Revista Nueva Mujer Edición Nº 2

Page 1

NUEVA MUJER.COM

Ser partera en el siglo XXI Pág. 11

El derecho a no ser mamá

EDICIÓN N.º 2 · COLOMBIA · MAYO 2019

Pág. 13

“La verdadera felicidad es pensar en otros” Págs. 14 - 17

UNA REVISTA DEL GRUPO


EN ESTA EDICIÓN

10 11

Maquillaje sencillo para una mirada ensoñadora

Una mano amiga para traer vida al mundo

Las parteras y su labor milenaria se reinventan en el mundo contemporáneo

14

Portada

18

Cuando mi madre se fue

20

10

‘Bronzing Eyes’

Johana Bahamón narra su experiencia transformadora como madre y cabeza de la fundación Acción Interna

La maternidad no es solo una definición biológica

Dioses del ‘Camp’

Revisamos los atuendos de la Gala del Met que hicieron honor a la teatralidad

22

Turismo: Perú místico

24

Gastronomía

Una guía para desenvolverse en un país milenario lleno de sabores y contrastes

Así puedes recrear los sabores del mar sin salir de casa

11 18

22

24



CARTA DE LA EDITORA

N

o se les notificó, tampoco hubo alguna señal en el universo. Es más, a muchas las tomó por sorpresa. Algunas experimentaron llanto, otras miedo. Otras, incertidumbre y hasta pánico. Y para varias, fue un regalo, un milagro o simplemente, la búsqueda de algo mágico. Pero, con seguridad, una vez que sintieron a un ser creciendo, muy adentro, surgió un amor indescriptible: el amor de mamá. Y es por eso que parto a decir que la mamá perfecta sí existe: es la que la vida le puso a usted, con sus cualidades y defectos. Pero en esta edición queremos resaltar la labor no solo de quien da a luz. Porque mamá también es la abuela, una tía, la hermana que se hizo cargo, la tutora de una fundación o, en otros casos, papá también es mamá. Eso sí, sin importar quién tomó el papel en su vida, estoy segura de que nadie le enseñó a estas personas lo que debían hacer, aunque tengo la certeza que han aprendido lo suficiente como para graduarse con honores. Por eso digo también que madre no hay solo una: las hay con errores, bravas, tristes, tiernas, poderosas, impacientes, dulces, comprensivas, exitosas, exigentes, incansables, confiables, tercas... humanas. Y, sin importar qué características tiene la suya, lo que hace perfecta a esa madre es que a pesar de todos nuestros fallos es quien nos sigue queriendo y cuidando como si fuéramos la mejor persona del mundo. Mi madre suele decir que “tener hijos es el mejor oficio del mundo”. No soy madre, pero sé que quienes lo son viven con constantes preguntas para las que no existen respuestas sencillas. Y ahí es cuando su rol toma la mayor importan-

Gerente General Jose Luis Carulla Facebook: /nuevamujerlatam

Director Editorial Alejandro Pino Calad Gerente Financiera Diana Guerrero

Twitter: @nuevamujer

Instagram: @nueva_mujer

cia del mundo, porque no hay un manual mágico que les enseñe lo que deben hacer. Nadie les dice la forma correcta de actuar ante la adversidad, pero a pesar de ello, ellas parecen tener siempre la solución para todo. O al menos tratan, y las amamos por ello. Lejos quedaron aquellas postales de madres en delantal que aparecían en imágenes vintage controlando un universo inalterable a su alrededor. Ser mamá es un desafío constante en la cotidianidad, una enseñanza eterna, una tarea agotadora, irónicamente satisfactoria en sus inmensas contradicciones. Reina el desconcierto, pero también la ternura. Reinan las sorpresas, las risas, así como los desencuentros. Pero, por encima de cualquier vivencia, reina el amor inagotable, infinito, ese que privilegia el bienestar del otro por sobre todas las cosas. Eso es amar, al fin y al cabo: desear y procurar que el otro, donde quiera que esté, se encuentre bien. Y es que la mejor mamá no es quien ofrece regalos, ni la mejor ropa, sino su cariño, tiempo y amor. Y esto lo digo, porque quiero que ustedes, queridas lectoras, sepan que el día que ella no esté, el día que le falte, su legado permanecerá en ustedes para siempre. Sus palabras, sus besos, sus consejos, su cariño... y sus imperfecciones. Todo ello quedará en su ser, en su aprendizaje, en su vida. Indudablemente, al mirarse en el espejo reconocerán todo lo que ella alguna vez fue, es y será dentro de ustedes.

Monica Garzón

nuevamujer.com

Subedición Luz Lancheros Laura López Periodistas Johanna Prieto, Natalia Martínez, María Paula Suárez, Lizeth Cadena

Gerente Comercial Elizabeth González

Diseño Hans Rodríguez Javier Ramírez

Gerente de Mercadeo Ricardo Castellanos

Fotografía White Wonderland

Gerente de Distribución Juan Pablo Durán

Maquillaje Laura Pantoja

Editora Mónica Garzón Ramírez

Vestuario H&M, MNG

Accesorios: Ba Hué Producción Mónica Garzón, Laura López, Luz Lancheros Video 3 Axis Films Ventas de Publicidad (+57) 1 5082242 Ext. 1139 ventas@publimetro.co Impresión Inversiones Tecnográficas S.A.S. Nueva Mujer es una revista gratuita, distribuida por Publimetro. Calle 75 n.º 5-88. Pisos 7º y 8º, Bogotá. • (+57) 1 5082242 • www.nuevamujer.com



BELLEZA

Cortes de cabello según tu tipo de rostro

Cada forma de cara tiene un corte de cabello ideal capaz de resaltar tu belleza. Descubre cómo una visita al peluquero puede hacer que tu rostro luzca iluminado y tus facciones sean protagonistas de tu look

Rostro redondo Capas

Estiliza la forma de tu cara con cuts entrecortados, que te darán un aire de modernidad. Una buena idea es combinar el flequillo con unas pocas capas que enmarquen el rostro para ayudar a acentuar la línea de la mandíbula y disminuir el tamaño de las mejillas

Flequillo de costado

Es buena idea, como se mencionaba, llevar el flequillo lateral independientemente de la longitud del cabello. Las piezas asimétricas pueden ayudar a contrarrestar la forma redonda y atraer más atención al área de los labios y los ojos

Bob

Para hacer que este corte por encima de los hombros funcione, las capas deben comenzar un poco por debajo de la barbilla, luego ondúlalas a dirección contraria de tu rostro para dar la apariencia de una estructura ósea ligeramente más larga

06

Rostro alargado

Rostro cuadrado

Cabello largo con ondas

El cabello largo alarga las facciones, especialmente las melenas extra largas. Para lucir este tipo de melena es importante que descartes los alisados extremos y le aportes algo de movimiento. Puedes llevar puntas desfiladas y un estilo ligeramente ondulado

Bob recto

El bob recto es un corte que suele quedar muy bien a todas las mujeres de rostro cuadrado. Funciona si se lleva ligeramente ondulado o liso

Cabello largo en capas

Con las capas podrás suavizar las facciones alargadas, ya que estas decorarán tu rostro dando la impresión de que no hay una sola línea recta que lo recorre

Lob con ondas

Si amas las ondas, puedes apostar por este corte, que es un poco más largo que el bob. Es ideal para marcar facciones sin enfocarse en los ángulos al lado de la mandíbula que hacen que el rostro luzca muy grueso

Los flequillos

En las caras alargadas los flequillos deben ser rectos, porque recortan la longitud visible del rostro. Sin embargo, no se recomiendan los flequillos a mitad de frente, pues estos ejercen el efecto contrario

Shaggy corto

Otra alternativa es el shaggy corto, para los cabellos ondulados. Con este estilo se proporciona un estilo manejable de varios largos que resaltará la mandíbula



MODA

1. Vestido cuello Perkins - MNG ($249.900 COP)

1

2. Gafas de sol cateye - MNG ($89.900 COP) 3. Aztrek F/W 19 - REEBOK ($319.900 COP) 4. Audífonos Galaxy BUDS - SAMSUNG ($499.000 COP) 5. Chaqueta rompevientos - ADIDAS ($399.900 COP) 6. Apple Watch Series 4 - APPLE ($2.179.000 COP) 7. Jersey jacquard - MNG ($199.900 COP) 8. Vestido bicolor lazo - MNG ($269.900 COP) 9. Tenis Pureboost Go - ADIDAS ($399.900 COP)

Obsesión Neón

5

Un toque de provocación y celebración en tus outfits. No fallarás si mezclas una prenda flúor con denim Por: Monica Garzón - nuevamujer.com

2 4 6 8

3 7

8

9


MAMÁ MERECE LO MEJOR

SÉ UN

MOTHER LOVER ADQUIERE UN BONO POR

D E E N T R E N A M I E N TO PA R A E L L A A U N P R E C I O E S P E C I A L

VEN

A

LA

SEDE

MÁS

CERCANA

Promoción válida del 7 al 31 de mayo de 2019.


