¿EL CURRÍCULO EDUCATIVO ES ALGO MÁS QUE PROGRAMAS?
El c edu mu pen aún me doc cur má pla pro materiales, diseños de evaluación, nomas, valores y hasta elementos no explicitados.
Un currículo educativo responde a preguntas fundamentales: ¿Qué?, ¿Cómo? y ¿Cuándo? centradas en dos procesos fundamentales: la enseñanza y la evaluación.
En TECNODIDÁCTICA.COM ofrecemos los mejores materiales didácticos, adaptados a las necesidades actuales de nuestro país, así como servicios de consultoría especializada.
Nuestro catálogo es amplísimo y nuestros precios, pese a que todo el material es importado, son competitivos.
C O N T E N I D O
¿El curículo educativo es algo más que programas?
Publicidad
Tabla de Contenidos
Editorial Sopa de Letras
Conceptos básicos en materia curricular (Una entrevista con la Profa. Ana Briceño)
Análisis de algunos elementos declarados del currículo de la Universidad Yacambú
La transformación curricular del CENAIF (Una entrevista con la Profa. Rebeca Gómez)
Currículo por objetivos vs. Currículo por competencias
Importancia del psicólogo en el mejoramiento de la educación
Evaluación, desde la perspectiva del estudiante o del egresado, del currículo de la carrera de Derecho en la UCV
Reseña de libros: "Currículo Transcomplejo Pensamiento Transcomplejo" por el Prof. Dr. Juan Miguel González
Velasco
Referencias
Contraportada
Esta entrega de "Currículo al día" se trazó como meta la demostración de adquisición de saberes, pero también la revisión de como éstos conceptos fundamentales en materia curricular se utilizan en la realidad.
Para ello nos hemos propuesto buscar referencias de diseño y administración de currículos educativos, comenzando por casa, esto es, por lo que respecto al currículo se comparte en la página web de la Universidad Yacambú, pasando por una revisión similar vía entrevista con la directora de una institución educativa privada encargada de la formación de psicoterapeutas y-finalmente- conocer la percepción de la administración del currículo por parte de una muy reducida muestra de estudiantes de Derecho, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela, a quienes se les aplicó una encuesta en línea a través de la plataformas de red social .
EL paradigma, ideología o posición doctrinal de la redacción de la revista cuestiona abiertamente la utilización de la educación como un mecanismo de ideologización de cualquier especie, en particular de la política, o de perpetuación de estereotipos que sean -como diría Gordon W. Allport- expresión concreta de prejuicios sociales. Su opuesto es lo que el redactor, como estudiante y docente, valida: un proceso de enseñanza-aprendizaje del tipo constructivista, que sea producto de currículo transcomplejo, donde las competencias sean las que dominen su diseño superándose el modelo por objetivos pero, sobre todo, que sea un mecanismo para el desarrollo humano del alumno que vaya mucho más allá de una mera calificación y que,
muy especialmente, precie la diversidad en el pensamiento pues de allí, de ese acomodo de todo lo que en el universo de los saberes puede estar contenido, es de donde las instituciones de educación superior del hemisferio occidental tomaron su nombre hace 12 siglos: Universidad, donde se aprende a ser infinitamente plural. Creemos, entonces, que una modesta investigación vertida en forma de revista educativa puede ser, al menos, una forma vivencial de adquirir saberes en esta asignatura tan importante como es Teorías del Aprendizaje.
EL EDITORsOPA DE LETRAS
CONCEPTOS BÁSICOS EN
MATERIA CURRICULAR
- ¿Puede decirnos que debe entenderse técnicamente por currículo, cuál es su estructura y función?
Dada su amplísima cualificación profesional, doctora Briceño, ¿Podría compartir con los lectores una síntesis de su formación, eso que también se llama currículo?.
- Mi nombre es Ana Oliva Briceño Uzcátegui, soy profesora de la Universidad Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Actualmente soy la Jefe de la Unidad de Currículo y soy egresada de la especialización en Educación Inicial, con una Maestría en Educación mención Currículo y un Doctorado en Educación También coordino la línea de investigación del Doctorado de Formación Docente y soy la Jefe de Cátedra de Educación Inicial. Esas son las actividades que realizo en la UPEL, en la cual tengo el escalafón de profesora asociada a dedicación exclusiva.
- Históricamente existen muchas definiciones de currículo y se empieza a hablar de él como tal desde lo que era conocido como un “plan de estudios”, donde existían diversas unidades curriculares también conocidas como materias o asignaturas, y tenían una carga y horas académicas que se deberían cumplir en dicho plan de estudios, para lograr la prosecución o el egreso del profesional. En este caso yo soy del área de educación, pero ello aplica para todas las profesiones. El currículo ha evolucionado al igual que las teorías de aprendizaje y desarrollo, porque el currículo desde su administración guarda relación con los distintos modelos pedagógicos. Eso ha permitido que el currículo ya no se quede sólo en el espacio de programas, cursos, asignaturas, contenidos, estrategias, actividades, recursos o evaluación, sino que el currículo hoy es visto o se puede considerar como un espacio público, es decir, donde todos los elementos que de alguna manera están inmersos, que no se limitan al docente o al aula de clase y
(Una entrevista con la Profa. Ana Briceño)los estudiantes, sino que comprende igualmente al personal de servicio, administrativo, la comunidad, la familia, el entorno y todo el contexto forme parte de lo que hoy llamamos currículo Hay aspectos muy interesantes aquí, porque con esta concepción de espacio público, el currículo actualmente está enmarcado hacia el desarrollo de competencias que es lo que actualmente estamos manejando y, ahora se habla de un currículo transcomplejo, o sea que no solo me quedo en mi área de conocimiento específicamente, sino que hay una interrelación entre todas las áreas del conocimiento como tal. Es decir, que el currículo no es solo la clase que imparte el docente o el pensum de estudios, sino que implican otros elementos que tienen impacto, porque es allí donde aparece la figura de la competencia, ya que no es solo lo que cada quien conoce sino que también hay una parte cognitiva y procedimental que conduce a una valoración implícita en el impacto que el docente pueda tener en como el alumno da valor a las competencias que desarrolla, cuando ya está inmerso dentro de un campo laboral, la aplicación de ese conocimiento con otras personas, lo cual es una valoración del ser y hace que ese enfoque por competencias vaya mucho más allá de una clase o poner una calificación, sino que se proyecta en la relación docente-estudiante.
