EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA (1984-2000)
Tatiana García Alfaro Carlos Cornejo Flores
Sistematización de experiencias N° 9 Lima, Diciembre de 2015
Tatiana García Tatiana García es ingeniera zootecnista con estudios de maestría en producción animal en la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú y en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, España; estudios de gestión de proyectos en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Su carrera profesional la ha desarrollado en el sector de la cooperación internacional, promoviendo, ejecutando, monitoreando, evaluando y sistematizando proyectos de desarrollo en diversas zonas del país, tanto en ONG como agencias de cooperacion; o proyectos especiales como Oficial de Monitoreo en el Programa Coordillera Negra en Ancash; también, fuera del país como Oficial de Monitoreo y elaboración de proyectos en Heifer International en Mozambique, Africa; y desde el 2004 trabaja en la Delegación de la Unión Europea en Perú, actualmente se desempeña como Gerente de Proyectos Temáticos con la sociedad civil y es la responsable para medio ambiente y cambio climático de la delegación. En el año 2000 realizó una consultoría para Heifer Perú, sistematizando nuestra experiencia en el bosque seco de Piura.
GARCÍA ALFARO, Tatiana; CORNEJO FLORES, Carlos. EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000 Sistematización de la Experiencia N° 9. Lima: Heifer Perú, 2015. 74 pp. (Documento de trabajo Nº 09) Capital Social; Bosque Seco; Equidad de Género; Calidad de Vida; Incidencia; Comunidades Campesinas; Mejora del Medio Ambiente.
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2016-00209 ISBN: 2015 Tiraje: 1000 ejemplares
Editado por ©2015 Heifer Project International - Perú Av. Brasil 2948 Magdalena del Mar, Lima 17 - Perú Teléfono: (51) (1) 261-3122 E-mail: oficina.nacional@heiferperu.org www.heifer.org www.heiferperu.org
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA (1984-2000) Tatiana García Alfaro Carlos Cornejo Flores
Consultores Ing. Tatiana D. García Alfaro Soc. Carlos E. Cornejo Flores Grupo de apoyo Ing. Jorge Sandoval Moscol Ing. Dubally Huertas Mogollón Ing. Jorge F. Vélez Guaylupo Ing. Madelina Soplopuco Castro Fotografías: Archivos Heifer International Perú Diseño, diagramación e ilustraciones: Ymagino Publicidad S.A.C. Corrección de estilo: Ymagino Publicidad S.A.C. Impresión Ymagino Publicidad S.A.C. Urb. Santa Elisa II Etapa, Mz. E Lt. 8, Lima, Lima, Los Olivos Febrero 2016 (51 1) 528-5843 juan.kanashiro@ymagino.com www.ymagino.com Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproduccción y distribución total o parcial de esta obra, por cualquier procedimiento, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, fotocopiado u otro, sin la autorización escrita de los editores, bajo las sanciones establecidas por ley.
Sistematización de experiencias N° 9 Lima, Diciembre de 2015
CONTENIDO
PRESENTACIÓN 7 I. CONTEXTO PARA LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA
10
A. INTERVENCIÓN DE HEIFER PROJECT INTERNATIONAL EN EL PERÚ
10
B. INFLUENCIA DE LA POLÍTICA NACIONAL
13
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ
16
36
A. COMPARTIR DE RECURSOS
36
B. GÉNERO Y PARTICIPACIÓN FAMILIAR
41
C. CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
44
D. MEJORANDO EL AMBIENTE
49
VI. MEJORANDO LA PRODUCCIÓN ANIMAL
52
A. CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS Y SOCIALES DE PIURA
16
A. PRINCIPALES ESPECIES MANEJADAS POR LAS FAMILIAS PARTICIPANTES
52
B. CARACTERÍSTICAS DE LAS FAMILIAS PARTICIPANTES DE LOS PROYECTOS
19
B. SISTEMAS DE CRIANZA
54
C. PRINCIPALES ÍNDICES TÉCNICOS
55
C. CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LAS FAMILIAS PARTICIPANTES DE LOS PROYECTOS 22
4
V. IMPACTO DE HEIFER PERÚ EN PIURA EN FUNCIÓN A INDICADORES BÁSICOS
III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
24
IV. ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA (1984-1999)
26
A. INTRODUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE RUMIANTES MENORES (1984 -1991)
27
B. MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL Y MANEJO DE LOS RECURSOS DEL BOSQUE (1992-1999)
29
C. ACUERDOS DE COOPERACIÓN ESTABLECIDOS DESDE 1984 EN PIURA
31
D. EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ 1984-1999
32
E. HEIFER PERÚ Y EL FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL, PRINCIPALMENTE EN RUMIANTES MENORES
35
VII. LECCIONES APRENDIDAS
64
A. COMPARTIR DE RECURSOS
64
B. GÉNERO Y PARTICIPACIÓN FAMILIAR
66
C. CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN
67
D. MEJORANDO EL MEDIO AMBIENTE
68
E. MEJORANDO LA PRODUCCIÓN ANIMAL
69
BIBLIOGRAFÍA 70 ANEXOS 72
5
PRESENTACIÓN La presente sistematización tiene por objetivo reflejar la historia de nuestro trabajo en la zona donde Heifer Perú concentró su esfuerzo institucional desde los inicios de su intervención desde 1984 en Piura, ubicada en la costa norte de Perú. El inicio de Heifer Perú estuvo enmarcado en un contexto particular de una economía latinoamericana que registró severos procesos de liberalización y mundialización de la economía; en el caso peruano, este hecho estuvo agravado por un serio deterioro de las instituciones locales y de sus líderes por el período de conflicto armado y presencia terrorista de grupos como Sendero Luminoso y MRTA, donde los campesinos de las zonas altoandinas fueron los más perjudicados. Situación por la cual Heifer Perú dejo de tener presencia en varias zonas del país y decidió concentrarse en la zona Piura por razones de seguridad. Los escenarios naturales donde se desarrollaron los diversos proyectos fueron en el Bosque Seco y en zonas con escasa cobertura vegetal, casi en límite con el desierto; es decir, ecosistemas frágiles de lenta capacidad de regeneración y largos períodos de sequía, intercalados con una de sobreabundancia de agua conocido como el Fenómeno de El Niño que sistemáticamente han estado presentes en esta zona costera del territorio nacional.
7
Presentación
La intervención en Piura, que tuvo su primera acción puntual en 1972 y se viene llevando a cabo de manera continúa y sostenida desde 1984, año en el cual oficialmente Heifer Perú inició su intervención en el país. De allí a la fecha de término de esta sistematización, en el año 2000 y hasta hoy se ha desarrollado en un contexto social, político y económico muy particular, caracterizado por grandes cambios. Entre los factores que han influido nuestro accionar tenemos que, en la década de los años ochenta, se vivió un proceso de desmantelamiento de la reforma agraria, que implicó el dictamen de leyes que promovieron la división de las Cooperativas Agrarias, organización campesina que predominaba en Piura. En los años noventa se modificó el mercado de tierras, incluyendo como negociable las tierras de las comunidades campesinas anteriormente declaradas inalienables. Las tres políticas económicas aplicadas por igual número de gobiernos, desde principios de 1980 hasta 1999, han afectado seriamente la situación económica de los campesinos. En la temática ecológica, durante los primeros dieciséis años de intervención se han sucedido cuatro manifestaciones del Fenómeno El Niño (1983, 1987, 1992, 1998) de diferente intensidad, los que han provocado nuevos ciclos hídricos que favorece el aumento de recursos para la producción agrícola y pecuaria. Los eventos de los años 1983 y 1998 han sido considerados Meganiños, los que han permitido incorporar al subsuelo del territorio norteño una reserva hídrica de grandes proporciones. La apuesta de mayor continuidad de nuestra intervención fue entre 1984 y 1999 y se realizó en diferentes sectores del Bajo Piura, específicamente en la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos. Es en este gran espacio geográfico (la comunidad campesina de mayor extensión de este departamento y probablemente del
8
país), donde se resumen con claridad las principales características del proceso de intervención Heifer Perú en Piura. En relación a los agentes sociales, es con la realización del primer compartir de recursos (1988) que se delimita la primera etapa, pasando de trabajar con las Cooperativas Agrarias de Trabajadores a las Comunidades Campesinas, específicamente con la dirigencia central y con el tercer compartir de recursos (1996). Es así como se inician los trabajos con Empresas y Asociaciones Comunales, organizaciones que aglutinaban a grupos de familias (entre 10 y 25) para realizar actividades productivas con una perspectiva empresarial. En relación a las áreas temáticas, en la primera etapa el planteamiento estaba dirigido exclusivamente hacia el mejoramiento de la crianza de ovinos y caprinos; se incrementan los temas de interés de los proyectos diversificándose hacia los rumiantes menores y en la etapa que actualmente se viene desarrollando se trabaja considerando el manejo y conservación de recursos naturales, con una visión medioambiental, donde se incorpora la apicultura y la transformación.
En la filosofía Heifer Perú un aspecto medular es el COMPARTIR DE RECURSOS, que refleja la solidaridad y apoyo entre grupos de campesinos. En el caso de Piura se entregaron 757 animales y con el compartir se retornó 695, casi el 92% del total dirigido a otros grupos comunales muchas veces alejados de sus comunidades de origen. Fueron 19 procesos que se iniciaron en el año 1988 con la entrega de 72 ovinos y 11 caprinos a la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos. Se han beneficiado 310 familias residentes en 18 localidades de las provincias de Sullana, Paita, Piura y Morropón.
En el presente documento hemos tratado de sistematizar la experiencia de intervención de Heifer Perú en Piura, durante los últimos dieciséis años. Así, este trabajo fue realizado en tres etapas: planificación, levantamiento de información a través de encuestas, entrevistas y revisión de documentación oficial y documentación de los proyectos en los archivos institucionales; y finalmente el análisis y elaboración del documento. Para ello, el equipo de sistematización estuvo presente en Piura como parte del trabajo de campo durante tres meses a finales de 1999. Los resultados fueron determinados en función de los fundamentos institucionales, en este sentido encontramos que el compartir de recursos, la capacitación, la mejora del medio ambiente y la mejora en la producción animal son la fortaleza de Heifer Perú en Piura. La sistematización está dividida en siete capítulos: el primero ofrece un contexto histórico e institucional para la intervención de Heifer Perú en Piura, a través de la política de cooperación internacional y la influencia de la política nacional; en el segundo, nos ocupamos de las características ecológicas y sociales de la zona de intervención, siendo importante resaltar las características socioeconómicas de las familias participantes de los diversos proyectos. El tercero aborda la propuesta de intervención donde se tomó en cuenta las potencialidades de la zona para lograr ampliar la producción local y de esta manera hacerla sostenible. En el cuarto capítulo se desarrollan las etapas de la intervención de Heifer Perú en Piura entre 1984 y 1999. En el quinto, muestra el impacto de la intervención en función a indicadores básicos como el nivel de cumplimiento del compartir de recurso, el número de actividades productivas realizadas por los miembros de la familia, el número de talleres de género, participación de los integrantes de las familias en las capacitaciones según temas, nivel de participación en cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales, número de animales según especies en la zonas de intervención, sistemas de crianza,
etc. Un capítulo aparte es el impacto en el mejoramiento de la producción animal. En el sexto capítulo nos referimos a la evolución de los presupuestos de Heifer Perú en los proyecto en Piura (1984 – 1999). Finalmente, en el séptimo capítulo, abordamos las lecciones aprendidas de la experiencia sistematizada. Finalmente, desearía agradecer a los autores de la sistematización Tatiana García y Carlos Cornejo, que en un esfuerzo de corto tiempo, entre viajes y permanencia en la zona de trabajo por varios meses pudieron terminar el trabajo; y para ello contaron con la colaboración de muchas personas, entre ellas los participantes de los proyectos, pero sobre todo del Ing. Jorge Sandoval Moscol, que en ese entonces era el Coordinador de Heifer Perú en Piura e Ings. Dubally Huertas Mogollón, Jorge F. Vélez Guaylupo y Madelina Soplopuco Castro; y a los exdirectores de Heifer Perú, Juan Flores (1984-1998), que hizo posible la permanencia e intervención de Heifer en el Perú en estos años sistematizados; y el apoyo de Amalia Cuba (1999-2002) para todo este proceso de sistematizar la experiencia de la historia de Heifer Perú en Piura; y Jim Hoey como Director de Heifer International para América Latina (1990-2005). También desearía reconocer que este trabajo de edición final, después de tantos años, ha sido posible por el apoyo de Yanina Marcacuzco y Katia Melgarejo del equipo de Heifer Perú. Esperando que la publicación de esta sistematización permita no solo dejar constancia de nuestra historia como institución, sino y sobre todo recoger las lecciones aprendidas y que el trabajo de desarrollo se basa en la colaboración y cooperación y en la confianza entre las personas, como así lo demuestran los participantes de los proyectos. Muchas gracias Alfredo García Director Nacional Heifer Perú Lima, 15 de Diciembre de 2015.
9
EL COMPARTIR DE RECURSOS
EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
ingreso al mundo financiero, más allá de las campañas y colectas movilizadas alrededor del compartir. Estos cambios también han recibido influencia de los diferentes contextos regionales y mundiales, en donde tiene presencia.
I. CONTEXTO PARA LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA
A. Intervención de Heifer Project International en el Perú1 La historia de Heifer Project International ha transcurrido influida, en un primer momento, por los planteamientos ecuménicos de las iglesias que la integraban y, posteriormente, con la elaboración de una visión propiamente institucional se promovió la formación de representaciones nacionales. A inicios de los años ochenta después de una evaluación de todos los acuerdos de cooperación 1 Entrevistas realizadas al Ing. James Hoey, Ing. Jorge Sandoval e Ing. Juan Flores y Program Review de 1997.
10
en el mundo, desde la sede central se decide impulsar una política de creación de coordinaciones o representaciones nacionales, las que estarían a cargo de personas nacidas en el propio país, con la finalidad de que tengan una identidad propia. Esta decisión institucional significó la priorización del trabajo en algunos países, siendo en el caso latinoamericano: República Dominicana, Guatemala, México, Ecuador, Bolivia y Perú, y en el caso de Chile y Costa Rica se decidió disminuir la cooperación hasta concluirla al cabo de unos pocos años. La evolución de la institucionalidad de Heifer Perú es el resultado de un proceso interno de búsqueda de una mejor capacidad para orientar sus lineamientos como agencia de cooperación, la cual se fue adquiriendo cada vez más con una mayor importancia. Como parte de esta tendencia se fortalecen políticas e iniciativas diferentes como la Fundación Heifer Perú y el
Inicialmente el enfoque se caracterizaba por la entrega de animales trasladándose desde Estados Unidos hacia los países, con el propósito de cumplir con los pedidos realizados desde estos lugares, con el propósito de llegar al mayor número posible de beneficiarios; en el caso de que los recursos no fuesen suficientes, se tendía a reducir el número de animales por grupos organizados de familias; trabajar con grupos organizados ha sido la exigencia que se aumenta hacia contrapartes que incluso tuvieran una cobertura regional. El proceso de cambio también implicó el pasar de la importación de animales al uso de fuentes de mejora animal local, que por lo demás eran animales de un menor costo y con una mejor adaptación al medio. Con el tiempo estos cambios implicaron el pedido de más informes a las representaciones, con mayores exigencias técnicas, y con formatos que se han ido perfeccionando. En un inicio el documento del acuerdo de cooperación era una carta firmada entre la organización que se hacía responsable de los animales solicitados y Heifer Perú, después de los años 80 se decide que todo proyecto debe seguir un trámite legal y es bajo el documento que hoy conocemos como Carta de Acuerdo.
En Heifer Perú no existe una regla que delimite zonas de trabajo, todos son potencialmente accesibles a la cooperación por Heifer Perú, pero si se ha discutido el tema del límite temporal de trabajo con los proyectos, estimándose adecuado entre 5 y 8 años.
Dentro de todo este proceso institucional, desde 1992 se comienza a hablar de los Fundamentos
Institucionales, cuya explicitación marca un hito muy importante; estos fueron presentados durante las celebraciones de los 50 años de Heifer Perú, en 1994, con el acróstico de Passing on the gift, enfocándose desde este momento con mayor fuerza los temas relacionados con medio ambiente, género y espiritualidad. En Perú, también se trabajó en los primeros años (1963) bajo un esquema misionero, donde la base fueron las iglesias, esto se extendió durante las décadas de los años 60 y 70. A partir de los años 80 se da un cambio, donde el interés se centró en el monitoreo de varios proyectos bajo una coordinación. Durante los años setenta se amplían las áreas de intervención. Así, en 1972 se apoyó con 106 cabras al “Servicio Mundial de Iglesias”, las mismas que fueron destinadas a un programa conjunto con la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Agraria La Molina, en Lima, y otras universidades del área de Piura. La primera solicitud que Heifer Perú atiende en Piura, y le da forma de Carta de Acuerdo, fue derivada por la Agencia de Cooperación AID, ejecutándose en el Caserío La Huaca durante el Fenómeno El Niño del año 1983. Luego, en el mismo período, por medio de la relación con la ONG CEPESER se inicia el trabajo en la CAT Santa Rosa de Poechos. Estos primeros proyectos ejecutados son de corte clásico, con los componentes básicos de cooperación con animales y el compartir de recursos. Posteriormente CEPESER pone en contacto a Heifer Perú con la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos que es a donde se dirige la entrega de animales del primer compartir de recursos de las cooperativas. Ante la propuesta latinoamericana de trabajar con especies nativas (segunda mitad de la década de los años 80), desde Perú se propone un criterio zootécnico para el manejo de la producción animal, dando prioridad a las especies nativas como alpacas y cuyes, las adaptadas o naturalizadas como los ovinos y, finalmente,
11
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
las consideradas exóticas como el porcino, bovino lechero y la avicultura; además, estos planteamientos se relacionaban con el interés por las propuestas desarrolladas en cooperativas y comunidades campesinas consideradas con trascendencia histórico cultural. A mediados de la década de los ochenta, la forma de trabajar no se daba a partir de una visión global, se trataba de Cartas de Acuerdo desarrolladas en diferentes zonas del país como en Puno, Cusco, Arequipa, Huancayo, Chancay, Huacho, Chiclayo, Cajamarca y Piura, sin establecerse un criterio de relación entre ellas. El contexto nacional de ese entonces era complicado, destacando la grave crisis económica y la violencia terrorista, que originaron la decisión de no continuar en determinadas zonas; al finalizar algunos acuerdos de cooperación se optó por la costa norte y continuar un trabajo direccionado a los rumiantes menores (al empezar la década de los años 90). En 1986 se introdujo el concepto del ovino tropical, circunstancialmente HEIFER PERÚ promueve los ovinos de pelo (hair sheep) con la importación de un lote pequeño de ovinos de raza kathadin (1988), y Heifer Perú acoge esta propuesta dando continuidad al proyecto en La Huaca, con una finalidad de hacer investigación, sin embargo la situación de violencia desarticula la continuidad de la difusión de esta raza. Heifer Perú reconociendo la importancia del ovino tropical, difunde esta crianza no sólo con los proyectos productivos sino también a través de la “Cátedra de Ovinos Tropicales Rigoberto Calle Escobar” en reconocimiento al maestro responsable de la introducción de los ovinos tropicales al Perú, la que se dictó en dos oportunidades.
12
marginales, ni en Selva, con trabajadores agrícolas o campesinos costeños y andinos, que tenían como actividad complementaria la ganadería. Las contrapartes fueron organizaciones campesinas, comunidades campesinas y cooperativas agrarias. El criterio general fue el de criar animales menores sobre la base de los recursos alimenticios disponibles, que no sean costosos y con especies que no compitan con el ser humano por alimentos. A inicios del año 1990 se hace un recorrido por el país buscando identificar grupos y tipos de interlocutores dentro de una concepción descentralista, desarrollándose un plan estratégico con una visión y misión como Proyecto Heifer Perú. La iniciación de un proceso de descentralización surge como iniciativa peruana entendida como una forma de ampliar la presencia institucional. Este proceso tenía en cuenta criterios económicos, humanos, programáticos y políticos; en este proceso Piura va perfilándose como una de las zonas con mayor actividad. En esta siguiente etapa, Perú también promueve actividades de género y el enfoque sistemático, después de una reunión de WILD, donde el centro de interés era organizar una propuesta técnica para que mujeres criaran sus animales en mejores condiciones.
