Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las
Cocinas Mejoradas Sistematización de Experiencias
Madeleine Muñoz Zegarra
Heifer Perú 2008
Muñoz, Madeleine Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas. Lima: Heifer Perú, 2008. (Documento de trabajo 5). Cocinas mejoradas; equidad de género; empoderamiento; vivienda saludable; deforestación; problemática de salud; problemática ambiental; promotores; comunidad campesina; rural, mujer; capacitación; compartir de recursos; valores y fundamentos; desarrollo organizacional; Perú.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas - Sistematización de Experiencias Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº: 2008-11072 Diciembre 2008 Con el apoyo del Departamento de Iniciativas Globales de Heifer Internacional © 2008 Heifer Project International - Perú Jr. Mayta Cápac 1276 Jesús María, Lima 11 - Perú Telefax: (51) (1) 332-0741 / 331-2314 E-mail: oficina.nacional@heiferperu.org www.heifer.org www.heiferperu.org Edición: Nº 1 Tiraje: 500 Ejemplares Corrección de estilo: Gisela Ravina Fotografías: Darcy Kiefel, Archivo documentario de Heifer Perú Diseño y Diagramación: Ymagino Publicidad S.A.C. Impreso en los talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. Jr. Cusco 412 Of. 101 Lima - Perú Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción y distribución total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, fotocopiado u otro; sin la autorización escrita de los editores, bajo las sanciones establecidas por la ley.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
Contenido PRESENTACIÓN
7
INTRODUCCIÓN
9
I.
LA SITUACIÓN QUE ENFRENTA LA EXPERIENCIA
11
1.1. La pobreza, una primera mirada
11
1.2. Problemática ambiental
12
1.3. Problemática sanitaria
14
1.4. Problemática de género
15
II.
LA COCINA MEJORADA EN EL PERÚ
20
III.
LAS COCINAS MEJORADAS EN LA EXPERIENCIA DE HEIFER PERÚ
22
3.1. Inicio y desarrollo de las cocinas mejoradas en Heifer
22
3.2. Modalidad de trabajo
24
3.3. Estado actual de las cocinas mejoradas en las organizaciones campesinas
30
3.4. Testimonios
31
3.5. Avances
32
3.6. Dificultades
34
IV.
IMPACTO: MÁS QUE UNA COCINA
35
4.1. Cambios a nivel intrafamiliar
35
4.2. Cambios a nivel de las relaciones interfamiliares
37
4.3. Mejoras en la salud familiar y la vivienda
38
4.4. Modificación de la actitud hacia la problemática ambiental
38
4.5. Apoyo en el fortalecimiento de los espacios organizativos
39
V.
RECONOCIENDO LO APRENDIDO
40
5.1. Mejora del Medioambiente
40
5.2. Necesidad genuina y justicia
40
5.3. Sostenibilidad y Autogestión
41
5.4. Participación Y Cooperación
41
5.5. Capacitación
42
5.6. Género y Participación de la Familia
42
VI. BIBLIOGRAFÍA
45
ANEXOS
48
5
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
H
Sistematización de Experiencias
Presentación
eifer Perú, institución de cooperación internacional, reconocida legalmente desde 1984, trabaja actualmente en ocho Regiones con la misión de contribuir y trabajar junto a las comunidades a enfrentar la pobreza, el hambre y la degradación del medioambiente. Para ello, Heifer Perú coopera, acompaña e incentiva los esfuerzos y propuestas sostenibles de las organizaciones de pequeños productores urbanos y rurales, comunidades campesinas, sus asociaciones y federaciones; así como a organizaciones de mujeres y jóvenes para enfrentar la pobreza, degradación del medio ambiente, y logrando incidir por la soberanía alimentaria a nivel local, regional y nacional para la mejora de la calidad de vida de las familias y sus comunidades.
En el Perú la situación de pobreza más extrema se encuentra en las zonas rurales. En estos ámbitos, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores tales como la baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de los servicios educativos, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, desigualdades sociales y de género, entre otros. Sabemos que el camino para erradicar el hambre y la pobreza es complejo, pero la historia nos ha enseñado también que el desarrollo humano es posible aún en condiciones materiales mínimas. Por ese motivo, apostamos por el desarrollo de estrategias que permitan el fortalecimiento de las comunidades campesinas y amplíen las capacidades de las mujeres y hombres que se dedican a la pequeña agricultura; a fin de influir en la definición de políticas públicas que transformen el sistema en beneficio de las personas que sufren pobreza. A partir del 2002 el área programática de Heifer Perú, respondiendo tanto a realidades más complejas, como al enfoque de desarrollo humano que orienta a nivel institucional un proceso de inclusión de nuevos enfoques, metodologías y la ampliación de cobertura geográfica hacia nuevas regiones en el norte y sur del país. Los enfoques de Agroecología y Equidad de Género fueron enfatizados, los que se han ido complementando con la Incidencia política y la apuesta por la Educación Comunitaria y la Soberanía alimentaria como Derecho de los pueblos.
Entendemos que la construcción de modos de vida sostenible, implican cambios sociales que trasciendan al desarrollo comunal. Cambios por los que apuesta Heifer Perú, trabajando con organizaciones campesinas y familias que habitan ecosistemas de bosques secos y altas montañas; zonas que de acuerdo a diversos análisis, están en un proceso de deterioro y pérdida de su biodiversidad, lo que altera sus ciclos de vida, manifestado en una progresiva reducción de su capacidad para soportar actividades productivas y sostener a las familias que dependen directamente de ella. Frente ha ello hemos venido trabajando en el desarrollo de procesos y tecnologías que signifiquen para las familias campesinas una alternativa de uso racional que ayude a la conservación de sus recursos naturales. Una de estas alternativas es la cocina mejorada, que ha significado un principal aporte a la conservación del ecosistema, en cuanto a la reducción del consumo de leña, así como la mejora de las condiciones de salubridad en los hogares campesinos. Y nos enseño que a partir de la cocina mejorada se puede trabajar con las familias la vivienda saludable. Sin embargo, existe un aspecto que pese a su importancia por lo general no es tomado en cuenta en la documentación de estas experiencias; y es central en la presente sistematización: el impacto de la cocina mejorada en los cambios de actitud de las familias campesinas, hacia la conservación del medio ambiente, su estilo de vida y, las relaciones de género en el hogar. Esta sistematización desarrolla aspectos más cualitativos, pretende reflexionar y analizar los logros a nivel familiar y comunal, desentrañando las dinámicas en las relaciones de género en la familia y comunidad- más allá de los aspectos técnicos usualmente abordados. La cocina mejorada vista como una estrategia para iniciar el trabajo por relaciones más justas entre mujeres y varones, y la real participación de la familia, en procesos de desarrollo comunitario. Esta sistematización recoge nuestra experiencia de 11 años implementando la Cocina mejorada a través de diferentes proyectos ejecutados a nivel nacional; nos hemos basado en un proceso participativo de recolección de
7
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
información a través de reuniones, visitas, testimonios y recomendaciones de mujeres y varones campesinas/os. En este tránsito de ordenar, enriquecer y documentar nuestras experiencias, hemos desarrollado evaluaciones, reuniones y documentos previos que incluyen la reflexión participativa de diferentes actores sociales que han trabajado de manera comprometida en estos procesos.
8
Agradecemos a las familias participantes, a mujeres y varones, las/os líderes y promotores, por compartir su experiencia, conocimiento y perspectivas de vida; al equipo técnico de Heifer Perú y contrapartes, por aportar con sus conocimientos y profesionalismo, en especial a los Ing. Luís Gómez y Jorge Jiménez en la Zona Norte, por su aporte para incluir la perspectiva de las familias del bosque seco; a la Lic. Cleida Incacutipa e Ing. Jaime Sequeiros por su apoyo en el análisis desde la diversidad cultural de las familias de zonas de Altas Montaña. Así también queremos agradecer a los diferentes profesionales que participaron en este proceso que paso por varios momentos. Así en
Sistematización de Experiencias
una primera aproximación a la Ing. Alicia Mellizo y el Lic. Isaac Pucllas abordaron las primeras entrevistas e iniciaron las bases de esta sistematización; posteriormente al Lic. Seville Inocente, que con su agudeza integró los aspectos sociales a la experiencia; a la Lic. Mariela Wismann, por plantear la necesidad de documentar esta experiencia desde una perspectiva social; y finalmente a la Psic. Madeleine Muñoz, por el arduo trabajo de recopilación y elaboración del documento final integrando el enfoque de equidad de género. Finalmente, nuestro reconocimiento a la Oficina de Estrategias Ambientales, del Departamento de Iniciativas Globales e Incidencia de la Oficina Central de Heifer International, por su apoyo en el proceso de documentar experiencias, capitalizar conocimientos y generar aprendizajes institucionales. En especial nuestro agradecimiento a Jim Hoey por su orientación y acompanamiento en esta sistematizacion; y a Rainbow Brown por su paciencia y apoyo hasta obtener esta edición final. A todas y todos muchas gracias. Alfredo García Director Nacional Heifer Perú Lima, Diciembre del 2008
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
Introducción
E
n el Perú, las comunidades campesinas y nativas, concentran el mayor número de personas en pobreza y pobreza extrema; las cuales aún siendo reconocidas como las organizaciones rurales más importantes en nuestro país y principales actores para la modernización del espacio rural, se mantienen invisibles para la clase política y la opinión pública.
A nivel nacional existen más de 5,680 comunidades1, y son ellas quienes controlan el 39.8% del total de tierras en uso agropecuario, principalmente pastos naturales; con una población aproximada de más de dos y medio millones de personas (el 40% de la población rural total). Los comuneros son principalmente pequeños productores y con su producción abastecedora de alimentos para el mercado interno2. En la actualidad las comunidades campesinas enfrentan un contexto de deterioro del medio ambiente, cada vez más evidente, que afecta la subsistencia y condiciones de vida de las familias. A pesar de todo ello se mantienen como los espacios que permiten la reproducción social, cultural y económica de un amplio sector de la población, y una de las pocas instituciones y organizaciones vigentes en un país con un contexto caracterizado por una creciente debilidad institucional. En este contexto merece un especial apartado, la situación actual en que se encuentra la mujer rural campesina del Perú: Debido a que la brecha existente entre el desarrollo de mujeres y varones, se amplia más por su condición de mujer campesina. Según el Censo del 2005, el 35% del total de la población femenina vive en el área rural, 74% de las cuáles se dedica a la agricultura, en condiciones de vida precarias, con una tasa de 17,6% de analfabetismo femenino, 30% sin ningún acceso a los medios masivos de comunicación, y 3.7 hijos por mujer.
Los obstáculos lingüísticos, culturales, el racismo, la falta de acceso y control sobre los recursos y servicios, los altos grados de desocupación, la desigualdad en el acceso a las oportunidades de empleo y la casi inexistente participación en la de toma de decisiones, hace que las mujeres de las comunidades campesinas enfrentan mayores barreras para su desarrollo personal y social, que en conjunto menoscaban sus posibilidades de lograr un desarrollo justo y sostenible, y superar los graves problemas que afectan al mundo rural como son la migración, la pobreza, y la dependencia alimentaria. Esta situación que enfrenta la población rural de nuestro país, hace que Heifer Perú considere importante identificar estrategias efectivas de promoción para el uso sostenible y la conservación de los recursos naturales, la mejora del medio ambiente, la salud, la equidad de género y la calidad de vida de las familias campesinas. Siendo una de estas estrategias la introducción y promoción de las cocinas mejoradas. Heifer desde 1997, inicia la promoción de cocinas mejoradas en las comunidades, construyendo y compartiendo aprendizajes3, integrando a mujeres y varones en la implementación de los proyectos, lo que sirvió de base para la real participación de la familia y la incorporación de las mujeres en todo proceso. Uno de nuestros aprendizajes valiosos, es la necesidad de incluir variables de análisis de género, desde el diagnóstico, la implementación, el seguimiento, hasta la evaluación de los impactos de las cocinas mejoradas en las familias de las comunidades campesinas. La sistematización parte de esta necesidad planteada por la Oficina Técnica por “mirar” la cocina más allá del aspecto técnico, ambiental y de salud. Trabajamos con el apoyo de
1 Cantidad que en números absolutos es mayor que los 611,327 productores agrarios que declararon en el último censo agropecuario pertenecer a algún otro tipo de organización (ronda campesina, comités, asociaciones, juntas, etc. 2 Tomado de: Jenifer Bonilla. IMPORTANCIA DEL SECTOR RURAL Y LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL DESARROLLO PERUANO, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, Lima, 2006. 3 En este horizonte destacamos algunas contrapartes que actualmente promueven la cocina mejorada, de modo independiente y como importante línea de acción institucional; siendo el caso más saltante la experiencia del CENTRO ECO, que difunde las cocinas mejoradas en varias comunidades del Departamento de Lambayeque.
9
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
consultores recogiendo experiencias de campo en diferentes etapas: iniciando la compilación de información secundaria, haciendo reportes, recogiendo testimonios, revisando memorias anuales; y la recolección de información primaria a través de visitas de campo con el apoyo del personal técnico del equipo como de Organizaciones Contrapartes.
10
Las comunidades fueron seleccionadas integrando como criterios la temporalidad de trabajo y los particulares avances y dificultades en la experiencia de introducción y manejo de las cocinas mejoradas4; en cada una de ellas, se eligieron al azar las familias a visitar, llegándose a entrevistar un total de 61 familias durante el trabajo de campo. Finalmente, se llegó a la etapa de reconstrucción de la experiencia misma: nos basamos en reuniones con el equipo técnico de las coordinaciones zonales y las entrevistas hechas a las familias participantes. Toda esta información fue integrada en un documento donde se sumaron precisiones de parte del equipo nacional. Cabe resaltar que en todo el proceso fue muy valioso el aporte y la colaboración del personal de las coordinaciones zonales como de los promotores locales.
Sistematización de Experiencias
Hemos desagregado la sistematización en 5 capítulos: El contexto, donde hemos integrado las dimensiones ambientales, sanitarias y de género para una real comprensión de la problemática rural; la implementación de la Cocina Mejorada en el Perú, recogiendo experiencias, apuestas y metodologías de diversas organizaciones que han venido implementándola en el Perú en los últimos años; la experiencia de Heifer Perú, desde sus inicios, su modalidad de trabajo, el estado actual de las cocinas en las organizaciones campesinas, los avances y claro también las dificultades en su implementación. En el cuarto capítulo encontramos los impactos, tanto al interior de la familia, en la vivienda y la salud familiar, como mas allá del ámbito intrafamiliar respecto al medioambiente, y el fortalecimiento de los espacios organizativos; finalmente llegamos a los Aprendizajes, que hemos relacionado con los fundamentos- aspectos claves de Heifer Internacional- así nos referimos al medioambiente, la necesidad genuina y justicia, la sostenibilidad y autogestión, la participación y cooperación, la capacitación, y el género y la participación de la familia. Mariela Wismann Coordinadora Oficina Técnica Heifer Perú
4 Fueron seleccionadas las comunidades de: Inkawasi y Jayanca (en Lambayeque), Cuchuma y San Juan (en Cusco), Ollabamba y Lambrama (en Apurimac) e Ignacio Távara, Loma Negra, Santa Elena, Bella Vista, Pampa Larga y Santa Ana (en Piura).
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
I. La Situación que enfrenta la Experiencia 1.1. La pobreza, una primera mirada La pobreza en el Perú tiene una visible dimensión geográfica, desde hace muchos años, la población que más sufre pobreza extrema se concentra en la sierra rural y en las comunidades nativas de la selva, que presentan los más elevados índices de pobreza en comparación con las demás regiones del país.
Las precarias condiciones de vida de gran número de personas que habitan en las zonas rurales hacen que disminuya su esperanza de vida5: En el 2005, el 48 % de la población era pobre (36 % en la zona urbana y 70% en la zona rural) – INEI, 2006.
PERÚ: LA POBREZA SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS (% del total de la población) ÁMBITOS GEOGRÁFICOS AÑO 2005 48,70 Total nacional
Área de residencia Urbana
36,80
Rural
70,90
Dominios geográficos Costa urbana
32,20
Costa rural
50,00
Sierra urbana
44,40
Sierra rural
77,30
Selva urbana
53,90
Selva rural
65,60
Lima metropolitana
32,60
Fuente: INEI, 2006
Es también en el medio rural donde reside la mayoría de la población carente de una atención adecuada en educación, salud y con los menores índices de calidad de vida del país6. La vivienda y los servicios básicos que posee la familia son parte de los indicadores de la calidad de vida de la población7: En el área rural, encontramos que el 50% de la costa y el 77% de la sierra viven en pobreza porque tienen una necesidad básica insatisfecha (NBI). Entre algunos indicadores de precariedad en
las viviendas de familias que se encuentran en situación de pobreza tenemos que: el 69% de las familias se abastecen de agua de un pilón público, del camión cisterna, del río o acequia cercana a sus viviendas; el 69.2% utilizan el pozo séptico, letrina o simplemente el campo abierto para eliminar sus excretas; el 76.8% se alumbran con lamparín de kerosene, lámpara de gas o utilizan velas para alumbrarse. En este breve análisis de la realidad rural, incluimos la situación de vulnerabilidad en que
5 De acuerdo a las estimaciones hechas por el INEI para el quinquenio 2000-2005, mientras que la esperanza de vida de los pobladores de las zonas urbanas es de 72 años, en las zonas rurales, el promedio de vida es de 65 años. 6 En el 2001 la tasa de analfabetismo en el Perú fue de 12,1: en las zonas rurales las mujeres tenían una tasa de analfabetismo ascendente al 37%, en contraste con el analfabetismo masculino que era del 12.8 %. La ocurrencia según sexo es desigual, mientras en los hombres el 14.4% de pobres y el 8.7% de los no pobres no saben leer ni escribir, en el caso de las mujeres la tasa se eleva al 41.7% y 23.2%, respectivamente. Existe una brecha de más de tres años de escolaridad entre las poblaciones rurales y urbanas del Perú. 7 Los datos recolectados por la ENAHO-98 también permiten hacer una aproximación a las condiciones de vida y su relación con los niveles de pobreza de la población. Las características son: abastecimiento de agua, disponibilidad de servicios higiénicos y luz eléctrica en la vivienda; sin incluir la tenencia de la vivienda porque ella no discrimina la situación de pobreza.
