Rivercity Global Forum

Page 1

MONTERÍA CAPITAL MUNDIAL DE LA SOSTENIBILIDAD


Con la construcción del Supermercado Popular de Oriente inició la Red de Mercados Campesinos.

En este espacio fueron reubicados los comerciantes informales que ocuparon el espacio público en la zona del mercado durante 30 años.


3

OPINIÓN

ALCALDE

La primera edición de RiverCity nos deja varias tareas al sector público, al privado y la academia. En Montería se dio un primer paso que ya no podemos parar

CARLOS EDUARDO CORREA ESCAF

L

a gran conclusión del Primer RiverCity es que los ríos son ejes de desarrollo de las ciudades. Quienes aspiren a regir los destinos de una ciudad en Colombia o el mundo, deben incluir los ríos como ejes en los planes de desarrollo. Durante los tres días de agenda del foro, más de 45 panelistas internacionales y nacionales compartieron sus experiencias ante mil seiscientas personas que asistieron al foro. El evento nos dejó varias lecciones a los ciudadanos que son, en últimas, los que deben apropiarse estos procesos para que puedan seguir adelante, sin embargo, también hay tareas y responsabilidades para el sector público, el privado y la academia. La visión a largo plazo en la política pública es clave para planear lo que se debe hacer en un territorio, pues hay procesos que tardan hasta 20 años para consolidarse. En Montería dimos el primer paso y no podemos parar. La importancia de las alianzas público– privadas para el éxito en la gestión de proyectos es fundamental. La triada: sector público, privado y academia, son claves para lograr impulsar el desarrollo de los ríos; el sector público facilita y genera las condiciones, pero es el privado el que desarrolla e invierte. Otra gran lección y reflexión que nos dejó RiverCity es la importancia del transporte fluvial, que implica un gran reto porque se debe definir y establecer una normativa administrativa y legal. Este fue solo el inicio de futuros encuentros internacionales de ciudades con río. Continuaremos con este foro y esperamos que más ciudades se sumen a esta iniciativa que se gestó en Montería, para devolverle el río a la ciudad y la ciudad a la gente.

Producción, dirección y concepto:

Stampa Comunicaciones. www.stampacomunicaciones.co

Calle 85 Nº14-16 (Bogotá) Teléfono: (1) 703 7895 asistente@stampacomunicaciones.co

Gerente: Edna M. González Arana. Director: Marcial Muñoz Lorente. Agenda temática: Susana Morales Diseño: Hans Rodríguez Fotografía: Link Comunicaciones - Iván Potes


4

TODO SOBRE

RIVERCITY Montería fue la anfitriona del 1º ‘RiverCity Gobal Forum’, un importante punto de encuentro que congregó en la ciudad de Montería a las ciudades más importantes del mundo con expertos y organismos internacionales, alcaldes, empresas vinculadas a los ríos y medios de comunicación.

E

l desarrollo económico cada vez se planifica más en torno a los ríos. Ciudades como Montería, Barranquilla, Medellín, Cali o Pasto, por poner unos pocos ejemplos en nuestro país, han desarrollado sus planes de crecimiento en buena parte orientando esa riqueza a sus recursos hídricos. A nivel internacional, Buenos Aires, Bilbao, Londres, Madrid o Lisboa son reconocidos paradigmas de ciudades que han demostrado su crecimiento económico aprovechando el potencial de sus ríos.

13

Paneles y conferencias formaron parte de la primera edición de RiverCity. Más de 45 expertos de 10 países expusieron sus experiencias y conocimiento en un evento exitoso, que trató desde varios puntos de vista la integración de los ríos al paisaje urbano.

Siguiendo la estela de la sostenibilidad y el creer en sus recursos hídricos, Montería se convirtió el pasado mes de abril en la ciudad anfitriona y pionera del I ‘Foro Global de Ciudades con Río’, un importante encuentro internacional que congregó a representantes de ciudades del mundo con expertos, organismos internacionales, alcaldes, empresas vinculadas a ríos y medios de comunicación.

Durante los tres días del foro, expertos de más de 10 países de América y Europa trataron en los distintos paneles temas como la gestión estratégica, la planeación de los ríos como elemento integrador en la ciudad, o la gestión de los recursos hídricos en busca de ciudades sostenibles, entre otros. Montería es una de las ciudades con mayor crecimiento y desarrollo de Colombia en torno a su río, el Sinú. La Ronda del Sinú tiene uno de los parques lineales más grandes de Latinoamérica, y es uno de los lugares recomendados para visitar en Colombia por su diversidad en flora y fauna.


5

PROGRAMA

ABR 16

Apertura del evento Sesión 1: Política pública integral en el ordenamiento sostenible. Sesión 2: Las ciudades del mundo hacia la recuperación de los ríos. Sesión 3: Sostenibilidad en la gestión y ejecución de proyectos exitosos. Sesión 4: Líderes y empresas por la sostenibilidad urbana.

ABR 17

Sesión 5: Retos y oportunidades en la recuperación de los ríos. Sesión especial Lanzamiento Plan de Acción ‘Montería Sostenible’. Sesión 6: Hábitat, riesgo y agua. Sesión 7: Inclusión social, el río a la ciudad. Sesión especial Plan Fluvial Colombia. Sesión 8: Small Citizens.

ABR 18

Sesión especial: Urban Talk, Bilbao. Sesión 9: Ecoturismo y desarrollo económico, el río para la ciudad. Cierre y Clausura. Visita técnica y turística a la central hidroeléctrica de Urrá.


6

PRESENTACIÓN

EVENTO CARLOS EDUARDO CORREA ESCAF Alcalde de Montería

GABRIEL VALLEJO

Ministro de Ambiente

E

E

La presentadora del evento, Mymi Soto, dio paso a un video sobre la ciudad de Montería que arrancó los primeros aplausos de todos los asistentes. A continuación, el alcalde Correa volvió a coger el micrófono y dio la bienvenida a los panelistas, agradeciendo el largo viaje hasta Montería de alguno de ellos desde Europa y Norteamérica. “El recurso hídrico es el tesoro natural más valioso y uno de los ejes de crecimiento económico de las ciudades”, declaró el alcalde a los asistentes. Correa prosiguió explicando que RiverCity es un foro internacional vinculado a los ríos en el que los siguientes tres días, expertos tratarían en paneles y conferencias temas como la gestión estratégica y la planeación de los ríos; la gestión de los recursos hídricos o los retos en la recuperación del espacio público, el turismo, la recreación o el deporte. “Los ríos son un elemento fundamental en las ciudades. En el caso de Montería, la recuperación del río Sinú ha sido una gran apuesta”, concluyó Correa.

El ministro afirmó que el camino a seguir por las ciudades en el corto plazo debe estar en el mejoramiento de la productividad con inversiones eficientes energéticas y el incentivo de medios de transporte alternativo para la ciudadanía. Como conclusión, Vallejo declaró la importancia de ver los ríos como una oportunidad: “Los ríos urbanos incrementan las oportunidades de conectividad y transportes alternativos. Son oportunidades de crear espacios de recreación y esparcimiento”, concluyó.

l anfitrión y alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa, abrió la I edición de RiverCity Global Forum agradeciendo la asistencia de las más de 1.500 personas que se dieron cita en el Centro de Convenciones.

l ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, tomó la palabra en RiverCity para concientizar a los asistentes de la importancia del desarrollo de políticas sostenibles para el futuro de las ciudades en Colombia. En opinión del ministro, una buena política para estar alineados con el Medio Ambiente debe, necesariamente, tener tres ejes: manejo ordenado del suelo, uso de energías alternativas como motor, y construir pensando en códigos sostenibles. Vallejo advirtió que el cambio climático no es una cosa que esté por llegar, sino que ya ha llegado. “En el año 2100, según estimaciones, la temperatura en Colombia se habrá elevado 2,2ºC, con las consiguientes consecuencias para sectores económicos clave como la agricultura o el turismo.


7

CECILIA ÁLVAREZ CORREA

Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia a ministra de Transporte, Cecilia Álvarez, no quiso perderse la oportunidad de apoyar el evento y en su alocución, destacó la importancia que tienen los ríos en el proceso de construcción, crecimiento y transformación de las ciudades en el mundo como elemento generador de progreso, riqueza y empleo. Recordó también que el Presidente de la República, Juan Manuel Santos, le ha dado prioridad en sus dos periodos de Gobierno a la recuperación de estos cuerpos de agua, como el caso del río Magdalena o el proyecto del Canal del Dique, en los cuales, el estado está invirtiendo casi 4 billones de pesos, es decir, medio punto del PIB.

L

En lo que le compete a su cartera, Álvarez destacó el esfuerzo que vienen adelantando mandatarios como los alcaldes de Barranquilla o Montería por recuperar el río y hacer de él un importante facilitador para el desarrollo comercial y turístico de sus ciudades. “Vengo a decirles que cuenten con las inversiones y apoyo del Ministerio para impulsar el turismo y para ver al río como una oportunidad de progreso”, manifestó la funcionaria, que terminó su intervención agradeciendo la asistencia del público y de los expertos internacionales que asistieron a RiverCity en Montería.


75

8

IBON MARÍA

ARESO

ALCALDE DE BILBAO

Participó de la transformación de Bilbao, reubicando a la ciudad con miras al río y convirtiendo las zonas deterioradas en oportunidades. Concluyó la recuperación del río Nervión y gestó el Museo Guggenheim.

SESIÓN 1 LA POLÍTICA PÚBLICA INTEGRAL EN EL ORDENAMIENTO SOSTENIBLE MODERADOR Sr. Francisco Miranda Revista Semana, Colombia Sr. Ibon Areso Mendiguren Alcalde Bilbao, España Sr. Carlos Eduardo Correa Escaf Alcalde de Montería, Colombia Sra. Elsa NoguerA Alcaldesa De Barranquilla, Colombia

E

l alcalde de Bilbao explicó al público monteriano en dos sesiones de trabajo la ‘transformación fascinante’, como se le conoce al cambio que ha experimentado la ciudad en los últimos 30 años. Sin duda, uno de los casos de éxito más reconocidos del mundo y que ha merecido más de una decena de premios internacionales. Como cuenta Ibon Areso, “Bilbao es fruto de la necesidad de un cambio de modelo económico agotado y como de esa necesidad surgió la oportunidad de transformación extrema”. En los años 80, Bilbao tocó fondo. Entró en crisis por un modelo productivo industrial en decadencia, ello unido a una serie de catastróficas inundaciones, hundió a la ciudad en una crisis económica sin precedentes. El desempleo y la delincuencia se disparan. La primera decisión que adoptó la ciudad para renacer fue modernizar su red de transportes. Se construyó un nuevo puerto,

x10 Multiplicó Bilbao sus indicadores turísticos con la transformación de ciudad. Por ejemplo, pasó de haber 88 congresos en el año 1994 a 1064 el año pasado. En 1998 hizo parada en la ciudad el primer crucero, hoy, es parada de 58 rutas internacionales.

un aeropuerto más amplio, un metro diseñado por el prestigioso arquitecto británico Norman Foster y una red de tranvía, que automáticamente mejoró la movilidad en el casco histórico. La siguiente medida fue regenerar medioambientalmente la ciudad a través de la limpieza del río y el saneamiento del cauce. Con ello se recuperó el espacio público. Esta transformación dio paso a una sociedad de servicios y de tecnología, se llegó a una Bilbao ciudad universitaria y de la cultura. La construccion del Museo Guggenheim significó un hito y convirtió a la ciudad es un referente mundial. Bilbao pasó a ser una ciudad turística y moderna. Fue el comienzo del tránsito hacia una ciudad inteligente y una sociedad de servicios. Un cambio fundamental de ciudad que fue fortalecido desde la cultura, las infraestructuras y la construcción de espacios públicos con vistas al río. Un ejemplo de transformación. Un caso fascinante.


9

Bilbao es un ejemplo de ciudad, pero no siempre fue así. Hace 30 años teníamos uno de los índices de contaminación más altos de España


10

CARLOS EDUARDO

CORREA ESCAF ALCALDE DE MONTERÍA Lidera la recuperación del Río Sinú como bandera de su alcaldía. Dirigió el desarrollo de Montería hacia una ciudad sostenible. Fue nominado a ‘Mejor alcalde del mundo’ por la Fundación City Mayors, de Londres, en 2014.

E

l alcalde de Montería y anfitrión del evento, Carlos Eduardo Correa, expuso los grandes cambios que durante los últimos 15 años ha presentado la ciudad gracias a la generación de políticas públicas de largo plazo.

Correa hizo la introducción a la temática tratada en esta sesión, socializando los aspectos más importantes de la investigación financiada por Findeter, el proyecto ‘Diamante Caribe’, una de las apuestas más ambiciosas del Gobierno en Colombia en materia de desarrollo. Correa planteó apropiarse en el buen sentido de los ríos promocionándolos como eje estructural de las ciudades y regiones, convirtiendo a éstos en piezas clave de la integración del Medio Ambiente, a escala urbana y metropolitana en los municipios, usándolos como mediadores logísticos.

El alcalde Correa, contextualizó y aportó información interesante del río Sinú, que mide 415 Kms, de los cuales son navegables casi la mitad, siendo el tercer río de Colombia y que riega 16 Municipios. El plan de Montería se sustenta en la visión a largo plazo, pero con ejecuciones inmediatas para que los monterianos vean esas transformaciones. Desde ese aspecto, el alcalde mostró los avances de la ciudad en acueducto, llegando al 100% de la cobertura sanitaria, además de obras que transforman la ciudad como la ampliación de la Ronda del Sinú, o la construcción de un muelle turístico con el fin de que la ciudadanía se apodere del río. Finalmente, el regidor monteriano mostró otras obras de referencia de la ciudad como la recuperación del mercado o las 7.000 viviendas gratuitas construidas durante su Gobierno.


11

Montería hoy es un ejemplo de ciudad sostenible. El río Sinú es la gran apuesta de Montería para devolverle el río a la ciudad, y la ciudad a la gente”


12

NOGUERA

ELSA ALCALDESA DE BARRANQUILLA

Impulsó políticas para hacer de Barranquilla una ciudad sostenible. Logró que Barranquilla le diera la cara al río.