MAQUILLAJE

Bronzing eyes

el maquillaje ahumado se reinventa Aprende a lograr que tus ojos estén ‘bronceados’

E

l bronzing eyes es una técnica de maquillaje que consiste en dar una apariencia bronceada a los párpados con colores cafés y puntos de luz, dando como resultado un efecto natural, cálido y sutil en cualquier tono de piel. Esta tendencia suaviza las facciones y hace que los ojos luzcan de mayor tamaño. Con esta técnica la mirada resulta mucho más iluminada, generando una sensación de frescura y calidez, lo que suaviza los rasgos para un look que puede usarse en el día y transformarse fácilmente en uno de noche si se eligen tonos más oscuros. Para elegir el color de nuestros bronzing eyes se debe utilizar una sombra cálida, un par de tonos más oscura que tu piel natural, así como una sombra de color claro, ojalá con algo de brillo. Es importante que tanto las sombras como el bronceador y el iluminador que elijas tengan un acabado satinado. ¿Cómo hacerlo? Primero, es necesario preparar la piel con nuestra rutina de cuidado normal y agregar una prebase en el contorno de ojos. Esto logrará una textura lisa y uniforme con la que las sombras lucirán impecables. Así, podremos aprovechar al máximo la pigmentación de las mismas. Si no tienes una prebase, el mismo corrector de ojeras puede funcionar gracias a que su tono suele ser más claro que el de nuestra piel. Completado el paso anterior, aplica un color bronce dos tonos más oscuros que el de tu tez en el párpado móvil (que va desde tus pestañas hasta tu cuenca) y define la cuenca del ojo con un pigmento ligeramente más oscuro. Para esto puedes usar una brocha plana o redonda de tamaño pequeño. Después, toma una brocha redonda

10

cuyo grosor asemeje el de tu dedo meñique y difumina el color con movimientos ascendentes hacia la sien (como dibujando una punta), para lograr un ahumado tenue con el que tus ojos lucirán más almendrados y sensuales. Ahora, la difuminación es un paso importante para que nuestro look tenga un acabado más profesional, por lo que es buena idea tomarse el tiempo para que los trazos no luzcan demasiado gruesos. Luego vas a dar dimensión a la mirada incorporando puntos de luz. Para lograrlo, toma una brocha pequeña en forma de cono y aplica la sombra de color claro que mencionamos anteriormente en el lagrimal, otro poco en el hueso debajo la ceja y termina con un trazo corto en el centro del párpado. Una vez más, toma la brocha mediana y difumina sin tomar color. Termina el maquillaje deslizando un lápiz delineador nude (color piel) por toda la línea de agua inferior, marca la línea superior interna con delineador negro, riza las pestañas y aplica tu pestañina favorita con trazos largos para que no queden residuos. Como habrás notado, las sombras cafés le quedan bien a todas, y los toques de brillo te darán un toque profesional que ayudará a que te robes todas las miradas. Complementa tu rostro con un rubor en tonos coral y aplícalos desde tu pómulo hacia la parte alta de las orejas, difuminando los bordes siempre hacia arriba con una brocha gruesa. ¿Quieres un truco extra? Utiliza lo que sobra en la brocha haciendo un trazo delicado de forma horizontal sobre la nariz, así parecerá que estás un poco bronceada. También, ponte tu labial rosa o nude favorito y por hoy deja de lado los colores que sean demasiado oscuros para no quitarles atención a los ojos. Por último, aplica un polvo traslúcido ¡y listo!


MATERNIDAD

Parteras:

dar a luz con una mano amiga El saber ancestral se encuentra con lo moderno para recuperar nuestro sentido de comunidad entre mujeres

Laura López

nuevamujer.com

U

n cuarto de hospital es lo que viene a la mente cuando se habla del parto. Médicos, inyecciones y asepsia. Sin embargo, desde antes de la invención de la rueda o la pólvora, las parteras ya habían descubierto cómo lograr que una mujer diera a luz sin mayor complicación. Dicho aprendizaje, sobra decir, permitió el nacimiento de millones de bebés durante los centenios que precedieron a la medicina moderna. Aun hoy, cuando tenemos más tecnología de la que podemos comprender, las mujeres siguen confiando en su voz y sus saberes. Para entender este oficio y toda su carga ancestral dentro de un contexto contemporáneo, hablamos con Alejandra Montes, filósofa, partera colombiana y doula certificada que ha dedicado al menos 10 de sus 45 años a esta actividad, gracias al contacto con diversas comunidades indígenas del país, de las que se hizo aprendiz. Alejandra comienza por explicar qué hace una partera, y cuáles son los orígenes de esta labor. “Este es uno de los oficios más antiguos de la humanidad”, cuenta. “Desde siempre han existido mujeres acompañando a otras en el proceso sagrado de traer a un hijo a la vida: desde el momento de la concepción pasando por la gestación, el parto, el amamantamiento y la primera crianza. Es muy importante entender que desde la partería ancestral la partera no es únicamente la que

atiende los partos. Somos cuidadoras de ese saber desde el pensamiento ancestral”. En la actualidad, este entendimiento del proceso no es solo para la mujer, pues la pareja puede integrarse al mismo, aunque no lo viva en su propio cuerpo. “Estamos en un mundo donde lo masculino y lo femenino están en camino hacia el equilibrio. La familia que se está formando es una donde el hombre también quiere criar a su hijo, quiere conocer qué está pasando en la gestación, quiere estar en el parto y ser protagonista junto a su esposa en la crianza”, cuenta Alejandra. Hospitales y partería Si bien las parteras suelen atender la mayoría de sus partos en casa, no es extraño que también asistan a la sala de hospital. La elección es de la familia, y dependiendo del caso, si la madre tiene un embarazo de alto riesgo, su parto no se debe realizar lejos de un equipo médico. “Las parteras acompañan el parto en clínica, pero en Colombia, cuando planteamos el acompañamiento de partera, hablamos del parto planeado en casa. Igual, muchas personas tienen sus procesos en clínica atendidos por un médico, pero acompañadas en todo el proceso de gestación y posparto con parteras”, explica Alejandra, quien indica que una de las grandes ventajas de tener una matrona acompañando el nacimiento es esta continuidad, que muchas veces escapa a la burocracia del sistema de salud.