11
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
se encuentran las mujeres campesinas en las zonas rurales:
12
A menudo son victimas de violencia o graves violaciones de sus derechos. Si bien las estadísticas sobre este tema son limitadas en el país, según datos del ENDES 2000, el 42% de las mujeres de 15 a 49 años reportaron haber sido agredidas físicamente por su pareja. Este promedio nacional esconde disparidades en detrimento de las mujeres de zonas rurales, andinas, de mayor pobreza y con menores niveles educativos. Los grupos más críticos son los de las mujeres de 45 a 49 años y los de mujeres con bajos niveles de educación y alfabetismo. A nivel nacional, Cusco y Huánuco son los departamentos con mayores índices de violencia familiar frecuente. Como parte de la tradición, en las economías basadas en la agricultura, ganadería o silvicultura, la mujer no posee el control ni de la tierra ni de los bienes familiares; las mujeres inmersas en la agricultura no son valoradas ni consultadas como iguales, sobre la producción o el comercio de los productos. Tampoco suelen tener acceso a la representación en las organizaciones; cuando consiguen trabajos remunerados suelen sufrir discriminación en las condiciones de trabajo, en las prácticas de contratación y en los salarios. El acceso a la información para la mujer en áreas rurales no es fácil, así como las posibilidades de educación y formación profesional. La capacitación se orienta básicamente al hombre, aunque en la actualidad son algunas organizaciones que se preocupan por atender esta demanda con metodologías adecuadas a las características de los grupos participantes, estableciendo proyectos para la mujer ya no sólo respecto a la salud o las labores domés-
1.2. Problemática ambiental En las áreas rurales del país, la leña o biomasa9 son las principales fuentes de energía que 8 Sin embargo, existe una proporción notable de mujeres jefas de hogar, con grandes diferencias según las regiones. En la Sierra se encuentra la mayor cantidad de mujeres jefas de hogar, debido a que la pobreza empuja a los hombres a migrar estacionalmente a la Costa o la Selva. 9 Es la cantidad de materia orgánica de origen vegetal como animal. En la actualidad el término es aceptado para denominar al grupo de productos energéticos y materias primas de tipo renovable. La energía que procede de la madera, residuos agrícolas y estiércol de animales, continúa siendo la fuente principal de energía en países como el nuestro.
Sistematización de Experiencias
“Existe discriminación contra la mujer rural por nuestro idioma, por nuestra vestimenta y por nuestra raza. Si nosotras nos vestimos con polleras y sombreros dicen que somos analfabetas. ¿De qué analfabetismo hablamos?, muchas veces aún cuando hemos realizado estudios, seguimos siendo analfabetos, analfabetas en muchos aspectos, pues seguimos aprendiendo toda la vida. Cuando no sabemos reconocer a otros como seres humanos, sobre todo reconocer el trabajo de nuestras mujeres, que son quienes labran la tierra, quienes nos dan de comer, las que con dignidad alimentan a nuestro pueblo, con la dignidad de ser campesinas…” Lucinda Quispealaya Salvatierra. Presidenta de la Federación Regional Agraria de Junín. Audiencia pública “Por la inclusión de la mujer rural”. Congreso de la República, 15 de octubre del 2007.
ticas, sino en tecnología para la producción y transformación. En este contexto, la mujer se encarga de la alimentación y el cuidado de la familia, atención a niñas/os, ancianas/os y enfermas/os, desarrolla tareas de artesanía, conservación de los alimentos, colabora en las tareas del campo, es depositaria y transmisora de la tradición oral y la cultura. La mayoría de los jefes de hogares son hombres8 aunque existe una notable proporción de mujeres jefas; sin embargo su participación en la toma de decisiones sobre los asuntos relativos a la comunidad es aún limitada ; como comunera, dentro de la legislación de comunidades campesinas, la mujer teóricamente puede tener acceso a la directiva comunal y tener voz en la organización, incluso a través de los comités; sin embargo, su participación es todavía restringida por la propia comunidad que reconoce a los varones -quienes asumen el liderazgo familiar- como representante de la familia, con voz y voto, relegando a las mujeres a participar solo ante la ausencia del esposo.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
utilizan las familias campesinas para cocinar diariamente sus alimentos, para calentarse y abrigarse del frío, para hornear el pan o preparar la chicha, y es el combustible más barato al que las familias en situación de pobreza que viven en el ande y zonas deprimidas de la costa y selva tienen acceso, en tanto que su modesta economía no les permite adquirir otro tipo de combustible como el kerosene, gas o petróleo. Pero a medida que transcurre el tiempo, este importante recurso – la leña- es cada vez más escaso en muchas áreas del territorio nacional10, por tanto, las familias van encontrando serias dificultades para abastecerse de leña, motivo por el que muchas veces tienen que desplazarse a grandes distancias, dedicando buena parte de su tiempo a la recolección, restando oportunidad para dedicarse a otras actividades. Y en aquellas comunidades que aún disponen de bosques o árboles en el borde de sus chacras o huertas, las familias no los vienen usando apropiadamente, debido: al desconocimiento de su impacto en la salud de su familia, por los bajos niveles de información sobre higiene, vivienda saludable y conciencia ambiental. Existe mucha información del impacto de la tala ilegal en grandes masas de especies arbóreas en los bosques de nuestro país. Pero son pocas las mediciones que reflejen de manera cuantitativa de la presión del bosque por consumo de leña a nivel familiar, pudiendo ello deberse a que aún esta ultima se invisibiliza ante el gigante monstruo que representan las empresas ilegales de carbón y madera que ocupan todos los esfuerzos del estado. En respuesta a esta necesidad citamos a continuación los resultados de un Estudio aplicado a 50 familias para medir el impacto de las cocinas mejoradas en el ecosistema de Bosque Seco11, a través de indicadores de cantidad y
10 Debido al crecimiento demográfico y a la creciente presión que ejercen las familias campesinas sobre la tierra y los recursos forestales, poniendo en serio riesgo inclusive aquellos que se encuentran en peligro de extinción como los bosques secos del norte del país, generando graves impactos ambientales como la desertificación, erosión, menor retención del agua, disminución de la regeneración del oxígeno del aire. 11 Resultados revisados y actualizados por el Ingeniero Forestal Gustavo Montoya, en base a la Sistematización de Experiencias: “Tecnología de Cocinas Mejoradas en el Bosque Seco - Margen Derecha del Río Tumbes” Proyecto Algarrobo (2004), y al Estudio de Campo en familias del bosque seco de Piura, participantes del Proyecto “Binacional en el área fronteriza Perú-Ecuador”, ejecutado por Heifer Perú (2007).
Sistematización de Experiencias
calidad de biomasa (ramas, tallos y rastrojos), así como la especie forestal que usaba cada familia al día (generalmente en tres cocciones de alimentos, por la mañana, tarde y noche), lo resultados analíticos indican lo siguiente: a) Las familias que utilizan como medio de cocción de sus alimentos, las cocinas tradicionales consumían 0,0187 m3 de leña por día, siendo la más codiciada la leña de especie algarrobo (Prosopis pallida), seguido por la especie overal (Cordia lutea) y otras especies de estrato arbustivo (Estas especies son preferidas por su alto poder calorífico).
En varias ocasiones esta leña procedía producto de una tala y poda sin criterio técnico, reduciendo de esta forma la oferta ambiental del bosque seco. Por lo cual se puede deducir que, una familia esta aprovechando aproximadamente 30 árboles por año para uso en su cocina tradicional y en condiciones de un bosque seco semidenso equivaldría aproximadamente. Una descremación de 0.144 ha/año/familia de cobertura arbórea y que si hablamos de una comunidad compuesta por 50 familias el impacto ambiental sería de 7.2 ha/año de deforestación.
b) Luego de la introducción de las cocinas mejoradas, estas mismas familias consumen 0,0081 m3 de leña al día por familia,
13
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
14
Sistematización de Experiencias
y que por las características técnicas de la cocina mejorada, diversifican el uso de leña (tamaños y formas, generalmente son más pequeños) y especies; es decir han disminuido el uso de leña de algarrobo y otras especies que son vulnerables en su conservación.
rada una familia compuesta por 5 miembros, producto del ahorro en uso de biomasa forestal está conservando 18 árboles de algarrobo por año (árboles de 30 cm. con un tallo de 30 cm. de diámetro y una altura de 8 metros), estando en función del tipo de bosque y la frecuencia de uso de la cocina mejorada.
El ahorro de biomasa forestal bajo estas comparaciones es de 0,0106 m3 de leña al día por familia; lo que equivale a decir que las cocinas mejoradas ahorran 56.68 % de leña en cantidad y calidad de biomasa forestal (leña de ramas, tallos y rastrojos). Estos resultados nos indican que con el uso de la cocina mejo-
Esto significa mayor número de espacios de bosque seco que se van protegiendo a afectos de esta tecnología y consiguientemente una mayor oferta ambiental este ecosistema. Si ponemos como ejemplo un número de 50 familias que usan la cocina mejorada se conservarían 4.32 ha/año.
1.3. Problemática sanitaria Las cocinas tradicionales -llamadas también “bicharras” o “tullpas”12- que usan las familias rurales, por lo general son ineficientes. Debido a su diseño rústico no controla el fuego, ni puede regular la expulsión del humo. Según cálculos referidos por Accinelli (2004), apenas aprovechan del 10 a 15% del potencial energético de la leña, el resto es pérdida de calor, emanación considerable de partículas y gases contaminantes13. Su funcionamiento en ambientes cerrados de escasa ventilación, genera una polución intra-domiciliaria ponien-
do en serio riesgo la salud de toda la familia; pero principalmente de la mujer y las/os niñas/ os menores, quienes son los que permanecen más horas del día en el ambiente donde funciona la cocina, constituyéndose así en un serio problema de salud pública. Según las cifras de la Organización Mundial de la Salud – OMS y algunos estudios realizados en países latinoamericanos como Guatemala, El Salvador, México, la relación entre la presencia de elevadas concentraciones de contaminantes del aire dentro de la vivienda provenientes de la quema de leña y los efectos adversos en la salud de la población más vulnerable (mujeres y niñas/os menores de 5 años), es altísima: 10 o 20 veces superior al límite permitido por dicha organización14; en consecuencia, la población no solo esta expuesta a la presencia de infecciones respiratorias y oftalmológicas, enfermedades bronco pulmonares y reumáticas, sino también a su lento envenenamiento y muerte. Una investigación más cercana, realizada por el Dr. Roberto Accinelli en el 200415, en las comunidades de Ayamachay y Ushahuasi en el departamento de Lambayeque, arrojó que más del 89% de la población evaluada y expuesta a combustibles de biomasa, presenta-
12 Por lo general, es una construcción sencilla en base a tres piedras o adobes colocados al ras del piso. 13 Menciona entre los mas representativos: el monóxido de carbono, óxido de nitrógeno, formaldehído y otros compuestos orgánicos dañinos para la salud de la población. 14 Pandey MR, et al. Indoor air pollution in developing Countries and acute respiratory infection in children Lancet 1989; 25:427-9 15 Profesor e investigador de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, ganador del Premio de Oro de Seguros El Pacífico el año 2004 por su estudio: “Efecto de los combustibles de biomasa en el aparato respiratorio: impacto del cambio a cocinas con diseño mejorado”.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
ba síntomas de males respiratorios, siendo las mujeres la población más afectada. El 16.5% presentaba bronquitis crónica y arrojaban mayor número de leucocitos que glóbulos rojos en su sangre, lo cual fue atribuido a su mayor permanencia en la cocina y su prolongado tiempo de exposición al humo de leña. Este último señalado a su vez, como el factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad pulmonar de obstrucción crónica (EPOC), cáncer, asma y alteraciones gestacionales; por tanto, su incidencia en la salud es enorme y el “daño causado...es irreparable, aunque se variara de ambiente (a los afectados se entiende) no tendría solución”. Motivo por el que deben ser evitados o disminuidos sus efectos mediante la cocina mejorada, que genera menos síntomas respiratorios, menor presencia de neumonía en las personas expuestas y una notoria disminución de la infección respiratoria aguda (IRA) en los niñas/os y mortalidad a causa de esta. Finalmente, un problema articulado al uso de la cocina tradicional, es el ambiente contaminado en el que se desenvuelven las actividades del hogar, las costumbres y las relaciones familiares. Es común observar que las mujeres en las zonas rurales, preparan los alimentos en condiciones precarias, en cocinas rústicas a ras del suelo, en una posición incómoda para ellas, afectando su salud. Motivo por el que frecuen-
Sistematización de Experiencias
temente se quejan de dolor de espalda, molestia en la vista, dolor de garganta y se encuentran expuestas a sufrir quemaduras, tanto ellas como sus hijos. Además, las cocinas tradicionales, son antihigiénicas en tanto ocasionan la acumulación del hollín en el techo, en las paredes interiores de la vivienda y en las ollas. Contamina también los alimentos que consumen la familia, los enseres y hacen del hogar un ambiente insalubre, que dificulta la buena relación familiar, el adecuado compartir de los alimentos y la cotidiana visita de los vecinos. Un hogar contaminado “es un factor limitante para la consecución de viviendas saludables16”, más aún si las viviendas son hacinadas, con carencia de servicios elementales, con diseños y estructuras inadecuadas y una evidente falta de educación sanitaria. Es dentro de este contexto de la problemática crítica del medio rural, que Heifer asumió el reto de promover las cocinas mejoradas como estrategia para desarrollar el uso sostenible de los recursos naturales, la equidad de género y una vivienda saludable como medio para mejorar las condiciones de vida de las comunidades participantes en los diferentes departamentos del país donde vienen apoyando; y con ello se propone afrontar las innumerables implicancias técnicas, sociales, sanitarias y ambientales, ocasionadas por el uso de las cocinas tradicionales.
1.4. Problemática de género Es importante tener en cuenta que la problemática ambiental y de salud, afectan de manera diferente a mujeres y varones de diversa edad y situación socioeconómica, como resultado de las complejas relaciones de género que se dan al interior de la familia y la comunidad. Para tener una mejor comprensión de esta realidad compleja, es necesario analizar estas relaciones de género en su principal dimensión17: las relaciones de poder, ya sea de dominación -subordinación o relaciones de cooperación- o equidad, tanto inter género como también intra género.
Aunque actualmente existan dos tendencias: por un lado la de conservar los roles tradicionales de género en las culturas, y por el otro el proponer cambios en los modelos; toda intervención debe abrir un cuestionamiento inicial para un análisis profundo de las relaciones de género que se vienen dando, siempre que se puedan cambiar las que condicionan o limitan las posibilidades de desarrollo, los estilos, y la calidad de vida de mujeres y varones que viven en las comunidades. Con frecuencia se escucha a las familias en las comunidades andinas, sustentar y defender
16 Seminario de polución del aire doméstico (PAD) por fogones tradicionales en el Perú. 13 - 14 de diciembre del 2006. Pag. 3 17 Scott, Joan W. (1995), “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, En: Marta Lamascompiladora, El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (México: Porrúa).
15
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
la complementariedad18 en contraposición al enfoque de equidad de género, señalándola y cuestionándola en tanto que este es un concepto de origen occidental, considerando por ello que su aplicación restaría identidad cultural y rompería el equilibrio que las familias que han poseído durante años.
