Altamira #2

Page 1


DIRECTORIO. Prof. Jesús Ruiz Barraza Rector de la Universidad de Tijuana

Dr. Odilón Lárraga Argüelles Director de Planeación y Desarrollo Académico

Lic. Magda Bautista Directora de Comunicación Social

Alberto Montes Lepe Editor

Alejandra Moreno Acevedo Diseño Editorial

Lic. Catalina Reyes Alberich Asesor de Diseño Editorial

COLABORADORES Y ARTICULISTAS Dra. Milena Chang Chan Lic. Martín Vázquez Leyva Lic. Alberto Díaz Ramírez Mtra. Larizza Mirenna de María Amaya León Lic. Atenea De La Cruz Brito

CORREO ELECTRÓNICO altamira.cut@gmail.com

LEGAL DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 1, No. 1, enero – marzo 2013, es una publicación trimestral editada por el Centro de Estudios Superiores de Baja California, S. C., Avenida “J” No. 1010, Colonia Altamira, Tijuana, Baja California C.P. 22054, Tel. (664)6879412, www.cut.edu.mx, juricut@ gmail.com. Editor responsable: Alberto Montes Lepe. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013050715393400-102, ISSN: (en trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido No. (en trámite), otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por San Ysidro Imprenta, S. A. de C. V., Ave. Ocampo #1532 Zona Centro 22000 Tijuana, México., este número se terminó de imprimir el 6 de abril de 2013 con un tiraje de 500 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total, de cualquier capítulo, fotografía o información publicados sin autorización expresa del Centro de Estudios Superiores de Baja California, S. C., titular de todos los derechos conforme al Artículo 5º y demás relativos de la Ley Federal del Derecho de Autor.

EDI TOR I A L El nombre de la revista académica, ALTAmira, no sólo está en armonía con el espíritu que profesa la Universidad de Tijuana expresada en su lema “Nuestra misión es educar, nuestro compromiso la calidad”, sino también manifiesta la firme voluntad, para que a través de la investigación podamos lograr los grandes ideales universitarios, como fruto del proceso enseñanza-aprendizaje y orientado al servicio del bien común. Los artículos publicados en esta segunda edición representan lo más actual en la investigación de las carreras profesionales que ofrece nuestra Universidad, incluyendo ensayos de temas de interés y de actualidad nacional e internacional. La revista ALTAmira tiene un carácter multidisciplinario y recurre a las diferentes ciencias del saber, se dirige a un público compuesto por universitarios de todas las carreras, profesionales en ejercicio, por estudiantes y por investigadores. Presta también esta revista una considerable atención a temas de actualidad como por ejemplo los económicos, dando en algunos trabajos medios teóricos y prácticos para que los alumnos realicen por sí mismos mediciones sobre temas tan candentes como el transporte en el crecimiento económico de Baja California. Completa este número la institucionalización temprana y sus consecuencias en la salud, las prácticas educativas en la educación superior, los factores que influyen en la calidad de vida de los adultos mayores y las contradicciones del sistema: sobreproducción y crisis económica. Como puede verse por los temas, hay en la revista ALTAmira un claro sentido práctico e intención interdisciplinar. La revista electrónica ALTAmira pretende, pues, ser el órgano de expresión y comunicación entre especialistas del mundo entero interesados en la reflexión sobre la educación y la cultura en el nuevo contexto de la sociedad de la información, sus oportunidades y consecuencias. Por ello, junto con la posibilidad de acceder vía Internet a los trabajos que se publiquen en cada número, tienen la posibilidad de colaborar con sus artículos. Y, por supuesto, nuestro agradecimiento para autores y colaboradores, al tiempo que les seguimos solicitando que depositen en ella los mejores resultados de su reflexión científica para incrementar las cuotas de calidad a las que, trimestre tras trimestre, viene haciéndose acreedora. Y sobre todo al público lector, quienes encontrarán en cada publicación pautas para profundizar en el conocimiento. Profr. Jesús Ruiz Barraza Rector


CUT Universidad de Tijuana ALTAmira Revista Académica

C ONT E N I D O 03. LA INSTITUCIONALIZACIÓN TEMPRANA Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SALUD. Por Dra. Milena Chang Chan

11. UN MAL PRESENTE: LA HOMOGENIZACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. INVITACIÓN A UNA REFLEXIÓN. Por Lic. Martín Vázquez Leyva

20. EL TRANSPORTE EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL SECTOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO NORTE DE LA BAJA CALIFORNIA 1909-1934. Por Lic. Alberto Díaz Ramírez

33. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES QUE ACUDEN A CONSULTA DE GERIATRÍA AL HOSPITAL GENERAL DE TIJUANA B.C. MÉXICO. Por Mtra. Larizza Mirenna de María Amaya León

48. CONTRADICCIONES DEL SISTEMA. SOBREPRODUCCIÓN Y CRISIS ECONÓMICA 1997, 2007. Por Lic. Atenea De La Cruz Brito


La INSTITUCIONALIZACIÓN Y SUS TEMPRANA

consecuencias en la SALUD. Por Dra. Milena Chang Chan.


Universidad de Tijuana ALTAmira 04

En este trabajo me voy a referir al término “institucionalización” como al ingreso de los niños a centros donde están atendidos en sus necesidades físicas y educativas, por personal ajeno a la familia. El movimiento mundial en busca de mano de obra de bajo costo, abrió la posibilidad de buscar en los países subdesarrollados esta fuerza laboral, misma que se satisface preferentemente con mujeres, quienes al ser contratadas no dejan de cumplir con sus roles familiares de amas de casa, esposas y madres. Esto no ha sucedido exclusivamente con las obreras de las “fábricas” como dicen entre ellas mismas, sucede y da lugar en otro tipo de empleados de comercios, oficinas administrativas y en los servicios en general, o trabajadores independientes. Se ha establecido como el derecho al trabajo para las mujeres, el derecho a una vida digna o el derecho a la independencia económica. Entonces ¿qué hacer con el hijo mientras ella labora? El IMSS que debe proporcionar servicios de seguridad social, bajo la presión de las asociaciones de las maquiladores, mismas que indicaban “con las aportaciones al IMSS de los empleados de las maquiladoras, se podía mantener hospitales que brindaran servicio médico y de seguridad social a los derechohabientes” brinda a los trabajadores el servicio de guardería infantil. Esto ha llevado al establecimiento de guarderías infantiles por parte de particulares, mismas que son subrogadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social, instancia federal, para que brinde este servicio a las trabajadoras de las empresas. Desde el punto de vista de la madre, esto es un gran alivio, pues le garantiza la atención de las necesidades básicas de tipo físico de su menor: comida, aseo y protección. Pero ¿qué sucede con sus necesidades afectivas, de estructuración de esquemas y de seguridad psicológica? Los años 70 en la Psicología la preocupación giraba alrededor de la dependencia, preocupaba el que los niños no lograran la independencia necesaria para su autonomía. Sin embargo, actualmente el tema principal en la psicología dinámica es el problema del apego. Visto esto desde el punto de vista evolutivo, estamos en un proceso por debajo de la dependencia, pues el apego es previo a la dependencia, entonces la problemática del niño gira alrededor de cómo logra la vinculación con las personas, dentro de las cuales destacaba la necesidad de que dicha vinculación debía lograrse con la figura materna. Pero ¿qué sucede si la figura materna no está presente para establecer dicha vinculación? El tiempo para consolidar el apego, la dependencia y después lograr la autonomía, era considerado después de los 3 años de edad. Consolidar un apego requiere de una relación constante con una figura o, si hay varias figuras, el acuerdo de las personas para que el niño estructure sus pautas de desarrollo y, éstos favorezcan la formación de hábitos y la evolución propicia a un desarrollo cabal.


¿Qué sucede con el niño ingresado a la guardería? Su proceso de estructuración de esquemas de aprendizaje se ve conflictuado por: a) Cambios continuos de “sala”. b) Cambios de cuidador (a). c) A veces, cambios de guardería. d) Falta del tiempo suficiente con la madre para formar el apego a una figura “de seguridad”. e) Exposición a estilos de crianza diversos, tantos como cuidadores tenga (sin contar los cambios de estado de ánimo de éstos). f) Pérdida de “sentido de criar al hijo”, al verse inmerso el menor en el trato con las figuras ajenas. g) Falta de la formación de hábitos, por la presencia de varias figuras. h) Inestabilidad emocional, al ser receptor del malestar que porte la madre, propio de su jornada laboral cumplida.


Universidad de Tijuana ALTAmira 06

Se ha hecho énfasis en la prolongada relación del ser humano con sus propios padres, en relación con los otros animales; una de las tareas básicas es que es necesaria esta fase de formación del vínculo de dependencia, para las tareas de autonomía y factor básico hacia la estructura moral. Causas de envío a consulta psicológica: Niños de 2 años 8 meses: No prestan. Reaccionan. Empujan. También, revisemos algunos datos:

CONDUCTA

1 año - 1 año 11 meses

2 años - 2 años 11 meses

3 años – 3 años 11 meses

4 años – 4 años a 11 meses

Conducta Agresiva

1 de 1 100%

2 de 3 66%

3 de 6 50%

2 de 10 20%

Reacciones agresivas.

CONDUCTA Física: Morder Golpear

1 año - 1 año 11 meses

2 años - 2 años 11 meses 3 años - 3 años 11 meses 4 años - 4 años 11 meses 5 años - 5 años 11 meses

1 de 1 100%

Verbal: Groserías Gritar

1 de 3 33% 3 de 6 50% 1 de 6 17%

3 de 10 30% 3 de 10 30% 3 de 10 30%

3 de 6 50%

3 de 10 30% 2 de 10 20%

1 de 4 25%

1 de 5 20%

Berrinche.

CONDUCTA Berrinche

1 año - 1 año 11 meses 1 de 1 100%

2 años - 2 años 11 meses 3 años - 3 años 11 meses 4 años - 4 años 11 meses 5 años - 5 años 11 meses 1 de 3 33%

0 de 6

4 de 10 40%

0 de 4


Esto arroja una problemática marcada a los 4 años de edad ¿Será que estamos esperando que ya esté socializado y no comprendemos sus conflictos? Yo categorizo esa etapa como el primer abordaje social y es equivalente a la crisis adolescente. LA SEGUNDA INSTITUCIÓN: EL JARDÍN DE NIÑOS. Puesto el niño en el Jardín de Niños al que puede asistir a partir de los 3 años, el problema no es asistir a esa instancia educativa, sino encontrar al personal idóneo capacitado para esa actividad en esas edades, encontrándose el personal con la falta de capacitación adecuada (tanto práctica como teórica) para la comprensión de las conductas de 3 y 4 años. Para sustentar ésto presento a ustedes el cuadro de conductas señaladas por el personal de las escuelas que envían a la familia, junto con el menor, a la búsqueda de ayuda profesional y da la impresión de que aplican las exigencias de niños de 5 años a menores de 3 y 4.

Manejo de reglas.

CONDUCTA Obediente No las escucha Reacciona después de varias veces.

1 año - 1 año 11 meses

1 de 1 100%

2 años - 2 años 11 meses 3 años - 3 años 11 meses 4 años - 4 años 11 meses 5 años - 5 años 11 meses

2 de 6 33%

4 de 10 40% 3 de 10 30%

3 de 4 66%

Reacción a la autoridad. CONDUCTA Agresiva Rechazo Aceptación

1 año - 1 año 11 meses

1 de 1 100%

2 años - 2 años 11 meses 3 años - 3 años 11 meses 4 años - 4 años 11 meses 5 años - 5 años 11 meses

1 de 6 17% 3 de 6 50%

3 de 10 30% 2 de 10 20%

1 de 4 25% 1 de 4 25%

Reacción a los frustración. CONDUCTA Agresión propia Berrinche Enojo Morder

1 año - 1 año 11 meses

2 años - 2 años 11 meses 3 años - 3 años 11 meses 4 años - 4 años 11 meses 5 años - 5 años 11 meses 1 de 10 1 de 10 1 de 10 1 de 10

10% 10% 10% 10%


Universidad de Tijuana ALTAmira 08

Vive con madre.

CONDUCTA

1 año - 1 año 11 meses

Si

2 años - 2 años 11 meses 3 años - 3 años 11 meses 4 años - 4 años 11 meses 5 años - 5 años 11 meses 2.5 de 3 83%

6

10

8hrs.

3

3

5hrs.

1

4

2

1

2

1

1

1

No

3

1

2hrs. No contestó

1

Vive con padre.

CONDUCTA

1 año - 1 año 11 meses

Si No

1

2 años - 2 años 11 meses 3 años - 3 años 11 meses 4 años - 4 años 11 meses 5 años - 5 años 11 meses 2

5

8

2

1

1

2

1

8hrs. 5hrs.

3

2hrs.

2

2

No contestó

1

1

1 10

1 1

Aclaro que soy psicóloga en la ciudad de Tijuana desde 1975, en los años 70 y 80, no se veían en consulta psicológica a menores de 2 y 3 años, los de 4 eran esporádicos y sus principales motivos por los que acudían a buscar ayuda, era por iniciativa de los propios padres, quienes observaban “tartamudeo” en los niños. Conducta propia de los 4 años, por la necesidad de lograr expresar verbalmente lo que su cabeza piensa, proceso que se ve dificultado porque la articulación verbal no es tan precisa, como lo es ya el pensamiento. Llama la atención, el acuerdo de las autoridades educativas de que sean inscritos en el siguiente nivel o grado escolar, a aquellos menores que aunque todavía no cumplan la edad requerida para el ciclo escolar correspondiente y estén a 3 meses de hacerlo, sean promovidos al siguiente ciclo escolar. Estoy de acuerdo en que si la maduración muscular, intelectual, afectiva y social del menor lo coloca en la posibilidad de estarlo, que sea promovido, pero realmente ¿qué porcentaje de éstos puede tener éxito en alcanzar los aprendizajes de sus compañeros hasta 9 meses mayores que él? ¿No es forzar un desarrollo o enfrentarlo a una serie de tareas que no está listo como escritura, faltándole organización de sus trazos, la resistencia para realizar 2 o 3 “planas”; o entre los aspectos psicológicos: la noción de tarea, el deseo de realizarla por haber logrado el sentido de orgullo por aprender, tener noción de “terminar la tarea” y la obligatoriedad de realizarlo todos los días, hasta lograr 2 años después, el sentido de obligatoriedad, que los conduzca a la aceptación de las reglas, a la formación de hábitos y a la aceptación de la autoridad que las impone, logrando la introyección de esta figura, para crear la conciencia hacía sus actos. Elementos que deben haber logrado los escolares, ya en los últimos grados de la formación primaria. LA TERCERA INSTITUCIONALIZACIÓN ES LA ESCUELA PRIMARIA. Aquí enfrentamos la problemática de si al término de la formación en el nivel de primaria el alumno posee las capacidades básicas de lectura, para hacer de la comunicación verbal el desarrollo personal que le lleve a la reflexión y a la toma de conciencia. Todavía los vemos, en sexto grado, el tomar el lápiz de la punta, signo de que no posee la fuerza para dominarlo. Cuando se revisan las estadísticas hay un 93-94% de eficiencia terminal en primaria, pero ¿dónde están los que no entraron en esa estadística positiva? ¿Dónde están los sujetos que cayeron de los puntajes negativos? ¿Qué están haciendo?