Así es un parto en casa Conocidas como “parteras urbanas”, el grupo de mujeres con el que trabaja Alejandra se enorgullece por cifras como que de 10 partos en casa, solo uno, o ninguno, resultan en traslados a un hospital. “El acompañamiento de la partera no exime a la familia de tener un acompañamiento médico a través de su EPS”, comenta. “Las mujeres siguen teniendo su control médico, ecografías y si todo está bien, podemos ir a hacer un parto en casa totalmente natural. Para nosotros es importante la protección de la madre y el bebé, esto no se trata de ondear una bandera del parto en casa. Nosotras tenemos oxígeno, suero, todo un protocolo de atención, no llegamos allí solo con un rezo y el corazón henchido”, detalla. Otro de los mitos que existen al pensar en un parto en casa es la idea de que habrá más dificultad. La partera explica que estos no son “a palo seco”, sino “en movimiento”, que de hecho es una de sus grandes ventajas. “Los partos en casa son espacios donde la mujer está cómoda. También se puede hacer parto en agua, que ayuda con la analgesia. Un parto en movimiento es uno que todas podemos vivir sin mayores dramas. Sí, el parto duele. Pero es soportable, si no, no existiría tanta gente en el mundo. Nosotras podemos, y lo hemos hecho siempre. El parto es un evento de la familia, espiritual”. Alejandra Montes, partera: maternarser@gmail.com

11


OPINIÓN

Las grandes lecciones que Luz Lancheros

E

me dejó mi mamá

sto quizás es lo más difícil que he tenido que escribir. Ella se fue hace poco más de un año. Como muchas muertes, de manera injusta, como muchas muertes, de manera repentina. Un cáncer que poco a poco minó sus fuerzas y le dio la estocada final en cuatro días de dolorosa impotencia, acabando con el poco tiempo que tuvimos juntas, acabando con tantas cosas que ya no pudieron ser, con tantos futuros que habíamos planeado. Ahora solo tengo unas cuantas prendas, sus fotos viejas y un lado vacío de la cama. Yo la extraño todos los días. Pienso en ella todos los días. Y sí, todavía estoy en esa fase de “por qué a mí”. Tal vez no se me pase nunca. No solo la añoro porque sea mi mamá, sino porque me dejó lecciones, las más simples, pero las más duras, que he de asimilar en mi vida. El mundo, como dice mi hermano, perdió su brillo sin ella, porque encarnó la bondad, la dulzura y la amabilidad hacia todas las personas. También la belleza de amar sin condiciones y entregarse sin esperar ser amada. Se llamaba Luz, como yo. Luz Helena. Su hija salió oscura como la noche, pero ella sí merecía el nombre que llevaba: siempre perdonó fácil, siempre reía fácil, siempre sabía ver, muy fácil, la bondad en los otros. Era uno de esos espíritus que en medio de las tragedias de su vida supo siempre dar un amor inmenso y poner la otra mejilla. Sí, ella, en este mundo de tiburones y lobos, encarnaba esa bondad que hoy es despreciada por su aparente ingenuidad, por su aparente debilidad, por su belleza frágil, por su resplandor ilusorio. Pero esa bondad la hizo el espíritu más libre

que he conocido en toda mi vida, porque amó sin reservas, amó sin miedo, a pesar de que fue mil veces lastimada. Amó sin condiciones a su pareja, a sus hijos, a sus amigas, al resto de su familia. Amar la hizo libre y esa quizás es la más grande lección que tendré que aprender, si quiero honrarla, por el resto de mi vida. Amar la hizo un ser infinitamente superior. Tal y como dijo una de mis autoras favoritas, Anne Rice (ella fue la que me regaló muchos de sus libros): “El mal siempre es posible. La bondad es una dificultad”. Su vida fue la lección más simple, pero más difícil de todas. Y solo un alma como la suya entendió lecciones que muchos en vida no entenderán o que nos cuesta asimilar con la sencillez y alegría que tuvo ella mientras estuvo aquí. Ella y sus acciones son la lección que he venido y debo aprender para honrarla mientras viva. Quizás al escribir esto, pueda dejar de pensar en nuestra maravillosa - pero bastante compleja y muy imperfectarelación. En los dolores, decepciones, tristezas y defectos que hacían parte de su humanidad. En el viaje a París que nunca pudimos hacer. En la Semana Santa que no pudimos pasar juntas y que la tenía llena de ilusión porque yo iba a estar a su lado. En el quizás, quizás, quizás, como dice la canción. Y sí, quizás pueda hacerlo, pero lo más probable es que no sea así. Pero al menos en este mar de inmenso dolor y añoranza, en el que a veces salgo a flote con algo de lucidez, sé lo que me ha dejado y eso es más que un corazón roto por su ausencia: lo que ella fue es lo que debo de aprender a ser. Es lo que debo ser porque la amo, tanto como ella me amó a mí. Y ese es su mayor regalo.

Te quiero, mami. Y te amaré siempre, estés donde estés. Es lo que tu hiciste siempre conmigo

12


ACTUALIDAD

Por el derecho

a no ser madres

14% de las mujeres del país que no tienen hijos buscan acceder a un método de esterilización, pero la decisión siempre queda en manos de terceros

“Y

o decidí que no quería ser madre. Independientemente de si tenía pareja, de mi estilo de vida, decidí que no quería ser mamá”, cuenta la antropóloga Andrea Daza, que decidió esterilizarse por medio de una ligadura de trompas de Falopio y quien desistió, porque las ‘trabas’ en la EPS la aburrieron. Andrea no es la única. La más reciente Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) reveló que cada vez más las mujeres en Colombia optan por no ser madres y eligen las intervenciones quirúrgicas como método de planificación. Por ejemplo, de las mujeres encuestadas en 2017, el 14% de las que no tenían hijos querían la esterilización. Entre las que tenían un hijo, el 38% querían la intervención; 60% entre las que tenían dos hijos y 91% entre el grupo de mujeres que tenía más de tres. Las razones son muchas. Hay mujeres ecologistas que decidieron que el mundo no aguantaba un humano más, también existen muchas profesionales que entregan todo a su carrera, o las que simplemente no sienten el impulso de criar un hijo. Ahora, lo que ha sido tildado de moda o tendencia es un asunto serio que en el país tiene su propio capítulo en la salud pública, y hasta su propia ley. En 2010, el Congreso falló la Ley 1412 por la que los colombianos pueden elegir la esterilización como un método de planificación. Dicha ley también dictaminó su gratuidad y puso sobre el papel el derecho a no ser madre.

Es muy triste que la decisión de no ser mamá siempre esté en manos de alguien más que no es la mujer a la que le interesa Andrea Daza

Sin embargo, pese a ser gratuita y a que esta deja en claro que cualquier persona mayor de 18 años puede realizarse el procedimiento si así lo desea, para las mujeres se ha convertido en una ser sencillo, ya que este es un método tarea difícil. anticonceptivo más, pero explica las “Llevo tres años con mi chico. Hace prevenciones de los médicos. año y medio decidimos vivir juntos y entre “Una mujer mayor de 18 años puede todo lo hablado en pareja, decidimos que tomar la decisión de acceder a un método no queríamos ser papás. Entonces yo quirúrgico. Sin embargo, puede surgir un tipo pedí la cita con la EPS. La doctora me dijo de cuestionamiento por parte del personal que era imposible, que yo estaba muy médico, que puede sugerir otros métodos joven. Me envió al psicólogo. Y me dijo como los implantes subdérmicos que dan que, según el concepto del psicólogo, una garantía de tres a cinco años, si la paciente ella me decía si me operaban o no, pero no tiene hijos”, señala. Y es que de los cinco siempre me decía que me iba a arrepentir. casos de mujeres que contaron su historia, No pedí la cita con el psicólogo porque (similar a la de Andrea), cuatro aseguran que me pareció terrible que alguien dijera sí el problema para acceder a la cirugía fue no o no, cuando yo sé que es la respuesta tener un hijo. debería ser sí”, cuenta Daza, de 29 años. “No es un tema de moralismo o de Yo misma hice el procedimiento y opiniones. Es que el personal médico pone fue un calco de lo que le pasó a Andrea. todas las opciones sobre la mesa y las plantea Cita con el médico general, psicología por encima de una que no es reversible. y aunque insistí, dos comentarios me Hemos encontrado que muchas mujeres hicieron comprender el problema: toman la decisión en una etapa de su vida y muchos consideran erróneamente que luego se arrepienten cuando quieren tener las mujeres que no son madres pierden un hijo”, cuenta Luque, que asegura que algo como mujeres. Sin embargo, es cosa un médico no debe enviar a las mujeres al de médicos y enfermeras, ya que en el psicólogo, pero sí hacer lo necesario Ministerio de Salud las cosas parecen para que se entienda que no hay estar claras. marcha atrás. El doctor Ricardo Luque, “Fue muy triste darme asesor del despacho del cuenta que en manos de ministro de Salud para los otros estaba la decisión temas de derechos sexuales y sobre mi cuerpo. Fue de las mujeres que tienen reproductivos y la promoción deprimente que mi esposo más de tres hijos quiere de la salud, comenta que el se hiciera la vasectomía y ser esterilizada procedimiento no tomara más de 15 días el debe proceso y para que a mí me la aprobaran fue un martirio en el que tuve que demostrar que no estaba loca y que no quería ser mamá”, relata Verónica Alvarado, de 26 años, quien no quería más hormonas en su cuerpo y buscaba una solución definitiva. De todas formas, para mujeres como Sandra Aparicio, madre de un niño; Andrea Daza, Verónica Alvarado y Silvia Rojas, la solución es sencilla: que las mujeres decidan sobre su cuerpo sin ‘trabas’, que no medie la moralidad y que se recuerde que “las mujeres no somos más o menos por decidir no ser madres. Simplemente es un derecho y hay que respetarlo”. En pocas palabras, elegir no ser madre, no nos hace unas hijuemadres.