L

a alcaldesa de Barranquilla, Elsa Noguera, Logró evidenciar como Barranquilla se está constituyendo como una ciudad que planifica su desarrollo y potencializa todos los recursos que se encuentran en su territorio con una visión internacional. Siguiendo la línea de la sostenibilidad, y creyendo en sus recursos hídricos, Barranquilla se mostró al mundo como una ciudad que avanza de la mano de políticas sostenibles. La alcaldesa Noguera presentó en el foro los avances del proyecto La Loma, un ambicioso desarrollo de la capital del Atlántico en torno al río Magdalena. “Un sueño hecho realidad para miles de barranquilleros”, declaró Noguera, quien fundamenta en tres ejes el crecimiento de su ciudad: equidad social, competitividad y orden urbano. El desarrollo La Loma, que tiene una extensión de 96 hectáreas, significó el realojo a una vivienda digna de cientos de familias y cuando acabe será el símbolo de la nueva Barranquilla. “Barranquilla hoy construye un nuevo futuro dando la cara al río, pero sin olvidar su pasado”, concluyó Noguera, quien terminó su presentación invitando a todos los asistentes a que visiten la ciudad.


13

Con la construcción de La Loma se cumple el sueño de miles de barranquilleros de tener un espacio para disfrutar de su río


14

CARLOS EDUARDO

MACÍAS L

DIRECTOR DE PARQUES DE MEDELLÍN Ingeniero

Fue subsecretario de MetroRío. Ha trabajado en Consultoría Colombiana S.A. Gerencia: Estrategias y directrices generales, Reestructuración del proyecto.

SESIÓN 2

LAS CIUDADES DEL MUNDO HACIA LA RECUPERACIÓN DE LOS RÍOS MODERADOR SR. Alfonso Vegara Director Fundación Metrópoli, Madrid, España Sr. Carlos Eduardo Macías Director de Parques de Medellín, Colombia Sr. Harold Guerrero Alcalde de Pasto Presidente de Asocapitales, Colombia SR. Marcelo Cabrera Palacios Alcalde de Cuenca, Ecuador Sr. Martín D’Azevedo García Regidor Metropolitano de Lima, Perú

a problemática ambiental siempre está ligada a la calidad de vida de los ciudadanos. Por eso, en ciudades como Medellín, las directrices que se plantean desde el plan de ordenamiento territorial (POT) están enfocadas al desarrollo sostenible. El documento deja de ser un simple lineamiento y se convierte en una herramienta eficaz para la reinvención de toda una urbe y las prácticas de ésta en su entorno. Medellín presentó en RiverCity su proyecto de nueva ciudad. Un proyecto de gran envergadura que no solo trata de obras civiles y de infraestructura sino también de procurar que el escalafón de importancia en sus intenciones tenga al ciudadano como un beneficiario de primer interés, dando a éste más y mejores espacios con calidad ambiental, diseñados bajo una estricta dedicación en los intereses de cada sector. El proyecto ‘Parques del Río Medellín’ potencia al río como eje ambiental y espacio público por excelencia para sus habitantes, tomando cuatro ejes: movilidad, Medio Ambiente, arquitectura e ingeniería y economía y social. La estrategia empleada por Medellín, según explicó Macías, fue deprimir vías y devolver al peatón andenes más amables con zonas de esparcimiento. Se priorizó a los protagonistas no motorizados de la ciudad y los habitantes se apropiaron de los espacios públicos naturales y urbanos. Un proyecto que incluye la intervención en torno río Medellín a lo largo de 20 kilómetros de parques, que incluye 23 puentes peatonales para recuperar el espacio público.


15

Basamos nuestro plan en ciudades como Madrid o Nueva York. Queremos ser la ciudad de Colombia mĂĄs amable para la ciudadanĂ­a


16

HAROLD

GUERRERO LÓPEZ ALCALDE DE PASTO, PRESIDENTE ASOCAPITALES DE COLOMBIA Administrador de empresas Fundó y presidió Adiconar Fue gerente de Texdicol, Comllantas, Comtexaco y miembro de la Junta Directiva Combuscol.

E

l alcalde de Pasto presentó el Parque Fluvial Urbano de la capital de Nariño. Para ejecutarlo, cuenta que el primer paso fue modificar el POT, que se basa en tres ejes fundamentales: conservación, recuperación y aprovechamiento sostenible. El punto más delicado del nuevo POT es el que restringe los metros cuadrados en estas zonas destinados para construcciones de proyectos inmobiliarios, lo que originó cierto malestar entre las constructoras y promotoras de vivienda. Se consideraron zonas de protección que garantizaran el control de riesgos naturales. Las zonas de protección no solo se determinaron para espacios en riesgo, sino también para zonas naturales ambientales a lo largo del río Pasto, que recupera el espacio público en los bordes del cuerpo de agua y se incluye la protección a los sec-

tores históricos patrimoniales de la ciudad. El proyecto también pretende la recuperación de las rondas hídricas y las zonas inundables, y orienta sus acciones hacia la mitigación del riesgo y la generación de espacio público. Este contexto plantea la recuperación de la rondas de los ríos y quebradas priorizando los ríos Pasto, Chapal, Mijitayo, Membrillo Guaico. Guerrero planteó la recuperación de las rondas hídricas como espacio público para la creación de un parque lineal fluvial. Ese sería otro eje tras la recuperación de la calidad hídrica del río Pasto y de la quebrada Miraflores por medio de la continuidad en ejecución de las obras de drenaje para la eliminación de vertederos a través de la construcción de colectores e interceptores.


17

El proyecto fluvial de Pasto, sin duda, cambiará la ciudad porque actualmente el río Pasto solo es accesible en un 20% desde el área urbana


18

HUGO MARCELO

CABRERA PALACIOS ALCALDE DE CUENCA (ECUADOR)

Concluyó la recuperación de las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Logró que el agua volviera a estar en condiciones para su uso en la agricultura, ganadería e industria y la práctica de actividades recreativas Introdujo a Cuenca del proyecto Ciudades Inteligentes y Sostenibles del BID.

E

l alcalde de la tercera ciudad más importante de Ecuador presentó a su ciudad desde la perspectiva de los estudios desarrollados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en los que mostró a Cuenca como una urbe simbiótica con los cuatro ríos que la atraviesan y que de manera muy elocuente hacen parte del direccionamiento en el plan de ordenamiento territorial concebido. El aprovechamiento de las amplias fuentes hídricas del cantón de Cuenca conforma un sistema biofísico considerado como red ecológica y que, como iniciativa sostenible, plantea el desarrollo de corredores de conservación y preservación de ecosistemas integrando a la propuesta márgenes verdes para parques y riberas. Esto no podría darse sin implementar el plan maestro de control de contaminación hídrica, que dotó a los sectores bañados por los ríos, con más de 100 kilómetros, de interceptores y plantas de tratamiento de aguas residuales, que luego del proceso de mejoramiento de la calidad del agua, se revierte al afluente. El modelo territorial planteado para Cuenca con perspectiva al año 2030 constituye una expresión simplificada del sistema territorial que presenta en forma sintética las relaciones entre el Medio Ambiente, la población, la dinámica económica y las infraestructuras. Todo ello son la base fundamental del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. La ampliación de redes de saneamiento, la construcción de más plantas de tratamiento de aguas o la reducción de la contaminación industrial, fueron algunos de los retos que se afrontaron y una vez puestos en práctica, dieron pie a la mejora sustancial de las condiciones del agua de la ciudad.


19

El sistema de interceptores (100 Km) y la planta de tratamiento de aguas residuales permitieron mejorar la calidad de los rĂ­os


20

“El proyecto de Lima sobre el río Rimac, con la construcción de un túnel y 10 viaductos, recupera más de seis kilómetros de su ribera”


21

MARTÍN D’AZEVEDO REGIDOR METROPOLITANO DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA (PERÚ) Cree en un cambio de actitud en favor del Medio Ambiente. Propulsor de la obra de infraestructura más ambiciosa del país en materia de movilidad vial. Denunció la falta de mantenimiento de los espacios verdes y públicos.

U

no de los proyectos más ambiciosos de Perú. La obra presentada por Lima se basa en el mejoramiento del tráfico vehicular de la capital creando nexos entre puntos estratégicos de la ciudad. Dotar de 25 kms de vías rápidas que conducen a los distintos medios de transporte de manera ágil y segura, propiciando un importante ahorro en tiempo y dinero por combustible en sus trayectos. Estas vías rápidas, además, integran a 11 distritos de la ciudad de Lima, instalando sistemas eficientes de monitoreo, seguridad vial y señalización de las vías modernizando todo lo que a éstas compete. El proyecto contempla la recuperación de seis kilómetros de la ribera del río Rimac, sobre la que se desarrollan viviendas y espacios públicos. La parte más impactante del proyecto prevé un túnel de dos kilómetros y diez viaductos, que se levantarían cuidando la estética medioambiental sin olvidar el objetivo principal: el mejoramiento de la movilidad, actualmente por esa vía pasan 110.000 vehículos diarios, además de 30.000 camiones, dado que es la ruta principal hacia el puerto del Callao, el principal del país.


22

ANTONI

ALARCÓN

GERENTE DEL CONSORCIO DEL BESÓS (BARCELONA) Forma parte de la Secretaria Técnica del Plan Especial del Parque Natural de Collserola, en el Área Metropolitana de Barcelona. Busca mejorar el aprovechamiento del espacio público en el entorno del río Besós, la óptima la calidad ambiental y la eficiencia energética de las tramas urbanas. Dirigió y coordinó varios estudios destacando, especialmente, el proyecto de recuperación medioambiental del tramo final del río Besós.

L

a multidisciplinariedad en el desarrollo y la consultoría de los proyectos son las llaves del éxito. Así de claro se muestra el gerente del consorcio del río Besós, en Barcelona. En este caso, la recuperación medioambiental de este río en España se prolongó durante 13 años, en tres fases. El costo del mismo ascendió a 40 millones de euros, pero el resultado demostró ser una gran inversión social, económica y medioambiental. 500.000 visitantes al año acuden al parque. En total 9,2 kilómetros que reúnen a más de 200 especies de animales. Alarcón promueve que la generación, el desarrollo y la preservación del espacio público natural y urbano de las ciudades y regiones debe ser concebido como la integración de aspectos generales que consoliden estrategias paralelas y sostenibles de los hábitats del ser humano y las demás especies. En su opinión, se debe hacer frente a los problemas ambientales con un marco normativo eficaz, conformar grupos interdisciplinares en los proyectos, tener claro que la gestión y la inversión deben ser transparentes y, finalmente, mantener una comunicación permanente y respetuosa con los ecosistemas y el mejoramiento constante de los canales de agua. El resultado será una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

SESIÓN 3 SOSTENIBILIDAD EN LA GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS EXITOSOS MODERADOR SR. David Barguil Congresista de la República de Colombia Sr. Antoni Alarcón Gerente Consorcio río Besòs, Barcelona, España SRA. Ana Rivera Directora División de Planificación Territorial, Alcaldía de Montevideo, Uruguay Sr. Paulo Vistas Alcalde de Oeiras, Portugal Sr. Gilberto Serulle Alcalde de Santiago de los Caballeros, República Dominicana


23

Barcelona hoy día es un referente en el mundo en políticas medioambientales y el río Besós un espacio de encuentro


24

ANA

RIVERA Directora de la División Planificación de la Intendencia de Montevideo (Uruguay). Desarrolla actividades en la capital uruguaya vinculadas a la planificación y gestión territorial. Trabaja en la recuperación ambiental y desarrollo sostenible de dos importantes cursos de agua del Departamento y sus subsidiarios: el Arroyo de los migueletes y el Pantanoso. Coordinó diversos estudios, proyectos y planes territoriales, entre ellos el Plan Especial Costa Oeste de Montevideo. Fue Asesora de la Dirección de la División Espacios Públicos.

L

a ciudad de Montevideo, bañada por el Río de La Plata, inició un proyecto de recuperación medioambiental en torno a sus corredores fluviales. El Plan Especial Arroyo de los migueletes, con la construcción del Parque Lineal Andalucía, transformó la ciudad con la apertura de espacios públicos al curso de agua como protagonista fundamental. El deterioro ambiental desde la segunda mitad del Siglo XX fue evidente. Asentamientos ilegales en las riberas de sus numerosas quebradas y un relleno sanitario, convirtieron el río principal en un basurero. Tras la elaboración de unos complejos estudios, en 2014 comenzaron una serie de trabajos de limpieza del cauce y sus riberas. El Plan Especial propone la gestión integral y sostenible de territorios estratégicos en los que el control y monitoreo de la calidad de agua son el motor de inicio de intervenciones de mejoramiento ambiental detonadoras de cambios de gran impacto con espacios públicos y preservación de sectores naturales que, sin duda alguna, vienen acompañados de gestión social para la calidad de vida digna de los habitantes de esos sectores deteriorados. En las etapas ya ejecutadas (el proyecto lleva 20 años en un proceso de cambio y renovación continua) Rivera no vacila al decir que las claves del desarrollo ha sido trabajar pensando en la sostenibilidad, gestionar con visión de futuro y la convicción política de las administraciones.


25

El Parque Lineal Andalucía es fruto de la voluntad política decidida de todas las administraciones y la visión a futuro de la ciudad que queremos


26

Paulo César Sanches da Silva Vistas Alcalde de Oeiras (Portugal) Fue impulsor del programa Educar con Responsabilidad Ambiental. Promueve la movilidad verde, reducción de emisiones contaminantes, el uso de energías renovables y, especialmente, el equilibrio entre humanidad y naturaleza.

