pero las mujeres mismas se encargaron de que entendieran que ahora el negocio del relacionamiento era con ellas”, explica Serrano. Hoy en día, además de la tejeduría, la compañía patrocina otros emprendimientos como iniciativas en temas de turismo y belleza, además de apoyarlas si están interesadas en estudiar una carrera o aprender inglés.

“Contamos con un ambiente de trabajo inclusivo y apoyamos activamente la diversidad, pero también como mujeres hay que prepararnos siempre para estar a la par del conocimiento y además tener confianza en nosotras mismas” Patricia Serrano, Gerente de Asuntos Corporativos para América Latina de Chevron.


Educación gerencial

especiales GERENTE

Universidad Externado

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADOS – CEP El CEP de la facultad FIGRI de La Universidad Externado de Colombia, cuenta con 12 programas de posgrado dentro de los cuales se encuentran 1 Doctorado, 6 maestrías y 5 especializaciones que le ofrecen a los estudiantes una excelente alternativa para complementar sus estudios de pre grado y profundizar sus conocimientos con una amplia gama de alternativas. Lo invitamos a conocerlos y a profundizar en cada uno de ellos de acuerdo al grado de interés:

• DOC. EN ESTUDIOS POLÍTICOS • MAE. EN GERENCIA PARA EL DESARROLLO • MAE. EN ASUNTOS INTERNACIONALES • MAE. EN RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD • MAE. EN FINANZAS • MAE. EN GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS • MAE. EN ANÁLISIS DE PROBLEMAS POLÍTICOS, ECONÓMICOS E INTERNACIONALES CONTEMPORÁNEOS • ESP. EN MARKETING POLÍTICO Y ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA: ESP. EN GOBIERNO, GERENCIA Y ASUNTOS PÚBLICOS • ESP. EN FINANZAS • ESP. EN RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL • ESP. EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO

PROTECCIÓN

La importancia de confiar en un experto en Inversiones Juan Ignacio Medina Líder de estrategias de ahorro e inversión de Protección S.A. Los mercados cada vez están más globalizados, existen diferentes factores que requieren ser monitoreados, además de los avances en las conversaciones comerciales entre EE.UU. y China, el curso de las diferentes políticas monetarias de los principales Bancos Centrales, eventos geopolíticos, tanto en economías desarrollados como a nivel regional, entre muchos otros temas que hacen cada vez más importante confiar las decisiones de inversión en un equipo de expertos como el de Protección. Desde la Vicepresidencia de Inversiones de Protección

y específicamente desde el Equipo de Estrategias de Ahorro e Inversión, se viene adelantando un trabajo que busca, a partir del profundo conocimiento de los clientes, identificando sus objetivos, el plazo para cada uno de ellos, y su perfil de riesgo construir una recomendación de inversión a la que se le hace un continuo monitoreo y actualización a la medida que sea necesario. Esto se apalanca en una robusta plataforma de generación de contactos financieros, como informes diarios, semanales y mensuales que buscan mantener a los clientes informados y de esta manera, con acompañamiento y asesoría experta, orientarlos profesionalmente a la hora de tomar decisiones de inversión.

47


especiales GERENTE

Educación gerencial

NATURA

Natura Cosméticos y el Instituto SINCHI firmaron alianza para promover el desarrollo sustentable de la Amazonía colombiana En el ámbito de la feria de negocios verdes, Bioexpo que se llevó a cabo en Cali, Natura Cosméticos y el Instituto Sinchi firmaron un convenio que abre paso a la investigación de activos naturales de la Amazonía para producción de cosméticos en el país. Un nuevo espacio para intercambiar experiencias y conocimiento sobre la cadena productiva y de aprovechamiento de especies amazónicas silvestres y cultivadas, que incluye insumos de los dos aliados, que a la larga redundará en beneficios para los emprendedores de la Amazonía colombiana. Alexandre Lemos, gerente general de Natura Colombia, comentó que la empresa lleva más de 20 años trabajando con comunidades en la Amazonía de Brasil y ha tomado la decisión de explorar las posibilidades de abastecimiento en la Amazonía colombiana. “Soñamos con tener abastecimiento de la Amazonía colombiana antes del 2024 y tenemos la certeza que esta alianza nos permitirá hacerlo posible incluso antes”.

TUMI

La marca de maletas de viaje TUMI llegó a Medellín La marca TUMI abre su primera Boutique en la ciudad de Medellín en el centro comercial El Tesoro. La Boutique cuenta con 62 M2 y diseño interior único con acabados limpios y modernos ofreciéndole a los clientes una experiencia de compra exclusiva a través de su gama de maletas, accesorios, backpacks y chaquetas. La marca es líder en viajes y estilo de vida, ofrece colecciones con un rango versátil de productos diseñados para el viajero moderno y globalizado de placer o negocios. TUMI es reconocida en todo el mundo por su calidad y durabilidad, además por ser la marca pionera en la utilización de Nylon balístico a prueba de desgaste, diseñado con el máximo cuidado y atención al detalle. Los esperamos en la boutique TUMI del centro comercial El Tesoro local 1175, primer piso.

