Concepto final sobre pdd 28 de marzo (1)

Page 1

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


Bogotá, D.C., marzo 29 de 2016

Doctor Enrique Peñalosa Londoño Alcalde Mayor de Bogotá Ciudad Estimado señor Alcalde; Con el documento anexo, el Consejo Territorial de Planeación Distrital, en adelante CTPD, se permite presentar las recomendaciones al anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital, “Bogotá Mejor Para Todos 2016- 2019”. El proceso de estudio del Plan y la elaboración de las recomendaciones fue un proceso intenso y democrático. La forma como los miembros del CTPD en este mes concurrieron a las plenarias, así como la forma en que diversos ciudadanos atendieron las audiencias públicas que se convocaron, son una muestra que la diversidad de opiniones, de sectores, de intereses, puede reunirse en torno a un solo propósito: una mejor ciudad. Este cuerpo colegiado que hoy lo integran mas de un centenar de ciudadanos escogió una forma distinta de conocer y estudiar a fondo el documento del Plan de


Desarrollo que nos fue presentado el día 29 de febrero. Lo hicimos en dos etapas claramente definidas: una, invitando a los Secretarios y directores de entidades del Distrito quienes con gran disposición presentaron sus componentes, atendieron preguntas y prestaron atención a los comentarios. Esto permitió un conocimiento directo del Plan, que es muy importante a la hora de hacer recomendaciones. La otra etapa, el CTPD decidió darle prioridad a su tarea de escuchar a la ciudadanía a través de una semana completa de audiencias públicas que se denominó“Bogotá tiene la Palabra”. Así, todos los días al concluir la jornada laboral, nos encontramos con la ciudadanía en un ejercicio que fue no sólo juicioso y profundo, sino transformador. En el auditorio de la Hemeroteca Nacional se presentaron 102 personas, a quienes los Consejeros escuchamos atentamente fue la voz de las 20 localidades, la voz de los sectores poblacionales, la voz de las mujeres, la voz de los gremios, la voz de los empresarios pequeños, la voz de los educadores. Gracias al acompañamiento que recibe el CTPD para su funcionamiento, en esta ocasión liderado por un equipo de profesionales de la Universidad Nacional, el procesamiento de las audiencias públicas se desarrolló bajo una metodología que arrojó un mapa conceptual que permite, según el tema, visibilizar las múltiples conexiones de los temas y priorizarlas. La metodología organizó las intervenciones en cuatro niveles de análisis señalando los acuerdos, los desacuerdos, los aportes y también introduce una tabulación, para cada tema según fue priorizado por los participantes y por los consejeros. Fueron muchos los temas abordados y muchas las propuestas presentadas por ciudadanos que se toman en serio el ejercicio de ser ciudadanos, leyendo a profundidad “Bogotá Mejor para Todos” y que se toman en serio el trabajo de decir lo que piensan, a lo que aspiran, lo que a su juicio hace falta, lo que creen que debe mejorarse y también lo que consideran que está bien. Muchos lo hicieron aún sabiendo que el alcance de estas jornadas y la tarea del CTPD son únicamente consultivos, pero con el sentimiento de cumplir un deber, como si de ellos dependiera el futuro de la ciudad. Por eso le solicitamos muy respetuosamente estudie el documento que le presentamos y lo use para mejorar sus planteamientos, solo así habrá valido la pena.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


El documento que se anexa, ha sido elaborado por las cinco comisiones temáticas del CTPD. Cada una desde su competencia, estudió el Plan y se nutrió del resultado de lo planteado por la ciudadanía. Usted y su equipo verán posiblemente un documento que sea mejorable en su forma, pero que contiene recomendaciones importantes y profundas. La tarea del CTPD es compleja, se nos pide conceptuar sobre el Plan de Desarrollo y aportar recomendaciones. Es complejo porque no puede ser esta tarea una que concluya con una simple palabra de aprobación o de desaprobación, es claro para el CTPD que nuestra misión es distinta, al ser un órgano consultivo, nuestra voz tiene como fin ser un filtro inicial de la discusión. Por ello, encontrará muchos asuntos en donde el Consejo ha encontrado amplio espacio para mejorar programas, para definir alcances y formas de llevar a cabo las tareas, así como temas que se deben incorporar por su importancia. Señor Alcalde, el CTPD lo invita a considerar este valioso ejercicio de ciudadanía, usted es un conocedor de la ciudad, una persona que llegó a esta posición por la confianza que depositó un número mayoritario de Bogotanos en las elecciones, tiene usted la experiencia y el reconocimiento en muchos campos, pero su administración siempre será mejor si es capaz de integrar su capacidad, con el conocimiento, el interés y la pasión de otros ciudadanos. A continuación relacionamos, a manera de ejemplo, algunos de los temas que se destacaron: El tema de mujeres, el cual se reconoció como un énfasis valioso en la construcción de una mejor sociedad, frente al cual la concurrida participación de representantes de distintos colectivos de la ciudad ofrecieron su experiencia y sus observaciones para mejorar varios de los programas y enfoques que se presentan en el Plan…

El tema de personas con discapacidad (discapacitados) y de otras poblaciones. Seguir fortaleciendo las políticas de inclusión y garantía de los derechos sociales, económicos, políticos y culturales para la erradicación de la violencia y la discriminación que todavía se presentan en los diferentes territorios. El tema del Plan de Ordenamiento Territorial, un reordenamiento que se adecue las necesidades de una ciudad que se visualiza en su quinto centenario, donde lo ambiental, lo social, lo cultural, lo productivo tenga las herramientas necesarias


para su desarrollo en una sinergia ciudad- ciudadanos que nos lleva al goce profundo de nuestros derechos y deberes. El tema ambiental, conservar y generar corredores ambientales, seguido del cuidado de animales, junto con la construcción de parques ecológicos, colocando especial cuidado en el ser sin transgredir los ecosistemas ya existentes que desarrollan para los ciudadanos una mejor calidad de vida. El tema regional, es muy importante aunque comprendemos que el alcance del Plan de desarrollo solo comprende a Bogotá en sus límites administrativos. Si bien hay menciones sobre la necesidad de articular tanto con la región, como con la nación, el CTPD considera que es imperativo enlazar metas concretas con esos objetivos. Solo así se hará realidad el progreso. Los territorios, las localidades concurrieron, una a una, mostrando su diversidad. Así para unas los temas centrales fueron la infraestructura, para otras la generación de empleo, el cuidado de las generaciones de mayores, las necesidades de la población infantil, mientras que para otras fue la necesidad de vincularse efectivamente a la ciudad entendiendo su visión desde la ruralidad. Así mismo, fortalecer las alcaldías locales con todos sus instrumentos, dando continuidad a la descentralización y empoderando a los alcaldes locales, redefiniendo sus funciones y responsabilidades para ser más eficaces en su labor de gerentes en sus territorios. Finalmente, sabemos que la financiación del Plan de Desarrollo no llega al CTPD en una forma definitiva, varios de los programas en todas las áreas deben ser aterrizados para llegar a tener una cifra precisa que permita hacer una evaluación en términos de lo viable y lo posible. Por ello, recibimos las cifras que se nos presentaron y sobre ellas evidenciamos dos rasgos que queremos destacar: una clara dependencia de recursos provenientes de alianzas público privadas lo cual es una oportunidad, pero también anotamos que es necesario no sobrevalorar su alcance como instrumento para el desarrollo de la ciudad. De otra parte, es una preocupación generalizada por parte de los Consejeros y los ciudadanos que participaron en las audiencias, es el poco financiamiento para los diferentes programas sociales enunciados en el anteproyecto del PDD, donde la prioridad a la de infraestructura y movilidad es notorio, dejando relegado los programas sociales en un segundo y tercer nivel.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


Siendo las funciones del CTPD emitir el concepto, hacer seguimiento y evaluaci贸n al Plan de Desarrollo y al Plan de Ordenamiento Territorial, en virtud de favorecer el proceso de participaci贸n de la ciudad, esperamos que las recomendaciones presentadas en el concepto sean acogidas por la Administraci贸n Distrital.

Cordialmente,

Martha Triana

Luis Guillermo Plata

Presidente CTPD

Vicepresidente CTPD

Javier Ospina Secretario CTPD


ANTEPROYECTO DE PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL

CONCEPTO PLAN DISTRITAL DE DESARROLLO BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS 2016 - 2019

El proceso de estudio del Plan y la elaboración de las recomendaciones fue un proceso intenso y democrático. La forma como los miembros del CTPD en este mes concurrieron a las plenarias, así como la forma en que diversos ciudadanos atendieron las audiencias públicas que se convocaron

CONCEPTO DEL CTPD SOBRE LA PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO DISTRITAL 2016 – 2019

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


“Desarrollado por Consejeros CTPD Martha Triana Presidente CTPD Luis Guillermo Plata Vicepresidente CTPD Javier Ospina Secretario CTPD Comisiones: Plan de Desarrollo Consejeros: Guillermo Acero Cárdenas Miguel Antonio Moreno Bonilla Vladimir Cáceres Arquímedes Cetina Panqueva Alberto Villate París Aura Elizabeth Rodríguez Bonilla. (Coordinadora) Luis Hernándo Parra Nope Miguel Angel González" Vivian del Rosario Moreno Pérez María Cidenia Rovira Henry David Cajicá Rincón Carlos Córdoba Sánchez Nohora Alexandra Fonseca Murcia Zoraida Pabón Miguel Ángel Barriga Talero Derly Yasmine Sarmiento Ballesteros Gloria Estela Pulido Borrero Juan Pablo Echeverry Nicolella Magalis Dolores Remon Truyoth William Aguilera Santiago Cañas Escobar Rodolfo García Peña Carlos Alexander Mosquera Maritza Buitrago Maricel del Pilar Bernal Camacho José Duberney Aránzazu Correa Omar Vera Luna


Javier Alejandro Ospina Rodriguez Luis Guillermo Plata Páez Christian Camilo Hernández Parada Dora Edith Galindo Bautista Saidazareth Torres Alfonso Andrés Felipe Gudiño Valencia Plan de Ordenamiento Territorial Consejeros: Guillermo Acero Cárdenas Ana Mery Gonzaléz Suarez Miguel Ángel Barriga Talero Alfonso Castillo Nohora Alexandra Fonseca Murcia Jaime Andrés Salazar Elkin Dadey Gonzalez Guerrero William Aguilera María Victoria Restrepo de Martínez Diego Fernando Hernández Losada (Coordinador) José Duberney Aránzazu Correa Carlos Roberto Pombo Urdaneta Aura Elizabeth Rodríguez Bonilla Edward Pino Adriana Bonilla Gonzalez Luis Hernándo Parra Nope Alberto Villate París John Jairo Gonzalez Arboleda Cesar Augusto Salamanca Derly Yasmine Sarmiento Ballesteros Andrés Felipe Gudiño Valencia Maria Victoria Lannini D'orsonville Maria Inés Aguilera Ardila Christian Camilo Hernández Parada Ligia Valdés Tejada Carlos Córdoba Sánchez Henry David Cajicá Rincón Jesús Orlando Rivera Zamora Cirano Augusto Cardona Toro Mariano Briceño Cortés Deiby Mauricio Ochoa Pineda Charles W. Shultz Alvaro Enrique Sanchez Carrillo Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


Comisión Poblacional Consejeros: Miguel Ángel González Hilda Lozano Galán Edward Pino Maritza Buitrago Jacqueline Hernández Adriana Espinosa Adriana Espinosa Fedra Rubio Laura Frida Weinstein Nisenbon Magalis Dolores Remon Truyoth Sandra Patricia Mazo Cardona Lilia Avella Carlos Alexander Mosquera (Coordinador) Adriana Bonilla Gonzalez Gloria Estela Pulido Borrero Florencio Robayo Sierra María Cidenia Rovira Vivian del Rosario Moreno Pérez Alfonso Castillo Luis Ernesto Olave Valencia Lina Castillo Catherine Beltrán Reinoso Maricel del Pilar Bernal Camacho Germán Anzola Montero Henry Manrique Hormiga Denis Vargas Barreto Comisión de Participación Consejeros: Wilson Eduardo Sánchez Bojacá Florencio Robayo Sierra Arquímedes Cetina Panqueva Diana Milena Garzón Barbosa Pedro Ignacio Rojas Carlos Roberto Pombo Urdaneta Lina Castillo Ligia Valdés Tejada Héctor Julio Castañeda Pulido Jaqueline Hernández Cirano Augusto Cardona Toro Mariano Briceño Cortés Zoraida Pabón


Omar Vera Luna John Jairo Gonzalez Arboleda Henry Manrique Hormiga (Coordinador) Denis Vargas Maria Victoria Lannini D'orsonville Juan Sebastian Herrera Zapata Maria Inés Aguilera Ardila Comisión de Desarrollo Regional Consejeros: Stella Uribe Andrés Felipe Arbeláez Vargas Elkin Dadey Gonzalez Guerrero María Victoria Restrepo de Martínez Omar Augusto Velasquez Ardila Luis Ernesto Olave Valencia Lilia Avella Rafael Reinaldo Romero Romero (Coordinador) Ana Mery Gonzaléz Suarez Luis Guillermo Plata Páez Juan Carlos Garzón Camacho Deiby Mauricio Ochoa Pineda Acompañamiento Metodológico Convenio Secretaria de Planeación y Universidad Nacional de Colombia

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


EQUIPO DE TRABAJO UNIVERSIDAD NACIONAL Director del proyecto: Alberto Gómez Cruz Ph.D. Urbanismo Coordinadora General: Martha Rocío Velasco Rodríguez, Ph.D. Urbanismo. Equipo Profesional: Profesional Geógrafo: Alfredo Rodríguez Fonseca Profesional Sociólogo: Diego Alejandro Camacho Escamilla Profesional Periodista: Norma Constanza Hurtado Leal Profesional Sociólogo: Mg Educación: Jesús David Pardo Mercado Profesional Antropóloga: Julieth Natalia Gamboa Virgüez Profesionales de Campo: Arquitecta Angie Sánchez Morales, Politóloga Carolina Catumba Rincón, Socióloga Sonia Alfonso Zorro, Antropólogo Edgardo Luis Ortega Mercado, Escritor guiones Juan Ricardo Díaz N, Politólogo Oscar René Novoa Profesional de Gestión: Ruth Nassar M. Especialista en Administración Pública Profesional de Diseño: Carlos Andrés Gamba y Ricardo Velasco Torres

Tabla de Contenido


PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN I. Metodología Componente del proceso Definición de metodología e instrumentos Categorías de Análisis II. MIRADA AL PLAN DE DESARROLLO DESDE LAS COMISIONES 1. Concepto Comisión Plan de Desarrollo 2. Concepto Comisión POT 3. Concepto Comisión Participación 4. Concepto Comisión Poblacional 5. Concepto Comisión Descentralización y Desarrollo Regional III CONCLUSIONES GENERALES ANEXOS

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


INTRODUCCIÓN El pasado 29 de Febrero de 2016 el Consejo Territorial de Planeación Distrital, recibió el Anteproyecto de Plan de Desarrollo de manos del Alcalde Mayor, doctor Enrique Peñalosa Londoño. De inmediato esta instancia, la máxima de la Planeación Participativa en la ciudad, se dio a la tarea de abordar su estudio. Con una agenda intensa, limitada por el término legal de 30 días, reducido en esta ocasión a 20, por la Semana Santa, el CTPD, con nuevos integrantes, sin tener tiempo siquiera para conocerse, escuchó a los 13 sectores de la Administración Distrital y luego, una semana después, convocó a la ciudadanía, realizando 5 audiencias públicas denominadas “El CTPD ESCUCHA A LA CIUDADANÍA”, para luego entrar en la discusión interna del documento, por comisiones. Bajo el enfoque metodológico de la Investigación, Acción Participativa - IAP, con el acompañamiento de la Universidad Nacional, se estudió el Anteproyecto de Plan de Desarrollo, su debate y reflexión, lográndose construir el concepto que hoy ponemos a consideración de la Administración y por supuesto de la ciudadanía, que recoge la expresión de los consejeros y consejeras, como representantes de la sociedad civil, y de la ciudad a través de sus diversas formas de organización. El concepto, desde un primer momento y hasta el final, tuvo como eje de discusión y construcción, el establecimiento de ACUERDOS, DESACUERDOS Y APORTES frente al Anteproyecto de Plan de Desarrollo, puesto a consideración por la Administración Distrital. Con este parámetro, el concepto se rinde, de una manera integral y armónica, desde la mirada de las 5 comisiones, que integran el Consejo Territorial de Planeación Distrital, así: a. Comisión Plan de Desarrollo b. Comisión Plan de Ordenamiento Territorial c. Comisión de Participación d. Comisión de Desarrollo Regional, Descentralización y Desconcentración e. Comisión Poblacional y de concertación conceptual de Mujer, Géneros Diversidad y Políticas Públicas. Finalmente, el documento termina con unas conclusiones, previamente socializadas y consensuadas en Plenaria, realizada el 28 de los corrientes. La participación de los consejeros frente a las diversas presentaciones que hicieron los 13 sectores de la Administración, al igual que las intervenciones de la ciudadanía, permitieron


establecer varios temas que fueron objeto de discusión y análisis, partiendo de la estructura del Anteproyecto de Plan de Desarrollo, los cuales podemos sintetizar así: EN CUANTO AL PLAN ESTRATÉGICO: Se examinó la Visión, los pilares, proyectos estratégicos, los objetivos, metas e indicadores, la presentación técnica del documento y la coherencia del Anteproyecto con el Plan de Gobierno presentado por el Alcalde antes de ser elegido. En términos técnicos, la revisión se concentró en lo establecido en el Artículo 4 del Acuerdo 12 de 1.994, esto es, su conformación: Una parte estratégica general y un Plan de inversiones a mediano y corto plazo, en cumplimiento del Artículo 339, de la Constitución Política y del Decreto 1421 de 1.993 Capítulo IX sobre Régimen Presupuestal y de Planeación. Esta última parte fue generadora de controversias, por lo que se solicitó a través de DERECHO DE PETICIÓN el Plan de Inversiones de manera desagregada, respuesta entregada al CTPD el 18 de marzo, en forma global. En las tablas de METAS DE RESULTADO, SE ENCONTRARON VARIAS INCONSITENCIAS Y SE EVIDENCIARON MUCHAS AUSENCIAS, en lo relacionado con metas, indicadores y líneas base. Los diagnósticos frente a las metas propuestas, no resultaron coherentes en muchos casos, con las necesidades sensibles de la población, su tamaño, el número de personas con NBI, debiéndose en este caso, dar cumplimiento al Artículo 13 de la norma en cita, es decir, dando prioridad al gasto público social, situaciones analizadas por las Comisiones Poblacional y Plan de Desarrollo, consideradas, como un obstáculo para la disminución de las brechas, la inclusión, la materialización de los enfoques y la garantía y efectividad de los derechos. En este sentido, vale la pena tener en cuenta que el Proyecto del Plan de Desarrollo Distrital, ha debido presentarse al CTPD como documento consolidado para su análisis y discusión para rendir concepto y formular recomendaciones, como señala el 13 numeral 5 de la norma aludida. En cuanto al objetivo central del Plan, dirigido a “propiciar el desarrollo pleno del potencial de los habitantes para alcanzar la felicidad de todos en su condición de individuo, miembros de una familia y una sociedad”, se plantearon varias discusiones en el seno de las comisiones, en torno a este concepto, ligado al de bienestar y por supuesto al Índice de Desarrollo Humano. Si se tiene en cuenta los nueve componentes aplicados por Bután en 1.972, tales como: salud, en términos de calidad del servicio, educación, en Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


cuanto calidad y nivel de la educación, Diversidad ambiental, ligada al proceso de arborización, más árboles, más oxígeno, Nivel de vida, articulado con la posibilidad de consumo y tener vivienda propia, gobernanza, esto es, credibilidad en las instituciones, seguridad, bienestar psicológico, uso del tiempo, cultura y vitalidad comunitaria, tendríamos que ligar estos componentes a los recursos destinados para su consecución en términos de presupuesto, particularmente en lo social y ambiental, encontrando que en el Plan de Inversiones el objetivo queda pendiente de ajustarse económicamente para su consecución, partiendo además de una realidad que se escapa a las decisiones de la Administración en términos de periodo de gobierno, eso sin contar con que la gran mayoría de las metas, porcentualmente se alejan de la posibilidad de materialización del objetivo, ya que muchas de ellas escasamente se incrementan en un punto por ciento, particularmente en lo social. En el ejercicio de discusión y análisis del Anteproyecto, la Visión Quinto Centenario, capturó la atención de los consejeros y consejeras, partiendo del hecho de entender el Plan de Desarrollo en un periodo de cuatro años y no el proyectado a 2.038. Si bien el planteamiento formulado es ambicioso e ideal para algunos, también lo es que no consulta la intención de futuros gobernantes y plantea un nuevo ordenamiento del territorio, únicamente desde la mirada de la Administración, más no de la ciudadanía. Para que este sueño sea una realidad, debe ser fruto de una construcción social, respetuosa del ambiente, de las expresiones culturales, incluyente y sobretodo, garante efectivo de los derechos, con enfoque diferencial. La visión tiene que concretarse a los logros de esta administración para que esta sea el pilar del futuro y aquí empieza a discutirse analizar y reflexionar sobre la ciudad que quieren los habitantes del territorio, con miras a ser la ciudad de todas y todos, en donde el constituyente primario juega un papel definitivo desde ahora en la toma de decisiones, pues al final, el mejoramiento de la calidad de vida de quienes lo habitan es la justificación del planteamiento de la visión. El análisis y la discusión del CTPD y la ciudadanía no fueron ajenos al tema ambiental, basados en la propuesta general del Anteproyecto de Plan de Desarrollo, concentrada en el Pilar Democracia Urbana y el eje Nuevo Ordenamiento Territorial. La ciudadanía se constituyó en una única voz en las Audiencias Públicas: advirtieron sobre los riesgos de intervenir la Reserva Van der Hammen, catalogada como el pulmón de la ciudad, cuna de especies de fauna, algunas de ellas endémicas, muchas en vía de extinción. Se habló de los beneficios biológicos de su presencia y de la necesidad de conservar este patrimonio ambiental para las nuevas generaciones. Se evidenció igualmente el papel de la CAR para dar paso a la propuesta de urbanizar parte de la reserva. Diferente fue la discusión al interior del CTPD, en donde algunos de los integrantes consideraron necesaria la intervención de áreas para dar el paso a la construcción de vías propuestas.


En varias de las audiencias, la ruralidad, su inclusión y tratamiento especial, fue evidenciada como una gran ausencia, teniendo en cuenta que constituye el 70% de nuestro territorio y no existen planteamientos claros y precisos sobre su futuro y mucho menos inversión para atender las necesidades del campo en diversos aspectos. Se evidenció una necesidad de mayor coherencia en lo referente a sostenibilidad del territorio y adaptación al cambio climático, el objetivo debe ser reducir los riesgos asociados al cambio climático y ser coherente con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Entre las grandes ausencias del tema ambiental se mencionaron: la no creación de plantas de aprovechamiento de materiales de demolición, a pesar de plantearse enormes construcciones en la ciudad, no se propone un fortalecimiento de las medidas de responsabilidad empresarial frente al ambiente, tampoco una política de manejo y aprovechamiento de residuos, ni de gestión del agua y no se evidencia un enfoque de ordenamiento del territorio en torno a las cuencas. A lo anterior se suma la necesidad de dar cumplimiento a las sentencias referentes a Cerros Orientales y Río Bogotá, situación que no se materializa de manera concreta en los METAS DE RESULTADO planteadas en el Anteproyecto del Plan. Si bien, muchos de los consejeros y consejeras encontraron en el Eje GOBIERNO LEGÍTMO FORTALECIMIENTO LOCAL Y EFICIENCIA, una propuesta interesante en términos de la construcción de una ciudad moderna, que aplica la tecnología al crecimiento y transparencia y eficiencia de la función pública, las metas no se compadecen con los diagnósticos ni las necesidades, no expresan tampoco los planteamientos ambiciosos, mantienen el estado actual y la percepción de favorabilidad que ya venía. La construcción de comunidad requiere la inclusión de las poblaciones, la aplicación del enfoque diferencial, de la materialización de la participación ciudadana más allá de la capacitación, de la destinación de recursos, del cumplimiento de los compromisos que se venían adelantando, como es el caso de los medios de comunicación comunitaria, mencionados en el diagnóstico pero no recogidos en proyectos y programas. Este eje amerita una reestructuración que permita llevar a la ciudad a metas reales y atención de necesidades, de participación ciudadana incidente, del verdadero ejercicio de la democracia directa.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


EN CUANTO AL PLAN DE INVERSIONES En cuanto al Plan Plurianual de Inversiones, La ley 152 de 1994 establece en el Artículo 31º.- que “Los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, en los términos y condiciones que de manera general reglamenten las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales o las autoridades administrativas que hicieren sus veces, siguiendo los criterios de formulación, establecidos en la presente Ley”. El Acuerdo 12 de 1994, “por el cual se establece el Estatuto de Planeación del Distrito Capital y se reglamenta la Formulación, la Aprobación, la Ejecución y la Evaluación del Plan de Desarrollo Económico y Social y de Obras Públicas del Distrito Capital de Santa Fe de Bogotá, y se dictan otras disposiciones complementarias”, dispone en el artículo 4º que el Plan de Desarrollo estará conformado por una parte estratégica general y un plan de inversiones a mediano y corto plazo, de acuerdo a lo establecido al respecto por el artículo 339 de la Constitución Política, así como lo establecido en el Decreto 1421 de 1993, Capítulo IX, sobre Régimen Presupuestal y Planeación. La parte general del Plan contendrá lo siguiente: a. Los objetivos, metas y prioridades del Plan a nivel Distrital como Local. b. Las estrategias y políticas generales y sectoriales. c. Los programas para desarrollar las estrategias y las políticas adoptadas. d. Cronograma de ejecución y organismo responsables de la misma. e. El señalamiento de las normas, medio e instrumentos de coordinación de la planeación distrital con la planeación nacional, regional, departamental, local y sectorial. El Plan de Inversiones Públicas, contendrá los presupuestos plurianuales de los principales proyectos prioritarios y la determinación de los recursos financieros que garanticen su ejecución. Al respecto, es pertinente revisar, para precisar el alcance del Plan de Inversiones, lo que dispone para el nivel nacional el Artículo 6º de la ley 152 de 1994, sobre Contenido del plan de inversiones: a. La proyección de los recursos financieros disponibles para su ejecución y su armonización con los planes de gasto público; b. La descripción de los principales programas y subprogramas, con indicación de sus objetivos y metas nacionales, regionales y sectoriales y los proyectos prioritarios de inversión; c. Los presupuestos plurianuales mediante los cuales se proyectarán en los costos de los programas más importantes de inversión pública contemplados en la parte general; d. La especificación de los mecanismos idóneos para su ejecución.


Por tanto, consideramos que la información remitida el 18 de Marzo a esta instancia, mediante la radicación 2-1016-12517, es insuficiente por las siguientes razones: 1. No están especificadas las fuentes de recursos, de manera que no es posible analizar la viabilidad financiera del Plan. Es necesario que se especifique cuáles son las fuentes según ingresos corrientes, transferencias del nivel nacional, sistema nacional de participación y otras, y sobre todo, otro tipo de recursos para financiar proyectos estratégicos como la primera línea del Metro, las troncales de Transmilenio, la recuperación de la Avenida Caracas, o el programa de descontaminación del río Bogotá o la ejecución de programas sociales como la construcción de vivienda de interés prioritario o social y la atención a primera infancia, y otros.

2. Tampoco se especifica qué proporción del Plan se financiará con recursos de crédito o recursos de capital, con utilidades de las empresas de servicios públicos (dados los anuncios de privatización de las mismas, es fundamental conocer si se contará con recursos provenientes de utilidades o reservas o de la venta de activos o acciones, en cuyo caso la ciudad estaría perdiendo activos estratégicos y es preciso conocer con precisión la destinación de los recursos para hacer una evaluación costo-beneficio de las respectivas decisiones).

3. En lo que respecta a los recursos corrientes para el Consejo Territorial de Planeación y, por nuestro intermedio, para la ciudadanía organizada que representamos, es relevante conocer los recursos provenientes de tributos y dentro de ellos los impuestos, para conocer si la administración contempla un incremento de los impuestos, bien sea mediante tarifas o mediante la base gravable en el caso del impuesto predial, a través de actualizaciones catastrales adicionales.

Consideramos indispensable conocer si se recurrirá a tributos como la contribución de valorización, los cobros por congestión, los peajes, o las tasas retributivas por disposición de desechos líquidos y otros.

Es importante precisar si está previsto el uso de mecanismos no tributarios como los derechos de construcción o la edificabilidad básica y adicional para financiar ciertas Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


inversiones en espacio público (que es un objetivo importante en el Plan) o la primera línea del Metro o las troncales de Transmilenio, como lo contemplaba el decreto 562 de 2014, que fue derogado por la administración.

4. Según se deduce de la comunicación arriba mencionada, para la administración la única diferenciación existente es la de con APP o sin APP, desconociendo la clasificación generalmente aplicada respecto a las fuentes de financiación pública, que se acaba de señalar.

Además, la administración parece suponer que las APP no deben contener fuentes de pago. Se acepta que se trata de recursos privados, pero que están sujetos a su recuperación mediante tarifas, peajes u otras formas de pago a cargo de la ciudadanía. Por tanto, no es de recibo la simplificación que se hace con esta clasificación.

Llama la atención que se contemple como fuente de financiación del programa de Modernización de la infraestructura física y tecnológica en salud, la Asociación Público-Privada (APP), en un monto equivalente a $ 2.5 billones. Queda la duda de cuál va a ser la fuente de pago de la o las APP a través de las cuales se va a construir o a mejorar dicha infraestructura, cuando la estructura financiera del sector salud se basa en aportes privados (de las empresas y los usuarios) y públicos (régimen subsidiado) a los sistemas de aseguramiento y, en algunos casos, los pagos (copagos o cuotas moderadoras) de los pacientes a los servicios médicos. Por tanto, la APP no parece ser una fuente cierta, realizable en el plazo del Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para todos”.

También aparecen $20.9 billones para Movilidad a través de APP y nos hacemos la misma pregunta: si es conocido que las tarifas que pagan los usuarios en una alta proporción, por no decir, casi en su totalidad, apenas cubren los costos de operación y mantenimiento de los sistemas de transporte público, ¿cuál va a ser la fuente de pago de las APP? ¿Serán recursos del gobierno nacional, de crédito distrital o nuevos tributos?


De otra parte, el ante-proyecto de Plan solo contempla metas de resultado, que se definen como aquellas que reflejan los cambios producidos respecto a ciertos problemas sociales o ciertas posibilidades de acción pública. En términos generales no hay metas de producto o de impacto que son aquellas que concretan la manera cómo se solucionará el problema o se alcanzará un determinado objetivo. En consecuencia de esta opción de presentación de las metas, tampoco hay –salvo algunas excepciones- indicadores de impacto o producto1. Como se observa en el ejemplo en el pie de página, las metas e indicadores de impacto o producto son las que permiten evaluar la coherencia y consistencia del Programa de Inversiones. Finalmente, esperamos que la Administración recoja los desacuerdos y los aportes concertando con esta instancia su inclusión, con miras a hacer realidad su slogan: Bogotá mejor para todos y todas.

Martha Elizabeth Triana Laverde Presidenta CTPD

1

Lo anterior ha sido tomado de la Cartilla elaborada por el DNP en 2011 sobre “Orientaciones para incluir metas de resultado en los planes de desarrollo de las entidades territoriales”, la cual trae este ejemplo: en una vereda de un municipio se presenta el problema que el 40% de los niños en edad escolar no están asistiendo a los planteles educativos porque el más cercano, dadas las condiciones de las vías, queda a dos horas. El Objetivo del Plan es: Aumentar la cobertura bruta de educación básica. Meta de resultado: Alcanzar una cobertura bruta en educación básica del 90% en el periodo de gobierno. Indicador de resultado: Tasa de cobertura bruta en educación básica Meta de producto: Construir dos planteles educativos en la vereda durante el período de gobierno Indicador de producto: Número de planteles educativos construidos Metas de gestión: - Adquirir dos predios para la construcción de los planteles educativos - Elaborar un convenio con la gobernación para que cofinancie la construcción de la escuela Indicador de gestión: Número de predios con licencias de construcción aprobados; Convenio de cofinanciamiento de construcción de la escuela elaborado. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


I. METODOLOGIA La Universidad Nacional de Colombia, a través del Convenio 125 de 2015 Modificación No.1, Prórroga No.1, Adición No.1 de 2016, acompañó y asesoró al Consejo Territorial de Planeación Distrital – CTPD en el proceso de construcción del concepto sobre el Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejora Para Todos 2016 –2019” y la sistematización de la experiencia, llevada a cabo entre el 1 y el 28 de marzo de 2016.

De acuerdo con la función misional y el Reglamento Interno de esta instancia de planeación participativa del Distrito, se establecieron escenarios de encuentro con la Administración


Central donde se escuchó y cuestionó por parte de los Consejeros(as) la presentación de los 13 sectores del nivel central, escenarios de encuentro donde se establecieron las posiciones de la sociedad civil representada en organizaciones, corporaciones, sectores y gremios, tanto del nivel Distrital como Local, con un especial énfasis en organizaciones de carácter local. (Ver Anexo del proceso)

La construcción y acopio de información se realizó mediante diversos procedimientos y herramientas que se describen y explican a continuación, los cuales permitieron obtener el volumen de información necesario y suficiente, constitutivos no solo de la memoria del proceso sino del insumo de elaboración, análisis y consolidación de los documentos que aportaron las 5 comisiones del CTPD: Plan de Desarrollo, Participación y Descentralización, Poblacional, Plan de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Regional.

En el marco de la prórroga del Convenio 125-15

entre la Universidad Nacional de

Colombia y la Secretaría de Planeación, el cual busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para brindar el apoyo técnico, pedagógico, metodológico e integral al Consejo Territorial de Planeación Distrital para el desarrollo de sus actividades previstas en su plan de acción, el equipo de la Universidad Nacional construyó una metodología basada en cuatro fases cuyo fin fue brindar apoyo para la elaboración y redacción del concepto y evaluación sobre el Plan de Desarrollo Distrital. 1.1.

Fase de organización

La recolección de información para la elaboración del concepto por parte del Consejo Territorial de Planeación Distrital, tuvo como base los encuentros realizados entre el 7 y el 18 de marzo del 2016. En la semana del 7 al 11 de marzo, los consejeros del CTPD se

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


reunieron con los representantes de las 13 Secretarías del Distrito, quienes expusieron los programas y metas a desarrollar entre el 2016 y el 2019, las cuales están sustentadas en el anteproyecto del Plan de Desarrollo entregado al Consejo por el alcalde Enrique Peñalosa el 29 de Febrero del presente año. Dichas reuniones se llevaron a cabo en la sede del CTPD ubicada en el Centro Administrativo Distrital. El trabajo realizado entre el 14 y el 18 de marzo se enfocó en el acercamiento con las diferentes organizaciones y sectores sociales de la ciudad, en un evento nombrado “La Ciudadanía Tiene la Palabra”. Dicho evento pretendía destacar los puntos en los que estos miembros de la sociedad estaban de acuerdo y en desacuerdo con lo señalado en el anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital, al mismo tiempo que generaban aportes a la propuesta. En esta ocasión, la reunión tuvo como sede la hemeroteca de la Universidad Nacional de Colombia. El evento contó con la participación de representantes de las poblaciones (afrocolombianos, personas con discapacidad (discapacitados), adulto mayor, indígenas, jóvenes, niñez, infancia y adolescencia, víctimas, mujeres y LGBTI), los sectores (ambiental, cultural, comunitario, deportivo, medios de comunicación alternativos, social, salud, religioso y propiedad horizontal), los gremios económicos (ACOPI, ANDI, CONAMIC y Cámara de Comercio) y los territorios (las 20 localidades de Bogotá). 1.2.

Fase de documentación

En el transcurso de los eventos mencionados, los consejeros del CTPD diligenciaron un formulario (anexo 1) en el que mencionaban los puntos en acuerdo y desacuerdo, junto con sus aportes en relación con lo sustentado por cada una de las Secretarías del Distrito y las organizaciones que participaron en el evento “La Ciudadanía Tiene la Palabra”. Los formularios diligenciados se basaron en la Técnica de Grupos Nominal (anexo 2), empleada para generar ideas y análisis de problemas, lo que permite construir conclusiones sobre un tema en específico.(Aiteco Consultores, 2016) Otros documentos que se tuvieron en cuenta para entregar insumos en el marco de la construcción del concepto emitido por el CTPD, fueron las presentaciones de las 13


Secretarías de Distrito y las preguntas formuladas por los consejeros (anexo 3), las 67 presentaciones en el evento “La Ciudadanía Tiene la Palabra”, en el que participaron como asistentes 351 personas, y 10 sesiones de grabación de audio y video de 4 horas cada una. 1.3.

Fase de manejo de información

La metodología usada se basó en los lineamientos cualitativos inspirados en la Investigación Acción Participativa propuesta por el sociólogo colombiano Orlando Fals Borda. Esta metodología supone romper el biombo clásico de sujeto y objeto de la investigación, lo cual implica que la verdad-ciencia-teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado y orientado por los métodos científicos. Desde ese punto de vista todos aportan: los miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos, los académicos, etc. Este tipo de investigación orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos dirigidos a ella, sustentado en el rigor científico. Cabe destacar que tiene como ejes principales la acción y la participación; la primera vista como el resultado de una indagación continua sobre una realidad abordada, y la segunda busca involucrar a la comunidad en una reflexión continua sobre su praxis. En este sentido, el equipo de la Universidad Nacional de Colombia sostiene una metodología de tipo descriptivo/interpretativo, con enfoque comprensivo soportado en las categorías de análisis inicialmente extraídas de la propuesta del plan de desarrollo distrital y complementadas posteriormente con las categorías emergentes del proceso de participación (anexo 4) , el cual se basa en la información recolectada en los eventos mencionados anteriormente, haciendo especial énfasis en los acuerdos, desacuerdos y aportes de los consejeros y consejeras y las organizaciones sociales, políticas y económicas participantes. Los 103 documentos primarios obtenidos (grabaciones, preguntas, formularios y presentaciones) fueron manejados con el software de procesamiento de datos cualitativos llamado Atlas.ti, el cual permite la codificación de la información para desagregarla por

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


categorías de análisis y construir modelos a partir de estos datos (Casanova Correa & Pavón Rabasco, 2002).

Teniendo en cuenta lo señalado anteriormente, la codificación de la información tuvo como áreas estratégicas de análisis tres categorías principales: acuerdos, desacuerdos y aportes. Estas categorías se cruzaron con las construidas por el equipo investigador, quienes tuvieron como base los pilares y ejes transversales del anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital entregado por el alcalde Enrique Peñalosa. Cabe destacar que cada categoría constaba de un grupo de subcategorías que permitieron codificar la información desde temáticas más específicas. Dichas categorías y subcategorías fueron:

Ejes transversales:

Nuevo Ordenamiento Territorial(movilidad, articulación regional, financiación de la movilidad, gestión del suelo, financiación territorial) Gobierno Legítimo(reforma administrativa, gobernanza, servicio a la ciudadanía, eficiencia administrativa) Desarrollo Económico(empleo decente, turismo, responsabilidad social empresarial de género, emprendimiento empresarial, articulación con el capital privado, educación para el empleo, fortalecimiento del recaudo tributario)Sostenibilidad Ambiental (gestión ambiental, adaptación al cambio climático, recuperación de la estructura ecológica, transporte limpio, desarrollo sostenible de la ruralidad urbana)

Pilares:


Calidad de Vida(equidad para la mujer, felicidad, salud, inclusión, cambio climático, prevención de maternidad y paternidad temprana, equidad para la no violencia contra la mujer, trabajo, cultura, recreación y deporte, calidad educativa) Democracia Urbana (cultura y deporte, espacio público, mejor movilidad, control de la ilegalidad, desarrollo del hábitat) Construcción de Comunidad (paz, víctimas, posconflicto, fortalecimiento del sistema judicial, seguridad y comportamiento para la movilidad, tejido social, seguridad y convivencia, sistema distrital de derechos humanos)

1.4.

Fase de presentación de resultados

Tras la codificación de los documentos analizados, el 22 de marzo de 2016, se presentaron ante los consejeros y consejeras los principales resultados, donde se expusieron las redes semánticas, las nubes de palabras y las citas codificas. La presentación se realizó mediante el uso de mapas conceptuales que exponen la información recolectada y la manera en la cual se codificó. La información que se obtuvo como resultado fue entregada al coordinador de cada comisión del Consejo Territorial, para que al interior de cada una de ellas se discutieran los aportes, acuerdos y desacuerdos argumentados tanto por la sociedad civil como por los mismos consejeros y consejeras. Estos insumos entregados fueron interpretados y analizados por el Consejo Territorial de Planeación Distrital con el fin de emitir su concepto sobre el Plan de Desarrollo Distrital, presentado por el actual alcalde de Bogotá Enrique Peñalosa.

