LINEAMIENTOS DE PLAN DE GOBIERNO
2021 - 2026
A mi fuente de inspiración, mi pequeña hija Kathleen, el amor de mi vida, por lo que la Defensa del Niño, el hogar y la escuela debe ser un compromiso cívico de la tendencia para el ejercicio del derecho político con irrestricto respeto a la vida como principio y fin de todas las cosas. Fotocópialo y distribúyelo en grupos de trabajo para el desarrollo de la opinión pública y el posicionamiento y marketing político de nuestro partido politico, por la defensa de la naturaleza y la vida. Local Central: Av. República de Chile 324, oficina 501, Lima Cercado - Coordinación, a partir de las 6.00 de la tarde.
Teléfono: 01-3075661 Escuche Radio www.radiorespuesta.com
2
ÍNDICE II.
LA
POBREZA
Índice de Pobreza
III. LA ACTUAL POLÍTICA ECONÓMICA IV. EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Micro y Pequeña Empresa por Sectores Económicos EN RESUMEN: LIMITANTES DE LA PEQUEÑA EMPRESA PROPUESTA LINEAMIENTOS DE PLAN DE GOBIERNO I.
BREVE ANÁLISIS SITUACIONAL
II.
EL PERÚ: UN PAÍS CON EL RETO DEL GRAN NUEVO PERÚ EN SUDAMÉRICA Paz Ciudadana.
2.3. Seguridad Nacional. III.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EQUIDAD 1. La Política Macroeconómica 2. La Política Empresarial. 3. La Política Exterior. 4. La Reconversión Productiva para la Creación de Empleo
4.1. AGROPECUARIO. PROPONEMOS. 4.2. TURISMO. FOMENTAREMOS: 4.3. Minería: 4.4. Manufacturas: 5. Creación de la infraestructura Productiva 3
6. Medio Ambiente IV.
PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL 1. La Superación de la Pobreza: 2. La primera área estará dirigida a la generación del nuevo peruano libre de pobreza.
a) La segunda área destinada a la superación de la pobreza, a) La pequeña empresa y la microempresa que hemos denominado economía popular a) Los marcos institucional y financiero, 1. Educación Salud. Vivienda. 2) El Poder Judicial, 3) El Poder Legislativo, 4) Poder Ejecutivo, y 5) Organismos Autónomos. 1.1. Sistema de Partidos Políticos. 1.2. Descentralización y Regionalización. 1.3. La campaña contra la corrupción. 2. Poder Judicial. 3. Poder Legislativo. Poder Ejecutivo. 4. Organismos Autónomos. 4.1. La Contraloría General de la República, 4.2. El Defensor del Pueblo, 4.3. El Procurador de los Derechos Humanos
4
PREÁMBULO PROYECTO TÉCNICO JURÍDICO DE APOYO A LAS COMUNIDADES (PROTEJACC) Nuestro apoyo a las microfinancieras se consolida con el uso de todas las oficinas del Banco de la Nación para dar crédito a las Mypes, gestión que se ha realizado con la asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (ASOMIF-PERÚ). En las 26 oficinas a nivel nacional, la cual tendrá una cobertura de colocar más de 1,700 millones de nuevos soles a miles de peruanos de zonas alejadas del país, para lograr una mayor inclusión social de las familias que se encuentran en extrema pobreza con el Programa Empleo Masivo-PAM, así como también el desarrollo de las incubadoras empresariales, Programa Club de la Chamba para la generación de autoempleo masivo inmediato. En todas las regiones, Fernando Valencia Dongo, coordinador del Proyecto, ha contado con la evaluación previa de PROTEJAC a fin de potenciar la inclusión social y productiva de los sectores rurales del país y consolidar la bancarización de los miles de emprendedores que aún se encuentran fuera del sistema financiero, por lo que el Banco de la Nación, con el planeamiento presentado por Pedro Salas Mori, está orientado a buscar formas de financiamiento productivo para las familias de extrema pobreza como una forma de promover pequeñas cadenas productivas que logren su inclusión social y participación en unidades de producción y financiera como lo sostiene el economista Freddy Leguía.
5
INTRODUCCIÓN El presente texto nos brinda un alcance del tema a tratar. Estamos en un país emergente y que tiene una gran presencia a nivel mundial por el momento que atraviesa, por su determinado liderazgo en cuanto a tomar medidas y acciones que implican un centro de inversiones que comprende a la empresa tanto pequeña y mediana como a las grandes empresas y corporaciones, entes que son importantes en el desarrollo del presente Plan de Gobierno que propone el Frente Peruanos con Esperanza, con el Partido Digital Comunitario y Otros.
