Revista Gerente Edición Nº 258

Page 1

WWW.GERENTE.COM

LA EMPRESA POSTCOVID Repensar su modelo de negocio y crear valor compartido con la sociedad, son algunos de los retos del sector privado

PRECIO $12.000


CITINET INVERSIONES INTELIGENTES

Www.CitiNet.Online

INVERSIONES EN FINCA RAIZ EN ESTADOS UNIDOS La disrupción tecnológica y económica ofrece extraordinarias oportunidades en el area de finca raíz, particularmente en las inversiones dedicadas a la producción de renta. Viviendas dedicadas a los sectores de menores recursos, centros comerciales, espacios dedicados al almacenamiento, y edificios en áreas estratégicas son nuestra especialidad. La selección, adquisición, operación e innovación están centrados en lograr altos rendimientos de manera sostenida. Confidencialidad Garantizada USA 1 786 262 0312. Col 571 598 5536 Vip@CitiNet.Online



entorno 10 ​Sin su padrino,

Duque jugará el segundo tiempo

La detención de Uribe y la polarización podrían quitarle foco al Gobierno en las reformas estructurales (laboral,fiscal, pensional, entre otras) que debe llevar al Congreso en la actual legislatura, para enfrentar dura recesión.

12 ​Detención domiciliaria

de Uribe acentúa la polarización

En un hecho sin precendentes, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ordenó la medida contra el expresidente y senador del Centro Democrático, el partido de Gobierno.

Economía 13 Cuarentena sí apagó la

economía: PIB cayó 15,7%

Durante el primer semestre, la economía registró una caída del 7,4%, respecto al mismo período del año pasado, una situación jamás vivida por el país y que podría repetirse en el acumulado anual.

14 Reforma tributaria recaería sobre el IVA y las personas naturales

El Gobierno necesita $20 billones que buscará con una reforma tributaria en 2021. Aunque la tarifa del IVA no aumentaría habría menos bienes exentos y excluidos y más personas naturales tendrían que declarar y pagar renta.

gerencia

22 Mercado de carbono,

invencible ante la crisis

36 Cuidado con los piratas

Ni la pandemia con su impacto económico ha detenido este mercado que se cataloga como uno de los más sólidos y con potencial de crecimiento para los próximos años.

24 Renovar sí, perforar también

negocios del futuro

de la pandemia

Aún en los peores momentos hay oportunidades. En el Valle del Cauca, un grupo de empresarios se unieron para aprovechar la coyuntura y llegar a la otra Colombia.

PORTADA

La idea amplia de sostenibilidad, se aterriza en el “Valor compartido”, un modelo de prosperidad colectiva que beneficia a toda la cadena de valor de un producto. El concepto recobra fuerza cuando se piensa en el rol de las empresas en la era post Covid.

4

Según el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales no se reciclan, en promedio, un 83%.

27 Vivienda, motor

Repensar su modelo de negocio y crear valor compartido con la sociedad, son algunos de los retos del sector privado.

19 Análisis

37 Así les fue a las empresas

más grandes del país

En duro contraste con la situación de este año, las empresas más grandes del país registraron ingresos operacionales por $754 billones en 2019.

vida gerente 37 Nuevos hábitos de viaje

EspecialeS

18 LA EMPRESA POStCOVID

Los modernos ‘hackers’ y cibercriminales se parecen más a los malos de la cuarta saga de ‘Duro de Matar’, que paralizan al gobierno y a la economía de Estados Unidos, que a románticos ‘piratas’.

26 Economía circular, los

16 Reinventarse en medio

Si bien es un hecho que el país debe seguir la tendencia hacia explorar energías sostenibles, no se puede de un momento a otro dejar de explorar petróleo, gas y menos en un momento en que son determinantes para la reactivación económica del país.

informáticos

38 ¿Cómo volar en tiempos

de la reactivación

de pandemia?

A pesar de la contracción del 50% en los estratos 1 y 2 y del 35% en 5 y 6, en el segundo trimestre, en julio se vendieron más de 10.000 unidades de Vivienda de Interés Social y más de 4.500 de No VIS.

Los aeropuertos retomarían su actividad con el uso de solo el 12 % de su capacidad instalada, lo que implica abrir rutas desde Bogotá a 14 ó 15 ciudades del país.

30 Así son los POSGRADOS

Las tendencias de búsqueda indican que los colombianos viajarán a destinos cercanos, ojalá de ‘sol y playa’ y a ciudades como Villavicencio, Pereira, Cúcuta o Manizales.

POscovid

En la era poscovid, las universidades que ofrecen posgrados en negocios tienen un triple reto: la adaptación a la modalidad de alternancia, la competencia de programas virtuales en todo el mundo y la retención de estudiantes.

39 Salubridad, el nuevo

lujo en hoteles

La salubridad será la piedra angular que moldeará la industria de la hostelería, al menos hasta que la pandemia por covid-19 haya terminado.



EDITOR Luis Rodan lrodan@gerente.com director EDITORIAL Narciso De la Hoz Gómez ndelahoz@gerente.com redacción Emilia Villalobos y Leonardo Gómez. DIseño editorial Hans Rodríguez dimitri8810@hotmail.com DIVISIÓN COMERCIAL GERENTE COMERCIAL

María Margarita Vicaria mmvicari@gerente.com María Claudia Lineros mlineros@gerente.com Mónica Restrepo (Medellín) capdelc@une.net.co Alicia Rocha (Tecnología) arocha@gerente.com Carolina Herrera carolinaherrera@gerente.com PROYECTOS ESPECIALES DIGITAL Y EVENTOS

Liliana Cuadros Neira liliana@gerente.com Liliana Suarez Monroy lilianas@gerente.com El contenido de esta revista no refleja necesariamente la posición del Editor. Gerente es una publicación de GRUPO GERENTE COLOMBIA, S.A.S Carrera 16 N° 96-64 Ofc. 614 PBX: (571)6369136 Bogotá, D.C., Colombia SUSCRIPCIONES E-mail: suscol@gerente.com Teléfono. (91) 6369136 PUBLICIDAD Bogotá: (91) 6369136 Medellín: (94) 3130217 USA: 786 262 0312 E-mail de anunciantes: comprar@gerente.com Gerente es un miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa.

6

Sostenibilidad y valor compartido, la respuesta a la crisis En un famoso artículo publicado en 1970, Milton Friedman, premio Nobel de Economía y uno de los pensadores más influyentes del siglo pasado, señaló que “la responsabilidad social de la empresa es incrementar sus beneficios”, es decir, ganar dinero para los accionistas porque al hacerlo lo demás (la generación de valor a trabajadores, proveedores, consumidores, a la ciudad o a la sociedad) venía por añadidura.

Pero décadas después, esa visión ha sido desvirtuada por los hechos y con el tiempo, hemos aprendido que el mercado no hace magia, y que la idea de maximizar por encima de todo el beneficio para los accionistas no solo es absurda, sino además, completamente insostenible, según las palabras del profesor español de management, Enrique Dans. Hoy, con la pandemia azotando a Latinoamérica, la región más castigada del mundo por el número de casos y de víctimas, factores como la pobreza, la desigualdad y la informalidad laboral, han agravado el descontento social que ya se había manifestado a finales de 2019, y eventualmente podrían conducir a liderazgos autoritarios, al auge del populismo y a la ruptura del status quo. Según un estudio de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, más de 7 millones de colombianos caerán en la pobreza por cuenta de la peor recesión del país en su historia, lo cual llevaría a Colombia a retroceder 20 años en esa materia y en la concentración del ingreso, en un país que ya tenía unos niveles inaceptables en esa última materia. ¿Cuál es entonces es rol de la empresa privada en una coyuntura como la actual y en el post covid?

Según Jorge Ramírez, profesor de la Facultad de la Administración de la misma Universidad, los dos mayores retos son salir de la crisis reflexionando sobre el posicionamiento estratégico y los cambios de modelo de negocio, y una estrategia agresiva de ayuda para mejorar las problemáticas sociales y ambientales. “El sector privado deberá formular soluciones a problemas sociales y medioambientales, trabajando de la mano con el gobierno y la academia para resolver los cuellos de botella y los problemas que por muchas décadas no han encontrado su solución”. Se trata de una visión que es compatida por los principales líderes del sector privado, tal como quedó de manifiesto en la última asamblea de la ANDI. "La empresa hoy debe ir más allá del valor económico, lo que nosotros hemos llamado el valor con trascendencia, poder impactar otros capitales, esto lleva a un círculo virtuoso", dijo Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, al subrayar que las empresas que balancean sus grupos de interés son más potentes para la generación de valor. "La emergencia nos permitió ver que todos somos parte de un solo sistema, somos interdependientes. Si dentro de las empresas generamos valores, estos valores se van a transmitir hacia fuera de la empresa, en la sociedad", agregó Sylvia Escovar, presidenta de Terpel. A juicio suyo, en la nueva normalidad hay que profundizar en la digitalización, la conectividad y la equidad de género.

Por Narciso De la Hoz G ndelahoz@gerente.com


DRUMMOND

25 años exportando carbón colombiano E S P E C I A L E S

En lo corrido de este 2020, 178 buques han sido cargados, para exportar alrededor de 17.5 millones de toneladas a destinos en más de 24 países.

D

esde 1995 en el mes de julio, Drummond Ltd. realizó su primera exportación de carbón, cargando el mineral, proveniente del Cesar, desde su terminal marítima en Ciénaga para ser llevado a otros países. Desde entonces, la operación continúa aportando al desarrollo del país, bajo altos estándares de calidad y seguridad. Actualmente la empresa se consolida como una de las mayores productoras de carbón de Colombia, habiendo liderado el mercado los últimos cuatro años de manera consecutiva, cerrando el 2019 con una producción de 32.7 millones de toneladas. En lo corrido de este 2020, 178 buques han sido cargados, para exportar alrededor de 17.5 millones de toneladas a destinos en más de 24 países. Con esta cifra se completan más de 489 millones de toneladas desde la primera exportación hace 25 años. Durante este tiempo Drummond ha implementado tecnología de punta en sus sedes en las minas Pribbenow y El Descanso en el Cesar, así como en su sede portuaria en Ciénaga, Magdalena. El reconocimiento

La continuidad de las operaciones de Drummond ha estado cobijada dentro de las excepciones que planteó el Gobierno en el Decreto 457 de 2020.

del talento humano al integrar en su operación a más de 5.100 empleados y más de 4.000 contratistas, y una estrategia de manejo ambiental y social, han convertido a Drummond en una operación sostenible. Mantenerse en tiempos de pandemia es el reto Entre los destinos a donde llega el carbón exportado por Drummond están sectores de Asia, Europa y parte del continente americano. Aun durante la crisis sanitaria que se vive por la pandemia, la empresa ha seguido enviando carbón a los países que utilizan el mineral para la generación de energía, cumpliendo a cabalidad los protocolos de bioseguridad y las recomendaciones del Gobierno y la Organización Mundial de la Salud. “Poder continuar en medio de esta crisis un proyecto de esta envergadura es muy importante para la economía del país y muy especialmente para la economía de nuestra región. En Drummond, gracias al compromiso de todos los empleados, nuestras metas de producción hasta la fecha han cumplido lo presupuestado”, explicó Enrique Álvarez, gerente administrativo de Puerto Drummond. También enfatizó: “En materia de seguridad industrial, a pesar de las dificultades con las que estamos trabajando, hemos tenido un desempeño muy importante, y todas las personas que están asistiendo están cumpliendo rigurosamente un protocolo de bioseguridad, un protocolo que ha sido liberado por nuestro departamento Médico y de Higiene”. Cabe recordar que la continuidad de las operaciones de Drummond ha estado cobijada dentro de las excepciones que planteó el Gobierno en el Decreto 457 de 2020. Esto, además de seguir con la producción, ha servido para mantener sus proyectos de Responsabilidad Social, afianzando su cercanía con las comunidades más vulnerables del Cesar y el Magdalena, enfocándose en apo-

yarlas en aspectos como agua potable, insumos médicos para los profesionales de la salud, seguridad alimentaria, soporte en arreglo de vías, entre otros. Así, ha seguido brindando su apoyo, por ejemplo, en proyectos productivos y en la readaptación de otras estrategias alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se venían ejecutando para fortalecer la formación en valores y educación. Dentro de estos se destacan el programa de Becas Drummond, que actualmente beneficia a 150 jóvenes con la totalidad de sus estudios universitarios y una manutención hasta finalizar su carrera. El apoyo a la generación de ingresos a productores locales de alimentos desde donde se promueven y fortalecen las iniciativas productivas de los campesinos de distintos municipios del Cesar, para que puedan vender sus frutas, verduras, hortalizas y tubérculos a las empresas que atienden los casinos de alimentación de Drummond, todo esto bajo los protocolos y medidas estrictas de prevención. También, se destacan programas como ‘Alfabetízate, movimiento en el aula’, proyecto conjunto con Comfacesar que en su fase I y II ha permitido la certificación de 1000 personas de distintos municipios del Cesar. O el trabajo que se viene realizando desde el Centro de Iniciación y Formación Deportiva, que ha beneficiado alrededor de 47 familias rurales de Cordobita en Ciénaga, Magdalena, al desarrollar distintas actividades psicosociales para fortalecer los lazos familiares, aprovechar el tiempo de confinamiento, y apoyar a cada familia en la creación de sus propias huertas caseras, mientras se refuerza la formación en valores de los jóvenes. Drummond Ltd. seguirá trabajando desde cada área mediante prácticas responsables con el medio ambiente, comprometido con los Derechos Humanos y las comunidades, para aportar al bienestar y crecimiento económico de la región y el país.

7


BREVES

GERENTE.COM

Lo más leído en

Síganos en nuestras redes sociales Gerente.com Colombia

La incertidumbre sobre el futuro inmediato y el regreso a la “nueva normalidad” es lo que más ha despertado el interés de nuestros lectores en este mes; volver a clases, los recursos para los subsidios y alivios tributarios fueron algunos de los temas con mayor número de clics.

@gerenteco Desde aquí podrá ingresar a www.gerente.com

Gerente.com Colombia Revista Gerente

¿Deben pagar más impuestos las personas que no tienen hijos?