Además, en el nivel siguiente sólo el 67.2% continúa en el bachillerato, en

Nivel Educativo Alumnos

Grupos

Docentes

Escuelas

capacitación para el trabajo o profesional de cada 3 se quedó fuera del sistema

Preescolar

47.145

2.084

2.085

572

Primaria

207.917

6.850

6.762

656

Secundaria

80.654

2.297

4.492

219

técnico, rezagándose el 33%, o sea 1 escolarizado después de la secundaria. ¿Qué

hacen

esos

chicos?

No

tienen edad para el trabajo, no tienen vigilancia parental dentro del hogar, pues ellos están laborando. ¿La ansiedad cuándo empezó? Desde la sensación de insatisfacción por las tareas realizadas,

Fuente: Dirección de Planeación, Programación y Presupuesto:

al no ser “aprobadas por los adultos”, se cae en un autoconcepto de devaluación.

Departamento de Información y Estadística Educativa.

En

caso

de

tener

buenas

Alumnos, Docentes y Escuelas de Educación del Sistema

capacidades pero bajo rendimiento, se

Escolarizado Tijuana.

polariza “bueno o malo”, no hay puntos

Inicio de cursos 2008-2009

intermedios,

lo

que

se

traduce

en

“aceptado o rechazado”. la

Estos

niños

posibilidad

de

ya

no

observar,

tuvieron vivir

y

Si observamos este cuadro tenemos los alumnos de primaria que divididos por grupo

comprender el trabajo de sus propios

de edad daría 39,119 alumnos por grado, contra 26,888 por grado en secundaria.

padres. El contacto con vías concretas de

La pregunta que salta es: ¿dónde están los 2,231 que se pierden por ciclo escolar?

cómo se realiza un trabajo son escasas.

La diferencia entre la eficiencia terminal en primaria de 93 o 94%, contra la eficiencia terminal de secundaria de 77% es otro dato a considerar. ¿Qué sucede con el 23%? Aquí empieza la generación de los “ninis”. En general insisto, estos alumnos, egresados de sexto año de primaria no lograron consolidar el uso de la lectura para enfrentar la secundaria con éxito. No hay empleos para jóvenes de 13 a 16 años.

Les faltan experiencias básicas.


Universidad de Tijuana ALTAmira 10

¿Qué problemática enfrentamos? Al parecer, incremento de los problemas de salud: La obesidad vista como el resultado de la dirección de las necesidades de afecto y de aceptación derivadas hacia adentro, mediante la satisfacción a través de la comida y otras oralidades, como son: alcohol y drogas y, por ende, formas encubiertas de depresión. Como lo muestra el Observatorio Estatal de Adicciones en sus encuestas: Se encontró que en el estado, el 10.80% de

¿NO HAY OTRA ALTERNATIVA, MAS QUE LA ESCUELA, PARA LOS NIÑOS QUE NO PUEDEN CONTINUAR EN ELLA?

los encuestados tenía menos de 14 años de edad, predominando en el sexo femenino.

PROPUESTA: Tener instituciones que brinden otra forma de educación laboral que no sea tan indirecta como la escuela, y que coloque a los sujetos con otra posibilidad u opción de desarrollo personal.


UN MAL PRESENTE: LA HOMOGENEIZACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. INVITACIÓN A UNA REFLEXIÓN.


Universidad de Tijuana ALTAmira 12

Por Lic. Martín Vázquez Leyva Introducción El objetivo de este ensayo es tratar de dar una explicación alternativa de la presencia de las prácticas docentes tradicionales en el contexto universitario. En este sentido, este trabajo es una propuesta de carácter teórico-abstracto, pero que no queda ahí, sino que se complementa y refuerza con el aporte de experiencias propias derivadas de la trayectoria de la vida estudiantil universitaria, concretamente como pasante de maestría. Asimismo, se propone la investigación-acción como una alternativa estratégica que contrarreste estas prácticas pedagógicas. Por supuesto que con estas líneas no se busca llegar a generalizaciones, pues es evidente la amplia complejidad y variedad de contextos, procesos y modos en que las subjetividades de los actores se constituyen a sí mismas en el ámbito de la “vida cotidiana universitaria”, por lo que este trabajo pretende ser un testimonio más que invite a la reflexión sobre esta relación sustantiva e imprescindible del proceso educativo: la práctica docente.


Para los fines de este trabajo describiremos primero lo que entendemos por docencia para poder encuadrar, posteriormente, el modo en que se estructura la práctica pedagógica tradicional mediante la estrategia de homogeneización de los alumnos. Posteriormente, describiremos las implicaciones de este tipo de práctica educativa que obstaculizan el buen desarrollo y calidad del proceso de enseñanza– aprendizaje en el contexto universitario de posgrado. Enseguida, postularemos como posible causa de la continuidad de esta tradición en la complejidad organizacional que caracterizan a las instituciones públicas de educación superior. Finalmente, proponemos como alternativa retomar la importancia de la investigación-acción mas como cambio de actitud que como un programa para mejorar la calidad de los procesos educativos. RECORDAR ES APRENDER: LA DOCENCIA. En primer lugar, es necesario caracterizar y distinguir de manera muy general lo que entendemos por docencia en el medio universitario. En este sentido, se ha comprendido y distinguido a la docencia como transmisión de conocimiento en la que intervienen una serie de elementos tales como habilidades, destrezas, actitudes, valores, etc., los cuales son necesarios para lograr aprendizajes significativos en la relación docente/ alumnos. Sin embargo, cuando el docente se encuentra adscrito laboralmente a una institución de educación superior, en este caso, pública, intervienen otros elementos adicionales a los anteriores: dominio de la disciplina o área de conocimiento, el desarrollo y ejercicio de la profesión, el cumplimiento de tareas administrativas, de toma de decisiones colectivas, etc., y todo bajo condicionamientos de un currículum específico, políticas educativas e institucionales, así como de las estructuras de la organización y que inciden en el modo en que se configuran las prácticas docentes. En pocas palabras, la docencia es un espacio de interacción entre maestro y alumnos en donde intervienen formas de transmitir y construir conocimiento. Ahora bien, de acuerdo con nuestro propósito, en la prácticas docentes conviven y persisten aquellas de tipo tradicional, las cuales son una de las razones que impiden un proceso de enseñanza-aprendizaje con calidad. Enseguida describiremos cómo se caracterizan estas prácticas y cuál es el modo en que construyen o tipifican a los alumnos. LA ORIENTACIÓN TRADICIONAL. Dentro del amplio campo de estudio sobre las prácticas docentes queremos llamar la atención sobre una problemática en particular, la cual pensamos es determinante en las relaciones entre docente y alumnos en el contexto de la educación superior: la homogeneización de la diversidad estudiantil. En este sentido, la homogeneización del estudiante se relaciona con aquellas prácticas docentes de orientación tradicional. Es decir, de aquella enseñanza en la que el profesor lo sabe y domina todo, y el estudiante lo ignora todo y por tanto es dependiente del primero. ¿Pero qué se quiere decir concretamente con este término?


Universidad de Tijuana ALTAmira 14

Quizá la cita siguiente logre penetrar en las deficiencias de este modelo tradicional de formación educativa, al explicar la homogeneización de los alumnos en los siguientes términos:

Es evidente que todos los sistemas psíquicos, todos los niños, todos los escolares y educandos son máquinas no triviales. En eso están de acuerdo todos lo pedagogos. Pero el hecho cierto es que, en aras de la seguridad y la fiabilidad, se suele tratar a los educandos como máquinas triviales: en lugar de dar mayor libertad de movimientos al Yo, de permitirle una mayor “inseguridad” en su relación con el programa, se aferra el educador a una idea de libertad entendida como aceptación de lo necesario –se admite la cooperación del Yo, pero siempre que renuncie a estorbar al programa (1).

En la cita anterior, las palabras clave son “seguridad” y “fiabilidad”, es decir, orden, aunque es el orden presupuesto en la percepción del docente, “su” orden; y “programa” = currículum. Es mediante estos mecanismos que el Yo de los estudiantes se mantiene a raya, negando su variabilidad, es decir, la diferencia en todos sus sentidos, lo cual no es otra cosa que homogeneizar a todos los estudiantes como iguales, antes del comienzo de la acción pedagógica. Estas observaciones confirman el trasfondo de homogeneización de esta formación tradicional: se transmiten valores y conocimientos y se espera obediencia y disciplina. Lo que importa para esta tradición pedagógica es que el alumno repita lo que se le dice y, en consecuencia, actúe como se espera. El modelo, en este sentido, sólo puede considerarse exitoso en un ambiente en el cual se inhibe u obstaculiza lo diferente. Entre más se refuercen los valores y conocimientos trasmitidos desde el docente y menos se cuestionen por parte de los alumnos, tanto más se gana en orden y seguridad de la práctica docente, y en consecuencia, en “mejores” criterios para seleccionar entre aprobados y no aprobados. Dicho de otro modo, este tipo tradicional de práctica docente requiere reducir al mínimo el ámbito de posibilidades de elección de los alumnos, fijando así los límites dentro de los cuales la transmisión del currículum pueda transcurrir sin mayores problemas. No es de extrañar, entonces, que esta peculiar práctica tipifica a los alumnos de manera a priori como pasivos, carentes de iniciativa autónoma en la transmisión y construcción de conocimientos y valores, y cuyos papeles se someten exclusivamente a ser simples observadores. Algunas voces justifican la permanencia en la actualidad de este tipo tradicional de práctica docente, atribuyendo su causa a la formación inicial de la mayoría de los docentes del país en la década de los sesenta. “Estilos” de docencia, le han nombrado algunos, lo cual es a nuestro juicio, un eufemismo bajo el cual se han justificado prácticas autoritarias y despóticas atribuyendo su razón de ser a aspectos de índole del carácter individual o psicológico. Nosotros, por el contrario, atribuimos que una de las razones de lo antes dicho se debe a la complejidad del modo de organización de las universidades públicas. Sin embargo, ¿qué se quiere decir con ello?

1. Véase la introducción de Joan-Carles Melich a la obra de Niklas Luhmann, Teoría de la sociedad y pedagogía, Paidós Educador, 1996, cursivas nuestras.


LOS FACTORES CONDICIONANTES.

En fin, estas son sólo algunas de las variables que pueden influir en una

La respuesta a la pregunta anterior

explicación diferente del porqué en la actualidad persisten prácticas docentes de

implica que esta conceptualización de

tipo tradicional. Aunque, ¿cómo se expresan estas variables en el trabajo docente

la homogeneización del estudiante se

cotidiano de las universidades públicas?

traduce de manera práctica en que el profesor universitario está demasiado −

PROBLEMAS ENTORNO A LA DOCENCIA EN EL POSGRADO.

si no es que completamente− absorbido

En lo sucesivo, describiremos algunas de las consecuencias de este modelo tradicional

por todas las actividades de su rol

pedagógico basándonos en la experiencia derivada de nuestra trayectoria académica

profesional o científico de la disciplina a

de posgrado, las cuales son las siguientes:

la que se encuentra adscrito, así como por las funciones en su relación laboral

-Los planes y programas de estudio en licenciatura y posgrado no se revisan,

con la institución educativa en la que

ni actualizan, y de los que están vigentes, no se respetan ni se toman en cuenta

desempeña estas actividades.

para la impartición de seminarios, lo cual equivale a dar un cheque en blanco al

Por

supuesto

esto

no

significa

que sea un modelo aplicable en todo

docente legitimando su libre decisión para hacer lo que quiera en las clases, situación disfrazada muchas veces como “libertad de cátedra”.

momento y lugar, sino que inferimos que el fenómeno se presenta en aquellos

-En consecuencia, los alumnos son sometidos a un excesivo número de horas-clase,

casos caracterizados por una elevada

lecturas, exposiciones, exámenes, ensayos, ejercicios, etc., muchas veces sin relación

“carga de trabajo docente”, además

alguna con sus temas de investigación o con los objetivos y metas del programa

de

relacionadas

de posgrado, y en un tiempo relativamente corto para su efectivo cumplimiento, lo

con las funciones sustantivas de las

cual, paradójicamente, aumenta la carga de tareas estudiantiles en detrimento de la

universidades

calidad de sus trabajos, cayendo muchas veces en prácticas de plagio.

otras

actividades públicas

(investigación

y difusión de la cultura), así como por de

compromisos la

redes con

adquiridos

institución académicas,

empresas,

gobierno,

o

en

bien,

fuera

(participación

en

colaboraciones organismos

en

la

del

impartición

de clases en otras escuelas, etc.), de la cantidad de alumnos a atender, la diversidad de planes de estudios, y de la desarticulación entre niveles en donde se imparten clases (especialidad, maestría y doctorado), así como del tamaño y composición organizacional de la institución educativa. De ahí que el tiempo se perciba en unos casos como “escaso”, dependiendo también de la disciplina y la naturaleza del tipo de conocimiento con el que se trabaja.


Universidad de Tijuana ALTAmira 16

-La justificación eufemística de que los alumnos becados en el

-Se valora más y se privilegian las relaciones políticas

posgrado, son de tiempo completo, pero sin que se haga mayor

entre docentes, administrativos, autoridades académicas y

crítica a los docentes que también lo son, y, sin embargo, no

sindicales. En esta situación los estudiantes son seducidos

pasan por mecanismos que den cuenta de ello, por ejemplo, una

o forzados a participar de estos conflictos bajo la promesa

lista de asistencia, por lo que el docente puede incumplir con

de obtener la mejor calificación sin entrega de trabajos o

el horario de clase establecido o extenderlo hasta por cuatro o

simulando la evaluación (credencialismo). De este modo, se

cinco horas seguidas.

fomenta entre los alumnos el rechazo y discriminación a los que hacen méritos y esfuerzos académicos mediante prácticas

-Se privilegia la clase expositiva, en perjuicio de otras estrategias

de hostigamiento moral e intelectual, y se aplaude a aquellos

de aprendizaje en las que los alumnos tengan un papel más

estudiantes de mediocridad funcional.

activo y comprometido con el conocimiento. -La práctica educativa dirigida y centrada en fomentar el -Persisten prácticas de aprendizaje memorístico más que

aprendizaje en la investigación, tiene escasa presencia o

reflexivas y comprensivas.

importancia, ni se desarrolla el espíritu o motivación por indagar.

