E-aldizkaria Hegoak Revista Digital Junio 2014

Page 1

Nยบ 2 - junio - ekaina 2014

EL "BOOM" DEL CINE LGTB LATINOAMERICANO ALICE NKOM

"LADY JUSTICE"

LA MUJER BARBUDA

CONVERSACIONES EN TORNO A CONCHITA WURST

TAN LEJOS TAN CERCA LA CUESTIร N LGTB EN LA UE

PSIKOTERAPIA 2.0

ESTHER, CIBERTERAPEUTA

POESIAREN-TXOKOA LUIS CERNUDA



E

d

i

t

D

urante este segundo trimestre tienen lugar dos conmemoraciones muy relacionadas con nuestro colectivo. La primera se celebró el 17 de mayo, Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia. Conmemora la eliminación en 1990 de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la OMS. Parece mentira pero hace sólo 25 años éramos considerados oficialmente enfermos. Hoy en día es una fecha que debe servir para recordar que la homofobia aún sigue ahí, que debemos seguir combatiéndola. Está la homofobia oficial, en países donde expresar una afectividad y una sexualidad libre está penado. Pero también está esa homofobia oculta, agazapada, entre nosotrxs. En nuestro entorno, afortunadamente, ser y manifestarse explícitamente como homófobx no está bien visto. No es políticamente correcto. Sin embargo, este hecho ha provocado que crezca la hipocresía, que se dé una cara abierta y “tolerante” (como si hubiera algo que tolerar), y se esconda una verdad tanto o más homófoba que antes. Basta con que dos jugadores de futbol se besen en los labios en plena celebración para que la noticia saque a la luz los comentarios ofensivos, la chanza y el desprecio en toda su crudeza, amparado por el anonimato que brinda internet. La segunda es el 28 de junio, día del Orgullo LGBT. En Bilbao aprovechamos esta conmemoración para reivindicar, junto con el resto de integrantes de la Koordinadora 28J, que aún no se ha avanzado tanto como pudiera parecer. Que quedan muchas cuestiones que se reivindicaban hace 20 años que aún siguen vigentes. Y que tenemos que estar atentos, porque la amenaza de volver atrás está ahí, a la vuelta de la esquina. En Francia, sin ir más lejos, acaba de ganar las elecciones europeas un partido de extrema derecha. Y ese aumento se ha dado también en otros países europeos. Quien primero sufrirá recortes en sus derechos serán las personas inmigrantes (y pobres). No sería de extrañar que fuéramos los siguientes en la lista.

o

r

i

a

l

B

igarren hiruhileko hontan gure kolektiboarekin zerikusi handia duten oroitzapen bi daude. Lehenengoa maiatzaren 17an ospatu zen, Homofobia eta Transfobiaren kontrako nazioarteko eguna. OME-ko Batzar Nagusiak 1990.n urtean homosexualitatea buruko gaitzen zerrendatik kamporatu zuela ospatzen du. Gezurra dirudi baina orain dela soilik 25 urte ofizialki gaizotzat hartzen ziguten. Gaur egun homofobia oraindik hor jarraitzen duela gogorazteko balio behar duen data da, aurre egiten jarraitu behar dugula. Homofobia ofíziala dago, herrietan non afektibitate eta sexualitate aske bat azaltzea zigortuta dago. Baina badago ere ezkutuko homofobia hori, uzkurtuta, gure artean. Gure inguruan, zorionez, homofobo/a izatea eta horrela esplizituki adieraztea ez dago ondo ikusita. Ez da egokia. Ala ere, egoera honek hipokrisiaren hazkundea eragin du, aurpegi irekia eta “tolerantea” (onartzeko zeozer egongo balitz bezala) erakustearen beharrarekin eta lehengo egi homofoboa edo hare indartsuagoa izkutatuz. Nahikoa da ospakizun baten futboleko jokalari bi elkarri espainetan musu bat emotean eta Interneten anonimatuaren babesarekin, gertaera horren berriak zurrrumurru iraingarriak, burlak, eta mespretxua argitara ateratzeko. Bigarrena ekainaren 28a da, LGBT harrotasunaren eguna. Bilbon oroitzapen hau aprobetxatzen dugu, E28 Koordinadoraren beste taldekideekin batera, dirudiena baino gitxiago aurreratu dela aldarrikatzeko. Orain dela 20 urte aldarrikatzen ziren kontu asko oraindik mantentzen direla. Eta adi egon behar garela, atzera bueltatzeko mehatxua hor dagoelako, oso hurbil. Frantzian adibidez, eskuin-muturreko talde batek irabazi ditu eupako hauteskundeak. Eta gorakada hori europako beste herrialde batzuetan ere eman da. Eskubideetan murrizketak jasango dituzten lehenengoak inmigranteak (eta txiroak) izango dira. Ez litzateke harritzekoa gu zerrendan hurrengoak izatea.

En otros lugares el 28J se celebra de una manera más festiva. No compartimos la comercialización que ha sufrido -parece que de manera irreversible- la manifestación de Madrid, donde el desfile de carrozas parece más un desfile de multinacionales que de colectivos que quieren expresarse libremente. Pero esa crítica no debe confundirse con la otra, más extendida, que se plasma en comentarios del tipo “ese plumerío no representa a los gays normales”, “podéis ser lo que queráis, pero no hay necesidad de hacer alarde”, o “con esas actitudes no hacéis más que dar argumentos a los que os tachan de exhibicionistas y depravados”. Sin embargo, todos los años vemos imágenes del carnaval de Río de Janeiro, una fiesta donde mujeres y hombres muy ligeros de ropa bailan y se divierten sobre carrozas, sin que nadie aprecie alarde excesivo de heterosexualidad, ni asimile que aquella gente representa a otra por el simple hecho de compartir orientación sexual, ni opine que “los heteros normales no son así”. ¿Tan difícil es entender que es gente que se divierte porque es su fiesta?. Puedes unirte a ella o no, libremente. Y esa liberad forma parte del derecho de expresarnos, que tanto nos ha conseguido conquistar.

Beste leku batzuetan E28a jai giro baten ospatzen da. Ez dugu kompartitzen Madrileko manifestazioak jasan duen komertzializazioa – itzulezina antza denez- non karrozen desfilea aske adirazi nahi diren taldeen desfilea baino, multinazionalen desfilea ematen du. Baina kritika hori ez da beste kritikarekin nahastu behar, hedatuagoa dagoena eta holako esaldietan azaltzen dena “luma sorta horrek ez du gay normalak errepresentatzen”, “nahi duzuena izan ahal zarete baina ez duze handikeriekin erakutsi beharrik”, edo “jarrera hoiekin arrazoiak baino ez diezue ematen exhibizionistak eta gaiztoak zaretela leporatzen zaituzteenei”. Hala ere, urtero Rio de Janeiroko aratrusteen irudiak ikusten ditugu, gizon eta emakumeak erropa eskasarekin karrozen gainean dantza egiten dute eta ondo pasatzen duten jaia, iñork heterosexualitatearen handikeririk susmatu gabe, gende hori beste asko errepresentatzen dutela ulertu gabe soilik orientazio sexual bera dutelako, ezta “hetero arruntak ez dira horrelakoak” delako eritzia eman barik. Hain saila da ulertzea bere jaia delako ondo pasatzen hari den gendea dela?. Bertan parte hartzeko, edo ez, askatasuna dago. Eta askatasun hori adierazteko eskubidearen partaidea da, hainbeste kostatu zaiguna bereganatzea.

Libertad de la que hizo buen uso Conchita Wurst, la representante austriaca en el pasado festival de Eurovisión, y que finalmente se alzó con la victoria. Conchita es un personaje creado por un artista transformista que además resulta que canta estupendamente. Su aspecto de mujer con barba buscaba deliberadamente llamar la atención, algo que por otra parte intentaban con menor éxito pero idéntico propósito los otros 36 países en competición. El asunto ha servido para que países como Rusia se planteen su retirada, para que nuevamente afloren comentarios homófobos y tránsfobos en la red, para que quede patente la incultura y la confusión que aún provocan los conceptos como la identidad de género, la transexualidad o el transformismo, y sobre todo para que alguien como Conchita se suba a una plataforma y, con los focos centrados en su cara, levante el puño y diga algo que hacemos nuestro: We are unstoppable!!!

Conchita Wurst-ek ondo erabili zuen askatasuna, aurreko Eurovision jaialdiko austriar ordezkariak, eta azkenean irabazi zuena. Conchita transformista den artista batek sortutako pertsonaia da eta gainera primeran abesten du. Bere emakumezko itxura bizarrarekin atentzioa deitzea zuen helburu aproposa, lehiaketarako beste 36 herrialdeek saiatu ziren antzera baina arrakasta gutxiagorekin. Kontu hau Errusia moduko herriari atzera egiteko momentua dela pentsarazteko balio izan du, sarean berriz eritzi homofoboak eta transfoboak azaltzeko, argi gelditu daiten genero berdintasuna, transexualitatea edo transformismoa bezalako kontzeptuak eragiten duten ezkajintasuna eta nahasmendua, eta batez ere Conchita bezalako norbait plataforma batera igo eta argiak bere aurpegi erdian jarrita, eskumuturra altza eta geurea egiten dugun zeozer esateko: We are unstoppable!!!