16
Se entiende por complementariedad en el mundo andino, como el modelo esposo-esposa, que representa una poderosa relación simbólica de lo dual; lo que le da un orden emparejador a los elementos, un aspecto de la organización dual que es fundamental en los andes. Lo dual en donde todo es femeninomasculino, las piedras, los cerros, los árboles, etc.; esta dualidad es imprescindible e imprescriptible en el mundo andino, y adquiere un carácter sagrado. Esta dualidad, aplicada al género humano, en el mundo Aymara se llama chacha-warmi (hombre-mujer), o Yanatin en el mundo Qhiswa19, Olivia Harris (1978) anota que en la lengua aymara de los Laymi en Bolivia, chacha- el término para hombre o marido – y warmi – mujer o esposa – pueden combinarse en un solo sustantivo, la unidad conyugal conocida como chachawarmi. Tristan Platt (1986) agrega que Yanantin, puede traducirse como “par” o “pareja” y “hombre y mujer”, pero una pareja conformada por partes desiguales tales como los ojos o las manos. Por lo tanto son conjunciones de dos cosas opuestas pero complementarias, íntimamente ligadas entre sí, como si fueran una sola. Del integrante de un par que ha sido separado se dice que es incompleto e impar: “La verdadera unión de la pareja chacha-warmi se manifiesta en el concepto del acto matrimonial, el jaqichasiña, que literalmente se traduce como el “graduarse como gente, o hacerse gente”. En otras palabras esto significa que a partir del jaqichasiña se adquiere la condición de persona
Sistematización de Experiencias
con capacidad de ejercer derechos políticos y sociales de alta responsabilidad en la comunidad. Es equivalente a cumplir la mayoría de edad”20. Heifer entiende el enfoque de equidad de género como una estrategia para lograr la igualdad de condiciones, oportunidades y derechos que permitan desarrollar las capacidades tanto de varones y mujeres, para así acceder y controlar de manera justa sus recursos, participando y liderando su desarrollo personal y organizacional. Nuestro accionar nos ha llevado a plantearnos una interrogante: ¿Es posible que esta complementariedad pueda estar sublimando y/o pueda estar invisibilizando algunos aspectos de injusticia y dominación en las relaciones familiares y de pareja21?. En el medio rural las mujeres asumen de manera casi exclusiva las labores del hogar, independientemente de la edad que posean, y conformen van creciendo van adquiriendo responsabilidades mayores. Es común que desde pequeñas sean quienes se encarguen de cuidar y preparar los alimentos para sus hermanos menores o supla las labores de la madre cuando ella se encuentre ausente. “Cuando nace un hombre, los papás se alegran, luego a la wawa lo challan, porque dicen ¡es un hombre, es un hombre!, y cuando nace una mujercita también se alegran y dicen que ella va cocinar “¡ya llego una cocinera!” ella va cocinar, ella va a lavar, va ser la madre de sus hermanos, dicen”. (Chucuito, Puno-zona Aymara. Sistematización del Movimiento Manuela Ramos. 2003)
Aunque se dan casos en que los niños varones también comparten las tareas del hogar, con el tiempo se da la relación inversa respecto a sus hermanas mujeres, conforme van adqui-
18 Olivia Harris (1978) en su investigación sobre las relaciones de género entre los Laymi en Bolivia, halla que la complementariedad de la pareja puede operar en la esfera privada pero no así en la pública, donde frecuentemente se invoca al chachawarmi como símbolo. Y el concepto tampoco es útil para representar o retratar a los Laymi, dada la frecuencia del conflicto y la violencia domésticos, incluyendo la golpizas a las esposas, que muy a menudo ocurren cuando los hombres regresan a casa después de beber con otros hombres”. 19 Ignacio, Ivan (2006) “La sagrada dualidad y complementariedad de la pareja estructura social indígena y la toma de decisiones en los andes”.Ponencia presentada al Seminario sobre Gobernabilidad Indígena y Democracia en las Américas. Organizado por FOCAL. 20 Idem 21 Marfil Francke (1996) recalca que la concepción de pareja complementaria implica interdependencia pero no igualdad. A lo cual Marisol Cadena agrega que esto surge como división sexual del trabajo, donde la subordinación subyace en las representaciones sociales sobre las relaciones entre hombres y mujeres.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
riendo más edad van dejando de apoyar en los quehaceres de la casa, y pasan a ser quienes acompañarán al padre en las labores del campo y la crianza del ganado. Por su parte los varones poseen claramente definidos sus roles: reproductivo, productivo y comunal, aunque este primero lo ciñen al hecho de trabajar sin descansar para mantener la familia, alimentarla y educarla, pero sin compartir las actividades del hogar, y suman a sus actividades el tiempo necesario para realizar actividades de recreación y de gestión comunal. Los varones adultos tienen la responsabilidad exclusiva de mantener económicamente al hogar, aunque en concreto las mujeres también contribuyen en las actividades productivas de ganadería y agricultura, esta contribución no es tomada en cuenta como aporte económico, ni remunerada, en tanto que son los varones, quienes comercializan su mayor producción, como del ganado vacuno, ovino y la cosecha de las parcelas, las mujeres pueden disponer de los animales menores como cuyes, aves de corral, etc., para comercializarlos localmente, de modo que manejan mayores montos de dinero respecto a sus esposas y aunque normalmente prefieren administrarlo en conjunto, es menos grave y hasta incluso permitido que él disponga del dinero sin consultar a su esposa, mas significa una falta grave que ocurra el caso en que ella haga lo mismo. “Uno puede lavar siempre en cuando la mujer está enferma, también puede cocinar para atender a los hijos. De repente la mujer se muere y si el hombre no sabe cocinar, así nomás va estar sin comer, por eso el hombre siempre es bueno que sepa cocinar también. (Juli, Puno – Zona Aymara- 2003 Sistematización del Movimiento Manuela Ramos. 2003)
En el caso de los varones, desde pequeños no se les ha permitido manifestar con libertad la esencia de sus emociones y sentimientos constituyendo ello, limitantes sociales para su desarrollo integral, teniendo que caracterizarse por su fortaleza y resistencia a las labores del campo, es así que sus padres les exigen más en cuanto a las labores que implican mayor esfuerzo físico, alentándolos y felicitándolos en la medida de su resistencia y fortaleza, como por ejemplo el poder caminar largos trechos. Los varones adultos poseen una fuerte presión social de las personas de su mismo género,
Sistematización de Experiencias
siendo cuestionados y sujetos de burla cuando su posición de “cabeza del hogar” y masculinidad son puestas en duda por asumir alguna tarea doméstica del hogar. Los trabajos de fuerza son mayormente de responsabilidad de los varones, como la preparación de los terrenos agrícolas, preparación de la leña, construcción de las casas, acarreo de piedras, etc. En su responsabilidad de abastecer de dinero y alimentos a su hogar, ve como esto cada vez se hace más imposible con la actividad agrícola o pecuaria de su zona, realidad que les enrostra una pérdida progresiva de los suelos cultivables, menos acceso al forraje por la tala, al recurso hídrico, etc. “A las hijas mujeres siempre se le da un trabajo liviano, con relación a la cocina, ayudan a cocinar, y al hijo hombre le damos trabajos más fuertes. Por decir, digamos levanta cargas, trabaja con el arado, a veces nos ayuda a preparar la tierra para sembrar” (Juli, Puno – Zona Aymara- 2003 Sistematización del Movimiento Manuela Ramos. 2003).
Estas razones en muchos casos los empuja a tomar la difícil decisión de migrar temporalmente para buscar empleo, lo cual ocasiona que abandone su pequeña producción, lo priva de la relación directa y cercana con su esposa, hijas/os y demás miembros de la familia, del contacto con su medio social, así como de su participación comunal. Las dificultades de los varones para desarrollarse en forma integral no acaban ahí, a ello se suma que la sociedad no les permite quebrarse emocionalmente, son mal vistos si están llorando o contando sus problemas a otras personas, la fortaleza y el poder sobre otros debe de caracterizarlos, lo cual les ha sido reforzado incluso
17
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
por sus propias madres desde pequeños, y ya de adultos es la percepción que poseen hacia si mismos. Los padres que migran temporalmente por trabajo de sus hogares se ausentan en un promedio de 15 días, este periodo se puede extender por meses, en tanto que viajar a sus hogares, aprovechando los días de descanso les demandaría gastos que no están dispuestos a asumir por restar los pocos ingresos que obtengan. 18
En muchos casos esta migración por empleo (mayormente por subempleo) es frustrante para él y su familia, esto a causa de que la retribución económica no compensa el esfuerzo puesto en el trabajo, además que a su retorno le esperan el tener que resolver temas pendientes en la comunidad y el hogar, debido a que durante su ausencia nadie pudo hacer los “trabajos fuertes” (si es que no tiene un hijo mayor) como reparar la casa, traer la leña más gruesa para aprovisionarla - al menos por los meses que estuvo ausente-, comprar los insumos en el mercado de la ciudad para el mes, reunirse con las autoridades de la comunidad, ya que su esposa solo puede asistir mas no votar (en varias comunidades se mantienen estatutos que señalan esta limitación), y se espera su aprobación a decisiones pendientes de la asamblea, y de darse el caso, el tener que completar el trabajo del medio jornal comunal que hizo su esposa (que aunque fue lo mismo que pudo haber hecho el varón, no cuenta como completo por ser mujer). La migración del esposo ocasiona que la mujer asuma mayores responsabilidades a las que posee, sobretodo en el espacio más público, pues tiene que reemplazarlo en las actividades comunitarias (mayormente sin manejar información, ya que no es usual su participación cuando el varón está presente). Sin embargo, esta recarga se da incluso cuando el esposo está presente, debido a que en casa no tiene la “obligación” de ayudarla (a menos que esté enferma y no haya una hija que pueda suplir sus labores). Las labores de la cocina como un elemento del hogar, esta asignada para el dominio y responsabilidad de las mujeres (abuela, mamá, y/o hermanas) de la familia; por lo cual desde edades tempranas, forma de parte de su educación y tradición aprender a admi-
Sistematización de Experiencias
nistrar y manejar las labores del hogar. Pero este rol asignado a las mujeres en las zonas rurales toma por lo común mayor tiempo y carga de esfuerzos22, en comparación a otras realidades como la urbana, donde quien se levanta primero es la mujer, para preparar el desayuno y el almuerzo que llevarán el esposo al campo y las/os hijas/os a la escuela (almuerzo porque generalmente las parcelas y los colegios están muy alejados). Esta labor es diaria, sin contar las otras labores propias del hogar como la limpieza de la casa, de la ropa, etc. Y son ellas mismas quienes se acuestan más tarde luego de dar de cenar a la familia.
“Tener un cargo es una responsabilidad, cuando un varón asume un cargo, tiene solo esa responsabilidad, ¡pero las mujeres no!, nosotras tenemos muchas responsabilidades, sino también las responsabilidades de nuestra casa, los hijos, por eso, si tuviéramos menos responsabilidad estaría bien. Si el hombre tendría también otras responsabilidades no podría. Por eso cuando la mujer tiene un cargo, el hombre debería tomar esas responsabilidades de la casa y la mujer puede trabajar bien, si es que el hombre es machista y no quiere asumir las responsabilidades de la casa ahí la mujer fracasa, por eso abandonamos el cargo y la gente nos dice, las mujeres que van a hacer, ellas no pueden; pero el hombre cuando tiene su cargo y está feliz porque se dedica solo a eso, sabe que alguien esta en casa cuidando los hijos, sus ganados y no se preocupa”. (Lucía Mamani, Puno 2004).
Es por tanto que esta asignación “exclusiva” se convierte en “exclusión” para la mujer, ya que ello limita su tiempo para la participación en otros espacios de interacción, que posibiliten su desarrollo personal y social, a través de la participación en espacios de la organización comunal, el incluirse en actividades fuera del hogar, ya sean educativas, productivas, de ocio y recreación. A ello se suma que el trabajo doméstico y de cuidado de los miembros de la familia, supone para la mujer una carga física, mental y emocional, una dificultad de acceso al mundo laboral y a los órganos de gestión y participación social, una renuncia al tiempo propio, una limitación a su propio desarrollo, una rutina y un aislamiento. Todas estas circunstancias,
22 Por ejemplo la acción concreta de cocinar en una cocina tradicional incluye una suma de actividades como el obtener la leña adecuada para combustible, atizarla con la destreza apropiada para avivar el fuego, preparar los alimentos manteniéndose por horas en cuclillas o agachada soportando los vapores y el humo. Hasta el tener que pensar de donde obtener los insumos para la canasta diaria, que es un diario planificar y administrar en la economía familiar campesina.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
unidas a la falta de reconocimiento del trabajo, llevan a una disminución de la calidad de vida de la mujer que tiene que asumir este rol y, a la larga, de su autoestima. Así pues, la repetida exposición a estas circunstancias, puede repercutir sobre la salud física y mental de las mujeres. Más que la falta de tiempo que es algo concreto y real, se asocian las actitudes de los varones (esposos, hijos, etc.) y de las mismas mujeres de su entorno, como aspectos a veces poco perceptibles en la cotidianeidad, pero que muchas veces se explicitan en los chistes, los comentarios y conductas que realizan. Por un lado los varones tienden a limitar la participación de sus esposas al ámbito privado y del hogar, e incluso en muchos casos manifiestan admirarlas por la labor que realizan en la casa, pero cuando se enfrentan con la posibilidad de que sean ellas quienes representen a la familia en actos sociales, en las reuniones de asamblea comunal o simplemente atiendan a personas importantes de visitas en casa, tienden a preferir hacerlo ellos mismos, porque sienten temor de que sus esposas se “equivoquen” o “los hagan quedar mal” por ser analfabeta, por no saber hablar bien, por no tener conocimientos, por no saber explicar, etc. Todos estos argumentos pueden estar entrañando un sentimiento de superioridad intelectual respecto a la mujer o simplemente por un temor interno a que permitir mayor protagonismo y/o independencia de sus esposas les
Sistematización de Experiencias
reste “poder” o el titulo de “jefe del hogar” que socialmente sienta las bases de su masculinidad. Con frecuencia conversando con las mismas mujeres, se puede identificar también la automarginación, fuertemente incorporadas en su percepción de sí mismas y la búsqueda de oportunidades de desarrollo, en tanto que asocian la condición de mujer a sufrimiento y sumisión, esto último tomado como algo inherente e inmodificable, por el miedo a lo nuevo y al cambio. Esto hace que aunque los miembros de la familia la ayuden o intenten descargarla de responsabilidades para que obtengan mayor tiempo para sí, no saben que hacer con él, porque no han estado acostumbradas a darse la importancia que merecen, a atender sus intereses, porque el pensar hacerlo las hace sentir egoístas y perder esa esencia de sacrificio que socialmente atribuyen a su género, además tampoco poseen alguna experiencia que les de seguridad para integrarse en espacios sociales mayores, los mismos que les generan incomodidad por el temor a sentirse evaluadas.
“Nos falta hablar castellano, tenemos miedo porque no sabemos leer ni escribir y tenemos miedo, si yo hubiese estudiado, si mi padre me hubiese hecho terminar la primaria, ahora yo sería otra persona” (Concepción Quispe, Puno 2004).
Estas reflexiones y datos nos indican la necesidad de buscar aportes para solucionar la actual situación de las relaciones de género (además de aspectos de servicios básicos, y lo económico productivo) en las familias y organizaciones del medio rural, como aspecto estratégico para mejorar la salud emocional y mental, estilos y calidad de vida, tanto de mujeres como de varones; que les signifique mayores oportunidades de desarrollo personal y socio-organizativo.
19
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
II. La cocina mejorada en el Perú
20
La promoción de la cocina mejorada en el país data de la década del 80, período en el que se llevaron a cabo varias experiencias en el medio rural, siendo las más importantes, las realizadas por el Proyecto “Apoyo a las plantaciones forestales con fines energéticos para el desarrollo de las comunidades rurales de la sierra peruana” financiados por la FAO/Holanda/ INFOR en 13 departamentos23, y el Proyecto “Desarrollo Rural en Microrregiones”, ejecutado por PRODERM24 en los departamentos de Cuzco y Apurimac.
La preocupación estaba centrada en la necesidad de generar conciencia en la población acerca de la deforestación, debido a la incesante depredación de la biomasa25 para el abastecimiento de leña26 y la evidente escasez de ésta en muchos lugares del ande peruano. La propuesta buscaba motivar a la población a que disminuya la presión sobre los recursos fo-
restales, ahorrando el consumo de leña como combustible. Para entonces, la cocina mejorada “ya era conocida en varias partes del mundo usada como nueva tecnología aplicada en diferentes formas”27; y se sostenía que su uso reportaba ventajas y que en varios países se había logrado experiencias positivas. El modelo que fue ampliamente difundido en nuestro medio fue el “Tipo Lorena” cuyo diseño, si bien había mostrado bondades en otros contextos, en un país con una diversidad cultural como la nuestra, con una población de usos, costumbres y tradición muy heterogéneas; encontró serias dificultades tanto para la promoción como en la adopción por parte de las familias campesinas. Los dos primeros proyectos mencionados tuvieron similares lecciones aprendidas. En el primer proyecto de la FAO, los trabajos realizados, pasaron por un período de experimentación en las comunidades, debido a la inexperiencia de trabajo con las cocinas mejoradas. Y en el segundo proyecto de PRODERM, si bien algunas familias comprobaron las bondades de la nueva cocina, la mayoría tenía una opinión distinta. “Las señoras sugerían modificaciones, por ejemplo, que la abertura de ingreso fuera mayor para todo tipo de leña, que tuviera también un depósito adicional para la ceniza”28, entre otros. Estos cambios eran necesarios incorporar en el diseño, a fin de que la gente pudiera adaptarse fácilmente y no sentirla extraña. Pero el mayor problema, fue “la rajadura de las cocinas después de cierto tiempo de uso, lo
23 Ancash, Cajamarca, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Puno, Apurimac, Tacna, Moquegua, Arequipa , atendidos de modo directo, Piura y Lima mediante convenios con ONGD, donde se impulsó el proyecto, teniendo como línea de acción, entre otros, la cocina mejorada. 24 Ejecutada a finales de los 80. 25 Es la cantidad de materia viva producida en un área determinada de la superficie terrestre (árboles y arbustos). El término es utilizado con frecuencia para referirse al combustible energético. La energía de biomasa que procede de la madera, residuos agrícolas y estiércol, continúa siendo la fuente principal de energía en los países en desarrollo. 26 Su uso como tal, supera todos los otros usos como la fabricación de muebles, herramientas, construcción, forraje, etc. 27 Wick, Jaime. Estufas Mejoradas: Mejorar la vida, la salud y el medio ambiente. Publicado en Revista Futuros Nº 5, 2004. Vol. II. 28 Gálvez Ríos, Modesto (Consultor). Informe de Pre – Evaluación del Proyecto “Apoyo a las plantaciones forestales con fines energéticos y para el desarrollo de comunidades rurales de la Sierra Peruana. Lima, Proyecto FAO/Holanda/INFOR, 1986. 29 Declaración del Ingº Hugo Carrillo ex-coordinador de la Sede Regional de Junín del Proyecto/FAO/Holanda/INFOR.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
que era atribuido a la deficiencia en el diseño y la falta de énfasis en la capacitación de los artesanos para reproducir cocinas de calidad”29.
un nuevo modelo a partir de tecnologías en uso y el rescate de las experiencias positivas de otros proyectos.
Con todo ello se podemos afirmar que las experiencias de esa década no tuvieron el impacto esperado en las comunidades, pero contribuyeron significativamente en la sensibilización de la opinión pública y de los organismos de desarrollo respecto a la necesidad de buscar y encontrar alternativas viables para mejorar el uso de los recursos forestales (muchas de ellas en peligro de extinción), que sumado al nuevo contexto de reflexión y preocupación nacional y universal sobre la problemática ambiental, cobró mucha fuerza en la década del 90 e indujo a numerosas instituciones a promover la cocina mejorada, a experimentar nuevos diseños para encontrar viabilidad, por tanto, la sostenibilidad de sus propuestas y en efecto mitigar o contrarrestar las consecuencias adversas de la problemática ambiental.
Actualmente hay cocinas de ese período funcionando tanto en Lambayeque como en Piura; la razón, según Jorge Jiménez31 es porque, “el diseño parte de la cocina que usa diariamente el poblador rural de la costa, por tanto no se ha sacrificado su identidad; mas bien, se adaptaron fácilmente a las mejoras propuestas”. Además un aspecto destacable de la experiencia ganada por el Proyecto Algarrobo, es que ha servido de base a otros proyectos y lo más importante, se comenzaron a replicar no solo en la costa peruana sino también en el área andina.
Resulta ilustrativo en ese sentido, la experiencia del Proyecto Algarrobo30 en la costa norte del país, que desde su inicio promovió la cocina mejorada, habiendo evaluado previamente las cocinas implementadas en diferentes partes del país en la década del 80 y que lamentablemente habían fracasado, decide diseñar
Actualmente, existe en el ámbito rural del país cerca de medio centenar de organismos de desarrollo promoviendo la cocina mejorada. Cada uno con sus particularidades en cuanto a extensión y diseño técnico. Varios de ellos, han recreado y perfeccionado el modelo a partir de la cocina tradicional y promueven su uso con enfoques y metodologías participativas. De modo que sería demasiado forzado hablar de un modelo único y/o típico de cocina mejorada existente y por tanto válida para todo el territorio nacional.