- ¿Puede usted puntualizar cuáles son los elementos que integran el currículo?
- El currículo tiene diferentes elementos o aspectos que lo conforman. Por ejemplo, un currículo tiene un proceso de planificación curricular, un proceso e administración y uno de evaluación que, en su conjunto, se conocen como desarrollo curricular. Por ejemplo, en la planificación hay elementos puntuales como los objetivos, las estrategias, las actividades, los recursos humanos y materiales, y la evaluación. Cuando se hace administración de ese currículo el docente determinará como va a llevar a cabo las estrategias planificadas y como va a desarrollar las competencias (que es lo actual) o, históricamente, como administrar los contenidos del plan de estudio. Cuando se llega a esa administración, ahí aparece un elemento puntual que es la evaluación, que es tema a veces álgido como proceso de valoración, porque no es solamente medir si estudiante sabe o no sabe un determinado contenido, sino cuál es la valoración que se la da a eso más allá de un número para comprender así a las cualidades, puesto que en competencias se habla del desarrollo de las mismas y esa evaluación tiene, entonces, aspectos muy importantes como son las técnicas a emplear, si se va a usar la observación o la entrevista, y cuáles son esos instrumentos que pueden utilizarse para de alguna manera darle respuesta
a esos objetivos que fueron planteados en un primer momento de la planificación curricular como tal. El currículo es entonces un proceso que yo veo que se da de manera integrada y no parcelada, donde puede avanzarse y retroceder en el proceso de administración, según que las estrategias escogidas funcionen y que el grupo pueda dar respuesta a esos objetivos planteados. Para mí todos estos elementos son sumamente importantes y, paralelo a esto, hay un elemento que siempre tomo en cuenta, como es el contexto aunque no se haya declarado, lo cual es más que determinar la audiencia sino el contexto como un todo, lo cual queda perfectamente ejemplificado con lo que acabamos de superar como fue la educación en pandemia, preguntándonos ahora cómo será la educación postpandémica, ya que docentes y estudiantes ambos tuvimos que aprender a hacer una educación híbrida o mixta, valiéndose de los recursos tecnológicos para poder seguir administrando el currículo, debiendo igualmente planificar, ejecutar y evaluar pero en un contexto problemático y global como fue la pandemia del Covid-19, en la cualaún con confinamiento- la educación como tal debió continuar.
- ¿Podría usted ahora ilustrarnos sobre cuáles son los tipos de currículo?
- Existe un sinnúmero de clasificaciones conforme a diversos autores pero, en general, podemos hablar de un currículo abierto, el cual de alguna manera permite la flexibilización, innovación y apertura para permitir ese proceso de autorregulación que debe tener lugar en el currículo donde, de acuerdo a las tendencias que puedan ir surgiendo se pueda ir autorregulando e incorporando esas nuevas tendencias en esa área de información. Hay un currículo cerrado, que es totalmente cuadriculado, que se limita a lo que está allí sin poder salirse de dicho esquema; este currículo cerrado se utilizaba mucho por lo general cuando hablábamos de que en un principio existían los denominados planes de estudio, donde se tenían objetivos oficialmente fijados que eran impartidos de manera síncrona en todo el país, lo cual medía el logro a través de la rigidez. Hay un currículo oculto, del cual se habla mucho, que consiste en esas actividades que se llevan a cabo pero que no son declaradas en el proceso de administración curricular y que son producto de la interacción no solo con el estudiante sino con las familias y que, aunque no se declare, forman parte del currículo y del desarrollo de competencias. Hay currículos que son transcomplejos que no hacen quela persona se quede en su área o parcela de conocimiento, que es lo que se ha venido trabajando mucho
y tiene que ver con el modelo conductista, sino que hay una transcomplejidad entre como yo puedo vincular mis áreas de conocimiento y a través de esas diferentes áreas pueda desarrollarse las competencias en esos futuros profesionales. Para mí esos son algunos de los tipos más conocidos y le hablo específicamente del currículo transcomplejo porque es el que se basa en la integración de todos los saberes, pues debe estarse claros en que no es posible quedarse en áreas de conocimiento parcelado sino que debe apuntarse a la integralidad
-Ya para concluir nos gustaría saber, en tanto que formando y no docente, que es lo que se entiende por competencias y -si eso es lo que ahora está en vigor- entonces qué era lo que antes se consideraba válido.
- Anteriormente hablábamos de un currículo por objetivos a lograr, es decir, se basaba no en función del proceso sino del producto como tal
De alguna manera ese currículo por objetivos ha permanecido a lo largo del tiempo y, ´ por supuesto, su administración era totalmente diferente. El currículo por competencia, o la palabra competencia, se puede definir como la integración de las habilidades, destrezas y actitudes que pueda tener una persona. Es decir, yo puedo centrarme en la
parte cognoscitiva y como la aplico, pero en el modelo por competencia debo ir más allá, mediante la vinculación de la teoría y la práctica y la evaluación se dirige a la verificación de esa integración de saberes, partiendo de la máxima coloquial de que “nadie puede dar lo que no tiene” y tomando en consideración que el proceso de aprendizaje continúa a lo largo de la vida, valorándose al final también al ser humano, más allá de la nota obtenida y considerando las habilidades, destrezas y actitudes desarrolladas, teniendo presente las inclinaciones naturales y la singularidad de cada alumno, enalteciendo la diversidad porque todos cabemos, todos estamos dentro.
ELEMENTOS DECLARADOS DEL CURRÍCULO DE LA UNIVERSIDAD YACAMBÚ
La cátedra afirmó, en su clase sobre el tema, que el currículo "es un proyecto que preside las actividades educativas, precisa las intenciones y proporciona guías que son útiles para los profesores que tienen la responsabilidad directa de su ejecución Para ello, el curriculum proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo enseñar, cómo enseñar y qué, cómo y cuando evaluar" , así como ofreció otras concepciones doctrinarias que ponen su acento definitorio en lo declarativo (Taba) , la planificación (Arnaz) y los objetivos (Glazman y De Ibarrola).