2. Descripción del proceso de realización del concepto del CTPD sobre el anteproyecto de plan de desarrollo “Bogotá mejor para todos 2016 – 2019”.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


La Universidad Nacional de Colombia, en conjunto y acuerdo con la mesa directiva del CTPD y la Secretaría Distrital de Planeación, propuso la metodología de construcción y elaboración del concepto sobre el anteproyecto de Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Mejor Para Todos 2016 – 2019”, y acompañó a los Consejeros durante la realización de reuniones internas, con funcionarios de la Administración Central y con la sociedad civil. En términos generales el control de la consulta y de producción del documento fue del CTPD a través de la Mesa Directiva y la plenaria del CTPD, escenario en el cual se tomaron todas las decisiones y se establecieron los correctivos tanto metodológicos como de agenda del proceso de consulta y de elaboración del concepto. Es de anotar que, de acuerdo con la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152 de 1994), los procedimientos de lectura, análisis, consulta, discusión y redacción del documento de concepto sobre el Plan de Distrital de Desarrollo – PDD, se realizaron desde la entrega oficial del documento de anteproyecto el día 29 de febrero hasta el 30 de marzo de 2016, tiempo durante el cual confluyeron multiplicidad de organizaciones, corporaciones, empresas y personas de la sociedad civil con el fin de expresar de manera escrita y verbal sus posiciones de desacuerdo, estableciendo opiniones favorables y/o propuestas en diferentes aspectos de modificación o agregación al anteproyecto de plan de desarrollo. El proceso se centró en diferentes áreas de trabajo: por un lado la presentación de cada uno de los 13 sectores de la administración central, por otro las posiciones y propuestas de la sociedad civil representada en organizaciones, sectores sociales y gremios tanto de nivel Distrital como Local. En esta última categoría la participación de las localidades fue amplia en virtud de la metodología que dirigió los esfuerzos al reconocimiento del mayor número de voces de organizaciones y ciudadanía de las 20 localidades. A continuación se presenta el diagrama de procesos realizados.


29

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

II. MIRADA AL PLAN DE DESARROLLO DESDE LAS COMISIONES

1. COMISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSIDERACIONES GENERALES A continuación, se enunciará una serie de observaciones que resultan del proceso de revisión del Anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá mejor para todos” propuesto por el Alcalde Enrique Peñalosa. Éstas revelan aspectos de especial interés para el Ctpd que son puestas en discusión por sus implicaciones para la ciudad y sus habitantes. En este apartado se darán a conocer junto con los argumentos en breve, que respaldan las posiciones que se asumen frente a ellas.

Una cuestión que ponemos en discusión, es el diagnóstico de Bogotá que debe incluirse dentro del Anteproyecto del Plan de Desarrollo. Este elemento es importante para establecer una línea de base que permite identificar qué se debe cambiar y mejorar, qué se debe incorporar sobre la base de lo que se desea a futuro para planear y construir la ciudad, y por último, qué se debe mantener. El anteproyecto lo ubica en la estructura de los programas con el propósito de identificar las problemáticas asociadas. De este modo se pretende facilitar la evaluación y cumplimiento de objetivos, estrategias y programas.

Si bien es cierto, esta distribución permite contextualizar las problemáticas y realidades asociadas a los programas, dificulta el conocimiento y comprensión de la ciudad en su Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


30

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

conjunto. Bajo esta lógica no es posible establecer un diagnóstico consolidado y general que ofrezca un panorama de Bogotá, que sirva para identificar sus condiciones, problemas y necesidades. El diagnóstico en su estado actual, no facilita la definición de un punto de partida que oriente el accionar de la Administración Distrital y la ciudadanía. No es posible planear en conjunto, sobre el desconocimiento de la ciudad. Por lo anterior, se considera necesario que el Gobierno Distrital estructure el diagnóstico de tal forma que ofrezca una mirada general de la ciudad y de sus temas particulares en cuanto a poblaciones, sectores y territorios. En términos de forma es importante que preceda al componente estratégico. Es necesario comprender, que como documento de discusión pública debe ofrecer a los diferentes actores de la planeación de la ciudad, en especial a la ciudadanía, información que les permita reconocer y entender la ciudad. Todo lo anterior sin desconocer o abandonar el interés por identificar las problemáticas y contextos asociados a los programas. Éste se considera un ejercicio valido, pero Bogotá precisa de un diagnóstico más amplio, completo y con fuentes de información pertinente y actualizada. También es importante referirse a lo que concierne a la participación ciudadana dentro del anteproyecto. Se considera necesario aportar algunos elementos iniciales a su discusión. Las principales apuestas y propuestas del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para todos, giran alrededor de la formación de la ciudadanía, el fortalecimiento de los liderazgos de la Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


31

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ciudad y la modernización de la participación. Pese a que existe un pilar denominado Democracia Urbana, este no se refiere a la participación y no existe en el plan un apartado específico destinado a desarrollar el tema a profundidad y de manera detallada. Entre las iniciativas propuestas en el documento en esta materia, se encuentran por ejemplo las de formación de las mujeres y el fortalecimiento de sus lógicas de participación y organización; el fortalecimiento del ejercicio de inspección, vigilancia y control de la organización comunal; la promoción de la participación incidente a través del uso de nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y la formación de ciudadanos digitales; la modernización para la participación transformadora y la gobernanza, entre otras. En términos generales, el tema de la participación no aparece con fuerza en el Plan de Desarrollo Distrital. Tampoco logra identificarse si es un asunto prioritario para esta administración. El literal g del artículo 3 de la Ley 152 de 1994 2 indica “durante el proceso de discusión de los planes de desarrollo, las autoridades de planeación velarán porque se hagan efectivos los procedimientos de participación ciudadana previstos en la presente Ley”. La participación es un mandato constitucional 3, por ende, es un derecho de la ciudadanía y un deber del Estado. No es algo que un mandatario puede desconocer o descartar y no está dentro de su libre albedrío, decidir si incluye o no a la ciudadanía. La ley es clara en ordenar que en los procesos de planeación de los diferentes territorios del país se involucre a la población en lo público y en la toma de decisiones. Es necesario en la medida en que Bogotá es una ciudad dinámica, compleja y heterogénea en la que se encuentran diferentes argumentos sobre lo que debería ser o no ser el futuro de 2

Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Capitulo I. Principios generales, Artículo 3. Principios generales, literal g, Participación. 3 Constitución Política de 1991, Título I. De los principios fundamentales, Artículo 2. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


32

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

la ciudad, que la participación ciudadana sea un factor prioritario y determinante de toda política pública distrital, en especial, debe ser explicita y relevante en el Plan de Desarrollo Distrital. Es, además, un momento de importantes coyunturas como las negociaciones de paz y la crisis energética, en donde la voz y decisión efectiva de la ciudadanía cobra mayor relevancia. Planear la ciudad debe dar parte a todas las miradas y todas las posiciones, sean o no divergentes. Desde de todos los sectores del Distrito surgen argumentos que en lo social, político, económico, cultural y ambiental controvierten o defienden el contenido de la propuesta de Plan de Desarrollo del Alcalde Enrique Peñalosa. Es entonces importante dialogar y concertar con la ciudadanía. Uno de los más grandes aportes que se dieron en el marco de la discusión del anteproyecto que motiva la emisión de este concepto, es una serie de reflexiones que se plantean en forma de interrogantes, alrededor del modelo de participación propuesto 4: ¿es un modelo estado-céntrico o poli-céntrico? ¿Privilegia la participación individual o colectiva? ¿Privilegia el acceso a la información, pero sin capacidad de decisión e incidencia? ¿Presenta a un gobierno abierto a la ciudad, pero sin la construcción de acuerdos? ¿Concibe la participación de manera instrumental o como proceso social complejo?

4

La Participación Ciudadana en el anteproyecto del Plan Distrital de Desarrollo 2016 – 2019. Fundación Foro Nacional por Colombia. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


33

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Construcción de Paz en la ciudad. Hay que indicar, por otra parte que el Plan de Desarrollo Distrital no puede desconocer, ni abstraerse de los temas y coyunturas del orden nacional que impactan a la ciudad y afectan a la ciudadanía y en particular la que habita en la ciudad y sus municipios vecinos. En especial, hay que referirse a las negociaciones entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP que tiene lugar en la Habana, Cuba, y en ese sentido, a los procesos de construcción de paz en la ciudad. Es menester que el Plan incluya lineamientos, apuestas e iniciativas para promover una cultura y políticas de paz en el Distrito, que si bien deben tener su centralidad en los derechos de las víctimas, no se limitan a ellas. Resulta necesario que se incorpore dentro del plan una visión que incluya una ciudad de paz y convivencia, democrática, con la ciudadanía y para la ciudadanía.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


34

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Es urgente preocuparse por lo ambiental. Es necesario que preste atención al modelo de sostenibilidad, teniendo en cuenta que no basta con el uso de tecnologías limpias, sino que es necesario que se cambien los patrones de desarrollo urbano y en ese orden de ideas, que se creen nuevas formas de construir la ciudad y los propios valores. En concordancia con lo anterior, se debe crear una agenda de la ciudadanía para trabajar sobre el Plan de Ordenamiento Territorial que proponga una visión de ciudad de ciudadanos y ciudadanas y garantía de derechos, para la cual hay que pensarse propuestas sobre el uso del suelo, valorando el doble carácter de ciudad de los derechos y el derecho a la ciudad. Hay que plantear una agenda concertada que discuta un ordenamiento del territorio que no aumente la segregación y las brechas sociales, que piense en lo rural, que lo incluya y que no ahonde su marginalidad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


35

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

SOBRE LA VISIÓN DE CIUDAD DEL ANTEPROYECTO Uno de los elementos más importantes del anteproyecto del Plan de Desarrollo del Alcalde Mayor es la visión de ciudad que propone. Es un asunto trascendental, en la medida en que coincide con el momento en que diferentes políticas y planes terminan su vigencia y se hace necesario planear la ciudad a mediano y largo plazo, en lo social, económico y en lo referente al ordenamiento territorial. De este modo, es importante tener claro que dicha visión representará la ciudad que se pretende alcanzar en los años por venir. En los siguientes apartados se presentarán algunas consideraciones importantes sobre el tema y una serie de recomendaciones que se desarrollan alrededor del Enfoque de Derechos Humanos y la participación ciudadana en el plan.

El enfoque de Derechos Humanos El Anteproyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos propone una visión de futuro en la que las y los capitalinos disfrutan de la infraestructura y los servicios de la ciudad y los utilizan, conforme a sus potencialidades, como medios para alcanzar un modelo de vida que se ajusta a sus expectativas y deseos. Como producto de lo anterior, esta visión sugiere un porvenir en el que las y los ciudadanos tienen mejores condiciones de vida y son felices, se supondría en los términos del utilitarismo propuestos por Bentham 5, y las poblaciones vulnerables de la ciudad son protegidas y atendidas.

5

El utilitarismo comenzó con las filosofías de Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873). El utilitarismo obtiene su nombre de la pregunta de prueba de Bentham: "¿De qué sirve?". Él concibió la idea cuando se encontró con las palabras "la mayor felicidad para el mayor número" en Treatise of Government, de Joseph Priestly. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


36

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Lo anterior evidencia un proyecto de ciudad, en el que el Estado no aparece como el garante de los derechos de sus habitantes 6, sino como el que propicia las condiciones para que la ciudadanía, mediante sus conocimientos y capacidades, alcance determinados estándares de vida y la felicidad. En estos términos, la calidad de vida de las y los bogotanos está supeditada a su inclusión y competencias dentro del modelo de ciudad propuesto. Por otro lado, este proyecto presenta a una ciudad a la que se accede en términos de infraestructura, espacio físico y servicios mercantilizados, y no en términos de garantías sociales. Es un lugar que oferta y no garantiza. Un sitio que podría asimilarse a un mercado en el que solo se adquiere de forma económica. Una discusión importante que suscita tanto la visión del plan como el resto de sus contenidos, es que no es posible precisar que significa ser o no feliz. Este concepto no se desarrolla. Sin embargo, una lectura de la visión pone en manifiesto que esta condición está asociada a la inclusión y desempeño de las y los habitantes dentro del sistema económico de la ciudad. En esa medida, sus mínimos de existencia dependerían de su capacidad para actuar económicamente. Todo lo anterior, además de ser un retroceso en términos de política social y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DDHH), pone en aprietos a las poblaciones cuyas condiciones socioeconómicas no facilitan su inclusión y competencia dentro del campo social y económico, en un contexto de desigualdades tan enormes y marcadas como el de la Capital. En ese escenario, se hace necesario formular e implementar políticas sociales y educativas que disminuyan las brechas socioeconómicas y que, con un enfoque de

6

Tal como lo define la Corte Constitucional

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


37

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Derechos Humanos, garanticen las condiciones de vida de todas las poblaciones de la ciudad. Según plantea la Consejería de Derechos Humanos7, los Planes de Desarrollo son un instrumento para generar procesos de inclusión y que tienen como finalidad principal el mejoramiento físico, social, emocional, económico, político, ambiental y cultural de las condiciones de vida de todas las personas a partir del goce efectivo de los Derechos Humanos, sin distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, género, etnia, creencia, lengua, es decir, desde un contexto de igualdad y no discriminación, participación e inclusión que se aplique a todos y todas las ciudadanas. Teniendo en cuenta lo anterior, la visión 2020 de la ciudad de Bogotá, que se expone en el Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos, debe incluirse de manera explícita el enfoque de Derechos Humanos (DDHH8) buscando que sea un hecho para la ciudad y garantice su promoción y protección. En este sentido se daría cumplimiento a lo dispuesto en el Articulo 123 del Plan Nacional de Desarrollo9.

7

Más información en: “Los Derechos Humanos: el 1,2, y 3 de los Planes de Desarrollo para aportar en el postconflicto, a la construcción de paz en los territorios”. Consejería de Derechos Humanos. 8 Más información en: “Lineamientos de Política Pública de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: De la Violencia a la Sociedad de los Derechos”, cuadernillo No. 2. “Del dicho al hecho… Construir los trechos”. La Alianza, Viva la Ciudadanía y PNUD. 9 Derechos Humanos y prevención del reclutamiento, utilización y violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por grupos armados al margen de la ley y por grupos de delincuencia organizada. La Consejería Presidencial para los Derechos Humanos o quien haga sus veces, articulará, coordinará y supervisará la implementación de la Política Integral de Derechos Humanos de acuerdo con la “Estrategia Nacional para la Garantía de los Derechos Humanos 2014-2034”. Dicha política se implementará a nivel nacional y territorial, e incorporará el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) como herramienta esencial para el diseño, formulación, implementación, evaluación, ajuste y rendición de cuentas de todas las políticas públicas. Las entidades territoriales podrán incluir en sus planes de desarrollo las estrategias, metas y objetivos que permitan la realización del EBDH. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


38

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Lo anterior es importante puesto que la ciudad es un espacio habitado por diferentes tipos de poblaciones y grupos sociales, además, allí se llevan a cabo diferentes prácticas culturales que comparten un espacio físico, económico y social, las cuales deben ser respetadas desde la postura de inclusión e integración social y no discriminación, la cual debe ser efectiva e incluida en el sentimiento de felicidad que alcanzarán los y las ciudadanas. Bajo el anterior panorama, se considera necesario que se entreguen e incluyan los diagnósticos, en lógica de derechos a partir de los cuales se elaboró el Plan de Desarrollo, ya que de esta manera los y las ciudadanas conocerán en el estado actual de la ciudad y el punto de partida desde el cual se pueden evidenciar e identificar los indicadores que deben ser priorizados para garantizar el goce y disfrute efectivo de los DDHH y que deben ser cumplidos a cabalidad en la Visión de Ciudad que busca alcanzar en cuatro años el actual anteproyecto de Plan. De igual forma es necesaria la inclusión explícita en el texto que aborde el tema de DDHH y que ahonde en las necesidades específicas que hay en la ciudad, entendiendo que allí se deben contemplar los Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, (DESCA), evidenciando de esa forma que es el Gobierno el encargado de garantizarlos a través de la aplicación y ejecución de políticas públicas adecuadas con un enfoque diferencial, razón adicional por la cual es recomendable escribir el documento en un lenguaje con perspectiva de género. En lógica diferencial, como lo ha recordado en diferentes sentencias y autos, en particular a partir de la sentencia T-025 la Corte Constitucional, se debe incluir a la población desplazada, a los diferentes grupos étnicos, a los pueblos ROM, a los raizales y a los afrodescendientes, ya que, según la Constitución Política de Colombia10, éste es un país 10

Artículo 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


39

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

multicultural y pluri-étnico, razón por la cual se debe establecer que habrá cumplimiento de políticas públicas que respeten y velen por la no discriminación de la cultura de dichas poblaciones. De igual forma, es importante la implementación de políticas públicas que expresen que Bogotá será garante de la conservación de las diferentes culturas, teniendo en cuenta que dichos grupos sociales también habitan y hacen parte de la ciudad. Así mismo, se requiere especificar qué sucederá con los y las trabajadoras informales, es decir, explicar de qué manera se reubicarán y cómo le garantizarán el derecho al trabajo, entiéndase como trabajadores y trabajadoras informales a los y las vendedoras ambulantes, algunos artistas, bicitaxistas, los recicladores cobijados por medidas de protección especial emanadas de la Corte Constitucional en desarrollo del artículo 25 de la Constitución de Colombia, entre otros. 11. Por otro lado, en la visión de ciudad no se tiene en cuenta lo que sucederá con las trabajadoras sexuales y la comunidad LGTBI, no se hace evidente lo que sucederá con este tipo de poblaciones que en muchos casos presenta actos de segregación espacial y violencia homofóbica, razón por la cual es importante implementar políticas públicas que los y las incluyan socio-espacialmente, tal como lo ordena la Corte Constitucional, en la sentencia T746, contra la Secretaría de Integración Social del Distrito y donde manifiesta, “Para la sala resulta censurable que la entidad accionada, cuya función es poner en marcha los procesos y garantías con el fin de lograr inclusión social y el fortalecimiento de vínculos de respeto y reconocimiento hacia personas de los sectores LGBT e identificar y caracterizar a las personas de Lesbianas, Gays, Bisexuales, y Transgeneristas, canalizando sus solicitudes y 11

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas. Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionaran y vigilaran el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


40

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

necesidades y facilitando el acceso a los servicios sociales para la garantía plena de sus derechos, en desarrollo de las cuales abre una convocatoria específicamente para vincular contractualmente a personas transgénero, desconociendo abiertamente los derechos de la accionante y negándole su identidad se niegue a celebrar el contrato por el incumplimiento de una exigencia sólo aplicable a personas del género masculino”12. Siguiendo la idea de segregación espacial, es importante repensarse y replantearse como será el acceso al espacio y al tránsito libre para las mujeres, ya que éstas no sólo sufren de violencia física y/o sexual, sino que también son violentadas en las calles, ya que allí se llevan a cabo actos de irrespeto, como es el caso del acoso sexual callejero, por lo cual en concertación con las organizaciones de mujeres, deben desarrollarse políticas públicas y acciones, que garanticen el respeto a la mujer. En cuanto al Derecho a la Vivienda Digna, consagrado en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)13 en el PDD se hace evidente que la calidad de vida hace referencia al acceso efectivo a una vivienda digna para las poblaciones vulnerables, pero es importante señalar que no sólo la vivienda y los modelos arquitectónicos estéticamente diseñados, generan condiciones de vida favorables, para tal fin, también es importante el acceso a servicios dignos de salud, acceso al trabajo y a la educación. Para ello, se recomienda una propuesta basada en la siguiente consideración: “el Comité DESC de Naciones Unidas considera que, independientemente del contexto, hay algunos elementos que hay que tener para que la vivienda se pueda considerar adecuada: a) seguridad jurídica de la tenencia; b) disponibilidad de servicios materiales e infraestructura; 12

La dignidad humana y el derecho al libre desarrollo de la personalidad dan contenido y alcance a la autodeterminación de la identidad de género como parte esencial e indisoluble a la personalidad, por lo cual la persona no puede ser perseguida señalada o discriminada en razón a su identidad de género 13 Artículo 11 de este pacto establece: “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuadas y una mejora continuada de las condiciones de existencia”. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


41

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

c) gastos soportables; d) habitabilidad; e) accesibilidad; f) lugar y, g) adecuación cultural” (Observatorio DESC). El derecho a la alimentación. Teniendo en cuenta que dentro de los DESCA se contemplan como derecho principal el derecho a la alimentación, para una ciudad como Bogotá es indispensable incluir dentro del Plan de Desarrollo Distrital programas y proyectos que incluyan los elementos básicos para garantizar la seguridad y autonomía alimentaria en la ciudad y la región. Se considera necesario que allí se desarrolle un apartado exclusivo que trate el tema de producción alimentaria y seguridad alimentaria, explicando cómo se proyecta a un futuro desde sistemas de producción, abastecimiento, consumo, disponibilidad, que sean viables, seguros y efectivos para el conjunto de la población de la ciudad. En este apartado se considera necesario revisar los compromisos asumidos por el Distrito en la Región Administrativa de Planeación Especial – Centro (RAPE) ya que este es uno de los puntos priorizados en la agenda conjunta. Finalmente, es importante que se garanticen los DDHH a todas y todos los ciudadanos, sin importar sus condiciones de vida y existencia, ya que, desde la garantía, respeto y cumplimiento de éstos, se pueden generar actos de paz y no violencia efectivos.

Participación ciudadana y visión compartida de ciudad. La visión del anteproyecto del Plan de Desarrollo del Alcalde Enrique Peñalosa plantea que el escenario proyectado será posible mediante la toma de decisiones consistentes con el modelo propuesto y aprobado. En ese orden de ideas, supone un consenso de la ciudadanía alrededor de dicho modelo, es decir, una visión compartida de ciudad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


42

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

El anteproyecto es claro al señalar que la materialización de esa visión de ciudad es el reflejo de lo que sus habitantes quieren de ella y de la forma en que quieren habitarla. En ese sentido, lo que allí que se comparte, es lo que se construye, se apropia y se aprueba conforme a los deseos y expectativas de todos y todas, y lo que más allá de las decisiones políticas de un administrador, involucra la participación de la ciudadanía. En resumidas cuentas, hablar de consenso y de una visión compartida es hablar de una amplia, constante y nutrida participación ciudadana durante la formulación y ejecución del Plan de Desarrollo. Dado todo lo anterior, vale la pena reflexionar sobre dos cuestiones importantes: la primera es, si, realmente es y será compartida y legítima la visión de ciudad que propone el Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos ¿es en verdad un consenso de las y los ciudadanos de la ciudad? Si se toman los resultados electorales obviamente que larespuesta es negativa. La segunda es referente a los mecanismos de participación que la Administración Distrital ha puesto al servicio de la ciudadanía durante el actual proceso de construcción del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos, para que en principio se conozca y se entienda su propuesta de visión y sus contenidos; para que los diferentes sectores sociales de la ciudad puedan esgrimir sus argumentos a favor o en contra de su anteproyecto; para que se incluyan todas las perspectivas y posiciones; y para que al final del proceso pueda hablarse de una concertación de las y los ciudadanos alrededor del Plan de Desarrollo del gobierno actual. El interrogante que surge de todo esto es ¿son suficientes esas garantías en cuanto a participación para lograr la ciudad que todos y todas quieren?

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


43

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Garantizar la participación ciudadana es un deber constitucional 14 que ningún gobernante puede desconocer. Mucho menos en un contexto como el de Bogotá, ciudad en la que convergen diferentes posiciones sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales que presentan variados argumentos alrededor de las propuestas y apuestas de la actual administración. No es posible ignorar elementos centrales de la coyuntura como las negociaciones de paz, la crisis energética y medio ambiental, las dificultades de la movilidad, las políticas de vivienda, entre otras, pues involucran y afectan a la ciudadanía. En su comprensión y abordaje deben coincidir diferentes ópticas y sectores de la ciudad. Bogotá se encuentra en un momento clave para la definición de su futuro, ya que diferentes políticas sociales llegan al término de su vigencia y se hace necesario adelantar diferentes procesos de planeación socioeconómica y de ordenamiento de sus territorios. En ese escenario es indispensable que la administración del Alcalde Enrique Peñalosa oiga las diferentes voces de la ciudad y que garantice que sea un lugar que incluya a todos y todas y se construya con base en una verdadera visión compartida. Recomendaciones:

14

Constitución Política de 1991. Título, 1 Artículo 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


44

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

• El Consejo Territorial de Planeación Distrital recomienda a la administración distrital excluir del Plan de Desarrollo de la Ciudad la Visión Quinto Centenario. Esto al considerar que 1. Extralimita los alcances de un Plan de Desarrollo cuyo periodo de ejecución es de cuatro años y 2. Por considerar que la Visión de largo Plazo de Ciudad debe ser fruto de un proceso de participación ciudadana cuyas características mínimas sean la concertación, la diversidad, la interlocución con actores organizados y representativos de todos los sectores sociales, poblacionales y territoriales de la Ciudad.

• El Consejo Territorial de Planeación considera que la construcción de Visión de largo plazo de ciudad es una tarea importante, pero debe ser fruto proceso amplio, deliberativo y concertado, para esto el CTPD está dispuesto a asumir la tarea de diseñar, liderar, desarrollar, procesar y concertar con la administración distrital un proceso de estas dimensiones, al ser la instancia máxima de participación ciudadana para la planeación en el Distrito Capital.

• Para avanzar hacia un Plan de Desarrollo desde el Enfoque de Derechos Humanos, se recomienda a la administración distrital seguir los lineamientos que para ello la Consejería Presidencial de Derechos Humanos ha concebido, en donde indica que toda política pública debe velar por el mejoramiento físico, social, emocional, económico, político, ambiental y cultural de las condiciones de vida de todas las personas a partir del goce efectivo de los Derechos Humanos.

De igual forma seguir lo establecido por la Presidencia de la Republica quien ha sido enfática en señalar que la “estrategia de garantías de Derechos Humanos 2014-2034” es de obligatorio cumplimiento para todas las instituciones gubernamentales y sus dependencias Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


45

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

fuera y dentro del país. Estableciendo lineamientos generales que deben ser articulados con las políticas públicas de cada territorio. E indicando que Para la creación de las políticas públicas territoriales se deben seguir los siguientes fundamentos: a.

Las personas son reconocidas como actores clave en su propio desarrollo

b.

La participación constituye a la vez un medio y una meta

c.

Las estrategias potencian capacidades

d.

Los resultados y procesos son monitoreados y evaluados por todos los agentes

e.

El análisis incluye todos los actores

f.

Los programas se concentran en grupos menos favorecidos

g.

El proceso de desarrollo es asumido por los agentes locales

h.

La meta es reducir disparidad

i.

Se generan sinergias entre los diferentes modelos de formulación de Políticas Públicas

j.

El análisis de la situación se aplica para determinar las causas inmediatas, subyacentes y básicas de los problemas de desarrollo

k.

Las metas medibles y el logro de resultados esperados a partir del goce efectivo de derechos son centrales en la programación

l.

Las alianzas estratégicas son esenciales en todo el ciclo de la política pública

m.

Los programas fortalecen la búsqueda de esquemas de responsabilidad diferenciada de todos los actores y participantes

Además, se recomienda seguir los cinco componentes esenciales que todo Plan de Desarrollo debe tener en cuenta para la garantía de los DDHH y un enfoque basado en los mismos: a)

Igualdad, no discriminación y respeto por las identidades.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


46

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

o

Igualdad ante la ley.

o

Derecho al trato preferente y la sanción de los abusos o maltratos que

atenten contra el bien de las personas.. Derecho a la libertad de culto, raza, orientación política y pensamiento.

o

b)

Cultura y Educación en Derechos Humanos y Paz Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) hace mención en la

o

educación en DDHH. o

Generar procesos de educación para el trabajo y el desarrollo humano.

o

Formular e implementar pedagogía para la enseñanza de DDHH.

o

Generar cambios culturas que permitan la paz y la defensa de los

DDHH. c)

Derechos civiles y políticos Articulación institucional para la garantía de los derechos civiles y

o

políticos. o

Derecho a la protesta social.

o

Medidas integrales de prevención y protección de los derechos civiles y

políticos. o

Incidencia efectiva de la población en la toma de decisiones y en el ciclo

de la gestión pública. o

Derecho a la libre expresión y a la libertad de divulgación del mismo.

o

Garantías para el ejercicio de las libertades fundamentales.

o

Garantías el goce efectivo del derecho a la propiedad.

d)

Derecho Internacional Humanitario y conflicto armado

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


47

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

o

Fortalecimiento de la capacidad del Estado a nivel nacional, regional y

local en torno a la aplicación del DIH. o

Fortalecimiento de la aplicación de los principios y postulados del DIH

con el apoyo de la Fuerza Pública e)

Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA)

o

Progresividad

o

No regresividad o no admisión de restricciones

o

Igualdad y no discriminación

o

Derecho a la salud15 

Enfoque diferencial y de género.

Generar espacios de participación en la toma de decisiones de la

salud.

15

o

Derechos a la familia.

o

Derechos a la alimentación adecuada.

o

Derecho a la educación.

o

Derechos del trabajador.

o

Derecho a la seguridad y protección social.

o

Derecho a la vivienda.

o

Derecho al agua.

o

Desarrollo económico.

o

Derechos culturales.

o

Derechos colectivos y ambientales.

Revisar la estrategia de garantía para los Derechos Humanos 2014 -2034 para mayor información

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


48

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Retomando lo anterior y enfatizando que dentro del primer borrador del PDD de Bogotá no es claro el EBDH y no es fácilmente identificable dentro de la estructura del plan. Para que el EBDH sea identificable en aspectos generales se recomienda implementar los siguientes aspectos:

o

La introducción dentro del PDD de texto, en el cual se haga explícito que

el plan posee y sigue un enfoque basado en derechos humanos.

o

Se recoja un diagnóstico general de la ciudad frente al estado de los

DDHH, sus avances, retrocesos y retos para determinar y argumentar los programas y proyectos implementados dentro del plan. Además de ser divulgado y hecho público para la libre consulta de los ciudadanos y ciudadanas. (Ley 1712 de 2014, se menciona dentro del cuarto eje transversal) Por otra parte, la adopción de mecanismos dentro del plan de desarrollo distrital que permitan dentro del bloque de constitucionalidad garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Carta Magna (Preámbulo de la C.P. Artículos 2º, 4º y 5º C.P. Concordancia artículos 22, 44, 70, 95, 85, 86, 94, 258, 365 y 369 C.P.). Frente al goce efectivo de los derechos y el establecimiento de una paz estable y duradera. Se recomienda las siguientes modificaciones:

o

Se modifique la estrategia de atención a las víctimas del conflicto

armado que se encuentren en Bogotá. Haciendo explícito que la atención integral a las víctimas este amparada en todos los programas y metas del plan de desarrollo y no solo se limitan al apartado de víctimas sin que estas sean indemnizadas doblemente sobre el mismo hecho víctimizante, en acción del Estado debe estar la

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


49

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

garantía y restitución del goce efectivo de los derechos. Esto en consecuencia del articulo 20 y25 de la ley 1448 de 2011.

o

La modificación de la meta inmersa en la parte 3.3.5.3.Alcanzar un

90%de cumplimiento anual en las metas consignadas en el Plan de Acción Distrital para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, con un enfoque, diferencial y participativo. Por un alcance optimo y efectivo del 100% de cumplimiento anual en las metas consignadas en el Plan de Acción Distrital para la Atención y Reparación Integral a las Victimas con un enfoque, diferencial y participativo. Esto con razón en los principios y preceptos de la ley 1448 de 2011.

o

De acuerdo con la ley estatutaria de participación 1757 de 2015, se

recomienda a la administración distrital la creación del Sistema Distrital de Participación ya que no se encuentra incorporado en el anteproyecto del Plan entregado al CTPD. Para el Consejo este es un aspecto relevante y debe ser incorporado al plan por ser el mecanismo de fortalecimiento de la voz y la acción efectiva de la ciudadanía en las decisiones del Distrito Capital. Además, se recomienda incluir la formulación del Estatuto Distrital de Participación Ciudadana, fruto de un amplio, diverso y profundo proceso participativo en la ciudad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


50

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

SOBRE LA PARTE GENERAL – PILARES Y EJES TRANSVERSALES Se presentarán algunos aspectos que a consideración del CTPD merecen la especial atención de la administración distrital y recomendaciones en cada uno de los Pilares y Ejes estratégicos, excepto el eje transversal Nuevo Ordenamiento Territorial que es abordado con especial atención desde la Comisión de trabajo del POT al igual que el eje Sostenibilidad Ambiental Basada en Eficiencia Energética.

PRIMER PILAR: IGUALDAD Y CALIDAD DE VIDA EDUCACIÓN Calidad Educativa Es indispensable, como sociedad, fortalecer la calidad de la educación. El énfasis en asignación de recursos planteada en el Proyecto de Plan debe reforzarse para ser superior al asignado históricamente. El debate abierto sobre temas como temas como jornada única, calificación de maestros y maestras, diversidad, seguridad en los espacios educativos, formación en valores ciudadanos, bilingüismo, fortalecer la comunidad educativa, efectuar mediciones de calidad, cuidar los espacios educativos, debe continuar en forma organizada con los agentes del sector. Es importante señalar en cuanto a la calidad de la educación, que el plan debe definir estrategias de no exclusión, ni discriminación a cierta población estudiantil por sus condiciones étnicas, ni a los temas que hacen referencia a ellos, recordar que sede darse cumplimiento al decreto 1122 de 1998.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


51

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Autonomía para la pertinencia Animar a los diferentes actores de los colegios para que por iniciativa propia ajusten, o consoliden, sus proyectos educativos institucionales en función de los proyectos de vida digna y de potenciación de talentos y posibilidades de acuerdo con las particularidades, necesidades, intereses, condiciones y contextos de los estudiantes y de las comunidades escolares. Reorganización curricular por ciclos Reestructurar el apoyo a los colegios para fortalecer la organización operativa y pedagógica por ciclos, lo que permitirá superar la fragmentación por áreas y por grados con el fin de lograr una educación más centrada en las características y edades de los estudiantes., así mismo la SED entre en diálogo con el Ministerio de Educación Nacional para que, buscando cambios o giros en la normatividad, se acojan la evaluación y la promoción por ciclos, lo que posibilita hacer un mejor seguimiento a los desempeños y habilidades de los estudiantes. Apoyo a Las comunidades residentes en las zonas rurales para promover currículos pertinentes para ellas, en donde, además de la producción agropecuaria y de la sostenibilidad del campo, se puedan desarrollar otras posibilidades. Educación y pos-acuerdo de paz: Propender de manera deliberada por una cultura de la paz en la que se valore la vida y el respeto de las diferencias (algunos se expresaron por la cátedra de la paz). Se pide considerar que la escuela debe ser unos de los lugares en los que converjan los medios y las mediaciones para dichos procesos en todos los campos, apostándole en llevar al estudiantado a comprender, desde diferentes aspectos, las causas originarias del conflicto y a ver cómo dicho conflicto permea todos los aspectos de la sociedad, esto para que desde Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


52

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

allí se pueda construir ciudadanía y convivencia pacífica en los diferentes escenarios de la vida con el reconocimiento y atención de la diversidad en todos ellos. Educación inicial y/o primera infancia Continuar con la implementación de la atención integral a niños y niñas desde la concepción hasta la garantía progresiva de los tres grados en preescolar: pre-jardín, jardín y transición, en condiciones adecuadas (docentes, materiales, apoyos e infraestructura especializada). Educación media con articulación y acceso a educación superior Generar procesos participativos con las comunidades educativas para definir programas y oferta orientada para el fortalecimiento y articulación de la educación básica y la media con la superior. Se considera necesario dar continuidad a los procesos de articulación con instituciones de educación superior y técnica con el fin de otorgar espacios que trasciendan los niveles considerados como educación obligatoria. Ampliar a más colegios distritales la estrategia de la doble titulación bachiller/técnico en convenio con Instituciones de Educación Superior –IES- dado que eso resulta muy atractivo para estudiantes y padres de sectores más necesitados de apoyo. Con relación a la educación superior, el énfasis se debe dar para un mayor acceso a ella, permanencia, relación pública-privada, y usar colegios con buenas instalaciones para dictar cursos básicos en carreras de educación superior y técnica. La descentralización de las universidades en las veinte localidades, que debe ser un proyecto bandera, permitirá identificar los problemas locales, y priorizar la investigación sobre microempresas allí actuantes, por ejemplo, con apoyo de gremios y del sector empresarial local, para aumentar la competitividad, para aprender a seleccionar y aplicar conocimientos. Hijos adoptivos de Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


53

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

esta aproximación serían los Centros de Investigación Interdisciplinaria Local que deben ser financiados. Paulatinamente, y con apoyo de mediano y largo plazo, se llegaría a hacer de Bogotá un enorme campus universitario en donde prime la cultura. Educación nocturna Propiciar

la educación nocturna pública para jóvenes y adultos que la requieran,

atendiendo los fines y objetivos que establece la ley general de educación y disponiendo el personal docente, directivo, administrativo y de orientación con recursos propios de la SED16. Programas por la inclusión Disponer, en la medida necesaria, aulas diferenciales exclusivas con docentes y profesionales de apoyo. Las características de estas aulas contemplarían para preescolar máximo 15 estudiantes por aula y 3 en condición de discapacidad; para básica primaria un máximo de 25 estudiantes, tres en condición de discapacidad; básica secundaria y media, máximo 30 estudiantes por aula y 3 en condición de discapacidad. Se considera conveniente la focalización de acciones con discriminación positiva hacia poblaciones vulnerables como mujeres, niños, personas con discapacidad (discapacitados), afrocolombianos, LGBTI, y víctimas del Conflicto Armado Interno.

Ampliación de la jornada escolar 16

Resolución N° 1203, del 30 de junio de 2.015, de la SED, la cual, en su artículo 16° expresa las Consideraciones especiales a la oferta educativa, en su numeral 2. Atención de estudiantes para ciclos de adultos y modelos flexibles… Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


54

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Se recomienda revisar la normatividad con el MEN con el fin de buscar que se articulen al currículo y a las prácticas formales de los colegios, las actividades alternativas fuera de las sedes escolares, y que además de lo artístico, físico y cultural se puedan incluir en la educación formal otros aspectos, relacionados, por ejemplo, con los proyectos transversales obligatorios y otros relacionados con el emprendimiento, la cultura, la ciencia, la recreación y la participación. Cobertura e infraestructura Construcción de una nueva sede de la Universidad distrital para aumentar en 35.000 los cupos a la educación superior. La construcción de los 30 nuevos colegios y nuevas sedes de otros teniendo en cuenta la cantidad de población por UPZs y que los cupos que se oferten respondan a la realidad de las localidades, con estudio previo de la existencia de colegios donde es mínima la población escolar, ya que existe una mala distribución de colegios en las localidades. Así mismo la terminación urgente y puesta en marcha del Colegio El Rosal hoy María Cano. Formación para La Convivencia Educar a los padres y madres en cuanto a Derechos Humanos, radicado en Cabeza de los mismos que tienen la Función Especialísima de Garantizar el Cumplimiento de sus Deberes, frente a la Protección y Formación Integral de los Hijos Menores para que estén pendiente de la educación de los mismos por lo que es importante. Formalizar las escuelas de padres y la reunión obligatoria de padres de familia ya que es en el Hogar y no en el Colegio en donde educamos y formamos como personas a los hijos «Articulo 92 C.P.C. La Familia, la Sociedad y el Estado son corresponsables según el rol que desempeña cada uno. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


55

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

SALUD Enfoque diferencial En la propuesta del Ante proyecto de Plan de Desarrollo no se reconoce un enfoque diferencial para las poblaciones, no se relacionan los derechos fundamentales, ni se hace una diferenciación en el modelo de atención urbano y rural. Para avanzar en la realización del derecho a la salud, es importante incorporar estas perspectivas. Se debe mejorar los servicios de atención al usuario, iniciando con la unificación en el sistema de salud y el fortalecimiento de lo público. Las Alianzas Público – Privadas Se está en desacuerdo con las APP en el sector salud. Se considera que la fusión de los hospitales no mejorará el modelo de atención en salud, al igual que no existe un criterio unificado que mejore este modelo. Infraestructura – Hospital San Juan de Dios - Camis La puesta en marcha de manera urgente el Hospital san Juan de Dios debe ser una prioridad para la administración distrital, es un hospital de vital importancia para la atención de la comunidad de régimen subsidiado, ayudará al descongestiona los Camis y hospitales de primer nivel. Para esto se debe contar con personal idóneo y capacitado por lo que se sugiere la alianza con establecimientos de formación en salud. Preocupa el manejo del Hospital San Juan de Dios como un proyecto de recuperación urbana. El reforzamiento y ampliación de los CAMIS debe responder a una estrategia integral de prevención y atención en salud. Antes de iniciar estas inversiones en infraestructura, se debe revisar los avances de programas como salud a su barrio.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


56

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

La importancia de la reapertura del hospital San Juan de Dios obedece al aprovechamiento de las instalaciones con la previa y respectiva modernización y mejoramiento de la infraestructura dotándolo con tecnología de punta y habilitando los servicios, especialmente el pabellón de quemados con el fin de atender la demanda de pacientes de la zona sur. En relación a la reforma de salud Con la creación de las 4 sub Redes hospitalarias se hace necesario manifestar: •

Prioridad en la red Urgencias. Se debe disminuir el tiempo en la oportunidad de respuesta de

la atención en el área de urgencias no debe superar 2 horas,

actualmente el promedio de tiempo en atención esta de 4 a 8 horas según triace, igualmente tiempo de respuesta en la asignación de citas médicas. •

Historias clínicas. Siendo este archivo documental importante en la institución e información privada del paciente que reposara en una central, se hace necesario la digitalización de las mismas de tal manera que independientemente del traslado del paciente a otra localidad logre obtener por medio del sistema digitalizado la información oportuna igualmente si se hace el cambio de régimen subsidiado a contributivo o viceversa. Es importante que el paciente cuente con toda la información oportunamente y en su defecto disminuir

procesos y reprocesos

logrando garantizar la atención oportuna, mejorando calidad de vida y en casos de pacientes con tratamientos

de largos periodos no tendrá suspensión de los

tratamientos en el tiempo de traslado. •

En relación a 1 sola central por 22 Hospitales, se genera el riesgo en la atención oportuna para los centros de servicio de salud y los pacientes. Por la experiencia, las redes hospitalarias atendidas desde la centralización presentan riesgo y afectación en servicio y la comunidad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


57

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Es necesario que la administración contrate proveedores que garanticen la Calidad, oportunidad en el servicio y/o insumos a los pacientes. Especialmente en la entrega de medicamentos y o exámenes con terceros.