30 El Proyecto Algarrobo fue impulsado por el Estado Peruano a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) en 1997 en los Departamentos de: Lambayeque, Piura y Tumbes, con el auspicio de los Países Bajos. Su finalidad fue enfrentar la desertificación por la tala indiscriminada de los bosques secos del norte peruano y promover el manejo sustentable de dicho recurso. En el marco de dicho proyecto se promovieron alternativas de manejo para disminuir la presión sobre los recursos forestales como la cocina mejorada, la promoción de pequeñas industrias, protegiendo la regeneración de la natural y fomentando la cultura de la conservación del bosque. 31 Profesional responsable de cocinas mejoradas en el Proyecto Algarrobo y actual Coordinador del proyecto “Producción de Agua y soberanía Alimentaria en Nacientes de Cuencas en Lambayeque” en Heifer Perú.
21
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
III. Las Cocinas Mejoradas en la Experiencia de Heifer Perú 3.1. Inicio y desarrollo de las cocinas mejoradas en Heifer 22
La promoción de la cocina mejorada en Heifer se inicia en Piura el año 1997 en el marco del Proyecto Agroecológico del Comité de Pequeños Ganaderos- COPEGA32 en la Comunidad José Ignacio Távara Pasapera33.
Luego, con la apertura de la intervención y el desarrollo de los proyectos “Eco para la sostenibilidad de bosques secos” (1999 – 2001), “Nutrición e ingresos familiares en Inkawasi” (1999 – 2003), “Ojevas y Abejas Olmos” (2000 – 2003), “Agroforestería y ganadería en Inkawasi” primera y segunda etapa (2002 – 2006), las cocinas mejoradas incursionaron en las comunidades rurales del departamento de Lambayeque; y con la puesta en marcha de los proyectos “Desarrollo Comunal y Ecoturis-
mo en Jóvenes de Cuchuma” (2001 – 2005), “Biodiversidad y ganadería en las Microcuencas de Ollabamba y Lambrama” (2001 – 2006), se extendió a las comunidades de los Departamentos de Cusco y Apurimac. La principal razón por la que Heifer decide promover la cocina mejorada en la costa norte del país, radica en que en ese ámbito, donde ejecuta actividades de apoyo, el ecosistema del bosque seco es frágil y está sometido a una fuerte presión de depredación por la extracción de leña para fines comerciales y combustible de uso doméstico, poniendo en serio riesgo: valiosas especies forestales como el algarrobo, aromo, overo, hualtaco, entre otras34, y la subsistencia y reproducción del poblador rural que vive de ese recurso. Y en el caso de las comunidades del sur del país, la presión que ejercen las familias campesinas sobre los escasos árboles nativos o plantados que poseen y la gran escasez de leña presente en la mayoría de las comunidades campesinas, trae consigo, que las familias acudan al uso de combustibles alternativos como arbustos del borde de las chacras, la bosta35 y el pasto36 de los animales, exponiendo los suelos a la erosión y restando oportunidad de su fertilización. Por tanto, el contribuir en la disminución de dicha presión y lograr el manejo racional y eficiente de los recursos, mediante ciertas estrategias apropiadas entre ellas, la promoción y el uso de la cocina mejorada, era y es una responsabilidad institucional que promueve el cambio social.
32 Cuando Heifer hizo la transferencia de las actividades a los usuarios, cambio de razón social en Asociación de Pequeños Ganaderos APEGA 33 Ubicado en el Km 48 de la antigua Carretera Panamericana, al sur este de la Ciudad de Piura. 34 Heifer. Cocina mejorada de leña, “Conservando el Bosque Seco”: Nº 1, 2002 35 Es el excremento de los animales, en vez de ser usado como fertilizante, lo emplean como combustible debido a la carestía de leña. 36 Ubicándose dentro de este grupo a la paja como a la champa.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Dos hechos contribuyeron para tomar esta decisión: a) La experiencia que había logrado el Proyecto Algarrobo en los bosques secos de Lambayeque, Piura y Tumbes, en el diseño y promoción de un modelo de cocina con relativo éxito; lo cual era una valiosa experiencia y posible a ser reproducida en las zonas de intervención de Heifer. b) Varios técnicos que habían laborado en ese proyecto y que tuvieron la responsabilidad de promover las cocinas mejoradas; fueron incorporados como personal de Heifer, con ello se contaba con recurso humano capacitado para continuar promoviendo dicha actividad en sus sedes de operación.
En efecto, el modelo de cocina mejorada que Heifer comenzó a promover en las comunidades de su intervención, tiene por base el modelo experimentado y difundido por el Proyecto Algarrobo: cocina de tres hornillas, con una base rectangular de adobe con relleno de tierra de 50 a 65 cm. de altura (según tamaño de la persona que la usará), una plataforma de cemento sobre armazón de fierro y alambrón y una cámara de fuego de 17 a 18 cm. de ancho x 70 cm. de largo y 15 cm. de alto.
Sistematización de Experiencias
El uso de ladrillo en la chimenea con sombrero de latón o plato usado, el semicírculo de barro en la entrada de la cámara de fuego (para acumular la ceniza y no se desparrame), la base de la cocina con una plataforma más amplia (que permite poner ollas y objetos de alcance inmediato al momento de cocinar) y el revestimiento con barro de toda la cocina, son cambios introducidos por Heifer. Sin embargo, a lo largo del tiempo los promotores y los participantes, en su afán de lograr una mayor comodidad, añadieron a la propuesta, algo más “a lo nuevo” y “a lo suyo”. Han dejado fluir su imaginación, creatividad, curiosidad y talento y han introducido una serie de variaciones, enriqueciendo la propuesta. Por ejemplo, hay cocinas con repostero en la base o al costado (de la cocina) donde colocan las ollas y el menaje; cocinas con plataforma de base más amplia que sirve para lavar los servicios (Lambayeque y Piura); otras con huecos en la base para que “los cuyes puedan dormir abrigados” (Cusco, Apurimac); también cocinas con un horno al costado; con un pequeño hueco en medio del semicírculo (delante de la boca de fuego) por donde baja la ceniza a almacenarse en un tacho colocado debajo de la plataforma de la base (Caserio La Monja - Piura); e incluso hay cocinas pintadas con tintes naturales (en algunas viviendas del sur) para que “luzcan mejor”. La apertura a la creatividad, ha dado lugar a que las familias se sientan con libertad de contribuir, en su afán de sentirse mejor y contentos con la cocina mejorada. “Eso esta bien -indica Jorge Jiménez- siempre que no se afecte la cámara de combustión que es motor de la cocina y que ésta continúe brindando utilidad y cumpliendo sus fines”. En suma, los avances logrados incluyen el perfeccionamiento de la tecnología y diseño de las cocinas mejoradas, logrando su sostenibilidad a través de la creatividad y el uso de insumos locales. Todo ello como aporte importante para la conservación del medio ambiente.
23
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
3.2. Modalidad de trabajo A
E
Charla de Motivación
Compartir de recursos
B
Selección de participantes
24
D
Implementación y seguimiento: Rol del técnico Rol del promotor
Los éxitos y fracasos obtenidos en la implementación de las cocinas mejoradas, permitieron hacernos preguntas: ¿La cocina mejorada como excelente estructura, por si sola nos asegura el cambio de actitud en las familias?, ¿por qué se ha hallado que algunos técnicos han tenido mas éxito que otros con las familias, habiendo utilizado la misma estrategia de implementación de cocinas mejoradas?, ¿qué tenemos que modificar y/o fortalecer para asegurar un mayor impacto en los hogares y las familias campesinas?. Las respuestas a estos cuestionamientos nos permitieron estructurar cambios en nuestra intervención:
A. Charla de Motivación La actividad se inicia con el taller de motivación sobre la importancia del uso de la cocina mejorada, las implicancias del uso de la cocina tradicional en la salud de la familia y la polución del medio ambiente, la necesidad de fomentar y preservar un ambiente puro y saludable mediante el uso racional de los recursos naturales. Asimismo, sobre la necesidad de confluir esfuerzos para promover un desarrollo equitativo, justo y responsable.
C
Capacitación: A promotores A familias
Según el interés mostrado por los participantes, la comunidad elige a sus promotoras/es (en la mayoría de los casos han elegido varones), quienes serán los encargados de promover la cocina mejorada y la vivienda saludable en su comunidad. Ese es el momento clave, que implica decidir por la persona indicada, que normalmente debe ser el comunero de mayor vocación de servicio en la comunidad.
B. Selección de los participantes Si en una comunidad intervenida existe un número de participantes, no todos ingresan a la experiencia de la cocina mejorada. Las familias son las que deciden integrarse en la propuesta de manera voluntaria. Es la comunidad en asamblea quien acuerda los criterios para ser participantes. Promoviendo que dentro de esta selección se aplique el fundamento de la necesidad genuina37, de modo que se atienda prioritariamente a las familias que poseen menos recursos, hogares con mayor número de hijos pequeños, donde puedan estar integradas/os madres ges-
37 La necesidad genuina es uno de los 12 fundamentos de Heifer Internacional, los cuales guían nuestro modelo de intervención basado en valores. Aplicar este fundamento significa priorizar a las familias que realmente lo necesitan y que además están dispuestas a trabajar con responsabilidad. Para lo cual son las mismas organizaciones campesinas quienes deberán utilizar criterios justos para decidir con que familias trabajar, donde primero son los más pobres de una comunidad los que deben recibir apoyo, sin discriminarlos por su creencia religiosa, género, raza, etc.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
tantes, ancianas(os), o personas con problemas de salud. Sumando además como requisitos, el haber mostrado interés en la actividad, haber participado esposa y esposo en los talleres de motivación o sensibilización y haber cumplido las tareas encomendadas por la asamblea. En el caso de Piura y Lambayeque, dichas tareas consisten en: la protección y conservación del bosque, plantación de árboles en las parcelas o áreas protegidas, limpieza de caminos, podas, pintado del tallo de los árboles para proteger del daño de los animales y la protección de plantas jóvenes y en peligro de extinción. Una vez que han cumplido los 12 jornales, se convierten en participantes de la cocina mejorada. Mientras que en Cusco y Apurimac, se evalúa la participación de la familia en los cursos y talleres de capacitación, en el cuidado de animales menores y en la construcción de los biohuertos. También se toma en cuenta el interés por el cuidado y protección de los árboles nativos de su zona y su deseo de tener una vivienda saludable.
Sistematización de Experiencias
llos promotores con grandes potencialidades, que al observar experiencias de otras familias, puedan afianzar su motivación e impulsar la promoción de las cocinas mejoradas, vivienda saludable y acciones de desarrollo en sus comunidades. Los promotores integran un proceso de capacitación regular, lo cual requiere continuidad en su asistencia en el proceso formativo, integrando el método participativo en todo el proceso, que integre conocimientos técnicos, teóricos y prácticos (esto último en mayor medida). Dentro de los principales puntos incluidos en el contenido temático tenemos: Nivel básico: Objetivo: Sensibilizar a los promotoas/res para el trabajo con un enfoque basado en valores en la promoción de vivienda saludable. Y brindar las destrezas básicas para la implementación de las cocinas mejoradas en los hogares de las familias en su comunidad. Duración promedio: 4 talleres
C. Capacitación Las capacitaciones que las sedes zonales de Heifer Perú realizan, se desarrollan en dos niveles: a nivel de promotores y a nivel de las familias, mediante tres modalidades: talleres, pasantías locales o intercambios de experiencias y la asistencia técnica. En este punto –de las capacitaciones- es importante reconocer que Heifer Perú ha replanteado e incluso reorientado las estrategias de capacitación, esto en base a las evaluaciones de seguimiento, donde las familias y promotores brindaban sus apreciaciones y sugerencias respecto a las actividades de capacitación y promoción, lo cual exigía al equipo técnico de Heifer en las diferentes oficinas, replantearse y/o cuestionar muchas veces tanto la metodología como los contenidos temáticos impartidos. Considerándose, entonces, la capacitación sobre la cocina misma (construcción, manejo, etc.); equidad de género y vivienda saludable; y liderazgo para un desarrollo equitativo.
i.
A nivel de los promotores
Reciben información teórica y entrenamiento práctico en diferentes campos, mediante los talleres de capacitación y las pasantías a nivel local y nacional, organizados para aque-
Temas: - Fundamentos y valores. - Rol de promotor. - Vivienda saludable: criterios y componentes. - La cocina mejorada: uso y características generales. - Cocina mejorada: Normas técnicas y construcción (culmina con la construcción de una cocina).
Nivel intermedio: Objetivo: Reforzar los conocimientos y el dominio de herramientas básicas para la promoción efectiva de la cocina mejorada, con enfoque de equidad de género, el modelo de familia y vivienda saludable. Duración promedio: 6 talleres Equidad de Género: características, rol de mujeres y varones, desarrollo de relaciones justas en las familias campesinas. - Autoestima y desarrollo personal: características e importancia del cambio de actitud a nivel personal. (participativo y vivencial).
25
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
26
- Familia y vivienda saludable: características y componentes. - Capacitando capacitadores: bases para la educación de adultos (manejo de metodologías participativas y herramientas didácticas para la implementación de actividades de capacitación). - Estrategias para la promoción38: cocina mejorada como herramienta de promoción de la equidad de género. Nivel avanzado39:
Objetivo: Desarrollar en los promotoras/es las actitudes y habilidades necesarias para ejercer un rol activo de promoción y liderazgo en su comunidad. Duración promedio: 4 talleres - Liderazgo: características, y destrezas necesarias (práctica de oratoria y aspectos comunicacionales) - Importancia del rol del promotor en la organización: análisis situacional e identificación de estrategias para su fortalecimiento. - Organización: concepto y características. - La equidad de género en la organización. - Importancia de la toma de decisiones en la organización comunal (ejercicios vivénciales para la toma de decisiones). Dentro del proceso formativo la primera responsabilidad que asumen los promotoras/es es de implementar primero los cambios en sus propios hogares, de modo que ellos sean los principales modelos de cambio en su comunidad. Luego, son los promotores quienes adquieren la responsabilidad de visitar a las familias para promover cambios de actitud en las relaciones de género y motivar la implementación de cambios para el logro de viviendas saludables. Conforme va avanzando en su adiestramiento y la confianza en si mismo, los promotoras/es
Sistematización de Experiencias
acompañan inicialmente a los técnicos en los talleres de género y vivienda saludable, para posteriormente ellos también aplicar talleres de dichos temas en sus comunidades, a lo cual llaman “compartir de conocimientos”. A este nivel, el acompañamiento y seguimiento por parte del equipo técnico se da con mayor énfasis en la fase inicial, pasando a una etapa de asesoramiento al final de la etapa formativa. Varios promotoras/es capacitadas/os por Heifer, se han desarrollado como expertos constructores y diseñadores de las cocinas mejoradas40; convirtiéndose incluso para algunos esta actividad en su fuente de ocupación. Esto último es algo positivo en cuanto es fuente de empleo para generar ingresos económicos de sus familias, pero limitante en la perspectiva de la replicabilidad y sostenibilidad, si es que solo este conocimiento se concentra en unos pocos, que posiblemente migren o tienen a cargo una amplia zona, para lo cual se ha buscado que además de los promotores sean las mismas familias las que se adiestren en construir su cocina, así como en repararla cuando lo requiera o en renovarla cuando deseen cambiar por otra nueva.
ii. A nivel Familiar El nivel familiar se lleva a cabo antes y durante la construcción de las cocinas mejoradas, mediante talleres de capacitación a cargo de un especialista y a través de pasantías a comunidades vecinas. A continuación planteamos los principales puntos de los talleres impartidos a las familias campesinas: Objetivo: Sensibilizar para el cambio de actitudes a nivel personal y hacia las relaciones de género al interior de la familia. Lograr el aprendizaje en el uso y mantenimiento de la cocina mejorada y promover cambios en el comportamiento de la familia en torno a su
38 Este tema viene siendo implementado como un tema nuevo por los técnicos de los proyectos, en tanto que aún no se incluye en todos los procesos formativos a nivel nacional. 39 Planteamos el avance en niveles aunque el contenido sobre todo el “avanzado” aún no han sido integrado dentro de un programa de capacitación estructurado a nivel nacional; debido sobretodo a las recientes experiencias pilotos en este nivel. Es común encontrar que la mayor parte de promotores han llegado solo hasta el nivel intermedio. 40 Los promotores Alfredo Pingo de Sechura y Martín Castro de Ignacio Távara (Piura) , Aurelio Sasari de la Comunidad de Ichuma y los artesanos de la Comunidad de Raqchi (Cusco) son clarosejemplos de ese acontecimiento.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
vivienda y el medio ambiente. Duración promedio: 8 talleres Temas: Fase de sensibilización41 - Fundamentos y valores. - Vivienda saludable: importancia y componentes. - Cocina mejorada: importancia y beneficios.
Fase de fortalecimiento42 - Familia y vivienda saludable: características, componentes e importancia. - Cocina Mejorada: características generales, uso y mantenimiento. - Equidad de Género: características, rol de varones y mujeres, desarrollo de relaciones justas en las familias campesinas. - Autoestima y desarrollo personal: características e importancia del cambio de actitud a nivel personal. (participativo, vivencial) - Liderazgo43: características, y destrezas necesarias (práctica de oratoria y aspectos comunicacionales). - Desarrollo organizacional: la equidad de género en la organización, importancia de la participación activa de la familia.
Dentro de este proceso de fortalecimiento, cada familia participante, recibe capacitación y asesoramiento personalizada de parte del especialista y del promotor. Dicha experiencia es muy enriquecedora porque se procura que toda la familia apoye y este presente en la construcción, esto “permite aclarar los aspectos poco comprendidos en el taller, a la vez facilita a los visitantes (sobre todo al especialista) interiorizar sobre la problemática familiar y de las relaciones de género”44, asimismo de sus percepciones, de su grado de compromiso con las actividades en desarrollo, etc.
Sistematización de Experiencias
Para la construcción de la cocina el promotor procura involucrar a todos los miembros del hogar: padres, hijas/os, familia cercana, e incluso algunos vecinos. Donde principalmente se deberá buscar que la familia en su conjunto decida el día de la construcción, donde deberá necesariamente estar presente la persona o personas que usarán la cocina mejorada, de modo que pueda ser consultada y considerada su opinión respecto a la ubicación, diseño, y tamaño de la cocina. De modo que se concluya en una construcción que implique que todos los miembros de la familia se sientan involucrados y satisfechos con el producto final. Al inicio, construir una cocina mejorada tomaba 2 días para la familia y el promotor, ahora, dura un solo día. Considerando varias familias esa ocasión como un día de integración familiar, y de compartir de esfuerzo, opiniones, y conocimientos entre los miembros de la familia y/o amistades presentes. Quince días después, la cocina mejorada entra en funcionamiento, debido a que es el tiempo que normalmente toma la estructura en secarse. Durante ese tiempo y meses después, el acompañamiento de los promotores continúa, a fin de observar su funcionamiento y resolver alguna dificultad que pudieran presentarse.