En la misma lección, se aportó conocimiento sobre la existencia de lo que, se interpreta, son visiones sobre el currículo: Epistemológica que tiene que ver con la potestad de conocer), Psicológica (que se centra en los procesos y factores mentales que inciden en el crecimiento del alumno como persona y en su aprendizaje), Pedagógica (que apunta a la perfectibilidad curricular) y Sociológica (que incorpora el elemento cultural para que el estudiante pueda ser de provecho a la sociedad).
Propuso, igualmente, la docente que el currículo está integrado por 4 elementos básicos, a saber: Objetivos que orientan que es lo que se pretende alcanzar con la ejecución o administración curricular y responden a la pregunta ¿Para qué?, aclarándose que esos son referidos en términos de competencia y no de conducta; Contenidos los cuales versan sobre los saberes fundamentales los cuales se desarrollan en las dimensiones conceptual, procedimental y actitudinal; y que se
Saber (que versa sobre data, esto es: teorías, acontecimientos, datos, sucesos y conceptos), Saber Hacer (que se traduce en destrezas, técnicas, métodos y habilidades), Saber Ser (que se evidencia en los valores y actitudes del alumno, involucrando lo afectos, cognitivo y conductual) Metodología la cual atiende al ¿Cómo? en relación con la ejecución o administración del currículo, a través de principios, métodos, estrategias, técnicas, actividades, experiencias, recursos y materiales, todo lo cual hace mirar la parte del proceso relativa a la enseñanza, al quehacer del docente; y, Evaluación, la cual busca caracterizar el estudiante y obtener de él información para así poder hacer los necesarios ajustes en el proceso educativo, para su mejor desarrollo; apoyando a aquellos que presenten debilidades mostradas justamente por la evaluación y que redunden en el propio mejoramiento de la institución educativa en su misión.
Otro aspecto desarrollado en la actividad de clase correspondiente el tema del currículo son sus niveles de concreción, de los cuales se dijo que son del primero al último nivel: Institucional, Plan de Estudios, Plan de Área y Plan de Clase, siguiendo una secuencia que va de la mayor generalidad a la mayor especificidad (esto es: concreción).
Por último, nuestra docente explicó la tipología curricular, proponiendo la existencia de 4 tipos, 3 de los cuales unidos conducen a un quinto. Ellos son: Formal, Real, Oculto, Nulo y Logrado. Llámase formal a aquel currículo que fundamenta la estructura del proceso enseñanza-aprendizaje en lo estructural académico, administrativo, legal y económico; se caracteriza por contener la planificación del proceso, dotar de contenido y forma al conjunto de competencias a desarrollar y "exaltar el saber cultural... enfocado en una intención didáctica".
Agulló (2014) lo define en los siguientes términos: "es aquel que puede encontrarse en un documento que explicita de forma organizada en el tiempo los objetivos de enseñanza o aprendizaje, los contenidos, los principios y procesos metodológicos y/o los principios y procesos de evaluación. Tiene un valor de estandarización y unificación de la actividad de los docentes, que pueden tener formas muy distintas de interpretar el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que puede resultar en una disparidad inaceptable para una institución en la actuación pedagógica de sus docentes".
Por su parte, el currículo real es concebido por el mismo Agulló (2024), como "el conjunto de tareas, actividades, exámenes u otros medios de evaluación, contenidos lingüísticos, culturales o de cualquier otra naturaleza, valores, situaciones y experiencias que forman parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. El currículo real es “una transposición pragmática del currículum formal” (Perrenoud, 1990)". La cátedra, por su parte, propuso como definición de este tipo curricular a las actividades y tares encaminadas a originar aprendizajes, que consulta la naturaleza de la clase y los eventos que pueden ocurrir en la misma, El currículo oculto, por otra parte, para el autor en referencia (Agulló) no puede ser entendido sin previamente revisar los aportes de otro teórico: Philip Jackson, quien (citado por Blázquez Ortigosa) afirma que esta tipología está conformada por:
"la suma total de expectaciones institucionales no oficiales, valores y normas que son objetivo de los administradores de la educación, y quizás de los profesores y, en menor medida, de los padres, y que son originalmente completamente desconocidos por los estudiantes "
Para luego Agulló dar su propia definición de currículo oculto, advirtiendo que coincide con lo que otros llaman currículo nulo, al cual concibe como "el conjunto de creencias, deseos y necesidades de cada agente del proceso de enseñanza/aprendizaje con la potencialidad de influir en la puesta en práctica del currículo formal, desviando de este el currículo real "
En la presentación utilizada por la docente de la asignatura para la clase correspondiente a esta unidad se señala que este currículo oculto "se deriva de ciertas prácticas institucionales y no de los planes de estudio y mucho menos de la normatividad que establece el sistema... (para) la reproducción de conductas y actitudes no contemplados explícitamente en el currículo formal" , reconociéndole el carácter de influencias formativas.
Finalmente, se reseñó en clase la existencia de un currículo nulo (en términos diferentes a los aludidos por Agulló) que equivale a los contenidos ausentes (no presentes) en el currículo.
El currículo logrado, por último, es el resultado de la sumatoria de los currículos formal, real y oculto.
Ya establecido muy someramente el estado de la cuestión, a través de las conceptualizaciones que anteceden, se pretende ubicarlas dentro del diseño curricular de la Universidad Yacambú, en la medida en que un estudiante pueda tener acceso limitado al mismo. Para ello se consultan 2 fuentes: una, lo que respecto a currículo aparece en la página web de la universidad (www.uny.edu.ve/) y el programa sinóptico de esta asignatura. El resto de los elementos curriculares, especialmente aquellos de carácter documental, que es una de las dimensiones del currículo especialmente del formal, no están disponibles en línea para los estudiantes.
Así encontramos que la Universidad Yacambú tiene, dentro de su estructura organizativa un Departamento de Currículo (adscrito al Vicerrectorado Académico) el cual es un "organismo de apoyo de carácter técnico-asesor... encargado de asesorar en lo pertinente a la planificación, diseño, administración, evaluación, control, revisión y mejoramiento del currículo institucional" y cuyos objetivos estratégicos se citan a continuación:
1.-Orientar la elaboración de diseños curriculares para la formación de profesionales que respondan a las exigencias del estado venezolano, de la región centroccidental y de las demandas de la sociedad
2.-Contribuir con lineamientos para el diseño de programas de postgrado con pertinencia social.