Del mismo modo, este texto enfoca las principales problemáticas a las que se enfrentará el desarrollo de esta propuesta gubernamental que se ha elaborado con conocimiento y estudio previo de las ya conocidas dificultades que se erigen en nuestra nación y que requieren de alternativas de solución que impliquen un desarrollo sostenido actuando con responsabilidad respecto a la naturaleza misma del origen de nuestros principales recursos por que partimos nosotros mismos como personas de un punto terrestre, global, natural, en donde se interactúa con respeto a la sociedad y sus normas. En todos estos aspectos propios de nuestra realidad hemos pensado para dar soluciones asertivas a problemas enfocados en su totalidad. Por que no nos enceguece un afán de poder sin límites, conocemos nuestras fortalezas y también las partes que se requieren reforzar para alcanzar un desarrollo como las grandes ciudades del mundo, pero basándonos en realidades. Enfocados a la mejora continua, a continuación nuestro plan de gobierno.
6
LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA APUNTES DE LINEAMIENTOS DE PLAN DE GOBIERNO DEL PARTIDO DIGITAL COMUNITARIO En verdad, a mediados del 2001, iniciando un nuevo siglo el Perú comienza un nuevo ciclo democrático en medio de una economía más fracturada, con una recesión que desde 2001 afecta la actividad industrial, en particular a las empresas dedicadas al mercado interno, doméstico. Hoy más que nunca surgen los análisis sobre el fujimorismo en cuanto a su carácter económico, político y social. Ahora existe la certidumbre de que hemos sido gobernados por una mafia gansteril. El adjetivo de mafia
fujimontesinista, toledismo,
alanista-ollantista con pepekausista-vizcarrista, oligarquías políticas de la red de corrupción, en una palabra, generalizada. Ahora, luego de lo ocurrido en las elecciones de 2016, ¿qué se le podría decir a Keiko
Fujimori
y
a
las
pseudas
organizaciones
políticas
anticorrupción como el toledismo y sus funcionarios en estos últimos 20 años? En tal sentido, cabe preguntarse ¿cuál era la base del poder del régimen que desde 1985 se instauró en el Perú aplicando al pie de la letra, por lo menos hasta 2018, la receta liberal? En primer lugar, se debe recordar que en las elecciones del 1990, el candidato Fujimori, el “chinito” que tenía el lema de la “honradez, tecnología y trabajo”, levantó el programa del no shock contra la propuesta liberal ortodoxa del candidato del Fredemo, el escritor Mario Vargas Llosa. Como curiosidad histórica, la clase empresarial, del sector más duro y conservador, estuvo y se benefició de la política económica del fujimorismo, toledismo, ollantismo, pepekausismo y vizcarrismo de las reformas estructurales, apoyaron el golpe del 5 de abril y las continuas reelecciones de 1995, 2000, 2001 hasta el 7
2020. Ahora, no sin sorprendernos, la misma derecha económica cercó al presidente Alan García Pérez, Alejandro Toledo, Ollanta Humala,
Pedro
Pablo
Kusinzki,
Martin
Vizcarra,
desplazando y sustituyendo a los líderes originales de los partidos políticos. La tragedia del Perú, entronizada en su inconsciente colectivo desde que existe Estado, es la imagen del “caudillo”, llámese curaca, inca, virrey, generales victoriosos, presidentes. Caudillos más o menos carismáticos, que al margen de las posibilidades, ofrecen resolver los problemas del colectivo social. La contrapartida de ello es la falta y ausencia de instituciones sólidas, y evidentemente de los principios democráticos. En nuestro país la herencia colonial en el siglo XXI tiene un peso específico. Problemas como la discriminación étnica, social y cultural no es un problema superado. La pobreza es endémica y generalizada. Y, en lo fundamental, la articulación colonial de nuestra economía con los centros de poder mundial se reproduce de manera ampliada. En otras palabras, el “desarrollo del subdesarrollo” es un patryn colonial o semicolonial que caracteriza la economía con profundas consecuencias políticas y culturales. La década del fujimorismo y el modelo ha profundizado desde el 2001 con la pseuda lucha anticorrupción y los negociados de Odebrecht, proveedores del Estado y financiando campañas electorales para inserción colonial. Esta mayor dependencia y subordinación de la economía interna en relación a los centros de poder mundial, trasnacionales, organismos multilaterales (FMI, BM) que en última instancia deciden la política económica de nuestros países. Prueba de esta dependencia son las políticas de ajuste estructural y de reformas estructurales siendo entre ellas la más importante la privatización de las empresas estatales.