90%

Natalia Martínez nuevamujer.com

13


Johana Bahamón

PORTADA

14

El incesante aprendizaje de ser mamá La madre de Mía y Simón es, hoy por hoy, el rostro visible de quienes abogan por la vida digna de miles de presos en el país


PORTADA

J

ohana Bahamón tuvo dos epifanías que la llevaron a cambiar en todo lo que creía cuando fue madre a sus 24 años y luego cuando conoció, hace siete años, las condiciones en las que vivían las internas de la cárcel del Buen Pastor, al ser jurado de un concurso. Esos dos momentos definieron lo que sería su vida, hoy entregada a sus hijos: Simón, de 10 años, y Mía, de 4. Y es que Johana también es madre de una causa: cambiar las condiciones inhumanas de muchos presos en Colombia, que no solo se enfrentan a la deshumanización por sus penosas condiciones en los centros penitenciarios, sino también a la deshumanización simbólica a través de los prejuicios y la estigmatización por parte de la sociedad. “Yo creo que a todos les cambia la vida dejar el egoísmo a un lado y buscar el bien de alguien por encima del de uno. El amor de los hijos es un amor incondicional, donde uno prefiere que ellos estén bien, más que uno. Esa es la verdadera felicidad: pensar en otros. Esto también me pasa en la cárcel, donde uno piensa en aportarles a otras personas y piensa en su bien, más que en el propio. Creo que eso es realmente lo que le da sentido a la vida”, le cuenta a Nueva Mujer Johana, quien se ha entregado en alma y corazón a sus hijos y a los internos, maestros que han dejado grandes lecciones en su vida.

a las internas para cuando salgan en libertad, de modo que tengan las herramientas suficientes al momento de incorporarse dignamente, como se lo merecen, laboral y socialmente. Queríamos hacer un buen sitio, y es buenísimo que lleguen estos reconocimientos, porque estamos cumpliendo el objetivo: mostrar la parte positiva de las personas privadas de la libertad; desestigmatizarlas, generar un cambio de conciencia y entender que son personas las que están allá adentro, que cometieron errores, que todos los hemos cometido y que merecemos segundas oportunidades. Tenemos que empezar nosotros por dar estas nuevas oportunidades”, cuenta Johana al hablar sobre los alcances que ha tenido Acción Interna.

El amor por los hijos es un amor incondicional, donde uno prefiere que ellos estén bien, más que uno Johana Bahamón

“Mía y Simón me han enseñado a ser generosa, a preferir el bien común ante el individual. Me han enseñado a ser paciente, a ser amorosa. Ellos realmente han sido, son y serán los maestros de mi vida. Sobre todo Simón. Yo lo tuve a él muy joven y ha sido un maestro en mi vida en todo: me ayudó a ser mejor persona, me enseñó a ser mejor mamá. Creo que es un aprendizaje diario. Desayunamos todas las mañanas y todos los días aprendo algo nuevo de ellos con cada cosa que dicen. Es una lección permanente y maravillosa”, afirma Johana. Este aprendizaje también ha venido desde las cárceles, a quienes dedica sus conocimientos y voluntad por una buena causa. Con su fundación, Acción Interna, ha gestado proyectos en 30 centros penitenciarios, pero muy pronto esperan llegar a 138 que existen en el país. Acción Interna se ha enfocado en el arte (a través de las obras teatrales y los festivales) y en el emprendimiento. Esto, a través de la llamada ‘Agencia Interna’ (de publicidad), una barbería, talleres de confección y sobre todo de Interno, el restaurante conformado por reclusas en Cartagena, que ha tenido resonancia mundial y que fue elegido por la revista Time el año pasado como uno de los 100 mejores lugares del mundo para comer y visitar. “Nunca imaginé que pasaría. Interno simplemente era un espacio más que queríamos hacer de reconciliación entre la población carcelaria y la población civil, entre otras actividades de la fundación. Queríamos generar esos espacios de encuentro, reconciliación y paz, donde estén ambas poblaciones, donde se valoren y se reconozcan como una sociedad. Ese era nuestro propósito. También trabajamos en preparar

15


PORTADA

Rescatar lo positivo con segundas oportunidades “Cuando uno llega a la cárcel siente un dolor inmenso, porque uno puede estar privado de su libertad, pero no de su dignidad. Ves esa situación, donde los internos no están como deberían estar, porque son humanos que cometieron errores, sí, pero merecen una segunda oportunidad. Esta situación de las cárceles de nuestro país es dolorosa, pero al mismo tiempo, cuando sales de la cárcel sales con el alma contenta, por haber podido hacer algo mínimo, pero algo, para mejorar esta condición”, describe Johana, quien tuvo el impulso de hacer algo más la primera vez que fue jurado en un concurso en el Buen Pastor. Esto la impulsó a retirarse de la actuación para conocer –y cambiar para siempre– los cientos de historias de personas que están privadas de su libertad. Poco a poco se fue involucrando con los internos y ha creado un vínculo que le ha permitido ser parte de su historia. “Desde el principio hemos creado una relación muy cercana. Conocer sus historias y estar muy cerca ha generado empatía y familiaridad. También es muy agradable, maravilloso trabajar con ellos. Cuando estamos con ellos son agradecidos, son felices. Tienen la mejor actitud, son responsables, disciplinados, personas que valoran las oportunidades. Eso me motiva y por eso quiero llegar a todas las cárceles”, explica, con orgullo. De hecho, ya en una ocasión ha pasado con su hijo la Navidad en la cárcel y todo lo que se hizo para su matrimonio con su esposo, Juan Manuel Salazar, también provino de allí. Esto le ha valido que el Ministerio de Justicia la haya invitado, por ejemplo, a hacer parte del Comité de Dignidad Carcelaria. De igual manera, fue invitada a la décima edición de Women’s Forum For the Economy & Society, así como al foro WoMan True North, donde estuvo con figuras como Rigoberta Menchú y Salma Hayek. Pero más allá de los logros, sigue existiendo el reto de cambiar la mentalidad de la sociedad ante los internos: “Lo más desafiante ha sido cambiar esa imagen, esa estigmatización, generar un cambio de conciencia. Que la gente entienda que todos merecemos una segunda oportunidad, que todos nos la merecemos y que los errores pueden convertirse en oportunidades. Es lo más desafiante, pero a su vez, es el mayor logro que hemos tenido. También hemos mostrado cómo podemos rescatar lo positivo dentro de un ambiente negativo”, resalta. Y esto es lo que también les ha enseñado a Simón y Mía: esa capacidad, incesante, de dar y aprender.