Con vuelos a 15 destinos se reactivará El Dorado A partir de 1 de septiembre se iniciará el proceso de con vuelos a 15 para habilitar rutas aéreas de pasajeros entre Bogotá y otras ciudades del país. Esta reactivación se llevará a cabo aplicando los debidos protocolos de bioseguridad. https://bit.ly/3hCjsiM

Bill Gates explicó cuándo volverá la normalidad El magnate que está ayudando a financiar la investigación de vacunas, incluyendo la del Covid-19, es optimista, pero considera que la crisis sanitaria y económica durará hasta 2022. https://bit.ly/3hlFMx8

8

Aunque hasta los ex ministros de Hacienda coinciden en que sacar adelante una reforma tributaria estructural es una casi misión imposible, el Gobierno se jugará la carta por lograrlo en 2021. https://bit.ly/2Ed6kT9

Con cursos gratuitos formarán 100.000 programadores Con el plan MisiónTIC2022, se busca que el país de un gran salto en la formación de capital humano para aprovechar el sector tecnológico. Los beneficiados del programa aprenderán diferentes lenguajes de programación. https://bit.ly/32h3Vi6

Opinión: “INRI” al gobierno corporativo de EPM y Ruta N Dos de las empresas insignia de los antioqueños están al vaivén de la falta de experiencia e improvisación del alcalde de Medellín, y su forma imprudente y arrogante de manejar los temas empresariales. https://bit.ly/2QiE1VL


EMPRESAS

Energías renovables, el motor de la reactivación

De aquí al 2022, el país se propone transformar su matriz energética de la mano de un mayor impulso a las fuentes renovables no convencionales, las cuales hoy representan menos del 1%. El objetivo de esta política es dar un salto que permita que las renovables no convencionales pasen a tener un peso superior al 12%, lo cual implica multiplicar por 50 la capacidad existente a agosto de 2018. Entre los beneficios se cuentan su reducido impacto al medioambiente, su aporte a la mitigación del cambio climático y el potencial de beneficio a las comunidades no interconectadas.

Así buscará el país el acceso la vacuna contra el covid-19

El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, aseguró que Colombia viene adelantando alianzas por medio del mecanismo COVAX para una futura compra de la vacuna contra el coronavirus. Asimismo, explicó que esta es una alianza para que los países tengan un acceso a estos antídotos, por medio de acuerdos en los que se comprometen a adquirir un porcentaje específico de dosis. “En ese mecanismo lo que se prevé es que adquirirán las vacunas a lo largo de 2021, con una distribución equitativa entre los diferentes países”, dijo “Colombia ya firmó un acuerdo de confidencialidad con Pzifer y con AstraZeneca para empezar esas negociaciones de compra, pero no de testeo”.

BREVES

¿Miedo a viajar en avión? Tranquilo, es más riesgoso hacerlo en bus o en metro Para Carlos Álvarez, médico infectólogo y asesor del Gobierno Nacional, teniendo en cuenta el sistema de ventilación de los aviones, el riesgo real es solo para los que están sentados cerca a una persona asintomática y, además, va a depender también de la enfermedad. Otra variable importante es el tiempo de exposición, entre más largo el viaje, mayor riesgo. Normalmente muchos brotes descritos aparecen en vuelos largos de más de tres horas. Sin embargo, en Colombia la mayoría son de menos de 1 hora.

Disney+ llega a alborotar el mercado del streaming

Netflix le apuesta a sus series originales, Disney+ a sus franquicias Disney y Marvel, y Amazon al catálogo de estudios de Hollywood. Luego de eliminar sus contenidos de Netflix y después de adquirir Fox, Disney lanza su plataforma para competir con Netflix, Amazon y HBO. En Colombia, Netflix es el líder entre los servicios de streaming con una penetración aproximada de 15% de hogares con 2 millones de usuarios, seguida de

HBO con 2%, según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, CRC. Este año finalmente llegó Amazon Prime Video y ya se empieza a ver en los hogares gracias a una alianza inicial con Tigo. Y aunque mucho se habla sobre el peligro que corren los operadores de televisión por suscripción frente a la masificación de streaming, la TV paga sigue siendo predominante con una penetración de 72% de los hogares y apenas cerca del dos por ciento ha sustituido la TV paga por un servicio de streaming.

Bogotá tendría un ‘Plan Marshall’ Este proyecto, que busca reactivar el empleo y la economía tendría dos componentes: el primero será de $11 billones de cupo de endeudamiento y $2 billones de incentivos tributarios. El plan contempla el congelamiento del impuesto predial y el pago por cuotas sin interés para predios residenciales y no residenciales. Dentro de las propuestas, también está incluido el ICA, con descuentos para las empresas que hayan tenido pérdidas en 2020. Sin embargo, al cierre de la edición el Plan fue retirado del Concejo de Bogotá y se espera que la Alcaldía lleve una nueva propuesta.

9


entorno Sin su padrino, Duque jugará el segundo tiempo

La detención de Uribe y la polarización podrían quitarle foco al Gobierno en las reformas estructurales (laboral, fiscal, pensional, entre otras) que debe llevar al Congreso en la actual legislatura, para enfrentar dura recesión. “Un presidente no hace milagros y nosotros no vamos a lograrlos de un día para otro”, dijo

Iván Duque el 17 de mayo de 2018 en un discurso de celebración que estuvo centrado en la necesidad de poner al país a crecer a tasas del 4% o más, luego de un período de ‘vacas flacas’ por cuenta del fin del ciclo alcista en el precio de las materias primas. Dos años después, su Gobierno enfrenta la peor recesión económica en la historia de Colombia, con una caída del PIB entre 6% y 10%, que no solo está poniendo en jaque los avances sociales del país en las últimas dos décadas sino que creará un escenario muy favorable para el populismo, en las elecciones de 2022. “La opción de no pagar cuentas, aumentar el tamaño del Estado, prometer de todo y evadir las decisiones difíciles es el escenario perfecto para el socialismo del siglo XXI”, explica el ex ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. “Y todo esto mientras la derecha sigue desenfocada, pensando en el pasado”. En un ambiente enrarecido por las cuarentenas, el elevado desempleo, el aumento en el número de contagios y de fallecidos y la polartización política, la Corte Suprema de Justicia dejó a Duque sin su escudero o padrino, el ex presidente y actual senador, Álvaro Uribe Vélez, al dictarle detención domiciliaria, por cuenta de un caso que él mismo inició. (Al cierrre de esta edición el proceso pasó a la Fiscalía). “Soy y seré siempre un creyente en la inocencia y honorabilidad de quien con su ejemplo se ha ganado un lugar en la historia de Colombia”, dijo Duque al criticar la decisión de la Corte y hablar de la necesidad de una reforma judicial auque sin apoyar una Constituyente que han propuesto algunos de sus copartidarios. “Hay gran consenso nacional entre sectores políticos, partidos, la rama judicial, que han expresado que se requiere una reforma a la justicia que corrija fallas, una justicia más cercana al ciudadano, que le dé confianza a los colombianos, y que dé garantías para el ejercicio de la defensa y que permita al ciudadano ejercerla en libertad como primera línea”, aseguró Duque a los medios.

10

“Soy y seré siempre un creyente en la inocencia y honorabilidad de quien con su ejemplo se ha ganado un lugar en la historia de Colombia” dijo Duque al criticar la decisión de la Corte Suprema.

“La detención de Uribe pondrá el foco en los esfuerzos legislativos de su partido en una reforma judicial que ya se está discutiendo”, dijo el analista político Sergio Guzmán, de Colombia Risk Analysis, a la agencia Reuters. La propuesta buscaría consolidar las altas cortes en una sola y darles autonomía presupuestaria, entre otras iniciativas, pero podría quitarle foco al Gobierno en las reformas estructurales (laboral, fiscal, pensional, entre otras) que debe llevar al Congreso en la actual legislatura que Duque instaló, en forma virtual, el pasado 7 de agosto, para superar la crisis. El Centro Democrático está usando la detención de Uribe como “pretexto” para impulsar la reforma judicial y comenzar la campaña para las elecciones de 2022,


política incluso en medio de la pandemia de COVID-19 y las consecuencias económicas, asegura Jorge Enrique Robledo, senador del Polo Democrático. “El momento es absolutamente inadecuado. ¿Qué pueden pensar los ciudadanos en cualquier parte si se están muriendo de hambre, están enfermos, tienen a sus hijos sin educación, no tienen con que pagar el arriendo y entonces lo que ven es al Centro Democrático mirando a ver cómo gana las elecciones?”.

“Es la economía estúpido”

Aunque el Gobierno prevé un rebote de la economía en “V” el próximo año, esto es, una recesión del 5,5% este año y un crecimiento del 6,6%, en 2021, en una rara aparición, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo que el margen para aumentar el gasto está llegando a su límite. (ver página 16), Por ello, es que la contracción del 5,5% en el PIB este año y el rebote de 6,6%, en 2021, lucen demasiado optimistas y las proyecciones podrían subestimar la gravedad de la situación. Según el Dane, la tasa de desempleo en junio llegó al 19,8%, que ajustada frente al mes anterior implicó una mejoría mensual de 0,4pp. A pesar de ello, la cifra más que duplica el desempleo observado en junio de 2019: 9,4%. En plata blanca, ello significa que, en los últimos doce meses (junio 2019-junio 2020), se perdieron 4.3 millones de empleos, lo que implica una caída en ingreso de los hogares de casi $5 billones.

“De no llegarse a un consenso político mínimo alrededor del programa gubernamental, se correría el riesgo de que la economía se deslice sin rumbo, a la deriva, hacia el futuro”. Jairo Nuñez, profesor de El Tiempo, Caballero señaló la Universidad de los Andes, que cumplimiento de las prosubrayó que una vez se tiene yecciones del ‘Marco fiscal en cuenta la contracción del de mediano plazo’ requiere un empleo en el segundo trimes- esfuerzo político descomunal. tre (-22%) y la fuerte con“Necesita un compromiso tracción de salarios e ingre- vertical del presidente Duque, sos (-37%), la estimación de y la búsqueda de un acuerpobreza para 2020 es de 38% do político alrededor de la (un incremento de 11.1 puntos reforma tributaria, las privaporcentuales). tizaciones y la recomposición «Esto significa que aproxi- del gasto público”, explicó madamente 5.6 millones de el ex ministro. “Los políticos personas entran a la situación tendrían que dejar de lado las de pobreza, lo que significa un propuestas populistas y someretroceso de 11 años». terse a dicho acuerdo. Todo De hecho, tal como lo han esto en la segunda mitad del destacado analistas como el período presidencial, cuando ex ministro Carlos senadores y repreCaballero Argáez sentantes comienlos estimativos zan a pensar en su del Ministerio de reelección”. Hacienda en mateEn su edición MILLONES DE ria de déficit fisdel 10 de mayo, el EMPLEOS SE cal y crecimiento New York Times PERDIERON EN EL parten de varios Magazine publicó ULTIMO AÑO HASTA JUNIO. supuestos de difíuna portada en rojo cil realización en la con el elocuenpráctica: te título: ¿Puede Uno es que el gasto públi- la democracia sobrevivir a la co que ha tenido que ejecu- pandemia? tarse para hacer frente a la En un escenario como el pandemia y aislamiento social que el enfrenta el país, Caba–aproximadamente 27 billones llero y el ex ministro Mauricio de pesos– se eliminaría de tajo Cárdenas, afirman que “de no el año próximo. llegarse a un consenso político Otro, que en 2021 se apro- mínimo alrededor del prograbaría una reforma fiscal para ma gubernamental, se correría generar algo así como 20 el riesgo de que la economía se billones en 2022 por la vía de deslice sin rumbo, a la deriva, aumentar los recaudos tributa- hacia el futuro. Una perspectiva rios, reducir el gasto y vender muy peligrosa por sus impredeparticipaciones en el capital de cibles consecuencias políticas, empresas estatales. no exentas del autoritarismo o En su habitual columna de el populismo desenfrenado”.

4,3

11


ENTORNO

Detención domiciliaria de Uribe acentúa la polarización

En un hecho sin precendentes, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ordenó la medida contra el expresidente y actual senador del Centro Democrático, el partido de Gobierno. La decisión de la Corte Suprema de Justicia caldeó los ánimos de los seguidores y detractores del ex presidente y senador, Álvaro Uribe Vélez, y

se convierte en un revés para el Centro Democrático, el partido del actual mandatario, Iván Duque, quien acaba de completar el segundo año de Gobierno, en medio de una crisis económica sin precedentes por la cuarentena prolongada y la pandemia. Una orden de detención contra Uribe "sería muy triste, que viéramos a quienes laceraron al país sin condena, posando de adalides de la moral, y que a las personas que lucharon por la seguridad y la legalidad se les cercenen sus derechos", había dicho Duque en una entrevista. Tan caldeados han estado los ánimos, que, en vísperas del anuncio de la medida contra el expresidente, las Altas Cortes (Suprema y Constitucional) y la Justicia Especial para la Paz emitieron un comunicado en el que piden respeto por la autonomía e independencia judicial. "Hacemos un llamado a confiar en la acción de los jueces, quienes toman sus decisiones con rigor y sensatez dentro del orden establecido por la Constitución Política y la ley", señalaron al tildar de “inaceptables las descalificaciones a decisiones judiciales por adoptar y

12

sin que aún se conozca su contenido, sentido o alcance”. “Triunfo jurídico de la izquierda que siempre quiso ver a Uribe preso con montajes y falsos testigos. Nos han golpeado pero no nos han acabado. Seguimos firmes dando la batalla política y jurídica. @AlvaroUribeVel es inocente”, escribió en Twitter la senadora María del Rosario Guerra, una de las escuderas del ex presidente. Toda la historia del proceso se remonta a 2012, cuando Uribe demandó al senador de izquierda Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos en su contra. Cepeda preparaba en ese entonces un caso contra Uribe por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares. Sin embargo, la demanda que Uribe elevó contra Cepeda se volvió en su contra, luego de que el magistrado José Luis Barceló, de la Corte Suprema, no solo decidió archivar el caso contra el legisladorde izquierda, sino que abrió un expediente contra Uribe, al acusarlo de estar involucrado en sobornos de testigos. “La privación de mi libertad me causa profunda tristeza por mi señora, por mi familia y por los colombianos que todavía creen que algo bueno he hecho por la Patria”, escribió

Privado de su libertad en su Finca, Uribe pasó a la ofensiva criticando a la Corte con el argumento de que la forma como los cinco jueces alcanzaron la unanimidad en su decisión de detenerlo fue “un procedimiento mafioso”.

Uribe en su cuenta de Twitter, al ser notificado de la decisión de la Corte. Privado de su libertad en su Finca, Uribe pasó a la ofensiva criticando a la Corte con el argumento de que la forma como los cinco jueces alcanzaron la unanimidad en su decisión de detenerlo fue “un procedimiento mafioso”. “Su estrategia de defensa política es desacreditar la justicia para reforzar la idea de que no podrá tener un juicio justo e imparcial pues es una Corte sesgada políticamente en su contra”, según un análisis de La Silla Vacía. “Me siento secuestrado", dijo Uribe antes de renunciar a su curul tras lo cual sus abogados solicitaron a la Corte Suprema que su caso pase a la Fiscalía, bajo el argumento de que ya no es senador y perdió el fuero de ser investigado por la Corte. “No podría existir algo diferente a que la Corte trámite la petición y pase el proceso a la Fiscalía", dijo su abogado, Jaime Granados. Al cierre de esta edición la Corte pasó el proceso a la Fiscalía.