En síntesis, de lo trabajado por Heifer Perú en la década de los años 80, tenemos:
Otro tema estratégico ha sido el tratamiento del Fenómeno de El Niño y la conservación del medio ambiente. Al respecto, inicialmente se elaboró el proyecto El Niño y la Reforestación Organizada (ENRO), que posteriormente se convirtió en el Proyecto Regional para la Educación en Manejo Integral del Medio Ambiente (PREMIA). Además, desde este interés Heifer Perú ha venido contribuyendo en el fortalecimiento de redes nacionales e internacionales (Red de género, SIPAN, NFTA), firmando convenios institucionales.
Se trabajó en zonas rurales de Costa y Sierra, no se apoyó en zonas urbano
La descentralización se desarrolló con la apertura de la oficina de Piura, en 1992, en la que
se consideraba no sólo a este departamento, sino acuerdos o relaciones de cooperación en Lambayeque, La Libertad, Tumbes y Cajamarca. Este proceso se orientó a partir de aspectos institucionales, programáticos, administrativosfinancieros y política de relaciones interinstitucionales. En este momento comienzan a abordarse temas estratégicos como Género, Familia y Ecodesarrollo (WILD); Medio ambiente (PREMIA); y formación de recursos humanos, como el Programa Nacional de Voluntarios. Con PREMIA y el trabajo en las UCP (1992) se inicia la etapa de propuestas integrales de producción animal y manejo del medio ambiente, teniendo en cuenta especies no convencionales como abejas y lombricultura.
monetario caracterizaron al programa. Los resultados fueron: reducción de la inflación, alineamiento de los precios relativos como la tasa de interés, tarifas públicas, tipo de cambio y sueldos y salarios. •
Este período calificado, por Gonzáles de Olarte, como ortodoxia blanda originó un proceso de inestabilidad macroeconómica e inseguridad legal transformándose en incierto el ingreso de divisas, declinando notoriamente la producción, los ingresos y la inversión (Webb).
•
Después de haber experimentado una política económica basada en la contracción de la oferta, se sucede, en el período 1985-1990, el gobierno de Alan García Pérez que se caracteriza por aplicar una política económica conocida como heterodoxia populista donde se asume la lógica de que las brechas fiscal y externa se deben cerrar basándose en la expansión de la demanda; por ello, como efecto de las medidas aplicadas se experimentó un notorio incremento del consumo y la demanda, entre 1985-1987. La política de ingresos se basó en la combinación de manejo, vía subsidio, del tipo de cambio para la importación de alimentos, controles de precios agrícolas y aumentos de ingresos reales e indexación (Hopkins, 1991 y Escobal, 1989).
•
Este esquema económico que es dependiente de la disponibilidad de divisas, se agotó en los últimos años del gobierno de García Pérez (1988-1989), ampliándose el déficit fiscal, generándose una crisis de la balanza de pagos que desembocó en una hiperinflación acompañada de recesión.
•
El Perú de 1990 era un país casi quebrado, con un proceso imparable de hiperinflación. Para atacar este problema se recurrió a una “receta” ortodoxa neoliberal dura, aplicándose un programa de estabilización, que liberalizó el mercado
Un tema tratado a inicios de los años 90 fue el uso de un sistema de indicadores para la producción animal, sin embargo no tuvo mayor continuidad.
B. Influencia de la política nacional Elementos de la historia macroeconómica y social2 Desde el restablecimiento de la democracia en el Perú, en 1980, el país ha experimentado tres modelos de política económica, en igual número de gobiernos que se han sucedido. •
Los primeros cinco años de la década de los ochenta, bajo el régimen gubernamental del Arq. Fernando Belaunde, se aplicó programas de estabilización económica con la intención de cerrar las brechas: externa y fiscal. Medidas como la devaluación, reducción de subsidios y del gasto público y un restrictivo programa
2 Redactada sobre la base del libro El ajuste estructural y los campesinos de Efraín Gonzáles de Olarte. Lima: IEP, 1996.
13
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
financiero, redujo los aranceles y eliminó los subsidios. •
•
•
14
Las prioridades que se dieron en materia económica fueron: control de la hiperinflación, reducción del déficit fiscal, reinserción financiera internacional, propiciándose un conjunto de reformas estructurales: reforma del gobierno central, de la actividad empresarial del Estado, y tributaria. Al cabo de nueve años de aplicar esta política económica se puede señalar que la inflación anual se encuentra controlada registrándose índices anuales menores al 10%, el país se encuentra reinsertado en las entidades financieras internacionales, cumpliendo con sus compromisos de pagos de la deuda externa lo que hace que venga recibiendo apoyo del BM y FMI, el Estado fue reestructurado privatizándose las principales empresas, con excepción de PETROPERÚ; este proceso de transformación de la economía peruana también ha traído como consecuencia un proceso recesivo muy agudo que viene soportándose en los últimos tres años, lo que se refleja en cierre de empresas y reducción drástica del empleo en todas las ramas de la economía. La pobreza, que en una etapa de este gobierno se señalaba que se iba reduciendo, hoy se encuentra en franco proceso de crecimiento, incorporándose nuevas familias a esta situación, acuñándose por ello una nueva categoría en las estadísticas: el de pobreza reciente. Control de la violencia terrorista hacia 1992. La inestabilidad política hacía inviable cualquier proyecto de desarrollo, situación que fue modificada con políticas duras y antidemocráticas, lográndose nuevamente que el país sea gobernable.
Algunos procesos sociales y económicos que influenciaron al agro piurano3 En el escenario piurano se han sucedido capítulos de la historia económica y productiva muy importantes, los que llevaron a colocarlo en un determinado momento en una “bonanza”, originada de la articulación de la producción agraria regional con los mercados internacionales. Esto data de la época en la que se forman nuevas haciendas al interior de los territorios de la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos. Esta creación de nuevas unidades productivas estuvo acompañada de la introducción de tecnología, mejoramiento de los sistemas de riego, mecanización selectiva de las labores agrícolas y experimentación de variedades de algodón. Entre los efectos más notorios se pueden mencionar la erradicación de los productores individuales de algodón nativo y desaparición de las técnicas tradicionales, junto al refugio de numerosos campesinos comuneros en los cultivos de pan llevar y frutales, y en la venta estacionaria o permanente de la fuerza de trabajo en las haciendas. Estos procesos incluyeron a las haciendas del Chira, del Bajo Piura y, parcialmente, a las del Alto Piura. Las consecuencias sociales fueron: diversas categorías de campesinos y trabajadores agrícolas. En la década de los años setenta se fue evidenciado un descenso del nivel tecnológico de las unidades productivas y las contradicciones originadas por los diferentes niveles de acceso real a los factores productivos y el choque de lógicas de productores habituados a sistemas diferentes.
terratenientes-capitalistas y los trabajadores– campesinos, estables y eventuales, pasando a ser propietarios de las Cooperativas Agrarias de Producción, continuándose en principio la producción bajo los esquemas vigentes anteriormente. Al cabo de una década, con la Promulgación del Decreto Legislativo N° 2, que fue promulgada por el gobierno de Belaunde en el año 1980, los cambios promovidos por la Reforma Agraria fueron desmontados y se aperturó la posibilidad de reorganizar las empresas asociativas, incluso parcelar las cooperativas constituidas. Esto provocó durante la década de los años ochenta un acelerado proceso de desmantelamiento de las cooperativas en el ámbito nacional. En el caso piurano, Humberto Valverde (1984) señala que el débil manejo empresarial, junto a la crisis del sector agropecuario y de la economía en su conjunto trajeron como consecuencia parcelaciones, incluso fraccionamiento en cooperativas de menores proporciones como forma de protección ante la nueva situación. Finalmente, en la década de los años 90 se promulgan dos leyes relacionadas a la liberalización de mercados para promover la inversión en el sector agrario (DL 653 del año 1991) y la Ley de tierras (Ley N° 26505 del año 1995), por medio de la cual se elimina todo límite a la propiedad de la tierra y se permite la propiedad privada de la tierra en los territorios de las comunidades campesinas considerados hasta entonces imprescriptibles, inalienables e inembargables.
Proyectos nacionales que influyeron en la actividad ganadera
Es con la aplicación de la Reforma Agraria (1969) que se modifica definitivamente las relaciones de propiedad, saliendo de esas unidades los
Dos proyectos nacionales tuvieron influencia sobre la decisión de optar por el desarrollo de los rumiantes menores en la costa norte del Perú.
3 Redactado en base al libro Región, regionalismo y desarrollo regional en Piura de A. Humberto Valverde. CEPESER, 1984.
Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores (SRCRSP). Bajo un convenio de Investigación
entre la Universidad de California - Davis, Universidad de Missouri, Columbia University, Colorado State University, Montana State University, Texas Tech University, Universidad Nacional Agraria La Molina, Universidad Nacional del AltiplanoPuno, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Pedro Ruiz Gallo, Instituto Veterinario de Investigación de Trópico y Altura (IVITA) de la UNMSM, Instituto Nacional de Investigación Agraria y Agroindustrial (INIAA), se implementó un programa especial para investigar y difundir la mejora en la cría de rumiantes menores, mediante un proyecto ejecutado en todo el país. Se realizaron estudios principalmente en el ovino criollo y los cruces con las diferentes razas que hasta entonces se habían introducido al país, investigaciones en caprinos e investigaciones en camélidos. Este programa logró la integración de factores sociológicos y económicos, con la información biológica obtenida en campo, que a su vez sirvió para delinear sistemas de producción con pequeños rumiantes y el desarrollo de propuestas para mejorar la productividad animal y la comercialización. Introducción de ovinos tropicales: Durante la década de los años ochenta se dio con gran fuerza la introducción de los ovinos de pelo en el Perú, como parte de grandes proyectos para incentivar y mejorar la ganadería en zonas tropicales. En 1982 se produce la primera importación de los ovinos Blackbelly, procedentes de Barbados, estos fueron destinados a la selva peruana como parte del proceso de mejoramiento e implementado por el Ministerio de Agricultura, bajo el Proyecto Especial Pichis-Palcazu en la Selva Central, este proyecto contemplaba la difusión del cruce del ovino criollo de Piura con el Blackbelly en la zona selvática. El proyecto funcionó durante 5 años, como un centro de investigación piloto para la difusión de estas razas; sin embargo, la selva no fue el lugar más adecuado para estos animales, que luego de ser llevados hacia diferentes zonas del país, demostraron una mejor adaptabilidad en la costa central y norte.
15
EL COMPARTIR DE RECURSOS
EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
II. CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ
A. Características ecológicas y sociales de Piura4 El territorio piurano está comprendido principalmente en el ecosistema denominado bosque seco que se extiende en 2.16 millones de hectáreas, atravesadas por dos cuencas, la de los ríos Chira y Piura.4 En la franja costera desértica predominan extensos desiertos 4 Redactado en base a la ponencia Amalia Cuba “Desarrollo rural sostenible en los bosques secos de la costa norte del Perú: el Proyecto Algarrobo” contenido en el libro Bosques secos y Desertificación. Memorias del Seminario Internacional del Proyecto Algarrobo INRENA, 1999; y el libro: UNALM, Estado y conservación de la diversidad natural de la región Noroeste del Perú de CDD-UNALM, 1992.
16
y tablazos, con una topografía que varía de plana a ligeramente ondulada. Los tablazos más importantes son los de Paita, Máncora, Lobitos y el de Talara. Este es un ecosistema frágil de bosque seco tropical; sometido a estados de estrés hídrico y lenta capacidad de regeneración natural del bosque, posee un ritmo de 1.2 m3/ha/año, frente a un ritmo de depredación mayor a los 2m3/ha/año. La napa freática se encuentra entre 10 m a 60 m de profundidad, variando por zonas y por años de distanciamiento al Fenómeno El Niño. En sus características climatológicas encontramos una precipitación anual que fluctúa entre 60 mm y 120 mm, y que es muy variable durante los años de presencia de El Niño, su clima es cálido, con una temperatura que fluctúa entre los 24ºC y 27ºC (siendo las temperaturas promedio máxima de 33ºC y mínima de 18ºC).
Dentro de las formaciones vegetales predominan una variedad de árboles y arbustos, como el Algarrobo (Prosopis pallida), Sapote (Capparis angulata), Palo santo (Brusera graveolens), Faique (Acacia macracantha), Chope (Cryptocarpus pyriformis), Satuyo (Capparis cordata), Bichayo (Capparis ovalifolia), Palo verde (Cercidium praecox), Overo (Cordia lutea), Leucaena (Leucaena leucocephala), entre otros, conformando escenarios naturales donde viven una gran variedad de aves, principalmente psitaciformes, así como reptiles, y mamíferos como venados, zorros, entre otros. Los inventarios realizados por la ONERN (1982) muestran que la importancia del uso mayor de los suelos son de las tierras para protección (60.9%) porque “son las tierras que no reúnen condiciones para cultivo, pastoreo o producción forestal” y tierras aptas para pastos (24.6%) “..que permiten el uso continuo o temporal para sostener una ganadería económicamente productiva” (CDC-UNALM). Precisamente esta característica marca el perfil económico productivo piurano.
generó; en 1983 las precipitaciones en Piura superaron la media en 40 veces, por ello río Chira pasó de 254 m3/seg a 19,883 m3/seg, mientras que el río Piura que en épocas de sequía registra una descarga de 43 millones de m3 llegó durante 1983 a descargar un máximo de 11,415 millones de m3. El evento del El Niño sucedido entre fines de 1997 y primer trimestre de 1998, si bien originó aumento de la temperatura promedio en menos grados que lo acontecido en 1983, provocó lluvias en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La libertad y el puerto de Chimbote (Ancash) -sobre la parte baja y media de sus territorios- ampliamente superiores a las registradas en diciembre de 1982 y enero y febrero de 1983 (llegando a más de 600 mm en Tumbes y cerca de 800 mm en Piura, en enero de 1998). Esta extraordinaria movilización de agua afectó a más de 24,000 viviendas y 111,000 pobladores de Piura, además de daños considerables en la infraestructura social y productiva regional (carreteras, puentes, tierras de cultivo, entre otros); en esta oportunidad Piura ha sido el segundo departamento más afectado de la costa peruana.
Históricamente a lo largo de los valles costeños es donde se han asentado la mayor parte de la población de Piura, en estos ejes poblacionales se manifiestan profundas desigualdades que se originan por las actividades agrícolas y su cercanía con los principales centros urbanos.
El Fenómeno de El Niño Este fenómeno oceanográfico controlado por la atmósfera, denominado El Niño, que se manifiesta con excesivas precipitaciones y elevación de la temperatura superficial del mar, se ha presentado hasta en cuatro oportunidades en los últimos dieciocho años (1982-1983, 1986-1987, 1991-1992 y 19971998). De todas estas ocasiones han sido las de 1983 y 1998, considerándoseles como Meganiños, por la cantidad de agua que
17
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Indicadores de pobreza De acuerdo a la información del Censo de Población y Vivienda del año 1993, Piura se ubica en un tercer bloque de departamentos cuyo porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) oscila entre 50% y 70%; sin embargo, se ubicaba entre los que registraban mayores números de hogares en esta situación (186 mil hogares).
Esta situación es corroborada por el mapa de pobreza elaborado por el Ministerio de la Presidencia5, donde se señala que los seis distritos de Piura donde interviene Heifer Perú, junto con otros diez más, registran tasas de pobreza extrema que fluctúa entre el 15% y 30%, teniendo tasas alarmantes de desnutrición que incluso superan el 50%. Las tasas de analfabetismo se encuentran entre el 10% y 35% y la inasistencia escolar está alrededor del 15%.
Cuadro N° 1: Indicadores de pobreza en los distritos de Piura donde se desarrollan los proyectos de Heifer Perú Distrito
Pobres Extremos (%)
Tasa de Desnutrición crónica (%)
Tasa de analfabetismo (%)
Inasistencia escolar (%)
Catacaos
21.7
51.9
19.5
13.1
Castilla
12.9
32.2
7.3
8.0
La Arena
30.6
58.5
34.5
18.8
La Unión
29.0
59.9
22.9
18.1
Morropón
Chulucanas
20.0
45.6
20.5
15.5
Sullana
Sullana
12.9
30.0
8.3
9.3
Provincia
Piura
B. Características de las familias participantes de los proyectos Con la intención de conocer las principales características actuales de las familias con la que se tuvo o con las que aún se mantiene relación, se aplicó una encuesta6 a partir de la cual identificamos que se tratan de familias mayoritariamente nucleares y jóvenes, casi tres cuartas partes de los hijos tienen hasta 18 años y cerca de la mitad de los padres de familia cuentan con 39 años o menos; con un tamaño familiar de hasta 8 integrantes, en la mayoría de las familias;
Cuadro N°2: Familias de acuerdo al número de integrantes, por sectores Sectores
Fuente: INEI, Mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogares a nivel distrital, 1994.
MAPA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA5
El tamaño de las familias fluctúa entre 3 y 13 personas, siendo la mayor proporción las constituidas hasta por 8 integrantes (80%), sólo un 20% de familias tienen entre 9 y 13 integrantes. Este tamaño familiar es superior al promedio del departamento y de las cuatro provincias a las que pertenecen estos sectores, que están alrededor de 4,8 y 5,0 personas.
Hasta 4 Integrantes
SULLANA AYABACA
NCA BAM BA
MORROPÓN
HUA
PIURA
SECHURA
5 “Elementos de la estrategia focalizada de lucha contra la pobreza extrema 1996-2000”. Equipo Técnico para la Inversión Social del Ministerio de la Presidencia. Lima 1996.
18
Total
Número
%
Número
%
Número
%
Número
%
3
27.3
6
54.5
2
18.2
11
100.0
E.C.S.A.San Hilarión de Loma Negra
8
44.4
5
27.8
5
27.8
18
100.0
1
50.0
1
50.0
2
100.0
14
100.0
7
100.0
Club de Madres de Cura Mori
2
14.3
12
85.7
UCP N°3 – Castilla
2
28.6
4
57.1
1
14.3
C.C. San Felipe Santiago de Cañas
10
55.6
7
38.9
1
5.6
18
100.0
E.C. Sta. Rosa de Poechos
3
21.4
7
50.0
4
28.6
14
100.0
C.C. José I. Távara P. COPEGA 48
1
11.1
7
77.8
1
11.1
9
100.0
6
100.0
6
100.0
C.C. José I. Távara P. Km 50 PAITA
De 9 a 13 Integrantes
E.C.S.A.Monteverde de Loma Negra UCP 9 de Octubre
TALARA
De 5 a 8 Integrantes
E.G. Sr. de los Milagros Yapato-Tablazo
2
100.0
2
100.0
E.G. Sr. de los Milagros Yapato
1
50.0
1
50.0
2
100.0
U. C. Señor de Chocán-El Tallán
1
33.3
2
66.7
3
100.0
Asoc. Agropecuaria La Alborada Total
29
25.7
4
57.1
3
42.9
7
100.0
61
54.0
23
20.4
113
100.0
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte, 1999.<?>
6 La Encuesta a familias participantes en proyectos de Heifer Perú-Zona Norte, se llevó a cabo en el mes de octubre de 1999, en 13 sectores del departamento de Piura, donde se ha realizado o se viene realizando proyectos, logrando encuestar a un total de 113 familias que proporcionaron importante información social y económica
19
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Cuadro N° 4: Edad de los hijos, según sexo Rango de edades
TIPOS DE FAMILIA, SEGÚN SU COMPOSICIÓN
14.2 % 15.0 %
70.8 %
Mujeres
Hombres
Total
Número
%
Número
%
Número
%
Hasta 6 años
35
19.8
40
17.6
75
18.6
De 7 a 12 años
41
23.2
71
31.3
112
27.7
De 13 a 18 años
53
29.9
56
24.7
109
27.0
Nuclear
De 19 a 24 años
31
17.5
33
14.5
64
15.8
Extendida* (+ 1 Pariente) Extendida* (2 ó + Parientes)
De 35 a más años
4
2.3
1
0.4
5
1.2
177
100.0
227
100.0
404
100.0
Total
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999
* Abuelos, nietos(as), padres/suegros, tíos(as), sobrinos(as), otros parientes
Son mayoritariamente familias del tipo nucleares (70%), compuestas por padremadre e hijos, y siendo el 30% restantes familias tipo extendidas compartiendo su vivienda con uno o más parientes. Se trata de familias relativamente jóvenes, mientras que más del 70% de los hijos tienen hasta 18 años, en el caso de los padres los que tienen hasta 39 años representan el 40%. El 15% de las familias tiene como jefes mujeres y existen 5 casos en los que lo hacen sin compañía de su cónyuge.