Promoción y Prevención Fomentar y reorganizar el programa de salud a la casa y al colegio con el fin de incentivar a la comunidad el auto cuidado personal, la medicina alternativa y tradicional o ancestral para evitar las largas filas en los centros de salud para solicitar citas que en muchas ocasiones no son de vital importancia. Es importante que los profesionales de la salud que adelantan estos programas cuenten con las condiciones técnicas y humanas coherentes con las necesidades de PYP en los territorios direccionando así demanda según necesidad. Se hace necesario hacer seguimiento a casos críticos de los pacientes con patologías y/o valoraciones medicas de riesgo. Salud pública y medio ambiente asociado con el tema de prevención en salud. Es importarte priorizar las acciones de restauración ecológica: Mejoramiento de la Calidad del aire, y cuidado de mascotas, control de SPA. Contemplar el ámbito Laboral, comunitario, medio ambiente, vacunación, entre otros que deben ser adelantados desde salud pública.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


58

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

El PDD no es claro en establecer políticas frente a la calidad del aire, en especial, donde relaciona específicamente uso de tecnologías baja de carbono, y combustibles limpios en el transporte. El Plan no contempla fuentes de contaminación que afectan la salud en la ciudad. Por ejemplo la zona de Gibraltar en la localidad de Kennedy, el caso de los límites con el relleno sanitario. Además, de plantas de tratamiento s de aguas negras cerca de jardines y colegios Exponiendo a la comunidad con altos índices de enfermedades respiratorias e infecto contagiosas. Como tampoco fuentes de contaminación visual y auditiva. Control y Vigilancia. Urge la revisión del censo de población del régimen subsidiado, para evitar dobles registros con el sistema contributivo. Se reconoce que existe un problema con la definición de variables para determinar el acceso al régimen subsidiado, sin embargo, un mejor organización de esta información ayuda a un mejor funcionamiento y atención del sistema se salud. CULTURA La llegada de un acuerdo de paz en Colombia, luego de más de medio siglo de conflicto armado, pasando por varias etapas de recrudecimiento y degradación, debería ser motivo para que en el anteproyecto de Plan de Desarrollo para Bogotá se avanzara significativamente en cuanto la importancia del arte y la cultura en un escenario de posconflicto, en la necesidad de adelantar en la plena efectividad de los derechos culturales, pero lamentablemente la cultura sigue siendo tratada como la pariente pobre del desarrollo humano.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


59

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

No se trata de olvidar todo el sufrimiento que se ha tenido que padecer, pues la memoria es fundamental para cimentar la Colombia que soñamos, para asegurar que no vamos a repetir la historia. De lo que se trata es de contribuir a cambiar un modelo basado en el rencor y la venganza por uno de perdón, reconciliación, reparación y no repetición; poder tramitar las diferencias de un modo no intolerante o violento. Pero la pregunta es ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo curar las heridas que ha dejado la degradación del conflictivo? ¿Cómo prevenir que la situación no se vuelva a repetir? Lo que hace en buena medida el sector cultural es fortalecer identidades, espacios de conocimiento y reconocimiento mutuo, para recordar no solo lo que nos diferencia sino también lo que nos une, nuestras tradiciones artísticas y festivas, nuestros usos y costumbres, nuestras maneras de ser y soñar juntos. Aprender a vivir con los demás disfrutando de las diferencias creativas, y no lo contrario, constituye sin duda el principal desafío de nuestro país; pero lamentablemente a los derechos culturales no se le ha dado el lugar central que actualmente están llamados a ocupar en estos procesos de posconflicto, dado que la realidad sigue presentando los síntomas de una desigualdad severa en el acceso, sin que se resuelvan las situaciones más acuciantes donde la marginalidad y los desequilibrios impiden el desarrollo intercultural de muchas comunidades. El enfoque de derechos como perspectiva integrada a los procesos de planeación y presupuestación del desarrollo, no puede ser simplemente una perspectiva programática de la administración distrital, sino una obligación que se desprende del propio carácter del Estado Social de Derecho, cuando el artículo 5º de la Constitución Política establece que “El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la persona”, dedicando todo el capítulo Segundo del Título Segundo a los derechos económicos, sociales y culturales. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


60

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Al respecto la declaración y el programa de acción de Viena, en el aparte 1 del párrafo 5 estableció

que

“todos

los

derechos

humanos

son

universales,

indivisibles

e

interdependientes, y están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos de forma global y de manera justa y equitativa en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso”; lo que quiere decir que no hay un derecho más importante que otro o una jerarquía de derechos, pues tan importante es el derecho a la salud o a la educación como el derecho a la cultura; además estos derechos están interrelacionados dado que, por ejemplo, no se puede garantizar plenamente el derecho a la vida de los seres humanos si no se les garantiza el derecho a una cultura de convivencia social pacífica, justa y equitativa. Las artes plásticas, las producciones audiovisuales, la música, el teatro, la danza, la literatura, están así llamadas a jugar un papel fundamental en un escenario de posconflicto, mostrar caminos distintos a las armas para resolver las discrepancias, cooperando en sentar las bases de esa nueva sociedad que tanto anhelamos los colombianos, tan rica en posibilidades culturales de convivir pacíficamente en medio de las diferencias. Desde el Plan de Desarrollo se requiere un compromiso de la Administración Distrital con unas nuevas políticas culturales concertadas y sostenibles que respondan a las nuevas realidades, unos mayores presupuestos proporcionales a los significativos aportes del arte y la cultura al desarrollo humano con metas de resultado e impacto más retadoras, prestando atención especial a las personas y grupos más vulnerables; desarrollar de manera explícita y puntual los compromisos de la Agenda 21 de Cultura, como en derechos culturales, gobernanza democrática, equidad e inclusión social; reforma del Sistema Distrital de Cultura de acuerdo a la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana que garantice espacios Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


61

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

permanentes de representación y concertación con la participación de los diferentes sectores implicados, así como sacar adelante la seguridad social para los artistas y gestores culturales. Se requiere también una presencia significativa y equilibrada de las producciones culturales locales en el conjunto de las actividades culturales de la ciudad; asociatividad público privada con las organizaciones culturales, artísticas y patrimoniales en la lógica económica de la cultura; en el eje transversal Desarrollo económico basado en el conocimiento tener en cuenta los conocimientos y las competencias artísticas, culturales y patrimoniales; más y mejores bibliotecas públicas y comunitarias; más posibilidades de encuentro de la diversidad cultural; recuperación del patrimonio material e inmaterial de las localidades, más apoyo a las Casas de la Cultura para la convivencia intercultural pacífica y la construcción de capital social en las localidades; expansión de la descentralización y la participación ciudadana en cultura; procesos permanentes de comunicación cultural y, en suma, más fomento permanente a las distintas prácticas artísticas, culturales y patrimoniales en todas sus dimensiones y procesos.

RECREACIÓN Y DEPORTE Administración de Parques Recuperar los espacios públicos, parques metropolitanos, parques locales, parques sectoriales, parques de barrios que están siendo utilizados por supuestas escuelas de futbol que no son más que negocios lucrativos de unos cuantos que se aprovechan de la necesidad de ocupación del tiempo libre de los jóvenes para lucrarse personalmente sin generar ningún beneficio a la administración distrital y por el contrario perjudican a la comunidad

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


62

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

de bien ya que se apropian de espacios públicos impidiendo la libre utilización de dichos espacios, Así mismo realizan torneos y campeonatos donde a aun es más el lucro personal . Todo lo anterior está en contra de la Constitución Política de Colombia que establece: Artículo 52. El ejercicio del deporte, sus manifestaciones recreativas, competitivas y autóctonas tienen como función la formación integral de las personas, preservar y desarrollar una mejor salud en el ser humano. El deporte y la recreación, forman parte de la educación y constituyen gasto público social. Se reconoce el derecho de todas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del tiempo libre. El Estado fomentará estas actividades e inspeccionará, vigilará y controlará las organizaciones deportivas y recreativas cuya estructura y propiedad deberán ser democráticas. SEGUNDO PILAR: DEMOCRACIA URNANA SOBRE MOVILIDAD Hay concordancia entre los compromisos enunciados en el Programa de Gobierno y el Proyecto de Plan de Desarrollo. Se nota, como debe ser, mayor detalle en las estrategias planteadas en el segundo de estos documentos. Conjuntamente con las inquietudes manifestadas tanto por los Miembros del CTPD en la sesión del sector de movilidad, así como de diferentes agentes de la sociedad civil en otros espacios de análisis sobre el sector, nos permitimos elaborar la siguiente posición: •

Preocupa el excesivo énfasis en la asignación presupuestal en este sector, pues dos

estrategias, Movilidad (la estrategia 3.2.9) con la de Transporte regional, (3.4.5) suman el 59% de los recursos. No sería un plan de desarrollo, pues la infraestructura física no tiene sentido sin la infraestructura social, cultural, mental. Con este énfasis tan desequilibrado, se hace crecer a Bogotá, pero no desarrollar a los bogotanos. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


63

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Se está de acuerdo con privilegiar el sistema de transporte público sobre el privado,

para lo cual se debe asegurar su seguridad, aumentar su cobertura, mejorar la calidad del sistema Transmilenio, hacer una reingeniería del SITP, adelantar el Cable Ciudad Bolívar. Sin embargo, se debe revisar la asignación presupuestal de la estrategia de movilidad porque se ve con preocupación que concentré el 51% del presupuesto. Se considera que el Sistema Metro debe ser una estrategia independiente por su valor y complejidad de gestión. También poner énfasis en la Integración regional. Mantenimiento de ciclo-vías y aumentar kilómetros e integrarlas •

Algunas ideas sobre la operación del Sistema Masivo de Movilidad son: regular

velocidades, organizar las foto-multas, disponer de una logística integral. Analizar la conveniencia de carriles exclusivos para motos. Favorecer la movilidad local y zonal con bicicletas públicas y bici- parqueaderos. Tráfico nocturno para vehículos pesados. Análisis de impactos sobre las emisiones contaminantes. Revegetación urbana. Educación a conductores y a usuarios. Aspectos de especial preocupación en materia de movilidad: •

Construcción Primera la Línea del Metro. Se espera que en la presente administración distrital, sea realidad, y no se convierta en otra frustración más de bogotanos. El Megaproyecto debe quedar incluido en el Plan de Desarrollo Distrital: Financiado, licitado, contratado, e iniciada su ejecución en el cuatrienio del presente PDD “Bogotá mejor para todos”.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


64

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Es importante para la ciudadanía, y debería serlo para las autoridades, el conocer, socializar y tomar como punto de partida para la toma de decisiones en esta materia, partir del informe final de la administración anterior sobre El Metro. •

Proyectos concretos: Solicitamos que se especifique ¿Cuáles serán las vías a: construir, ampliar, prolongar por la presente administración distrital? En pronunciamientos del alcalde mayor y sus colaboradores inmediatos en la materia, se comentan un buen número de vías pero cuando vamos al título “Mejor movilidad para todos” en las Metas de resultado. Proyectos Estratégicos. Solo se considera “Construcción y conservación de vías y calles completas para la ciudad”. Estas metas en materia de movilidad están estrechamente asociadas al monto de inversión de este capítulo. No aparece el inventario a desarrollar en este cuatrienio.

El Metro Cable para Ciudad Bolivar y Rafael Uribe Uribe, además, El Tren de Cercanías: Es indispensable que se avance en los proyectos de metro cables y tren de cercanías basados en los estudios técnicos que dan vía a estos proyectos y en las rutas de ejecución de los mismos. Re reconoce la importancia del desarrollo dela troncal de la Avenida Boyacá y de la ampliación de la avenida Caracas desde Tunjuelito.

VIVENDA El Diagnóstico y la información Para la comisión no hay claridad sobre las fuentes utilizadas y la vigencia de las mismas en la elaboración del diagnóstico de la estrategia 3.2.2. Intervenciones Integrales del Hábitat en especial lo relacionado en los párrafos uno y dos del apartado diagnóstico. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


65

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Eliminación de Subsidio de Vivienda Se proyecta eliminar el subsidio Distrital de Vivienda en especie. En este escenario la creación de vivienda, estaría ligada a las políticas de la nación y por esto, se deja de lado el tema de mejoramiento integral de las mismas. Esto implicaría que los hogares de Bogotá dependerían exclusivamente del subsidio nacional de vivienda y desaparecería esta herramienta y oportunidad de atención en vivienda en el distrito. Por otra parte, presenta una contradicción entre el aumento poblacional y el número de viviendas a construir que duplica el primer ítem.

Asentamientos Urbanos El anteproyecto del Plan de Desarrollo no visibiliza el problema de los asentamientos informales y estos, al ser focos de conflictos de ordenamiento territorial deben ser un tema importante. En éste, se busca evidenciar las condiciones de desigualdad, construcción de ciudadanía y democracia urbana, pero no hay soluciones de forma integral a la problemática de la informalidad de los asentamientos. Tiene proyectos reactivos, pero pocas acciones preventivas en esta materia. En el pilar de democracia urbana hay elementos atractivos como la democratización del espacio público, pero no deja ver políticas claras de atención a los asentamientos ilegales. Propone políticas de ilegalidad y no de informalidad. Recomendaciones: • Generar vivienda de interés social digna, bien localizada y en armonía con el medio ambiente. Esposible construir propuestas de vivienda de interés social dignas, sostenibles y bien localizadas, sin reproducir modelos de segregación.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


66

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Es necesario asumir la política de asentamientos informales desde una perspectiva de derechos que considere el habitar en asentamientos informales como una situación de vulneración de los mismos.

Retomar el trabajo realizado entorno a la renovación, re densificación y mejoramiento integral de barrios.

Dar continuidad al subsidio de vivienda en especie.

Apostarle al mejoramiento de la vivienda como una apuesta tan importante como la creación de la misma.

Caracterizar quienes están demandando vivienda en Bogotá.

Re-estructurar el modelo de construcción de vivienda, fortaleciendo el modelo de gestión ambiental.

Fortalecer el sistema de soberanía alimentaria a través de la agricultura urbana y sistemas de gestión energética.

TERCER PILAR: CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD Víctimas Lo presentado a continuación son algunos de las observaciones presentadas por las diversas intervenciones de las víctimas en la comisión: •

Conforme al principio de progresividad es necesario que la oferta de la ayuda humanitaria inmediata y de transición se fortalezcan, ampliando su cobertura y mejorando la celeridad en la entrega de las mismas y corrigiendo fallas presentadas en el pasado en relación a la continuidad del contrato con el operador, lo que retrasó y a plazo la entrega de las ayudas correspondientes a las víctimas que así lo requerían

Fortalecer la oferta institucional para que las víctimas mejoren sus habilidades académicas y socio-laborales es necesario que estos programas aprendan de experiencias

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


67

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

pasadas y permitan garantizar a las víctimas la sustentabilidad y sostenibilidad de empleo digno, duradero, estable y bien remunerado, acordes con las habilidades y capacidades que cada víctima presente para el desarrollo de estos trabajos, igualmente es necesario que se garantice el acceso de las víctimas a programas de formación académica universitaria, a través de becas o incentivos a la formación profesional •

Saludamos la continuidad del programa de retornos y reubicaciones, pero es necesario involucrar tanto a la mesa distrital de víctimas, cómo fortalecer los mecanismos de articulación y concurrencia institucional en la fase de preparación de estos, como en la etapa de seguimiento a las familias que acceden a esta medida

No deja de preocupar que el PDD, no se haga mención aspectos tan importantes como la asistencia jurídica la prevención y protección a líderes, lideresas y organizaciones, Máxime si se considera, la permanente vulnerabilidad en la que éstas se encuentran, al asistir a nuevas y reiteradas amenazas. Tampoco se menciona el acompañamiento al programa de reparaciones colectivas, del cual la ciudad ha iniciado unos ejercicios que no puedo quedar a la deriva y sin perspectivas de culminación de procesos e iniciar nuevos. Igualmente sucede con el programa de atención psicosocial del cual no hay referencia alguna y que es necesario fortalecer la debilidad que se tiene en este aspecto especialmente en el ámbito nacional, reiteramos la importancia de la atención psicosocial, ella es indispensable para garantizar la víctima una reparación integral.

Tampoco se hace mención del programa de casas de memoria y lúdica y que hoy estar bajo la coordinación de la Secretaría Distrital de Integración Social, pero que atiende a niños y niñas en los centros DIGNIFICAR desarrollando un programa de construcción de memoria histórica con ellos, este programa es único el país y sería muy grave si no se continúa, por cuanto afectaría derechos de este grupo poblacional que como lo dicta la carta política es de especial protección constitucional.

No menos importante es la omisión del tema de vivienda para las víctimas del conflicto, frente a las cuales no se hace ningún tipo de planteamiento en el Plan de Desarrollo, lo

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


68

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

que afectaría gravemente el principal elemento de la expectativa en las víctimas para el restablecimiento de sus derechos y la reconstrucción de su proyecto de vida •

Tampoco incorpora El PDD, el enfoque diferencial, por tanto no hay programas orientados a la atención a las víctimas en condición de discapacidad, prostitución comunidades indígenas, pueblos Rom, afrocolombianos y mujeres, niños, niños y adolescentes, como tampoco el adulto mayor. Igualmente no hay mención alguna a la continuidad de la conmemoración del 9 de abril que como lo estableció la ley 1448 es el Día de la Dignidad de las Víctimas, desechando un importante acumulado que ha tenido una ciudad en el desarrollo de actividades que promueven la memoria, la constitución de la paz, movilizando a las víctimas y a otros sectores de la sociedad que trabajan en la construcción de paz y garantía de derechos.

No se menciona de manera específica, como se fortalecerá los mecanismos de participación efectiva de las víctimas, ni en las mesas distritales, o locales de participación efectiva, ni en todo el proceso de implementación de los acuerdos de paz, tal como se señala en el acuerdo del 5 punto dela agenda de diálogos relacionado con los derechos de las víctimas.

Recomendaciones: Educación: Se solicita que el fondo del ICETEX con recursos distritales aumente 300 mil millones anuales y se aplique enfoques diferenciales. •

Que los proyectos diferenciados y priorizados por lo sujetos de reparación colectiva en educación tengan recursos claros para su implementación.

Que las mujeres adultas puedan acceder a educación en todos sus niveles primaria, secundaria, técnica, tecnológica, profesional y especializada.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


69

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Que los líderes y lideresas tengan prioridad en el acceso a la educación superior con garantías de permanencia

Prioridad en los cupos de niños niñas víctimas en colegios del distrito con garantías de permanencia (útiles y uniformes a tiempo)

Que se promueva la recuperación de las lenguas ancestrales nativas de las comunidades afro e indígena.

Cultura, Recreación y Deportes: El tejido social familiar comunitario y cultural de las comunidades que fueron víctimas del conflicto armado se debe reconstruir mediante encuentros, jornadas, campeonatos, ferias, salidas, carnavales etc. Como medidas reparadoras específicas para víctimas del conflicto armado. Mujeres Víctimas. Son sujetas de especial protección constitucional en el auto 092 de 2008 Por esto se solicita la inclusión de esta herramienta jurídica dentro de las acciones de cada una de las entidades que manejan presupuesto del distrito capital y es que se adopten los 13 programas 1 Programa de Prevención del Impacto de Género Desproporcionado del Desplazamiento, mediante la Prevención de los Riesgos Extraordinarios de Género en el marco del conflicto armado.

Salud: •

Que se contraten los referentes de víctimas en todos las EPS, IPS con forme lo

plantea el PAPSIVI para que las victimas tengan acceso diferencial y preferencial. •

Que se fortalezca en profesionales y cobertura la atención psicosocial que se viene

dando en los centros dignificar por parte de la secretaria de salud (proyecto tejiendo esperanzas) Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


70

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Que haya prioridad en la atención a mujeres víctimas de violencia sexual, adultas,

con enfermedades terminales y que se haga con equipos de profesionales articuladamente y que entiendan las afectaciones de la guerra en la vida y cuerpo de las mujeres. •

Que se fortalezca la prevención de las enfermedades en personas que han tenido

que vivir la guerra de manera directa. Bogotá mejor para las víctimas: • Que se dispongan recursos para atender a las víctimas en etapa de inmediatez •

Que se garantice albergues o arriendo para las familias que no tengan ingresos para hacerlos

Que el plan de acción distrital para la atención y reparación integral a las víctimas, con un enfoque transformador, diferencial y participativo

sea consultado y

responda a la realidad de la población •

Que se tengan los recursos necesarios para acompañar a los núcleos familiares que se retornen para poder garantizarles sus derechos en este proceso.

Que se acompañe a las familias que están en proceso de reubicación en la ciudad y quienes lo decidan así.

Vivienda: Que se garantice la construcción de viviendas en este cuatrenio y se cuente con los recursos necesarios para los mejoramientos de vivienda de la población víctima. Desarrollo Económico: Que se garanticen los recursos para emprendimientos. Garantizar empleo a la población victima con salarios y horarios dignos con posibilidades de estudiar. Fortalecer las iniciativas productivas ya existentes de víctimas del conflicto armado

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


71

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Sistema Distrital de DDHH: Dentro del tercer pilar del Plan de Desarrollo específicamente en el programa del Sistema Distrital de Derechos Humanos, no existe una línea de acción del distrito en la defensa de los DDHH o no es fácilmente identificable. De igual manera, la representación de la ciudadanía como sujetos de derechos no es claramente evidente al interior de este programa. Lo cual genera que la orientación de los proyectos respondan de manera parcial a las necesidades de la población y la duración de los beneficios obtenidos por estos proyectos no se prolonguen en el tiempo. También la existencia de una priorización de un sector poblacional en la defensa de los DDHH no garantiza que la exclusión de algunos sectores sea remediada. Por el contrario, esto puede generar nuevos problemas de exclusión y violencia al interior de la ciudad. Por este motivo, se recomienda hacer las siguientes modificaciones en el papel y accionar de la actual Secretaría de Gobierno y la próxima Secretaria de Seguridad y Convivencia: Secretaría de Gobierno: •

Incorporar a la estrategia Sistema Distrital de Derechos Humanos, un enfoque diferencial y pluri-étnico que quede plasmado como una línea base de trabajo con énfasis en el artículo 123 del Plan Nacional de Desarrollo dentro de la alcaldía y de todas sus dependencias territoriales y administrativas en la ciudad.

Modificar el enfoque de la estrategia del Sistema Distrital de Derechos Humanos e implementar un enfoque de restitución de derechos que garantice que los ciudadanos y ciudadanas que han visto violados sus derechos para que puedan recuperarlos y disfrutarlos, esto sin caer en una metodología asistencialista que se base solamente en

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


72

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

dar incentivos a estas personas, sino a implementar metodologías que garanticen que estos derechos sean progresivos y que se maneje un grado de corresponsabilidad entre Estado y ciudadano vulnerado o vulnerada. •

Se sugiere implementar programas de educación para la

paz, impulsados por la

administración en voz de lasdos secretarias, tanto de Gobierno como de la nueva secretaria de Seguridad y Convivencia en todas las localidades, focalizando los esfuerzos en los jóvenes y adultos jóvenes que se encuentren en riesgo de caer en la delincuencia. •

La descentralización territorial en la ciudad según el artículo 101 del Estatuto Orgánico de Bogotá es una instancia que debe implementar la alcaldía y en su representación la Secretaria de Gobierno. Estableciendo metas y proyectos con enfoque territorial al interior de la ciudad (localidad) y quede plasmado a su vez en los PDL con un enfoque en derechos humanos sobre la implementación de los proyectos.

Secretaria de Seguridad y Convivencia: •

Establecer una línea de trabajo en donde la seguridad de los derechos humanos no

sea solo vista como simplemente el derecho a no tener miedo y a la presencia policial. Sino que en un enfoque de Derechos Humanos se garantice: A.

La seguridad alimentaria de las poblaciones vulnerables

B.

La seguridad ambiental vista como la conservación de las reservas de la

ciudad y su disfrute efectivo.

C.

La seguridad a la libertad de expresión y protesta social.

D.

La seguridad y el derecho a una vivienda digna y de calidad.

El papel constitucional de hacer valer las leyes y arrestar a quienes las incumpla

debe recaer estrictamente en las autoridades autorizadas en la ciudad (policía)y no en

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


73

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

organizaciones civiles o para-estatales que en ánimo de aumentar el pie de fuerza, terminen generando más problemas de violencia al interior de la ciudad. •

El derecho a la paz y al no tener miedo17 debe ir más allá de una noción simplemente

presencial de uniformados por la ciudad. El no tener miedo implica a su vez como derecho al no tener miedo al desempleo, el hambre, la delincuencia, el microtráfico, la violencia, el no acceso a la educación, al no tener un techo digno donde vivir y al acceso de estos derechos derivados del no tener miedo. Motivo por el cual se recomienda incorporar este derecho que fue una propuesta del programa de gobierno en las metas que tienen como responsables las secretarias de Gobierno y de Seguridad. •

Se recomienda que los procesos judiciales y las Casas de Justicia se mantengan

como mecanismos públicos libres de cualquier administración o aporte monetario de los sectores privados. Pues estas medidas conllevan a que la justicia se vea permeada de intereses particulares y no respondan realmente a dar solución a las disputas existentes al interior de la ciudad en materia judicial y de convivencia. •

Poner en ejecución el protocolo de manejo y garantía para la protesta social que

garantice la integridad de los ciudadanos y la libertad de ejercicio de este derecho sin caer en abusos y represiones por parte de los miembros de la fuerza pública. Al tiempo se debe realizar una profunda y extensa deliberación sobre el uso en la ciudad y por parte de la fuerza pública de las llamadas “armas de letalidad reducida”. •

Se recomienda implementar pedagogías que garanticen la defensa de los DDHH con

especial énfasis en los derechos civiles y políticos. La implementación de estas acciones educativas deben realizarse al interior de la secretaria de Seguridad y Convivencia y las demás instituciones que funcionan de manera conjunta a esta.

17

Se recuerda que este derecho se nombra al interior del programa de gobierno de “Equipo por Bogotá Recuperemos Bogotá” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


74

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Política Pública de DDHH La construcción de una política pública de DDHH dentro de Bogotá es un tema crucial a las puertas de un eventual posconflicto y en ánimo de seguir los lineamientos del gobierno nacional que en los últimos años ha adelantado avances significativos en la construcción de políticas de DDHH, se ve con un acierto el incorporar la formulación de este punto en el Plan, sin embargo, esta política pública debe ser fruto de un proceso amplio de participación ciudadana en todas las etapas, es decir, en la formulación, implementación, seguimiento y control a la misma. Protocolo para el manejo de la protesta social.18 La implementación del protocolo del manejo para la garantía de la protesta social en Bogotá debe garantizar dos derechos fundamentales de la ciudadanía. El primero que es la protesta social y la libertad de asociación. El segundo la movilidad. Para ello el protocolo para la atención a la protesta social debe ser implementado de manera conjunta por la Secretaria de Gobierno, Secretaria de Seguridad y Convivencia, y la Secretaria de Movilidad y concertado con los actores sociales y las organizaciones de DD.HH. Para ello se establecen los siguientes parámetros a tener en cuenta: La no criminalización de la protesta social:

18

Consultar los avances y puntos relevantes de La Mesa Nacional de Garantías en la inclusión del proyecto de ley Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


75

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

El distrito y en voz de la alcaldía y sus dependencia no pueden condenar la protesta social como un acto terrorista, sino como un hecho social que muestra el la aprobación o el inconformismo o el descontento de la ciudadanía frente a alguna situación en particular.

Las personas detenidas durante cualquier hecho de alteración de orden público deben llevar un debido proceso de identificación, traslado y detención que no vulnere su integridad física ni sus derechos.

La documentación digital emprendida por cualquier ciudadano. No debe ser motivo de detención ni de agresión por parte de la Fuerza Pública.

Se deben implementar mecanismos de negociación entre la ciudadanía y la administración para tratar de llegar a acuerdos entre las partes, tratando de evitar al máximo el accionar represivo de la Fuerza Pública. Esto con el fin de garantizar la legitimidad de la administración y el bienestar de los ciudadanos.

La armonización de la movilidad y la protesta social Aunque es claro que la libertad de un ciudadano a protestar, no pueden transgredir la libertad de otro a movilizarse si se puede generar una armonía entre los dos. •

Siempre y cuando la protesta social permita la circulación parcial de vehículos y ciudadanos en la vía, la Fuerza Pública no debe reaccionar de forma violenta al intentar disipar la protesta.

Si, la ciudadanía permite el paso de los vehículos de emergencia y de interés prioritario. La Fuerza Pública debe mantener su papel de garante y acompañante de la protesta. Hasta que las negociaciones entre ciudadanía y delegados de la administración lleguen a buen término.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


76

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

El derecho a la movilidad no pueden imperar sobre el derecho a la protesta social si esta esta interrelacionada con exigencias directas al derecho a la vida y a los derechos fundamentales consagrados en la constitución.

La administración está en la facultad de habilitar o modificar la dirección de vías circundantes a la protesta social para garantizar que este derecho no se vea afectado.

En el caso de que la manifestación no sea programada con anterioridad, ni autorizada por la administración la Fuerza Pública puede actuar como acompañante y vigilante mientras se llega a un acuerdo entre ciudadanía y administración.

El uso de la Fuerza Pública para disipar la protesta social Aunque es claro que lo que se busca es establecer una armonización entre la movilidad, la protesta social y el uso represivo de la Fuerza Pública es claro que en algunos casos debe hacerse uso de esta última. •

Cuando la protesta social impida la movilidad total de los ciudadanos en la vía pública la fuerza pública está en la obligación de hacer uso de la fuerza para habilitar parcialmente la vía, permitiendo que la protesta siga y la movilidad también se garantice.

En caso de desmanes, saqueos o asonadas la Fuerza Pública está en total función de disipar a los manifestantes y capturar a los saqueadores siguiendo el debido proceso y garantizando la integridad del ciudadano.

En el caso de que la manifestación ciudadanos recurran al uso de armas de fuego o armas no convencionales que puedan causar heridas mortales o de gravedad en contra de la Fuerza Pública. Esta está en la obligación de hacer uso de la fuerza disponibles no letal el principio de en proporcionalidad con la amenaza para disipar capturar y controlar el orden público

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


77

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

SEGUNDO EJE TRANSVERSAL: DESARROLLO ECONÓMICO

Mipymes Preocupa la reducción en asignación al eje de Desarrollo Económico, del 10% al solo 1%. Esto forma parte de la intervención sobre la población, que en este caso son los empresarios. Más aún: en este eje no se contempla participación del sector privado, en un campo muy propicio para su acción, con APP o con otro mecanismo de financiación. No toda inversión privada debe ser APP. Antecedentes En Bogotá se crean trimestralmente cerca de 20.000 empresas aproximadamente, esto es registro de personas naturales, sociedades limitadas y Sociedades por Acciones Simplificada en la Cámara de Comercio. De estas, el 98% son microempresas, el 1.1% Pymes y menos de 1% grandes empresas. Según la actividad económica, la ciudad sigue siendo una localización atractiva para las firmas dedicadas a la prestación de servicios personales y empresariales, el 48% de las empresas creadas se clasifican en los servicios, el 33% en comercio y el 12% en industria. Los principales sectores en los que se encuentran ubicados los empresarios atendidos con empresas constituidas son: servicios, industrias creativas y culturales, textil-confección, software y TIcs, sector agrícola y agroindustrial y construcción e ingeniería civil. El 38% vende al mercado nacional, el 33% a Bogotá, 20% a algunos sectores de la ciudad y solo un Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


78

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

9% a mercados internacionales. Sin embargo, un 55% se muestra interesado en analizar mercados internacionales.

(Datos de la Alcaldía de Bogotá).

Acuerdos: • Es de resaltar que en el Plan de Desarrollo Distrital se tiene claridad sobre las dificultades que rodean a la microempresa. •

Se reconoce el Mejoramiento de la productividad de las mipymes y posicionamiento de la ciudad a niveles internacionales

Lograr que 6 plazas de mercado cubran sus costos recurrentes de manera sostenible con su propia operación

Lograr el Posicionamiento de Bogotá como destino turístico.

Desacuerdos La concepción de una “Bogotá mejor para todos y todas”, no se ve reflejada si a un segmento tan importante de la población se le reducen los recursos que le van a impedir desarrollarse, generar empleo y sobre todo mermar el alto índice de informalidad que retrasa su crecimiento. La formalización no se hace por decreto, sino con herramientas que le permitan un mercado estable, y no tiene un mercado estable porque no es formal y no es formal porque no tiene un mercado estable. En esa perspectiva sino

se facilitan las herramientas para su

desarrollo, es imposible vencer el cuello de botella en el que se debaten las microempresas. De nada sirve que se publiciten unas políticas de apoyo para la Microempresa si no se tiene el presupuesto necesario para ejecutarlas. Una vez más se siembra la desesperanza en un sector que genera el 92% de la economía y el 56% del trabajo productivo. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


79

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

No se evidencia un plan de acción concreto para la gestión del conocimiento, una metodología para concatenar a la academia, el Distrito y el sector real. Falta hacer evidente un plan de acción para la reducción de ventas informales en la ciudad, recuperación del espacio público y ventas en Transmilenio sin n que se afecte el ingreso de estos ciudadanos. En cuanto a los sectores rurales de la ciudad 1. No se tienen en cuenta los sectores rurales de la ciudad como productores de alimentos.

2. No se menciona el mejoramiento de la

malla vial de Bogotá para facilitar acceso de alimentos a las plazas de abasto.

3. No se

contempla el plan de alimentación a primera infancia como garantía de derechos a menores de 5 años.

4. No se contempla control al

monopolio de la bolsa de compras de productos alimenticios para comedores del distrito.

La innovación no puede ser vista únicamente como acceso a internet y TIC, debe ser vista desde todos los aspectos empresariales, en diseño, producción, comercialización, visión empresarial, debe ir más allá de enunciados enmarcados en la web. Aportes Para impulsar el emprendimiento se propone desarrollar conjuntamente con los sectores un programa de 3 fases: 1. Emprendimiento: Apoyando al emprendedor con acceso a crédito, acompañamiento durante su proceso inicial, estímulo a invertir en la ciudad y a hacer empresa, establecimiento de espacios de aprendizaje sobre trámites legales, asesorías

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


80

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

contables, jurídicas y fiscales. 2. Fortalecimiento al tejido empresarial existente.

3.

Internacionalización. En cuanto a las Mypimes del sector rural es importante impulsar el Desarrollo de proyectos de sostenibilidad para productores de alimentos del sector rural de la ciudad.

2. Revisión

puntos críticos de acceso a sectores rurales y malla vial en general y recomposición de la misma. 3. Inclusión de empresarios mipyme en el plan de compras públicas. Desarrollar una sistema de innovación (local y regional ) que le brinden al empresario acceso a nuevas formas de hacer, de vender, de comercializar sus productos, nuevas alternativas de negocio, de acceso a mercados, facilitar el acceso a la investigación, promover desde la academia los grupos de investigación empresarial, incentivar espacios de formación para investigación (semilleros). Diseñar una política industrial para Bogotá, el turismo como servicio complementario pero dependiente de la Industria y no como excluyente. Para mejorar la productividad de las mipymesse debe propenderse por: 1) Subsidios a la energía eléctrica, reformas tributarias que beneficien a la micro, pequeña y mediana empresa, capacitaciones y actualización de normatividad jurídica, contables, financieras y tributarias que para las mipymes son desconocidas

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


81

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Empleo y Generación de Ingresos Antecedentes normativos •

El Artículo 2 del Decreto 552 de 2006 definió que el objeto de la Secretaría Distrital

de Desarrollo Económico es “liderar la formulación de políticas de desarrollo económico de las actividades comerciales, empresariales y de turismo del Distrito Capital, que conlleve a la creación o revitalización de empresas, a la generación de empleo y de nuevos ingresos para los ciudadanos y ciudadanas en el Distrito Capital”. El literal c) del Artículo 3 del mismo Decreto establece como una de sus funciones “formular, orientar y coordinar las políticas para la generación de empleo digno e ingresos justos, y estímulo y apoyo al emprendimiento económico y al desarrollo de competencias laborales. En este sentido, participará en la elaboración y ejecución de la política de generación de empleo y la competitividad de las personas con discapacidad (discapacitadas)”.

En el Decreto 064 de 2011 se formula la Política Pública Distrital de Productividad,

Competitividad y Desarrollo Socioeconómico. En el Artículo 2 establece dentro de los fines de la misma “la generación de ingresos y oportunidades de empleo y la promoción de las capacidades y potencialidades de las personas”. El numeral 4.15 del Artículo 4 define como uno de sus lineamientos generales “Generar condiciones para la defensa y creación de empleos de calidad, en condiciones de productividad y equidad y, en apoyo al fortalecimiento de los sectores líderes de la ciudad” y el Artículo 8 señala como eje transversal el desarrollo económico y los derechos humanos. El Artículo 33. Generación de empleo de calidad dice:

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


82

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

“Desde la perspectiva de Bogotá, D.C., se propenderá porque la política de generación de empleo tenga como fundamento los instrumentos de política laboral activa, orientados a la defensa y creación de trabajo e ingresos. Se promoverá la aplicación de una política que transforme los factores de oferta y de demanda del mercado laboral de Bogotá y que genere acciones diferenciales y prioritarias dirigidas a la población vulnerable en el mercado de trabajo, de acuerdo con su ciclo vital y género. La generación de empleo se concibe como el conjunto de políticas públicas y acciones público-privadas necesarias para la creación de un ambiente propicio para la generación de empleo digno y sostenible en el tiempo”. El Artículo 35. Estrategias señala: “Son estrategias de la política de generación de empleo de calidad las siguientes: 35.1. Formación para el trabajo. Impulsar políticas activas de formación para el trabajo, de acuerdo con las necesidades del desarrollo empresarial, para mejorar el capital humano de las personas empleadas y desempleadas de todas las edades, corregir fallas de mercado tales como la desigualdad en el acceso a servicios educativos, o como la limitada provisión pública y privada de capacitación para el trabajo, o la división sexual del trabajo que limita el tiempo de mujeres para su formación, y coadyuvar así a la inserción laboral de grupos con mayor dificultad de acceso o integración al mercado laboral. 35.2. Información para el empleo y servicios de colocación. Colocar a disposición de la población y agentes económicos, información sobre los factores más relevantes que inciden en su participación en el mercado laboral, contribuyendo a Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


83

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

la coordinación entre oferta y demanda de trabajo, así como prestar servicios de apoyo para la colocación en puestos vacantes”. •

Mediante el Decreto 380 de 2015 se formuló la Política de Trabajo Decente y Digno

de Bogotá D.C. El Artículo 6 establece como fin “la protección, promoción y ejercicio efectivo, progresivo y sostenible de los derechos de la población trabajadora para que logren un trabajo decente y digno que les permita desarrollar el proyecto de vida que elijan”. El Artículo 8 señala como objetivo específico “promover los principios y derechos fundamentales de la OIT en el trabajo”. Observaciones sobre programas y proyectos del anteproyecto El diagnóstico presentado se centra en emprendimiento, pymes e informalidad empresarial y en oferta exportadora y las estrategias se dirigen a consolidar un ecosistema de emprendimiento e innovación dentro del marco de “una política de desarrollo económico basada en la generación y uso de conocimiento, que será elaborada con amplia participación de los actores del ecosistema, desde las diferentes localidades y expedida con un horizonte de largo plazo” [pág. 243]. Las orientaciones frente a las pymes tienen que ver con “reducir brechas frente a estándares internacionales, la generación de mayor valor agregado y la sostenibilidad empresarial”. En relación con el mercado de trabajo de la ciudad la apuesta hace énfasis en las oportunidades que se derivan del desarrollo del sector turístico, soslayando las potencialidades de otras actividades dentro del sector servicios, especialmente servicios financieros, y en la industria. Los proyectos estratégicos son:

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


84

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Fortalecimiento de alternativas para generación de ingresos de vendedores

informales; •

Potenciar el trabajo decente en la ciudad;

Formación de líderes con enfoque productivo en el sector turístico.

Frente al segundo proyecto se plantean dos metas: Alcanzar un 20% de vinculaciones Laborales a través de contrato laboral formal y Aumentar al 70% la certificación de las personas en procesos de formación, sin embargo no se mencionan las acciones generales tendientes a lograr estos objetivos. Recomendaciones: • Retomar la normatividad vigente sobre el tema en la ciudad, en particular la Política Pública Distrital de Trabajo Decente y Digno, la cual fue construida y concertada con centrales de trabajadores, gremios y el sector público nacional. •

Enmarcar el componente de desarrollo económico en una perspectiva de derechos humanos y contemplando el papel del Distrito como dinamizador de la economía mediante la provisión de bienes públicos e infraestructura, la intervención en los distintos mercados cuando sea necesaria y la articulación de ofertas que incidan en el mejoramiento de las condiciones de empleabilidad de los ciudadanos y ciudadanas.