ECONOMÍA

Durante el primer semestre, la economía registró una caída del 7,4%, respecto al mismo período del año pasado, una situación jamás vivida por el país y que podría repetirse en el acumulado anual.

En marzo, en una entrevista con el noticiero CM&, la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López dijo: “Tenemos que hacer lo que toque para no llegar a tener 10.000 muertos. Si lo que toca es ir apagando la economía, lo

hacemos. Si lo que toca es trasladarle apoyo, comida y asistencia al estrato 0, 1 y 2, lo hacemos. Si tenemos que quedarnos en casa cuidándonos tres meses, lo tenemos que hacer”. Cinco meses después, el país no solo superó los 10.000 muertos (al cierre de esta edición el número de fallecidos superaba los 15.000) sino que también se cumplió el pronóstico de López: la cuarentena apagó la economía y destruyó más de 4,5 millones de empleos. Según el Dane, entre abril y junio la economía se contrajo 15,7% y en el primer semestre la variación fue de -7,4%, confirmando los peores temores: 2020 pasará a la historia como el peor para la economía colombiana, con una recesión que podria llegar al -10%, según el equipo técnico del Banco de la República.

2020

Producto Interno Bruto - PIB 1 Tasas de crecimiento anual en volumen pr 2014 - I - 20 20 - II

6,0

3,6

3,3

3,0

Variación porcentual (%)

Cuarentena sí apagó la economía

las acciones a futuro y considerar que los datos actua“Nos hemos quedado en el les muestran un cambio en la peor de los dos mundos: Altos tendencia negativa con cifras índices de contagio por el menos críticas”. COVID y con deterioro empre“Si lo ponemos en perssarial, altísimos pectiva estamos índices de desemhablando de una pleo y más pobrecaída en la econoza. Es momento de mía de $35 billones replantear estratedurante este periopasará a la gias”. do”, agregó Mac historia como Así lo advirMaster. el peor para tió el presidente Mac Master fue la economía de Fenalco, Jaime más allá y durante colombiana, con Alberto Cabal, al una recesión que la asamblea virtual podria llegar al calificar de aterradel gremio dijo -10%. dora la contracque el Banco de la ción del PIB en el República debería segundo trimestre. otorgarle un crédi“La caída de - 15.7% es to al Gobierno entre $30 y histórica, como la del comer- $50 billones a largo plazo cio en hoteles y restaurantes (hasta 50 años). del - 34.4%, consecuencia del María Claudia Lacouture, largo confinamiento y exceso directora de la Cámara de de restricciones en las ciuda- Comercio Colombo Americades. ¡Es el momento de un na, dijo que, aunque apoya las timonazo!”, explicó el dirigen- propuestas de la Alcaldía de te gremial. Bogotá, se requiere un plan Por su parte, el presiden- más ambicioso y audaz de te de la Asociación Nacional reactivación. de Empresarios, Bruce Mac “El Plan de Desarrollo Master, dijo que “las cifras debería de avanzar rápidamende crecimiento reveladas no te su ejecución, en especial las se habían presentado durante inversiones grandes de obras, todo el periodo de la medición al tiempo que se activa el de las cuentas nacionales. Lo sector privado de forma conmás importante es trabajar en sistente y constante”.

Gremios piden ‘timonazo’

2,1

3,1

2,8

1,3

0,0

-3,0 -6,0 -9,0 -12,0 -15,0 -15,7

-18,0 I

II

III

2014

IV

I

II

III

2015

IV

I

II

III

2016

IV

I

II

III

IV

2017

I

II

III

2018p

Fuente: DANE, Cuentas nacionales. 1 Series originales encadenadas de volumen con año de referencia 2015 pr preliminar p provisional

13

IV

I

II

III

2019pr

IV

I

II

2020pr


ECONOMÍA

Reforma tributaria recaería sobre el IVA y las personas naturales El Gobierno necesita $20 billones que buscará con una reforma tributaria en 2021. Aunque la tarifa del IVA no aumentaría habría menos bienes exentos y excluidos y más personas naturales tendrían que declarar y pagar renta.

“Vamos a subir la deuda pública en cerca de 10 puntos del PIB -hasta el 65,6% del PIB- y debemos pensar en la sostenibilidad de esa deuda”, explicó Carrasquilla.

Aunque el Gobierno prevé un rebote de la economìa en “V” en 2021, esto es, con una recesión del 5,5% este año y un crecimiento del 6,6%, en 2021, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo

recientemente que el margen para aumentar el gasto está llegando a su límite. “Vamos a subir la deuda pública en cerca de 10 puntos del PIB -hasta el 65,6% del PIB- y debemos pensar en la sostenibilidad de esa deuda”, explicó. Según el Marco Fiscal de Mediano Plazo, después de cerrar 2019 con un déficit del 2,5%, el Gobierno Nacional Central tendrá un faltante de recursos del 8,2% del PIB en 2020, aunque después disminuiría al 5,1% del PIB en 2021. Cada punto del PIB equivale a unos $10 billones. En plata blanca, eso quiere decir que el Gobierno tendrá que lograr la aprobación en el Congreso de una reforma tributaria que le permita aumentar el recaudo en unos $20 billones (2 puntos del PIB) para comenzar a equilibrar las cuentas. Dicha cifra ($20 billones) equivale a 3 veces el tamaño de las últimas reformas tributarias, lo cual hará difícil su aprobación en 2021, seguramente en el primer semestre, dado que en 2022 habrá eleccciones legislativas y presidenciales. Pero, ¿cuáles son las alternativas que baraja el Gobierno y qué esperan algunos de los principales analistas? ¿Un IVA del 19% generalizado? ¿Más impuestos a la clase media y menos a las empresas? En líneas generales, el Gobierno se inclina por mantener las rebajas triburarias a las empresas, que son las que generan la riqueza y el empleo, y por gravar más a las personas naturales para modificar la actual ecuación del recaudo, donde un 70%-80% proviene de las firmas y el resto de las personas naturales, al revés de lo que sucede en la economías desarrolladas (OCDE, club del que Colombia es miembro ya).

Así sería la reforma de 2021

Pero sacar una reforma tributaria así en el Congreso no será fácil, ya que la actual crisis aumentará la pobreza y ha deteriorado la situación de la clase media, sobre la que

14

Bruce Mac Master Presidente de la ANDI

“Colombia debe crear las condiciones correctas para que exista más y mejor inversión. Solamente así recuperaremos los índices que se han caído. Entonces debemos preguntarnos frente a lo fiscal y tributario: ¿qué puede hacer Colombia y cómo lo va a hacer para lograr un ser un buen destino para la inversión?”.

recaería la mayor carga impositiva. Y aunque hasta los ex ministros de Hacienda coinciden en que sacar adelante una reforma tributaria estructural es una casi misión imposible en Colombia, el Gobierno se jugará la carta por lograrlo en 2021, o al menos por corregir los problemas que, a juicio de los expertos, tiene el estatuto tributario actual. “A mediano plazo tenemos que pensar en generar mayores ingresos para la Nación, más eficiencia del gasto y a su vez focalizarlo y racionalizarlo, pensando en un Estado más pequeño”, explica el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño. Y es que mientras en los países desarrollados de la OCDE el 73,5% del recaudo proviene de las personas naturales, en Colombia las empresas aportan el 79,9% y los trabajadores solo el 20,1%, una cifra inferior al promedio de Latinoamérica (39,3%) y al de los países emergentes (45,1%). Pero además, de cada $100 de recaudo potencial del IVA, en Colombia solo se recaudan $39, por cuenta de la gran cantidad de bienes exentos y excluidos que pagan una menor tarifa o que sencillamente no están gravados. A ello hay que sumar que los pensionados no pagan renta, la base para pagar


I M P U E S TO S

Luis Fernando Mejía

Marcela Eslava

Director de Fedesarrollo

El ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el viceministro técnico, Juan Pablo Zárate, instalaron la Comisión de Expertos que se encargará de estudiar y analizar los tratamientos excepcionales vigentes en el sistema tributario.

dicho impuesto es “demasiado alta” y el sistema no tiene en cuenta la “capacidad contributiva” de las personas. “Hay personas naturales que pueden ganar lo mismo, pero una persona natural puede tener hijos, dependientes, muchos gastos y hacer inversión social y la otra no y por tanto la otra tendrá mayor capacidad contributiva", señaló el director de la DIAN, José Andrés Romero. Con el fin de reformar el estatuto tributario el Ministerio de Hacienda, la DIAN y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), instalaron la Comisión de Expertos en Beneficios Tributarios, que se encargará de estudiar durante los próximos 9 meses los tratamientos excepcionales vigentes. Las cinco mesas de trabajo serán sobre los siguientes temas: impuesto de renta corporativo, impuesto de renta a personas naturales y dividendos, impuesto al valor agregado (IVA), comercio exterior, ingresos no constitutivos de renta e incentivos para el campo.

“Hemos visto un aumento en el impuesto de renta en las empresas y el de las personas sigue estando muy por debajo; la composición es totalmente distinta, la gran mayoría de países lo que hacen es gravar (especialmente) a las personas que son dueñas de las empresas y no tanto a las compañías, hay que cambiar ese balance de la composición tributaria”.

Ángela Hurtado

Munir Jalil

Decana de economía de la Universidad de los Andes

Presidenta JP Morgan Colombia

Economista Jefe de BTG Pactual para la Región Andina

“Una reforma es inevitable porque, además de necesitar más recursos, tenemos un sistema regresivo. Nos hemos equivocado, por generar exenciones para sectores específicos, lo cual distorsiona los incentivos y lleva a la actividad hacia sectores que son más rentables porque tienen menos impuestos, no porque sean más prometedores en términos de crecimiento, es decir, los que más productividad van a generar”.

“Somos un país que recauda sobre el porcentaje del PIB muy poco. Tenemos impuestos malos como el 4X1000 que lo único que hacen es incentivar el uso del efectivo y la informalidad; exenciones que le valen al país más de 80 billones de pesos y muchas de esas benefician a algunos sectores privados, además, somos uno de los países menos competitivos desde el punto de vista privado y más complicados tributariamente”.

“Estamos ante una situación difícil. El año entrante el Gobierno espera que se incrementen los impuestos alrededor del 13%; sin embargo, en la medida que no se cumpla la meta de crecimiento, no lograremos los ingresos esperados y se generará un gran hueco en 2021. Hay incertidumbre sobre la capacidad política que necesita el gobierno para aprobar esa reforma tributaria en el segundo semestre del 2021”.

Los choques derivados del COVID 19 tendrán un fuerte impacto sobre las finanzas públicas del país Contribuciones al mayor déficit del GNC en 2020 (% del PIB)

-2,2 -0,2

-0,3 -2,0

-8,2 -0,7 -2,7

Balance fiscal PF febrero

Cambio PIB nominal

Ingreso tributario Ingreso tributario petrolero no petrolero

Otros ingresos

Mayor gasto requerido**

**Incluye 2,5% de gastos del FOME. Fuente: DGPM – MHCP.

15

Balance fiscal total


gerencia A pesar de su bajo perfil, la venta directa por catálogo es una industria que en Colombia mueve más de

$5

billones al año.

Reinventarse en medio de la pandemia

Aún en los peores momentos hay oportunidades. En el Valle del Cauca, un grupo de empresarios se unieron para aprovechar la coyuntura y llegar a la otra Colombia. En una economía que está sumida en la peor recesión de la historia del país, el daño que le están infligiendo la pandemia y el aislamiento al tejido social y empresarial del país es enorme.

De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades, a partir de una muestra de 16.000 empresas, si la economía cae 7,8% este año, como lo prevé el FMI, 5.500 compañías estarían en riesgo de declararse en insolvencia. Pero las crisis también son oportunidades. En abril del año pasado, 3 empresarios vallecaucanos (Carlos Polo, presidente de JGB; Liliana Vallecilla, presidente ejecutiva de Grupo Carval, y Georges Bougaud, de Recamier) se reunieron para

16

“Pretendemos concentrarnos y llegar a la otra Colombia, que ha sido olvidada y donde el retail tradicional no tiene presencia fuerte. Camilo Jaramillo, gerente La Vital.

botar corriente y explorar posibilidades. De allí surgió la posibilidad de incursionar en una industria que en Colombia mueve más de $5 billones al año, a pesar de su bajo perfil: la venta directa por catálogo. Se trata de un mercado que se lo disputan compañías como Línea Directa S.A.S, Novaventa, Natura-Avon, Belcorp y Yanbal, entre otras. Todos esos jugadores, sin embargo, han estado concentrados en Bogotá, Medellín y Cali, que conforman el llamado ‘triángulo de oro’ del país. “Liliana Vallecilla propuso, como punto de partida, La Sante Vital, una empresa que ya tenía 15 años y operaba un canal de venta directa”, explica Camilo Jaramillo, quien por su experiencia en el sector fue llamado a hacer parte de la nueva aventura empresarial como gerente. “Tres es un buen comienzo para hacer un bloque comercial unido, pero necesitábamos marcas más fuertes. Se fue puliendo el proyecto, desarrollé el ‘business case’ y en enero de 2020 ya estaba maduro e invitamos a más empresas”, dice este administrador de empresas de la Universidad de los Andes, especializado en mercadeo en la Universidad Javeriana. A La Vital Colombia S.A.S, como se llama la nueva empresa, se vinculó además Tecnoquímicas como accionista, cada uno de los cuatro con el 20%, y el 20% restante está en manos de varias compañías del Valle (Manitoba, Himalaya, Huevos Santa Anita, etc). “Pretendemos concentrarnos y llegar a la otra Colombia, que ha sido olvidada y donde el retail tradicional no tiene presencia. Despachamos micro pedidos de $180.000 en promedio a 800 municipios por $6.900; eso es hacer patria”, dice Jaramillo Con inversiones por más de $27.000 millones a la fecha (entre las ya ejecutadas y las que están en proceso), durante la creación de la compañía aparecieron la pandemia y las cuarentenas en el país, lo cual obligó a Jaramillo y a su equipo de 46 empleados a acelerar la digitalización. “Hoy somos 100% digitales, aunque no vamos a renunciar a tener las wgerentes zonales y asesoras comerciales cuando las condiciones sanitarias del país lo permitan”, explica el gerente de la compañía que ya cuenta con 20 proveedores y tiene la meta de convertirse en una multilatina, en los próximos años.


COMPENSAR esp E C I A L E S

La ruta hacia el Bienestar Sostenible

Compensar seguirá articulando esfuerzos para construir una mejor sociedad, consciente de que a pesar de todo lo alcanzado, ante una situación sin precedentes como la actual, falta mucho por hacer.