48


especiales Sector automotor espera cierre positivo

Con un crecimiento del 5,5% en lo corrido del año hasta agosto y del 8,72% en ese mes,el sector automotor está listo para enfrentar el último trimestre del 2019 Las ventas de vehículos se mantiene en terreno positivo. En septiembre, las matrículas del sector automotor ascendieron a 22.659 vehículos, un crecimiento del 6% respecto al mismo mes del año anterior.

En lo corrido del año, la cifra total de matrículas fue de 184.855 unidades para un crecimiento de 8,76%. Según la Andi y Fenalco, en lo que va corrido del año se

destacan los segmentos de “Comerciales de pasajeros” y “Comerciales de carga” al registrar variaciones del orden de 56% y 31,4% respectivamente. Para el noveno mes del año, las cinco ciudades y sus áreas metropolitanas con mayor número de vehículos matriculados fueron Bogotá, D.C., Medellín, Cali, Funza y Barranquilla, con participaciones de mercado del 29%, 16%, -9,6%, 5,5 % y 5,1%, respectivamente, que en conjunto representaron el 65% del mercado nacional.

Bogotá, D. C., consolidó su participación en matrículas en un

En el año se han matriculado en total

184.855

29,4%

vehículos de los cuales

90.021

son automóviles

60.682

pick Ups

7.089 taxis

2019

5.623

comerciales de carga

536

Chevrolet

11%

22% 16,5% 8,7%

Kia

7,5% 7%

camionetas

2989

Representando el

1.020 vans

del total de los vehículos matriculados en este período.

comerciales pasajeros

73,4%

representaron en conjunto estos departamentos el total de los vehículos matriculados en este período.

Atlántico

Nissan

Volkswagen

Valle del Cauca Cundinamarca

Las cinco marcas con mayor número de matrículas acumuladas en septiembre fueron Renault

17%

11,4%

del mercado en lo que va corrido de

son utilitarios

11.921

Antioquia

62%

4,7%

Ocupando los primeros los cinco lugares en matrículas

En el acumulado al mes de septiembre las participaciones por línea fueron: Renault Sandero con 3,9%, Renault Logan con el 3,9%, Renault Duster con 3,5% Renault Stepway con 3,3% y Chevrolet Spark con el -3,2% del mercado cada una, ocupando los cinco primeros lugares de matrículas en el país

18% representaron estas cinco líneas del total matriculado.

49


FACTURACIÓN e s p e c i a l

Empresas, listas para facturar electrónicamente

Las multas si se falla al estatuto El Estatuto Tributario contempla las sanciones a las que usted se enfrenta en diferentes casos, algunas de ellas son: • Por no enviar información: Aplica cuando no se suministre los datos requeridos por la autoridad tributaria, no se haga dentro del plazo establecido o el contenido presente errores y no corresponda a lo solicitado. Se les podría aplicar una multa que no supere los 15.000 UVT, el valor será fijado teniendo en cuenta distintos criterios. Si es por el no suministro, el monto es de 5% sobre las sumas respecto a la información no entregada; en caso de información errónea, alcanzará el 4% de las sumas sobre esa información; y de 3% de las sumas respecto a información entregada de forma extemporánea. • Expedición de facturas sin requisitos: La multa a esta falta es equivalente al 1% del valor de las operaciones facturadas sin exceder un máximo de 950 UVT -aproximadamente 32 millones de pesos-.

A partir de enero de 2020, más de 150.000 empresas colombianas deberán migrar su facturación al formato digital. Desde hace más de tres años, la DIAN inició el proceso para que los empresarios colombianos tuviesen como obligatoria la facturación electrónica. A tra-

vés de la resolución 030 se estableció que el 100% de las empresas colombianas deberán facturar electrónicamente a partir de 2020. En un principio, la noticia tomó por sorpresa a los empresarios colombianos, especialmente a las pequeñas y medianas empresas quienes manifestaron que la necesidad de implementar un software específico para poner en marcha la resolución tiene un costo muy elevado. Sin embargo, el director de la DIAN, José Romero aseguró que la implementación de la factura electrónica traerá un beneficio para las empresas porque podrán evitar ser víctimas de fraudes. “Además, es la oportunidad para poder organizar todo el papeleo que se hace constantemente

