Memorias de Playa Cacao, Golfito. 2015.

Page 1

TCU-589 Centro de Promociรณn Cultural del Pacifico Sur


Universidad de Costa Rica

TCU-589 Centro de Promoción Cultural del Pacifico Sur

María Fernanda Guerrero Hawi Castañeda Jonathan Herrera

Golfito, 2015

2

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Índice

Objetivos………………………………………………………… 4 Introducción…………………………………………………….. 5 ¿Cómo se recopiló la información? ……………………………..6 Informantes………………………………………………………7 Referencias Arqueológicas de Playa Cacao……………………...9 Antecedentes Históricos de Playa Cacao………………………..13 Descripción de la comunidad de Playa Cacao…………………..15 Estado actual ……………………………………………………18 Bibliografía………………………………………………………20 Anexos……………………………………………………………21

3

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Objetivo General

● Sistematizar la historia oral de Playa Cacao, Golfito para establecer un registro de información del lugar.

Objetivos Específicos ● Recopilar la historia oral de Playa Cacao, Golfito. ● Describir aspectos socioculturales, económicos y ambientales de la comunidad de Playa Cacao, Golfito.

4

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Introducción Playa Cacao es una de las comunidades albergadas en el cantón de Golfito, provincia de Puntarenas. Reconocido por sus bellos paisajes, su riqueza natural y un ambiente de calma y tranquilidad, este lugar se ha convertido en el hogar de costarricenses y extranjeros -entre ellos chiricanos-, quienes desde el siglo XVIII aproximadamente,

iniciaron su

poblamiento.

El presente informe surge debido al interés de los habitantes de Playa Cacao por recopilar la historia del lugar, así como de la iniciativa de los estudiantes y profesora encargada del trabajo comunal TCU-589 Centro de Promoción Cultural del Pacífico Sur, recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica

Es por ello que este documento pretende sistematizar la historia oral de Playa Cacao a través de la recopilación de los relatos de algunos pobladores del lugar. Al mismo tiempo, se considera relevante establecer una cronología de los cambios percibidos por los informantes en la zona, así como de la transición de las familias pobladoras a lo largo del tiempo, con el motivo de refrescar la memoria histórica de los habitantes. Por último, se espera que esta información incida en el fortalecimiento de la identidad de las y los habitantes de Playa Cacao, y a la vez se genere una base de conocimientos para futuras generaciones y posibles investigaciones.

5

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


¿Cómo se recopiló la información? Para la realización del presente documento se procedió a utilizar el método de la historia oral, el cual se basa en las narraciones de la gente para reconstruir la historia de un pueblo o una comunidad, ésta utiliza la entrevista como principal herramienta. Se recurre a la voz de los habitantes del lugar como fuente valiosa de información, pues no existen muchos documentos escritos al respecto de la historia de Playa Cacao. Para llevar a cabo este trabajo se realizaron varias visitas a la comunidad en las fechas del 5, 6, 7 y 8 de Febrero del 2014 durante las cuales se identificaron a las personas que podrían colaborar con información y datos específicos respecto a la historia y poblamiento de Playa Cacao. Además, se realizó una serie de entrevistas con las que se pretendía conocer el pasado del lugar, los cambios que han ocurrido, a qué se dedicaba la gente, la forma de vida, el desarrollo y organización comunal, entre otros aspectos relevantes para la recopilación de la historia oral del sitio. Se transcribieron los audios de las entrevistas, y se analizó el material para extraer los datos y acontecimientos que dieran concordancia lógica a la historia de Playa Cacao. Así mismo, se revisaron documentos escritos, mapas, artículos, libros sobre investigaciones previas para argumentar los hechos históricos y realizar un vínculo con la historia oral y con las memorias de la gente de la comunidad. De esta forma, se sistematizó la información recolectada para generar un producto que pueda ser devuelto a la comunidad, que incluya la información extraída de las entrevistas y fotografías del lugar.

6

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Agradecimientos A todos los pobladores de Playa Cacao que participaron de este proceso y compartieron la valiosa información contenida en sus recuerdos. Agradecemos a quienes nos recibieron en su casa por su tiempo, hospitalidad y aporte invaluable en el desarrollo de este documento.