E

n la medida que avanza el tiempo bro de la Comisión de Sabios 2019, con y el mundo enfrenta los desafíos el entendimiento de que el bienestar no propios de la pandemia provocada es un tema menor, sino un aspecto muy por el Covid-19, se hace cada vez más relevante, en especial dado el crucial apremiante la importancia de propender momento que vive la sociedad. por un desarrollo sostenible, gestionando Y es que de manera permanente esta el adecuado equilibrio entre los ámbitos caja de compensación comparte mediansocial, económico y ambiental. te diversas acciones toda su Pero ¿qué se necesita para experiencia y diario quehacer asegurar que las personas, las con la intención de crear, junto Compensar sigue trabajando de familias, las comunidades, las con otros actores, las condila mano con organizaciones y en general ciones para la generación de empresarios, todas las especies del planeta, un bienestar sostenible en difeentidades sin excepción, puedan convirentes entornos, entre ellos, los públicas y vir y gozar de niveles máximos sistemas de salud, las empreprivadas, de bienestar? sas, las ciudades y las comucolaboradores, Este es precisamente uno nidades; reflexiones especialproveedores, de los interrogantes a los mente pertinentes en el actual aliados y la que la Caja de Compensacontexto mundial donde se comunidad en ción Familiar Compensar ha hace imprescindible el trabajo general para aportar a la buscado dar respuesta desde colaborativo para el logro de construcción de sus orígenes, hace más de 41 objetivos comunes. un mejor país. años, y que justamente plasDe ahí, que sea necesario mó en el libro “Hacia el biencambiar la mirada meramente estar sostenible para todas”, material del bienestar, fundapublicado a comienzos del año, de la mentada en el tener, para evolucionar mano de Alex Jadad, médico, científico e al concepto de bienestar sostenible que investigador colombo canadiense, miem- integra el tener, hacer, ser y amar; pero

sobre todo, invita a participar activamente en la creación de una “pandemia de bienestar sostenible” lo que requiere el fortalecimiento de alianzas estratégicas entre gobierno, entidades estatales, academia, gremios, empresas y ciudadanía, cuya suma de esfuerzos permita hacer de esta iniciativa algo replicable, escalable y sostenible. Por eso, hoy más que nunca, y segura de que el Bienestar Sostenible es la ruta hacia la transformación social, Compensar sigue trabajando de la mano con empresarios, entidades públicas y privadas, colaboradores, proveedores, aliados y la comunidad en general para aportar a la construcción de un mejor país y muestra de ello son algunas de las cifras de gestión de los últimos 5 meses. • Más de 4.700.000 actividades en salud realizadas y 850.000 pacientes atendidos. • 986.000 citas de telemedicina y teleorientación. • 870.000 medicamentos entregados a domicilio a poblaciones priorizadas. • 235.000 muestras Covid procesadas y más de 290.000 kits producidos para toma de muestras. • 97.000 millones asignados para favorecer a 31.100 personas con el beneficio económico de emergencia. • 3.500.000 cuotas de Subsidio Monetario entregadas, 7.400 Subsidios de Vivienda otorgados y 1.434 familias beneficiadas con el Subsidio de Arrendamiento. • 33.000 personas capacitadas y 7.700 ubicadas laboralmente a través de la Agencia de Empleo y Emprendimiento. • Más de 47.000 usuarios beneficiados con alternativas de alivio financiero. • 117.000 personas favorecidas con descuentos por $2.000 millones en comercios aliados. • Habilitación permanente de espacios online gratuitos de formación, recreación, deporte, entretenimiento, cultura, salud y aprovechamiento del tiempo libre, llegando a más de 3 millones de personas, con más de 130 mil interacciones mensuales. De esta manera, Compensar sigue articulando esfuerzos para construir una mejor sociedad, consciente de que a pesar de todo lo alcanzado hasta el momento, ante una situación sin precedentes como la actual, falta mucho por hacer, pero con la clara certeza de que el bienestar y el progreso solo es viable y sostenible, si es colectivo.

17


PORTADA

LA EMPRESA POSTCOVID Repensar su modelo de negocio y crear valor compartido con la sociedad, son algunos de los retos del sector privado


E M P R E S A

P O S T C O V I D

La idea amplia de sostenibilidad se aterriza en el “Valor compartido”, un modelo de prosperidad colectiva que beneficia a toda la cadena de valor de un producto. El concepto recobra fuerza cuando se piensa en el rol de las empresas en la era post Covid. Alcance del Covid a 2030

Los empresarios saben que hoy deben apostarle al desarrollo sostenible, pero son tantos los conceptos nuevos que aparecen cada día, que es difícil enfocarse en uno y saber si se está haciendo bien la tarea o no.

Lo interesante del concepto de “Valor compartido”, es que involucra a todos los que intervienen en la cadena de producción de un bien o un servicio, y comparte de manera justa sus beneficios con los más pequeños los que están en la base de la pirámide productiva. Sergio Rengifo, Director del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, Cecodes (el capítulo del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, WBCSD), explica que el modelo pretende que una gran empresa encuentre aliados estratégicos entre los pequeños productores de su materia prima. “La empresa les asegura la com-

Las empresas deben involucrarse cada vez más en preservar los recursos básicos naturales que son las materias primas de sus productos.

pra del producto, los acompaña para que produzcan la materia prima con la calidad que necesita, les brinda herramientas técnicas para que mejoren sus protocolos y así les garantiza y les mejora sus ingresos”. Esta es una estrategia de ganancia de doble vía, donde la empresa no solo se limita a comprarle al proveedor sino que se involucra en el proceso para asegurarse de tener la mejor calidad posible para el resto del proceso pero además está compartiendo su experiencia y sus ingresos con ese pequeño productor. Así aporta directamente con quienes hacen parte de la vida del producto y se genera una relación cercana y colaborativa entre proveedor y comprador donde ambos crecen y se benefician. El Valor Compartido ayuda a maximizar lo que una organización puede hacer para cumplir su objetivo de desarrollo sostenible. Este desarrollo sostenible se enfoca en las personas y en el planeta y se asegura que las próximas generaciones satisfagan sus propias necesidades.

¿Cuál es el papel de las empresas?

En un evento organizado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, se discutió el concepto del valor compartido y cómo ésta propuesta es la mejor solución empresarial para reiniciar después del COVID-19,

Se prevé que en la siguiente década, la desigualdad social y de género se incremente por causa del Covid. Así mismo se fortalecerá el nacionalismo en muchos países mientras el multilateralismo será más débil. Algunos países han cerrado sus fronteras y prohibido las exportaciones de suministros médicos para asegurar su propia provisión en momentos de crisis e incertidumbre. La coyuntura también ha incrementado las tensiones entre los países de la zona euro y la Unión Europea y entre Estados Unidos y China. Hoy parece improbable que las naciones antepongan la solidaridad mundial sobre el aislamiento nacionalista. Otro problema que se acentuará en los siguientes diez años, tiene que ver con las diferencias entre generaciones. Si bien los adultos mayores siguen siendo los que corren un mayor riesgo de salud, los más jóvenes que empiezan su vida laboral en la siguiente década, se enfrentarán a un panorama más complejo para encontrar trabajo o para recibir una remuneración que se ajuste a sus expectativas. Así como la crisis económica de 2007 dejó desencantados y resentidos a los millennials, el Covid-19 hará que la generación Z crezca con resentimiento y poca empatía en un sistema que no los deja prosperar como esperaban. Esta situación podría crear una brecha intergeneracional en intereses económicos y políticos.

19


POSTCOVID

En unos años se verá con malos ojos el excesivo uso de antibacteriales, tapabocas, guantes y plásticos que usamos hoy para protegernos del Covid.

“El coronavirus cambió la ecuación y, hoy en día, los ‘endowments’ dejaron de ser importantes para la competitividad”, explicó Jorge Ramírez, profesor de la Facultad y miembro del Instituto para la Estrategia y Competitividad de Michael E. Porter, en Harvard Business School. Por eso, a juicio suyo, los dos mayores retos de las empresas en la nueva normalidad son: salir de la crisis sólidamente reflexionando sobre el posicionamiento estratégico y los cambios de modelo de negocio, y una estrategia agresiva de ayuda para mejorar las problemáticas sociales y ambientales del entorno. Veneta Andonova, Decana de la Facultad y quien dirigió el evento, dijo que el sector privado deberá formular soluciones a problemas sociales y medioambientales, que por muchas décadas no han encontrado su solución, trabajando de la mano con el gobierno y la academia para resolver los principales cuellos de botella. “La clave está en que el país ofrezca a las empresas un ambiente de negocios para generar mayor valor, por medio de mejores condiciones y posibilidades para innovar”, agregó. A juicio de estos expertos, el diferencial de Colombia después de la crisis debe ser el talento humano, aunque también llegó el momento de repensar las estrategias empresariales a largo plazo, muy ligadas a la innovación de productos, procesos y modelos de negocio. “Ampliar las oportunidades para los empresarios será un aspecto fundamental ante el cual las empresas podrán aportar desde la generación del valor compartido”, explican. Por último, será importante entender

20

Lo bueno ahora es malo

La generación Z crecerá con el resentimiento de estar en un sistema que no les permite prosperar, por causa del Covid.

El Covid es apenas un obstáculo al problema mayor que seguiremos enfrentando: el cambio climático.

que la prosperidad colectiva se deberá construir a partir de la interacción y el intercambio mutuo en una sociedad que crea ideas nuevas y que no depende primordialmente de los recursos heredados, como el carbón y el petróleo. “Este modelo de prosperidad colectiva basado en la competitividad empresarial puede ser generado a partir de soluciones que garanticen la sostenibilidad en todas sus dimensiones y así generar valor a la comunidad desde lo social y lo medioambiental”, concluyeron.

El cambio climático

Para Sergio Rengifo, de Cecodes, el Covid es apenas un obstáculo al problema real que venía enfrentando el mundo y se mantendrá como reto después de la pandemia: el cambio climático. Por eso la empresas no pueden distraerse y más bien deben proyectarse a largo plazo en soluciones sostenibles.

Hay que entender que lo que antes era bueno ahora es malo. Hay tecnologías que fueron clave en el pasado para dar solución a problemas coyunturales y que a la vuelta de los años se ven como excesivas o equivocadas. La tecnología de empaques Tetrapack por ejemplo, fue un caso de éxito en los años noventa porque logró resolver el problema de envasar bebidas que no necesitaran refrigeración, que se conservaran por largo tiempo sin necesidad de adicionar conservantes adicionales, que mantuviera frío el líquido, que fuera fácil de transportar, liviana, que no se rompiera ni se regara la bebida y que fuera desechable. Fue además una solución para reducir las emisiones de gases y el efecto de invernadero y para reducir tamaños y pesos pues lo que se transportaba antes en seis camiones de envases de vidrio, ahora se podía transportar en uno solo. Hoy se ve con malos ojos por el impacto ambiental que supone. Seguramente en unos años se vea también con malos ojos el excesivo uso de geles antibacteriales, tapabocas, jabones,guantes y plásticos de protección y materiales y tintas de señalización que usamos hoy para protegernos del Covid. Así mismo hoy se critica la minería y se defiende la tecnología digital sin tener en cuenta que para la construcción de computadores y celulares se utilizan minerales como carbón y oro.


E M P R E S A

La manera tradicional de hacer negocios debe adaptarse a estas necesidades. Esto es algo diferente a la trillada frase de “reinventarse para la nueva realidad”. Las empresas tienen una dependencia del capital natural. Una empresa de bebidas, por ejemplo, antes solo se preocupaba por ser eficiente en su planta productiva, pero ahora empiezan a preocuparse por su materia prima vital que en este caso es el agua. Sin agua no pueden producir, así que una preocupación permanente de esta compañía, son las fuentes de agua. vigilar los impactos que generan y minimizar los riesgos de desabastecimiento de agua. Otro tema común de foco de las empresas, es la relación entre derechos humanos y empresa. Estamos en la era del capitalismo consciente, dice Rengifo: pensar en hacer negocios no solo para beneficiar a los accionistas sino a todos los grupos que impacta esa actividad económica.

P O S T C O V I D

Transición desde fósiles

La descarbonización, que busca una economía que no dependa de los combustibles fósiles, es una tendencia en el mundo. Sin embargo es un error pensar en terminar de la noche a la mañana con un modelo basado en petróleo y carbón pues causaría un retraso y un daño irremediable en producción global. La fórmula es implementar estrategias de transición progresivas. Algunos países desarrollados tienen reservas petroleras, hacen esfuerzos por reducir emisiones de carbono y a la vez exportan la mayor cantidad de petróleo posible. Todo a la vez. No se puede pasar mágicamente del petróleo al aguacate. Hay que migrar lentamente sin abandonar las bondades de lo que tenemos hoy. Es cierto que el petróleo tiende a desaparecer porque vamos hacia energías más limpias, pero hay que entender que hay que preparar el cami-

no regulatorio que va más lento que la tecnología. Hay que poner en una balanza los beneficios de las tecnologías que tenemos hoy y los daños que estas producen y a partir de ahí empezar a adaptarnos sin hacer una ruptura radical.

No se puede pasar mágicamente del petróleo al aguacate. Hay que migrar lentamente sin abandonar las bondades de lo que tenemos hoy.


CARBONO

Mercado de carbono, invencible ante la crisis Ni la pandemia con su impacto económico ha detenido este mercado que se cataloga como uno de los más sólidos y con potencial de crecimiento para los próximos años. Con el Acuerdo de París de 2015, donde se estableció que todos los países debían fijar metas para reducir sus emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a 2030, Colombia se

planteó una meta ambiciosa: reducir en 20% sus emisiones de GEI. Desde entonces, ha venido estructurando una política pública, entre la que se cuenta la fijación de un impuesto al carbono y la no causación del impuesto. Con la reforma tributaria de la ley 1819 del 2016, se originó lo que hoy se conoce como impuesto al carbono y gracias al decreto 926 del 2017 las empresas que deben pagar este impuesto pueden hacerlo mediante la compra de bonos de carbono para neutralizar sus emisiones. “Este es un modelo económico en auge y ha contado con un crecimiento importante, dado que, para los sujetos pasivos del impuesto al carbono, no solo es atractivo por sus beneficios económicos, sino también, por la responsabilidad social empresarial que representa el comprar los bonos de carbono”, dice Ana Milena Plata, Directora Ejecutiva de Biofix, empresa de consultoría especializada en estructuración de proyectos de mitigación de GEI en el sector Forestal.