Incluir instrumentos de política activa de mercado de trabajo como pactos y alianzas empresariales por el trabajo decente al igual que iniciativas relacionadas con el acceso a los sistemas de protección social por parte de personas que se desempeñan en la informalidad laboral. Estos instrumentos deben ser diseñados e implementados con un enfoque diferencial y de no discriminación dirigido a mitigar las barreras que se exponen en el diagnóstico entre mujeres y hombres, grupos etáreos y los distintos sujetos grupos sujetos de especial protección constitucional (niños, niñas y

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


85

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

adolescentes; negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros; pueblos indígenas, víctimas del conflicto armado interno, población LGTBI, entre otros). •

Fortalecer la agencia pública de gestión y colocación de empleo mediante la definición de dónde se ubicarán los centros de atención y qué servicios se ofrecerán en ellos. Definir estrategias y metas correspondientes a una mejor la relación entre vacantes y enganches, a la que las vacantes ofrecidas cumplan con las condiciones de trabajo decente y digno, a la articulación efectiva entre las ofertas del Distrito que pueden incidir en la mejora de las condiciones de empleabilidad de los ciudadanos y ciudadanas y a la disminución de los tiempos entre la inscripción de una vacante y la postulación de candidatos.

Generar y potenciar mecanismos para que la formación para el trabajo sea pertinente y acorde con los requerimientos del sector productivo de la ciudad, incluyendo la inversión en oferta de formación, estrategias de articulación con el SENA, la realización de estudios de demanda tanto sectoriales como a partir de las vacantes registradas en la agencia de gestión y colocación de empleo, y la construcción de instrumentos de prospectiva ocupacional.

Incluir un componente de dignificación del empleo público del Distrito, en coordinación con el Departamento Administrativo del Servicio Civil Distrital y con especial énfasis en la situación de los trabajadores de los sectores salud y educación.

Establecer un estímulo fiscal para las empresas que generen empleo a la población con condición de discapacidad y étnicamente discriminada.

TERCER EJE TRANSVERSAL: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BASADA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA: La siguiente son las principales líneas de preocupación para el CTPD:

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


86

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Primero. Llamar la atención sobre la situación actual del Relleno Sanitario de Doña Juana, cuya área natural disponible ya se encuentra agotada, sin que se haya determinado un proceso de expansión o un nuevo lugar de disposición final, y sin que existan acciones que sean suficientemente efectivas para minimizar los volúmenes de residuos generados, mediante su reutilización, reciclaje, separación y aprovechamiento. Esta situación pone en riesgo a la ciudadanía pues el relleno podría verse abocado a un nuevo colapso. Segundo. Los habitantes y comunidades del norte de la ciudad correspondientes a las Localidades de Usaquén y Suba, acompañadas, por un sin número de voces, locales, distritales y nacionales, de la academia, de los integrantes del Concejo Distrital, manifiestan su desacuerdo con la propuesta de urbanizar y pavimentar la Sabana de Bogotá. En especial se hace un llamado por la reserva Thomas Van Der Hammen, esto que con extrañeza no se menciona en el documento PDD, Tercer Eje Transversal 3.6.1.3. Siendo algo prioritario, es también claro que en este mismo eje, esta reserva Thomas Van Der Hammen no es tomada en cuenta en el punto 3.6.3.3. Metas de resultado para la Ciudad. Tercero. Los habitantesde Bogotá consideramos que “El objetivo busca mejorar la calidad ambiental de la ciudad (aire, agua, ruido, paisaje y suelo) para que impacte en la calidad de vida y el disfrute de la ciudad. Del programa “ambiente sano para la equidad y disfrute del ciudadano”, está bien definido, sin embargo. Existe una serie de debilidades administrativas que el PDD 2016-2020 no considera posible solución: •

El Comparendo Ambiental. Falta regulación y medidas eficaces de seguimiento y control.

El parque automotriz del transporte Sistema Distrital Integrado Provisional- SITP continúa operando con vehículos altamente contaminantes.

El estado de algunos articulados, que ya muestran el desgaste de estos equipos.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


87

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

El incremento del parque automotriz total que se matricula en la ciudad, aumenta a diario sin la correspondiente oferta de vías urbanas.

La descontaminación del Rio Bogotá en estudios previos a la formulación del Anteproyecto de la “Bogotá mejor para todos” tenía un costo cercano a 7.3 billones de pesos, con estudios previos que hablan de un número de plantas de tratamiento y no se ve en el documento que de esto se hable

Los establecimientos de recreación y comercialización barrial continúan proliferando en la ciudad, sin control ninguno sobre el número máximo de decibeles permitidos en operación durante el día o la noche.

Se continúa presentando asentamientos de hecho en Barrios y los bordes de la ciudad con la indiferencia de las autoridades distritales.

Cuarto: Existen normas regionales nacionales y fallos, sentencias del Consejo de Estado, sobre temas ambientales, como el Rio Bogotá, Cerros Orientales, reserva forestal del área del Sumapaz, parecería que no existen, porque no se ven acciones de las autoridades correspondientes en la exigencia de su cumplimiento. Principales ausencias en el plan: •

Está proyectada una bonanza de construcción en Bogotá pero no se menciona en el documento de plan de desarrollo una política de desechos de construcción y escombreras.

No es claro cómo se articulan los conceptos pilares y ejes trasversales con las metas en el sector hábitat y las proyecciones y espacios temporales 2020 2038 2050

No se reconocen y por lo mismo no se toman políticas y programas exitosos de la administración anterior

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


88

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Esas múltiples ausencias y silencios en el plan de desarrollo se consolidan en un programa ambiental disperso, muy alejado de los avances y las reflexiones internacionales que sobre sostenibilidad ambiental, la sustentabilidad y resiliencia se han dado en el mundo.

No hay metas y estrategias para la protección y restauración de las cuencas abastecedoras de agua en la ciudad

Tampoco hay estrategias para el cuidado de los páramos, no hay mención de la dimensión regional en la gestión ambiental del plan

No se establece la relación entre ambiente y salud pública y las tres estrategias de articulación entre los sectores competentes

No hay mención sobre los contaminantes climáticos de corto plazo

Es necesario reflexionar sobre las implicaciones ambientales que tendrían varios proyectos de desarrollo urbano y expansión en la ciudad

Sexto. Otras Recomendaciones: Incluir obligatoriamente programas y proyectos en relación al medio ambiente, el cambio climático y el riesgo; esto con el fin de cumplir con el derecho al medio ambiente sano. En relación a la ley 1523 de 2012 y la ley 99 de 1993, resulta necesario integrar en la planificación estrategias en relación al riesgo, los recursos naturales, la descontaminación y la construcción de ecosistemas que respondan a el mejoramiento de la calidad ambiental y el aumento del espacio verde. Además, en relación a la resolución CAR No. 3194 de 2006 y la sentencia rio Bogotá, identificar conexiones erradas y sistemas de drenaje.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


89

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

En relación al Expediente 250002325000200500662 03 de 2013 Consejo de Estado, Plan de Manejo de la Franja de Adecuación: Art.50 Dec.485 de 2015, PMA de la Reserva Forestal: Res. CAR 1141 de 2006, Tramite de legalización en cerros: Dec.222 de 2014, implementar estructuras concertadas con la mesa de cerros, programas de restauración ecológica y de protección de las reservas forestales. Por otro lado, siguiendo el ACUERDO No 002 DE 2015 de 66 22 OIC. 2015 579 plan de gestión de riesgos y cambio climático 2015-2050 se deben plantear proyectos y programas que permitan reducir la vulnerabilidad de Bogotá ante riesgo y cambio climático, la protección del suelo, la protección y el cuidado de humedales y quebradas y la protección de familias y grupos humanos ubicados en las zonas de riesgo. En relación a

los Cerros Ambientales (Expediente No. 25000- 23-25-000-2005-00662-

03(AP) – Sentencia de segunda instancia dentro de Acción Popular interpuesta por SONIA ANDREA RAMIREZ LAMY) se expone que es obligatorio consolidar zonas de aprovechamiento ecológico (parques ecológicos, senderos y equipamientos), esto de acuerdo al decreto 485 de 2015. De igual manera, resulta fundamental normalizar (legalización) los barrios en las zonas de riesgo y en los cerros ambientales, fortalecer el control urbanístico y diseñar el plan de reubicación de asentamientos humanos ubicados en las zonas de riesgo. Igualmente, se propone consolidar proyectos y programas que fomenten los espacios verdes, específicamente, los 19 parques ecológicos con el fin de conservar y restaurar el medio ambiente, la investigación y educación ambiental, la recuperación y disfrute del paisaje y la pequeña producción agroecológica.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


90

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Asimismo, se propone respetar la propuesta de las comunidades de los senderos orientales en relación construir el sendero sentido oriente occidente en la parte alta de los cerros y no de sur a norte. Por último, es necesario tener en cuenta que el plan de manejo “áreas de ocupación pública prioritaria” se encuentra en el numeral 3.2.6 del capítulo 3 pero no en las metas de resultado del mismo.

CUARTO EJE TRANSVERSAL: GOBIERNO LEGÍTIMO, FORTALECIMIENTO LOCAL Y EFICIENCIA Los temas de especial preocupación para la comisión del Plan son: •

El manejo de las localidades, o Desconcentrar del poder. Se espera que no se vaya

a reconcentrar el manejo presupuesto de los Fondos de Desarrollo Local en el nivel central. Ni que se establezcan porcentajes altos con destinación específica, o que se direccione los recursos desde el nivel central, como ha ocurrido en anteriores ocasiones. Situación que desvirtúa la participación ciudadana. Y que propicia que los ciudadanos cada día vean menos fuente de solución a sus problemas, a estos niveles de poder distrital en los territorios. •

En el plan de desarrollo, debe quedar establecido una meta específica sobre cuáles

y cuántas sedes tanto para alcaldías locales como para Juntas Administradoras Locales (JAL) de las veinte 20 localidades, se les va a construir y dotar de unas dependencias e inmuebles acorde con su función misional y a su responsabilidad poblacional, con edificios diseñados y construidos con el objeto de atender público. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


91

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

RECOMENDACIONES SOBRE ALGUNAS POBLACIONES Y SECTORES SOCIALES Persona Mayor A continuación, se hará referencia a las observaciones que se han hecho al plan en lo que concierne a los contenidos que abordan lo poblacional. Inicialmente, se hará alusión a los adultos mayores. Esta población está recogida dentro de sus estrategias y programas, pero allí solo se da lugar a la que se encuentra en condición de vulnerabilidad, es decir, la que vive en estratos 1 y 2. Lo anterior significa que se descuida a los habitantes de estrato 3, en donde existe pobreza oculta, y se dejan de lado problemáticas como la exclusión laboral del adulto mayor. En relación con esta población, se propone un modelo gerontológico que promueva el desarrollo en la vejez, que comprenda programas para el aprendizaje, el aprovechamiento de capacidades y la compensación del déficit de la persona mayor. En otro tema, se propone fortalecer las estrategias de atención en salud del adulto mayor, promover beneficios en el trasporte público (Sistema Integrado de Transporte Público - SITP) e impulsar la organización social auto sostenible, retomando iniciativas como los clubes, grupos culturales y asambleas gerontológicas. Población en condición de discapacidad Con respecto a la población en condición de discapacidad, un primer problema que se identifica en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital, es la ausencia de un diagnóstico completo que permita evidenciar las condiciones, realidades y problemáticas de Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


92

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

esta población en la ciudad. Especialmente, en términos de salud, educación, trabajo digno, cultura, recreación y deporte, acceso a los espacios y servicios públicos y acceso a la información y comunicación. En segundo lugar, se hace notorio que el Plan de Desarrollo necesita entender y reconocer la discapacidad desde un enfoque social, esto quiere decir, que debe comprender que las condiciones de la persona en condición de discapacidad pueden representar barreras o pueden ser propicias para su inclusión. Se hace énfasis en la necesidad de facilitar el acceso de esta población al espacio y los servicios públicos de la ciudad, entendiendo que este derecho es indispensable para el disfrute de otros como la salud, la educación, la cultura y la recreación. Es necesario construir una ciudad y unas instituciones que se ajusten a las condiciones de la población en condición de discapacidad. De la misma forma se insiste en fortalecer las iniciativas y programas educativos y laborales. Son apuestas que en Plan de Desarrollo no se materializan ni con procesos claros, ni con metas e indicadores que permitan evidenciar avances en la inclusión social de esta población. Por otra parte, es necesario que el Plan de Desarrollo en su definición contenga un enfoque diferencial que reconozca la diversidad de la población en condición de discapacidad. Esto quiere decir, que debe entenderle en la diferencia para propiciar una atención y protección en salud, educación, cultura, trabajo y acceso al espacio y los servicios públicos de la ciudad, que tenga presenta sus condiciones. El Plan debe reconocer y garantizar los Derechos Humanos de las personas en condición de discapacidad. Esto implica reconocer las condiciones sociales que determinan su vulnerabilidad. Por lo anterior, se propone que incluya consideraciones atendiendo al Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


93

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

género, al ciclo de vida, a la estructura y dinámica familiar, las condiciones socioeconómicas y el tipo de discapacidad, entre otras. En esta medida, es importante que se formulen políticas públicas que correspondan a la normativa internacional y nacional referente a la población en condición de discapacidad y que involucren a la ciudadanía en su construcción. Sector social LGTBI Ahora bien, también se reconocen puntos en los que avanzar en relación con la población LGTBI. El Anteproyecto debe ampliar el diagnóstico al respecto, de tal forma que permita reconocer las necesidades de esta población y su situación en cuento al cumplimiento de sus derechos. Un elemento en el que debe avanzar con contundencia es la promoción de iniciativas y programas en contra de la discriminación de la población LGTBI en la ciudad. Esto es importante en la medida en que permite alcanzar un desarrollo integral para estas personas y el respeto por su dignidad. En relación con lo anterior, es indispensable que el Plan de Desarrollo cuente con un enfoque que contemple la orientación sexual y las diferentes identidades de género. Por otra parte, de reconocer la diferente normativa existente y la Política Pública LGBTI. Es fundamental que el plan avance en la transformación de los imaginarios de la ciudad, para cambiar percepciones negativas sobre esta población, que repercuten en barreras y dificultades para el goce efectivo de sus derechos en educación, trabajo, cultura, recreación, salud, entre otros.

RURALIDAD

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


94

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Teniendo en cuenta que Bogotá está compuesta por diferentes zonas rurales tanto al interior de la ciudad como en sus alrededores, (Sumapaz, San Cristóbal, Usme, Santafé, Chapinero, entre otras), se considera que es necesario un tratamiento diferencial, debido a que allí se exponen diferentes estilos de vida, ligados no sólo al ámbito rural, sino que en muchas ocasiones a formas de vida campesinas que tienen que ver con lo tradicional, (costumbres, prácticas sociales, productivas y cultura). En ese sentido, se propone que tanto los ejes como los pilares expuestos en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo, Bogotá Mejor Para Todos, estén dirigidos a un territorio rural, en donde la construcción de comunidad esté mediada por la implementación de escenarios deportivos, culturales, de participación y ambientales, la igualdad de calidad de vida debe propiciar la igualdad e inclusión social mediante la ejecución de programas orientados prioritariamente a la población más vulnerable, de igual forma, dentro de la democracia participativa, debe primar la construcción de una democracia local y territorial, para de esa manera consolidar escenarios de una ciudad hacia el postconflicto. Por otro lado, el pilar de equidad en calidad de vida, debe garantizar que habrá una vejez digna para el campesinado, a través de modelos de salud efectivos y dignos, así como ambientes y territorios aptos para pervivir bajo condiciones óptimas. Se propone que haya continuidad del “Modelo de Salud Familiar”, construido desde el Hospital Nazareth y la comunidad, ya que desde allí se proponen tratamientos particulares para la población rural. Así mismo, frente a las Oportunidades para la prevención de la maternidad y la paternidad temprana, una propuesta para la ruralidad, es continuar con acciones integrales desde la atención pre-concepcional, infancia y adolescencia respetando las condiciones culturales y el saber aprendido (Fichas Técnicas específicas para trabajo con población rural y la articulación del Plan de Intervenciones Colectivas y el Plan Obligatorio de Salud). Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


95

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

-

Acceso geográfico: Continuidad de estrategias como la ruta de la salud para la ruralidad e interconexión con la capacidad instalada en salud en el área urbana, acciones en salud en ámbitos por parte de un equipo integral de salud y facilitar la disponibilidad de atención especializada en la localidad.

-

Acceso Administrativo: Gestión integral de las acciones tanto promocionales, preventivas y resolutivas a través de perfiles dinamizadores por prioridad en salud pública (salud infantil, salud sexual y reproductiva, prevención y manejo de las condiciones crónicas, entre otras).

-

Procedimientos diferenciales del sistema de referencia y contra referencia para la ruralidad que permitan un acompañamiento y monitoreo de cada caso en su tránsito por los diferentes niveles de atención hasta su cierre.

-

Facilitar trámites en zona urbana necesarios para el acceso a la salud relacionado con el aspecto de aseguramiento.

-

Rutas integrales de atención en salud para la ruralidad.

-

Pago diferencial para la ruralidad teniendo en cuenta el costo diferencial y la preponderancia de la rentabilidad social de la inversión en salud.

-

Fortalecer la oferta de servicios complementarios como medicina alternativa.

-

Acciones encaminadas a trabajo saludable, teniendo en cuenta las características diferenciales del trabajador campesino (Informalidad)

-

Investigación: Consolidar los procesos investigativos alrededor de las condiciones ambientales, productivas, entre otros y su relación con la salud en la ruralidad.

En cuanto a los ejes transversales, la sustentabilidad debe estar basada en la protección del ambiente, (considerando que la instauración de mega industrias en las zonas rurales es cada vez más constante), así mismo, es pertinente que haya protección y apoyo a la producción y economía campesina, (ésta no sólo debe estar dirigida a las plazas de mercado en las zonas Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


96

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

urbanas). Dentro de las oportunidades, es pertinente que se garantice sostenibilidad en el tiempo del proyecto de educación superior para la ruralidad regional Sumapaz, así como el apoyo y acompañamiento frente a la implementación de TIC para la ruralidad. Frente al nuevo ordenamiento territorial, es necesario que se reconozcan los procesos organizativos de las localidades con suelo rural, a partir del apoyo a la creación de Zonas de Reserva Campesina y otras figuras de ordenamiento y gestión del territorio. Finalmente, dentro del eje de Gobierno legítimo, eficiencia administrativa y fortalecimiento local, debe garantizarse la disposición de los recursos necesarios para la construcción de la sede Administrativa dentro de la localidad, (ejercicios de recentralización y reconocimiento de las diferentes necesidades del territorio).

SOBRE EL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2016 - 2019

Fuente:DNP.https://www.dropbox.com/sh/u4hu5ut6zvyxwg0/AACdnrL88vuLh-Mji6vejWSa/Kiterritorial%20DNP/Unidad%203%20(Plan%20de%20Inversiones)/Unidad-3%20Plan %20de%20Inversiones.pdf?dl=0 Sobre la importancia de la formulación a tiempo y completa El anteproyecto del Plan de Desarrollo Bogotá Mejor para Todos, tuvo un faltante significativo en un primer momento,no contenía la información suficiente, pues no contaba con la asignación presupuestal por cada una de las estrategias y de las metas. Luego de ser Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


97

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

solicitado a la secretaria de Planeación, se cuenta con la desagregación por estrategias para el periodo completo, sin desagregar las metas, ni la inversión para cada uno de los años correspondientes. El artículo 339 de la Constitución Política de 1991 indica que en Colombia “los planes de desarrollo de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo”. Al respecto señala, en el mismo artículo, que este plan de inversiones “contendrá los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución, dentro de un marco que garantice la sostenibilidad fiscal”19. La Carta Magna indica además, que los planes de desarrollo deben ser elaborados por las entidades territoriales del país de forma concertada, “con el objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley”. La ausencia del presupuesto completo en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital -Bogotá Mejor para Todos- es objeto de discusión por tres razones fundamentales: el mencionado anteproyecto no se ajusta a la norma al carecer de una clara definición presupuestal a mediano y corto plazo; la carencia de un presupuesto dificulta el ejercicio de la función pública y la gestión administrativa; y, la falta de un presupuesto vuelve incierta la participación ciudadana. La norma es clara en señalar que el cumplimiento de las funciones de un gobernante y el uso eficiente de los recursos, tiene una estrecha relación con la definición de presupuestos dentro de sus planes de desarrollo. Escapa a toda lógica planificar una ciudad sin un 19

La Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo) lo ratifica en el Capítulo I, artículo 3, literal n y en el Capítulo VIII, Artículo 31. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


98

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

sustento financiero y es imposible determinar si un plan es viable y sostenible, sin conocer con base en qué recursos se construye. Presupuestar orienta el ejercicio administrativo y el accionar de las diferentes instituciones de la ciudad ¿cómo sería posible actuar sin recursos? En otro sentido, la designación de rubros y recursos da cuenta de la importancia que tiene un proyecto u aspecto dentro del plan y permite identificar cuáles son sus límites y alcances. Sin presupuesto es difícil identificar cuáles son las prioridades propuestas por la administración. Si no se conocen con claridad las apuestas principales del Gobierno Distrital, no puede haber discusiones al respecto. La discusión y la participación debe ocurrir alrededor del plan en su conjunto, de otra manera sería una discusión a medias. Planear es cuestión de distribución de recursos y para hacerlo en compañía de la ciudadanía, es necesario que esta sepa con cuantos dispone la ciudad. 1.1.

De la Estructura del Plan de Inversiones

Al comparar la Propuesta inicial (sin desagregación, la que consta en el documento de Propuesta de Plan de Desarrollo entregad al CTPD el 29 de febrero) con la Propuesta ajustada (desagregada entregada al CTPD el 17 de marzo), se encuentra lo siguiente: 1. Se refuerza la intervención pública sobre la formación de ciudad, pues se mantiene la asignación para el pilar dos, llamado Democracia Urbana y se le adiciona el eje 1, de Ordenamiento territorial, que tenía 1% a 9%, sumando ahora esta intervención 65%. Es decir, (casi) las dos terceras partes del presupuesto.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


99

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

2. La intervención sobre la población se aumenta de 20% a 29%, lo cual es positivo. Como se diría en Connect Bogotá: la infraestructura física no tiene sentido sin la infraestructura mental. Pero, con este énfasis tan desequilibrado, se hace crecer a Bogotá, la ciudad, pero no desarrolla a los y las bogotanas. 3. Preocupa la reducción en asignación al eje de Desarrollo Económico, del 10% al solo 1%. Esto forma parte de la intervención sobre la población, que en este caso son los empresarios, en especial micro, pequeños y medianos. Más aún: en este eje no se contempla participación del sector privado, en un campo muy propicio para su acción, con APP o con otro mecanismo de financiación. No toda inversión privada debe ser APP. 4. Falta jerarquía en la planeación: en el Pilar 3, de 7 estrategias, 5 tienen solo un proyecto en cada caso. En el eje de ordenamiento territorial, de 6 estrategias, todas las seis solo tienen un proyecto. En el eje ambiental, de seis estrategias, cinco solo tienen un proyecto. Falta jerarquía en la planeación, pues igualan estrategia a proyecto, además de no considerar la escala intermedia de programas. Plantear 54 estrategias no es la mejor técnica de planear. 5. En el Pilar 3, que es la intervención a nivel de comunidad, y que tiene el provocador 2% del total de propuesta de presupuesto, se tienen 7 estrategias, de las cuales cinco solo tienen un proyecto. La estrategia de seguridad tiene dos proyectos, con un peso en el pilar de tres cuartas partes, (el 1.4% del total de recursos propuestos) dejando a Justicia, Derechos Humanos, Víctimas, Paz, Postconflicto, Cambio cultural con la otra cuarta parte. El peso de estas estrategias en el presupuesto total es un irritante cinco por mil! - 5‰ –

La intervención propuesta en el Proyecto de Plan, para construir

comunidad solo pesa, casi tanto (20% de diferencia) con la estrategia de búsqueda de Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


100

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

tecnología e información para la eficiencia administrativa! o un poco más del doble de lo que costaría la Reforma Administrativa. Solo pesa el 3% del pilar de formación de ciudad. La desproporción es insultante!. 6. El desarrollo económico, que pesaba el 11% del presupuesto cayó al 1%. Esto comprende: Generación y uso de conocimiento, Alternativas de ingreso y empleo de mejor calidad, Elevar la eficiencia de los mercados de la ciudad, Ciudad digital e inteligente, Turismo, Mujeres activas, protagonistas y empoderadas. Solo 1% del presupuesto para todo ello!.

Estrategia

Cifras Propuesta Inicial %

porcentuales P1: Calidad de vida P2: Democracia urbana P3: Construcción comunidad E1: Nuevo

20 56 de 2

ordenamiento 1

territorial E2: Desarrollo económico E3: Sostenibilidad ambiental E4: Gobierno

10 1 11

Propuesta ajustada % 29 56 2 9 1 1 3

Sobre la Concentración: Por otra parte, si se compara la Propuesta inicial (la que consta en el documento de Propuesta de Plan de Desarrollo) con la Propuesta ajustada (desagregada, entregada el 17 de marzo), se encuentra una muy fuerte concentración en la asignación de recursos pues: Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


101

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

1. El 51% de todos los recursos se asignan a una estrategia: la de Mejor movilidad para todos. 2. Al analizar la participación del sector privado, se concentraría, el 76%, las ¾ partes, en la misma estrategia: Mejor movilidad para todos. 3. Esta estrategia, Mejor movilidad para todos, se mantiene en 51% de los recursos, aún si no se consideran los destinados por la Nación y el Distrito a la primera línea del Metro (destinación específica) ni tampoco los asignados obligatoriamente a la llamada inversión social en pago de maestros y de trabajadores de la salud. 4. Cinco estrategias capturan más de las tres cuartas partes -3/4- del presupuesto. Ellas son: Movilidad (51%), Educación (9%), Transporte regional (8%), Atención en salud (8%), Inclusión para la equidad (4%) 5. 10 estrategias, de las 54, tienen asignados el 89% del presupuesto. 6. En aproximación: 1 estrategia tiene 50%, 5 tienen 80%, 10 tienen 90%. Las demás, 44, tienen 10% del presupuesto. 7. Sumando: Movilidad (la estrategia 3.2.9) con la de Transporte regional, (3.4.5) se tendrían el 59% de los recursos.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


102

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

8. Sumando: todas las estrategias para construir comunidad, como son Seguridad, Justicia, Derechos Humanos, Víctimas, Paz, Postconflicto, Cambio cultural, tienen solo el 2%, sí, el dos por ciento, de todos los recursos asignados. 9. Sumando todo lo asignado a Ambiente, pesa el 1% de los recursos. Recuperación y manejo de la estructura ecológica principal, ambiente sano, adaptación al cambio climático, sostenibilidad del territorio, gestión de la Huella Ambiental Urbana, entre otros, pesa el 1% de todo el Plan. DISTRIBUCIÓN

SIN APP

SOLO APP

SUMA

PORCENTUAL % Estrategia

SIN

METRO,

EDUCACIÓN

más 41

76

51

NI SALUD 51

grande 5 estrategias más 77

98

79

77

grandes 10 estrategias más 86

100

89

86

grandes

De especial atención: Distribución entre Pilares y estrategias: •

El CTPD recomienda revisar la distribución porcentual que el anteproyecto del plan presenta entre pilares y estrategias transversales, porque presenta un alto nivel de concentración. Mientras el Pilar de Democracia Urbana concentra el 55,7% de los

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


103

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

recursos, el pilar de construcción de comunidad sólo presenta una asignación del 2.3% del presupuesto. •

El CTPD recomienda hacer una destinación mayor de recursos tanto al pilar de Igualdad de Calidad de Vida y el Pilar de Construcción de Comunidad. Además, la estrategia de Desarrollo económico no puede contar sólo con el 1% del presupuesto.

El presupuesto no puede retroceder en la asignación de recursos para el avance en derechos sociales. El gobierno debe utilizar hasta el máximo de recursos disponibles para garantizar derechos.

Fuentes de Financiación, APP y Venta de Empresa Públicas y Activos A la comisión le preocupa las fuentes de financiación contempladas en el plan, en especial: •

La venta de empresas y activos de la ciudad, si es el caso, debe ser el fruto de una amplia deliberación ciudadana, la valoración técnica de la empresa o el activo público y las necesidades de la ciudad.

La participación del sector privado (APP, Cooperativas, Alianzas, entre otras) debe verse con rentabilidad económica y social, además, debe contar con una amplia participación ciudadana. Esta participación debe tener una efectiva regulación y debe estar bajo el control social de la ciudadanía.

La dependencia de las Alianzas Público-privadas es muy alta y el riesgo para la ciudad de concretarse estas alianzas puede ir en contra de la ciudad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


104

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

No se tiene claridad sobre qué porcentaje del presupuesto debe ser comprometido para culminar obras en desarrollo y pendientes de administraciones anteriores, lo que puede afectar la ejecución de las vigencias de estos cuatro periodos.

El Sector salud: Preocupa que la estrategia “3.1.10.1 Modernización de la infraestructura física y tecnológica en salud”concentre el 81.35% de los recursos de financiación en APP y sólo el 18.84% por el Gobierno Distrital porque no se aclara cuál será la tasa de retorno del sector privado y cómo se recuperará dicha inversión por parte del sector privado, por esto solicitamos su expresa explicación, ya que puede llegar a poner en riesgo el derecho a la salud de bogotanos y bogotanas. Las localidades: Preocupa la disminución de la inversión en las localidades porque se corre el riesgo de no ser atendidas adecuadamente y de re-centralizar las funciones en el nivel distrital. Debe considerarse el decreto ley 1421 de 1993 y su regulación en la materia. Los presupuestos participativos: La Ciudad debe continuar avanzando decididamente en la incorporación de presupuestos participativos, lo que está ausente en el plan.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


105

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

CONCLUSIONES

Visión de Ciudad El plan de desarrollo debe responder a lineamientos de carácter nacional y a legislación nacional e internacional que incorpore el enfoque basado en derechos humanos con perspectiva diferencia y de género como principio de la planeación y de la superación de brechas al interior de la ciudad. El Consejo Territorial de Planeación Distrital recomienda a la administración distrital excluir del Plan de Desarrollo de la Ciudad la Visión Quinto Centenario. Esto al considerar que 1. Extralimita los alcances de un Plan de Desarrollo cuyo periodo de ejecución es de cuatro años y 2. Por considerar que la Visión de largo Plazo de Ciudad debe ser fruto de un proceso de participación ciudadana cuyas características mínimas sean la concertación, la diversidad, la interlocución con actores organizados y representativos de todos los sectores sociales, poblacionales y territoriales de la Ciudad. La felicidad planteada en el anteproyecto del plan es un concepto abstracto, que no recoge la visión del conjunto de ciudadanos y ciudadanas que habitan la ciudad.

Estructura del Plan •

PRIMER PILAR: IGUALDAD DE CALIDAD DE VIDA

Educación y Salud Hay una reducción en los recursos destinados a Salud y Educación comparativamente con periodos anteriores, lo que supone un retroceso en estos derechos.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


106

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

La educación y la paz tienen que ir de la mano en una capital que quiere ser ejemplo mundial de ciudad, para ello debe generar procesos de inclusión, protección y pedagogía que permitan a los ciudadanos ejercer sus derechos y deberes con un enfoque de construcción de comunidad, generando procesos de apropiación del espacio y su entorno. Otros Los lineamientos de desarrollo económico de la ciudad no pueden ir en contravía de la realidad social de sus habitantes. La economía no puede generar procesos en la que los ciudadanos de bajos ingresos tengan que abandonar la ciudad por no tener la capacidad adquisitiva para vivir en la misma. Esta situación se ve reflejada en las periferias y en las poblaciones vulnerables que difícilmente logran conseguir trabajo estable por sus bajos niveles educativos o por las grandes distancias que recorren desde sus hogares a los lugares de empleo de la ciudad. El enfoque territorial debe aplicarse en la distinción de la Bogotá rural de la urbana y generar proyectos y construcciones de ciudadanía que se articulen con las tradiciones y características de las poblaciones.

SEGUNDO PILAR: DEMOCRACIA URBANA

Movilidad

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


107

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

La primera línea del metro, el metro cable de Ciudad Bolivar y Rafael Uribe Uribe, al igual que el tren de cercanías de occidente deben ser prioridad para la administración priorizando su gestión y realización en este periodo de acuerdo a criterios técnicos. Vivienda Los criterios para la construcción en vivienda en la ciudad deben responder a diagnósticos actuales y técnicamente seguros para que las respuestas de la administración distrital sean adecuadas a las reales necesidades de los y las bogotanas. Sobre el enfoque Aunque la infraestructura es el pilar del Plan de Desarrollo, esta debe garantizar que con ella no se generen nuevos espacios de exclusión y segregación al zonificar y emplear esta infraestructura para dividir aún más la ciudad en clases sociales.

TERCER PILAR: CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD

Seguridad La visión de seguridad dentro de la ciudad debe aportar a la construcción de paz, debe acabar con la noción de enemigo interno y el uso y presencia policial no puede ser el único factor para mejorar los índices de criminalidad en la ciudad. La seguridad debe abarcar todos los ámbitos de la vida cotidiana para garantizar que todos y todas, dentro de la ciudad de Bogotá puedan hacer uso y disfrute de sus derechos.

No existe dentro de los lineamientos ni propuestas de la administración un protocolo para el manejo y el control de la protesta social. Para ello se recomienda seguir los planteamientos

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


108

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

y directrices dados por el Gobierno Nacional mediante la Mesa Nacional de Garantías, esta es la oportunidad para que Bogotá lidere un proceso pionero en el país. Con referencia al uso de armas de Baja Letalidad por parte de la fuerza pública, es necesario que se haga una deliberación profunda y objetiva. Esto con el ánimo de establecer parámetros y limites en su uso que provengan de la Secretaría de Seguridad y Convivencia que garanticen la no violación ni vulneración de los derechos humanos, la protesta social, la libertad de opinión y la integridad física de las personas por parte de la Fuerza Pública.

Sistema Distrital de Derechos Humanos La implementación de un EBDH y el respeto a los DDHH garantiza el bienestar y la felicidad de la ciudadanía. Recordando que en ningún caso los derechos pueden ser condicionados, eliminados, restringidos o regresivos. El Sistema Distrital e Derechos Humanos y la política pública distrital de DDHH deben crearse con amplia participación ciudadana y con una eficaz coordinación de todos los entes distritales, en especial entre la secretaría de gobierno y la próxima secretaria de seguridad. Paz y Víctimas La construcción de paz en la ciudad debe ser concebida como una posibilidad de construir ciudad y ciudadanía, par esto es indispensable avanzar hacia una cultura de paz con estrategias educativas y culturales, de convivencia y de fortalecimiento del consejo distrital de paz. Se hace necesario que exista un ente, que puede el Centro de memoria, paz y reconciliación que lidere y articule las diversas iniciativas de paz en la ciudad. La atención a las víctimas del conflicto en la ciudad debe buscar ser integral y alcanzar una restitución efectiva de todos los derechos de estas. Sin embargo, la Integralidad y la Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


109

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

restitución efectiva de los derechos a esta población que no es claramente identificable al interior del Plan de Desarrollo, pues dentro de los programas y proyectos consagrados en el mismo no existe una articulación fuerte entre estos, generando que la restitución y goce efectivo de los derechos de las víctimas no sea real y este se dé bajo un enfoque sectorizado y excluyente. La memoria histórica no puede dejarse a un lado dentro del PDD. Al interior del anteproyecto no existe una apuesta clara sobre la preservación y construcción de la memoria histórica de la ciudad especialmente de la zona rural. Desconociendo así la herencia del conflicto armado en la ciudad y el desconocimiento a las víctimas que sufrieron dicha violencia en la ciudad.

Participación La participación es un aspecto sumamente precario del anteproyecto y del proceso de construcción del Plan de Desarrollo Distrital. Por tanto, es indispensable que la Administración Distrital profundicé y amplié la participación de la ciudadanía. Esto no solo significa que debe propiciar las condiciones y mecanismos para que las y los habitantes de la ciudad den sus percepciones sobre el anteproyecto del plan, sino que además debe oír las posiciones a favor o en contra y debe garantizar la capacidad de decisión e incidencia de las y los ciudadanos. Se hace necesario y pertinente que se cree y/o ajuste el Sistema de Participación Distrital y el Estatuto orgánico para la participación ciudadana. Sin embargo, en especial depende de una voluntad y estrategia decidida de la administración distrital de fortalecer una participación ciudadana para concertar eficazmente las políticas públicas distritales. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


110

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

La descentralización territorial debe establecerse mediante acuerdos con la ciudadanía que permitan que esta participe activamente en la formulación de los PLD y que esta participación se a vinculante en el proceso.

SEGUNDO EJE TRANSVERSAL: DESARROLLO ECONÓMICO El eje estratégico Desarrollo Económico disminuyó con relación a la primera propuesta presentada y representa el 1% del presupuesto lo que representa una preocupación para el CTPD. La generación de empleo deber ser un componente primordial de la política pública distrital, sin embargo no es relevante en el anteproyecto del Plan.

TERCER EJE TRANSVERSAL: SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BASADA EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

El Plan de Desarrollo carece de un enfoque que garantice realmente el ambiente vital de todos los seres vivos como es la preservación de las zonas verdes y ambientales de la ciudad no con fines recreativos como es el caso del parque Simón Bolívar, sino con fines ecológicos y de preservación de la fauna y flora de la ciudad. Esto debe formularse al interior del Plan de Desarrollo y garantizar de este modo no solo la vida de los seres humanos, sino de todos los seres vivos que habitan y coexisten en la ciudad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


111

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

CUARTO EJE TRANSVERSAL: GOBIERNO LEGÍTIMO, FORTALECIMIENTO LOCAL Y EFICIENCIA. Bogotá necesita de una articulación institucional entre sus secretarias y las entidades del Estado, que permita una atención integral a las poblaciones vulnerables con especial énfasis en la restitución de derechos, espacios participativos, seguridad y calidad de vida, movilidad, vivienda digna y preservación del espacio público y el ambiente, este se logra con un avance en el proceso de descentralización de la ciudad, sin embargo, el plan disminuye los recursos para las localidades, corriendo el peligro de concentrar en la administración central su gestión.

Plan Plurianual de Inversiones: •

Debe replantearse la distribución presupuestal entre pilares y estrategias. Existe una excesiva concentración presupuestal en la estrategia mejor movilidad para todos (51% del total). El CTPD hace un llamado a revisar y modificar la distribución presupuestal ya que 1 estrategia tiene 50%, 5 tienen 80%, 10 tienen 90% y las demás, 44, tienen 10% del presupuesto. Desde el punto de

vista de los pilares el

presupuesto también presenta desigualdades en su formulación, en especial entre el Pilar de Democracia Urbana 55,7% y el pilar Construcción de comunidad 2.3%. •

El eje estratégico Desarrollo Económico disminuyó con relación a la primera propuesta presentada y representa el 1% del presupuesto.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


112

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Hay una reducción en los recursos destinados a Salud y Educación comparativamente con periodos anteriores, lo que supone un retroceso en estos derechos.

2. COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SECTOR MOVILIDAD Partiendo de las tendencias observadas en Bogotá en cuanto al aumento de viajes por medios sostenibles, en especial, viajes a pie y en bicicleta, presentamos las siguientes recomendaciones para el PDD bajo el entendido de que son las personas el constituyente primario de las políticas de la planeación y construcción del espacio público, el cual está constituido en su mayoría por vías para vehículos, condición que plantea un cuidado especial de la vida en términos de vulnerabilidad dentro de las vías priorizando así, en su orden: Personas en Condición de Discapacidad, Adultos Mayores, Peatones, Ciclistas, Motociclistas, Medios Masivos de Transporte, Carro Particular, Vehículos de Carga.

Por lo anterior, consideramos que para construir una verdadera cultura urbana la Ciudad debe construir espacios dignos y funcionales para los más vulnerables, en esa medida las recomendaciones que presentamos son:

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


113

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

No se deben juntar en una sola meta del Plan de Desarrollo los viajes a pie y en bicicleta, deben diferenciarse ya que cada una de estas modalidades hacen referencia a distintas necesidades del uso del espacio público.

Uno de los principales obstáculos para aumentar los viajes en bicicletas es el de la falta de biciparqueaderos en la ciudad, por ello proponemos que se aprovechen espacios como la parte inferior de las escaleras y rampas de algunas de las estaciones de Transmilenio sobre la Autopista Norte, Américas, NQS, Av. Suba y Calle 80. Los portales y estaciones grandes también deberían tener nuevos biciparqueaderos, los portales como mínimo deberían doblar su capacidad y las estaciones deberían sumar en total unos 4.000 Biciparqueaderos.

Bogotá es una Ciudad Capital muy rezagada en cuanto a SPB (Sistema Público de Bicicletas), bien sabemos que en 2014 y 2015 se vivió en nuestra ciudad uno de los procesos de contratación más polémicos de todos y fue precisamente la adjudicación del Sistema, por ello es necesario que lo activen pronto y se fije una meta de mínimo 12.000 Parqueaderos en el sistema, 300 Estaciones divididas en localidades y un sistema muy eficiente de funcionamiento.

