Heifer Perú Memoria Anual 2010

Page 1

Trabajamos junto a las comunidades para erradicar el hambre, la pobreza y cuidar el medio ambiente

Heifer PerĂş

MEMORIA ANUAL





Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 3

Índice 1.

Presentación

5

2.

Heifer International

6

3.

Historia de Heifer Perú

7

4.

Propósito del Programa Nacional

8

5.

Contexto Nacional

12

6.

Avances del Programa Nacional

14

7. Impacto

24

8.

Zonas y Proyectos de intervención

28

9.

Organizaciones Aliadas

65

10. Ejecución Presupuestal

67

11. Ideas del Plan Operativo 2011

69

12. Miembros del Comité de Coordinación

70



Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 5

1. PRESENTACIÓN Este ha sido un año muy interesante para el país. A pesar de la crisis internacional, la economía peruana ha tenido un crecimiento importante, debido principalmente a la inversión pública y a la recuperación de los precios internacionales de los principales metales que exportamos. A pesar de ello, el problema de la desigualdad y pobreza se mantienen, lo cual es evidente en las zonas rurales, que siguen siendo las más vulnerables. Así, muchas veces las políticas que favorecen la gran inversión extractiva excluyen la participación de las comunidades campesinas en los beneficios y decisiones, siendo estas las principales propietarias de muchos de los recursos como el agua y la minería. Asimismo en este año ha sido notoria la participación campesina en la agenda pública, ya sea defendiendo sus derechos por el acceso al agua y a su territorio y, al mismo tiempo, proponiendo alternativas para la atención de sus sistemas agroalimentarios. Para Heifer Perú también ha sido un año importante porque, a pesar de la crisis, hemos tenido un ligero crecimiento y hemos podido iniciar 7 nuevos proyectos y formulado otros 7 para el siguiente año; todo lo cual redunda en más familias y comunidades atendidas con el fin de apoyar sus esfuerzos por superar la situación de pobreza en la cual viven muchas de ellas. En este año fiscal hemos podido trabajar con 7 536 familias entre originales y del compartir, con la ejecución de 31 proyectos a nivel nacional. Al mismo tiempo, este año ha sido importante porque hemos recibido a fines de junio la visita de altos directivos de la Sede Central de Heifer International. Así, la presencia de Jim de Vries, Steve Stirling, Denise Wherry, Óscar Castañeda y Gordon Enns nos motiva y alienta para continuar con la gran misión de Heifer. Ellos han podido compartir, con el staff y participantes de los proyectos, los avances e impacto de nuestro trabajo, y sobre todo observar la articulación de la soberanía alimentaria con aspectos concretos de bienestar para las familias, así como participar en una acción del Compartir de Recursos. Todo ello solo es posible gracias a nuestro equipo por todo su compromiso y colaboración en hacer posible nuestra Misión. Finalmente, mis agradecimientos a Katia Melgarejo por su apoyo en la elaboración de este informe. Alfredo García Director Nacional Heifer Perú


6 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

2. Heifer International Heifer International, con sede en Little Rock, Arkansas, Estados Unidos de Norteamérica, es una organización humanitaria sin fines de lucro dedicada a terminar con el hambre y la pobreza en el mundo y cuidar la tierra, proporcionado ganado, árboles, capacitación y otros recursos para ayudar a familias pobres alrededor del mundo a convertirse en personas independientes. Desde sus inicios, en 1944, Heifer ha trabajado directamente con 12 millones de familias en más de 125 países y 38 estados de los Estados Unidos de Norteamérica. Los animales entregados por Heifer International proporcionan leche, huevos, insumos para arados y otros beneficios para que las familias alrededor del planeta puedan mejorar la nutrición, educación para niños, cuidado en la salud, mejora de viviendas y educación que redunde en el desarrollo de una mejor calidad de vida. Lo que hace que Heifer sea único es la práctica conocida como “compartir de recursos”, esto consiste en que las familias que reciben animales están de acuerdo en que la primera cría – o un equivalente apropiado – se dé a otra familia necesitada, empezando así una cadena de solidaridad que toca a millones de vidas. Así debemos remarcar las cualidades más llamativas de Heifer International: la simplicidad y efectividad. En resumen, el sentido de acercamiento de Heifer para el desarrollo es un trabajo sostenible con una familia a la vez.

Modelo de Desarrollo de Heifer International En asociación con comunidades, Heifer International trabaja para aliviar el hambre, la pobreza y el deterioro medioambiental, proveyendo apropiadamente ganado y capacitación a pequeños campesinos alrededor del mundo. Las familias usan los animales para desarrollar la seguridad alimentaria, ingresos y la capacidad para ayudar a sus vecinos. El modelo de desarrollo de Heifer tiene tres componentes principales: el desarrollo comunitario sostenible, conducido localmente, y el planeamiento basado en valores; la producción animal y la capacitación como herramientas del desarrollo sostenible; y el desarrollo y transferencia de activos a través del Compartir de Recursos. Más allá, Heifer incorpora la contribución de sus aliados, donantes, staff, voluntarios y otros quienes traen recursos para desarrollar esfuerzos que permitan a las comunidades distantes dirigir su propio curso de desarrollo.

“Los fundamentos de Heifer tienen un significado especial para nosotros, nos han servido de mucho en nuestra vida diaria, en especial la equidad de género nos ha permitido comprender muchas cosas. Sobre todo, hemos aprendido lo importante que es poder brindar a nuestra hija Araceli todo el amor y la atención que necesita de ambos, lo importante que es compartir las tareas de la casa y la crianza, complementándonos mutuamente”. (Balbina Mamani, líder de la Comunidad San Juan en Pomacanchi, Cusco)


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 7

3. Historia de Heifer Perú Heifer Perú es una agencia de cooperación internacional reconocida legalmente desde el año 1984, acreditada ante la APCI -Agencia Peruana de Cooperación Internacional-, e inscrita con Ficha 214549 del Registro de Mandatos del Registro Público de Lima. Hace 45 años, Heifer Perú realizó sus primeras acciones y formalmente funciona desde 1984. Pero desde siempre nuestro accionar ha sido de una constante colaboración y compromiso con el desarrollo rural y de apoyo a los campesinos, a partir de las iniciativas de las familias y actores de estas zonas.

1

Desarrollo inicial (19631984). Acciones esporádicas de donación de vacunos y animales menores a comunidades indígenas de la Amazonía y Piura.

1 El 79% de las víctimas del conflicto armado vivía en las zonas rurales. Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación


8 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

4. Propósito del Programa Nacional Heifer Perú es un Programa Nacional que coopera, acompaña e incentiva los esfuerzos y propuestas sostenibles de las organizaciones de pequeñas y pequeños productores urbanos y rurales, comunidades campesinas, asociaciones, federaciones y organizaciones de mujeres y jóvenes para enfrentar el hambre, la pobreza, la degradación del medio ambiente, logrando incidir en la soberanía alimentaria a nivel local, regional y nacional para la mejora de la calidad de vida de las familias y sus comunidades.

Desarrollo Sostenible Heifer Perú apuesta por un desarrollo justo y sostenible con un enfoque basado en valores y en derechos2 para alcanzar la mejora de la calidad de vida de las personas y familias, e implica un proceso de cambio y transformación social, permitiendo el desarrollo de capacidades, generando oportunidades económicas, sociales y políticas para todos y todas3. El planteamiento de la soberanía alimentaria contribuye en ese proceso.

Al igual que Heifer International, trabajamos con 4 áreas prioritarias que en inglés forman la palabra “semilla” (SEED). Estas prioridades son la semilla de la esperanza de un mundo sin hambre. En nuestro caso se asocian a los valores como la Justicia, la Equidad, el Respeto y la Responsabilidad.

Sostener Educar Empoderar Desarrollar

Construir modos de vida y sistemas alimentarios sostenibles Promoviendo los conocimientos, las destrezas y el poder Influir en las políticas, los sistemas y las prácticas Instituir cambios organizativos

Nuestros enfoques de trabajo tienen que ver con la Agroecología y Producción Animal, Comunidades Campesinas, Incidencia y Desarrollo Regional, Agricultura Urbana, Juventudes urbanas y rurales, Interculturalidad y Equidad de Género.

2 Heifer international, AAker Jerry, The Heifer Model – Cornerstones values-Based Development. Little Rock, Arkansas, USA, 2007. 3 Amartya Sen, Los bienes y la gente, México, Comercio Exterior, 1983. Y Jurgen Schult, Capacidades y derechos, Lima, ELPE, 1997


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 9

Los fundamentos para un desarrollo justo y sostenible Heifer Perú trabaja los fundamentos como parte del proceso de formulación y ejecución de los proyectos, en el marco de respeto y aprendizaje, con las organizaciones campesinas o de productores con los que se asocia para actividades de desarrollo. Estos fundamentos abarcan desde la identificación de la necesidad genuina hasta el compartir de recursos como un proceso de aprendizaje y retroalimentación.

Necesidad Genuina y Justicia Género y Participación de la Familia

Administración Responsable

Mejora de la Producción Animal

Mejora del Medio Ambiente

Nutrición e Ingresos

Sostenibilidad y Autogestión

Participación y Cooperación

Compartir de Recursos

Compartir y Amar al Prójimo

Espiritualidad

Retroalimentación

Acompañamiento

Capacitación


10 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

El Compartir de Recursos El Compartir de Recursos permite hacer sostenible la misión de Heifer. Una familia recibe bienes y servicios de nuestros proyectos y al mismo tiempo se compromete a entregar lo mismo a otras familias, estas, a otras familias y así sucesivamente, como una cadena de solidaridad. Esta acción va más allá de la simple entrega de animales, capacitaciones o bienes y se convierte en una hermosa acción de esperanza. Con el Compartir la gente se ve a sí misma como parte integral del ecosistema, del cuidado de todo -el suelo, el agua, las plantas y los animales de la tierra-, de forma que se genera una base lo suficientemente fuerte como para motivar un cambio. En el Perú, el Compartir de Recursos recupera y refuerza las costumbres ancestrales de las comunidades campesinas andinas y la práctica del ayni (que significa ayuda mutua “hoy por mí, mañana por ti”) como expresión de lazos de solidaridad permanente. De esta forma, los animales y semillas constituyen un capital inicial para las familias, grupos y comunidades que los reciben con el compromiso de una administración responsable para la autogestión, crecimiento y sostenibilidad de sus actividades productivas familiares y comunales. Estas comunidades a través de sus organizaciones han establecido directivas y acuerdos en torno a los plazos y condiciones para la administración de estos denominados “recursos del compartir” o “pase de cadena”. El Compartir de Recursos sigue el espíritu comunitario haciendo de este una fiesta, la celebración de la esperanza y solidaridad. Las familias participantes con su Organización no solo seleccionan a las que recibirán los recursos sino organizan todo el evento (desde la selección de la fecha, que por lo general guarda relación con su historia). Asimismo tratan de involucrar a todas las familias de las organizaciones de base (no solo a las que recibirán el compartir, pues se trata también de sensibilizar y fortalecer el tejido social) y autoridades locales (que en otros casos han asumido el compartir de recursos como parte de la gestión pública).


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 11

Soberanía alimentaria La propuesta de la soberanía alimentaria es el marco en el cual desarrollamos nuestras acciones. Así como el Área de Las Américas nosotros apoyamos la definición presentada por Vía Campesina4. La Soberanía alimentaria garantiza a los gobiernos, pueblos y comunidades el derecho a decidir sobre sus sistemas y políticas alimentarias y agrarias; que es “el derecho de los pueblos a una alimentación saludable y culturalmente apropiada, producida mediante métodos ecológicamente sanos y sostenibles”; y el fortalecimiento de sus organizaciones, la defensa de la tierra, sus territorios, recursos naturales e identidad. Esto lo realiza empoderando los mercados locales y alternativos, y mejorando la equidad. Aunque existan diferentes definiciones de la soberanía alimentaria, varios elementos comunes se encuentran en todas y pueden resumirse en: i) derecho a la alimentación nutritiva y culturalmente apropiada, ii) acceso a recursos productivos, iii) producción ecológicamente sana, iv) mercados y comercios locales, y v) el fortalecimiento organizacional.

Las palabras quechua en las pancartas son los valores de las comunidades andinas “ama sua”, “ama llulla” y “ama quella” (en español significa “no robar”, “no mentir” y “no ser ocioso”)- III Encuentro de comunidades Campesinas de Pasco, junio de 2010.

4 Definición elaborada en marzo de 2007 en Nyéléni- Sélingué.


12 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

5. Contexto Nacional El Perú es un país con un régimen democrático desde el año 2000, pero de una larga historia, con una cultura de paz, multiétnico, pluricultural, multilingüista y megadiverso, Se asienta en un territorio de 1,25 millones de Km2. Con una población de 27 millones de habitantes, que se reparten en tres zonas geográficas: costa (zona árida), sierra (valles interandinos y alta montaña) y selva (amazonía). La mayoría de la población vive en la zona urbana (74%) y la población rural representa el 26%; Lima, capital de la República, concentra casi 8,5 millones de habitantes (INEI 2005). Una gran parte de la población rural vive en las comunidades campesinas que son una de las formas de organización social más antiguas del campo peruano. Fruto de las transformaciones de los diversos grupos originarios que retoman la experiencia de los ayllus, luego comunidades de indígenas y, finalmente, comunidades campesinas5. En la actualidad se trata de instituciones de carácter territorial, reconocidas como tales por el Estado peruano que les otorga existencia legal y personería jurídica. En el país existen 6 066 comunidades campesinas: en la costa 174, en la sierra 5 082 y en la selva 90. Los principales problemas en el Perú de hoy se pueden sintetizar en la situación de pobreza en que se encuentra más de la tercera parte de la población; el cambio climático, la desertificación y pérdida de la biodiversidad biológica y cultural; gran dependencia externa de los insumos para los principales alimentos; y un Estado centralista, no solo en términos económicos sino también políticos. La inequidad se traduce en la situación de pobreza en la que vive el 36% (ingreso monetario, INEI 2008) de la población peruana a nivel nacional. La zona rural alcanza un 70% de pobres del total de dicha población y se eleva en la sierra rural a 77%. Por ello se dice que la pobreza tiene un sello predominantemente andino y rural. En un último informe del PNUD, se muestra que cerca del 50 % de la población peruana no tiene acceso a servicios de agua y saneamiento. Heifer Perú trabaja en las regiones donde existen altos porcentajes de pobreza.