PRECIO Y DEMANDA

Para calcular el valor del mercado de carbono se multiplica la demanda de bonos de carbono al año (50 millones) por el valor del impues-

22

to al carbono ($17.211 en el 2020), es decir que estamos hablando de un mercado que ronda los $860.000 millones de pesos para el año 2020. De acuerdo con Asocarbono, la Asociación Colombiana de Actores del Mercado de Carbono, entre 2017 y 2019, se transaron 34 millones de bonos de carbono para la no causación del impuesto al carbono, sobre un consumo de combustibles fósiles líquidos de 78,5 millones de toneladas de CO2 equivalente, cubriendo la demanda potencial en un 30%, lo que representa una gran oportunidad para el desarrollo de proyectos de mitigación de GEI que puedan acceder a la comercialización de los bonos de carbono. “El crecimiento del mercado está garantizado porque el valor del impuesto al carbono sube todos los años IPC + 1, entonces, así la demanda no crezca, el valor del mercado total se incrementa. Pero se ha visto que la demanda de bonos de carbono aumenta año a año por el mayor consumo de combustibles y porque cada vez más empresas buscan beneficios tributarios”, dice Federico López, Cofundador de CO2CERO y Director Comercial de Proyectos de Carbono, compañía de consultoría que lidera acciones innovadoras frente al cambio climático. Por su parte, Francisco Ocampo, Director Ejecutivo de ASOCARBONO, destaca que el mercado colombiano de carbono “representa una

“Con la venta de créditos de carbono, los consejos colectivos y resguardos indígenas reciben recursos para fortalecer su gobernanza, diseñar e implementar negocios verdes, monitorear la deforestación y reforestación y facilitar el acceso a mejora de vivienda y salud”. Ana Milena Plata, Directora Ejecutiva de BIOFIX.

gran oportunidad para las inversiones que reduzcan la deforestación, amplíen las áreas cubiertas por plantaciones forestales, de conservación y de producción, generen energía a través de fuentes alternativas, entre otras actividades económicas; igualmente, son la vía para avanzar en el logro de los objetivos de desarrollo sostenible para el país”.

¿CUÁL ES SU EFECTO SOCIAL Y AMBIENTAL?

Hoy, los bonos de carbono se producen en proyectos de mitigación de GEI que hayan sido certificados por medio de metodologías del


E M P R E S A

“Los proyectos certificados en Colombia actúan en más de 6 millones de hectáreas de territorios donde la deforestación se reduce y permite a las comunidades negras e indígenas recibir beneficios”. Francisco Ocampo, Director Ejecutivo de ASOCARBONO.

MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio) o de programas de certificación debidamente acreditados, a través de protocolos de calidad internacionalmente reconocidos. Los proyectos de mitigación de GEI, a la vez que reducen la deforestación, el principal problema ambiental del país, llevan desarrollo sostenible a las regiones donde se ejecutan, generan empleo, mejoran las condiciones de vida de las comu-

“Se ha visto que la demanda de bonos de carbono aumenta año a año por el mayor consumo de combustibles y porque cada vez más empresas buscan beneficios tributarios” Federico López, Cofundador de CO2CERO y Director Comercial de Proyectos de Carbono.

nidades que habitan los territorios, incrementan la productividad y la rentabilidad de las inversiones, entre otros aspectos. “Nuestro rol es acompañar a las comunidades como herramienta técnica, legal y financiera durante todas las fases preliminares, los procesos de auditoría y comercialización, y en el desarrollo de los proyectos, asegurándonos que en el trayecto sean dichas comunidades, quienes reciban el mayor porcentaje de beneficios económicos y que se cumplan todas las salvaguardas sociales y ambientales que existen para este tipo de proyectos”, dice Ana Milena Plata de Biofix. Respecto a su impacto, Plata asegura que el crecimiento en cuanto a proyectos y reducciones de emisiones mitigadas ha sido significativo. Hoy Biofix se ha convertido en una de las empresas nacionales que mayores indicadores han aportado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con poco más de 10,2 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (bonos de carbono) certificadas, de las cuales 7,9 millones de toneladas ya han sido comercializadas, distribuidas en 993 mil hectáreas de bosques conservados bajo el mecanismo de proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal), beneficiando a casi 43 mil personas de comunidades étnicas afrodescendientes e indígenas. En esta misma línea, Federico López, Cofundador de CO2CERO, afirma que en este sector la unión hace la fuerza y por esa razón en 2018 se fundó ASOCARBONO, un gremio que cuenta hoy con más de 50 entidades vinculadas. “Siempre hemos empujado para que el mercado de carbono nacional sea cada vez más sólido y fuerte. El impacto ha sido gigante, hemos capturado más de 5 millones de toneladas de CO2 y beneficiado a más de 220 reforestadores que abarcan más de 35,000 hectáreas”, dice López, agregando que la compañía ha desarrollado más de 16 proyectos de carbono desde el 2014 en aproximadamente 10 departamentos de Colombia con reforestadores que tienen plantaciones (Eucalipto, pino, teca, melina, caucho) desde 5 hasta 2.000 hectáreas. “Estos reforestadores han capturado más de 5 millones de toneladas de CO2 y han recibido de CO2CERO, por concepto de venta de bonos de carbono, más de $50.000 millones de pesos, una cifra muy interesante para un sector que tiene una demanda de caja muy alta y normalmente tiene que esperar mucho tiempo para recibir ingresos. Este mercado ha convertido al sector forestal en un negocio de corto plazo”, complementa López.

P O S T C O V I D

VISIÓN A FUTURO Según los expertos, estas son algunas de las visiones futuras del mercado: • Conforme retorne a la normalidad las actividades económicas, la demanda en el mercado de carbono aumentará paulatinamente y se reactivará bajo el marco normativo colombiano que asegura económicamente la viabilidad financiera de los proyectos. • Cada año será más fuerte este mercado, porque el precio del impuesto sube con el IPC, y las empresas que pagan el impuesto siempre van a buscar bonos de carbono para obtener el beneficio tributario que permite el Decreto 926. • Se prevé la ampliación de la base de combustibles gravados por el impuesto, hoy en día solo son combustibles fósiles líquidos, pero seguramente en un futuro se van a incluir todos (carbón), lo cual aumentaría la demanda de bonos de carbono y por ende crecería el mercado. • La ley de cambio climático ya está aprobada y Colombia tiene un plazo de 2 años para estructurar un sistema de transacción de cupos de emisiones lo cual va a incrementar la demanda de bonos de carbono y cupos de emisiones. • Colombia se ha convertido en un referente, no sólo en América Latina, sino a nivel mundial, en la aplicación de instrumentos de mercado, especialmente en cuanto a la compensación del impuesto al carbono, y es monitoreado de cerca para replicar la experiencia que está resultando del mercado colombiano de carbono.

23


MINERÍA Movilidad eléctrica El decreto 1964 establece los beneficios para quienes adquieran vehículos eléctricos en Colombia. En Noruega se prevé que en cinco años solo se venderán este tipo de autos.

El carbón representa

16%

de las exportaciones del país, por eso no se puede suspender de repente esta actividad.

Renovar sí, perforar también Si bien es un hecho que Colombia debe seguir la tendencia hacia explorar energías sostenibles, no se puede de un momento a otro dejar de explorar petróleo, gas y menos en un momento en que son determinantes para la reactivación económica del país. 24

Noruega es un buen ejemplo. Mientras el país tiene como meta que en 2025 solamente se vendan carros eléctricos, la paradoja es que la economía es todavía dependiente del petróleo y el gas que representan 12% del Producto Interno Bruto, PIB, del país.

En Noruega la energía ya es 100% hidroeléctrica y van a reducir en 40% sus emisiones de carbono, pero son conscientes del aporte del negocio del combustible y crearon un fondo soberano para manejar esa riqueza petrolera de un billón de dólares. Los detractores les cuestionan que siguen produciendo y exportando combustibles fósiles y a la vez quieren limpiar sus emisiones. Es como el adagio popular de Tarzán que no suelta una rama para agarrar otra. Noruega sabe que el petróleo y el gas no serán el motor de su economía a futuro, pero mientras perforan, buscan alterna-

Natalia Gutiérrez, presidente de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica, Acolgen, dice que Colombia tiene un plan que busca sustituir por electricidad, al menos 30% de consumo de diesel y combustible. Esa reducción a su vez implica un incremento de 18% de energía eléctrica actual. Para Gutiérrez, gran parte de los incentivos hacia la electrificación del país deben ir hacia favorecer a quienes deciden invertir en autos eléctricos. En el decreto 1964 de 2019, quedaron plasmados unos compromisos como el límite de 1% en el impuesto al valor de vehículos eléctricos, la exención de revisión técnico mecánica y también de pico y placa, un número de parqueaderos preferenciales para estos carros y unos mínimos de estaciones de recarga por municipios. Está pendiente la infraestructura de carga de carros eléctricos en los edificios. Los objetivos para el año 2030 deben ser más amplios, dice Gutiérrez. Para 2022 se espera que la flota de autos eléctricos en el país sea de 6.600 pero la meta debería incrementarse por lo menos a 600.000 vehículos en 2030 y aumentar los beneficios para quienes decidan apostarle a esta tecnología. Se prevé que para 2025, 10% del transporte público sea eléctrico y para 2030 sea 60%. En contraste, Lloreda, del gremio de petróleo, asegura que la electricidad no es la única fuente que puede dar movimiento a los vehículos de manera sostenible, pues el gas también lo hace. De hecho los buses eléctricos son más costosos que los buses a gas. El problema es que hay una estigmatización hacia el gas por ser de origen fósil.


E M P R E S A

tivas. nerse es a la extracción ilíciLo mismo ocurre en ta de minerales. Hoy 10.000 Colombia, y en eso coinci- mineros artesanales están en den los altos directivos de proceso de transición para los sectores público y priva- convertirse en mineros respondo que trabajan en la indus- sables y confiables. La meta es tria y también promueven las llegar a 27.000 en 2022. energías sostenibles, mientras La minería ilegal es tan apoyan la idea de continuar grave como el narcotráfico los proyectos de exploración pero no se ha perseguido como de los combustibles debería, dice Mesa. fósiles. Por eso este año se El Ministro de radica un proyecto Países de primer mundo Minas y Energía, de ley para tipificar como Canadá y Diego Mesa, enfaeste delito en toda Australia han tizó en que en 2019, su cadena, desde la reactivado 56 por ciento de las extracción hasta el sus economías exportaciones del transporte y la disgracias a la país fueron de este tribución. minería. sector y que 34% de Transición los ingresos se reinrenovable vierten en regalías El presidente de Ecopetrol, para regiones. En estos dos años que que- Felipe Beyón dice que dentro dan de gobierno, se espera del plan de inversiones de avanzar en nueve proyectos de la organización se contemplan energía eólica en la Guajira, entre 3.000 y 3.500 millones dos proyectos de energía solar de dólares al año y así contrien Cesar y otros tres en Cór- buir con la reactivación económica del país. doba, Valle y Tolima Beyón le apuesta a la tranEstos 14 proyectos de energía renovable suponen un sición a energías renovables y ahorro de nueve millones de a la descarbonización, pero es toneladas de óxido de carbono. enfático en afirmar que primeSe están creando nuevos ro hay que cuidar lo que ya se modelos de negocio sosteni- tiene: aumentar la producción bles que involucran tecnología de gas y los yacimientos no convencionales. digital. Esos yacimientos permiten Este año se adelantan varios proyectos de minería aumentar las reservas de gas y moderna, según el Ministro. crudo, aunque hoy el país es Se adelanta la primera mina autosuficiente. Para 2022, en de oro moderna colombiana y su proceso de transición hacia proyectos de oro y cobre: tres energías sostenibles, Ecopetrol en Antioquia (Buriticá, Que- se ha comprometido a genebradona y Gramalote) y uno rar 300 megavatios de energía solar y eólica. en Santander (Soto Norte). “Colombia es un país minero desde su nacimiento Energías eficientes y no podemos darle la espalda Francisco Lloreda, presidente al sector minero justo ahora de la Asociación Colombiana cuando significa un apor- de Petróleo, dice que la caída te clave en la reactivación en la demanda del petróleo es económica del país”, dice el entre 8 y 12 millones de barriles diarios. Ministro. Esa reducción hará que la Agrega que países de primer mundo como Canadá, Suecia y producción se vuelva neceAustralia han reactivado sus sariamente muy eficiente y economías gracias a la minería. económica, y solo los producEstas naciones han demostrado tores que logren hacerlo de esa que se puede trabajar con tec- manera, encontrarán mercado. Ese es entonces el desafío nologías sostenibles amigables de Colombia: lograr producir a con el medio ambiente. A lo que sí hay que opo- bajo costo, algo complejo a la

P O S T C O V I D

realidad pues la producción es costosa por las barreras geográficas y de infraestructura para el transporte y por la inestabilidad jurídica. Bernardo Vargas, presidente de ISA, dice que para generar energías sostenibles, es indispensable un diálogo permanente entre el sector público y el privado. Para lograr la descarbonización es necesario tener conexiones eléctricas entre países que faciliten almacenamiento de datos a gran escala.

Piloto de fracking

Acerca de la imposibilidad de adelantar pruebas piloto de fracking, Lloreda dice que el debate debe ser técnico y no político. Los opositores se han negado a darlo porque según él, saben que lo perderían. “La única manera que tienen de frenar los pilotos es politizando el debate”. “El temor de los detractores es que si permiten las pruebas, se van a caer sus argumentos pues demostraremos que se puede hacer fracking de manera seria y responsable, otorgándole al país un gran potencial en petróleo y gas”, asegura. Otro freno es la inestabilidad jurídica ya que hay varias demandas y regulaciones que impiden avanzar como se espera.

Riesgo del carbón

Tradicionalmente el mercado del carbón operaba bien en Colombia y tenía un comprador asegurado que era Europa, pero hoy ya no es así. El carbón representa 16% del total de exportaciones del país y solo el año pasado se exportaron 90 millones de toneladas. Se espera que la cifra sea de 70 millones de toneladas este año, lo que significa una reducción en las exportaciones totales del país y, por supuesto, en sus ingresos. Es necesario entonces repensar el proceso de exploración de carbón, si es más limpio que el proceso de Asia o en Europa para poder competir. Japón tiene proyectado producir 22 plantas térmicas en los próximos cinco años, y por la misma línea van China y Corea del Sur. Esto puede hacer que el carbón colombiano deje de ser competitivo.

La electricidad no es la única fuente para los vehículos sostenibles. Los vehículos a gas son más económicos. 25


POSTCOVID

Economía circular, los negocios del futuro Según el Ministerio del Medio Ambiente

y Desarrollo Sostenible, en Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales no se reciclan, en promedio, un 83%. Por Carlos Fernández Para entender la economía circular, es necesario primero explicar cómo funciona la economía lineal en la que actualmente estamos inmersos.

Como sociedad, desde la revolución industrial y la proliferación de los procesos de producción en masa, hemos estado mal acostumbrados a producir bienes, consumirlos y luego desecharlos (creando así un modelo de consumo en línea recta). Según el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, en Colombia se generan cerca de 12 millones de toneladas de basura al año, de las cuales no se reciclan, en promedio, un 83%. Esta cifra es alarmante si entendemos que estos residuos están terminando en rellenos sanitarios, botaderos a cielo abierto, o peor aún, en ríos, mares y bosques; contaminando el aire y las fuentes hídricas que son esenciales para la supervivencia de los seres humanos. Como antídoto a las nefastas consecuencias para el medio ambiente, producidas por el defectuo-

26

so modelo de la economía lineal, nace la economía circular, la cual propone la implementación de un “círculo virtuoso”, en el que en vez de desechar los productos que han cumplido su ciclo de vida útil, éstos sean reincorporados al aparato productivo, para que mediante procesos de reciclaje, se puedan convertir en materias primas aptas para su reutilización.