Javier Regalado Presidente de Hegoak

Javier Regalado Hegoakeko lehendakaria

COORDINACIÓN EDITORIAL: Roberto Castón > revista@hegoak.com DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Fran Huezo > huezo.fran@gmail.com

3


20 minutos 1 vida C/ Dos de Mayo, 7 Bajo izq. Bilbao 2° sábado de mes - de 10:30 pm a 2:30 am

Solo necesitamos unas gotas de sangre que te extraemos mediante una pequeña punción en un dedo. Una prueba ANÓNIMA, GRATUITA Y CONFIDENCIAL con la que podrás conocer tu estado. Hazlo por ti. Hazlo por todos tus compañeros. OSASUN ETA KONTSUMO SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO

El sida y otras enfermedades de transmisión sexual no descansan. Si las previenes, sí. Utiliza siempre el condón. IHESak eta beste zenbait sexu-transmisiozko gaixotasun askok ez dute atsedenik hartzen. Prebenitzen baditzuzu, bai. Informa zaitez. Erabil ezazu kondoia.


OSTIRALA, Irailak 5 HEGOAKen 19.30tan: Solasaldia Marco Antonio. Imbert Escobar-en eskutik BIDERATZEN gune psikisoziala eta HSH prebentzio programaren koordinatzailea Hiesaren Aurkako T4 Elkartea 20.30tan: Ruben Alconero, HIESa eta Sifilisaren froga azkarra zelan egiten den azalduko du, bertan gauden guztioi froga egiteko aukera emanez. HSHtan HIESAren prebentzioko Koordinatzailea Bizkaisida VIERNES, 5 de Septiembre en HEGOAK 19.30h: Charla impartida por Marco Antonio. Imbert Escobar Coordinador Programa Prevención HSH y del Centro Psicosocial BIDERATZEN. Asociación T4 de Lucha contra el Sida/ Hiesaren Aurkako T4 Elkartea 20.30h: Ruben Alconero, explicará brevemente cómo se realiza la prueba rápida del VIH y de la Sífilis y ofrecerá la realización de la misma a los asistentes que estén interesados. Coordinador de prevención de VIH en HSH Comisión Antisida de Bizkaia

5


Alice Nkom, “Lady Justice” rún. Debido al artículo 347 bis del código penal, los jóvenes se arriesgaban a humillaciones, chantajes o la cárcel en el peor de los casos. Desde la ADEFHO, Nkom defiende a las personas LGTBI acusados del delito de homosexualidad y ayuda a aquellos que han sido encarcelados a sobrevivir las condiciones carcelarias. Además de la ADEFHO, Nkom trabaja en otras asociaciones de ayuda a los homosexuales, como el Collectif des familles d’enfants homosexuel(le)s (Colectivo de las familias de niños/niñas homosexuales, COFENHO) y, aunque no específicamente dirigido a la comunidad LGTBI, «sid'ado», una asociación para la lucha contra el sida entre los adolescentes.

Pedro Andrade hizo entrega del catálogo de Zinegoak a Alice Nkom después de su charla en Bilbao.

E

l festival Zinegoak ha colaborado con la asociación KCD en el 5º Encuentro Internacional de Cultura, Comunicación y Desarrollo que se ha llevado a cabo los días 23-25 de junio. El día 25, Alice Nkom, dio una conferencia de 11:30 a 13:30 en la Bizkaia Aretoa EHU/UPV. Un lujazo haber podido estar con ella y escucharla. Alice Nkom, camerunesa, abogada desde 1969, fue la primera letrada negra de su país con apenas 24 años, en una época en la que el oficio era cosa de hombres, casi todos blancos. A pesar de las dificultades, durante cuatro décadas de carrera, se ha ido haciendo más y más conocida gracias a las causas difíciles. Hoy en día, es reconocida internacionalmente por defender los derechos del colectivo LGBTI, pero también se involucra en la promoción de la democracia, la defensa del medio ambiente y la lucha contra el sida y contra la emigración clandestina de los jóvenes cameruneses. Esta mujer comprometida con su país y con su tiempo ha fundado una asociación de mujeres en la abogacía, Lady Justice, y además de tener hijos propios, ha adoptado a medio centenar de niños. En 2003, Nkom creó la Association pour la défense des droits des homosexuel(le)s (Asociación para la defensa de los derechos de los/las homosexuales, ADEFHO), de la que es directora. El origen de la asociación está en una visita que realizaron a su despacho unos jóvenes cameruneses procedentes de Europa y querían instalarse e invertir en CameALICE NKOM EN SU CHARLA EN BILBAO "La homosexualidad en Camerún y, por extensión, en gran parte de África, es del Estado y no tanto de la población. Los gobiernos la utilizan como cortina de humo para tapar los auténticos problemas de la sociedad africana: salud, educación, economía..." "Los valores africanos respetan las diferentes formas de amar; han sido los gobiernos los que han viciado sus legislaciones." "No se puede demostrar si alguien es homo-

6

Nkom ha sufrido muchas dificultades en su lucha por los derechos LGBTI. En enero de 2011 vivió una campaña de acoso, que incluía insultos y amenazas. Tras la concesión de una subvención a ADEFHO por parte de la Unión Europea, el gobierno camerunés declaró que Nkom actuaba «contra la legalidad, la soberanía y la independencia de Camerún». El Ministro de Exteriores exigió directamente que la UE retirase la subvención e intentó quitarle el derecho a ejercer la abogacía. Más tarde, un abogado camerunés, Kengoum Celestin, declaró públicamente en el canal de televisión STV2: «Tengo unos amigos que me dijeron que la esperaban en una rincón oscuro para festejarla». Los hechos no son aislados y se extienden a otros miembros de ADEFHO. Alice es también un referente en el colectivo LGTBI en España. Participó hace apenas tres años en un congreso sobre los derechos de las personas LGBT en África que organizó la Fundación Triángulo en Tenerife, al que también estaba invitado David Kato. Kato no pudo salir de su país, Uganda, y fue asesinado poco después, tras una ofensiva homófoba en la prensa ugandesa. Este caso terrible se recoge en el documental ganador de dos premios en Zinegoak 2013, "Call me Kuchu". También recomendamos el documental "Born this way" (Zinegoak 2014), para conocer más y mejor a esta gran mujer y para acercarse a la realidad LGTBI africana. Para más información:

http://www.kcd-ongd.org/ encuentros/encuentro-2014/

sexual o no. En Camerún, se juzga a los supuestos homosexuales en base a la dilatación de su ano. A veces, prefiero que los homosexuales se queden en casa, porque, una vez salen, se convierten en nada." "La cruzada homosexual en mi país nació el 31 de diciembre de 2005 en una iglesia. Sin embargo, el discurso de los obispos ha cambiado desde que ha sido elegido el nuevo Papa." "África mira a Sudáfrica como ejemplo de cambio y modernización."


La mujer barbuda o la valentía de no disimular

E

l día 11 de junio nos reunimos en la sede de Hegoak Roberto Castón (director de cine y organizador del encuentro), Yogurina Borova y Nagore Gore (ambas miembros de las descacharrantes transformistas circenses Las Fellini y la segunda de ellas, además, siempre orgullosa de su barba) y Claudina Dina (licenciada en Filosofía, desempleada, bollo locatis y muy fan, ya se ve, de Las Fellini, de las corbatas y de pintarse un bigotillo de vez en cuando). El motivo del encuentro era charlar sobre el empoderamiento de la mujer barbuda en Eurovisión y todo el revuelo que se montó antes, durante y después de su actuación. ¿La barba por ser símbolo de masculinidad o la barba por ser visibilizadora? Roberto se queda solo defendiendo que la barba, símbolo de masculinidad, asociado a lo femenino es lo que molesta. El resto sostenemos que la barba fue problemática en tanto en cuanto evidenciaba que Conchita es un transformista. La barba no sería motivo de escándalo por causar confusión, sino por visibilizar. En palabras de Roberto: “Pero aquí el gran problema... El "pecado", digamos, que cometió Conchita fue mezclar peras con manzanas y no vestirse de mujer, que eso en principio no habría problemas, porque ya ganó Dana Internacional...” “No te creas” –responde Nagore– “porque Dana Internacional es transexual, es distinto. Si Conchita hubiera ido sin barba y hubiera ganado, estaríamos hablando de ella igual, a lo mejor no estaría yo (que estoy aquí por ser transformista con barba), pero estaríais hablando de ella.” “No, mi opinión es que la barba, que es un símbolo de masculinidad y por tanto un símbolo de patriarcado no puede estar asociado a algo femenino”, sostiene Roberto. “Ya, pero tú te crees que a los rusos y a toda la gente del este (y del oeste) de Europa que se escandaliza, ¿les escandaliza la barba o el hecho de que ha ganado un maricón? ¿Sabes lo que te quiero decir?”, pregunta Yogurinha. Y Nagore interviene: “Es alguien visible del colectivo, que ha dado como cierta visibilidad, porque no es una persona que de repente se esconde detrás de la fachada de una mujer perfecta, que la gente se pregunta si es