Contexto actual: al igual que en los dos últimos años, el escenario nacional también ha estado marcado por la influencia de la crisis financiera y económica mundial. En esa situación, tardíamente, el gobierno peruano tomó medidas para enfrentarla; así, manteniendo políticas económicas de estabilización (baja inflación y bajo déficit fiscal), como el programa anticrisis de 2008, recién en el período 2009-2010 ha tenido una fuerte inversión pública que ha ayudado a mejorar la demanda interna. Todo ello junto a la recuperación de precios de los metales a nivel internacional permitieron un ligero crecimiento económico, donde Lima y las regiones de la Costa son las que más se favorecieron, como lo demuestran los datos de pobreza. Este crecimiento también se da en el marco de políticas, que, con el objetivo de favorecer las inversiones en petróleo, gas, minería y uso del agua, ha llevado a mayores conflictos sociales en diversas zonas del país. La Defensoría de Pueblo ha concluido que en el último año estos han sido en mayor número y de mayor magnitud que en otros años recientes. Ello debido también a una mayor participación de los campesinos por el respeto de sus derechos y sus recursos.

5 Castillo, Pedro. Manual de Elecciones Comunales. Documento de trabajo. Heifer Perú, p. 6.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 13

Otro aspecto importante es lo que respecta a las consecuencias del cambio climático. Este año se inició con sequía en el norte y excesivas lluvias en el centro y sur andino, con más de 63 mil damnificados. En el mismo sentido, el problema del agua ha constituido una de las mayores preocupaciones, muchas de las fuentes de agua se están secando, a lo que se suman las pérdidas de los glaciares y el uso desmedido en algunas zonas sin el debido cuidado para su reposición, lo cual cada vez más produce tensión en el acceso de dicho recurso. Finalmente el año 2010 se ha caracterizado por elecciones municipales y regionales. Este proceso establece una coyuntura que demandará a la ciudadanía mayor capacidad crítica para exigir, debatir y evaluar planteamientos sobre temas que impactan en nuestra sociedad (ver“Cambio Climático, Soberanía Alimentaria y Gestión de los Recursos Naturales”, CEPES, Revista Agraria, N° 115). La propuesta campesina del Buen Vivir o Allin Kausay va tomando importancia y va traspasando los límites geográficos y económicos para convertirse en una propuesta que valora las buenas prácticas de convivencia con el medio y en menor o mayor medida hace referencias históricas y aspira a un mundo mejor. Creemos que para el mundo campesino esta posibilidad tiene entre sus premisas a la soberanía alimentaria.


14 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

6. Avances del Programa Nacional Durante el Año Fiscal AF 2010 (julio de 2009 a junio de 2010) se muestran importantes avances, tratando de apoyar esfuerzos en desarrollar procesos integrales, que apuesten por el progreso en los sistemas de producción sin descuidar las capacidades personales y el mejor funcionamiento de las organizaciones de base. Así, hemos apoyado las propuestas de desarrollo de diversas organizaciones campesinas de distinto tamaño a diferentes niveles, y, al mismo tiempo, hemos realizado una gran inversión en recursos productivos, el reforzamiento de las capacidades de líderes, promotores comunitarios y familias participantes para alcanzar mejores estándares productivos y un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales. En resumen hemos podido apoyar a 8 216 familias, de las cuales 3 199 son originales y 5 017 familias del compartir; con ello estamos llegando a un total de 45 513 familias en lo que va de nuestra intervención. Esto con un total de 31 proyectos, de los cuales 23 son activos y 8 de seguimiento. A continuación mostraremos algunos resultados o avances de acuerdo a las áreas prioritarias de nuestro plan estratégico.

a. Sistemas Alimentarios Sostenibles Los proyectos continúan ampliando la producción de alimentos para beneficio de los pequeños productores campesinos y urbanos organizados, quienes mejoran sus sistemas productivos, prácticas agroecológicas y relaciones de intercambio solidarias, propiciando de este modo mejoras en su entorno ambiental.

Algunos Resultados

Aspecto agroecológico Impulso de la pequeña producción agraria, sustentada en el manejo de tecnologías limpias (agroecología), proveedora de alimentos sanos.

• Implementación de 1 904 predios familiares para la agricultura ecológica, apoyando con abonos orgánicos, prácticas de control de plagas, manejo de cosechas, diseño predial, construcción de pozas de reciclaje, etc. • 3 349 familias mejoran su alimentación mediante el consumo de una dieta variada de hortalizas, maíz, frijoles, camote y consumo de carnes (cuy, patos, caprino, ovino y alpacas). • Al menos 90 comunidades realizan diversas prácticas de protección comunal de recursos naturales (campos de protección, andenería en sus terrenos de cultivo de productos nativos). • Al menos 230 familias vienen mejorando sus viviendas con un entorno saludable y disminuyendo la contaminación ambiental. • 2 albergues y centros urbanos de madres adolescentes promueven la agricultura urbana como estrategia de terapia y mejora de la nutrición.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 15

Producción animal La mayor parte de nuestra inversión en el año ha estado relacionada con la crianza y mejora de sistemas productivos locales plenamente adaptados y ligados a los procesos culturales.

• 1 628 familias incorporan además prácticas de manejo y alimentación orgánica de sus animales. • 335 familias han mejorado técnicas de producción agropecuaria circunscritos a la producción de cuyes, ovinos, hortalizas y de pastos. • Se ha logrado fortalecer las capacidades y conocimientos técnicos de 186 promotores agropecuarios, convirtiéndose en líderes comunitarios que contribuyen a organizar a la comunidad y ayudan a detectar enfermedades en los ganados e intervenir oportunamente en su tratamiento. • 38 comunidades realizan prácticas de conservación, manejo y mejora de la biodiversidad de alpacas de color, haciendo explícita la defensa de sus recursos y biodiversidad en sus predios.

• Mayor involucramiento de las municipalidades distritales en el impulso de las ferias ecológicas, proveyendo a las organizaciones de productores ecológicos de diversos espacios y/o insumos.

Producción y mercados La generación y desarrollo de mercados y ferias ecológicas distritales y regionales sustentadas en la producción ecológica se han constituido en los mejores espacios para ir masificando el consumo de alimentos sanos.

• Al menos 237 familias han logrado incrementar sus ingresos directamente como fruto de acciones ligadas a la venta de carne de ovino, carne de alpaca, fibra de alpaca, artículos artesanal, venta de hortalizas, entre otros. • La certificación ecológica de los productos mediante el Sistema Participativo de Garantías. Por ejemplo, el proceso de certificación ecológica en el Bajo Piura, involucrando a 435 agricultores. • Las familias de los valles del Alto y Bajo Piura mejoran sus ingresos a través de la venta de productos orgánicos en las ferias ecológicas y a través de la comercialización de hortalizas en los diferentes sectores aledaños sus huertos. • 6 854 mujeres han participado en espacios de capacitación en relación a la producción, comercialización y colocando sus propuestas en el gobierno local. • 27 organizaciones de productores de Juli, Puno, se han planteado como objetivo la certificación orgánica para la comercialización a precio justo.


16 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

Algunas Acciones •

Fortalecimiento de capacidades productivas con talleres “Crianzas y cultivos”. Se realizaron del 12 al 16 de abril de 2010, capacitando a un total de 186 promotores comunales, principalmente de la zona centro en los departamentos de Pasco y Junín. Entre sus objetivos se cuenta con fortalecer las capacidades de los promotores identificados en temas de Sanidad Animal y Agroecología; lograr potenciar acciones específicas de cada proyecto en el manejo de sus recursos locales; identificar la capacidad, influencia y accionar de los promotores en campo y con las familias que dé cuenta del compartir de conocimientos en sistemas de producción, fortalecimiento de capacidades e incidencia política.

Ferias agropecuarias. Las familias de la “Asociación de Criadores de Ovinos Criollos 4 Lagunas” (ACRIOC-4L) han participado organizadamente en 2 ferias agropecuarias del ámbito de Cuatro Lagunas (Sangarará y Mosocllacta) y en la Feria Regional de Huancaro 2010, básicamente en los proceso de exhibición y juzgamiento de ovinos criollos, difundiendo de esta manera la experiencia sobre el proceso de mejoramiento genético de ovinos criollos, a nivel local y nacional. Debemos destacar la participación de los criadores de ovino criollo en la feria Internacional de Huancaro, donde por primera vez los organizadores han implementado entre los concursos, el juzgamiento de ovinos criollos, reconociendo y valorando de esta forma la importancia del trabajo de mejoramiento por selección en ovinos criollos.

Feria de Yanahuanca, Pasco. Organización de la “Feria Agropecuaria Soberanía Alimentaria en Yanahuanca”, en el marco del proyecto sombrilla Pasco, desarrollada del 17 al 18 de junio de 2010, con el objetivo de sensibilizar y generar consensos sobre la prioridad en la producción y consumo de productos agropecuarios locales en la provincia de Daniel Carrión. Participaron cerca de 60 familias de las comunidades, con la exhibición de sus productos como ovinos, cuyes, papa, maíz, hortalizas y otros productos. Ha tenido gran acogida y muchas personas asistieron. De esta forma, las ferias se han constituido en una salida importante de comercialización de los productos agropecuarios, toda vez que hay una gran aceptación y aprecio de los consumidores a estos productos, sobre todo cuando la producción es orgánica.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 17

b. Promoción de conocimientos, destrezas y empoderamiento Los proyectos han invertido buena parte de sus acciones en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones rurales y urbanas en pro de mejores habilidades, liderazgo de varones y mujeres, jóvenes y adultos, para el desarrollo comunitario.

Algunos Resultados

Desarrollo de conocimientos Los proyectos han trabajado este elemento con los individuos, familias y organizaciones campesinas, de mujeres y de jóvenes a fin de mejorar el manejo de sus procesos productivos, afirmación y defensa de sus recursos.

Apoyo al empoderamiento Intensivo proceso de capacitación a dirigentes y líderes hombres y mujeres de las comunidades campesinas y de las organizaciones que está contribuyendo en mejorar sus capacidades dirigenciales y fortalecer la gestión de sus organizaciones, dinamizar su organización interna, sensibilizarse y/o empoderarse con la soberanía alimentaria y la equidad de género.

• 6 854 mujeres han recibido capacitación e información en tanto construcción de capacidad crítica. • 100 jóvenes han iniciado un proceso de organización y fortalecimiento, desde la valoración de su cultura aymara. • Más de 190 promotores formados en prácticas agroecológicas y soberanía alimentaria. • En Cusco, el proceso regional de certificación de saberes busca dar valor institucional a los saberes comunitarios en tejido tradicional basado en el uso de fibra de color natural de alpaca y ovinos • Proceso de fortalecimiento de liderazgos de las comunidades campesinas. En el caso de Lambayeque, CICAP y CIPDES han tomado iniciativa importante para ir labrando el desarrollo de alianzas estratégicas mayores, con otras comunidades de la región; y en Piura, bajo el liderazgo de CECOBOSQUE, se realizan acciones de capacitación, visita a las comunidades, proceso de formulación de plan estratégico • Al menos 21 organizaciones de mujeres a nivel distrital y/o provincial (Canas y Canchis) han logrado centralizarse generando propuestas locales en común. • Trabajamos con 21 organizaciones que participan en los procesos de construcción del desarrollo con propuestas elaboradas desde sus bases. • 11 organizaciones de jóvenes a nivel distrital se han constituido y articulado propuestas colectivas. • 8 organizaciones de mujeres y 1 provincial articulan intereses y propuesta a nivel local, en Canchis. • 4 comunidades altas de Limatambo, Cusco, cuentan con Planes de Desarrollo comunal y son conscientes de que constituyen su principal herramienta de negociación con las autoridades y otros actores. • En Piura, 6 organizaciones de pequeños agricultores articuladas entre sí, a través de ASPEBAPI (organización de segundo grado), han participado en el presupuesto participativo de sus gobiernos locales, y han promovido la agroecología participando en ferias en sus distritos. • 2 experiencias familiares de producción de abonos orgánicos se han formalizado de modo micro empresarial en Piura, las cuales vienen comercializando sus abonos en sus respectivas zonas.


18 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

Algunas Acciones •

III Encuentro de Mujer Andina. “Hatun Tarinakuy Huarmikunapaj”, Pasco, 4-5 de junio de 2010, III Encuentro Regional de Mujeres de Pasco. Con un promedio de 150 mujeres participantes de diferentes localidades, se analizaron temas de Soberanía Alimentaria, Incidencia Política y participación ciudadana. Como compromiso del taller se formó una comisión que revisaría el plan de igualdad de oportunidades para los próximos meses, involucrando la participación del gobierno regional.