Esta distribución etárea, sobre todo de los hijos, significa una alta proporción de integrantes dependientes de los ingresos que consiguen los padres. De las 113 familias entrevistadas se obtuvo que en 95 de ellas el jefe de familia era hombre y en 18 mujeres, registrándose, además, cuatro mujeres solas como jefas de familia (sin cónyuge) y sólo un caso en que la familia es dirigida por un hombre solo.
Cuadro N° 3: Edad de los padres de familia, según sexo Jefe de familia Rango de edades
Mujeres Número
%
Cónyuge
Hombres Número
%
Hasta 19 años
Mujeres Número
%
1
1.1
%
Número
%
1
0.5
De 20 a 29 años
2
11.1
8
8.4
13
13.8
2
14.3
25
11.3
De 30 a 39 años
10
55.6
21
22.1
28
29.8
6
42.9
65
29.4
De 40 a 49 años
3
16.7
33
34.7
27
28.7
5
35.7
68
30.8
De 50 a más años
3
16.7
33
34.7
25
26.6
1
7.1
62
28.1
18
100.0
95
100.0
94
100.0
14
100.0
221
100.0
Total
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999.
20
Número
su parte el 90% de los hijos mayores de 6 años logran acceder hasta los niveles de secundaria completa; una particularidad es que las mujeres superan numéricamente a los hombres en cuanto a estudios superiores técnicos.
Cuadro N° 5: Grado educativo de los padres de familia y los hijos, según sexo Padres de familia Grado educativo
Mujeres
Hijos
Hombres
Mujeres
Hombres
Número
%
Número
%
Número
%
Número
%
Sin educación
32
28.6
13
11.9
5
3.5
1
0.5
Primaria
59
52.7
66
60.6
81
57.1
99
52.9
Secundaria
18
16.1
22
20.2
40
28.1
75
40.1
Superior Técnica
3
2.7
4
3.7
10
7.0
3
1.6
0.0
4
3.7
6
4.2
9
4.8
100.0
95
100.0
142
100.0
187
100.0
Universitaria
Total
Hombres
Los niveles educativos alcanzados por los diferentes integrantes son bajos: el 56% de la totalidad de padres de familia sólo cuentan con educación primaria, registrándose, además, que el 28.6% de las madres de familia no recibieron ningún tipo de educación. Por
Total
18
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999.
Tomando como dato básico los ingresos individuales de los diferentes integrantes de las familias, se evidencia que los ingresos familiares son bastante dispersos. Si bien una proporción importante de familias (46.2%) registran ingresos mensuales que están por debajo del ingreso mínimo
vital7; poco más de la tercera parte (34.1%) logran cantidades próximas y hasta el doble de dicho referente de ingreso. 7 Ingreso Mínimo Vital es de S/.345.00 (trecientos cuarenticinco nuevos soles) mensual; equivale a US$.100.00 (cien dólares).
21
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Cuadro N° 6: Ingresos familiares mensuales (en nuevos soles) Rango de ingresos
Cuadro N° 7: Recursos con los que cuentan las familias Tipo de Recurso
Familias
Número
%
27
25,0
26
24,1
Parcela, temporal, corral
32
29,6
Parcela, temporal, bosque
5
4,6
Bosque, corral Corral**
12 6
11,1 5,6
108
100,0
Número
%
Hasta 120
17
18.7
De 121 a 250
25
27.5
Parcela, temporal*, bosque, corral Parcela, bosque, corra
De 251 a 500
17
18.7
De 501 a 750
14
15.4
De 751 a 1,000
4
4.4
De 1,001 a 1,400
7
7.7
Más de 1,400
7
7.7
91
100.0
Total
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999
C. Características productivas de las familias participantes de los proyectos
Familias
Total
* Terreno contiguo al cauce de un río que es aprovechado para cultivos. ** 2 casos de Cura Mori, 2 de Mallaritos, 2 CC Ignacio Távara P. Km 50. Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999
El mayor porcentaje de los entrevistados respondió poseer áreas de parcelas y de corrales (63%), lo que está directamente relacionada con las actividades agrícolas y ganaderas que realizan, pues para la mayoría de los casos la actividad principal es la agricultura acompañada por alguna producción animal (68%), dedicándose un 32% de las familias principalmente a la actividad pecuaria (Cuadro Nº 8). Cuadro N° 8: Actividades productivas efectuadas por las familias Actividad productiva
Número
%
Agricultura, ganadería, apicultura, transformación
4
4,2
Agricultura, ganadería, transformación
25
26,0
Agricultura, ganadería
36
37,5
Ganadería, apicultura, transformación*
2
2,1
Ganadería, transformación
11
11,5
Ganadería
17
17,7
Apicultura*
1
1,0
96
100,0
Total Los recursos con que cuentan las familias (Cuadro Nº7) son básicamente el bosque (74.1%) y las parcelas agrícolas de uso permanente y temporales (83%); el uso de estas parcelas es variado, se señalan áreas para los cultivos permanentes, áreas de cultivos temporales y áreas de descanso, estas últimas áreas como parte del manejo cultural del terreno agrícola; sin embargo, los entrevistados señalaron también que tenían los terrenos en descanso porque no contaban con los recursos económicos suficientes para comprar las semillas y efectuar las siembras, por tanto en sus terrenos sólo se dedicaban a la actividad pecuaria. El 63% de las familias señaló tener recursos tanto para producción agrícola como ganadera.
22
Familias
* Casos de Mallaritos Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999
Los sistemas de producción que identificamos en las zonas de intervención son los siguientes: • Agricultura con ganadería complementaria Las familias se dedican a la producción agrícola, de cultivos permanentes y temporales, siendo la actividad ganadera complementaria; para su desempeño hacen uso del bosque para pastoreo, de las áreas de rastrojales y/o suplementan al ganado con pastos que ellos mismos
siembran. Este sistema es más característico de las zonas cercanas a alguna fuente de agua, como ríos o canales, por ejemplo la zona de La Huaca y Poechos, zonas pertenecientes al valle del Chira, y la zona de Cura Mori y Tallán que poseen canales de regadío cercanos.
• Ganadería Existen familias que se dedican a la producción pecuaria y complementariamente a labores agrícolas. Hacen uso y viven del bosque; sólo en algunos casos tienen a sus animales en su predio con alguna suplementación alimenticia. Este sistema es característico en zonas productivas basadas en el bosque, como Cañas y los productores del Km 48 de la carretera a Chulucanas.
• Agro-silvo-pastoriles Este combina las dos modalidades de sistemas de producción antes mencionados, pues las familias hacen uso de sus terrenos de cultivo no sólo para la producción agrícola, sino que también como sustento para el ganado como áreas de rastrojeo y para usar los subproductos para la suplementación alimenticia; adicionalmente, las familias hacen un uso del bosque no sólo como área de pastoreo o para extracción de leña, también la usan para la producción apícola y para la extracción de recursos comestibles y maderables; finalmente parte de esos insumos y/o recursos son transformados. Todo ello le da integralidad de uso al bosque en un sistema en el que interaccionan todos los recursos según como los usa el poblador.
23
EL COMPARTIR DE RECURSOS
EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
y calidad de rumiantes menores a otro grupo organizado, para que reproduzcan un proceso similar; este procedimiento que relaciona a ambos grupos es identificado con el nombre de compartir de recursos.
III. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
La lógica de la propuesta es generar dinámicas encaminadas hacia el mejoramiento del manejo y calidad de los animales, entregando desde el inicio la responsabilidad, a los agentes locales (grupo de productores organizados), de dar continuidad a la cadena de apoyo. El reto técnico de llegar a un
procedimiento de compartir de recursos no sólo consiste en lograr constituir el módulo que se va a entregar a otro grupo, sino que su hato se encuentre en mejores condiciones con relación al momento que recibió el apoyo y pueda continuar su crecimiento con animales propios. Socialmente, se busca afianzar las relaciones entre los diferentes grupos de productores con los módulos pecuarios posibilitando el intercambio de información técnica entre ellos.
Equipo técnico Capacitación técnica y monitoreo de la producción
La presencia de Heifer Perú en Piura, como en las otras zonas del país, se ha realizado considerando el conjunto de potencialidades, que existen en diferentes ámbitos locales:
 Además, que muestren su acuerdo y disposición para actuar de manera solidaria con otros grupos que permita crecer comunitariamente.
La propuesta se inicia con el establecimiento de acuerdos de cooperación con un grupo de productores locales, a partir del cual se realiza la entrega de recursos productivos, siendo los más importantes los rumiantes menores. En adelante los productores se encargan de criarlos y reproducirlos, introduciendo mejoras en sus procedimientos ganaderos, sobre la base de planteamientos realizados por técnicos del equipo de Heifer Perú, los que se encargan además de la capacitación y el monitoreo.
 Económicamente, las familias residentes que se encuentren en situación de pobreza, pero con claras posibilidades de transitar por un camino hacia la mejora de sus condiciones socioeconómicas.
Este conjunto de actividades y recursos tiene como finalidad iniciar un proceso de mejora de su ganado local. El elemento metodológico que dinamiza socialmente esta propuesta es que los grupos que reciben los recursos se comprometen a entregar la misma cantidad
Socialmente, la existencia de colectividades organizadas vigentes y dinámicas, las que con pequeños apoyos puedan expandir sus capacidades.
24
En lo ecológico, que sean territorios que cuenten con recursos naturales que les permita ampliar su producción local y hacerla sostenible.
Directivos de la organización local
Concertación institucional
Módulo de rumiantes menores entregados
Productores integrantes de la organización local
HATO GRUPAL O HATOS FAMILIARES
Manejo del hato
HATOS MEJORADOS
Módulo de rumiantes menores para compartir recursos
Fuente: HPI-Piura Elaboración: Equipo de sistematización
Fecha: Fuente: HPIDiciembre - Piura1999 Elaboración: Equipo de sistematización Fecha: Diciembre 1999
25
EL COMPARTIR DE RECURSOS
EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
se fue sumiendo en una crisis que aun persiste. Los siguientes proyectos, hasta los de reciente aprobación, se han ejecutado principalmente con empresas comunales, organizaciones que integran grupos más reducidos de comuneros que buscan gestionar sus actividades productivas con criterios más empresariales.
IV. ETAPAS DE LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA (1984-1999)
El presupuesto anual de Heifer Perú en el norte del Perú se ha incrementado 4.2 veces en el presupuesto promedio anual a partir del año 1992. Esto se debió en buena medida gracias al aporte financiero de un proyecto interinstitucional como PREMIA y el convenio de cooperación con el Proyecto Algarrobo (1996-1998). Utilizando estos tres elementos, hemos construido las dos etapas de intervención de Heifer Perú en Piura, las mismas que pasamos a presentar a continuación.
DINÁMICA DEL ESQUEMA DE INTERVENCIÓN En el análisis de los dieciséis años de presencia de Heifer Perú en Piura se identifica tres elementos que permiten organizar la lógica de actuación: la ampliación de los ejes temáticos, el establecimiento de relaciones con distintos agentes sociales y los montos y financiamiento de los presupuestos anuales. Los ejes temáticos se han ido ampliando; así, en los primeros proyectos toda la acción giraba alrededor de los ovinos, especie priorizada para estos años. En los siguientes proyectos se incluyeron el manejo de caprinos, junto a una
26
introducción de la agroforestería. En los proyectos que se sucedieron se relacionó la producción animal con el manejo de los recursos de los bosques secos. Los primeros interlocutores sociales con los que se vinculó Heifer Perú fueron las Cooperativas Agrarias de Trabajadores (CAT), organizaciones de campesinos-propietarios de las exhaciendas; es durante la ejecución de los primeros proyectos que estas organizaciones fueron entrando en crisis hasta desaparecer a inicios de la década de los años noventa. El primer compartir de recursos fue dirigido a otro agente social importante, la comunidad campesina, y dentro de esta las Unidades Comunales de Producción (UCP), la que fue reforzada posteriormente por tres proyectos; esta organización durante la década de los años ochenta
A. Introducción y mejoramiento de la producción de rumiantes menores (1984 -1991) En este período Heifer Perú ejecutó 5 Cartas de Acuerdo, todas ellas en la temática de crianza de rumiantes menores; en alguna localidad se trató de introducirlos y, en otras, reforzar esta práctica mediante la entrega de ejemplares puros, capacitación y asistencia técnica.
Socialmente, se lograron establecer relaciones con tres tipos de interlocutores locales: las CAT, la dirigencia central de la comunidad campesina y unidades productivas integrantes de las comunidades denominadas UCP. Se movilizaron recursos económicos por un monto total de US$ 72,570 dólares, lo que representaba un promedio anual de nueve mil dólares, en estos primeros ocho años de intervención. El inicio de trabajo en Piura (1984) se realizó mediante proyectos de introducción y mejora de la crianza ovina en dos CAT, ubicadas al norte de la ciudad de Piura. Después de haber realizado coordinaciones (desde 1982), se elaboraron proyectos con la finalidad de reactivar la ganadería y enfrentar la adversidad que provocó El Niño del año 1983. En ambas zonas las cooperativas se dedicaban a la producción agrícola en amplias extensiones, complementada con la actividad ganadera especialmente con vacunos y animales menores. El primer acuerdo de cooperación se estableció con la CAT La Huaca, en el distrito del mismo nombre, valle del Medio Chira, provincia de Paita, integrado en aquel entonces por 105 familias. El segundo acuerdo fue establecido en el distrito de Querecotillo, en el valle del Alto Chira, provincia de Sullana, con la Cooperativa Agraria de Productores Santa Rosa de Poechos, conformado por 25 familias. Ambos proyectos tuvieron un enfoque alternativo de producción sobre la base del uso de los rastrojos de cosechas, como una forma de darle el aprovechamiento a todo el excedente de producción agrícola, principalmente de algodón, arroz, maíz y legumbres, que provenían de estas cooperativas; asimismo, impulsó la crianza tecnificada con sistemas semiestabulados, lo que configuraba propuestas técnicamente avanzadas. En La Huaca el proyecto introdujo la crianza de ovinos mejorados, colocándose inicialmente
27
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
144 ovinos del cruce criollo con Suffolck y en Poechos 122 ovinos criollos junto a 51 caprinos criollos, como módulos básicos para iniciar el desarrollo de cada plantel; todos estos animales fueron adquiridos de planteles de cría de la misma región norteña. En octubre de 1986, durante la reunión Latinoamericana, realizada en Guatemala, el gerente de la CAT La Huaca sustentó ante la Dirección de Heifer Perú/AL la posibilidad de tener una ampliación del proyecto, que en ese entonces se encontraba culminando. En 1987 presentaron la propuesta técnica y, en enero de 1988, se inició la ejecución del “Programa de Cruzamiento con Ovejas Tropicales”, de manera coordinada con la Universidad Nacional de Piura (UNP). Se importó un plantel de 30 ovinos de raza Kathadin, el que fue colocado con su respectiva infraestructura en la CAT La Huaca. La UNP se encargó de prestar asistencia técnica y capacitación a los cooperativistas, además de realizar el registro de seguimiento y dos investigaciones académicas. La experiencia en la CAT Santa Rosa de Poechos se desarrolló de manera similar que en La Huaca culminando la Carta de Acuerdo en 1988.
La importancia de estas primeras Cartas de Acuerdo, radica en que dan origen al primer compartir de recursos, destinándose los principales planteles a la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos, además se hizo entrega de módulos al Centro de Desarrollo Rural (CDR) Villa Nazaret de Chulucanas, a la Universidad Nacional de Piura, al Centro Educativo de la Huaca y al Caserío Pueblo Nuevo.
28
Durante estos años (1988-1990), se venía desarrollando un proceso sociopolítico de gran trascendencia para el campo, la desestructuración de las Unidades Comunales de Producción, como parte del cumplimiento de la Ley de Parcelación; debido a ello los cooperativistas decidieron formar pequeñas empresas comunales. Heifer Perú continuó acompañando a los grupos humanos participantes de este proceso. Al parcelarse las CAT, se formaron inmediatamente las cooperativas agrarias de usuarios (CAU). Esta disolución fue una de las causas que impidió la sostenibilidad de estos proyectos iniciales; si bien se trató de dar las pautas necesarias para establecer el seguimiento, sin embargo, desde 1990 no se retornó a la zona. Con el primer compartir de recursos, realizado en 1988, estratégicamente se buscaba trasladar la acción institucional a alguna localidad donde exista un agente local lo suficientemente dinámico para continuar con la cadena anteriormente iniciada. Con el trabajo en el territorio de la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos, Heifer Perú desplazaba su centro de interés hacia el desarrollo productivo en ecosistemas más frágiles como es el bosque seco, a través de la difusión del mejoramiento genético en rumiantes menores y la promoción de un manejo eficiente de sus recursos.
B. Mejoramiento de la producción animal y manejo de los recursos del bosque (19921999) En el marco del proceso de descentralización de Heifer Perú, en el año 1992 se suceden dos acontecimientos a favor del desarrollo institucional de Heifer Perú en Piura. Se inicia la ejecución de dos cartas de acuerdo bajo la responsabilidad directa de la representación nacional, uno de manejo caprino y el Proyecto Regional para la Educación en Manejo Integral del Medio Ambiente PREMIA. El proyecto de manejo caprino fue desarrollado en el distrito de Marcavelica, en Sullana, con la Comunidad Campesina San Felipe Santiago de Cañas, se buscaba mejorar las condiciones de vida de 15 familias de la comunidad, impulsando el
mejoramiento de la ganadería caprina en sistemas silvopastoriles. Con este proyecto las familias no sólo incrementaron sus hatos ganaderos, sino que alcanzaron mayor eficiencia, mejorando la calidad genética de sus animales y la técnica de crianza, además de implementar la industrialización con la producción de queso de cabra. El proyecto estuvo dirigido inicialmente a 15 familias de la comunidad, quienes cumplieron con el compartir de recursos ampliando la participación a 7 familias más. En este proyecto la experiencia de promoción ha sido uno de los principales aportes, la asistencia técnica permanente enriqueció la labor de Heifer Perú en la zona, encontrándose un impacto al ver los hatos ganaderos manejados eficientemente en sistemas extensivos, en armonía con el medio ambiente. PREMIA, fue un proyecto básicamente de capacitación y asistencia técnica en el manejo integral de los recursos que proporciona el bosque seco, el cual fue implementado en las áreas geográficas donde se ejecutan las cartas de acuerdo y en otras, abarcando zonas desde el valle del Chira (al Norte de Piura) hacia el Medio y Bajo Piura, entre Catacaos y Chulucanas.
La dirigencia central de la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos recepcionó un total de 72 ovinos y 11 caprinos, los que por falta de una infraestructura comunal central fueron instalados en corrales de la UCP 9 de Octubre. En ese mismo año se implementó una carta de acuerdo destinada a las 23 familias de esta UCP; en 1990 se refuerza el trabajo en la zona con otra carta de acuerdo, firmada también con la dirigencia central de la comunidad campesina, instalándose 120 rumiantes menores en el establo Canizal Chico (1992).
