6 minute read

CONCEPTOS BÁSICOS EN MATERIA CURRICULAR

(Una entrevista con la Profa. Ana Briceño) -

Dada su amplísima cualificación profesional, doctora Briceño, ¿Podría compartir con los lectores una síntesis de su formación, eso que también se llama currículo?.

Advertisement

- Mi nombre es Ana Oliva Briceño Uzcátegui, soy profesora de la Universidad Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Actualmente soy la Jefe de la Unidad de Currículo y soy egresada de la especialización en Educación Inicial, con una Maestría en Educación mención Currículo y un Doctorado en Educación. También coordino la línea de investigación del Doctorado de Formación Docente y soy la Jefe de Cátedra de Educación Inicial. Esas son las actividades que realizo en la UPEL, en la cual tengo el escalafón de profesora asociada a dedicación exclusiva.

- ¿Puede decirnos que debe entenderse técnicamente por currículo, cuál es su estructura y función?

- Históricamente existen muchas definiciones de currículo y se empieza a hablar de él como tal desde lo que era conocido como un “plan de estudios”, donde existían diversas unidades curriculares también conocidas como materias o asignaturas, y tenían una carga y horas académicas que se deberían cumplir en dicho plan de estudios, para lograr la prosecución o el egreso del profesional. En este caso yo soy del área de educación, pero ello aplica para todas las profesiones. El currículo ha evolucionado al igual que las teorías de aprendizaje y desarrollo, porque el currículo desde su administración guarda relación con los distintos modelos pedagógicos. Eso ha permitido que el currículo ya no se quede sólo en el espacio de programas, cursos, asignaturas, contenidos, estrategias, actividades, recursos o evaluación, sino que el currículo hoy es visto o se puede considerar como un espacio público, es decir, donde todos los elementos que de alguna manera están inmersos, que no se limitan al docente o al aula de clase y lo estudiantes, sino que comprende igualmente al personal de servicio, administrativo, la comunidad, la familia, el entorno y todo el contexto forme parte de lo que hoy llamamos currículo. Hay aspectos muy interesantes aquí, porque con esta concepción de espacio público, el currículo actualmente está enmarcado hacia el desarrollo de competencias que es lo que actualmente estamos manejando y, ahora se habla de un currículo transcomplejo, o sea que no solo me quedo en mi área de conocimiento específicamente, sino que hay una interrelación entre todas las áreas del conocimiento como tal. Es decir, que el currículo no es solo la clase que imparte el docente o el pensum de estudios, sino que implican otros elementos que tienen impacto, porque es allí donde aparece la figura de la competencia, ya que no es solo lo que cada quien conoce sino que también hay una parte cognitiva y procedimental que conduce a una valoración implícita en el impacto que el docente pueda tener en como el alumno da valor a las competencias que desarrolla, cuando ya está inmerso dentro de un campo laboral, la aplicación de ese conocimiento con otras personas, lo cual es una valoración del ser y hace que ese enfoque por competencias vaya mucho más allá de una clase o poner una calificación, sino que se proyecta en la relación docente-estudiante.

- ¿Puede usted puntualizar cuáles son los elementos que integran el currículo?