Encuentro de Promotores y Promotoras de la zona centro. “Construyendo saberes para el desarrollo rural”, en la provincia de Chupaca Huancayo, los días 8-10 de junio de 2010, con un total de 90 participantes. Los resultados son importantes porque cada vez más en las comunidades se valora la labor de los/as promotores/as en el campo; y los encuentros ayudan a reforzar sus conocimientos en crianzas y cultivos bajo el enfoque agroecológico y pautas y orientaciones para pasar de la producción a un comercio justo: planes de negocios. El intercambio de experiencias permite generar pensamientos comunes en torno a la interrelación armoniosa entre la producción y la conservación de la biodiversidad.

Encuentro de Jóvenes Red IQ. 18 de junio de 2010, en el marco del proyecto IQ, se realizó este encuentro con la finalidad de involucrar a lo/as jóvenes en temas de actualidad crear capacidad crítica. Se trabajó la propuesta de la “soberanía alimentaria y mercados”, con la idea de reflexionar en conjunto con los jóvenes sobre el mercado y las relaciones de intercambio en el marco de un consumo responsable, fomentar la actitud crítica frente al mercado actual de alimentos en el marco del tema de la Soberanía Alimentaria y motivarlo/as para la construcción de propuestas de trabajo en cada una de sus redes. Participaron un total de 180 jóvenes.

Taller sobre equidad de género. Lima, 27 al 29 de mayo de 2010, organizado por la Oficina Técnica y dictado por la Universidad Católica de Lima en la facultad de Ciencias Sociales. Se realizó con el esfuerzo de mejorar las capacidades y el entendimiento común del equipo y principales contrapartes. Participaron 28 personas, entre hombres y mujeres.

Articulación de 19 planes de desarrollo comunal. Se realizó con los presupuestos participativos de las municipalidades (gobiernos locales) de Pasco. La mayoría de los líderes formados por el proyecto han participado en estos espacios, incidiendo en los demás participantes y autoridades para incorporar proyectos de desarrollo productivo, turístico y de conservación de los recursos naturales en sus comunidades. Se han priorizado los proyectos relacionados al uso racional de los recursos naturales, como el manejo del agua, esto es importante porque es una zona donde muchas tierras de las comunidades están concesionadas para actividades mineras.

Feria de Yanahuanca, Pasco. Organización de la “Feria Agropecuaria Soberanía Alimentaria en Yanahuanca”, en el marco del proyecto sombrilla Pasco, desarrollada el 17-18 de junio de 2010, con el objetivo de sensibilizar y generar consensos sobre la prioridad en la producción y consumo de productos agropecuarios locales en la provincia de Daniel Carrión. Participaron cerca de 60 familias de las comunidades, con la exhibición de sus productos como ovinos, cuyes, papa, maíz, hortalizas y otros productos. Ha tenido gran acogida y muchas personas asistieron. De esta forma, las ferias se han constituido en una salida importante de comercialización de los productos agropecuarios, toda vez que hay una gran aceptación y aprecio de los consumidores a estos productos, sobre todo cuando la producción es orgánica.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 19

“Ahora me siento muy contenta al lado de mi familia mis hijos y mi actual pareja con el que me casé, empecé mi vida en la organización de mujeres, con la ayuda de mi pareja, quien me enseñó a hablar en público, pues salir a la palestra no es nada fácil ni tampoco imposible, sobresaliendo rápidamente en el liderazgo, esta capacidad lo he logrado gracias a la participación en los diferentes talleres de capacitación en temas de mucha importancia, como cuidado de animales, realidad nacional, relaciones de género, etc” Eleanor Mamani Representante de la Federación Provincial de la Mujer Rural de Canchis -FEPMURUC en Cusco

c. Influir en políticas, sistemas y prácticas Los proyectos y diversas acciones del Programa Nacional han motivado a las comunidades campesinas, organizaciones de productores, redes y movimientos de pequeños productores en la formulación e implementación de prácticas y políticas públicas para un desarrollo rural.

Algunos Resultados

Construcción y desarrollo de propuestas Es posible por la organización comunal fuerte y las sinergias de diversos actores, lo que contribuye a dinamizar la gestión comunal y desarrollo de propuestas orientadas al desarrollo de los sistemas alimentarios locales.

• En Piura, CECOBOSQUE ha ganado espacios de participación a nivel regional y logró acreditarse en el presente año como agente participante en el presupuesto participativo del gobierno local. • 6 organizaciones de base de ASPEBAPI gestionan con gobiernos locales el apoyo para producción de abonos, instalación de huertos, apoyo con maquinaria, etc. • En Lambayeque, el Comité de comunidades ha logrado que tres proyectos (reforestación, biohuertos y repoblamiento de alpacas) sean aprobados en el presupuesto participativo 2010 de la Región y que beneficien a las familias de las comunidades andinas. • Al menos 61 organizaciones de diversos niveles formulan propuestas y las negocian directa o indirectamente con autoridades locales. • 1 propuesta de política regional en el Cusco a favor de la inversión productiva en el mejoramiento del ovino criollo, presentada por la Asociación de Criadores de Ovino Criollo. • 1 propuesta distrital en Pomata, Puno, propone la calificación de Comunidades Agroecológicas a Tuquina y Batalla.


20 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

Algunas Acciones •

Para la protección del recurso agua

Foros “Gestión integrada del agua en la cuenca del río Chaupihuaranga”, 19 de marzo, “Políticas y acciones sobre recursos hídricos y minería”, 10 de junio, el estudio “Diagnóstico y Situación del manejo del agua en la Cuenca del río Chaupihuaranga Provincia Daniel Carrión, Pasco”. Estas acciones han involucrado a 19 comunidades con el propósito de evidenciar, informar y sensibilizar a las autoridades y población; y motivar el compromiso de estos para desarrollar una adecuada gestión del recurso, así como analizar el marco legal actual del agua; porque el estudio muestra que la mayor parte de la cuenca se encuentra contaminada por residuos químicos producto de actividades extractivas. En dichos procesos participaron diversas contrapartes, organizaciones campesinas y el Gobierno Regional, resultando una declaración “Sin Agua, No hay Vida en la Región”, difundiéndose en los medios de comunicación y documento de incidencia. • El 21 y 22 de junio en el Norte se apoyó el IV Encuentro Comunero, donde participaron 420 personas miembros de 25 comunidades campesinas asociadas a CECOBOSQUE. En Pasco, se apoyó el III Encuentro de dirigentes y líderes comunales por el agro, la soberanía alimentaria y la interculturalidad de las comunidades y pueblos indígenas de Pasco con la Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco en el marco del Día del Campesino durante los días 20, 23 y 24 de junio con un total de 300 asistentes. En el sur se apoyó el I Encuentro de Comunidades Campesinas donde asistieron representantes de las comunidades campesinas. Los mismos que contaron con trabajo y exposiciones temáticas, análisis de los retos de organizaciones federativas. • Apoyo a la Propuesta de Ley a favor de la pequeña agricultura: CCP y CEPES. En el marco del relacionamiento con CCP (Confederación Campesina del Perú) se ha participado en el diseño de la Propuestas de normas legales para el apoyo de la pequeña agricultura, territorio y desarrollo de la pequeña agricultura, fondos de la promoción de la pequeña agricultura, investigación y producción de conocimientos. • Planes de Desarrollo Agrario provinciales y regional en Pasco. A partir de una relación importante con el Gobierno Regional y diversas contrapartes se viene trabajando en la facilitación del proceso así como de los talleres participativos de formulación de 3 Planes de Desarrollo agrario en Pasco. Esto es trascendente porque permitirá una orientación futura para todos en la zona. Se presentaron los primeros resultados en los Foros Agrarios Provinciales en Oxapampa, Pasco y Daniel Carrión, recibiendo nuevos aportes. Actualmente la Comisión Técnica Regional se encuentra en el trabajo de Segundo nivel, como es la consolidación del Plan de Desarrollo Agrario de la Región Pasco, para su aprobación final por el Gobierno Regional.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 21

“Es importante compartir con otras personas que necesitan también. Es una prioridad para las familias que tienen niños porque la alimentación es indispensable para cada uno. Este sistema del compartir debe seguir en el tiempo, entre nosotros y también con las otras comunidades”. Jaime Castillo 25 de febrero de 2010 Compartir de cuyes, Comunidad de Chaca-chaca- Puno

d. Fiestas del Compartir de Recursos •

Ceremonia de Compartir de Recursos de alpacas, Comunidad José Carlos Mariátegui, lugar Kongacha, Inkawasi, Lambayeque, 8 de mayo de 2010. 10 familias originales compartieron cuatro módulos a otras cuatro familias nuevas, los módulos estuvieron conformados por tres hembras y un macho, con un total de 16 animales Este compartir es significativo, porque con el proyecto de Lambayeque lo que se hizo fue reintroducir las alpacas en dicha zona, las familias tuvieron que aprender su manejo casi desde cero, pero gracias a su esfuerzo ahora han logrado ampliar el número familias que se dedican a esta actividad productiva. Fue una gran fiesta donde participaron autoridades de la Región Lambayeque y vieron los logros que vienen teniendo las familias comuneras.

Compartir de recursos entre el comité Virgen de Chapi de Río Viejo y la comunidad campesina Juan Velasco Alvarado, realizado el domingo 21 de febrero. 13 familias compartieron 76 ovinos con otras 15 familias, dicho evento contó con la participación del teniente del caserío, presidente de CECOBOSQUE, representante del programa televisivo “Cultivando”, con quienes se realizó una pequeña ceremonia, en donde las familias donantes incentivaron a las familias receptoras a continuar con la cadena del compartir. En esta oportunidad se aprovechó el espacio para sensibilizar a las nuevas familias respecto al compromiso de compartir de recursos que les permita mejorar su alimentación y con el empleo del estiércol apostar hacia la agroecología para producir alimentos sanos como parte de la soberanía alimentaria. Igualmente CECOBOSQUE se comprometió a realizar el monitoreo respectivo de su comunidad afiliada.

Compartir de Recursos entre el Bajo Piura y la Comunidad Campesina Juan Velasco Alvarado, en Piura, el 14 de febrero. Con la participación de 25 familias nuevas que recibieron 100 ovinos, contándose para ello con el apoyo del Sr. Rogelio Chiroque, líder y promotor del Bajo Piura, esta es una experiencia interesante porque con este hecho se cumple con una cadena de 10 años de compartir, favoreciendo a muchas comunidades y familias.

Compartir de Recursos en Acopia y Pacchanta, Cusco. En el marco del Study tour de abril un grupo de voluntarios y promotores de las acciones de Heifer en Estados Unidos participaron de la fiesta de compartir en dos comunidades: el primero el día 13, en Acopia. Evento organizado para el compartir de ovinos criollos, organizado por la Asociación de Criadores/as de Ovinos Criollos 4 lagunas y la Asociación Arariwa, donde 30 familias compartieron con otras 180 familias ovejas reproductores, hubo una masiva participación de familias, autoridades, líderes y dirigentes de las distintas comunidades campesinas. El segundo fue el día 15, en Pacchanta, donde se realizó el Taller de Fundamentos y el Compartir de Alpacas. Las comunidades mostraron en pequeños teatros sus principales valores, así como el equipo de Heifer


22 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

Perú escenificó el nacimiento y fundación de Heifer International. Luego se realizó el compartir de 12 alpacas, la mayoría de color al mismo número de familias. •

Compartir en Pomacanchi. En el marco de la visita de altos directivos de la Sede Central de Heifer International, del 20 al 26 de junio de 2010, con la presencia de Jim de Vries, Steve Stirling, Denise Wherry, Óscar Castañeda y Gordon Enns. Ellos han podido compartir con el staff y con los participantes de los proyectos en el campo sobre los avances e impacto de los proyectos, y sobre todo articular la soberanía alimentaria con aspectos concretos de bienestar para las familias; y participar en una acción del Compartir de Recursos en la Comunidad Campesina de San Juan en Pomacanchi, Cusco. Fue una gran fiesta comunal donde 27 familias compartieron con otras 27 familias cuyes, ovinos y vacunos. Participaron gran cantidad de niños y adultos de la comunidad.

e. Otras actividades institucionales Relacionamiento para el levantamiento de fondos •

Exploración de trabajo con GREEN MOUNTAIN. En el marco de la relación Heifer Internacional y Green Mountain se formuló un proyecto de desarrollo en la zona de Cajamarca y Lambayeque con el objetivo de apoyar a las familias organizadas en torno a la producción orgánica del café y que actualmente tienen un vínculo con Green Mountain Cofee; este proyecto se iniciará en el año 2011.

Relacionamiento con USAID. También en coordinación con la Sede Central pudimos presentar una propuesta a USAID en el marco de su apoyo a temas de Cambio Climático y Gestión del Agua. Para ello tuvimos el apoyo de Las Américas y de la ONG Sun Mountain. Así, en marzo se pudo presentar el proyecto que permitiera una continuidad de los aprendizajes del proyecto Altas Montañas en Cusco. Esperaremos en un futuro tener una relación con dicha agencia norteamericana.

Fundación T&C Meyer. Viene apoyando algunos proyectos de Heifer, nos visitaron a finales de mayo de 2010 al proyecto Producción Agroecológica y comercialización en el Bajo Piura, se han tenido noticias de la continuidad de su apoyo y se mantienen las coordinaciones para otros proyectos también.

Desarrollo de propuesta “Tejiendo Esperanzas” para Wall Mart. En el marco de la búsqueda de nuevas fuentes se trabajó una propuesta que intenta sobre todo dar un valor adicional a los proyectos implementados en la zona sur, ADEMUCP y CEDA APACHETA, fortaleciéndolos y enfocando el trabajo con los grupos de mujeres artesanas.