Informantes -Francisco Ortiz: Conocido como “don Chico”, llegó a vivir a Playa Cacao aproximadamente en 1963. Luego de sufrir un accidente en la compañía bananera United Fruit Company, donde trabajó casi 40 años recibió una indemnización, dinero con el cual decide comprar una finca que en su momento le costó 7000 colones. En el lugar ya vivían su mamá y algunos de sus hermanos. -Orlando Pérez Molina: Proveniente de Nicaragua, llegó a Costa Rica en 1950, luego de recorrer varios lugares decide establecerse en Playa Cacao en 1969. El terreno que compró le costó 500 colones en esa época. Desde siempre se dedicó a la mecánica de motores de lanchas y al transporte de personas, trabajo que realiza hasta la actualidad. -Rocío Salvatierra: Formó parte del Movimiento Nacional de Juventudes, durante los años 70´s en Desamparados. En uno de los viajes con el grupo, en el año 1973 visita Playa Cacao donde conoce al estadounidense Thomas Clairmont con quien contrae matrimonio posteriormente. Desde entonces radica en el lugar, y se ha dedicado principalmente al alquiler de cabinas. -Sharon Duffy: De nacionalidad canadiense llegó a Playa Cacao en 1979, luego de que el yate en el que viajaba desde California encallara en la playa. Obtiene su primer pedazo de tierra de la generosidad de Francisco Santamaría (Chico) su difunto esposo.

7

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


-Socorro Arias: Actual maestra de la escuela de Playa Cacao. Llega al lugar en 1984 para vivir con su recién esposo, Juan Molina, un pulpero local, desde ese momento ella asumió el cargo de docente y se ha preocupado por el bienestar y progreso educativo del lugar. -Isabel Arias: Educadora pensionada, líder comunal y originaria de Puntarenas. Ha vivido sus últimos 28 años en Playa Cacao desde que llegó con su esposo en 1986. Reconocida por su interés en el bienestar de la comunidad y sus iniciativas por resguardar la historia del lugar. Además,

participa del turismo local rentando cabinas para los

visitantes. -Juana Francisca Fuentes: Conocida como “Doña Elena”, de origen guanacasteco. Aún conserva su trabajo en el depósito libre de Golfito y vive con sus hijos que se han criado en Playa Cacao. -Cristina Torres: Nacida en Puntarenas, llega a vivir con su familia a Playa Cacao en 1986 luego de sentirse atraída por la belleza natural del lugar. Actualmente es dueña del restaurante Siete Mares, el cual también ofrece transporte para los visitantes. Actualmente vive con su padre, hijos y nietos.

8

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Referencias arqueológicas

En Playa Cacao se han llevado a cabo algunas investigaciones arqueológicas con el fin de determinar el componente precolombino de la zona, concentrando los estudios en 2 sitios, el sitio Nazareno (P-302 CN) y el sitio Zamia (Cat UCR-457). Durante las investigaciones del proyecto en la zona sur (Golfito y sus alrededores) se analizaron 533 objetos de piedra de los cuales solamente 17 eran diagnósticos; para el sitio Nazareno se llegó a la conclusión de que es un área habitacional, la lítica se concentró en industria picada, la cual se dedicaba al trabajo en piedra y procesamiento de plantas y del total de material lítico encontrado en el lugar solamente 4 eran diagnósticos, mientras que en Zamia no fue posible determinar qué tipo de área era, ya que las piezas líticas encontradas no permitían obtener suficiente información. Durante el recorrido del lugar se encontraron 2 sitios que podrían ser de interés, el primero cerca de la Quebrada Nazareno, donde se encontraron 51 piezas arqueológicas, 2 líticos, 9 de cerámica diagnóstico y 40 de cerámica no diagnóstico. El segundo sitio de interés se ubicó en la propiedad de Marcos Chaves, allí se fabricó un pozo de entre 12 y 50 cm, y se encontró material cerámico y lítico. Las fechas que se tienen en general para el sur, tomando en cuenta Golfito y Playa Cacao a partir de la cerámica, es principalmente durante la Fase Chiriquí (1000-1500 d.C.) y un poco de material en relación a la Fase San Lorenzo (700-900 d.C.). “En el año 1998 arqueólogos de la Universidad de Costa Rica realizaron excavaciones en el Proyecto Zamia donde había asentamientos y sitio funerarios, los tipos de cerámica encontrados en el lugar indican la presencia humana entre los años 800 y 1200 después de Cristo” (Chávez). También, según don José un habitante del lugar, los primeros pobladores se remontan a la época precolombina, por lo que se puede ver lo mencionado anteriormente por Marcos Chávez como una corroboración a esto. Con una ocupación dispersa en las