29
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
PREMIA ha contribuido para que las personas se den cuenta de que el medio ambiente es un elemento fundamental y vital en todo proceso de desarrollo; se propuso la siembra de especies forestales del bosque, principalmente el algarrobo, promoviendo la movilización masiva de las personas en la perspectiva de conservar y cosechar el recurso forrajero del bosque, para incrementar la oferta de calidad nutritiva para el ganado, obteniendo una mejor producción que permitió mejorar los ingresos y la alimentación de las familias campesinas, promoviendo así mismo la construcción y mejora de las algarroberas. Además, se impulsó la realización de los diagnósticos forestales y estudios físicos en los territorios de las Unidades Comunales de Producción. El centro de interés de este proyecto es la cultura para o con el desierto, realizando campañas para prevenir los efectos de El Niño y también para saber aprovechar las bondades que con él llegan. Entre los años 1994 y 1995 se establecen otros acuerdos de cooperación, uno con la UCP Nº 3 de la comunidad campesina Castilla y otro con la Asociación Agropecuaria La Alborada, con proyectos que promovieron la crianza caprina en familias urbanas que se animaron a producir en el desierto. Estas dos cartas de acuerdo se encuentran actualmente finalizando; sin embargo, las familias están organizadas y continúan la crianza formando empresas de producción ganadera en un sistema más comercial y con mayor acceso al mercado de la ciudad de Piura. Con la intención de dar continuidad a la cadena del compartir de recursos se mantuvieron las coordinaciones con la dirigencia central de la CCSJBC, acordándose la realización de dicho compartir en octubre de 1996. Los beneficiarios fueron cuatro empresas comunales: Yapato, San Hilarión de Loma Negra, Tallán y Cumbibirá, las que recibieron un módulo básico (4 hembras criollas y un
30
macho puro), desde el establo Canizal Chico. Después de este procedimiento el establo se desactivó, desmontándose su infraestructura. En 1996, en la perspectiva de lucha contra la desertificación, se estableció un convenio de cooperación con el Proyecto Algarrobo que financió el proyecto “Recuperación, Manejo y Uso del Bosque Seco en las Ecozonas Áridas y Semiáridas de Piura” (1996-1998), ejecutado en algunos sectores de las comunidades campesinas San Juan Bautista de Catacaos, Castilla y José Ignacio Távara Pasapera, en Chulucanas. Se trató del primer proyecto con un financiamiento importante de otras fuentes que ejecutaba Heifer Perú. Este hecho permitió a la oficina de Piura tener una presencia importante en el escenario institucional regional. Este financiamiento era importante no sólo por el monto, sino que permitió reforzar la presencia institucional de Heifer Perú en aspectos como la lucha contra la desertificación, contando con un componente de inversión directa en campo en el área forestal y productivo, en la perspectiva de protección y conservación de los bosques secos. Así se trabajaron alrededor de 2,000 ha y se favoreció a más de 200 familias. Además, introdujo a Heifer Perú en una experiencia de microcrédito con pequeños productores del bosque seco, en módulos pecuarios (caprinos y ovinos de pelo), apicultura, transformación (pequeña agroindustria del algarrobo) y para comercialización de algarroba, así como la construcción de algarroberas (almacenes para la algarroba, permitiendo guardar forraje para los momentos de escasez). Entre las actividades más importantes, además de las productivas, tenemos: la siembra de algarrobos en el pre-Niño, buscando el incremento de la cobertura vegetal, elaboración de un inventario forestal de las zonas de intervención, campañas de dosificación para los animales tanto en el
C. Acuerdos de cooperación establecidos desde 1984 en Piura
pre como en el post-Niño y campañas de educación ambiental. A ello se suman las acciones de intercambio de experiencias de los campesinos y técnicos con otras instituciones y zonas de Piura y Lambayeque. Además, este proyecto permitió una capacitación y asistencia técnica permanente en las zonas de intervención.
Heifer Perú viene trabajando en el norte del Perú desde 1984, específicamente en el departamento de Piura y desde entonces ha mantenido su accionar en esta zona, con un total de 14 convenios de cooperación.
Entre 1998 y 1999 se establecieron dos cartas de acuerdo directamente con estas mismas empresas comunales. Una con San Hilarión de Loma Negra y otra con La Empresa Comunal Yapato– Tallán, para apoyar a las familias en la crianza de ovinos criollos
Inició sus actividades con un proyecto de introducción y mejora de la crianza ovina en el distrito de La Huaca en el valle del Medio Chira en Paita. Actualmente está trabajando con 6 convenios de cooperación en 9 zonas diferentes, distribuidas en los distritos de Marcavelica y Sullana en la Provincia de Sullana; en los distritos de Castilla La Unión, La Arena y Catacaos en la Provincia de Piura y en el distrito de Chulucanas en la provincia de Morropón (Cuadro N° 9).
Actualmente, Heifer Perú en el norte del Perú esta trabajando con 6 convenios de cooperación en 9 zonas diferentes distribuidas en los distritos de Marcavelica y Sullana en la provincia de Sullana y en los distritos de Castilla, La Unión, La Arena y Catacaos en la provincia de Piura y en el distrito de Chulucanas, perteneciente a la provincia de Morropón.
Cuadro N° 9: Convenios de cooperación desarrollados por Heifer Perú en Piura (1984-1999) Nº 1 2
3
4 5 6
Contrapartes Cooperativa Agraria de Trabajadores La Huaca Cooperativa Agraria de Trabajadores Sta. Rosa de Poechos
Localización (Dist./Localidad) D: La Huaca L: La Huaca
C.A Proy 1 2
1984 – 1988 1986 – 1990
97
Ovinos criollos Ovinos Kathadin
D: Querocotillo: L: Sta. Rosa de Poechos
3
1984 – 1986
25
Caprinos y ovinos criollos
4
1988 – 1989
D: Catacaos UCP 9 de Octubre de la C.C. San L: Cura Mori Juan Bautista de Catacaos D: Catacaos L: Canizal D: Marcavelica L: Cañas Empresa Comunal San Felipe Santiago de Cañas D: Marcavelica L: Mallaritos Unidad Comunal de Producción D: Castilla 3 - Castilla Asociación Agropecuaria “La Alborada”
D: Sullana L: Congorá Oeste
Familias (número)
Períodos
Especie animal
Ovinos / caprinos 23
5
1990 – 1992
Ovinos
6
1994 – 1996
15
Caprinos
7
1999 – 2000
8
Apicultura
8
1994 - 1999
8
Caprinos
9
1996 - 1999
6
Caprinos
31
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
200
10 Proyecto Algarrobo
Cura Mori, Loma Negra, Castilla y Chulucanas
13
1996 – 1998
40
Caprinos y ovinos
11 Heifer Perú – PREMIA
Cura Mori, Loma Negra, Castilla y Chulucanas
14
1999 – 2000
47
Microcréditos caprinos, ovinos, porcinos y bovinos
* Corresponden a proyectos que se adicionaron a las Cartas de Acuerdo de PREMIA Fuente: Cartas de Acuerdo e Informes de Heifer Perú.
32
D. Evolución del presupuesto de intervención de Heifer Perú 19841999
En términos globales se podría señalar que en los primeros ocho años de intervención (1984-1991), Heifer Perú había ejecutado 5 Cartas de Acuerdo por un monto de US $. 72,570 que representa el 19% del total; en los ocho años posteriores (1992-1999) se ejecutan las siguientes 9 Cartas de Acuerdos y Convenios, invirtiéndose un total de US $. 307,901.
Durante los dieciséis años de intervención en Piura, Heifer Perú ha ejecutado una total de 14 acuerdos de cooperación, lo que ha significado una inversión de US $. 380,471. De este total, el 64.3% ha sido financiado directamente por Heifer Perú (US $. 244,477), mientras que US $. 135,994 fueron aportados por otras fuentes, como el Proyecto Algarrobo, Lutheran World Relief y Oxfam-UK, monto que representa el 35.7% del total.
Analizando la evolución presupuestal desde 1988, concluida la ejecución de los proyectos con las CAT (1984-1987), se sucedió un período de descenso de los montos anuales manejados por Heifer Perú en Piura; al llegar el año 1991, los US $. 6,825 representaba sólo una tercera parte de lo manejado cinco años atrás. El año 1992 marca un hito en los presupuestos de Heifer Perú, comenzando a crecer estos a un ritmo acelerado, triplicándose respecto al año anterior, para luego situarse alrededor de los cuarenta mil dólares y posteriormente superar los cincuenta mil dólares, en los dos últimos años.
Se evidencia, a su vez, un cambio cuantitativo en los aportes de Heifer Perú, que históricamente se han mantenido en cifras menores a los veinte mil dólares anuales, creciendo en los años 1998 y 1999 hasta montos que fluctúan entre cuarenta y cincuenta mil dólares al año.
Evolución de los Presupuestos de HPI 1984 - 1999 (En USS.)
70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0 199 9
1992 – 1996
9
8
12
Capacitación y asistencia técnica en el manejo integral del medio ambiente
199
Proyecto Regional PREMIA
Cañas (Sullana), El Arenal (Paita), Loma Negra, Cura Mori, Castilla, Chulucanas (CC José I.Távara P.
6 199 7
Ovinos criollos y Blackbelly
199
7
199 5
1999-2000
199 4
11
199 3
D: La Arena L: Tallán, Yapato y Tablazo
2
E. C. Sr. de los Milagros de Yapato y E. C. Señor Chocan– Tallán
1
8
199
Ovinos criollos y Blackbelly
199
23
9
1999 – 2000
0
10
199
D: La Unión L: Loma Negra
8
E.C. de Serv. Agropec. San Hilarión de Loma Negra
198
7
Analizando desde el aspecto de recursos económicos manejados, podemos apreciar que existen dos grupos diferenciados de proyectos: un primer grupo, integrado por doce de los catorce proyectos, que han administrado financiamientos que fluctúan entre 5,000 dólares y 21,000 dólares, totalizando en conjunto US $. 147,664 que representa el 38.8% del total general; en el segundo grupo sólo identificamos a dos proyectos: PREMIA y PREMIA-Proyecto Algarrobo, los que lograron gestionar entre ambos el 61.2% del total. De estos dos proyectos que han abordado la temática medioambiental y de manejo de recursos naturales, PREMIA ha sido el de mayor duración y mayor financiamiento, registrándose que en los ocho años de ejecución (1992-1999) ha movilizado un monto de US $. 174,731; el otro proyecto señalado, que se ejecutó entre 1997 y 1998, ha manejado un total de US $. 58,076.
Estos nuevos niveles de inversión han sido sostenidos principalmente por los aportes de otras fuentes, las que han financiado y/o cofinanciado acciones de Heifer Perú en Piura en siete de los últimos ocho años. Incluso es importante anotar que entre 1994 y 1997 éstos han duplicado y hasta triplicado lo aportado por Heifer Perú. Como se aprecia en el gráfico el aporte aparece recién en el año 1992, marcándose desde entonces una brecha entre la línea total y la línea de Aporte Heifer Perú; ésta ha sido muy amplia en los años 1996 y 1997, acortándose en 1999 (ver cuadro y gráfico).
7
Especie animal
198
Familias (número)
Períodos
198
C.A Proy
198 6
Localización (Dist./Localidad)
198 5
Contrapartes
198 4
Nº
Years Total
Contribution of HPI
33
47 232 35 735 42 500 32 059 12 000 19 325 6 825 7 900 13 330 14 515 4 000 5 000
5 000
9 000
9 000
TOTAL GENERAL
12 000
12 000 Total aporte otras fuentes*
Total aporte de Heifer Perú
PERMIA Microcréditos 23-0620-01 14°
PREMIA Algarrobo 96080911 13°
PREMIA 23-0620-A 12°
Loma Negra
Yapato Tallán
23-0562-2
23-0230-B
10°
11°
Asoc. La Alborada 23-0565-A 9°
Cañas Apícola
Caña Caprino
CCSJB Catacaos
UCP 3 Castilla
23-0563-2
23-570-A
7°
8°
25-540-A
* Las fuentes que han financiado o co-financiado proyectos han sido, en orden de importancia, Proyecto Algarrono, Lutheran World Relief y OXFAM-UK. Fuente: Cartas de Acuerdo de Heifer Perú-Perú.
135 994
380 471 55 534
244 477
36 632 7 000
12 325 6 825 7 900 13 330 14 515
23-560-A 6°
4 000
23-230-A 5°
3 000 3 000 6 000 8 000 2°
E. Heifer Perú y el fomento de la producción animal, principalmente en rumiantes menores
63 516
5 500
50 034 39 654 10 600 9 735
26 000
17 500 12 000
12 000
20 059
25 000
21443 36 632
38 500 26 400 12 000 17 000
6 825 CCSJB Catacaos 25-600-A 4°
9 330 1 000 Poechos
4 000 4 985 La Huaca
3°
7 930
7 900
2 325
23 862
7 200
58 076
174 731 5 500 31 500
37 231
10 954
10 000
10 954
10 000
1993 1992 1991 1990 1989 1988
600 1 000
1987 1986
2 000 3 000
1985 1984
4 000 La Huaca
N°
Código
Zona Carta de Acuerdo
1°
Presupuesto por años (en US $.)
CUADRO DE PRESUPUESTOS 34
6 600
10 000
5 659
1994
4 000
1995
4 235
1996
4 000
1997
4 842
1 158
14 557
14 400 6 165
14 557
5 659
17 050
17 260
8 985
21 000
1998
1999
Total
10 600
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Los proyectos han partido desde la producción animal, especialmente en rumiantes menores, con una especial preocupación en el uso adecuado de los recursos y el manejo del medio ambiente. Con el establecimiento de una política racional de producción pecuaria, se busca un progreso armónico de la producción animal, la actividad forestal y la conservación del medio ambiente, que acoja y mantenga equilibradamente la productividad en esta zona. Lo que busca Heifer Perú es encontrar puntos adecuados de equilibrio entre la producción, uso y protección de los recursos, tratando los recursos del bosque seco con una presión de pastoreo adecuada; en este sentido Heifer Perú apuesta por la difusión del sistema silvopastoril en el bosque seco del Norte del Perú, sistema en el que se produce un natural reciclaje de nutrientes donde las interacciones forrajeanimal son fundamentales, destacándose la presencia de los rumiantes menores, como los caprinos y ovinos criollos y tropicales como los Blackbelly.
Devendra (1986), define al pastoreo tropical semiárido, como las tierras de pastoreo que van cerca del desierto, con unos 150 mm a 750 mm o más de lluvia anual; la lluvia se distribuye de manera irregular y puede variar hasta en 300% de un año a otro, con una correspondiente producción de biomasa muy baja y variable. La producción de ganado se ve limitada por una pérdida de alimento y agua durante el año por lo que es frecuente la migración estacional. Con estas consideraciones y a partir de las experiencias y aportes de conocimientos de investigaciones realizadas, consideramos la existencia de una dinámica que integra eficientemente al ovino y al caprino en el bosque, ya que se adaptan muy bien en esta zona cálida, aprovechando muy eficientemente los recursos arbustivos y las hojas y frutos que caen al suelo (puño y algarroba): los caprinos por su modo característico de alimentarse (ramoneo) y los ovinos que con mucha facilidad recolectan el puño de algarrobo (hojarasca) acumulado en el suelo. Los rumiantes menores tienen, a su vez, una fundamental importancia en la preservación del bosque seco al actuar como los principales dispersores de semillas de especies forestales, como el algarrobo, que se quedan en latencia hasta que la llegada de grandes lluvias como las del Fenómeno de El Niño las hacen germinar.
En el bosque seco del Perú se practica el sistema extensivo, con pastoreo nómada (los chivateros), en realidad este sistema es común en el litoral costeño del Perú, y en algunos valles interandinos bajos de la montaña (Sierra). Los hatos están conformados entre 50 y 200 cabezas de ganado (Calle, 1994).
35
EL COMPARTIR DE RECURSOS
EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Cuadro Nº 10: Nivel de cumplimiento en el proceso de Compartir de Recursos, 1984-1999 Recepción de animales Zona
Poechos La Huaca (dos CdA) CCSJB Catacaos- UCP 9 de Octubre CCSJB Catacaos – Establo Canizal EC San Hilarión* EC Yapato y EC Tallán* San Felipe Santiago de Cañas UCP 3 Castilla La Alborada Total
V. IMPACTO DE HEIFER PERÚ EN PIURA EN FUNCIÓN A INDICADORES BÁSICOS
Siendo los fundamentos, valores y principios que rigen la institucionalidad de Heifer Perú, hemos tratado de medir en función a indicadores básicos y el efecto del trabajo durante los dieciséis años de intervención en Piura.
A. Compartir de Recursos Principales resultados Este procedimiento central dentro de la filosofía de Heifer Perú ha generado una importante movilización de recursos en los doce años que se viene llevando a cabo. Analizando la información más global tenemos que se ha entregado un total de 757 ejemplares (mediante Cartas de Acuerdo), a partir de lo cual se ha generado una cantidad de animales que ha
permitido compartir 695 nuevos animales entre diferentes grupos de productores8. En todo el tiempo que se viene trabajando en Piura se han incorporado un total de 1,478 rumiantes menores, cantidad que incluye animales entregados a partir de la firma de las Cartas de Acuerdo y los 19 procesos de compartir de recursos que se han realizado desde 1988. Por otro lado, considerando que el tiempo apropiado para realizar el proceso de compartir de recursos es de 24 meses (para el caso de rumiantes menores), en la actualidad se puede afirmar que en el 92% de los casos ha continuado con la cadena (Cuadro Nº 10), cifra que nos indica un buen grado de cumplimiento; sin embargo, encontramos que el cumplimiento no fue homogéneo, algunos grupos sobrepasaron el 100% del cumplimiento y otros no lograron avanzar mucho. 8 218 ejemplares han sido distribuidos a zonas donde se iniciaron Cartas de Acuerdo y 477 fueron destinados hacia otras zonas o se redistribuyeron a familias participantes de los mismos grupos
Número 173 174 84 124 5 10 15 112 60 757
Animales Compartidos 133 210 235 35 5 10 14 11 42 695
Cumplimiento % 76.9 120.7 279.7 28.2 100.0 100.0 93.3 9.8 70.0 91.8
* Esta cifra no considera los 244 animales entregados a las Cartas de Acuerdo a Loma Negra (120) y a Yapato-Tallán (124) por ser nuevas y aún no se encuentran en capacidad de compartir. Fuente: Informes mensuales y semestrales.
Breve historia de los procesos de Compartir de Recursos Estos procesos se iniciaron en el año 1988 con la entrega de 72 ovinos y 11 caprinos a la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos, por parte de las CAT La Huaca y Santa Rosa de Poechos. Hasta la fecha este proceso se ha realizado en 19 ocasiones, involucrando a 310 familias residentes en 18 localidades de las provincias de Sullana, Paita, Piura y Morropón. La CAT La Huaca, con la que se ejecutaron dos Cartas de Acuerdo, no sólo aperturó la cadena de compartir de recursos hacia el Bajo Piura, sino que también estableció lazos de solidaridad al compartir en la misma zona, con familias socias de la misma cooperativa La Huaca,9 el Centro Educativo La Huaca, familias del Caserío Pueblo Nuevo, e instituciones de otras provincias como el CDR Villa Nazaret, en Chulucanas y a la Universidad Nacional de Piura. La CAT La Huaca cumplió el compartir de recursos, incluso entregó 20% más de animales. La CAT Santa Rosa de Poechos, por su parte, sólo alcanzó un nivel de cumplimiento del 77%. Las Cartas de Acuerdo culminaron en ambas zonas y las acciones de compartir finalizaron con los porcentajes de cumplimiento señalados. Las Cartas de Acuerdo que se desarrollaron en la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos, expresaron un diferente comportamiento en el compartir, pues mientras la primera que fue ejecutada por la UCP 9 de Octubre logró 180% adicional sobre su compromiso de compartir, la segunda (ejecutada en el establo Canizal Chico) sólo alcanzó a cumplir en un 28%, generándose una situación de conflicto que imposibilitó su total cumplimiento.