Study Tour. Durante el Año Fiscal 2010 nos han visitado dos veces. La primera fue en setiembre de 2009 y la segunda en abril de 2010, han sido alrededor de 28 personas. Ellos pudieron apreciar diversas actividades y visitar familias de proyectos del sur en Puno y Cusco. Fueron partícipes del Taller de Fundamentos y el Compartir de Recursos.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 23

Publicaciones •

LEISA Revista de Agroecología en su edición peruana. Se publicó el encarte dando a conocer nuestra promoción y postura sobre la agroecología y la producción animal y la propuesta de la soberanía alimentaria. El mismo llegó a 4 000 lectores y/o suscriptores a nivel nacional. Este hecho es importante porque nos ha relacionado con ETC Andes de la cooperación técnica holandesa.

• Publicación y presentación del libro Manual para promotores y promotoras en sanidad y producción animal (con un tiraje de 1 000 ejemplares), el cual sistematiza el programa de capacitación del proyecto Sanidad Animal ejecutado en años anteriores. La novedad de este sobre otros manuales es la incorporación de secciones como la Administración Responsable y Manejo Animal, así como los Fundamentos y Soberanía alimentaria.

PERU

MANUAL PARA PROMOTORES Y PROMOTORAS EN

SANIDAD Y

PRODUCCIÓN ANIMAL

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 6

Elaborado por: Pedro Carrasco, María Isabel Ruíz y Marisela Pérez


24 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

7. Impacto a. Heifer Perú en números Año Fiscal 2010 8,216 3,199 5,017 6,834 2,981 3,853 2,075 602 1,103 1 310 5 0 0 54 5,757 954 2,407 18 356 1,540 12 470 0 31 23 8

Total Familias Originales Compartir de Recursos Total de Individuos Originales Compartir de Recursos Animales Originales Ovinos Cuyes Llamas Alpacas Cabras Vacunos Aves Cerdos Animales del Compartir Ovinos Cuyes Llamas Alpacas Cabras Vacunos Aves Cerdos Total de Proyectos Proyectos Activos Proyectos en Seguimiento

Familias Participantes Año Fiscal 2010 Familias del compartir 61%

Familias originales 39%

Acumulado Plan Acumulado Total Estratégico Intervención 2008-2012 2000-2010 20,437 45,513 11,041 26,286 9,396 19,227 8,050 8,050 3,246 3,246 4,804 4,804 11,279 40,768 2,476 10,899 8,222 15,472 6 708 419 1,661 94 5,330 8 193 0 6,428 54 77 13,574 31,426 2,389 7,790 7,125 13,674 111 431 1,024 1,361 1,887 4,075 18 198 1,020 3,875 0 22

Animales Entregados Año Fiscal 2010 Animales del Compartir 74%

Animales Originales 26%


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 25

b. Impacto cualitativo Leer y escribir para desarrollarnos con equidad6 El mundo está lleno de mujeres valiosas, fuertes, valientes; mujeres que logran moverse de una posición de subordinación a liderar el desarrollo de su familia y su comunidad. Esta es la historia de Juliana, una mujer que se engrandece ayudando a los demás. Juliana Bernilla tiene 50 años y como otras mujeres ha tenido que pasar por un proceso de descubrimiento y empoderamiento para ser tomada en cuenta en las decisiones al interior de su familia y en su comunidad. Como ella dice, solo cuando logró descubrirse pudo dejar huella y servir de ejemplo para muchas mujeres que, como ella, mantenían escondidos valiosos talentos. Juliana vive en la Comunidad Campesina San Martín de Porres- Lambayeque, en el norte del país. Por lo general, en las comunidades la mayoría de mujeres son quechua hablantes, lo que ha limitado su acceso a la educación formal pues el sistema educativo es impartido en español; este aspecto sumado a las condiciones económicas y sociales ha devenido en un estado de vulnerabilidad de este grupo. En el distrito de Incahuasi, al que pertenece su comunidad, existen 5 196 analfabetos, de cada 6 personas analfabetas, 4 son mujeres. Ella nunca fue a la escuela, desde muy temprana edad fue el apoyo de su madre en los quehaceres de la casa y en la pequeña chacra que poseían. A pesar de no participar de un proceso de educación formal, Juliana valora la oportunidad que tuvo durante esos años, cuando pudo aprender y distinguir las semillas y las variedades de cada planta que sembraba. En su matrimonio, Juliana se sentía poco valorada por no saber leer ni escribir, esto la limitaba también en la toma de decisión sobre aspectos concernientes a su hogar y su comunidad. En los últimos años, a consecuencia de las pocas lluvias y el empobrecimiento de sus tierras los esposos empezaron a migrar, buscando mejores oportunidades para generar ingresos a sus familias, así mujeres como Juliana vieron en esta la oportunidad para generar cambios en sus vidas. Este cambio no fue sencillo, además del temor, no contaban con el apoyo de su comunidad tampoco el de una organización o institución que las preparara para ello. Juliana nos cuenta que varias instituciones se animaban a implementar diferentes proyectos en su comunidad pero fracasaban, ella piensa que es porque solo involucraban a los varones, quienes a final de cuenta eran los que menos estaban en la comunidad pues migraban temporalmente a las ciudades llevándose con ellos los conocimientos aprendidos. Sin embargo, el temor, el miedo a decidir, a participar, a tomar la iniciativa pasó; las mujeres empezaron a sentir mayor confianza en ellas mismas, compartiendo experiencias entre mujeres y aprendiendo de manera conjunta. Juliana y sus compañeras aprendieron a enriquecer la tierra con abonos orgánicos (recordando lo que sus abuelos le habían enseñado), a escoger y conservar las semillas, y a organizarse para superar situaciones. 6 Elaborado por Hipólito Cajo, Técnico de IPSO INKA, Proyecto Sombrilla Lambayeque.


26 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

En el año 2007, Heifer y la ONG Ipso Inka iniciaron con la comunidad, el proyecto Producción de agua y soberanía alimentaria en nacientes de cuencas en Lambayeque, Perú. CDA 23-1711-02, buscando fortalecer las capacidades de gestión de las comunidades campesinas para la conservación y uso responsable de sus recursos (agua, suelo y bosque), mejorando sus sistemas de producción familiar para potenciar la soberanía alimentaria. Juliana sentía mucho entusiasmo porque este proyecto colocaba a las mujeres como protagonistas, serían ellas quienes participarían en las actividades, el manejo de animales, la agroecología, las campañas de manejo y conservación del bosque eran temas claves en esta propuesta; pero se sentía mucho más que contenta pues también accederían al programa de alfabetización. Poco a poco empezó a surgir en ella el liderazgo que la caracteriza y que la hizo convertirse en modelo a seguir entre las mujeres.

“Con todo lo que veníamos aprendiendo, con las demás mujeres de mi comunidad, deseábamos aprender más, aprender lo que no pudimos en nuestra niñez: leer y escribir”. Sus habilidades de convocatoria y motivación a sus compañeras le significaron ser elegida como Presidenta del Comité de Apoyo del Proyecto. Así Juliana y otras 181 mujeres quechua hablantes, con edades entre 14 y 68 años, iniciaron sus clases en el Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos, PEBAJA, que se realizaba a la par de los talleres de crianza tecnificada de cuyes y ovinos, construcción de cocinas mejoradas y vivienda saludable; también conocieron sobre el “compartir de recursos” y se embarcaron en el esfuerzo por promover la soberanía alimentaria. Un año después de haber iniciado sus clases, Juliana y todas sus compañeras culminaron el nivel básico del programa; todas habían mantenido el interés y se motivaban para avanzar cada día, las clases les permitieron revalorar su lengua materna e integrarlo a la metodología de Educación Intercultural Bilingüe (EIB); los temas que tocaron estuvieron relacionados a la vida en su comunidad, con mensajes que promovían la valoración de sus recursos naturales. Juliana y sus compañeras no solo aprendieron a leer y escribir sino también pudieron sentirse orgullosas de su cultura, de los conocimientos transmitidos desde sus abuelos, del medio en que vivían, pero sobre todo de haber podido cumplir con el deseo de aprender sin importar la edad. Junto a la lectoescritura, Juliana y sus compañeras lograron rescatar 11 de las 23 variedades de semillas de la papa nativa, existentes en la zona; participaron con otras 10 mujeres en la Feria de Semillas en su distrito, ganando el primer puesto; y gracias al compartir de recursos, han logrado distribuir 880 kg de semillas con nuevas familias de otros tres sectores de la Comunidad Campesina “San Martín de Porres”. Por todos los cambios logrados en ella y su compromiso a incentivar el cuidado del medio ambiente, Juliana se ha hecho conocida no solo en su comunidad sino también en muchas partes del distrito de Inkahuasi e incluso de la región Lambayeque, razón por la cual actualmente es convocada por diferentes instituciones a participar en capacitaciones, talleres y pasantías, llevando sus aprendizajes a otros pueblos, participando con su testimonio.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 27

Hoy, Juliana siente el respeto de sus compañeras y la valoración de su familia. Su esposo la acompaña y participa en sus actividades, y la impulsa a aprender más y a compartir lo aprendido.

“Hoy él siente orgullo de todo lo que hemos logrado, ahora conversamos sobre nuestros animales, de nuestra chacra, hablamos para poder tener nuestra cocina mejorada; él hizo la casa nueva que tienen cocina y comedor, él ha cambiado mucho, y me siento feliz por todo esto” Ahora ella se siente más segura de poder expresar sus ideas y sus ganas de enseñar a los demás crece, ella es consciente de todo lo que puede lograr y motivar en los demás siendo líder.

“Ahora conozco los números, sobre todo se mi número de DNI, (…) conozco muchas letras y palabras, todo esto ha hecho que mi vida cambie, también la de mi familia y la de mi comunidad, juntas todas las mujeres vamos a seguir trabajando para que esto no se pierda” Juliana está llena de sueños y se compromete a continuar con el compartir de recursos, a apoyar a las familias para que mejoren sus relaciones, a trabajar por el cuidado del medio ambiente, pero sobre todo se ratifica en su compromiso para que otras mujeres puedan desarrollar sus talentos y logren desenvolverse en igualdad de condiciones.


28 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

8. Zonas y Proyectos de intervención Trabajamos en nueve regiones del país: en el norte, Piura y Lambayeque; en el centro, Lima, Junín, Pasco y Huancavelica; y en el sur, Puno, Cusco y Apurímac.

Nivel de Pobreza por Regiones 2007 (%)

2008 (%)

Perú

39,3

36,2

Huancavelica

85,7

82,1

Puno

67,2

62,8

Apurímac

69,5

69,0

Pasco

63,4

64,3

Piura

45,0

41,4

Junín

43,0

38,9

Cusco

57,4

58,4

Lambayeque

40,6

31,6

Lima

19,1

18,3

Fuente INEI


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 29

Heifer Perú: Proyectos AF 2010 N° Nro. Título del Proyecto Actividad 1 23-0560-02 Proyecto Binacional: Desarrollo y conservación del Bosque Seco en el área fronteriza Perú- Ecuador –HEIFER PERU 2 23-1702-02 Proyecto de sanidad y manejo animal en las comunidades del Perú- HEIFER PERU 3 23-1703-02 Desarrollo sostenible de la biodiversidad en comunidades de alta montaña- HEIFER PERU 4 23-1704-02 Seguridad Alimentaria e ingresos para Mujeres en Cerro Candela - Lima 5 23-1708-02 Desarrollo integral sostenible en Pacora e Illimo, Lambayeque - ECO 6 23-1709-02 Mejora de ingresos en familias llameras en Pasco-FODESA 7 23-1710-02 Fortalecimiento de capacidades agrícolas en el Perú–RAE Perú 8 23-1713-02 Seguridad alimentaria e ingresos para familias urbanas en los distritos de Pachacamac y Lurín - IDMA 9 23-1711-02 Soberanía alimentaria y manejo de cuencas en Lambayeque, Perú-HEIFER PERU 10 23-1712-02 Integración de equidad de género y liderazgo para el desarrollo de las comunidades del Perú-HEIFER PERU 11 23-1714-02 Desarrollo de capacidades y soberanía alimentaria para las comunidades campesinas de Pasco-HEIFER PERU 12 23-1715-02 Producción agropecuaria ecológica en comunidades de Pomata Puno- AEDES 13 23-1717-02 Fortalecimiento democrático de los espacios locales en Canas y Canchis, Cusco - CECPA 14 23-1718-02 Producción agroecológica y mercados locales en el Valle del Bajo Piura. - CIMAD 15 23-1719-02 Promoviendo agroecología y ciudadanía en La Matanza, Buenos Aires, Salitral, Piura - IDEAS 16 23-1720-02 Biodiversidad de camélidos domésticos y recursos naturales para la seguridad alimentaria en Juli, Puno - ADESFA 17 23-1721-02 Mejoramiento de la calidad zootécnica del ovino criollo en los distritos de Acomayo y Canas – ARARIWA 18 23-1723-02 Manejo agroecológico en la Comunidad Campesina de Marmas Montero - Ayabaca Piura – PODHER 19 23-1724-02 RED INTERQUORUM. Jóvenes voluntarios para el desarrollo rural–IPC

Zona Norte

Estado de situación Seguimiento

Nacional

Seguimiento

Sur

Seguimiento

Centro

Seguimiento

Norte

Seguimiento

Centro Nacional

Seguimiento Seguimiento

Centro

Seguimiento

Norte

Activo

Nacional

Activo

Centro

Activo

Sur

Activo

Sur

Activo

Norte

Activo

Norte

Activo

Sur

Activo

Sur

Activo

Norte

Activo

Nacional

Activo


30 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

23-1725-02 Desarrollo sostenible en la Comunidad Campesina Muchik Chongoyape, Lambayeque –CIPDES 23-1726-01 Fortalecimiento organizacional y afirmación de la producción diversificada en Comunidades de Limatambo 23-1727-01 Adolescentes y agricultura urbana – IPES 23-1728-02 Fortalecimiento organizativo de la ADEMUCP para la soberanía alimentaria en la Región Puno – Red Para el Desarrollo Social 23-1729-02 Soberanía alimentaria para familias llameras en Pasco – FODESA 23-1730-02 Recuperación de alpacas de color y avances en la construcción de la soberanía alimentaria en Nuñoa Puno CEDA APACHETA 23-1731-02 Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de mercados campesinos en la micro cuenca de Ollabamba Apurímac 23-1732-02 Fortalecimiento de comunidades campesinas para la soberanía alimentaria en el Distrito de Ahuac, Junín CEDEPAS 23-1733-02 Familias y desarrollo agropecuario de la comunidad campesina San Pedro de Morrope – CICAP 23-1734-02 Autogestión y liderazgo de jóvenes aymaras para el desarrollo comunal y local en Moho – JHATA MUHU 23-1735-01 Asociatividad y desarrollo agroecológico en las comunidades campesinas del Bosque Seco Piura-HEIFER PERU. 23-1736-01 Fortalecimiento de capacidades en comunidades alpaqueras alto-andinas de Ocongate y Pitumarca en Cusco-HEIFER PERU.