50

y tenerlo organizado en la nube”, afirmó. Y es que, de acuerdo con las cifras del ente de control, el llamado cartel del IVA que falsificaba facturas generó pérdidas de hasta 700.000 millones de pesos anuales a las empresas del país, hechos que podrán acabarse gracias a la facturación electrónica. “Para casos como el del ‘cartel del IVA’ o los de corrupción -en general-, las facturas electrónicas son una herramienta importante para su disminución, ya que permiten -en primera medida- tener una trazabilidad de las operaciones y conocer si una empresa, fue víctima de estos hechos, demostrando que no está comprometida en el delito. Las compañías deben entender que por omisión también incurren en problemas legales y penales donde se les puede considerar participantes de actividades ilícitas”, aseguró Ismary Lara de Stupendo. De esta manera, la facturación electrónica brinda tranquilidad a las empresas que, al contratar un proveedor certificado y autorizado podrán evitar cualquier tipo de desfalco, lo que afecta no solo al empresario sino a todo el país. Por otra parte, otra de las trabas que las empresas estaban viendo con la facturación electrónica eran los costos de los programas. Sin embargo, de acuerdo con la DIAN, existen más de 20 proveedores del sistema a

• Cierre del establecimiento: Se refiere esencialmente a evasión. Es otras palabras quienes dentro de la obligatoriedad hagan caso omiso a las indicaciones de la Dian y no realicen facturación electrónica, podrán ser sancionados con la clausura de la compañía bajo el concepto de evasión. Además, quienes sean reincidentes de la expedición de facturas sin requisitos, también podrán ser penalizados bajo esta vía. • Por implementación de sistemas técnicos de control: La Dian podrá definir la capacidad económica de los contribuyentes (empresas) o sectores, para que adopten sistemas técnicos razonables para el control de su actividad productora de renta o los implementen directamente ellos mismos, los cuales servirán de base para la determinación de sus obligaciones tributarias, en este caso para la asistencia en su modelo de facturación electrónica. Si después de la notificación no se hace la adopción de los controles durante los tres meses siguientes, las compañías podrían ser objeto de sanción por medio de su clausura.


impuestos

los que los usuarios podrán acceder con diferentes valores que se acomoden a sus necesidades. Con los interrogantes resueltos, la DIAN formalizó que a partir del 31 de diciembre de 2019, 150.000 empresas colombianas deberán tener establecido en su sistema la facturación electrónica y deberán exigir a sus proveedores que el procedimiento sea de forma organizada y legal. Nadie podrá volver a facturar con papel. Según la nueva normatividad, el máximo que podrá soportarse sin factura electrónica para el año 2020 es el 30%; para el 2021, se disminuye a 20%; y en el 2022, el tope será apenas de 10%. En esa medida, la DIAN podrá hacer un control más efectivo con el fin de evitar casos como el del ‘cartel del IVA’, con lo que se seguirá incrementando el recaudo. Vale la pena destacar, que quienes exijan facturación electrónica serán menos vulnerables a estar involucrados en fraudes de este tipo por desconocimiento.

Uso de la e-factura por continente 63,1% Si usan la e-factura

100%

36,9% No usan la e-factura

74,3% 64,4% 34,5% Europa

América

Asia

África

21,4% Oceanía

Obligatoriedad En proceso / Voluntario Desconocido

Así avanza la facturación electrónica en el mundo

En la actualidad, según diversos estudios la factura electrónica se utiliza en el 63,1% de los países de los cinco continentes, ya sea por la propia iniciativa de las empresas o por alguna exigencia normativa o de mercado. Del conjunto, Europa y América lideran su utilización, seguidas por Asia, África y Oceanía. Europa, con una presencia del 100%, y América -fundamentalmente los países latinoamericanos- con el 74,3% son los continentes que lideran el uso de la e-factura en el mundo. En ellos, gran parte del éxito de su uso se debe al impulso normativo por parte de los diferentes gobiernos y sectores de actividad para acelerar su implantación a través de la obligatoriedad de uso. Asia, con una implantación del 64,4%, sigue de cerca a estos dos continentes y África, con el 34,5%, y Oceanía, con el 21,4%, ocupan los últimos puestos en la utilización de la e-factura. Europa es el continente con mayor índice de obligación, derivada del impulso dado por la Unión Europea para incrementarla y que obliga el uso de la e-factura en todas las transacciones con las Administraciones Públicas de los países miembro. En el resto de continentes, la forma de uso más extendida para la factura electrónica es el uso voluntario. Es decir, los gobiernos aceptan como válida la e-factura y son las empresas las que están impulsando su uso.

EMPRESA

Fuente: Stupendo

51


pymes Cómo se financian los emprendedores en Colombia A través de programas gubernamentales, ángeles inversionistas, la banca y convenios internacionales, los emprendedores colombianos encuentran alternativas para financiar sus negocios.

El ecosistema de emprendimiento en Colombia ha ido creciendo con el paso de los años; anteriormente, en el país, eran pocos los que se atrevían a montar su propio negocio, ya fuese por falta de inversión o por el temor a no contar con un ingreso fijo, el trabajo de oficina era el objetivo de cualquier colombiano.