En las cuatro Cartas de Acuerdo anteriores, los pases de cadena se realizaron a diferentes zonas o a otras instituciones al interior de su misma zona, pero también se realizaron en todos los casos redistribuciones de animales hacia las familias participantes de la misma Carta de Acuerdo, estas redistribuciones se produjeron ante la disolución de los grupos y la decisión de no continuar la crianza en hatos grupales. El compartir de recursos realizado desde el establo Canizal Chico fue realizado hacia cuatro empresas comunales (EC. San Hilarión de Loma Negra, EC. Señor de los Milagros de Yapato, EC. San Ramón del Tallán y EC. Sr. Cautivo de Cumbibirá), que agrupan a familias pertenecientes a la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos. Cada empresa recibió cinco ovinos y al cabo de 2 años compartió la misma cantidad; sin embargo, sólo San Hilarión de Loma Negra compartió animales con otro grupo diferente (E.C. Monteverde). En cambio las empresas comunales de Yapato y Tallán lo hicieron al interior de las familias, pasando la cadena del padre hacia sus hijos. Luego de que cada empresa cumpliera con los pases de cadena, tanto San Hilarión como Yapato-Tallán inician Cartas de Acuerdo en el año 1999, teniendo el compromiso de realizar un compartir hacia el año 2002. Las Cartas de Acuerdo en Cañas, Castilla y La Alborada, se encuentran en proceso de compartir, logrado hasta el momento niveles de cumplimiento del 93%, 10% y 70%, respectivamente; se sabe que según su cronograma de actividades éstas estarán cumpliendo con su compromiso durante el año 2000.
9 Se realizaron 14 compartir de recursos y las 5 entregas de bienes sin continuación de la cadena solidaria.
36
37
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
CARTAS DE ACUERDO Y PROCESOS DE COMPARTIR DE RECURSOS EN PIURA 1984 - 1999
Empresa Comunal San Hilarión de Loma negra (25 socios)
CARTA DE ACUERDO N° 23-0562-02 (1999-2003)
4 ovejas + 1 reprod. black belly 1/2 grande
4 ovejas black belly 1/2 sangre + 1 reproductor Black belly
hato de 30 animales
Octubre 1996
Empresa Ganadera Señor de los Milagros de Yapato [Inicialmente 10 socios... 5]
Establo Canizal Chico (120 rumiantes)
1992
72 ovinos + 11 caprinos
1986
1987
1988
1989
4 ovejas black belly 1/2 sangre + 1 reprod. Black belly puro
Octubre 1996
5 nuevos socios
hato de 30 animales
23 familias de UCP 9 de Octubre
1992
1990
1991
Septiembre 1998
4 ovejas + 1 reprod. black belly 1/2 grande
4 nuevos socios
CARTA DE ACUERDO (1988-1990)
1984: 125 socios 1990: 97 socios
72 ovinos 11 caprinos
1992
Empresa Comunal Señor del Cautivo de Cumbibirá Norte [10 socios] (4 hembras + 1 reproductor)
1996
1993
1994
1995
1996
1997
1998
Julio 1988
Unidad Comunal Producción N° 3 de Castilla (33 familias)
Dirigencia Central de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos
1999
Cartas de Acuerdo
Organización local
Compartir de recursos
Asociación Agropecuaria La Alborada (39 familias) (60 caprinos)
CARTA DE ACUERDO N° 23-560-A (1993-1995)
1998 Caserio Sausal CC J.I. Távara Pasapera (7 familias) (7 caprinos) 1998 Comedor San Martín Caserio Sausal
175 caprinos machos CARTA DE ACUERDO N° 23-570-A (1996-1997)
Comunidad Campesina San Felipe Santiago de Cañas (60 caprinos) (120 rumiantes)
CARTA DE ACUERDO N° 23-570-A (1994-1996)
CARTA DE ACUERDO N° 25-600A (1988-1989)
50 ovinos
22 ovinos 11 caprinos
Comunidad Campesina San Felipe Santiago de Cañas (15 familias) 15 caprinos machos
30 Katadin 25 criollos 25 cruzados
38
2 reproductores + 69 ovinos hembras
4 ovejas black belly 1/2 sangre + 1 reprod. Black belly puro
hato de 36 animales
1998 Cooperativa Agraria deTrabajadores Santa Rosa de Poechos (25 familias) 122 ovinos + 51 caprinos
Cooperativa Agraria de Trabajadores La Huaca (104 familias)
ECUC Señor de Chocán Tallán [6 socios]
CARTA DE ACUERDO N° 23-560-A (1993-1995)
CARTA DE ACUERDO (1984-1990)
CARTA DE ACUERDO (1984-1990)
Yapato = 1 reprod. + [4 socios] 37 ov. hemb.
17 meses Empresa Comunal San Ramón del Tallán [Inicialmente 8 socios... 3 socios]
Octubre 1996
Tablazo = 1 reprod. + [4 socios] 37 ov. hemb.
4 ovejas black belly 1/2 sangre + 1 reprod. Black belly puro
23 meses
Unidad Comunal de Producción 9 de Octubre
1985
CARTA DE ACUERDO N° 23-0230B (1999-2002)
22 meses
Dirigencia Central de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos
1984
Empresa Comunal Monteverde [25 socios]
Agosto 1998
(60 familias) (120 rumiantes) Septiembre 1999 Cucungará (12 familias) (42 caprinos)
39
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
PROCESO DE LA COOPERATIVA AGRARIA
DE TRABAJADORES LA HUACA 1984-1990
B. Género y participación familiar
Participación de integrantes de las familias en actividades productivas
El trabajo en la temática de género se inició en Heifer Perú desde el año 1993, considerándose la importancia de esta problemática que se caracterizaba por una escasa participación de la mujer en capacitaciones técnica, poca valoración del saneamiento ambiental y doméstico, junto a alarmantes niveles de analfabetismo femenino en las localidades donde se interviene.
Dirigencia Central de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos
Julio 1988
Cooperativa Agraria de Trabajadores La Huaca (104 familias) 1984: 125 socios 1990: 97 socios Carta de acuerdo 1984-1990 1988-1990 Marzo 1989
La apuesta central de este trabajo ha sido y es contribuir a mejorar el posicionamiento de la mujer en el acceso y control de los recursos con los que cuentan las familias.
Mayo 1989
La Polvoreta (9 animales)
CDR Villa Nazaret 30 ovinos hembras + 2 machos
Junio 1990
1989
Conversión a CAU y distribución de 62 animales
Universidad Nacional de Piura 30 ovinos criollos x suffolck + kathadin
Los hombres se dedican a todo tipo de actividad productiva, principalmente las actividades agrícolas (38%) y pecuarias (57%). Las mujeres, por su parte, se dedican básicamente a la actividad pecuaria (62%), actividad que comparten con las labores domésticas, además desempeñan algunas labores agrícolas (25%), sobre todo las relacionadas con la siembra y cosecha de sus propios cultivos. La transformación de los productos es una actividad asumida básicamente por las mujeres (72%), en esta actividad ellas se dedican a elaborar la chicha (refresco de maíz), quesillos y cuajadas, productos industriales basados en algarroba, panes, entre otros.
La Palma (14 animales) Valdivia (16 animales) Viviate (18 animales) Virgen del Pilar (5 animales)
1989
Haciendo un análisis de la distribución de las actividades productivas realizadas al interior de las familias, evidenciamos la existencia de una clara división del trabajo en función del género (Cuadro No 11).
La apicultura es una actividad efectuada por los hombres (65%), ellos se dedican a manejar el apiario; las mujeres actúan en esta actividad (35%) y por lo general después de cosechado el producto, son pocas las veces en que manejan directamente el apiario.
Caserío Pueblo Nuevo Centro Educativo La Huaca
Cuadro N° 11: Actividades productivas realizadas por los miembros de la familia (en porcentajes) Tipo de actividades Compartir de recursos Organización local
Entrega de bienes sin continuación de la cadena solidaria Institución
Padres de familia
Hijos/hijas
Otros parientes
Total
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Actividades agrícolas
14,7
34,0
14,2
32,9
1,6
2,6
100,0
Actividades pecuarias
18,3
24,4
21,4
31,5
2,7
1,7
100,0
Apicultura
18,2
63,6
9,1
0,0
9,1
0,0
100,0
Transformación
33,3
23,1
23,1
5,1
15,4
0,0
100,0
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999
40
41
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Los enfoques metodológicos Se han aplicado básicamente dos enfoques metodológicos: el primero, durante la ejecución del programa Género, familia y ecodesarrollo (entre 1993 y primer trimestre de 1999) y, el segundo, que se ha formulado y viene ejecutándose a partir del programa Familia y producción animal desde un enfoque de género (desde el segundo trimestre de 1999). Ambos enfoques han intentado concentrar su atención en las diferencias e inequidades de género que existen en las dinámicas sociales locales, especialmente en la posición desventajosa que tiene la mujer; tratan para ello de reflexionar colectivamente buscando el cambio de actitudes y la planificación de actividades con elementos más equitativos. Este proceso se ha caracterizado por incorporar en los diferentes eventos a hombres y mujeres, entendiendo que el cambio compromete a ambos.
El primer enfoque metodológico: talleres de reflexión y capacitación La metodología empleada hasta el primer trimestre de 1999 estaba en función a talleres de tres tipos, los mismos que se iban realizando de manera secuencial. Inicialmente se realizaban los Talleres de sensibilización, en los que se trataban temas relacionados a la revisión de las vivencias personales y su relación con su entorno (familiar, comunal y medio ambiente); continuaban los Talleres de reflexión y autoanálisis, en los que se buscaba analizar las formas de comunicación e interacciones y planteamientos en torno al cambio de actitudes en los sistemas de vida; finalmente, en los Talleres de soporte se analizaban los cambios actitudinales iniciados en los ámbitos grupales, familiares y con el medio ambiente. Durante los primeros cuatro años de actividad del programa se efectuaron 56 talleres y dos cursos, en los que participaron un total de 124 personas. Por la metodología empleada, se formaron grupos de participantes de aproximadamente 13 personas, los cuales asistieron de forma continuada en los tres tipos de talleres. Asimismo, los dos cursos tuvieron contenidos de sensibilización para dos grupos diferentes, uno de los participantes del proyecto con la UCP3 de Castilla y otro con los voluntarios de la Zona Norte. (Cuadro N°12)
Cuadro N° 12: Talleres de género 1994-1997 Tipo de Taller Sensibilización Reflexión Soporte
Número 4 7 45
Total
Talleres Promedio partic./taller 15 personas 12 personas 12 personas
56
X = 13 personas
Fuente: Cartas de Acuerdo e Informes Institucionales de Heifer Perú.
Entre los años 1998 y 1999, se han efectuado 25 charlas/taller, con la participación de 47 personas, 10 de las cuales eran hombres. También se realizó un curso de “Como facilitar el trabajo en desarrollo desde un enfoque de género”, en el que participaron 37 personas entre profesores, alumnos y representantes de ONG; el 40% de los asistentes fueron hombres.
42
Luego de verificar la existencia de una alta tasa de analfabetismo, principalmente en las mujeres, y con el pedido de ellas mismas, se han efectuado 42 clases de alfabetización a 20 participantes de dos Cartas de Acuerdo.
Cuadro N° 13: Eventos de capacitación en género 1993-1999 Temas Cursos, 1993 y 1999 Talleres, 1994,1995,1996,1997 Talleres, 1998, 1999 Talleres de Alfabetización, 1999 Talleres Técnico Productiva con Enfoque de Género Total
Número eventos 3 56 25 42
Participantes Mujeres Hombres Número % Número % 58 82,9 12 17,1 81 89,0 10 10.9 37 78.7 10 21.2 17 85.0 3 15.0
Total 70 91* 47* 20*
7
79
38,9
124
61,1
203
133
258
59,9
173
40,1
431
* Grupos permanentes que han participado en todos los eventos. Fuente: Resumen de Actividades efectuadas por el programa género en Heifer Perú-Zona Norte
Nuevo enfoque metodológico: hacia un mayor acceso a la capacitación tecnológica En los últimos dos años se ha cambiado el enfoque del trabajo de género, planteándose la incorporación dentro de la planificación operativa y en la realización de las actividades de capacitación técnica de los proyectos. La estrategia se caracteriza por la sensibilización de todos los participantes de los proyectos y profundización durante el tiempo de ejecución. Como se puede apreciar en el cuadro anterior, en este período se han llevado a cabo 7 Talleres técnico-productivos con enfoque de género, registrándose una participación de más de 200 personas, la mayoría hombres (61,1%). Se espera que con este nuevo enfoque se pueda procesar reflexiones de género con la participación de un mayor número de hombres y mujeres.
El cambio del enfoque metodológico en la temática de género tiene las siguientes implicancias: Modifica la concepción del tema de género como especialidad para introducirla como componente del proceso de transferencia de conocimientos tecnológicos. Traslada el eje de interés del análisis de género, desde los propios individuos y sus percepciones hacia la identificación de roles y papeles en las propias actividades productivas. Posibilita la integración de todos los técnicos en el análisis y enfoque de género. Se va integrando un componente de capacitación y asesoría para un liderazgo femenino en organizaciones sociales.
43
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
C. Capacitación y educación La capacitación, considerada una herramienta principal para el fortalecimiento de las capacidades locales y para obtener una eficiente conducción productiva de los predios familiares, forma parte del accionar de Heifer Perú desde sus inicios, cobrando mayor vigencia a partir de la ejecución del Proyecto PREMIA (1992), proyecto que reforzó la transferencia de conocimientos hacia los grupos de pobladores con los que se venía trabajando a partir de las Cartas de Acuerdo. Metodológicamente se ha venido realizando mediante dos tipos de técnicas grupales y una en el ámbito familiar: cursos/talleres, charlas y visitas técnicas de asesoría y refuerzo técnico. En los contenidos de las sesiones grupales se introduce el tratamiento y reflexión de los fundamentos de Heifer Perú, con énfasis en el compartir de recursos y la equidad de género. Los cursos/talleres, son sesiones programadas donde se abordan los principales temas técnicos relacionados a la producción y conservación medioambiental. En ellos se aplican dinámicas participativas donde los asistentes reciben charlas técnicas, realizan trabajos grupales y exponen sus planteamientos y experiencias. Estos son organizados y convocados por Heifer Perú, desarrollándose en sesiones de uno o varios días. Participan un número amplio de personas, principalmente relacionadas a las Cartas de Acuerdo. Las charlas técnicas, vienen a ser sesiones periódicas programadas dentro de una secuencia progresiva de adquisición de conocimientos técnicos. Están dirigidas a
44
los participantes de las Cartas de Acuerdo. La organización y convocatoria está a cargo de Heifer Perú; la sesión tiene una duración máxima de cuatro horas. Las visitas técnicas, son las actividades que se realizan directamente en el predio de cada familia con la finalidad de reforzar los conocimientos técnicos. Los principales procedimientos de estas visitas, que se realizan con diferentes propósitos, son los siguientes10: Observación de campo. Se lleva a cabo con una periodicidad semanal, con los objetivos de: •
•
Hacer un seguimiento de cómo está el cumplimiento de metas del proyecto, como se están efectuando las actividades programadas, qué problemas existen con relación a este aspecto. Conocer el estado general del área del proyecto, como una forma de ver cómo está el contexto en que se desarrolla el proyecto.
Diálogo técnico con participantes. Se realizan conversaciones con las personas involucradas en el proyecto, procurando conocer las necesidades del proyecto, situación de la comunidad, entre otros. Capacitación in situ a las familias participantes. Con la finalidad de ver la situación en la que se encuentra el ganado y las instalaciones del predio, a la vez que busca dialogar técnicamente con los integrantes de las familias, los técnicos y voluntarios de Heifer Perú recorren las diferentes localidades de acuerdo a una programación o después de alguna charla técnica. 10 El esquema es una síntesis elaborada en función a la rutina seguida por los técnicos de Heifer Perú en Piura, en referencia al trabajo de campo seguido en cada una de las Cartas de Acuerdo. No se trata de un esquema preestablecido.
La capacitación en el proyecto PREMIA Al definir objetivos que apuntan hacia la modificación de actitudes con relación a los recursos de los bosques, la capacitación se ubicó como uno de los principales componentes del proyecto PREMIA.
Entre los años 1992 y 1997 se lograron realizar 45 eventos de capacitación en tres tipos de áreas temáticas: Conservación de recursos (9), referida a la formación del campesino sobre la importancia del bosque, sus beneficios y el cuidado del medio ambiente; Formas de aprovechamiento de recursos (17), referido al uso racional del bosque, su potencial productivo en sistemas integrales de producción y, por último, el módulo de Técnicas de producción e industrialización de la producción animal y del bosque (19). Estos tipos de capacitación se desarrollaron en el esquema que presentamos a continuación (Cuadro N°14)
Cuadro N°14: PREMIA : Temas de capacitación desarrollados Tema de Capacitación
(1) Conservación de los recursos
Contenidos
• •
• • • • (2) Formas de aprovechamiento de los recursos
•
• • • (3) Técnicas de producción e • industrialización • • •
Propuesta del Proyecto PREMIA. Importancia del bosque en la calidad de vida; formación de conciencia ecológica y productiva; las reservas naturales; evaluación del aprendizaje de educación medioambiental; la cultura en el cuidado del ambiente. Evaluación de la vegetación y técnicas de cuidado, manejo, recuperación y uso racional del bosque. La propuesta de PREMIA y el desarrollo agroforestal integral. Reforestación, organización y liderazgo en temas ambientales. Respuestas culturales de protección y aprovechamiento forestal y la oferta ambiental en la población local. Potencial del bosque para generar actividades económicas para familia campesina; reforestación participativa y manejo integrado del bosque, efectos sociales y económicos; siembra forestal, Fenómeno de El Niño; Valor del bosque y métodos de reforestación; potencial productivo del bosque seco y el Algarrobo; uso integral de los recursos de los bosques secos, producción ganadera y forestal. Aprovechamiento Integral del bosque. Intercambio de experiencias campesinas de manejo Forestal. Aprovechamiento del bosque, conservación, reforestación, manejo del bosque, organización local. Producción e industrialización de la algarroba. Comercialización y mercadeo de algarrobina, café y harina de algarroba. Producción animal: crianza de rumiantes menores (ovinos y caprinos), instalaciones y manejo; registros de producción y consumo de animales. Conservación de pastos, forrajes y residuos agrícolas; utilización de enfardadoras; tratamiento de pajas y residuos de cosecha con soluciones de ceniza. Apicultura en el bosque seco. Lombricultura.
Fuente: Proyecto e informes PREMIA.
45
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
PREMIA: Eventos de capacitación realizados (1992-1997)
9 Conservación de recursos
19
17
Aprovechamiento de recursos Técnicas de produc./indust.
PREMIA: Participantes en eventos de capacitación según temas (1992-1997)
646
Conservación de recursos
532 874
La capacitación en las cartas de acuerdo
Aprovechamiento de recursos Técnicas de produc./indust.
(número de personas)
PREMIA: Participantes en eventos de capacitación, por sexo (1992-1997)
500 450 400 350 300
Hombres Mujeres
250 200 150 100 50 0
Conservación de recursos
46
Aprovechamiento de recursos
Técnicas de produc./indust.
En general todos los temas tuvieron similar acogida por los participantes, encontrándose una relativa mayor asistencia de hombres que de mujeres; sin embargo, la presencia de las mujeres es considerable (41%). Los hombres tienen cierta preferencia por los temas relacionados con las técnicas de producción e industrialización (36% de la población de varones asistentes), en cambio las mujeres tienen una mayor preferencia por los temas relacionados con las formas de aprovechamiento de los recursos (54% de las mujeres asistentes).
El componente capacitación, que se realiza en las formas antes señaladas, está presente en la totalidad de Cartas de Acuerdo. De las diversas temáticas que aborda es notoria la importancia de la relacionada a la producción animal, registrándose que más de la mitad de los participantes (61%), señalaron haber asistido a alguna charla en este tema. Le siguen en importancia las charlas de género-familia, a las que aseguran haber asistido poco más de la quinta parte de los participantes (22%). Los temas de apicultura, gestión empresarial y transformación, también han sido mencionados, pero con menor frecuencia.