8
Interesa en primer lugar reconocer si el actual proceso de privatización de la Actividad Empresarial del Estado es una exigencia,
entiéndase “condicionalidad”
de
los
organismos
multilaterales para la reinserción financiera del Perú al sistema financiero internacional. O por el contrario debiera ser entendido como necesaria
reforma estructural que permita replantear las
nuevas relaciones entre el Estado y el mercado, y por tanto, pueda servir para redefinir el nuevo papel de un Estado representativo a nivel social en la economía. En tal sentido, compartimos la tesis del investigador M. Chossudovsy, quien señala con claridad la naturaleza del Ajuste y Reforma Estructural marco en el cual se redefine el papel del Estado y el proceso de privatización: “El programa de ajuste estructural”, patrocinado por el FMI, constituye un poderoso instrumento de reestructuración económica que afecta el nivel de millones de personas. La implementación del ajuste está directamente ligada a este proceso de empobrecimiento global. La aplicaciyn de la “medicina econymica” del FMI conduce a una reducción del poder adquisitivo real de la población y al fortalecimiento de una economía exportadora basada en mano de obra barata: el mismo “menú” de austeridad presupuestaria, liberalización
del
comercio
y
privatización,
es
aplicado
simultáneamente en más de 70 países deudores en el tercer mundo y en Europa del Este. Los países deudores renuncian a su soberanía económica y al control sobre la política monetaria y fiscal, y se instala un “tutelaje
econymico”
de
las
instituciones
financieras
internacionales (IFIS): los gobiernos que no se amoldan a las “metas de rendimiento” del FMI son puestos en una lista negra. Al quedar un
9
país en esta lista, las inversiones y la transferencia de tecnología se congelan y los créditos de importación y exportación son bloqueados. Las políticas de manejo de la deuda por parte de los países y las instituciones
acreedoras
se
utilizan
para “reestructurar”
las
economías del tercer mundo, ya que constituyen mediante las cláusulas de condicionalidad impuestas por el FMI-BM, la base para reorientar “apropiadamente” la política macroeconymica de los países deudores”. (Chossudovsky Michel, Ajuste Económico: El Perú bajo el dominio del FMI, 192; pág. 23) Este punto de partida permite entender la naturaleza de las políticas de estabilización y ajuste estructural para nuestros países. Queda claro que es una reestructuración de nuestras economías para “oxigenar” las tendencias recesivas de las economías centrales y dominantes, en particular la de los Estados Unidos, y una forma de “resolver” el problema de la deuda externa para reforzar las relaciones de dominación en un nuevo escenario mundial marcado por la globalizaciyn internacional y las políticas de “libre comercio”.
En tal sentido, la base del poder del fujimorismo, toledismo, ollantismo, alanismo, pepekausista y vizcarristas nos han ubicado con indicadores altos en los últimos 15 años, según el INEI. Abril de 2019 arroja un desempleo de 9,2% al primer trimestre del año, la economía peruana creció 2,09% en febrero por actividades no primarias, pero construcción retrocedió por menos obras públicas; entre enero y marzo de este año las cifras, que significa que 6,2 millones de personas que componen la población económicamente activa en Lima, unas 529 mil 600 personas, no lograron encontrar empleo a pesar de estar buscando, se acentúan más en mujeres, que tienen el 10
11,8% de desempleo frente 6,8% en varones, en términos generales el informe da cuenta de un aumento de 0,4% en el empleo total; es decir, con 29,400 empleos generados solo el 1,1% es un empleo adecuado y está ubicado en el sector construcción. Cabe indicar que el sector servicios concentra el 47,6% de la población ocupada, el comercio tiene el 25,9%, la manufactura un 10,8% y el sector construcción el 6,2% de los trabajos. Si evaluamos el informe técnico de producción nacional nos revela que la economía Peruana crece en 2,09%, acumulando un crecimiento de -3,83% en los últimos 7 meses. La economía se mantiene por debajo de su potencial con graves retrocesos; el avance físico de obras públicas se observa en la menor inversión públicas, retraso de obras en gobiernos locales 8.5% como regionales -11,2%, el gobierno nacional sí registra mejores resultados, 24,7% gracias a la Infraestructura de los juegos Panamericanos 2019. La caída de la economía del Perú se debe a que se redujo en los sectores pesca, manufacturas, minería, hidrocarburos, que se mantienen en negativo, destaca el desempeño positivo del sector agropecuario 8,21% y electricidad 6,84%. El ingreso promedio por persona llega a S/ 999 en base a un límite de gasto de S/ 344 mensual por persona, según indica el INEI 2019. Este umbral de gasto por debajo de ese límite se considera en situación de pobreza monetaria, es decir, 6 millones 593 mil personas viven en situación de pobreza monetaria y 20,5% de la población del país va hacia extrema pobreza sin considerar que el 42,1% en el área rural y las zonas urbanas con 14,4% afectan a más de 2 millones 900 mil personas que es el equivalente al 4,3%. Reducir la pobreza es un proceso largo de reordenamiento ejecutando infraestructura en los pueblos y promover descentralización, se debe sincerar el régimen
11
especial de jubilación, así como también definir las cinco horas laborables con productividad en una administración por resultados.