Sin embargo, hoy en día y especialmente para las nuevas generaciones, el emprendimiento representa un objetivo de vida y son cada vez más los colombianos que le apuestan a crear su propia empresa. De acuerdo con las cifras de Innpulsa, actualmente en el país hay más de 600 nuevos negocios abriéndose paso en la economía colombiana que se suman a las pequeñas y medianas empresas de Colombia que representan el 90% de la fuerza laboral. “El emprendimiento ha abierto las puertas a los colombianos porque siempre hay alguien buscándole la comba al palo. Eso lo hemos visto mucho, gente que ve que hay alguna necesidad por cubrir y decide inventar algo, hay gente que se dedica a renegar eternamente y gente que decide hacer algo para cambiar, ese es el verdadero emprendedor”, así lo afirma el inversionista Frank Kanayet. Sin embargo, uno de los primeros obstáculos con los que se encuentran los emprendedores es el financiamiento. “El primer paso siempre es buscar a los familiares y amigos, incluso antes de los bancos, porque hay un nivel de confianza en uno y en el proyecto, pero también hay que ver las otras alternativas que existen y que se están dando en Colombia”, afirma Juan Echeverry, co fundador de Colombia Fintech. En este sentido, y gracias al espaldarazo que ha dado el gobierno colombiano a los emprendedores y en particular a la economía naranja, hay diversas alternativas de financiamiento de proyectos que no solo permiten a los nuevos proyectos florecer, sino que además les ayudan a mantenerse en el tiempo aliviando impuestos y ofreciendo más espacios

52

para compartir sus ideas. herramientas que están aceDesde hace un año y medio, lerando y escalando iniciatiel Ministerio de Industria y vas empresariales. Por eso, Comercio e Innpulsa han invito a los colombianos a puesto en marcha alternati- que aprovechen el momento, vas de crecimiento para los porque la visión del Gobierno emprendedores. Nacional de llevar el talento “Para poder alcanzar las de los colombianos al máximo tasas de crecimiento que el nivel, es hoy una realidad. Gobierno se ha Es el momento de propuesto, tenemos emprender e innoque entender que var en Colombia”. el emprendimiento Inversión es un camino hacia NUEVOS extranjera en la inclusión social, NEGOCIOS ESTÁN el emprendedonde la formaABRIÉNDOSE PASO dor local ción, la generaEN LA ECONOMÍA Además, a los ción de empleo de COLOMBIANA, esfuerzos hechos calidad y la transSEGÚN CIFRAS DE INNPULSA. por el Mincomerformación, juegan cio, se suma lo que un papel relevante ha conseguido el para lograr equidad y bienestar en todas las gobierno en inversión extranregiones del país”, aseguró el jera. Por ejemplo, hace poco ministro de Comercio, Indus- más de tres meses, cerca de 10 tria y Turismo, José Manuel emprendimeintos colombianos estuvieron en Restrepo Abondano. Por su parte, Ignacio Gai- Sillicon Valley en tán, presidente de iNNpulsa rondas de finanColombia aseguró que: “Luego ciamiento como de un año de Gobierno del parte de un conpresidente Iván Duque, hemos venio firmado enfocado nuestros esfuerzos por el gobierno en ofrecer a emprendedores nacional. “Colombia es e innovadores un ambiente favorable para que sus nego- muy atracticios alcancen el éxito. Tam- va para las empresas bién hemos creado y poteninversionistas ciado por la creatividad y el talento, así que siempre

600


e MP R E N D IMIE N TO

están los ojos puestos en lo que se está haciendo allí para seguir creciendo”, asegura John Crowell, Lider de inversión, compra y crecimiento de capital de la inversionista Accel KKR quienes invirtieron, hace un par de años en Siigo y que ahora traen a Colombia Lemon Tech con una inversión de 8.000 millones de dólares. Otro ejemplo para destacar es lo que ha conseguido la plataforma Merqueo que en los últimos meses logró una ronda de inversión por 14 millones de dólares. También la aplicación PlayVox, que brinda estudios, mediciones y asesorías para empresas sobre calidad y procesos de servicio al cliente, actualmente recibe inversión extranjera y la mayoría de su facturación viene de clientes ubicados en Estados Unidos. De otro lado, los esfuerzos se han concentrado en atraer apoyo internacional al talento colombiano, gracias a lo cual se logró crear el Fondo Capital para Emprender en el que la inversora japonesa Softbank, la china Neogen.Fund, junto a Mincomercio, iNNpulsa, Bancoldex y Colciencias, invierten USD $100 millones para apoyo a emprendedores. Además, con la Embajada de Suiza en Colombia Cooperación Económica y Desarrollo (SECO) y Swisscontact, se inició una nueva fase del programa Colombia + Competitiva para fortalecer 7 proyectos en cacaos especiales, ingredientes para cosméticos y turismo sostenible. Formas de financiamiento

Estas son algunas de las alternativas a las que pueden aplicar los emprendedores para financiar sus proyectos:

1. Aldea iNNpulsa acompaña el crecimiento de 350 emprendimientos con potencial de alto impacto a través del programa ALDEA, iniciativa enfocada en brindar asesorías especializadas. Además, en noviembre del año pasado se puso en marcha el programa ´iNNpulsa Empodera´, con el fin de brindar ayuda a emprendimientos femeninos de alto impacto, al cual ya se han postulado 340 iniciativas de negocio. En ese mismo mes, se lanzó el programa ALDEA Naranja que ha beneficiado el crecimiento de 45 iniciativas con una inversión de $1.300 millones.

2. iNNpulsa Capital iNNpulsa Colombia constituyó la dirección iNNpulsa Capital para articular actores del ecosistema y garantizar mejor acceso a fuentes de financiación. Producto de ello, junto al Fondo Nacional de Garantías, se han movilizado recursos por $25.300 millones en Garantías de Emprendimiento y $777 millones en Garantías de Innovación. En trabajo conjunto con Bancóldex se lanzaron dos líneas de crédito por $17.000 millones para financiar emprendimientos con potencial de crecimiento.

4. Ángeles inversionistas En Colombia opera la Red de Ángeles Inversionistas que moviliza capital hacia empresas innovadoras. Este grupo busca compañías formales que tengan productos o servicios validados en el mercado, con ventaja competitiva única (equipo emprendedor, modelo de negocio, tecnología, patente, derechos de autor) y que permitan una rápida introducción en el mercado y escalamiento del negocio. Esta red invierte, en promedio, $320 millones por compañía y han colocado unos $12.000 millones. Otra de las alternativas para los emprendedores pueden ser las plataformas crowdfunding, donde se consigue inversión a través de internet, especialmente para empresas con poca experiencia crediticia.

3. Fondo Emprender El Sena cuenta con el Fondo Emprender que ofrece capital semilla para aprendices o asociaciones de aprendices. Bancolombia cuenta con un programa que se enfoca en propuestas de alto impacto con créditos con periodos de gracia de hasta 18 meses. Otros bancos con créditos especiales para emprendedores son el Banco Caja Social, Banco Procredit, Bancamía y Coomeva, que a través de la Fundación respalda a los emprendedores que ya tienen una experiencia.

5. Fondo Alianza del Pacífico Este año empezó a operar el Fondo de la Alianza del Pacífico (AP) para emprendedores de México, Colombia, Perú y Chile. Tiene recursos institucionales por unos US$40 millones y la expectativa es que crezca a US$120 millones. Este fondo ofrece la posibilidad de respaldar iniciativas colombianas que busquen un aliado en otro país de la AP y que puedan unirse para crecen en ambos territorios.

"cOLOMBIA ES MUY ATRACTIVA PARA LAS EMPResas inversionistas, por la creatividad y el talento los ojos SIEMRE ESTÁN puestos en lo que se está haciendo para seguir creciendo". John crowell DE ACCEL KKR

53


5 PYMES

COMPETITIVIDAD

desafíos de las Pymes para ser más competitivas Seis de cada 10 empresas colombianas no cuentan con algún tipo de certificación de calidad, lo cual les resta competitividad tanto en el mercado local como internacional.

Un análisis de Colombia Productiva revela los principales retos que, en materia de certificaciones y mejoramiento de procesos y de sistemas de gestión de calidad, enfrentan las pequeñas y medianas empresas, que constituyen

1. Falta de certificaciones de calidad 2. Desconocimiento de los estándares de calidad

más del 90% del tejido empresarial del país. “El análisis nos indica que el 65,2% de las empresas no cuenta con algún tipo de certificación de calidad. En el 34,8% que sí tiene alguna certificación, se destaca que el 35,1% ha sido avalada con la ISO 9001, la mínima que debe tener una Pyme para ser competitiva”, explicó el presidente de Colombia Productiva, Camilo Fernández de Soto. Estos son cinco de los desafíos de calidad hallados en las Pymes colombianas, según el análisis:

La certificación de calidad es la demostración de la eficacia de una producción. Pese a su importancia, solo 4 de cada 10 cuenta con algún tipo de certificación. Además 7 de cada 10 firmas consideran que la falta de estas certificaciones les ha impedido exportar o aumentar sus ventas al exterior.

Según el análisis de Colombia Productiva, 5 de cada 10 empresas (50,1%) no realizan acciones para conocer si los procesos que llevan a cabo les permiten alcanzar los estándares de calidad que requieren sus clientes o los mercados a los que quieren acceder.

Los sistemas de gestión de la calidad requieren estar en continuo mejoramiento para así garantizar que la calidad de la empresa está en constante evolución y siempre al alza. Sin embargo, 4 de cada 10 empresas analizadas (41,5%) no implementan ninguna herramienta de mejoramiento continuo.