3.-Coordinar el proceso permanente de revisión y reajuste curricular para garantizar la actualización tanto del enfoque instruccional como de la incorporación de los avances científicos y tecnológicos en cada carrera-programa ofrecida en la UNY.
4 -Estudiar y proponer acciones que faciliten la administración de los planes de estudio en el marco del aprendizaje cooperativo, estratégico y significativo asumido por la UNY
5.-Desarrollar actividades orientadas a promover entre los docentes de la UNY, la investigación en el campo curricular como base del mejoramiento continuo y de la actualización del currículo universitario.
6.-Generar estudios e investigaciones relacionadas con el desarrollo del currículo a efectos de consolidar líneas de trabajo en este campo.
De lo hasta ahora citado, es evidente que es una preocupación institucional de la Universidad Yacambú que su currículo formal esté positivizado, esto es, declarado en términos inequívocos, que el mismo se mantenga actualizado y que en dicho proceso participe el cuerpo docente y que se propongan estrategias para mejorar la administración del currículo (lo que sería entonces el currículo real), partiendo de que el modelo de educativo que ha sido objeto de validación es cooperativo, estratégico y significativo Lamentablemente, la página web donde aparece la información que reseña la existencia del Departamento de Currículo, contiene un vínculo inactivo a un documento relativo a la materia curricular, en formato PDF, el cual no está disponible. Sin embargo, en el sitio web Scribd hay subida a la red una presentación, de la cual se indica como autora a Victoria Gómez Alimento, que dice referirse al Departamento de Currículo en referencia (https://www.slideshare.net/Victoria GomezAlimento/curriculo-ycompetencias), la cual sin embargo es una fuente que no puede reputarse auténtica en su vinculación con la Universidad Yacambú.
Sin embargo, parte de la información recopilada en la fuente recién mencionada, de alguna manera parece vinculada de manera verosímil con la Universidad Yacambú, en especial lo relativo a ciertas imágenes que reproducen el modelo curricular y que se pueden apreciar en la página siguiente.
De igual forma luce auténtico el hecho de que el diseño curricular de la Universidad Yacambú sea uno del modelo por competencias y no por objetivos Esto puede validarse, por ejemplo, si se toma el programa sinóptico de esta asignatura el cual:
Declara las competencias previas que debe poseer el estudiante y las competencias específicas que se espera desarrolle a través de esta materia;
El mismo programa, en su parte final, tiene una sección dedicada a los "Criterios de Desempeño de las Competencias"; y, Para cada una de las Unidades, los elementos de competencia se dividen en 3, de conformidad con los planteamientos teóricos hechos por la docente: Saber, Saber Hacer y Saber Ser.
Este muy limitado análisis que antecede, no pretende más que ser un ejercicio de aplicación de conceptos y de investigación de fuentes
Sin embargo, tras haberlo realizado hay una sensación de pertenencia institucional de mayor intensidad que la hasta ahora presente.
Sería realmente interesante que se promovieran foros en los cuales, los profesores y las autoridades manifestasen cuáles son los elementos que se integran al currículo oculto de la Universidad Yacambú, en la medida que también nos impactan como estudiantes, así como que elementos deliberadamente excluyeron del currículo formal y real quedando, entonces, en condición de currículo nulo.
De esta manera, y se afirma con respeto y humildad académica, podría el esquema de validación y mejoramiento de la administración curricular triangularse realmente, con la incorporación de la arista correspondiente a los educandos que, tal y como se expresa en la presentación de Victoria Gómez Alimento, correspondería al proceso de planificación, ejecución y análisis curricular a ser llevado entre la universidad, el docente y el estudiante.
la transformación curricular del cenaif
(Una entrevista con la Profa. Rebeca Gómez)
-Profesora Gómez, puede resumir para los lectores su formación académica.
Soy una docente con el rol de directora del CENAIF, el cual es el más antiguo centro de formación de terapeutas de la corriente gestáltica en Venezuela. Soy originalmente profesora de lengua materna, luego obtuve una maestría en Gerencia Educativa, otra en Ciencias de la Educación en mención Promoción del Cambio Educativo Fui investigadora en la Universidad Central de Venezuela, en el TEBAS, durante 14 años en la promoción del cambio educativo, creyendo que el cambio social se funde la educación en el trabajo de la mano del Dr. Arnaldo Esté y entonces comencé a trabajar también con el cambio que se dio la escuela básica, para incorporar el trabajo por competencias Al momento de concursar para ingresar a la docencia universitaria es importante destacar que no lo hice en mi parea de lengua materna sino en y, en definitiva, tengo décadas promoviendo el cambio educativo, así como el amor a las letras y a la escritura. Ya formada como docente hace muchos años
ingresé aquí al CENAIF-, donde me formé y egresé como facilitadora gestáltica en la mención de procesos personales y grupales, formándome posteriormente como docente para la formación de facilitadores y convirtiéndome en tal para, finalmente, haber sido designada directora de este centro. -Profesora Gómez, ¿Qué se enseña aquí en el CENAIF?
-En nuestra escuela los formandos aprenden a mirar e intervenir lo que se llaman “procesos personales”, los cuales son de naturaleza emocional que, para mí, lo es todo. Un proceso personal implica la existencia de un proyecto personal de vida, y siempre estoy vinculando mi quehacer docente con la vida. Si este elemento emocional no se vincula con los contenidos teóricos, entonces no puede producirse un aprendizaje significativo
-¿Cómo ha influido su formación como docente y su especialización en pedagogía, al momento de convertirse en maestra de terapeutas?
-Al incorporarme a esta escuela, donde la mayoría de los profesores no eran docentes, lo más importante que es un docente en la enseñanza es más que instrucción, donde no sabemos un montón de cosas que son fundamentales porque dar clases es acompañar al formando en un proceso de enseñanzaaprendizaje. Hablar de la formación del terapeuta del CENAIF implica reconocer la existencia de un cambio sustancial estructural, porque si no entonces no hay un cambio curricular Es más, el CENAIF está viviendo algo más grande, una verdadera transformación curricular, desde hace 5 años. Antes el currículum era por objetivos, aunque esta es una escuela humanista y, considerando además que como docente también me formé en el paradigma constructivista, e impulsado su transformación en un modelo basado en el desarrollo de competencias, que es algo totalmente diferente porque se reconoce la existencia de ejes transversales, como ocurre con el arte, su disfrute y su empleo tareas de aprendizaje, formas de evaluación y también de expresión de los estudiantes, bien sea para presentar un tema para conversar sobre él o para ser evaluados.