Nuestras
Fuerzas
Armadas
y
Policía
Nacional
estuvieron
sustentados en el poder militar, con un servicio de inteligencia (SIN) al servicio del chantaje, espionaje y corrupción generalizada. El poder militar benefició a una casta de privilegiados, generales y oficiales mayores que hicieron uso y abuso de los recursos de la privatización como ocurre en el VRAEM. La otra base social del fujimorismo y oligarquía fue la clase empresarial tradicional, los grupos de poder económico afiliados a la Confiep (Club de la Construcción), destacando los grupos mineros que se orientaron a la defensa cerrada del modelo. A ello se debe sumar las empresas transnacionales que asumieron con la privatizaciyn las “gangas de ocasiyn”, grupos como Endesa en la electricidad, Repsol en petryleo, Telefónica en las comunicaciones, Odebrecht y Latam, por mencionar algunas. Y, la tercera base estuvo constituida por los más pobres del Perú, que a punta de las políticas de “pisco y butifarras”, mediante las políticas asistencialistas, fueron los interlocutores del fujimorismo, la base social que fue movilizada para ofrecer el carácter popular y democrático al régimen más corrupto de la historia del Perú, que gracias a los vladivideos es posible reconocer las relaciones entre la política y los negocios. Y los audios que vinculan a red de corrupción judicial, así como a políticos y empresarios. El Período 1990-2010, desde el fujimontesinismo toledista, aprista fue de US$18,087 millones o unos US $603 per cápita; con el más grave nivel de corrupción institucionalizado en la estructura del Estado, motivando la inseguridad jurídica. 12
II. LA POBREZA En el Perú siempre han existido pobres. El problema en la actualidad radica en que ahora estamos ante la lógica de un sistema, que no sólo tiene como punto de partida la pobreza, sino que la produce y reproduce en forma ampliada, la secreta en forma “histyrica-natural”, a través de diversos mecanismos de mercado
en cifras que
comprometen al 65% de la población.
En tal sentido, no resulta una casualidad histórica que la llamada “pobreza crítica” está concentrada en el sector agrario. En particular en el Sur Andino, específicamente Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Puno, Cuzco, pero también Cajamarca y Cerro de Pasco. Tomando como referencia a nivel departamental, no sólo la variable tasa de mortalidad infantil proporcionada por el INEI, sino que también el nivel de ingresos per cápita de los hogares, que tiene como base informativa la Encuesta de Niveles de Vida 1985 -1986 actualizada
a 1990,
los
departamentos
mencionados
están
considerados como muy pobres. El 2019 ya se habla de pobreza extrema. La ampliación de los circuitos monetarios y del capital erosiona las bases de la economía campesina. Por diversos mecanismos económicos se profundiza el empobrecimiento campesino. Tal vez el más importante tenga que ver con el intercambio desigual entre el campo y la ciudad a través del deterioro de los precios agrícolas en relación a los precios industriales. El programa Juntos garantiza la ineficacia colectiva del Estado desde otros programas sociales que viven y garantizan los niveles de corrupción al ser usados políticamente. 13
En ese sentido, sirva de ejemplo el consumo urbano de un kilo de pollo a la brasa consumido en cualquier restaurante promedio. Un kilo de pollo cuesta S/ 20.00. Para generar ese ingreso, un campesino que produce en 50 metros cuadrados, 100 kilos de papas, tiene que trabajar no menos de seis meses, para luego vender a S/.0.20 céntimos de sol el kilo a precio de chacra. Es decir que en media hora se “consume el trabajo campesino de seis meses”. Tienen también su cuota de responsabilidad los Programas de Estabilización con el FMI que imponen límites de gasto en la lucha contra la pobreza, y que llevados al plano de la política económica “desindustrializan” la economía peruana. Sylo con el afán ilustrativo debiera tenerse en cuenta que serían necesarios invertir un promedio de US$ 2,800 millones anuales durante más de una década, para permitir sólo la satisfacción de las necesidades básicas de la población en las áreas de salud, complementación alimentaria para infantes, madres gestantes y ancianos, educación primaria y secundaria y justicia básica. Este es un reto del gobierno de del Frente Peruanos con Esperanza, y el Partido Digital Comunitario y otros, que propone en su campaña electoral al 2021 privilegiar la educación, la salud a través de un gasto social focalizado. Esta es una promesa que será cumplida sin afectar las bases del modelo económico vigente, que privilegie el pago de la deuda interna, y no solo la deuda externa la oligopolización de la economía o los diversos mecanismos de transferencia de riqueza hacia los grupos de poder. Se desarrolló con el pago de la deuda externa con anticipación a la fecha de vencimiento. A esta problemática debiéramos tomar en cuenta, los aspectos correspondientes a la actualización de la deuda externa, que al aumentar sus montos por encima de los US 32 mil millones de 14
dólares compromete el futuro de las nuevas generaciones, pues es claro y evidente que el esfuerzo productivo de los próximos años estará destinado al servicio de la deuda externa. Pero se debe priorizar el pago de la deuda interna con un tratado de libre comercio interno y con la decisión que las cajas municipales se conviertan en un banco de fomento de las inversiones como puede ser Kuélap Bank. Incluso en el discurso oficial se reconoce que “… La crisis econymica heredada, hace imposible que los programas de estabilización y reformas estructurales redunden, al menos en el corto plazo, en un alivio significativo de la pobreza. Por ello es necesario replantear la política social del Estado para que desechando el manejo populista del pasado, el Gobierno pueda cumplir sus funciones sociales a cabalidad, sin distorsionar las señales del mercado ni trabar el crecimiento econymico”. (Documento de Trabajo. Presidencia del Consejo de Ministros. Mejora del Gasto Social Básico, pág. 23). Esta es la paradoja de la coyuntura actual. Se pretende obviar que por un lado los programas de estabilización económica y reformas estructurales, y en otro sentido, el agudizamiento de la pobreza, constituyen las dos caras de una misma moneda o la misma autopista con carriles diferentes y en sentido contrario. Uno que permite la concentración de ingresos, el bienestar material para un segmento de la población. Ese 1% que concentra el 45% del Ingreso Nacional. Y una gran mayoría ya empobrecida, subempleada y en tránsito de la pauperizaciyn, como sería el caso de las llamadas “clase medias”. De eso se trata. Y con una política de Estado que a los 36 años se es adulto mayor en el Perú, se consideran a ciudadanos de V categoría o fantasmas, caricaturizando al adulto mayor, el mismo que no es considerado ni siquiera en las cuotas electorales para integrar 15
las listas de los partidos políticos, con lo que se promueve de esta manera la desinstitucionalización del Perú, esto debe ser reorientado con Frente Peruanos con Esperanza y el Partido Digital Comunitario y Otros.