Democracia Urbana nos permite soñar con una distribución más equitativa del espacio público, por ello, si hoy tenemos más de 14.000 Kilómetros de vías para los Carros y sólo el 18% de personas tiene un carro, por qué para los casi 800.000 Bogotanos que utilizan la bicicleta como medio diario de transporte solo hay 410

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


114

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Kilómetros de vía? Es necesario cambiar la concepción del espacio público para aprovechar las ventajas comparativas que posee nuestra Ciudad para ser la Capital americana de la Bicicleta por sus condiciones geográficas y climáticas. •

Vías con pendientes muy pronunciadas como la Av. Suba necesitan Ciclorrutas ya que constantemente se presentan accidentes en los andenes por las velocidades que se alcanzan en las pendientes.

Se deben emprender campañas educativas barriales de apropiación y nuevo entendimiento del espacio público, para que jamás vuelva a ser tierra de nadie y se convierta en un espacio valorado y bien utilizado por sus vecinos.

La regulación de bicicletas eléctricas es urgente ya que generan inseguridad en las ciclorrutas actualmente por su volumen, masa y en especial, velocidad.

Las “bicicletas de motor a explosión” son el peor adefesio de la movilidad en la actualidad, por la velocidad, ruido y accidentabilidad que generan, es necesario regular su circulación con matrículas y seguros como las motos.

Debe regularse muy pronto el accionar de los bicitaxis eléctricos y ojalá prohibir los que funcionan con motor a gasolina.

Muy importante es aumentar la educación vial para ciclistas y motociclistas ya que son los des medios de transporte que mayor accidentabilidad fatal generan.

Debe crearse un sistema de registro para bicicletas para que en verdad podamos mitigar los robos que diariamente aumentan en la ciudad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


115

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

El Alcalde Mayor de Bogotá, el Dr. Enrique Peñalosa concibe a los ciclistas urbanos como héroes cívicos, por esta razón es importante generar una muy certera pedagogía a quienes utilizan este medio de transporte a fin de que no vulneren el derecho del espacio público de los demás actores y sean los más respetuosos en las vías.

Bogotá merece con urgencia un servicio realmente satisfactorio de transporte público individual, en la actualidad la mayoría de taxistas generan miedo en la Ciudadanía, esto ya no puede seguir así, deben regularizarse mejor el trabajo de quienes ejercen este oficio.

El SITP debe respetar la costumbre del uso de las rutas y debe en lo posible hacer las mismas rutas de transporte que han sido utilizadas siempre por los vecinos y habitantes de la Ciudad.

Bogotá debe tener mejores puntos de información turística y guías de utilización para el SITP ya que hoy es confuso para gran cantidad de ciudadanos.

ESPACIO PÚBLICO

El espacio público es un bien común y el Estado está en la obligación de asegurar su uso. El sentido de pertenencia es entendido como el derecho que tienen todos los habitantes a

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


116

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

utilizar los recursos del lugar

donde habitan, es fundamental para la convivencia en

armonía. Imprescindible resulta entonces conocer los bienes públicos existentes en la región.

.- Es necesario implementar programas para el uso racional y medidas que permitan la preservación de los mismos. Uno de los principales problemas del espacio público en la capital es su distribución desequilibrada, pues elementos como las ciclorutas que han sido vitales en su desarrollo, son escasos en localidades como Rafael Uribe, Usme y San Cristóbal. .- Se debe concientizar a los pobladores en cuanto a la importancia, el uso racional y la protección efectiva de los recursos es otro aspecto de vital importancia para obtener resultados permanentes. .- Las localidades con mayor déficit son Ciudad Bolívar, Bosa, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal. “Son aquellas zonas que, infortunadamente se han venido densificando y han visto reducido su espacio público”.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


117

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Lo público es aquello que conviene a todos, de la misma manera, para la dignidad de todos, el andén es público o el parque es público, porque siempre están allí, para que todos transiten y se diviertan, sin exclusiones por razón de clase, edad, sexo, partido o religión.

En contraste con la problemática de estas localidades, las que gozan de un mejor espacio público son Teusaquillo, Santa Fe y Barrios Unidos. Un análisis preocupante que se desprende del estudio es que en la ciudad la proporción de desarrollos urbanos ilegales superan a los formales, lo que ha generado que crezca con espacio público insuficiente. La ciudad de Bogotá ha experimentado en los últimos tiempos, una transformación urbana significativa alrededor del espacio público, proponiendo un diseño vial compatible con las necesidades de los ciudadanos que se traducen en obras como: el Transmilenio, ampliación de andenes, reducción de carriles de tráfico vehicular, la construcción de parques etc. ¿QUÉ HARÁ LA ADMINISTRACIÓN PARA DEFENDER EL ESPACIO PÚBLICO OGOTA MEJOR PARA TODOS”

Hay varios trabajos paralelos, como, por una parte, está el enfoque de densificación del centro ampliado para evitar la inadecuada expansión hacia los bordes que siga dejando sin

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


118

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

áreas públicas a los habitantes de estos puntos. Por el otro lado también está el trabajo de prevención de pérdida de espacio público tanto de los terrenos con los que hoy cuenta el Distrito como de aquellos que resulten de futuras construcciones.

Hoy cada urbanizador debe destinar entre el 30% y el 40% del área de su edificación para espacio público. “Hemos encontrado urbanizadores que ofrecen espacio público como si fuera parte del conjunto residencial, entonces es bueno que los compradores accedan nos consulten si esa área realmente es privada o es del inventario distrital”.

El espacio público es de todos y para el uso libre de todos. Para disfrutar del espacio, para vivir la ciudad, para usar el andén que fue pensado para el uso exclusivo de peatones y bicicletas.

.- Se debe darle un uso exclusivamente peatonal al espacio público. .- Desplazar a los vendedores informales a otros sitios y convertir el espacio en vacíos expectantes o prohibidos para comerciantes de a pie que se sirven de las posibilidades que les brinda el espacio público.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


119

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

.- Necesidad de instituir parámetros conductuales para el uso del espacio público. .- 1) Programar de manera concertada y coordinada las inversiones públicas. .- 2) Generar infraestructuras, equipamientos y espacios libres de soporte de las actividades y usos urbanísticos. .- 3) Provisión estatal de infraestructuras y servicios para construir entornos favorables para la dinamización de la inversión en proyectos urbanísticos. El problema de la invasión del espacio público en Bogotá por parte de los vendedores informales,

obedece

a

múltiples

factores

que

han

incidido determinantemente

como son:

1) Baja importancia que representa el tema para la ciudadanía. 2) Ausencia de medidas desde la administración distrital 3) Desplazamiento de personas en zonas de conflicto, generando procesos constantes de migración 4) Migración de personas pertenecientes a veredas, corregimientos e inspecciones del país que buscan oportunidades para mejorar su calidad de vida, dirigiéndose a un casco urbano como Bogotá. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


120

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

5) La precarización del empleo 6) Inestabilidad en términos de duración de contratos, y su falta de garantías laborales. 7) Aumento porcentual de los precios de los productos de la canasta familiar, frente al aumento porcentual del salario mínimo 8) Los costos de la salud, la educación y la vivienda formal son factores que influyen en el “rebusque”.

La gestión es la manera como se garantiza la sustentabilidad del espacio público por la vía de la participación y el compromiso de los actores sociales sobre la base del reconocimiento de los intereses diferenciados de los diversos actores sociales sobre el espacio

público. Por ejemplo, el comerciante tiene un interés que es distinto del

transportador, distinto al de la madre cabeza de familia, distinto del vendedor informal, vendedor ambulante distinto al de la empresa que se ubica en esa

zona, distinto al

desempleado habitante. Entonces en el uso del espacio público es importante distinguir entre el valor de uso, el valor de uso del espacio y el valor de cambio porque en la economía de mercado del espacio tiende a convertirse, tiende a pasar de valor de uso a valor de cambio… y eso supone procesos de privatización, supone procesos de segregación socio-espacial.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


121

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Con los intereses económicos de los vendedores ambulantes, con su derecho a ganarse la vida. Esto lleva al gobernante a plantearse casi una sola pregunta: ¿cómo puede hacerse una ciudad con espacios amplios para los ciudadanos todos y no pisotear a las personas que comercian en ellos?

Pese a las obras que se hicieron hace unos años —quioscos metálicos por las principales vías y edificios destinados a ellos, donde dicen no vender con el mismo éxito—, el problema no fue solucionado. El Distrito está aún muy quedado en la regulación y la consecuente gestión pública para despejar las calles y, de paso, generar opciones más favorables para todas las personas que se desempeñan en la informalidad. Es en ésta donde se desarrollan prácticas y realidades que a veces son muy difíciles de cambiar: el mejor ejemplo es la asignación a dedo de los locales, las peleas —a veces a muerte— por el espacio, los encadenamientos económicos invisibles para el Distrito y el provecho de la ciudadanía en general.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


122

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Se deben recuperar los andenes para los ciudadanos con la previa enmienda de la situación de los comerciantes, creándoles una opción de vida más favorable quiere decir que están en mora de ejecutar una medida a la altura de lo que la ciudad merece.

No solamente se trata del crecimiento de una ciudadanía que tenga el efectivo derecho de andar por donde le plazca, construyendo así un ambiente de ciudad, un uso efectivo de los espacios de la misma. Es también, y sobre todo, crear el registro y la carnetización de los informales, condiciones por fuera de sus prácticas (tan alejadas de las metas de un Estado Social de Derecho) e inscritas en marcos regulatorios endebles que en nada colaboran a la disminución del subempleo.

Se debe generar, mantener, recuperar y aprovechar económica y socialmente el espacio público, también establecer lineamientos en políticas y planes desde la gestión pública para brindar las correctas directrices que permitan usar y aprovechar estos espacios de una manera equitativa.

Las estrategias de gestión son tres: la gestión social, cuyo objeto es el de generar un proceso descentralizador a este tipo de gestión y promover las redes de gestión social a Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


123

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

través de los instrumentos de planeamiento; la estrategia de gestión económica que pretende diferenciar, regular y organizar el aprovechamiento económico del espacio público y todo lo que este tema incluye como la organización de vendedores informales y ambulantes entre otros; y la estrategia de coordinación institucional cuyo objeto es el de “redefinir y articular las competencias del sector institucional a cargo de los diversos componentes del espacio público y poner en marcha el sistema distrital de gestión del espacio público.

Tan solo en Bogotá, la ciudad con más informales en el centro –18.666–, el estimado que hace el Instituto para la Economía Social del Distrito (Ipes) es que los vendedores ocupan no menos de 17.000 metros cuadrados de andenes y plazas en las zonas céntricas.

En Bogotá, la problemática de la ocupación informal ha tomado tal magnitud, que negocian con el espacio público, estas organizaciones intentan mantener su poder utilizando a especialmente a las víctimas del conflicto que terminan en la calle para conseguir ingresos.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


124

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Los corredores como las calles 22, 23 y 24, la carrera Séptima y la avenida Jiménez, que es donde se ha concentrado el trabajo en el marco de la revitalización del centro, están lejos de estar despejados.

Lo mismo pasa en la calle 19, que está invadida en los dos costados, desde la avenida Caracas hasta la carrera 3ª o la carrera 10, entre las calles 6 y 24.

El récord de ocupación del espacio público lo tiene la localidad de Santa Fe con 9.826. Es el corazón del centro y la zona con más informales de toda Bogotá: el 20,92 por ciento del total.

Ampliar los programas del IPES, pero no puede evitar que los vendedores reciban el beneficio y muchas veces vuelvan a la calle, porque esa es misión de las alcaldías locales con el apoyo de la Policía. Por eso, las vías supuestamente despejadas se mantienen ocupadas.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


125

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Para identificar en qué se ha fallado hay que reconocer que hay un problema de educación que hace difícil valorar el espacio, cuando la mayoría de los ciudadanos crecieron viendo los sitios públicos invadidos. “¿Qué hacen muchos alcaldes? Les ofrecen incentivos fuertes a quienes están ocupando, para que desocupen, y aunque lo logran y ese espacio queda libre, en dos, tres meses, un año, tiene de nuevo ese espacio invadido”

.- Pueden explorarse alternativas, como permitir en ciclovías a vendedores que ofrezcan bebidas. ¿QUÉ PROBLEMAS TIENE BOGOTÁ? APROVECHAMIENTO ECONÓMICO DEL ESPACIO PÚBLICO Este problema no es únicamente por parte de los informales, los cuales se refieren a las ventas ambulantes en las calles y que le dan muy poco espacio al peatón, sino también de los formales, aquellas empresas que venden sus productos en el espacio público y en vez de contribuir, perjudican, por ejemplo, la movilidad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


126

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

LA DEFENSA DEL ESPACIO PÚBLICO: GENERACIÓN DE NUEVO ESPACIO PÚBLICO

El problema es que el poco espacio público que hay está siendo recuperado por la ciudad a un ritmo lento, que debe ser mejorado, por esta razón, se busca embellecer, recuperar y revitalizar esos espacios que no han sido intervenidos.

El trabajo se realiza sobre los 3 pilares y 4 ejes transversales, mediante los que se busca considerar los aspectos, problemáticas y limitaciones del distrito para trabajarlas en conjunto.

En esto es necesario hacer algunas precisiones. El espacio público apoya la dignidad habitacional de la ciudad entendida, entre otras cosas, como la disponibilidad de viviendas que alojen a la mayoría de la población. Un andén bien hecho no compensa una vivienda de

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


127

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

mala calidad. Es necesario entonces pensar en otros indicadores, los de calidad de vida, y trazar metas que alcancen una superación de los índices de pobreza, desempleo, hambre y violencia que aquejan una sociedad. El incremento en cantidad y calidad del espacio público debe ir a la par con la dignificación de la ciudad. Suena irónico aceptar que la población habite en pésimas condiciones mientras se hacen alamedas y ciclorrutas que no son prioritarias. Esa es la visión "yuppie" del problema del espacio público en Bogotá.

Otro equívoco común en las discusiones recientes sobre este tema es la consideración de que solo lo peatonal constituye el espacio público de la ciudad, dejando a un lado el problema del espacio vehicular. La ciudad colombiana, al igual que las del resto del mundo, está motorizada; su desarrollo físico se orientó en función del automóvil. La especulación inmobiliaria se benefició y se beneficia todavía. Las periferias planificadas de la ciudad se desarrollaron y se desarrollan al amparo de los planes viales. Pensar que el problema de espacio público de una ciudad de ocho millones de habitantes es solo el de los peatones, es pecar por ingenuidad. Hay peatones en tanto hay vehículos, si éstos no existieran el asunto sería distinto. Por ello es necesario pensar qué muestran realmente los indicadores cuando se habla de este asunto. ¿Existe acaso alguna regla de proporción o de equilibrio entre el espacio vehicular y el peatonal? ¿Es posible establecerla?

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


128

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Un último aspecto a considerar es la dimensión cultural del espacio urbano representada en el fortalecimiento de la autoconciencia ciudadana y de la capacidad de convivencia amigable en el territorio de la ciudad. Esto suele olvidarse en los proyectos que se limitan a "diseñar" el espacio como ente abstracto, pero necesariamente aflora toda vez que una obra se pone al servicio de la población. Es deseable pensar las intervenciones en el espacio público, no como acumulación de metros cuadrados sino como factores de cohesión cultural.

La ausencia de una normatividad completa y actualizada, y sobre todo la falta de voluntad para aplicarla, lo que da lugar a carencia de controles sobre el uso del espacio, el desorden del tráfico de vehículos y peatones, la contaminación atmosférica, visual y sónica y, en fin, un sinnúmero de hechos y fenómenos que será posible identificar con un examen exhaustivo del problema. PROPUESTAS PARA LA RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO ¨ Fomentar en los empresarios cambios actitudinales y de comportamiento que les permita un desarrollo integral. ¨ Capacitar a los usuarios en la gestión de organización comunitaria y empresarial.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


129

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

¨ Ajustar técnicamente los espacios externos y lograr así una mejor comodidad, funcionalidad y manejo adecuado de productos. ¨ Elaborar un censo socioeconómico dirigido a los vendedores ambulantes. ¨ Concientizar al empresario de la responsabilidad social y su compromiso frente al entorno, respecto a la eficiencia, equilibrio y prestación de servicios. ¨ Desarrollar programas de educación. ¨ Cambiar la imagen de desaseo y desorden de la ciudad. ¨ Mantener la seguridad integral de las personas residentes y de los turistas que nos visitan. ¨ Respetar el espacio público, dándole una imagen positiva a la ciudad, con su embellecimiento y buscando que aumente de manera significativa el turismo. ¨ Controlar la ola de inseguridad que actualmente tenemos debido a la cantidad de personas ambulantes que se aprovechan de éste desorden para cometer sus fechorías. ¨ Plantear la sensibilización y socialización mediante la realización de un foro informativo sobre el tema de reubicación. ¨ Buscar mecanismos ante las autoridades competentes a éste problema de índole social. ¨ Realizar un estudio de los antecedentes de la utilización del espacio público en el centro de la ciudad. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


130

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

El centro de la ciudad de Bogotá ha sido tradicionalmente un territorio propicio de la ciudad para la actividad comercial ya que se cuenta con una infraestructura social, cultural, turística y comercial; situación que ha constituido este territorio como el centro tradicional de Bogotá, y en consecuencia la población flotante de este territorio es de mayor circulación que en cualquier otro lugar de la ciudad.

En los últimos tiempos se viene realizando una transformación profunda en el territorio que afecta directamente a los residentes propietarios y arrendadores de viviendas, locales comerciales, oficinas y apartamentos que han tenido que abandonar el territorio, con un puñado de dinero que no significa nada para para los precios elevados con los que hoy pretenden vender los proyectos de vivienda o comerciales en el centro de la ciudad.

Obligando a realizar grandes inversiones para permanecer en el territorio o simplemente hacernos a un lado y dejar que nos desplacen los grandes inversionistas por que no vemos una coherencia clara de los discursos de la administración distrital y nacional, frente a soluciones efectivas con respecto a soluciones de vivienda alternativa para las personas que por derecho propio nunca debieron salir del centro de la ciudad. Hecho que genera la

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


131

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

incertidumbre de los comerciantes, en especial de los pequeños comerciantes, que no podrán defender su lugar de trabajo ya que los grandes comerciantes si pueden hacer las inversiones necesarias para mantener su actividad en el sector.

Vemos con preocupación que las soluciones para las personas logran su mínimo vital por medio de las ventas estacionarias en el espacio público no son soluciones sostenibles en el tiempo y mucho menos garantiza que esta actividad sea el medio por el cual estas personas desarrollen una labor dignificante del ser humano.

Uno de los detonantes más destacados y que para el sector comercial específicamente ha significado un verdadero desafío es la peatonalización de la séptima, que ha logrado generar un mayor problema de seguridad y convivencia, ya que las bandas de atracadores y en especial las conformadas por menores de edad, han logrado atemorizar tanto a las personas que solamente llegan al centro las personas que por obligación deben venir bien sea por su trabajo o por diligencias.

SECTOR EDUCACIÓN: APORTES PARA LA VISIÓN DE BOGOTÁ COMO UNA CIUDADELA UNIVERSITARIA

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


132

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Bogotá, de acuerdo con el Plan de Desarrollo Distrital, se proyecta al 2020, como una Ciudadela Universitaria. Para que este propósito pueda ser alcanzado, es necesario avanzar en acciones tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de la población, y que la juventud que reside en la Capital, así como la que viene de los distintos lugares de Colombia y del exterior, cuenten con una ciudad que reúna las condiciones apropiadas para desarrollar de manera armónica su actividad académica; cultural; deportiva y social.

En la actualidad, la ciudad cuenta con 1.337.045 niños, niñas y adolescentes entre los 6 y los 17 años de edad (17%), de los cuales 683.641 hombres y 653.404 mujeres 20, mientras que, de acuerdo con las proyecciones del DANE, los jóvenes en la ciudad, en 2015, eran de 1.943.119, de los cuales el 50.6% son hombres y el 9,4% son mujeres. Es por lo anterior que el Plan de Desarrollo Distrital 2016-2019, dentro de sus estrategias, se plantea la de un Distrito Joven;con el propósito de fortalecer el desarrollo de capacidades y generación de oportunidades para los jóvenes y para el ejercicio de su autonomía plena y el goce efectivo de la ciudadanía juvenil para un mejor futuro, libre de múltiples violencias, discriminación y falta de oportunidades.

Las líneas de acción previstas para su desarrollo son: 20

DANE Opcit.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


133

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Ruta de oportunidades para jóvenes, que se llevará a cabo a través de Alianzas

Público Privadas y la generación de competencias laborales. •

Infraestructura para la construcción de Centros Culturales en el corredor occidental

de la ciudad donde se encuentran las localidades más pobladas de la ciudad. •

Ruta de prevención para jóvenes la cual contempla la realización de un modelo de

atención a jóvenes y la finalización de procesos de formación y educación. •

Centro de oportunidades juveniles con el fortalecimiento de las casas de la juventud

en megacentros comunitarios y la realización de voluntariados intergeneracionales. •

Política Pública de Juventud 2017-2027 a través de la formulación y realización del

plan de acción 2017-2027 para su implementación. La ciudad ha conseguido avances en la universalización de la cobertura educativa en la básica y media. La tasa de cobertura bruta alcanza el 97% y la tasa de cobertura neta estricta21 es de 89,5%. De igual forma, la tasa de deserción intra-anual es de las menores del país, tan sólo 2,3% niños abandona el sistema educativo oficial a lo largo del año 22. Sin embargo, a pesar de estos avances, aún se presentan brechas educativas en las condiciones de acceso y permanencia escolar entre localidades y grupos poblacionales. 21

Tasa de cobertura neta estricta: Indica la relación entre los estudiantes matriculados que tienen la edad adecuada para el respectivo nivel escolar y la población en edad escolar correspondiente a dicho nivel. Esta tasa se ajusta considerando los estudiantes que se encuentran matriculados en un nivel educativo superior, con respecto a su edad. 22 SED, Oficina Asesora de Planeación 2014. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


134

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Las cifras de población, aunado a lo conseguido en universalización de la cobertura en la educación básica y media; la disminución de la deserción y el mejoramiento de la calidad, hace que la demanda por educación superior se incremente en la ciudad; sumada la tasa de absorción en el sistema de educación superior de población proveniente de otras regiones del País, así como la inmigración de estudiantes extranjeros que optan por realizar en las universidades de Bogotá, de un intercambio académico o para hacer sus estudios de educación superior completos en las instituciones de la Capital.

Esta dinámica hace necesario pensar en crear las condiciones económicas para que la población de educación superior cuente con zonas donde se concentre: Vivienda Universitaria; Escenarios Deportivos y Culturales dentro del perímetro de las zonas universitarias, las cuales espontáneamente se han venido concentrando en el borde centro oriente de la ciudad. Para ello en nuevo Plan de Ordenamiento Territorial, deberá prever zonas y desarrollos urbanísticos y económicos alrededor de las zonas universitarias.

De igual forma, la meta de aumentar en 25000 cupos la educación superior universitaria en la ciudad en los próximos cuatro (4) años, implicará grandes esfuerzos del Distrito para

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


135

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

poder cumplir con este propósito. El proyecto del Plan de Desarrollo Distrital no presenta la manera en la que será generada esta oferta de los 25000 nuevos cupos en Educación Superior.

El Borde Centro Oriente de la ciudad reúne a una población universitaria superior a las 200.000 personas, lo que significa y reproduce un fenómeno económico y una oportunidad para la ciudad. Es fundamental que dentro de los 20 Planes Parciales de Renovación Urbana proyectados en el PDD 2016-2020, se consideren como prioritarios los relacionados con la Visión de Bogotá como una Ciudadela Universitaria e incluso Ciudad del Conocimiento como se plantea en el mismo PDD.

SECTOR PLANEACIÓN

Desde hace varios años se viene discutiendo frente a una problemática social que es excluyente, segregada, que genera inequidad, exclusión y estigmatización. Nos referimos a la estratificación en Bogotá y Colombia en general.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


136

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

La ONU Hábitat se ha pronunciado en diferentes ocasiones frente a este problema, Roberto Lippi asegura que “Hablar de una persona en estrato uno o seis ya es un estigma social”,“segmenta la sociedad porque su objetivo es calcular los niveles de riqueza y pobreza en una localización espacial” esto logra “que todos los pobres estén juntos y todos los ricos estén juntos en lugares distintos de la ciudad”.

La experiencia internacional según el vocero de ONU Hábitat, “ha demostrado que el uso mixto del suelo y la mezcla de sectores sociales es un elemento de equidad, inclusión y competitividad”, “Hoy es muy probable que muchos ciudadanos que no necesitan el subsidio lo reciban, simplemente por vivir en ciertas zonas de la ciudad”

En la actualidad, el estrato 3 es el que aglomera el mayor número de habitantes, con un 33%, le sigue el 2, con un 33%; el 4 con un 16%; el 1 con un 7% y el 6 con el 4% y el 5 con el 5%. Si observamos estas cifras de porcentajes en la población, se analiza que el estrato 3 es la mayoría de los habitantes de la ciudad, se localizan principalmente en la zona occidente de la ciudad en las localidades más pobladas, Suba, Kennedy y Engativá.

Sin embargo el plan de desarrollo se enfoca en generar subsidios a los estratos 1 y 2, como se observa para el acceso a la educación superior para dar un ejemplo.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


137

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Nuestra comisión de Plan de Ordenamiento Territorial quien tiene la gran responsabilidad de analizar y generar las recomendaciones pertinentes para el concepto del nuevo POT para los próximos 12 años, considera que es fundamental la inclusión de este tema tan trascendental para la planeación futura de la ciudad.

PROBLEMAS

Estigma social que la división por estratos ha generado en la ciudad.

impide valorar los logros socioeconómicos de los individuos

no se miden ingresos

no se tiene en cuenta la conformación del núcleo familiar (en el caso de que haya

menores de edad, ancianos, Entre otros). •

este sistema no refleja la situación económica de los hogares, toda vez que en

zonas de estratificación alta habita gente de escasos recursos y en zonas de niveles bajos, el poder adquisitivo de sus habitantes no siempre es mínimo. •

reorganizar el sistema de subsidios y mejorar la situación socioeconómica de los

hogares de acuerdo con su capacidad de pago y no por la ubicación de su vivienda.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


138

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

La estratificación no responde al mapa de necesidades para la asignación de

subsidios”.

En el marco del Foro que realizo

Las conclusiones propuestas para adelantar una agenda son: la relación entre segregación espacial, estrato y distribución del ingreso, focalización geográfica o individual, errores inducidos en la inclusión y exclusión por el uso del sistema de estratificación con relación a la capacidad de pago frente a las políticas públicas, alternativas a la estratificación para acercar el subsidio a los individuos y no a las viviendas, implicaciones sobre la segregación social de mantener el sistema de estratificación como está planteado actualmente para desarrollar el principio constitucional de solidaridad y el marco legal y jurídico.

SECTOR CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


139

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Según Estrategia 3.1.11 Mejores oportunidades para el desarrollo a través de la cultura la recreación y el deporte. Construcción cultural recreativa y deportiva del territorio

DIAGNOSTICO

Comprende el paisaje cultural recreativo y deportivo como “las expresiones en el territorio y en la arquitectura de la ciudad”, que son el resultado de la interacción de los factores naturales y humanos, edificaciones, espacios y dotaciones destinados a las actividades culturales y deportivas.

Bogotá cuenta con equipamientos y dotaciones culturales y recreo- deportivas distribuidos en todas las localidades, en promedio para la ciudad, que corresponden a 6,5 equipamientos culturales y 64 deportivos por cada 100 mil habitantes, respectivamente. No obstante, estas importantes dotaciones agregadas no son suficientes y no están bien distribuidas de manera equitativa en la ciudad. En el ámbito local, sólo cuatro localidades concentran el 83% de las dotaciones culturales de la ciudad por cada 100 mil habitantes, específicamente, La Candelaria, Santa Fe, Chapinero y Teusaquillo. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


140

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Ahora bien, si se observan con más detalle estos datos, encontramos que frente al promedio de ciudad (6,5 por 100 mil/hab) existen tres grupos de localidades bien diferenciados, en el primero, 13 de las 20 localidades se ubican por debajo del promedio, dos en el promedio (Los Mártires y Barrios Unidos) y las cuatro mencionadas en el tercero. En relación con la infraestructura recreo-deportiva de la ciudad, en particular parques y escenarios deportivos, por localidad. Allí se evidencia que 9 de las 19 localidades estudiadas, se encuentran por debajo de 64 de equipamientos por cada 100 mil habitantes, que constituye el promedio de ciudad. De igual manera, que 10 localidades superan este promedio, siendo Puente Aranda y Chapinero las localidades con mayores equipamientos por 100 mil habitantes. En el otro extremo, la localidad de Tunjuelito, muy por debajo del promedio, con apenas 26 equipamientos por 100 mil habitantes.

Si revisamos estos datos a la luz de los indicadores de pobreza multidimensional y de los Bienes de Interés Cultural, BIC, de la ciudad, se encuentra una correlación inversa importante entre los niveles de pobreza, los BIC y la distribución de los equipamientos culturales en la ciudad. Es decir, las localidades más pobres de la ciudad y con menores BIC, son las localidades que presentan mayor deficiencia en equipamientos culturales, se encuentra que dos de las veinte localidades, Bosa y Usme, presentan déficit critico frente a Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


141

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

los promedios de ciudad en todos los componentes, La Candelaria es de resaltar que el dato obedece a su ubicación en la ciudad y a su tamaño, pero que sin embargo está por encima de localidades muy pobres como Tunjuelito y Bosa.

En la localidad de Chapinero sus habitantes cuentan con 113 equipamientos recreodeportivos por cada 100 mil habitantes. Los cuales, sin duda, son los mayores de la ciudad, pero sólo constituyen el 9% de los equipamientos totales del distrito por 100 mil habitantes. En el otro extremo, la localidad de Tunjuelito cuenta con 26 equipamientos recreodeportivos por cada 100 que constituyen 2.1% de los equipamientos totales del distrito por 100 mil habitantes.

Bogotá no presenta el nivel de asimetría y concentración que se evidencia en la distribución de los equipamientos culturales. Así, si revisamos los datos respecto de los indicadores de pobreza multidimensional, encontramos que estas dotaciones e infraestructuras en las localidades más pobres, no difieren de forma excepcional con las de localidades con menor índice de pobreza. Sin embargo, las localidades de Teusaquillo, Usaquén, Santa Fe y Chapinero siguen siendo también localidades preponderantes en este tipo de infraestructura, pero con menor intensidad que frente a la cultural.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


142

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

La información anterior nos nuestra la falta de equipamientos en estos aspectos y la necesidad de aumentar construcciones a nivel comunidad, por sectores donde puedan disfrutar de eventos culturales recreativo y deportivos, dando la posibilidad de aprovechar estos sitios para que haya una mayor comunicación entre instituciones y comunidad.

ESTRATEGIAS Estos equipamientos tendrían salones multiservicios para impulsar la práctica y disfrute de actividades culturales y sociales, cursos, campañas etc. Que satisfaga las necesidades para encuentros de los habitantes de estos sectores, viviendas unifamiliares y multifamiliares, Que sea para la atención de una población de un pequeño territorio, por decir dos o tres UPZ Puede ser un call center como punto de información de otros servicios que por lo general no llegan a la comunidad desde las alcaldías, puede ser un enlace entre estas tres instancias.

Presentación de espectáculos culturales, eventos sociales, organizar actividades deportivas actividades para niños jóvenes y adultos, donde pueda asistir un gran número de personas y a costos bajos. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


143

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Muchos sectores poseen zonas verdes comunales que están sin uso o usufructuadas por particulares, lugares que pueden ser para la construcción de estos equipamentos para este objetivo.

Llevar a estos sectores presentaciones para disfrute de las comunidades y a bajos costos. Establecer a los empresarios de estos espectáculos tanto nacionales como internacionales la presentación una vez gratis o ha bajo costo para comunidades de sectores de bajos recursos. Hacer atractiva el uso de lo parque, destinando y adecuando zonas para que los dueños de mascotas acostumbren a llevarlas primero a este sitio, así hacemos los parques agradables para todos y sobre todo limpios. Que los parques no sean tomados por particulares para sus escuelas deportivas, lo que hace que los fines de semana están invadidos por ellos, en caso contrario que sus servicios sean manejados por las JAC o por estos centros culturales creados, con costos económicos y estos recursos sean invertido en el mantenimiento del mismo que se permita la realización en los parques de bolsillo de pequeños eventos por las JAC como bazares, bingos, etc, con la sola información a la policía por seguridad de los asistentes, y responsabilidad de mantenimiento de los organizadores. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


144

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Que se apliquen las demás normas existentes. Las entidades responsables, secretaria de Cultura, IDRD, Jardín Botánico, Aseo Bogotá, y comunidad.

METAS. Que se aumente el porcentaje en el número de habitantes que asistan a estos centros culturales. Que aumente el porcentaje de equipamientos por cada 100 mil hab. Que sean estos centros culturales también centros de expansión y recreación de los niños jóvenes y adultos. Con esto igual se pretende que estos sitios sean también centros de comunicación entre las entidades y la comunidad,

Fuente: SCRD- IDRD. Total Bogotá. Cálculos SCRD –SASPL

FORO BOGOTÁ ¿HACIA DÓNDE VAMOS? DOCUMENTO DE MEMORIAS Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


145

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Panel 4. Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo

A continuación, se presentarán los argumentos y elementos recogidos en el panel Ordenamiento Territorial y Plan de Desarrollo como insumos y aportes para la construcción del Plan de Desarrollo Distrital de la presente administración:

Argumentos a favor del anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital:

Se indicó que es tranquilizante y se rescata que la administración distrital sea honesta y presente el documento en cuestión como un anteproyecto, ya que es difícil llegar a presentarlo como un proyecto consolidado. Sin embargo, se insiste en que los pilares son fundamentos verticales y es raro que este documento no se estructure de acuerdo a estrategias. No obstante, los pilares contienen elementos atractivos, que pueden ser estratégicos para abordar las dificultades en términos de ordenamiento territorial.

Por otra parte, se resalta que un aporte del Anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital es la apuesta por el fortalecimiento de la infraestructura social de la ciudad, en especial, la educativa.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


146

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Críticas realizadas al anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital:

El anteproyecto no tiene en cuenta información estadística actualizada, como la contenida en la Encuesta Multipropósito 2015, y en general, no tiene un sustento empírico. Los elementos de su diagnóstico están desactualizados. Tampoco reconoce que Bogotá solo tiene proyecciones demográficas hasta el 2020 y que las migraciones son fenómenos de comportamiento complejo que van más allá de cifras matemáticas. Por otra parte, es ambicioso que contemple un ordenamiento territorial con alcance de 50 años, siendo que su vigencia legal es de 4.

Se señaló que el anteproyecto reconoce que Bogotá es una ciudad densa, pero no compacta. Por otra parte, proyecta eliminar el subsidio Distrital de Vivienda en especie. En este escenario la creación de vivienda, estaría ligada a las políticas de la nación y por esto, se deja de lado el tema de mejoramiento integral de las mismas. Esto implicaría que los hogares de Bogotá dependerían exclusivamente del subsidio nacional de vivienda y desaparecería esta herramienta y oportunidad de atención en vivienda en el distrito. Por otra parte, presenta una contradicción entre el aumento poblacional y el número de viviendas a construir que duplica el primer ítem. Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


147

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Se señala que el anteproyecto del Plan de Desarrollo no visibiliza el problema de los asentamientos informales y estos, al ser focos de conflictos de ordenamiento territorial deben ser un tema importante. En éste, se busca evidenciar las condiciones de desigualdad, construcción de ciudadanía y democracia urbana, pero no hay soluciones de forma integral a la problemática de la informalidad de los asentamientos. Tiene proyectos reactivos, pero pocas acciones interventivos y preventivos en esta materia. Tampoco da elementos de atención en salud.

En el pilar de democracia urbana hay elementos atractivos como la democratización del espacio público, pero no deja ver políticas claras de atención a los asentamientos ilegales. Propone políticas de ilegalidad y no de informalidad. Esto se refleja en que allí se incluye un componente de recuperación, incorporación, vida urbana y control de ilegalidad que contempla la problemática desde lo ilegal y no desde el concepto de informalidad urbana. Además, introduce el criterio de “control periférico”, con posibles consecuencias en relación con las políticas que se van a implementar frente a personas que lleguen a estos asentamientos. En este sentido, el sistema de monitoreo habla de ilegalidad y no de informalidad, estigmatizando y dando un carácter punitivo al trato de las problemáticas.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


148

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Surge de todo esto la pregunta: ¿Qué va a pasar con los asentamientos que tienen muchos años de existencia?

En términos generales las políticas del anteproyecto entran a abordar de forma errónea el problema de los asentamientos informales. No hay políticas para identificar la economía de estos asentamientos y para abordarlos. La política de control a la ilegalidad entra a tratar de una forma errónea la situación de los asentamientos.

El anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital tiene muchas afirmaciones que carecen de soporte empírico. Al respecto, se cree que la demanda de vivienda es solo de la población desplazada. Esto es verdad, pero también hay otros sectores que demandan, por ejemplo, las familias de segunda y tercera generación ubicadas en sectores populares que se desbordan. Por otra parte, vivir en arriendo no solo ocurre cuando no se tiene acceso a vivienda de propiedad, a veces la gente prefiere vivir en arriendo con una buena ubicación, antes que vivir en las súper periferias por el acceso a servicios como transporte. A propósito, surge la siguiente interrogante: ¿Hasta dónde el PDD recoge las necesidades de esa ciudad de más de 50 años?

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


149

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Se indicó que el Plan de Desarrollo Distrital reafirmaría la segregación social que existe en la ciudad y que en la materialización de la visión 2020 seguiría la informalidad.

En otro sentido, este anteproyecto agudiza la contradicción entre la zona rural y la urbana, pero además se deja de lado la mitigación del riesgo en los territorios. El Plan no contempla escenarios de cambio climático y su capacidad de consolidar lo rural es mínima, no puede así la ciudad, definirse como despensa.

Propuestas para la construcción del Plan de Desarrollo Distrital:

o

Que se visibilice el problema de los asentamientos informales.

o

Fortalecer la participación de los líderes comunitarios de los asentamientos y que el

Plan de Ordenamiento Territorial incluya estas zonas como zonas de trabajo y atención social. o

Generar vivienda de interés social digna y bien localizada.

o

El anteproyecto presenta una falsa discusión entre ambiente y vivienda, es posible

construir propuestas de vivienda de interés social digna, sostenible y bien localizada, no reproduciendo modelos de segregación.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


150

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

o

Es necesario asumir la política de asentamientos ilegales desde una perspectiva de

derechos que considere el habitar en asentamientos informales como una situación de vulneración de los mismos. o

Es necesario incluir un diagnóstico relacionado con la pobreza en los asentamientos

informales, al igual que las entidades que serán responsables del tema y las acciones que se adelantarán. o

Tomar en cuenta la definición de asentamiento informal entendido como falta de

garantía de derechos. o

Fortalecer la participación de los líderes comunitarios en la formulación de planes

de desarrollo y veedurías ciudadanas. o

Reconocer dentro del Plan de Ordenamiento Territorial la totalidad de los

asentamientos existentes. o

Retomar el trabajo realizado entorno a la renovación, re densificación y

mejoramiento integral de barrios. o

Dar continuidad al subsidio de vivienda en especie.

o

Apostarle al mejoramiento de la vivienda como una apuesta tan importante como la

creación de la misma. o

Seguir construyendo políticas que vean los factores multidimensionales de la

pobreza para atacar los asentamientos informales. o

Fortalecer los programas y estrategias preventivas.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


151

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

o

Manejar el tema de los asentamientos informales desde un enfoque de derechos,

buscando garantizar las necesidades básicas de los habitantes y pasar por un proceso de prevención y restitución de los mismos. o

Caracterizar quienes están demandando vivienda en Bogotá.

o

Se debe tener en cuenta el crecimiento vegetativo de la ciudad.

o

Re-estructurar el modelo de construcción de vivienda, fortaleciendo el modelo de

gestión ambiental. o

Fortalecer el sistema de soberanía alimentaria a través de la agricultura urbana y

sistemas de gestión energética. o

Descentralizar las actividades económicas de la ciudad. SECTOR MUJERES

PROGRAMA/ESTRA TEGIA/META

ACUERDO

DESACUERDO

APORTES

VISIÓN 2038 - Al menos nombra a algunos sectores poblacionales históricamente excluidos y se propone reducir brechas de desigualdad. Por ejemplo, en el caso de las mujeres.

- El concepto de felicidad es etéreo difuso - subjetivo ambiguo.

- Hace un gran énfasis en fortalecer las alianzas público - privadas, pero sin poner énfasis en el - Se plantea una fortalecimiento de lo preocupación por la público- más bien movilidad y el transporte evidencia un interés

- Falta una visión que se plantee una mirada de fortalecer lo público. - El territorio debe ser visto en consonancia con una perspectiva de derechos, donde las personas son el centro del desarrollo. - Falta que se aclare y se desarrolle más la idea de lo

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


152

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

público de la ciudad: y en este sentido se propone contar con un sistema articulado de transporte amigable con el medio ambiente y seguro.

privatizador. Por ejemplo, en la educación, planteando exportar un modelo gerencial.

que se proponen con una ejecución coherente y consistente de la planeación urbana contenida en el POT.