E

l desarrollo sostenible de esta pequeña ciudad portuguesa, perteneciente al distrito de Lisboa, se manifiesta a través de un documento estratégico maestro que marca los lineamientos de desarrollo sostenible. Dicho documento recalca que el saneamiento básico y el mejoramiento en la calidad y tecnología de las redes, junto al tratamiento eficiente de las aguas, son los factores más importantes para mejorar la calidad de las costas y los mares, elementos naturales de la región que, hoy por hoy, son estructuras determinantes en el desarrollo turístico y económico de Oeiras. Atrás quedaron los años de vertidos de residuos a los ríos que posteriormente iban al Océano Atlántico. Luego de una multimillonaria inversión en el Plan SANEST, que involucraba tres municipios,

se vio mejorada la calidad de las aguas de casi 700.000 personas y las playas y riberas del río por espacio de 220 kms. Ello volvió Oeiras un sitio turístico para los habitantes del norte de Europa. Hoy en día, la ciudad es un referente de calidad de vida, siendo la mejor ciudad del país para trabajar y estudiar en la universidad, y la tercera mejor en índices de calidad de vida en general. La transformación de Oeiras, sin duda, es la transformación a partir de las infraestructuras, facilitando que la gente pudiera disfrutar de las mismas ventajas que tiene Lisboa: entretenimiento y playas. La orilla del río Tajo es ahora un lugar de excelencia donde las diferentes actividades de ocio son una constante: actividades deportivas o conciertos en la playa le dieron un nuevo aire a la ciudad.


27

Oeiras es un referente en sostenibilidad.Tenemos el mayor nĂşmero de banderas azules en nuestras playas en Portugal en proporciĂłn a la poblaciĂłn


28

JUAN GILBERTO

SERULLE

Alcalde de Santiago de los Caballeros (República Dominicana) Miembro del Consejo Directivo del CIDEU y presidente de Subred Centroamérica y el Caribe. Impulsó herramientas con diferentes ciudades y gestionó grandes proyectos en favor de su ciudad. Propició el Foro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, auspiciado por la FAO.

D

esde la segunda ciudad más importante de República Dominicana, su alcalde, Juan Gilberto Serulle, mostró al público monteriano que abarrotó el Centro de Convenciones, su visión clara de cómo hacer gestión de manera exitosa con recursos económicos limitados. Poco presupuesto pero bien direccionado e involucrar a la empresa privada, puede dar resultados sobresalientes en una administración pública. El foco: la familia. Identificar el pilar de la sociedad moderna como base para el desarrollo de la cultura y la calidad de vida, dignificando sus espacios habitacionales, de recreación y esparcimiento. Lograr establecer un paradigma en la gestión para la inversión social. El desarrollo constante de proyectos de mejoramiento de sectores que se encontraban en decadencia y el crecimiento económico de estas comunidades se dan gracias a una estrategia general con una visión a largo plazo, aunque sin olvidar el presente. Santiago es una gran ciudad industrial que basa su éxito en el crecimiento de la población, un 20% en 15 años, desde un punto de vista sostenible. En este aspecto, el río Yaque, más que un problema, se convirtió en un aliado. La gestión se dirigió a construir parques y otros espacios públicos, limpiar las cuencas de los ríos y sus entornos, ampliar y mejorar el sistema de captación y distribución de las aguas. La ciudad construyó un sistema de anillos verdes uniendo ríos y parques con una extensión de 900 hectáreas y, adicionalmente, se levantó un parque lineal que atraviesa Santiago de norte a sur y que convirtieron a esta ciudad del Caribe en un auténtico pulmón verde. Un modelo de hacer mucho con pocos medios.


29

Planeamos asegurar de forma sostenible la revitalizaciรณn del sistema verde y la base natural de la ciudad, el municipio y su entorno regional


30

SOLANO

ALFREDO Presidente de Urrá S.A. Fue partícipe de la creación del embalse de Urrá, que regula el caudal del río y, con ello, todas las actividades propias de la región. Cree e impulsa la educación ambiental y el cuidado de los recursos naturales. A través de su empresa transmite valores medioambientales.

L

a sesión 4 de RiverCity presentó la necesidad de un cambio en la manera de ver el Medio Ambiente, las empresas y las personas. La idea del desarrollo sostenible entra a jugar un papel importante como uno de los mayores desafíos de nuestro actual sistema económico. Los ponentes hicieron necesario entender que esta tarea no se encuentra asignada exclusivamente a las instituciones gubernamentales, sino a una unión entre lo público y lo privado para así liderar nuevas acciones de desarrollo. El presidente de Urrá, una de las hidroeléctricas más importantes de Colombia y empresa de referencia en Córdoba, explicó el funcionamiento de la central y como se ha convertido en un eje de regulación del cauce del río Sinú, que genera una energía eléctrica firme de 900 GWh al año. La central, además de controlar inundaciones, evita cambios bruscos del caudal del Sinú y garantiza mayores niveles de agua en verano y opera bajo estrictos estándares de Responsabilidad Social como un valor agregado.

La Gestión que realiza Urrá sobre el río Sinú es totalmente sostenible y se mueve bajo los principios de Responsabilidad Social


31

SESIÓN 4 LÍDERES Y EMPRESAS POR LA SOSTENIBILIDAD MODERADOR SR. Edgar Cataño Director ONU - HÁBITAT Colombia SR. Alfredo Solano Presidente, Urrá S.A. E.S.P., Colombia Sr. Gabriel Silva Director de Infraestructura, LKS Mondragón, España Sr. Alfonso vegara Presidente de la Fundación Metrópolis, España Sr. Hernando Gómez Gerente de Desarrollos Inmobiliarios del Grupo Argos, Colombia


32

Chennai es hoy en día una ciudad más habitable con la reconstrucción del canal del río y el realojo de la población excluida que vivía allí


33

GABRIEL

SILVA Director de Proyectos e infraestructuras de la firma española LKS (grupo Mondragón)

Estudió en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. Premio Ciudad Urbanismo y Ecología 2000. Agrupación Vasco Navarra de Arquitectos Urbanistas (COAVN).

E

n representación de uno de los holdings más grandes de España, el Grupo Mondragón, Gabriel Silva, director de Proyectos a nivel mundial de la empresa LKS, expuso ante los asistentes el que es uno de sus casos representativos: la eco-restauración y mejora socio económica en Chennai (India). La urbe, cuarta en población del segundo país más poblado del mundo, tenía serios problemas de invasión en las riberas del río y se originaban todos los años graves inundaciones con la llegada del monzón. Los trabajos de la firma española comenzaron con estudios topográficos, batimétricos, visitas de campo al río para establecer e identificar los puntos críticos y, finalmente, una serie de estudios sociológicos de la población residente en las riberas para establecer su origen, fuentes de ingresos, así como el impacto socioeconómico que suponía la reubicación a zonas mas alejadas. Tras meses de duro trabajo, determinaron que la solución para acabar con el problema de vertido de aguas residuales vendría por la continuidad en las obras de expansión, la rehabilitación del sistema de recogida de aguas residuales y la instalación de colectores para interceptar las tuberías que vertían aguas residuales en el río. Se construyó un parque lineal de 32 kilómetros y se pudo reubicar a la casi totalidad de la población marginal del río. Un éxito.


34

ALFONSO

VEGARA Presidente de la Fundación Metrópoli

Arquitecto, urbanista, economista y sociólogo. Ha orientado su vida profesional a la mejora del hábitat urbano, defendiendo la importancia de la investigación como base para un desarrollo sostenible de las ciudades y territorios. Desde 1987 canaliza su actividad de investigación a través de la Fundación Metrópoli, un centro internacional de innovación en torno a la ciudad y el territorio. Fue presidente de ISOCARP, la Asociación Internacional de Urbanistas, es delegado de la Eisenhower Fellowships (EE.UU.) y cónsul honorario de Singapur en Madrid.

E

l Presidente de la Fundación Metrópoli expuso el interesante caso de Singapur, uno de los estados con la renta per cápita más elevada del mundo y que fue migrando su modelo productivo desde los años 50 del siglo pasado en la búsqueda de la simbiosis entre un estilo de vida urbano y el respeto por los negocios desde un punto de vista sostenible. El panelista español destacó la importancia de las alianzas público-privadas para el desarrollo. Los políticos deben generar conciencia de la problemática que viven los territorios y cómo estos problemas afectan a todos los ciudadanos, para así involucrarlos. La evidencia demuestra que el crecimiento económico que han experimentado ciudades como Singapur debe hacerse de una manera sostenible para no dañar de manera irreparable el medio ambiente. A mediados del siglo pasado, Singapur se dio cuenta que estaba experimentando un empobrecimiento del entorno natural como consecuencia de la utilización de sus recursos naturales sin normas y un debilitamiento de la institucionalidad. Lo que conllevó en muchos casos a la profundización del deterioro ambiental. En ese momento iniciaron una transformación de su modelo de negocio que desembocó en varios cambios de paradigma. Vegara profundizó en el plan ‘Singapure One-North’, mediante el cual se construyó una ciudad estado en torno al conocimiento y la innovación constante. Un país de menos de cinco millones de habitantes en el que más del 20% de su población es extranjera y es un referente en todos los índices.

Singapur es un ejemplo de transformación inteligente de una ciudad, siempre con un modelo sostenible


35


36


37

HERNANDO

GÓMEZ Gerente de Desarrollo Inmobiliario del Grupo Argos.

Ingeniero Civil con Posgrado en Políticas de Desarrollo de la Universidad de Glasgow (Escocia) y Master of Philosophy en Desarrollo Económico de la misma Universidad. Participó activamente en la transformación de los Barrios Populares de Medellín a través de su paso por Findeter, Banca Hipotecaria y de Infraestructura.

E

l grupo Argos mostró en RiverCity su visión de como deben concebirse las ciudades. Su gerente de proyectos arrancó la exposición preguntando al auditorio qué ciudades queremos construir. La respuesta, en opinión del experto, siempre debe pasar por la sostenibilidad. Gómez puso de ejemplo la ciudad de Nueva York y se centró en la intervención del distrito de Brooklyn y su integración del East River a la panorámica general de la ciudad. Para Argos, una de las claves para el desarrollo debe estar en la alianza público–privada. Generar conciencia de la problemática que viven los territorios y de cómo estos problemas nos afectan a todos. La evidencia demuestra que el crecimiento económico que han experimentado algunas ciudades de Colombia, se estaba presentando sin con-

sideraciones sociales ni ambientales, lo que estaba experimentando un empobrecimiento del entorno natural. Gómez planteó tres pilares básicos, en alineación con la nueva Agenda de Ciudades del Programa de Naciones Unidas: espacio público, uso mixto del suelo y planeación urbana, y mostró el caso desarrollado en Medellín con el Parque Entre Orillas. Un proyecto ambicioso de 25 hectáreas que, además, de recuperar el Patrimonio Histórico, beneficiará a más de 40.000 personas con la construcción de un parque lineal, un zoológico y metro. Una propuesta integradora de los dos costados del río, históricamente separados; generosos espacios públicos que se apoyan en el nuevo modelo de ciudad de ‘volver al río’, con un desarrollo de ciudad mixta, caminable y en armonía con la naturaleza.

Los tres pilares para la construcción de una ciudad sostenible son: más espacio público, uso mixto del suelo y planeación urbana


38

CARVAJAL

FORTUNATO DIRECTOR DE PROYECTOS

Director de Proyecto Recuperación Canal del Dique, Royal Haskoning. Es Ingeniero Civil y trabaja hace más de 23 años en Holanda y Colombia. Tiene más de 30 años de experiencia en el diseño de estructuras hidráulicas, control de inundaciones y obras fluviales. Ha gerenciado proyectos multidisciplinarios en Sudamérica, África y el sudeste asiático.

E

l Canal del Dique es una de las obras de infraestructuras más importantes de Colombia, su director de proyecto, Fortunato Carvajal, presentó los aspectos más destacados de la recuperación del canal del Dique. Carvajal destacó el proceso histórico de configuración del canal desde la colonia y como éste a lo largo del tiempo ha modificado la morfología de la cuenca del río Magdalena. Los logros más presentes del proyecto son la regulación activa del ingreso de caudales al sistema del Canal del dique, el control de tránsito de sedimentos entre el canal y las bahías de Cartagena y Barbacoas, el control de las inundaciones y de los niveles de agua en el canal y, finalmente, la restauración de los ecosistemas de las Islas del Rosario y San Bernardo del Viento. Una intervención con un presupuesto billonario que mejora la calidad de vida de millones de personas en la Costa Caribe. Sin perder la perspectiva social, haciendo que las comunidades se empoderen del proyecto al paso de sus territorios.

SESIÓN 5 RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA RECUPERACIÓN DE LOS RÍOS MODERADORA SRA. BÁRBARA PONS Coordinadora de Investigación sobre Regeneración de Corredores Fluviales, ICES, BID, España Sr. Fortunato Carvajal Director de Proyecto Recuperación Canal del Dique, Royal Haskoning DHV, Colombia SR. ANDRÉS FELIPE GARCÍA Director de Planeación de Villavicencio. Colombia Sr. Jordi Morató Farreras Coordinador de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad en la Universidad Pontificia de Catalunya y Secretario Ejecutivo de la red RECNET, Barcelona, España SrA. Azhar JaimurzinA Oficial de Asuntos Económicos, (CEPAL) Azerbaiyán

El Canal del Dique contribuye a asegurar el recurso hídrico para agua potable, riego, ganadería, pesca y otros servicios en la Región


39


40

ANDRÉS FELIPE

GARCÍA

SECRETARIO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO

Es Administrador de Empresas Ex director de ordenamiento territorial

E

sta interesante sesión de trabajo tuvo su cuota local con la capital del Meta, Villavicencio, que, a través de su director de planeación, mostró los avances desarrollados con el último POT, y que definitivamente centra sus esfuerzos en que las fuerzas hídricas tengan la mejor integración en la ampliación de la ciudad. Andrés Felipe García resaltó que las ciudades colombianas tienen el reto de acceder a una movilidad sostenible y que para ello es indispensable repensar el modelo de ciudad que se está manejando, y es necesario que las distancias recorridas entre puntos se acorten. Otro aspecto importante que se puso en consideración fue la definición espacial de las franjas de alrededores de los ríos, definidas como franjas de protección hídrica más la franja ambiental, las

cuales no tienen una parametrización fija sino que varían espacialmente dependiendo de las particularidades del ecosistema y del contexto socioeconómico, cultural y político del territorio. En concreto, la ciudad de Villavicencio, como conclusión final, expuso que es clave entender que los retos de la recuperación en ríos se basan en una clara definición de los gobiernos territoriales, una transformación de las instituciones para que sean más flexibles y transparentes y, sobre todo, una visión a largo plazo. Así, Villavicencio tiene previsto en su nuevo POT la construcción de 250 Kms de ciclovía y una intervención en siete ríos de su zona urbana en obras de saneamiento básico y de mitigación de riesgo, obras de restauración y recuperación de zonas de protección y revegetalización.