3. Falta de herramientas de mejoramiento continuo 4. Falta de medición de resultados de la gestión 5. Gerentes desconocen la gestión de calidad de la empresa

54

De acuerdo con el análisis de la entidad, el 25% de las empresas no conoce cuánto dinero pierde por falta de calidad, debido a que no se hace seguimiento a los resultados de la gestión de calidad o a que lo hacen en un periodo superior a los seis meses, lo que impide encontrar nuevas oportunidades de mejora. 8 de cada 10 gerentes desconocen la gestión de calidad de sus empresas, así se esté ejecutando satisfactoriamente. Esto impide a la gerencia de las compañías tomar decisiones estratégicas para mejorar sus procesos y productos, lo que a su vez impide elevar su productividad y competitividad.


VIDA GERENTE Obras adaptadas al teatro

Simbiosis entre cine y teatro

Múltiples son las títulos cinematográficos y literarios que han sido llevados a las tablas. Aunque el cine continúa siendo el preferido por los espectadores, el teatro ha ganado terreno con las adaptaciones que sacaron, de las pantallas y del papel, a historias que ya son clásicos entre el público. Aunque plataformas como Netflix ganan cada vez más adeptos, lo cierto es que la concurrencia a las salas de cine sigue siendo masiva. Solo

el año pasado, asistieron 64 millones de personas, siendo Bogotá la ciudad con mayor afluencia a nivel nacional (33%), según un informe de Cine Colombia. Seguramente, las salas de teatro no podrán competir contra los 175.000 espectadores que en promedio van al día al cine en el país, sin embargo, eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, que tiene lugar cada dos años, contribuyen a promover el crecimiento del número de espectadores. En su última edición en 2018, tuvo un aforo aproximado de 210.000 asistentes, sin contar con el teatro callejero, cifra que fue menor en contraste con el aforo de la versión anterior, en 2016, que tuvo una capacidad para 349.000. A pesar que la cifra pueda parecer baja en comparación al número de personas que va a cine, en realidad es un buen dato para el teatro si se tiene en cuenta que fuera de estas temporadas especiales se calcula que no más de 5.000 personas pagan una boleta de teatro en todo un año en la ciudad.

El National Theatre de Londres lleva cinco años presentando en Colombia sus obras más destacadas. Estas proyecciones hacen parte de un ciclo denominado NT Live que ha traído los montajes teatrales de la compañía británico a las salas de cine del país, un ejemplo de ello fue ‘Hamlet’, cuya transmisión en las pantallas atrajo a más de 4.400 espectadores durante 2018.

Frente a este panorama, el teatro ha encontrado en las adaptaciones de títulos famosos en la literatura y el cine una oportunidad para llamar la atención del público que consume este tipo de productos culturales con el fin de que se anime a asistir aunque tenga que pagar más por la boleta. Entre 2018 y 2019, ‘Un tranvía llamado deseo’ y ‘El crimen del siglo’ son dos casos de las obras de este tipo que han sido adaptadas con éxito en el país.

Un tranvía llamado deseo

La adaptación al cine en 1951, protagonizada por los actores del momento: Vivien Leigh y Marlon Brando, le valió cuatro Óscar a esta obra escrita por el estadounidense Tennessee Williams y ganadora del Premio Pulitzer en la categoría Drama. La película, que se considera un hito de la cultura del siglo XX, explora la complejidad de las relaciones personales a través de la experiencia de una mujer que oculta un pasado difícil que le ha generado un desequilibrio mental por lo que se ve obligada vivir en Nueva Orleáns con su hermana y su cuñado. En Colombia, la obra se presentó durante todo octubre en el Teatro Colón bajo la dirección de Diego León Hoyos y con la actuación de Marcela Mar, Juan Pablo Urrego y Angélica Blandón.

El crimen del siglo

Hace 12 años el autor colombiano Miguel Torres escribió ‘El crimen del siglo’, una creación literaria que adaptó el año pasado al teatro. Su obra cuenta un momento histórico reconocido por todos los colombianos, el Bogotazo, pero contado desde todos los giros que dio la vida de Roa Sierra para llevarlo a estar al lado de Jorge Eliécer Gaitán cuando fue asesinado. El montaje contó con la participación de los conocidos intérpretes: Julián Román y Diego Trujillo, necesitó de un diseño de luces cuidadoso, además de un trabajo de proyecciones de video que complementó la dirección de arte. Por otro lado, se realizó una recolección de archivos de audio y fotografía para recrear con el mayor realismo posible la época en que se desarrollaron los hechos.

55


VIDA GERENTE e N T R E T E N I M I E N T O

Boonet es aliado estratégico y fundador de Bogotá web fest, que es un festival alrededor del tema digital, todo lo que tiene que ver con temas web.

Plataforma de

streaming

de Colombia para el mundo

“Boonet nace como una necesidad de artista, de encontrar una ventana más para difundir los contenidos que uno mismo puede crear”. Carolina Cuervo, actriz, escritora y empresaria colombiana. Aunque ya existen otras plataformas de streaming donde se encuentra una cantidad de producciones de todas partes del mundo, Cuervo

afirma que Boonet tiene un gran diferenciador, y es que en esta plataforma solo hay contenido producido y realizado en Colombia.