La economía circular ofrece muchísimas oportunidades de negocio para los empresarios en Colombia. Una forma de capitalizar esas oportunidades es a través de la inno-

Licenciado en Publicidad y Mercadeo de Marquette University y Maestría en Administración Internacional de la University of Miami. Pionero en Colombia en la certificación ICONTEC como Auditor Interno en el Sistema de Gestión Basura Cero.

vación. Gracias a que sus metodologías resultan muy útiles en los procesos de I+D, invertir en innovación se ha convertido en un requisito indispensable para cualquier plan de negocios que tenga como objetivo el crecimiento empresarial. En el contexto de la economía circular, la innovación pueden ser muy útil; para ayudar a desarrollar productos que sean más amigables con el medio ambiente, o a diseñar procesos más limpios en las cadenas de abastecimiento, producción, distribución y comercialización, que acompañado de una sólida estrategia de mercadeo ecológico (o “green marketing” como se le denomina en inglés) brinda una ventaja competitiva clara en el mercado, produciendo resultados muy positivos en la reputación de la empresa y por supuesto en su PyG. Otra forma de aprovechar esas oportunidades de negocio es la integración vertical. Como uno de los componentes claves de la economía circular es el uso de materias primas recicladas, contar con un suministro constante y estable de ellas se convierte en más que una necesidad. Para cumplir con este objetivo estratégico, los empresarios pueden optar por adquirir, fusionar o crear una empresa que se encargue de esa labor. Sin embargo, gracias al auge que vive el ecosistema de emprendimiento en nuestro país, una opción que cada vez adquiere más relevancia, es la de identificar una “startup” (empresa emergente) que traiga a la mesa las capacidades técnicas y el talento humano deseado para invertir en ella. Finalmente, la invitación es a que los empresarios de nuestro país, empiecen a mirar los negocios desde la óptica que plantea “el círculo virtuoso” de la economía circular: vender más pero dañar menos. Al final esta será la forma de hacer negocios en el próximo siglo y quién lo empiece a hacer desde ahora se estará adelantado al futuro.

COMO SOCIEDAD, DESDE LA REVOLUCION INDUSTRIAL, PRODUCIMOS BIENES, LOS CONSUMIMOS Y LUEGO LOS DESECHAMOS, SIN PREOCUPARNOS DE LAS CONSECUENCIAS DE ESTO.


especiales co n str u cci ó n

Vivienda, motor de la reactivación

A pesar de la contracción del 50% en los estratos 1 y 2 y del 35% en 5 y 6, en el segundo trimestre, en julio se vendieron más de 10.000 unidades de Vivienda de Interés Social y más de 4.500 de No VIS. Aunque la economía colombiana registró la peor contracción de su historia en el segundo trimestre del año, -15,6%, la buena noticia es que, a

medida que se reactivan los sectores productivos, lo peor seguramente quedó atrás. Según el DANE, en los primeros seis meses del año fueron licenciados 6.969.075 m² para edificación, lo que representó una caída del 32,7% frente al mismo período del año pasado (10.357.662 m²). El área aprobada disminuyó 37,6% para los destinos no habitacionales y 31,3% para vivienda En junio, se licenciaron 1.251.850 m² para construcción, 480.630 m² menos que en el mismo mes del año anterior (1.732.480 m²), lo que significó una disminución de 27,7%. Este resultado se explica por la reducción de 28,0% en el área aprobada para vivienda y de 26,9% para los destinos no habitacionales. En el mismo mes, se aprobaron 944.104 m² para vivienda, lo que significó una disminución de 367.620 m² frente a junio del 2019. Pero la buena noticia es que, a pesar de la contracción del 50% en los estratos 1 y 2 y del 35% en 5 y 6, en el segundo trimestre, en julio se vendieron 10.096 unidades de Vivienda de Interés Social y 4.581 de No VIS. Según el Sistema de Información – Coordenada Urbana de Camacol, en julio comenzó la construcción de 8.000 viviendas nuevas, de las cuales 5.400 fueron VIS y 2.600 corresponden al segmento no social. De igual forma, en el mismo mes se lanzaron proyectos al mercado por 11.000 viviendas nuevas, de las cuales un 80% fueron viviendas de interés social. Sandra Forero, presidenta de Camacol, dijo que la reactivación es positiva para la generación de empleo y la demanda de insumos y materiales de 36 subsectores económicos.

6,9

MILLONES DE METROS 2 FUERON LICENCIADOS EN LOS PRIMEROS SEIS MESES

“Con los resultados de julio, se generaron inversiones que aportan a la economía $2.6 billones y se aseguran más de 28.000 empleos directos e indirectos con el inicio de las obras.” “Es tan importante la recuperación que exhibe la venta de vivienda VIS que las más de 10.000 unidades comercializadas en julio superaron el promedio de ventas mensuales de 2019, el año en el que se registró el récord de adquisición de viviendas tipo VIS”, dijo el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón. La reactivación de las ventas en julio está relacionado con la disponibilidad de 200 mil subsidios para compra de vivienda durante los próximos dos años: 100 mil para Viviendas de Interés Social (VIS) y familias de hasta cuatro salarios mínimos mensuales; y 100 mil para hogares de cualquier nivel de ingreso que deseen adquirir una vivienda No VIS, cuyo valor no supere los 500 salarios mínimos. Los beneficiarios de los subsidios VIS recibirán entre 20 y 30 SMLMV para el pago de la cuota inicial y 4 o 5 puntos porcentuales de cobertura a la tasa de interés durante 7 años, de acuerdo con sus ingresos. Por su parte, los beneficiarios de los subsidios para la compra de vivienda No VIS recibirán una ayuda mensual durante los primeros siete años del crédito, lo que implica una reducción de la cuota cercana a los $438 mil y se traduce en un subsidio total equivalente a 42 salarios mínimos.

27


CONSTRUCCIÓN E S P E C I A L E S

Esto es lo que debe saber si quiere aplicar a la Hipoteca Inversa La edad mínima para acceder es de 65 años. No obstante, cada uno de los actores que ofrecerá el producto podrá establecer en sus reglamentos edades mínimas que se encuentran por encima de este rango.

Tras el anuncio del Gobierno Nacional de crear el mecanismo de la Hipoteca Inversa para personas mayores de 65 años, la opinión pública continúa dividida sobre la conveniencia de esta figura.

En un país donde solo 3 de cada 10 adultos mayores tienen pensión, pero 7 de cada 10 tienen un inmueble propio, la mayoría de los expertos coincide en que bien reglamentada y supervisada, la hipoteca inversa puede ser un alivio para los adultos mayores con dificultades económicas. Por ello, el Ministerio de Vivienda recopiló las preguntas más recurrentes para aclarar las principales dudas: ¿Este producto o programa aplica para todos los estratos? Sí, aplica para todos los colombianos mayores de 65 años sin distinción de estrato o ingresos. ¿Puede aplicar quien sea dueño de un apartamento o casa indiferente si la misma no se encuentra en una propiedad horizontal? Sí. Solo se requiere el título de propiedad de un inmueble sin importar su destinación o su condición en propiedad horizontal. ¿Qué tiene que hacer alguien que está interesado en este tipo de hipoteca? Se debe acercar a una entidad que tenga habilitado el producto. Esa entidad tiene a su cargo un deber de asesoría con el fin de brindar información suficiente y oportuna, que permita al interesado conocer las condiciones en que se efectuará la operación. Si el afiliado tiene hijos y este inmueble era su herencia, ¿al fallecer ellos pierden la vivienda? No. Los herederos del fallecido pueden escoger si quieren pagar la deuda acumulada con sus recursos o vender el apartamento para saldar la deuda y conservar el excedente. Solamente cuando no haya un pago de la deuda, es que el inmueble podrá ser entregado en dación en pago. Si a los 6 meses o el año murió el beneficiario del produc-

28

to, ¿el inmueble queda en manos del banco o grupo asegurador? No. El inmueble es la garantía para el pago de una deuda, si esa deuda se paga, entonces se levanta la hipoteca sobre el inmueble. Si no hay pago de la deuda, entonces se hace efectiva la garantía, es decir, se entrega el inmueble como pago de la deuda. ¿No es muy bajo el ingreso sobre la propiedad de una persona? Eso depende del análisis que haga cada persona y de su situación particular. La renta percibida es definida, entre otras, por el avalúo de la vivienda, la edad de los solicitantes y la modalidad de hipoteca inversa, de modo que cada cual podrá juzgar si quiere acceder a este producto. ¿Cómo se calculará la renta para quienes resulten beneficiarios de este producto? La renta se define, principalmente, por el avalúo de la vivienda, la edad de los solicitantes, la tasa de interés y la modalidad de hipoteca inversa (vitalicia, temporal o de única disposición). Esto sin perjuicio de los análisis de riesgo que las entidades

autorizadas puedan evaluar.

¿Si el interesado se acoge a la renta temporal, después de ese número determinado de años qué pasa con su vivienda? El hogar seguirá residiendo en su vivienda sin ningún inconveniente y no tiene el deber de pagar en ese momento el valor que ha sido otorgado como renta, por cuanto la obligación solo podrá exigirse al momento del fallecimiento del constituyente de la garantía o del último de los beneficiarios. ' ¿A partir de qué edad y hasta que años puede un colombiano aplicar a este beneficio? La edad mínima para acceder es de 65 años. No obstante, cada uno de los actores que ofrecerá el producto podrá establecer en sus reglamentos edades mínimas que se encuentran por encima de este rango. No existe una edad máxima para poder celebrar el contrato de hipoteca inversa.


SUSCRIBASE GERENTE Todo lo que necesita saber en una sola publicación Impresa y digital $140.000 / año Digital $ 60.000 / año Impresa $ 110.000 / año

CONTÁCTENOS | suscol@gerente.com WWW.GERENTE.COM


educación

Así son los POSGRADOS POSCOVID

En la era poscovid, las universidades que ofrecen posgrados en negocios tienen un triple reto: la adaptación a la modalidad de alternancia, la competencia de programas virtuales en todo el mundo y la retención de estudiantes. Por Leonardo Gómez Algo que tienen en común las universidades, es su capacidad de adaptación. Los profesores y los estudiantes se amoldaron rápidamente a un modelo obligado de clases 100% virtuales debido al confinamiento obligatorio por el Covid19 cuando no iban ni en la mitad de semestre.

Empezó el segundo semestre con la incertidumbre del rumbo que tomará la pandemia pero con la seguridad de continuar en un modelo de alternancia donde las clases prácticas que requieren investigación en laboratorio se ofrecerán con la

30

opción de ser presenciales mientras que las teóricas seguirán siendo virtuales. El riesgo de deserción aumenta porque los estudiantes pueden esperar a que la situación se normalice para retomar sus clases presenciales, o porque la crisis los ha dejado sin empleo y por lo tanto sin recursos para pagar el nuevo semestre. Sin embargo, las universidades han lanzado oportunos salvavidas para que los estudiantes no detengan sus planes de estudios. GERENTE consultó a las principales universidades que ofrecen especializaciones, maestrías, doctorados y diplomados en negocios y administración para conocer las estrategias que están implementando para garantizar la continuidad de sus programas.

Además de las ayudas financieras, las instituciones ofrecen asesoría académica y psicológica para evitar deserciones.

Por supuesto, todas tienen ya listos los protocolos de distanciamiento y bioseguridad para activar las clases presenciales en sus campus una vez concluya el periodo de aislamiento preventivo obligatorio. Entre los protocolos comunes se encuentran controles de acceso para medir temperatura y limitar aforos, monitoreo en la salud de los miembros de la comunidad universitaria, aumento en la capacidad de parqueaderos de bici-


E S P E C I A L

Los MOOC son cursos cortos online modulares que se canjean por créditos en universidades como el Rosario.

cletas, señalización de distanciamiento, zonas de lavado de manos y desinfección de calzado. Lo curioso, según Sergio Pulgarín, Vicerrector de la Universidad El Rosario, es que al principio del confinamiento, los estudiantes reclamaban volver a la presencialidad, pero cinco meses después de asimilar la situación prefieren la virtualidad, especialmente porque viven con adultos mayores o personas de alto riesgo y prefieren no arriesgarse.

Salvavidas financiero

La Universidad Sergio Arboleda dispuso de una línea de financiación directa, con tasa subsidiada y plazos de hasta 12 meses, y una mesa de ayuda que orienta y revisa cada situación en particular para dar soluciones. Los estudiantes de posgrado recibieron un descuento de 20% en el valor de la matrícula más un 10% por pronto pago. En la Universidad de la Sabana han hecho un acom-

15%

ES EL DESCUENTO QUE ESTAN OFRECIENDO ALGUNAS UNIVERSIDADES.

pañamiento personalizado a los alumnos, estudiando cada caso y dando soluciones de becas o ayudas financieras según sus condiciones laborales y familiares. La Universidad Externado de Colombia está ofreciendo 15% de descuento en el valor de la matrícula y 5% más por pronto pago, además de opciones de financiación sin intereses a cuotas mensuales, incremento de las becas crédito en donde solo se paga un tercio de la matrícula y envío de almuerzos para la población vulnerable. La Universidad Pontificia Bolivariana ha implementado una estrategia que incluye financiación, becas parciales y descuentos. Y para

31


educación Los rectores coinciden en que habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo y empatía no se aprenden en cursos virtuales.

acompañar a docentes y estudiantes, crearon el Comité Interdisciplinario de Salud Mental conformado por psicólogos, psiquiatras y capellanes. La Universidad Javeriana ofrece el Programa para la Prevención de la Deserción que atiende los riesgos individuales, psicosociales y académicos que pueden tener incidencia en la deserción estudiantil. Aquí se incluye consejería, integración y adaptación para generar sentido de pertenencia, acompañamiento académico, y apoyo económico como becas de excelencia académica, de permanencia y dificultad económica, crédito condonable, apoyos para alimentación y materiales, financiación directa y gestión de recursos o donaciones. En la Universidad Jorge Tadeo Lozano, los estudiantes reciben acompañamiento integral académico y psicosocial, ayudas en alimentación, tarje-

32

tas SIM y computadores.