7


“Pues que qué locas estas mujeres o que es una broma...” –contesta Claudina. "No quiero decir con esto que quite importancia a los problemas a los que nos enfrentamos las lesbianas, pero sí creo que es importante señalar que precisamente porque nuestra visibilidad es menor, lo cual es problemático, la homofobia que sufrimos es diferente." Las críticas dentro del colectivo y nuestras críticas al colectivo Retomamos el tema de la confusión y del problema de ese cabalgar entre lo masculino y lo femenino precisamente al hablar de la reacción de parte del colectivo a Conchita Wurst en particular y las transformistas barbudas en general.

hombre, si es mujer, si es transexual... Ella es un transformista, la barba lo evidencia claramente. Si hubiera sido una marica muy evidente, habría habido el mismo problema.” Roberto recalca que “es más transgresión social que una mujer, por ejemplo, se ponga barba que un hombre se ponga una peineta”. Añade además el tema de la confusión o mezcla: “Si no hay confusión no hay problema, si un hombre se viste de mujer y va muy femenino, pasa desapercibido, o lo contrario, el caso de Claudina que a veces va un poco más masculina y se pinta un bigotito. Pero imagínate que va Claudiana con bigote y con unos shorts marcando su feminidad... La gente se raya” Aquí Nagore responde: “La gente se raya aunque sea la Yogurinha la que salga a la calle, pero puede ser que la gente se raye por la confusión o que la gente se raye por la visibilidad y la visibilidad en las mujeres pues aún más problema. Pero sí que creo que a lo mejor salgo yo o la Yogurinha a la calle y la gente se lo toma en serio y dice: ahí va un maricón. Y en cambio a una chica con barba pues se lo toman a broma. Pero pasa también con las relaciones lésbicas...” “Sí, nada tiene de especial dos mujeres que se dan la mano” –interviene Claudina. “¿Y si dos mujeres se dan la mano y una de ellas lleve una barba?” –pregunta Roberto.

8

Nagore Gore comenta: “Que el tema de la barba esté generando un debate dentro del ambiente gay, eso es otra cosa. Yo lo he sufrido en mis propias carnes. Las que más me han dicho que me afeite y que cambie de imagen son otras maricas. Sinceramente, la gente te puede ver actuando y se puede reír contigo porque evidentemente Las Fellini somos un grupo cómico y no intentas mostrar una imagen perfecta, intentas hacer reír a la gente y entonces tienes una imagen muy esperpéntica, con globos... Pues que se note que somos unas payasas, pero hay gente dentro del colectivo gay que les molesta mucho el tema de la barba pues porque ellos tienen una imagen muy estancada de cómo tiene que ser un hombre o una mujer...” "Y una imagen predeterminada de gay” –añade Roberto. “Y de travesti” –añade Yogurinha. Nagore continúa: “Pero quiero decir, una travesti que se pinte como una mujer entra dentro del estereotipo de mujer. Está lo femenino y lo masculino, si te sales de femenino o de lo masculino y estás como cabalgando entre una cosa u otra hay un cierto sector de gays y lesbianas pero sobre todo de gays, que es lo que conocemos nosotros que directamente te tachan. ¿Pero por qué? Porque eso sí que les genera un conflicto. Toda esta homofobia en los países del Este tiene que ver con el tema de la visibilidad, pero todas estas reacciones dentro del colectivo tienen que ver con algo diferente, con un tipo de discriminación que ni los propios gays reconocemos, pero que está ahí...” Yo aquí me pregunto: "¿No es una forma de homofobia internalizada, de querer ser normales, de ser buenecitos y no molestar a los heterosexuales?"


Y Nagore, muy activa todo el debate, contesta: “Si eres gordo, si tienes pluma, si eres diferente... O este tipo de lesbianas del que hablabas hace un momento, Claudina, que dicen que hay que ser femenina... Pues se están generando cuadros de discriminación...” “Y lo contrario pues también, la camionera que se burla de las que son más femeninas...” –puntualizo. Nagore: "El problema, creo yo, es pretender imponer un modelo y discriminarnos entre nosotros. Ya sea por una barba, por una barriga, por unas medias rotas…" Nagore relata cómo cuando empezó a actuar le obligaron a adelgazar y no le dejaban llevar una triste carrera en la media. Afortunadamente, se rebeló, todas Las Fellini se rebelaron y crearon algo diferente, algo nuevo, algo, en sus términos “muy circo”. ¿Por qué ha ganado Conchita? Está claro que Conchita ha recibido muchas críticas, como las han recibido Las Fellini, pero también está claro que lo mismo que Las Fellini llenan el Badulake, Conchita Wurst ha sido la gran triunfadora del festival. ¿Por qué ha ganado Conchita si en la actualidad hay un resurgimiento enorme de homofobia en los países del Este? ¿Es porque el festival es, en palabras de Yogu “taaaaan marica, taaaaan gay y los eurofans, al sentir que estaban atacando a Conchita…, pues se volvieron locas con el móvil y venga a votar por Austria"? Sin embargo, Roberto apunta que "en países como Lituania, Eurovisión es un asunto de nacionalismo, de querer que se hable del país de uno aunque sea por haber ganado un concurso de canciones, no algo ligado al colectivo LGTB." Entonces, ¿cómo es que muchos de los países con gobiernos homófobos dieron los 12 puntos a Conchita?

Nagore respondía: “Eso me emocionó muchísimo. ¿Por qué? Pues porque la gente no tiene por qué estar de acuerdo con el político homófobo. Y además Conchita cantó muy bien, si hubiera cantado como el culo, no habría ganado. El número era impactante, las alas de fuego, ella luchando... El cantante de Armenia, que era el favorito, metió mucho la pata, porque haciendo esas declaraciones homófobas, pues claro, la gente se puso a favor de Conchita....” Frente a la primera explicación, que ofrecíamos todas en broma, que si Eurovisión es muy marica, que si tal, que si cual... lo cierto es que sabemos perfectamente que solo con el voto LGTB no habría ganado. No solo la comunidad LGTB se emocionó con un himno que hablaba de resurgir cual ave Fénix. Nagore: “Si hubiera sido solo el colectivo LGTB, ganar a lo mejor no habría ganado. Es la parte de Europa que sí que quiere pluralidad, sí que quiere una Europa libre. El tema de la homofobia nos puede parecer muy fuerte, pero hay mucha gente que se suma a esto, que le parece muy fuerte la homofobia y algo tan retrógado que cada vez tiene menos sentido para mucha gente...” “¿Y cómo es que Austria le dio los 12 puntos a Armenia?”, pregunta Roberto. “Evidentemente en Austria habrá mucha gente que… Lo dice Conchita: "en mi país hay mucha gente que me odia” –responde Nagore, a lo que Claudina se une: “Hay mucha homofobia en Austria, mucho racismo, la filarmónica de Viena, con esa imagen tan guay en el concierto de Año Nuevo y es una orquesta machista, racista... de lo peor.” En cualquier caso, lo mismo que Nagore señala que vivió Eurovisión este año como “una lucha entre el bien y el mal”, está claro que aunque quede muchísimo por hacer, la victoria de Conchita es una grandísima victoria para el colectivo LGTB y para cualquier colectivo que sufra algún tipo de discriminación, me atrevería a añadir. No quiero irme demasiado a rollos pseudofilosóficos o pseudopsicológicos pero lo cierto es que es tan humano fijarnos en la barba y ver solo la barba o la diferencia que esa barba evidencia, como en ver que esa diferencia, significando mucho, no significa nada. O no lo significará. No solo el colectivo LGTB se identifica con la mujer barbuda porque suene a cliché, lo cierto es que cualquier ser humano que sea honesto consigo mismo se da cuenta de que barbas tenemos todas y todos. CLAUDINA DINA Licenciada en Filosofía y bollo locatis

9


El "boom" del cine LGTB latinoamericano No exento de grandes tribulaciones, el cine LGBT latinoamericano cobra protagonismo en las pantallas internacionales. Estos últimos años han estado llenos de grandes películas provenientes del Nuevo Mundo. Destacan las historias bien contadas con producciones simples, cercanas y emotivas.