D. Implementación y seguimiento i.
Rol del equipo técnico de Heifer y contrapartes
El acompañamiento permanente del equipo técnico de Heifer Perú y contrapartes, ha sido crucial para el logro del cambio de actitud y comportamientos positivos de las familias participantes en torno a su problemática económica, de salud, ambiental y social. Aunque el logro entre una región y otra, y al interior de cada una de ellas, no es homogéneo;
41 En esta fase la invitación es masiva, donde todas las familias pueden informarse e incluso aclarar sus dudas respecto a la propuesta antes de tomar la decisión de incluirse en el proceso. 42 Aunque la invitación de participación es masiva para las familias de la comunidad, son principalmente las familias incorporadas en la propuesta de implementación de cocinas mejoradas quienes participan en estos talleres. 43 Muchas veces estos talleres han sido implementados por lo técnicos en talleres especiales para mujeres, debido a que en espacios mixtos las mujeres han presentado bajos niveles de participación. 44 Ingº Silvia Navarro ex técnico responsable de la implementación de cocinas mejoradas en HEIFER Zona Norte.
27
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
28
Sistematización de Experiencias
pero contando lo alcanzado y las dificultades, son más los primeros que los segundos.
ran sus alimentos, habitan y conviven como familia.
Inicialmente en la promoción de la cocina mejorada, se tuvo mayor énfasis en trasmitir los conocimientos orientados al logro del aprendizaje de técnicas instalación y manejo de la cocina, de conservación y manejo del bosque, de reforestación, etc. y en menor medida, temas vinculados a propiciar la confianza, el estímulo, el cambio de actitud y el reconocimiento a los logros alcanzados por las familias.
En
¿Qué repercusión tuvo estas diferencias?, fueron notables; ya que desde la perspectiva del cambio de actitudes y comportamientos, conocer la familia y su entorno, los espacios de decisión de la esposa y el esposo, es crucial, es donde “se ubican las relaciones de género más sustantivas”45 y alentar -a partir de ese conocimiento- acciones más integradas entre lo técnico y social, de respeto mutuo y equidad de género. Luego se vió la necesidad que los técnicos cumplan efectivamente el rol de facilitadores del cambio social. En el sentido que su actitud dialogante, respetuosa y tolerante facilite el desarrollo de la confianza, el respeto de los espacios, sin forzar los procesos y comprendiendo los distintos ritmos de aprendizaje y avance a fin de incidir en unos más que en otros. El siguiente testimonio ilustra claramente, que la propuesta técnica puede ser válida, pero el procedimiento es forzado: “El esposo con el técnico decidieron el lugar para instalar la cocina (según la corriente del aire), la altura que debía tener la base (sin tomar en cuenta el tamaño de la esposa). La esposa no se acostumbraba ni encontraba comodidad, por tanto dejó de usar la cocina”46. En los últimos años Heifer Perú, con la incorporación de un análisis más conciente de lo social y aspectos que entrañan las relaciones de género en las familias, ha promovido que la intervención del equipo técnico en las sedes zonales, tome un nuevo auge en la promoción de la cocina mejorada. Esta vez dentro de un contexto más amplio de vivienda saludable, donde la cocina es sustantiva y ente motivador de cambios dentro de ese ambiente físico donde diariamente las familias rurales, prepa-
esa perspectiva, tanto los técnicos de Heifer Perú como sus contrapartes, han recibido capacitación en asuntos de género y familia a fin de que puedan apoyar decididamente las estrategias que impulsen los cambios en la actitud de mujeres y varones que apoyen a la revaloración del aporte de la mujer en el hogar y se mejoren las relaciones de justicia y respeto al interior de las familias.
ii. Rol de las promotoras y los promotores comunitarios Es a través de las/os promotoras/es comunitarios, democráticamente elegidos y luego capacitadas/os por Heifer Perú y ONG´s contrapartes, que se mantiene una estrecha comunicación y acompañamiento a las familias de las comunidades, asociaciones, organizaciones de base, o grupos apoyados. Los promotoras/es comunitarias/os, apoyadas/ os por los especialistas; son las/os encargadas/ os de promover el desarrollo de las actividades en sus comunidades. Es una preocupación de Heifer que dichos promotores tengan una capacitación integral, que su formación trascienda de lo productivo y los cambios que impulsen, empiecen por su cambio de actitud,
45 Cordano, Diana L. Paradojas y dilemas de la mujer empresaria ante la autoridad familiar”. CESIP. 46 Declaración de Madeleine Muñóz Zegarra, responsable de Género y Familia Heifer – Piura.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
los cambios en su propia vivienda y luego en la comunidad. En efecto, en todas las comunidades intervenidas, existen promotoras/es comunitarias/os capacitadas/os en varios temas, incluso en temas de género.
E. El compartir de recursos La actividad de las cocinas mejoradas en las comunidades está enmarcada en la filosofía y metodología de trabajo del compartir de recursos, que es la cadena de solidaridad a través de la cual, los logros, las experiencias y los recursos, pueden llegar a más familias necesitadas y responsablemente ser multiplicadas “para formar una gran red de apoyo que permita atender las crecientes demandas”47. El compartir de recursos es la filosofía central que Heifer internacional posee para el desarrollo sostenible de las comunidades. Toda familia que originalmente recibe recursos de Heifer, se compromete a dar a otras familias los mismos recursos que les ayuden a mejorar sus ingresos y calidad de vida. De esa manera todas las familias participantes de un proyecto se convierten en donantes, que transmiten un don a otras familias, ya que junto a cada recurso otorgado va un mensaje con los mejores deseos para el que lo recibe. Heifer Perú ha implementado diferentes modalidades para el compartir de recursos de acuerdo a la zona de intervención y las condiciones socioeconómicas de las familias, en esto cabe señalar, lo que se ha buscado es que todas esas modalidades sean conversadas y concertadas previamente con las familias y la organización campesina. Promoviendo que un porcentaje de la construcción sea aporte de la misma familia (mano de obra e insumos locales), y otro porcentaje con fondos de Heifer Perú (estructuras metálicas u otros insumos a los que comúnmente no tienen acceso las familias). Bajo esta lógica, las familias aportan con los adobes para la base y la estructura de la cocina, los materiales como arena, piedra, madera si desean con plataforma y asumen el costo de la cocina; y Heifer pone: los ladrillos para la chimenea48, las varillas de fierro y alam-
Sistematización de Experiencias
brón para la estructura de la plataforma de las hornillas, una bolsa de cemento y el asesoramiento técnico. El costo de la cocina bordea los 120 soles, que la familia se compromete a pagar en cuotas mensuales a la comunidad o asociación, para que con ese fondo, dicha organización mantenga la cadena y atienda el requerimiento de otras familias que desean también ser participantes. En comunidades más empobrecidas, donde las familias realizan actividades productivas para el autoconsumo, y comercializan sus excedentes a través del trueque (intercambio de productos) o pequeñas ventas que no necesariamente significan ingresos monetarios mensuales fijos, se ha venido implementado el compartir de las cocinas mejoradas a través de una modalidad diferente al aporte mensual monetario, donde las familias comparten a través de su mano de obra, construyendo la cocina mejorada en la casa de la nueva familia, además que aportan con animales (cuyes en el sur, patos en el norte) que al venderlos equivalen a la suma del monto necesario para la compra de insumos que no se encuentran en la zona (cemento, alambre, etc.) pero que son necesarios para la construcción de la cocina. Estas modalidades para trabajar , refuerzan los valores de trabajo y cooperación entre las familias de las comunidades, producto de esto, las familias logran valorar más la cocina, en tanto que significa una inversión de esfuerzo y trabajo, y los reafirma en la confianza que poseen hacia si mismos respecto a su capacidad de cambiar su propia realidad. Lo cual marca la diferencia con experiencias de otras organizaciones, que promueven cocinas mejoradas en el medio rural, ya sea entregando la cocina como obsequio o comprometiéndolas a pagar cierto monto que le es difícil pagar a las familias campesinas debido a su precaria economía. Además que dichas experiencias han enfatizado más lo técnico y lo sofisticado en la búsqueda de una mayor eficiencia, alejándose de la identidad cultural y las reales posibilidades de su replicabilidad y sostenibilidad, cuando las familias ya no cuenten con apoyo externo alguno.
47 HEIFER. Proyecto de desarrollo sostenible de la biodiversidad en comunidades de alta montaña del sur del Perú 2004 - 2007 48 En un inicio entregaba latón y durante la vigencia del Proyecto Binacional chimeneas de eternit. Ambos han mostrado poca duración, el primero porque se pica en poco tiempo y el segundo porque revienta con el calor.
29
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
3.3. Estado actual de las cocinas mejoradas en las organizaciones campesinas
30
Desde 1997 (año en que se inició la promoción de las cocinas mejoradas) hasta la actualidad, Heifer Perú ha instalado 292949 cocinas mejoradas en los departamentos de Piura, Lambayeque, Cusco y Apurimac. De las cuales, más del 90% se encuentran en funcionamiento brindando utilidad y contribuyendo de manera directa y efectiva en la mejora de la condición de vida de las familias participantes y en la conservación de biomasa que cada día se torna muy escasa en diferentes partes del territorio nacional.
tenido problemas, por eso ha dejado de usarla” o la señora Eleodora Mosa Urbina52 que declaró “no uso la cocina porque por la chimenea se regresa el humo”.
Solo un 10% de cocinas instaladas se “encuentran apagadas”, ya sea porque: - Algunos participantes no fueron apropiadamente seleccionados. Esto se observa en algunas comunidades donde la organización comunal atraviesa ciertas dificultades50, encontrándose que tanto las/os promotoras/es como los técnicos prestaron poca atención a evaluaciones previas o por cumplir las metas atendieron todas las solicitudes sin ningún criterio de selección. - Las familias aún no se han convencido de su ventaja, ni por el lado del consumo energético, ni por el lado de la reducción de los efectos contaminantes que repercute en la salud de su familia, lo cual tiene una directa relación con el grado de información recibida. - Todavía su aversión al riesgo es muy fuerte. Por tanto se resisten a usar la cocina mejorada. A parte de su nueva cocina, algunas familias tienen su cocina tradicional y ésa es la que usan diariamente. - No tuvieron una orientación técnica apropiada durante su instalación, como bien grafica la señora Rosario Ballona51 “mi hermana no tuvo suerte con su cocina, el humo se va a la casa de su vecino y ha
- No hubo acuerdo familiar, no se tomo en cuenta ni la opinión, ni la costumbre, ni la comodidad de la esposa, al momento de decidir la estructura, la altura y el lugar de ubicación de la cocina, primando los criterios del esposo, del técnico o del promotor, esto trajo como consecuencia, que la esposa no se acostumbrara y finalmente abandonara la cocina. Y otras siguen en funcionamiento debido a: - La buena aceptación en las comunidades donde la problemática forestal y del medio ambiente es difícil y está vinculado al asunto de pobreza y extrema pobreza de sus habitantes. Es el caso de las comunidades del bosque seco del norte, donde la subsistencia humana y la de los animales
49 Datos actualizados a Junio del 2008. Del total, el 76% han sido implementadas en la zona norte (Piura y Lambayeque), 17% en la zona sur (Cusco, Puno y Apurímac), y el 7% en la zona centro. 50 Debido a la presencia de instituciones y fuerte asistencialismo, hay cocinas abandonadas, deterioradas, o funcionando a medias (Loma Negra, Santa Elena en Piura, Cuchuma en Cusco) o solamente en las viviendas de los dirigentes (Lambrama, Apurimac). 51 Participante del Distrito de Bella Vista, Provincia de Sechura, Departamento de Piura. 52 Participante del Sector San Agustín, Caserío Santa Cruz, Km. 46 Carretera Chulucanas - Piura.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
dependen del manejo racional de ese recurso. Allí “la cocina tuvo mucha aceptación, varios la deseaban, pero faltaba apoyo para continuar construyendo. Por la zona del Tablazo y Becará he construido 10 cocinas costeado por los mismos usuarios”53. También “he construido varias cocinas en Sechura sin financiamiento de ningún proyecto, todo lo han costeado los mismos campesinos”54, testimonios que expresan la aceptación y el impacto que han generado las cocinas mejoradas. En otro ámbito distinto, en la Comunidad de Ollabamba (Apurimac), comunidad muy empobrecida, con una economía de autoconsumo y con gran carencia de combustible, las 120 cocinas, cariñosamente bautizadas con el nombre de “cocinas Heifer”, no solo están funcionando todas, sino que las han replicado y le han acondicionado un horno al costado para asar la papa, carne u hornear el pan. - El grado de inserción de la cocina mejorada en la vida, usos y costumbres de las familias del medio rural. Todos la sienten como importante, señalan que ofrece grandes beneficios en ahorro de leña, comodidad, en la mejora de la salud, etc. y la usan
Sistematización de Experiencias
diariamente. Algunas familias la tienen reluciente porque la limpian todos los días y le hacen arreglos cada vez que lo requiera (como parchar alguna grieta o reparar algún quiño). Otros en cambio, recurren al arreglo recién cuando las circunstancias lo exigen (cuando la chimenea se atora o cuando parte de la cámara de combustión se ha desmoronado, etc). Y hay también usuarios que tienen la noción de que, hay que usar la cocina hasta cuando pueda ser útil. - Evidentemente, esas diferentes actitudes en torno a la cocina tienen su correlato con los estilos de vida de las familias campesinas, cuyos hábitos arraigados no necesariamente son positivos, en cuanto afecten su salud y condiciones de vida. Asumiendo también que están directamente relacionados con la estima personal y el concepto que tienen de si mismos, en la medida que se cambie el “sentirse” pobres (y todo lo que inconscientemente asocian a ese estado), por el “estar en situación de pobreza”, esto ultimo como una condición superable en base a la búsqueda del cambio para lograr ese “desarrollo” anhelado.
3.4. Testimonios Existen diversas nociones y testimonios que revelan la valoración que las familias participantes poseen respecto al uso de las cocinas mejoradas. Afirmaciones como: “utiliza poca leña”, “controla mejor el calor”, “cocina rapidito porque uso las tres hornillas”, “es más cómodo, ya no tengo que agacharme para cocinar”, “me hace ahorrar tiempo, pongo la leña y se va cociendo la comida y voy haciendo otras cosas”, “también nos hace ahorrar fósforo, porque la braza se mantiene y de ahí sacamos el fuego cuando queremos cocinar de nuevo”, “la comida es más rica y agradable”, etc, expresan sentimiento, satisfacción y experiencias acerca del uso de las cocinas mejoradas en los hogares rurales.
53 Declaración de Cármen Purisaca Imán constructor de cocinas mejoradas en la Zona de Loma Negra – Piura. 54 Testimonio de Wilfredo Pingo Ayala constructor de cocinas en el Bajo Piura.
31
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
32
En algunos testimonios también hacen comparaciones con su cocina tradicional: “mi cocina anterior negreaba las ollas, la pared, el techo y también mis manos”, “el humo ensuciaba toda la ropa, la comida y el ambiente”; “mi nueva cocina no negrea”, “bota poco humo y ya no me molesta cuando cocino”, “el humo que antes respirábamos todos, ahora se va por la chimenea”, “con mi cocina de antes tenía muchos problemas porque en un menor descuido se quemaban mis hijos y los animalitos, por eso le dije a mi esposo que cambiara la cocina y la hemos cambiado, era peligroso para mis hijos porque era bajito”55, “cocinaba agachada y me dolía la espalda, ahora cocino paradita y me siento mejor”56, “la comida es más limpia, ya no le cae la tierra”. También hay testimonios que señalan mejoras en la autoestima y en la relación familiar, evocan satisfacción personal y familiar: “mi cocina esta bonita, me siento orgullosa en mostrarla, la limpio todo los días”, “mi esposo está contento, porque encuentra su comida calientita cuando regresa tarde a la casa”. “Antes yo solita cocinaba, nadie quería entrar por el humo, ahora entran mis hijos, mi hija y hasta mi esposo, ellos me ayudan a cocinar y ya no reniego”57.
Sistematización de Experiencias
Incluso hay testimonios que indican compromiso e identificación: “si se malograra mi cocina, la mandaría hacer nuevamente, Heifer puso el ejemplo y nosotros tenemos que seguir manteniéndolo”58. Cuando hace poco la familia Ramos – Suyón59 mandó construir el nuevo ambiente de la cocina, tumbaron la cocina mejorada que hizo con Heifer y mandaron construir otra nueva cocina, es que: “ya me había acostumbrado con mi cocina”, señala la esposa, y don Jacinto Solano de San agustín manifiesta que “nosotros ya no extrañamos la cocina anterior porque la actual es mejor”. Todos estos testimonios revelan que la sostenibilidad de la cocina mejorada ya es un hecho palpable, y que la experiencia se ha insertado en la vida diaria del poblador rural, contribuyendo de manera efectiva en la mejora de su situación actual. Quizás en algunas zonas de intervención, las familias requieran cierto reforzamiento, pero de modo general los logros alcanzados por las familias participantes son ineludibles y serán los referentes para estimular el cambio en el resto de las familias que aún esperan ser involucradas.
3.5. Avances A partir de la experiencia de promoción de cocinas mejoradas Heifer Perú está en condiciones de señalar que el modelo propuesto de cocinas mejoradas, está diseñado para lograr:
dejando de lado las rajas de leña extraídas del tronco de los árboles, que emplean necesariamente las cocinas rústicas de fuego abierto.
- Un menor consumo de leña y una mejor calidad de combustión. Los campesinos manifiestan que solo empleando las ramas secundarias de los árboles y las chamizas60 funciona eficientemente la cocina,
- Una mejor evacuación del humo, por tanto, reducir la polución del aire al interior de la vivienda y sus efectos nocivos para la salud de la familia.
