6 minute read
crEar químicos para gEnErar valor
EmpREsAs
crear químicos para generar valor
Advertisement
La industria de los químicos está presente en la mayoría de productos que las personas consumen, desde bloqueadores solares hasta zapatos, y además tiene incidencia en insumos que emplean diversos sectores económicos como la construcción y la agroindustria, por nombrar tan solo algunos.
de acUerdo con el comportamiento de los diferentes segmentos manUfactUreros, la indUstria
de los qUímicos se ha ido transformando. De esta manera, una empresa como BASF que empezó vendiendo productos –como la anilina- para los procesos textiles en Medellín, se trasladó a Bogotá y diversificó su portafolio cuando el auge de este sector se acabó por la llegada masiva de telas provenientes de China.
Hoy en día produce más de 8.000 productos, repartidos en once unidades de negocio entre las que se encuentran Tecnologías de Superficie, Nutrición & Cuidado, Soluciones industriales, Petroquímicos e Intermedios, entre otras.
El mErcado dE los químicos
Este es uno de los sectores más dinámicos a nivel mundial, dado a que permea casi todas las industrias. Con presencia continua en Colombia durante 80 años, por ejemplo BASF, que es una compañía con casa matriz en Alemania, generó 154,5 millones de euros por concepto de ventas en 2018.
“Nosotros somos una compañía que estamos en la cadena de valor, no necesariamente vendemos el producto final, aunque en algunas áreas sí lo hacemos, pero en la mayoría de los casos ofrecemos materias primas para que los clientes lleguen al mercado con productos elaborados por ellos”, dice Alberto Zúñiga, Country Cluster Head de BASF en Suramérica para Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Chile.
En un país de vocación agrícola como Colombia, la industria química encuentra un nicho de mercado en la agroindustria, pues vende productos que solo requieren ser diluidos con agua para proteger los cultivos.
“Nosotros hablamos de teNer solucioNes a través de la química para resolver retos que tieNe el muNdo hoy como por ejemplo, teNer detergeNtes que seaN biodegradables y otros productos que ayudeN a mejorar la calidad de vida de las persoNas (omegas 3, dha, otros)”. alberto Zúñiga, couNtry cluster head de basF eN suramérica
innovando para crEar
Para los creadores y distribuidores de químicos, casi cualquier necesidad que se pueda identificar en algún segmento de la economía se puede convertir en una oportunidad de negocio, así que las empresas inscritas en este tipo de industria están aún más obligadas que otras compañías a apostarle al desarrollo.
Recientemente, el mercado poliuretano ha sido uno de los más explorados, dadas sus múltiples aplicaciones. Por ejemplo en el aislamiento térmico para refrigeración de las neveras, también se usan en la construcción con el objetivo que los espacios requieran menor aire acondicionado y en las suelas, especialmente de calzado de seguridad por sus características de resiliencia que hace que el producto recupere la forma con rápidez.
“El interes en este último sector es que es un mercado grande y nosotros tenemos tecnologías que nos permiten diferenciarnos de nuestros competidores, pues tenemos soluciones innovadoras que van a ayudar a que los industriales colombianos puedan ser competitivos”, menciona Zuñiga.
sostEnibilidad En El adn
La industria química genera futuro sostenible si alcanza el equilibrio entre lo social, lo ambiental y lo económico. Esto se ha convertido en el sello de BASF: “La química la entendemos a través de nuestros productos y también desde la perspectiva de las buenas relaciones con clientes, proveedores, autoridades y la comunidad en general”, señala su Conuntry Cluster Head.
Por esa razón, iniciativas de la empresa como ‘Sumotech’ permiten aliarse con cerca de 400 pequeños agricultores en Pasca, Cundinamarca, para que adapten sus sistemas productivos y accedan a una participación mayor del mercado al agregarle valor a sus cosechas.
Justificación, el cáncer de las Pymes
cUánto daría Un ejecUtivo promedio por eliminar las jUstificaciones con las qUe se encUentra cada día y le impiden avanzar en el logro de sUs objetivos.