Forma parte del mismo proceso la baja de productividad del trabajo agrícola, al estar destinados los campesinos a trabajar las peores tierras o marginales, con límites de crecimiento, con riego dependiente de la naturaleza y con un fuerte crecimiento poblacional, lo cual genera límites al autoabastecimiento, forzando a la migración. Índice de pobreza: Huancavelica
4.5
Ayacucho
4.5
Apurímac
4.5
Cusco
4.5
Puno
4.5
Cajamarca
4.5
Pasco
4.5
El presidente elegido masivamente con el voto popular, tiene el reto de establecer las bases para un modelo que satisfaga las demandas sociales
insatisfechas generando
las
condiciones
para
un
crecimiento autosostenido con redistribución en una lucha frontal contra la pobreza y el fomento del empleo. Pues estabilizada la economía, superada la inflación, el compromiso asumido con las grandes mayorías es un imperativo para fortalecer la democracia, modernizar el país y aumentar la participación del Perú en la economía mundial. Como un país tecnológico.
16
III. LA ACTUAL POLÍTICA ECONÓMICA Según “El Mapa de la Inversiyn Social” editado por Foncodes, Unicef, enero de 1994, se expone el Mapa de Pobreza a nivel Provincial, tomando como referencia la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI). En tal sentido, de las 188 provincias existentes hacia esa fecha, quedaban distribuidas de la siguiente forma: Niveles de Vida
Nº de Provincias
Estructura de la Población
2019
Muy pobres
71
32.3%
37.6%
Pobres
67
31.6%
36.3%
Regular
32
15.2%
10.2%
Aceptable
18
20.9%
15.9%
------------
----------------
188
100%
32’017,000
Se debe entender que las provincias:
Tasa Mortalidad Adulto Mayor
Muy Pobres tienen una TMI superior a
169.9 por mil
115 por mil Pobres, con una TMI entre 90 y 114.9
110x mil
por mil Regular, con una TMI desde 70 a 89.9
60 x mil
por mil Aceptable, con TMI menor a 70 por
De 30 a 44.9 por mil
mil
Esta realidad de pobreza vigente en 1994 al presente se ha profundizado a pesar del gasto social asistencialista y de las estadísticas manipuladas del INEI, que no ofrecían la necesaria transparencia y reconocimiento. Ya que cada gobierno fantasea con las cifras por que el Estado Peruano no tiene responsabilidad jurídica. Este es el resultado de un proceso de expansión de relaciones de mercado, de empobrecimiento absoluto de la economía campesina,
17
que se agudiza a partir de la década del 50. Importa señalar en este contexto el
carácter serrano andino de los departamentos
identificados como los más pobres. La pobreza y el desempleo aumentan a pesar de las cifras oficiales. Es decir, “la economía está bien pero la gente está mal”. Frente a esta realidad una alternativa válida, viable, racional, debiera ser el fomento y apoyo a la micro y pequeña empresa, no hemos sido capaces a la fecha de promover una nueva entidad bancaria para el fomento de las inversiones. Entre las relaciones de la economía y la política, no deja de ser una curiosidad histórica que uno de los fundadores de la economía como ciencia haya sido Francois Quesnay, médico en Versalles, especializado en el trato de bellas y afables cortesanas durante el reinado de Luis XV, en la Francia prerrevolucionaria. Quesnay, autor del célebre “Cuadro Econymico” (1756) tomaba por analogía los descubrimientos de Harvey sobre la circulación de la sangre en el cuerpo humano, para interrogarse acerca de la circulación de la riqueza en la economía, colocando como problema central de la economía la producción y distribución de la riqueza entre las clases sociales. Al mismo tiempo, descubre el efecto multiplicador de la inversión, que como componente de la demanda global, su gasto genera “poder de compra” en el conjunto de la economía, en especial en los terratenientes que viven de la renta, y que “cosechan donde no han sembrado”, en los empresarios agrarios
y asalariados, que
constituirían la clase productiva de la sociedad. Simultáneamente Quesnay, a través del cuadro económico, plantea por vez primera en el análisis económico, el problema de la interdependencia sectorial, es decir, construye la primera “tabla de insumo producto”, que 18