-Hay poca o nula comunicación entre docentes para el trabajo de evaluación, seguimiento o en el diseño de planes y programas,

-No se fomentan actitudes positivas ante la vida universitaria

así como en la evaluación del trabajo de cada alumno.

ni ante la vida en general. Quizá sea la reflexión de Luis Porter la que más aclara esta problemática, al describirla en el modo siguiente:

Los estudiantes que al igual que los pocos maestros nuevos, aprenden enseguida las reglas de juego y se adaptan sin dignidad alguna (salvo casos suicidas o románticos) a conducirse con lo que se espera de ellos: una total sumisión a los viejos rituales, a las normas obsoletas, a las presiones innecesarias, al rigor con el que se disfrazan los profesores que envejecen junto con su bibliografía y lo que alguna vez quizás fueron sus ideas (2). A grosso modo, estas y otras más son algunas de las consecuencias derivadas de la homogeneización de los alumnos en la práctica educativa tradicional en las aulas de las instituciones públicas de educación superior. Pero el problema mayor y grave de todo ello, es que los alumnos dejan de ser el fundamento de los procesos educativos, constituyéndose más en un medio que en un fin por sí mismo. ¿Qué hacer ante estas situaciones?

2. Luis Porter, “Un año nuevo, un año más”, en U-2000. Crónica de la educación superior, año XXII, núm. 710, México, 17 de enero de 2011.


LA ALTERNATIVA: LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. A partir de las reflexiones anteriores, es obvia la necesidad de desarrollar y consolidar proyectos de investigación participativa, a fin de generar un mayor involucramiento de docentes, investigadores y alumnos en los efectos educativos de estas problemáticas. Estos proyectos deben tratar temas que van desde la planeación, implementación y evaluación curricular hasta aquellas propuestas dirigidas a elevar la calidad de la práctica docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es necesario un mayor conocimiento de las condiciones institucionales, organizacionales y estructurales en los que los docentes y alumnos desarrollan sus actividades, para realizar cambios sustantivos, sobre todo en el núcleo fundamental que es la práctica educativa. Estos cambios deben plasmarse en proyectos con la participación colectiva y bajo la organización de grupos entre docentes, investigadores y alumnos. Uno de los aspectos esenciales para llevar a cabo lo anterior es sin duda la propuesta de la investigación-acción. A través de ésta se puede hacer frente a las prácticas educativas del tipo tradicional. ¿Qué significa esta propuesta? Básicamente implica una nueva forma de interacción entre docente-alumnos que va más allá de la homogeneización de los segundos: el docente ya no es el poseedor y guardián absoluto del saber, ni el alumno el servidor de aquél. En este sentido, la investigación-acción busca modificar las bases de esta tradición antes mencionada mediante el involucramiento activo y de empatía con las diversas situaciones y problemáticas en que aprenden los alumnos, buscando identificar las contradicciones u obstáculos que impiden el buen desempeño del proceso educativo, y proponer sobre la marcha alternativas y estrategias de acción. Así mismo, en esta nueva relación el docente asume una nueva actitud hacia los alumnos, los valores y el conocimiento. Por lo tanto, la investigación-acción contiene un proceso de toma de conciencia en la que el docente también aprende y pone en cuestionamiento la seguridad de sus propios saberes, saliendo así de sus propias rutinas y tipificaciones ortodoxas. De este modo, se logran destrabar las percepciones acostumbradas por la tradición pedagógica y se gana en una amplitud de los horizontes de sentido en que la acción pedagógica puede tener lugar para el mejoramiento y fortalecimiento de la práctica educativa.


Universidad de Tijuana ALTAmira 18

REFLEXIONES FINALES. Sin duda alguna la experiencia de quien haya o esté

La gravedad de esta realidad no debe ser

transitando por la educación superior puede constatar

despreciada o ridiculizada, pues debe recordarse

la pervivencia de estas formas de prácticas pedagógicas

que el aula es el espacio en donde concurren la

tradicionales; si no la mayoría, sí por lo menos su

mayor parte de los procesos que inciden en la

persistencia.

calidad de la práctica docente: cumplimiento de

Hemos

visto

los

planes y programas, modos de transmisión de

estudiantes en la práctica tradicional educativa, implica

valores y conocimientos, formas de participación

una serie de clasificaciones informales de los profesores.

y compromisos de los estudiantes, condiciones en

Los estudiantes para mantener a raya el orden

que trabajan profesores y alumnos, uso de medios

y continuidad la producción del conocimiento en el

y técnicas para la implementación y evaluación del

cumplimiento

de

aprendizaje, la asistencia y puntualidad a clases

políticas educativas, lo cual, a su vez, conduce a

de profesores y alumnos, estos y otros más que

formas diferenciadas de (des)conexión entre la práctica

son necesarios nunca perder de vista, pues forman

docente y la experiencia vivencial de los estudiantes.

parte de la “vida cotidiana académica”, y las

Bajo estas condicionantes, los alumnos, en última

que dan impulso y movimiento a todo el sistema

instancia, tienen que arreglárselas como puedan para

universitario.

de

que

la

homogeneización

exigencias

administrativas

de

y

la continuidad de su futuro educativo siempre incierto: “Arréglatelas como puedas”.

La calidad de toda práctica docente no se debería medir por la cantidad de asesorados, tesis

El alumno debe retomar su lugar en los sistemas

dirigidas, horas-clase, etc., sino primordialmente

educativos: el punto de Arquímedes de toda institución

por su actitud humana ante la heterogeneidad

educativa. Es necesario, para ello, volver la mirada

de los alumnos. Por consiguiente, en tanto no se

hacia los educandos, y esto requiere de un cambio de

atienda seriamente el problema de cómo evitar

actitud en los docentes, en los quehaceres cotidianos de

estas prácticas de simulación, difícilmente se

sus prácticas educativas. El docente debe interesarse y

estará en condiciones de consolidar una mejora

apoyar verdaderamente, con un compromiso ético y de

de la práctica educativa de nuestras instituciones

responsabilidad a los educandos.

universitarias.


Referencias Bibliográficas. Luhmann, Niklas, Teoría de la sociedad y pedagogía, Barcelona, Editorial Paidós, 1996. Morán Oviedo Porfirio, El vínculo de la docencia y la investigación en el trabajo académico de la UNAM, Centro de estudios sobre la Universidad, Plaza y Valdés, México, 2003. Porter Luis, La universidad de papel, CEIICH-UNAM, México, 2003.


Universidad de Tijuana ALTAmira 20

EL TRANSPORTE EN EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO

DEL SECTOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS

DEL DISTRITO

NORTE DE LA

BAJA CALIFORNIA 1909-1934 Por Lic. Alberto Díaz Ramírez.

Resumen El objetivo del presente trabajo se encamina fundamentalmente a analizar cómo influyó el transporte en el crecimiento económico del sector de servicios turísticos en el Distrito Norte de la Baja California de 19091934, tomando como eje medular el dinamismo económico que experimentó el Sur de California, aunado con la promulgación de la Ley Seca o Ley Volstead, en los Estados Unidos, la cual desarrolló toda una estructura económica en el sector terciario que impactaría significativamente en el crecimiento y poblamiento de las ciudades fronterizas como en el caso de Tijuana.


INTRODUCCIÓN.

1. PRESUPUESTOS TEÓRICOS DESDE LAS

A finales del siglo XIX, el dinamismo económico que experimentó

CIENCIAS SOCIALES.

el sur de California insertó al Distrito Norte de la Baja California al

Emprender el estudio del comportamiento del tiempo libre

ámbito capitalista (1), con la promulgación de la Ley Seca o Ley

en el seno de la sociedad industrial moderna, especialmente

Volstead, en los Estados Unidos, los poblados fronterizos recibieron

en Estados Unidos durante el siglo XIX y los albores de

la afluencia de visitantes extranjeros incidiendo en el desarrollo

siglo XX, no ha sido fácil. Algunas investigaciones desde

del turismo y el crecimiento del sector terciario en la región. El

las

objetivo del presente trabajo se encamina fundamentalmente en

problemática que implica rasgos de tipo económico, político

analizar cómo influyó el transporte en el crecimiento económico

y cultural. La conceptualización de tiempo libre ha generado

del sector de servicios turísticos en el Distrito Norte de la Baja

múltiples investigaciones que van desde los grupos sociales,

California de 1909-1934, y para ello haremos un recorrido general

mercantilización del ocio, turismo, el rol del turista, medios de

sobre los distintos enfoques sobre las vías de transporte, el

entretenimiento y vida social.

crecimiento del sector terciario y del turismo.

ciencias

sociales

han

tratado

de

esclarecer

esta

Los primeros estudios focalizados para tratar de explicar

La estructura que he empleado está articulada con la

el turismo y el turista, fueron llevados a cabo en Alemania,

intención de esclarecer algunos conceptos teóricos que nos

en la década de los 30, por teóricos como: Artur Bormann,

ayudarán a definir los supuestos conceptuales explicativos para

Leopold Von Wiese, Alfred Vierkandt, Hunziker y Kranf,

el tema elegido. En el primer apartado del presente estudio de la

quienes conceptualizaron este fenómeno sociológico como

cuestión se revisará la conceptualización de ocio, turismo y turista

movimiento de forasteros (Fremdenverkehr) (2). Priorizando

desde la perspectiva de la sociología. Además se estudiará tanto el

dos concepciones, por una lado el tránsito como transporte

concepto de frontera y territorialidad específica para entender la

de personas y por el otro, tránsito como interrelación social.

dinámica económica y social que se da en cierta área geográfica,

No obstante, quien le agregaría la significación funcional de

es decir, en un espacio determinado. En el segundo apartado se

consumidores a los forasteros seria Morgenroth definiendo

hará un esbozo general sobre algunas investigaciones y enfoques

que:

sobre del objeto de estudio, aunado a la producción tanto en el extranjero como en México. El análisis de los trabajos realizados en nuestro país, específicamente en Baja California, están ordenados de acuerdo al grado de importancia para nuestra investigación. En el tercer apartado se hará mención a las consideraciones metodológicas en donde se emplearán los planteamientos y herramientas teóricas de la economía regional para explicar la relación entre el transporte con respecto al crecimiento de las

“Tránsito de forasteros, en sentido estricto, es el transporte de personas, que temporalmente se ausentan de su domicilio habitual para satisfacción de exigencias vitales o culturales o de deseos personales de diverso tipo, convirtiéndose por otra parte en usuarios de bienes económicos o culturales” (3).

actividades sectoriales, concretamente el sector de servicios turísticos y por último incluiremos de forma muy breve el tipo de fuentes a utilizar y las limitaciones de este estudio.

1 Samaniego López, Marco A. El gremio de Chóferes y la línea internacional, 1920-1933. Entrelíneas: Tijuana, 1991, p.36. 2 Knebel, J. Hans. Sociología del turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno. Hispano Europea, Editia: México D.F. 1984, p.2. 3 Knebel, J. Hans, op. cit., p.4.


Universidad de Tijuana ALTAmira 22

Hans J. Knebel, en su estudio, Sociología del turismo

El otro modelo del trabajo de Knebel es el de “sistema

(1984), analiza estas definiciones sobre el movimiento de

secundario turístico”, elaborado por Hans Freyer, en su

forasteros y expone que los turistas son “aquellas personas

obra Theories des Gegenwartigen Zeitaltres, englobando

que buscan descanso, distracción o placer en sus viajes y que

a las instituciones turísticas en la creación de transportes,

el comportamiento turístico está guiado a la satisfacción de

servicios de hospedaje,

necesidades de mero lujo” (4).

como elementos fomentadores del turismo (7). Siendo

organizaciones e intermediarios,

éstos los presupuestos teóricos fundamentales que nos Asimismo, en su investigación examina la siguiente definición,

permitirán analizar y explicar la relación entre el transporte y

generalizada en 1953, por la Alliance Internationale de Tourisme,

el crecimiento del sector de servicios turísticos en el Distrito

que precisa el concepto de turismo como:

Norte de la Baja California, como aproximaciones explicativas para la comprensión de este objeto de estudio.

“El conjunto de los cambios de lugar humanos y de las actividades que de ellos se infieren, provocando en medida más o menos fuerte a través de la realización individual de

En lo que respecta a Thorstein Veblen, define al concepto de ocio como:

su particular inclinación por los viajes” (5). En este sentido, observa que la idea de turismo se reduce a la única instancia de efectuar viajes. Sin embargo, expresa que dicha construcción no es nueva, ya que en Estados Unidos algunos autores anglosajones trataron de justificar la realización de los viajes como un aspecto propio de la persona. Aunque Knebel aclara que la conducta turística no está condicionada por

“Territorio en el que la burguesía se entregaba a un consumo improductivo de tiempo con ostentosidad y que, pese a su carácter totalmente superfluo, contribuía a producir buena reputación, y por tanto a reproducir su estatus social y las oportunidades para perpetuarlo” (8).

un instinto biológico, sino depende del comportamiento social. Esta investigación

se encuentra dentro del paradigma de los

La obra Teoría de la Clase Ociosa (2003) (9) , está dirigida

tipos ideales, basando su modelo, por un lado en el teórico David

hacia la sociedad norteamericana, opulenta y ostentosa,

Riesman, quien en 1950, publicó la obra The Lonely Crowd (la

de finales del siglo XIX, en la que observa que la gente

muchedumbre solitaria), evidenciando la influencia de Thorstein

gasta desmesuradamente y adquiere cosas para exhibir su

Veblen, de quien hablaré más adelante.

valía y alta posición social, así como expresar su desprecio

Concibiendo los tres tipos ideales del carácter social

por el trabajo ordinario (10). El estudio de Veblen introduce

norteamericano, es decir, el dirigido por tradición, el intra-

elementos como el concepto de consumo ostentoso, el cual

determinado y alterno-determinado (6).

no abordaré a profundidad, pero me parece pertinente sacar a colación. Sobre este concepto menciona que “el consumo ostentoso debe entenderse como gastos superfluos, derroche, al que se dedica la clase ociosa con mercancías valiosas para seguir las normas de su clase y demostrar su pertenencia a ella, el ocio es un consumo improductivo de tiempo. El tiempo no se consume de un modo productivo, ya que 1) el trabajo productivo se desprecia como algo indigno, 2) porque esto atestigua la capacidad pecunaria para dedicarse a una vida ociosa” (11). Así, pues, el consumo improductivo de tiempo está orientado a la clase ociosa como ocio ostentoso.

4 Knebel. Ibídem, p.6. 5 Ibídem., p.6. 6 Ibídem, p.10. 7 Ibídem, p13. 8 Uría, Jorge. “La mercantilización del Ocio. El nacimiento del ocio contemporáneo”, en Historia Social. Vol III, N. 41, Madrid, 2001, p.64. En este apartado se hace una revisión conceptual del ocio abordados específicamente desde la sociología. Lo importante de este artículo está en el énfasis que hace al describir cómo ha cambiado la construcción de ocio desde Veblen hasta Dumazedier. 9 Veblen, Thorstein y John Patrick Diggins. Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica: México, D.F. 2003. 10 Veblen, Thorstein y John Patrick Diggins, op. cit., p.11. 11 Ibídem, p. 138.