41

Villavicencio es atractiva por su oferta y activos ambientales, por ofrecer una experiencia con paisaje llanero y porque en cada recorrido se pueda apreciar esa naturaleza que solo existe en esta tierra


42

JORDI

MORATÓ COORDINADOR DE LA CÁTEDRA UNESCO DE SOSTENIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE CATALUNYA Investigador principal en proyectos coordinados con grupos de investigación o empresas nacionales e internacionales en el campo de la calidad del agua y la gestión sostenible de los recursos hídricos y las tecnologías apropiadas para el tratamiento y la desinfección. Antiguo coordinador del Grupo de Gestión Sostenible del Agua-Aquasost. Miembro de la Unidad Asociada UPC-CSIC sobre Sistemas Naturales de Tratamiento de Aguas. Participó en alrededor de 50 proyectos de cooperación internacionales (1996-2013). Se desenvuelve en el ámbito de la educación superior, especialmente en Colombia, Brasil, México, Cabo Verde, Senegal y EE.UU.


43

La capacidad de crecimiento de los sistemas urbanos está históricamente determinada por la disponibilidad y el acceso al agua.

J

ordi Morató, investigador español quien coordinada la Cátedra UNESCO para la sostenibilidad, destacó que el crecimiento poblacional tiene implicaciones directas en la disponibilidad del agua en el mundo y que, sumado a la tendencia de las sociedades a instalarse en los cauces de los ríos, ha sido la causa del detrimento de la calidad de los mismos ecosistemas con repercusiones directas a la calidad de vida. Morató, gran conocedor de la cultura colombiana, no obstante, destacó que algunas civilizaciones como la Zenú, en Córdoba, lograron adaptar las particularidades del territorio a su cultura, sobre todo en el manejo del agua. Morató mandó una señal al auditorio: la clave para una política integral del agua está en la gestión del conocimiento y en el patrimonio inmaterial de las culturas ancestrales, el cual se ha ido perdiendo aceleradamente dando paso a un círculo vicioso de utilización del agua, cuyo resultado final es la pérdida de agua dulce. Lo que el ponente denomina flujos lineales en el ciclo del agua urbano (captar-utilizar-desechar). También señala la importancia de cambiar este patrón de consumo y comenzar a pensar en una economía de flujo circular, donde el agua en su conjunto pueda ser aprovechada de forma continua mediante la aplicación de técnicas de reciclaje y reutilización de aguas, aprovechando los nutrientes y demás elementos que transporta en otros sectores productivos, por ejemplo, nitratos de aguas residuales en agricultura. Finalmente, considera que el paso a este nuevo hábito de consumo solo puede ser posible mediante la planeación y ejecución de proyectos participativos e inclusivos, lo que se denomina co-diseño y co-evolución, resaltando el ejemplo de Moravia, en Medellín, donde el nuevo desarrollo busca la identidad local y la cohesión social.


44

AZHAR

JAIMURZINA OFICIAL DE ASUNTOS ECONÓMICOS DE CEPAL Se ha desempeñado como Oficial de Asuntos Económicos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE). Con una formación académica en derecho internacional y economía política internacional, se especializó en los marcos jurídicos y normativos internacionales para operaciones internacionales de logística de transporte y comercio, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. Ha trabajado con más de 50 países, llevando a cabo varios proyectos de asistencia y desarrollo de capacidades técnicas y ha organizado y facilitado numerosos eventos políticos de alto nivel en la CEPE y la UNCTAD.


45

A

zhar Jaimurzina, de Azerbaiyán, representante de la CEPAL, realizó una interesante exposición sobre los retos que tienen los gobernantes en el manejo de los ríos desde la perspectiva de las infraestructuras asociadas al eje del crecimiento económico de una región. Jaimurzina resaltó la actual subutilización de los ríos en Latinoamérica como autopistas que permitan el transporte de carga y pasajeros. Colombia, en concreto, tiene uno de los índices más bajos en toda la región, con tan solo el 2%, de carga transportada por ríos. Para lograr revertir esta situación y comenzar a explotar de forma sostenible este uso del agua, es indispensable que se defina una política pública que regule esta actividad; pues este es el motor que puede impulsar el sector. Pero además de los elementos conceptuales, también es indispensable ir disminuyendo la brecha en infraestructura, la cual se torna en un elemento crítico puesto que en las condiciones actuales los ríos del país no presentan en su mayoría las condiciones mínimas de calidad para prestar el servicio. Por consiguiente, los retos están en, primeramente, mejorar la infraestructura teniendo en cuenta no afectar considerablemente el ecosistema acuático ni el tejido social y, en segundo término, aumentar la inversión en este sector, mediante la puesta en marcha de estrategias que vinculen al sector público y privado. Todo esto puede ser posible, lógicamente si la sociedad como cuerpo decisor se involucra plenamente en cada una de las fases establecidas. La representante de la CEPAL cerró destacando la importancia de crear estándares básicos de infraestructura de navegación y hacer más eficiente la gestión de las entidades públicas con el fin de sacar el máximo provecho a nuestros ríos de una manera sostenible,

Las políticas de logística y movilidad deben ser concebidas de forma integrada y ser coherentes con un modelo de desarrollo económico y social sostenible, equitativo y duradero


44

ARBOLEDA

LUIS FERNANDO PRESIDENTE FINDETER COLOMBIA

Especialista en Administración de Servicios Públicos del Instituto Iberoamericano de Administración Pública, en España. Cursó los Programas de Alta Gerencia en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y de Alta Dirección en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa en la Universidad Panamericana en México. Posee una experiencia laboral de 30 años, 19 al servicio del sector público y 11 como independiente, asesorando a organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); entes gubernamentales como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y empresas de servicios públicos como la Empresa Metropolitana de Aseo S.A. E.S.P. –ESMAS, entre otros. Fue Alcalde de la Ciudad de Manizales. También estuvo al frente de la Gerencia General de las Empresas Públicas de dicha ciudad.

LANZAMIENTO PLAN DE ACCIÓN “MONTERÍA SOSTENIBLE” SR. Luis Fernando Arboleda Presidente FINDETER, Colombia SR. Ellis J. Juan Coordinador General Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), EE.UU Sr. Carlos Eduardo Correa Escaf Alcalde de Montería, Córdoba


45

U

na sesión muy esperada por todos los monterianos fue la que trató el ‘Plan de Acción Montería’. El presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda; principal impulsor de este proyecto, presentó el plan, que tiene una visión muy clara: Lograr que Montería devuelva la importancia al Sinú para convertirlo en un corredor de inclusión social, articulador del terrtorio y eje de desarrollo turístico y recuperación ambiental, con capacidad de integrar y dar vitalidad a sus dos márgenes en un proceso de transformación productiva y formación de capital humano. Arboleda nombró como uno de los ejes el Plan Agrópolis, el cual quiere convertir a Montería en la granja de Colombia. Agrópolis Impulsará un ‘cluster’ agroalimentario para sacar el máximo partido del paisaje, de la fertilidad del suelo, de las tradiciones y el conocimiento local en materia agroindustrial. Al tiempo, consolidará los sectores de educación, investigación, incubación, producción agrícola y ganadera, gestión de recursos, industria agroalimentaria, logística y almacenamiento. Finalmente, Agrópolis proporcionará servicios, residencia, equipamientos, espacios comerciales, oportunidades para el ocio y el turismo a Montería y resto de ciudades del departamento. El Plan Montería Sostenible en su conjunto, que contempla una inversión conjunta de Findeter, Alcaldía y BID por encima de los 600 millones de dólares, vertebra al río Sinú como eje fundamental desde el punto de vista de inclusión y producción; por un lado; y como elemento articulador del desarrollo y el crecimiento de la ciudad por otro lado.

El río Sinú debe ser el eje vertebrador y productivo principal en el desarrollo y crecimiento de Montería de una manera sostenible


48

BIENVENIDA

Daniel Muschett, Catalina Mariño, Antonio Farrero y Marcela Valverde

Francisco Miranda, Gilberto Serulle, Alfonso Toribio y Andrés Martínez

Paulo Vistas, Carlos Eduardo Correa, Marcelo Cabrera, Luis Fernando Arboleda y Omar Cueva

Ibon Areso Mendiguren, alcalde del Bilbao, junto a Carlos Eduardo Correa, alcalde de Montería.

Carlos Juan Luiz, José Berardinali, Carlos Eduardo Correa, Ibon Areso y Paulo Vistas

Claudia Herasme, José Blanquicet, Martín D’Azevedo, Katia Polo y Luisana Riveira

Deiry Aldana, Carlos Betancur y María Victoria Salleg

Ángela Pardo, Carlos Eduardo Correa, María Isabel Díaz, Tatiana Pardo y Jophef Casañas


49

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación tuvieron un papel activo en RiverCity. Una decena de periodistas viajaron de Bogotá para cubrir el evento.

BAILES FOLKLÓRICOS

Al comienzo de RiverCity, un grupo de baile folklórico monteriano recibió a los participantes a la entrada del Centro de Convenciones.

VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

La empresa china BYD mostró en RiverCity sus últimas creaciones en buses y automóviles eléctricos.

HELICÓPTERO

Los Invitados internacionales disfrutaron de un inolvidable viaje en helicóptero hasta la represa de Urrá.

El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, manejó uno de los carros eléctricos de BYD

MENCIONES DE HONOR

El alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa, recibe el reconocimiento de Asocapitales


50

El colorido y los tonos fluorescentes se apoderaron de las calles de Montería durante varias horas.

La integración de los panelistas y expertos con los monterianos fue muy cordial.

Después del paseo nocturno, los ilustres visitantes, disfrutaron de una rica cena con productos monterianos.

Bárbara Pons, de España, y Ana Rivera, de Uruguay, felices durante la caminata nocturna.


51

Montería fue una explosión de color. Más de 20.000 personas se echaron a la calle en el paseo nocturno.

Los bailes regionales y el tradicional sombrero vueltiea no faltaron a la cita.

Nadie se quiso perder el momento, que quedó reflejado en simpáticas ‘selfies’.


52

DANIEL

MUSCHETT GERENTE EJECUTIVO DE AMBIENTE DE LA AUTORIDAD DEL CANAL DE PANAMÁ Licenciado en Química por la Universidad de Panamá. Máster en Tecnología y Ciencias Ambientales en el Instituto de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de Delft, Holanda, Diplomado en Seguridad de Government Institute Ingresó al Canal de Panamá en 1997, en donde estuvo al frente de las gerencias de las secciones de Políticas y Programas Ambientales y Manejo de Cuenca.

M

uschett, desde la óptica del Canal de Panamá, contó la compleja experiencia del manejo de una de las infraestructuras más importantes del mundo, desde que pasó a manos del gobierno panameño en 1999. La cuenca del canal es de vital importancia para el país, explicó Muschett. Baña cuatro parques nacionales, su agua es apta para consumo humano y la operación del Canal es la principal fuente de recursos del país. El 74% del PIB de Panamá está en las ciudades que tienen relación con el Canal o con actividades en torno al mismo. El experto expuso los casos de crisis graves manejados por el Canal en los últimos años: inundaciones y vertidos tóxicos a la cuenca del río, que fueron solventados en tiempo récord,

y prosiguió explicando los planes que tiene la Autoridad: la iniciativa Ruta Verde a Panamá, un proyecto que cumple con la normatividad internacional en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Finalmente, el representante panameño, mostró las líneas maestras del proyecto de ampliación de Canal, en el que se invertirán 3.000 millones de dólares tras un polémico juicio con la empresa concesionaria. El nuevo Canal duplicará el tránsito actual de carga y será amigable con el entorno natural. Con un plan especial de protección de suelos, control de erosión y de sedimentos, lo que hará que mejore la calidad de la fauna y flora del entorno.


53

SESIÓN 6 HÁBITAT, RIESGO Y AGUA MODERADOR Sr. Carlos Andrés Betancur Presidente y Cofundador OPUS, Colombia Sr. Daniel Muschett Gerente Ejecutivo de Ambiente de la Autoridad del Canal de Panamá Sr. Alfonso Toribio Gutiérrez Consejero de Asuntos Culturales. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, Madrid (España) Sra. Angélica Gutiérrez Experta Internacional en temas asociados al Agua, NOOA, EEUU Sra. BÁrbara Pons Coordinadora Investigación sobre Regeneración de Corredores Fluviales de ICES, BID, España

El Canal afronta el reto de su ampliación para hacerlo más productivo sin dejar de ser amigable con el medio ambiente


54

Madrid tiene el parque lineal más moderno de Europa y el Proyecto Madrid Río dio vida y un uso al Río Manzanares


55

ALFONSO

TORIBIO CONSEJERO ENCARGADO DE ASUNTOS CULTURALES, CONSEJO SUPERIOR DE LOS COLEGIOS DE ARQUITECTOS DE MADRID, ESPAÑA Licenciado en Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Madrid. Doctor en Urbanismo y Planeamiento e Historia de la Arquitectura. Hizo parte del Plan Especial del Casco Histórico de Llanes y las rehabilitaciones del Palacio de Valdés, en Avilés, del Casino de Llanes y de la Casa del Oso, en Proaza. Ha realizado también el Centro de Interpretación del Parque Natural de Redes, el polideportivo de Llanes y múltiples oficinas e instalaciones comerciales.