permite estudiar las relaciones entre la industria y la agricultura. Sirvan estas reflexiones para situar las razones por las cuales nuestro país es un enfermo crónico que necesita de un diagnóstico acertado y un tratamiento racional de corto, mediano y largo plazo para superar la miseria y el subdesarrollo. Si bien Quesnay expone la importancia del efecto multiplicador de la inversión, señalando el rol importante de los empresarios con sus decisiones, riesgos, audacia en los negocios y en la creación de empleo en la economía. Hoy podríamos decir que no toda inversión en nuestro país tiene un efecto multiplicador, es decir, constituye demanda o poder de compra para otros sectores. Ni mucho menos genera empleo. La inversión intensiva en capital como la realizada en la década de los noventa en la minería, telecomunicaciones, electricidad, definitivamente tiene un efecto pobre, por decir mínimo en la generación de empleo. Con la salvedad de que el subempleo por ingresos constituye el problema central para más del 75 por ciento
de
la
Población
Económicamente
Activa (PEA)
que
prácticamente supera los 12 millones de trabajadores. Por tanto, la inversión positiva creadora de empleo es aquella intensiva
en
trabajo,
con
eslabonamientos,
interdependencias
sectoriales, con efecto arrastre dinámico en otros sectores y ramas de la economía. La agroindustria, que encuentra su nicho en el sector exportador, el turismo en sus diversas variantes, las confecciones, los servicios en tecnología, la construcción, la industria. Es decir, debiera existir una política promotora de empleo, pues el problema del trabajo atraviesa todos los sectores y evidentemente resultaría una falacia insistir que el libre mercado resuelve automáticamente este problema. Ello supone una intervención inteligente y creativa del
19
Estado en el mercado y un pacto social entre empresarios y trabajadores. En el mismo sentido, rescatando las armoniosas relaciones intersectoriales que debieran existir entre la industria y la agricultura, no es posible superar el atraso y subdesarrollo si casi un tercio de la PEA se ubica en la agricultura, con una bajísima productividad y rentabilidad, y simultáneamente el 37.5 por ciento de la población peruana se reproduce con alimentos donados distribuidos a través de los comedores populares y clubes de madres. ¡Es decir, buena parte de la población vive de la caridad internacional’. Por tanto, urge desarrollar un plan estratégico para impulsar la agricultura, en particular altoandinas, promoviendo las ventajas competitivas en los cultivos tradicionales, y de mayor consumo, rentabilizando el agro, pues constituye un absurdo económico que un país pobre como el nuestro gaste un promedio anual de US$ 700 millones de dólares en las importaciones de alimentos. Se trataría que la mesa de los peruanos esté constituida mayoritariamente por los alimentos producidos internamente. Para empezar, debiera existir una política nacional que insista en el lema “consuma y beba lo que el Perú produce”. El problema central del enfermo crónico llamado Perú, es la pobre relación de identidad que tienen sus empresarios y clase dirigente con el país. Existe una especie de esquizofrenia, de doble personalidad y discurso. Nuestros capitalistas como diría González Prada, viven de espaldas a las grandes mayorías empobrecidas. Sólo así es posible comprender por qué somos un país de las oportunidades perdidas. 20
IV. EL APOYO A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Pero en honor a la verdad, el agudizamiento de la pobreza constituye la factura de 50 años
de erradas políticas
económicas, de
experiencias populistas, estatistas y liberales que no deben volver más. Se trata de crear modelos alternativos, económicos, políticos y culturales que tomen como punto de partida la riqueza de nuestra diversidad. Nuestro pasado y rica historia con un conocimiento acumulado de más de 15 mil años de historia. En la actualidad, el problema más grave es el alto desempleo y subempleo de la fuerza de trabajo. Ello se puede enfrentar y resolver, en parte a través del fomento, organización de la micro y pequeña empresa,
orientada
y
disciplinada
para
establecer
variados
mecanismos que permitan ganar los mercados externos. • En tal sentido, debemos tener presente que cada año 365,000 jóvenes incrementan la oferta de mano de obra, es decir, buscan empleo y menos de 100,000 lo encuentran. Las micro y pequeñas empresas, con una política de fomento, apoyo financiero y capacitación, podrían absorber tales excedentes. Con un programa de desarrollo laboral empresarial, con la liberación comunitaria de la persona humana, por una sociedad tecnológica. • Las Micro y Pequeñas empresas constituyen una realidad central en el país. Engloba a más de 45% de la población económicamente activa (PEA) a nivel urbano, cifra que aumenta a más del 70% si incluimos a los pequeños y microempresarios del sector agrario. Es decir, estamos expresando compatriotas.