La improductividad ostentosa de una capa determinada ofrece la oportunidad de cultura y de formar talents de société” (12). Del mismo modo, analiza que el comportamiento moderno refleja persistencias de rasgos arcáicos provenientes de épocas premodernas, es decir, costumbres inmutables del pasado con procesos de larga duración, como Fernand Braudel señalaba (13). Ante esta idea, Sebastian Grazia expresa que el ocio fue una realidad tan antigua como la propia civilización (14), Jorge Uría (2001) también sostiene que el ocio tras de sí contiene una amplia tradición en la cultura occidental, desde las épocas clásicas, concibiéndose como: “conjunto de actividades realizadas en un tiempo de reposo y de ausencia de trabajo” (15). Anteriormente, el tiempo libre no era tomado en cuenta, empero con el crecimiento de la acumulación capitalista por parte de la industrialización y el aumento de las jornadas de trabajo empezó a experimentarse una necesidad física y psíquica de descanso (16). Los viajes a los balnearios y manantiales fueron característicos de la alta esfera social, es decir, la naciente burguesía, durante el siglo XVIII y XIX. Tanto Knebel y John Harold Plumb (2001) (17) están de acuerdo en ésto. No obstante, esta concepción del ocio como tiempo libre se relacionará más al despliegue histórico de la Revolución Industrial, marcando un paradigma de estudio dentro de las investigaciones de la sociología empírica de J. Dumazedier. Separando con claridad el tiempo de ocio, con el tiempo de trabajo y asociándolo más a los procesos de acelerada mercantilización de los espectáculos o de las industrias del ocio, rompiendo con exclusivismo social del ocio aristocrático y cortesano de Veblen.

12 Ibídem, p. 139. 13 Veblen, Thorstein. ibíd., p. 33. 14 Uría, Jorge, op. cit., p. 68. 15 Uría, ibíd., p.67. 16 Ibídem., p.23. 17 Plumb, H. John. “La mercantilización del ocio en la Inglaterra del siglo XVIII”, en Historia Social. Vol III, N. 41, Madrid, 2001, p.85.


Universidad de Tijuana ALTAmira 24

Esto lo introduce Jorge Uría, en su artículo La Mercantilización del Ocio. El nacimiento del Ocio Contemporáneo (2001).

Como se puede observar el turista que venía a esta región se diferenciaba en dos sentidos, por un lado se encuentra el

De esta manera, el ocio desemboca en una actividad

del turista Bone Fidée, es decir, la burguesía norteamericana,

extendida y socialmente significativa con diferencias establecidas

que venía a disfrutar de los pasatiempos artístico-culturales

por la clase social, el género, la etnicidad, el estatus familiar, el

y quienes venían únicamente unas horas de excursión y

grupo de edad y el grado de desarrollo social o económico (18).

paseaban por la avenida principal recorriendo los comercios

En este sentido, fue a partir de entonces cuando la nueva

de entretenimiento a tomar licor debido a las prohibiciones por

noción de ocio fue diferenciada del simple tiempo libre. Dumazedier

la Ley Volstead en Estados Unidos, permitiendo la sensación

asociará al ocio un sentimiento más subjetivo, percibiéndolo como

de libertad por algunas horas (20).

el fruto de una elección libre, desinteresada y ausente de todo propósito comercial, utilitario o ideológico.

Otro de los elementos para este estudio, es el concepto de frontera, el cual se ha utilizado de forma indistinta con límites. Lawrence Taylor, esboza cómo se ha concebido históricamente

En lo que respecta al ocio contemporáneo Jorge Uría lo define como:

el concepto frontera, partiendo desde los postulados del historiador estadounidense Frederick Jackson Turner, quien definía frontera como:

“un conjunto de actividades del tiempo social decisivas en cuanto a los mecanismos de consenso, reproducción y estabilización social; a la vez que se hizo escenario de la resistencia de las formas de cultura popular” (19).

“El avance de la frontera significa un continuo alejamiento de la influencia de Europa(…) la peculiaridad de las instituciones norteamericanas radica en el hecho de que se han visto obligados a adaptarse a los cambios de un pueblo en expansión, a los cambios que contiene el cruce de un continente, la conquista de tierras

Estas conceptualizaciones que he expuesto, servirán para

salvajes y el paso en cada zona de unas condiciones

dar explicación teórica de cómo percibían el ocio los visitantes

económicas y políticas primitivas a las complejidades

extranjeros que venían a los poblados fronterizos hacia los centros

de vida ciudadana” (22).

de esparcimiento, llámense cantinas, hoteles, prostíbulos, casas de asignación hasta los hoteles lujosos como el Hotel Casino

Ante tal definición, se puede atisbar que para Turner el

Agua Caliente, el Foreing Club, el Hipódromo y la Plaza de Toros,

límite de una colonización siempre es una avanzada. Durante

etcétera.

un largo periodo, afirma Taylor, en la historia de los Estados Unidos hubo dos regiones distintas, el Este, que estaba colonizado y civilizado, y el despoblado Oeste o “frontera”. Esta conceptualización fue un paradigma en la historiografía estadounidense durante el siglo XIX y se asociaba a la frontera como tierra limítrofe lejana o un límite que separaba dos naciones o pueblos, habitada una por los colonos blancos y la segunda por los indios y los mexicanos del sur.

18 Ibíd., p. 68. 19 Ibíd., p. 68. 20 Ibídem, p.45. 21 Douglas Taylor Hansen, Lawrence. El concepto histórico de frontera. Colegio de la Frontera Norte. México. año/. 22 Turner, J. Frederick. “El significado de la frontera en la historia americana”, en Secuencia, N. VII, México, D. F., enero-abril, 1987, pp. 186-187.


No obstante, con la gradual eliminación de la resistencia de las tribus indias, la región despoblada al Oeste llegó a significar una tierra limítrofe atractiva para absorber nuevos colonos. Para John C. Parish la frontera era el borde o margen del movimiento hacia el Oeste. De esta manera el concepto se asoció más a la idea de extensión del espacio siempre cambiante que los colonizadores no dominaban. Es pertinente, comentar cómo se ha teorizado el concepto, ya que si bien es cierto, a inicios del siglo XX, estas precisiones raciales se encontraban enraizadas en el inconsciente colectivo estadunidense, observando al mexicano como el otro, es decir, el salvaje. En lo que respecta al análisis de las interacciones sociales y económicas entre el Distrito Norte de la Baja California y el Sur de California se ha recurrido al concepto de frontera propuesto por Alejandro Grimson: “Espacios de condensación de procesos socioculturales. Esas interfaces tangibles de los Estados nacionales unen y separan de modos diversos, tanto en términos materiales como simbólicos(…) donde la nacionalidad es una noción difusa y otras donde constituye la categoría central de identificación e interacción” (23).

Bajo la misma línea se ha buscado también agregar el concepto propuesto por Bustamante en donde queda evidente una concordancia con respecto a lo que expone Grimson: “La frontera indica una interacción entre seres humanos, de hechos entre dos culturas diferentes: para que haya internacionalidad se necesita que exista interacción, encuentro o relación entre eventos, personas o instituciones de diferente nacionalidad” Por el otro lado, ante la necesidad de supuestos teóricos hemos

acudido

al

concepto

de

territorialidad

específica

propuesto por la geografía humana, substancialmente por Robert Sack (1986) (24), en donde señala que territorialidad específica es: “El intento de un individuo o grupo de afectar, influir o controlar gente, elementos y a sus relaciones, delimitando y ejerciendo un control sobre una área geográfica”.

23 Grimson, Alejandro. “Pensar fronteras desde las fronteras”, en Nueva Sociedad, N. 170, México D.F., noviembre-diciembre, 2000, p.3. 24 Sack, Robert David. “The meaning of territoriality”, en Human territorality. Its theory and history. Cambridge University Press, Cambridge, 1986.p.202. 25 Soja, Edward. The political organization of space. Association of American Geographers, Comission on College Geography, Washington, 1971. 26 Guedea, Virginia y Leonor Ludlow (coords). El historiador frente a la historia económica en México. UNAM: México. D.F. p.20.


Universidad de Tijuana ALTAmira 26

Esto con el fin de hacer un análisis de cómo opera un espacio determinado y las propiedades que lo conforman, basándonos en el concepto que postuló Edward Soja en The Political Organization of Space (1971). El punto de partida de estas conceptualizaciones radica en tratar de ubicarlos como elementos teóricos para definir un espacio geográfico, es por ello que se recurre a la geografía humana y a los estudios históricos fronterizos para intentar comprender esta dinámica espacial. Sobre el estudio de las vías de transporte se emplearán herramientas de la teoría económica, particularmente los modelos de crecimiento regional que den cuenta de los factores que impulsan y entrelazan las actividades productivas en una región. Aunado, a los patrones de localización y aglomeración de las actividades productivas que expliquen por qué ciertas zonas atraen capital y recursos productivos para el desarrollo de actividades sectoriales (27), específicamente los servicios turísticos. Asimismo, en esta temática vamos a emplear el concepto crecimiento económico, entendiéndose por crecimiento el aumento total de la producción de una economía, donde la sociedad requiere recursos nuevos o aprende a producir más usando los recursos existentes. Así la construcción de caminos, carreteras, puentes y sistemas de transporte pueden acelerar el proceso de crecimiento económico del algún sector de la economía o de ella en su conjunto (28). Los planteamientos económicos de la ley de la oferta y la demanda se utilizarán de forma cualitativa para explicar la proliferación de los establecimientos de ocio y esparcimiento, en respuesta, a las prohibiciones en los Estados Unidos, las cuales generaron un flujo de visitantes extranjeros hacia los poblados fronterizos, que a su vez demandó vías y medios de transporte. Existe un estudio realizado por Hubert Henderson (1958) (29) donde se aplican los conceptos económicos de la ley de oferta y la demanda, especialmente para estudiar el caso de los efectos de las prohibiciones de las bebidas alcohólicas, en el Noreste de Estados Unidos, tras la promulgación de la Ley Volstead, en 1920, en donde se estipulaba la prohibición, “fabricación, venta o transporte de bebidas alcohólicas embriagantes dentro y fuera del país, o la importación o exportación de las mismas… con fines de consumo”. Esta investigación focalizó su atención en tratar de explicar, que cuando la fabricación y la distribución de bebidas embriagantes se volvieron ilegales, aumentó el costo de producción, generando que la demanda de bebidas disminuyera. Dicho estudio es estrictamente cuantitativo, ya que busca explicar el desplazamiento de la oferta y la demanda de las bebidas alcohólicas, antes y después de la prohibición (30). Para los fines de este estudio, la aplicación de los planteamientos económicos será del orden cualitativo. Basándonos elementalmente en nuestro planteamiento del problema que se centra en analizar la relación de los medios de transporte con el crecimiento del sector de servicios turísticos, los cuales dejaron una derrama económica que sentó las bases para el surgimiento de la industria turística en la región.

27 Gregory, A. Paul. “Introducción a la economía”, en Fundamentos de economía. CECSA: México. D.F. 1998.p.23. 28 Gregory, A. Paul. “II. La problemática de la economía: la escasez y la selección”, en Fundamentos de economía. CECSA: México. D.F., 1998.p.46. 29 Henderson, Hubert. Supply and Demand. University of Chicago Press: Chicago, 1958. 30 Henderson, Hubert, op. cit., p.85


2. PRODUCCIÓN EN EL EXTRANJERO. Antes de abordar las distintas investigaciones y enfoques de nuestro objeto de estudio en el extranjero, es preciso aclarar que la producción, al menos en este momento, es limitada. El estudio de Pourade. The History of San Diego (1966) (31), se basa en la importancia que jugaron las vías de transporte en el crecimiento económico de San Diego. Presenta cómo la interconexión del ferrocarril con el Oeste de Estados Unidos, específicamente con California, ayudó al rápido crecimiento económico de toda la región (Orsi, 2005) (32), motivando el traslado de grandes capitales por parte de empresarios norteamericanos (33). Posteriormente con el surgimiento de la naciente industria automotriz y la creación de las carreteras interestatales, que coadyuvaron al progreso de San Diego, permitiéndole el tránsito de miles de estadounidenses rumbo a California con fines turísticos, los cuales, en menor medida, venían a los poblados fronterizos por la cercanía. La obra de John Kirchner (1988) (34), es un compendio hemerográfico de distintos artículos periodísticos, en donde describe especialmente la construcción del ferrocarril Tijuana-Tecate; extensión del Ferrocarril San Diego-Arizona. El primer apartado nos arroja datos claves sobre este estudio, en específico, los de cuestión turística, en donde el ferrocarril interviene como medio de transporte de pasajeros a estos poblados en la primera etapa de su construcción. Bajo la misma línea se inscriben los trabajos de Phillips, Irene (1956) y Hofsommer (1986) (35).

31 Pourade. F., Richard. The History of San Diego. The Union-Tribune Publishing. San Diego, California: Estados Unidos. 1966. 32 Orsi, R.J. Sunset Limited. The Southern Pacific Railroad and the Development of the American West 1850-1930. University of California Press: Berkeley. 2005. 33 Brinkley, Alan. Historia de Estados Unidos. McGraw Hill: México. 2003. 34 Kirchner, John A. Baja California Railways. San Marino, California. Golden West Books, 1988. 35 Phillips, Irene (comp.). The Railroad story of San Diego County. South Bay. National City, California, 1956, y Hofsommer, D. L. The Southern Pacific, 1901-1985. College Station, Texas A&M University Press. 1986.


Universidad de Tijuana ALTAmira 28

2.1. PRODUCCIÓN EN MÉXICO. En lo que concierne a los estudios realizados en nuestro país sobre este tema, se encuentra, la obra de David Piñera, Panorama Histórico de Baja California (1983) (36), en donde hace un recuento general de la situación tanto económica y social del Distrito Norte de Baja California. El trabajo de Marco Antonio Samaniego, El Gremio de Choferes y la línea Internacional, 1920- 1933 (1991) (37), versa en torno a la conformación gremial de choferes y su papel en el transporte de turistas al poblado fronterizo de Tijuana. Aunque no es el objetivo de esta obra el estudio de los transportes, brinda datos esclarecedores sobre los establecimientos comerciales, los caminos y rutas existentes por donde se trasladaban los turistas estadounidenses. En lo que respecta al estudio del ferrocarril Tijuana-Tecate , como elemento de intercambio comercial y turístico se encuentran los trabajos de Andrea Spears Kirkland y Hilarie J. Heath (2008) (38), sobre el papel que significó el turismo en el desarrollo de Tijuana, Ileana Gil Durán (1990), y Ángela Moyano Pahissa (1983) (39), proporcionan aspectos a considerar como la dependencia económica enraizada al dinamismo económico del Sur de California. El estudio realizado por Alejandro Canales Cerón (1995) (40), introduce que la economía del Distrito Norte de Baja California tendió a configurarse a partir de su creciente vinculación e interdependencia con el desarrollo económico que experimentaba California y esta articulación se dio en términos de subordinación y dependencia destacando el crecimiento del sector terciario, que incluyó diversas actividades de comercio y servicios orientados a satisfacer la demanda de los visitantes extranjeros. Otro estudio inscrito en esta línea de investigación es el de Catalina Velázquez Morales (1999) (41), en donde explica que el turismo, se convirtió prontamente en una actividad significativa durante la década de los veinte, en el Distrito Norte de la Baja California, despuntando sobre todo Ensenada, debido a la belleza del puerto. El trabajo de José Alfredo Gómez Estrada (2007) (42), se centra alrededor de la figura de Abelardo L. Rodríguez. No obstante, plasma de manera general la proliferación de establecimientos de placer y ocio, por un lado en Tijuana y Mexicali. Sobre el papel que fungió la tercerización de la economía en del Distrito Norte el estudio de Los Gobiernos Civiles en Baja California, 1920-1923, (1998) (43) de Marco Antonio Samaniego, ambos estudios son de gran importancia para este trabajo.