9

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


lomas de los cerros, se ha encontrado material cerámico y estructuras similares a tumbas, la mayoría huaqueadas, también se habla de la posibilidad de que hubiera esferas. De acuerdo con los informantes que cooperaron en el presente trabajo, se han realizado al menos tres investigaciones anteriormente en la comunidad, con el fin de sistematizar los acontecimientos históricos que han marcado el desarrollo de Playa de Cacao. Sin embargo, no se han presentado resultados concretos a la población, por lo que no existe un registro de esas investigaciones.

10

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Antecedentes históricos La ocupación de Playa Cacao se remonta a varios cientos de años. Aunque la información posterior a la ocupación precolombina es carente, sí se cuenta con investigaciones sobre el poblamiento del lugar por la llegada de familias chiricanas desde Chiriquí, Panamá, durante el S.XIX; incluso se habla de que el poblamiento de Playa Cacao se dio previo a la ocupación de la compañía bananera en Golfito (Barrantes, 2004). A Golfito inicialmente llegaron habitantes desde Panamá y Chiriquí, quienes fundaron pequeños rancheríos entre la selva vasta y virgen a orillas del océano, cuyos habitantes subsistían de pequeños sembradíos y la cría de gallinas y cerdos. Se sabe que en 1845 había chiricanos en el Golfo Dulce. Documentos de la época hacen referencia a la afluencia de chiricanos en el Golfo Dulce, en 1848, un chiricano nacionalizado costarricense se estableció en Golfo Dulce, junto con 88 chiricanos más. Con ellos se fundó el caserío de Puntarenitas, origen actual de Puerto Jiménez (Amador, J. Luis, 2008:7). Poco a poco, y principalmente desde 1874, los costarricenses empiezan la colonización de la zona. Su desarrollo está ligado a la apertura de la carretera Interamericana Sur y principalmente al cultivo del banano y la llegada de la Compañía Bananera (Munguía; Zúñiga, 2013:12). De acuerdo con Marcos Chávez (1986), durante el siglo XVI con el incremento en la presencia de blancos en la zona, los indígenas se fueron retirando de las costas de Golfito lo que puede estar relacionado con esa falta de información sobre el lapso poblacional entre ocupación precolombina y la llegada de los chiricanos. Al parecer no eran grupos, sino más bien familias dispersas en un proceso de colonización lento, debido a la falta de vías de comunicación (García, 1988:33). Con el establecimiento de estas primeras familias chiricanas en Playa Cacao y lugares aledaños como Puerto Jiménez y Puntarenitas alrededor del año 1850,

11

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.

se inicia un


repoblamiento de la zona sur y se empiezan a desarrollar actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras principalmente, aprovechando el potencial agrario de éstas tierras. Entre los primeros pobladores chiricanos que llegaron en busca de opciones de trabajo y mejores oportunidades, se encuentran las familias Santamaría y Chavarría cuyos descendientes aún habitan en Playa Cacao (Barrantes, 2004). Más adelante, con la llegada de la compañía bananera, en 1938, estas mismas familias empiezan a trabajar en Golfito, además se da un incremento demográfico en la zona gracias la actividad de la United Fruit Company, lo cual hace que las personas busquen lugares para vivir. En este punto los Chavarría y Santamaría, quienes fueron las primeras familias, empezaron a vender parte de sus terrenos en Cacao a extranjeros, lo que llevó a que poco a poco Playa Cacao se fuera poblando, por la demanda de los lotes en zonas cercanas a Golfito (Barrantes, 2004). Desde el establecimiento de la United Fruit Company, el crecimiento poblacional de Golfito y la venta de terrenos en Playa Cacao, llegan nuevas familias y extranjeros al lugar (Cacao), lo que da inicio a nuevas actividades económicas, como la producción de jabón, la cría de cerdos, aserraderos, etc. La inmigración a la región se vio reforzada por la pesca. Alrededor de 1940 algunos pescadores emigraron de Guanacaste hacia Golfito y Sierpe. Los pueblos de pescadores han sido históricamente blanco de los empresarios de turismo para la compra de tierra. Los pescadores que vendieron sus tierras o bien se quedaron en la región trasladándose al sector turismo o emigraron.