Norte

Activo Activo

Centro Sur

Activo Activo

Centro

Activo

Sur

Activo

Sur

Activo

Centro

Activo

Norte

Activo

Sur

Activo

Norte

Activo

Sur

Activo

De los 31 proyectos este año 2010, 23 proyectos están activos, 8 proyectos están en una etapa de seguimiento, es decir siguen operando pero sin financiamiento. De los proyectos activos, 7 se iniciaron este año, los cuales los presentamos por zonas.


PIURA LAMBAYEQUE

zona norte PROYECTOS INICIADOS EL Aテ前 FISCAL 2010



Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 33

PROYECTO:

Familias y desarrollo agropecuario de la Comunidad Campesina San Pedro de Mórrope -CICAP Nº: 23-1733-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: CICAP REGIóN: Lambayeque

Resumen de Proyecto El Proyecto trabajará en la comunidad campesina de Mórrope, en Lambayeque al norte del Perú; cuyo ecosistema es el bosque seco, muy vulnerable a periodos de sequías e inundaciones, como efecto del Fenómeno El Niño, que resultan en graves daños a sus pobladores y a su producción agropecuaria. Uno de sus problemas es la escasa disponibilidad y acceso de las familias a los alimentos locales, sobre todo las leguminosas, que, junto a un patrón de consumo de alimentos que se basa en la ingesta de harinas, es la principal causa de la desnutrición e inseguridad alimentaria en los niños, niñas y mujeres. Mediante este proyecto, se busca que las familias mejoren sus sistemas alimentarios basándose en una propuesta de desarrollo comunal, local y agroecológico. Se trabajará con 800 familias (400 originales y 400 de pase de cadena), se entregará ovinos, patos, semillas de hortalizas, de leguminosas de grano y plantas de camote y loche (zapallo precolombino); rescatando especialmente el conocimiento de su biodiversidad orientada a la producción de alimentos, que garantice una canasta alternativa, disminuyendo la desnutrición y la inseguridad alimentaria. Esta propuesta busca cambiar el patrón de acceso familiar hacia los alimentos más nutritivos y sanos, dando prioridad a los niños y niñas las madres gestantes y luego al resto de los miembros de la familia. Para ello es importante trabajar en la perspectiva de la propuesta de la soberanía alimentaria, con una comunidad campesina fortalecida y que tenga incidencia a nivel del gobierno local y regional en alianzas con el municipio del distrito y la Mesa de Lucha Contra la Pobreza.


34 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

PROYECTO:

Asociatividad y desarrollo agroecológico en las Comunidades Campesinas del Bosque Seco-Piura Nº: 23-1735-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: HEIFER PERÚ

REGIóN: Piura

Resumen de Proyecto El proyecto se desarrolla en la región de Piura, al norte del Perú, en el ecosistema de bosque seco en donde se ubican 33 comunidades campesinas, con una población estimada de 83 765 familias comuneras. Su población se ve afectada por la sequía (“años secos”) y por los incendios forestales (por causas naturales y entrópicas), pero también por su exclusión social por parte del Gobierno. Su actividad principal es la ganadería, apicultura y la agricultura de temporal (solo en años lluviosos que se presentan cada 5 años (aproximadamente). El proyecto apoyará a que las comunidades campesinas fortalezcan su asociatividad, logrando dinamizar sus sistemas productivos, desarrollar sus capacidades locales y articularse con el Estado y la Sociedad Civil. Se proveerá botiquines veterinarios, capacitación y asistencia técnica. Se considera la participación de 300 familias líderes, dirigentes (150 originales y 150 con el Compartir de conocimientos de otras comunidades estratégicamente seleccionadas) y la formación de 30 promotores (as).


Historias de vida



Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 37

En armonía con la naturaleza7 Es difícil no contagiarse del entusiasmo y empuje de Mario Granda y Angélica Robles, pareja de esposos y agricultores del Caserío de Vichayal en la región Piura, al norte del país. Vichayal se ubica en el Valle del Bajo Piura, caracterizado por una producción de monocultivo y el uso intensificado de insumos químicos, que degradan los suelos agrícolas provocando una alta incidencia de salinidad en sus tierras.

“Años atrás cuando sembraba arroz y maíz en mi parcela las plagas acabaron con los sembríos y perdí lo que había invertido. Nos quedamos sin nada. Hasta que en el 2001 recibí un módulo de ganado ovino [cinco hembras y un macho] con el proyecto apoyado por Heifer Perú. Eso cambió mi vida y la de mi familia”. Nos comenta Mario. Con el estiércol de sus ovejas y las capacitaciones recibidas en el proyecto “Producción Agroecológica en el Valle del Bajo Piura”, Mario empieza a elaborar abono orgánico para mejorar su suelo y su producción. Así fue disminuyendo el uso de químicos para el control de las plagas en su parcela y a su vez, fue diversificando su producción. El abono orgánico aparece entonces como un elemento para la recuperación de la calidad del suelo de su parcela pero también como una oportunidad de negocio local; así empieza a juntar el estiércol en las casas de sus vecinos: “Llegaba a los corrales y los limpiaba, sacaba el estiércol y lo recogía en sacos”. Poco a poco su trabajo y liderazgo fueron reconocidos, tanto que influencia en la vida de otros productores. Así, es invitado a participar del nuevo proyecto agroecológico “Promoviendo la Agroecología en Mercados Locales del Bajo Piura”, perfeccionando su técnica de elaboración de abono orgánico con el humus de lombriz y convirtiéndose en promotor local. En la actualidad, Mario y Angélica no solo han avanzado en el negocio sino lo han formalizado bajo la denominación “Orgánicos Nutri Ground”, vendiendo sus productos en todo Piura, permitiendo que otros pequeños productores adquieran abonos naturales para su parcela y aprendan su elaboración.

“En la parte de atrás de mi casa tengo las camas donde preparo el humus, tengo tres camas que me permiten trabajar muy bien. Yo no sabía qué proceso debía seguir, pero con este proyecto los ingenieros vinieron, me capacitaron y ahora soy yo el que capacita a otros promotores”, comenta Mario. 7 Elaborado por Fiorella Benites, voluntaria de Heifer Perú.


38 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

Cuando Mario y Angélica empezaron el negocio vendían dos sacos, hoy con los conocimientos aprendidos logran hacer 70 toneladas por campaña, teniendo al año cinco campañas. Angélica señala: “Con la platita que se gana en la venta de abonos, compramos todos los útiles de nuestros [5] hijos, pues todos en esta familia van a la escuela”. Actualmente, poseen una parcela diversificada con papaya, mango, plátano dominico, camote, tamarindo, coco y algunas hortalizas, que son abonadas con el estiércol que sus animales producen. Tiene también una diversidad de plantones, tanto frutales como ornamentales, que recientemente han incorporado a su negocio.

“Creo que es una bendición, vivir donde vivimos; aquí en Perú tenemos recursos que en otras partes no hay. Eso lo entendí gracias al proyecto, me enseñaron la importancia de vivir en armonía con la naturaleza, consumiendo alimentos sanos y cosechados por nosotros mismos. Lo que llamamos Soberanía Alimentaria” La familia hoy en día participa de la Comisión de Feriantes, organización responsable de acopiar los productos del valle y comercializarlos en el distrito; con el apoyo del Municipio, han logrado hacerse de un espacio en la plaza de la ciudad y, a través del comercio local, compartir alimentos sanos con otros pobladores de la zona.

“Gracias al apoyo recibido nosotros somos mejores personas, sabemos valorar el esfuerzo, somos responsables con nuestra madre naturaleza. Yo estoy convencido de que Dios tiene un propósito para cada uno y la fe nunca hay que perderla, la buena voluntad de las personas hay que valorarla”. Mario y Angélica nos cuentan su experiencia y nos hacen pensar que los sueños se alcanzan con tenacidad y esperanza.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 39

“El motorcito en la Nacho Távara”8 Siempre recordaré la primera vez que vi a Mariella Adanaqué. Era 2009 y ella estaba sentada en una de las bancas del local de la Comunidad Campesina “Ignacio Távara Pasapera” en Piura, atenta a todo lo que se dijera en la reunión de planificación de los talleres formativos. De pronto se acercó y me preguntó cómo llenar la ficha de inscripción para poder asistir al Plan de Formación de Lideresas, que daríamos en el marco del Proyecto “Integración de Género y Liderazgo para el Desarrollo de Comunidades del Perú” que Heifer Perú venía implementando en Piura. Su menuda apariencia y tímida sonrisa, me hicieron pensar que quizás necesitaba mayor seguridad; pero ¡vaya que nos sorprendió! Desde el primer taller, Mariella empezó a destacar: participando, comentando, opinando con gran madurez; en una ocasión solicitamos que crearan una presentación original, dinámica, con mensajes motivadores sobre cada una de sus comunidades, entonces junto a otras mujeres de su comunidad presentaron una canción que con ritmo contagiante coreaba “somos el motorcito del desarrollo de nuestra comunidad”. A partir de ese momento, Mariella fue conocida por todas sus compañeras como “el motorcito” del grupo. Mariella con mucho esfuerzo ha podido superar prejuicios sociales por ser considerada muy joven para asumir grandes responsabilidades. Es de las pocas mujeres en el campo que ha logrado terminar su educación secundaria y ha sido Presidenta de su Comunidad, que la invitó a participar del Plan de Formación de Lideresas, para ella ha sido una oportunidad interesante pues le ha permitido desarrollarse. A partir de los talleres se animó a inscribirse en un curso de Agricultura promovido por el Gobierno Regional (desea ser Técnico en Agricultura), por las tardes es alumna del Instituto de Educación Técnica en Chulucanas, y en las noches conduce al grupo de jóvenes de la Iglesia Cristiana a la que asiste. Adicionalmente es promotora del Programa No-Escolarizado de Educación Inicial, donde apoya en la educación a niños menores de 6 años de zonas de bajos recursos económicos, Mariella tiene a su cargo a 25 niños a quienes educa con vocación y paciencia. Pero cómo hace para hacer tantas cosas. Muy segura de ella, me dijo que el taller le había enseñado a planificar su tiempo y priorizar sus metas. Gracias a eso, había podido organizarse y participar de las actividades que se había propuesto. Se sentía orgullosa de poder utilizar las técnicas de facilitación para hacer más divertidas sus clases con los niños, y les enseñaba también el respeto entre varones y mujeres. Está segura de que la educación y la conciencia de equidad deben iniciarse desde la niñez.

8 Elaborado por Rolando Sosa, Técnico de la ONG MIRHAS, contraparte de Heifer Perú.


40 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

“El proyecto me ha ayudado a descubrir cualidades y habilidades que no conocía, vencer mi timidez frente a los adultos y me ha permitido ser reconocida en mi comunidad”. Son muchos los planes que Mariella tiene, en ellos se ve compartiendo lo aprendido, transmitiendo esperanza- si es posible dice- a otras mujeres de su comunidad.

“Estoy orgullosa por lo avanzado, porque he logrado que me conozcan más que como la hija del Sr. Adanaqué, su papá, como Mariella, una joven que busca salir adelante”. Mariella me ha enseñado más de lo que yo pude transmitirle en los talleres, con su juventud despliega una verdadera combustión de habilidades y destrezas; ella se sabe como ejemplo a seguir para muchas mujeres de su comunidad y con sus deseos de superación dice que quiere apoyar a que en su comunidad haya más “motorcitos que empujen el desarrollo”.