56

Gracias a todas las ventajas que ha traído la tecnología la industria creativa ha logrado democratizarse, “antes había un monopolio de qué se podía ver y que no, porque internet no existía, tampoco las plataformas y acceder a equipos para hacer una serie era muy caro. La tecnología nos dio herramientas para poder crear nuestros propios espacios y nuestras propias historias”, afirma cuervo. La plataforma vio la luz en febrero del 2018, pero la idea surgió hace 6 años, tiempo en el que Cuervo ha trabajado constantemente para poder llevar a cabo el proyecto junto con sus dos socios Javier Delgado y Gerardo Aristizabal. “Lo que nosotros buscamos es que los contenidos de los realizadores colombianos y latinoamericanos tengan un espacio difusión. Porque sí creemos que es importante resaltar nuestra identidad colombiana, que se ha ido perdiendo o se puede diluir en todas las plataformas que hay en el mundo”, agrega. Actualmente la plataforma cuenta con 15 producciones colombianas, la suscripción mensual cuesta USD 2,99, pero también tiene la opción de comprar o rentar contenido. “Boonet es espacio curado especialmente para los que les gusta algo más colombiano. Nosotros mes a mes curamos los contenidos, entonces tienes dos o tres producciones al mes para ver y es casi como un acto de confianza en la plataforma”. Para Cuervo emprender en la industria creativa ha sido

un camino lleno de aprendizaje, “tú arrancas con una idea en la cabeza y luego te das cuenta de todo lo que tienes que hacer y que muchas veces las ideas que tú tienes son muy románticas comparadas o contrapuestas a la realidad. Ha sido también un camino de transformación”. Y en ese camino Boonet ha ampliado sus expectativas y no solo es una plataforma digital sino que mes a mes, en los lanzamientos de las producciones, pretende que haya un espacio de diálogo con los espectadores. Aún queda mucho por hacer en lo que respecta al cine colombiano, por lo que la plataforma pretende mostrar lo bueno que tiene el país en cuanto a producciones audiovisuales y que muchas veces en los diferentes canales de difusión compiten contra producciones internacionales taquilleras. Además, Cuervo afirma que: “a pesar de que estamos produciendo más, porque hay unos estímulos importantes que se le han dado a los realizadores, al final de la cadena, que es la distribución, no está resuelto y eso es un tema complejo para los realizadores. Distribuir tu película y exhibirla no siempre es tan fácil, tienes que tener dinero para hacerlo”. Cuervo también es productora y algunos de sus contenidos están en la plataforma. Además espera publicar su libro cuentos próximamente y está trabajando en otras producciones audiovisuales que saldrán al aire próximamente.


E D U C A C I Ó N

Aprender jugando, la tendencia de educación mundial

La industria de la juguetería busca transformarse para ir más allá de la diversión y convertirse en herramienta para fortalecer las alternativas educativas de los niños en el mundo. Año tras año, y desde hace siglos, los juguetes han representado un rubro muy importante en los hogares del mundo. De acuerdo con la con-

Entre 5.000 y 300.000 pesos varían los precios de los juguetes de acuerdo a la complejidad y las necesidades los mismos.

sultora Technavio, el mercado global de juguetes alcanza los 172 billones de dólares anuales, con un crecimiento año tras año del 10%. En cuanto a las cifras en Colombia, el mercado de los juguetes llega a los 800.000 millones de pesos anuales con una penetración del 73% en hogares con hijos entre los 0 y los 5 años y del 65% en hogares con niños entre los 6 y los 12 años. Pero, además del crecimiento de la industria de la juguetería, también se destaca la importancia de los juegos de aprendizaje los cuales representan el 17% del mercado. Según el análisis, en países como Estados Unidos, el 77% de los padres han comprado un juego educativo en el último año y el 47% sólo compran este tipo de juguetes, lo que demuestra la importancia que está adquiriendo el mercado de los juegos de aprendizaje en el mundo entero. En Colombia, la venta de juguetes didácticos y con un objetivo de aprendizaje también ha ido creciendo y para las madres, principales proveedoras de estos para sus hijos, la felicidad y el bienestar son las prioridades