16


PORTADA

Una nueva integrante: cuando se abren las puertas y el corazón Johana recibió lecciones que nunca imaginó por parte de sus hijos. Pero ella, como madre, también busca que su legado para ellos sean las enseñanzas que considera clave para todo ser humano, como la tolerancia y generosidad. “Les he enseñado que todos merecemos segundas oportunidades, que hay que saber convivir y respetar las diferencias”, explica. Y en ese proceso también se encuentra el próximo apadrinamiento de una bebé, llamada Evelyn, hija de una de las internas con las que ha tenido contacto. Johana explica que en la cárcel los niños pueden estar con sus madres hasta los tres años, rango de tiempo en el que pueden te-

Lo más desafiante de mi trabajo en la cárcel ha sido cambiar esa estigmatización, generar un cambio de conciencia. Que la gente entienda que todos merecemos una segunda oportunidad

ner tutores. Y aunque lleva siete años viendo a bebés y a niños –quienes tienen una “excelente” guardería, según Johana– con Evelyn todo cambió: “hubo una conexión cuando la vi, pues la quise mucho. Mis hijos la han visto, todo el tiempo la ven en fotos. También la han visto una sola vez en la cárcel. Pero ahora, sacarla es maravilloso. Traerla a la casa, a que duerma con nosotros. Llevarla al médico. Estamos felices de esperarla”, afirma Johana con la ilusión y con esa incansable determinación que la impulsó a cambiar miles de vidas, así como alguna vez ella cambió la suya a través de Simón, Mía, su esposo y el proyecto que está revolucionando la forma en cómo vemos a quienes alguna vez erraron su propio camino.

Monica Garzón

nuevamujer.com

Luz Lancheros nuevamujer.com

Johana Bahamón

17


MATERNIDAD

Cuando mi madre se fue

yo fui criada por… Cuatro historias y cuatro vidas con un común denominador: la ausencia de la madre en sus vidas

Johanna Prieto

nuevamujer.com

H

ay un adagio que dice que “madre no hay sino una” y para muchos esta es la realidad. Sin embargo, por azares de la vida, muchos están destinados a no tener a esa figura presente en sus vidas. Muerte y abandono son las principales causas para que un niño crezca lejos del ser que los trajo a este mundo. Es por eso que, a esas personas que lo dieron todo para suplir ese papel de madres les queremos hacer un homenaje y decirles: ¡Feliz día, mamá!

“Yo fui la madre de muchos niños abandonados” Ana María Rojas fue madre de más de 120 niños de todas las edades por 20 años. Esto, al estar al frente de su antigua fundación, Asovivamos. Para ella, cada llegada de un pequeño a su casa, era un nuevo comenzar. Asovivamos se convertía para ellos en un hogar, pero a su vez era una casa común y corriente con sala, comedor y habitaciones. Todo equipado para que los menores se sintieran en familia. Asimismo, Ana María se esforzaba hasta en el más mínimo detalle de la decoración. Con esto buscaba que los pequeños se sientieran como en casa. Pero el sueño no pudo durar: luego de varios años, Asovivamos cerró. Con tristeza, Ana

18

María dice que prefirió clausurar el lugar. Esto, debido a que el papeleo se ha vuelto mucho más estricto y complejo en los últimos años para mantener funcionando legalmente una fundación como la suya. Sin embargo, le queda la satisfacción de haber cambiado vidas: muchos de los niños estuvieron con Ana María hasta cumplir su mayoría de edad. “Pasamos navidades juntos, se generó un vínculo muy fuerte entre ellos y nosotros”, relata ella con alegría. “Al mirar que solo fueron 120 niños, digo: qué poco hice, pero luego analizo y pienso es una cadena, no son 120, son muchos más. Son hombres y mujeres de bien”, puntualiza.

Mi padre es mi madre Para Ximena Velásco fue muy dificil entender, a sus 8 años, que su madre ya no estaría más: una enfermedad le arrebató al amor de su vida. Velásco recuerda con mucha nostalgia cómo ella y su hermanita tuvieron que continuar sus vidas sin su mamá. “Desde ese entonces fue él, mi papá, quien sin dudarlo se puso el delantal para cuidar de mi y de mi hermana”, le contó a

Nueva Mujer. De esta manera, Danilo Velásco fue cabeza de hogar y gracias a su esfuerzo, nunca les faltó nada a Ximena ni a su hermana. “Por el contrario, él trataba de complacer todos nuestros caprichos”, señala ella con gratitud. “Mi papá es un hombre ejemplar y determinado a quien no me alcanzará la vida para agradecerle por habernos demostrado lo bonita que es la vida”.

Yo soy la madre de mi hermana A sus 17 años, Diana Guerrero tuvo que dejar de ser hija para convertirse en la madre de su hermana menor. Una enfermedad acabó con la vida de su madre. Luego de tener que vivir el duelo de perder a su ser más querido, Diana tuvo que llenarse de valor y seguir adelante, no solo por ella sino por su hermanita. Así, ella se ocupó de su hermana menor, porque tenía tan solo 13 años. Este proceso

demandó inmensos sacrificios, como abandonar sus estudios en Bogotá y regresarse a Florencia, Caquetá, para poder estar pendiente de ella. Sin embargo, su inmensa determinación la llevó a trabajar duro en Florencia y reunir un dinero para poderse regresar a Bogotá y, de esta manera, ayudar mejor económicamente a su hermana. Así consiguió que pudiera seguir estudiando y no perdiera su horizonte.

Mi abuela es mi madre Natalia Martínez recuerda cómo su abuela tuvo que ser madre y abuela al mismo tiempo, luego de que sus padres decidieran separarse. Además, doña Lilia Medina esperaba con ansías a su nieta primogénita. Martínez recuerda que a sus 9 años recibió la noticia de que sus padres se iban a separar y la tensión en la familia fue creciendo. Fue por eso que su abuela decidió adoptarla y lle-

varla a vivir con ella. Doña Lilia la quería lejos de todo el conflicto y por eso, ella terminó de criarla. Y de “malcriarla”, dice Natalia misma entre risas. Para ella, su abuela es el amor de su vida y quien le enseñó todo lo que sabe. Gracias a la educación que recibió de Doña Lilia, Natalia se considera a sí misma una persona llena de amor y comprensión por los demás.


CULTURA

La magia de la maternidad en canciones 1

Madres y artistas: estas mujeres han llevado a su música las palabras que han dedicado a sus pequeños

2

Beyoncé – Blue

Justamente, esta canción lleva el nombre de su hija mayor. Un tema de 2014 en el que asegura sentirse bendecida por poder mirarla todos los días. “When I look in your eyes, I feel alive” (cuando miro tus ojos me siento viva), canta la norteamericana. Cabe recordar que hace un tiempo la cantante volvió a convertirse en madre, pero en esta ocasión de mellizos. Ellos están próximos a cumplir dos años.

4

Alejandra Guzmán – Yo te esperaba

Sin duda, uno de los momentos más felices en la vida de esta mexicana fue el nacimiento de Frida Sofía, quien ya es toda una mujer. Toda esa alegría la refleja en esta canción, donde cuenta cómo fueron los meses en los que la tuvo en su vientre. “Yo te esperaba y veía mi cuerpo crecer mientras buscaba el nombre que te di en el espejo”, es el inicio de este tema.

5

Andrea Echeverri – A Eme O

La cuota colombiana no podía faltar. Y es que Andrea decidió mostrar sin tapujos cada una de las emociones que sintió con la llegada de su primera hija: Milagros. Toda esas sensaciones se encuentran reflejadas en su álbum homónimo de 2005, que tiene 13 canciones, pero sin duda, la más escuchada fue A Eme O. Si no la recuerdas por el nombre, de seguro la letra te refrescará la memoria: “Desde que naciste soy mejor amante, como si hubieras destapado mis conductos. Me han crecido los senos, el vientre y las caderas”.

Soledad Giménez – Mi pequeño tesoro Aunque es un tema que lleva la marca registrada de Presuntos Implicados, lo cierto es que Soledad Giménez, la voz inolvidable de esta agrupación, fue quien compuso esta canción cuando nació su primer hijo, en 1994. “Mi pequeño tesoro se halla escondido entre el valle y el monte que hay en mi ombligo”.