CERRO DE PASCO LIMA

JUNIN

HUANCAVELICA

zona centro PROYECTOS INICIADOS EL Aテ前 FISCAL 2010



Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 43

PROYECTO:

RED INTERQUORUM: Jóvenes por el Desarrollo Rural Nº: 23-1724-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: IPC PARTICIPA

REGIóN: Nacional

Resumen de Proyecto El proyecto se centra en la situación de pobreza y exclusión en la que se encuentran las y los jóvenes de los diversos estratos socio-económicos del sector urbano y rural de nuestro país, buscando el entendimiento de sus causas, a partir del análisis crítico del modelo de desarrollo imperante, las inequidades sociales, la desigual redistribución de los recursos y el incipiente protagonismo de las y los jóvenes en los espacios de poder público a nivel nacional. Se tiene como objetivo potenciar las capacidades de 4 350 jóvenes varones y mujeres (1 450 originales y 2 900 compartir), para que de manera organizada impulsen acciones para el cambio social y político. Se realizarán a nivel nacional encuentros, talleres, campañas de incidencia y la publicación de revista IQ. Involucrando en el proceso a jóvenes urbanos y rurales a través de un trabajo sinérgico de Redes Juveniles en el campo y la ciudad, dotando de contactos y conocimientos que trasciendan su localidad, que les permitan desarrollar una ciudadanía activa que refuerce el “tejido social”, con incidencia en espacios democráticos dentro de sus comunidades, estableciendo alianzas con organizaciones locales de base e instituciones del Estado.


44 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

PROYECTO:

Soberanía alimentaria para familias llameras en Pasco Nº: 23-1729-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: FODESA

REGIóN: Pasco

Resumen de Proyecto El proyecto se ubica en las provincias de Pasco y Daniel A. Carrión, en los Andes centrales del Perú, cuya población rural vive en situación de pobreza (61,6%), deficiente nutrición (Desnutrición Rural 65,6 %) y alta contaminación ambiental; siendo la llama un recurso que solo las familias más pobres usan como una manera de protegerse de la vulnerabilidad económica. La propuesta busca que las familias llameras de 13 comunidades campesinas de Pasco fortalecidas en su dinámica comunal, y articuladas a organizaciones de segundo nivel, sean reconocidas y valoradas basándose en la actividad que desarrollan, logrando participar e incidir en espacios locales y regionales para la conservación y manejo de sus recursos y la defensa de sus derechos como condiciones necesarias para la soberanía alimentaria; para ello se desarrollará las capacidades de sus miembros, varones, mujeres, adultos y jóvenes. Participarán 856 familias (428 originales y 428 del pase de cadena), a través del fortalecimiento de sus capacidades de gestión para incidir en las políticas del gobierno local y regional, en términos de la valoración cultural ancestral de producción llamera, con enfoque de equidad de género. Se pretende afianzar el proceso de transformación de productos en base a la llama, reforzando su conservación, consumo y comercialización local, en beneficio de la nutrición e ingreso familiar.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 45

PROYECTO:

Fortalecimiento de Comunidades Campesinas para la soberanía alimentaria en el distrito de Ahuac Nº: 23-1732-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: CEDEPAS REGIóN: Junín

Resumen de Proyecto El proyecto trabajará con ocho comunidades campesinas del distrito de Ahuac, provincia de Chupaca, región Junín, en la sierra central del Perú, donde la tasa de pobreza alcanza al 52% de las familias; y estará abocado a superar los problemas de la débil institucionalidad de las organizaciones comunales y la baja productividad agropecuaria (tanto para el autoconsumo y como el comercio local). Para ello se busca que las comunidades campesinas fortalecidas en su organización y articuladas al gobierno local mejoren su productividad agropecuaria y sus ingresos de manera sostenible, garantizando su seguridad alimentaria e insertándose al mercado local y regional. Este proyecto además de desarrollar capacidades de gestión en los líderes comunales y su vinculación directa en los espacios de poder y concertación local, promoverá el desarrollo productivo agroecológico, rescatando los saberes tradicionales en tecnología agrícola andina y manejo de animales, la instalación de cocinas mejoradas orientadas a una buena calidad de vida de las familias campesinas, la formación de promotores agropecuarios locales en escuelas de campo, y la organización y promoción de bioferias locales. Participarán 650 familias (325 originales y 325 del compartir).



Historias de vida



Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 49

Aprendí a quererme, a confiar en mí para alcanzar mis sueños9 El hecho de ser mujer y madre independiente a la vez connotan una vida con grandes responsabilidades y pocas oportunidades, sobre todo en el entorno andino. Muchas veces la agricultura y la ganadería llevada a cabo sin conocimientos técnicos previos, no permiten que estas familias puedan tener un nivel de vida adecuado; más aún si se trata de familias con madre independientes a la cabeza. Sin embargo, existen oportunidades que pueden hacer que la vida de hombres y mujeres tengan un giro positivo. Este es el caso de Victoria Medrano Campos, campesina de 48 años, dedicada a la agricultura en su natal San Pedro de Pillao, Región Pasco, al centro del país. Ella demuestra, en sus actos y sus palabras, ser una mujer con mucha sabiduría, responsable y apreciada por sus buenos ejemplos, por los integrantes de su comunidad.

“La agricultura es bastante sacrificada y no hay muchas ganancias, pero gracias a Dios llegó Heifer con un plan que marcó un cambio en mi vida”, comenta Victoria, muy animada. Victoria es madre independiente de tres hijas y vio en el proyecto “Fortaleciendo Capacidades y Soberanía Alimentaria de Comunidades Campesinas de Pasco”, implementado por Heifer Perú y el grupo Separ, una valiosa ocasión para consolidar sus conocimientos en cuanto al cuidado de sus animales y el mejor aprovechamiento de sus tierras. Así, ella y los demás miembros de su comunidad iniciaron su participación en el proyecto, en abril de 2008.

“Desde que decidí ser parte de este proyecto, he tomado las cosas en serio y no he faltado a ningún taller. Debido a mi gran empeño, me enviaron a Cusco para compartir mis conocimientos con personas de diferentes zonas del sur del país. Ahí todos pudimos compartir nuestras experiencias”. Los talleres de desarrollo personal ayudaron a que Victoria reconozca y valore sus habilidades y destrezas, además aprendió a querer a sus semejantes y dar un trato distinto a sus animales.

“Estoy muy agradecida y quisiera que Heifer y Separ no nos dejen nunca. Como madre soltera, consideraba que tenía pocas posibilidades para salir adelante, pero me hicieron entender que eso no era cierto”. Antes del proyecto, no se acostumbraba a dar un buen trato a los animales y tampoco se buscaba sacar el mayor provecho de las tierras ni del abono natural que estos brindan. Con las capacitaciones, los pobladores aprendieron a darles una buena higiene, a medicarlos y a alimentarlos basándose en un buen forraje; esto como parte del proceso de introducción, antes de convertirse en participantes y receptores de los ovinos.

9 Historia realizada por Gissella Ruiz – Voluntaria en Heifer Perú.


50 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

“Ahora les converso a mis animales, les pregunto si tienen hambre. Mis ovinos me quieren y apenas sienten que llego a mi casa, se ponen a llorar para que me acerque a verlos” Victoria, mujer valiente, ha demostrado ser muy capaz de sacar adelante a su familia. Ella, a raíz de sus conocimientos y al apoyo a sus compañeros y compañeras de su comunidad, fue seleccionada para ser formada como Promotora Local; ha terminado ya el proceso de formación y ha iniciado la etapa de compartir lo aprendido. Señala que quiere transmitir sus conocimientos con toda la gente que sea posible, para que practiquen las técnicas que la ayudaron a mejorar su vida. Ella está muy orgullosa porque es de las familias que cuentan ya con las primeras crías de la zona, cinco han nacido y están listos para ser compartidos con otros compañeros de su comunidad.

“Estoy segura que con el pasar de los años me irá mucho mejor. Estoy feliz de haberme demostrado que puedo lograr lo que me proponga”. La experiencia de Victoria nos llena de fuerza y coraje, nos hace pensar que, más allá de las dificultades y las discriminaciones, podemos hacer posible lo que nos proponemos si tenemos la confianza suficiente en nosotros mismos.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 51

Aprendiendo a pescar en comunidad10 Diversas causas como la violencia política, la centralización, la crisis económica, la presencia de la industria extractiva, los programas asistencialistas, etc. han hecho que las comunidades y familias de Pasco dejen de trabajar juntos y desconfíen del logro de un trabajo colectivo. Sin embargo, hacia 2007 Heifer Perú inicia un trabajo en este departamento en la idea de apoyar el desarrollo sostenible a través del Proyecto Sombrilla: “Fortaleciendo capacidades y soberanía alimentaria de comunidades campesinas de Pasco” CDA 23-1714-02. Una de las comunidades donde se intervino -teniendo como contraparte a la ONG Coordinadora Rural- fue la Comunidad Campesina de Miska, con 100 familias en situación de extrema pobreza, con suelos y clima favorables para la fruticultura y pequeña agricultura de autoconsumo, población debilitada organizativamente pero con importante disponibilidad de plantas silvestres de “tara”11, ubicada en el distrito de Chacayan, provincia de Daniel Alcides Carrión. Eduviges Gómez, natal de esta comunidad de 36 años, casado y promotor participante del proyecto, nos cuenta:

“Cuando Heifer y la Coordinadora Rural llegaron con el proyecto a mi distrito mis compañeros pensaban que no eran sinceros y sentían desconfianza de todo lo que escuchaban (…) Sin embargo, yo me propuse convencer al alcalde y reunir firmas de todos los integrantes de mi comunidad logrando que el proyecto fuera aprobado por todos, porque quería sacar de la pobreza a mi familia y comunidad, ya que tenía la experiencia de viajar por distintos lugares, dándome cuenta de otras realidades, mejores a la mía y eso quería cambiar, pero solo no podía” El sustento económico de la mayoría de las familias se basaba en el cultivo convencional de hortalizas y algunos cereales. Teniendo que pasar por muchas carencias, falta de organización, etc.

“Antes del proyecto cultivábamos como podíamos y cuando llega Heifer, empezamos a mejorar nuestro sistema de vida a través de los talleres en los que participábamos. Además, a través del compartir de recursos, nos enseñaron a tener fe en la gente y en las ganas de hacer que otras familias puedan tener los mismos beneficios que nosotros”.

10 Elaborado por Katia Melgarejo y Gissella Ruiz - Heifer Perú. 11 Caesalpinia Spinosa es un arbusto o un pequeño árbol de hasta 5 m de alto. Su tronco puede ser utilizado como forraje, madera, goma o resina, tinte o colorante y medicina.


52 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

El proyecto apoyó el desarrollo de sus sistemas productivos mediante la entrega de recursos originales (semillas y cuyes), capacitaciones en salud, género, agroecología, crianzas de animales, escuela para padres, conservación de medio ambiente, empoderamiento de líderes, reciclaje de desechos orgánicos e inorgánicos, promoción de cocinas mejoradas -favoreciendo sobre todo la salud de las mujeres, quienes dejan de contaminar sus pulmones con humo- así como el apoyo a la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal. Ahora, ellos han formado una asociación de productores con 5 comunidades de la misma cuenca, quienes van de organización en organización buscando alianzas, convenios con otras instituciones y empresas para que les ayuden a articularse y compren su producción local.

“Tenemos confianza de que en un futuro cercano la comunidad será más prospera, hemos compartido todo lo que aprendimos con otras comunidades. Y ahora con nuestra organización, una delegación, hemos ido a Lima para consolidar un convenio que nos permitirá vender nuestra tara a una empresa en Lima (…) Heifer y la Coordinadora Rural actuaron de intermediarios entre la empresa y nosotros, y nos van a pagar al precio de Lima”, comenta Eduviges, muy feliz. El proyecto se acaba, pero estos líderes pretenden seguir adelante con todo lo que aprendieron, promoviendo la participación de jóvenes líderes e incidiendo en los centros educativos cercanos y otros espacios para generar cambios desde los niños. Pensando ahora que querer es poder.


zona sur

CUSCO APURIMAC PUNO

PROYECTOS INICIADOS EL Aテ前 FISCAL 2010



Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 55

PROYECTO:

Fortalecimiento Organizativo de la ADEMUCP para la Soberanía Alimentaria en la región Puno Nro. 23-1728-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: ADEMUCP/RED SOCIAL

RESUMEN DE PROYECTO El proyecto apoyará a las mujeres campesinas organizadas de las provincias de Melgar y Azángaro, en Puno, en especial, quienes experimentan diversas formas de discriminación, ya sea por su procedencia étnica, quechua y aymara, condiciones precarias como pequeña agricultora, bajos niveles de formación y por el desconocimiento de derechos, esto reproduce inequidades y su exclusión de los procesos de desarrollo. Así, se busca que las organizaciones de mujeres, a nivel local y regional, participen en la formulación y vigilancia de políticas públicas que favorezcan su seguridad alimentaria y mejora de los ingresos, desde la afirmación cultural, productiva y de intercambios justos. Así se trabajará en el fortalecimiento organizativo y de procesos productivos en la perspectiva de la propuesta de la soberanía alimentaria, con la capacitación de 151 mujeres dirigentes, que con los procesos del compartir de conocimientos llegarán a otras 1 000, se apoyará también a 8 organizaciones de base de mujeres, llegando a 240 mujeres/familias, con insumos y equipos, luego del compartir llegarán a otras 240 mujeres adicionales. Así el proyecto llegará en total a 1 631 mujeres.