La literatura resalta en la formación de estudiante mencionado de muchas maneras, al principio tímidamente como cuando decidí traer un cuento o un poema o algún otro texto literario para trabajarlo con los estudiantes; o el recurso de los cineforos con énfasis en la identificación de historias ancestrales que revelan los procesos personales de los protagonistas. En los aspectos más formales del currículo, una formación que tomaba antes un mínimo de 4 años, ahora se ha dividido en diplomados, el primero de ellos dedicado a las bases filosóficas y psicológicas de la psicoterapia Gestalt; el segundo al estudio de la psicología de la Gestalt y los postulados teóricos que rigen el quehacer terapéutico, el tercero es uno muy largo y exigente que combina neurociencias, con semiología y psicopatología, siempre desde la mirada de que el consultante no es paciente porque no está enfermo mentalmente y, de estarlo, habrá que remitirlo al profesional que corresponde, para por último pasar por una intensa práctica profesional que comienza con simulaciones y culmina con pacientes reales en condición de supervisión. Olvidé mencionar también al teatro, del cual se sirve la Gestalt entre otras cosas como una técnica terapéutica, pero que aquí se lo valora además como expresión artística, de conformidad con la transversalidad que antes mencioné. De hecho la evaluación final del primer módulo es representar su existencia, a la luz de
algún autor fundamental, de manera artística y el correspondiente al segundo diplomado se centra en el análisis de una obra literaria seleccionada por la institución, mediante manifestaciones igualmente artísticas. Bueno es más difícil explicarlo que verlo porque cuando lo hago pierde toda la belleza. Cuando vemos esa presentación del estudiante, ahí está contenido su proceso, su posición existencial que se ha venido pero también su crecimiento emocional y, cuando esto sucede, parece una tontería pero es en realidad su gran salto cuántico. Detrás de esta transformación está la superación de un paradigma que le ha dado más importancia a la matemática que a la habilidad verbal y, menos aún, a la expresión artística qué ha venido siendo reducida casi a una actividad extracurricular que no tiene la misma importancia o valoración subjetiva en el imaginario colectivo de las escuelas. Aquí en el CENAIF le concedemos especial importancia a las metáforas y cuando un facilitado afirma: “Mi casa es una guerra campal” el recurso literario funciona como medio de expresión de la forma cómo vive esa persona, y habrá metáforas en todo lo que dice o hace su cliente, por decir lo menos, y entonces esa es una gran competencia a desarrollar y valorar, pues el uso del lenguaje figurado en las intervenciones es importante porque es menos amenazante que el
lenguaje confrontativo y directo que genera lenguaje confrontativo y directo que genera -resistencia del cliente, quien entonces si permite al terapeuta introducirse en su psique. Es competencia fundamental, igualmente, el manejo del método fenomenológico, es decir, la suspensión de los juicios personales del terapeuta para recibir la expresión de la experiencia del cliente durante el experimento gestáltico, expresión que puede hacerse, por ejemplo, dibujando para luego interactuar con ese dibujo, siendo infinitos los significados que emergen del trazo, el volumen, el color y otros caracteres de esa creación.
- ¿Profesora Gómez, esa transformación curricular que vive el CENAIF, utilizando el arte como eje transversal, apoyado en el método fenomenológico que busca en concreto?
- El propósito es que los formandos se sientan libres en su capacidad expresiva, que si sus gestalten (palabra alemana que se interpreta como totalidad significativa) se cierran sea porque la necesidad que las abrió ha quedado satisfecha o es menester metabolizar la frustración Se trata, entonces, de competencia declaradas dentro del currículum, estando ahora liberados de la camisa de fuerza que era el anterior currículo por objetivos. Cuando hablamos de competencias, primero hay que aclarar que las mismas no se tienen que desarrollar en tal periodo específicamente, existiendo diversos niveles de
profundidad y devolución; la competencia ofrece esa posibilidadde desarrollarse gradualmente, en el tiempo propio que necesita cada estudiante, sin angustiarnos por el logro de un objetivo, empujando vanamente el río, pues así como no lo empujamos a nivel procesal emocional tampoco lo empujamos el aprendizaje que, incluye además modelamiento y observación, aparte de los necesarios contenidos teóricos.
-¿Profesora Gómez, tiene usted algunas reflexiones finales que compartir con los lectores? Muchas, pero en obsequio a la brevedad haré solo dos: por una parte, el complejo de competencias que se aspira desarrollen nuestros estudiantes es ciertamente extenso, complejo y demandante: se aspira que, como mínimo, hayan resuelto o, al menos revisado, a través de su proceso terapéutico personal ciertas áreas medulares: sexualidad, triángulo familiar fundamental, corporalidad y finitud; de otra parte se valoran cualidades como sensibilidad y apreciación de lo obvio, para que lo que realmente ocurre en la psique del cliente pueda emerger puramente y no filtrado por las categorías propias del terapeuta en formación; se le exige un respeto incondicional por la humanidad del otro y la valoración de la responsabilidad como un correlato de la libertad existencial de elegir; se
precia altamente la simplicidad en el discurso y las intervenciones, porque eso corresponde a otra ley de la psicología de la Gestalt llamada de la pragnancia, es decir, de que la forma más simple es siempre la buena; se les muestra la importancia de que su emocionalidad esté disponible junto con su razón para poder crear base de trabajo con sus clientes, la cual requiere la comprensión precisa de cómo vive esa persona y la disposición a conmoverse con esa forma de existencia.
CURRÍCULO POR OBJETIVOS VS. CURRÍCULO POR
COMPETENCIAS
Actualmente, el currículo por competencias está en la cresta de la ola
Sin embargo, su diseño y administración son complejos y traen problemas desde la misma definición de competencias (Navas-Ríos y otro, 2020)
Las ventajas de la formación por competencias son la pertinencia de las propuestas curriculares, el aprendizaje significativo y el acercamiento del aprendizaje de los alumnos al mundo real (Navas-Rios, ob.cit)
CURRÍCULO POR OBJETIVOS VS. CURRÍCULO POR
COMPETENCIAS (cont.)