En Colombia la justificación es un mal más común que en países más avanzados y afecta dramáticamente la productividad de las empresas.
¿por qUé la gente jUstifica?
La justificación es una manifestación de baja responsabilidad. Es un mecanismo social por medio del cual una persona trata de apaciguar su conciencia después de haber hecho algo que no debía, o de no haber hecho algo que sí debía haber hecho.
¿qUé es la responsabilidad?
A diferencia de lo que la mayoría de la gente cree, la responsabilidad no se resume en cumplir. En mis seminarios he preguntado personalmente a más de mil personas en los últimos 13 años acerca de la definición de responsabilidad, y siempre la respuesta es la misma en más del 80% de la gente: cumplir.
La definición etimológica de la responsabilidad tiene que ver con dos palabras: “responder” y “habilidad”. Es la habilidad de responder. Es la habilidad de “hacer algo al respecto”. En nuestra sociedad la degradación de esta definición ha llevado a creer que la responsabilidad es la habilidad de responder con palabras, de explicar un error o de “rezongar” después de no haber hecho nada al respecto.
la responsabilidad no es cUlpa
La gente confunde la responsabilidad con la culpa y usa indistintamente una u otra palabra para designar al culpable. ¿Quién fue el responsable de que esto no haya salido bien? Se está buscando en realidad al culpable.
La responsabilidad es el reconocimiento de ser causa. Uno es la causa de lo que le sucede a uno. De su éxito y su fracaso. Pero es más cómodo asumir que uno es efecto. Y eso es degradación.
¿qUé es la cUlpa?
Es la asignación aleatoria de causa. Cuando uno culpa a otra entidad, le está asignando poder a esa entidad. Es fácil decir que llegué tarde por los trancones. Al hacerlo le estoy asignando poder a los trancones. Ellos son la causa. Yo soy el efecto. También se le asigna a esa entidad el control.
La baja responsabiLidad y La justificación estan reLacionadas directamente con La faLta de conocimiento. es por eLLo que La gente se escuda tras La frase: "yo no sabía".
la ecUación del empleado
La mayoría de empleados en las empresas PYME lleva esta ecuación en su mente:
Hacer el trabajo = no Hacer el trabajo + Una jUstificación
Usted da una orden para que se haga un trabajo. El trabajo no se hace, o se hace mal, que en muchas ocasiones es peor que no hacerlo, y usted recibe a cambio una justificación… pero usted tiene que pagar el salario completo.
Si usted como gerente pudiera descontar cada justificación del salario de un empleado, como un trabajo asignado y no realizado, algunos le quedarían debiendo.
¿qUé Hacer al respecto?
La baja responsabilidad y la justificación están relacionadas directamente con la falta de conocimiento. Es por ello que la gente utiliza, como una de las justificaciones más comunes, la frase “yo no sabía”.
Y una de las cosas que la gente suele no conocer en las empresas es el Producto Final Valioso (PFV) de su cargo. La gente conoce sus funciones, pero a menudo ignora cuál es el resultado exacto esperado de su trabajo. Un panadero hace muchas cosas, pero su producto final valioso es el pan. Es por eso por lo que se le paga un salario. De igual manera TODOS los cargos de una empresa tienen un producto. Una asistente de gerencia hace muchas cosas, pero el resultado de su trabajo es TODO el trabajo operativo hecho a tiempo y sin errores. En otras palabras, el tiempo y la tranquilidad de su jefe para hacer el trabajo que a él de verdad le corresponde.
Al aclararles a todos los empleados sus respectivos PFVs, y explicarles que en su empresa no es aceptable la ecuación del empleado, usted habrá dado un gran paso hacia la reducción gradual de las justificaciones y hacia la obtención de lo que llamamos “Libertad ejecutiva”. Y esta es posible de alcanzar, aunque parezca un cuento de hadas… y si no cree, pregúntele a cualquier empleado de Performia.
* Gerente de Performia.