3

Gloria Estefan – Milagro

La cantante cubana es muy clara con la letra de esta canción, afirmando que “son los hijos la bendición, el milagro de nuestro amor, nos enseñan cómo amar, cómo abrir nuestro corazón”. Si no has escuchado el tema, seguro cuando lo hagas te encontrarás con ese sabor latino que siempre ha caracterizado a esta mujer, aunque con una voz más dulce que refleja ese amor único que siente por sus hijos: Emily y Nayib. 6

Shakira – Toneladas

Una canción que hace parte del último disco de la colombiana, El dorado (2017), y que la misma Shakira le dedicó a su hijo Milan en medio de un concierto en España. “Como sé que te gusta, esta canción es para ti”, le dijo la cantante al pequeño desde el escenario. El tema comienza así: “Es la luz detrás de tus ojos que ilumina mi penumbra y que va brillando más fuerte y soy feliz, muy feliz”. Hace unos años, antes del nacimiento de su segundo hijo, Shakira dedicó otro tema a Milan, pero en inglés: The One Thing.

4 1

2

5 3

Lizeth Cadena

6

nuevamujer.com

19


TENDENCIAS

Lupita Nyong’o

Parece salida de la Capital de “Los juegos del hambre”, donde la moda era llevada con artificio, pero para condenar precisamente su frivolidad y ostentación, elementos claves del camp. Acá Lupita la lleva con desenfado, con alas, multicolor, brillo y en Versace, otra marca que junto a Thom Browne, Brandon Maxwell, Dolce & Gabbana, Gucci y Moschino ha reflejado esta estética a la perfección.

Ezra Miller

La moda contemporánea, por lo menos en lo que a los famosos respecta, sería muy aburrida sin él. Se fue con Burberry y joyas, pero lo realmente transgresor fue su maquillaje, con múltiples ojos sobre su rostro y una máscara con la que hizo un performance en plena alfombra rosada. Puro surrealismo.

Billy Porter

Él sí que debió protagonizar “Los dioses de Egipto”, pues lució como uno. La revelación estilística de esta pasada temporada de premios lució un enterizo de la marca The Blonds, con alas de seis metros y un tocado de oro de 24 kilates. Todo complementado con un performance que recuerda esa exuberancia del orientalismo retratado en Cleopatra y 300.

Lady Gaga

Un performance de cuatro partes, con un vestido de Brandon Maxwell que al comienzo fue fucsia, exagerado en su volumen, para después dar paso a uno negro, con una sombrilla, y otro del mismo color donde hizo el performance de “gran estrella”. Al final quedó en lencería, en esa esencia performativa y dramática del camp.

Jared Leto

Perfecto en Gucci y, tal como la marca italiana hizo con su pasarela Otoño/Invierno 2018, él mismo salió con su propia “cabeza” a la alfombra rosa, evocando lo absurdo del camp. Leto es embajador de la firma, que patrocinó la gala y que en los últimos años, de mano del diseñador Alessandro Michele le ha apostado a lo multirreferencial y lo dramático en altas dosis.

Luz Lancheros nuevamujer.com

exuberantes looks

de la gala del MET

Camp, un término que Susan Sontag acuñó en su ensayo de 1964, ‘Notes on Camp’ , y que definió como el amor al artificio. Es irónico, divertido, lo opuesto al “buen gusto”, lo extravagante. Y en la alfombra rosada estos looks fueron los que más se acercaron al concepto del evento que cada año organiza el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York, de la mano del curador Andrew Bolton y Anna Wintour, directora de la revista Vogue 20



TURISMO

Perú:

tradición, historia y color Un destino multifacético, con ciudades y lugares para todos los gustos

E

l rastro que ha dejado el Imperio Inca y el evidente fervor católico que se respira en las ciudades genera una sensación de misticismo. Pero también, la vista al océano Pacífico desde la ciudad de Lima, la majestuosidad del Valle Sagrado de los Incas y la imponente ciudad de Machu Picchu te inspirarán a emprender un viaje para encontrarte contigo misma. Sin discusión alguna, otras de las razones para visitar Perú es disfrutar de su gastronomía. Pasearse por un mercado tradicional es un deleite para los sentidos, especialmente la vista, el olfato y el gusto. En la zona es posible visitar reconocidos restaurantes y probar platos preparados por destacados chefs que han sabido aprovechar los alimentos que surgen de estas tierras para hacer diferentes fusiones. Sus colores vibrantes te atraparán. Es imposible regresar a casa sin haber comprado alguno de los elaborados tejidos que se encuentran en los mercados, ya sea un camino de mesa, una alfombra o unos cojines; la belleza de los bordados te convencerá de hacer lugar en tu maleta. Las artesanías son tan variadas, que elegir qué comprar será una ardua labor, por lo cual es recomendable que esperes a visitar varios pueblos para comprar, pues en cada uno encontrarás piezas que te encantarán. Lima, una ciudad de contrastes Probablemente, lo primero que llama la atención de la capital peruana es su microclima, que combina una ausencia de lluvia con un altísimo nivel de humedad en el aire. Los cielos suelen estar nublados, pero tanto lugareños como visitantes aprenden

22

a encariñarse con esta particular condición refrescante. metereológica. En Lima tampoco puedes dejar de visitar En oposición a este techo grisáceo el centro histórico, declarado Patrimonio que cubre la ciudad, sus calles y parques de la Humanidad por la UNESCO, un área están llenos de color y se pueden encontrar de plazas señoriales, casonas coloniales, hermosos jardines como los del Parque delicados balcones de madera y decenas de Kennedy, ubicado en el distrito de Miraflores monumentos históricos. (al suroeste de la ciudad). En la Plaza Mayor, considerada una de Este barrio, es recomendado las más hermosas de Latinoamérica, para el hospedaje por su belleza podrás tomarte fotos con las y cercanía a distintos puntos cholas, mujeres indígenas de interés. Por ejemplo, el vestidas con sus trajes típicos, moderno hotel Aloft Lima que siempre andan con sus Miraflores está situado alpacas, animales nativos de aquí, rodeado de una gran Perú. turistas ingresan variedad de restaurantes Allí mismo es posible diariamente a Machu y cafés con distintos tipos visitar catedrales y conventos Picchu de comida. Además, está a que son una joya de la 10 minutos de camino desde arquitectura barroca limeña, el popular centro comercial y, por supuesto, caminar por LarcoMar y del Malecón de el Pasaje de José Olaya, donde Miraflores, desde donde se pueden encontrarás numerosos restaurantes ver sus vibrantes atardeceres. de cocina típica, en la que son protagonistas Igualmente, para los amantes del arte y la las exquisitas recetas con mariscos. movida cultural, un día normal puede incluir el recorrido por Barranco, (el barrio bohemio Cusco, la capital del Imperio Inca de Lima cerca de Miraflores), una visita al Pasar de la costa al interior del país, imperdible Museo de Arte Contemporáneo atravesando la cordillera de los Andes y sus y un paseo por las tiendas de artistas nevados, le da un toque mágico al viaje. Los independientes. Y para cerrar con broche mismos pobladores de Cusco, capital de oro, nada mejor que llegar a relajarse arqueológica del mundo, consideran en la piscina del hotel con una bebida que su ciudad tiene una vibra