Las competencias, según Rosales (2019) siguiendo a Pereda, Berrocal y Echeverría, se clasifican en 4 tipos: Competencia Técnica (Saber), p.ej. conocer el concepto de currículo; Competencia Metodológica (Saber Hacer). p.ej. evaluar el desarrollo de una competencia determinada; Competencia Participativa (Saber Estar), p.ej. comunicarse efectivamente o incorporarse al mercado laboral; y, Competencia Personal (Saber Ser), p.ej. asimilar la frustración o tener una autoimagen realista.
Otras clasificaciones, también reseñadas por Rosales, son (De Zubiría) la distinción entre Competencias Analíticas o Cognitivas, Competencias Socioafectivas o Personales y Competencias Práxicas; o bien la propuesta por la UNESCO que distingue entre Básicas, Transferibles o Técnicas y Profesionales.
(gráfica tomada de Wikipedia)VS. CURRÍCULO POR
COMPETENCIAS (cont.)
Enseñan Artiles et al. (2018) que el modelo pedagógico por objetivos se enfoca en producir cambios en la conducta o en los resultados obtenidos por los alumnos (enfoque conductista); se aspira a uniformar la conducta de todos los estudiantes y que la misma pueda ser predicha, convirtiéndose la educación "en una cuestión de aplicar medios a un fin"
Los mismos autores sostienen que el esquema de este modelo requiere especificar los objetivos de la conducta al igual que la conducta inicial, luego diseñar el currículo y enseñar a los estudiantes para, finalmente, verificar el logro de los objetivos de la conducta.
Las fortalezas de este modelo se basan en la amplia investigación previa, proporciona criterios simples para una educación exitosa y simplifica ostensiblemente la evaluación.
Las debilidades del modelo son: a) Se desaprovechan los estudios empíricos de la clase, b) Trivializa los propósitos de la educación, c) Se aparta de los problemas éticos y políticos del control de la educación, y d) Sobreestima la capacidad del docente de comprender el proceso educativo.
Las críticas al modelo se basan en su excesiva gravitación en la corriente utilitarista y dar demasiada importancia a la racionalidad técnica.
Importancia del psicólogo en el mejoramiento de la educación
(Según Cabrera Fermoso y colaboradores)
Un psicólogo, sin ser necesariamente educador, contribuye al mejoramiento y comprensión de la educación.
Uno de los campos de especialización profesional de los psicólogos es la Psicología Educativa, especialmente considerando que la raíz del modelo de educación por objetivos es nítidamente conductista
Una de las competencias naturales del psicólogo educativo es la evaluación, pero no del logro de los objetivos o desarrollo de las competencias por el alumno, sino del propio proceso educativo en sus aciertos y errores.
Los autores señalan como otro posible campo de intervención el diseño de programas educativos e incidir en la formación docente
Señalan que "el objetivo principal de la psicología educativa es entender la enseñanza, el aprendizaje y cómo mejorar la educación"
Si se plantea la integración de saberes, el psicólogo educativo puede ir mucho más allá de resolutor de problemas de aprendizaje.
evaluación, desde
la perspectiva del estudiante o egresado, del curriculo de la carrera de derecho en la uCV
Dada la circunstancia de que el redactor de la presente revista es abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela y profesor en la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas desde hace 29 años, se consideró posible e interesante, como acto de aplicación de conocimientos, el diseño de un instrumento muy sencillo y corto, que tuvo como muestra a alumnos actuales de la carrera de abogacía y a egresados de diversos momentos históricos, a fin de vislumbrar la percepción, por
parte de los encuestados, del currículo con el cual son o fueron formados como abogados, el cual no ha cambiado sustancialmente en, al menos, los últimos 50 años siendo la última variación la incorporación, como alternativa a las prácticas jurídicas que se cursan en los años tercero, cuarto y quinto, el participar voluntariamente en un servicio de atención jurídica gratuita a la comunidad conocido como Clínica Jurídica.
El instrumento consta de 5 preguntas: la primera de ellas abierta (respuesta corta) y las restantes de selección simple de única opción. Las preguntas fueron:
1.- ¿Qué competencias cree son las más importantes que debe desarrollar durante su formación un abogado egre-
sado de la UCV? Puede indicar hasta 5. Exponga su respuesta muy brevemente, en la menor cantidad de palabras que le sea posible, separando cada una mediante un punto y seguido.
2.- Está usted de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente proposición: "Un abogado debe conocer la ley íntegramente, de memoria, al igual que la jurisprudencia. De resto, no requiere nada más para ejercer su profesión." Para la cual las opciones respuesta eran: a) De acuerdo; b) En desacuerdo; c) Parcialmente de acuerdo, pero dicho conocimiento es el más importante de todos.
3.- Como estudiante, ¿Qué tipo de evaluación prefiere?
Siendo las opciones de respuesta posibles: a) Pruebas que puedan autocorregirse, compuestas por preguntas de selección simple, verdadero y falso, pareamiento y completación, que midan dominio de lecturas previamente realizadas; b) Exámenes de
desarrollo teórico; c) Resolución de casos o problemas; d) Análisis de sentencias; e) Exposiciones; f) Elaboración de mapas mentales o conceptuales, presentaciones, infografías y similares; g) Redacción de ensayos; y h) Realización de actividades simuladas de ejercicio profesional.
4.- ¿Conoce usted, antes del inicio de cada año lectivo, el programa de las diversas asignaturas y el orden de prelaciones entre éstas? Siendo las opciones de respuesta Si o No.
5.- ¿Cree usted necesario que los estudiantes puedan anónimamente, una vez finalizado cada año lectivo, evaluar a sus profesores y que los resultados sean publicados? Siendo las opciones de respuesta Si o No.
El instrumento fue enviado por WhatsApp a personas yy grupos que cumplieran con el requisito objetivo de la casa de estudios.
respuestas, anexándose al final de este artículo los enlaces al formulario y a la base de datos en Excel. La plataforma utilizada fue Formas de Google.
La justificación de las preguntas es como sigue:
La pregunta 1, de tipo abierto, busca la creación de un listado de competencias que los alumnos o egresados perciben como necesarias en su formación, conforme a lo antes explicado de la validación triangular del currículo,
La pregunta 2 consulta el paradigma que autovalida el estudiante o egresado: si el cognitivo puro (saber la ley y la jurisprudencia de memoria) o si hay espacio a otras competencias o saberes. En un estudio correctamente diseñado (que este no lo es) la pregunta 2 valida o invalida a la 1, por cuanto si su respuesta es afirmativa la única competencia
a desarrollar es el conocimiento de la ley y la jurisprudencia, sumado a la habilidad memorística.