36 Piñera, David (coord). Panorama histórico de Baja California. Centro de Investigaciones Históricas, UNAM-UABC: Tijuana, 1983. 37 Samaniego López, Marco A. op. cit,. 1991. 38 Siñer. Ayer en Cucapá. Boletín del Archivo Histórico del Estado de Baja California. Talleres gráficos del Estado de Baja California, (octubre) año/vol. XIV. Vol. 1, 2008. 39 Gil Duran, Ileana.” La influencia del turismo en el nacimiento y desarrollo inicial de Tijuana, 1888-1900”, en Review of Latin American Studies. San Diego State University Press: San Diego, California.1990 y Moyano Pahissa, Ángela. California y sus relaciones con Baja California. Fondo de Cultura Económica: México D.F., 1983 40 Canales Cerón, Alejandro. El poblamiento de Baja California. 1848-1950. Frontera Norte, enero-junio, año / vol.7, N. 13, Colegio de la Frontera Norte, México. 1995. 41 Velázquez Morales, Catalina (coord.). Ensenada: nuevas aportaciones para su historia. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California: Mexicali, 1999. 42 Gómez Estrada, José Alfredo. Gobierno y casinos; el origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez. 2a edic., Universidad Autónoma de Baja California: México D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007. 43 Samaniego López, Marco A. Los Gobiernos civiles en Baja California, 1920-1923. Universidad Autónoma de Baja California, ICBC: Mexicali, B.C., 1998.



Universidad de Tijuana ALTAmira 30

3. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. De la revisión bibliográfica llevada a cabo para la realización de este estudio que nos compete, es necesario aclarar que no existen investigaciones que traten el tema de las vías de transporte y el crecimiento económico del sector de servicios turísticos, por separado o en conjunto, tal como lo planteo realizar. Ciertos estudios sólo dedican algunas páginas o se refieren de forma muy general, sin ofrecer elementos a profundidad que sean pertinente mencionar en este apartado. En lo que concierne a nuestra contribución al efectuar esta investigación, es en términos específicos, plantear un estudio sobre las vías de transporte como elementos impulsadores del crecimiento del sector de servicios turísticos en el Distrito Norte de la Baja California, permitiéndonos entender los fenómenos económicos que se desarrollaron en cierto momento histórico en esta región. No se pretende descubrir el hilo de negro, ni ser los precursores de este tipo de estudio. Únicamente la intención es explicar con supuestos teóricos de las distintas ciencias sociales este fenómeno histórico. Para ello se ha recurrido a los planteamientos de la teoría económica, específicamente la economía regional, empleando herramientas y técnicas propias de esta disciplina, así como aspectos teóricos provenientes de la sociología que nos ayudarán a dar una explicación y comprensión más detallada de este estudio, desde una perspectiva histórica. Asimismo, nos apoyaremos en la documentación del Archivo General de la Nación, cuyas fotocopias se encuentran en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Baja California, campus Tijuana. En el Periódico Oficial de la Federación, en lo que se refiere al Distrito Norte de la Baja California, el Archivo del Estado de Baja California, el Registro Público de la Propiedad, notarias, microfilms, fotografías, el Archivo de la Palabra y fuentes hemerográficas. Un aspecto que considero importante mencionar, por último, se refiere a las limitantes de nuestra investigación, las cuales radican sustancialmente en la falta de estudios y enfoques sobre este tema. No obstante, ante tal escenario se intenta abordar el tema desde diversos conceptos teóricos provenientes de las ciencias sociales, para brindarle validez teórico-metodológica inclinándonos más por los planteamientos económicos para poder explicar de manera eficaz el fenómeno histórico que se desarrolló en Baja California a inicios del siglo XX.


Bibliografía. Luhmann Niklas, Teoría de la sociedad y pedagogía, Barcelona, Editorial Paidós, Brinkley, Alan. Historia de Estados Unidos. McGraw Hill, México. 2003. Canales Cerón, Alejandro. El poblamiento de Baja California. 18481950. Frontera Norte, enero-junio, año / vol.7, N. 13, Colegio de la Frontera Norte, México. 1995. pp. 12-18. Douglas Taylor Hansen, Lawrence. El concepto histórico de frontera. Colegio de la Frontera Norte. México. año/. pp. 233-261. Gil Duran, Ileana.” La influencia del turismo en el nacimiento y desarrollo inicial de Tijuana, 1888-1900”, en Review of Latin American Studies. San Diego State University Press: San Diego, California.1990. pp.66-68. Gómez Estrada, José Alfredo. Gobierno y casinos; el origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez. 2a edic., Universidad Autónoma de Baja California: México D.F.: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2007. Gregory, A. Paul. “II. La problemática de la economía: la escasez y la selección”, en Fundamentos de economía. CECSA: México. D.F., 1998.p.46. ---------------. “Introducción a la economía”, en Fundamentos de economía. CECSA: México. D.F. 1998.p.23. Grimson, Alejandro. “Pensar fronteras desde las fronteras”, en Nueva Sociedad, N. 170, México D.F., noviembre-diciembre, 2000, pp.1-5. Guedea, Virginia y Leonor Ludlow (coords.). El historiador frente a la historia económica en México. UNAM: México. D.F. pp.15-30 Henderson, Hubert. Supply and Demand. University of Chicago Press: Chicago, 1958. pp.81-85. Hofsommer, D. L. The Southern Pacific, 1901-1985. College Station, Texas A&M University Press. 1986. Kirchner, John A. Baja California Railways. San Marino, California. Golden West Books, 1988. Knebel, J. Hans. Sociología del turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno. Hispano Europea, Editia: México D.F. 1984, pp.2-50, 130-149. Moyano Pahissa, Ángela. California y sus relaciones con Baja California. Fondo de Cultura Económica: México D.F., 1983. pp. 100-120. Orsi, R.J. Sunset Limited. The Southern Pacific Railroad and the Development of the American West 1850-1930. University of California Press, Berkeley. 2005.


Universidad de Tijuana ALTAmira 32

Phillips, Irene (comp.). The Railroad story of San Diego County. South Bay. National City, California, 1956. Piñera, David (coord.). Panorama histórico de Baja California. Centro de Investigaciones Históricas, UNAM-UABC: Tijuana, 1983. Plumb, H. John. “La mercantilización del ocio en la Inglaterra del siglo XVIII”, en Historia Social. Vol III, N. 41, Madrid, 2001, pp.69-85. Pourade. F., Richard. The History of San Diego. The Union-Tribune Publishing. San Diego, California: Estados Unidos. 1966. Sack, Robert David. “The meaning of territoriality”, en Human territorality. Its theory and history. Cambridge University Press, Cambridge, 1986.pp.199-202. Samaniego López, Marco A. El gremio de Chóferes y la línea internacional, 1920-1933. Entrelíneas: Tijuana, 1991, pp.36-50. ------------------. Los Gobiernos civiles en Baja California, 1920-1923. Universidad Autónoma de Baja California, ICBC: Mexicali, B.C., 1998. pp. 33-95. Siñer. Ayer en Cucapá. Boletín del Archivo Histórico del Estado de Baja California. Talleres gráficos del Estado de Baja California, (octubre) año/vol. XIV. Vol. 1, 2008. pp. 7-39. Soja, Edward. The political organization of space. Association of American Geographers, Comission on College Geography, Washington, 1971. Turner, J. Frederick. “El significado de la frontera en la historia americana”, en Secuencia, N. VII, México, D. F., enero-abril, 1987, pp. 186-187. Uría, Jorge. “La mercantilización del Ocio. El nacimiento del ocio contemporáneo”, en Historia Social. Vol III, N. 41, Madrid, 2001, pp.6468. Veblen, Thorstein y John Patrick Diggins. Teoría de la clase ociosa. Fondo de Cultura Económica: México, D.F. 2003. pp. 11-40. Velázquez Morales, Catalina (coord). Ensenada: nuevas aportaciones para su historia. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California: Mexicali, 1999. pp. 540- 571.


FACTORES

QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES

QUE ACUDEN A

CONSULTA

` AL DE GERIATRIA

HOSPITAL GENERAL

DE TIJUANA B.C.

` MEXICO


Universidad de Tijuana ALTAmira 34

Por Mtra. Larizza Mirenna de María Amaya León El envejecimiento en el ser humano como en otras especies es heterogéneo, no hay normas que hagan iguales ni las vivencias ni la ocurrencia de los eventos para cada persona, el hecho ineludible de que ocurran algunos de estos sucesos, puede situar a los individuos en un estado de vulnerabilidad, es decir, experimentar fragilidad en aspectos físicos, biológicos y sociales, que se terminan aglomerando todos estos en el individuo para afectar no sólo su salud sino que también su calidad de vida. La OMS (1994) define la calidad de vida como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, satisfacción con la vida, etc., y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros (1). Calidad de vida del adulto mayor, según Velandia (1994) es “la resultante de la interacción entre las diferentes características de la existencia humana (vivienda, vestido, alimentación, educación y libertades humanas); cada una de las cuales contribuye de diferente manera para permitir un óptimo estado de bienestar, teniendo en cuenta el proceso evolutivo del envejecimiento, las adaptaciones del individuo a su medio biológico y psicosocial cambiante, el cual se da en forma individual y diferente; adaptación que influye

en su salud física, fallas en la memoria y el temor, el abandono, la muerte, la dependencia o la invalidez” (2). No es fácil evaluar la calidad de vida en un individuo ya que diversos factores están involucrados, y el peso de estos factores dentro del bienestar individual puede cambiar de una persona a otra. Para esto se han diseñado varios instrumentos que toman todo esto en cuenta.


Uno de los más utilizados es el

la SF-36 incluye el concepto general de

con la expresión de distintos niveles de

cuestionario SF-36, que evalúa aspectos

cambios en la percepción del estado de

salud, permiten ampliar las perspectivas

de la calidad de vida en poblaciones

salud actual y en la del año anterior (3).

para la identificación de necesidades en

adultas (mayores de 16 años). El SF-

La versión autorizada del SF-36 para

salud y la evaluación de los programas

36 es un instrumento autoaplicado o se

su uso en México siguió un procedimiento

e intervenciones dirigidas a este grupo

le realizan verbalmente las preguntas

estandarizado de traducción /retraducción

poblacional (4).

al paciente, contiene 36 preguntas y

por expertos bilingües; asimismo, se

toma un promedio de 8 a 12 minutos

hicieron

focales

percepción de la calidad de vida o del

para completarse. Por cada escala, las

representativos y se llevó a cabo una

estado de salud es que muchos estudios,

respuestas a cada pregunta se codifican y

evaluación formal de la calidad de cada

incluyendo algunos realizados en México,

rectifican (10 preguntas), y los resultados

traducción. Esta metodología se describe

han demostrado que preguntarle a un

se trasladan a una escala de 0 (peor

con detalle en otras publicaciones (3,4).

anciano cómo se encuentra y qué estado

salud) a 100 (mejor salud).

análisis

por

grupos

Parte de la utilidad de conocer la

Dado que la percepción de la calidad

de salud tiene, son variables de enorme

El producto de su aplicación es

de vida es una herramienta factible de

poder predictivo de supervivencia (4).

la construcción de ocho conceptos o

considerar para conocer el estado de salud

Un hecho característico de la percepción

escalas de salud resultado del promedio

de los ancianos, ésta ha sido estudiada

de la salud en pacientes ancianos es su

de la suma de las preguntas contenidas

ampliamente

años.

poder predictivo sobre la mortalidad,

en el cuestionario. Estos conceptos son:

Diversas investigaciones han mostrado

teniendo en cuenta otros indicadores

a) función física (FF), b) rol físico (RF), c)

que medir la percepción personal de la

de salud. Podría ser que esa percepción

dolor corporal (DC), d) salud general (SG),

calidad de vida es útil como un indicador

de salud captase problemas médicos

e) vitalidad (VT), f) función social (FS), g)

global del nivel de salud de la población

y psicológicos que no se perciben en

rol emocional (RE) y h) salud mental (SM).

que refleja elementos tanto sociales y de

los cuestionarios médicos, aunque se

Además de los ocho conceptos de salud,

salud. Analizar estos factores asociados

han contemplado dos alternativas. Por

en

los

últimos


Universidad de Tijuana ALTAmira 36

un lado, que realmente la ausencia de

autoestima.

estado intelectual, el estado emocional,

enfermedad induzca ese bienestar y,

En el área familiar, los problemas más

la actividad social y la actitud respecto

por tanto, mejore el pronóstico vital.

relevantes son los relativos a la pérdida

del mundo y del mismo sujeto. Muy

O, puede que esa percepción de salud

del equilibrio familiar. Se concretan en

relacionado con esto se encuentra el

proceda de un estado de optimismo,

los cambios en la rutina familiar, en el

ejercicio físico, sabemos que las personas

independiente de que se padezcan ciertas

rol social de la persona enferma y en los

mayores que realizan actividad física,

enfermedades, y que esta predisposición

problemas de aceptación de la nueva

aunque de jóvenes fueran sedentarias,

a través de una mejora psicológica,

situación de salud por parte de todo el

están más protegidas frente a agresiones

endócrina e inmunológica inducida por el

entorno.

biopsicosociales que los ancianos que en

optimismo, mejore el pronóstico vital.