H

asta no hace poco, hablar de cine latinoamericano en este nicho significaba “darle espacio” a una filmografía que no terminaba de valerse por si misma, que no tenía sitio en las grandes pantallas (ya sea comerciales o independientes). Todos queríamos ver filmes LGBT en castellano, portugués o cuanta lengua cercana encontrásemos. La verdad es que el acceso al cine digital facilitó enormemente la producción, pero lejos estaba aún de generar títulos notables. Por supuesto, hubieron grandes excepciones con mayor o menor éxito, como "Fresa y chocolate" (Tomás Gutiérrez Alea, 1993), "No se lo digas a nadie" (Francisco Lombardi, 1998), "La virgen de los sicarios" (Barbet Schoreder, 1999), “Mil nubes de paz…” (Julián Hernández, 2003), o “Un año sin amor” (Anahí Berneri, 2005), películas, muchas de ellas, aún lejos del gran púbico, producidas más para un segmento muy preciso que las disfrutaba, si es que podía llegar a ellas. De a poco, la tendencia a verse como algo más normal esto de hacer películas de maricones y bolleras, hizo que Ang Lee llevara a la pantalla ese hermoso cuento de Anne Proulx que dio lugar a “Brokeback Mountain” (2005) y que una producción independiente de la hoy famosa Lisa Cholodenko llegara a la competencia de la Berlinale con Annette Benning y Julianne Moore compartiendo techo y cama (“The Kids are Alright”, 2010). El "boom" latinoamericano se produjo luego con “Contracorriente” (2009), el drama peruano que surgió de un antiguo proyecto de Javier Fuentes-León y un guión tutelado en su fase final por la argentina Lucrecia Martel. Este filme llegó a representar a Perú en los Oscars en el año 2010, aunque luego no fue elegida entre las finalistas para ese galardón. Desde allí, las pantallas se llenaron con historias con sabor local. En esos momentos surgieron grandes cineastas que pasaron de cortometraje al largo como el argentino Marco Berger (“Plan B”, “Ausente” y recientemente “Hawaii”), o Pablo Trapero con la contemporánea “Leonera”.

10

Hoy, en cambio, la oferta es tan vasta y la calidad tan buena que es difícil quedarse con un puñado de títulos.

El año pasado, Venezuela sorprendió por partida doble. Primero con la tercera película de Mariana Rondón “Pelo Malo” (2013), ganadora por sorpresa de la Concha de Oro en San Sebastián, que cuenta la historia de un niño de nueve años al que le van a sacar la foto escolar y que quiere alisarse el cabello. Esto despierta la más feroz homofobia por parte de su madre, que no sabe cómo manejar la situación. Esta película ha tenido la suerte de exhibirse en salas comerciales en España debido al galardón que cosechó en Donosti. Es una de las primeras películas latinoamericanas en abordar la identidad de género desde la óptica de las clases bajas en un país claramente machista donde aún la población LGBT no tiene sus derechos básicos reconocidos. En segundo término, Venezuela también sorprendió en el panorama internacional con la archirreconocida “Azul y no tan rosa” (2012) que se alzó con el Goya a la mejor película hispanoamericana. Su éxito en España hizo ya conocida la historia que escribió y dirigió Miguel Ferrari, en la que un fotógrafo de Caracas decide formalizar la relación con su novio, para terminar haciéndose cargo inesperadamente del niño de este último que vive en España. Un grupo de radicales homófobos deja a su pareja en coma y tiene que salir adelante con ese hijo. Esta película contó con la coproducción de Antonio Hens, que también ha estado detrás de la película cubana “La Partida” (2013). Este año promete y hasta ahora también cumple. En la Berlinale 2014 pudimos ver por ejemplo “Praia do futuro”, una coproducción entre Brasil y Alema-


nia que tardó dos años en llegar a estrenarse. El drama de Karim Aïnouz, nos lleva a una playa de Fortaleza en el nordeste de Brasil, a la vida de un socorrista que se ha criado junto al mar y que se siente responsable por la muerte de un turista alemán. Desde ese terrible momento, empieza a adentrarse en un mundo y una vida que no son suyas, para descubrir quién es en esencia. Esta película aún no tiene distribución comercial en Europa y sólo se ha estrenado en Alemania y Brasil. Por supuesto en Berlín este invierno pudimos ver también “Hoje eu quero voltar sozinho”, la entrañable película de Daniel Ribeiro y ganadora del Teddy Award de esta edición. Nacida de un cortometraje que recorrió el circuito de festivales hace unos años, la película cuenta la historia de Leonardo un adolescente ciego que, como cualquier adolescente, está en busca de su lugar. La llegada de Gabriel, un nuevo estudiante en la escuela, despierta sentimientos hasta entonces desconocidos en Leonardo, haciéndole redescubrir su forma de ver el mundo. Y uno podría pensar que es una película más sobre salidas del armario adolescentes. Ribeiro encuentra la forma de hacer fresca y de a ratos graciosa una historia llena de guiños localistas que a la vez cuentan la historia de cualquier adolescente. Esta película está

también pendiente de estrenarse comercialmente en Europa y la verdad es que podría ser cercana a cualquier audiencia, no necesariamente LGBT. Este puñado de títulos, nada tiene que envidiarle a “El desconocido del lago” o “La vida de Àdele”. Grandes guiones, producciones sencillas y actuaciones impecables. En los últimos años pudieron verse en España al menos diez películas de temática LGBT de países como Argentina, Chile, Cuba o México. Títulos como “Joven y alocada”, “La pasión de Verónica Videla de Mendoza”, “Mi último round”, “Mapa para conversar” “Mía”, “Solo”, “Todo el mundo tiene alguien menos yo” y “Verde, verde” se suman a las ya mencionadas. Y aunque no hayan conquistado enormes galardones son una muestra de que todo lo que se ha sembrado en estos años, de todo lo que se ha hablado de lo que cambiaría el mundo del cine después de “Brokeback Mountain”, ha echado raíces en Latinoamérica, y está dando sabrosos frutos. LUCAS CASANOVA Productor del LesGaiCineMad y programador de varios festivales de cine LGBT en Latinoamérica

INFORMATE SIN COMPROMISO

900 23 24 20

11


19

Festival Internacional de cine lésbico gai y transexual de Madrid 30 de octubre al 9 de noviembre de 2014

Venta anticipada: A Different Life / Librería Berkana / City Store Sedes: Ateneo de Madrid / Sala Berlanga / Casa de América / Cineteca / Club 33 / DLRO Live / 800 Madrid / UCM


Tan lejos, tan cerca: la cuestión LGTBI en la Unión Europea

L

as atrocidades a las que la población LGBTI se enfrenta en algunos países de África y Asia, incluyendo la penalización del mero hecho de serlo, incluso con pena de muerte en siete países, podría hacer pensar a alguien que la situación del colectivo en nuestro continente es idílica y no hay nada por lo que luchar, por lo que volvemos en esta ocasión la mirada a las graves violaciones de derechos humanos que lesbianas, gays, personas bisexuales, transexuales, transgénero o intersexuales padecen por ser como son y por sentir como sienten, en el corazón de la vieja Europa.

La aceptación social de las personas LGBTI varía dependiendo de los países. La orientación sexual e identidad de género sigue siendo en muchos Estados de Europa del Este y Centroeuropa un tabú social que conlleva rechazo, discriminación y abuso hacia ellas. Estas personas ven frecuentemente vulnerados sus derechos humanos en ámbitos como la educación, el empleo o la salud. En países como Letonia, Lituania, Bielorrusia, Bulgaria, Croacia, Serbia, Hungría, Moldavia, Rusia o Ucrania es frecuente la vulneración del derecho a la libertad de expresión y reunión de estas personas.

La Unión Europea no combate los crímenes de odio contra personas LGBTI con tanta firmeza como el racismo y la xenofobia, por ello Amnistía Internacional pide que se lleven a la Decisión Marco 2008/913/JAI, lo que haría que los Estados miembro lo trasladaran a su legislación interna.

Esta situación de discriminación obstaculiza la organización de marchas y manifestaciones LGBTI y favorece un entorno de hostilidad contra estas personas. Organizadores y participantes de marchas del Orgullo en estos países normalmente se encuentran con numerosos ataques verbales y físicos y campañas homófobas lideradas por representantes de partidos políticos y personajes públicos que derivan en una gran hostilidad social que en ocasiones fomentan algunos medios de comunicación. Los crímenes de odio contra las personas LGBTI suponen una vulneración clara de sus derechos humanos.

El informe de Amnistía Internacional "Por ser quien soy" (2013) se refiere a la homofobia, la transfobia y los crímenes de odio en Europa.

Jesús Álvarez, en el centro, dando una rueda de prensa el Día Mundial contra la Homofobia y Transfobia.