La pregunta 3 tiene por objeto evidenciar cuál método de evaluación es validado como preferido por los alumnos o egresados, teniendo presente que es práctica inveterada de evaluación en esa escuela y universidad, largos exámenes teóricos escritos que, eventualmente, incluyen casos o problemas o bien, diferentemente, evaluaciones orales en situaciones deliberadas de alto estrés para el alumno.
La pregunta 4 tiene que ver estrictamente con lo declarativo y documental del currículo, el cual es obviamente por objetivos, y que es accesible a los alumnos mediante el fotocopiado de los programas oficiales fácilmente disponibles, al igual que el esquema de prelaciones.
Finalmente, la pregunta 5 también se basa en un modelo de evaluación triangular de la administración del currículo, como es la evaluación profesoral pública del profesorado por los estudiantes, que se realizó durante muchos años en la década de los 90s y principios de este siglo, pero desapareció sin explicaciones oficiales varios años antes del cambio impuesto por la pandemia y la incorporación de los formatos bimodales y puramente a distancia, estos últimos sin una plataforma informática ad hoc.
Análisis de Resultados:
La pregunta 1, dado su carácter abierto, arrojó un catálogo muy extenso de competencias (entendidas por los encuestados en un sentido lato). Las mismas fueron agrupadas para, de alguna manera, unificar las que fueran similares. La competencia más apreciada, con una figuración en 13 de las 50 respuestas fue: Habilidades para la práctica o
ejercicio del Derecho, Capacidad de resolución de problemas o conflictos, Capacidad de negociación; el segundo lugar, con 10 apariciones cada una en el universo de 50 respuestas, aparecen las competencias siguientes: i) Lógica Jurídica, capacidad analítica, coherencia, argumentación;
ii) Redacción jurídica; , iii) Oratoria y habilidades de comunicación. El tercer lugar, con 7 apariciones lo ocupan la ética y otros valores, mientras que cuarto puesto lo ocupa el conocimiento de la ley, con 6 apariciones. Con 5 figuraciones ocupa el quinto puesto Habilidad de análisis y síntesis, y el sexto lugar lo comparten con 4 registros las competencias de Comprensión Lectora y Conocimiento de la Jurisprudencia, mientras que la séptima plaza, con 3 apariciones, están las siguientes competencias: Pensamiento Crítico, Habilidades Informáticas y Mecanográficas, Empatía, más Puntualidad y Responsabilidad.
Mínimamente representadas, con 2 apariciones, están las competencias siguientes: a) Honestidad (separada de los demás valores por características atribuidas colectivamente a los abogados como grupo social), b) Memoria; c) Buena presencia, d) Formación Gerencial; e) No dar nada por conocido; f) Atención a los detalles; g) Prudencia; y, h) Dominio de otros idiomas. Las restantes competencias reseñadas lo fueron por una sola vez e incluyen un variopinto elenco que va desde la inteligencia artificial hasta la asistencia legal gratuita, pasando por lectura veloz, atención al cliente y seguridad en sí mismo, por señalar solo algunas.
La pregunta 2 fue mayoritariamente contestada con la opción En Desacuerdo (38 de 50 respuestas), lo cual es consistente con el lugar atribuido a las competencias Conocimiento del Derecho, de la Jurisprudencia y Memoria, que se ubicaron en los puestos 4, 6 y 8, respectivamente.
La opción intermedia Parcialmente de acuerdo pero dicho conocimiento es el más importante de todos tuvo 9 registros, mientras que la opción antagónica De Acuerdo fue escogida por 2 encuestados.
La pregunta 3, relativa al método favorito para ser evaluado, tuvo la siguiente distribución de respuestas: 18 encuestados escogieron la resolución de casos o problemas, lo cual es absolutamente consistente con la competencia dominante en la pregunta 1, que es la Capacidad de Resolución de Conflictos. 11 entrevistados se decantaron por las pruebas objetivas susceptibles de corrección automática. 4 respuestas se inclinaron por exámenes de desarrollo teórico. 2 entrevistados escogieron el análisis de sentencias, y las opciones de Exposiciones, Redacción de Ensayos y Elaboración de Mapas, Infografías y similares fueron escogidas 1 vez cada una de ellas.
La pregunta 4 evidenció que una importante mayoría de los encuestados (30 de 50) manifestó sí conocer con antelación los programas de cada asignatura y el orden de prelaciones.
Finalmente, en la pregunta 5 la mayoría absoluta 44 de 50 se inclinó por la opción de que es necesaria la evaluación anónima de los docentes por los alumnos el término del año lectivo, con 5 respuestas en contra y 1 abstención.
A manera de conclusiones preliminares
La realización de este sondeo fue interesante y valiosa, tanto en el rol docente como en el de cursante de la asignatura "Teorías del Aprendizaje".
habilidades duras para los abogados (resolución de conflictos, redacción jurídica y oratoria forense), mientras que elementos sociales o culturales (como la asistencia jurídica gratuita) apenas tienen figuración.
El instrumento sirvió para mostrar que los estudiantes y egresados operan en y validan el modelo de currículo por objetivos, ya que existe una obvia valoración positiva y mayoritaria de ciertas
Sin embargo, la forma de evaluación favorita es completamente contraria a un modelo curricular por objetivos, porque se centra en competencias del saber hacer, para luego saltar a un modelo de evaluación típicamente cognoscitivo y de bajo nivel de dificultad, más aún si el examen se presenta en forma no presencial, como son las evaluaciones de selección simple, verdadero y falso, completación y pareamiento siendo que entre ambas concentran 29 de 50 respuestas recibidas.
En cuanto al conocimiento previo de los programas (que, por experiencia personal sé bien que corresponden más a un temario) la mayor proporción
Lo que sí resulta sorprendente es la amplia validación a la evaluación de los docentes, la cual desapareció en su aplicación hace mucho tiempo y no es conforme con esas competencias del currículo oculto de la escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, que aún apuntan a una actitud conservadora y a una relación jerarquizada entre docente y alumnos.