3300


TURISMO Cortesía: Aloft Lima

especial que se puede sentir en cada una de sus calles. En Cusco hay ruinas del Imperio Inca por doquier. Lo primero que llama la atención son las enormes catedrales y conventos católicos erigidos sobre lo que fueron importantes templos incas. Prueba de ello es Coricancha, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Coricancha significa ‘templo de oro’ en la lengua de los incas, el quechua. Esta fue una construcción muy importante para esta civilización, edificada en la capital del imperio. Como su nombre lo indica, estaba repleto de oro. Con la llegada de los españoles, el templo fue saqueado y destruido y sobre sus cimientos, se construyó la Iglesia y Convento de Santo Domingo. Otra parada en Cusco es la Plaza de Armas y sus alrededores, copados de tiendas de artesanías. Camino a la famosa piedra de los 12 ángulos –que ha sorprendido a los arqueólogos desde su descubrimiento, ya que es una muestra del perfeccionismo e ingenio de la arquitectura inca–, se encuentra el barrio San Blas, atravesado por la calle de los artesanos, donde encontrarás piezas únicas para todos los presupuestos. De hecho, el mejor lugar para hospedarse en Cusco es cerca de esta zona, como ocurre con el Templo del Inca, un hotel Marriot que tiene el sello Luxury Collection, uno de los más prestigiosos en su categoría. Se trata de un antiguo claustro que es patrimonio histórico de Cusco y que formaba parte del templo Coricancha, o Templo del Sol, así como de una de las residencias más reconocidas del Perú colonial, la Casona de los Cuatro Bustos. Además, el hotel es célebre por sus restaurantes, y su zona de spa, ideal para recargarse de energía luego de las caminatas del día.

montañas de los Andes también invitan a la contemplación. Precisamente, en el corazón del valle se encuentra situado el Resort y spa Tambo del Inka, el único hotel con una estación de tren privada, a una altitud más baja para aclimatarse. Este es un punto ideal de partida para el viaje a Machu Picchu, en donde la mejor opción de llegada es en tren. De este modo, el viaje tarda alrededor de cinco horas. Algunos trenes, como el Vista Dome, tienen techo de vidrio para apreciar el paisaje. La estación final del viaje es en Aguas Calientes, el pueblo más cercano a Machu Picchu, desde donde se emprende en bus el trayecto en ascenso hacia las montañas. El recorrido también se puede hacer caminando, pero es mejor ahorrar tiempo y energía, pues el recorrido en las ruinas dura en promedio tres horas. Para ingresar hay que tener en cuenta que hay dos turnos de entrada: uno a las 6:00 a.m y otro a las 12:00 p.m. También hay que cerciorarse de que haya cupos disponibles, pues hay un número limitado de turistas que pueden visitar las ruinas por día, que son visitadas por al menos 3.300 personas en cada jornada. Superado esto, cuando las ruinas empiecen a asomarse entre las montañas la emoción te robará el aliento. La ciudad inca está rodeada de templos, andenes y canales de agua, construida en lo más alto de una montaña. Esta fue edificada con grandes bloques de piedra unidas entre sí, sin amalgamar. Actualmente, es considerada patrimonio cultural de la humanidad, al ser reconocida como importante centro político, religioso y administrativo de la época incaica. Con cada paso se descubren sorprendentes lugares y el espíritu se va recargando con el encanto que transmite, quizás, la carga ceremonial que tiene este lugar. Estando aquí, es evidente por qué los incas eligieron este mágico rincón del mundo para construir sus santuarios y estudiar los fenómenos del cosmos.

Valle Sagrado y Machu Picchu, joya arqueológica de la humanidad Muchos turistas suelen pensar que Machu Picchu está cerca de Cusco. Sin embargo, desde dicha ciudad hasta las ruinas hay todavía un largo camino en el que hay que atravesar el imponente Valle Sagrado de los Incas. Por esta razón, muchos pasan una noche en Ollantaytambo, punto central entre Cusco y Machu Picchu. Este pueblo está lleno de vestigios de pueblos incas, más pequeños que los de Machu Picchu, pero no menos interesantes. El paisaje, enmarcado por las inmensas

23


GASTRONOMÍA

Sabores del mar Coctel de mariscos parrillados María Paula Suárez

nuevamujer.com

S

i lo que estás buscando es homenajear a alguien, la siguiente receta es para ti. Las creadoras del restaurante Casa Hermana, ubicado en la Zona G de Bogotá, la recomiendan porque, según su experiencia, es una cena exuberante, fresca y muy fácil de preparar. Además, tendrás la oportunidad de sorprender haciendo una mayonesa, una salsa de tomate casera y una galleta crocante para acompañar los mariscos, que siempre van bien con una copa de vino blanco, perfecta para celebrar. Las hermanas Paula y Alejandra Vega, fundadoras de Casa Hermana, también recomiendan usar un coco o plato hondo para servir el coctel sobre otro plato más grande. La invitación es a jugar con platos y texturas que contribuyan a generar la sensación de celebración.

Manos a la obra, así se preparan los mariscos parrillados (Cantidades para una persona, aumentar cantidades proporcionalmente según requerido)

Salsa de tomate casera

Galleta crocante de coco

Mayonesa casera

Ingredientes

Ingredientes

Ingredientes

• 500 gr. de tomate pera pequeño • 50 gr. de azúcar • 10 gr. de sal • 5 gr. de pasta de ajo • 40 gr. de vinagre • 10 gr. de orégano fresco • 10 gr. de mostaza en polvo • Pimienta negra al gusto • Aceite vegetal

24

Preparación: Corta los tomates a la mitad. Ponlos sobre rejilla, salpimentar, rociar con aceite y la mitad del orégano. Coloca la rejilla sobre una bandeja. Hornear en bajo a 135º C. durante tres horas. Retira del horno, licúa y cuela. Agrega los demás ingredientes y cocina a fuego lento hasta que espese bien. Guarda todo en un frasco hermético en la nevera. La salsa puede hacerse con días de antelación.

Ingredientes

Preparación:

• 30 gr. de pulpo • 30 gr. de calamar • 2 unidades de langostinos U13 (100 gr.) • 50 gr. de pescado (puede ser corvina) • 1 limón • 10 gr. de sal • 5 gr. de pasta de ajo • 75 gr. de salsa de tomate • 75 gr. de mayonesa • 1 ajo picado • 1 cucharada de aceite vegetal (para parrillar) • Orégano fresco • 1 cebolla ocañera

• 110 gr. de harina • 55 gr. de mantequilla • 50 gr. de harina de coco • 20 gr. de azúcar • 20 gr. de sal

Pica la cebolla ocañera en aros delgados. Mezcla la salsa de tomate (cuya preparación se explica más adelante) y la mayonesa con el jugo de medio limón y la pasta de ajo. Si el limón es muy pequeño o no tiene mucho jugo, se puede agregar otro. La mezcla debe quedar ligeramente ácida. Sella los aros de calamar a fuego alto por dos minutos, los langostinos por cada lado un minuto (para un total de dos), y el pulpo por 5 minutos. Todo debi-

Preparación: Precalienta el horno a 170º C. Procesa todos los ingredientes en una licuadora y extiende sobre papel parafinado. Si lo haces a mano, derrite la mantequilla previamente y mezcla con los demás ingredientes. Luego hornea la mezcla durante 10 minutos. Al sacar la bandeja, deja el crocante unos tres minutos fuera del horno, y levántalo de la bandeja. Quiebra los trozos del tamaño deseado.

damente salpimentado. El pescado fresco se corta en cubos, se sazona con sal y se le agrega el jugo de medio limón. Luego se mezcla la salsa rosada (producto de la unión de tomate y mayonesa con limón y ajo) con el pescado, los aros de cebolla ocañera, y después se incorporan los mariscos ya parrillados. Decora con orégano fresco y ralladura de limón. Sirve inmediatamente con las galletas crocantes (ver preparación a continuación).

• 1 huevo entero • 10 gr. de vinagre de arroz • 88 gr. de aceite de girasol • 10 gr. de azúcar • 5 gr. de mostaza en polvo • Pisca de sal

Preparación: En un procesador de alimentos mezcla el huevo, el vinagre, la mostaza, el azúcar y la pizca de sal. Mezcla a máxima potencia mientras se agrega el aceite muy lentamente, casi formando un hilo delgado de este ingrediente mientras la máquina está prendida.