13


El miedo al caos y las situaciones violentas desencadenadas por grupos violentos, junto con la homofobia y transfobia muy arraigadas socialmente, provocan que las autoridades prohíban o limiten notablemente las marchas en algunos países. Incluso cuando son permitidas, éstas conllevan un enorme despliegue policial a fin de evitar la violencia en estos eventos. En Letonia, gracias al apoyo de innumerables personas individuales y de organizaciones internacionales, incluida Amnistía Internacional, en junio de 2012 se pudo realizar con éxito la marcha del Orgullo Báltico, con un despliegue policial importante, que garantizó la seguridad de organizadores y participantes. El Tribunal Supremo Administrativo de Lituania ha asestado un golpe a la discriminación al proteger el derecho de los organizadores de la marcha del Orgullo Báltico a celebrar el 27 de julio su tercera marcha anual en el centro de la capital, Vilna. En Croacia, las personas LGBTI corren el riesgo de ser agredidas físicamente por su orientación sexual o su identidad de género sin que las autoridades tomen medidas adecuadas. Una situación similar se vive en Bulgaria, donde en 2011 cinco activistas LGBTI fueron atacados y tres sufrieron heridas después de la marcha del Orgullo. Pese a que Amnistía Internacional solici-

14

tó una investigación sobre estos hechos, las personas culpables no han sido identificadas ni llevadas ante la justicia. En Moldavia, hasta el momento, no ha habido marchas LGBTI autorizadas en este país. Grupos de extrema derecha y religiosos se oponen a que la orientación sexual y la identidad de género sean incluidas legalmente como motivos de discriminación. En Serbia, el gobierno viene prohibiendo las marchas del Orgullo desde 2011, las autoridades públicas prohíben las marchas del Orgullo alegando amenazas de grupos homófobos. Ucrania: El año pasado, tras prohibirse en el centro de Kiev, la marcha del Orgullo, que se organizaba en la ciudad por primera vez, tuvo que celebrase en un lugar aislado. Aún así aparecieron contramanifestantes que intentaron detenerla lanzando petardos y rompiendo pancartas. Los organizadores del Orgullo de 2014, del 5 al 7 de julio, han recibido amenazas de violencia, mientras que el gobierno se niega a legislar contra la discriminación de las personas LGBTI. Rusia: En virtud de una ley de 2013, los actos LGBTI públicos son ilegales. Las autoridades han interrumpido varias reuniones pacíficas en aplicación de esta ley homófoba. La policía no suele proteger a las personas LGBTI de los ataques violentos. Asimismo se han documentado en


Grecia crímenes de odio por parte de grupos de extrema derecha vinculados a Amanecer Dorado contra personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales. En el reciente informe de Amnistía Internacional "El estado decide quien soy" (2014) se ponen de relieve las diversas violaciones de derechos humanos que sufren las personas transgénero que desean modificar legalmente su género. En toda Europa, incluso en los casos en que existen leyes y prácticas que permiten a las personas transgénero conseguir documentos que reflejan su identidad de género, estos procedimientos son inadecuados y, en el caso de las personas transgénero, violan sus derechos a la vida privada y familiar, al reconocimiento de su personalidad jurídica, al disfrute del más alto nivel posible de salud y a no sufrir tratos crueles, inhumanos y degradantes sin discriminación por motivos de identidad y expresión de género. Amnistía Internacional exige a los gobiernos permitir a las personas cambiar su nombre y su género legal, incluidos los indicadores de género en los documentos oficiales emitidos por el Estado, mediante un procedimiento rápido, accesible y transparente y de acuerdo con el sentido de identidad de género de la persona. Se exige también que toda la información relativa al cambio de género se

trate confindencialmente, no se exija estado de soltera o soltero, no se considere un trastorno mental o se deba pasar una evaluación psiquiátrica, la cirugía no sea obligatoria, o se suprima la necesidad de ser mayor de edad, entre otras cosas.

JESÚS ÁLVAREZ GONZÁLEZ Coordinador de Euskadi-ko Koordinatzailea AMNESTY INTERNATIONAL EUSKADI

Para más información:

https://www.es.amnesty.org/temas/ diversidad-afectivo-sexual/ diversidad.aien@es.amnesty.org

15


PREMIOS LORCA - SEGUNDO PREMIO LORCA SARIAK - BIGARREN SARIA

Una tarde en el café Alberto de Frutos Dávalos

D

os amigas han quedado en un café para verse después de tantos años. María –a la que los chicos llamaban «la botella» porque en la Facultad grababa con su nombre las botellas de agua para no confundirlas con las de sus amigas– se fue a México poco después de acabar los estudios. Trabajaba para una empresa de comunicación que, consolidada su posición en España, se fijó como objetivo su expansión por Hispanoamérica. Claro que nadie quiere dejar la tierra que ama, pues su aire te seguirá acunando, persiguiendo, enloqueciendo; pero María dijo que sí con los ojos cerrados porque: A) se había enamorado de su jefe (casado felizmente según los papeles) en una fiesta que una de las empleadas había organizado para celebrar sus veinticinco años en la compañía;

dejándola en la soledad de un mundo demasiado difícil para sus ojos de niña pequeña. Manuel no dijo nada a nadie sobre eso: «Desapareció la chispa», explicó.

B) veía Tijuana como una parada provisional de poco más de un año: su superior le había prometido que no sería un viaje definitivo;

Durante tres años, desde segundo de carrera a quinto, fue su mejor amiga. Un día escribió a un programa de radio en el que pinchaban la canción dedicada que se les pedía. «A ver si me ponéis Te quiero, de The Yellows, para María, que nunca sintoniza la radio a estas horas». Al terminar la música, el locutor le dijo: «Bueno, Ana, no sé realmente para qué nos pides esta canción si sabes que ella no la va a escuchar. A lo mejor, no lo sé... A lo mejor lo que tienes que hacer es decírselo, aunque al final no te salga como tú quieres o esperas...», porque la letra hablaba de un amor que se extinguía en un silencio mate como niebla.

C) había arraigado en la soledad desde que marchó a Madrid desde León para estudiar Periodismo; D) quizá un poco de todo. Son las nueve de la mañana del diez de diciembre cuando Gabriel, el relaciones públicas de la empresa, musita al compás de las llamadas: «Vamos, María, coge el teléfono, cógelo, vamos». Y María lo coge cuando «Chinito», un bailarín cubano al que conoció en una despedida de soltera el año anterior, la despierta de su sueño. Gabriel respira antes de darle la noticia: José ha muerto esa noche. –Dónde... –En la M40 ha sido. También su mujer ha muerto. Al día siguiente María llega al aeropuerto de Madrid, el equipaje lleno de recuerdos, la agenda de citas, los ojos de sueño. De momento piensa quedarse un par de días, aunque no ha comprado billete de vuelta. Por la tarde, cuando de José empiece a quedar sólo la medida de su tumba punteada en la retina, se encontrará con Ana en una cafetería del centro. Ana –a la que los chicos llamaban «la sueca» porque era de piel tan blanca como las nórdicas– espera sentada en el café: su mano mueve la cucharilla en el negro océano. Ana se casó poco después de que María partiera a México, pero se divorció enseguida; su marido descubrió que el verdadero amor de su mujer se había ido a Tijuana,

16

Ana sonríe al recordar a María en los días de Facultad. Se la presentó un amigo de María a quien Ana consiguió alejar de su lado poco a poco. Sin embargo, nunca logró absorberla para sí del todo. Ella, que le ofrecía el amor más limpio, apenas si recibía el honor de un marujeo sobre lo bien conjuntada que había asistido a una fiesta: el cinturón era color vino burdeos igual que sus zapatos. Ana le sonreía como un corderillo, feliz por esas confesiones que acababan cuando el profesor ordenaba silencio.

Ana lloró toda la noche, pero no siguió el consejo. Aún habría de llorar muchas noches antes de que María se fuera a Tijuana, casi sin despedirse de ella; sin recordar, seguro, los días en que le preguntaba «qué miras» cuando Ana, en medio de la clase, apartaba la vista del papel para aprender cada gesto de su amor, cada arruga en sus ojos cuando sonreía, cada pregunta que formulaba al profesor para que se quedara con su cara antes de los exámenes. María. Ya han acabado los homenajes fúnebres a don José, el primer jefe que confió en ella, su primer amante, al que olvidó volando sobre las nubes del Atlántico. En el cementerio, aunque no era el sitio más adecuado, el vicepresidente se ha acercado a María para expresarle la satisfacción de los gerifaltes de Madrid por su trabajo en México. «No nos has decepcionado. Todo lo contrario. Y esta mañana, antes de venir aquí, hemos pensado que, ahora que don José ha muerto, pues que habría que reajustar un poco la compañía...».


IV concurso internacional de relato breve lgtbqi Premios Lorca

Y que ella podría volver a Madrid cuando quisiera, para ocupar una de las vicepresidencias. Ha respondido que se lo pensaría. «Habría sido distinto si te hubieras casado o hubieras tenido hijos con algún charrito –risas–, pero me parece que no ha sido ese el caso –más risas–; me parece que no ha sido ese el caso en absoluto» –muchas risas. María. Ana. Dos amigas que quedan en un café para verse después de tantos años. Y en el camino la primera va pensando en que quizá ni la reconozca. «Qué tontería», se dice: esto no es como cuando eres niño, que cambias. Llega un momento en que dejas de cambiar. Te quedas como eres, bonita o fea, joven o vieja. «Las ausencias largas son así más llevaderas –piensa–: no existe el olvido». Las presencias del pasado ocupan un vasto volumen, tanto como el del arrepentimiento. La ingenuidad de una carta, la inspiración de un dibujo que sorpresivamente aparece bajo un túmulo de facturas en una carpeta, un poema: «Lo sé todo sobre ellos en un instante inmóvil, congelado, imperecedero. Y sé, también, que si ahora nos viéramos nos seguiríamos en el juego de resumir en un par de frases los últimos ocho o diez años de nuestras vidas. Daríamos por sentado que todos hemos experimentado lo mismo, que nos hemos enamorado de la misma manera o que el dolor nos ha doblado a todos con igual intensidad». Van vestidas como sus madres cuando ellas estudiaban en la Facultad. Ya no llevan vaqueros ni nada. Sobre todo María, con un traje de chaqueta rojo, se parece a todas las madres del mundo, aunque no tenga hijos. Se acerca elegante a la mesa donde Ana toma un café. Se saludan con un beso en la mejilla, se cogen de las manos, se alejan como en el corro