Competir con cursos online

El director de la Maestría en Gerencia Estratégica de La Sabana, Andrés Mejía-Villa, dice que a diferencia de las plataformas de cursos online, la universidad es una comunidad dinámica de personas que cambia, reacciona y se anticipa a los cambios. En el caso de La Sabana, los factores diferenciales son hacer parte de una comunidad fundamentada en valores cristianos, las alianzas con universidades internacionales, la relación cercana profesorestudiante y la consejería. Para Antonio Díaz Morales, Decano ejecutivo de PRIME Business School de la Universidad Sergio Arboleda, las competencias que se buscan en el mercado laboral son la mezcla de conocimientos con habilidades como trabajo en equipo y liderazgo que no pueden ser desarrolladas en

$1.000 millones invirtió la Sergio Arboleda en adecuar sus instalaciones en la modalidad de alternancia.

cursos cortos. La universidad tradicional le da al estudiante mayor profundización y aplicación de los conceptos a la vida empresarial. Y por supuesto, el valor agregado más apetecido sigue siendo la obtención del título profesional. El rector de la Universidad Externado de Colombia, Juan Carlos Henao, dice que la academia se vuelve más importante en momentos de incertidumbre, porque fija pilares para el entendimiento de la realidad y lleva a tomar decisiones inmediatas. Fabio Castrillón, Director de Formación Avanzada de la Universidad Pontificia Bolivariana, dice que los cursos prácticos cortos son una alternativa de corto plazo para el logro de habilidades en torno a necesidades muy puntuales mientras que la formación avanzada pretende perfeccionar las competencias profesionales y adquirir habilidades investigativas. El Vicerrector Académico de la Universidad Javeriana, Luis David Prieto Martínez, considera que obtener un título universitario representa un activo valioso porque los procesos son más profundos, las titulaciones no expiran en el tiempo y brindan la base amplia de conocimientos y competencias requeridas en la experiencia profesional. Uno de los sellos diferenciadores de la Javeriana, es la docencia inclinada al diálogo que prima sobre las técnicas. Para José Gabriel Mesa, Rector de la Universidad Santo Tomás, un curso corto online no es equiparable a un posgrado en una universidad ya que no ofrece garantía de calidad y coherencia con el entorno. Un alto porcentaje de lo que se ofrece por internet es producido solo con el ánimo


E S P E C I A L

Módulos virtuales

Las universidades están listas para recibir a los alumnos en sus campus cuando pase el aislamiento preventivo.

de vender, no de formar. Andrés Franco, Vicerrector Académico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dice que un profesional en negocios debe tener fundamentos en matemáticas, estadística, microeconomía y finanzas, adquiridos en una forma ordenada que nunca le darán cursos cortos atomizados. El rector de Eafit, Juan Luis Mejía, dice que este es el momento de valorar el papel de los científicos y de la ciencia y del trabajo investigativo que ofrecen las universidades. Si bien no se puede negar que la tecnología hoy va tan rápido que varios estudiantes se enfrentarán a un trabajo o a funciones que hoy no están contempladas en los programas, es en la universidad donde se forma ese espíritu de investigación y adaptación que les dará las herramientas para enfrentarse en esos casos. Para la Fundación Universitaria del Areandina, un título tradicional ofrece el dominio de competencias genéricas clave y de conocimientos superiores para desenvolverse en el mundo laboral. Desde allí es posible avanzar en líneas de profundización.

Adaptación en los programas

Las clases remotas han llevado a las universidades a adaptar su

El Vicerrector de la Universidad El Rosario, Sergio Pulgarín, explica que en esta institución ya ofrecen MOOCs que es la modalidad más usuada por profesionales que buscan cursos online de especialización en posgrado. Un MOOC es un “Massive Open Online Course”, es decir un curso abierto masivo en línea que busca llegar al mayor número de personas a un bajo costo o de manera gratuita. Son aquellos cursos en los que el usuario por un bajo costo recibe una serie de contenidos en video, audio o texto que puede ver cuantas veces quiera. La diferencia con los tutoriales gratis, es que un MOOC evalúa los conocimientos y otorga una insignia. Y la diferencia con una clase de acceso remoto, es que no hay un profesor en vivo. Los MOOC del Rosario funcionan como módulos, en donde al obtener varias insignias, se convierten en una moneda de cambio para canjear créditos en un programa universitario.

metodología de enseñanza y de paso a replantear algunos de sus contenidos. En la escuela de negocios de La Sergio Arboleda, se hicieron adecuaciones por mil millones de pesos, para preservar los aforos máximos en los salones y acceder a sistemas de videoconferencia para el desarrollo del modelo de alternancia. Sergio Pulgarín, Vicerrector de la Universidad El Rosario, explica que la estrategia ha sido trasladar toda la experiencia del campus a la casa del estudiante, no solo las clases virtuales. Así los alumnos desde casa acceden a la biblioteca, a los servicios de bienestar y solidaridad y a las actividades extracurriculares para que los alumnos no dejen de sentirse parte de la universidad. Incluso los salones virtuales se llaman igual que los presenciales. Como es inevitable que haya problemas de conexión, las clases quedan grabadas para que el estudiante las retome en el segundo exacto donde se desconectó, haga búsquedas por palabras en cada lección y tome apuntes en ese archivo justo en el momento en que el maestro habla el tema en particular. Hay 184 salones híbridos equipados con cámaras en los pupitres para que se hagan clases mixtas con alumnos presenciales y remotos, donde los remotos verán la clase desde la perspectiva de la ubicación de la cámara asignada y se sientan dentro del salón de clase. Luis Andrés Ochoa Duque, Director de Universidad Pontificia Bolivariana Virtual, dice que las capacidades con las que ya contaba la UPB antes de la contingencia desde hace 20 años en ambientes virtuales, les permitió tomar decisiones de manera ágil. Más del 50% de sus docentes ya contaban con competencias digitales y con la infraestructura tecnológica necesaria para implementar clases de acceso remoto. El “Proyecto Campus Virtual” se creó para acompañar a más de 3.000 docentes en el proceso de digitalización. Durante las vacaciones, los docentes se dedicaron a certificarse en educación virtual para diseñar sus propios cursos en las plataformas Moodle y Brightspace D2L. En La Sabana, los profesores recibieron un diplomado en tecnología educativa con el objeto de asegurar el proceso de aprendizaje. Se ha aprovechado la virtualidad para incrementar la participación de expertos extranjeros y se está formando a los estudiantes en el manejo de software especializado para trabajo remoto. La Tadeo también adelanta capacitaciones para fortalecer capacidades de enseñanza virtual. “Las universidades deben pensar continuamente las actuali-

33


educación zaciones de sus pensum, no por efectos de esta pandemia, sino por las dinámicas ambientales, sociales, económicas y culturales y proyectar cuáles serán las fuentes de empleo, de generación de empresa y de innovación para sus estudiantes”, dice el vicerrector.

El rol de la universidad

La crisis del Covid ha hecho replantear el rol de las universidades en un entorno de cambios imprevisibles que obligan a los tomadores de decisiones en las empresas a actuar rápido. Las crisis no dan espera pero las universidades dicen estar preparadas para enfrentar estos retos. “La institución educativa recobró su función como orientador académico y científico. Ese es uno de los aprendizajes de esta coyuntura. Gracias a que en la universidad se gesta una riqueza de puntos de vista diversos, se pueden comprender las dinámicas sanitarias, políticas, sociales y económicas de las naciones”, asegura el vicerrector de La Javeriana. El rector de PRIME, dice que la Cuarta Revolución Industrial lleva a que todos los profesionales tengan la necesidad de estar en actualización continua, como ocurrió en las anteriores revoluciones, y ese es el rol formador de la universidad. Álvaro Gómez, Vicerrector Académico de la Pontificia Bolivariana, destaca que la crisis del Covid ha demostrado que son los profesionales como médicos, enfermeras, ingenieros y microbiólogos los que están salvando a la humanidad, así que esto le otorga mayor credibilidad y relevancia a la formación universitaria, justo en momentos en los que se plantea la idoneidad de tener un título universitario. El vicerrector de la Tadeo dice que es probable que esta experiencia lleve a las universidades a implementar esquemas de trabajo a distancia a largo plazo y así

34

Los estudiantes deben prepararse para competir con robots y máquinas inteligentes.

desarrollar competencias digitales y ética en la virtualidad. “El gran reto está en la educación de quinta generación, donde los profesionales que surgen deberán compartir con máquinas pensantes que surgirán de fábricas”. Las universidades son los espacios donde se generan soluciones para momentos de incertidumbre como el actual. Incluso hoy ofrecen sus laboratorios para adelantar investigaciones acerca de Covid19, asegura. En el Rosario tomaron la decisión de que los programas de gerencia y negocios debían funcionar como los de medicina, es decir que desde el primer semestre los estudiantes hacen prácticas. Muchas veces, estos cursos prácticos de internet se basan en tendencias que están de moda pero que no se han terminado de inventar. Los estudiantes pueden pensar que deben aprender todo acerca de esa tendencia que tal vez no está incluida dentro de su programa universitario porque

recién se hizo popular y critican los métodos tradicionales del aula. Pero después se dan cuenta de que esa tendencia pasa de moda y no se convirtió en un estándar. Así que si bien el rol de la universidad es estar actualizada, tampoco debe abandonar su fortaleza de investigación certificada. Para el directivo de La Sabana, el cuerpo docente y de investigación están enfocados en la solución de problemas más que a la memorización de información. El rol de la universidad es hacer que el estudiante no deba esperar a la culminación de sus estudios para aplicar su conocimiento sino que participe en trabajos de investigación aplicada, concursos, semestres en el exterior y prácticas empresariales internacionales. Por su parte, el Rector de la Santo Tomás dice que la mejor manera de que la universidad siga siendo relevante, es formando a sus estudiantes con posgrados que desarrollen habilidades disruptivas de gestión y gerenciales, de resolución de problemas y nuevas


E S P E C I A L

especiales GERENTE PROTECCIÓN

La sostenibilidad post Covid

En línea y globales

formas de asumir los retos. Para Areandina, la educación académica formal tiene un papel clave como centro de pensamiento que reconoce el entorno, que lo estudia, y genera pensamiento crítico. La clave para competir con universidades internacionales, según Areandina, es desarrollar una propuesta educativa con una mirada global y una posibilidad de impacto nacional e internacional. El pensamiento crítico, las habilidades discursivas, la ética, una apuesta por el desarrollo sostenible, el liderazgo, el trabajo en equipo, constituyen rasgos constitutivos de la formación, que derivan del siglo XXI, de la Cuarta revolución industrial y de su influencia en todos los sectores de la sociedad.

La crisis del Covid ha demostrado que sí se necesitan profesionales preparados en investigación y desarrollo.

Entre las opciones de cursos virtuales de posgrado, se encuentra “Covisian Academy Latinoamérica”, la academia de gestión de clientes del Grupo Covisian. Este es un ejemplo de escuela internacional que opera en el país. En Europa cuenta con 350 alumnos de 20 grandes compañías y su objetivo es crear una comunidad de profesionales exitosos en el mundo. El programa busca que los profesionales de CRM, operaciones, marketing y digital hagan uso inteligente de la información del consumidor y adquieran nuevas habilidades para adaptarse a los nuevos desafíos de la gestión de clientes. Virginia Mateos, Directora de Covisian Academy España y Latinoamérica, dice que el programa ofrece la oportunidad de tener una visión global sobre relación con cliente, de la mano de expertos de marcas reconocidas a nivel internacional.

Mauricio Rodríguez Protección S.A. En medio de la realidad que nos ha planteado el COVID-19, la inversión sostenible se posiciona como la mejor ruta para un sector financiero que desea generar mayor bienestar. Los mercados evalúan y fijan el precio de los riesgos sistémicos mientras éstos ocurran regularmente y se cuantifiquen fácil, como las tasas de interés. Aquellos difíciles de predecir o cuantificar generan mayores impactos, como el COVID-19. Los riesgos ambientales, sociales y de gobierno (cuya sigla en inglés es ESG), se ubican en este segundo rango, debido a que sus dinámicas generan impactos que aún no ponderamos totalmente, pero que serán significativamente relevantes a la hora de tomar decisiones en un mundo

que requiere tomar decisiones más responsables. Gestionar riesgos de buen gobierno corporativo, es tan relevante como establecer hasta qué punto una compañía respeta el medio ambiente o gestiona la inclusión social, de género y estimula el cuidado de su talento humano y las comunidades con las que interactúa. Solo gestionando estos riesgos las empresas se convertirán en agentes de cambio para emprender la transición del planeta a un modelo que garantice su supervivencia y sostenibilidad. Esta premisa la han incorporado compañías como Protección, al estudiar cuidadosamente cada inversión que hace bajo el principio de que los aspectos ambientales, sociales y de gobierno corporativo son tan importantes como los rendimientos financieros.

35


TECNOLOGÍA E S P E C I A L E S

Cuidado con los piratas informáticos

Los modernos ‘hackers’ y cibercriminales se parecen más a los malos de la cuarta saga de ‘Duro de Matar’, que paralizan al gobierno y a la economía de Estados Unidos, que a románticos ‘piratas’.

Según la Asociación Bancaria, los usuarios del sistema financiero deberían tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • No responda a mensajes que lleguen a su bandeja de entrada clasificados como SPAM o de procedencia desconocida. • No siga vínculos o diligencie formularios dentro de mensajes sospechosos. • Desconfíe de cuentas en redes sociales o de supuestos contactos que le ofrezcan servicios de préstamos, ventas de divisas, acceso a ayudas económicas, incluso si reconoce que el número telefónico es de uno de sus contactos. • No brinde información personal que pueda ser usada para generar confianza y facilitar los engaños.

36

¿Quién no recuerda ‘Hackers’, la película de mediados de los 90, en la que un adolescente es arrestado por el FBI y se le prohíbe el uso de computadores a manera de castigo? O, los

‘Piratas de Silicon Valley’ en la que Steve Jobs se las ingenia para visitar un centro de desarrollo de Xerox de donde sacó ideas como la interfaz gráfica del usuario que llevaron los Mac de manera pionera y que todavía usamos, y que después le copiaría el mismísimo fundador de Microsoft, Bill Gates? Los modernos ‘hackers’ y ‘Piratas de la Web’ se parecen más a los malos de la cuarta saga de ‘Duro de Matar’, que provocan un enorme ciber ataque y paralizan al gobierno y a la economía de Estados Unidos, que a los románticos ‘piratas’ que terminaban salvando a la humanidad y de aliados con las fuerzas del orden, en los 90. Y es que el principal interés de los Cibercriminales en el mundo es el económico; en otras palabras, la monetización de las ganancias generadas en cada ciberataque.

Según el Centro Cibernético de la Policía Nacional, los incidentes más reportados siguen siendo los casos de ‘phishing’ con un

42%

la suplantación de identidad 28%; el envío de malware 14%, y los fraudes en medios de pago en línea con 16%.