E

l Proyecto Madrid Río M-30 pasa por ser uno de los más ambiciosos del mundo en cuanto a transformación urbana. En un tiempo récord de seis años, la capital de España se vio transformada medioambientalmente y en cuanto a la movilidad se refiere. La primera fase de esta faraónica obra comenzó en 2004. El primer anillo de circunvalación de la ciudad, la M-30, iba a transformarse en un complejo entrelazado de túneles para conformar varios niveles de carreteras en doble tubo y sentido. La longitud total de los cuatro túneles es de 43.085 metros y forman la mayor red de túneles urbanos de Europa. Después de tres años de compleja obra, que incluía a más de 2.000 personas trabajando en turnos de 24x7, se inauguraron las autopistas, pero faltaba la segunda fase: armar un tejido urbano en superficie tras la obras. El reto no era menor, había que construir casi una ciudad nueva, un territorio equivalente a 4.000 campos de fútbol. El Proyecto Madrid Río se estructuró en cinco fases alrededor de el Río Manzanares, que atraviesa de norte a sur por el lado oriental de la ciudad. En torno a la ribera del río se comenzó la construcción de un parque lineal de más de ocho kilómetros que cubrirían las marcas de la antigua M-30 y estaría por encima del nuevo entrelazado de túneles. Parque de fuentes, bosques naturales, zonas infantiles, zonas deportivas, playa artificial urbana... para un total de 3.200 hectáreas de zonas verdes que conforman un espacio único en España y que ya ha sido merecedor de diversos premios de construcción sostenible en Europa. Para la ciudad de Madrid “los ríos urbanos son los activos ambientales y económicos más importantes de las ciudades”, declara Toribio, quien tuvo un papel activo como consultor en dicho proyecto.


56

angélica

GUTIÉRREZ EXPERTA INTERNACIONAL EN TEMAS ASOCIADOS AL AGUA DE LA NOAA, EE. UU. Investigadora científica e hidróloga de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA). Posee una maestría en tecnología y políticas públicas de la Universidad Estatal de New York (SUNY), Doctorado en Ingeniería Civil de la Universidad de Maryland, en los Estados Unidos. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos para problemas de hidrología y calidad del agua. Actualmente hace parte del comité que revisa las propuestas que investigadores presentan a la NASA para obtener fondos, maneja los proyectos internacionales de hidrología de la Agencia Climatológica Nacional (NOAA/NWS). Participa en el Grupo de Observaciones de la Tierra (GEO) y en la Comisión de Hidrología de la OMM.

L

a representante de la Agencia Nacional Atmosférica de los Estados Unidos presentó el trabajo que realizan en Washington en la previsión de catástrofes naturales vinculadas a inundaciones. Sacó a discusión el vínculo directo del agua en el desarrollo de las ciudades, planteamiento de una planeación urbana a partir del agua como agente moldeador del territorio, y el gran impacto que pueden generar las alianzas público-privadas para la recuperación y la potencialización de los ríos como ejes de desarrollo de las ciudades. Gutiérrez, caleña de nacimiento pero erradicada en Estados Unidos por más de 20 años, afirma que para la implantación de proyectos exitosos de control de inundaciones, además de realizar estudios técnicos rigurosos es importante partir de elementos como la percepción y el imaginario de las personas para construir visiones con un enfoque integral. La prevención y la planificación para el control de inundaciones ofrece un ahorro sustancial en términos de esfuerzos y recursos económicos derivados de los daños. Sólo la inclusión de las dimensiones ambiental, social y económica como ejes estratégicos de acción garantizan la sostenibilidad de los proyectos de ciudad. Los entes, afirma, responden de mejor manera a incentivos económicos que a los programas de educación. En su opinión, la restauración ecológica y la conservación del recurso hídrico son elementos impulsores de las potencialidades de las ciudades. “Es necesaria una visión multidisciplinaria a todos los niveles para afrontar los retos para la recuperación de los ríos”, afirma. Finalmente, la funcionaria de los Estados Unidos recomienda diseñar modelos colaborativos público-privados de largo plazo en implementación de usos mixtos del suelo que incentiven la inversión privada en el desarrollo de las ciudades, procurando desligar mayores inversiones públicas colocando al privado como un actor fundamental en la generación de espacio de disfrute colectivo y en la conservación de activos ambientales.


57

El Grupo de Observaciones de la Tierra lo componen 97 estados y realiza una tarea clave en la predicciรณn de desastres naturales


58

BÁRBARA

PONS COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN SOBRE REGENERACIÓN DE CORREDORES FLUVIALES, ICES, BID Arquitecta de la Universidad Politécnica de Valencia Máster de Arquitectura del Paisaje de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Ha ejercido como arquitecto para desarrollar proyectos de construcción y de urbanismo. Se especializó en el paisaje y la planificación regional. Entre 2007 y 2011 fue Directora General de Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla-La Mancha, donde realizó la planificación del uso del suelo, los proyectos de interés especial y estudios de paisaje en colaboración con universidades nacionales e internacionales. También trabajó para el Ayuntamiento de Madrid (España).


59

E

n opinión de la investigadora del Banco Interamericano de Desarrollo, las infraestructuras verdes son una herramienta prioritaria para mejorar la resiliencia de las ciudades. Pons alarma sobre el crecimiento sin demasiado control de la mayoría de ciudades en el en el siglo pasado y hace una interesante división entre ciudades Resilientes y ciudades sostenibles. Ciudad resiliente es aquella que es capaz de soportar tensiones y crisis, como los desastres y los impactos climáticos, manteniendo los activos esenciales y asegurando el acceso a los servicios que sustentan el bienestar de los ciudadanos. Por contra, una ciudad sostenible es aquella que puede proveer a sus habitantes con una adecuada calidad de vida, sin degradar sus activos ambientales. En este sentido, para la investigadora española, la mayoría de la población que vive en ciudades es más vulnerable a los desastres. En contrapartida, expone como modelo de infraestructuras verdes desarrollos de ciudades norteamericanas como Boston, Philadelphia y Chicago, o el paradigmático caso de Seúl. Económicamente, Pons evidencia que las ciudades que le apuestan a una infraestructura verde aumentan en riqueza: beneficios ambientales unidos a mejoras en calidad de vida y prolongación de la esperanza de vida; más turismo, mejores infraestructuras e incluso aumento del valor inmobiliario y mejoras en la calidad del empleo. Claro ejemplo de ello en Latinoamérica han sido Cuenca (Ecuador), Rosario (Argentina) o Distrito Central (Honduras).

Las infraestructuras verdes en los corredores fluviales urbanos son instrumentos prioritarios para mejorar la resiliencia y la sostenibilidad urbana.


60

“Lo mejor es vincular directamente a la gente y preguntarles si estĂĄn de acuerdo con las ideas que tienen los polĂ­ticos


61

MEMO OROZCO actor, HUMORISTA Y PRESENTADOR de televisión Empezó en la televisión regional presentando diversos programas como ‘Magacien’ y ‘Rompecocos’, luego pasó a presentar, junto a Fernando Allende, el programa ‘Fantástico’, para así trabajar de creativo y humorista en el programa ‘No me lo cambie’, junto a Hernán Orjuela y también como creativo de ‘Todo por la plata’ y ‘Gente Corrida’. En 2.002 pasó a Caracol Televisión para presentar el programa ‘El Último Grito’ junto a Don Jediondo. En el año 2008 comenzó su labor en el programa Sábados Felices, presentando la sección Sábados Felicitos. Fue libretista de los premios ‘Kids Choice Awards 2014’.

L

a Universidad Pontificia Bolivariana, dentro del marco de su programa ‘Small Citizens’, desarrolló una bonita iniciativa en de la agenda académica de RiverCity. Con el actor Memo Orozco como maestro de ceremonias, se desarrollaron una serie de actividades lúdico-educativas en el Centro de Convenciones con el fin de acercar a los más pequeños el Medio Ambiente y la necesidad de hacer ciudades más sostenibles. En horas de la mañana, a los niños se les dio la bienvenida y se les proporcionó todo el material necesario para que dibujaran las mejoras urbanística que sueñan. Luego de esta expresión artística, los niños expusieron uno a uno sus proyectos, sus planes y describieron en detalles sus propuestas de mejoramiento. Iniciativas de gran valor que, según la visión de los niños, mejoraban el espacio público. De esta expo-

sición, se rescataron elementos interesantes, ideas innovadoras con las necesidades y tendencias de sostenibilidad e inclusión social que evidencian la materialización de jóvenes con alto sentido de sociedad. El conversatorio se prolongó por casi dos horas en las que el actor, que con el sentido del humor que le caracteriza, se conquistó los corazones de todos. Orozco invitó al alcalde Correa al escenario, quien explicó la idea de RiverCity con el deseo que la gente vea y viva alrededor del Sinú, y de visibilizar que la mayoría de los pueblos han crecido de espaldas al río. La idea: construir una Montería de grandes, pero pensada desde la cabeza de un niño. Ternura, simpatía y sobre todo muchas risas que los asistentes se guardaron para siempre. Los niños se fueron a sus casas felices... Al igual que los grandes.


62

PEDRO

GÓMEZ Presidente Pedro Gómez Y CÍA. Fundador de la constructora Pedro Gómez. Gestor de Unicentro, el primer centro comercial que hubo en el país. Realizó también los centros comerciales de la Floresta o Santafé. Aparte de la construcción, ha desempeñado facetas diferentes a las del empresario, pues tiene una hoja de vida ligada al servicio público. Fue juez civil y personero de Bogotá. Consejo Directivo de la Universidad de los Andes. Creó la Fundación Compartir para ayudar a personas de bajos recursos en vivienda, educación y preparación para una vida como pequeños empresarios.

SESIÓN 7 INCLUSIÓN SOCIAL, EL RÍO A LA CIUDAD

MODERADOR Sr. David Luna Experto en Ciudad y Ex-alto Consejero Presidencial para las Regiones. (Actual ministro TIC) Sr. Pedro Gómez Presidente la constructora Pedro Gómez, Colombia Sr. Ellis J. Juan Coordinador General Ciudades Emergentes y Sostenibles, BID, EE.UU Sra. Claudia Herasme Subdirectora Oficina de Diseño Urbano, Departamento de Planeación de Nueva York, EEUU Sr. Antonio Farrero Coordinador de Infraestructuras del Área Metropolitana de Barcelona, España


63

L

a transformación de sitios deprimidos de las ciudades en espacios abiertos de goce y disfrute mediante la implementación de un esquema de incentivos jurídicos y económicos es otro de los temas que se debatió en RiverCity. Cuatro expertos nacionales e internacionales hablaron sobre la dimensión social representada en la puesta en marcha de proyectos exitosos de desarrollo urbano. Una de las ideas comunes en todos es que los ríos constituyen el activo ambiental más importante de las ciudades porque brindan una gama de servicios ecosistémicos enriquecedora y potencializan la calidad de vida de las ciudades y sus habitantes. Uno de los constructores más importantes del país, Pedro Gómez, aportó su valioso experiencia al foro. Gómez comenzó explicando que el Presidente de la República le encargó reconstruir la región del Norte del Tolima después del desastre de Armero, en 1985. El empresario, presidente y fundador del grupo que lleva su nombre, también explicó su proyecto de la Nueva Ciudad Regional de Lérida (Tolima). Para dicho proyecto, resaltó con orgullo que el elemento más importante del diseño urbano fue la conservación de todas las quebradas y cuerpos de agua para crear un sistema continuo de parques que hoy en día se integran con senderos, escuelas, centros comunales o instalaciones deportivas. Dicho proyecto ganó el primer premio en diseño urbano en la Bienal Internacional de Arquitectura de Quito. Pedro Gómez también destacó que desde 1968 -año de la fundación del grupo- todos sus proyectos se han realizado priorizando el cuidado de la naturaleza. “Cada árbol puede ser un aporte a la conservación del agua y en todos nuestros proyectos hemos contribuido con algo a la salud de los ríos del país”, concluyó.

Pedro Gómez lleva casi 50 años realizando proyectos, entre ellos la reconstrucción de Armero en los años 80.

Como empresario y como servidor público, siempre he respetado la presencia de la naturaleza como una prioridad en todos los proyectos


64

ELLIS

JUAN

Coordinador General de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) en el Banco Interamericano de Desarrollo Master en administración de empresas (MBA) de la Universidad de Columbia, Nueva York (EE.UU) Fue representante del BID en México. Ex responsable de Operaciones en los Sectores Público-Privado y Sub-nacionales, así como de los Nuevos Negocios de Desarrollo en México (BID). Acumula más de 20 años de experiencia en el área de financiamiento de infraestructura a través de varios cargos en el Banco Mundial, Banco Santander y el BID. Posee una amplia experiencia en gestión de operaciones en América Latina experiencia que ganó por haber trabajado en el sector privado de Venezuela, tanto en el sector industrial como en el financiero.


65

E

l Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de su programa ICES, es una de las principales instituciones del continente que se ocupa del buen desarrollo urbano. Su director, Ellis Juan, comenzó su exposición con una retrospectiva sobre el crecimiento de las ciudades latinoamericanas. Juan afirma que en la mayoría de los casos el crecimiento de nuestras urbes ha sido rápido y desordenado como consecuencia de los grandes y rápidos éxodos del campo a la ciudad. Casos como el de Rosario, en Argentina, o Tegucigalpa, en Honduras, sirven de ejemplo para explicar la importancia de aplicar unos códigos de construcción y políticas sostenibles en los planes de desarrollo de las ciudades. Respecto a Tegucigalpa, Ellis Juan manifestó que fue de vital importancia la recuperación de la cuenca del río, con ello se evitaron deslizamiento e inundaciones fatales. En el caso de Rosario, los esfuerzos se orientaron más hacia la recuperación del puerto y el frente costero de la ciudad, anteponiendo el espacio público al privado y la construcción de un parque lineal, que ya es una referencia en la región.

La recuperación de los ríos que estén degradados en las ciudades son clave para la construcción de entornos ambientales para vivir


66

CLAUDIA

HERASME SUBDIRECTORA DE LA OFICINA DE DISEÑO URBANO DEL DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN DE NUEVA YORK, EE. UU. Arquitecta especializada en diseño urbano. Desde el Departamento de Planificación ha liderado una gran variedad de iniciativas relacionadas a regulaciones del espacio público. Algunos de sus proyectos más importantes incluyen los Estándares de Diseño de Áreas Pública en Frente Acuático, el plan de Acceso Público de Frente Acuático en Greenpoint - Williamsburg y El Plan de Renovación de Coney Island.