a la hora de comprar un juguete. Con esta industria en crecimiento, los fabricantes de juguetes se han puesto en la tarea de ubicar las metodologías educativas modernas para que el juguete adquiera un significado más allá de la diversión; se convierta en una herramienta de aprendizaje para el niño, sin importar su edad. Una de las metodologías de educación moderna que ha tomado fuerza es la llamada STEAM, (ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas por sus siglas en inglés) un movimiento educativo mundial que busca descubrir y desarrollar los talentos de los niños a través de la experiencia en el juego. Con base en este movimiento, que hoy en día manejan casi el 100% de los colegios en el mundo, las empresas fabricantes de juguetes están abriendo todo un portafolio de productos enfocados al juego con aprendizaje. “Luego de dos años de análisis y con un grupo de psicólogos, pedagogos, padres de familia y por supuesto los niños, nos dimos a la tarea de fabricar un portafolio de cerca de 60 juguetes para edades entre los 2 a los 10 años para que los niños puedan aprender divirtiéndose”, asegura Luis Fernando Otero, presidente Carvajal Educación. Como la metodología STEAM se divide en diferentes áreas del conocimiento, así mismo lo hacen los juguetes. “Cada uno de ellos está planteado para reforzar conocimientos en matemáticas, ingeniería (con ‘bloques’ de construcción), ciencias con un microscopio, y tecnología con diferentes herramientas que se vinculan a tabletas y celulares”, añade Otero. Dependiendo de la necesidad de conocimiento y de la edad, el juguete permite desarrollar habilidades en los niños sin que ellos lo noten. “Además, genera un vínculo con los padres, pues ellos pueden involucrarse más en la construcción de proyectos, en el desarrollo de armados, entre otras opciones, que unen a familias con sus hijos”, asegura Otero. Finalmente, además de la fortaleza de la educación en casa, este tipo de juguetes también buscan ser implementados en los colegios para que la educación sea completa en todos los espacios de formación de los niños.

57


VIDA GERENTE S A L U D

“Queremos combatir el sedentarismo en el país” Hoy en día en Colombia, hay 158 millones de niños y jóvenes en condiciones de sobrepeso causada por la falta de ejercicio, por ello, la industria deportiva busca ampliar el uso de las herramientas deportivas y combatir este problema. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, en Colombia fallecen anualmente 2,8 millones de personas a causa de enfermedades relacionadas con la obesidad. Así mismo, se estima

que en el país hay 150 millones de niños y adolescentes con problemas de sobrepeso vinculados directamente al sedentarismo y la mala alimentación. Es por eso que la industria deportiva y las tiendas que comercializan productos deportivos se han dado a la tarea de innovar en estas herramientas para que cada vez más personas practiquen algún deporte y eviten enfermedades. Augusto Félix, CEO de Decathlon Colombia, asegura que una de las estrategias de la compañía es ampliar el portafolio de productos para que los colombianos puedan practicar cualquier tipo de deporte como quieran, donde quieran y cuando quieran. Revista Gerente. En términos de accesorios deportivos existe una gran variedad y competencia, ¿en qué productos están innovando para atraer a los colombianos a practicar deportes? Augusto Félix. Lo primero que hay que decir es que nosotros no queremos competir con otras marcas, muchas de ellas también las comercializamos en nuestras tiendas, lo que queremos es hacer más accesibles los placeres de los deportes a todos los colombianos. Con el apoyo de un equipo de investigación, que se compone de investigadores, diseñadores, jefes de producto que practican un deporte en especial elaboramos productos que llenen las expectativas de quienes están empezando a practicar un deporte puntual y que sientan que no necesitan ser expertos para hacerlo. Muchas veces, para empezar a practicar un deporte, se debe pagar clases y eso hace que se disminuya el interés, ¿Cómo hacer para promover las prácticas deportivas e incentivar a los nuevos deportistas? A. F.: El problema radica en que muchos piensan que se debe pagar una mensualidad o ir a un club para practicar un deporte, pero en Bogotá hay

58

Decathlon cuenta con seis tiendas en Colombia y planea abrir dos más en

2020

una infinidad de espacios gratuitos con canchas y lugares para practicar deportes sin necesidad de pagar. Por eso en nuestras tiendas tenemos laboratorios de innovación para facilitar el ingreso al mundo deportivo, por ejemplo, para los que entran en el mundo del senderismo, tenemos una carpa que se arma en dos minutos, eso hace que quienes quieran practicarlo no necesiten de muchos conocimientos para poder desarrollarlo. Así mismo se combate el sedentarismo… A. F.: Hoy en día la gente puede conseguir todo con un clic, tener una aplicación para comprar comida, hacer mercado, plataformas para ver todo tipo de películas sin tener que levantarse del sofá. Lo que esperamos con nuestros productos es que, al ver las facilidades que da, se levanten del sofá y piensen que el deporte es para todos, que todos lo podemos practicar, queremos democratizar las practicas deportivas. ¿Qué pasa con los que ya practican un deporte? A. F.: Para ellos también tenemos accesorios, clasificamos nuestros productos para principiantes, intermedio y avanzado. Tenemos, por ejemplo, un balón de basquetbol con un mecanismo de oxigeno integrado que si se pincha se infla nuevamente en 5 minutos, esto es muy bueno para los deportistas de alto rendimiento porque pueden seguir sus practicas sin ningún problema. La idea, es que, sin importar la edad, las condiciones físicas o la experiencia, todos puedan levantarse del sofá y practicar algún deporte en Colombia.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.