Además, la mecánica de lanchas, el transporte de visitantes y la actividad turística han sido los principales oficios de los pobladores de Playa Cacao, que por generaciones han contribuido con el desarrollo cultural, económico y urbanístico del lugar, pero siempre preocupados por conservar el encanto natural y la particular historia de Playa Cacao.

En 1985, ocurrieron dos eventos importantes para la zona, la salida de la Compañía Bananera de Golfito, y la creación del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Golfito. Esto afectó a la comunidad de Playa Cacao, ya que el territorio dejó de ser administrado por la

12

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Municipalidad para formar parte del Refugio. El refugio tiene una extensión de 2810 hectáreas terrestres y está ubicado en la parte alta del distrito de Golfito, fue creado en gran medida para proteger el suministro de agua de la comunidad. Colinda al norte con el Parque Nacional Piedras Blancas. En cuanto al origen del nombre Playa Cacao, no se tiene seguridad de donde proviene, sin embargo, la actual Punta Voladera era conocida como Punta Cacao, de acuerdo a lo descrito por el francés Eliseo Fradin, en el año 1907 (Fradin, Eliseo en Barrantes, 2004: 4). Además, los pobladores aseguran que el nombre se debe a que había muchas plantaciones de cacao en el lugar, las cuales aún se conservan.

Capitán Thomas J-Clairmont, personaje destacado de la historia de Playa Cacao El reconocido capitán Tom (2 de Febrero de 1924 - 15 de Octubre de 1993) es uno de los personajes más sobresalientes en la historia de la comunidad, quien fue un ex combatiente norteamericano de la Segunda Guerra Mundial, donde perdió su pierna derecha durante la batalla de Guadalcanal. Llegó a Puerto Puntarenas, donde conoce a su primera esposa, Jovita. Ellos estuvieron casados durante nueve años, y tuvieron una hija. Se establece en Playa Cacao en 1952, luego de que su barco encallara en esta playa donde aún se conservan restos de la embarcación. El Capitán se ganó el reconocimiento internacional por su perspectiva de vida tranquila y sin preocupaciones, y por brindar hospedaje en Cacao a turistas y hippies de todas partes del mundo, quienes llegaban a visitar el lugar y los ranchitos construidos por el Capitán. Según la percepción de los habitantes de la comunidad, el capitán Tom era una persona amable y colaboradora, quien mantenía buenas relaciones con los vecinos. Esto demuestra que siempre se involucraba con la comunidad, pues fundó la primera escuela de Cacao la cual funcionó por primera vez en su casa habitación, y más adelante gracias a la donación del terreno de dona felicita Vásquez Aparicio es que se construyen las primeras instalaciones de lo que sería la escuela de Playa Cacao. Sin embargo, debido al deterioro de

13

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


la infraestructura surgió la necesidad de construir una segunda edificación en 1978, la cual funciona hasta la actualidad, y que sigue mejorando. El Capitán Tom fue el propietario del primer bar de la comunidad, el cual administraba junto con su segunda esposa Rocío Salvatierra, con quien estuvo casado por 23 años y tuvo 3 hijos. El bar era un centro de socialización y entretenimiento para las personas de la comunidad y de Golfito. Actualmente, su tumba se encuentra detrás de la casa en la que aún vive su esposa Rocío, cerca de los restos de su embarcación el Ship Frack Hotel.