También se evidencia una elevada participación de los padres de familia y de los otros integrantes de las familias, según el tema de capacitación que se realice (Cuadro N° 15). En general, a las capacitaciones asisten los padres de familia y de estos los que mayormente son capacitados son los hombres, pues de 152 casos, encontramos que el 40% de los participantes son padres hombres, frente a un 13% en que solo son madres y un 26%, donde ambos son padres; esta última relación es importante ya que muestra una participación compartida de los padres de familia; además, es importante anotar la minoritaria participación de los hijos en las capacitaciones. Los padres varones se dirigen a las capacitaciones relacionadas con las técnico productivas (72.1%), las empresariales (11.5%) y a las de medio ambiente (10%). Cuando asisten sólo las madres o ambos padres, básicamente se dirigen a las capacitaciones técnico productivas (60%) y a las de género (35%). A las capacitaciones relacionadas con temas medio ambientales básicamente asisten los padres de familia; a este tipo de capacitaciones los hijos sólo asisten cuando van junto con los padres.
La principal motivación señalada por los encuestados ha sido el interés personalfamiliar y las ganas de conocer para aplicar nuevos conocimientos y técnicas.
47
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Cuadro N° 16: Eventos de capacitación realizadas (Julio 1998 - Septiembre 1999)
Cuadro N° 15: Participación de integrantes de las familias en las capacitaciones, según temas (en porcentajes) Tipo de Capacitación
Padre de familia
Madre de Familia
Ambos padres
Padres e Hijos
10.0
7.7
Sólo hijos
Conservación-medio ambiente
10.0
Técnico Productivas
72.1
60.0
50.0
53.8
60.0
Gestión empresarial-crédito
11.5
5.0
2.5
15.4
20.0
Género-familia
6.4
35.0
37.5
23.1
20.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
Total
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999
Hacia 1998 los temas desarrollados por PREMIA fueron modificándose, de un interés por tratar temas de educación medioambiental, se hizo necesario aperturarlo hacia aspectos de gerencia empresarial, liderazgo y género. Este interés está vinculado a la relación que tiene el proyecto con el mercado y a la necesidad de conocer mejor las reglas del mercado para realizar mejores negocios, aunque como se puede apreciar en el Cuadro No 16, esta problemática recién se viene abordando. De acuerdo a la temática abordada, en el periodo Julio 1998 – Setiembre 1999, se han realizado las siguientes actividades de capacitación:
Gerencia empresarial. Se realizó un Taller de “Manejo Gerencial de la Empresa Global” empleando metodologías participativas. En este participaron aproximadamente cinco directivos de cada Carta de Acuerdo y del Programa de Microcréditos, siendo en total 34 personas, de las que el 24% fueron mujeres. El objetivo fue dar conocimientos sobre la constitución formal de una pequeña empresa. Liderazgo. En el Marco de la Carta de Acuerdo de La Alborada de Piura se efectuaron dos Talleres de Capacitación en Liderazgo, de cinco días cada uno, con la participación en total de 36 personas, de los que el 47% fueron mujeres. Técnicas participativas. Dirigido al personal de Heifer Perú, responsables de las Cartas de Acuerdo y a los voluntarios. Género y alfabetización. Esta ha sido desarrollada por el programa de Género y familia. Medio ambiente. Esta ha sido desarrollada principalmente por el proyecto PREMIA.
48
Participantes
Nº de cursos
Mujeres
Hombres
Total
Gerencia Empresarial
1
8
26
34
Directivos de C.A.
Liderazgo
2
17
19
36
Participantes de las C.A y voluntarios
Técnicas participativas
1
8
7
15
Personal Heifer Perú Repres. de C.A. y voluntarios
4
33
52
85
Temática
Total
Tipo de participantes
Fuente: Informes Institucionales de Heifer Perú, 1999
D. Mejorando el ambiente La temática del medio ambiente, que ha significado uno de los más importantes avances cualitativos que ha tenido Heifer Perú desde sus inicios, ha sido desarrollado a partir de la puesta en marcha de dos proyectos principales como han sido PREMIA (apoyado por Heifer Perú, Oxfam UK y Lutheran World Relief) y Recuperación, manejo y uso del bosque seco, en las ecozonas áridas y semiáridas de Piura (convenio con el Proyecto Algarrobo); complementariamente, reforzando algunos aspectos iniciados en los dos proyectos anteriormente mencionados, Heifer Perú logró ejecutar el proyecto Campaña de capacitación y siembra forestal pre-lluvias del Fenómeno de El Niño (con apoyo de Lutheran World Relief) y el proyecto Conservación y
protección de áreas de bosque seco en el post-Niño (con apoyo de Oxfam UK). La concepción que sustenta el proyecto PREMIA fue trabajada sobre la base de los conocimientos aportados por la investigación de Avi Perevolotsky y la ejecución del proyecto RERUMEN, los que permitieron aperturar un concepto diferente de la intervención (de Heifer Perú) en escenarios naturales como los bosques secos, poniendo énfasis en los forrajes y, sobre todo, incorporando la dimensión cultural de los habitantes de estos ecosistemas.
Este proyecto concentró sus acciones en 10 agrupaciones y comunidades campesinas de las provincias de Paita, Sullana, Piura y Morropón, con el objetivo de “...promover un uso más ventajoso de los recursos aportados por el Fenómeno de El Niño en la costa septentrional del Perú...”, este proyecto recoge la Propuesta de Ecodesarrollo de la Región Grau, formulada por CEPESER y aprobada en 1991 por las autoridades regionales. El principal problema que se buscó encarar es la percepción popular acerca de la insuficiencia de los recursos forestales para el progreso con actividades productivas.
49
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
La apuesta central tenía como base un cálculo de soportabilidad y rentabilidad del bosque, donde “...se estima que una ha de bosque seco tropical maduro con 100 árboles (algarrobos) y el respectivo sotobosque, puede sostener a una cabra o borrega más la respectiva población de rebaño (crías y sementales), además de una colmena. El rendimiento económico esperado, incluyendo algarroba (como alimento para el ganado o como materia prima), leña, animales (carne) y productos apícolas, supera los US$. 160 ha/ año, [concluyéndose que] con 5 ha de ese bosque se puede generar empleo permanente e ingresos para una familia…”11 Cuantitativamente, entre los principales resultados alcanzados (1992-1997), se pueden señalar: 2,800 ha de áreas desérticas sembradas con especies forestales, con una participación masiva de la población local; se lograron instalar más de 30 algarroberas; se protegieron más de 600 ha de bosque; en cuanto al aprovechamiento de los recursos, un grupo de pobladores aprendieron a elaborar café de algarroba.
50
El proyecto Recuperación, manejo y uso del bosque seco, en las ecozonas áridas y semiáridas (Convenio con el Proyecto Algarrobo), tuvo por finalidad aportar en el proceso de recuperación de los bosques, incidiendo en un manejo consciente de los recursos, propiciando una dinámica de reflexión sobre la problemática medioambiental. Se ejecutó con integrantes de Unidades Comunales de Producción, Empresas Comunales y Asociaciones pertenecientes a las Comunidades Campesinas de Castilla, San Juan Bautista de Catacaos y José Ignacio Távara Pasapera. Aproximadamente 700 pobladores lograron participar en actividades de protección del bosque, siembras forestales, capacitaciones técnicas y actividades productivas sustentables. Mediante el conjunto de acciones este proyecto aportó en continuar elevando la valoración de los pobladores hacia su bosque, por lo cual se registraron en los lugares donde se ejecutaba un mayor número de denuncias a taladores, siendo destacable, además, la percepción conservacionista que han ido adquiriendo los niños. También se evidenció el crecimiento del consumo de productos elaborados sobre la base de recursos del bosque. Entre los principales resultados cuantitativos se pueden señalar la contribución al conocimiento del bosque, realizándose inventarios forestales en un territorio equivalente a 350 ha; se dispersaron semillas forestales en 1,100 ha; se apoyó el desarrollo de actividades productivas mediante la entrega de pequeños créditos a 60 productores.
La contribución más importante de PREMIA en lo cualitativo ha sido la revalorización social del árbol como proveedor de insumos para la producción (algarroba), que además ha propiciado la reducción significativa de la extracción de leña en dichas localidades. Además se registran avances en la recuperación de la algarroba, quedando como tarea insistir en mejorar el manejo de las algarroberas y el control del pastoreo.
Específicamente, los pequeños proyectos complementarios estuvieron orientados para reforzar las acciones de manejo forestal, como siembra, podas, instalación de cercos vivos, junto a la capacitación técnica. También se emplearon recursos provenientes de estos proyectos para tareas de difusión de mensajes conservacionistas y realización de un Taller Regional de evaluación del PostNiño (noviembre de 1999).
11 Proyecto Educación y Manejo Integral del AmbientePREMIA. Heifer Perú, 1991.
Un aspecto trascendente en la forma como se abordó la temática medioambiental ha sido
la permanente búsqueda del cómo ubicarla en una posición importante en la agenda regional. Esta intencionalidad ha sido la que ha sustentado la organización y promoción de eventos regionales como la Competencia de la mejor algarroba, el Concurso de cuentos escolares, donde se vinculó con Radio Cutivalú, y concertando con un grupo mayor de organizaciones, instituciones locales y autoridades públicas regionales El Primer Festival Regional del Algarrobo, realizado en el año 1997. Este conjunto de actividades masivas han permitido avanzar en la sensibilización de los piuranos en relación con sus principales recursos naturales. Habiéndose realizado avances, se considera importante la continuación de este tipo de trabajo, reforzando propuestas de estabulación de ganado, incorporando otras variables muy importantes, no trabajadas hasta el momento, para ir construyendo esa propuesta integral de desarrollo de localidades asentadas en territorios áridos.
Nutrición e Ingresos A partir del levantamiento de información en campo, hemos podido establecer preliminarmente los rangos de ingresos familiares actuales, una proporción importante (46.2%) registran ingresos mensuales que están por debajo del ingreso mínimo vital12; poco más de la tercera parte (34.1%) logran cantidades próximas y hasta el doble de dicho referente de ingreso. Esta información no es posible compararla con periodos anteriores, por no contar con datos registrados en el inicio de los proyectos. 12 Ingreso Mínimo Vital equivale a S/.345.00 (trecientos cuarenticinco nuevos soles) mensual, equivale a US$. 100.00 (cien dólares). INEI, 2000.
51
EL COMPARTIR DE RECURSOS
EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Cuadro Nº 17: Número de animales según especies en las zonas de intervención de Heifer Perú
VI. MEJORANDO LA PRODUCCIÓN ANIMAL
Para las familias piuranas, la producción animal juega un papel muy importante ya sea como una actividad principal o complementaria, sobre todo para aquellas que viven en el bosque donde los rumiantes menores son su principal capital, tanto para autoconsumo como para inversión en otras actividades.
porcinos; las aves son criadas como especies para autoconsumo y los vacunos sólo en algunos casos para producción de leche. Los equinos, entre ellos los burros y los caballos, tienen importancia en ciertos sectores, donde sirven como transporte, principalmente en aquellas zonas donde el agua se extrae de pozos lejanos (Cuadro Nº17).
Especie Caprinos Ovinos Porcinos Bovinos Equinos Gallinas Pavos Patos Paloma
Número 1,980 843 208 61 76 450 202 136 28
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999
Los rumiantes menores tienen mayor importancia, en las zonas donde poseen mayores extensiones de bosque, como Cañas, Loma Negra, Tallán y el Km 48 (Chulucanas), lugares donde predominan los sistemas de crianza extensivo y semiextensivo. En cambio, los porcinos, bovinos y aves toman relevancia económica, en zonas cercanas a áreas agrícolas, de mejor acceso al agua,
como Cura Mori, el Km 50 (Chulucanas) y Poechos; los sistemas de crianza empleados en estos últimos son principalmente semiextensivos y estabulados. Considerando esta relación, Heifer Perú viene fortaleciendo la productividad de estos rebaños familiares, entregando animales y capacitación a grupos amplios de participantes.
Cuadro Nº 18: Distribución de las especies criadas en la totalidad de hatos familiares, por sectores
A. Principales especies manejadas por las familias participantes Como ocurre en el departamento de Piura, en las zonas encuestadas las principales especies manejadas son los rumiantes menores y las aves en general. Siendo las especies de mayor importancia económica los caprinos, ovinos y
52
Sectores Especies
Ovinos Caprinos Porcinos Bovinos Equinos Gallinas Pavos Patos Paloma
Loma Negra, Tallán Cura Mori y Km 50 y Km 48 Número % Número %
558 542 44 33 45 97 39 6 16
66,2 27,4 21,1 50,1 59,2 21,6 19,3 4,4 51,1
113
13,4
85 15 3 156 76 84 12
40,9 24,6 3,9 34,7 37,6 61,8 48,9
Cañas
Poechos
Total
Número
%
Número
%
Número
89 1,427 45 3 11 94 39 16
10,6 72,1 21,6 4,9 14,5 20.9 19,3 11,8
83 11 34 10 17 103 48 30
9,8 0,5 16.4 16,4 22,4 22,8 23,8 22,0
843 1,980 208 61 76 450 202 136 28
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte´”, 1999
53
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
B. Sistemas de crianza Los sistemas de crianza identificados en Piura son extensivo sin pastor (11%), extensivo con pastor (39,4%), semiextensivo (42,2%) y estabulado (7,3%): existe una diferenciación en los dos últimos sistemas, según el tipo de suplementación alimenticia que realizan, sea con rastrojos o con concentrados y forrajes de calidad; coincidentemente en ambos sistemas, el 50% suplementa con rastrojos y el otro 50% lo hace con concentrados (Cuadro Nº19). Estos sistemas de crianza están relacionados principalmente con la alimentación y el manejo que reciben los animales, su uso se define por los recursos existentes en la zona y por las especies animales empleadas. El grado de intensidad y tecnificación que se da a la crianza, va desde los sistemas extensivos sin pastor a los estabulados y suplementados con concentrado; sin embargo, esta intensificación no siempre indica que sean los sistemas más eficientes y adecuados para la zona. Para la costa Norte, en Heifer Perú concordamos que son adecuados dos tipos de sistemas de crianza. Para zonas de bosque los sistemas semiextensivos y para zonas de valle o con suficiente acceso de agua es más adecuado el uso de sistemas semiextensivos y estabulados. En los proyectos efectuados en estas zonas se muestra el efecto positivo que ha tenido la intervención de Heifer Perú, pues en zonas de Bosque, donde la crianza era básicamente extensiva se ha podido lograr que las familias manejen sistemas semiextensivos; esto lo vemos en Loma Negra, donde el 46% de las familias emplean sistemas semiextensivos.
54
En Santa Rosa de Poechos y en Yapato-Tallán las familias usan el sistema semiextensivo en un 73% y 86%, respectivamente; estas zonas están cercanas a cultivos, acomodándose muy bien, incluso, para la suplementación con rastrojos o para el rastrojeo del ganado.
Cuadro Nº19: Sistemas de crianza, por sectores (porcentajes) Sectores Sistema de crianza
1. Extensivo con pastor 2. Extensivo sin pastor 3. Semiextensivo • Suplemento con rastrojos • Suplemento con concentrado
La única zona donde encontramos que el pastoreo es extensivo y sin uso de pastores es en Cañas. Sin embargo, se trata de una zona con características peculiares, si bien durante el día los animales no son cuidados por un pastor, sí se efectúan los manejos necesarios: antes de soltar el rebaño separan a las crías más pequeñas (por lo general las menores de un mes), dejándolas en un corral de aparto para evitar su pérdida durante el pastoreo; luego, al retornar los animales a sus corrales al final de la tarde, se les hace algún manejo que consiste en el ordeño, revisar si hay animales con afecciones, se hacen tratamientos, se extreman algunas cabras y se juntan a los cabritos con sus madres. Este sistema de crianza resulta muy eficiente en las condiciones de bosque en que viven las familias. En esta zona encontramos que el manejo como tal es adecuado, los ganaderos poseen hatos de 100 a 200 cabras (incluso más) y no encuentran problemas graves en la crianza. Además, todas las familias encuestadas hicieron referencia al apoyo técnico que recibió de Heifer Perú, en esta zona hubo una experiencia de promoción muy buena (1994) y como resultado de la misma las familias señalan que conducen la crianza con un mejor criterio técnico que antes de haberse relacionado con Heifer Perú; sin embargo, no existen registros anteriores para saber el grado de avance que tuvieron.
Loma Negra y Km 48
Cura Mori y CCJITP Km 50
Alborada, UCP3 Castilla
YapatoTallán
62,2
27,3
60,0
14,3
37,8 10,8
40,9 31,8
40,0 10,0
85,7 71,4
27,0
9,1
30,0
14,3
4. Estabulado • Suplemento con rastrojos • Suplemento con concentrado
C.C. San Felipe Santiago Cañas
22,2 66,7 11,1 11,1
E.C. Sta. Rosa de Poechos
20,0
TOTAL
73,3 26,7
39,4 11,0 42,2 21,1
46,7
21,1
31,8 13,6
6,7 6,7
7,3 3,7
18,2
6,7
3,7
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte”, 1999
C. Principales índices técnicos Con la finalidad de analizar los resultados y efectos, a continuación trataremos la variabilidad del movimiento poblacional en los proyectos, el cruzamiento y condición corporal de los ovinos y caprinos, y el manejo sanitario de las familias en las zonas de intervención.
un promedio de 136%, considerando el crecimiento inicial esperado de 30% a partir del segundo año del proyecto; las tasas de crecimiento poblacional superan el 150%, lo que significa una eficiente conducción de la producción (Cuadro Nº20).
C.1. Movimiento poblacional de los animales Proyectos en la CAT La Huaca Al finalizar el proyecto de la CAT La Huaca luego de 5 años de actividad (1989), existía una población total de 471 ovinos. Teniendo en cuenta tasas de natalidad anual de 130%, de mortalidad anual de 33% y de saca de animales de 13%, encontramos que las tasas de crecimiento anual poblacional alcanzó
55
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
Cuadro Nº 20: Indices técnicos del hato de la CAT La Huaca Años 1984 1985 1986 1987 1988 1989 Promedio
Tasa de Natalidad
Saca
125,6 120,1 126,9 137,5 115,8 148,0 129,0
0,0 11,8 27,3 31,6 41,5 52,2 32,9
Tasa de Mortalidad 3,8 5,6 15,8 11,7 11,2 30,4 13,1
Crecimiento población % 29,2 161,3 152,9 159,9 157,8 143,7 136,3
Cuadro Nº21: Indices técnicos en el hato de ovinos de la UCP 9 de Octubre Años
Natalidad (%)
1989-1990 1990-1991 1991-1992 Total
100,0 117,1 191,7 123,8
Proyecto en Santa Rosa de Poechos En Poechos el desarrollo productivo fue similar al de La Huaca, iniciaron el rebaño con 100 animales y después de 4 años lograron un rebaño estabilizado en 540 animales, ello significó un crecimiento equivalente a 5.5 veces el rebaño inicial; es decir aproximadamente 135% de crecimiento anual, con una saca anual del 30%. Lo que indica una eficiencia productiva buena.
56
Adultos 0,0 11,0 12,9 11,5
Saca para venta (%) 0,0 25,0 36,9 19,9
Fuente: Hojas Sumario de Producción de los años 1988 a 1992
Fuente: Ing. José Atto Mendives, Informe Convenio UNP-Heifer Perú. 1989
Con las investigaciones realizadas durante la vigencia de esta Carta de Acuerdo, Guarnizo, en 1989, determinó los índices reproductivos para las razas involucradas, indicando que son muy precoces y prolíficas, pues en condiciones intensivas de crianza, los ovinos criollos demostraron una precocidad de 8.7 meses de edad al primer servicio efectivo, para los Kathadin fue de 7.8 meses y para los ovinos resultantes del cruce de ambas razas fue de 8.9 meses; los pesos registrados a estas edades fueron de 37, 41 y 38 Kg, respectivamente. Por ello, se concluyó que la raza Kathadin y sus cruces con el criollo son muy eficientes en las condiciones tropicales de Piura.