En el área social, los problemas

su juventud hicieron mucho ejercicio y

Los problemas a nivel psico-social se

se relacionan con la pérdida de las

en el declinar de su vida se han vuelto

describen a continuación siendo a nivel

relaciones y lazos afectivos. Los más

sedentarios.

personal, familiar y social presentándose

significativos son los cambios en el

nunca es tarde para iniciar la práctica

en forma habitual cuando aparece un

ámbito laboral, en la utilización del

del mismo. No sólo es recomendable

proceso crónico y a los que distintos

tiempo

interacciones

el ejercicio aeróbico, sino que puede

autores relacionan con un sentimiento

sociales (5). La salud funcional por otro

complementarse con tablas de ejercicio

de pérdida. En el área personal, los

lado, que se ha relacionado con la calidad

de fuerza siempre que esté controlado

problemas

los

de vida del individuo y su autopercepción

por personal especializado (6). Una de

relativos a la pérdida del estado de salud.

del estado de salud, es el nivel en el que

las amenazas al equilibrio entre la salud

Se concretan en el malestar físico

una persona se mantiene a sí misma y la

física, emocional, social y económica es

y emocional, en el cambio del estilo de

capacidad para desempeñar los papeles

la jubilación. Éste es uno de los cambios

vida, en la pérdida de la independencia y

que le corresponden en la sociedad.

más importantes de esta etapa y puede

en las alteraciones en el autoconcepto y

Esto se relaciona y depende a su vez del

ser vivida de diferentes maneras, por

más

relevantes

son

libre

y

en

las

Este

hecho

indica

que


ejemplo, puede ser esperada con gran

depresión cuando los hijos se iban de la

tristeza

deseo y expectativas positivas al tener

casa y ellas enfrentaban el “síndrome

mejorarse al asistir a grupos de apoyo o

planes futuros y representar un cambio

del nido vacío”, sintiendo una pérdida

recibir otros tratamientos psicosociales.

que acerque a la pareja a compartir

profunda de propósito e identidad. Sin

Sin

actividades,

embargo,

no

las personas viudas, sean hombres o

demuestran un aumento de depresión en

mujeres, tienen un episodio de depresión

las mujeres en esta etapa de la vida.

grave en el primer mes luego de la

la

dedicar

recreación

y

más

amigos,

tiempo e

a

incluso,

replantearse un proyecto de vida futuro.

los

estudios

científicos

moderada

embargo,

o

una

severa

tercera

parecen

parte

de

Sin embargo, la jubilación también puede

Al igual que en los grupos jóvenes,

muerte del cónyuge, y la mitad de éstas

ser experimentada con incertidumbre ya

más mujeres que hombres padecen de

permanecen clínicamente deprimidas por

que puede afectar la economía y restringir

depresión en la vejez. Similarmente,

un año.

el número de contactos sociales, además

en todas las edades, el no estar casado

se experimenta la pérdida de roles,

(incluyendo

del estatus alcanzado durante toda la

de riesgo para la depresión. Lo más

antidepresivos,

vida y con ello, hay un decremento en

importante es que la depresión no se

investigando cuándo es el mejor momento

el auto-concepto. Por ejemplo, al dejar

debe considerar como una consecuencia

para comenzar la terapia y cómo se

de trabajar se abandonan actividades

normal de los problemas físicos, sociales

deben combinar los medicamentos con

y

ganados

y económicos que se enfrentan en la

tratamientos psicosociales.

durante décadas, lo cual puede generar

tercera edad. De hecho, hay estudios que

una sensación de pérdida y de control

muestran que la mayoría de las personas

representa un aumento en el riesgo de

sobre la propia vida. Así, no es raro que

adultas se sienten satisfechas con su

la depresión. De hecho, hay estudios que

se presente el temor de no sentirse

vida.

han demostrado que la depresión durante

útil

roles

de

responsabilidad

intelectual

y

socialmente,

a

un

Cientos

la

de

viudez)

miles

es

de

un

factor

Estos responden

La

trastornos al

depresivos

tratamiento pero

menopausia,

todavía

en

se

general,

con está

no

personas

la menopausia, aunque anteriormente se

deterioro en la forma de auto-percibirse

quedan viudas cada año. En su mayoría

consideró como un trastorno específico,

y, probablemente, se experimente un

estas personas son mujeres de mayor

no es diferente a la de otras edades.

sentimiento de poca valía. Hace algún

edad, y presentan un cuadro de síntomas

Las mujeres más propensas a sufrir

tiempo, se pensaba que las mujeres

depresivos bien variado. La mayoría no

de depresión durante esta etapa son

eran particularmente susceptibles a la

necesita tratamiento, pero aquellas con

aquellas con un historial de episodios


Universidad de Tijuana ALTAmira 38

depresivos previos. Las adultas mayores

Denominadas Actividades de la vida

escalas que las evalúan. En general, todas

son más propensas que los hombres

Diaria Básicas (AVDB): Las actividades

incluyen al baño, vestido, comida. La

a

básicas constituyen el nivel más bajo de

incontinencia, transferencias, movilidad y

funcionamiento y son consideradas como

cuidado personal no aparecen de forma

con

aquellas imprescindibles para sobrevivir.

tan constante. Algunos discuten si la

e

Por debajo de ellas, tan sólo quedan

continencia es una actividad básica o si

la

las funciones vegetativas (respiración,

es una función fisiológica y, por tanto,

evaluación de la capacidad funcional,

mantenimiento de la tensión arterial,

resulta o no pertinente su inclusión. Lo que

es fundamental para obtener una mayor

excreción, etc.). La información derivada

es cierto es que aporta datos necesarios

sensibilidad diagnóstica, para mejorar la

de estas actividades básicas se ha utilizado

a la hora de planificar cuidados.

elección del tratamiento y el seguimiento

para desarrollar líneas predictivas acerca

El Katz, surgido en 1959 con el ánimo

de los pacientes y aumentar la capacidad

de resultados funcionales relacionados

de delimitar y de definir el concepto de

de predicción, para lograrlo se requiere

con enfermedades específicas y de sus

dependencia en sujetos con fractura

de pruebas estandarizadas que miden

tratamientos, para describir estados de

de cadera, es probablemente el más

niveles elementales de función física

severidad de patologías, para planificar

utilizado. Mide dependencia de otros

como:

sufrir

depresión

y

a

permanecer

deprimidas, indicó un estudio (7). La su

evaluación

enfoque

multidimensional

interdisciplinario,

comer,

geriátrica incluyendo

moverse,

asearse,

o

decisiones de ubicación, pera determinar

y pretende ser jerárquico, permitiendo

esfínteres;

valoran

la

la elegibilidad de cuidados prolongados

categorizar en niveles de dependencia

capacidad básica de la persona para

y, a otros niveles, para establecer nuevas

(A-B-C...).

cuidar de ella misma (8).

políticas

contener

los

sociales.

Existen

numerosas


Una

consecuencia

de

esta

Bañarse

Continencia.

categorización jerárquica es la de los

(con esponja, ducha o bañera).

sujetos inclasificables, aunque ello no

·Independiente: necesita

sucede más allá del 10% (8,9).

·Independiente: control completo ayuda

para bañarse una sola parte (como la

A continuación se describe el Katz: Indice de Katz de independencia en las

de la micción y defecación. ·Dependiente:

incontinencia

espalda o una extremidad incapacitada)

urinaria o fecal parcial o total; control

o se baña completamente sin ayuda.

total o parcial mediante enemas, sondas

actividades de la vida diaria.

·Dependiente: necesita ayuda para

·Independiente en alimentación,

lavarse más de una parte del cuerpo;

continencia, movilidad, uso del

necesita ayuda para salir o entrar en la

servicio, vestirse y bañarse.

bañera o no se lava solo.

o el uso reglado de orinales y/o cuñas. Alimentación. ·Independiente: lleva

·Independiente para todas las

la

comida

del plato o su equivalente a la boca (se

funciones anteriores excepto una.

Vestirse.

·Independiente para todas excepto

excluye de la evaluación el cortar la carne

·Independiente: toma la ropa de

y la preparación de la comida, como untar

bañarse y otra función adicional.

armarios y cajones, se pone la ropa,

·Independiente para todas excepto

se

utiliza

·Dependiente: precisa ayuda para

bañarse, vestirse y otra función

cremalleras; se excluye el atarse los

el acto de alimentarse; no come en

adicional.

zapatos.

absoluto (9).

·Independiente para todas excepto bañarse, vestirse, uso del servicio y

pone

adornos

y

abrigos,

mantequilla en pan).

·Dependiente: no se viste solo o permanece vestido sólo parcialmente.

otra función adicional.

Escala de evaluación de las AIVD: Escala de Lawton.

·Independiente para todas excepto

Usar el servicio.

Útiles en la detección de los primeros

bañarse, vestirse, uso del servicio,

·Independiente: accede al servicio,

grados de deterioro funcional. Valoran

movilidad y otra función adicional.

entra y sale de él; se arregla la ropa; se

niveles de funcionamiento más elevados

·Dependiente en las 6 funciones.

limpia los órganos excretores (puede

como: la capacidad del paciente para

Otros. Dependiente en al menos 2

utilizar o no soportes mecánicos).

realizar tareas domésticas, ir de compras,

funciones, pero no clasificable como C, D, E o F. Independiente

significa

Dependiente: usa orinal o cuña o

manejar dinero, etc. Son actividades que

precisa ayuda para acceder y utilizar el

se suponen necesarias para vivir de una

servicio.

manera independiente. Dicho de otra

sin

supervisión, dirección o ayuda personal

forma, miden la adaptación al entorno. Movilidad.

Al

igual

que

avanzadas,

las

se

actividades

activa, con las excepciones que se

·Independiente: entra y sale de

encuentran

indican a continuación. Se basan en el

la cama y se sienta y levanta de la silla

“contaminadas” por matices sociales,

estado actual y no en la capacidad de

(puede usar o no soportes mecánicos).

que hacen que se consideren como

hacerlas. Se considera que un paciente

·Dependiente: precisa ayuda para

instrumentales diferentes actividades en

que se niega a realizar una función no

utilizar la cama y/o la silla; no realiza uno

diferentes países, al reflejar demandas

hace esa función, aunque se considere

o más desplazamientos.

socialmente

capaz.

determinadas

sociedad concreta.

en

cada


Universidad de Tijuana ALTAmira 40

En

algunas

utilizadas

en

países

anglosajones se incluye el cuidado del jardín, algo no acostumbrado en nuestro medio. Una de las más utilizadas y estudiadas es la escala de Lawton. Es una escala que mide capacidad y tiene un buen coeficiente de reproductibilidad (0,94). Dentro de los ítems de esta escala, cinco de ellos tienen propiedades de escala: utilización de medios de transporte, hacer la comida, hacer la compra, preparar las comidas y manejar el dinero, de manera que lo primero que se perdería es el transporte y lo último, el manejo del dinero (8). Levantarse y caminar. La

prueba

corresponde debería

“Levantarse a

una

realizarse

y

caminar”

evaluación dentro

de

que una

evaluación de rutina cuando se trata con adultos mayores. Su objetivo es detectar a las “personas propensas a caerse” e identificar a aquellas que necesitan una evaluación. El personal debe estar capacitado para realizar la prueba “Levantarse y caminar” cuando el paciente ingresa al hospital o consultorio e interrogar a aquellos que presentan problemas para caminar o de equilibrio para prevenir las caídas. El problema de la investigación: Evaluar aspectos de calidad de vida en personas de la tercera edad, que acuden a consulta al servicio de geriatría, del Hospital General de Tijuana,B.C., México.


¿CÓMO SURGIÓ LA IDEA DE REALIZAR

LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

General de Tijuana, lo que corresponde

ESTA INVESTIGACIÓN?

Objetivo General: Conocer los factores

aproximadamente al 10% de la atención

La inquietud en la realización de esta

que afectan la calidad de vida de los

anual. Cada paciente firmó una hoja de

investigacion, es saber cómo se perciben

adultos mayores que acuden a consulta

consentimiento informado y contestaron

las personas de la tercera edad respecto

de geriatría del Hospital General de

a

a su salud, estado emocional y área

Tijuana.

recolección de datos estudio QOL.

social. Y como requisito para obtener la Maestría en Psicopedagogía Clínica. Se requirió de la asesoría del Dr.

Objetivos

Específicos:

las

interrogantes

de

la

hoja

de

Determinar

qué factores físicos influyen en la calidad de vida de los adultos mayores.

Pregunta de investigación: ¿Cuáles son los factores que afectan

Clemente Zuñiga Gil, siendo el especialista

Determinar qué factores relacionados

de Geriatría y Jefe del servicio de Medicina

con dolor corporal influyen en la calidad

la calidad de vida de los adultos mayores

Interna del Hospital General de Tijuana,

de vida de los adultos mayores.

de geriatría al Hospital General de

que

acuden

a

consulta

se accedió a dicha institución, teniendo

Determinar qué factores de la salud

la oportunidad de interacturar con estos

general influyen en la calidad de vida

pacientes dentro de su consulta y sala

de los adultos mayores. Determinar si

dolor corporal, salud general, vitalidad,

de espera, con la finalidad de estructurar

la vitalidad influye en la calidad de vida

funcionamiento social, rol emocional y

dicha investigación. Se indagó en libros y

de los adultos mayores. Determinar si

salud mental afectan la calidad de vida

artículos de geriatría, medicina interna y

el funcionamiento social influye en la

de los adultos mayores que acuden a

psicología.

calidad de vida de los adultos mayores.

consulta de geriatría al Hospital General

Determinar si el rol emocional y la JUSTIFICACIÓN.

Tijuana, B.C.? Hipótesis:

Los

factores

físicos,

de Tijuana,B.C.

salud mental influyen en la calidad de

Al obtener las percepciones del estado

vida de los adultos mayores.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

frecuencias, porcentajes y medidas de

implementando programas de promoción

Se

tendencia central.

de la salud para personas de edad

observacional y transversal en personas

avanzada, como ejercicio físico, consulta

de la tercera edad, que nos permitió

de

describir los factores que interfieren en

de

salud,

de

los

área

sujetos

psicología,

social

y

emocional

podremos

intervenir,

pláticas

de

nutrición,

talleres de arte, etc. También integrar al resto de la familia, en actividades donde

El análisis estadístico se realizó con realizó

un

estudio

descriptivo,

su calidad de vida. Se

estudió

una

muestra

total

se les informe, el cómo ayudar a una

de 100 pacientes que acudieron a la

persona de la tercera edad.

consulta externa de geriatría del Hospital


Universidad de Tijuana ALTAmira 42

Resultados.

Características demográficas de adultos mayores. Requieren cuidador para realizar sus actividades diarias: Total______________________________100 personas Sexo Masculino__________________________38 Femenino__________________________ 62 Edad Promedio de hombres____________76.4 máxima 93 años, mínima 60 años. Promedio de mujeres_____________78.1 máxima 94 años, mínima 62 años. Nivel educativo en años Hombres promedio máximo_______6 años Hombres promedio mínimo_______ 2.07 años Mujeres promedio máximo________9 años Mujeres promedio mínimo________ 2.15 años Leer y escribir Total______________________________ 69 Hombres___________________________32 Mujeres____________________________37 Estado civil Soltero Hombres___________________________7 Mujeres____________________________7 Casado Hombres___________________________17 Mujeres____________________________16 Viudo Hombres___________________________12 Mujeres____________________________34 Divorciado Hombres___________________________1 Mujeres____________________________4 Separado Hombres___________________________1 Mujeres____________________________1


En el área laboral se clasificó de la siguiente manera: A: No trabajo, B: Obrero,

agricultor,

pepenador,

estilista,

artesano,

albañil,

empacador.

C:

constructor, Ventas,

plomero,

mecánico,

taxista,

comerciante,

secretaria,

cajera.