- Las zonas de expansión de la ciudad – cómo hacer para que propuestas como estas no generen segregación y discriminación social.

- El planteamiento de una ciudad compacta desde una visión de planeación urbana, cómo integrará el uso del suelo con calidad de vida y vida digna para sus habitantes.

- En que Bogotá sea un referente de ciudad creativa e incluyente.

- La sostenibilidad no puede ser vista como rendimiento económico – desarrollo y medio ambiente puro sin tener políticas públicas que garanticen los derechos de sus habitantes.

VISIÓN 2020

- Mejorar el medio ambiente. - En la importancia de garantizar los derechos a las mujeres, generar espacios seguros y la prevención de embarazos tempranos.

- La felicidad es un concepto bastante subjetivo que no puede medirse de manera igual en las personas, entonces puede dar pie para entender que las dosis de felicidad serán diferenciadas según el grado de derechos o de privilegios garantizados? Cómo va

Pensar el territorio tomando en cuenta las 17 metas de los Objetivos de desarrollo sostenible (ODS). - Avanzar en un enfoque de territorio tomando en cuenta los avances, aportes y buenas prácticas de gobiernos anteriores, especialmente en lo que tiene que ver con avances en los aspectos sociales; pues el desarrollo territorial de la ciudad no puede ser construido sin pensar en el desarrollo humano y en el bienestar

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


153

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

a garantizar que los y las de sus habitantes. ciudadanas bogotanas - La seguridad es una seamos y vivamos felices de igual manera? necesidad que tiene la ciudadanía bogotana, pero - La seguridad no solo debe ser vista de manera se garantiza en el integral, es decir, pensando espacio público. en la seguridad humana, la seguridad alimentaria, la seguridad comunitaria, la seguridad pública, etc. - Falta claridad en lo que significará tener una ciudad compacta. - Si se tiene una visión de presupuesto por resultados y rendición de cuentas, debió al menos comenzar a demostrar esto entregándole al CTPD el plan plurianual de inversiones. Pues esta falta de transparencia, ya de por si genera sospecha en la ciudadanía de cómo serán usados los recursos. PILAR 2 INFRAESTRUCTUR A PARA EL DESARROLLLO DEL HÁBITAT

DEMOCRACIA URBANA -Se rescata el propósito Que no exista una meta de asegurar la la concreta en el proyecto prestación eficiente de estratégico sobre los servicios públicos en rehabilitación y lo rural y urbano. refuerzos en redes de

Se debe también garantizar que se aseguren los servicios públicos con calidad. No basta solo con

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


154

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

- Conservar y recuperar ríos, quebradas, canales. - Descontaminación del rio Bogotá. - La reducción de emisión de gases tomando en cuenta los compromisos de la cumbre sobre cambio climático. INTERVENCIONES INTEGRALES DEL HÁBITAT

- Un hábitat con calidad.

acueducto y alcantarillado. Al menos deberían plantearse unas metas que permitan dar cobertura total en el suministro de estos derechos básicos a al conjunto de la población.

la eficiencia.

- Los planes de renovación urbana van a privilegiar a los sectores de construcción, servicios inmobiliarios y fabricación de sustancias y productos químicos. En el marco de las APP.

- Deben tener en cuenta a otros sectores, especialmente que fortalezcan las posibilidades de empleos en el sector público y con estabilidad laboral.

- La división de ciudad – región cómo una solución integral de hábitat (Qué implica esto en términos de integración de la sociedad?, pues más bien lo veo como un proyecto que segrega y divide más a la población entre rico y pobres). TERRITORIOS CON

-Reducir la

- Se deben fortalecer estos

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


155

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

OPORTUNIDAD

INTEGRACIÓN SOCIAL PARA UNA CIUDAD DE OPORTUNIDADES

vulnerabilidad social y generar condiciones de acceso a los bienes y servicios públicos. - Acciones integrales que permitan superar la exclusión de personas en situación de vulnerabilidad.

servicios desde un enfoque de lo público.

- No se tienen en cuenta a las mujeres que ejercen la prostitución como una población vulnerable.

- Las estrategias y las metas no pueden limitarse sólo a medidas asistencialistas, hacen falta estrategias que permitan a las poblaciones vulnerables construir sus proyectos de vida y potenciar sus capacidades. - Garantizar los espacios públicos, con igualdad y desde el principio de la democracia, no puede ir en detrimento, ni usufructo de nuestros ecosistemas, reservas naturales, páramos y del sistema ecológico y ambiental. Esto hay que protegerlo y asegurar que sea el distrito, desde un enfoque de cuidado de lo público y desde lo público que se garantice el cuidado y protección de estos espacios.

- Poder gozar de una ciudad con adecuados espacios públicos. ESPACIOS PÚBLICOS SOSTENIBLES Y DEMOCRÁTICOS

- Me parece bien el planteamiento de este programa, el cual busca Aumentar el acceso y aprovechamiento a espacios públicos sostenibles – potenciando la igualdad en calidad de vida e igualdad democrática.

- La infraestructura y mobiliario que faciliten el acceso amplio y equitativo en condiciones de seguridad no puede ser de carácter privada, debe ser pública – estatal.

BOGOTÁ DEMOCRÁTICA PARA TODOS

- Me parece interesante el poder mejorar la movilidad para todos y

- Que la meta sea - Que se desarrollen mantener los 56 minutos estrategias integrales para promedio en la evitar los abusos en el

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


156

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

DESDE EL ESPACIO PÚBLICO

TODAS.

movilidad de la ciudad, se deberían hacer esfuerzos por disminuir estos tiempos. - No más bolardos.

transporte público contra las mujeres. - Pensar de una manera más integral el servicio de transporte público (SITP – Transmilenio, etc.) una ciudad moderna, requiere mejor servicio de transporte público, mejor calidad y más seguridad (no represiva) - Fortalecer una cultura ciudadana – con programas que integren campañas educativas y que promuevan sentido de pertenencia con la ciudad.

EJE 3 SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL BASADA EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA RECUPERACIÓN Y MANEJO DE LA ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

- Aumentar la productividad y la protección de los ecosistemas estratégicos del territorio.

- Se espera que si sean realmente protegidos y no concesionados al capital privado.

AMBIENTE SANO PARA LA EQUIDAD Y DISFRUTE DEL CIUDADANO

- Mejorar la calidad del ambiente en la ciudad.

- Que la renovación y recuperación de áreas ambientales, no sea con el objetivo de dar vía libre a megaproyectos, actividades industriales y de servicios en detrimento

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


157

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

de lo público y del ambiente. GESTIÓN DE LA HUELLA AMBIENTAL URBANA

- Disminuir los impactos ambientales generados por el desarrollo desigual de la ciudad.

- Valorar todos los esfuerzos y logros de la alcaldía anterior en materia de protección y defensa del agua y del manejo del reciclaje.

TRANSPORTE LIMPIO

- Disminuir los impactos ambientales causados por los medios de movilización.

- Las metas no corresponden con lo planteado en las estrategias. Me parece que este plan debe reflejar metas más acordes a los análisis producidos a partir de los diagnósticos y las estrategias. Por ejemplo no da cuenta de cómo van a mejorar las condiciones labores para sectores que no necesariamente son rurales. - Debería plantearse metas en la generación de empleos y en la producción de alimentos.

MODIFICAR PROGRAM Texto nuevo que A/ESTRAT modifica en parte EGIA/MET el que está en el A documento del

PROPONER/INCLUIR

ELIMINAR

ARGUMENTOS

Nuevo texto. Propone programas, estrategias o metas que no están incluidas

Se escribe el programa, estrategia o meta que debe

Escribimos por qué proponemos modificar, Incluir o

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


158

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Plan

en el Plan

Salir completamente del plan

Eliminar

Sostenibilida d ambiental basada en eficiencia energética.

Código de cuidado animales

Ajuste y socialización.

Sostenibilida d ambiental basada en eficiencia energética.

Apoyo a mecanismos de aprovechamiento ambiental (reciclaje, compostaje, agricultura urbana).

Cultura ambiental y herramientas productivas en la construcción de ciudad.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


159

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

OBSERVACIONES: - En lo social las metas propuestas son bajas / - poco de capacitación paz - post conflicto / - siendo la propiedad horizontal una forma de crecimiento que aumenta más en la ciudad no se ve atención para respaldo de asociaciones que las lideran y que no reciben respaldo público. / - Propuestas muy limitadas para desarrollo de clases de población (jóvenes, adulto mayor, discapacidad, etc.). / - Se expone apoyo ambiental que no creo se cumpla y/o respete (cuidado de humedales y reservas) / Poco incentivo para empleo sin tener en cuenta una participación pública por parte del sector privado. / - No al transmilenio elevado. / herramientas de formación y productividad para trabajadores independientes, pequeños y medianos empresarios, (Productividad formal para la ciudad y sus habitantes). / - Se habla de relación publico privada pero pero en lo social no se especifica cómo será el

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


160

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

proceso y la participación.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


161

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ITEM

ACUERDO

PROPUESTA DE

DESACUERDO

APORTE

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


162

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT”

VISIÓN DE CIUDAD

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

A) Visión ®La proyección de mejora de la 5° calidad de vida y una ciudadanía más Centenari feliz (pág. 22) o ® La proyección de que Bogotá sea un referente internacional como ciudad ahorradora de energía ® La visión de la percepción ciudadana de un gobierno legítimo. ® La autorregulación ciudadana hacia la aceptación y cumplimiento de las normas. ® Que se considere una ciudad cuya prioridad son las niñas y los niños en ejercicio pleno de sus derechos y la juventud con opciones de construcción su proyecto de vid. ® El contexto general de garantía de derechos de las mujeres que se aborda en las (pág. 25) y 26. ® La visión de cobertura total de jornada única para niñas, niños y jóvenes. ® Contempla así sea en una línea sin mucho desarrollo la posibilidad de generar incentivos para vivienda.

◊ Se parte de un visón de ciudadanos introvertidos, desconfiados, desinteresado e individualistas. ( pág. 22

◊ Se enuncia que Bogotá es una ciudad urbana y rural pero no se desarrolla en reconocerlo sino que por el contrario todo el tiempo se refiere al barrio, plazas y centros comerciales.

◊ La infraestructura educati y su operación se supeditan la participación de capital privado.

◊ El documento contempla titulación de predios solamente para formalizació de barrios, desconociendo la necesidad que hay en zona rural. ◊

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


163

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ITEM

ACUERDO

PROPUESTA DE

DESACUERDO

ARGUM

Democracia urbana

APORTE 3.2.1. infraestructura para el desarrollo del hábitat

® Se hace un merecido reconocimiento a la reducción de consumo energía a partir del uso de luminarias LED y se propone aumentar cobertura.

® La intención de reducir la disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario

* Que desde la definición del pilar se dé el reconocimiento al territorio rural.

* Diseñar e implementar una estrategia de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos In situ.

◊ 3.2. La definición no reconoce el hecho que Bogotá es una ciudad urbana y rural.

◊La meta de reducción del 5% mes es demasiado baja; basta con implementar una buena estrategia de transformación y aprovechamiento de los residuos orgánicos en los puntos generadores y se reduciría más del 50%.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019

1. La zon represent de su terr constituy mayores términos ambienta ordenam serio y re puede se de sosten territorio existen v sino cultu potencial agropecu abastecer modelos propician energía y contamin emisione

2. Desarr transform orgánico generado hogares e sencillo, de recole


164

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ITEM

ACUERDO

PROPUESTA DE

DESACUERDO

ARGUM

APORTE

vida útil sanitario vincula a solución

3.2.2. Intervenciones Integrales de Hábitat

®Intención de consolidar los bordes de la ciudad

*La concepción de los bordes de ciudad deben contemplar la fortaleza ambiental y aplicar rigurosa ® Es verdad que hay conectividad con los recursos de los déficit de espacio municipios vecinos. público por habitante.

* No es oportuno fijar metas de crecimiento de la ciudad sin haber concertado y adoptado el POT.

◊La proyección de crecimiento poblacional no está soportada con ninguna fuente.

◊ Los alcances de este proyecto estratégico se limitan al tema de expansión urbana y construcción de vivienda. ◊ No es viable fijar metas de expansión urbana de la ciudad, y gestión de “grandes extensiones de terreno” desconociendo que en este momento

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019

Actualm certeza s jurídica d por lo cu prudente que impl estudio ju ordenam


165

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ITEM

ACUERDO

PROPUESTA DE

DESACUERDO

ARGUM

APORTE no se ha realizado la adopción del nuevo POT. 3.2.3 Territorios ® Como en la con administración oportunidad anterior del alcalde Peñalosa, este proyecto estratégico enfatiza la normalización de asentamientos humanos y esta vez menciona urbanos y rurales

*El documento debe contener un diagnóstico preciso que cite fuentes y aclarar las metas.

◊ La definición de intervenciones integrales es imprecisa. No se puede establecer en el documento a que acciones se refiere exactamente.

* Debe separarse la meta de subsidios de vivienda urbanos y rurales. No ponerlos en ◊ En cuanto a las un solo ítem. Porque metas: además esta como 80 expedientes de “urbana o rural”. legalización conformados y radicados ante la SDP es demasiado corta si se tiene en cuenta que solo en el área rural habría más de 1000 predios que cada uno constituye un expediente. O solo se refiere a los expedientes de grandes extensiones gestionadas. No es

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019

La inform diagnósti no cuenta tal razón incorpora contempl proyecto


166

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ITEM

ACUERDO

PROPUESTA DE

DESACUERDO

ARGUM

APORTE claro.

3.2.4. Recuperación, incorporación, vida urbana y control de legalidad.

® Que se fortalezca el control con las alcaldías locales sobre los eventuales desarrollos informales

* Adoptar rápidamente los pactos de borde urbano rural en todas las localidades en especial en las identificadas como de mayor impacto por desarrollos informales.

◊ No todas las áreas identificados como polígonos de monitoreo son susceptibles de control con la estrategia como carga de vivienda de interés prioritario (VIP) o de interés social (VIS). El documento no contempla las situaciones en las cuales se requiere control y protección de recursos naturales.

En locali y Ciudad contempl protecció bordes en control d

En Usme agroecoló Fucha – T ecosistem ambienta el páramo rio Tunju conectara con el rio territorio tanto de l informal

Y Ciudad con el en que tamb presión p Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


167

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ITEM

ACUERDO

PROPUESTA DE

DESACUERDO

ARGUM

APORTE

formales 3.2.5. Integración Social para un país de Oportunidades

La parte diagnóstica es incluyente y clara

Se establezca como meta la construcción de infraestructura para el desarrollo infantil y familiar rural (CDIF) en las localidades con zona rural.

3.2.6. Espacios públicos sostenibles y democráticos

Buen diagnóstico y buen enfoque de los espacios de protección de los cerros orientales

Se aumente la meta de sendero panorámico y se incluya el corredor agro eco turístico que conecta el corredor de los cerros orientales, las zonas protegidas de páramo con el rio Tunjuelo.

Sería desde la cuchilla del Gavilán en Parque entre Nubes y el Agro Parque Los Soches, por todo el recorrido de la quebrada La Fucha hasta su encuentro con el Rio Tunjuelo a la altura del sitio conocido como

El proyecto no tiene metas

Niñas y n rurales d primera i acceder e igualdad atención

La meta del sendero está dada únicamente definiendo el sendero como “rompefuegos” dejando de lado el sentido vital de este territorio en cuanto a conectividad ambiental y servicios eco sistémicos para la ciudad.

De nuevo importan proyecció será conc necesidad cuanto a ambienta

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019

Es clave recursos en las zo urbanas d ciudad y corredore los canal parques y ciudad ur


168

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ITEM

ACUERDO

PROPUESTA DE

DESACUERDO

ARGUM

Aclarar si este proyecto estratégico se refiere únicamente a los andenes porque hay

El proyecto tiene un énfasis marcado al control policivo y no aclara como serán las intervenciones integrales

EL espac constituid los anden es invadi vendedor

Incluir la construcción de infraestructura deportiva y cultural en las zonas rurales de Bogotá además de Sumapaz

Las metas resultado no son concordantes con el propósito del objetivo. Solo hablan de disminución de percepción ciudadana y el objetivo de fortalecer y ampliar la infraestructura.

APORTE La Lira. 3.2.7. Bogotá, democracia para todos desde el espacio público.

EL horizonte de sentido de que la ciudadanía pueda disfrutar del espacio público de manera equitativa

Las acciones de cultura ciudadana que se alcanzan a interpretar al armonizar la ley, la moral y la cultura.

3.2.8. Espacios vivos y dinámicos: Patrimonio e infraestructura cultural y deportiva para todos

EL propósito del objetivo general en cuanto a ampliar y fortalecer la infraestructura cultural.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019

Claramen ser conco objetivos proyecto

Los indic cuenta de medibles objetivos


169

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

ITEM

ACUERDO

PROPUESTA DE

DESACUERDO

ARGUM

Las metas del proyecto son bajas considerando que es uno de los problemas álgidos de la ciudad.

La movil problema ciudad.

APORTE

3.2.9. Mejor movilidad para todos

Considera en la parte estratégica el aumento de medios alternativos de transporte.

Biciusuarios, bici taxis,

Identificar, recuperar y poner en funcionamiento la vía férrea existente en Bogotá. Por ejemplo la de Usme que conectaría a la zona rural con la zona urbana por el borde lo cual mejoraría la movilidad de la población rural.

Construir ciclo rutas amplias en las localidades del sur de Bogotá.

En todos los portales de Transmilenio se implementen bici parqueaderos.

Además en la Gestión y Control de la demanda no prevé ningún avance.

No se contempla la construcción de ciclo rutas sino el aumento de bici usuarios. La red actual es insuficiente y esta desconectada.

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019

Por el pla avances e fue elegid mayor.

La imple parquead desconge alimentad tiempo d personas sistema.


170

“COMISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT” Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016

Aportes ciudadanos en la construcción del concepto y recomendaciones al Plan de Desarrollo Distrital – CTPD – 2016-2019


171 Aportes generales •

El documento debe recibir una revisión rigurosa antes de su impresión final, contiene errores de digitación (pág. 133 y 134)

El 5% enunciado como meta de reducción de los residuos urbanos dispuestos en el relleno sanitario Doña Juana, no corresponde

acuerdo con la línea base de

191.376,73 toneladas mensuales promedio; además si el indicador propuesto es la variación del índice de aprovechamiento la línea base debe darse en ese mismo sentido. o por el contrario convertir el indicador en reducción de toneladas dispuestas en el relleno sanitario. •

La meta relacionada con la garantía de la calidad del agua dice debe ser mayor o igual al 95% IRCA, pero la línea base es del 99,97%; es decir ¿vamos a reducir la calidad del agua?

La meta y línea base relacionadas con el proyecto estratégico rehabilitación y refuerzo en redes de acueducto y alcantarillado están pendientes; así como la línea base del proyecto Descontaminación del Rio Bogotá. Sobre el uso del lenguaje.

En algunos apartes se refiere a la población con algún tipo de discapacidad como: “discapacitados” (página 22 en visión de ciudad), en otros como “personas en condición de discapacidad” (página 47 visión 2020), niños y niñas con discapacidad (página 92), mujeres con discapacidad (pág. 126).

En algunos apartes se usa lenguaje de género: “bogotanos y bogotanas” (página 25 visión de ciudad), “niños y niñas con discapacidad” (página 92), “operadoras y operadores” (pág. 119), “solo o sola de noche” (pág. 123), “funcionario y

11/04/2016


172 funcionarias, servidores y servidoras públicas” (pág. 128), “todas y todos” (pág. 148); “las y los adultos mayores” pág. 280, “las y los adolescentes” pág. 193 •

Cuando se refiera a “ciudadano” sugiero se indique “ciudadanía” (ejemplos de ellos muchos: pág. 110…), en otros apartes se indica bien ciudadanía (pág. 113). Sobre la estructura del documento

Si bien cada programa está estructurado con una definición, posteriormente un diagnóstico, las estrategias y termina con metas de resultado, al desarrollar estos aspectos se hacen de manera diferente, por ejemplo, la estrategia del programa “Desarrollo Integral para la felicidad y el ejercicio de la ciudadanía” (pàg78) describe cada proyecto estratégico, pero estrategias como la de “Mejor movilidad para todos” (pág. 16) no lo hace.

Se estructura por pilares y ejes, pero las estrategias no se entiende como está desarrolladas, en algunos apartes habla que las estrategias se desagregan en ejes (3.3.3.2.), en otros de componentes, en otros por sectores (3.7.1.2. pág. 332). Sobre Metas

En algunas estrategias se mencionan metas pero éstas no quedan en el ítem respectivo de metas de resultado, p.e. 3.1.8.2. se indica que: “Se aumentará el número de beneficiarios a través de estas estrategias, hasta alcanzar el 65% de la matrícula oficial”; “30% de los estudiantes gozarán de una jornada única efectiva; se fortalecerán 25 espacios de bibliotecas escolares existentes y se crearán 25 espacios dentro de instituciones educativas nuevas construidas”.

Al redactar las metas sugiero no utilizar verbos como: “Gestionar” (pág. 142) o “Vincular” (pág. 253) porque éstos son ambiguos al momento de hacer seguimiento.

11/04/2016


173 Sbre las fuentes de información. Este es uno de los aspectos débiles del anteproyecto porque: o Se indican cifras donde se no indican fuentes, por ejemplo, no se indican fuentes en el diagnóstico del programa “Modernización de la infraestructura física y tecnológica en salud (pág. 107)” o Se indican fuente que no se pueden consultar: •

http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Paginas/SeriesdeEstadisticasVitalesVSP

(quería confirmar porqué al 2014 son cifras preliminares, y si el documento refiere a adultos menores de 70 años o adultos mayores, pero este enlace no abre), numeral 3.1.9.1. •

En otras se indica la fuente de manera incompleta. En la página 143, todo el

diagnóstico del programa “Recuperación, incorporación, vida urbana y control de la legalidad” (pág. 145), •

Algunas cifras del diagnóstico del programa “Espacios públicos sostenibles y

democráticos” (pág. 153)4.4. Se citan fuentes con información desactualizada, p.e.: pág. 117 se hace alusión a cifras de la vigencia 2009, pág. 125 el año de la fuente es del 2011, pág. 189 pie de página con fecha 2006. •

Se hacen afirmaciones fuertes sin que se indique el soporte, como: “última década,

los gobernantes legitimaron el aprovechamiento del espacio público para fines privados” (pág. 156) ; “la entrega de bienes y servicios a los ciudadanos por parte de las Alcaldías Locales no demuestra responder a principios de transparencia, eficiencia, oportunidad y calidad” (pág. 346). Temas de gran relevancia 11/04/2016


174 •

Tener en cuenta programas de la nación (no se deben adoptar sino adaptar).

De manera transversal se busca el diseño y desarrollo de sistemas de información:

Distrital de registro y atención de beneficios únicos. (pág. 60), Sobre violencias contra las mujeres en el nivel distrital y local (pág. 118). •

Contar con una plataforma única de interoperabilidad de sus sistemas de

información (pág. 268) •

Es valioso que este anteproyecto reconozca en algunos apartes avances adelantados

por el anterior PDD, a manera de ejemplo: •

En el programa “Bogotá territorio seguro para las mujeres” se indica que “se

transversalizarà el enfoque de seguridad humana para las mujeres en los instrumentos de política” (pág. 124). •

Pág. 291. Respecto a fauna silvestre, durante los pasados 4 años se recuperaron más

de 10 mil animales y 1.185 productos para un total de 11.317 especímenes, producto de los operativos de control o las entregas voluntarias generadas a través de las campañas de sensibilización, principalmente para el recurso fauna silvestre. En la página 306: Resultado de lo anterior, se logró un ahorro en 2015 de cerca de 232 mil m3 en el consumo de agua Sobre el plan plurianual de inversiones Este es uno de los apartes más importantes en un anteproyecto, sin embargo el documento se queda corto en su descripción, máxime cuando en la página 13 se indica: “Las metas de resultado de cada uno de los objetivos estratégicos planteados en este documento no son definitivas y están sujetas a modificaciones de acuerdo con los recursos que sean

11/04/2016


175 incorporados en el plan plurianual de inversiones, y de conformidad con los análisis técnicos que las Secretarías surtan”. Sugerencias •

Unificar uso del lenguaje.

Es valioso el trabajo unificado con programas de la nación: “De Cero a Siempre”

(pág. 69), Plan Nacional de Infraestructura Educativa (pág. 83), sin embargo en programas como el de 3.2.3. Territorios con Oportunidad la estrategia que busca “apoyar técnicamente el proceso de asignación de subsidios de mejoramiento de vivienda urbana y rural” NO debería cambiarse la estrategia de entregar directamente los subsidios porque hacerlo tal como lo hace la nación (a través de bancos) genera sobre costos. •

Todas las nuevas obras (de infraestructura o mobiliario: sillas de parques), deberían

elaborarse con diseños novedosos, las VIS si bien son de bajos recursos ellos no implica que no puedan tener diseños arquitectónicos bonitos, agradables, al igual que mobiliario para parques, las sillas en concreto pueden tener diseños novedosos, ello embellece el entorno y mejora percepción de calidad de vida. RENOVACION URBANA Acuerdos •

Importancia de planear y programar el crecimiento de la ciudad incluyendo la renovación urbana.

La renovación urbana sirve de herramienta facilitadora de la generación de nuevos espacios dentro de sectores deprimidos o desgastados, que permitirán dinamizar y atomizar dichas zonas.

11/04/2016


176 •

La renovación urbana sirve de instrumento puente para la generación de empleo y de nuevas actividades, de servicios dotacionales o de creación de nuevos escenarios productivos. Desacuerdos

La renovación urbana no está claramente definida como política distrital

Se mencionan 20 proyectos pero no se establece cuáles son, tampoco se justifica su designación.

Se mencionan 18 hectáreas para renovación urbana sin aclarar su localización, ni la razón de ser de su extensión.

18 hectáreas para renovación urbana son muy poco terreno para representar este tratamiento en la ciudad. Aportes

Documentar los registros y análisis de las zonas que representan importantes zonas para renovación urbana por localidades

Formular la política pública distrital para renovación urbana

Priorizar las zonas a intervenir

Fijar metas y programas que permitan dinamizar la política de renovación urbana

Establecer los indicadores que pueden aplicarse para el trabajo mancomunado de la ERU con Metrovivienda y los actores de locales

11/04/2016


177 •

Facilitar y capacitar articuladamente con los actores locales, los instrumentos de gestión urbana para este tratamiento

Canalizar de manera más eficiente las iniciativas de renovación urbana a través de procesos más eficaces que permitan la adopción de los planes parciales de renovación urbana.

Sobre la reorganización de la institucionalidad del sector movilidad a nivel Distrital y local El sector de movilidad debe articularse y reorganizarse en el marco del plan de desarrollo buscando que funcione y trabaje como una secretaría fortalecida y líder de la movilidad distrital buscando generar cambios en la percepción de la ciudadanía y con integración transversal de las localidades generando que en cada una de ellas se cuente con la visibilización y cercanía del sector movilidad. Se propone revisar la reorganización del sector con direccionamiento y control desde el despacho del secretario en todas las áreas y ejes que la movilidad representa, tales como: •

Transito y transporte

Seguridad vial

Malla vial

Policia de transito

Monitoreo

Escuelas

11/04/2016


178 •

Acreditamiento

Control de contravenciones, comparendos y multas

Patios y gruas

Sistema inteligente de transporte

Terminales de pasajeros

Terminales de logistica

Control de pesaje

Señalizacion vertical y horizontal

Semaforizacion

Cobros por congestion

Parquimetros

Estacionamientos

SITP

Transmilenio

Metro

Cables aéreos

Biciusuarios, ciclorutas y ciclovia

Trenes

Trenes ligeros o tranvias

Brigadas pedagogicas

Policia civica

11/04/2016


179 •

Centro de gestion del transito y la movilidad del distrito

•

Plan maestro de movilidad.

11/04/2016


180 3. COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN La comisión de Participación del Consejo Territorial de Planeación Distrital de Bogotá, atendiendo a la coyuntura actual en la formulación del Plan de Desarrollo Distrital, una vez revisados los aportes propuestos desde los diferentes sectores de la sociedad civil, teniendo como fundamento la necesidad de promover la participación con incidencia en el distrito capital, presenta el siguiente documento como aporte al anteproyecto presentado por la Administración Distrital para el estudio correspondiente según lo dispuesto en los acuerdos 12 de 1994 y 13 de 2000. Sea lo primero mencionar que haciendo un primer acercamiento se evidencia la ausencia de los enfoques de derechos, género, diferencial e intersectorial en la formulación de los programas, proyectos y metas. En este punto, vale recordar que Bogotá se ha caracterizado por abanderar procesos de reivindicación y materialización de estas perspectivas en términos de Políticas Públicas, por tal razón se solicita la cristalización de estos enfoques tanto en el discurso como en las estrategias y presupuesto planeados para el cuatrienio. Por otro lado, en la forma en que se presenta tanto el slogan como el texto del documento, es fundamental resaltar que no se utiliza el lenguaje incluyente, desconociendo el marco normativo que regula el tema, que incluye, entre otras normas, el Acuerdo del Concejo Distrital 381 de 2009, que le ordena a la Administración Distrital usar en todos sus documentos un lenguaje no sexista. En este sentido, se requiere el cumplimiento de dicha normatividad tanto en la

formulación del PDD como en todos los documentos y

comunicaciones que de aquí en adelante produzca la Administración. En cuanto al ejercicio político de la ciudadanía, no se plantean con claridad estrategias de formación política o fortalecimiento organizativo para los diferentes sectores poblacionales. No obstante, es importante recordarle a la nueva administración que la incorporación de este tipo de acciones en un plan de desarrollo revitaliza la

participación ciudadana

individual y colectiva, aportando a la construcción de tejido social y acciones de paz en los territorios.

11/04/2016


181 En cuanto al tema presupuestal, se hace innegable la disparidad entre los porcentajes aportados a cada uno de los pilares y ejes del Plan. Tal es el caso del primer pilar que, a pesar de concentrar temas de tanta importancia como educación, salud, primera infancia, juventud, vejez, diversidad étnica y sexual, habitabilidad de calle, mujer y género, pobreza multidimensional, cultura, recreación y deporte, sólo cuente con el 19.7% del presupuesto total, es así como sus metas no representan mayor esfuerzo presupuestal para la presente administración, por el contrario son bastante austeras frente a las dimensiones de las problemáticas a atender.

Mientras el segundo pilar denominado particularmente

“Democracia Urbana”, está dirigido básicamente a proyectos de infraestructura con un 55.7% de la destinación total En lo que respecta estrictamente al ejercicio de la participación social y ciudadana, el artículo 315 de la

Constitución

Política de Colombia demanda a los alcaldes la

implementación de las leyes, decretos, ordenanzas y acuerdos de los diferentes órdenes territoriales. Este aspecto en el Anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital 2016-2019 dista de las disposiciones contenidas en la ley estatutaria de participación 1757 de 2015, que tiene como objeto “promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural y así mismo a controlar el poder político”. Dicha ley regula la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo abierto, además de establecer las normas fundamentales por las que se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles. Indica la norma, que la regulación de estos mecanismos no impedirá el desarrollo de otras formas de participación democrática en la vida política, económica, social y cultural, ni el ejercicio de otros derechos políticos no mencionados en ella. El artículo segundo de la misma ley dispone que “Todo Plan de Desarrollo debe incluir medidas específicas orientadas a promover la participación de todas la personas en las decisiones que los afectan y al apoyo a las diferentes formas de organización de la sociedad. De igual manera los Planes de Gestión de las instituciones públicas harán

11/04/2016


182 explicita la forma como se facilitará y promoverá la participación de las personas en los asuntos de su competencia. “Las discusiones que se realicen para lo formulación de la política pública de participación democrática deberán realizarse en escenarios presenciales o a través de medios electrónicos, cuando sea posible, utilizando las tecnologías de la información y las comunicaciones”. La normatividad colombiana ha sido amplia en la disposición del artículo 110 que menciona las obligaciones del Estado en materia de participación, indicando que “el Estado garantizará las bases fundamentales de la democracia a través de la libre expresión, libre movilización social, libre asociación, la autonomía, formación, fortalecimiento y reconocimiento de los ciudadanos, sus organizaciones y representantes, así como la institucionalización de mecanismos, instancias, y estrategias de participación; no solo mediante el cumplimiento de la normativa legal vigente, sino a través de la difusión adecuada de información, el poyo al control social sobre la gestión pública, la formación y la promoción de la investigación e innovación sobre la participación, entre otros.” Toda vez que el Plan de Desarrollo Distrital propone en el tercer pilar denominado Construcción de Comunidad los temas concernientes a la seguridad ciudadana y políticas públicas, teniendo esta última directa relación con el artículo 111 de la ley estatutaria de participación que dice “el diálogo social es un mecanismo democrático para la participación ciudadana y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de promover la interacción, comunicación, consulta y seguimiento de las políticas públicas a nivel nacional y territorial” se hace fundamental la implementación de medidas de participación incidentes cada vez más efectivas que promuevan cada vez la creación de nuevos y mejores escenarios para la participación ciudadana. Otras normas complementarias en materia de participación son la ley 152 de 1994 que realiza disposiciones en materia de Planes de Desarrollo, la ley 1448 de 2011 y el Decreto 035 de 2015 que regulan lo concerniente a la participación de víctimas, la ley 675 de 2001 sobre la participación en materia de propiedad horizontal, el decreto 743 de 2002 por medio de la cual se reglamenta lo concerniente a Juntas de Acción Comunal, el decreto 1757 de

11/04/2016


183 1994 que regula las formas de participación Social en Salud, el decreto 530 de 2010 que crea la política pública de participación en salud, el acuerdo 12 de 1994 y el acuerdo 13 de 2000 que regulan la participación de los Consejos de Planeación, el Acuerdo 257 de 2006 que constituye la escuela de participación, el decreto 503 de 2011 que adopta la Política Publica de Participación para el Distrito Capital, y demás normas concordantes que habrán de ser tenidas en cuenta para la construcción del presente Plan de Desarrollo Distrital. Esta comisión a 2020 y 2038 visualiza la participación distrital organizada, regulada legal y legítima con la creación del Sistema Distrital y Local de Planeación Participativa en colectividad con el Sistema Nacional de Planeación Participativa, donde se cumpla el ciclo de la formación para la participación, el fortalecimiento a los espacios de participación, presupuestos participativos en ejecución, con escenarios de participación en la ciudad que operen de manera sistemática sin que ello anule las posibilidades de que otros modelos, procesos y expresiones se puedan originar. Una democracia ampliada reformando las estructuras de participación ciudadana en un marco de construcción de la paz y la convivencia con la implementación de herramientas reales para la descentralización administrativa, la elección popular de alcaldes locales y la participación con decisión. En este sentido las propuestas específicas de esta comisión al Anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital son las siguientes:

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN 11/04/2016


184 PROPONER/ ELIMINA

MODIFICAR

INCLUIR Nuevo texto.

Texto nuevo que PILAR / EJE PROGRAMA/ES modifica

en

TRANSVER TRATEGIA/MET parte el que está SAL

A

en el documento del Plan

Propone estrategias o metas que no están el Plan

11/04/2016

ARGUMENTOS

el programa,

programas,

incluidas

R Se escribe

en

estrategia o meta

que

debe Salir completam ente plan

del

Escribimos por qué p Incluir o Eliminar


185 PILAR

1 Programa Igualdad

Incluir

Una ciudad para famil

IGUALDAD

y Autonomía para

Estrategia de

de

DE

Una

atención

Implementar proyectos

CALIDAD

Incluyente

DE VIDA

Bogotá

integral

a

género,

condición

diferenc de

disc

personas con

cuidadores y sus fa

discapacidad,

diferencial según el

familias, cuidadores cuidadoras

Generar un proyecto p y

los cuidadores y cuida discapacidad para el

como cuidador y s

Fortalecimiento a la jus

localidades que tienen

Generar un proyecto e Persona

con

Cuidadores y sus

Disc

Fa

2015. Que permita d

fortalecimiento de cap

oportunidades en las cu

personas con discapac

dualidad en el desarr

condición de discapacid

cuidador en pro de su la

realización personal ta Cuidadora, Cuidador,

núcleo familiar se gene

proyecto de vida perso forma

positiva

en

La meta planteada en

desarrollo distrital, deb

11/04/2016


186

a la atención efectiva

intrafamiliar. Falta inc

con la población de d

cuidadores y sus fam

programas de inclusión.

Diseñar

y

ejecutar

un

Plan

de

retorno

y/o

reubicación de las

familias

indígenas víctimas

del

conflicto armado presentes en la localidades como

Bosa,

Usme, Ciudad Bolívar, o que tengan presencia

de

este tipo de población,

a

través de una caracterizació

11/04/2016


187

n sociodemográ fica

y

sociocultural. Proyecto Ciudad Familias

Una Ampliar para

las

Continuidad y fortalec

las metas incluyendo

prevención y atención

la promoción del

maltrato que permitan

buen

formación con niños

trato

prevención

y del

padres

de

familia

maltrato infantil

encaminados a la prev

y abuso sexual

denuncias en casos de

sexual; así como la r terapéuticos

a

famil

superación

de

este

Se debe aclarar en la m

de familia, según lo h

constitucional, en ese s

de las familias vícti orientaciones sexuales

Una de las Metas prop

un sistema de informac

a las familias diversas intrafamiliar

y

crea

información y formació

ciudadanía con enfoqu 100%

de

los

Teniendo en cuenta la

identificó que se desco

las víctimas son mujere este programa con

11/04/2016


188 diferencial.

El tema de familia no s

de inclusión, Para garan víctimas

de

Violenc

realizarse el traslado

Familia las cuales son deben de estar seguridad,

en la

convivenci

justicia.

En el tema de atención Incluir

meta:

Atender con

pertenencia étnica, afro, a través

del

modelo distrital

de

atención

Cambiar

envejecimiento

nombre

digno,

activo

intergeneracional

11/04/2016

el Se

del cambiar

e proyecto

atención

Se debe focalizar, iden

familias de los Cabildo

por el desplazamiento i suelo y/o microtráfico,

que permitan minimiza implementación

generando

propone el

por subsidio

10.000 Fam

étnica, afro, a través

la

familiar.

Proyecto

serían muy pocas famil Atender

10.000 familias

presupuesto y la líne

d

oportunid

territoriales. Es importante establece

la atención de persona

víctima de acciones v

"Vida Digna y económico

negligencia. Esta ruta

Feliz

interinstitucional, que

para

las por

pensión

Personas

no

jurídica, intervención p

Mayores"

contributiva

necesarias para permit

que

para la restitución d

alcance


189 medio salario

- El incremento de aten

mínimo.

dado las listas de espera

Ampliación

económico y el increm

de

cobertura

ampliación de cobertu

en

subsidios

subsidio económico; p

económicos (pensión

requiere aumento hasta no

contributiva) Incrementar la

en centros de protecci SDIS.

- En relación a Cen

contratación de

importante el trabajo c

talento

humano y de recursos en el IDRD

para

atender

la

población

ingreso a centros de pr

desconocimiento en el

mayor dependiente. E

programa o servicio qu de persona mayor

persona mayor

de persona mayor, q

solicitudes de instituci y

fortalecer las actividades y

el programa un recurso

un salario mínimo pa hayan cumplido un

las organizacione s

sociales.

Aumentar

la

cobertura

de

atención. Atención y

humana

a

través de un

11/04/2016

de organizaciones soci persona

mayor

des

remuneración alguna

como cuidadores y pro

integral

sistema

- Teniendo en cuenta q

de

hace necesario crear un su trabajo con

rec

alcancen un salario m manera

podría

apoy


190 atención

favorecimiento de esce

prioritaria

través de apoyos, de

para

las

personas

cuidado.

mayores

en

las

entidades

- El nombre del proyect

del

Distrito

término de envejecimie

Capital. Brindar

estado vital de la "Vej

oportunidades de vinculación laboral

a

personas activas

recurso para población

proyecto debe indicar poblacional a atender.

incluir este término en que

voluntariamen te

mal interpretaciones

Debe eliminarse la pal

mayores

deseen

trabajar

y

vincular

los

líderes

de

persona mayor a los diferentes proyectos dirigidos

a

esta población y desarrollados por los FDL

11/04/2016

integral y del fortaleci

transversales a otros ci

como nombre del proy

para las personas mayor


191 Estrategia Distrito

Adicionar

Diverso

en

meta: Realizar

con respecto a las

Programa Igualdad

1 Diagnóstico

discriminación en la ciu

y Autonomía para

de percepción

diverso va a promover l

una

de

y la inclusión en la m

discriminació

acciones

n religiosa en

discriminación, incluye

Bogotá Adicionar

ven sometidas las per

Incluyente

Bogotá

Bogotá no cuenta con

por otra parte el Plan la

Política Pública

Bogotá

incluyó en el Artícul

Asuntos Religiosos, a de

Libertad Religiosa

miti

nacionalidad, su religió

Meta: Formular

para

Política Pública de Lib Conciencia en el país,

en

social de las comunid basadas

en

Mediante la circular OA

de 2015, el Ministerio d

alcaldes y gobernadore

llegan a las administ

incluir en los planes de

libertad religiosa y el

organizaciones sociales

incorporación se deri

mundial de la religió

fundamentales a ella vi

libertad religiosa, de cu

11/04/2016


192 Modificar

Meta

por: “Disminuir al

50%

los

imaginarios prácticas

y que

generan

meta:

Avanzar

en

90%

la

de

ejecución del

discriminación por razones de género

Incluir

u

orientación sexual, hacia las personas de los

Plan

de

Acción de la

Contribuyendo a la dism

y prácticas que generan

Política Pública LGBTI

sectores sociales LGBTI”.