REGIÓN: Puno


56 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

PROYECTO:

Recuperación de Alpacas de color y avances en la construcción de la soberanía alimentaria en Ñuñoa, Melgar, Puno Nro. 23-1730-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: CEDA APACHETA

REGIÓN: Puno

RESUMEN DE PROYECTO El distrito de Ñuñoa, Provincia de Melgar, al norte de Puno, es un referente principal de criadores de alpacas de la región, está ubicado en la eco-región Suni con altitudes de 3 954 a 4 687 msnm. La población del distrito vive en estado de pobreza extrema y una creciente pérdida de biodiversidad, las cuales son muestras del alto nivel de dependencia alimentaria y exclusión en la que se encuentran inmersas. Las organizaciones con las que se va trabajar son comunidades campesinas y parcialidades (organizaciones de pequeños productores), donde su capacidad de articulación y participación se encuentra debilitada a consecuencia de la violencia política que azotó el país en la década de 1980-1990, así como por la actual política nada favorable del gobierno peruano. El proyecto busca que las familias y organizaciones alpaqueras fortalezcan sus capacidades, mejoren su seguridad alimentaria e ingresos e inicien la construcción de una propuesta de soberanía alimentaria basada en la conservación y defensa de su biodiversidad (especialmente la alpaca de color) en sus comunidades. Para ello trabajará directamente con 480 familias (146 originales y 334 del compartir) de 4 comunidades campesinas. La propuesta nace del convencimiento de la relación causal existente entre los medios de producción y los procesos sociales, económicos, culturales y de género; por lo que la conservación de la alpaca de color implica de por sí un trabajo con un sector campesino e indígena diferenciado, que, a pesar de su problemática, defiende sus recursos locales y conserva su cultura.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 57

PROYECTO:

Fortalecimiento de capacidades para el desarrollo de Mercados Campesinos en la Microcuenca Ollabamba, Apurímac Nro. 23-1731-02 RESPONSABLE DEL PROYECTO: ASPAMOL/Heifer Perú

REGIÓN: Apurímac

RESUMEN DE PROYECTO Las microcuencas de Ollabamba y Palapacachi se encuentran en el distrito de Mariscal Gamarra, provincia de Grau, Apurímac; espacio geográfico de valles interandinos en la que se encuentran asentadas 13 comunidades campesinas cuyas familias desarrollan actividades productivas en un 90% para el autoconsumo, habiendo sido afectados drásticamente por la violencia política interna de los años 1980-1990, las secuelas de pobreza (85% de la población en situación de pobreza) y desestructuración del tejido comunal aún se mantienen vigentes. El proyecto apoyará el fortalecimiento y articulación de las Comunidades Campesinas en ASPAMOL con el fin de que participen activamente en espacios de concertación local y regional en defensa de sus derechos y el establecimiento de condiciones para su soberanía alimentaria desde el desarrollo de Mercados Campesinos, donde se pone en valor los recursos locales, como las prácticas y conocimientos ancestrales. Este proyecto apuesta por empoderar a organizaciones de base y apoyarlas en la satisfacción de sus necesidades prácticas y estratégicas, para ello se reforzará las capacidades directivas y liderazgos locales, como capacidades técnicas y organizativas de 600 familias (300 originales y 300 por pase de cadena), se invertirá en la dotación de valor agregado a sus productos locales tanto como en planes de reforestación.


58 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

PROYECTO:

Autogestión y Liderazgo de los Jóvenes Aymaras para el Desarrollo Comunal y Local en Moho Nro. 23-1734-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: JATHA MUHU

REGIÓN: PUNO

RESUMEN DE PROYECTO El ámbito del proyecto son las comunidades campesinas aymaras del Distrito de Moho, Región Puno, ubicado aproximadamente a 180 km. de la ciudad de Puno, a una altitud de entre 3 816 y 4 500 m.s.n.m. Su población está en una situación de extrema pobreza; y existe una exclusión social y subestimación de los/as jóvenes campesinos, que resulta en su emigración hacia las ciudades de la sierra y la costa, y en algunos casos hacia la selva y los centros mineros, donde enfrentan experiencias de vida difíciles. Frente a ello, este proyecto busca fortalecer las capacidades de los/as jóvenes en torno a la recuperación y consolidación de los sistemas de producción de las comunidades aymaras, como su participación activa en la gestión del desarrollo productivo y socio-cultural, incidiendo directamente en la gestión del desarrollo de sus comunidades, e indirectamente a nivel distrital y provincial en Moho. Se proveerá a las familias de ovinos, cuyes y semillas nativas, se trabajará con 300 jóvenes (100 originales y 200 del pase de cadena) con capacitaciones y materiales de educación, compartiendo conocimientos y recursos con otros jóvenes, se prevé la relación joven- adulto de manera tal que se generen relaciones sociales saludables, permitiendo su reconocimiento y participando en los ámbitos comunal y local.

PROYECTO:

Fortalecimiento de Capacidades en Comunidades Alpaqueras Altoandinas de Ocongate y Pitumarca en Cusco Nro. 23-1736-02

RESPONSABLE DEL PROYECTO: AMDARES/Heifer Perú

REGIÓN: Cusco

RESUMEN DE PROYECTO Los distritos de Ocongate y Pitumarca están ubicados en zonas de alta montaña de la Región Cusco, presentan ecosistema frágil, sin embargo se constituyen en espacios de conservación de biodiversidad de flora y fauna silvestre. La población de estos distritos tiene como actividad principal la crianza alpacas, pero al estar sometidas permanentemente a las inclemencias del cambio climático y las repercusiones de la crisis financiera internacional, se encuentran en extrema pobreza. El proyecto busca consolidar el plan de mejoramiento genético de alpacas de color en las Comunidades de Pacchanta, Mahuayani y Chilca, fortaleciendo las capacidades productivas y mejorando sus procesos de manejo alpaquero y organizativas para la generación de propuestas de desarrollo local, influyendo en las políticas regionales y poniendo en marcha alternativas viables para su desarrollo. Esta propuesta constituye una etapa puente que permitirá una intervención de mayor envergadura e integrada al ámbito de las comunidades alpaqueras de la Región Cusco, así como se trabajará en la consolidación y validación de las experiencias exitosas del Proyecto Altas Montañas. Se trabajará durante el año fiscal 2010, directamente con 200 familias líderes (100 originales y 100 del compartir).


Historias de vida



Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 61

Mujeres de Florida y Sorapa caminando juntas12 Sorapa es una comunidad campesina de la región Puno hogar de más de 30 familias dedicadas a la crianza de alpacas de color para su subsistencia. Una vez al año realizan la esquila obteniendo fibra que usan para elaborar sus prendas de vestir y comercialización. Pero el mercado pone a estos pequeños productores en situación de desventaja, frente a los altos estándares de calidad y demanda casi exclusiva de fibra blanca. Por ello a partir del año 2005 iniciaron el trabajo con Heifer Perú a través del Proyecto “Desarrollo Sostenible en Comunidades de Alta Montaña en el Sur del Perú”, buscando promover la recuperación y revalorización de la diversidad de colores de las alpacas. Con las capacitaciones las familias, y principalmente las mujeres, empezaron a darse cuenta del valor de su trabajo.

“Nosotras siendo criadoras alpaqueras tenemos materia prima de lanas de diferentes colores naturales, y por todo este año nos han pagado muy poco. Viendo esto nos hemos organizado para hacer artesanía. En los tejidos se puede combinar los colores naturales y salen bonitos, y podemos ganar más que vendiendo solamente la fibra. Hacemos diferentes productos como chompas, chalinas, guantes, y otras artesanías”. Elsa Huanca Así el año 2008, 15 mujeres conformaron la Asociación de artesanas “Alpaqueritas de Sorapa”, iniciando con gran valentía su camino para lograr que la comunidad recupere el interés en proteger la biodiversidad de sus alpacas de color. Al año siguiente, un grupo de 14 mujeres miembros de la Florida Federation of Women’s Clubs- GFWC, provenientes del estado de Florida en Estados Unidos, llegaron a visitar Sorapa como parte del Grupo de Estudio de Heifer Project International. Recibidas con un día de fiesta en el pueblo, fue la oportunidad para que estos dos grupos de mujeres se encuentren. Para las mujeres de Florida, la actitud de estas mujeres madres de familia frente a las dificultades de su pueblo fue motivo de admiración y aprendizaje identificadas con ellas decidieron apoyarlas en su esfuerzo a través de la compra de 1 telar y 2 máquinas tejedoras. Las mujeres de Sorapa consideraron este apoyo un compartir de recursos que unía sus pueblos. El 10 de mayo de 2010, la comunidad realizó la feria agropecuaria de la comunidad con bailes, concursos de tejidos artesanales y exposición de los mejores ejemplares de alpacas, invitando autoridades locales, y familias de comunidades cercanas, para celebrar juntos.

12 Elaborado por Madeleine Muñoz - Asistenta de Programa Heifer Perú.


62 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

“Todas las mujeres de mi comunidad, y en especial las de mi organización, estamos felices por este compartir. Veíamos muy lejano que se cumpliera nuestro sueño de poder contar con estos equipos. Les agradecemos de corazón a las mujeres de Estados Unidos que nos están compartiendo estos equipos, todo esto para nosotros una gran motivación para trabajar organizadamente”. Elsa Huanca. La presidenta de la asociación de artesanas sentía que se estaba dando un nuevo aliento al esfuerzo que venían desarrollando las mujeres por organizarse y mantenerse unidas a pesar de todos los retos que venían enfrentando para cumplir su sueño:

“Por momentos veía que mi organización a veces quería desunirse, nos sentíamos tristes porque alguna de nosotras se enteraba que había algún pedido grande de chompas o de chalinas y no nos podíamos comprometer ya que teníamos miedo de no cumplir, porque es muy difícil avanzar solo con palitos de tejer, pero ahora podemos hacer hasta mantas con estas máquinas, y venga quien venga a hacernos un pedido, podemos aceptar y cumplir con nuestros compromisos”. Elsa Huanca. Con este compartir y el sentimiento envuelto este día, se podría decir que estas dos organizaciones de mujeres que pueden parecer diferentes, en realidad comparten el mismo camino de esperanza por mejorar con su trabajo la vida en sus comunidades.

“Nosotras siempre seguiremos motivando a nuestros esposos para que no dejen de criar y conservar alpacas de color ya que para nosotras esta fibra de color natural tiene mucho valor cultural (…). Queremos caminar siempre juntas hacia adelante y todo lo que logremos será para el bien de nuestros hijos”. Elsa Huanca


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 63

Enseñando con la Experiencia13 Lucio Mandura (40), participante del Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades en Comunidades Alpaqueras Altoandinas de Ocongate y Pitumarca en Cusco” (CdA 23-1736-01), vive con su esposa, Sebastiana Pacce (36), y sus 5 hijos, Justa (14), Celia (12), José (9), Sandro (6), y Vilma (3) —“la reina de la casa”—en la comunidad altoandina quechua hablante de Pacchanta, localizada a dos horas de la Ciudad de Cusco, aproximadamente a 13 700 pies sobre el nivel del mar. El medioambiente en esta zona es agreste, con un suelo que solo puede soportar la cosecha de papa y el crecimiento de pastos nativos que tanto alpacas y llamas pueden consumir. A pesar de estas dificultades, Lucio inició su trabajo en el fitotoldo, que sirvió como invernadero para la producción de vegetales y frutas. Logrando además sobresalir con su experiencia en el mejoramiento genético de sus alpacas y manejo de pastos (ambos entregados a través del proyecto con Heifer) y producción de biogás. Como la exportación de artesanía en fibra de alpaca creció en Perú, las fábricas empezaron a incrementar su interés en la com¬pra de este producto. Siguiendo la demanda del mercado, los pequeños productores se enfocaron en la crianza de animales de fibra blanca en tanto tienen mayor valor en el mercado por ser más fáciles de teñir. Provocando la reducción de producción de alpacas de otros colores naturales, a pesar que justamente son los de fibra más oscura los que tienen mayor resistencia a las fuertes condiciones de los Andes. Heifer está ayudando a revertir esta tendencia enfocando la crianza de una línea pura de alpacas de color dentro de la región. Lucio recuerda que antes cuidaba unas pocas alpacas de baja calidad que eran propiedad de su padre. Es entonces cuando recibió de Heifer un par de alpacas machos de color, para mejorar la calidad genética de su rebaño, también recibieron semillas de pasto cultivado para mejorar. Ahora, la Familia Mandura tiene 100 alpacas, de las cuales 20 poseen alto nivel de calidad genética, el resto de ejemplares están todavía a nivel intermedio, debido a que este es un proceso de mediano plazo, que Lucio y su familia ya iniciaron con éxito. Obtienen los mejores precios por sus ejemplares, e incluso han ganado en la categoría de alpaca macho de color en la Feria de Alpaca en el Distrito de Ocongate.