14

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Descripción de la comunidad de Playa Cacao Playa Cacao se ubica en Golfito, cantón número 7 de la provincia de Puntarenas, a unos 2 km del centro del cantón. Se encuentra dentro de la zona que es parte del Parque Nacional Piedras Blancas, creado en 1991, en cuanto a vegetación, del parque en general y de la zona “los bosques de la zona se caracterizan tener árboles de gran altura y diámetro. Bajo ellos crece una densa variedad de especies de plantas, que se distribuyen a lo largo de un eje vertical que comienza en las capas más altas (de 30 a 50 m) y termina a nivel del suelo” (SINAC). La comunidad está conformada por 35 construcciones aproximadamente, de acuerdo con una planimetría elaborada en 2008, la cual incluye casas de habitación y establecimientos comerciales. Es importante resaltar la labor de los vecinos y de la Asociación de Desarrollo por velar por el cuido y adecuado mantenimiento del lugar, a pesar de las dificultades por tratarse de una zona dentro de un Refugio. La Asociación de Desarrollo Integral de Playa Cacao se fundó por iniciativa de Isabel Arias, se fundó con 50 miembros, y se reunían en la escuela. La asociación tuvo logros como el arreglo del tanque de agua, la construcción del puente, la acera, el alumbrado público, y gestión de permisos con la municipalidad. La electricidad llegó a la comunidad de forma permanente a principios de la década de 1990, antes de eso solamente Francisco “Chico” Ortiz y el capitán Tom tenían acceso a la electricidad, el primero por una planta generadora propia y el segundo, quien además de la electricidad de consumo propio, vendía para el resto de la comunidad. Según Rocío Salvatierra “porque no había electricidad aquí, aquí no había ICE, solo nosotros teníamos y le vendíamos a cada casita, a la gente, que en ese tiempo estuvo a 5 colones el mes (…) y cuando entró el ICE le prohibieron a Tom vender electricidad, porque solo el ICE tenía en Costa Rica permiso para vender electricidad” En cuanto al acceso a agua potable hay dos fuentes para el consumo local: una que proviene de Golfito y otra de la quebrada Nazareno, adyacente a la comunidad. Es importante mencionar a la labor de Orlando Molina y su hermano Juan en el abastecimiento

15

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


del agua, quienes fueron a la municipalidad, a una reunión con Jorge Mora, a pedir ayuda para tener acceso al agua. En la municipalidad les negaron la petición, por lo que decidieron organizar al pueblo para hacerlo ellos mismos, antes de esto don Orlando menciona que “aquí cuando no había agua, era allá en la boca de la quebrada, que todas las viejas de aquí iban allá, pasaban muy de mañana con su cantarito en la jupa”, había una naciente a un kilómetro hacia adentro. Después de esto, el esposo de Isabel Arias se encargó de hacer una inversión para pasar el agua desde Golfito, compró unos tubos que se usaron para hacer llegar agua potable desde el centro para el resto de la comunidad, los que no se veían beneficiados con lo que había puesto Orlando. El agua traída desde Golfito fue un largo trámite ya que se esperaba el permiso para pasar una manguera bajo el agua, según recuerda doña Isabel “solo había una manguera vieja que si lo abría le llegaba a uno, y si otro lo habría ya no llegaba”. El agua de Golfito llegaba hasta la casa de doña Isabel, luego se llevó a las demás personas. Hay que considerar que en el Cantón de Golfito operan dos sistemas de acueducto, los administrados por el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y otro por las asociaciones administradoras de acueductos rurales (ASADAS) de los diferentes distritos, y que en el año 2003 el AyA asumió el acueducto que era administrado por la Municipalidad (Munguía; Zúñiga, 2013: 39). Actualmente en Playa Cacao cuenta con el beneficio de abastecimiento de agua potable y electricidad, siendo estos servicios esenciales para tener una mejor calidad de vida Sin embargo, hay que recalcar que la comunidad al ubicarse alejada de Golfito la municipalidad no le brinda los mismos servicios que a las otras localidades, tal es el caso de recolección de basura, y vigilancia policial, de modo que las y los pobladores se organizan para tener la zona limpia y libre de desechos, al mismo tiempo estableciendo lazos de comunicación que ayudan a presenciar una seguridad comunitaria donde todos y todas vigilan y cuidan por el bienestar vecinal. En cuanto los aspectos económicos, se puede decir que las y los habitantes dependen de la actividad turística en su mayoría, puesto que la comunidad cuenta con restaurantes y cabinas, siendo estos abastecidos por visitantes de la zona. Considerando que el transporte