D: Hogar, cocinera, costurera, limpieza. En total 29 sujetos no trabajaron, 36 trabajaron como obreros, 15 empleados administrativos y 20 empleados domésticos. Como obreros 31 hombres y 5 mujeres, empleados administrativos 9 mujeres y 6 hombres, empleados domésticos 19 mujeres y 1 hombre. Los sujetos comentaron que todos requieren apoyo económico, 4 pacientes no lo reciben, siendo 1 mujer y 3 hombres. 96 pacientes reciben apoyo. 82 lo reciben de su hijo (a), 13 de otros familiares, 2 de no familiares, 1 pensionado del IMSS. Fueron 99 pacientes afiliados al Seguro Popular. Dentro del ingreso aproximado al mes 10 de los pacientes reciben menos de $500 pesos al mes, 59 de ellos entre $500 y $1000 pesos y 31 entre $1000 y $5000. En cuestión de vivienda 63 pacientes habitan en en una propia, 27 de ellos rentan, 10 comparten la vivienda. Dentro de las creencias religiosas 99 pacientes creen en un Dios, un hombre no tiene religión. 88 de ellos practican su religión, 12 no la practican. En el área social 3 mujeres y 2 hombres tienen algún tipo de actividad.


Universidad de Tijuana ALTAmira 44

Prevalencia de dependencia funcional y de deterioro cognoscitivo. Requieren cuidador para realizar sus actividades diarias. Total__________________________42 Independientes Total__________________________58 Dependen de su cónyuge: Hombres_______________________5 Mujeres________________________7 Dependen de un hijo (a): Hombres_______________________6 Mujeres________________________16 Dependen de nieto (a): Hombre________________________2 Mujer__________________________0 Abandono familiar Hombre________________________1 Mujer__________________________1 Abandono social Hombre________________________1 Mujer__________________________1

MMSE Mini-Mental State Examination de Folstein. Total 30 puntos. Menor 24 = Deterioro Cognitivo Promedio de la población: Menos de 24 puntos: Menos de 20 puntos:

24.65 puntos 38 pacientes 5 pacientes

Escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage GDS 0-5: Normal. 6-9: Depresión leve. >10: Depresión establecida. Resultados : 52 Pacientes presentaron más de 10 puntos, siendo el promedio 7.62.


La depresión prevaleció en los pacientes evaluados, presentando síntomas como la pérdida de interés por las cosas, así como la capacidad para disfrutar, disminución de la vitalidad con alteración de la actividad laboral y social, ideas de culpa, autorreproches, pesimismo, desesperanza, dificultad para concentrarse e ideas de suicidio. También presentarón síntomas corporales y somáticos siendo los más frecuentes las alteraciones del sueño con insomnio, pérdida de peso, falta de apetito, cansancio o falta de energía.

60

59

58 56 54

52.5

47

45.0 41

FF RF RE VT

37.5

30.0

53

33

SM FS DC SG

SF-36 evalúa aspectos de la calidad de vida en poblaciones adultas. Ocho áreas: a) función física (FF), b) rol físico (RF), c) dolor corporal (DC), d) salud general (SG), e) vitalidad (VT), f) función social (FS), g) rol emocional (RE) y, h) salud mental (SM).


Universidad de Tijuana ALTAmira 46

CONCLUSIONES. En general la QOL percibida por los pacientes es de regular a mala. El mayor deterioro en la QOL se percibe en las áreas de función física, rol emocional y en la vitalidad. La depresión es prevalente en nuestra población lo que coincide con los hallazgos del SF 36. La prevalencia de deterioro cognitivo coincide con lo publicado con anterioridad. En las áreas de función física, rol emocional y vitalidad, estos pacientes manifestaron pérdidas físicas siendo estas relacionadas con el proceso fisiológico del envejecimiento, lo cual el 68% de los pacientes presentarón la pérdida o disminución en la capacidad del funcionamiento en general, pérdida o disminución en la movilidad y pérdida o disminución en el estado de salud. Por lo tanto, estos pacientes poseen una reducción de la movilidad y deben depender de otras para desplazarse y realizar sus actividades diarias. El deterioro físico y los múltiples trastornos orgánicos constituyeron uno en los principales focos de ansiedad para el paciente de la tercera edad. Dicha ansiedad se observó incrementada en los pacientes, por la suma de otros factores como cercanía final de la vida, término de la actividad laboral, la jubilación y consiguiente desocupación económica, como consecuencias de la reducción de los ingresos recibidos por el individúo. La elaboración y planificación de esta investigación, nos ofrece la metodología y valoraciones necesarias para conseguir los factores de calidad de vida, a nivel físico, psicológico y emocional de todos los participantes. La cultura en la educación del adulto mayor forma en nuestros días un proceso de gran importancia, con ella pueden lograrse una mejor forma de vida donde existan, planes, proyectos, esperanzas, conocimiento real de sus potencialidades y de sus valores. Así prepararlo para desarrollar una vida más saludable tanto psicológica como físicamente.


Bibliografía. 1.- Evaluación de la Calidad de Vida, Grupo WHOQOL, 1994. ¿Por qué Calidad de vida?, Grupo WHOQOL. En : Foro Mundial de la Salud, OMS, Ginebra, 1996. 2.- Velandia A. Investigación en salud y calidad de vida. 1ra Ed. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 1994. p. 300. 3.- Gómez V M. Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. [seri en Internet]. [Citado 5 abril 2006]: [aprox.12p]. Disponible en: http:// www3.usal.es/~inico/investigacion/ invesinico/calidad.htm. 4.- Ware J, Keller S, Gandek B, Brazier J, Sullivan M, the IQOLA Project Group. Evaluating translation of health status questionnaires: Methods from the IQOLA Project. Int J Technol Assess Health Care 1995;11(3):525-551. 5.- Referencia: Nove,.G.Lluch,T y Rourera,A (1991). Enfermería psicosocial II. En: aspectos psicosociales del paciente crónico. Barcelona. Salvat. 6.- Carlos de Teresa, facultativo del Centro Andaluz de Medicina del Deporte REVISTA ANDALUZA DE MEDICINA DEL DEPORTE se distribuye exclusivamente entre los profesionales de la salud. Disponible en internet: www.elsevier.es/RAMD Depósito legal: SE-2821-08 ISSN: 1888-7546 7.- Artículo tomado del libro “Disfruta la vida, es un verdadero milagro” (2008) de la autora Margarita Cardeño Sanmiguel (PsicólogaPsicogeriatra Clínica e investigadora del Grupo Familia y Desarrollo Humano Línea Vejez Sana y Patológica de la Universidad Simón Bolívar). 8.- Ariño S, Benavent R. La valoración geriátrica integral, una herramienta fundamental para el diagnóstico y el tratamiento. JANO 2002; 62 (1435): 41-3. 9.- Katz S, Ford AB, et al (1963) Studies of illness in the aged. The Index of ADL: a standardised measure of biological and psychosocial function Journal of the American Medical Association 185, 914-919 . 10.- MMSE por Folstein MF, Folstein S, Mchugh PR. Mini-Mental State: A practical method for grading the cogntive state of patients for the clinicians. J. Psych. Res. 1975; 12 (3): 189-198. GDS (Geriatric Depression Scale) Yesavage JA. GDS. Psychopharmacol Bull 1988; 24:709


Universidad de Tijuana ALTAmira 48

CONTRADICCIONES DEL

SISTEMA

SOBREPRODUCCIÓN Y CRISIS ECONÓMICA 1997, 2007 POR LIC. ATENEA DE LA CRUZ BRITO

“La relación de dependencia mutua entre la producción china y el consumo estadounidense es insustentable” – Raghuram Rajan Economista en Jefe del FMI

Resumen: Las crisis económicas experimentadas en las últimas décadas manifiestan los síntomas de un sistema económico mundial basado en la sobreproducción y exportación de los países asiáticos dirigida al consumo occidental, comprometido al crédito que demuestran las fallas del modelo vigente. Tanto China como los Estados Unidos deben cambiar sus patrones de producción y consumo respectivamente para evitar posteriores desequilibrios macroeconómicos que afecten la economía global.


INTRODUCCIÓN. La crisis económica actual, al igual que la crisis asiática de 1997 – 1998, tienen su origen en una serie de crisis que han ocurrido a lo largo de las últimas décadas: la burbuja de los precios de los activos japoneses, la crisis latinoamericana, la burbuja de la tecnología de la información; todas ellas provocadas por una inversión excesiva y una tendencia a sobreproducir (Bello, 2005: 1). Ambos fenómenos, sobreinversión y sobreproducción, son importantes y pertinentes para entender la situación económica mundial actual; en el caso específico de China, entender estos procesos y cómo se involucran con su economía aporta elementos para reflexionar en torno al futuro de este país bajo estos escenarios de crisis y su efecto en la economía mundial dada la importancia de este país en la escena internacional. La bibliografía consultada coincide en encontrar la raíz de la crisis económica de Asia de 1997 en el crecimiento desmedido; el énfasis exportador en detrimento del desarrollo del mercado interno con sus externalidades como la sobrecapacidad, produjo una deficiencia en la estructura misma del modelo de crecimiento hacia fuera, acompañado de algunas características propias de las crisis de segunda generación creadas a partir de fallas en el sistema privado de inversiones y la falta de una estructura financiera coherente a las necesidades económicas (Martínez, 1998: 102). Por otra parte, la crisis que comenzó en agosto de 2007, golpeando al mercado hipotecario estadounidense por el excesivo uso de créditos de alto riesgo subprime o hipotecas basura, se esparció por todo el sector bancario y de inversiones, llevando a la bancarrota a algunos de los bancos más grandes de Estados Unidos y del mundo contándose entre ellos a New Century Financial Corporation, Bear Stearns, Merrill Lynch, Lehman Brothers entre otros, propiciando una crisis crediticia internacional que asoló a los mercados bursátiles internacionales además de generar intensas fluctuaciones en los tipos de cambio del dólar y otras divisas. A China, la crisis asiática de 1997 le afectó sólo de manera marginal, puesto que sus intercambios comerciales se desarrollan principalmente fuera de la región, sus exportaciones e inversiones se mantuvieron sin grandes cambios. No obstante China al igual que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los Estados Unidos apoyaron a los países en crisis con préstamos, compra de sus productos y moneda para mitigar la crisis. Sin embargo, el panorama actual es diferente, la crisis económica actual ha contribuido a la desaceleración China calificada como severa (BBC, 2008: 1), este es el primer síntoma de la caída en el consumo estadounidense, generando la quiebra de diversas empresas establecidas en aquel país oriental, el desempleo ya se ha manifestado en provincias como Zhejiang y Cantón, especialmente en las industrias dedicadas a la producción de juguetes, zapatos y muebles (Chen, 2008: 1). Las políticas económicas que emprenda China tendrán un efecto indudable en el desarrollo de la crisis y su efecto en la economía mundial; sin embargo, la República Popular China carece del consumo capaz de absorber la sobrecapacidad, además, las políticas chinas son cautelosas y estructurales, no se esperan grandes cambios en su sistema económico en el corto plazo.


Universidad de Tijuana ALTAmira 50

CRISIS ECONÓMICA DE ASIA 1997 – 1998. Las economías de desarrollo tardío que conforman la región del sudeste asiático están llenas de contrastes (Martínez, 1998: 99), sin embargo existen ciertos patrones de comportamiento comunes entre sí, el desarrollo de inputs: esfuerzo exportador protegido, asimilación tecnológica, captación de capitales, apertura a movimientos internacionales de comercio y la exploración de esa misma tecnología en economías de escala, teniendo como contraparte las limitantes institucionales, estructurales y culturales. Los países crecieron expandiendo sus funciones primarias, mejoraron sus niveles de empleo y las expectativas para las entradas de capital, pero después no desarrollaron outputs, sino dieron paso directo a la exportación (Martínez, 1998: 98). Respecto al mercado interno, las compañías locales operaban protegidas de la competencia externa, alejadas de los costos reales y de la necesidad de innovar (Lingle, 2000: 1). La falta de competitividad fue un factor que influyó de manera importante en las economías que cayeron en crisis, la deteriorada capacidad de los países exportadores para hacer insustituibles sus productos en el mercado internacional y la falta de innovación tecnológica son muestra de ello (Martínez, 1998: 116). El alto nivel de ahorro de los asiáticos ha contribuido de manera importante en su milagroso despegue económico (Martínez, 1998: 98), sin embargo, esto no garantiza un alto crecimiento, puesto que en general el alto ahorro reduce el gasto y puede llevar a un gran endeudamiento tanto público como privado con el incentivo de ser relativamente bajo; la interacción entre las fuertes inversiones en el sector industrial que produce excesivamente y el reducido consumo generaron bajas ganancias a las empresas, obligándoles a bajar los precios de sus productos para reducir el stock; el resultado son recesiones y ciclos deflacionarios. Un gran ahorro es síntoma de la incertidumbre respecto al futuro (Lingle, 2000: 1); y es así como comienza el proceso que llevó a las economías emergentes asiáticas a la crisis económica. Entre las razones originarias de la crisis para Tailandia, Corea del Sur, Indonesia y Malasia se encuentran, en primer lugar, el colapso de la moneda tailandesa (el bath), el proceso deflacionario del 40 al 70%, la depreciación de las monedas de entre un 30 a 80% y retroceso en las tasas de crecimiento anuales del PIB (Wolf, 1999: 119). En su reporte para el Congreso estadounidense, Dick Nanto (1998: 1) reconoce dos problemas y dos asuntos que entrañó la crisis: en primer lugar la escasez de divisas que generó la caída de las monedas locales, en segundo lugar el desarrollo inadecuado de los sectores financieros y de mecanismos para la asignación de capital en la región. Por otro lado, es importante atender los efectos de la crisis a nivel mundial así como el papel de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y China en la restauración de la economía. Los actores que jugaron un papel crucial en la coyuntura de la crisis fueron los intermediarios financieros que adquirían depósitos de corto plazo para prestarlos a inversionistas especuladores; la desregulación financiera emprendida a principios de la década de los noventas con el fin de incentivar las inversiones y como tercer factor fue los especuladores conscientes de la situación de quiebra de los bancos que ejercieron presión sobre los gobiernos generando la liberalización de los tipos cambiarios y un ambiente de desconfianza ante el cual los inversionistas retiraron sus capitales (Martínez, 1998: 104). Entre los factores externos se encuentra la disminución del PIB de los posibles compradores, el lento crecimiento de las importaciones en el resto de Asia y en general la poca interacción de la región con las economías ajenas (Martínez, 1998: 117), el resultado: crisis bancaria y caída de las monedas.