Mortalidad (%) Jóvenes 24,4 5,2 17,7 16,7
Cuadro Nº22: Productividad en el hato de ovinos de Canizal Chico Los índices de productividad de los ovinos en ambas zonas (hasta el momento de vigencia del proyecto), han sido el resultado de apuestas tecnológicas intensivas, lo que nos indica un nivel de eficiencia; sin embargo por problemas de política interna tanto local como nacional (explicadas en el primer capítulo), ambos proyectos culminaron, repartiéndose y parcelándose los animales y la infraestructura entre los participantes. Algunos excooperativistas nos señalaron que “...se sortearon los animales y se repartieron las instalaciones..”. Ante estas circunstancias, luego de la realización del compartir hacia Catacaos, Heifer Perú decidió no continuar en estas zonas.
Proyecto UCP 9 de Octubre La primera Carta de Acuerdo en la comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos, se inició en los corrales de la UCP 9 de Octubre, al recibir 83 animales del compartir de La Huaca y Poechos, junto a la compra de un reproductor Blackbelly (1988). Dos años más tarde se inició la ejecución de la segunda Carta de Acuerdo en el Establo Canizal Chico. Durante el primer período el hato creció a una tasa de natalidad que fluctuaba entre 100% a 190% anual, con mortalidades de aproximadamente 17%, en animales jóvenes, y 12% en animales adultos (Cuadro Nº21). En el segundo período (Canizal Chico), se determinó para los ovinos criollos y cruzados con Blackbelly, índices de 1.7 crías por parto, con natalidad superior al 100% y mortalidades del 34% a 10% en crías y 4% en adultas (cuadro Nº22).
Año
Número de partos por año
Natalidad %
1,67 1,67
114 107
1990 1991
Mortalidad en crías (%) (0 - 3m) 34 6
(4m - 6m) 10 0
(7m -12m) 0 0
Mortalidad en adultos (%) Machos 0 0
Hembras 4
Fuente: Informe de Campo, Coordinación Heifer Perú Piura, Mayo 1995
Los índices técnicos fueron favorables, permitiendo lograr tasas de saca del 25% al tercer año y 37% al cuarto año y un crecimiento anual de la población ovina de alrededor del 143% (Cuadro Nº23). Cuadro Nº23: Crecimiento anual de la población ovina en la UCP 9 de octubre Años 1988-1989 1989-1990 1990-1991 1991-1992 Total
Existencia inicial (número) 84 84 112 65 345
Crecimiento (número)
Total (%)
116 156 101 373
138,1 139,3 155,4 142,9
Fuente: Hojas Sumario de Producción de los años 1988 a 1992
57
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
En el año 1997 la UCP 3 de Castilla poseía 175 caprinos, distribuidos entre sus 35 familias; de este grupo sólo 15 familias continuaron en sociedad con la Carta de Acuerdo. Hacia noviembre de 1999 solo participan 8 familias y el rebaño ha crecido a 183 caprinos. Ellos han realizado el compartir de recursos en 1998, entregando 12 animales al Caserío Sausal, en Chulucanas.
UCP 3 de Castilla y Asociación Agropecuaria La Alborada Heifer Perú impulsó dos proyectos de crianza caprina, con familias que desde la ciudad optaron por aprovechar los recursos que le proporciona el desierto: el primer proyecto con la UCP 3 de Castilla en 1994 y, el segundo, con la Asociación La Alborada en Sullana en 1996. Ambos proyectos se iniciaron con la adquisición de caprinos para formar los rebaños. En la UCP 3 con 50 hembras y dos machos y en La Alborada con 60 hembras y 2 machos.
Similar situación se vivió en la Asociación Agropecuaria La Alborada, iniciando la Carta de Acuerdo con 39 familias y por diferentes motivos se fueron retirando del proyecto, quedando solo 13 socios para el momento del compartir de recursos (setiembre de 1999). Lograron compartir 42 cabritos con la Asociación Cucungará, se repartieron los demás animales, continuando desde entonces 6 socios que vienen formalizando una empresa. Durante los dos primeros años de actividad del proyecto se han logrado crecimientos anuales superiores al 100%. (Cuadro Nº24)
Cuadro Nº 24: Productividad en el hato de caprinos de la Asociación Agropecuaria La Alborada Año
Existencia Inicial
1996 1997
60 190
Nacimientos Total 113 213
Mortalidad Total 6 31
Crecimiento Total % 107 178,3 182 94,8
Fuente: Informes mensuales de Heifer Perú - Piura años 1997, 1998 a 1999
La productividad de ambos rebaños fue buena, favorecida por el Fenómeno de El Niño de 1998 que ha permitido un piso forrajero para el crecimiento poblacional de los hatos; sin embargo, también se vieron afectadas las instalaciones. Las tasas de crecimiento en estos rebaños superan el 100% anual, que se demuestra con los índices reproductivos
reportados, de 1.3 a 1.45 crías por parto en la UCP 3 y de 1.5 crías por parto en La Alborada. En La Alborada hemos determinado una natalidad que supera el 200% y una mortalidad adecuada (de 3% a 12%) que demuestran un mejor manejo del rebaño y una adecuada asistencia técnica por parte de Heifer Perú que en el caso de la UCP 3.
Ambas Cartas de Acuerdo finalizaron en el 2000 y cada grupo está constituido por 6 familias que continúan con la crianza.
animales, a la fecha cuentan con 156 animales divididos en dos rebaños, lo que equivale a un crecimiento de 13% en 5 meses.
Loma Negra y Yapato-TallánTablazo
C.2. Estado de los animales: niveles de cruzamiento y condición corporal
En estas zonas se iniciaron acuerdos de cooperación en 1996, a partir de la segunda Carta de Acuerdo de Catacaos (Establo Canizal Chico) se comparte cinco módulos de ovinos con cuatro empresas comunales: una en Loma Negra, Yapato, otra en Tallán y Cumbibirá. Dos años después las primeras tres empresas comunales comparten la misma cantidad de animales que recibieron distribuyéndose los animales restantes. Loma Negra continuó con la crianza de su rebaño tratando de alcanzar altos niveles de capitalización; así, de 5 animales en dos años y medio logró un rebaño de 35 ovinos, lo que significa un crecimiento superior al 200%, esto gracias al empeño que pusieron en la crianza y porque las crías machos que obtenían las solían cambiar por hembras. Con estos antecedentes se inició la actual Carta de Acuerdo con un rebaño con 111 animales que después de casi ocho meses de actividad aumentó hasta 147 cabezas, equivalente a un crecimiento del 32.4%. Las empresas de Yapato y Tallán se unieron e iniciaron en 1999 una Carta de Acuerdo con 138
Año
Crías por Parto
Natalidad %
1996 1997
1,5 1,5
205,5 263,0
Mortalidad Crías (%) Adultos (%) 2,7 5,45 11,7 7,89
Fuente: Informes mensuales de Heifer Perú - Piura años 1997, 1998 a 1999
58
Tasa de ventas (%) 13,84
La condición de regular a buena en que encontramos a la mayoría de los animales es el resultado de un manejo adecuado de los hatos, además en el bosque todavía los animales encuentran suficiente alimento y en algunos casos están siendo suplementados con rastrojos. Las diferencias de condición corporal en función al sexo, no son muy grandes; sin embargo, para la mayoría de las zonas los machos expresan una mejor condición que las hembras, esto se debe a su desarrollo fisiológico principalmente, pues las hembras cuando son pequeñas generalmente demuestran un desarrollo más lento que los machos y cuando están en su etapa productiva, son madres gestantes, lactantes o nodrizas, lo que también consume su condición corporal. Coincidentemente los mayores porcentajes de hembras en mal estado se encuentran en aquellas zonas en que se practica un pastoreo extensivo, con o sin pastor, siendo las largas caminatas las que las maltratan más.
Cuadro Nº26: Condición corporal de las principales especies según sexo, por sectores Sectores
Cuadro Nº 25: Productividad en el hato de caprinos de la Asociación La Alborada
La condición en la que se encuentran las especies animales se ha clasificado en tres niveles13 que van de malo a muy bueno. En general alrededor del 84% de los animales se encuentran en condición de regular a buena, solo el 11% esta en óptimas o muy buenas condiciones y sólo un 5% en condición mala (Cuadro Nº26).
Loma Negra, Tallan, Km. 48 Cura Mori y Km. 50 Castilla y La Alborada C.C. San Felipe S. Cañas
Muy Buena
12,1 10,4 14,2 10,2
Hembras De Regular a Malo Buena
82,5 87,0 79,5 82,3
5,4 2,6 6,3 7,5
Total
100,0 100,0 100,0 100,0
Machos Muy De Regular a Malo Buena Buena
18,1 9,1 8,2 8,4
77,4 86,4 91,8 90,5
4,4 4,5 0,0 1,1
Total
100,0 100,0 100,0 100,0
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte, 199913 13 Estas condiciones han sido determinadas en función de la condición corporal y el estado sanitario de los animales en el momento del levantamiento de la información.
59
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
De la producción de ovinos criollos y Blackbelly En líneas generales la mayor población ovina en la costa norte es de ovino criollo. En las zonas en que Heifer Perú coopera los ovinos criollos “puros” corresponden entre un 60% a 70% de la población ovina (Cuadro Nº27). En Loma Negra existe un mayor grado de cruzamiento con otras razas ovinas y en especial los ovinos tropicales como el Blackbelly, en esta zona encontramos que cerca del 5% de la población ovina es pura por cruce y un 36% de animales tienen algún grado de cruzamiento.
En los hatos familiares los animales se encuentran en buenas condiciones corporales y con una pirámide creciente, pues la población de animales jóvenes es del 65% en Loma Negra, 70% en el COPEGA Km. 48 y de 80% en Yapato-Tallán; son las edades en las que se encuentran la mayoría de los animales puros y con algún grado de cruzamiento. La mayoría de los animales puros son usados como reproductores y se encuentran entre edades de 7 meses al año y medio, sólo en el COPEGA Km. 48 encontramos de 4 años de edad, lo que es muy positivo para el desarrollo de los hatos, pues estos ovinos actúan como mejoradores genético; sin embargo, el valor que tiene el ovino criollo en la zona es relevante, pues es un animal adaptado que como tal debe revalorarse y conservarse, mediante programas de mejora que se dediquen a seleccionar a los mejores animales criollos de los rebaños.
Cuadro Nº 27: Hato de ovinos por cruce y rangos de edad según sectores Clases de ganado. Sectores y rangos de edad
Criollos Número %
Cruzados Número %
Puros Número %
Total Número %
Loma NEGRA
Hasta 2 meses De 3 a 6 meses De 7 meses a 1 año y medio De 2 a 4 años Más de 5 años Total Loma Negra
13 33 64 59 7
50,0 53,2 58,7 64,8 77,8
12 28 39 26 2
46,2 45,2 35,8 28,6 22,2
1 1 6 6
3,8 1,6 5,5 6,6
26 62 109 91 9
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
176
59,3
107
36,0
14
4,7
297
100,0
14 17 59 23
51,8 68,0 80,8 74,1
13 8 11 8
48,1 32,0 15,0 25,8
27 25 73 31
100,0 100,0 100,0 100,0
113
72,4
40
17 9 78 32 13
37,8 37,5 72,9 65,3 65,0
149
60,8
De la producción caprina
rebaños de caprinos de 5 a 20 cabezas por hato familiar que los crían junto a los ovinos (5 a 15 cabezas por familia). En Cañas, las familias son prácticamente ganaderas y tienen la producción agrícola y apícola como complementaria; los rebaños son de 50 a 200 cabezas.
Las zonas con una considerable producción caprina están en Cañas, Loma Negra, La Alborada y Castilla, donde los sistemas usados son básicamente extensivos, los cuales en algunos casos tienden a lo semiextensivo, aprovechando los recursos del bosque.
La composición etárea para los hatos caprinos de estos 3 sectores es similar, concentrándose los animales en edad reproductiva en el 50% de la población (básicamente vientres en producción) y alrededor de 4% son animales viejos, lo que indica que hacen una adecuada reposición del rebaño.
Los hatos comunales de La Alborada y Castilla han seguido un similar desarrollo poblacional, mientras que en Loma Negra y Cañas encontramos hatos familiares de diferentes tamaños.
La separación por sexos se realiza a los 3 meses de edad, edad en la que hacen el destete, sobre todo la saca de machos que son vendidos como “cabritos de leche”.
En Loma Negra la producción animal es complementaria, donde las familias poseen
Cuadro Nº28: Hatos caprinos por sexo y rangos de edad según sectores Sectores y sexo rangos de edad
La Alborada Hembra
Macho Total
Loma Negra %
Hembra
Macho Total
Cañas %
Hembra
Macho Total
%
Hasta 2 meses
12
11
23
19,1
46
46
92
25,6
158
83
241
16,8
De 3 a 6 meses
20
8
28
23,3
35
20
55
15,3
258
37
295
20,6
De 7 m a 1.5 años
37
2
39
32,5
73
2
75
20,8
254
7
261
18,2
De 2 a 4 años
24
2
26
21,6
120
4
124
34,5
555
12
567
39,7
Más de 5 años
4
4
3,3
13
13
3,6
62
1
63
4,4
1287
140
Total
97
23
120 100,0
287
72
359 100,0
1427 100,0
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte, 1999
Yapato-Tallán
Hasta 2 meses De 3 a 6 meses De 7 meses a 1 año y medio De 2 a 4 años Total Yapato-Tallán
3
4,1
25,6
3
1,9
156
100,0
24 14 22 14 5
53,3 58,3 20,6 28,6 25,0
4 1 7 3 2
8,9 4,2 6,5 6,1 10,0
45 24 107 49 20
100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
79
32,2
17
6,9
245
100,0
COPEGA Km. 48
Hasta 2 meses De 3 a 6 meses De 7 meses a 1 año y medio De 2 a 4 años Más de 5 años Total COPEGA Km. 48
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte, 1999
60
61
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
C.3. Manejo sanitario de los hatos ganaderos Debido a que las principales especies ganaderas en la zona son los rumiantes menores, las familias también expresan un mayor interés y poseen un mejor conocimiento sobre estas especies (Cuadro Nº29). Las familias señalaron reconocer síntomas de dolencias en ovinos en un 70% y en caprinos en un 61%. El segundo nivel de reconocimiento de enfermedades es para las gallináceas y para los porcinos (30% y 22%, respectivamente). Encontramos una similar tendencia entre las familias que saben reconocer síntomas de enfermedades y aplicar los tratamientos curativos (Cuadro Nº30). La capacidad para identificar síntomas y/o enfermedades animales se debe básicamente a conocimiento familiar, aprendida en la práctica común y se transmite de generación en generación, esto representa cerca del 65%; un 24% señala que recibió información
de algunos integrantes de su familia y han reforzado la misma con la capacitación efectuada por Heifer Perú; otro 22% señala que el conocimiento adquirido se debe directamente por la capacitación efectuada por Heifer Perú. En síntesis, un 46% de los participantes que logran reconocer enfermedades en sus animales han recibido información por cursos o talleres realizados por Heifer Perú. (Cuadro Nº30) Cuadro Nº29: Reconocimiento y tratamiento de síntomas y/o enfermedades, según especie animal Reconocimiento Número % 61 70.1 53 60.9 26 29.9 19 21.8 10 11.5 3 3.4
Especies Ovinos Caprinos Gallináceas Porcinos Vacunos Pavos/patos
Tratamiento Número % 51 66.2 47 61.0 23 29.9 17 22.1 10 13.0 3 3.9
El nivel de manejo sanitario más adecuado está referido a la prevención y control de las enfermedades, para ello se hacen las campañas de promoción, incentivando a la gente a realizar no solo un manejo adecuado y tratamiento de las enfermedades existentes, sino que tiene particular relevancia las actividades de prevención, para lo cual se elabora un calendario sanitario, difundiendo las vacunaciones y desparasitaciones adecuadas durante el año.
de prevención, tomando mayor importancia las referidas a las vacunaciones, pues saben que éstas previenen enfermedades mortales para los animales o que pueden transmitirse o afectar de alguna manera al ser humano. Consideran las parasitosis como menos peligrosas.
Sobre la prevención encontramos que, de las familias participantes de los acuerdos de cooperación con Heifer Perú (Cuadro Nº31), sólo el 15% no realiza ninguna de estas tareas, debiendo ser uno de los grupos a focalizar en el futuro. La mayor parte de las familias sí realiza las prevenciones completas, es decir vacuna y desparasita. Cerca del 23% de las familias solo realiza una de estas acciones
Cuadro Nº 31: Prevención de enfermedades en sus animales Tipo de prevención
Familia Número
%
No previene
16
15.1
Vacunaciones
17
16.0
Desparasitaciones
7
6.6
Vacunaciones y desparasitaciones
66
62.3
106
100.0
Total
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte” , 1999
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte” 1999
Entre otras fuentes de capacitación para el reconocimiento de enfermedades y su tratamiento están las capacitaciones efectuadas por promotores veterinarios de la zona y por otras instituciones no gubernamentales. Este aprendizaje representa el 7% para reconocimiento de síntomas y el 13% para el tratamiento de los mismos. (Cuadro Nº30)
Cuadro Nº30: Aprendizaje para el reconocimiento y tratamiento de síntomas y enfermedades de los animales Fuente de la capacitación
Reconocimiento Número % 6.9
Sin información
6
Conocimiento familiar
35
40.2
20
26.0
Capacitación de Heifer Perú
19
21.8
23
29.9
Conocim. fam./capacit. Heifer Perú
21
24.1
20
26.0
Otros
6 Total
6.9 87
4
Tratamiento Número % 5.2
10 100.0
77
13.0 100.0
Fuente: “Encuesta a familias participantes en Proyectos de Heifer Perú-Zona Norte” , 1999
62
63
EL COMPARTIR DE RECURSOS
EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
procedimiento debe realizarse, mediante la entrega de los recursos de un grupo a otro diferente y así continuar la cadena de solidaridad. Para ello, es necesario concientizar y trabajar los valores a nivel del grupo y de las familias para que avancen con el compartir y no realicen la redistribución de los recursos al interior de un mismo grupo o de una misma familia o con menores niveles de calidad. Así por ejemplo, desde 1988 hasta 1999, se puede señalar que el Compartir se ha realizado en 19 ocasiones, estableciendo una relación entre 310 familias, residentes en 18 localidades de las provincias de Sullana, Paita, Piura y Morropón. Y en total en el trabajo en Piura, se han incorporado un total de 1,478 animales. Siendo entregados un total de 783 animales originales y a través del procedimiento del compartir de recursos 695 animales.
VII. LECCIONES APRENDIDAS
Después de una revisión global de las zonas de intervención y analizando los avances logrados, consideramos que se deberían priorizar y consolidar las zonas de intervención, a partir de criterios de potencialidad de los grupos, oferta ambiental y grado de conocimiento sobre el manejo técnico-productivo. Como, por ejemplo, Loma Negra y Cura Mori en la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos; en el área del COPEGA 48 en la Comunidad Campesina José Ignacio Távara Pasapera. 64
Asi, con la finalidad de poder dimensionar los efectos o impactos de la intervención de los proyectos en las distintas temáticas, se debería elaborar una línea base que considere las variables que intentan modificarse con los planteamientos de Heifer Perú. En relación a los fundamentos de Heifer Perú el impacto de las acciones implementadas en los dieciséis años de actividad, podemos anotar lo siguiente:
A. Compartir de recursos Asumiendo que la filosofía del compartir de recursos tiene por finalidad llegar solidariamente a un mayor número de productores, consideramos que este
adecuado técnicamente; estimamos que para el caso de rumiantes menores y tropicales éste sería de 24 meses. Con excepción de la primera entrega que realiza Heifer Perú al iniciar una nueva cadena, consideramos importante que en la selección del grupo al que se le entregará animales, a través del compartir de recursos, en las primeras acciones de compartir debería participar Heifer Perú y los integrantes del grupo que van a realizar la entrega de los recursos; con ello aprenden los grupos y se fortalecen su accionar y luego pueden seguir gestionando ellos mismos los próximos Compartir de Recursos. Para llevar a cabo dicha selección se debería considerar criterios básicos como: la localidad en la que se encuentran en ese momento los animales; la situación en la que se encuentra el posible grupo receptor y el conocimiento de instalaciones y animales con que cuenta.
Tomando como referencia un período de 24 meses para la realización de procedimientos de compartir de recursos, se ha registrado que el 92% de los animales recibidos por los grupos han continuado la cadena, lo que nos indica un buen grado de cumplimiento.