NYC era una ciudad insostenible a mediados del siglo pasado, hoy se construye con estándares amigables con el medio ambiente

U

na de las capitales del mundo, Nueva York (Estados Unidos), también tuvo su espacio en RiverCity. La transformación de ciudad vivida en los últimos 150 años y especialmente el giro en busca de la Sostenibilidad desde una ‘jungla de asfalto’ hacia una ciudad amigable con el medio ambiente de las últimas décadas fue enriquecedor para todos los asistentes al foro. Herasme, experimentada urbanista, expuso las líneas maestras en referencia a construcción sostenible que ha desarrollado los últimos años la ciudad de Nueva York: expandir el acceso del público a los ríos, activar la costa con programación atractiva a un publico diverso, apoyar la actividad comercial y el desarrollo económico de industrias marítimas, mejorar la calidad del agua a través de estrategias que beneficien hábitats naturales que promuevan usos de recreación,


67

restaurar hábitats naturales que estén degradados, y proteger humedales, mejorar la experiencia y la percepción de los ríos que rodean la ciudad, y finalmente, identificar estrategias que mejoren la resistencia de la ciudad frente a cambios climáticos y la subida del nivel del mar han sido las políticas estratégicas desarrolladas. Como caso de éxito, Herasme expuso el ‘greenpoint’ (punto verde) de Williamsburg, una zona industrial en el distrito de Brooklyn semiabandonada, que baña el East River, y que en los años 80 del siglo pasado, era un foco de contaminación y delincuencia. Un proyecto de más de 20 hectáreas que con la construcción de parques y zonas comerciales revitalizó la actividad comercial y el turismo en esa parte de la ciudad.


68

ANTONIO FARRERO COORDINADOR DE INFRAESTRUCTURAS DEL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA, ESPAÑA Doctor Ingeniero Forestal y Ambiental Coordinador de infraestructuras en el Área Metropolitana de Barcelona, España. Ha sido Responsable de los Espacios Fluviales, la gestión de la Red de Parques y Playas Metropolitanas, y Coordinador de los Servicios de Proyectos y Obras del Espacio Público. Fue director del Centro de la Propiedad Forestal de Cataluña y del parque natural del Montseny. Forma parte de la Comisión redactora del plan especial del parque natural de Collserola.

E

l área urbana y periférica de Barcelona tiene más de cinco millones de habitantes, aúna a una veintena de municipios, principalmente la capital: Barcelona, lo que constituye la octava área metropolitana más grande de Europa, con aproximadamente 32.000 kilómetros cuadrados. Esa gigantesca área tiene un elemento común vertebrador: el río Llobregat. El ‘Plan Delta’ que desarrolló la alcaldía de Barcelona a través de AMB (Área Metropolitana de Barcelona) persiguió la revitalización del río y sus entornos mediante la construcción de infraestructuras, áreas de recreo y culturales. La estrategia general de recuperación y fomento del río Llobregat se sustentó sobre cuatro pilares: accesibilidad, o lo que es lo mismo, acercar el río a las personas superando las infraestructuras; conectividad, darle un uso comercial, económico y social; longitudinal y transversal, uso social, de entretenimiento y esparcimiento; y finalmente, un aspecto no menos importante que es la divulgación: comunicar. Un río recuperado es un tesoro que todos deben saber y para ello la información debe ser “accesible, clara e inclusiva, y bien señalizada de las zonas nuevas”, declaró Farrero. Como conclusión, el catalán se ratificó en la misma línea que sus compañeros de panel: los modelos de desarrollo urbano compartidos público-privados suponen uno de los retos más importantes en cuanto a una relación de utilidad mutua partiendo de dos lógicas distintas. Los planeadores urbanos deben pasar a un modelo integral, que combine la implementación de incentivos, promueva la inversión privada y genere el máximo bienestar social.


69

El río Llobregat es la arteria principal que da vida al Área Metropolitana de Barcelona. Por ella transitan autopistas, vías de tren de alta velocidad, parques naturales y agrarios, y diversos espacios lúdicos


70

HENAO

LUIS FELIPE MINISTRO DE VIVIENDA DE COLOMBIA Especialista en Derecho de la Empresa y en Estudios Superiores en Problemas Actuales del Derecho Penal. Doctor en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca (España). Posee amplia experiencia en temas de vivienda y desarrollo territorial. Líder de la ampliación del Programa del Subsidio a la Tasa y la ‘Revolución del Agua’. Ha ocupado cargos directivos en los Ministerios del Interior y Justicia y luego del Interior. En el primero (antes de la escisión en las carteras del Interior y de Justicia) ocupó la Secretaría General entre el 18 de agosto de 2010 y el 5 de febrero de 2012. Ya en el Ministerio del Interior, el 6 de febrero se posesionó como Viceministro para la Participación e Igualdad de Derechos y también se desempeñó como Director (E) del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) y de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE).

La ciudad es de los ciudadanos. Un buen gobernante debe fortalecer y fomentar ciudades más equitativas


71

Sesión Especial GOBIERNO NACIONAL Presentación: El Río, Vehículo para la Planeación Territorial Sr. MINISTRO Luis Felipe Henao Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia Presentación Plan Fluvial Colombia Sr. VICEMINISTRO Enrique Nates Guerra Ministerio de Transporte de Colombia

U

na adecuada gobernanza debe involucrar a los ciudadanos, sobre todo, en el momento de transición a nuevas alcaldías en los cuales se encuentra el país. El principio del buen gobernante debe ser el de la planeación y ello, en opinión del ministro, involucra pensar en los ríos, en tanto que pensar el río es pensar en las nuevas generaciones. Henao resaltó que América es el continente más urbanizado del mundo. En los últimos 30 años ha modificado su vocación histórica rural a urbana, pasando a ser el 74% de población residente en núcleos urbanos. Debido a este fenómeno de desplazamiento hacia las ciudades, se deben pensar los núcleos urbanos como un circuito, como una red de ciudades; por tanto los retos de los funcionarios son las guerras contra la pobreza y la corrupción. En tal sentido, Henao llama la atención sobre el hecho que 2/3 partes del PIB se producen en las ciudades, lo que convoca a estas a desarrollar reflexiones sobre el destino de las urbes, que arrojen estrategias efectivas. Henao invitó en RiverCity a una reflexión sobre hacia dónde van las ciudades. El ministro presentó como ejemplo los resultados del camino seguido por Medellín en la implementación de siete puntos que se resumen en tres: pensar el espacio público como instrumento de desarrollo; el ciudadano como fin y no como medio de los espacios de la ciudad y, por último, a corto plazo, proyectos que hagan posible la identificación del ciudadano con la ciudad. “Si se recupera la ciudad para el ciudadano, se recupera el ciudadano para el país; pues no existe elemento más democrático que la ciudad en tanto que ésta es un espacio vivo, que se transforma y que debe mirar al futuro”, declaró. Recalcó el ministro que los retos de los nuevos alcaldes están en asumir la ciudad como prioridad y que desde los planes de ordenamiento territorial se conviertan en incluyentes, resilientes y con visión de futuro; esto implica que se cuente con servicios públicos y que se asuman los riesgos del cambio climático.


72

ENRIQUE JOSÉ

NATES

VICEMINISTRO DE TRANSPORTE DE COLOMBIA

Magíster en Acción Política y Participación Ciudadana de la Universidad Rey Juan Carlos e Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, España. Se ha desempeñado como Superintendente Delegado para Registro de la Superintendencia de Notariado. Asesor externo del Ministerio de Vivienda en el 2013, asesor de la Dirección General de la Aeronáutica Civil en 2008 y Jefe de Transporte Aéreo de la misma entidad en 2006. Fue Consultor Externo en Contratación Estatal y Derecho Administrativo en Galeano & Delgado Abogados Asociados; Abogado Asociado en temas de Derecho Administrativo y Derecho Comunitario Europeo de Serna & Jaimes Asociados; y abogado del INCORA.

E

l viceministro Nates reflexionó sobre la situación del transporte en Colombia y su real efectividad y el desconocimiento de las posibilidades que ofrecen las arterias fluviales con las que cuenta el país. Nates realizó un recuento de las ventajas que presentan los ríos en la satisfacción de necesidades de movilización de carga y pasajeros. Dicho recurso habría de ser retomado para hacer más competitivo el país. De los 24.700 kilómetros de río que tiene Colombia, 18.200 son navegables. “El Gobierno, prosiguió Nates, tiene el compromiso de hacer funcionar tales posibilidades a partir del aprovechamiento del potencial de los diferentes modos de transporte en las regiones y la vinculación efectiva de las mismas al aparato productivo”. Nates hizo un prelanzamiento del Plan Maestro Fluvial, construido con apoyo de Países Bajos. Dicho Plan está pensado para que tenga una vigencia de 30 años y tiene como objetivo identificar estrategias gubernamentales orientadas a servir de guía de ruta del transporte fluvial en Colombia. En síntesis, desde el ministerio se proponen estrategias para que los ríos sean protagonistas del desarrollo de las ciudades sostenibles, responsables, incluyentes y con visión de futuro. Una movilidad sostenible, desarrollo urbano orientado al transporte y promoción de tecnologías limpias que mitiguen el cambio climático.


73

El transporte fluvial, tanto de pasajeros como de mercancĂ­as, tiene un potencial extraordinario en Colombia, como ya fue el motor en otras ĂŠpocas de algunas regiones


76

CARLOS EDUARDO

CAICEDO ALCALDE DE LA CIUDAD DE SANTA MARTA, COLOMBIA Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Colombia y un postgrado en Dirección Universitaria en la Universidad de los Andes de Bogotá. Fue Rector durante diez años de la Universidad del Magdalena, lo cual le ayudó a crear modelos sostenibles a nivel distrital. Fue presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), vicepresidente del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (FODESEP), Presidente del Sistema Universitario Estatal de la Costa Caribe y miembro de la Asociación de Instituciones de Educación Superior de la Costa Atlántica (ASIESCA).

SESIÓN 8 EXPERIENCIAS NACIONALES EN RECUPERACIÓN DE RÍOS MODERADOR MARIO GIRALDO DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Sr. Carlos Eduardo Caicedo Alcalde Santa Marta, Colombia Sr. Jahuira Rector del Colegio Ideas y Director del Proyecto Cali Ciudad de las Aguas, Colombia Sr. Julio César Gómez Asesor Urbanismo de Sincelejo, Colombia Sr. CARLOS Andrés NÚÑEZ DE LEÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE CORMAGDALENA, COLOMBIA

S

anta Marta es una de las ciudades de mayor crecimiento del país en los últimos años. Su alcalde visitó RiverCity para explicar el ambicioso ‘Plan del V Centenario’ que afrontará la ciudad para lograr que la capital del Magdalena se convierta en una de las ciudades más importantes del Caribe. Caicedo comenzó la explicación del plan aprobado mediante Ley distrital, dejando bien claro que se trata de un proyecto a medio-largo plazo con una visión de construir una ciudad más equitativa y que deje atrás la pobreza que azota algunos barrios. El Plan maestro se sustenta sobre tres ejes fundamentales: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social. Desde el punto de vista medioambiental, el nuevo POT (Plan de Ordenamiento Territorial) aprobado en 2013 pone todos sus esfuerzos en mejorar el saneamiento básico y gestionar más eficientemente los residuos. En lo económico, Santa Marta proyecta varios planes para mejorar las infraestructuras (ampliación del puerto, el aeropuerto y un nuevo tranvía), hacer una movilidad más sostenible con más kms de vías peatonales y para bicicletas, además de un plan de desarrollo agrícola y de potenciación del comercio y las artesanías. Finalmente, Caicedo, expuso el proyecto ‘Parque Río Manzanares’, que incluirá 4 kms de senderos, 3 puentes, 2,4 kms de zonas infantiles, zona de juegos de agua, una playa y bibliotca.

La visión de Sa construir una equitativa imp desarrollo econ un punto de vi sostenibilidad


anta Marta es ciudad mรกs pulsando el nรณmico desde ista de la

77


78


79

CARLOS GERMÁN

DUQUE

‘jahuira’ Rector de Colegio Ideas y Director del Proyecto Cali Ciudad de las Aguas

Cali somos nosotros, eres tú, hagamos una verdadera y profunda Ecología del Alma para la recuperación integral de nuestras cuencas

Posee un PHD en Filosofía de la Educación y Magíster en Educación. Fue gestor y promotor de los corredores culturales y ambientales de las cuencas hidrográficas de la ciudad de Cali. Fundador y Coordinador de la Red Nacional de Innovaciones Educativas. Obtuvo el Premio nacional de Ecología Planeta Azul por la recuperación integral de la cuenca del Río Cañaveralejo en Cali. Fue finalista al premio compartir como mejor rector de Colombia 2015.

E

l futuro no se supone, se construye. Es la estimulante introducción que el Director del Proyecto Cali Ciudad de la Aguas introdujo en RiverCity. Cali está bañada por siete ríos: el Cali, Aguacatal, Cañavelarejo, Lili, Meléndez, Pance y Cauca. En los últimos años, esos ríos han vivido un grave deterioro medioambiental: contaminación de las fuentes, ausencia de identidad o sentido de pertenencia, lo que provocó un ambiente insalubre, inseguro y con mínimas posibilidades de desarrollo comunitario por parte de las autoridades locales. Adicionalmente, explicó Jahuira, desde los años 50 los humedales y las laderas de las

siete cuencas han sido objeto de asentamientos producto de un sinfín de variables, pero fundamentalmente a causa de la llegada de grandes multinacionales a la ciudad que requerían mano de obra barata. Esta dinámica convocó a familias enteras desde distintos puntos de la geografía nacional. El Colegio Ideas y el Proyecto Ciudad de las Aguas adoptó posiciones pedagógicas entre los jóvenes para concientizar sobre el cuidado del agua. Entre los proyectos desarrollados con éxito, destacó Jahuira, el Bulevar del río Cali o el Parque Longitudinal del río Cali, ambos de gran impacto ambiental para la ciudad.