de la patata para verse mejor, no has cambiado nada, pues anda que tú, vamos, que lo digo en serio mujer, que estás hasta más joven. Risas sinceras. Toda la mañana «la sueca» se ha dicho que sería para echarse a llorar si las dos se quedaran en blanco, como dos desconocidas; pero qué va. María, que no se ha abrumado con el suplicio de ese silencio posible, se pone a hablar de su viaje, mientras pide un rioja al camarero. Ana, más callada, la interrumpe de vez en cuando para interesarse por su vida allende los mares. María le habla de su trabajo, de sus esperanzas, le habla de sus hombres: «nada serio» (su amiga ve en esa declaración algo así como una promesa). Le pregunta María, como al desgaire, si se casó al final con su amigo Manuel, el único al que hacía un poco de caso. «Sí, pero nos separamos». «Ah, lo siento un montón, mi niña» –María le pone la mano sobre su mano, sin saber lo que para Ana significa esa caricia de las venas, tibia como un beso en los labios. Ana aparta la mano para coger, nerviosa, la taza de café. «Ya llega tu rioja», le dice señalando al camarero. «¿Te quedarás algún tiempo?», pregunta. «Pues eso sí que no lo sé, porque, mira, esta mañana me han dicho que...». Por el cristal del restaurante no se distinguen las luces de la calle, tapiadas por la humedad de las ventanas. La niebla se come a los paseantes que vagan con sus bolsas preñadas de regalos navideños. A lo lejos, el reloj de una iglesia entona las notas de un villancico prematuro que tañe un ángel perdido. Dentro, las parejas hablan siempre de lo mismo, soñando entre las brumas que no, que esta vez es diferente, que esa noche de amor que el día les entrega no será como todas las noches de amor. En las paredes los marcos de los cuadros se cansan de ser jaula de paisajes, cárcel de pasiones, mazmorras que encierran el viento.

17


«Quedarme en Madrid o seguir en Tijuana o que me larguen a Estocolmo es algo que no me importa. Lo que realmente quiero es... Verás... –un sorbo de vino aclara la confusión de su lengua–, lo que quiero realmente es no volver a sufrir de insomnio porque mi cama esté vacía una noche, ni encontrarme llorando bajo la ducha porque me siento sola». «Pero me has dicho que salías con uno...». «Con uno al que conocí metiéndole un billete de cien pesos en la bragueta... No me refiero a esa relación. Con “Chinito” he hecho un año, que no está mal; pero nunca sé si me lo encontraré al día siguiente en casa ni él sabe cuándo me hartaré de sus despedidas de soltera». Esta vez es Ana quien le coge la mano. La de Ana, caliente por el tacto de la taza de café; la de María, fresca por la copa de vino. Va a susurrarle algo –o eso llega a creer ella– cuando María llama al camarero para que le sirva un gin-tonic. –Es para despejarme, no creas que me he vuelto una borrachina. Ana la odia pero es demasiado pronto para dejar de amarla. Odia la vacuidad de sus gestos, la superficialidad de sus maneras, el que se comporte como una mujer orgullosa de serlo. La odia más a cada minuto que pasa. Se consume por esa superioridad con que le parece que ella la está mirando. Quisiera levantarse de la silla, salir corriendo, no volver a verla nunca más. Está convencida de que lo hará. No lo duda. Lo hará, lo hará, lo hará. ¡Lo hará! No lo hará. No lo hará porque cada vez la quiere con más fuerza en las lindes de su odio. Y sabe que cuando María se levante –porque habrá quedado con alguien para dentro de un rato– quedará sólo el frío sudor del odio, perplejo ante el perdón del amor. La humillación. Que la llame de nuevo, por

Dios, que no vuelva a Tijuana, que se quede siempre frente a ella, que le deje mirarla por lo menos un día más, que puedan ir al teatro los sábados como dos buenas amigas, que se despidan con un beso, que no desaparezca nunca esa mano bajo su mano, esas venas bajo la sangre de sus venas. –Bueno, se me hace tarde. –¿Ya? –Acompáñame si quieres, he quedado con Luis, el de la Facultad, ¿te acuerdas? –Sí. –Acompáñame, anda. –A él no le gustaría. –¡Qué dices! Le caías genial, de verdad. –No. –¿No te animas? –Prefiero quedarme aquí. –Como quieras. Y se vuelven a dar un beso en la mejilla, a cogerse las manos, a separarse como en el corro de la patata para verse mejor. «¡Te llamo con lo que sea!», grita María al darse la vuelta. –Sólo somos eternos cuando lo hemos perdido todo –un susurro que nadie adivina bajo las lágrimas ahogadas. Ana vuelve a quedarse sola ante la mesa de la ventana. Se guarda en el bolso la servilleta de María manchada de carmín. El café se le ha enfriado. Espera a que anochezca un poco más. En la tele no ponen nada interesante. Su amor ha pagado la cuenta. Todas las cuentas.

INFÓRMATE SIN COMPROMISO

900 23 24 20

18


¿Quieres anunciarte en nuestra revista? ¡Precios que dan risa! Aprovecha nuestra oferta de bienvenida: 3 NÚMEROS X 2

Gure aldizkari argitaratzerik nahi? Barre egiteko prezioak! Gure ongietorriko ezkaintza aprobetxatu 3 ZENBAKI 2REN PREZIOAGAITIK T. 944 156 258 asociacionhegoak@gmail.com

www.hegoak.com www.facebook.com/hegoak.alde 19


20


Estas viñetas de "Mi gato y yo" retratan de form a irónica episodio s de la vida de esta pareja: un gato descarado, deslenguado y un poco antipátic o, que sufre (y desprecia) la com pañía de un dueñ o tan cariñoso y em palagoso como un caramelo de fres a.

21


El 28J en los Premios Afrodita El IV Concurso Internacional de Fotografía LGTBI Premios Afrodita, cuyos premios se dieron a conocer en diciembre pasado, nos dejó un buen número de imágenes referentes al 28J y a su celebración y/o reivindicación. De todas ellas, hemos elegido "Espectación" de Alberto Díaz, para que ilustrara la portada de nuestra revista de junio por su enorme valor de normalización y por su visión de un futuro más justo e igualitario. Estas son las cinco fotografías más destacadas sobre el Día del Orgullo LGTBI.

Espectación - Alberto Díaz

Stop - Luis E. Izaguirre Balber Orgullo Monumental


Gay 2 - Xavier Ferrer Chust Vida con VIH - Juan Antonio Miralles ArĂŠvalo

- Julio Alarcon Vegas

Para ver todos los finalistas:

http://www.hegoak.com/Galerias/ Afrodita IV/album/index.html



VII TORNEO HEGOSPORT DE FUTBOL 7 - BILBAO Hegoak, Asociación GLBT situada en Bilbao, os invita a participar en el VII TORNEO HEGOSPORT DE FUTBOL 7. Invitamos a todo equipo o jugador/ jugadora individual a venir a esta competición para divertirse y practicar deporte. El torneo tendrá lugar el día 19 de JULIO de 2014. L@s jugador@s que se inscriban sin equipo serán ubicad@s en uno. Fecha: 19 de JULIO de 2014 Categorías : MASCULINA Y FEMENINA TARIFAS Equipos pertenecientes a ADI* Equipos no pertenecientes a ADI* Jugador/a 25 € Jugador/a 35 € Acompañante 20 € Acompañante 30 € Jugador/a sin alojamiento 10 € Jugador/a sin alojamiento 20 € Máximo 12 personas por equipo entre jugadores y acompañantes * ADI es la Agrupación Deportiva Ibérica LGBT

LA INSCRIPCIÓN COMPRENDE: • • • •

Participación en el torneo Avituallamiento (fruta, bebida y bocadillos) durante el torneo Entrada a la Fiesta HegoSport Alojamiento 2 noches en hotel o similar

Para más información sobre el torneo HegoSport o sobre las inscripciones: info@hegoak.com asociacionhegoak@gmail.com De cara a que podamos ofreceros una óptima organización, os rogamos que nos confirméis vuestra asistencia lo antes posible.

Inscripción:

www.hegoak.com/Inscripcion.html

25


Esther, psicoterapeuta 2.0.

K

aixo Hegoakeko bazkide eta lagunak. Zer moduz zaudete? Zuen beharrak asetzen ari al zarete? Baietz espero dut. Aldizkariaren ale berri honetarako sarean murgildu naiz eta irakasle eta generoaren soziologian doktorea den Raquel Osbornearen ikerketa polit honekin egin dut topo. 2006ean argitaratutako “Entre el Rosa y el Violeta (Lesbianismo, feminismo y movimiento gay:relato de unos amores difíciles) artikuluaren pasarterik nabarmenenak bildu ditut. Azkenengo 30 urteetan Espainian egin den gay-lesbo-queer gaien ikerketaren ekoizpen akademikoa eta ensayistikoa aztertzen du bertan. Raquelen aburuz, homosexuala izateak ez dauka eragin berdina emakume zein gizonengan, genero bakoitzak ezaugarri ezberdinak aurkezten dituelarik. Ikerketa horrekiko errespetu guztiarekin ezberdintasun horien inguruko eztabaida alde batera utzi eta homosexualitatearen garapen eta bisibilizazioaren inguruko hausnarketan zentratuko naiz jarraian.

“Familia tradizionala ez da apurtu eta ez da eman batzuk iragartzen zuten zorigaitzarik ere”, azaltzen zuen Beatriz Gimeno, Lesbiana, Gay, Transexual eta Bisexualen Federakuntza Estataleko presidenteak. Baina “normaltasuna”, beti bezala, sexuarengatik baldintzatua aurkitzen da. Mercedes Bengoecheak (1997) hondoko galdera hau botatzen zuen Buxánen liburua irakurri eta gero (lesbigay ikasketa unibertsitariotan aitzindaria): Zein ote da lesbiar kulturaren inguruan dagoen ixiltasunaren arrazoia? Zergatik ez ote dira emakume gehiagoren ahotsak entzuten? Ikerketa gay eta lesbikoak aztergai dituzten hamar lan baino gehiagoren artean zergatik dira (liburu honetan) hiru bakarrik emakumeek eginikoak? Beatriz Gimenoren esanetan “ez da lesbiana gutxiago daudela, ezkontzeko behar gutxiago dutela baino. Beraien inbisibilitatean bizi dira” – ez da horren arraroa bi emakume elkarrekin bizitzea - eta “gehiago sufritzen dute armairutik ateratzen direnean”.

Espainian izugarrizko aldaketa eman da azken hamarkadetan bizitzaren maila guztietan, hori aski ezaguna da guztiontzat. LGTB gaien eraldaketa sozialen laborategi batean bihurtu da herria: gizartea asko aldatu da epe motzean eta dugun egoera politikoari esker, eskubideen berdintasun egoera batean aurkitzen gara, duela gutxi ezinezkoa bazirudien ere.

Lesbiana eta gay-ek talde indar handia lortu dute mendebaldean homosexual identitatea eraikiz eta modu horretan mobilizazio zabalak eta lorpen sozial eta legal garrantzitsuak lortuz. Baina queer aktibismoa homosexualitatearen nortasun eraiketa horri darion esentzialismo horren aurka agertzen da, eraldaketa sozialerako traba bezala ikusten dituen nortasun ‘finkoak’ desegin nahian (Suárez Briones, 2002). Korronte bakoitzak bere aldera jotzen du sahiestu ezinezko tentsio etengabe eta, espero dugu, aberats batean.

Guzti honek erreakzio kontserbadore garrantzitsu bat eragin du Espainian, Eliza Katolikoa buru duena eta familia eredu berrien gaitzespenean islatzen dena – ez bakarrik gay edo lesbianen familiak, baita gurasobakarrekoak edota berreraikitakoak ere – balio katoliko konfesionalen transmisioaren monopolioa bukatu zaiela ikusi dute. Bi kulturen arteko talka sortu da: mugak jarri eta zanpatzen duena alde batetik eta sexuaz gozatu eta aukeratzeko ahalmena ematen duena, beste aldetik.

26

Identitateak ez dira finkoak; sexua, generoa sexualitatea, gorputza eta identitatearen arteko harreman kontzeptualak erlazionalak eta jariakorrak dira; teoría feminista eta teoría lesbianoaren artean desadostasun garrantzitsuak daude kontzeptu hauek erabili eta ulertzeko orduan; transexualitateak, duen garrantzi


politikoaz gain, gai guzti hauen inguruan hausnartzera eramaten gaitu. Mari Luz Esteban (2004) antropologoaren iritziz emakume edo gizonezkoa sentitzea ez da finkoa den zerbait, etengabeko eraldaketan dagoen kontzeptu bat dela dio, prozesu konplexu, anitza eta irekia. Horrez gain, genero identitaren onarpena, emakume eta gizonen norbanako zein talde ekintzak eta baita eztabaida eta aldarrikapen feministak ere, funtsean gorpuztutako fenomenoak direla argudiatzen du. Estebanek sexua, generoa, sexualitatea eta gorputza etengabeko mugimenduan dauden kategoriak bezala aztertzen ditu “Antroplogía del cuerpo” liburuan. Bertan hamabi elkarrizketatuen gorputz ibilbideak ikertzen ditu, tartean lesbianak ere badaude, sujetu erabakior bezala azaltzen direnak eta ez beraien bizitza eta ibilbideen biktima huts modura. Sexulitateari dagokionez tolerantea den garai eta gizarte batean bizi bagara ere, badira gizarteak ezartzen dituen mugak balira bezala gaitzesten diren zenbait jarrera ere; jarrera horien erantzule diren emakumeak kontrolatzeaz gain emakume guztiak talde moduan kontrolatzea xede duten mugak, alegia. Dolores Julianok (2004), sistema patriarkalak baliozkotzat ematen dituen jarrera ereduetatik kanpo gelditzen diren zenbait emakume taldeen inguruan dihardu: bakarrik dauden emakumeak, sexualki aktiboak diren adineko emakumeak, langile sexualak edota lesbianak. Naturalak balira bezala tipifikatuta dauden derrigorrezko jarrera horien artean heterosexualitatea eta bizitza osorako identitate finkoak daude. Praktikan jarrera eredu hauek ezbaian jartzen dituzten pertsonek presio sozialak, bazterkeria eta biolentzia sinbolikoa eta materiala pairatzen dute. Dolores Julianok ezberdintasuna egiten du biolentzia fisikoa eta sinbolikoaren artean. Azkeneko hau hezkuntza instituzioek eta iritzi publikoaren beste zenbait eraikitzaile baimenduek eginikoa litzateke –politikariak, adituak, kazetariak-. Bide batez esan beharra dago Jesus Generelo eta José Ignacio Pichardok espainiar hezkuntza sisteman dagoen homofobia azaleratzeko xedea duen ikerketa bat eraman dutela aurrera, heterosexuala ez den sexualitatea bizi dutenek ikaskideen aldetik pairatzen duten jazarpena argi utziz; kasu gehienetan inbisibilizatuta egoten diren mehatxuak, bazterkeria, eta erasoak izaten dira. Aurrekontu txikiarekin eginiko ikerketa honen ondorioetako bat zera da, neskek mutilek baino errespetu handiagoa azaltzen dutela dibertsitatearenganako, informazio gehiago dutela gaiaren inguruan eta ziurrago daudela beraien identitateaz; mutilak berriz deserosoago sentitzen dira LGTB pertsonen aurrean eta oso zaila gertatzen zaie gayen lekuan jartzea. Baina bada emakumezko bikoteen artean ematen den beste biolentzia mota bat ere, sufritzen duten emakumeek zein lesbianen kolektiboek ixilarazten dutena. Maite Mateos Bilboko Udaletxeko Biolentzia eta Generoaren Udal Programaren arduradunak errealitate hau onartzeko dagoen zailtasuna azaltzen du, izan ere lesbiana feministek bi emakumeen arteko maitasunaren ideia perfektutzat aurkezten bait dute, beraien arteko harremana botere-menpekotasunezkoa izatea ezinezkoa dela azalduz. Instituzioen aldetik

dagoen ezjakintasunak eta lesbiana izateaz gain tratu txarrak sufritzen dituztela onartu beharrean aurkitzen diren emakumeek pasa behar duten lotsa bikoitz horrek egoera latz hau gainditzeko babesik gabe uzten ditu. Herri europear batzutan, aldiz, harreman afektibosexualetan egon daitezkeen biolentzia kasuei aurre egiteko interbentzio sozialean diharduten profesionalak hezteko orduan, lesbiana eta gay bikoteen baitan eman daitezkeenak ere hartzen dira kontutan. Joan den mendeko laurogeitahamargarren hamarkadan Gayle Rubin (1989) estatubatuarrak hierarkia sexual kontzeptua erabili zuen lehen aldiz, beste gauza batzuren artean, gizartean sexualitate batzuk beste batzuk baino onartuago daudela azaltzeko eta hortaz, zenbait pertsona edo talde baztertu egiten direla argudiatzen zuen bizi duten sexualitate motaren arabera. Kontzeptualizazio honetatik ondorioztatu dezakeguna zera da, sexualitatearen mugak mugikorrak direla eta muga horiek botereak zehazten dituela momentu oro; fenomeno honi indarren korrelazioa deitzen zaio lengoaia marxistan. Gizakiak garen heinean, egunero gogorarazi beharko genioke bai geure buruari bai besteei konplexuak garela, ahuskorrak, ez garela betirako biziko eta bereziak garela. Eta hauxe da, hain justu, betebeharrik zailena: goratuta dagoen izpirituaren ideia errealitatera ekarri, duen duintasuna eta garrantzia mantenduz; bere jatorri xumea eta ahuskorra berretsi eta aldi berean kontrolpean eduki. Betebehar zaila bezain beharrezkoa. Lesbiana eta gayen bisibilizazioak garrantzi politiko handia dauka, lgtb pertsonen eskubideen alde diharduen edozein elkarteren agendan lehenengo zeregina da.

ESTHER CIAURRIZ Piscóloga Clínica Número de colegiada: BI 03879

Para poneros en contacto conmigo sólo tenéis que enviarme un correo a: estherciau@outlook.es contándome vuestra situación actual y principales preocupaciones. Os prometo responder y según el caso, hacer sesiones presenciales gratuitas en una consulta

27


Rincón de Poesía

Y

, ¿para qué sirve la poesía; eso se come? -me diréis. Pues claro que para nada. Para nada para quien está de vuelta de todo; para nada, para quien todo lo que importa ha aprendido; para nada sirve para quien nada siente que no padezca. Sólo es literatura, y la literatura es ficción, un discutible pasatiempo. El gran Gabriel Celaya pensaba que la poesía era un arma cargada de futuro y se sentía “un ingeniero del verso”. Pero ya no hay cantautores o están escondidos o, tal vez horrorizados de tanta banalidad, los que quedan. Parece que no hubiera ya nada que hacer, que todo estuviera ya cantado; que nada pudiera remediarse por el solo hecho de decirlo. Todo es una gran oda al cinismo y al dinero, y el mundo sigue siendo una monumental caca, mientras que el Poder es cada día más omnímodo (con nuestra inestimable e inestimada ayuda). Cuando era yo, o me creía, más joven que ahora, detestaba la política y las políticas; odiaba también, muy cordialmente, a muchos de mis “compañeros” porque sentía que era una inmensa mentira cuanto proclamaban; su revolución me parecía simplemente una moda, como la de los pantalones, ahora, por debajo del culo. Ser joven era, en algunos casos, la única enfermedad que se curaba con la medicina de la experiencia y el tiempo; en otros, ni por esas. Pensad si no hay algo de cierto en lo que digo cuando veis en qué se han convertido, si es que se convirtieron en algo que no fueran, todos y cada uno de los “elementos” que componen el actual panorama patrio. ¿Corrupción? ¿Pero cómo puede degradarse aún más lo que desde el principio estaba viciado hasta la médula y el zancarrón? ¿De dónde procede la interminable manada de pequeños y grandes sátrapas; de innúmeros zascandiles? Y quisiera encontrarles alguna justificación porque, encima, estoy convencido de que varios de ellos se consideran, sin duda, genuinos salvadores de la patria, servidores acérrimos del bien común: hay que estar ciegos y tener la conciencia más negra que aquello que ahora muestran los modernos pantalones caídos, para solaz de otros. Luego, los hay que no precisan de disculpa alguna: son simplemente deshonestos; bichos malos más falsos que Judas, por derecho real, por nacimiento; y porque Dios, en su infinita sabiduría, así lo ha dispuesto; los demás, somos morralla, mano de obra barata para conseguir sus finalidades; es decir son igualmente psicopáticos, pero netos y puros, más aún, si cabe.

28

Por eso a mí, en ocasiones, a falta de alguna compañía que tenga algo de seso (o de sexo, que también), me refrescan y tonifican, y me liberan de la angustia que me producen todos los anteriores, determinadas palabras de aquellos que las utilizan, no para ladrar y engañar, sino para transmitirme una gota de humanidad y contagiarme el deseo de cambiar de nuevo, eterna utopía, el mundo de los seres humanos que lo sean o que intenten serlo cada vez más, con desigual fortuna: los únicos que merecen la pena. Los otros, no quiero ni verlos, ni saber quisiera qué es lo que hacen, que sin duda será nada bueno; a pesar del empeño de todos los medios de comunicación de ponérnoslos hasta en la sopa, delante. Se lamentaba nuestro poeta, Luis Cernuda (Sevilla, 1902-Méjico, 1963), en su “Desolación de la quimera”, acerca de la que fue su tierra, sobre todo, porque recibió de ella el lenguaje, ya que no otras cosas igualmente necesarias que quizás hubieran impedido que emigrase. Bien es cierto que habiendo presenciado la fratricida guerra española desde muy cerca, tuvo de lamentar también la muerte de su amigo, García Lorca, amén de la de tantísimos de sus coetáneos. A Federico le dedica una sentida elegía con su característica amargura emocional, como si fuera un alter ego de sí mismo (de Cernuda), tan filosóficamente poética como explícitamente política en su contenido, si entendemos como política, en un sentido amplio y negativo, el deseo del ser humano por prevalecer sobre los demás y dominarlos, llevado por sus más siniestros instintos, y no el de participación del pueblo y de los pueblos en la consecución del bien de la Humanidad, algo tan retórico como utópico, ahora y siempre.


A un poeta muerto (F.G.L.) Así como en la roca nunca vemos la clara flor abrirse, entre un pueblo hosco y duro no brilla hermosamente el fresco y alto ornato de la vida. Por esto te mataron, porque eras verdor en nuestra tierra árida y azul en nuestro oscuro aire. Leve es la parte de la vida que como dioses rescatan los poetas. El odio y destrucción perduran siempre sordamente en la entraña toda hiel sempiterna del español terrible, que acecha lo cimero con su piedra en la mano. Triste sino nacer con algún don ilustre aquí, donde los hombres en su miseria sólo saben el insulto, la mofa, el recelo profundo ante aquel que ilumina las palabras opacas por el oculto fuego originario. La sal de nuestro mundo eras, vivo estabas como un rayo de sol, y ya es tan sólo tu recuerdo quien yerra y pasa, acariciando el muro de los cuerpos con el dejo de las adormideras que nuestros predecesores ingirieron a orillas del olvido. Si tu ángel acude a la memoria, sombras son estos hombres que aún palpitan tras las malezas de la tierra; la muerte se diría más viva que la vida porque tú estás con ella, pasado el arco de tu vasto imperio, poblándola de pájaros y hojas con tu gracia y tu juventud incomparables. Aquí la primavera luce ahora. Mira los radiantes mancebos que vivo tanto amaste efímeros pasar junto al fulgor del mar. Desnudos cuerpos bellos que se llevan tras de sí los deseos con su exquisita forma, y sólo encierran amargo zumo, que no alberga su espíritu un destello de amor ni de alto pensamiento.

Igual todo prosigue, como entonces, tan mágico, que parece imposible la sombra en que has caído. Mas un inmenso afán oculto advierte que su ignoto aguijón tan sólo puede aplacarse en nosotros con la muerte, como el afán del agua, a quien no basta esculpirse en las olas, sino perderse anónima en los limbos del mar. Pero antes no sabías la realidad más honda de este mundo: el odio, el triste odio de los hombres, que en ti señalar quiso por el acero horrible su victoria, con tu angustia postrera bajo la luz tranquila de Granada, distante entre cipreses y laureles, y entre tus propias gentes y por las mismas manos que un día servilmente te halagaran. Para el poeta la muerte es la victoria; un viento demoníaco le impulsa por la vida, y si una fuerza ciega sin comprensión de amor transforma por un crimen a ti, cantor, en héroe, contempla en cambio, hermano, cómo entre la tristeza y el desdén un poder más magnánimo permite a tus amigos en un rincón pudrirse libremente. Tenga tu sombra paz, busque otros valles, un río donde del viento se lleve los sonidos entre juncos y lirios y el encanto tan viejo de las aguas elocuentes, en donde el eco como la gloria humana ruede, como ella de remoto, ajeno como ella y tan estéril. halle tu gran afán enajenado el puro amor de un dios adolescente entre el verdor de las rosas eternas; porque este ansia divina, perdida aquí en la tierra, tras de tanto dolor y dejamiento, con su propia grandeza nos advierte de alguna mente creadora inmensa, que concibe al poeta cual lengua de su gloria y luego le consuela a través de la muerte.

No cabe la menor duda de que Cernuda conoció muy bien el país en que vivía y también a sus paisanos, cuando habla de cainismo y feroces envidias; de ruindad, idiotez y mediocridad sumas; de plena sumisión a lo establecido, al camino trillado; de odio supremo contra la inteligencia, la imaginación y el libre albedrío; y es evidente que abominó de todo ello. Si extrapolamos sus versos hacia el tiempo presente, no han cambiado, en lo profundo, muchas cosas fundamentales. Ya no hay guerra, pero muchos de sus habitantes, demasiados, son los mismos perrazos de siempre, descendientes directos, física y espiritualmente, de aquellos que la hicieron. No sólo fue Franco y su dictadura, sino que luego vinieron la llamada transición y la falsa democracia bipartidista “de las libertades” (¿? ). Y pocos son los que reaccionan, ya que la mayoría votante, por lo visto, ni se entera de adonde la llevan, ¿o sí?. ¿Habrá algún remedio o tendremos que seguir viviendo con el suma y sigue...? CHEMA D. Poeta ocasional

29


INFORMATE SIN COMPROMISO

900 23 24 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.