Se han realizado tres tipos de procedimientos en los compartir de recursos: destinando los recursos a grupos de otras localidades; haciendo entrega de recursos a grupos familiares de la misma localidad o reforzando con recursos a las propias familias integrantes de los grupos.
Todo grupo que recepcione animales, sea de Heifer Perú o de un grupo participante anterior, debería recibir una ficha de información técnica de cada uno de los animales, los que deben estar perfectamente marcados. A partir de ese momento se comprometería a aperturar una ficha técnica, desde el nacimiento de las crías que van a integrar el lote para el futuro compartir de recursos, de tal forma que en el momento de entregar los animales cada uno contará con su respectiva ficha de datos técnicos (peso, sanidad, grado de cruzamiento, entre otros); se plantea además, que una copia de estas fichas se entregue a Heifer Perú.
Para hacer del compartir de recursos un fundamento dinámico, que logre mayor eficiencia y permita registrar datos técnicos, sugerimos la incorporación de los siguientes elementos normativos: Se debería buscar que el compartir se efectúe en un tiempo no mayor al
Una vez seleccionado el nuevo grupo que integrará la cadena, por lo menos desde seis meses antes deberían propiciarse un intercambio de experiencia, visitas a ambos lugares y jornadas de capacitación técnica conjunta.
65
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
B. Género y participación familiar El trabajo en la temática de género, iniciado en el año 1993, se ha desarrollado aplicando dos tipos de enfoques: En el primer período (1993-1998), se aplicó una concepción especializada de este tema, partiendo desde los propios individuos, sus percepciones y actitudes, desarrollándose tres tipos de talleres (de sensibilización, de reflexión y autoanálisis y de soporte), lográndose ejecutar 56 talleres. En el último año (desde 1999), se ha planteado la incorporación de la temática de género en la planificación operativa y realización de las actividades de capacitación técnica de los proyectos, conceptuándose como componente del proceso de transferencia de conocimientos tecnológicos; con este enfoque ya se han realizado 7 talleres técnico-productivos. La apuesta central ha sido contribuir a mejorar el posicionamiento de la mujer en el acceso y control de los recursos con los que cuentan las familias. Se ha identificado, a partir de la información de encuestas realizadas, que las mujeres están en las labores pecuarias (alimentación sanidad) principalmente y en las de transformación (elaboración de chicha, refresco de maíz, queseros de leche de cabra, entre otros); sin embargo su acceso a la asistencia técnica es limitado en parte debido a su nivel de analfabetismo.
66
En una primera etapa se tuvo un enfoque de sensibilización, reflexión y soporte a fin de que las personas se familiaricen con el enfoque e inicien procesos de reflexión y diagnóstico de su situación en el ámbito de la familia y del contexto local; luego se pasó a un trabajo más coordinado con la asistencia técnica a fin de que los conocimientos y las técnicas de cultivos y crianzas se dieran considerando la presencia de la mujer en los quehaceres agropecuarios. Los resultados han sido alentadores, algunas mujeres han conseguido capacitarse técnicamente, muy pocas han conseguido posiciones de liderazgo comunal, como es el caso de una señora en Cura Mori, que es la actual teniente alcaldesa y administradora de justicia en primera instancia. Pero la mayoría ha conseguido un reconocimiento de su posición en el entorno familiar y abogan por un cambio de roles; por ejemplo, en el acarreo de agua en la zona del Km. 48, donde las mujeres invierten alrededor de dos a tres horas para recoger agua de un pozo y trasladarlo a sus viviendas para dar a sus animales. Capacitar, fomentar y favorecer las relaciones con equidad de género en los proyectos y organizaciones con las que trabajamos debe ser una actividad permanente y con recursos suficientes si queremos demostrar cambios significativos. Por ello, creemos que se debe dotar de mayores conocimientos y manejo del instrumental metodológico en esta temática a los integrantes del equipo técnico de Heifer Perú.
C. Capacitación y educación La capacitación, conceptuado como uno de los principales elementos de ampliación de capacidades, necesita desarrollarse bajo un programa con una secuencia temática que responda y articule las necesidades de cada carta de acuerdo y de la población. La capacitación está presente en todas las cartas de acuerdo. Los temas de mayor frecuencia han sido: - manejo productivo en ovinos y caprinos principalmente, orientada a los padres de familia y en particular al padre y a la madre; - medio ambiente, manejo del bosque seco, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales. Luego estarían el tema de género orientado más a mujeres y el de gestión empresarial, con menor importancia relativa. Consideramos que se lograrían mejores resultados si es que las capacitaciones se organizan a partir de una distinción de niveles de capacitación técnica: un nivel general, que correspondería a la forma en que actualmente se está operando (forma usada desde el inicio de la intervención de HEIFER PERÚ en Piura), llegando con charlas, talleres y/o cursos al conjunto de familias participantes. A un nivel especializado, dirigido a un grupo reducido de personas (hombres y mujeres) que puedan ser formadas como promotores locales, a los que se les debe de dotar de conocimientos y algunas herramientas básicas para desempeñar sus tareas de seguimiento, asistencia y refuerzo de capacitación técnica en las temáticas pecuarias, de manera permanente.
técnica en los temas específicos, pero incentivando y asesorando -en la medida de lo posible- a que los integrantes de estos grupos afinen su visión de desarrollo local. El trabajo de HEIFER PERÚ contribuiría de esta manera en las mejoras globales de la localidad. Metodológicamente se han empleado tres tipos de técnicas grupales y familiares: cursos-talleres, charlas y visitas técnicas. Las primeras, son parte del proceso de transferencia de conocimientos técnicos que se hacen buscando una amplia participación de los capacitandos, y las charlas están orientadas a proporcionar conocimientos teórico-prácticos más específicos. Mediante las visitas técnicas se reconoce in situ la aplicación de los conocimientos transferidos y se refuerza el manejo técnico por parte de los productores. Las capacitaciones han estado dirigidas a la población en general, buscando mejorar el estándar productivo del conjunto. En este intento no se ha planteado la formación de promotores técnicos locales o promotores comunitarios, lo cual debe ser una lección aprendida para que en el futuro, con la formación de los promotores se pueda replicar en mayor cantidad de zonas y organizaciones y lograr incorporar a una mayor cantidad de familias capacitadas y con asistencia técnica.
Se debería construir ejes locales de intervención, continuando con la promoción
67
EL COMPARTIR DE RECURSOS EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
D. Mejorando el medio ambiente
68
protegieron más de 600 ha de bosque y se adiestró a un grupo de pobladores en técnicas de transformación de recursos del bosque. Principalmente se avanzó en la revalorización social del árbol, a partir de masivas campañas de sensibilización.
El solo hecho de intervenir en un ecosistema frágil como es el Bosque Seco, hace que este Fundamento cobre vital importancia. Así, una manera de proteger el medioambiente es promoviendo el uso de sistemas integrales de producción, que permitan el uso racional de los recursos. Pero, también, continuar con las campañas de educación ambiental con poblaciones del Bosque Seco y centros poblados cercanos, así como el aprovechamiento de la presencia del Fenómeno de El Niño para avanzar en el proceso de reforestación masiva.
PREMIA-Proyecto Algarrobo, buscó aportar en el proceso de recuperación de los bosques, el manejo consciente de los recursos, propiciando una dinámica la reflexión sobre la problemática medioambiental. Ejecutado entre 1997 y 1998, con las acciones de este proyecto se continuó elevando la valoración social de los recursos boscosos, involucrando a más personas en las tareas de conservación, registrándose la participación de 700 pobladores. Además, se contribuyó en el conocimiento de los bosques con la realización de inventarios forestales en 350 ha; se sembraron con semillas forestales un total de 1,100 ha y se apoyaron con créditos a 60 pequeños productores.
La incorporación de esta temática en las actividades desarrolladas por Heifer Perú en Piura se ha realizado a partir de dos grandes proyectos como PREMIA I y PREMIA-Proyecto Algarrobo.
Estos dos proyectos permiten una localización institucional en el tema del medio ambiente, en el conocimiento campesino del manejo del bosque seco y de las crianzas especialmente menores, incluida la apicultura.
PREMIA se formula teniendo como precedentes la investigación de Avi Perevolotsky y la ejecución del proyecto SR-CRSP (Proyecto de Rumiantes Menores), que permitieron la estructuración de un concepto diferente de la intervención en los ecosistemas áridos. El principal objetivo fue modificar la percepción popular acerca de la insuficiencia de los recursos forestales para el progreso de las actividades productivas en dichos ecosistemas. En los ocho años de ejecución se logró sembrar, con una masiva participación poblacional, un total de 2,800 ha de áreas desérticas; se instalaron más de 30 algarroberas; se
Una característica de estos dos proyectos fue la siembra masiva de semillas escarificadas de algarrobo y de otras especies arbóreas propias de estos ecosistemas áridos. Se visualiza como estrategia el producir en el desierto. Esta apuesta tan interesante ha tenido resultados alentadores en aquellas zonas donde la población era netamente campesina y mejor preparada para enfrentar adversidades, mayor tolerancia a la inclemencia, este es el caso de Loma Negra y COPEGA. Y menor grado de éxito en aquellas zonas como las Unidades Comunales de Producción (UCP) que reunieron grupos mixtos campesinos y gente urbana que
tenían exigencias de asentamiento más urbano. El nivel de inversión con el que Heifer apoyó no era suficiente para iniciar el proceso de asentamiento compatible al nivel de exigencias de este grupo poblacional.
E. Mejorando la producción animal La producción animal juega un papel importante en las familias piuranas, como actividad principal o complementaria, donde los rumiantes menores son la principal especie manejada. Las especies que generan ingresos son los ovinos, caprinos y porcinos, las aves son criadas para el autoconsumo y los vacunos para producción láctea; los equinos sirven en algunas zonas como medio de transporte, principalmente para el acarreo del agua. Las principales especies manejadas son los rumiantes menores, siendo las especies de mayor importancia económica los caprinos y los ovinos. Los sistemas de crianza identificados son extensivos sin pastor, extensivo con pastor, semintensivo y estabulados. Estos sistemas están directamente relacionados con la alimentación y el manejo; el grado de intensidad y tecnificación de la crianza no está de la mano con una mayor eficiencia. Entre estos sistemas de crianza identificados, predominan los dos primeros en las zonas de bosque; los sistemas estabulados se emplean en zonas de suficiente acceso de agua y que están cercanas a carreteras.
Dos tipos de sistemas de crianza son los adecuados: para zonas de bosque los sistemas semiextensivos y para zonas de valle o con suficiente acceso de agua es más adecuado el uso de sistemas semiextensivos y estabulados. Heifer Perú ha conseguido que se modifiquen los sistemas de extensivo sin pastor a semiextensivo con pastor; solo una comunidad mantiene el sistema anterior pero ha incorporado algunas técnicas de manejo como apartar a las crías en corrales especiales, revisar a los animales de las afecciones, hacer tratamientos, y al mismo tiempo continua promoviendo los sistemas silvopastoriles. Se trata un sistema de crianza que se adapta mejor a los ecosistemas áridos y contribuye al uso eficiente de los mismos, permitiendo un reciclaje de los nutrientes al interior del bosque. Además es una practica ampliamente empleada por los pobladores.
Actualmente, los rebaños se encuentran de regular a bien manejados, sin presentar signos de problemas graves; resultados que se deben a la existencia de un adecuado conocimiento local de la crianza, que ha sido fortalecido con el apoyo técnico de HEIFER PERÚ. Los acuerdos de cooperación deberían de focalizar su trabajo con estas especies teniendo como prioridad el mejoramiento en la crianza de ovinos y caprinos criollos. Por su rusticidad y adaptación al ecosistema y, sobre todo, que no demanda mayores esfuerzos y recurso de los campesinos, por lo cual es más sostenible que traer razas mejoradas.
69
EL COMPARTIR DE RECURSOS
EN LA INTERVENCIÓN DE HEIFER PERÚ EN PIURA 1984-2000
•
•
BIBLIOGRAFÍA •
•
•
Calle Escobar, Rigoberto. Producción de ovinos tropicales. Ediciones Universidad Agraria La Molina. 1994. 1ra. Edición. Lima.
•
•
Cuba Salerno, Amalia. “Desarrollo rural sostenible en los bosques secos de la costa norte del Perú: el Proyecto Algarrobo”; contenido en el libro Bosques Secos y Desertificación. Memorias del Seminario Internacional. INRENA-Proyecto Algarrobo, Lambayeque, 1999.
•
Devendra, C. Y G.B. Leroy. Producción de cabras y ovejas en los trópicos. Editorial El Manual Moderno S.A. México D.F., 1986.
•
Gonzáles de Olarte, Efraín. El ajuste estructural y los campesinos. Colección Mínima IEP No33. Instituto de Estudios Peruanos (IEP), Lima enero de 1996.
•
70
Atto Mendives, José. Informe final del Convenio de asesoramiento técnico pecuario entre la Universidad Nacional de Piura y la CAT La Huaca. Universidad Nacional de Piura. Facultad de Zootecnia. Piura, Abril de 1991.
Heifer Perú. Programa de Microcréditos para pequeños productores de los bosques secos de Piura.
•
Heifer Perú. Proyecto Crianza de caprinos criollos y conservación del ecosistema en la zona de Congorá Oeste, Sullana, Piura. Carta de Acuerdo No23-0565A. Project Sumary; Informes de Progreso Semestral: I-1997 (Junio de 1997); II-1997 (Febrero de 1998); I-1998 (Julio de 1998); II-1998 (Enero de 1999). Heifer Perú. Proyecto Desarrollo poblacional y mejoramiento genético del ovino criollo en la Empresa Comunal San Hilarión de Loma Negra, Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos (1999-2003). Carta de Acuerdo No23-0562-02. Project Sumary; Informes de Progreso Semestral: I-1999 (Julio de 1999); Informes Mensuales de Progreso: Julio de 1999. Heifer Perú. Proyecto Granja Comunal de explotación de caprinos criollos mejorados, en la Unidad Comunal de Producción No3 de la Comunidad Campesina Castilla, Piura. Carta de Acuerdo No23-570A. Informes de Progreso Semestral: I-1994 (Agosto de 1994); II-1994 (Enero de 1995); I-1995 (Julio de 1995); II-1995 (Diciembre de 1995); I-1996 (Julio de 1996); II-1996 (Febrero de 1997); I-1997 (Julio de 1997); II-1997 (Enero de 1998); II-1998 (Febrero de 1999).
Heifer Perú. El rol de la familia comunera en el proyecto agrosilvopastoril de las Empresas Comunales de Yapato y El Tallán, de la Comunidad campesina San Juan Bautista de Catacaos (1999-2000). Carta de Acuerdo No23-0230B. Project Sumary; Informes de Progreso Semestral: I-1999 (Junio de 1999); Informes Mensuales de Progreso: Julio de 1999; Agosto de 1999. Heifer Perú. Proyecto Conservación y protección de áreas del bosque seco en el post-niño, Piura (1999).
•
Heifer Perú. Proyecto-PREMIA, Proyecto Recuperación, manejo y uso del bosque seco en las ecozonas áridas y semiáridas de Piura. Convenio No96080911.
•
Heifer Perú. Proyecto-PREMIA, Proyecto Regional de Educación y Manejo del Ambiente Carta de Acuerdo No23-620A. Informes de Progreso Semestral: II-1995 (Marzo de 1996); II-1996 (Mayo de 1997); I-1997 (Noviembre de 1997); II-1997 (Marzo de 1998).
•
INEI. Mapa de necesidades básicas insatisfechas de los hogares a nivel distrital. Lima, agosto de 1994. 4 tomos.
•
INEI y UNICEF. Estado de la niñez, la adolescencia y la mujer en el Perú 1995. INEI, Lima, 1995.
•
INRENA-Proyecto Algarrobo. Bosque seco y desertificación. Memoria del Seminario Internacional. 1ra. Edición. Lambayeque, 1999.
•
Jaimes Espinoza, Ena. “Características del fenómeno de El Niño”; en Prevención, Revista trimestral publicada por el Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES. Año 5 No 11, Lima, mayo de 1998.
•
Ministerio de Educación, UNICEF, FONCODES y PMA. I Censo Nacional de talla escolar. Lima, mayo de 1994.
•
Ministerio de la Presidencia. Elementos
de la estrategia focalizada de lucha contra la pobreza extrema 1996-2000. Equipo Técnico para Inversión Social, PRES. Lima, diciembre de 1996. •
Narval System. Informe Producción ovina en la Unidad Comunal de Producción 9 de Octubre, de la Comunidad Campesina San Juan Bautista de Catacaos, Piura. Resultados y análisis de encuestas. Lima, Febrero de 1993.
•
Programa Colaborativo de apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores. Mejoramiento de la producción andina de ovinos y alpacas. Recomendaciones de una dècada de investigaciòn en el Perú. INIAA. Lima, agosto, 1990.
•
Sandoval Moscol, Jorge. Informe Coordinación de proyectos HEIFER PERÚZona Norte. Piura, Mayo de 1999.
•
Sandoval Moscol, Jorge. Informe Una nueva esperanza a través del compartir de recursos. Heifer Perú 1988 –1998. Heifer Perú-Zona Norte, Piura, 1998.
•
Sandoval Moscol, Jorge. Informe El proceso de descentralización en la zona norte: una experiencia para compartir (1991-1995). Heifer Perú, Piura, Junio, 1995.
•
Universidad Nacional Agraria La Molina. Estado de Conservación de la diversidad natural de la Región Noroeste del Perú. Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Nacional Agraria La Molina (CDC-UNALM). Lima, 1992.
•
Valverde, A. Humberto. Región, regionalismo y desarrollo regional en Piura. Central Peruana de Servicios (CEPESER). Piura, Julio de 1984.
71
ANEXOS ANEXO 1: ENTREVISTAS REALIZADAS •
Ing. James Hoey. Director Heifer Perú para América Latina y el Caribe.
•
Ing. Juan Flores. Ex Director de Heifer Perú.
•
Dr. Enrique Nolte. Director de PREMIA.
ANEXO 2: RELACIÓN DE POBLADORES Y AUTORIDADES LOCALES: •
Sr. Teodoro Ruìz Peña. Presidente de la comunidad campesina San Felipe Santiago de Cañas, Sullana.
•
Sr. Ignacio Meca Villarreyes. Ex presidente de la comunidad campesina San Felipe Santiago de Cañas, Sullana.
•
•
•
72
Sr. Santos Ruìz Castillo. Responsable del botiquín veterinario de la comunidad campesina San felipe Santiago de Cañas, Sullana. Sr. Santos Rafael Ramos Suárez. Delegado de la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera, Chulucanas. Sr. Casimiro Macalupú Paz. Integrante de la Empresa Comunal Señor de los Milagros Yapato-Tablazo Norte, Catacaos.
•
Sr. Segundo Eugenio Sánchez Mendoza. Presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores de Santa Rosa de Poechos, Sullana.
ANEXO 3: RELACIÓN DE INTEGRANTES DEL EQUIPO DE HEIFER PERÚ-PIURA EN 1999: •
Ing. Jorge Sandoval. Coordinador de Heifer Perú - Piura.
•
Ing. Lulú Gómez. Técnica de la Carta de Acuerdo de Km. 50 y COPEGA Km. 48 de la comunidad campesina José Ignacio Távara Pasapera, Chulucanas.
•
Sr. Lorenzo Vílchez. Promotor de Heifer Perú-Piura en Loma Negra, Catacaos.
•
Ing. Lidia Navarro. Técnica de la Carta de Acuerdo con la UCP N° 3 Castilla, Piura.
•
Ing. Silvia Navarro. Técnica de la Carta de Acuerdo de la comunidad campesina San Felipe Santiago de Cañas, Sullana.
•
Ing. Walter Valdiviezo. Técnico de la Carta de Acuerdo de Mallaritos, Sullana.
El compartir de recursos en la intervención de Heifer Perú en Piura (1984-2000) Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. Urb. Santa Elisa II Etapa Mz. E-8 Los Olivos, Lima, Perú