80

Sincelejo proyecta un paseo en el que se promueven procesos de renovaciรณn urbana y densificaciรณn, con oferta de espacios para la contemplaciรณn, el ocio, el deporte y la cultura


81

JULIO CÉSAR S

GÓMEZ ASESOR URBANO ALCALDÍA DE SINCELEJO

Posee un PHD en Filosofía de la Educación y Magíster en Educación. Fue gestor y promotor de los corredores culturales y ambientales de las cuencas hidrográficas de la ciudad de Cali. Fundador y Coordinador de la Red Nacional de Innovaciones Educativas.

incelejo ha dado un salto dimensional muy grande en los últimos 50 años. La estructura urbana que se está construyendo en muchos casos deriva de procesos no planificados, lo que causó graves consecuencias en términos de estándares urbanísticos. Con el nuevo POT, esa nueva política territorial tiene la base la proyección de una imagen única y de gran potencial territorial, basado en el reconocimiento y valoración del soporte natural y ambiental en clave regional. Sincelejo le apuesta a la proyección de una imagen única y de gran potencial territorial: el mar, las ciénagas, los ríos, las quebradas o los arroyos son entendidos como elementos singulares de un paisaje irrepetible en la región.

El modelo territorial o estrategia para ordenar en el largo plazo el municipio, deriva de la visión regional y enfatiza en dos aspectos:. La articulación y valoración del paisaje a través de una red de caminos en todo el territorio rural; y por otro lado, la consolidación funcional y morfológica del centro urbano a partir de los arroyos y la valoración del centro histórico. La proyección es que los arroyos se conviertan en la nueva estructura urbana del municipio: cada uno de ellos es la espina dorsal de paseos urbanos, parques y equipamientos sociales. El centro histórico, de gran valor patrimonial, recupera el Paso Pintao, un circuito peatonal que mejorará la movilidad de las personas en los barrios de la ciudad.


82

CARLOS ANDRÉS

NÚÑEZ DE LEÓN DIRECTOR EJECUTIVO DE CORMAGDALENA, COLOMBIA Estudió jurisprudencia en la Universidad del Rosario y posee una especialización en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca, España. Ha trabajado en el Ministerio de Comunicaciones como asesor en temas de Gestión Internacional, en la firma de abogados Lombana y Villalba y Asociados y en ONF Andina.


83

E

l desarrollo del transporte fluvial es un objetivo prioritario del Gobierno. CorMagdalena, a través de su director ejecutivo, expuso los avances de este macro proyecto que cambiará el mapa del transporte en Colombia. El plan, que se estima con un presupuesto por encima del 1,3 billones de pesos, contempla una inversión privada de 2.000 millones de dólares y generará regalías al Estado al permitir la explotación privada del carbón metalúrgico de la sabana cundiboyacense, y de crudos sin cupo en los oleoductos. Núñez de León destacó que el transporte por el río Magdalena supondrá un ahorro en los costos de envíos para una carga de la Costa a Bogotá de hasta cuatro veces. Adicionalmente, el proyecto que reportaría beneficios ambientales al generar menos emisiones de gases

La consecución de las obras supondrán un ahorro de hasta cuatro veces en el transporte de mercancías desde la costa al interior

de efecto invernadero que el transporte por carretera y el férreo. Se aumentará el volumen de carga sin aumentar las obras de infraestructura, reduciendo costos de inversión e impacto de nuevas obras. Todo ello con menos accidentalidad: el transporte terrestre ocasiona 8 veces más víctimas fatales y 70 veces más heridos en accidentalidad, que el transporte fluvial. El proyecto del Gobierno contempla la construcción de ocho nuevos puertos. La longitud de la obra superará los 900 kilómetros en los cuatro tramos diseñados, de Puerto Salgar hasta Bocas de Ceniza, en la desembocadura, y el total de las obras debería estar finalizado antes de 14 años desde la fecha de ejecución del contrato, en agosto de 2014.


84

JOSEFINA

KLINGER CREADORA DE LA CORPORACIÓN MANO CAMBIADA, COLOMBIA Premio Mujer Cafam 2015 por su labor en ‘Mano Cambiada’, donde a través del ecoturismo, desarrolla proyectos sociales y económicos enfocados en la niñez y la juventud. Fue la encargada administrar los servicios turísticos en el Parque Nacional Natural Utría.

U

na de las presentaciones más esperadas corrió a cargo de la Mujer Cafam 2015, Josefina Klinger, quien enamoró al auditorio con su proyecto de turismo sostenible en el Chocó. Con una firmeza admirable y una visión de negocio y solidaridad infinita, esta mujer, orgullosamente negra, ha construido un proyecto revitalizador en una de las zonas más ricas, pero con los índices de pobreza más elevados del país. Klinger, entendiendo la gran amenaza que podría suponer para la comunidad quedarse por fuera de la explotación turística de Nuquí, emprendió en 2006 una campaña para pro-

vocar en los locales una actitud activa en el desarrollo de iniciativas empresariales y de ejercicio de liderazgo en el tema turístico. Klinger explicó su proyecto, su sueño de vida, que arrancó con ocho mujeres y cuatro hombres con el objetivo de promover el desarrollo social e integral de los habitantes del Pacífico. Entre las obras sociales que realizan destaca una escuela de danza y música para más de 300 niños en Nuquí y Jurubirá; y el Festival de la Migración, en el que se juntan casi 1.000 personas para observar el fenómeno migratorio de ballenas, aves y tortugas en un entorno natural único en el mundo.


85

A nivel productivo, Mano Cambiada busca el desarrollo conservando la identidad ancestral, donde el turismo es una alternativa económica más

SESIÓN 9 ECOTURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO, EL RÍO PARA LA CIUDAD MODERADOR Sra. Alexandra Barrero Directora de la Empresa MONDRAGON LKS, Colombia Sra. Josefina Klinger Zúñiga Directora de la Corporación A mano cambiada, Colombia Sr. Rafael Piedrahita de León Gerente Técnico Ambiental, URRÁ S.A., Colombia


86

RAFAEL PIEDRAHITA DE LEÓN Gerente técnico ambiental de la empresa Urrá s.a. Ingeniero Civil, egresado de la Universidad de Medellín, con Postgrado en Ingeniería Sanitaria de la Universidad Nacional de Bogotá Especialización en Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ha sido Consultor en el área de estructuras de concreto, de proyectos de acueductos y alcantarillados. Conferencista a nivel nacional e internacional en las áreas ambiental, social y operativo de centrales hidráulicas.

C

órdoba es un departamento con un potencial ecoturístico por explorar casi infinito. Uno de los proyectos más innovadores y exitosos de la región lo lidera la hidroeléctrica Urrá, dentro de su programa de Responsabilidad Social Corporativa. El Parque Ecoturístico Alto Sinú lo componen tres iniciativas: Estación Turística Ecolagos, Estación Piscicola Sinú y Estación Ecológica Las Guartinajas. En todos los casos, el esquema es el mismo: un desarrollo de modelo que integra y fomenta el equilibrio económico, social y ambiental de la zona, respetando las características culturales de las comunidades, comunidades que, además, se ven beneficiadas mediante la inclusión de sus productos y mano de obra. Además de oportunidades de trabajo que dignifican, generan valor y aportan al crecimiento a la zona, convierten a los locales en empresarios, pues se constituyen empresas que las explotan los mismos empleados. Las estaciones se vuelven sitios ideales para hacer senderismo, actividades náuticas, pesca, juegos infantiles o bien disfrutar de gastronomía local en los restaurantes. Los resultados han sido muy positivos en el tiempo que lleva en funcionamiento en cuanto a la integración de las comunidades, el desarrollo económico de la zona y el respeto de las costumbres culturales.

Con nuestro programa de Responsabilidad Social buscamos respetar el entorno natural y hacer sostenible el proyecto entre la comunidad


87


88

MODERADORES

ALEXANDRA

BARRERO DIRECTORA DE LA EMPRESA MONDRAGÓN -LKS COLOMBIA

Ingeniera Civil de la Universidad de los Andes con Especialización en el área vial. Directora de la Empresa Country Manager LKS (Grupo Mondragón). Representa a una de las empresas del Grupo Empresarial Mondragón, la cual se encuentra comprometida en brindar asesorías en la planificación y gestión integral del entorno fluvial en ámbitos urbanos. en los cinco continentes.

EDGAR

CATAÑO

FRANCISCO

MIRANDA EDITOR CONSEJERO DE PUBLICACIONES SEMANA, COLOMBIA

Politólogo de la Universidad Javeriana con una maestría en políticas públicas de la Universidad de Columbia. Ha sido panelista del programa de televisión de esa revista con María Jimena Duzán en CableNoticias. Trabajó como editorialista en Casa Editorial El Tiempo. Tuvo un periplo en el campo electoral y en el sector público. Fue candidato al Concejo de Bogotá en el 2003 y después fue asesor del ex Alcalde de Bogotá Lucho Garzón.

Ingeniero industrial, MBA, MSC en Finanzas y Relaciones Internacionales. Especialista en desarrollo socioeconómico local, mercadeo territorial y responsabilidad social corporativa. Experiencia en el sector privado en Banca de Inversión y consultorías en temas de desarrollo urbano y responsabilidad social corporativa.

DIRECTOR ONU - HÁBITAT COLOMBIA

Se vinculó a ONU-Hábitat como Coordinador Nacional del Programa de Agua y Saneamiento Básico para el Desarrollo de Alianzas con empresas de servicios públicos, con el fin de apoyar el cumplimiento del objetivo de desarrollo del milenio #7 en el país.


89

BÁRBARA

PONS

COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN SOBRE REGENERACIÓN DE CORREDORES FLUVIALES, ICES, BID

Coordinadora de Investigación sobre Regeneración de Corredores Fluviales. Arquitecta de la Universidad Politécnica de Valencia Máster de Arquitectura del Paisaje de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard. Ha ejercido como arquitecto para desarrollar proyectos de construcción y de urbanismo.

CARLOS ANDRÉS

BETANCUR DAVID

LUNA

Catedrático de distintas Universidades y autor del libro ‘Punto de partida.

EXPERTO EN CIUDAD Y EX-ALTO CONSEJERO PRESIDENCIAL PARA LAS REGIONES

Lanzó ‘9 propuestas para el buen gobierno de Bogotá’.

Abogado de la Universidad del Rosario.

Ha sido dos veces concejal de Bogotá y Representante a la Cámara.

Experto en Derecho Administrativo y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de las Universidades Externado de Colombia; y de Columbia, en Estados Unidos.

Aspirante a la Alcaldía de Bogotá en 2011.

Ha sido presidente de la organización ambiental Globe, Capítulo

Desde el pasado mes de septiembre es Ministro de las TIC

DAVID

BARGUIL Ha sido el abanderado por la defensa del consumidor colombiano. Sus iniciativas se han enfocado en frenar los abusos de los bancos, fondos de pensiones, compañías de cementos y del sector de las telecomunicaciones. Además, ha

Presidente y Cofundador OPUS COLOMBIA

Estudió arquitectura en la Universidad Pontificia Bolivariana y realizó una especialización en la Universidad Nacional Autónoma de México. A través de su recorrido profesional ha realizado y dirigido proyectos de carácter urbano, patrimonial y de paisaje en diferentes lugares del país, combinando su práctica con experiencias académicas en Estados Unidos, México, Argentina, Chile y Colombia, donde actualmente es docente del Taller de proyectos de la Escuela de Arquitectura– UPB en Medellín.

Viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo.

REPRESENTANTE A LA CÁMARA POR CÓRDOBA COLOMBIA

sacado adelante la aprobación de leyes para el beneficio de la educación. Actualmente preside el partido conservador de Colombia

ALFONSO

Arquitecto, urbanista, economista y sociólogo.

Presidente desde el 2012 de la Fundación Metrópoli.

Ha orientado su vida profesional a la mejora del hábitat urbano, defendiendo la importancia de la investigación como base para un desarrollo sostenible de las ciudades y territorios.

VEGARA

Desde 1987 canaliza su actividad de investigación a través de la Fundación Metrópoli, un centro internacional de innovación en torno a la ciudad y el territorio.


90

ORGANIZADORES

PATROCINADORES


91

EQUIPO L

a organización de RiverCity quiere agradecer de una manera muy especial a todas las personas que hicieron realidad este sueño de Montería de organizar un evento internacional de primer nivel. En torno al buen manejo de los ríos y la sostenibilidad en las ciudades, más de 500 personas, la mayoría de elllas del equipo de jóvenes voluntarios y de cuerpos militares y de la policía, trabajaron sin descanso durante los tres días del evento para que todo saliera a la perfección y los ilustres invitados internacionales se fueran a sus países con el mejor recuerdo de la ciudad. Prensa, servicios generales, montaje, técnica audiovisual, catering, hospedaje... Un complejo y amplio grupo de trabajo que se encargó que todo saliera sin problemas. Papel fundamental también el apoyo de las empresas patrocinadoras, quienes sin su confianza hubiera sido imposible la elaboración de este primer foro.

La Policía Metropolitana y el Ejército jugaron un papel clave en la seguridad de los invitados

El equipo de emergencias siempre atento, afortunadamente no hizo falta su intervención

El evento fue un éxito a nivel mediático. Se registraron más de 150 noticias en los distintos medios de comunicación nacional e internacionales.

10

representantes de países de América y Europa trataron en los distintos paneles temas como la gestión estratégica, la planeación de los ríos como elemento integrador en la ciudad, o la gestión de los recursos hídricos en busca de ciudades sostenibles, entre otros. En total fueron más de 24 horas de debates y paneles que congregaron a más de 3.000 personas durante tres días.

Un centenar de jóvenes universitarios se encargaron de mostrar Montería a los visitantes y hacerles sentir como en casa.

Los niños del Programa ‘Small Citizens’ pasaron felices junto a Memo Orozco en el conversatorio.