Este sondeo no tiene pretensión alguna de validez científica, aún cuando mejorando la estructura del instrumento y cerrando las variables de competencia de la pregunta 1 en bloques descriptivos, podría servir, al aplicarse en otras universidades de interesante comparación como herramienta meramente diagnóstica.
Enlace a la base de datos Excel: https://docs.google.com/spreadshe ets/d/1Eg547g3cmWJBQhB0TKym
-UfUTU _iXRNEplJmRq_WsTI/edit?
usp=sharing
Reseña de libros: "Currículo transcomplejo. Pensamiento transcomplejo" por el Prof. Dr. Juan Miguel González Velasco
A partir de las tesis de Edgar Morín que condujeron al reconocimiento de un pensamiento, paradigma y método de la complejidad, se han desarrollado derivaciones y evoluciones que se han proyectado, incluso, hasta en lo curricular.
El individuo necesita integrarse intelectualmente para que, frente a una realidad que es compleja y transcompleja en su conjunto, pueda -desde la imbricación de elementos más allá de lo cognitivo como lo emocional y lo espiritual, pueda aprehenderla.
En lo educativo, la transcomplejidad requiere del docente "el aprender a desaprender" (Fonseca, 2017) y frente a estas demandas, los docentes tienden a refugiarse en la unidireccionalidad y simplicidad del currículo por objetivos.
La obra que reseñamos en esta oportunidad, aparte de versar sobre la transcomplejidad curricular es, en si misma, un texto increíblemente rico, extenso e interesante, que se extiende en 5 tomos.
Reseña de libros: "Currículo transcomplejo.
Pensamiento transcomplejo" por el Prof. Dr. Juan Miguel González Velasco (cont.)
El Dr. González Velasco es un postdoctorado en educación, que propone -y esto es una simplificación hasta absurda por parte del redactor- como ejercicio de la posmodernidad el que la realidad necesita ser deconstruida, lo cual proyectado al ámbito curricular- implica una renuncia absoluta a la estabilidad de los modelos lo que, a su vez, requiere una resignificación epistemológica del conocimiento.
El currículo transcomplejo, según plantea González, tiene una serie de características que no son usuales en la educación tradicional como son la ausencia de equilibrio, la no linearidad y la concepción del currículo como una estructura disipativa, es decir, como estructuras autoorganizadas, irreversibles, impredecibles, dependientes de pequeños cambios en las elecciones o alternativas, dependientes de
las condiciones iniciales lo que redunda en que el caos no azar sino pseudo azar.
La obra del Dr. González Velasco aparece, entonces, como un hito doctrinal en la evolución de la conceptualización, diseño y administración del currículo, que se basa en una filosofía completamente emergente, de allí que la consideremos de lectura obligatoria, pese a su innegable extensión.
La estructura del currículo transcomplejo según
González Velasco
Referencias
AGULLÓ, J. (2014), Documentos y procesos curriculares: sobre la evaluación curricular y los currículos formales, ocultos y reales en ELE, disponible en:https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a6b61715-5f8c-44ed-b7d7d9923579e516/2014redele2610agullo-coves-pdf.pdf, [Consulta: abril 24, 2023]
ARTILES, I. et al. (2018), Tendencias del diseño curricular por objetivos, disponible en: https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/12696/Tendencias-deldise%C3%B1o-curricular-1 pdf?sequence=1&isAllowed=y, [Consulta: abril 24, 2023]
ARRIETA, B y otro (S/F), El currículo nulo y sus diferentes modalidades, material disponible en el aula virtual BRICEÑO, Ana (2023), Conceptos básicos en materia curricular, entrevista realizada por el autor.
CABRERA, N. et al. (S/F), El papel del psicólogo en el ámbito educativo, disponible en: https://www.alternativas.me/19-numero-31-agosto-2014-enero-2015/70-9-el-papel-delpsicologo-en-el-ambito-
educativo#:~:text=Por%20tanto%2C%20los%20psic%C3%B3logos%20educativos,calidad%20e ducativa%2C%20entre%20otras%20actividades., [Consulta: abril 24, 2023]
FONSECA, M. (2018), Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad, disponible en: https://www.researchgate.net/publication/329020755 Complejidad Transdisciplinarieda d y Transcomplejidad/link/5bf0a7ec299bf1124fd99d3b/download, [Consulta, Abril 24, 2023]
GÓMEZ A , Victoria (2014), Currículo y competencias, disponible en: https://www slideshare net/VictoriaGomezAlimento/curriculo-y-competencias, [Consulta: abril 24, 2023]
GÓMEZ, Rebeca (2023), La transformación curricular del CENAIF, entrevista realizada por el autor.
GONZÁLEZ, J. (2013), Currículo transcomplejo, pensamiento transcomplejo, material en PDF suministrado por la Profa. Ana Briceño.
MUJICA, C. (2015), Tendencias y perspectivas del currículo en Educación Superior, material disponible en el aula virtual.
NAVAS, M. & OSPINA, J. (2020). Diseño curricular por competencias en educación superior, Revista Saber, Ciencia y Libertad, 15(2), 195 – 217, disponible en: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2020v15n2.6729, [Consulta: abril 24, 2023]
PARRA, D. (2003), Manual de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje, material disponible en el aula virtual
ROSALES, M (2019), Aspectos estructurales de la competencia (clasificación y enfoque), Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Doctorado en Educación, Línea de investigación: Formación Docente, presentación en PowerPoint suministrada por la Profa. Ana Briceño
SOLANA, J. (2019), El pensamiento complejo de Edgar Morin en acción, algunos ejemplos, disponible en: http://www.gazeta-antropologia.es/?
p=5396#:~:text=El%20pensamiento%20complejo%20de%20Morin,particular%20de%20los%20 fen%C3%B3menos%20humanos, [Consulta: abril 24, 2023]
UNESCO (2014), UN CURRÍCULO PARA EL SIGLO XXI: DESAFÍOS, TENSIONES Y CUESTIONES
ABIERTAS, material disponible en el aula virtual.
WIKIPEDIA (S/F), Modelo curricular basado en competencias, disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo curricular basado en competencias, [Consulta: abril 24, 2023]
"Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan unos a otros, mediados por el mundo."
Paulo Freire
"Pedagogía del oprimido"