16

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


marítimo es realizado por los mismos pobladores de la comunidad, esto se ha convertido en una actividad que genera empleos debido a que un lugareño realiza los botes (Don Orlando). Se evidencia que las personas laboran con base en la afluencia de las y los turistas que visitan la zona. Una de las cosas que más se aprecia del lugar es la tranquilidad, pues más allá de buscar el desarrollo económico prefieren mantener una vida tranquila y feliz. Los habitantes cuentan que es muy difícil que ellos salgan de Playa Cacao para ir hasta San José, pues ahí en la playa tienen mucho de lo que necesitan, y no lo cambian por nada. La tranquilidad, la comodidad y la calma son aspectos que acompañan la vida de los habitantes de Playa Cacao Los habitantes de Playa Cacao recuerdan, entre muchas cosas, que antes la gente iba a casarse y bautizarse hasta Puerto Jiménez, pues ahí estaba la iglesia más cercana. La gente tenía que ir remando hasta los centros de población más próximos para comprar alimentos, a pesar de que muchos habitantes criaban cerdos y gallinas en sus terrenos propios. Entre algunos recuerdos de las festividades, el más recurrente es el de los turnos que organizaban los vecinos para recolectar fondos para lograr algún objetivo, ya sea la compra de algo para la escuela o algo más. Hacían chicharrón, tamales, se mandaba a matar un chancho, algunos recuerdan incluso que las vecinas se reunían a hacer como 400 tamales, acompañados de marimba, cerveza y guaro. La gente recuerda pocas actividades culturales, o celebraciones, entre ellas tienen presente los desfiles de faroles de la escuela, doña Isabel recuerda con mucho cariño una vez en la que realizaron un desfile de faroles en bote.

17

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Estado actual Actualmente la comunidad tiene un aspecto moderno, aunque se conservan algunas de las construcciones originales que aún pertenecen a quienes se han convertido en los habitantes más antiguos del lugar. La mayoría de las casas que se han construido recientemente o han sido remodeladas, pertenecen a pobladores extranjeros que han adquirido los terrenos con el fin de establecerse en esta playa. Sin embargo, algunas de estas casas son propiedad tanto de extranjeros como de costarricenses, son ocupadas por cortos períodos, principalmente en la época de verano y vacaciones, por lo que el resto del año quedan bajo el cuidado de personas locales, convirtiéndose en una nueva fuente de empleo en el lugar. La única escuela que siempre ha existido en la comunidad es unidocente, añadiendo que la docente encargada de la educación primaria es residente de la localidad, en la misma línea dicha institución es el único centro de reunión para realizar actividades que vayan en pro de la comunidad. Playa Cacao cuenta con el potencial geográfico y ambiental para el desarrollo y crecimiento de la actividad turística, sin embargo, la afluencia de turistas costarricenses y extranjeros es poca y no hay un reconocimiento del lugar como destino de viaje. Las personas que visitan el lugar, en su mayoría llegan con el fin de visitar el depósito de Golfito y muchos de ellos toman los botes taxi a Playa Cacao para pasar un día agradable en el lugar. Es importante recalcar que para quienes habitan Playa Cacao actualmente, la conservación del lugar y sus riquezas es lo primordial, por lo que el crecimiento turístico y el desarrollo urbano no es una prioridad local. El interés de preservar la comunidad tal y como ha sido desde hace muchos años es general y todos coinciden en la importancia de una convivencia armoniosa entre el ser humano y el medio ambiente. Aunque es una zona de difícil acceso, hay dos formas posibles para llegar al lugar, ya sea por mar, en lanchas que los mismos habitantes ponen a disposición de potenciales clientes o por un camino desde Golfito, el cual es bastante complicado y es recomendable hacerlo en un carro 4x4.