los intereses Ver
ESTRUCTURA 1999.
cuadro
de cerca de 14 millones de de
Donde
Perú: se
PEA
señala
OCUPADA que
entre
microempresarios y pequeña empresa suman 2’787, los cuales
21
asumiendo familias de 5 miembros totalizan aproximadamente 14 millones de peruanos ubicados en la micro y pequeña empresa promoviendo barrios tecnológicos con transferencia e innovación. • Representa una fuerza provinciana que estamos conquistando desde abajo el Perú. Más del 45% del Producto Bruto Interno del Perú, según el BCR, es producido por los informales, por las micro y pequeñas empresas. Además, constituyen el 97% de las empresas existentes en el país. Estas no son palabras, son realidades que describo como candidato a la presidencia a la República del 2021- 2026.
Micro y Pequeña Empresa por Sectores Económicos
Comercio Abarrotes y bebidas
27%
Frutas, verduras, alimentos
21%
Ropa y calzado
15%
Alimentos preparados
9%
Dulces
9%
Industrias Confecciones
32%
Industria de la madera
21%
Metalmecánica
15%
Imprenta
9%
Calzado
7%
Servicios 22
Restaurantes, cafés
47%
Reparaciones
30%
Servicios Personales
12%
Lavanderías
6%
Fuentes: Investigación del BCR - AID
Este cuadro expresa el peso y la importancia de las micro y pequeñas empresas en la economía nacional en los diferentes sectores económicos. • Según fuentes oficiales existen en las ciudades del país, más de un millón 500 mil unidades microempresariales y un número igual de unidades agrícolas de pequeña escala, con menos de 20 hectáreas. • Una característica esencial de las micro y pequeñas empresas, es el efecto multiplicador en el empleo, pues dada la estructura tecnológica intensiva en mano de obra, y la rápida rotación del capital, el costo de crear un nuevo puesto de trabajo fluctúa entre US$ 2,000 a 4,000 dólares. Una prueba de esa pujanza no sólo es la actividad del conglomerado de Gamarra, que ha surgido como expresión de nuevas
realidades
y
fuerzas
económicas,
que
negocian
anualmente por encima de los US$600 millones de dólares y que hoy con el TLC con China están desapareciendo la industria textile y de confecciones y otros del Emporio Comercial más grande de América Latina. En dicho complejo existen más de
6,800 empresas de
confecciones y de servicios que generan empleo a más de 40,000 trabajadores. 23
También en los conos Norte y Sur se reproduce tal fenómeno. Así en el distrito de San Juan de Lurigancho existen más de 1,000 microempresas. A ello debemos agregar los conglomerados de
ciudades importantes del país como Trujillo, Huancayo y
Juliaca, que a pesar de la crisis económica de los últimos años, han crecido. EN RESUMEN: LIMITANTES DE LA PEQUEÑA EMPRESA • Restringido apoyo financiero para un importante sector de las micro y pequeñas empresas. • Demanda interna restringida por los bajos ingresos. • Bajos niveles de productividad. • Maquinaria y equipo antiguo no competitivo. • Niveles de informalidad significativos. • Falta de asesoría y capacitación. • Excesiva carga tributaria. • Ausencia de información estadística que ayude a la toma de decisiones. • Dispersión en la representatividad de las micros y pequeñas empresas, lo cual afecta su capacidad de negociación. En resumen, para superar la pobreza no basta aumentar las exportaciones. Es necesario un conjunto de medidas que posibiliten la creación de riqueza mediante la inversión productiva, pues esta al aumentar por sí misma genera el aumento del empleo productivo. Pero a ello es necesario agregar: • La reconversión productiva para competir al nivel internacional. • El apoyo a las micro y pequeñas empresas por la gran capacidad de generar empleo. Una política laboral flexible que valoriza al trabajador. Las políticas fracasado en el mundo. 24
del
“cholo
barato”
han
• La aplicación de la ciencia y tecnología a la producción industrial y agrícola, recuperando la tradición milenaria de nuestro pueblo. • Institucionalizar los parlamentos macroeconómicos regionales. • Por reforma del Estado constituir los consejos comunitarios judiciales con el empoderamiento de las rondas campesinas y urbanas de cada comunidad. En verdad se requiere un nuevo modelo económico donde las principales variables macroeconómicas, la tasa de interés, tipo de cambio, presupuesto nacional, salarios reales, balanza comercial, estén al servicio del país, y de las grandes mayorías nacionales. Se trata de poner en práctica un nuevo modelo económico, un nuevo patrón de acumulación y una nueva política económica. Promoviendo la liberación comunitaria de la persona humana y auspiciando
que
Levántate
Perú,
con
el
Partido
Digital
Comunitario, sean una actitud de todo emprendedor, en todo el país, con el ADN de peruanidad. respuestanoticia@gmail.com www.diariorespuesta.com, 946-823-852
25
PROPUESTA:
I: integraciรณn (objetivo) N: Pacificaciรณn Nacional (Lucha anti, Seguridad Ciudadana y Nacional S: Plan de Inversiรณn Social
26
P: Institucionalizaciรณn F: Reflexiรณn Final Esc: Terminar
LINEAMIENTOS DE PLAN DE GOBIERNO V.