Es importante que

concientizar a 100 “Hé

racismo” niñas (os) y jó

la importancia de elim

cotidianos racista a trav lúdico Incluir Metas Específicas para

las

comunidades étnicas

publicitari

retroalimentarlo en par

Los pueblos indígen

localidad proponen K Bozha sin fronteras

Disminuir en 10 pu

personas que perciben origen

Realizar procesos d memoria alimentaria

propuestos desde las 11/04/2016


193

indígenas de la localida

de la academia y la in

un estudio sobre la situ

comunidades indígena

identificar las problem

alimentaria de las c

enfoque étnico y popula Proyecto Prevención Atención

y

Realizar

un

En cuanto al fenómeno

censo

de

se recomienda caracter

Integral

población

del 100% de la poblaci

al Fenómeno de

habitante

Habitabilidad en la

calle,

procesos de superación

Calle

identificando

calle;

población

porcentualmente a las

perteneciente

Censo de personas hab

de

habitante de calle y par inclusión

la

a comunidades

Realizar un censo

étnicas o con

discapacidad

como

algún tipo de discapacidad

A partir de los 5 añ

programa de habitabilid

en 5% la habitabilida

afrocolombianas asenta

Aumentar en 40% el ap calle.

Se

propone

comunitarios sean par

resocialización del ciud

ya que por su condi

social, este presenta inseguridad

alimenta

Es necesario aclarar 11/04/2016


194

tienen como objetivo re

de la habitabilidad e

articular los comedores para

esta

població

1. Para acceder al c

habitante de calle deba

de autocuidado y desin que socialice de forma

la comunidad, lo cua inclusión

2. Participar de proyect

propuestos por las orga

fortalecer el tejido soci corresponsabilidad 3. Mejora la situación

esta comunidad, ya que Programa Ruta de Continuar

parte de un profesional La propuesta pretende

Atención

Integral brindando

pleno del potencial d

para

Primera cuidado

la

Infancia

y

ciudad, para alcanzar la

atención integral

condición de individu

a los niños y

familia y la sociedad. P

niñas de 3 a 5

los convenios y alianza

años

Estado deben tengan

bajo

un

proyecto pedagógico

cuando se cambie de ad y

los contratos y se pueda

nutricional, en un

del servicio a los ben

horario de 7am a

estándares de educació

5pm.

garantizar la atención in

niñas teniendo en c

actuales de la ciud 11/04/2016


195

Brindar la dotación ad

para atender las necesid encuentra dentro del infancia. La meta que plantea

desarrollo distrital debe

poblaciones vulnerable etno-educación desde visibilizando los usos

la cultura afro, estimu

minimizar los impactos y

fortalecer

Por otra parte, se de

atención a la desnutri

instituciones y las orga

el fin de actuar ar

prevención de la mor infantil.

Gestionar los recurs

construcción de aulas d colegios con déficit en La meta que propone

desarrollo debe impact con

educación

Se considera qué se

100.000 niños en la ru

Evaluar la necesidad y colegios

del

Realizar un estudio

cuentan con el program Gestionar

11/04/2016

los

recurs


196

condiciones de la alim primera

infancia.

D

comunitarios que atien primera

Implementar program

alimentación nutricion hogares comunitarios

instituciones deben de activación

de

la

.

Programa

Evidenciar

Es necesario vincular

Desarrollo Integral

una

organizaciones sociales

desde la Gestación

más

han venido fomentand

hasta

fundamentada

social y artistica de

para

propuesta de Megacent

Adolescencia

la

atención

infancia

la que

comprende desde los 6 años hasta los 13 años, 11 meses y 30 días

11/04/2016

proyectan construir.


197 Implementaci

Se requiere ampliar la

ón

que afrontan los adole

de

programas de

durante el 2015 ing

continuidad

responsabilidad penal 5

para

el

alto porcentaje de reinc

desarrollo de

SPA y la prevención de

habilidades

,

de la delincuencia orga

en los cuales

deben abordar para la g

se

de

potencien

iniciativa

derechos

de

-

culturales,

Brindar una oferta ade

deportivas,

el acceso de los niños y

artísticas y de

primera infancia ya qu

formación

cobija, por otro lado,

para trabajo;

el

permitan la aplicación y

que

adecuada las adaptacio

permitan que

colegios con el fin de

los

población

niños,

niñas

y

con

dis

comunidad educativa en

adolescentes

cuidadores y sus famil

tengan acceso

educación.

a

Cobertura de población

espacios

propios

para

con tiempo libre y

su edad y sus

oportunidad para crece

necesidades,

fondo

con

económicos para la sos

enfoque

diferencial

e

integral,

11/04/2016

los

de

desarrollo

de

primer Aumentar

la

cob

donde

no

accesibilidad, inclusió

solamente

se

ajustes razonables a lo

ocupe

el

con

calidad


198 tiempo

libre

Inclusión del 20% de

sino que se

de la meta propuesta po

reciba

desarrollo distrital. Sen

acompañamie

Bogotana frente a las fo

nto

de las comunidades ind

psicosocial

localidades.

adquiriendo

Gestionar los recurs

herramientas

construcción de aulas

para

cobertura del program

definir

proyectos vida

de

sanos;

trabajando en

Establecer alianzas con

ampliar la oferta de cu Es importante que se

prevención

trabaja en la prevenció

del

del Bull ying por co

trabajo

infantil,

del

discapacidad.

delito,

del

Es necesario exigir a t

consumo, del

desarrollo de la estra

reclutamiento;

amigas de la mujer

que favorezca

quienes tienen como

la

lactancia materna y

permanencia

integral a las madres

en el sistema

población.

educativo.

-Garantizar el banco de extracción de leche recuperación condición

de

nutricio

desnu

menores de 2 años en lo

Bogotá. Es claro que p

articulación con la salu

captación efectiva de lo

infantil y malnutrición

11/04/2016


199

cumplirse tanto en la i

privada, y en el caso de

mercado no pueden inte la

garantía

de

-Fortalecimiento del 5 %

atender adolescentes, I

institucional en Jardine recreo-deportivos.

Reducir en 1 punto la

ampliada de niños, niñ

17 años afrocolombi distrito

Mantener los proceso gestantes y lactantes

enfermeros y nutricion Bosa que hacen parte

saludables para el bu

equipos garantizan el d

población e identifica

asociados a complic Programa

Meta: Reducir en

condición gravidez. Formación pedagógic

Oportunidades

5

el

reproductivos y cuidad

de

conocimientos

puntos

para la Prevención porcentaje

de la Maternidad y nacidos vivos en la

Paternidad mujeres menores

Temprana

de 19 años

de

l

afrocolombiana.

El programa debe

pedagógico con los jóv reducir de manera

Programas de form aspectos

de

form

Fortalecer presupuesta

servicios amigables par 11/04/2016


200 salud

en

el

Dotar e implementar u

para las mujeres en la occidente

de

Reducir en 1 punto e

vivos en mujeres meno del

goce

efectivo

- Formulación de pro carácter Si se invierte en educativos la juventud mayor

crecim

Implementar como estrategia pedagógica

cuerpo con enfoqué de Instituciones

Educa

comunitarios. Incluir Meta: Proyecto

Distrito

Formulación y

del

realización del

La inclusión de la met

Programa

Plan

de

puesta en marcha de a

Desarrollo Integral

Acción de la

protección de derecho

para la Felicidad y

Política

proyecto de vida de l

el Ejercicio de la

Pública

Ciudadanía

Juventud

Programa

2017-2027 Mejorar los

Considerar la constru

Inclusión para la

programas de

especializada en disca

Equidad

inclusión

impulsar procesos de T

escolar en las

política a nivel de

instituciones

instituciones, que de pa

educativas

eficacia y eficiencia esa

Joven

11/04/2016

de

ciudad


201 integradoras de

niños,

niñas

y

adolescentes con discapacidad. Creación de centros

de

protección para mayores de

18

años

con discapacidad a través de dotación Fortalecimient

lúdicos y- deportivos(

o

colchonetas, uniformes

de

los

Centros

didácticos

para

niñ

CRECER

cognitiva, colores y pa otros).

Programa Calidad Seleccionar Educativa Todos

para colegios privados para

establecer

convenios educativo s construcción

de

megacolegios técnicos aprovechando la infraestructura de los

colegios

construidos

11/04/2016

Como el colegio Integra


202 Construcción de jardines infantiles

en

Sectores como el Recod

sectores que no cuentan

con

oferta al respecto Atención Integral y Eficiente en Salud

Promover un sistema

de

salud

Se plantea la nece proyectos de atención

universal cargo

a del

Estado,

promoción de la salu vitales.

Salud

incl

Frente al ciclo vital

centrado en la

atención y protección fr

vida digna y

así como la consolid

el buen vivir;

protectoras de los n

con

Notificación

atención

en todos los

Consolidar una línea

niveles

medicina tradicional

prevención de

entre otras cosas contri

la

la tasa de mortalida

enfermedad,

En el tema de consum

promoción de

importancia de tener un

la

rehabilitación

salud

y

rehabilitación.

y

Para el ciclo vital de j estrategias de Abre la

juventud, es un derecho Embarazo adolescente

Desde la perspectiva d celeridad

mejorar

instalaciones centros

l

físicas

de servicios

mujeres de la Red Hos 11/04/2016


203

implementar por lo m prevención, atención

mental para las mujere de

violencia

en

Para fortalecer las rede

propone la implemen comunicativas para la de atención en salud

oportunidad para los n EDA,

Por otro lado, en el ma de la infraestructura

propone la elaboración construcción, dotación unidad de atención Hospital

San

Ber

Atención a población

viviendo con el Virus

ejemplo: Bogotá Mejo

previene frente al VIH y

diseño e implementaci

promoción, prevenció prácticas de riesgo, así

la detección temprana

También se hace neces

el protocolo en salud

atención del virus V prestación de servicios

como aumentar en 40%

de tamizaje para la dete

en 30% la transmisión m

11/04/2016


204 y

de

Por su parte desde el s requiere aumentar la oportuna

de

factor

deficiencias. Los pro relacionadas

con

trascender cada etapa

enfoque diferencial, ten cronológica

y

la

Como la salud tambié

con el ecosistema dond

hace prioritario generar salud

am

Implementación de un

financiación de las pru

los niños, niñas y adole

SPA, de manera que a

consumo se reduzcan l

los tratamientos; orie

proyecto frente a los

superación de las barrer

Articular servicios del

manera que este ben

independientemente de

Atención diferencial d ser

Visibilizar con un prog que abarque los

dif

medicina ancestral del

en la atención en salud.

11/04/2016


205 Programa Mejores

Realizar

un

Reconsiderar la creació

Oportunidades

diagnóstico de

de Asociaciones Públic

para el Desarrollo

todas

cual permitiría según

a Través

la

organizacione

Plan de Gobierno, amp

la

s sociales auto

infraestructura y la im

el

gestionadas

prácticas del sector priv

de

Cltura Recreación Deporte

y

las

que

Promover

desarrollan

Formadores para artista

procesos

que permitan aprender

comunitarios

pedagógicamente para

con

territorios.

las

poblaciones

Creación de una estr

vulnerables de

iniciativas

los territorios. promover,

organizaciones sociale

planear

y

ejecutar

una

política para

las bibliotecas comunitarias que

fomentar,

comunicativas en la c

reconocimiento, aprend

En cuanto a las persona implementación

de

estrategia

educativa

fortalecimiento de h inclusión

visibilizar

y

salvaguardar

Para el desarrollo de lo

alternativos es de gran

prácticas

culturales,

fortalecer

organizacio

desarrollan trabajo c

artísticas

y

patrimoniales de

incentivos y el interc

incluyente, saber hac

gestan

contribuyen a

las

comunicat

procesos.

pública

las

comunidades 11/04/2016

Escuela

deportivo; generando y/ de

encuentro

para

permitiéndoles trascen


206 Realizar

80

premiaciones a medios de comunicación alternativo

y

popular de las localidades (4 por localidad, uno por año). De acuerdo al acuerdo de

292 2007.

Crear

20

Agencias

y

20 redes de

Lograr la profesionaliz

comunicación

empíricos que trabajan

locales

con

reconocidos por esta.

manejo

de

becas a los jóvenes ba

TICs, para el

formarse artística, cult

reconocimient

También es necesario

o

Biblioteca Comunitaria

y

fortalecimient

acceso a espacios c

o

deportivos. Creación y

a

los

consejos de comunic

diferentes medios

de

localidad).

comunicación alternativos y Programa Mejor

11/04/2016

Bogotá Sin

comunitarios. Implementar en

Las metas propues

20

dirigidos a las mujere

Violencia para las

localidades el

esfuerzo presupuestal,

Mujeres

Sistema

bastante austeras frente


207 Orgánico,

problemáticas a aten

funcional,

aumento presupuestal

integral

y

articulador

estrategias

SOFIA.D Operar

Transversalización,

técnica, y el

funcionamient o de 7 casas refugio en el Distrito. Operar técnica, administrativa y financieramen te

el

funcionamient o de 1 casa violeta en el Distrito. Operar técnica, administrativa y financieramen te

comunicaciones en

Equidad de Género (

Diseño, implementaci

financieramen te

de

territoriales de la Políti

administrativa

el

funcionamient

11/04/2016

Secretaría Distrital de

conjunto de acciones

prevención, atención y

víctimas de violencia e

(Acuerdo 421 de 2009),


208 o de 2 casas de Todas en el Distrito. Operar técnica, administrativa y financieramen te

el

funcionamient o de 20 casas de igualdad de oportunidades para

las

mujeres, aumentando el número

de

profesionales contratadas para

la

orientación de casos sociojurídicos, psicosociales y

de

acompañamie nto territorial. Aumentar en un

25%

número

el de

intervenciones de 11/04/2016


209 representación judicial

y/o

administrativo de

los

procesos que adelanten las mujeres víctimas

de

violencias, respecto a la línea base de atenciones del cuatrienio anterior. Reducir tasa de feminicidios Creación de sistema distrital integrado

de

información de violencias contra

las

mujeres, este sistema

de

información debe

incluir

variables

de

identidad género orientación 11/04/2016

y


210

sexual.

Incluir dentro Programa

Bogotá

Territorio

Seguro

del programa el ciclo vital de

Para las Mujeres

vejez

y

envejecimient o

de

fortalecimient Programa de

Ciudad

Oportunidades

para las Mujeres: Niñas Adolescentes

y

Jóvenes

o

a

la

Los 2 puntos participación porcentuales

efectiva de las

deberían subir a mujeres y sus mínimo 10 en las organizacione metas planteadas s sociales en procesos

Locales

de

segurida

viabilizando técnica acciones

concertada

comunitariamente en seguridad

para

las

localidades Incluir en el program

Incluir proyectos

Implementación y se

de

incidencia comunitaria e institucional

vejez

y

Impulsar procesos d

mujeres jóvenes, pri mayores barreras de Creación de escuelas

con perspectiva de g

todos los ciclos vitales

que permita el acer plásticas,

musicales

Se requiere Implemen

con enfoque de género, adelante, priorizando

Consolidación

barreras de acceso socio Frente al servicio

DEMOCRAC Infraestructura

de la Red de

consolidación de una

IA URBANA para el Desarrollo

Recuperadore

apoye también iniciativ

s de Oficio del

de acopio por secto

Distrito

tradicionales en el cuida

PILAR

2 Programa

del Hábitat

ecosistemas, promovien

de residuos y su se

11/04/2016


211 consolidando sentido, en

espacios

los punt

realizar recuperaciones

agroecológicos; que vi

valor del reciclaje des

fuente hasta la trans Incluir

primas. En la ciudad se ha

programa

fenómeno

en

Formalización

ciudadanía

requiere

del gremio de

cortos, el cual ha sido

bici taxistas

denominados bici tax

la

m

cuales según un cen

nacional suman cerc

percepción de los grem

trasporte pueden ser cer haciendo presencia en

Kennedy, y suba mayo de la normalización de

emitido la sentencia 4

exhorta al ministerio de

funcionamiento de esto

Icontec a emitido la No

5286, la cual fija los m

cada triciclo para el tra

ley 1753 que adopta

desarrollo a vinculado e

meta de normalizar este

La intención es que par

reglamente y organice

servicio que es amig

11/04/2016


212

siempre y cuando se

humana como impuls cuando se le incluyen

corriente eléctrica o m

tornan de mayor peligr

capacidad de velocidad triciclos.

Aumentar

a

200.000

la

instalación de luz

LED,

teniendo

en

cuenta puntos inseguros para las mujeres. Construcción de la red de

Programa

Alcantarillado

Intervenciones Integrales

al

Hábitat

de

la

rural

zona de

al

alcanta

construcción de la red d

veredas San Bernardino intervención colectiva.

Programa Espacios

Bogotá Construcción,

vivos y dinámicos:

dotación

Patrimonio

recuperación

metropolitanoo de zona

infraestructura

de los parques

es de recreación pasiva

cultural y deportiva

metropolitano

recreación activa

para todos Programa Espacios

s de la ciudad Garantizar la

Públicos

descontamina

reserva natural y no

ción

creación senderos ecol

Sostenibles

11/04/2016

para el 100%

Frente

e

y

de

y

los

Con

especial

enfa

Las quebradas, humed


213

Ríos Tunjuelo y Bogotá Acciones

de

participación ciudadana

y

empoderamie nto en torno a Mi aire, tu aire, nuestro

recuperación de la ron

propone la implement interadministrativo

en

Acueducto y Alcantar

comunitario

Democráticos

en ese sentido, para g

aire;

respaldado por

la

presencia

de

entidades locales comp

personas de la comunid social capacitándolos

también se propone a

garantizar la descontam y Tunjuelo.

un medidor de calidad Programa

Mejor

Movilidad

para

Todos

aire. Incluir dentro de

los

Frente a construcción Avenida

Longitudinal

proyectos

diferentes puntos de sal

estratégicos •

esta; construcción de

Calle

13:

solución vial en la Auto

Ampliación y

Terminal del Sur para

mejoramiento

salida de la localidad

del

rehabilitación de la Av

entorno

mediante

Bosa San José; lograr

inversión

interadministrativos

Distrital

11/04/2016

del

y

conservación en un 7

local,

así

primaria y secundaria

como

la

teniendo en cuenta p


214 derogación

accesibilidad para per

del decreto de

discapacidad.

transporte de carga

pesada

Frente a la Participació

por la calle 13

implementar nuevas tec

para la realización de lo

Construcción

de malla vial de la

de

mayor participación de

la

Av.

Longitudinal

espacios; realizar 400 j

de Occidente

de rutas del SITP existe

hasta la Cll 26

la

comunidad

• Concluir la obra

de

En cuanto al Sistema

ampliación de

Público, se propone

la

interadministrativo

Av.

co

Ferrocarril

realizar un estudio d

hasta la Av. 68

tendiente a mejorar la f

Construcción

las mismas procediend

del

puente

de las rutas necesaria

vehicular que

localidad; mejora en un

garantice

el

para la población con

tráfico fluido

Integrado de Transp

de la salida de

requerir a la empres

Bosa por la

aumento en 20 % de l

Autopista Sur.

las tarjetas TU LLAVE

Ampliación

territoriales

de los puentes

transporte con participa

vehiculares de

que tienen injerencia e

la

frente

Avenida

de

usua

al

Américas con Boyacá

11/04/2016

y

Frente al uso de la b


215 transporte, se solicita

permitir el uso de la

localidad por parte de l a aumentar el uso Américas con 68 • Implementaci ón del tren de cercanías

Revisión

e

implementación de coberturas y frecuencias

del

SITP. Realizar

la

socialización de rutas

y

funcionamiento del

Sistema

Integrado

de

Transporte Público Aumentar

el

número

de

puntos de recarga Tu redefiniendo el 11/04/2016

sistema

de

contribuyendo así al am


216

recaudo y pago a las

tiendas

de

barrio.

PILAR

3 Programa

Implementar

En términos de segurid

y

estrategias de

nos presenta un diag

para

inclusión en la

respecto al comportam

COMUNIDA Todos

oferta

delincuencia, las tasas

D

institucional

la percepción del crecim

CONSTRUC CIÓN

Seguridad

DE Convivencia

académica laboral niños,

y

la ciudad, es así cóm

para

plantea propone la pre

niñas,

delito desde los escenar

adolescentes,

el problema se mani

jovenes

y

diagnóstico no ofrece c

adultos

que

perfil de las personas q

por su entorno

ciudad realizando dich

social

consecuencia de las de

se

encuentran proclives

la comunidad, vale la a

fijarse la atención d

ejercer

controlar la acción mis

conductas

buscar la causa que oc

delincuenciale

esa inseguridad y estab

s

para ella, entonces hab

tipo de personas son l

qué razón lo hacen, por

una idea de cuál es el ti

recluida en las cárceles

los datos presentados po

de mayo de 2014 apen

11/04/2016


217

tenía estudios técnicos 17% había terminado cerca

del

80%

no

bachillerato, dentro de

no había terminado la

analfabeta” , de modo t

cifras distritales con res

que son judicializadas p homicidio, las lesiones

la ciudad arrojan un

presentado por el INPE

en estrategias de preven

oferta de oportunidades

de proyección de vid

delinquen, no es sufi

delito mismo sino tamb procesos

ciudadanos

convivencia y las acci ámbito de la vida. Programa

Reconocimie

Fortalecimiento del

nto

Sistema

fortalecimient

de Justicia

Distrital

o

y de

la

Justicia Propia de los Pueblos Indígenas, como

una

forma

de

acceso justicia.

11/04/2016

a

la


218 Estructuració n

de

un

modelo

de

justicia propia indígena,

en

articulación con

las

regionales. Mesa de coordinación interjurisdicci onal Contar desde las

locales

Programa Sistema Distrital

alcaldías con

Atención por

de

violencia

Derechos

Género

Humanos

Una Bogotá que dis

violencia a través de un y

de

Generar un sistem

y

seguimiento a hechos d

derechos

de

origen,

identidad

humanos en el

orientación sexual e ide

POAI Bogotá Mejor para Alcalzan

un

las Victimas, la Paz 100%

de

y el post Conflicto

Respecto a la atención las víctimas, con un

cumpliento anual

diferencial y participati

en

la meta llegando al 10

las

metas

consignadas…

debe reestructurar la m debe ser: Enfoque de

transformador, integra

Apoyo al proceso de d en Garantizar el conciencia

11/04/2016

la

derec


219 Acompañamiento y pedagógicos entorno a

como: Centros de Mem de

Paz

Formación y diálog entiende la paz como

articulación de las prop sectores

y

e

Fomentar acciones con desplazada

con

la

organizacionales y acom social,

psicológica

Realizar ejercicios de respeto y protección localidades

Creación de estrateg iniciativas

comunicat

organizaciones sociales

incentivos y el interc

comunicativas en la c

reconocimiento, aprend EJE

Realizar el

procesos. - La agroecología es

TRANSVER

Plan

de

organizaciones sociale

SAL

Ordenamiento

generadora de tejido

NUEVO

Territorial

recuperación de los ec

ORDENAMI

alrededor del

trabajo articulado entr

ENTO

agua, cambio

instituciones, para ello

TERRITORI

de

del

pública de agricultur

AL

suelo

que

Formulación de Políti

11/04/2016

1:

uso

garantice

alimentaria

equipamiento

participación

y

nutric de

co


220

población en condici mujeres.

Se debe tener en cue para

la

población, respeto a los ecosistemas y reconocimient o

de

los

humedales de la ciudad, al igual que el reconocimient o

de

las

actividades en

la ciudad para facilitar

su

actividad rural y

destino de abastecim importante

reconocer los perímetr

economía semicampesi

a nivel distrital las zon

apoyar el pequeño pro intermediarios.

Garantizar que los construcción

desde peatón

el hasta

el autobús.

no

afe

(humedales, reservas, e una

ma

organizaciones comunit

ordenamiento territorial

considerando la import emanados Reconocer

garantizar

espacios

relación

consumidores, es por

Asegurar

campesinas existentes

región y urbano - rural

sean

ecos

Reconocer

la

Principio de conce territorial. Modificar el uso del

presencia de IPS y cen en

la

Promover espacios int

localidad; teniendo el población.

11/04/2016


221 EJE

Programa

TRANSVER

Fundamentar

SAL

el

2: Desarrollo

Por medio de la creaci

DESARROL

Económico en la

Impulsar

LO

Generación y Uso

Capital

para orientar adecua

ECONÓMIC

del Conocimiento

Semilla

recibidos por los territo

O

para

Mejorar

el

la

mecanismos de formac

públicos.

Competitividad de la Ciudad Región Programa Generar

Incluir

Alternativas

estrategia

de

La

pequeñas

y

me

de

generadoras de un po

Ingreso y Empleo

apoyo, aseoría

empleo para los habitan

de mejor Calidad

y

por ello que resulta

fortalecimient

pequeñas y medianas e

o a la pequeña

de atención permanente

y

puedan asesorarse fren

mediana

empresa.

que deben cumplir para

en el mercado, pues s medianas empresas en

cuentan con la capaci

financiera para cumplir

constantemente se em

cumplimiento para g

funcionamiento de la

muchos casos preserv

trabajadores, un ejempl

de contar con un S Seguridad y Salud en

estar implementado ant

los Sistemas de Gestió

ejemplo y como es

múltiples de acuerdo c 11/04/2016


222

cada razón social.

• Implementaci ón

de

las

zonas

de

aprovechamie nto económico reguladas transitorias • Créditos de interés subsidiado

o

capital semilla para emprendedore s

con

pequeñas unidades productivas • Continuidad a

las

ferias

comerciales temporales reguladas corto

plazo

dirigidas vendedores informales,

11/04/2016

de a


223 personas con discapacidad, adultos mayores, víctimas

del

conflicto armado

y

madres cabezas

de

familia. Promover la Programa Elevar la Eficiencia de los Mercados

de

la

Ciudad

agricultura urbana para el auto abastecimient o

de

las

Tiene por objeto contrib

de la economía familia

iniciativas como los m

Capacitación en manejo

familias Programa Mejorar y

Fortalecer

el

Recaudo Tributario

Formación

dela

Tributaria

Ciudad

e

Impulsar el Uso de

para

Mecanismos

de

Ciudadanía

Vinculación

de

Realizar jornadas de s

reforma tributaria distri la

los debates de aproba

Bogotá, sean dados pro los cobros tributarios

Capital Privado Programa Bogotá

1 Escuela de

100% de las CIO e

Una Ciudad Digital

Formación en

infraestructura para la

e Inteligente

Comunicación

de acceso a poblac

por localidad

discapacidad.

Fortalecimiento al ac

población en condició

personal asesor como

11/04/2016


224

adecuados para la dism comunicativas.

Apoyar 100 iniciativas

sociales y comunitarias

innovadoras que for sociales, participativos

Crear 20 redes de comu

TIC como forma de pa Inclusión del

en lo público Los antecedentes norm

TRANSVER

programa

validez de la presente

SAL3:

"Salud

Salud Ambiental Urba

SOSTENIBIL

Ambiental

Desarrollo

IDAD

Urbana Local"

Bogotá Mejor para to

EJE

Programa Nuevo

AMBIENTAL

actual y vigente regl

BASADA EN

distrital

LA

conformada

EFICIENCIA

1). El Documento de

ENERGÉTIC

Política Económica y

A

Colombia

en

materia

Departam

Planeación

3550, que definió los

formulación de la po ambiental, con énfasis calidad

calidad de aire y seg

Política Nacional en

Ministerio de Medio 3). El Plan Decenal de

en Colombia la constru

Ministerio de Salud y P

Política Nacional en Ge 11/04/2016


225

del Ministerio de A Desarrollo Territorial,

2011, "Por medio del c

Distrital de Salud Amb

2011- 2023”, 6). L

Ecourbanismo y Constr Secretarias distritales planeación,

7).

El

saludables del Plan

Humana 2012-2015 y 8

ambiental de consult

http://biblioteca.saludca

ndex.shtml?s=j&v=4&p

La salud ambiental, se

de acción de la salud p

interacción del ambien efectos

condiciones del ambien individual y colectiva

Las condiciones ambie un determinante que

protección o deterioro d

importancia de la salud

cobra relevancia en té

causal en ambientes co

adversos en la salud h bienestar

social.

D

Organización Mundial

que la carga global en

11/04/2016


226 número

de

funcion

condiciones del ambie 23%4. Así mismo se estima

atribuible a las cond

Colombia es del 17%

relacionada con la ine servicios públicos, la

crecimiento acelerado

factores que increme

vulnerabilidad y expos

su impacto negativo niveles

de

carga

De igual forma, el m

define que el 50% de

encuentran en estado cr

la 10ª ciudad más co

Latina. Esta situación e

aumentos en los niv

ambiental con su relac

humana, genera consec

de los ingresos hospital más

casos

de

cardiovasculares,

en

res

neumonía, bronquitis,

amarilla, hepatitis, de

niveles altos de con relacionados con las

generan los motores d

provoca enfermedades e

e incrementa un 20%

11/04/2016


227 cáncer

de

La salud ambiental es

y multidisciplinario, en

un nuevo modelo de ciu

en la felicidad de las pe

sostenible, dotado de u

un hábitat sano en con

con nuevas políticas r

del ordenamiento territo

eficiente y equitativo d sostenibilidad urbana

basadas en una econ

carbono que se adapta entre otras acciones:

residuos sólidos urban

suelos contaminados, u y gestión del recurso

estructural en la resilie

una movilidad sostenib

espacios urbanos recu

mejoramiento de las zo

apropiación de la partic

conocimiento y toma d

la dinámica de la ciu

ambiente y la salud h Programa Ambiente

Contemplar Sano Ambiente

para la Equidad y desde Disfrute Ciudadano

11/04/2016

de perspectiva

el

localidad de Bogotá. El ambiente sano debe

Sano

para la construcción de

una

contemplando el contro

de

con la calidad ambienta

ambiente

y

radiación

electro

saludable

saneamiento básico,


228 la

Alimentos sanos y se

construcción

público

de un Parque

Eventos transmisibles

Lineal

Cambio Climático, p

o

movilidad

Reserva

silvestre, gestión inte

protectora de

residuos sólidos urbano

la cuenca baja

vivienda.

del

río

Tunjuelito, que

asegure

conexión ecológica con los humedales de

las

localidades de Bosa, Ciudad Bolívar

y

Kennedy

a

través

de

senderos, alamedas, huertas zonas

y de

bosque que lo circulen

y

adecuación de canales

y

asegurar agua limpia

para

los Humedales y

11/04/2016

y


229

ríos

de

las

localidades

Programa

El territorio sostenib

Sostenibilidad del No

debe

Territorio

y limitarse

Adaptación

al reducir toneladas

Cambio Climático

armónica e integral,

a

públicos

sostenibles,

Mejoramiento de la mo

de las emisiones

sostenible, calidad de

de CO2eq

alimentaria

y

una

interconectada con el de Incluir

la

Participación Socio

Contemplar

ambiental

estrategias

como

una

estrategia dentro

específica

participación socio amb

la construcción de una s del

programa En Proyecto Estratégico Consolidación de

la

Estructura Ecológica Principal incluir

la

protección

y

preservación

11/04/2016

instrume


230 del

humedal

de capellanía y Meandro del Say por medio de renaturalizaci ón, paisajismo con participación social

y

restauración ecológica Las

quebradas,

Capacitar al 75% de l

humedales y ríos

cuidado del medio a

son

de

global,

no

reforestación.

parques,

se

Atender los ecosistema

propone

la

de Humedal: Juan Ama

zonas

reserva

y

recuperación de la ronda del río Tunjuelo.

preservación

Vaca,

Burro,

La

Intervención urgente

localidad de Bosa (Ti

asegurar sus condicion de

agua

Reconocimiento y Fo Manejo

del

Humed

Construir relaciones

estrategias de manejo d la

ciu

Establecer intervenci local

y

lo

ancestr

sagrados).

Difusión de pensamie 11/04/2016


231

sostenible

sobre

naturales

su

pla

impo

participación como p

indígenas en estos sitios

Incentivar los programas de techos verdes y

jardines

verticales, así Gestión

de

la

Huella Ambiental Urbana

como recursos para huertas

o

chagras

en

parques,

TRANSVER

Sector

SAL

4: en

de

Ambiente

el

Eje

de

Ley

Creación de alternat

cobertura vegetal, de pl

entre otros. Creación del Sistema

en particular

déficit como Bosa, Ken Seguimiento y control y

esco

Incluir la agroecología

acciones adelantadas e

Realizar escuelas de e

humedales, Estrategia

locales para el cumplim

verdes

disponer fomentar

EJE

Implementar planes,

de

componente investigativ

Se propone la construc

Información en Salud A

Información

con uso de las tecnolog medio

GOBIERNO

Gobierno

en

LEGITIMO,

Legítimo,

Ambiental

FORTALECI

Fortalecimiento

fácil accesibilidad pa

MIENTO

Local y Eficiencia

ciudadana en cada loc

LOCAL

Salud

de la gobernanza en in

Y

Bogotá. El sistema de

EFICIENCIA

Ambiental Urbano Lo

transversal para la sost articulará con tres (3) 11/04/2016


232

transversales del PD

construcción los compo SISAL. Meta:

la oferta institucional de

Implementar

gubernamentales y n

el

cuenta con la difusión n

Sistema

Distrital

de

de

acciones

artic

Información

fortalecimiento

y

la

en Bogotá

objetivos trazados y se

que excusa la razón p

participan poco en lo

proyectos ofrecidos en Programa Tecnología Información la

e para

Eficiencia

Administrativa

Garantizar

anterior

recursos para

articulada que permit

el

sobretodo el adecuado

funcionamient

Sistema Distrital de

o

ciudadanía no tenga qu

de

la

que

debe

veeduría

otra buscando la soluc

distrital,

encuentre respuesta se

permitiendo

independientemente de

apoyar

acerque, es necesario

procesos

fortalecer las propue

locales.

comunitaria como alte

que exista alguna perso

ignorancia no pueda di Proyecto Estratégico

de para la estrategia

realización

de

acci

Fortalecimiento de de

solucionar la baja parti

la

civil en los asuntos pú

Gobernalidad, fortalecimiento a

Gobernanza

11/04/2016

Establecer meta

beneficios a los que pue El establecimiento de

y las

recursos necesarios par


233

de veedurías ciudada

organizaciones Participación

sociales,

Ciudadana

comunales

formación

y

funcionamiento

y

fin de

participación ciudadana

comunitarias. Proyectos

el artículo 94 de la ley 1 En concordancia con e

Estratégicos

1757 de 2015 se propo

nuevos

en

el

para la participación

Programa Gestión

Creación

del

cuenta adscrita a las sec

Local, regional e

Fondo para la

para tal fin, sin persone

internacional

Participación

personal propia, cuyos

inversión en planes, pr

participación ciudadana

territorial." No es un secreto qu

frustraciones de la ciu

años se ha mantenido a

participación ha sido e

instancias consultivas, Creación

del

Sistema

de

Planeación

oportunidad de expr

propuestas con la gran

mismas no sean tenidas que desde el punto de

Participativa

reflejado la intención

importantes para la soci

fe con que participa

entonces este el m

implementar procesos r al

e incidencia de la partic Es tiempo de generar e

Acuedo 12 de

para aquellas comunida

1994

mantenido excluidas

Reforma

11/04/2016

y


234

participación ciudadana

representatividad en l sectores hoy requieren Acuerdo 13 de

ser escuchados, porque

2000

que se transforma ace

exige más y mejores c

apropiados dentro de nuestra Fortalecimient o

a

los

Consejos Locales

de

Sabios

y

Sabias y de las Instancias de

Asignación presupue Consejos locales de permita su operación.

de espacios para trabaj

gastos de papelería y Tr

Participación en General Meta: Realizar

la

elección

y

conformación de

20

Consejos Locales

Dar cumplimiento a

subsiguientes la ley es de

Juventud y 1

por medio de la cual s Ciudadanía Juvenil.

Consejo

11/04/2016

Distrital

de

Juventud

en

Programa Reforma

Bogotá Adicionar

la

Para la Visibilización

Administrativa

creación de la

administración y como


235 Alta Consejería para

la

Discapacidad Fortalecer la

ejecutivo Distrital de

formas

procesos intersectorial

de

participación en

salud

misma, así como la in y

cualificación de

de la administración

sociales de discapacidad la

de sus problemáticas

participación

desarrollo organizacion

para

artículo 20).

avanzar

en

la

gobernanza en la salud

11/04/2016

acciones transversales


236 4. COMISIÓN POBLACIONAL23. “Sólo podremos ser felices cuando Se nos garanticen integralmente nuestros derechos; sólo podremos ser felices cuando los seres humanos estemos en el centro de las políticas de desarrollo, sólo podemos ser felices cuando tengamos igualdad y equidad con dignidad y las libertades inherentes a los seres humanos…”

Comisión Poblacional CTPD 2016 - 2019 INTRODUCCIÓN: Colombia a partir de la Constitución de 1991 se reconoce como un Estado Social y democrático de derecho, pluriétnico y multicultural; y a través del papel de las altas cortes, en especial la Corte Constitucional ha promulgado una prolija y consolidada jurisprudencia, además ya existe una amplia legislación y compromisos internacionales en materia de derechos humanos que ha reconocido un marco de derechos a las personas que habitamos el territorio24, sin desconocer que aún persisten grandes vacíos legislativos y normativos, y enormes brechas de desigualdad y de redistribución que impiden que sus habitantes gocen, disfruten y 23

Comisión integrada por: Pueblos Indígenas – Afro bogotanos – Población campesina, Personas mayores – Mujeres – Niños, niñas y adolescentes, juventud – LGBTI – Discapacidad – Víctimas – Rrom. 24

Por ejemplo, es de resaltar que en el año 2006, Colombia dio un importante paso al promulgar el Código de Infancia y Adolescencia, Ley 1098 de 2006, que pone en sintonía la legislación interna con la Convención Internacional de los Derechos del Niño de Naciones Unidas y con la Constitución Política de 1991, donde se disponen medidas concretas para que el Estado y la sociedad se constituyan en garantes efectivos de derechos. El Artículo 204 de este Código establece que el Presidente de la República, los Gobernadores y los Alcaldes son responsables del diseño, la ejecución y la evaluación de las políticas públicas de infancia y adolescencia en los ámbitos nacional, departamental y municipal.

11/04/2016


237 vivan los derechos de igual manera. Sólo con la promoción, protección y garantía integral de los derechos podremos ser felices. En concordancia con la fórmula política del Estado Colombiano y a partir de un ejercicio democrático y participativo como es el espacio del Consejo Territorial de Planeación Distrital, y de conformidad con la ley 152/94 se ha desarrollado un proceso exhaustivo de revisión, análisis y debate del anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital, denominado “Bogotá Mejor Para todos”, correspondiente al periodo 2016 – 2019, propuesto por el Alcalde Enrique Peñalosa. En el marco de este ejercicio crítico, interpretativo y propositivo nos ha correspondido como Comisión Poblacional analizar este anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital a partir de las vivencias, las realidades, las complejidades, las miradas y los lenguajes pluriétnicos, multiculturales, diversos, diferenciales de las poblaciones, personas y habitantes que son las que dan sentido a la vida de la ciudad. Es por ello, que lo presentado en este documento recoge las prioridades de poblaciones que desde las cosmovisiones ancestrales, las raíces afro descendientes, el esfuerzo, la dignidad, la defensa y protección del territorio de la población campesina; la pervivencia cultural del pueblo Rrom; los saberes de nuestros (as) mayores; los derechos consagrados de los niños, niñas y adolescentes; la energía de nuestra juventud; la capacidad de las mujeres para cambiar imaginarios socio – culturales y convertirlos en derechos e inclusión; la oportunidad que nos da la población LGBTI para que sea reconocida desde la diferencia; la valentía de las víctimas de la violencia que nos recuerdan todos los días el compromiso incansable por construir una paz con verdad, memoria, justicia y reparación integral; y la fortaleza de las personas con discapacidad y cuidadoras-es que con persistencia nos recuerdan que somos seres con la misma dignidad y el mismo valor en tanto somos seres humanos con igualdad de derechos.

11/04/2016


238 Es de resaltar el proceso de participación que se generó desde el CTPD25, especialmente con respecto a los datos relacionados con categorías de análisis que priorizan los asuntos poblacionales en temas asociados a derechos como el de la participación, salud, cultura, recreación y deporte, calidad educativa, trabajo, emprendimiento; considerando como referente de análisis la necesidad de la aplicación efectiva de los enfoques diferencial, de derechos, curso de vida 26 y territorial; reconociendo además la importancia de mejorar el acceso y disfrute al espacio público, una mejor movilidad, seguridad, fortalecimiento del sistema de justicia, gobernanza, asuntos que en el plan evidencian grandes ausencias en la definición de programas y proyectos, metas tangibles, indicadores y presupuestos orientados a identificar el impacto en cuanto a las trasformaciones de esas realidades que muestran segregación y discriminación. Para que Bogotá sea mejor para todos y para todas las poblaciones que habitan el territorio, deben ser escuchadas y tenidas en cuenta, no para que sean vistas como poblaciones vulnerables, sino como sujetos de derecho.