55 Testimonio de la Sra. Isabel Bazán Hurtado de la Comunidad de Ollabamba - Apurimac 56 Testimonio de la Sra. Felicita Aquino Purizaca, del Distrito de Rinconada Llicuar - Piura 57 Testimonio de la Sra. Severa Yarlequé Chávez participante de COPEGA, km. 48 de la Carrtera Piura – Chulucanas. 58 Testimonio de la Sra. Cármen Sarnaqué del Km. 41de la Carretera Piura-Chulucanas, Ignacio Távara. 59 Viven en el Caserío Santa Cruz. La esposa, la Sra. Tereza Suyón fue presidente del Grupo de Mujeres del Km. 46 y 48 de la Carretera Piura-Chulucanas. 60 Se le denomina así a las leñas delgadas, compuestas por las ramas y arbustos secos que caen naturalmente de los arboles y/o se obtienen de la poda.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
- Mayor comodidad para la persona que cocina, en consecuencia una mejor postura corporal, menor exposición al calor y a los accidentes de los niñas/os menores de la familia. - Una motivación de cambio en el hogar campesino, ya que la cocina mejorada como artefacto “nuevo”, “moderno” y “mejor que la cocina tradicional”, una vez instalada y en funcionamiento, motiva a hacer arreglos inmediatos, un reordenamiento de los enseres y una nueva distribución del espacio, entre otros. - Es una excelente estrategia para iniciar el trabajo con las familias e involucrar a las mujeres en una participación más activa. Siendo para el técnico y el promotor una especial puerta de entrada al espacio familiar, para poder promover cambios de actitud y comportamientos más equitativos al interior de la familia, fomentar la revaloración para el empoderamiento de la mujer campesina, abordar la salud familiar, el problema del medio ambiente y una vivienda saludable. Precisamente este último factor a motivado que en los dos últimos años (es decir a partir del 2005) la cocina mejorada en Heifer haya ingresado dentro del concepto de vivienda saludable, como una apropiada forma de responder y contribuir en el mejoramiento de las condiciones de salud y habitabilidad del poblador rural. Heifer Perú entiende el concepto de Vivienda Saludable como: “Espacio de residencia familiar donde se dan las condiciones básicas tanto materiales61, como de relaciones internas entre sus miembros, lo suficientemente adecuadas para el mantenimiento del bienestar y la salud integral (físico, psicológico y social) de sus miembros. Incluyendo para ello un entorno saludable, compuesto por aspectos medioambientales como de relaciones sociales en la comunidad, que son reforzados y promovidos por valores
Sistematización de Experiencias
humanos y estilos de vida sanos de las personas”. En Piura la actividad comenzó con la visita de 30 jóvenes de la Comunidad de Ignacio Távara a la Comunidad de Jayanca (Lambayeque) apoyado por ONG ECO, donde observaron los logros alcanzados en el mejoramiento de las viviendas, tales como: los arreglos interior de las viviendas, la distribución de los espacios, el funcionamiento de la cocina mejorada, la instalación de las letrinas, los rellenos sanitarios, la mejora de los corrales, etc. A su retorno, los jóvenes impulsaron los cambios en sus viviendas. A los tres meses se tenía 5 viviendas saludables implementadas por iniciativa propia de los jóvenes, sin necesidad de que Heifer invierta presupuesto alguno en su implementación. Posteriormente esos hogares se constituyeron en las viviendas modelo dentro de su comunidad. A partir de ello junto a su directiva comunal promovieron un proyecto con este componente para llegar a más familias interesadas al ver estos cambios. Y al año siguiente ellos eran ya los anfitriones del intercambio de experiencias con las comunidades vecinas, siendo visitados para apreciar sus viviendas y socializar sus experiencias de cambios en la familia. Lo cual provocó en los jóvenes una enorme motivación y satisfacción con su trabajo. En el caso de las comunidades del sur, la propuesta de vivienda saludable ha comenzado su impulso a fines del 2006. Entienden sobre su importancia, incluso hay una clara noción de que la calidad de vida se puede visualizar mejor mediante la vivienda saludable. Se han llevado a cabo charlas de motivación en las comunidades y una pasantía a nivel de la región. También algunas sedes zonales de HEIFER han firmado convenios con el sector salud, en tanto que este organismo viene promoviendo “comunidades saludables”, pero aún los esfuerzos desarrollados y las acciones en el campo, son todavía menores; motivo por el que, tanto el equipo técnico de las sedes zonales como de las contrapartes, están concentrados en darles un mayor impulso.
61 Lo referente a los aspectos físicos del hogar campesino, en cuanto a los criterios de: distribución de ambientes y habitaciones para evitar hacinamiento, cocina mejorada, iluminación, ventilación, manejo de residuos (microrellenos para desechos orgánicos e inorgánicos), letrinas, duchas, limpieza de los ambientes dentro del hogar y alrededores, etc.
33
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
3.6. Dificultades - Necesidad de adaptar la modalidad del compartir de cocinas mejoradas en las familias más empobrecidas
34
Una de las limitaciones que esbozan las familias entrevistadas –sobre todo las que están en situación de mayor pobreza - es la falta de dinero para renovar su cocina y poder compartir con aquellas familias que también desean tenerla. Por lo que se hace necesario revisar las modalidades de compartir. En particular la recuperación en base a cuotas mensuales para hacer un fondo revolvente, no ha sido tan efectiva para algunas familias, otras cumplieron finalmente pero con mucho retraso y esfuerzo. Aunque sean pocas respecto al número total de familias, se hace significativo en la medida que este porcentaje esta justamente compuesto por las familias que poseen menos recursos. En este aspecto las visitas de seguimiento son importantes para visualizar las dificultades particulares de las familias y pueda plantearse alternativas más viables, que ayuden a mantener la cadena de compartir. - Bajos niveles de educación, características de idioma e interculturalidad que deben siempre tomarse en cuenta para hacer una efectiva promoción Otra de las dificultades que se indica en los trabajos de promoción, sobre todo que incide en las actividades de capacitación, es la existencia del analfabetismo mayormente de las mujeres presentes en las comunidades del sur del país. Para superar estos aspectos es necesario adaptar las metodologías de capacitación, usando información y material didáctico, e incluso realizando intercambios y talleres prácticos demostrativos acerca de las bondades, uso y mantenimiento de las cocinas mejoradas, además de utilizar el idioma de la zona. Lo cual implica una actitud comprometida y de relación intercultural de los técnicos para con las familias. Ejemplo que dichas “barreras” son superables, es lo que vienen mostrando con satisfacción las familias: Orozco-Chalco y Pila-Mamani quechua hablantes de la Comunidad de San Juan, ellos han emprendido cambios significativos en sus hogares, además de la instalación de la cocina mejorada, repisa para los menajes, jaulas para los animales me-
nores, entre otros, en su anhelo de tener una vivienda limpia y saludable. “Mi hijo llegó de Cusco, me ha felicitado por los cambios que estoy haciendo” manifiesta don Angelino Orozco; y doña Sabina Pila indica que: “mi esposo cuando regresó de Quillabamba, encontró la casa bonita y se puso contento, es que todo esto lo había visto y me lo habían explicado muy bonito en el taller”. - Familias campesinas con resistencia al cambio y temor a arriesgarse, requieren mayor tiempo y diferente estrategia de promoción para incorporarse a la propuesta. Frecuentemente son referidas también como dificultad en la promoción de las cocinas mejoradas, la aversión al riesgo que tienen las familias campesinas y que se expresa en mantener lo tradicional y la resistencia al cambio. Debe tenerse presente, que la lógica campesina siempre ha operado dentro de la racionalidad de: probar primero y si comprueban que funciona, la aceptan; por lo tanto, será necesaria también una actitud tolerante y respetuosa de su tradición, sin dejar de ver las estrategias más apropiadas que potencien la promoción a través de la capacitación y el seguimiento, que ayudará enormemente a las familias a superar dicha limitación. - De manera formal solo se ha capacitado a varones en la construcción de las cocinas mejoradas Si bien los procesos de capacitación han sido implementados sin restricciones para los miembros de la familia en la comunidad; se ha observado que solo los varones adultos han sido seleccionados por las mismas familias en las comunidades como los encargados de realizar la construcción de las cocinas mejoradas; asociando la fuerza a esta actividad, prefirieron elegir a varones que se dedicaban a la albañilería, o poseían la fortaleza necesaria para hacer adobes o ladrillos. Pero las visitas de campo, mostraron que en muchos hogares las esposas e hijos del promotor conocían del diseño y proceso de construcción de las cocinas y que las mujeres ejercían una interesante influencia sobre otras mujeres en la promoción, no solo de la cocina mejorada, sino también en los cambios de hábito para una vivienda saludable y en la promoción
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
de relaciones equitativas de género. A partir de ello existen experiencias donde dos capacitadores, una mujer y un varón se encargan de realizar las visitas y capacitaciones a las familias en temas de vivienda saludable, in-
Sistematización de Experiencias
cluyendo la explicación de la construcción de las cocinas. Por lo cual la propuesta actual busca incluir tanto a mujeres y varones en los procesos de capacitaciones estructuradas para los promotores.
35
IV. Impacto: Más que una Cocina 4.1. Cambios a nivel intrafamiliar Los integrantes de la familia en el medio rural, reflexionan sobre ciertas funciones específicas y diferenciadas según el género. Históricamente, la mujer siempre ha sido la encargada de cocinar la comida para la familia aun en condiciones difíciles62, atender y cuidar a los hijos, lavar la ropa, limpiar la casa, cuidar los animales, ayudar en ciertas labores agrícolas. Además de eso, recoger la leña y atender al marido. Una labor sumamente recargada y poco comprendida por los demás miembros de la familia. A través de las charlas de motivación, los talleres de capacitación para la introducción de la cocina mejorada, “hemos recibido información acerca de los derechos de las mujeres, capacitación en asuntos de género, eso nos ha servido para entendernos y ponernos de acuerdo con nuestros esposos, nos ha levantado también nuestra autoestima” señala la Sra. Socorro Crisanto de Bella Vista.
Definitivamente, en ámbitos donde el trabajo de género ha sido incidente, los cambios suscitados en cuanto a la revaloración de la mujer a nivel familiar, son interesantes. Algunos indicadores que pueden dar referencia de tales cambios ocurridos, son los siguientes: - Mayor disponibilidad de tiempo de la mujer para sí misma y su familia, con menos tiempo ocupada en la cocina, los cambios en su salud, las mujeres tienen más tiempo de descansar, ya sus cabellos y ropa no están maltratados por el humo, lo cual repercute en recuperar la atención en si misma. Pueden además compartir más momentos familiares, ya sea ayudando en las tareas de la escuela a sus hijos, dialogando con el esposo e hijos, visitando a otros miembros de la familia, asistir a capacitaciones y reuniones de la comunidad.
La cocina “me hace ahorrar tiempo, le
62 En cocina al ras del suelo, en contacto directo con el fuego y prominente emanación de humo
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
pongo la leña y se va cociendo la comida, mientras voy haciendo otras cosas, lavando la ropa o haciendo la limpieza”63.
36
- Participación de los miembros de la familia en actividades que antes sólo correspondían a la mujer, como cocinar, el recojo de leña, limpieza de la cocina, de la chimenea y algunos arreglos dentro de la casa. Todo esto se ha logrado a través de las actividades de capacitación, visitas de seguimiento, e intercambios realizados con otras familias modelos, no solo de promoción de las bondades de las cocinas, sino también de valores, comunicación y respeto en el hogar.
Antes de tener esta cocina “no me gustaba cocinar por el humo, solo mi mamá entraba a la cocina”, señala Alicia Ojeda (de Ocoto Bajo) y Aurelia Suárez (de Santa Cruz) manifiesta, que ahora “mi esposo y mis 3 hijos me ayudan cocinar por turno, también limpian la chimenea y recogen la leña”.
- Mejoras en el estado emocional de la mujer, al generar mejores condiciones para cocinar como: comodidad, menor contaminación y exposición directa al calor y mejor rendimiento de la cocina mejorada. La mujer deja de sentir la frustración de ver las horas del día pasar ocupada en la cocina, y sentirse que ese esfuerzo sea poco valorado por los demás miembros de la familia.
“Mi señora estaba aburrida, me puso un límite para ponerle la cocina, ahora que ya tenemos la cocina, esta contenta”, indica Alejandro Sarnaqué (de Ignacio Távara).
- Disminución de la carga de trabajo para los miembros de la familia, al emplearse una cocina más eficiente en la combustión, el uso de la cantidad de leña se redujo, en consecuencia, la cantidad a recolectarse también disminuyó. - Alto nivel de autoestima de la familia, porque que la cocina es sinónimo de prestancia, status, autovaloración.
Sistematización de Experiencias
“Mi cocina esta bien bonita, me siento orgullosa de mostrarla, yo le paso trapito después que termino de cocinar, ahora se ve bien, dura más y esta limpia como las ollas, las paredes y el techo de la casa”64.
- El empoderamiento de la mujer, que se ve expresado en la autonomía y equidad de las decisiones en el hogar, así como en las organizaciones sociales donde participan. Con más tiempo por la reducción de la recarga de trabajo en las actividades domésticas, muchas mujeres optaron por dejar el espacio privado, pasando a asistir con más frecuencia a las reuniones, talleres de capacitación y otras actividades, las cuales les hicieron tomar en cuenta la capacidad de planificar su horario, e incluso entender que no solo su esposo tiene la responsabilidad de participar en los asuntos de su comunidad. Algunas se involucraron como directivas en organizaciones de mujeres, lo cual les sirvió de espacio para entender la problemática de su comunidad y lograr la experiencia y seguridad, necesaria participar efectivamente en las decisiones comunales.
“Todo el tiempo los dirigentes eran varones, nosotras estábamos sentaditas a un lado, ellos decidían para ir a uno u otro sitio... recibimos capacitación de género, aprendimos a conocer nuestros derechos, nos ha levantado el ánimo. En un inicio éramos pocas, nuestros maridos no nos dejaban, nos tildaron de ociosas, “las ocio-
63 Testimonio de la Sra. Anita Chiroque del Caserío Santa Elena, Distrito La Arena, Provincia de Piura. 64 Testimonio de la Sra. Albertina Rumiche del Distrito de Rinconada Llicuar, Piura.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
sas nos decían”, pero poco a poco fuimos ganando terreno. Ahora las cosas han cambiado. Tenemos el mismo número de cargos que los hombres en la Junta Directiva de la Asociación de Productores. Tenemos 5 regidoras en el Municipio de un total de 8, ahora el Municipio nos escucha, ya nos toma en cuenta. Hemos aprendido a ser independientes. Nuestros maridos ya nos entienden. Ya sabemos por qué pie cojean los hombres”65.
El siguiente testimonio ilustra también claramente, que la situación de la mujer en Bella Vista ya es distinta: “mi esposo quería sacar la cocina a otro sitio para ampliar el cuarto, yo le dije, tú no me tocas mi cocina mientras yo no autorizo”66.
Sistematización de Experiencias
- Generación de nuevas fuentes de ocupación e ingresos, sobre todo para el esposo. Actualmente hay cerca de 10 constructores de cocinas mejoradas en Piura. Otro tanto entre Lambayeque, Cusco y Apurimac que han creado su fuente de trabajo e ingreso.
“He construido cocinas en Sechura sin financiamiento de ningún proyecto, todo lo han costeado los mismos campesinos. Jamás pensé en ser constructor de cocinas, agradezco a HEIFER por las oportunidades que me ha brindado. Eso me ha permitido conocer nuevas familias, ayudarles en construir su cocina y tener una fuente de trabajo”, señala Wilfredo Pingo Ayala67.
4.2. Cambios a nivel de las relaciones interfamiliares La presencia de la cocina mejorada en las viviendas, ha originado también intercambio de opiniones entre familiares, vecinos y visitantes, acerca del problema de la escasez y el ahorro de leña, su repercusión en la salud de la familia, la necesidad del manejo de los recursos, etc. Asimismo, el impacto que ha generado como artefacto nuevo y moderno dentro de la vivienda, ha motivado a los visitantes el querer tener una igual. Se ha constituido por tanto, en un canal multiplicador de la experiencia. “A veces cuando nos reunimos en familia, el motivo de conversación es la cocina, los recursos..., también ven mi cocina y dicen mis parientes, que está bonita y ellos también quieren tener una igual”68. En el medio rural, el ambiente de la cocina es el principal centro de recepción de los familiares y visitantes, a diferencia de los hogares citadinos donde normalmente es la sala o el hall. Por lo tanto, la cocina mejorada está a la vista de todos los que llegan a la vivienda. “Mi hijo se fue a la casa de la Sra. María a cortarse el pelo y vio la cocina funcionando y
regresó muy interesado en la cocina”69. “Los visitantes cuando me visitan me dicen que admiran mi cocina porque funciona bien”70. Don Angelino Orozco de la Comunidad de San Juan, aconseja a los visitantes diciendo: “así tienes que hacer tu también”. Y don Abel Yarlequé71 manifiesta: “yo no recibí ninguna capacitación, vi en el Km 41, que estaban haciendo una cocina nueva, conversé con el dueño y me interesé, regresé pensando a mi casa, luego hice la cocina. Ahora todo los pasajeros que vienen a comer aquí, ven que estamos cocinando la comida en la cocina mejorada que hice”. Como se puede notar, los testimonios referidos indican que las experiencias del uso de las cocinas mejoradas han trascendido el contexto de la vivienda familiar y con ello se ha llegado a familias que no habían sido planificadas en los proyectos, ampliando de este modo el número de usuarios que contribuyen en reducir la presión sobre la biomasa y en el logro de un ambiente saludable para su familia.
65 Testimonio de la Sra. Socorro Crisanto del Distrito Bella Vista , Provincia de Sechura, Piura. 66 Sra. Juana Cherre dueña de la primera cocina mejorada instalada en Bella Vista ganado en concurso de limpieza de la vivienda en el año 2000. 67 Constructor de cocinas mejoradas del Distrito de Rinconada Llicuar, del Bajo Piura, Provincia de Sechura. 68 Luis Chunga, sector San Agustín 69 Testimonio de la Sra. Cármen Sarnaqué de Ignacio Távara 70 Justo Conchacalla de la Comunidada de Cuchuma, Cusco 71 Dueño del restaurante situado en el Km. 50 de la Carretera Piura - Chulucanas
37
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
4.3. Mejoras en la salud familiar y la vivienda
38
A través del estudio realizado por el Dr. Roberto Accinelli72, se conoce que mediante el uso de la cocina mejorada los efectos de la contaminación disminuyen notablemente, reduciéndose los casos de infección respiratoria, conjuntivitis, enfermedad pulmonar obstrucción crónica (EPOC), bronquitis, asma y el dolor de la columna por la mala posición corporal que adoptan con la cocina tradicional.
los alimentos se preparan en mejor condición y se mantienen siempre calientitos”73.