Según el Centro Cibernético de la Policía Nacional, los incidentes más reportados en Colombia siguen siendo los casos de ‘phishing’ con un 42%; la suplantación de identidad 28%; el envío de malware 14%, y los fraudes en medios de pago en línea con 16%. Desde el inicio de la pandemia, el 25 de marzo, hasta el 14 de julio, las denuncias por delitos informáticos aumentaron en un 80%, con 5.000 casos más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el número de casos de suplantación de sitios web para captura de datos personales se incrementó en 364%. A medida que la pandemia continúa su expansión, se incrementa el fraude digital. Es un escenario en el cual las llamadas telefónicas, mensajes de texto, correos electrónicos y páginas web falsas se convirtieron en las herramientas preferidas para realizar actividades delictivas a través de la sustracción de información bancaria. Detrás de los ataques aparecen organizaciones muy estructuradas con líderes, especialistas y personal que sofistica el delito; incluso se dan el lujo de tener encargados de manejar el presupuesto, remarca el arquitecto de soluciones de Sonda Colombia, Marcos Gutiérrez. “El crimen cibernético tiene como objetivo obtener el mayor botín con el mínimo esfuerzo e inversión. La mayoría de los ataques, el 75%, proviene de grupos organizados con objetivos económicos”. “El lado positivo es que tenemos clara la priorización para el futuro. Los planes de gestión de riesgos para las empresas, tanto públicas como privadas, tendrán que ser revisados, los protocolos de seguridad deben ser atendidos, y la infraestructura necesita estar actualizada para ofrecer movilidad y flexibilidad con el objetivo de enfrentar cualquier eventualidad que pudiera presentarse nuevamente”, declara Mateo Figueroa, gerente general de HP Colombia. Es por ello que tanto los individuos, como los gobiernos y las empresas requieren invertir en las herramientas y soluciones tecnológicas adecuadas para construir una cultura que garantice que podamos trabajar sin complicaciones y de manera eficiente en cualquier momento y en cualquier lugar. “Es la única forma en la que podemos asegurar que los efectos de cualquier eventualidad similar no lleguen a causar una interrupción en nuestras vidas como lo estamos viviendo ahora”, explicó Figueroa.


VIDA GERENTE Nuevos hábitos de viaje Las tendencias de búsqueda indican que los colombianos viajarán a destinos cercanos, ojalá de ‘sol y playa’ y a ciudades como Villavicencio, Pereira, Cúcuta o Manizales.

¿En carretera o por avión? ¿Playa o ciudad? ¿Local o al exterior? Así, más o menos, son las preguntas que se hacen los viajeros colombianos luego de seis meses de cuarentena. Sea cual fuere la respuesta,

hay un denominador común: los viajes serán cortos y –generalmentedentro del país. Así lo reveló un estudio reciente de Despegar: El 62% de los colombianos que viajará quiere hacerlo dentro del país, y de ellos, el 51 % planea buscar ciudades costeras. Este fenómeno puede deberse a que los destinos de playa son sinónimo de vacaciones y descanso. “El primer viaje post-pandemia se convierte en una excelente oportunidad para apoyar y reactivar a la industria turística nacional, por eso viajar dentro del país es una excelente elección”, asegura la gerente Colombia de Despegar, Catalina Prieto. Según el estudio, el 58% de los viajeros nacionales planean llegar a su destino por vía aérea. Esta cifra sube al 70% para los que buscan destinos en el exterior.

DESTINOS DOMÉSTICOS

Ahora bien, AirBnB, la plataforma de alquileres a corto plazo (STR, su

37

62%

de los colombianos que viajarán quiere hacerlo dentro del país, y de ellos, el 51 % planea buscar ciudades costeras, ya que los destinos de playa son sinónimo de vacaciones y descanso.

sigla en inglés), encontró que más del 70% de las búsquedas de los colombianos corresponden a destinos domésticos para viajar en vacaciones de fin de año. En este sentido, hay hallazgos significativos, pues este año hay aumento de búsquedas un 15% más que en julio del año pasado. Según esta plataforma, las ciudades que más han crecido en la intención de viajar este año (en comparación con 2019) son: Villavicencio, 200%, Pereira, 67%; Cúcuta: 110% y Manizales: 53%. “Los residentes colombianos ya sueñan con las vacaciones de fin de año”, dice Leo Tristao, gerente de AirBnB Brasil y Suramérica. “Los viajeros están buscando destinos cerca de sus hogares para visitar y espacios a los que puedan llegar en auto y respetando las

medidas de distanciamiento social”.

ESPACIOS PEQUEÑOS Y PRIVADOS

Entre las exigencias del nuevo viajero están los espacios enteros y para disfrutar en familia o con pequeños grupos de amigos, en total privacidad. En este sentido, más del 55% de las búsquedas realizadas en AirBnB son para estadías de 4 o más huéspedes A diferencia de Despegar, la plataforma STR reveló que los viajeros colombianos están buscando destinos cerca de sus hogares y espacios a los que puedan llegar en auto. Finalmente, el 41 % de los viajeros nacionales piensan en este primer viaje como una oportunidad para encontrar el relax y desconectarse de su rutina.


¿Cómo volar en tiempos de pandemia? Los aeropuertos retomaron su actividad con el uso de solo el 12 % de su capacidad instalada, lo que implica abrir rutas desde Bogotá a 14 ó 15 ciudades del país.

TUR I S MO Aunque hasta el cierre de esta edición de Gerente, las terminales aéreas aún no habían sido abiertas de forma masiva, sino para vuelos humanitarios y algunos planes piloto. Aún así, creemos que algunos estándares se aplicarán hasta que la población esté vacunada.

Preocupadas por exponer a los viajeros y a su tripulación al covid-19, las aerolíneas han venido cumpliendo a rajatabla las toneladas de imposiciones de cada gobierno y aeropuerto donde decolen o aterricen.

También han limitado, y en ocasiones, eliminado varios servicios en procura de generar más confianza al viajero. ¿Y qué decir de los aeropuertos? Infraestructuras gigantes que ya no se mueven al ritmo de los viajeros sino a la reglamentación de turno. Las terminales aéreas también han tenido que adaptar sus operaciones, logística y forma de actuación para volverse más seguras en términos de salubridad y limpieza. HAZ CHECK IN ONLINE Si anteriormente hacías el check-in en el aeropuerto, olvídate. Casi todas las aerolíneas están evitando la impresión del pasabordo ya que el papel se considera un vector de transmisión del virus. En lugar de ello, se está incentivando el pre-registro vía web y el pase de abordar con código QR en el celular.

REPORTA TUS CONDICIONES DE SALUD Además de hacer el check-in online, deberás reportar tus condiciones de salud y bienestar a través de la página de la aerolínea. También es posible que las autoridades soliciten tus datos en la aplicación móvil CoronAppColombia.

EN EL COUNTER En el módulo de la aerolínea, los funcionarios te preguntarán por tus condiciones de salud y recibirán tu equipaje. Es recomendable llevar a bordo solo una maleta de mano, conforme la reglamentación de la aerolínea.

EN SALA Mantén la distancia social en todo momento, respetando la señalización y acatando las normas del personal de seguridad. Es posible que a bordo de la aeronave esté restringido el uso del baño, especialmente para vuelos cortos. Por ello, se recomienda utilizar los servicios del aeropuerto antes de abordar.

ABORDO Es importante que sepas que las tripulaciones están calificadas para cuidarte durante todo el vuelo. Por ello, los sobrecargos harán vigilancia permanente de las condiciones de cada pasajero. En algunos casos, las aerolíneas tendrán disponibilidad de tapabocas y otros elementos de higiene y desinfección. Antes y después de cada vuelo, los aviones se someterán a procesos de desinfección tanto en cabina como en bodega.

PRESÉNTATE ANTES, MUCHO ANTES

ALIMENTOS Y BEBIDAS

Todos los aeropuertos cuentan con nuevas reglas para el acceso así como toma de temperatura y –algunas veces- pruebas de covid-19 a quien lo solicite. Estas nuevas condiciones pueden alargar cualquier trámite, por lo que se sugiere llegar dos horas antes para vuelos nacionales o cuatro para internacionales. Recuerda: Los acompañantes no viajeros no podrán ingresar a la terminal.

Es buena idea que lleves fiambre y tu propia lectura, ya que algunas aerolíneas eliminaron temporalmente el servicio de alimentos y bebidas a bordo y también prescindieron de las revistas, por aquello de la contaminación cruzada.

USA TAPABOCAS

Una vez desembarcado y antes de ingresar a la terminal de destino, te tomarán la temperatura. Tu equipaje en bodega será desinfectado antes de regresártelo. También deberás ingresar a la app CoronApp-Colombia y comprometerte a reportar tu estado de salud durante los días posteriores al vuelo.

Ya dentro de la terminal deberás utilizar tapabocas en todo momento. Eso incluye las áreas comunes, los baños, las salas y puentes de abordaje. Es posible que las autoridades te exijan realizar toma de temperatura al azar. Recuerda mantener distancia física con los demás viajeros y cumplir con los protocolos establecidos.

AL ATERRIZAR

38


VIDA GERENTE HOTELES

FOTO: HYATT

Salubridad, el nuevo lujo en hoteles

La salubridad será la piedra angular que moldeará la industria de la hostelería, al menos hasta que la pandemia por covid-19 haya terminado. Ya todos conocemos los elementos obvios: Dispensadores de gel antibacterial en las zonas comunes, escudos

de plexiglás en el lobby y tapetes desinfectantes a la entrada. Sin embargo, hay muchas más variables en esta compleja ecuación. “La limpieza es el nuevo lujo”, me confesó Diana Plazas, una caleña que ingresó en 2006 a la industria de la hospitalidad y hoy es la directora de ventas y marketing para el

39

Caribe y Latinoamérica de Marriott International. Parece que Plazas está en lo correcto, pues el enfoque de prácticamente todos los hoteles a nivel mundial es generar confianza y seguridad en los huéspedes. Eso inicia con la sanitización. Sanitización en las áreas comunes, en la piscina y en las salas de reunión. En el restaurante, el baño y la cocina. Ahí está el detalle: Convencer a los viajeros de que hagan su reserva con

Ya, dentro de la habitación, el huésped no encontrará bolígrafos, blocs de notas, revistas ni biblias, mientras que la información de menús y promos estará disponible desde el televisor.

toda tranquilidad, ya que en el destino encontrarán espacios tan pulcros y prístinos que harán que el temor de contagio se desvanezca. Es que es complicado hacer que los huéspedes vuelvan a confiar en la higiene de los hoteles, especialmente porque allí entran y salen cientos de personas diarias. Eso incluye ciudadanos del mundo y paisanos del pueblo cercano. Gente que puede portar el virus, incluso sin saberlo. Huéspedes que durmieron y se bañaron en la misma cama y baño que nosotros usaremos. Para evitar la reticencia, las cadenas han obtenido sellos de aprobación globales que transforman en eslóganes de marca. “Karisma Peace of Mind” es uno de ellos. “Es una promesa de marca que incorpora los más altos estándares de salubridad y limpieza, así como las mejores prácticas de servicio para proteger la salud y seguridad de todos”, dijo Sasa Milojevic, CEO de Karisma Hotels & Resorts para Caribe, México y Latinoamérica. Esta cadena, conocida por su servicio todo-incluido gourmet, decidió suspender temporalmente la exhibición de alimentos en formato buffet. En su reemplazo incorporó menús con códigos QR, algo que también implementó Hoteles Dann. Así las cosas, ya no es necesario pedirle al mesero que traiga una hamburguesa al carbón con papas chips. Desde el celular se hará el pedido. Mientras tanto, el minibar de la habitación será ‘personalizado’, esto es, el cliente podrá seleccionar por anticipado qué alimentos y bebidas quiere encontrar en el minibar. “Esto evita ofrecer cosas que no se consumirán en la habitación y reduce el proceso de surtir todos los días”, remarca Milojevic. Ahora bien, el proceso de registro cambiará para siempre. Ya no será necesario hacer cola frente al frontdesk. “Los quioscos de auto-registro y el pre check-in serán un estándar”, asegura el gerente Colombia de BlueBay Hotels, Julio Andrés Morales. Una vez en el hotel, el cliente recibirá la llave digital en el celular e ingresará a la habitación con solo acercar el teléfono a la chapa. Ya, dentro de la habitación, el huésped no encontrará bolígrafos, blocs de notas, revistas ni biblias, mientras que la información de menús y promos estará disponible desde el televisor. Por su parte, el control remoto del TV –considerado uno de los puntos más sucios en las habitaciones- será reemplazado por una aplicación móvil.



Nueva

Renault KOLEOS

Para quienes reconocen lo verdaderamente valioso

Estrénala con: Bono retoma por 5 millones de pesos + Plan Financiero El vehículo corresponde a Renault KOLEOS versión Intens modelo 2021. Aplica entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2020. El bono únicamente podrá utilizarse como parte de pago para la compra de vehículos nuevos servicio particular de la marca Renault KOLEOS, modelos 2020 y 2021, financiados a través de RCI COLOMBIA S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO. En ningún caso habrá lugar a destinaciones diferentes del bono o a redención en efectivo. El cliente paga cuotas mensuales fijas compuestas de abono a capital, pago de intereses y pago de cargos adicionales correspondientes a los seguros los cuales se cobran durante toda la vigencia del crédito, la preinscripción ante el RUNT y constitución de la garantía mobiliaria los cuales se cobran al inicio de vigencia del crédito, la cancelación de la garantía mobiliaria y la cancelación del levantamiento de prenda ante el RUNT los cuales se cobran en la última cuota del crédito entre otros en caso de que llegasen a aplicar. Para créditos con plazo de 84 meses, el cliente tendrá una tasa de interés variable indexada a la IBR. Para créditos con plazo entre 12 y 72 meses, el cliente tendrá una tasa de interés fija según política de tasas vigente de la entidad. El plazo máximo es de 84 meses. Este plazo es estimado y puede extenderse debido a la variación en la tasa y la modalidad de cuota fija. La cuota mensual es fija. El porcentaje de financiación mínimo es del 10% del valor de la factura de venta del vehículo. La aprobación está sujeta a estudio de crédito y cumplimiento de la política de riesgo de la entidad que financia. Los accesorios en caso de que sean financiados son financiados dentro del crédito bajo un plan de amortización igual al del capital principal del crédito y con una tasa de interés fija o variable según el plazo seleccionado, igual a la del capital principal del vehículo. La garantía extendida, matrícula y contrato de mantenimiento en caso de que sean financiados, son financiados dentro del crédito bajo un plan de amortización tradicional con pagos mensuales a partir del mes siguiente al desembolso y con una tasa de interés fija independiente a la del capital principal del crédito. Para la financiación de vehículos financiados a personas jurídicas y vehículos vendidos por el canal de flotas de proximidad el plazo máximo del crédito es de 72 meses. Entidad que financia RCI COLOMBIA S.A. COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO, entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Esta promoción NO aplica para otras versiones de vehículos, ni ventas corporativas. Las restricciones mencionadas podrán ser consultadas en los concesionarios de la Red Autorizada Renault a nivel nacional. No es acumulable con descuentos ni otros beneficios por tarjeta MY Renault.

RCI COLOMBIA

COMPAÑÍA DE FINANCIAMIENTO

Renault recomienda

Conoce más en: www.renault.com.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.