3.1 ACUERDOS Después del análisis y debate del anteproyecto del Plan Distrital de Desarrollo (PDD) desde una mirada poblacional, se coincide en que es un documento que en general

plantea

diagnósticos

poblacionales

y

sectoriales

que

reconocen

tangencialmente la problemática que viven los y las habitantes de Bogotá; preocupante realidad que inevitablemente es compartida por todos y todas. Se resalta el énfasis del plan en reducir la maternidad – paternidad tempranas; así como el compromiso por fortalecer una educación que profundice el reconocimiento de los derechos humanos, incluidos los sexuales y los reproductivos y que 25

Documentos de trabajo, Tabla de priorización, U. Nacional, 22 de Marzo de 2016, Bogotá D.C, pag. 1..

26

El curso de vida constituye un salto cualitativo de un enfoque evolutivo por etapas a un enfoque interrelacional, en el cual cada etapa se vincula con las otras. Implica una mirada de proceso e integral, donde la interacción de la etapa se vincula con las otras.

11/04/2016


239 igualmente, promueva una cultura e identidad en la construcción de referentes para resignificar la paz.

3.2 DESACUERDOS: Los principales desacuerdos que desde la comisión poblacional se identifican con respecto al anteproyecto de plan de desarrollo se reflejan en tres ámbitos: a) No se observa con claridad un enfoque diferencial, de inclusión, de curso y condición de vida, de equidad y de participación de las diferentes poblaciones: En primer lugar, no se observa en el plan un enfoque integral y de derechos en materia de poblaciones; no compartimos que el plan trate el asunto de las poblaciones como si fueran temas aislados y desde un enfoque fundamentalmente asistencialista; en esta medida es sustancial presentar un marco de análisis y de intervención basado en un enfoque de derechos y territorial, desde una concepción más holística en el que se encuentren realmente los tema poblacionales en todos los pilares y ejes transversales del plan, y que por supuesto, tengan correspondencia con metas, indicadores y la necesaria asignación presupuestal. Para lo anterior, se requiere de políticas públicas coherentes e integrales que den respuesta a los marcos jurídicos que reconocen los derechos, espacios e instancias de participación a las poblaciones más excluidas y discriminadas en el país. Asimismo, del fortalecimiento de la arquitectura institucional que permita la implementación de las políticas a través de una gestión social integral, que favorezca la articulación entre los diferentes sectores y la potenciación de los recursos. La articulación debe vincular todos los niveles de la gestión pública, de tal forma que se pueda responder de manera integral a la garantía universal de los derechos de todas y todos los habitantes de Bogotá, en especial de las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

11/04/2016


240 En segundo término, reconocemos en este anteproyecto de Plan de Desarrollo Distrital el interés de la administración por reducir las problemáticas de algunas poblaciones, pero no desde los enfoques que se requieren, esto no se hace sólo con programas asistenciales, ni midiendo los cambios en las percepciones, ni con metas tan limitadas, sino con políticas públicas coherentes e integrales que implementen el ya tan transitado marco jurídico, legislativo y político que ha reconocido derechos, espacios e instancias de participación a las poblaciones más excluidas y discriminadas en el país. Por lo tanto, lo que las poblaciones demandan es garantía y goce efectivo de los derechos, condiciones para participar en igualdad en todos los ámbitos de la vida educativa, laboral, cultural, política, económica, social, recreativa, deportiva, espiritual, de uso creativo del tiempo libre, el bienestar, entre otros. Y disfrutar la ciudad sin ser discriminados (as), sin miedo y sin el riesgo de ser estigmatizados (as) por lo que somos, pensamos, sentimos, hacemos y decimos. b)

Ausencia de un Enfoque de lo público, centrado en infraestructura y

movilidad no incluyente: De conjunto el plan refleja el interés de la nueva administración en centrar buena parte de sus esfuerzos y recursos en el desarrollo de la infraestructura y la movilidad, reduciendo con ello el avance de las políticas públicas, desconociendo las formas de relacionamiento con el territorio y su entorno, elementos que ya en gobiernos anteriores se habían fortalecido y contaban con capacidad instalada para su funcionamiento. Asimismo, nos preocupa y no estamos de acuerdo en el gran porcentaje de participación que se le dará a las alianzas público – privadas y de manera tan inequitativa con lo público, como tampoco compartimos un enfoque de seguridad basado en lo policivo y militarista, y más cuando el país asiste a un proceso de diálogos para construir escenarios de paz que desmonte las estructuras armadas que generan la espiral de violencia en nuestra ciudad y en nuestro país.

11/04/2016


241 c) Desmonte de derechos sociales: Si bien el anteproyecto de plan contempla algunos programas para atender ciertas problemáticas de ciudad, las diferentes poblaciones vemos con gran preocupación que no hay un enfoque realmente diferencial que se vea reflejado en programas, planes, proyectos, metas e indicadores concretos y presupuesto, con respecto a víctimas, afrobogotanos, pueblos indígenas, personas con discapacidad27, población campesina, personas mayores, LGBTI, niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Por ejemplo,

hay

poblaciones como mujeres, niños, niñas y adolescentes que cuentan con varios programas en el PDD bajo la responsabilidad de algunas secretarías, pero es evidente la limitación de metas e indicadores y la falta de interrelación entre estas y los diferentes niveles de gobierno para abordar coherentemente una política pública integral. De otro lado, el anteproyecto de plan no está teniendo en cuenta la normativa vigente en materia de derechos de las poblaciones, incluida la jurisdicción especial indígena, la consulta previa, la aplicación del enfoque diferencial en el marco de la formulación, implementación y evaluación de la política pública de juventud, entre otros temas para comunidades étnicas, afros e indígenas (tales como la ley 21 de 1991, Decreto 543 de 2011, Acuerdo 359 de 2009 y Decreto Ley 4633 de 2011, la ley estatutaria de juventud 1622). Aspectos vitales para la permanencia y pervivencia de los pueblos originarios indígenas y las poblaciones afrocolombianas como mecanismos de reconocimiento de su identidad, cultura, cosmovisión, cosmogonía, y además de los procesos de inclusión y participación real en la vida de nuestra ciudad.

27

No se comprende cómo se registra un programa para la población con discapacidad “PCD” en el Pilar dos “Democracia Urbana”, denominado “Integración social para una ciudad de oportunidades (3.2.5)”, cuando dicho pilar refiere al espacio público al servicio de la sociedad en general, que si bien es importante el acceso y disfrute al mismo, fundamental es atacar los altos índices de segregación y discriminación de las “PCD”, que por el mismo diseño del Anteproyecto del Plan, deberían estar registradas como acciones diferenciadas en cada uno de los programas o proyectos del Pilar uno, “Igualdad De Calidad De Vida”, en donde se relacionan las acciones para la inclusión social, detallando en metas e indicadores o como un programa y proyectos, que consideren acciones afirmativas y diferenciadas para la materialización y efectivo goce de derechos de la Población Con Discapacidad, sus familias, Cuidadoras y Cuidadores. Ver Documento anexo “la discapacidad en el ateproyecto del PDD 2016- 2020”.

11/04/2016


242 3.3 APORTES: En el proceso de reflexión del proyecto de plan de desarrollo, las diferentes poblaciones representadas en el CTPD hemos elaborado importantes documentos que contemplan los principales aportes y propuestas que deberían ser incluidas en el presente anteproyecto del plan de desarrollo. (Ver Anexos). En general estos aportes se pueden clasificar en tres líneas principales: a) Fortalecer Políticas de inclusión y garantía de Derechos sociales, económicos, políticos y culturales: En esta línea se sugiere detallar e incluir metas, indicadores y presupuestos concretos para la garantía y protección, restitución y promoción de los derechos de las diferentes poblaciones, lo cual debe implicar: educación con calidad28 e inclusiva29, salud con calidad y dignidad, posibilidades laborales reales y para el emprendimiento, espacios accesibles para la cultura, la recreación y el deporte, medios de comunicación alternativos, veraces y críticos, espacio público incluyente que reconozca que lo fundamental es la gente; medidas para identificar, proteger y mantener las prácticas culturales y patrimoniales al pueblo Rrom que les permita la pervivencia cultural, medios de transporte con tarifas especiales que dignifiquen, respeten y valoren a las personas, especialmente aquellas que necesitan una atención diferenciada, como por ejemplo: los niños, las niñas, los adolescentes, jóvenes, las personas con discapacidad y personas mayores, incluidas aquellas personas en igual condición pertenecientes a los grupos étnicos afros e indigenas, que aún siguen siendo discriminados y desconocidos. Además, que se reconozca la importancia de la pervivencia, permanencia y luchas de la población campesina en los territorios rurales, como condiciones necesarias para el respeto y reconocimiento del aporte que hacen a la ciudad y a la vida de sus habitantes y que por supuesto, contribuyen al desarrollo humano, social, sostenible, alimentario y ambiental de nuestro territorio.

28

Y con inclusión curricular de la variable étnica afrocolombiana en los diferentes niveles de formación, según el Art. 39 de la Ley 70/93 y el Decreto 1122/98. 29 Cuando corresponda, debe ser diferenciada por curso de vida, condición, etc.

11/04/2016


243 Del mismo modo, la salud debe ser acorde a las necesidades específicas de la población, con programas que dignifiquen la atención y permitan prevenir las enfermedades, entendiendo la salud como un derecho social, que tiene como fin último generar calidad de vida en las personas. Por lo tanto, como Comisión poblacional, nos preocupa qué va a pasar con los hospitales públicos, con los centros de servicios amigables, con los programas específicos para población con discapacidad y personas mayores (en este caso médicos Geriatras), entre otros. En este sentido, consideramos que las gestiones de administraciones anteriores, no pueden convertirse en la excusa para privatizar la salud. En educación, consideramos que el mejoramiento de la calidad de la educación pública, no se logra imponiendo unos estándares absolutos de competitividad basados en unas pruebas; esto se consigue definiendo la educación integral, fundamentada en el desarrollo humano; con currículos modernos, científicos, que incluyan la diversidad étnica del pais, desde pedagogías que permitan una educación con sentido y pertinencia; generando además las condiciones básicas para que las personas se formen en entornos dignos, humanistas, solidarios. Donde nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, y sin discriminación étnica, reciban los conocimientos integrales para alcanzar su proyecto de vida; igualmente reciban una alimentación balanceada, adecuada y pertinente para su ciclo vital. Una educación para adultos y personas mayores que les permita la profesionalización y programas de educación que fortalezcan habilidades, capacidades y potencien su proyecto de vida. Además, es pertinente que se implemente la afroetnoeducación, como parte de nuestro currículo, lo que permitirá formar personas más respetuosas de la diversidad y multiculturalidad. Igualmente, fortalecer los procesos de inclusión educativa para las personas con discapacidad, con los ajustes que correspondan y en los respectivos territorios; superando el concepto de colegios inclusores por tipo de discapacidad y garantizando las ayudas tecnológicas, subsidios educativos para los diferentes niveles de formación, estímulos para docentes y personas con discapacidad, así

11/04/2016


244 como atención a personas que por su condición requieran de una educación diferenciada30. Finalmente, llamamos la atención para que se considere en el anteproyecto del plan el enfoque diferencial para todas las poblaciones, se incorporen los ajustes razonables y necesarios, fundados en la identidad y en la interculturalidad como en la diversidad generacional, la condición, propias de la vida social y cultural; así como el curso de vida de los hombres y mujeres de este territorio. Estos enfoques deben convertirse para la Administración Distrital en un imperativo político, histórico y ético con el propósito de superar las brechas de desigualdades social, histórica y política con las poblaciones más excluidas de la sociedad. b) Erradicación de las violencias y la discriminación: Promover una cultura y educación ciudadana que verdaderamente contribuya a transformar los paradigmas socio – culturales que por años han sustentado las múltiples relaciones desiguales, los estereotipos, la discriminación y la exclusión social; en tal sentido, es importante que los programas, estrategias, metas y presupuesto sean realmente sensibles al género, a lo étnico, a lo cultural, a lo generacional, al ciclo de vida, a lo territorial, a las personas con discapacidad, a las víctimas, a la población campesina, etc. Que contribuya a construir un proyecto de comunidad, de territorios incluyentes, respetuosos de las diferencias y de la diversidad en sus múltiples expresiones.

Asimismo, es importante que el plan contemple medidas eficaces e integrales de justicia que posibiliten investigación, sanción y prevención de todo tipo de violencia y delitos contra las poblaciones más vulnerables a este tipo de casos, 30

A nivel educativo, el 18.3% de las personas con discapacidad carece de estudios, el 2% se encuentran en preescolar, en

básica primaria el 38.6%, en básica secundaria el 22.5%, técnico o tecnológico 3.1%, universitario 3.4%, postgrado 08%y sin dato el 11.4%, aclarando que los índices educativos de la población con discapacidad son significativamente inferiores al de la población en general de la Ciudad. Documento de trabajo La discapacidad en el anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital 2016-2020, H/Castañedl, Bogotá Marzo 2016.a

11/04/2016


245 como por ejemplo: niños, niñas, mujeres, LGBTI, prostitutas, trabajadoras sexuales, personas mayores, diversidad étnica, pueblo Rrom, etc. Por ello, es importante que se fortalezcan las instancias competentes para atender este tipo de situaciones, incluidas las casas de igualdad de oportunidades, las casas refugios, las casas de todas, los consejos tutelares, entre otras. De otro lado, es necesario que en este plan se incluya el compromiso real para contribuir en la superación de la condición de vulnerabilidad de las víctimas de la violencia en la ciudad, garantizando el acceso pleno de estas a sus derechos, implementando políticas públicas con enfoque de derechos, reconociendo la diferenciación de cada grupo étnico, edad, género, hecho victimizante, además de la oportunidad y continuidad de los programas que se implementan. Esto sin lugar a dudas constituye un principio – valor y un compromiso impostergable para contribuir a la paz. Lo anterior nos permite reafirmar, de una parte, que en lo relacionado en el anteproyecto del Plan de Desarrollo Distrital, los presupuestos asociados a poblaciones no son claros, y de otra, que al no haber propuestas para las poblaciones tal como se ha manifestado, existe total ausencia y desarticulación en la asignación de presupuestos asociados al enfoque social, evidenciando que las metas, indicadores y presupuestos, no permiten superar algunos factores generadores de pobreza, ni mucho menos el logro de una mayor inclusión y el mejoramiento de la calidad de vida de estas poblaciones.

c) Garantizar

mayor

y

mejor

inversión:

Evaluar

la

situación

macroeconómica, fiscal y de derechos de las diferentes poblaciones; considerar las leyes, políticas y los programas fiscales, presupuestales y relacionados con éstas; movilizar recursos y formular presupuestos. Proporcionar un entorno propicio para que la legislatura supervise y promulgue presupuestos públicos, incluyendo las partes que directa e indirectamente afectan

los derechos.

Ejecutar los presupuestos, asegurando que los fondos asignados lleguen a donde

11/04/2016


246 se tengan que invertir, aplicándolos e informando sobre los gastos reales. Informar, evaluar y auditar los presupuestos. Propiciar entornos favorables para que las y los funcionarios del Estado y la sociedad civil, incluidos niños, niñas y adolescentes monitoreen activamente y participen e interactúen de manera significativa en los procesos presupuestarios, a través de presupuestos participativos y sistemas de gestión pública financiera transparentes, sensibles y responsables

3.4 CONCLUSIONES:

Como comisión Poblacional planteamos las siguientes conclusiones:

a)

Es importante que el plan se revise por parte de la administración

distrital desde un enfoque diferencial y de derechos humanos que verdaderamente transversalice lo poblacional y que tome en cuenta el fortalecimiento y la defensa de lo público, se reconozca la diversidad de sus habitantes, se piense el espacio público, la movilidad y el transporte desde un enfoque incluyente y participativo; la seguridad como un compromiso de respeto irrestricto a los derechos humanos; además, que se contemplen políticas públicas diferenciales, ajustes razonables y el diseño universal, que tengan en cuenta las especificidades de las personas que habitan la ciudad.

b)

Es de suma importancia que el plan de desarrollo distrital incluya el

enfoque territorial como un concepto que va directamente ligado al disfrute y goce de los derechos fundamentales. El Plan de Desarrollo está planteado desde connotaciones taxativas del ordenamiento de la ciudad, reflejado en las líneas propuestas en el pilar de Democracia Urbana y en el eje de Nuevo

11/04/2016


247 ordenamiento territorial, olvidando que la Ciudad se construye con la gente y para la gente, desde sus concepciones propias del territorio.

c)

Se propone priorizar en la consolidación de políticas de acciones

afirmativas y enfoque ético de acción sin daño que pongan como centro la eliminación estructural de las violencias y la discriminación contra las mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas mayores y personas con

discapacidad,

población

LGBTI,

población

campesina,

afrobogotanos(as), pueblos indígenas, víctimas del conflicto armado y pueblo Rrom, entre otras poblaciones que históricamente han soportado el peso de las desigualdades y las injusticias por su condición, situación económica, su ideología, sus creencias, su cultura, etc. Y esto tiene que verse reflejado no sólo en los diagnósticos y estrategias del plan, sino en las metas e indicadores con asignación de recursos económicos.

d)

Con respecto a la visión de ciudad, consideramos que la felicidad

solo es posible cuando se garantiza a la población calidad de vida, derechos y referentes reales para el buen vivir. De lo contrario, la felicidad es un concepto que al igual que la utopía solo sirven como un propósito para caminar.

e)

El proyecto de plan de desarrollo distrital NO asume el enfoque

diferencial, étnico, territorial, de género y de derechos humanos, ajustes razonables y diseño universal de manera incluyente y transversal en todo su contenido. Por lo tanto, consideramos que debe ser revisado y ajustado, tomando en cuenta las recomendaciones expresadas por la comisión, a través de los documentos que sustentan las propuestas poblacionales y en el presente concepto.

11/04/2016


248

f)

El presupuesto es bastante general, y en lo específico de inversión

social nos parece que es precario, limitado y no está sustentado a partir de las metas concretas contempladas en el plan, sin contar con las que se deben definir para garantizar el avance en los procesos de inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de las y los habitantes de la Ciudad.

g)

Finalmente, consideramos que el proyecto de plan es un resumen de

“buenas intenciones”, pero que contrastadas con las estrategias, las metas y el presupuesto, nos muestran una política de gobierno sustentada en la privatización, en la inversión público – privada en infraestructura, movilidad y seguridad, donde el componente social se puede ver más como un relleno que como una política que realmente promueva una “Bogotá mejor para todos” y todas.

Aportaron en la construcción de este documento: Niños, niñas y adolescentes: Catherine Beltrán (Consejo Distrital niños, niñas y adolescentes) – Fedra Rubio (Codia) – Adriana Espinosa (Alianza por la niñez) – Maricel Bernal (Consejo Tutelar Distrital) Pueblos Indígenas: Paulina Majin y Sandra Cobos (Espacio autónomo) -Luis Enrique Tapiero (Consejo consultivo y de concertación). Afrobogotanos (as): Carlos Mosquera – Cidenia Rovira – Adriana Bonilla Personas con discapacidad: Jacqueline Hernández (Consejo Distrital de discapacidad) – Miguel Ángel González y Dennis Vargas

(Representante

organizaciones sociales) - Héctor Julio Castañeda (Representante Sector Deportes).

11/04/2016


249 Personas Mayores: Gloria Stella Pulido Borrero (consejo distrital de sabios (as)) – Hilda Lozano (Consejo de personas mayores). Mujeres: Sandra Mazo (Sector mujeres) – Lilia Avella (Consejo Consultivo de Mujer y género) – Martha Triana (Presidenta CTPD). LGBTI: Laura Frida Weinstein (Sector LGBTI) Víctimas: Alfonso Castillo y Maritza Buitrago. Población Campesina: Yudy Paola Villalba (CPL – Sumapaz) – Ana Mery González (CPL - Usme). Universidad de Ciencias Aplicadas: Germán Anzola

5. COMISIÓN DE DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Introducción La Comisión de Descentralización y Desarrollo Regional se aparta de la metodología general propuesta para la emisión del este documento preliminar, respecto de su opinión, frente al anteproyecto de Plan de Desarrollo de Bogotá, planteado por la administración del Alcalde Electo, el doctor Enrique Peñalosa Londoño. En tal sentido, no nos enfocamos en los posibles acuerdos o desacuerdos teniendo como punto de partida, bien los Pilares, bien los Ejes, sino que, a nuestro parecer, será de mayor provecho constituir la siguiente serie de propuestas que atienden las necesidades de sí,

11/04/2016


250 fortalecer el Desarrollo, la Descentralización, y la armonización de modelos a favor del Distrito Capital, y de la Región que le circunda, comprendida por departamentos y municipios. Entonces, el mensaje es que el Plan de Desarrollo de Bogotá, desde el componente de Desarrollo Regional, ha de comprender que la Capital de la República, no se constituye como una entidad territorial aislada de su entorno. Antes bien, su planeación, proyección y visión, deben dar lugar a un re-pensamiento de ella misma, y de sus decisiones, sabiendo que las mismas impactan favorable o desfavorablemente, a poco más de dos decenas de municipios a su alrededor. En idéntico sentido, lo que estos municipios decidan y piensen en acerca de ellos, tendrá efectos en el Distrito Capital.

Metodología •

Conversatorio con los Sectores Administrativos

La Voz de la Ciudadanía Representada en el CTPD

Debates en Comisiones y Plenaria

Espacios de Construcción Autónomos

Investigación, Acción y Participación

Acuerdos, Desacuerdos y Aportes.

11/04/2016


251 El documento entregado al CTPD por la U. Nacional denominado ACUERDOS, DESACUERDOS Y APORTES, representa una expresión de primer nivel de la participación de la sociedad civil, dentro del procedimiento aprobado por la plenaria, para interacción de Consejeras y Consejeras con la comunidad Bogotana y sus organizaciones representativas de las poblaciones, sectores, territorios, entre otros, que participaron activamente en las presentaciones destinadas a conocer su visión y concepto sobre el Proyecto de Plan de Desarrollo presentado a estudio del CTPD, por el Gobierno Distrital. La voz de la ciudadanía fue expuesta por medio de documentos físicos y magnéticos, según la indicación de la Directiva CTPD, además de la explicación dada verbalmente por cada participante, lo cual nos permite inferir que sus exposiciones fueron recogidas casi textualmente, lo cual nos asegura conclusiones absolutamente ajustadas a las decisiones de ciudad. Es de resaltar que los y las expositores, se dieron a la tarea de estudiar el documento de 375 páginas, sus tres pilares y sus cuatro ejes estratégicos, haciendo énfasis en los temas correspondientes, lo que conlleva a garantizar que los acuerdos y desacuerdos al igual que los aportes parten de una base cierta.

Este ejercicio sustanciado arroja 88 Acuerdos, 198 desacuerdos y cerca de 375 aportes, lo cual indica que son más los temas no compartidos del PDD, ya que cada aporte significa que las propuestas no se encuentran contenidas en el Proyecto.

11/04/2016


252 En segundo lugar, el documento de presupuesto enviado a los correos electrónicos, nos muestra un listado tomado del proyecto de PDD, con valores genéricos que solamente es viable para verificar hacia donde van dirigidos principalmente los recursos del Distrito. Por ejemplo es evidente, según estudio minucioso de un consejero, que algo así como el 58% del presupuesto va orientado y destinado a la movilidad, mientras que los temas sociales cuentan con bajas partidas, lo cual da un motivo de preocupación por el cambio total de rumbo de la ciudad. Los derechos ciudadanos pasan a un lugar de menor importancia respecto de las altas cuantías de la infraestructura física. Hay que advertir que este examen simplificado, parte de las cifras generales presentadas por Hacienda, dado que el Presupuesto que debe acompañar al Proyecto de PDD, no solamente fue entregado tardíamente al CTPD, sino que no corresponde a un PLAN DE INVERSION desagregado ya que no cuenta con PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS. Dado el tiempo agotable, el esfuerzo enorme de Consejeras y Consejeras, los valiosos aportes, el estudio concienzudo, pero principalmente para bien de un proceso absolutamente participativo, la presencia determinante e incidente para el CTPD de la ciudadanía en la semana anterior- y hasta hoy cuando aún llegan propuestas y documentos desde la diversidad-, puede decirse que contamos con un insumo estructural para presentar al Alcalde Mayor. No encontraremos mejor enfoque, mayor ilustración, mejores conclusiones y precisiones en el querer de los y las Bogotanas, que el análisis UN –extraído con lujo de detalles del

11/04/2016


253 pensamiento de la sociedad civil- y que ya debe ser parte del documento sustento a presentar. Excelente el ejercicio de ciudadanía que corresponde a la vocería que desde cada espacio de ciudad representamos en el CTPD. Recomendaciones. Así las cosas, estimamos que es preciso articular los siguientes temas fundamentales, desde esta visión, a saber. Un Clamor en Contra del Rezago. El Tren de Cercanías, que permita la movilización de personas y productos, entre Bogotá y sus municipios aledaños, entre ellos Zipaquirá, Mosquera o Soacha, por mencionar sólo algunos, debe dejar de ser un planteamiento teórico, y convertirse en parte de la cotidianidad de los habitantes de la Sabana, como parte del Desarrollo Regional. Bogotá, desde este Plan de Desarrollo, debe tomar la iniciativa de integración. Decisiones de "Frontera" No concentrar zonas francas y de transporte logístico al norte y occidente de Bogotá, si la mano de obra está en el Sur. Ubicación estratégica de centros de transformación logística para reducir intermediación, los productos que llegan a Bogotá tienen hasta 9 intermediarios. 40% de los productos se pierden en transporte. Las plataformas logísticas deben estar en las entradas a la ciudad. Ejemplo: - Carnes salidas a los llanos

11/04/2016


254 - Verduras: Sabana - Hortifruticola: Boyaca

Diseño vías terciarias para fortalecer vocación agrícola. Disposición y Aprovechamiento de Residuos Traslado relleno sanitario Doña Juana, éste cumplió su vida útil. Ruralidad. Como segundo, teniendo en cuenta las dinámicas y realidad local contemplar desde un enfoque diferencial los recursos para la localidad, basados en la división territorial que se contemplan en los decretos 552 de 2015 y 553 de 2015 de la alcaldía Mayor de Bogotá, “por los cuales se adopta las Unidades de Planeación Rural- UPR Río Sumapaz y Río Blanco de Bogotá D.C., como pieza fundamental para la planeación del territorio y ejecución de presupuestos públicos. Teniendo en cuenta esta diferenciación plena de que Sumapaz es una localidad 100% rural, se necesita fijar las líneas de inversión que se enfoquen particularidades de Sumapaz, por su contexto y una vez así tener en cuenta la inversión por cada una de las secretarias, teniendo como principal componente los factores ambiental y la economía rural, ya que en tal sentido nos integramos con los municipios limítrofes de los departamentos de Cundinamarca, Meta y Tolima. Los nexos son directos en lo Comercial, político y cultural. Una Región Abierta y Permanente

11/04/2016


255 Por otro lado, la oportunidad de discusión actual de planes de desarrollo de municipios y departamentos debe considerar la existencia de una RAPE como un ente constituido formalmente cuya principal característica es la vocación articuladora. Por esto es importante que el Plan de Desarrollo de Bogotá “Bogotá Mejor para Todos” involucre no sólo la mención a la RAPE, sino el portafolio de proyectos que están estructurados y que hacen sentido en la competencia de promover procesos de planeación y gestión conjunta para la región. La Comisión sugiere que se visibilicen en el Plan de Desarrollo todos o algunos de los siguientes proyectos en las áreas que a continuación se enumeran. Seguridad alimentaria y economía rural 1. Acompañar la construcción e implementación de la Estrategia Regional de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural de la Región Central. 2.

Implementar el proyecto de “Mejoramiento de ingresos de pequeños productores

rurales de la Región Central” 3. Participar en la creación de la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural CISAN Región Central. Competitividad y proyección internacional 1. Participar en la implementación del proyecto regional de “Agricultura climáticamente Inteligente” 2. Participar en la plataforma de apoyo al emprendimiento innovador para la equidad, la riqueza y el empleo regional.

11/04/2016


256 Participar en la formulación del producto turístico de la RAPE Región Central Infraestructura de transporte, logística y de servicios públicos 1.

Acompañar e implementar la Estrategia Regional de transporte intermodal de la

Región Central. 2. Participar en la implementación de las conexiones viales supra departamentales impulsadas por la Región Central RAPE

Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos 1. Participar en la implementación y ejecución del proyecto “Acciones de conservación y restauración de los complejos de páramos, los bosques alto-andino y los servicios ecosistémicos” de la Región Central RAPE. 2.

Participar en la construcción del modelo interinstitucional regional de cambio climático

y la regionalización de las estrategias de cambio climático promovidas por la Región Central RAPE 3. Participar en la formulación e implementación del modelo regional de pago por servicios ambientales promovido por la Región Central RAPE. Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos 4. Apoyar la consolidación de la evaluación regional del agua y los planes de ordenación y manejo de cuencas.

11/04/2016


257 5.

Fomentar procesos de auditorias energéticas en edificaciones públicas como medida de

mitigación al cambio climático de acuerdo con el modelo promovido por la Región Central RAPE. 6. Apoyar proyectos de energización alternativa en zonas rurales y aisladas de acuerdo con el modelo promovido por la Región Central RAPE. El Aeropuerto y la Región Revisado el PDD de Peñalosa se hace evidente que la presencia del Aeropuerto el Dorado no pasa de ser un instrumento para los negocios Nacionales e internacionales, pero sin vínculo alguno con la ciudad que lo ha acogido durante más de 5 décadas. Primer Eje Transversal Nuevo Ordenamiento Territorial. Seguramente este tema deba ser tratado en revisión POT, pero no obstante sus implicaciones en el desarrollo social, económico y ambiental y las afectaciones a la comunidad del entorno obligan a ser tratado en los 3 pilares Igualdad De calidad de vida, Democracia Urbana construcción de comunidad. Meta Propiciar la participación activa, con decisión, de los ciudadanos y ciudadanas de Engativa y Fontibón y Sabana de Occidente de las zonas de afectación, en los procesos de negociación y concertación con entidades nacionales, regionales y distritales, alrededor de los desarrollos del Aeropuerto, en la formulación del Plan Zonal Aeroportuario, el Plan de manejo ambiental y los Planes Maestros que fundamentan la Operación Estratégica con el propósito de incluir a las comunidades en los beneficios derivados de los mismos, mitigar las afectaciones y compensarlas de manera justa, defendiendo el territorio y los derechos. 11/04/2016


258 Acciones Estratégicas a.

La revisión, definición y reglamentación del uso del suelo en el área de influencia de la

Operación y las medidas de mitigación y compensación por las afectaciones que se produzcan, defendiendo siempre el interés de las poblaciones. b. Propiciar que, en el caso de compra de predios, se haga a los precios industriales y/comerciales y a valores actuales, aplicando las compensaciones y beneficios especiales contemplados en los manuales de la aeronavegación internacional. Que se realice directamente con cada propietario disponiendo de información sobre valor catastral, comercial o industrial. c.

Promover mecanismos interinstitucionales para facilitar los procesos de titularización,

licencias de construcción y otros aspectos legales, de predios que se encuentren en dificultades, evitando congelamiento de precios de áreas aledañas al Aeropuerto, con el propósito de mejorar la condición de vida de los propietarios hacia el futuro. d. Coordinar con la institucionalidad nacional y distrital, la realización de un censo actualizado de las poblaciones afectadas por el desarrollo de la Operación Aeropuerto. e.

En el tema de movilidad, exigir que la construcción del tramo pendiente de la Avenida

José Celestino Mutis se ejecute con recursos del Gobierno Nacional; que los corredores viales que sirvan de soporte a la operación de Transmilenio, así como la pavimentación de la malla vial interna de Las áreas de afectación quede a cargo del Distrito o el Departamento, suspendiendo nuevos impuestos, tasas, cobros.

11/04/2016


259 f.

Defensa de la producción nacional, identificando los sectores, productos y servicios

existentes, que puedan articularse, de manera directa o complementaria, con la Operación Aeropuerto y ofrecer alternativas productivas y de empleabilidad a sus habitantes. g.

Efectuar la conversión a segundo nivel del Hospital Emáus, incluyendo un Centro

especializado en el tratamiento de problemas auditivos. Propiciar la dotación de equipamientos sociales para la atención de niños, niñas, jóvenes, mujeres, adulto mayor, población en situación de discapacidad. Gestionar el establecimiento de una sede de la Universidad Distrital y un Centro de Formación técnica y tecnológica del SENA. h.

Ampliar al Humedal El Jaboque la propuesta de transformación prevista para el

Humedal Capellanía (Centro de Investigación, conservación de la flora y la fauna, y del patrimonio cultural y ecoturismo). Ampliar zonas verdes en UPZ de afectación. i.

Fortalecer las capacidades organizativas y de movilización de las poblaciones

localizadas en las áreas de afectación aeroportuaria para el seguimiento y monitoreo de la Operación Estratégica. La Gestión Pública del Hecho Religioso. Si bien es cierto, en relación con la Gestión Pública del Hecho Religioso bastante puede decirse, teniendo en cuenta que, en otras latitudes, existe desde hace décadas, manuales que orientan a las Administraciones en las acciones que sobre este particular, están llamadas a implementar, ahora este espacio sólo se constituye en la consigna de algunas de las reflexiones más relevantes, soportadas en el balance entre el modelo de desarrollo propuesto en el anteproyecto “Bogotá Mejor para Todos”, y lo que sobre este tema ya se halla consolidado en la Ciudad.

11/04/2016


260 Establecimiento de la Política Pública. Existe en la actualidad, un documentos denominado “recomendaciones de política pública", que se anexa en su integridad a este escrito, que contiene, en versión resumida, el trabajo de construcción colectiva en Bogotá, de la mano con diversas Entidades Religiosas, sobre lo que se espera de la política pública en la ciudad, apoyados desde hace más de 2 años por la Secretaría de Gobierno, y más recientemente, por la Universidad Nacional de Colombia. Promoción y Difusión del Hecho Religioso En él, entre otras muchas cosas valiosas, se observa una solicitud tendiente a visibilizar el tema que nos ocupa; el de la Libertad Religiosa o de Creencia, de Cultos y de Conciencia; principalmente entre autoridades públicas, tomadores de decisiones, comunicadores sociales, funcionarios y agentes del orden, entre otros. ¿Por qué? Porque justamente muchas de las inconformidades que rodean al Sector Religioso en Bogotá, tienen como punto de partida el desconocimiento de derechos por parte de estos sujetos sociales.

Pesarosamente, el discurso de la Libertad y de la Igualdad Religiosa no se considera un asunto importante, no está en la agenda de los gobiernos, y no se denota aún la relevancia del mismo, con miras a la construcción de paz, pero sobre todo, a la conservación, protección y cuidado de la paz.

11/04/2016


261 Así las cosas, creemos que debe impulsarse el interés y apoyo de los Organismos Nacionales e Internacionales, bien sea de naturaleza administrativa, académica, gubernamental y no gubernamental, entre otros. Religión y Cultura de Paz Si se asume el compromiso de ese enfoque, el de mostrar los resultados y la relevancia del Hecho Religioso para la construcción, y más allá, de la conservación de una cultura de Paz y de la búsqueda y consecución de la felicidad en la ciudad, el viraje sería de gran provecho para todas y todos. Por ejemplo, si se diera vía libre a una serie de conversatorios en las localidades, en los cuales se involucren alcaldes locales, funcionarios, responsables de la defensa de derechos humanos, sectores políticos y sociales, para compartir en ellos esta perspectiva, importancia y potencialidades, podría ser ese un principio de cambio en la mentalidad de quienes al menos naturalmente, tienen la responsabilidad de gestionar el Hecho Religioso. Responsable Institucional de la GPHR Otra necesidad que sigue siendo sentida, es la de contar con el responsable institucional del Hecho Religioso en el Distrito Capital. En el ámbito nacional, aunque se dice reiteradamente que poco falta para la creación de la "Dirección de Asuntos Religiosos", lo cierto es que en la práctica lejano parece ese día, puesto que han pasado ya casi dos años desde los primeros pasos, y aún no hay resultado.

En Bogotá, la historia fue semejante. En el 2012, mediante el Plan de Desarrollo de ese año, se creó la Oficina de Asuntos Religiosos, pero no salió de un artículo en ese 11/04/2016


262 compendio normativo, para convertirse en una realidad tangible a favor del Sector Religioso. En tal sentido, desde la Bogotá Mejor para Todos, si se abandera esta causa, y se da lugar en la recomposición administrativa de la Secretaría de Gobierno a una Dirección de esta naturaleza, se avanzaría bastante en términos de garantías, desarrollo y gestión pública del Hecho, y de la Diversidad Religiosa en la ciudad. Al respecto, no debe olvidarse que según investigaciones académicas, como la publicada por la Universidad Industrial del Santander, hoy por hoy en Colombia, y Bogotá no es la excepción, alrededor del 30% de sus habitantes profesan una creencia diferente a la históricamente mayoritaria. Estas cifran no merecen ser ignoradas durante 4 años más. Comité Distrital de Libertad Religiosa Un punto adicional que se propone, es el apoyo a la creación de los denominados "Comités de Libertad Religiosa". Este escenario permitiría un Diálogo Interreligioso que se hará fluido y fuerte con el paso del tiempo, y que contará con la presencia de la autoridad distrital de manera permanente. Gracias a la voluntad de algunos gobernantes, del Sector Religioso, y de algunos actores políticos interesados en destacar este Hecho, hoy ya se ha logrado la promoción de este espacio, pero, si pudiera ser una estrategia impulsada por la administración distrital, hará sin duda que desde la Bogotá Mejor para Todos, se dé un ejemplo prácticamente pionero en el país, a este respecto.

11/04/2016


263 A partir de allí, podrían salir estrategias, programas y proyectos, bien coordinados con el sector religioso de cada entidad territorial, todo a favor de la Paz en los pueblos y en el campo, donde mucho se necesita. Finalmente, todo esto, por ejemplo, podría articularse también con programas de formación en Cultura de Paz, en Resolución de Conflictos, en Convivencia con Respeto, que sean enfocados a excombatientes, a reinsertados, o a víctimas.

11/04/2016


264 III. CONCLUSIONES GENEARLES CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACIÓN DISTRITAL DE BOGOTÁ Comisión de Descentralización y Desarrollo Regional

CONCLUSIÓN DEL CONCEPTO Es evidente que el Proyecto PDD no cuenta con un enfoque de derechos, ni género, ni equidad. Los derechos deben hacerse práctica y contenido y para el caso del Desarrollo Regional, prima la mirada de mercado del megaproyecto aeroportuario- situado en el PDD en desarrollo económico como fuente turística y de pasajeros, desconociendo la ciudadanía y comunidad del entorno, sus derechos y calidad de vida.

En materia de Soberanía Alimentaria no se percibe interés alguno en aprovechar la despensa agrícola que rodea a la Ciudad de Bogotá, facilitando la entrada de productos por áreas estratégicas del sur del Occidente y del Norte, sino que se enfatiza en zonas francas y puertos secos en el Noroccidente de Bogotá.

De igual manera la Localidad rural de Sumapáz y la extensa área rural de Usme, no son contempladas en el PDD como territorios de especial atención para su desarrollo, dada la magnitud de posibilidades para los mercados y alternativas contra el hambre en la ciudad, tema igualmente inexistente en el Proyecto.Es necesario que se pongan en práctica los decretos 552 de 2015 y 553 de 2015 de la alcaldía Mayor de Bogotá, “por los cuales se adopta las Unidades de Planeación Rural- UPR Río Sumapaz y Río Blanco de Bogotá D.C, como pieza fundamental para la planeación del territorio y ejecución de presupuestos públicos.

Las relaciones con los Municipios del entorno son miradas exclusivamente como beneficio económico para la ciudad, atropellando el desarrollo de las mismas. La puesta en marcha de Peajes urbanos cierra puertas al ingreso de la Región a Bogotá.

El tren de cercanías, es una salida inexistente en el PDD. Este se hace fundamentalespecialmente para Occidente y Norte de la Capital- dado que no solamente contribuiría en el mejoramiento sustancial de la movilidad en áreas como Soacha-Bogotá, sino que mejoraría el ingreso vehicular en épocas de alta congestión. Mejorado lo anterior con la primera línea del Metro subterráneo y un subsistema intermodal de movilidad.

11/04/2016


265

Un Plan de Desarrollo que piense en la Bogotá Ciudad Región debe involucrar los proyectos de orden legal, que están estructurados para promover procesos de planeación y gestión conjunta para la región, seguridad alimentaria y economía rural, Competitividad y proyección internacional, Infraestructura de transporte, logística y de servicios públicos, Sustentabilidad ecosistémica y manejo de riesgos, Competitividad y proyección internacional de la Región Central RAPE.

El manejo a los temas ambientales y defensa de las reservas forestales deben ser parte de los procesos de desarrollo de Ciudad vinculante con la región. Conectores hídricos, humedales, páramos, bosques, en general el ecosistema deben soportarse en el PDD, como columna vertebral para garantizar la vida Humana, de la flora y la fauna, en la época del cambio climático y sus graves efectos.

En las Metas establesidas no encontramos cifras concretas con respecto a la asistencia técnica para la producción agropecuaria y pecuaria a Numero de campesinos de Bogotá en especial Sumapaz donde se tiene un componente agregado y es el Cuidado del Medio ambiente.

11/04/2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.