Los siguientes testimonios revelan claramente la incidencia positiva de la cocina mejorada en la salud humana:
Y en cuanto al estado de la vivienda, la reducción de la polución del aire al interior, así como los cambios que se viene promoviendo como: el reordenamiento de los espacios, la iluminación de los ambientes, la construcción de letrinas, pequeños rellenos sanitarios, las jaulas para los animales menores y el ordenamiento de los corrales, etc; no sólo contribuirán al logro de una vivienda saludable, sino también a un nuevo estilo y calidad de vida de los habitantes rurales.
“…gracias a esta cocina mis dos pequeños hijos se están recuperando de la infección respiratoria que antes sufrían, porque con esta cocinita ya no se contaminan de humo las habitaciones como antes. Por otro lado gozo de más limpieza, manteniendo las paredes y el servicio más aseados, además ahorro leña y también
“Con el calor me sentía mal, me dolía el estómago, el hígado, yo tengo 4 operaciones; con esta cocina, me siento mejor, porque el calor ya no llega directamente a mi vientre”, señala la Sra. Cármen Sarnaqué (Km 41 carretera Piura-Chulucanas).
4.4. Modificación de la actitud hacia la problemática ambiental Se puede afirmar categóricamente que la actitud de los campesinos no es la misma de cuando empezaron a vivir la experiencia. Afirmaciones como: “antes cortábamos los árboles para leña, ahora cocinamos sólo con la chamiza y nadie corta árboles ahora”74, indican un cambio importante en el pensamiento y en la conducta de las familias. Son conscientes de que la cocina puede provocar efectos en la reducción de la presión y protección del bosque y cambios en el mejoramiento del ambiente. “tenemos que cuidar nuestros árboles, los estamos destrozando y se esta alejando el bosque”, “antes el bosque rodeaba el pueblo y era abrigado, ahora está cambiando el clima, se está volviendo frío”.
72 Profesor Auxiliar de Medicina Universidad Peruana Cayetano Heredia Jefe Programa de Tuberculosis. 73 Yesenia Purisaca Chunga. “Asociación Nueva esperanza” de Bellavista del Bajo Piura 2002. 74 Emilio Ojeda del Caserio de Ocoto Bajo, Comunidad de Tambogrande - Piura.
Reconociendo que una tala indiscriminada sin reposición fundamentalmente para leña, puede no sólo reducir el bosque y más adelante provocar escasez, sino también los efectos negativos que implica para su salud y el ambiente como el cambio climático que han empezado a experimentar, motivo por el que vienen tomado decisiones comunales de emprender la reforestación de las áreas depredadas.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
4.5. Apoyo en el fortalecimiento de los espacios organizativos Promover el fortalecimiento de los espacios organizativos a partir de la cocina mejorada, este también es otro de los logros de Heifer en el campo. La capacitación en liderazgo, autoestima, comunicación, que viene desplegando en los últimos años, esta trayendo consigo que las actividades de vivienda saludable y el manejo integral de los recursos este siendo asumido por la organización comunal. Los jóvenes de la Comunidad Ignacio Távara que fueron capacitados a través de la pasantía y los talleres de capacitación, están asumiendo roles importantes a nivel comunal, en estos momentos son los principales promotores de la vivienda saludable, buscando además junto a su comunidad campesina la promulgación de una ordenanza de la Municipalidad de Morropón para poner coto al corte del algarrobo y preservar el medio ambiente.
De modo similar, los jóvenes de la Comunidad de San Juan75 que participaron en capacitaciones sobre vivienda saludable, actualmente vienen liderando el mejoramiento de sus viviendas y el desarrollo de su comunidad, donde cuatro jóvenes han asumido la dirigencia en su comunidad y en otra comunidad en el Distrito de Pomacanchi del Cusco 2 jóvenes más que han sido principales promotores de cambio en sus hogares, han sido reconocidos localmente lo cual ha influido en su elección como dirigentes comunales. Y ahora desde sus cargos directivos a nivel comunal son los principales promotores de los últimos acuerdos comunales de: poner límite a la tala indiscriminada del bosque (porque se está alejando) y trabajar por el cambio de actitud de las familias para mejorar las relaciones de justicia y respeto entre mujeres y varones.
75 Ubicado en el Distrito de Pomacanchi, Provincia de Sicuani, Departamento de Cusco
39
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
V. Reconociendo lo aprendido A continuación planteamos nuestras principales lecciones aprendidas obtenidas tras 11 años de promoción de la cocina mejorada en el país, las cuales hemos enlazado con nuestro “Modelo de Fundamentos” basado en valores, que son aquello en lo que realmente creemos,
40
en el cual basamos todo lo que construimos a través de nuestro trabajo en Heifer Perú, y que a la vez son los principales componentes que creemos darán el éxito a toda intervención por el desarrollo de las organizaciones campesinas.
5.1. Mejora del Medioambiente - La degradación del medio ambiente y la polución del aire con efectos dañinos en la población rural es un asunto de salud pública, por lo cual se requiere mayor atención en las políticas públicas. La promoción de la cocina mejorada en el Perú, ha sido más un esfuerzo de ONGs y algunas fuentes de cooperación, que una acción del Estado como ente promotor y protector de la salud en la población y de la problemática ambiental. En el caso de nuestro país dicha problemática involucra a 2.3 millones de familias (11.3 millones de personas) en situación de pobreza y en extrema pobreza que emplean aproximadamente 13.476 millones de árboles anuales, aparte de residuos agrícolas, bosta y paja como fuentes de energía debido a su economía de subsistencia. Las últimas preocupaciones de algunas instituciones de desarrollo que denotan el interés en abordar de manera más incidente dicha
problemática, crea un espacio apropiado para plantear a partir de las experiencias logradas, ciertos lineamientos de políticas, estrategias de promoción y acciones concertadas, orientadas a beneficiar a un mayor número de familias rurales, que hoy a pesar de los grandes esfuerzos de las instituciones son todavía pequeños. Una perspectiva que apoya este interés, la encontramos en los Objetivos y las Metas del Milenio, que buscan reducir la mortalidad infantil77 y mejorar la salud materna significativamente al 2015; los programas nacionales de salud que buscan también priorizar la atención materno infantil; así como, la amplia difusión e interés que van alcanzando los programas de vivienda saludable como alternativa de mejora de las condiciones de vida en el medio rural; y el enorme interés del Programa Oficial Sembrando, en querer difundir la cocina mejorada, abre grandes perspectivas para que las experiencias logradas por Heifer en los diferentes departamentos, sean ampliamente replicadas en beneficio de las familias en situación de pobreza del país.
5.2. Necesidad Genuina y Justicia - Existen comunidades donde es más efectivo promover los beneficios de las cocinas mejoradas en cuanto a la prevención de enfermedades. La promoción de las cocinas mejoradas en comunidades campesinas con cierta tenencia de bosque o árboles en el borde de sus huertas y/o chacras; como por ejemplo las zonas bajo riego de Piura, pueblos altoandinos en cabece-
ra de cuenca; o comunidades donde además el asistencialismo tuvo mucha presencia, como en las Comunidades de: Lambrama (Apurimac), Loma Negra y Santa Elena (Piura); no están plenamente conscientes de que la tala de los árboles y el uso indiscriminado de la leña, sin reposición y conservación, conduce a la degradación de su medio ambiente y pérdida de recursos naturales.
76 OPS-Winrock. Seminario Polución del aire doméstico (PAD) por fogones tradicionales en el Perú, 13-14 Diciembre. 2006, pag. 8 77 Que en el medio rural, es atribuido como causas principales, las infecciones respiratorias tanto agudas como crónicas y las enfermedades diarreicas, productos de la contaminación intra-domiciliaria y la carencia de servicios básicos.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
En esos ámbitos, motivar el uso de la cocina mejorada basándose en la protección del bosque o su eficiencia en la combustión, no se traduce necesariamente en el cambio de sus hábitos enraizados, debido a que la leña la tienen cerca y en abundancia. En estos casos es más útil captar el interés de las familias promocionando los beneficios más directos en ellos, como por ejemplo el evitar enfermedades u otros efectos nocivos que la combustión
Sistematización de Experiencias
de la cocina tradicional ocasiona en la salud de la familia, especialmente en las mujeres y niños que están en mayor riesgo por permanecer más tiempo en la cocina, indicando que la cocina mejorada significará desarrollarse en un ambiente libre de hollín, humo, y por tanto tendrán un hogar más saludable.
5.3. Sostenibilidad y Autogestión - El uso de recursos locales para la construcción de la cocina, ayuda a su replicabilidad, independiente del diseño siempre que se conserve los criterios técnicos de la cámara de combustión. En la evolución de los diseños de las cocinas mejoradas de nuestro país, se han notado que excelentes estructuras de concreto están perfectamente conservadas después de varios años, pero están sin uso. En contraste con otras cocinas de adobe revestidas de barro o cemento, de menor presupuesto o sofisticación, pero que siguen siendo utilizadas y se mantienen en constante revisión y reparación por parte de los promotores locales e incluso por la misma familia. Esto nos lleva a reflexionar que deben ser los mismos campesinos quienes participen y se adiestren en la construcción y diseminación de esta tecnología. Por lo cual la capacitación, asesoría técnica y supervisión debe plantearse con la visión de sentar las bases necesarias para que sean los mismos campesinos, familias y promotores, quienes dominen más que nadie el uso y manejo de esta tecnología, como uno de los elementos que aseguran su replicabilidad y sostenibilidad.
- Se ha encontrado que a través de la interacción informal las familias han servido de modelo y motivación para la replicación. Se podría decir que “una buena cocina sola se promociona”, en base a que muchos testimonios indican que las experiencias del uso de las cocinas mejoradas han trascendido el contexto de la vivienda familiar. Escapándose a lo planificado en muchas comunidades las familias han replicado modelos mejorados, construidos con sus propios medios y utilizando insumos locales y creatividad, han innovado modelos de cocinas mejoradas, convirtiéndose en medios de promoción efectiva en las familias. En algunos hogares la cocina mejorada ha motivado la remodelación y ampliación de sus ambientes, ejemplo: empastar las paredes de tabique con barro, cambiar el techo antes lleno de hollín por la cocina tradicional, reposteros, etc., y además la creatividad, ejemplo: agregando a la repisa de barro unas losetas, refrigeradora ecológica78 para las verduras, manteles bordados para las repisas, etc. Todo esto parte de la premisa de que las personas logran motivarse con mayor facilidad a partir de la observación de una realidad factible de ser alcanzada.
5.4. Participación y Cooperación - Es importante que técnicos y promotores asuman que el trabajo por una vivienda saludable no termina en la construcción de la cocina mejorada.
Los cambios que ha originado la introducción de las cocinas mejoradas son notorios, no sólo en las familias campesinas, sino también en la concepción de los técnicos que los acom-
78 Construcción realizada por una pareja joven de esposos en Pomacanchi Cusco, a manera de pequeño almacén de adobe, con puertas y repisas, que se mantiene húmeda y fría con recipientes de agua en su interior, usada para guardar verduras u otros alimentos perecibles.
41
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
42
Sistematización de Experiencias
pañan. Producto de ello muchos técnicos han utilizado la cocina mejorada como un medio de entrada para trabajar otros temas relacionados con la mejora de la calidad de vida en las familias.
parte nuestro equipo técnico, es que ya no se logrará impactos en tanto se trabaje solo la cocina mejorada, sino como un elemento de partida que forma parte de una propuesta mayor de vivienda y familia saludable.
Lo que al inicio concebían como una actividad aislada o en el mejor de los casos complementaria, hoy lo perciben como una excelente estrategia para abordar temas como la nutrición, alimentación, salud y vivienda saludable.
La experiencia de algunos técnicos les ha servido para motivar a las familias en la instalación de huertos familiares, plantaciones alrededor de la casa o en tierras comunales, fomentar la agroforestería y el mejoramiento del medio ambiente.
Un convencimiento básico que en común com-
5.5. Capacitación - La capacitación en cocina mejorada debe ser incorporada e implementada como parte de un programa estructurado para el cambio de actitud en las familias. Inicialmente se incorporaban las capacitaciones en el tema de cocinas mejoradas como aspectos aislados de las propuestas integrales educativas de los proyectos. Es así que incluso se realizaban uno o dos talleres de dos horas, cuyo objetivo era mostrar las bondades de la cocina para que las familias decidan si se incluían en esta propuesta o no (muchas veces solo iba el varón y era él quien decidía sin consultarlo con su esposa). Luego se halló mejor impacto en incluir esta capacitación como parte de un programa de capacitación integral tanto en la formación de promotoras/es como en las capacitaciones de
las familias. Es decir, el tema de capacitación de la cocina mejorada era un punto más dentro de un programa que se relacionaba con otros temas como el de vivienda saludable, fundamentos y valores, equidad de género, desarrollo personal, liderazgo y desarrollo organizacional. Todo ello con los objetivos de sensibilizar y promover el cambio de actitud de la familia y la organización comunal. Aunque aún estamos en el proceso de estructurar y validar la secuencia adecuada y el contenido temático de los programas formativos para promotores y familias, será interesante tomar en cuenta el aspecto motivador del tema de cocinas mejoradas, para potenciar la participación de las mujeres y la familia campesina, de modo que se pueda incorporar procesos educativos estructurados con metodologías adecuadas a la población objetivo.
5.6. Género y Participación de la Familia - El uso sostenible de la cocina mejorada esta relacionado al aspecto de las relaciones de género en el hogar. Desde un inicio es importante notar la participación de la pareja, porque de ello dependerá que mujer y varón comprendan y compartan en familia las responsabilidades del uso, mantenimiento y reparación de las cocinas mejoradas. En nuestras primeras experiencias era común observar que en los talleres capacitación, sólo participaba el esposo o la esposa, y pocas veces concurrían en pareja. Provocando que en hogares donde la relación familiar era autorita-
ria, la decisión de la instalación de la cocina, respondiera más a una posición arbitraria del esposo; provocando serias dificultades en el funcionamiento, uso y mantenimiento de las cocinas mejoradas. Posteriormente se motivó la asistencia en pareja a las capacitaciones, logrando que la familia tome acuerdos conjuntos y se propicien las relaciones democráticas; asegurando de ese modo que la información, las oportunidades de aprendizaje y fortalecimiento de capacidades, se desarrollen tanto en mujeres y varones para el despliegue de sus potencialidades.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
- La cocina mejorada, ha servido de estrategia para identificar las relaciones de género al interior de la familia.
res de las familias campesinas, notaron cambios en la participación de las mujeres en las diferentes actividades del proyecto.
Un abordaje integral del problema de las relaciones familiares, implica asumir nuevos retos, nuevas perspectivas de trabajo y compromiso, una de esas nuevas perspectivas es la de una visión de género, que les permita percibir con claridad las relaciones de poder en la pareja, la comunicación y la valoración de sus miembros, así como la problemática social que les afecta. Aspectos que por su formación79 nuestro equipo técnico zonal tenía inconvenientes, razón por la cual fue necesario reforzar con profesionales de ciencias sociales como psicólogos y sociólogos a fin de brindar un enfoque integral a la propuesta y un acompañamiento multidisciplinario a las familias participantes.
Durante las visitas técnicas iniciales, era común notar en la mayoría de hogares, que las mujeres inmediatamente se dirigían a la cocina y desde allí se limitaban a asomarse para satisfacer su curiosidad, conversando entre sí con voz baja, y solo acercándose para alcanzar algunos alimentos a pedido del esposo.
Uno de los aprendizajes valiosos de estas experiencias es el haber comprendido que si se quiere lograr un cambio para el desarrollo integral de la familia y la comunidad, el técnico tiene que profundizar en el entendimiento de su dinámica. Los resultados, son muy alentadores, no sólo se viene logrando la participación de otros miembros de la familia, como el esposo y los hijos, en las concentradas tareas de la mujer, sino que esta propuesta desarrolla el fortalecimiento de los lazos de amor entre los miembros del hogar. En esta propuesta de abordaje más intencionado de entender las dinámicas internas del hogar, tanto las familias como los técnicos se han incluido en un interaprendizaje, siendo en particular que el técnico ha podido entender la complejidad de las relaciones de género que se dan al interior de las familias rurales, permitiéndoles librarse de razonamientos preconcebidos que no necesariamente se ajustaban a la realidad. - El manejo integral de la cocina mejorada ha significado principalmente para las mujeres, un espacio inicial de participación en las actividades del proyecto, así como de cambio personal, familiar e integración al rol social.
Trabajar la cocina mejorada significó para esas mujeres inicialmente una invasión a su espacio exclusivo, pero esta “intromisión” manejada adecuadamente por el técnico, se tradujo posteriormente en una motivación para establecer un contacto inicial con la propuesta de trabajo, e incluso el hecho de ser consultadas provocó en muchas de ellas el sentimiento de que sus conocimientos y opiniones estaban siendo realmente respetadas y tomadas en cuenta. Estas experiencias nos han permitido encontrar testimonios donde varones veían con asombro como progresivamente sus esposas dejaban de limitarse al espacio del hogar, para participar con mayor confianza e interés en las capacitaciones, avanzando a involucrarse en las actividades de la comunidad, y potenciando así el liderazgo que poseen. “Nunca mi esposa quería participar de las reuniones, apenas si salía de la casa, era muy tímida, sola se marginaba, y eso que yo mismo le pedía que fuéramos juntos”80. Pero esta conquista efectiva del rol social de las mujeres en las comunidades, no necesariamente significaron un conflicto al interior de la dinámica familiar, siempre y cuando se aborde las actitudes de los demás miembros de la familia, logrando que esposo e hijos apoyen y se involucren en las actividades del hogar - en este caso específicamente la cocina, de modo que no se dé esa “sobrecarga” de actividades o las quejas de “abandono” de responsabilidades, que algunos varones de la comunidad e incluso técnicos poco sensibles a los aspectos de género y equidad en las relaciones de varones y mujeres, atribuyen como efecto negativo.
Los técnicos que tomaron en cuenta aspectos de género al introducir las cocinas en los hoga-
79 Mayormente profesionales de las carreras de ciencias agrarias: agrónomos, forestales, zootecnistas veterinarios. 80 Luis Chunga, sector San Agustín.
43
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
- Nuestra intervención con la cocina mejorada debe ser visionada como elemento facilitador del proceso del empoderamiento de las mujeres.