- EL currículo tiene diferentes elementos o aspectos que lo conforman. Por ejemplo, un currículo tiene un proceso de planificación curricular, un proceso e administración y uno de evaluación que, en su conjunto, se conocen como desarrollo curricular. Por ejemplo, en la planificación hay elementos puntuales como los objetivos, las estrategias, las actividades, los recursos humanos y materiales, y la evaluación. Cuando se hace administración de ese currículo el docente determinará como va a llevar a cabo las estrategias planificadas y como va a desarrollar las competencias (que es lo actual) o, históricamente, como administrar los contenidos del plan de estudio. Cuando se llega a esa administración, ahí aparece un elemento puntual que es la evaluación, que es tema a veces álgido como proceso de valoración, porque no es solamente medir si estudiante sabe o no sabe un determinado contenido, sino cuál es la valoración que se la da a eso más allá de un número para comprender así a las cualidades, puesto que en competencias se habla del desarrollo de las mismas y esa evaluación tiene, entonces, aspectos muy importantes como son las técnicas a emplear, si se va a usar la observación o la entrevista, y cuáles son esos instrumentos que pueden utilizarse para de alguna manera darle respuesta a esos objetivos que fueron planteados en un primer momento de la planificación curricular como tal. El currículo es entonces un proceso que yo veo que se da de manera integrada y no parcelada, donde puede avanzarse y retroceder en el proceso de administración, según que las estrategias escogidas funcionen y que el grupo pueda dar respuesta a esos objetivos planteados. Para mí todos estos elementos son sumamente importantes y, paralelo a esto, hay un elemento que siempre tomo en cuenta, como es el contexto aunque no se haya declarado, lo cual es más que determinar la audiencia sino el contexto como un todo, lo cual queda perfectamente ejemplificado con lo que acabamos de superar como fue la educación en pandemia, preguntándonos ahora cómo será la educación postpandémica, ya que docentes y estudiantes ambos tuvimos que aprender a hacer una educación híbrida o mixta, valiéndose de los recursos tecnológicos para poder seguir administrando el currículo, debiendo igualmente planificar, ejecutar y evaluar pero en un contexto problemático y global como fue la pandemia del Covid-19, en la cual -aún con confinamiento- la educación como tal debió continuar.

¿Podría usted ahora ilustrarnos sobre cuáles son los tipos de currículo?

Existe un sinnúmero de clasificaciones conforme a diversos autores pero, en general, podemos hablar de un currículo abierto, el cual de alguna manera permite la flexibilización, innovación y apertura para permitir ese proceso de autorregulación que debe tener lugar en el currículo donde, de acuerdo a las tendencias que puedan ir surgiendo se pueda ir autorregulando e incorporando esas nuevas tendencias en esa área de información. Hay un currículo cerrado, que es totalmente cuadriculado, que se limita a lo que está allí sin poder salirse de dicho esquema; este currículo cerrado se utilizaba mucho por lo general cuando hablábamos de que en un principio existían los denominados planes de estudio, donde se tenían objetivos oficialmente fijados que eran impartidos de manera síncrona en todo el país, lo cual medía el logro a través de la rigidez. Hay un currículo oculto, del cual se habla mucho, que consiste en esas actividades que se llevan a cabo pero que no son declaradas en el proceso de administración curricular y que son producto de la interacción no solo con el estudiante sino con las familias y que, aunque no se declare, forman parte del currículo y del desarrollo de competencias. Hay currículos transcomplejos que no hacen que la persona se quede en su área o parcela de conocimiento, que es lo que se ha venido trabajando mucho y tiene que ver con el modelo conductista, sino que hay una transcomplejidad entre como yo puedo vincular mis áreas de conocimiento y a través de esas diferentes áreas pueda desarrollarse las competencias en esos futuros profesionales. Para mí esos son algunos de los tipos más conocidos y le hablo específicamente del currículo transcomplejo porque es el que se basa en la integración de todos los saberes, pues debe estarse claros en que no es posible quedarse en áreas de conocimiento parcelado sino que debe apuntarse a la integralidad.

Ya para concluir nos gustaría saber, en tanto que formando y no docente, que es lo que se entiende por competencias y -si eso es lo que ahora está en vigor- entonces qué era lo que antes se consideraba válido

- Anteriormente hablábamos de un currículo por objetivos a lograr, es decir, se basaba no en función del proceso sino del producto como tal. De alguna manera ese currículo por objetivos ha permanecido a lo largo del tiempo y, ´ por supuesto, su administración era totalmente diferente. El currículo por competencia, o la palabra competencia, se puede definir como la integración de las habilidades, destrezas y actitudes que pueda tener una persona. Es decir, yo puedo centrarme en la parte cognoscitiva y como la aplico, pero en el modelo por competencia debo ir más allá, mediante la vinculación de la teoría y la práctica y la evaluación se dirige a la verificación de esa integración de saberes, partiendo de la máxima coloquial de que “nadie puede dar lo que no tiene” y tomando en consideración que el proceso de aprendizaje continúa a lo largo de la vida, valorándose al final también al ser humano, más allá de la nota obtenida y considerando las habilidades, destrezas y actitudes desarrolladas, teniendo presente las inclinaciones naturales y la singularidad de cada alumno, enalteciendo la diversidad porque todos cabemos, todos estamos dentro.

This article is from: