Nº 1 - marzo - martxoak 2014
PREMIOS 2013 Solidarios Afrodita lorca
19 de FEBRERO
Día internacional contra la homofobia en el fútbol
ZINEGOAK 2014
ASTELEHENETIK ASTELEHENERA
PSIKOTERAPIA 2.0
ESTHER, CIBERTERAPEUTA
POESIAREN TXOKOA
LEOPOLDO MARÍA PANERO
ent r librada sar e doarera n
Ostegunetan 19:30etan Todos los jueves a las 19:30h apirilaren 3an abril - Lesbicomicortos (Programa de cortos lésbicos cómicos) L apirilaren 10ean abril - J'ai tué ma mére (Canadá, 2008) - Xavier Dolan G apirilaren 24an abril - Hedwig and the Angry Inch (EUA, 2001) - J. C. Mitchell T maiatzaren 8an mayo - The Night Watch (UK, 2011) - Richard Laxton LG maiatzaren 15ean mayo - Weekend (UK, 2011) - Andrew Haigh G maiatzaren 22an mayo - Gigola (Francia, 2010) - Laure Charpentier LT maiatzaren 29an mayo - Ander (Euskadi, 2009) - Roberto Castón G ekainaren 5ean junio - Circumstance (Francia, EUA, Irán) - Maryam Keshavarz L ekainaren 12an junio - Born This Way (EUA, Camerún, 2013) - Shauan Kadlec LG ekainaren 19an junio - Lesbiana. Une révolution parallele. (Canada, 2012) - M. Fougère L ekainaren 26an junio - Parada (Serbia, 2012) - Srdan Dragojevic LGTQ
Todas las películas se proyectan en versión original subtituladas en castellano. Estará disponible el servicio de bar durante la proyección. Gaztelerara azpititulaturik proiektatuko dira film guztiak Taberna zerbitzua izango da proiekzioetan zehar
Dos de Mayo, 7 48003 Bilbao
Bilbao L
Temática Lésbica
G Temática Gay
T
Temática Trans
Q Temática Queer
E
d
i
t
D
icen que hay que renovarse o morir. La revista de Hegoak se editó durante 11 años, ininterrumpidamente, y con excelente acogida, hasta que llegó la crisis y su coste la acabó haciendo inviable.
o
r
i
a
l
B
erritu ala desagertu, diote. Hegoak aldizkaria hamaika urtez jarraian argitaratu izan zen eta harrera zoragarria izan zuen. Krisia ailegatu eta sortze eta argitaratze kosteak bideraezin bihurtu zuen arte.
Las redes sociales nos permiten seguir estando en contacto con todxs vosotrxs, pero esa espinita del formato revista la seguíamos teniendo clavada, así que en Hegoak hemos decidido rescatarla, porque nos parece atractiva, y sobre todo porque tenemos muchas cosas que contaros. Esta vez no sentiremos el olor del papel couché (de momento saldrá únicamente en formato pdf), pero esperamos compensarlo con contenidos muy interesantes y sobre todo actuales, como siempre.
Sare sozialek zuekin guztiokin kontaktuan jarraitzea ahalbidetzen badigute ere, aldizkaria izatearen mina geneukan eta, beraz, berau berreskuratzea erabaki dugu. Erakargarria dertitzogulako eta, batez ere, Hegoakek gauza asko dituelako zuei kontatzeko. Oraingoan ez dugu paper couché-aren usaina nabarituko (momentuz pdf formatuan baino ez da argitaratuko), gabezi hori gaurkotasunezko eta eduki interesgarriz betetako produktua sortuz konpentsatzea espero dugu, baina.
Mientras se está elaborando este primer ejemplar, en Sochi (Rusia) se están celebrando los Juegos Olímpicos de invierno. En junio de 2013 el gobierno ruso aprobó la Ley Federal contra la Propaganda Homosexual, y que en la práctica prohíbe cualquier acto de defensa de los derechos LGTB, bajo amenaza de multas, detenciones y deportaciones.
Aro berriko lehen zenbaki hau lantzen dugun bitartean neguko Joku Olinpikoak ari dira izaten Sochi-n (Errusian). 2013ko ekainean Propaganda Homosexualaren aurkako Lege Federala onartu zuen gobernu errusiarrak; praktikan isun, deportazio eta atxiloketa mehatxuaren pean LGBT eskubideen defentsa ekitaldi oro debekatzen duena.
Quizás nos llama la atención que esto se produzca en un país cultural y económicamente avanzado, un país democrático y europeo como Rusia, a quien el Comité Olímpico Internacional no ha tenido reparo en conceder la organización de un evento deportivo como ese. Sin embargo, la indignación contra Rusia no debe ocultar que hay otros muchos países en los que se discrimina oficialmente, se penaliza, e incluso se mata legalmente a todo aquel que se separa de su normalidad sexual o afectiva.
Errusia bezalako herrialdean, kulturalki eta ekonomikoki aurreratutakoa, herrialde demokratiko eta europarrean, Nazioarteko Komite Olinpikoak inongo arazorik gabe mota honetako ekitaldiaren antolaketa esleitu dion herrian honelakoak gertatzea harritu gaitzake. Errusiak sortutako sumindurak ez luke ezkutatu behar, ordea, haien normaltasun sexual eta afektibotik urruntzen den edonor ofizialki diskriminatu, penalizatu eta, hil ere, legalki erahiltzen duten herrialde asko badirela.
Desde Hegoak seguiremos denunciando estas realidades injustas, estén donde estén.
Hegoaketik honelako errealitate bidegabeak salatzen jarraituko dugu, gertatzen diren tokia edozein dela.
Por lo demás, seguimos con nuestras actividades habituales, promocionando el deporte, la cultura y la salud, y una sorpresa: en breve volveremos a abrir al público el bar del local, renovado y más agradable que nunca. Esperamos que disfrutéis de estas páginas. Seguiremos informando. Javier Regalado Presidente de Hegoak
Bestetik, gure ohiko aktibitateekin jarraitzen dugu: kirola, kultura eta osasuna sustatzen. Azken sorpresatxoa: laster lokaleko taberna irekitzera goaz berriro ere, guztiz eraberrituta eta inoiz baino atseginago. Orrialde hauek goza ditzazuen espero dugu. Informatzen jarraituko dugu. Javier Regalado Hegoakeko lehendakaria
3
19 de febrero, día internacional contra la homofobia en el fútbol
E
l 19 de Febrero recordamos a Justin Fashanu, primer futbolista profesional en salir del armario. Él sufrió en sus carnes la cruda homofobia existente en el mundo del fútbol cuando en 1990 admitió su homosexualidad. Para él significó el fin de su carrera profesional y el inicio del fin de su vida. Fue apartado de su equipo, el entonces campeón de Europa Nottingham Forest, fue objeto de mofa por parte de su entrenador, compañeros y evidentemente, la afición. A partir de ahí, nunca más conseguiría un contrato permanente con ningún equipo, y tras ser acusado falsamente de violación, acabó suicidándose en 1998 tras no superar una depresión. Con estos precedentes, no es de extrañar que otros futbolistas profesionales gays hayan rehusado manifestar su homosexualidad.
En 1990 admitió su homosexualidad. Para él significó el fin de su carrera profesional
En los últimos años algunos futbolistas como Anton Hysen, David Testo, Jonathan de Falco, Liam Davis o Robbie Rogers han manifestado su homosexualidad al terminar su carrera deportiva, si bien éste último volvió a la práctica del futbol en Los Angeles Galaxy al cabo de unos meses. Todos ellos eran jugadores pertenecientes a ligas menores y nada conocidos por el gran público, pero la situación ha cambiado este año con Thomas Hitzlsperger, internacional alemán quien salió del armario tras retirarse del Everton de Inglaterra. Este jugador tuvo que esperar a retirarse para liberarse de la carga que supone vivir una doble vida en el mundo del fútbol, a pesar de ser alemán y haber jugado en Inglaterra, precisamente las dos federaciones que mayores esfuerzos han realizado para combatir la homofobia en el mundo del fútbol. Es evidente el largo camino que tenemos por delante para poder ofrecer un entorno futbolístico libre de homofobia. Hasta el momento, ningún jugador de futbol español o portugués ha manifestado su homosexualidad, y es en contadas ocasiones que se habla de esta problemática en nuestro fútbol. En el fútbol femenino, la situación es radicalmente diferente, puesto que se sienten más seguras a la hora de
manifestar su homosexualidad y dos de las tres mejores jugadoras de fútbol del mundo según la FIFA son abiertamente lesbianas. No obstante, la situación dista de ser la ideal, puesto que todavía hay muchas chicas que prefieren mantener en silencio su homosexualidad. En España, sólo la madrileña Laura del Río ha hablado públicamente de su homosexualidad. Hegoak, a través de su sección de deportes Hegosport, es socia fundadora de la Agrupación Deportiva Ibérica (ADI) LGTB. Desde ADI hemos querido aprovechar este día para recordar la necesidad de afrontar el tema de la homosexualidad en el mundo del fútbol y requerir a las administraciones deportivas que se inicien estrategias para combatir todo tipo de discriminación, y en especial la homofobia en el mundo del fútbol.
¿Hegoak tiene un grupo de deportes: HegoSport. Haz clic aquí: "FB HEGOAK" y dale a "Me gusta"para estar informado de todas sus actividades
5
AFRODITA IV
Afrodita Sariak IV lgbtqi nazioarteko argazki lehiaketa
2
013ko azken hiruhilekoan zehar Afrodita Sariak IV LGBTQI Nazioarteko Argazki Lehiaketaren oinarriak eman zituen ezagutzera Hegoak elkarkeko Hegoarte komisioak; bertan 33 eguneko epea ezarri zen argazki parte-hartzaileak jasotzeko, e-mailez baino ez. Zortzi herrialdetako argazkiak iritsi ziren, denera 75 jaso zirela. Euskadikoak, Estatu espainiarrekoak eta Kolonbiakoak izan ziren nagusi, hurrenez hurren. Roberto Castón zinema zuzendariak, Pau Guillén Zinegoak jaialdiko zuzendariak eta Fran Huezo diseinatzaile grafikoak osatutako epaimahaiak hamazortzi argazki aukeratu zituen: hiru irabazleak eta abenduaren hamahirutik lokalean ikusgai dauden hamabost finalistak. Irudikatutako gaia baloratu zuen epaimahaiak, kalitate artistikoaz gain. Horretaz gain, estilo, gai eta
azpigai ezberdinak gain hartzen zituen aukeraketa egiten saiatu zen. Irabazleak aukeratzea ez zen batere erraza izan, kalitatea handia baitzen argazki askotan eta finalisten erdiak baino gehiagok izan zezaketen sariren bat. Azkenean, epaimahaiak erabaki zuen 1go saria (300 eurorekin hornitua) “FAMILIA TRANSCOLOMBIA “, Manuel Parra, Kolonbia. Arautik kanpoko familia bat irudikatzeko naturalitate eta egunerokotasunagatik, familia elkar maitatu, errespetatu eta laguntzen duen pertsona talde gisa ulertuta. Konposizio sinple eta eraginkor bidez erretratatutako persona, kolore eta elementuek emititzen duten indarragatik.
1go Saria: FAMILIA TRANSCOLOMBIANA Manuel Parra, Kolonbia
7
Afrodita Sariak IV lgbtqi na 2. saria (200 eurorekin hornitua): “GAY 2”, Xavier Ferrer, Vila-Real (País Valencià). Multieskalaren erabileragatik, non plano ezberdinetan istorio ezberdinak kontatzen diren eta azkenean LGBT kolektiboaren errebindikazioen parte diren pertsonen irudi orokorra proiektatzea lortzen duen. Kolorearen gehiegizko erabilera dela eta esanahia galtzera hel daitekeen ekitaldia irudikatzeko zuri-beltzaren erabileragatik.
2. Saria: GAY 2 Xavier Ferrer, Vila-Real (País Valencià)
8
azioarteko argazki lehiaketa 3. saria (100 eurorekin hornitua): “LA NUEVA FRIDA�, Jennifer Ruiz, Bartzelona (Catalunya). Kolorearen erabilera estetiko eta narratiboagatik. Baita proposatutako identitate jokoa, identitate fusio berbera bizitzan zein obran izan zituen artistari omenaldi gisa.
3. Saria: LA NUEVA FRIDA de Jennifer Ruiz, Barcelona (Catalunya)
Hegoak Elkartetik pozten gara parte hartze handi eta askotarikoagatik. Gure irakurleak V Afrodita Sarietan parte hartzera animatzen zaituztegu, bereziki neskei, genero balantza pixka bat orekatzeko.
Web orrialdeko esteka honetan ikus ditzakezu hamabost finalistak:
9
LORCA IV
IV concurso internacional de relato breve lgtbqi Premios Lorca
D
urante el último trimestre de 2013, la Comisión Hegoarte de la Asociación Hegoak dio a conocer las bases del IV Concurso Internacional de Relato Breve LGTBQI Premios Lorca y se estableció un plazo de 33 días para recibir, únicamente por email, los relatos participantes, escritos en euskera o en castellano. Este premio nació de la necesidad de completar el vacío existente en los concursos de relatos cortos y de dar voz a esas historias que reflejan una realidad diferente a la habitual, historias de temática gay, lesbiana, transexual o bisexual. En esta cuarta edición se ha batido ampliamente el record de participación, que estaba en 178, con 261 relatos, destacando la gran calidad de muchos de ellos, así como la variedad de estilos y de procedencias: alrededor de un 60% de América Latina (Cuba, Colombia, Chile, Argentina, México...), pero también de Inglaterra, Escocia, Alemania y EUA. El jurado compuesto por Javier Regalado (arquitecto y presidente de Hegoak), José Gonzalo (abogado), Anabel Regalado (bibliotecaria) y Yolanda Rabaz (activista) seleccionó de entre todos ellos 19 finalistas y de esos 19, tres ganadores, dos accésits más 14 finalistas. El relato ganador (300 €) nos llegó desde Cuba, y fue “Samael”, de Yordán Rey, por su capacidad para contar, desde el punto de vista de un niño, casi una novela entera perfectamente condensada en un relato en el que es tan importante lo que cuenta como lo que no cuenta, y donde van apareciendo personajes que con un solo trazo quedan perfectamente descritos; porque ese punto de vista infantil es perfectamente verosímil tanto por el uso del lenguaje como por
la candidez con la que el niño afronta su (y otras) realidades sexuales. "Samael" es una historia emocionante de un niño que vive su realidad sexual con candidez, a pesar del entorno hostil que lo rodea. El segundo premio (200 €) fue para “Una tarde en el café”, del madrileño Alberto de Frutos, que relata el juego de dos mujeres que ven su historia común desde dos posiciones muy diferentes. El jurado destacó "la delicadeza y la precisión de una historia aparentemente simple que sin embargo encierra muchos matices, con un final que, siendo probablemente el más común de los finales, no resulta nada tópico." El tercer premio (100 €) fue para un relato procedente de México: “Noche de bruces sobre la tierra”, de Artemisa Téllez, que narra una historia dura, cruda, de violencia tránsfoba y coloca al espectador con maestría en el cabeza del violento con un estilo directo, casi como una trascripción de sus pensamientos, incluido el sorpresivo giro final. Finalmente el jurado decidió conceder dos accesits, a las obras “Me llamaban Charles”, del cubano Luís Pérez, "por su maestría en el manejo de la estructura y del lenguaje, que le permite alternar acertadamente escenas del pasado y del presente para narrar en tono pesimista una historia en la que se combinan familia y ejercito, amor y drama" e “Itzalak”, del navarro Ilargi Azpiroz, "por la originalidad de un relato en el que a partir de un fracaso se construye una historia positiva gracias a un giro inesperado, todo ello narrado con un lenguaje fresco, muy propio de la adolescencia".
Hegoak ha publicado, en formato PDF y e-book, un libro con los 19 relatos finalistas que se puede descargar gratuitamente en el siguiente enlace:
11
PRIMER PREMIO / LEHENENGO SARIA
Samael de Yordán Rey Oliva-ren Ilustración: Jorge Suberviola
Ay a dónde va a ir así este muchacho que se sienta a llorar entre las niñas Norge Espinosa “Vestido de Novia”
H
oy cumplo años y mi padre ha invitado a los muchachos de la escuela.
-A los once años ya uno se vuelve un hombrecitodice mientras va colocando banderitas de papel azul en las paredes. Sobre la mesa está el pastel -también azulque dice “Felicidades Samael”. ¡Ojalá llueva y no venga nadie! No me gustan los cumpleaños y mucho menos que venga a mi casa gente de la escuela. Desde el cuarto grado ha sido terrible: mis compañeros me dicen “pájaro o mariquita” y se ponen a cantar a coro una canción que dice vuela, vuela, no te hace falta equipaje, la auxiliar pedagógica los apoya moviendo las manos como si fuesen alas. Ya se ha hecho una tradición de la que no se cansan nunca. Hace unos días, en la clase de Ciencias Naturales, la maestra Consuelo nos habló de una flor hermafrodita llamada Hibisco. Nos explicó que los hermafroditas eran hembras y varones a la vez. Dijo que eso también pasaba en algunos humanos pero que la ciencia había logrado corregirlos mediante una operación. No sé porqué pero me sentí observado por todos. Cuando se terminaron las clases, Darwin y Yosuan me persiguieron hasta la escalera de mi casa. Mientras uno me aguantaba, el otro me quitaba el pantalón, deseaban comprobar si yo tenía dos sexos como el Hibisco. Luego Yosuan me restregó su pito por la cara mientras Darwin gritaba “préñalo, préñalo”. No dije nada a mis padres. Me prohíben las quejas: “los hombres resuelven sus problemas solos”, han dicho las veces que he llegado a casa llorando. Esa tarde me encerré en el baño para revisarme, y creo tener una costura entre los huevos y el fondillo.
12
¿Habré sido hermafrodita y me operaron cuando nací? Le preguntaré un día de estos a mi madre porque ahora pienso que en el hospital eligieron mal mi sexo. Ella podría explicárselo a todo el mundo y ya nadie me rechazaría por hacer las cosas “de maricones” que me restriegan tanto: gritar cuando veo una cucaracha, escuchar música clásica en la emisora Radio Enciclopedia o negarme a besar en la boca a una amiga de la familia cuando viene de visita. El único en todo el universo que es buenísimo conmigo es Alex. Nos sentamos en el mismo puesto desde Pre-escolar y nunca me peleó por quedarme con sus crayolas naranjas. Pero hace poco comenzaron a meterse también con él: alguien escribió en el pizarrón “Alex y Samael” y lo rodeó de corazones. Ese mismo día Alex habló con la maestra para que lo cambiase de puesto. A la salida me prometió que nada cambiaría entre nosotros, que solamente en la escuela haríamos como que no nos hablábamos. Como a veces siento pena por él -su mamá murió de la “fiebre del caballo” hace dos veranos y quedó solo con su abuela porque nunca se supo quién era el padre-no le guardé rencor. También porque me trata con mucha delicadeza y hasta dice que somos novios y que un día nos iremos de Cuba para otro país donde nadie se meterá conmigo, pero que no se lo puedo decir a nadie. Le dije que haríamos entonces un juramento de sangre como he leído que se hace: pinchándonos los dedos y uniéndolos luego. El pinchazo me dolió mucho, pero yo me aguanté para que él viese que no me quejo de cualquier cosa. Ese día quiso que nos diésemos un beso en la boca y le dije que no, que en la cara. No se lo dije, pero yo tenía mucho miedo: mi padre ha dicho que si un varón besa
IV concurso internacional de relato breve lgtbqi Premios Lorca
a otro en la boca coge una enfermedad mortal llamada Sida. Lo dijo cuando me descubrió jugando a “la Bella Durmiente” con Fernandito. Desde entonces Fernan no sube a mi casa. Una vez por semana me llevan a la “Clínica del Adolescente”. Hay una doctora que me hace dibujar muñecos desnudos y me pide que le cuente mis preocupaciones. Pero luego se lo dice todo a mis padres y me mete en problemas: De chismosa les fue con el cuento de cómo la auxiliar me embute de papeles en la boca durante el recreo. Mis padres se molestaron mucho y fueron a discutir con ella delante de mí. Ella juró que yo me lo había inventado y me miraba fijo como diciendo: “¡prepárate!”. Como le tengo mucho miedo, les dije que sí, que me lo había inventado y mi madre me pegó durísimo. Cuando se fueron, la auxiliar me sacudió fuerte y me metió en la boca un brollo de papeles que arrancó de mi propia libreta. Al poco rato no aguanté más y vomité. La seño de la limpieza también me dijo un montón de cosas mientras limpiaba el suelo. Por eso cada vez que voy a la clínica le invento a la doctora historias que no son, y ella se las cree.
-“Si nos ven con chicle, habrá que dar muchas explicaciones”.- me dice.
Algo le habrá dicho también ella a mi papá porque ahora se le ha antojado llevarme al Estadio Latinoamericano con mis primos, para ver el béisbol. Su equipo preferido es Industriales, que tienen los uniformes de color azul.
Mi padre me “leyó la cartilla” para cuando llegase la gente: nada de jugar con las niñas, caminar derecho, hablar fuerte, no gesticular, saludar siempre a los hombres con la mano derecha y otras cosas que no
Yo pienso que todo se lo da un extranjero amigo suyo y que nos hemos encontrado varias veces en la calle: -“¿Cuándo andar con turistas tu amigo?”pregunta siempre el hombre, colocándome un brazo por encima de los hombros. -“¡Nunca! ¡Él no entra en eso!”-le contesta Alex enojado y me saca de allí casi a rastras. Está al llegar la gente para la fiesta. Me miro en el espejo del baño comparando mi imagen con la del año pasado. Sí que he cambiado: ya no me dejan tener el pelo largo- debe ser porque la gente me confunde con una niñay llevo un corte militar. También uso gafas porque no veo bien de lejos. Tenía esperanzas que a partir entonces cambiasen las burlas en el aula y me dijesen “bizco” o “lechuza” como hacen con Ana Lién, pero nada. Todos siguen llamándome “mariquita o si no Samaelita”. Yo hubiese preferido que me gritasen “bizco”.
“Es el color de los verdaderos machos”-grita eufórico. Odio el color azul, lo borraría del mundo y lo cambiaría por el naranja que es mi color favorito. Desde que nací toda la ropa que me compran mis padres siempre ha sido azul y jamás me han dejado usar mi color. También odio el béisbol, gritan demasiado y como mis primos nunca me quieren explicar, no entiendo el juego. Una vez creyendo complacerles, me levanté gritando para imitar a la gente y mi padre me zumbó un pescozón: había sido un jonrón del equipo contrario. Lo que más me gusta en el mundo son los libros. Mi madre se quejó con la doctora delante de mí porque yo leía “demasiado”. Por suerte, la doctora le dijo que leer era muy bueno, que estuviese tranquila. Mi favorito es “Fábulas de una abuela extraterrestre” de Daína Chaviano. He pensado muchas veces que me gustaría ser escritor. A veces leo cosas en alta voz pero Alex se aburre enseguida y me dice que vayamos a casa de su vecino para alquilarle la Nintendo por una hora. Yo no sé de dónde Alex saca tanto dinero porque la abuela siempre anda quejándose que no tiene ni para pagar la luz. Él incluso me ha invitado muchísimas veces a comer pizzas al restaurant “Prado 264”, o a comer marquesitas en el “Bar Franco”. El martes pasado hasta me trajo chicles diciendo que teníamos que comerlos tras los tanques de agua de la azotea donde no nos viese nadie:
13
se cansa nunca de decirme. Yo creo que la culpa de todo la tiene el vecino de los bajos desde aquel día en que mi madre y yo íbamos al mercado. -“Buenos días compañero”- le dijo mi madre. Extendí la mano derecha para saludarle también, pero él la rechazó con asco y, retorciéndome los ojos, le dijo a mi madre: “señora, lleve a ese niño a un psiquiatra, ¿no ve que está enfermo?” Mi madre no le dijo nada pero desde entonces me llevan a la Clínica del Adolescente y mi padre me corrige por todo. Han tocado el timbre, por eso me demoro en el baño. No quiero salir y ver a Darwin, Yosuan o cualquiera de los otros. Mi madre me manda a salir del baño y no me queda más remedio que hacerlo antes que empiece a chillarme delante de todos. Llegan dos chicas que ni me miran en el aula, Laura y Suset. Traen regalos y les doy las gracias. - “¡Samaelito, no seas mal educado y ábrelos!”dice mi madre. El regalo de Suset traía dos calzoncillos azules y el de Laura una gorra de pelotero. “Cuando se vayan todos, los tiraré por la ventana”-pensé. En eso vuelven a tocar el timbre. Es Fernandito, mi vecino de los altos. Sólo viene a entregarme su regalo porque dice que se va de paseo con sus padres. Le di las gracias y se ha ido corriendo. Su regalo está muy bonito: una agenda y un bolígrafo. Por suerte no eran azules aunque tampoco anaranjados. Llegaron tres chicos más que no conozco, hijos de unos compañeros de trabajo de mi padre. Apenas me miran. No traen regalos así que no tendré que hacerles la ceremonia de mi madre. El más grande cuchichea con los otros y ríe. Me quedo sentado en una silla esperando que canten “Feliz Cumpleaños” para que se acabe todo aquello ya y acostarme a leer. No sé cuando entró Alex. Mi padre había subido el volumen de la música y no sentí el timbre. Al verlo, se me acelera el corazón olvidándome del resto del mundo. Viene hacia mí con un paquete enorme. -¡Felicidades!- dice con una gran sonrisa. Le doy un abrazo apretado que él recibe nervioso y mirando alrededor. El papel de regalo era naranja. Dentro venía… ¡Una Nintendo! Los demás muchachos se quedaron pasmados. -¿Viste el papel? ¡es de tu color favorito! – me decía sonriendo. ¡Y ahora puedo venir todos los días a jugar a tu casa! Sé lo que quiere decirme: la Nintendo es muy divertida y demás, pero en realidad es un pretexto para pasar juntos muchas horas en mi habitación.
14
Le he pedido a mi padre que conecte el equipo. Mientras están todos alrededor de la tele cuchicheando por la novedad, llamo a Alex al patio. A él no le gustan mucho las palabras de agradecimiento, así que le doy con torpeza un beso de piquito. Él no se lo esperaba y me mira con asombro. Agarra entonces mi cabeza y, como si fuese una película, me besa despacio y chupándome los labios. Por un segundo me vino a la mente la voz de mi padre y su advertencia sobre el Sida asesino de varones que se besan entre sí. -“¡Me da igual!” – grité en mi cabeza espantando para siempre la voz de mi padre. “¡Me da igual! grité en silencio por segunda vez, y el color azul desapareció del universo dando paso al naranja de mis sueños. Volví a cerrar los ojos para que Alex me siguiese besando.
¿Quieres anunciarte en nuestra revista? ¡Precios que dan risa! Aprovecha nuestra oferta de bienvenida: 3 NÚMEROS X 2
Gure aldizkari argitaratzerik nahi? Barre egiteko prezioak! Gure ongietorriko ezkaintza aprobetxatu 3 ZENBAKI 2REN PREZIOAGAITIK T. 944 156 258 asociacionhegoak@gmail.com
www.hegoak.com www.facebook.com/hegoak.alde 15
ACCESIT
ITZALAK de Ilargi Azpiroz-ren Ilustrazioa: Jorge Suberviola
G
au ez oso hotz batean, gaueko hamabietan: bere logelan dago,bere ohean jarrita hain zuzen, logela handi bat du paretak berde kolorez apainduta, hanken gainean, egunerokoa du,urdina eta bihotz batzuk marraztuta dituena. Esku batean boligrafo beltza du,bere egunerokoan idazten dago. Izan ere, bere arazoak lasaitzeko erabiltzen du liburuxka hori. Burua bueltaka du, bere sentimenduak nahasiak dituelako, mutikoa badu baina azken bolada honetan ez dago ongi berarekin, nahiago du egon Intzarekin, bere lagun ona. Buruari bueltak ematen jarraitzen du eta azkenean lo geratzen da.
Hurrengo egunean:
Izar ohetik jaikitzen da, goizeko zazpiak dira,bere ohetik altxatu eta leihotik begiratzen du, oraindik eguzkia ez da atera. Bat-batean bere amak oihukatu dio:-Izar!Uste nuen ez zinela oraindik esnatu.- esaten dio amak -Lasai ama,berdin dio. Gosaria prestatu al duzu?galdetzen dio. -Bai, sukaldean duzu, ni lanera noa. Egun ona izan laztana. -Ongi da ama, gero arte! -Bai, agur laztana.-hau erran eta etxetik ateratzen da. lanera joaten da egunero bezala. Izar bere logelako ate berdea irekitzen du eta sukalderantz doa, sukaldeko egurrezko mahai gainean laranja zukua dago edalontzi batean eta esnea beste edalontzi batean. Egurrezko aurkian esertzen da eta gosaltzen hasten
16
da.Bukatu zuenean mugikorrera mezu bat bidaltzen diote eta mugikorra hartu eta mezua irakurtzen du: Kaixo polita! Egiten al nauzu mesede bat? Erosten al nauzu tabakoa Badakizu zure auzoko mutiko batek saltzen du eta ezagutzen diozu. Hartu Lucy marka mesedez, nahi baduzu zigarrotxo batzuk emango dizkizut. Etorri institutura hogei minutu lehenago. Agur muxu! Mezua Intzarena da,bere lagun ona,beti tabakoa erosten dio eta aldi bat baino gehiagotan berarekin erre du zigarro bat edo bi. Etxetik ateratzen da eta Urkorengana joaten da tabakoa erostera, Urko bera baino bi urte zaharragoa da, hile motz eta marroia, piercing bat badu ezkerreko bekainen. Tabakoa erosten dio eta institutura joaten da. Institutura heltzen da,oso handia da eta betiko txokora joaten da;Frontoiko atzeko aldea. Harantz abiatzen da eta han ikusten du Intzari, paretaren kontra, ilea koleta batean bilduta darama eta flekiloa alde batera, addidas-eko txaketa batekin dago eta bakero batzuk zulotxoekin. Motxila urdina bizkarrean dauka. Oso polita da, baita ere jatorra. Ez dago gaizki gorputzaz. -Egun on polita! Ekarri duzu? -Bai, tori-Hau esan eta txaketako eskuineko poltsikotik tabako kaxa ateratzen du. -Milaesker, tori.-Eta tabakoa kostatu duena ematen dio.-Nahi al duzu? -Bai, mesedez. Sua al duzu? -Tori hau piztuta dago. Ongi Gorkarekin?
LGBTQI Hegoak kontaketa laburreko IV. Txapelketako “Lorca Sariak�
-Milaesker. Bueno, ustez ongi gaudela -Joe! ze inbidia ematen nauzun! Ni ere nahi dut mutikoa! Gaur gelditu zarete? -Ez, oraindik ez, gero solastuko dut berarekin, baina ez dut uste. Zigarroak akitzerakoan Izar motxila hartzen du eta Intzataz agurtzen da, Intza piper egin behar du lehengo orduan.Pasabide handitik barna zegoelarik Intzataz pentsatzen du, hain polita, hain jatorra, hain ederra,hain... kotxe bat gelditzen den moduan gelditzen da eta pentsatzen du:``ze arraio nago Intzataz pentsatzen? Nere laguna da!... Klaseko atean zegoen Gorka, bere mutil-laguna. Lehen gehiago maite ziren baina azken bolada honetan ez daude ongi. Berarengana joatea erabakitzen du.
-Kaixo,zer moduz polita?-Esaten dio Gorkak bera hurbiltzen ari denean. -Hementxe, ongi eta zu? -Ongi, geratu nahi duzu gaur? Badakizu, betiko lekuan, betiko orduan. -Ez dakit... -Zer? Ez nauzu maite edo? Solastu behar dugu, betiko lekuan, betiko orduan. Eta deus gehiago esanda Gorkak alde egiten du eta Izar klasera sartzen da. Eguna gogorra egin zaio baina azkenean klaseak amaitu dira, beti bezala, Intzarekin joaten da etxera autobus berdinean, gero bera bakarrik etxera joaten da, kale desberdinetan bizi direlako. Autobusetik jaitsi eta etxera doa, Intza ez du burutik kentzen, Ze arraio pasatzen da? Ez da izango Intza gustuko dutela ezta? Beldurtuta etxerat korrika joaten da, eta bere ohe urdin gainean botatzen da, Ze pasatzen da? Zergatik niri? Zergatik?
17
Ezin du gehiago,eta lasaitzeko musika jartzen du eta bazkaria prestatzera joaten da, makarroiak ditu jateko. Intzari asko gustatzen zaizkio. E? Baino ze arraio! Dena Intzataz gogoratzen dit! Ez! Ez! Hobeto izango da lasaitzea. Bazkaldu eta Etxetik ateratzen da eta Gorkarekin geratu den lekura joaten da Betiko lekuan betiko orduan ,hau da, lauak eta erdi trenbidearen atzeko aldean, alde hori abandonatuta dago eta leku ona geratzeko,inork ikusten ez gaituelako. Hori esaten zion Gorkak behin eta berriz. Asko gelditzen ziren leku horretan oso ongi dagoelako,egun ederrak pasatu zituzten han baina...Baina Intza gogoan daukat...Zer? berriz? Hau ez da posible! Ez!... Lekura ailegatu da eta han aurkitzen du lurrean eseria,beti bezala,horrela ikusita oso erakargarria da,Izar dagoen lekutik aurpegiaren zati bat ikusten zaio,bere aurpegi polita flekiloa luze eta eder batez apainduta. Bai oso polita eta ederra baina Intza gehiago,Intza mila aldiz gehiago...Baino ze arraio!Hau ez da posible! Gorkaren aurpegia itzalduta dago,bere ezpainak mantso mugitzen dira... -Izar, begira ongi gaude baina, gehio gelditu beharko genuke, ez gara bizi hain urruti eta gehiagotan egoten ahal ginen... -Baina...Gorka ni zurekin...ez nago lehen bezala...Erantzuten dio Izar triste. -Utzi egin behar al nauzu? Eta ezin gara izan lagunak eta aldi berean musukatu? -Ez, deus barkatu baina... Lagunak bakarrik... -Ze arraio? Nor uste zara? Gainera niri bihotza apurtzen nauzu eta bakarrik lagunak?Ongi da, alde hemendik! Izar Gorkari begiratu gabe handik joaten da, Ongi egin du berari uztea. Bakeroetako poltsikotik mugikorra atera eta Intzari dei egiten dio.Bere etxearen etxeko atearen aurrean gelditu dira. Bere lagunari dena kontatuko dio, Zer esango du Intzak? Agian berarekin ateratzeko eskatuko dit! E? Berriz? Ez da izango Intza gustuko dudala?... Han dago Intza, orain ilea koletarik gabe darama, oso lirain dago beti bezala. -Aupa polita!Ze ongi Gorkarekin? -Utzi egin diot... -Zer? Eta hori?-Galdetzen du Intzak harrituta -Berarekin ez nengoen gustura...-Hau erran eta malkoak begietatik ateratzen zaizkio.
18
Intza Izar besarkatu eta buruan muxu bat ematen
dio.Besarkatzen dionean bere bularrak Intzaren bularrekin jartzen dira, gustura sentitzen da momentu horretan. Gaueko zortziak, etxean sartzen da, arratsalde osoa Intzarekin egon da, Bere ohe gainean eseri eta bere liburua ukitzen du, kantu berri bat asmatzeko gogoak du baino ez daki nondik hasi. Hurrengo egunean : Institutura joaten da beti bezala, gaur gimnasia dute, eta beti bezala klasearen ondoren dutxatzen dira. -Izar ekarri nire toalla mesedez!-Oihukatzen du Intzak dutxan zegoen bitartean. Izar bere toalla hartu eta berarengana joaten da, han aurkitzen du biluzik, buelta eman eta toalla ematen dio. -Eskerrikasko polita!-Hau esan eta arropa aldatzera joaten da. Izar bere ondoan eseri eta lurrari begiratzen du,Intzaren gorputzaren itzalak ikusten ditu, Ze itzal politak ,gorputzaren formak ,forma perfektuak, forma politak... Etxera heldu orduko ohe-gainean zeukan koadernoa hartu eta abesti bat idazten hasten da: Itzalak ikusten ditut, bai zure itzal goxoak dira , forma bereziz jantzitako itzalak, zure itzal gozoak! Badakit, gaizki egiten dutela zutaz gustatzea,badakit maitasun debekatua zarela,maitasun debekatua zara.. Sexu berdinekoak garelako ,horregatik, ezin dizut maite. Itzalak ikusten ditut, bai zure itzalak dira, zure gorputzaren forma islatzen dute.Itzalak ikusten ditut bai, itzal debekatuak... Hurrengo egunean, Izar Intzari sentitzen duena kontatzeko prest dago. Nere sentimenduak dira ez banau maite berdin zait, gustora sentituko naiz. Etxetik bizkorrago ateratzen da, eta institutuko frontoiaren atzera joaten da, eta han dago, beti bezala zigarro bat erretzen. -Aiba! Izar! Ze erretzera etorri zara?-Galdetzen du harrituta Intzak. -Ez, beste gauza bat da zera, oso polita zara, eta zutaz zerbait sentitzen dut. -Zer? Ai ama zaude ongi? Belarra erre duzu edo zer?-Galdetzen du irri eginez -Ez, ez dut ezer ez erre,zutaz gustatzen naiz. -Zer?-Irrifarrea ahotik kentzen zaio- Ospa hemendik ni ez naiz lesbiana baten laguna, ahaztu nitaz!-Oihukatzen du indar guztiarekin Izar negarrez hasten da, nola egiten al dio hau bere lagun onenak? Egunak joan egunak etorri, institutu osoa enteratu da Izar homosexuala dela eta bere klaseko
LGBTQI Hegoak kontaketa laburreko IV. Txapelketako “Lorca Sariak�
mutiko guztiak lesbiana deitzen diote, Gorkak ere bai. Beti beraz irri egiten dute, bokadiloetako papera ere botatzen diote burura. Baina egun horretan, norabait Izarri paper bat uzten dio mahai gainean esaten``Gaur zortzietan trenbidean Gorkarena ezin da izan, ez da bere letra, baina joateko gogoak du, Nor izango da?
naiz... Begira niri mutikoak ez didate asko erakartzen zera... Niri neskak erakartzen didate‌ Eta ez zaude gaizki...Orduan...Nahiko nuke zuri ezagutu...
Arratsaldeko zortziak ailegatu eta Izar trenbidera joaten da, han ez dago inor, orduan bazter batean esertzen da. Handik bost minutura:
-Bai, zergatik ez? Gauza berriak probatzea ez da txarra. -Izar, ezagutu nahi zaitut gehiago, ongi konpontzen gara baina hurrenerago joan nahi dut...
-Barkatu berandu etortzeagatik! Musika eskola nuen eta azterketa bat egiten ari nintzen! Ahotsa ez da mutiko batena, neska batena baizik eta ezaguna egiten zaio, ez, ez da Intza, buelta eman eta... -Maider! Zu? Ze nahi duzu?-Hau esaten zuen bitartean Maider berarengana joaten da mantso-mantso. Maider ile beltza eta motza du, bakero zuri batzuk eramaten ditu eta txaketa more bat, eskuetan gitarra bat badu bere estalkian sartua eta motxila beltz bat. Polita da bai, eta gainera oso trebea gitarra jotzen. -Ba...Institututik erraten dute zu homosexuala zarela, eta gauza bat esan behar dizut, ni ere homosexuala
Izarren aurpegia harria bezala geratzen da, baina barnean oso pozik dago, bera eta Maider ongi konpontzen dira eta neska polita delakoz.
Eta hau esan eta bi neskak muxu bat ematen dira ,iluntasunean, farolen argiarekin lurrean beraien itzalak islatzen dira, gau ez oso hotz horretan.
Baina hori hasiera izan zen...
Urte bat eta erdi eramaten dugu elkar Maider eta nik, Hasieran denak gutaz irri egiten ziguten, baina hemen gaude, eta ez dugu hetsiko, berdin zaigu jendeak esaten duena,berdin zaigu iraintzea, Maider eta ni asko maite garelako eta betirako garelako eta gainera egiazko lagunak beti han egongo dira, Intzak barkamena eskatu ziran eta orain lagunak gara.
19
José Múgica, presidente de Uruguay
Premios Solidarios Hegoak 2013
L
a asociación Hegoak otorga los Premios Solidarios anualmente para reconocer la labor de personas y entidades que han destacado a lo largo del año por su defensa y trabajo a favor de los derechos de las personas desfavorecidas, bien sea en nuestro entorno o en el ámbito internacional, tanto de las lesbianas, gays, bisexuales y transexuales como de otros colectivos marginados, perseguidos o excluidos. En la pasada edición, 2013, la asamblea de socios y socias de Hegoak acordó conceder los Premios Solidarios a la ONG Amnistía Internacional, especialmente por su sección de Diversidad Afectivo-Sexual, a José Múgica, presidente de Uruguay, y al CEIP Juan Abascal, de Briviesca, Burgos. El 14 de diciembre se celebró la gala de entrega de premios en la que recogen, personalmente o a través de alguna persona que los represente, su Premio Solidario, junto con el reconocimiento y el agradecimiento por su ejemplo y por su labor de quienes integramos Hegoak y las personas que quisieron acercarse al acto y sumarse así al “aplauso”.
José Múgica, presidente de Uruguay José Alberto Mujika, descendiente de vascos que llegaron a Uruguay en 1840, y presidente de su país desde el 1 de marzo de 2010, es uno de esos políticos que nos devuelven la confianza en las personas que se dedican a la política y que llegan a ocupar cargos públicos de responsabilidad. Guerrillero convertido en político y activista incansable por los derechos humanos y contra la dictadura, ha pasado en total 13 años en la cárcel y largas etapas de clandestinidad esquivando la persecución y la muerte. Militante de izquierdas, honesto, humilde y coherente con sus ideas, vive en una austera “chacra” a las afueras de Montevideo, propiedad de su esposa, renunciando a la residencia presidencial, se desplaza en su viejo “escarabajo” de 1987, y destina el 90 % de su salario como presidente de Uruguay a proyectos de ayuda contra la pobreza. Como presidente de Uruguay ha contribuido de manera fundamental a la normalización de la realidad LGTBIQ en su país, con hitos tan importantes en su área regional como la aprobación de la ley del matrimonio igualitario, que reconoce el derecho al matrimonio a las parejas del mismo sexo, incluyendo la adopción, así como la posibilidad de que las personas transexuales puedan rectificar su nombre en los documentos oficiales. Con este premio Hegoak, que hace unos años concedió uno de sus premios solidarios a Lula, presidente de Brasil, quiere reconocer no sólo la importantísima labor a favor de los derechos humanos en general y de los del colectivo LGTBIQ en particular de José Mujika, sino a la lucha de todas aquellas personas y colectivos que han hecho posibles pequeños o grandes avances en una zona del mundo, Latinoamérica, en la que la
discriminación legal e institucional no ha empezado a ceder hasta fechas muy recientes. Uruguay es un pequeño país de Sudamérica, pero su ejemplo de lucha decidida y valiente contra todas las discriminaciones, liderado por su propio presidente, puede convertirse en una de esas raras semillas de libertad que prenda en el continente americano y vaya minando poco a poco el enorme rechazo histórico hacia gays lesbianas y transexuales de esta zona del mundo.
Amnistía Internacional. Sección de Diversidad Afectivo-Sexual Presente hoy en 150 países, Amnistía Internacional fue fundada en 1961 por Peter Benenson. Este abogado británico, inspirándose en el caso de unos estudiantes portugueses encarcelados por brindar por la libertad de su país durante la dictadura de Salazar, decidió publicar el 28 de mayo de 1961 un artículo titulado “Los presos olvidados” en el diario The Observer. En él instaba a personas de todo el mundo a actuar para conseguir la excarcelación de seis reclusos a los que denominó “presos de conciencia”, personas encarceladas por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos de conciencia, que no han recurrido a la violencia ni propugnado su uso. Para su sorpresa, más de un millar de lectores participaron en esta acción. Quizá sin darse cuenta, Benenson había dado forma a un tipo de activismo que daría buenos resultados en la lucha contra las injusticias: la acción coordinada de muchas personas anónimas a favor de otras personas víctimas de violaciones de sus derechos humanos. Lo que empezó siendo una campaña puntual pronto se transformó en un movimiento internacional por la defensa de los derechos humanos de carácter permanente. A medida que Amnistía Internacional fue creciendo como movimiento de personas
21
que trabajan por personas, su foco de atención se fue ampliando a víctimas de otros abusos de los derechos humanos, como la tortura, las desapariciones forzadas y la pena de muerte. En 1977 la labor de AI fue recompensada con el premio Nobel de la Paz, y un año más tarde la organización fue galardonada con el Premio Derechos Humanos de la ONU. En 1978 se crea la sección española de AI. Dentro de este proceso de extensión territorial y atención a más categorías de conculcaciones de derechos, AI crea la sección de Diversidad Afectivo-Sexual, que empezó denominándose de Minorías Sexuales. Se constata que la orientación sexual y la identidad de género son motivo de persecución y criminalización en gran parte del mundo, además de una evidente discriminación legal y social en prácticamente todos los países. Son más de 80 países los que, todavía hoy en día, siguen criminalizando la homosexualidad y la transexualidad, e incluso siete de ellos condenan a pena de muerte por motivos de orientación sexual e identidad de género. Los gobiernos continúan atentando contra los derechos humanos de estas personas, y eso es lo que denuncia y combate Amnistía Internacional, que elabora informes anuales sobre la situación del colectivo LGTBIQ en todo el mundo y lanza campañas para evitar las condenas y abusos contra personas concretas. Además AI participa desde hace años en muchas de las marchas del denominado “Orgullo Gay”, como sucede también en la que se celebra anualmente el 28 de junio en Bilbao, participación de la que somos testigos los y las compañeras de
22
Hegoak, que hemos visto cómo poco a poco han ido incorporándose mediante una participación cada vez más activa y característica. Su participación en las luchas cercanas, las de nuestro entorno, menos complicado, y, especialmente, su trabajo incansable de denuncia de la discriminación en todas sus formas en aquellos países en los que la situación es mucho más difícil para el colectivo LGTBIQ, que ni siquiera tiene la posibilidad de organizarse por la enorme represión que sufre y por la falta de libertad general, le hace merecedor de los Premios Solidarios Hegoak. Y además, la importantísima contribución de Amnistía Internacional a que los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales, adquieran la consideración de “derechos humanos” hace más merecedora si cabe a esta ONG del premio y también de todo nuestro agradecimiento.
CEIP Juan Abascal, Briviesca Recientemente hemos asistido a varios casos, demasiados casos, de discriminación hacia la disforia de género (transexualidad) en centros educativos del Estado. Sin ir más lejos, la propia fiscalía ha iniciado en octubre de 2013 una investigación en tres centros de Málaga que han impedido a niños y niñas transexuales usar el nombre que pedían, cambiar de cuarto de baño y de uniforme y manifestarse libremente conforme al género que perciben como propio. En este contexto, ejemplos como el que ha sido objeto de un premio solidario Hegoak en 2013, adquieren si cabe una mayor relevancia. La comunidad educativa del CEIP Juan Abascal, de Briviesca, Burgos, está llevando a cabo un trabajo, casi pionero, de inclusión de una menor con disforia de género que incluye movilizar todos los recursos disponibles, concienciar y formar a profesores/as, padres y madres y alumnos/as; y poner a disposición de la menor todas las herramientas necesarias para su inserción normalizada, evitando, de esta manera procesos traumáticos y discriminatorios en su contexto educativo. Todo un ejemplo entre tantos casos de discriminación o de mirar para otro lado, por ignorancia, por desconocimiento o, algunas veces, por mala fe, de la mayor parte de los centros de enseñanza que se encuentran con casos similares, nada infrecuentes, aunque se oculten casi siempre. Desde Hegoak sabemos bien de la importancia de la educación a la hora de favorecer unos comportamientos u otros, de inculcar valores de igualdad y respeto que favorecerán la inclusión y la no discriminación o, por el contrario, de hacer la vista gorda ante la intolerancia, los prejuicios hacia quienes son “diferentes” y, en consecuencia, el rechazo presente y futuro hacia las personas transexuales (o gays o lesbianas o intersexuales). Por eso, la comunidad educativa del CEIP Juan Abascal merece este premio y por eso todos los ejemplos de este tipo, los pocos que nos encontramos, en el mundo educativo, merecen ser destacados, premiados, reconocidos y difundidos. Nuestra enhorabuena y agradecimiento al Juan Abascal y nuestro deseo, junto con ellos y ellas, de que cunda el ejemplo.
23
2014
Zinegoak 2014: de lunes a lunes
U
n año más, y ya son 11, se ha celebrado Zinegoak, Festival Internacional de Cine y Artes Escénicas GayLesboTrans de Bilbao, evento cultural que organiza la asociación Hegoak desde 2004. Entre los días 20 y 27 de enero (ambos, lunes) en la ciudad de Bilbao y del 28 de enero al 9 de febrero en las localidades donde se desarrolla la Extensión Zinegoak, 11 municipios en total, se pudieron ver las últimas producciones de cine y artes escénicas de temática LGTBQI. Este año, pese a ser menos días, el festival ha tenido más sedes (nueve) y similar número de obras que ediciones anteriores: 86 obras de 31 países de todo el mundo. Esta es una breve crónica de lo que se pudo disfrutar durante esos días. El festival se inauguró en el teatro Arriaga y contó con Maitena Salinas como fantástica maestra de ceremonias. Esa misma noche, además de la proyección del cortometraje “Spasibo” y del largometraje ”Kerron sinule kaiken” (Open up to me), se entregó el Premio Honorífico Zinegoak 2014 al Festival de Cine LGTB de San Petersburgo Bok o Bok. Tanya Smankevich, directora de organización de Bok o Bok, fue la encargada de recoger el galardón y recibió una de las más calurosas ovaciones que haya recibido alguno de nuestros premiados. A partir del martes empezaron las proyecciones en las diferentes sedes: la sala 1 de los cines Golem Alhóndiga, Bilborock y Fnac. También el martes, en Bilgune, pudimos compartir un encuentro con Tanya Shmankevich, quien nos relató su experiencia como organizadora de un Festival de Cine LGTB en la Rusia de Putín. Fue la primera de las actividades que llevamos a cabo en BilbaoArte, con quien hemos estrenado colaboración este año.
El miércoles arrancaron las proyecciones de Off Zinegoak, el ciclo más experimental del festival. Este edición, además ha estrenado premio, con un jurado compuesto por Juan Zapater, Susana Talayero y Jorge Suberviola, bien atentos para entregar el premio que recayó en “Wildblood”, de Jonesy. Ese día empezaron a llegar los invitados: Bruce LaBruce, director de “Gerontophilia”; Anna Margarita Albelo, directora de “Who´s Afraid of Vagina Wolf”; Antony Hickling, director de “Little Gay Boy”… En total más de una veintena. El jueves, dieron comienzo las artes escénicas en La Fundición, donde se proyectó la obra de teatro “Chamaco”, acto al que acudieron el autor de la obra, Abel González, y su protagonista, Fidel Betancourt. También fue el primer día en que se pudo disfrutar de las Microproyecciones en Espacio Suberviola, otra de las novedades de este año. El viernes la actividad del festival llegó a su punto culminante, teniendo actividades en cuatro sedes de forma simultánea: largometraje en Golem con presentación de la directora Anna Margarita Albelo; proyección gratuita de “Little Gay Boy” en BilbaoArte con coloquio posterior de su protagonista, Gaëtan Vettier y de su director Antony Hickling; monólogo lésbico de Laura Freijo en la sala La Fundición y proyección del programa de cortos gay y documental sobre la vida y obra de Divine en Bilborock. Por si esto no fuera suficiente, por la noche pudimos disfrutar de una fiesta Pin y Pon, que se celebró en los bares Modesto y Pin Up de la calle Barrenkale, donde el público de Zinegoak pudo compartir un rato más tranquilo y agradable con los invitados y jurados. El sábado fue día de deliberaciones. Los nueve jurados de los premios no oficiales, es decir
25
Premios oficiales Mejor Largometraje de Ficción "Matterhorn" de Diederick Ebbinger
Mejor Largometraje Documental "E agora? Lembra-me" de Joaquim Pinto
Palmares Zin Premio Lesbianismo y Género Ex Aequo "Bambi" de Sébastien Lifshitz
"Who's Afraid of Vagina Wolf" de Anna Margarita Albelo
Premio Diversidad y Derechos Humanos "Valentine Road" de Martha Cunningham
Mejor Cortometraje de Ficción "El Pastel" de Estela Osorio
Mención especial "Born This Way" de Shaun Kadlec y Deb Tullman
Mejor Película Experimental "Wildblood" de Jonesy
Finalmente, el domingo, durante la Gala de Clausura que tuvo lugar a las 19:00 en BBK Sala y de nuevo presentada por Maitena Salinas, se conocieron los ganadores: “Matterhorn” del holandés Diederick Ebbinger se alzó con el Premio a la Mejor Largometraje de Ficción y “E Agora? Lembra-me” del portugués Joaquim Pinto, el de Mejor Largometraje Documental. Este es el resto del Palmarés: jurados designados por las entidades que otorgan los premios a Mejor Guión, Premio de la Juventud y Mejor Interpretación Masculina y Femenina, junto a los seis jurados de los premios oficiales (Mejor Obra Experimental, Premio Diversidad y Derechos Humanos) y nuestros Jurado Internacional, Jose Maria Goenaga (Euskadi), Ana David (Portugal) y Joako Ezpeleta (Cataluña), pasaron la mañana reunidos para decidir cuál iba a ser el palmarés de esta 11ª edición.
26
Además de los premios, la gala contó con el prestreno del documental “Igansi M.”, último trabajo de Ventura Pons, quien vino a presentarlo acompañado de su protagonista Ignasi Millet. Un maravilloso cierre, tierno y positivo. Pero Zinegoak no terminó ahí. El lunes, en Bilborock, se proyectaron algunas de las obras ganadoras. Una oportunidad perfecta para ir a tiro fijo a ver las obras más destacadas del festival. Además, comenzaron las extensiones por los 11 municipios:
negoak 2014 Premios no oficiales Mejor Guión de Largometraje de Ficción Ex Aequo "Matterhorn" de Diederick Ebbinger "Tom à la ferme" de Xavier Dolan
Mejor Interpretación Femenina en Largometraje de Ficción Leea Klemola por su interpretación en "Kerron sinulle kaiken"
Mejor Interpretación Masculina en Largometraje de Ficción Ton Kas por su interpretación en "Matterhorn"
Premio de la Juventud al Mejor Cortometraje "Extrasystole" de Alice Douard
Basauri, Donostia, Durango, Errenteria, Getxo, Leioa, Hernani, Igorre, Portugalete, Sestao y Sopelana. Una vez terminado, la sensación es mucho más que positiva. Son muchas las personas que se nos acercan para felicitarnos por la programación de este año, han sido muchos los medios que se ha hecho eco de las actividades organizadas y ha sido más público el que ha acudido a las salas.
Solo nos queda daros las gracias a tod@s l@s que nos apoyáis acudiendo a las proyecciones, a l@s voluntari@s que formáis parte indispensable de este festival, a las instituciones por su apoyo constante (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao), a los patrocinadores privados (en particular a Euskaltel) y a tod@s l@s que os alegráis porque Zinegoak se celebre año tras año. Os esperamos en Zinegoak 2015 que, muy probablemente, volverá a ser a finales de enero de lunes a lunes. Pau Guillén Director de Zinegoak
27
Esther, psicoterapeuta 2.0.
H
ola amig@s de Hegoak. Mi nombre es Esther y trabajo en la psicoterapia desde que tengo uso de razón, gracias a los interminables cuestionarios que me planteaba desde que iba sola al colegio y más tarde, cuando tuve que confrontar mi comportamiento y mis emociones. ¿Quién no se ha hecho un millón de preguntas que empezaban por un “por qué”? ¿Cuántas veces te has culpado por lo que hacías o sentías? Estamos muy habituados a movernos en nuestro mundo personal y subjetivo, a veces construyendo una barrera, otras veces forzando situaciones y en otras tantas proyectando hacia los demás, sin parar a respirar y dar forma a las fronteras que nos separan y nos unen. Esto mismo se puede trasladar a la sociedad en la que vivimos y a las diferentes culturas que nos rodean, dónde resaltan la diferencia como punto de inicio y de fin. A veces veo pequeñas luces en el camino, cuando el otro día en un restaurante estaban cenando dos hombres y una niña de unos seis años, preciosa con esos leotardos grises y su vestido azul, feliz de tener a dos papás. Sin embargo el mundo está lleno de injusticias, de miedos, de poder (en términos de verdad absoluta) y sobre todo, de infelicidad. Caminamos mirando lo que no tenemos, ansiamos que las personas o las situaciones fuesen de diferente manera, nos endurecemos con las experiencias de que nos brinda la vida, y nos comportamos “como si” nos hallásemos atrapados ante una vida que no nos ofrece muchas alternativas. Cierto es aquello de "Ríe cuando puedas y llora cuando lo necesites". Dicho esto, me presento como psicóloga de Hegoak y prestaré un servicio psicoterapéutico gratuito a todo aquel o aquella que lo necesite. Para poneros en con-
28
tacto conmigo sólo tenéis que enviarme un correo a estherciau@outlook.es contándome vuestra situación actual y principales preocupaciones. Os prometo responder y según el caso, hacer sesiones presenciales en una consulta. Por otro lado, me gustaría hacer de esta sección un espacio interactivo dónde vosotros podréis participar. Escribiré artículos de opinión, consejos y reflexiones, noticias de actualidad o lo que me pida el cuerpo. Así pues, si alguien quisiera responder a esos artículos se lo agradecería publicándolo (si queréis, anónimamente) en la siguiente revista. Se admitirán dudas, desacuerdos, acuerdos, aportaciones y noticias frescas sobre lo que queráis. Para ello, enviad vuestros emails a mi correo, el cual tiene un antivirus que no admite comentarios irrespetuosos u ofensivos. Por último, mi agradecimiento al equipo de Hegoak por darme el lujo de crear un espacio para escribir, aportar y espero que, entretener y generar una red de personas que quieran compartir experiencias. Animo a todxs a participar en los eventos que se realicen desde Hegoak así como en este pequeño rincón de desahogo y quizás de identificación o no, al menos, de contacto interactivo (que está tan de moda). Bienvenidos a la psicoterapia 2.0. Un abrazo terapéutico.
Esther Ciaurriz Número de colegiada: BI 03879
Rincón de Poesía
E
stimados compañeros, en esta nueva etapa de nuestra revista quisiera que compartieseis conmigo mi afición por la poesía, por lo que me gustaría presentaros (brevemente) en sucesivas ediciones, algunos versos que considero auténticas joyas, y a sus autores. Asimismo, de vez en cuando, y sin que deba compararse, quizás me atrevería a ofreceros algún texto de cosecha propia, con todo el amor del mundo. El 6 de marzo salió ya de la vida Leopoldo María Panero, a escasa distancia de su hermano Juan Luis, el otro poeta. Dedicar una oda o una loa a su muerte, un requiem, un último panegírico, serían tareas inútiles, pues nadie puede superarle en este empeño que fue el de toda su vida. Su difícil lectura irrita y nos mata su radical desesperanza, su vocación irredenta de autodestrucción, su nulo sentido de la conservación de sí mismo: su desconsideración radical. Pero entre tanto horror, emerge a veces de la mugre y de la sangre, una leve añoranza de alguna perdida ternura, de algo que debió parecerse
algún día a un remedo del amor. Claro que todo esto desaparece por completo en sus últimos poemarios, dejando paso a la más negra de las noches, sin remisión. Ignoro si existe eso que llaman la esquizofrenia o es un invento para definir lo indefinible de la desestructuración masiva del alma; pero lo que sí existe, sin duda, porque ahí está cuando lo leemos en los torturados versos de Leopoldo, es una poesía de la locura neta: neta la poesía y neta la locura, sin ensayos ni correcciones: pura. Pero no quiero daros más la chapa y os dejo con alguno de sus versos. Merece no ya un minuto de silencio, sino un minuto de escucha: quizá de ese modo, en otro lugar, otra dimensión, otra vida, un milagro pueda hacerle pensar que no estuvo tan existencialmente solo. ¿No es la locura, en algunos casos, una forma extrema de lucidez? Chema D. "Suave como el peligro atravesaste un día con tu mano imposible la frágil medianoche y tu mano valía mi vida, y muchas vidas y tus labios casi mudos decían lo que era el pensamiento. Pasé una noche a ti pegado como a un árbol de vida porque eras suave como el peligro, como el peligro de vivir de nuevo." "Cuando yo muera desfilarán las sierpes como una procesión de silenciocomo una sílaba que, parecida a la hiedra se enreda o se encabalga a otra sílaba sólo en ti sueño, blancura perfecta de la nada de lo no humano..." "...Como un perro me ladro a mí mismo y escarbo en los restos de mi alma igual a alguien que quiso ser y se convirtió en vapor de sí mismo, en seda rasgada por los lebreles del tiempo." “Estoy solo, y lleno de incertidumbre pero dime una palabra solamente una palabra que nombre al espíritu algo que tranquilice a los demonios en pie sobre mi espíritu viendo como en una película mi caída al ralentí y mi desastre en cámara lenta para filmar entera la nada cabalgando sobre el filo de la espada.” La vida es una rosa inmunda Ofrecida al límite de la nada Y la nada me espera al final del poema Como un regalo para lo inmundo ¿Cómo puede ser tan inmensa mi ruina Que ningún poeta mide ni escande? Porque no hay medida para la desolación Ni para el silencio atroz de la vida Que hace callar los versos y muerde el poema. Leopoldo María Panero
29
20 minutos 1 vida C/ Dos de Mayo, 7 Bajo izq. Bilbao 2° sábado de mes - de 10:30 pm a 2:30 am
Solo necesitamos unas gotas de sangre que te extraemos mediante una pequeña punción en un dedo. Una prueba ANÓNIMA, GRATUITA Y CONFIDENCIAL con la que podrás conocer tu estado. Hazlo por ti. Hazlo por todos tus compañeros. OSASUN ETA KONTSUMO SAILA DEPARTAMENTO DE SANIDAD Y CONSUMO
El sida y otras enfermedades de transmisión sexual no descansan. Si las previenes, sí. Utiliza siempre el condón. IHESak eta beste zenbait sexu-transmisiozko gaixotasun askok ez dute atsedenik hartzen. Prebenitzen baditzuzu, bai. Informa zaitez. Erabil ezazu kondoia.