44
Es necesario que el conjunto de acciones y estrategias que implique nuestra intervención en las comunidades campesinas, tomemos en cuenta un análisis de las inequidades en las libertades de ejercicio del poder de varones y mujeres. Hablamos de ese “poder para” crear, innovar, posibilitar y crecer uno mismo y al otro, a diferencia del poder “sobre” que subyuga, imposibilita e impone al otro. Y a partir de ese análisis ajustar nuestra intervención, de modo que visionemos fortalezcamos y empoderemos a los grupos que están en situación de desventaja. En este sentido es claro que actualmente en mayor medida son las mujeres quienes poseen muchos factores que juegan en su contra, en tanto son sujetas a la exclusión y discriminación, por ser mujer, indígena, quechua hablante y campesina. “El poder debe también ser visto como algo que se encuentra dentro de las mujeres, el poder entendido como energía creadora; en este sentido, se refiere al empoderamiento; que pasa porque las mujeres entiendan y asuman el conjunto de capacidades de las que son portadoras”. (Magdalena León, 2003) Es así que impulsando integralmente la iniciativa de la cocina mejorada, amarrada a cambios en las relaciones de género en las familias campesinas, debemos ser concientes de que estamos colocando una de las piedras para la base de ese empoderamiento, fortaleciendo su participación e incidencia en espacios mayores de decisión. Sin subestimar el aporte inicial que estamos logrando al liberar la sobrecarga invisible de las mujeres, esto debe ser tomado como un punto de partida, que configure la secuencia
Sistematización de Experiencias
de acciones y estrategias que abran el proceso de creación de una participación conjunta de mujeres y varones en el espacio comunal. Debemos promover: el “darse cuenta” del valor de su tiempo, la mujer debe fijar de forma realista los ritmos, metas y poner límites a los horarios de su trabajo, reivindicando el tiempo propio para mejorar su formación personal y laboral, realizar actividades de recreación, participar en los órganos de gestión, asociaciones y la comunidad; desarrollar una educación no sexista, sino mas bien en igualdad de derechos y oportunidades a niñas y niños; reformular las estrategias familiares en el medio rural, tratando de diversificar los papeles de género y de las responsabilidades laborales, haciendo un esfuerzo de imaginación para crear alternativas organizativas y laborales que compaginen la satisfacción de las necesidades de la población rural con las de la mujer. Todo esto entraña el hecho de que las mujeres rurales logren redefinir su femineidad, que incluye fortalecer su autoestima, lo cual puede ocasionar que se de un giro completo de los valores con los cuales se mide, dejar de asociar culturalmente la sumisión y sacrificio a su género, y que sean capaces, llegado el caso de poder cuestionar sus costumbres en cuanto les resulten dañinas y mutilantes de sus derechos. Todo esto será insuficiente y hasta perjudicial si es que a la par también son los varones quienes planteen estos cambios, esta redefinición de su masculinidad, muchas veces amenazada por estar sujeta y conectada ilógicamente a factores externos, inestables y ambiguos. Buscando con todo ello eliminar la raíz de la pobreza que se entraña en la actitud y las conductas que se dan en la interrelación de los diferentes grupos, buscamos que dentro de esas diferencias se logre la equidad entre mujeres y varones que conforman las organizaciones campesinas.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
VI. Bibliografía 1.
AAKER, Jerry and Shumaker, Jennifer El modelo de los fundamentos Arkansas-EEUU, Heifer Project International, 1996.
2.
ACCINELLI, Roberto y Otros “Efecto de los combustibles de biomasa en el aparato respiratorio: impacto del cambio a cocinas con diseño mejorado” Publicado En: Revista de la Sociedad Peruana de Neumología. Vol. 48, Nº 2 Mayo – Diciembre, 2004.
3.
ARAQUE, Carmen Optimización del Consumo de Biomasa Mediante el Diseño y la Construcción de una Cocina a Leña Mejorada en Zonas Ruales de Chile. Valparaíso, Marzo 2005.
4.
ASSUREIRA, Estela. “Doña Olga”: Cocina mejorada para comedores rurales del Perú Publicado en: PALESTRA. Portal de Asuntos Públicos de la PUCP. Junio, 2007.
5.
CARITAS Huancavelica Vivienda Rural Saludable. Sistematización de una Experiencia Participativa de Mejoramiento de la Calidad de Vida de la Población Pobre. Lima, 2005.
6.
CASTILLO, Pedro y otros ¿Qué sabemos de las comunidades campesinas? Lima: Centro de Estudios Sociales Allpa Comunidades y Desarrollo. 2007.
7.
CORDANO, Diana L “Paradojas y dilemas de la mujer empresaria ante la autoridad familiar” CESIP
8.
CUBA, Amalia B Bosques secos y desertificación. Memorias del Seminario Internacional. Proyecto AlgarroboINRENA-Embajada de los Países Bajos y FIDA, 1997.
9.
DIARIO GESTIÓN MÉDICA Humo de cocina produciría problemas respiratorios como neumonía. Sección Breves, Lima 18 al 24 de Junio del 2007, pag. 4
10. FAO Mapa de la situación en materia de leña en los países en desarrollo. Roma, 1981. 11. GÁLVEZ, Modesto Informe de Pre-Evaluación del Proyecto “Apoyo a las plantaciones forestales con fines energéticos y para el desarrollo de comunidades rurales de la Sierra Peruana. Lima, Proyecto FAO/Holanda/INFOR, 1986
45
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
12. GÓMEZ, Lulú y NAVARRO, Silvia. “Cocina Mejorada de Leña: Conservando el Bosque Seco” Nº 1, Piura: HEIFER Perú, 2002.
13. LEÓN, Magdalena Poder y empoderamiento de las mujeres. Colombia: Tercer Mundo. 1997 14. MAYER, Enrique Casa, Chacra y Dinero: economías domésticas y ecología en los andes. Lima: Instituto de Estudios Peruanos IEP, 2004. 46
15. MOVIMIENTO MANUELA RAMOS Abriendo nuestros ojos: una experiencia de trabajo con hombres en temas de género y salud sexual y reproductiva. Lima, 2003. 16. OPS Seminario Polución del Aire Doméstico (PAD) por Fogones Tradicionales en el Perú Lima, Diciembre, 2006. 17. OPS-OMS-GTZ Implementación de Cocinas Saludables como Intervención Clave en el Mejoramiento de la Salud Ambiental en los Andes (….). Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las comunidades Indígenas Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS OPS. 18. PANDEY MR et alIndoor air pollution in developing Countries and acute espiratory infection in children Lancet 1989; 25:427-9 19. PINZAS, Alicia Jerarquías de Género en el Mundo rural Lima: Centro de la mujer Flora Tristán. 2001 20. VAN, Chris E Apuntes sobre la deforestación en la Sierra del Perú. En: El Árbol y el Bosque en la Sociedad Andina Lima, Proyecto/FAO/Holanda /INFOR, 1986. 21. WICK, Jaime Estufas Mejoradas: Mejorar la vida, la salud y el medio ambiente. Publicado en Revista Futuros Nº 5 2004. Vol. II. 22. Cocinas Mejoradas: <http://fc.uni.edu.pe/loptica/cocinmejrs.html> 23. Reforestación y Deforestación: <http://www.predes.org.pe/ayudatematica_pdf/deforestacion_reforestacion.pdf>
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
24. Proyecto: Plan Nacional de Reforestación / Lima Mayo del 2005: <http://www.portalagrario.gob.pe/boletines/proyecto_pnrv100605.Pdf> 25. Mujeres Rurales Políticas Públicas Para Su Desarrollo Político Social Y Económico: <http://www.mimdes.gob.pe/dgm/diainternacional_mujer/polit_pub_mujeres% 20rurales. pdf> 26. Informe nacional sectorial del Perú - Mujer, agricultura y desarrollo rural: <http://www.fao.org/docrep/V9921s/v9921s10.htm#P2440_135272> 27. Objetivo De Desarrollo Del Milenio 3: <http://www.cosude.org.pe/es/Pagina_principal/ressources/resource_es_24678.pdf> 28. La Sagrada dualidad y complementariedad de la pareja en la estructura social indígena y la toma de decisiones en los andes: <http://www.quechuanetwork.org/news_template.cfm?news_id=4534&lang=s>
47
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
Anexos Número de Cocinas construidos por Heifer 1999 – 2008 Departamento
Nombre del Proyecto
Año de Ejecución
Nº Cocinas construidas
Piura
Proyecto agroecológico de ovejas de COPEGA Km. 48
2000-2003
114
Proyecto agroecológico y de nutrición en Loma Negra
2000-2001
89
Proyecto de iniciativa de pequeños productores para el incremento en la producción de alimentos en Rinconada Llicuar
2000-2003
51
Proyecto de manejo agroecológico en el Valle del Medio y Bajo Piura
2001-2004
107
Proyecto binacional en el área fronteriza Perú Ecuador
2003-2006
414
Proyecto de manejo Sostenible de los bosques secos de Cucungará
2002-2004
61
Proyecto para prevenir la salinidad del suelo agrícola en Sechura - Piura
2004-2007
106
Proyecto Eco para la Secos
1999-2001
60
Proyecto mejora de los ingresos económicos de las familias en las Microcuencas de Tembladera y Tungula
2000-2003
252
Proyecto ovejas y abejas Olmos – Lambayeque”
2000-2003
30
Proyecto nutrición e ingresos familiares en Incawasi”
2003-2006
130
Proyecto agroforestería y ganadería Incawasi II
2002-2006
220
Proyecto desarrollo Integral sostenible de los bosques secos de Pacora e Illimo
2005-2008
150
Proyecto manejo agroecológico de los bosques secos en Cascajal - Olmos
2003 - 2006
252
Proyecto producción de agua y soberanía alimentaría en nacientes de cuencas en Lambayeque
2005-2009
196
48
Lambayeque
Sostenibilidad de Bosques
SUB TOTAL
2232
Apurimac
Proyecto biodiversidad y ganadería en las microcuencas de Ollabamba – CADEL
2001-2006
137
Cusco
Proyecto desarrollo comunal y ecoturismo en jóvenes de Cuchuma
2001-2005
40
Puno
Seguridad alimentaria para las familias de Mullacani
2004-2007
50
Cusco – PunoApurimac
Proyecto de desarrollo sostenible de las Altas Montañas
2005 - 2007
283
SUB TOTAL Pasco Nacional
510
Proyecto fortaleciendo capacidades y soberanía alimentaria en comunidades campesinas de Pasco
2008 - 2010
120
Proyecto género y familia
2001 - 2005
67
TOTAL GENERAL
2929
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
Procedimiento Técnico para la Construcción de la cocina Mejorada 1
49
Ubicación La ubicación de la cocina mejorada de leña debe hacerse en un lugar donde halla luz, ventilación y comodidad para la mujer. Esto es, en un ambiente de la casa destinado solamente para la cocina. Se recomienda ubicarla
recostada a la pared, precisamente donde las paredes forman un ángulo (esquina) para darle mayor firmeza y seguridad contra posibles accidentes.
Construcción a. Materiales requeridos
Materiales
Cantidad
Adobe
1 ciento
Cemento
2 Bolsas
Ladrillo
1 ciento
Fierro
½ varilla
Alambrón
1 vuelta
Alambre Nº 16
½ Kilo
Arena
7 latas
Confitillo
½ lata
Madera de 1.20 c.m. Largo y 5 c.m. alto
2 listones
Madera de 50 cm. Largo y 5 cm. alto
2 listones
Agua
18 latas
1 Modelo inicial de cocina implementado por Heifer Perú: Extraído de cartilla “Cocina Mejorada de Leña”, elaborado por las ingenieras Gómez, Lulú y Navarro, Silvia. Proyecto de Manejo Sostenible de los Bosques Secos de Cucungará. Piura, 2002.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
2. Preparación de la mezcla, vaciado y fraguado de la plataforma
b. Pasos a seguir 1. Construcción de la estructura de la plataforma
Una vez formada esta estructura, preparar la mezcla de arena, confitillo, cemento y agua. Antes de hacer el vaciado deben colocarse los moldes para la boca de las hornillas, para esto de pueden emplear recipientes plásticos de contorno ligeramente menor al de los aros de alambrón de la estructura; después del aro de la hornilla pequeña y mas o menos a unos 3 a 5 cm. del externo del bastidor colocamos un pedazo rectangular de plástico o cartón del mismo ancho de la cámara de fuego (17 cm.) para colocar posteriormente en ella la placa reguladora de humo. Teniendo todo listo se centra la estructura de fierro dentro del bastidor levantándola un poquito con 4 puntos de mezcla para que quede a la mitad de la altura de la madera y se continúa echando la misma hasta rozar con el borde de los listones.
Para iniciar la construcción de la plataforma de la cocina se procede así: sobre una superficie limpia colocamos los listones de madera formando un rectangulo.
50
Los instrumentos que sirven de moldes de las hornillas hay que moverlos después de 10 minutos a ¼ de hora para que no se peguen. Comprobando el armado de la mezcla se retiran los listones y la plataforma queda terminada. (Ver figura 3). Se deja reposar por 12 a 15 días rociándole agua diariamente para que no se raje.
Luego cortamos el fierro y lo colocamos a lo largo y ancho de la madera, las varillas deberán quedar ligeramente dentro del rectángulo o bastidor (a unos 5 cms.). Seguidamente con el alambrón armamos las hornillas con los siguientes contornos; 65 cm. Para la mas grande, 55 cm. para la medida y 45 cm. para la pequeña, dejando aproximadamente 3 cm. de distancia el borde o contorno de la hornilla al borde de la olla. Finalmente amarramos el alambrón y el fierro con alambre Nº 16, teniendo cuidado de separar las hornillas 10 cm. una de otra (Ver figura 2).
Figura 3
Figura 2
Contorno o Circunferencia 45 cms. Contorno o Circunferencia 55 cms. 10 cms.
5 cms. 10 cms.
5 cms.
Contorno o Circunferencia 65 cms.
Sistematización de Experiencias
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
3. Construcción de la base Iniciamos la construcción de la base de la cocina, para ello nivelamos el terreno y realizamos una pequeña excavación a manera de zanja de 15 cm. de profundidad (Ver figura 4).
Sistematización de Experiencias
A continuación, para completar la base, rellenamos el interior con restos de adobe y ladrillo; arena y desmonte de construcción si lo hay, procedemos a compactarlo ligeramente agregando agua y una capa de barro sobre la que se asienta una plancha de adobe (Ver figura 6).
Figura 4 Figura 6 0.90 mts. 65 cms.
Sobre esta excavación colocamos 2 filas de adobes echados con barro. Las filas llegarán hasta el nivel del suelo, como si se tratara de las bases de una construcción (Ver figura 5).
Figura 5
4. Construcción de la cámara de fuego Sobre la plancha de adobes asentamos con barro 2 filas de 3 adobes echados de soga frente a frente, dejando un ancjo de 17 cm. para colocar la leña. A esta estructura le llamamos cámara de fuego (Ver figura 7).
Figura 7
Sobre esta base continuamos colocando los adobes echados de soga hasta alcanzar 65 cm. altura. La altura podrá variar dependiendo de la estatura de la usuaria.
La cámara de fuego se construye dejando en un extremo de la base un espacio de 36 cm. para construir la chimenea.
51
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
5. Instalación de la plataforma Sobre la cámara de fuego colocamos la plataforma de la cocina fijándola con barro. El orificio para la placa reguladora de humo debe quedar hacia el extremo donde se instalará la chimenea (Ver figura 8).
Figura 8 52
Sistematización de Experiencias
Una vez terminada la chimenea le colocamos un sombrero de 2 aguas utilizando calamina o latas de aceite; este sombrero evitará que ingrese el agua en época de lluvia.
7. Revestimiento Finalmente se hace el “empastado” o revestimiento de toda la cocina (base cámara de fuego y plataforma). Al hacer el revestimiento se asientan sobre la boca de las hornillas las 3 ollas que empleará la usuaria a manera de molde para darle forma con la mezcla a la hendidura que permitirá una mejor fijación de éstas al momento de cocinar.
6. Construcción de la chimenea Sobre la base colocamos los ladrillos echados y de soga formando el conducto de salida del humo de la cocina, desde la cámara de fuego hasta que sobresalga del techo. Para terminar la chimenea, colocar dos filas de ladrillo de canto para que su parte final quede más estrecha.
En la parte de entrada de la leña (boca de la cámara de fuego) puede moldearse un semicírculo de barro para colocarla, evitar su caída al suelo y que se desparrame la ceniza. Acabado el revestimiento colocamos una placa de lata en el orificio dejado en la plataforma para graduar el paso del humo.
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de GĂŠnero y el Desarrollo Social a travĂŠs de las Cocinas Mejoradas
SistematizaciĂłn de Experiencias
53
Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas
Sistematización de Experiencias
Instituciones que promueven las Cocinas Mejoradas en el País 54
1.
ACCION ANDINA en Apurimac (Ongoy)
2.
ADECAP - Asociación de defensa de Desarrollo de las Comunidades Andinas del Perú
3.
ADRA - Adventist Development and Relief Agency
4.
ASDE en Arequipa (Caylloma) - Acción Social y Desarrollo
5.
ASPU. Asociación Paqocha Unkuña
6.
AVA. Asociación Valle de Ausangate
7.
CADEL. Centro de Apoyo al Desarrollo Local
8.
CARE en Huaraz - Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
9.
CARITAS DEL PERU en Huancavelica
10. CEDAP - Centro de Desarrollo Agropecuario 11. CEPCO. Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente 12. CIDRA - Comité Interinstitucional de Desarrollo Rural de Ayacucho 13. CIED en Cajamarca (Distrito de Choropampa) 14. DIACONIA en Huanuco (Distrito de Huamalies) 15. ECO. Centro de Ecología y Género (en Jayanca y Pacora en Lambayeque) 16. IDEAS. Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios (en 3 comunidades de Amazonas) 17. IDMA en Apurimac - Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente 18. ITF. Instituto de Trabajo y Familia 19. MARENASS. Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur 20. MIRHAS PERU – Piura en Morropón 21. PATHFINDER INTERNATIONAL 22. Heifer PERú 23. PRO – PERÚ - Cooperación con países andinos 24. USAID - U.S. Agency for International Development
Impreso en Diciembre de 2008 en los talleres gråficos de Ymagino Publicidad S.A.C. Jr. Cusco N° 412 - Int. 101 - Lima Telf.: 427-3132