La presentadora del canal RCN Mymi Soto fue la maestra de ceremonias en RiverCity.


74

CENTRAL HIDROELÉCTRICA

URRÁ

GENERACIÓN SOSTENIBLE

La Empresa URRÁ S.A. E.S.P. opera y administra de forma sostenible la Central Hidroeléctrica URRÁ, localizada al noroccidente colombiano, al sur del departamento de Córdoba, cuenca Alta del Río Sinú. Tiene una capacidad instalada de 340 MW, distribuida en cuatro turbinas de 85 MW cada una, produce una energía media de 1.421 GWh/año y energía firme de 900 GWh/año. El embalse de 7.355 hectáreas, en el sitio de presa, regula el 100% del caudal del río Sinú que se genera en la cuenca alta, y al dársele un manejo eficiente y responsable al recurso hídrico, la Central garantiza la provisión de agua para las distintos usos que requieren las poblaciones ribereñas, aportando a su sostenibilidad.

Al desarrollar su gestión en torno a principios de sostenibilidad ambiental, Responsabilidad Social (enmarcada en su adhesión al Pacto Global de la ONU) y mejoramiento continuo, la organización implementa diferentes programas, tanto en cumplimiento de los requerimientos de la Licencia Ambiental como dentro de su gestión voluntaria; desde el nacimiento del río Sinú hasta su desembocadura, incluyendo diversos componentes orientados hacia la construcción de una cultura sustentable a través de acciones que resaltan los esfuerzos por conocer y caracterizar la hidrología, hidráulica, la calidad de agua y comportamiento morfológico del río, fortalecer y conservar la oferta de los recursos hidrobiológicos de la cuenca, el ecosistema forestal de la cuenca aportante, acompañamiento constante a las comunidades reasentadas y del entorno del embalse con programas de salud, recreación, fortalecimiento comunitario, convivencia y sistemas productivos, entre otros, y del mejoramiento del sistema de transporte en el embalse para una conexión permanente y segura de los pobladores. Dentro de esta gestión, se resalta el aporte que hace URRÁ mediante la regulación del río, a través de las reglas de operación y el control de inundaciones. Regular los ríos, dados los extremos hidrológicos, ya sea por déficit o exceso de precipitaciones, es una necesidad, considerando que el cambio climático es un hecho que demanda medidas de adaptación contundentes, sin las cuales la

sostenibilidad de las ciudades ribereñas (18 municipios de la cuenca) sería complicada, más aun teniendo en cuenta la realidad geográfica y ambiental que viven. En este escenario la represa de URRÁ se constituye en una medida estructural eficiente de adaptación al cambio climático. Las reglas de operación del Río Sinú, que fueron modificadas, presentadas y aprobadas por el Ministerio de Ambiente en el año 2010, reglamentaron la hidrología y los comportamientos de niveles atípicos de la arteria fluvial que venían generado una serie de problemas a lo largo de esta corriente. Dichas reglas son hoy en día referente a nivel Nacional, ya que el comportamiento del río guarda relación y tendencia similar a los caudales históricos de antes de la entrada en operación de la Central en el año 2000. Las reglas representan un modelo de sostenibilidad, al lograr integrar y armonizar la operación comercial, sujeta a la reglamentación del sector energía, con la normatividad ambiental y los principios de Responsabilidad Social a través de estos beneficios: En cuanto al control de inundaciones que realiza la hidroeléctrica, es necesario mencionar que URRÁ fue concebida como multipropósito (Generación eléctrica y Control de inundaciones). Desde la entrada en operación de la Central se han controlado en el embalse 231 crecientes que no han provocado ningún daño en el valle del río Sinú, lo que demuestra el gran beneficio que en este aspecto genera la hidroeléctrica. Incluso, la sola presencia del embalse es suficien-


75

te para amortiguar las más grandes crecientes, como la ocurrida en diciembre de 2010, que presentó un pico a nivel horario de 4.083 m³/s, sin embargo, la máxima descarga, incluyendo rebosadero fue de 1.611 m³/s, lo que representó una amortiguación cercana al 61% y permitió evitar mayores daños aguas abajo. Así mismo, si en invierno con la operación del embalse se logran controlar inundaciones, en verano se aumenta la oferta hídrica del río aguas abajo de éste, permitiendo una mayor dilución de las aguas servidas que se descargan en él, y al tener mayores niveles de agua en esta época, se garantiza el adecuado abastecimiento de los sistemas de acueducto y riego que captan aguas en esta corriente. Es importante destacar que durante los años 2009 y 2010 se realizó el proyecto de incremento del volumen del embalse en cerca de 140 millones de metros cúbicos, aumentando la cota de rebose en dos metros, utilizando un sistema de diques fusibles, siendo la primera experiencia con este sistema en América Latina. Con este proyecto se mejoró el control de inundaciones al tener mayor capacidad para almacenar crecientes en el embalse, se generó un incrementó en la generación eléctrica que equivale a construir una planta térmica de 20 MW, por lo que la energía producida es limpia evitándose emisiones de CO2 a la atmósfera, entre otros beneficios.

Los caudales en verano garantizan, junto con el plan de manejo y conservación de la tortuga de río, cofinanciado por la Empresa, la sostenibilidad de esta especie endémica de los ríos Sinú y Magdalena. Se garantiza el intercambio de agua del río con las ciénagas de manera similar a las condiciones naturales, lo que permite mantener la dinámica natural de estos cuerpos de agua, favoreciendo la sostenibilidad del recurso íctico. Se simulan las crecientes artificiales que a fines del verano e inicio del invierno permiten el estímulo gonadal de los peces migratorios de la cuenca, favoreciendo el desove y garantizando su supervivencia. Los cambios en las descargas de caudal se realizan de manera más gradual evitando los cambios bruscos en las mismas, disminuyendo así un potencial dinamizador de la erosión de las orillas del río en algunos sectores. Se mejoran las condiciones de navegabilidad del río en época de verano, incluyendo los planchones que se utilizan a lo largo de éste, aportando a la generación de condiciones propicias para el desarrollo de proyectos de navegación en las ciudades ribereñas, incluida Montería. Se mantiene un intercambio de aguas en la zona deltaico estuarina similar al de las condiciones anteriores a la hidroeléctrica, favoreciendo la dinámica natural y sostenibilidad de este importante ecosistema; el cual es monitoreado constantemente por parte de la Empresa.

De otro lado y con el objeto de fomentar una cultura ambiental en la cuenca del Sinú e incidir en la sostenibilidad de los procesos de desarrollo, durante diez años se implementó el Plan de Educación Ambiental fundamentado en procesos pedagógicos en los niveles formal y no formal, mediante herramientas de diagnóstico participativo y comunitario concertado, en el cual se vincularon actores sociales e institucionales de la cuenca para la construcción de un enfoque holístico y dinámico de las sinergias en la cuenca en sus aspectos físico, ambiental, sociocultural, educativo y socioeconómico, que se convirtieron en insumos para la Política Nacional de Educación Ambiental. Al tiempo, la Empresa en el marco de su Responsabilidad Social impulsa la consolidación del Parque Ecoturístico del Alto Sinú, conformado por diferentes sitios que se destacan por su atractivo ecológico, en los cuales se viene desarrollando un turismo responsable, que permite el conocimiento y uso planificado y sostenible de los recursos naturales, sociales y culturales de la región. Con lo anterior, se busca propiciar una eficiente coordinación intersectorial, que genere alternativas de esparcimiento y recreación. La operación de la Central Hidroeléctrica URRÁ aporta a la gestión integral del recurso hídrico a lo largo de la cuenca del Río Sinú, permitiendo generar conocimiento, planificación, uso y conservación del recurso, repercutiendo directamente en la construcción de la sostenibilidad de nuestras ciudades y poblaciones ribereñas.


s a i c a r G

92

Bárbara

Pons RiverCity fue una iniciativa pionera que sentó las bases de una nueva mirada a los ríos urbanos desde la sostenibilidad. Fue un encuentro muy rico tanto por las aportaciones académicas como por las experiencias prácticas orientadas a recuperar la calidad urbana y ambiental de los rios. Pero lo mejor de todo fue compartir tres días con un grupo fantástico de académicos, gestores, políticos, empresarios y demás participantes en el congreso, junto a gran parte de la ciudadanía que se implicó también en los eventos paralelos, en un entorno tan acogedor como la ciudad de Montería. Espero sinceramente que este haya sido el primero de muchos RiverCity.

Jordi Morató Soy un habitual de Colombia desde hace 15 años, viviendo y viajando por este increíble país. De todas maneras, el evento RiverCity ha sido sin duda un hito en la región Caribe, y un ejemplo a seguir, en el impulso de ciudades intermedias como Montería, que pueden y deben ser un motor en el desarrollo participativo de toda Colombia.

Gilberto Serulle Este evento es una oportunidad de conocer experiencias de países y expertos que se traducen en componentes esenciales para la aplicación de políticas que contribuyan con el crecimiento y desarrollo de nuestras ciudades.

Azhar Jaimurzina Un esfuerzo destacable de promover una visión integrada de ríos y ciudades y de movilizar las comunidades locales y regionales para lograr el progreso hacia el desarrollo sostenible en condiciones de equidad e inclusión social.

Martín

D’Azevedo La gran experiencia vivida y los avances recogidos del tratamiento que se dan a los ríos en Colombia y otras partes del mundo, hicieron en este evento RiverCity uno de carácter muy singular en su concepción y en aportes a las políticas públicas en el cuidado de nuestros ríos, sobre todo para las grandes ciudades como Lima, esta experiencia ha resultado aleccionadora, tanto así que en mi ciudad -donde soy Regidor Metropolitano- inmediatamente se ha iniciado una Campaña al respecto. Fueron removidos 19 mil metros cúbicos de piedras. Ya se está eliminando 4.000 m3, lo que suma un total de 33 mil m3”. Todo ello gracias al experiencia recogida en este Gran Evento llevado a cabo en la hermosa ciudad de Montería.


93

Antoni Antonio Farrero ANA Alarcón

La celebración del pasado foro RiverCity de Montería ha significado un magnífico punto de encuentro y reunión para compartir experiencias de recuperación de espacios fluviales en diferentes ciudades y áreas metropolitanas del mundo. El encuentro ha propiciado un franco y fructífero diálogo entre políticos, gestores, técnicos y ciudadanos interesados en abordar los problemas comunes que representan este tipo de proyectos. El éxito del Foro, promovido por la alcaldía de Montería, debería dar pie a la creación de una red de ciudades fluviales para compartir las experiencias en la recuperación integral de nuestros ríos. Vaya por delante una propuesta: la red podría llevar el nombre de Montería.

Muchas felicidades por la organización de RiverCity y también por los interesantes trabajos que desde la ciudad de Montería se están llevando a cabo. Fue un verdadero placer compartir nuestra experiencia dentro del marco del evento y tener la oportunidad de descubrir lo mucho que tenemos para compartir. Esperamos con ilusión poder mantener el contacto y colaborar con vosotros para mejorar nuestras ciudades y ríos.

Angélica Gutiérrez Dentro de mi trabajo internacional de coordinación y desarrollo de proyectos hidrológicos siempre estoy buscando oportunidades que me permitan adquirir un conocimiento de las actividades del agua. La experiencia de RiverCity me dio una visión amplia y detallada de las actividades del agua en Colombia y de las riquezas y necesidades en Córdoba. Durante mi visita conocí a docentes de la Universidad de Córdoba y al director del parque Paramillo, con quienes hemos iniciado un proyecto para el estudio de la contaminación de agua, suelos y aire debido al uso de mercurio en actividades mineras. Muchas gracias a la organización del foro por la invitación y espero seguir colaborando con ustedes en un futuro.

Rivera Además de un espacio de reflexión, intercambio y confluencia de ideas, saberes y experiencias, RiverCity significó una oportunidad extraordinaria de encuentro del quehacer político, técnico, académico y ciudadano; del ámbito público y privado en torno a los ríos . Un evento que pone de relieve la potencialidad de los cursos de agua como componente estructurante y articulador de los territorios, clave de identidad de la sociedad que habita entorno a sus márgenes, y su importante rol como agente del desarrollo social, económico y ambientalmente sustentable. Una excelente iniciativa que ha dejado abiertas las agendas. ¡¡Muchas gracias Montería!!


94

FUTURO

R

RiverCity no se detiene. Como la corriente de un río, nuestro encuentro internacional sigue su curso, y seguimos con la clara intención de concientizar a autoridades, empresarios, académicos, agentes sociales y ciudadanía en general de la importancia de establecer políticas integrales público-privadas y estrategias para mejorar el entorno y la productividad de las ciudades a través de sus recursos fluviales. Nuestro foro no es flor de un día y tendrá más ediciones. Esa fue la petición expresa de todos los expertos internacionales y autoridades locales al cierre del encuentro de Montería, y lo cumpliremos, llevando el evento a los cinco continentes durante los próximos años. RiverCity Montería 2015 fue sólo el inicio. El evento seguirá teniendo un espíritu de marca internacional, en el que los casos de éxito de ciudades reconocidas del mundo deben seguir siendo referencia para el resto de ciudades en proceso de transformación. Un ejemplo de que ‘sí se puede’ hacer ciudad de manera sostenible y amigable de cara a los ríos. Continuaremos nuestra misión de la mano de los líderes de las ciudades y esperamos que más ciudades se sumen a esta iniciativa que se gestó en Montería, una ciudad cuya historia cambió el día que el río se convirtió en el eje de desarrollo económico, social y sostenible.

CARLOS EDUARDO CORREA SCAF El espíritu de RiverCity Global Forum no se detiene en el evento de Montería sino que aspira a convertirse todos los años en una cita internacional de referencia entre los expertos urbanistas y amigos de los ríos y de la sostenibilidad


LE DEVOLVIMOS EL RÍO A LA CIUDAD

2012

Durante 30 años esta zona fue invadida por comerciantes informales

2015

Recuperamos el espacio público y lo convertimos en la Plaza Cultural del Sinú

Plaza Cultural del Sinú


RIVERCITY 2016

YA ESTร EN MARCHA ยกTe esperamos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.