18

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Por otro lado, la comunidad cuenta con los servicios básicos desde la década de 1990 con la llegada de la electricidad y la obtención del agua desde el acueducto de Cacao o desde Golfito, el cual es mucho más reciente que el anterior; también, la mayoría de los residentes cuenta con teléfono, ya sea celular o fijo, lo que ha contribuido en las labores de seguridad comunitaria, ya que todos mantienen comunicación y es una forma de cuidarse mutuamente. En cuanto a la organización comunal, se mantiene la participación activa de los vecinos en la asociación de desarrollo local y otros comités que velan por la seguridad y el bienestar de la comunidad. Existe una convivencia armoniosa entre la mayoría de los vecinos, por lo que se percibe un ambiente agradable en el lugar, generando una sensación de calma tanto en los pobladores como en los visitantes. La administración de la zona no recae en la municipalidad, sino en los encargados de la Reserva Nacional de Vida Silvestre, por lo tanto, el tema de los permisos para construcción o remodelación se vuelve problemático, ya que es mucho más complicado el realizar los trámites, así como la aprobación para las construcciones, además de la serie de estudios de impacto que deben realizarse siempre por ser un área protegida. En cuanto al Refugio de Vida Silvestre cabe recalcar que la modalidad de refugio es de tipo mixto, donde se admite la tenencia de tierra en propiedad privada, actualmente hay 1800 hectáreas en propiedad privada. La mayoría de las propiedades no cuentan con plano catastrado y se presenta un cambio constante de dueño(s) los que en su mayoría viven en el extranjero, según información suministrada por la directora del Área de Conservación Osa, ubicada en el distrito de Golfito ( Munguía; Zúñiga , 2013: 19).

19

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Bibliografía

Amador, J.L. (2008). Historia y tradición en Potrero Grande: un pueblo costarricense de origen chiricano-panameño. EUNED. San José, Costa Rica. Chaves, M. (1986). La tradición oral de Golfito: La historia de Don Gerónimo Chavarría García, M. (1988) “Apuntes geohistóricos de lacolonizaciónn de la peninsula de Osa” En: Geoitsmo, vol 2, n° 1, pp 27-40. San José: EUCR. Barrantes, C. (2004). Pobladores de Playa Cacao, Golfito. Barrantes, C. (2014). Crónicas de Golfo Dulce. EUNED. San José, Costa Rica. Munguía, Y., Zúñiga, S. (2013). Caracterización del cantón de Golfito, corredor fronterizo zona sur. Dirección de vivienda y asentamientos humanos. Ministerio de vivienda y asentamientos humanos. Consultado el lunes 12 de enero, 2015 en: http://exnet.mivah.go.cr/Documentos%5Cinvestigaciones_diagnosticos%5Cdiagnosticos_p lanes_intervencion%5C2013%5CGOLFITO%5CDIAGNOSTICO_GOLFITO_FRONTERA .pdf Página web del Sistema Nacional http://www.sinac.go.cr/Paginas/Inicio.aspx

20

de

áreas

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.

de

Conservación.


Anexos

Anexo 1. Ubicaciรณn de playa Cacao.

21

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Anexo 2. Hoja cartogrรกfica de Golfito. Recorte del รกrea de Playa Cacao

22

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Anexo 3. Preguntas de las entrevistas semiestructuradas.

Miércoles 5 de febrero, 2014: Isabel Arias, Rocío Salvatierra, Doña Cristina. Jueves 6 de febrero, 2014: Doña Elena, Sharon Duffy, Don Orlando Molina. Viernes 7 de febrero, 2014: Socorro Arias, Don Chico (Francisco Ortiz).

-

¿Cuál es su nombre?

-

¿Cuánto tiempo tiene de vivir en Cacao?

-

¿Por qué vino?

-

¿Con quién llego aquí?

-

¿Con quién vive actualmente?

-

¿A qué se dedica?

-

¿Cómo era Cacao cuando llego?

-

¿Cuánta gente vivía en el lugar?

-

¿A qué se dedicaban?

-

¿Qué servicios (agua, luz, etc.) había?

-

¿Qué datos conoce sobre la historia del lugar?

-

¿Cómo está organizada la comunidad?

-

¿Qué actividades culturales se realizan en Playa Cacao?

-

¿Prefiere Cacao como era antes o le gustaría más desarrollo en el lugar?

23

Memorias de Playa Cacao. Golfito, 2015.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.