NUTRICIÓN Dieta Mediterránea

Este es un plan de alimentación saludable basado en comidas típicas y recetas inspiradas por los alimentos que caracterizan el estilo de cocina tradicional de los países que bordean el Mar Mediterráneo. Según los especialistas en salud, “con su énfasis en las frutas y verduras, el aceite de oliva, el pescado y otras comidas saludables, la dieta mediterránea es sumamente sensata”. También hay vegetales, frutas verduras, granos enteros, legumbres y nueces, así como hierbas y especias en lugar de sal para dar sabor a los alimentos. Entre las proteínas, se aconseja consumir pescado y aves al menos dos veces por semana, así como una copa de vino.

Dieta DASH

Es especial para quienes sufren presión arterial alta. Su nombre técnico es Enfoques Alimentarios para Detener la Hipertensión (Dietary Approaches to Stop Hypertension, por sus siglas en inglés). Quienes la siguen, necesitan un plan de alimentos que vaya más allá de una dieta de uso múltiple. Se recomienda especialmente para aquellas personas que padecen hipertensión, ya que se puede regular la presión sanguínea sin necesidad de medicación. Es una dieta baja en sal y alta en frutas, vegetales, granos integrales, lácteos bajos en grasas y proteínas magras. Es de resaltar que limita los alimentos con alto contenido en grasas saturadas. Estos alimentos incluyen carnes grasas y productos lácteos enteros.

Dieta Flexitariana

Se resalta en cuanto a seguridad nutricional, la facilidad de poder seguirla y perder peso a largo plazo. Recordemos que se trata de la práctica “flexible” del vegetarianismo: la mayor parte de la alimentación está basada en productos de origen vegetal, pero se puede comer carne u otros alimentos animales esporádicamente o en poca cantidad. En otras palabras, si está interesado en hacerla, debe saber que puede combinar días con y sin carne a su gusto. Se trata de reducir la carne sin excluirla por completo, lo que la convierte en una alternativa interesante para personas que simpatizan con el vegetarianismo pero no desean eliminar la carne por completo.

arzón aG c i n o m o Mevamujer.c nu

Dieta MIND

Es una combinación de la dieta Mediterránea y la dieta DASH. Se posiciona como una de las más saludables y ayuda a combatir trastornos neurodegenerativos, como el Alzheimer. Su consumo se basa en hojas verdes, nueces, frutos rojos, pescados, legumbres, granos integrales y aceite de oliva. Entre otras indicaciones, se recomienda consumir una fruta al día, una ensalada al día, tres porciones de cereales integrales al día, 30 gramos de nueces o frutos secos, una porción de frutos rojos dos veces a la semana, pollo dos veces a la semana y pescado una vez a la semana.

Dieta de la Clínica Mayo

En la sexta posición está la Dieta de la Clínica Mayo. A esta se le otorgaron altas calificaciones por su capacidad nutricional, su seguridad y eficacia para la prevención de la diabetes. Se destaca por el uso de alimentos como las frutas, las verduras y los granos enteros.

Dieta TLC

Se trata de un Cambio Terapéutico del Estilo de Vida, (Therapeutic Life Change, por sus siglas en inglés). Es un plan de alimentación creado para promover la salud cardiovascular, ya que contribuye a reducir el nivel de colesterol en la sangre sin necesidad de tomar fármacos. Este podría bajar en un 10% en un plazo de seis semanas, según los estudios realizados sobre esta dieta. Los alimentos que son introducidos en los menús del regimen TLC se basan en el consumo de cantidades abundantes de frutas y vegetales, granos enteros, productos lácteos con bajo o ningún contenido de grasa, alimentos con alto contenido de fibras, pescado y pollo sin piel.

25


H O RÓSCO PO D E LOS á n g eles

HORÓSCOPO

TAURO

ARIES

Ángel Vehuiah: Tiempo de estar con los tuyos en el hogar Número de la Suerte: 35 Color: Rosa

Ángel Omael: No postergues tus deseos. Avanza Número de la Suerte: 27 Color: Blanco

Esta semana vivirás en la intimidad mucha fantasía y mucha pasión, además de fuerza para rebelarse contra la rutina y relacionarse con mucha complicidad. El sol te ayudará a transformar el ámbito de trabajo y la profesión. Gobernarán los éxitos.

Sentirás que quieres dar riendas sueltas a tus instintos. Cuidado con tanta intensidad. En el ámbito laboral, podrás mejorar tus relaciones con jefes y compañeros, lo que será positivo para ti.

LEO

Ángel Nananel: Es el mejor momento para enamorase y sentirse en comunión con otro Número de la Suerte: 44 Color: Dorado

Es un buen momento para tomar decisiones serias, que te ayudarán a construir un futuro amoroso de bienestar y unión. Te verás obligada a enfrentar cambios en tu trabajo, pero esto vendrá con novedades y mejoras.

SAGITARIO

Ángel Ayel: Momento de cuidar tu bienestar personal Número de la Suerte: 38 Color: Verde

Mejora la comunicación en el ámbito laboral, así podrás plantear tus necesidades y objetivos. En el amor, el lenguaje corporal cobrará un papel protagónico. Muestra tus cualidades sensuales.

26

Por Fátima Gómes.

VIRGO

Ángel Mehiell: Renueva las emociones y las esperanzas Número de la Suerte: 73 Color: Violeta

Muy romántico y soñador. Querrás buscar a tu alma gemela y disfrutar de muchos momentos de pasión. En el trabajo, tiendes a ser muy formal. Trata de destacar por sus ideas de manera más relajada.

CAPRICORNIO

GÉMINIS

Ángel Lecabel: Disfruta de la intimidad. Es tiempo de apertura y de entrega a tu pareja Número de la suerte: 17 Color: Rojo

Un tanto frío y distante, te sentirá independiente, pero también alejado de los demás. Haz todo tu esfuerzo para destacarte en el trabajo. Serás reconocido.

En el trabajo, no sabrás obedecer órdenes. Deberás repensar, porque podrías tener problemas a futuro. No es momento de cuestionar temas en lo laboral. En el amor, es tiempo de tranquilidad y armonía.

LIBRA

Ángel Poiel: Evita culpas y quejas Número de la Suerte: 2 Color: Verde Claro

Nuevos rumbos en el trabajo. Cambios importantes y positivos en el funcionamiento del área que ocupas. En el amor, llega el momento de madurar y ver lo que realmente quieres de tu pareja.

ACUARIO

Ángel Hekamiah: Muestra una actitud más positiva y saludable frente a los problemas Número de la Suerte: 19 Color: Azul

Ángel Umabel: Será importante dedicarte a sanar tu forma de vincularse con los demás Número de la Suerte: 41 Color: Café

Se inicia una etapa de cambios profundos. Logras salir del letargo y emprender con determinación nuevos desafíos laborales. Tiempo de renovación amorosa, en la que podrás dar mucho más de ti misma.

Déjete ayudar económicamente para resolver asuntos temporales. Pronto la situación mejorará y podrás devolver con creces el auxilio recibido. Lograrás poner fin a una relación tóxica.

fatimagomes.net

CÁNCER

Ángel Sealiah: Trata de dominar tu impulsividad y reacciones. Podrían ser peligrosas Número de la Suerte: 9 Color: Amarillo

@Fatimagomesbr

ESCORPIÓN

Ángel Mihael: Reconoce y enfrenta verdades dolorosas para ser libre Número de la Suerte: 13 Color: Crema

Ser previsor te evita algunos contratiempos en el trabajo. Cuando los problemas aparezcan, estarás preparado para afrontarlos. Las dudas que se te plantean en tu relación amorosa, te traerán problemas.

PISCIS

Ángel Daniel: Obra de acuerdo a tus propias ideas Número de la Suerte: 17 Color: Rosado

Lo que parecía utopía, comienza a concretarse en tu trabajo. La persuasión será su mejor arma. En el amor, se reaviva la pasión y disfrutarás de una relación que puede satisfacer sus deseos internos.

/ Ilustraciones Sofía Galdames Leyton.

@sfiag


ASÍ SON NUESTRAS JUGADORAS DE LA SELECCIÓN FEMENINA Haz parte de la comunidad #1 de hinchas para hinchas de la Selección Colombia.

/@comutricolor

/comutricolor



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.