A principios de mayo de 1997 el gobierno japonés anunció la posibilidad de aumentar sus tasas de interés con el fin de defender su moneda, el yen; para el 2 de julio del mismo año Tailandia y Filipinas anunciaron que intervendrían para defender sus monedas, sin embargo el 24 de julio las monedas asiáticas se desplomaron y para el 28 de agosto las bolsas de los mercados asiáticos cayeron dramáticamente. Para noviembre la caída de las bolsas asiáticas se transmitió a los mercados del mundo, aunque éstos se recuperaron; el 25 de noviembre en la reunión de líderes de APEC las 18 economías del pacífico asiático apoyaron un sistema para hacer frente a la crisis financiera, el “Sistema de Manila”, que reconoció el papel central del FMI, incluyó el mejoramiento de la vigilancia, la cooperación técnica y económica así como mejorar los sistemas regulatorios domésticos, con este fin los gobiernos impusieron reformas a nivel interno para reducir los efectos de la crisis. Para febrero de 1998 el sentido de la crisis empezó a menguar y la recuperación de los mercados bursátiles continuó (Nanto, 1998: 2-4). Japón y China confrontaron igualmente dificultades económicas, pero no comparables con los demás países envueltos en la crisis, en ambos países el efecto de la crisis fue sólo marginal. En el caso de Japón, el estancamiento de su economía venían desde antes del inicio de la crisis (Wolf, 1999: 120). China por su parte no se aproximó a un escenario de crisis, sin embargo presentó indicadores contradictorios, los positivos: crecimiento alto y sostenido del PIB, balanza comercial favorable, las segundas reservas internacionales más grandes del mundo y una gran IED; los indicadores negativos son las grandes pérdidas de las empresas estatales que son absorbidas por la banca estatal (Wolf, 1999: 121-122). Respecto a las primeras medidas emprendidas por los gobiernos asiáticos para combatir la crisis, se realizó la venta de reservas extranjeras y el alza en las tasas de interés. El FMI apoyó a los gobiernos de Tailandia, Indonesia y Corea del Sur con paquetes que inyectaron fondos e impusieron condiciones para acceder a ayuda adicional. Por su parte los Estados Unidos ayudaron financieramente a Indonesia y Corea del Sur (Nanto, 1998: 1).

CRISIS FINANCIERA DE LOS ESTADOS UNIDOS 2007 – 2008. En agosto de 2007 comenzó la crisis financiera global más importante de las últimas décadas, aunque algunos analistas ya preveían su aparición desde hace algunos años (Bello, 2005: 1). Su inicio estuvo vinculado a problemas en el sector inmobiliario de los Estados Unidos, en particular a las hipotecas de tipo subprime o llamadas hipotecas basura, que son préstamos de alto riesgo a personas que regularmente no calificaban imponiéndoles intereses más elevados y cláusulas de cancelación más exigentes (Bello, 2008: 1). El problema aparentemente local se hizo global, dado que muchos bancos internacionales habían invertido en el sector. Para agosto de 2007, la intervención de los bancos centrales se hace presente con el fin de tranquilizar al mercado; el Banco Central Europeo inyectó alrededor de 120 billones de dólares el día 9 y para el día 13 participó con otros 65 billones más, mientras que la Reserva Federal de los Estados Unidos inyectó 2 billones y el Banco Central de Japón unos 5 billones (BBC, 2008: 2). En septiembre del mismo año la crisis ya ha afectado a otros países; el Banco de Industria Alemán advierte una pérdida por mil millones de dólares; el Banco de Inglaterra anuncia por primera vez desde 1970 que brindará apoyo financiero a la banca privada, específicamente al banco Northern Rock; para el primero de octubre, el banco suizo UBS, uno de los más importantes de Europa, informó la depreciación de sus activos y recorte de personal. En diciembre de 2007 la situación es aún más grave, el banco estadounidense de inversión Morgan Stanley revela pérdidas por 9 millones de dólares y anuncia la venta del 10% de sus acciones al gobierno chino para conseguir capital; el presidente George W. Bush anuncia un plan para congelar los intereses de algunas hipotecas, los bancos centrales de los Estados Unidos, Reino Unido, la Unión Europea, Suiza y Canadá anuncian medidas para ayudar al sector bancario inyectando fondos de emergencia por 100 billones de dólares (BBC, 2008: 3).


Universidad de Tijuana ALTAmira 52

A principios de 2008 la situación ya afectaba el mercado laboral; los Estados Unidos registraron la tasa de desempleo más alta en dos años, se preveía la contracción de la economía y la disminución en las expectativas de crecimiento; los bancos seguían registrando pérdidas y el 21 de enero las bolsas del mundo entran en pánico y los mercados registran sus peores pérdidas desde el 11 de septiembre de 2001. El 10 de febrero, los líderes del G7 advirtieron del empeoramiento de la economía. El 6 de abril, ante la falta de resultados y el continuo nerviosismo de los mercados, el director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, afirma que se requiere de intervención gubernamental a nivel global para mitigar la crisis de los mercados financieros, además de advertir que la crisis es mundial y que podría afectar también a países en desarrollo como China e India. Europa también sufre los efectos, las 15 economías de la eurozona sufren una contracción del 2% entre abril y julio, la mayor desde su creación en 1999. En respuesta el 11 de abril, la Reserva Federal de los Estados Unidos, el Banco Central Europeo y los bancos centrales del Reino Unido, Canadá y Suiza, intentan nuevamente de manera coordinada, contrarrestar la crisis crediticia global con 200 billones de dólares, sin embargo, los precios de las acciones caen (BBC, 2008: 3). Otro intento coordinado entre los seis bancos centrales más importantes del mundo se haría el 18 de septiembre (Bello, 2008: 5). Tras la reunión de líderes europeos a principios de octubre y la toma de medidas para contener la crisis en la región, los mercados europeos reaccionan de manera positiva a las medidas que incluyen la recapitalización de instituciones financieras en riesgo y la garantía de préstamos interbancarios; sin embargo, los mercados de América reaccionan de manera contraria al igual que los de Asia. Para el 20 de octubre, la producción industrial de China cae por tercer trimestre consecutivo, en medio de temores de que su economía estaría próxima a sufrir una desaceleración. Los efectos de la crisis se siguen resintiendo en los mercados nerviosos y sensibles a cualquier eventualidad, la inversión y el consumo han caído mientras se percibe y anuncia que la crisis aún no ha terminado.


En esta crisis, al igual que en la asiática, juegan un papel muy importante los intermediarios financieros, los inversionistas de capital y los especuladores; las investigaciones hasta ahora realizadas por el FBI demuestran que algunos bancos de inversiones e hipotecarias actuaron de manera poco ética e inclusive ilegal al propagar el temor y nerviosismo en los mercados, cometer fraude y propiciar la bancarrota de diversas instituciones (BBC, 2008: 2-3); estas situaciones son muy similares a las ocurridas en la crisis asiática, sin embargo, no se prevén grandes cambios en el sistema regulatorio financiero de los Estados Unidos o de los demás países occidentales que eviten posteriores especulaciones nocivas. Los bancos centrales del mundo están concentrados en apaliar los síntomas de la crisis, no en frenarla del todo, pues no se disponen de los medios legales ni materiales para hacerlo. Respecto a la relación económica China–Estados Unidos, ambas economías están encadenadas en un círculo de producción–consumo que son el resultado de un exceso de inversión de capital trasnacional en Asia que ha provocado a su vez una sobrecapacidad a nivel mundial que hace poco rentables las inversiones dado que la demanda mundial es menor que la oferta (Bello, 2006: 1). La balanza comercial entre ambos países es favorable a China, el déficit estadounidense es consecuencia de la ineficacia de las empresas en innovación y no de las barreras arancelarias. Si bien es cierto que el gobierno chino protege a sus empresas estatales, también es cierto que los Estados Unidos tienen protegidas algunas industrias poco eficientes (Petras, 2005: 1-5). Para responder al desafío económico de China, los Estados Unidos tienen que desarrollar el ahorro, la inversión en su interior, la innovación, producción y competencia (Petras, 2005: 8) en un mercado libre del intervencionismo paternalista; sin embargo, por ahora la economía estadounidense está más enfocada en sortear la crisis actual que en generar las condiciones estructurales del cambio. Por su parte, la economía china evadirá de mejor manera la crisis actual que los países de occidente, pero eso no significa que no tendrá algunos síntomas; por el momento la desaceleración industrial ya se ha percibido en la industria del calzado, juguete y mueble (Chen, 2008: 1) mientras su gobierno pronostica un crecimiento menor al fijado a principio de año de 10.45 a 9%, muy por debajo del 11.9% de 2007 (BBC, 2008: 1). A más largo plazo, China desea revertir su dependencia en la exportación a los mercados extranjeros y generar un mercado interno que fomentará en base de una serie de reformas.


Universidad de Tijuana ALTAmira 54

Respecto a la intervención del país asiático en la economía estadounidense, actualmente el gobierno chino posee más de 518 billones en títulos del gobierno de los Estados Unidos (Wentzel, 2008: 1), sin embargo, China no es la salvadora de la crisis mundial; el nivel de consumo de su población es insuficiente para absorber la sobrecapacidad mundial, inclusive la propia; sin embargo, la inyección de capital chino en la economía estadounidense ha reducido, en alguna medida, los efectos adversos de la crisis. También existen voces que critican a Chinas por la compra de acciones, bancos e inversiones en el turbulento mercado estadounidense, y no por que crean que es oportunista o por que pueda convertirse en el dueño de medio Wall Street, sino porque no es una buena inversión, China ya ha perdido con Morgan Stanley y Blackstone (Moore, 2008: 1), además de comprar bonos del tesoro para financiar los rescates bancarios hechos por la Reserva Federal, sin embargo es importante resaltar que China no ha tomado dichas decisiones económicas como un inversor individual, sino como una economía estatal que busca, en su propio beneficio, apaliar la crisis económica antes de que le cause demasiado daño a su propia economía. La desaceleración económica y reducción del crecimiento chino no es mala noticia sólo para China, el crecimiento de los países exportadores de materias primas a China se verán afectados por la reducción de la demanda de estos insumos (Wentzel, 2008: 2), Brasil y Argentina especialmente experimentarán un decrecimiento en las exportaciones de soja, al igual que los exportadores de hierro.


CONCLUSIÓN. La economía china no sucumbió ante la crisis asiática de 1997–1998, pues su comercio internacional no se encontraba reducido a esa región únicamente, sin embargo, la crisis económica vigente es diferente, el mercado más importante para los productores mundiales está en crisis y China no ha desarrollado todavía un mercado interno que consuma lo que produce. Una de las diferencias más importantes entre la crisis asiática de 1997 y la crisis financiera actual de los Estados Unidos es su efecto sobre las demás economías del mundo; mientras la crisis asiática de 1997 se concentró en las economías de su región y sólo tuvo un efecto marginal sobre la economía mundial, la crisis financiera estadounidense está afectando y afectará a toda la economía mundial en su conjunto, dado el nivel de interacción y diversidad de su comercio internacional, su influencia en los mercados mundiales y su papel predominante en todo el sistema económico mundial. El mercado de los Estados Unidos es uno de los más dinámicos del mundo, los estadounidenses son los mayores consumidores y quienes más dependen de las compras a crédito; las diferentes economías comercian con los Estados Unidos, quienes son los principales socios comerciales de los diferentes países del mundo. El círculo virtuoso de la producción orientada a la exportación que incluye una combinación de mano de obra barata, moneda depreciada, inversión de los gobiernos locales en industrias clave que compiten entre sí y una excesiva inversión trasnacional sustentada en los altos índices de crecimiento que inunda el mercado mundial con productos se convirtió en vicioso. Ambas crisis ponen de manifiesto, especialmente para Asia, que un sistema económico basado en la exportación y sobrecapacidad no es sustentable, ya que termina siendo sumamente dependiente de los mercados extranjeros. Los gobiernos asiáticos, incluyendo a China, deben emprender un cambio sustancial: dejar de ser la maquiladora barata del mundo con moneda débil, alimentando el consumo mundial y sometiéndose a sus vaivenes para convertirse en una economía que procure el mejoramiento de la calidad de vida de sus propios habitantes aumentando los salarios y mejorando sus programas sociales para que propicie el aumento de su capacidad de compra y el desarrollo de su confianza para tener un mercado doméstico capaz de absorber su producción y, lo más importante, una población que se beneficie directamente del boom económico de su país, que mejoren sus condiciones sociales, económicas, culturales y políticas y que el crecimiento económico de China y los demás países asiáticos no sea sólo hacia afuera, sino que permee en un desarrollo hacia adentro. Las políticas económicas que emprenda China tendrán un efecto indudable en el desarrollo de la crisis y su efecto en la economía mundial; sin embargo, la República Popular China carece del consumo capaz de absorber la sobrecapacidad, además, las políticas chinas son cautelosas y estructurales, no se esperan grandes cambios en su sistema económico en el corto plazo.


Universidad de Tijuana ALTAmira 56

Bibliografía. BELLO, Walden. “Afterthoughts: A Primer on the Wall Street Meltdown” 18 de octubre de 2008 [en línea] <http://waldenbello.org/content/view/100/30/> pp.8 ________. “Economías encadenadas: China y Estados Unidos”, Instituto Argentino para el 2006.

[en

línea]

Desarrollo Económico,

<http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=1111>

pp. 4 ________. “Interdependencia económica: China, Estados Unidos y la economía mundial”, documento presentado en la División Global de la Asamblea Anual de la Sociedad para el Estudio de los Problemas Sociales, del 10 al 12 de agosto de 2005, Montreal, Canadá [en línea] <http://focusweb.org/\index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=1130> pp. 4 CHEN, Shirong. “Desempleo causa éxodo en China”, 6 de noviembre de 2008, BBC Mundo [en línea] <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7714000/7714264.stm> pp. 1 LINGLE, Christopher. “Altas tasas de ahorro y la crisis económica de Asia”, The Foundation for

Economic Education,

2000

[en

línea] <http://www.atlas.org.ar/

mercado/pdf/0223_lingle.PDF> pp. 2 MARTÍNEZ, Marcela. “Asia: ¿Una Crisis Financiera o Una Crisis de Identidad?”, en OASIS 98, La Universidad Externado de Colombia, 1998. pp. 97-120 MOORE, Malcolm. “Financial Crisis: Will China help?” September 23, 2008, Thelegram UK

[en

línea]

<http://blogs.

telegraph.co.uk/malcolmmoore/blog/2008/09/23/financial_crisis_will_china_ help_> pp. 1 NANTO, Dick K. CRS Report for Congress. “The 1997–98 Asian Financial Crisis” Congressional Research Service, The Library of Congress, February 6, 1998 [en línea] <http://www.fas. org/man/crs/crs-asia2.htm> pp. 22 PETRAS, James. “Estados Unidos–China: Libre mercado o intervencionismo estatal”, 27 de Octubre

de

2005,

[en

<http://newsgroups.derkeiler.com/Archive/Soc/soc.culture.venezuela/2005-

l í n e a ] 10/msg01268.

html> pp. 10 REDACCIÓN BBC MUNDO. “Cronología de una Crisis”, 23 de octubre de 2008, [en línea] <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/crisis_financiera/newsid_7629000/762912 2.stm> pp. 7 ________. “Desaceleración „severa en China”, 20 de octubre de 2008, [en línea] <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7679000/7679181.stm> pp. 1 WENTZEL, Marina. “¿Y qué pasa en China?”, 13 de octubre de 2008, BBC Mundo [en línea] <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7667000/7667449.stm>

pp.2

WOLF,

Charles Jr. Straddling Economics and Politics: Cross-Cutting Issues in Asia, the United States, and the Global Economy. Chapter 21, “The End of Asia’s Economic Crisis”, 1999. RAND,

United

States,

2002

[en línea] <http://www.rand.org/pubs/monograph_

reports/MR1571/MR1571.ch21.pdf> pp. 228.


Av. “J” #1010 Col. Altamira C.P. 22054, Tijuana, B.C. Tel. 687-9400


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.