“Antes, nosotros teníamos un muy bajo nivel socioeconómico y teníamos poco, sin pantalones, y sandalias hechas de llantas en desuso, pero ahora tenemos mejores cosas y mejor alimento; nuestras alpacas eran delgadas también… con Heifer aprendí a mejorar el rebaño de alpacas a través de cursos de control, acoplamiento y cuidado de las alpacas preñadas, al mismo tiempo ya se cómo mejorar los pastos cultivados con métodos sostenibles… ahora mis alpacas son campeonas en todas las competencias”.. 13 Esta historia ha sido escrita por Maureen Golan, Voluntaria de Heifer Peru


64 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

La familia reconoce que la calidad de sus alpacas no solo son producto de los mejores métodos de crianza, sino también a la calidad de pastos que les brindan. Viene aplicando un esquema de rotación de cultivo para pastar sus alpacas. Lucio es un convencido de la importancia de la producción agroecológica, desde hace cinco años inició como pionero en la experimentación con producción de hortalizas, logrando actualmente ganar concursos de ejemplares de frutas y vegeta¬les en ferias locales. Ha sembrado un grupo de productos, tales como lechugas, pimientos, zanahorias, cebollas, brócoli, coliflor, espinaca, apio, tomates, melón, fresas, y un surtido de hierbas. Actualmente, está probando con la siembra de piña. Lucio mantiene su espíritu innovador, actualmente viene obteniendo resultados interesantes en la producción de biogás, experimento que inició hace dos años gracias a las ideas que le proporcionó un amigo ingeniero para mejorar el funcionamiento de la cocina en su casa. Usa el estiércol de sus animales como energía para una cocina solar, por lo cual no requiere comprar compra de gas o electricidad, resultándole más económico, sostenible y más saludable, que la cocina tradicional a leña que llenaba de humo los ambientes en la casa. Hoy, la mayoría de los ingresos familiares provienen de la venta de las alpacas y vegetales. La familia en conjunto apoya a la economía y las labores del hogar, y se beneficia de las mejoras en su producción. Gracias a la mejor calidad de fibra de alpaca que vienen obteniendo la Sra. Sebastiana teje cha¬linas que vende como artesanía. Así también han mejorado su nutrición con el consumo de la carne de alpaca, hortalizas y frutas de los fitotoldos. Lucio facilita talleres en su comunidad, como forma de “Compartir” sus conocimientos adquiridos tanto con Heifer, como en los años que por propia iniciativa ha venido experimentando, a fin de que otras familias también mejoren su vida. Lucio valora que a través del acompañamiento que Heifer le ha proporcionado, ha logrado que sus experimentos florezcan literalmente, permitiendo que su familia no solo incremente su nivel de autosuficiencia y calidad de vida, sino también se sientan en la capacidad de enseñara a otros. Asimismo, refiere que en tanto él como su esposa no tuvieron la oportunidad de acabar la primaria en su niñez, están dedicando sus nuevas ganancias en asegurar la educación de sus hijos para un mejor futuro. Precisamente también una de sus esperanzas es que cada vez más gente pueda participar de los talleres para aprender y desarrollarse en comunidad.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 65

9. Organizaciones aliadas • Asociación ARARIWA. www.arariwa.org.pe • Centro IDEAS. www.ideas.org.pe • Coordinadora Rural. www.cooru.org.pe • Centro de Investigación y Promoción del Desarrollo – CIPDES. www.cipdes.org • Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción – CICAP. www.cicap.org.pe • Centro ECO. www.centroeco-peru.org • Red de Agricultura Ecológica del Perú – RAE PERU. rae@ideas.org.pe • Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible – AEDES. www.aedes.com.pe • Centro de Investigación y Manejo Agroecológico para el Desarrollo – CIMAD • Asociación Pro Desarrollo del Hábitat Rural – PODEHR RURAL • Centro de Educación Comunitaria de las Provincias Altas de Cusco – CECPA • Asociación para el Desarrollo Sostenible y Fomento Agroecológico – ADESFA • Red para el Desarrollo Social, Puno • Centro de Desarrollo Andino Apacheta – CEDA – APACHETA, Puno • Centro de Desarrollo Humano – CDH, Apurímac • Instituto Peruano de Investigación Quechua Aymara – JATHA MUHU. www.jatha-muhu.org • Programa Desarrollo Social y Recurso Ambiental de los Andes – AMDARES, Cusco • Grupo para la Promoción y Desarrollo de los Andes – GRUPO ANDES. www.grupoandes.org.pe • Asociación Civil Centro de Cultura Popular – CENTRO LABOR. www.laborpascoperu.org.pe • Servicios Educativos Promoción y Apoyo Rural – SEPAR • Asociación Fomento y Promoción para el Desarrollo Andino – FODESA • Centro Ecuménico de Promoción y Acción Social – CEDEPAS. www.cedepas-centro.org • Instituto Promoción de Desarrollo Sostenible – IPES. www.ipes.org • Federación Regional de Comunidades Campesinas y Nativas de Pasco – FERECCNPA • Confederación Nacional Agraria – CNA. www.cna.org.pe • Confederación Campesina del Perú – CCP. http://movimientos.org/cloc/ccp • Instituto de Promoción Ciudadana Participa – IPC PARTICIPA. www.ipcparticipa.org.pe • Red Interquorum – IQ. www.redinterquorum.net • Friedrich Ebert Stiftung – FES. www.fes.org.pe • Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES. www.cepes.org.pe • Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional – COECCI. www.coeeci.org.pe


66 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

• Gobierno Regional de Pasco, Sub Gerencia de Desarrollo Económico Sectorial. www.regionpasco.gob.pe • Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI. www.apci.gob.pe • Pontificia Universidad Católica del Perú. www.pucp.edu.pe • Instituto de Estudios Políticos de Toulouse, Francia. http://www.sciencespo-toulouse.fr

FUENTES COOPERANTES • Heifer International. www.heifer.org • Heifer Foundation. www.heiferfoundation.org • Helping people to help themselves – BOTHAR. www.bothar.ie • T & J Meyer Family Foundation • GREEN MOUNTAIN COFFEE. www.greenmountaincafe.com • Florida Federation of Women’s Clubs – GFWC. www.gfwcflorida.org


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 67

10. Ejecución Presupuestal En el aspecto financiero ha sido un año difícil debido a la crisis financiera mundial y los recortes presupuestales implementados, por ejemplo el presupuesto de la Oficina Nacional se redujo en casi un 10% con referencia al AF 2009. Sin embargo, en el monto total a nivel de proyectos hubo un pequeño incremento al finalizar el año. El presupuesto ejecutado por Heifer Perú en el AF 2010 asciende a US $ 2 157 015,54, que incluye los gastos de la Oficina Nacional, Proyectos y otras actividades. Así el presupuesto de la Oficina Nacional representa el 30% del presupuesto ejecutado total, y el de proyectos y otras actividades programáticas representan el 70% del presupuesto ejecutado. Esta relación de gastos de oficina y de proyectos ha mejorado sustancialmente en relación al periodo anterior.

Presupuesto Ejecutado AF 2010 Actividades diversas 8% Representación Nacional 30% Proyectos Regulares 46%

Proyectos Sombrilla 16%

Presupuesto Ejecutado de Actividades por Zonas AF 2010 Nacional 17%

Sur 38%

Norte 23%

Centro 22%


68 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

HEIFER PROJECT INTERNATIONAL - PERU ESTADO DE INGRESOS Y GASTOS de activos netos más fondos de proyectos por utilizar por los años terminados al 30 de junio del 2010 y 2009 2010

2009

US$

US$

1,337,640.00

1,136,808.55

Recursos Propios

86,394.11

50,366.41

Rembolso oficina central

11,705.36

36,919.83

Representación nacional

643,028.90

743,640.23

2,078,768.37

1,967,735.02

1,462,531.80

1,247,672.24

Gastos de personal

405,889.29

463,171.35

Gastos administrativos

285,376.04

301,591.62

3,218.41

4,940.42

2,157,015.54

2,017,375.63

Ingresos Fondos recibidos de: Proyectos

Total de ingresos Gastos Donaciones directas para proyectos

Diferencia de cambio Total de gastos (*) Resultado Neto

-

78,247.17

-

49,640.61

Saldo de Fondos al inicio del ejercicio

418,520.33

467,660.90

Saldo de Fondos al fin del ejercicio conformado por:

340,273.16

418,020.29

Activo Neto

327,447.00

347,011.26

12,823.92

71,009.03

340,270.92

418,020.29

Fondo para Proyectos por Utilizar

(*) En el Balance Presupuestal, se reflejan todos los gastos incurridos en el periodo sin diferenciar si es activo o gasto, sin embargo, en el Estado de Ingresos y Egresos solo se reflejan todos los gastos sin incluir lo codificado como activos. Este rubro se encuentra reflejado en el Estado Financiero Balance General. Nota: Los datos del año fiscal 2009 están de acuerdo a los Estados Financieros Auditados por la firma Auditora Flores Konja y Asociados.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 69

11. Ideas del Plan Operativo 2011 En los años fiscales anteriores, el equipo nacional ha profundizado su reflexión sobre desarrollo rural, enfoque de derechos y soberanía alimentaria, llevando discusiones y mayor información a organizaciones contrapartes y organizaciones de base. La idea ha estado enfocada en el fortalecimiento de capacidades de las contrapartes, y al mismo tiempo hemos buscado avanzar en la construcción de un Programa Nacional fuerte. De acuerdo al Plan Trianual del Programa Nacional, Heifer Perú reconoce el gran reto de poder demostrar el impacto que la soberanía alimentaria tiene a nivel de las familias, las comunidades y en las realidades locales y regionales. Con ello creemos que podemos apoyar a las metas globales de la Junta y las prioridades de las Américas de Heifer Project International. En este marco tenemos como prioridades lo siguiente:

1. Pensamiento estratégico y reflexiones colectivas Apoyar los espacios de reflexión y acción entre el equipo técnico y las contrapartes para avanzar en el impacto en las familias a partir de las áreas prioritarias de Heifer. Para ello, es necesario avanzar en una mayor comprensión de las implicancias de la soberanía alimentaria y el cambio climático para las familias campesinas, sobre todo con las nuevas contrapartes. Se harán eventos de capacitación y reflexión para el equipo, las ORP y las Organizaciones de Contrapartes; la intención es fortalecer capacidades y lograr una masa crítica y una base amplia para nuestra intervención en distintos niveles.

2. Crecimiento programático El sistema de PME debe ser revisado y ajustado a las prioridades institucionales y que nos permitan mostrar la información relevante sobre el impacto de nuestra intervención, asegurando el recojo de información y facilitando reportes para una mejor gestión, de los proyectos y del programa nacional.

3. Avanzar en la administración responsable Fortaleciendo los equipos y la organización en una perspectiva de administración responsable y transparencia. Así se prevé una revisión de los procedimientos para agilizarlos, mejorar el sistema contable para una información eficiente, sin que este sea un proceso complejo y de mucho tiempo; y, finalmente, tener un diseño organizacional que nos ayude a una mayor eficiencia y una buena relación entre costos operativos y los de inversión.

4. Avanzar en la perspectiva del levantamiento de fondos En este año también será importante identificar y acceder a nuevas fuentes de cooperación. De otro lado, mejorar los mecanismos de información adecuada y oportuna a la Oficina Central para el levantamiento de fondos.


70 l Heifer Perú: Memoria AF 2010

12. Miembros del Comité de Coordinación El Comité Coordinador es la instancia de coordinación, programación, ejecución seguimiento de acciones institucionales y se reúne regularmente cada 3 meses. Los miembros del Comité son el Director Nacional, la Administradora Nacional, la Coordinadora de la Oficina Técnica, el Coordinador de la Zona Sur y el Coordinador de la Zona Norte. Alfredo García, Director Nacional. Sociólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con estudios de Maestría en Sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con experiencia en proyectos de desarrollo rural y gerencia de proyectos de desarrollo social, ha trabajado en ONG e instituciones de Cooperación Internacional en diversas zonas de Perú. Trabaja en Heifer Perú desde 1999. Amparo Carrillo, Administradora Nacional. Contadora Pública Colegiada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima; con experiencia en el área administrativa y contable en ONG, agencias de cooperación internacional, empresas y otro tipo de organizaciones. Trabaja en Heifer Perú desde el año 2001. Mariela Wismann, Coordinadora de la Oficina Técnica. Socióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, con estudios de Maestría en Gerencia Social en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con experiencia en planificación, seguimiento y evaluación e implementación de proyectos con enfoque de equidad de género. Trabaja en Heifer Perú desde el año 2003. Luis Gómez, Coordinador de la Zona Norte. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Técnica de Cajamarca, con estudios post graduales en Desarrollo Rural, Formulación de Proyectos, y Administración de Negocios. Amplia experiencia en Agroecología y Gestión de Proyectos (Planificación, Monitoreo, Ejecución y Evaluación de Proyectos), capacitación a organizaciones e instituciones. Trabaja en Heifer Perú desde el año 2000. Teresa Campos, Coordinadora de la Zona Sur. Psicóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, con estudios de Post Grado en Desarrollo Rural, Gestión Participativa para el Desarrollo Social, y especialización en Educación e interculturalidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido directora ejecutiva de ONG y de proyectos de desarrollo rural. Trabaja en Heifer Perú desde el año 2008.


Heifer Perú: Memoria AF 2010 l 71

El equipo de Heifer Perú Alfredo García – Director Nacional Amparo Carrillo – Administradora Nacional Mariela Wismann – Coordinadora Oficina Técnica Luis Gómez – Coordinador Norte Teresa Campos – Coordinadora Sur Katia Melgarejo – Asistenta de Programa Madeleine Muñoz – Asistenta de Programa Noemí Reyes – Asistenta Contable Mónica Carillo – Asistenta Contable/Proyectos Liz Echegaray – Asistenta Contable/Tesorería Julia Terrones – Asistenta Administrativo Madelina Soplopuco – Asistenta de Programa Norte Lidia Melo – Asistenta de Programa Sur Juana Jiménez – Asistenta Administrativo Norte Katy Castro – Asistenta Administrativo Sur Carlos Quico – Asistente de Oficina Jhony Cavero – Guardianía

Heifer Perú – Av. Brasil N° 2948, Magdalena del Mar, Lima 17 – Perú – Telefax: (51-1) 4616338 / 2613122 E-mail: oficina.nacional@heiferperu.org – www.heiferperu.org Heifer International – 1 World Avenue Little Rock, Ar 72202 – USA – www.heifer.org


Impreso en los talleres gráficos de Ymagino Publicidad S.A.C. Jr. Cusco N° 412 - Of. 101 Lima - Perú



Heifer Perú Av. Brasil N° 2948, Magdalena del Mar, Lima 17 – Perú Telefax: (51-1) 4616338 / 2613122 E-mail: oficina.nacional@heiferperu.org www.heiferperu.org

Heifer International 1 World Avenue Little Rock, Ar 72202 – USA www.heifer.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.