BREVE ANÁLISIS SITUACIONAL
La situación de nuestro país en los últimos treinta años se ha caracterizado por una constante declinación en sus aspectos económicos, sociales, políticos culturales y especialmente éticos. Nuestra patria ha sufrido un gran deterioro moral. Una de las más graves consecuencias del desempleo en sus formas abierta y disfrazada es la pobreza. Estudios publicados señalan que casi 12 millones de nuestros compatriotas viven en situación de pobreza, de los cuales aproximadamente 4 millones y medio viven en condiciones de extrema pobreza. Con el Covid -19 se descubrió que la seudo economía de bonanza que sostenían los gobiernos anteriores y el mismo de Martin Vizcarra, el 17 de Marzo del 2020 se expuso la cruda realidad del país. De los 12 millones de pobres, 1.8 millones no saben leer ni escribir y mucho menos las operaciones aritméticas básicas, más de 9 millones no tienen agua potable en sus domicilios, 11 millones no tienen alcantarillado y en promedio no alcanzan a contar en su alimentación con el 70% de los requerimientos de la dieta calórica. De cada mil niños nacidos vivos, 64 mueren durante el primer año de vida, 92 no alcanzan los cinco años de edad, 420 no han completado su inmunización, más de medio millón de ellos están malnutridos y 13% tienen bajo peso al nacer. Nuestra realidad de salud no es más halagüeña, sólo contamos con un médico por cada 2,040 personas y una cama hospitalaria por cada 933 personas; 370 mil mujeres abortan cada año, agudizados por una alta tasa de mortalidad materna infantil. 27
El deterioro por falta de inversión es tal que entre 2005 y 2019 se redujo
el 10%
del
número
de
postas
y
en
mil
camas
disponibilidades para la atención. La situación de la mujer en nuestro país es sumamente precaria, la mujer es constantemente discriminada en la educación, en el trabajo, en la política, en su hogar y en los diversos ámbitos de la vida. La mujer pobre, en su mayoría funge como jefe de hogar y tiene la tremenda responsabilidad de genera los ingresos para la manutención de sus hijos y ocuparse al mismo tiempo de su cuidado. Esta doble función no es generalmente reconocida y ella además debe enfrentar muchas veces la violencia ejercida contra ella por sus cónyuges, sin contar con mucha legislación, ni servicios de calidad humana por parte del Estado, que le permite contar con un entorno que la apoye y la defienda en su infatigable tarea. Nuestro promedio educacional es de tan solo 6.7 años por adulto de 25 años; el analfabetismo alcanza a un 2 millones 800 mil peruanos, de los cuales la mayoría son mujeres y pobladores de las áreas rurales. 980 mil niños, entre 6 y 9 años, no están incorporados al servicio educativo. El 60.6% de los maestros que trabajan en educación primaria no tienen título pedagógico y su capacidad profesional para dirigir el aprendizaje de los educandos es seriamente limitado. En 2016, tan solo el 1.37% del PIB o sea el 9% del presupuesto nacional, fue gastado en el sector Educación. El gasto público en educación representa la suma de 11 dólares mensuales por alumno y la matrícula entre 2018 se redujo en 12%.
28
2016
al
VI.
EL PERU: UN PAÍS CON EL RETO DEL GRAN NUEVO PERÚ EN SUDAMÉRICA
1. Integración Nacional El objetivo fundamental del Plan de Gobierno del Frente de Peruanos con Esperanza, el Partido Digital Comunitario y otros, es la integración nacional, basada en la existencia de una sociedad más justa, más equitativa, con un desarrollo armónico y sostenido donde los ciudadanos puedan desarrollar sus actividades en paz y en solidaridad, donde sus hijos puedan educarse y crecer sanos y bien alimentados, donde reine el respeto por las ideas, donde se premie el éxito de nuestra gente y donde la pobreza sea un problema marginal que debemos seguir resolviendo con el concurso de todos. Para acercarnos a este cometido, en el Perú de hoy será necesario que nos fijemos dos tareas fundamentales, la primera: concluir el proceso de pacificación nacional y seguridad ciudadana; y la segunda, iniciar un crecimiento económico con equidad. Definiendo lineamientos de Política Moral en la Función Pública, doble pena en la administración pública vinculada a la red de corrupción-delitos de poder. Sin pacificación y seguridad ciudadana, el país será siempre un riesgo para la inversión nacional o extranjera y por lo tanto no podrá desarrollarse la economía, ni combatirse la pobreza. Igualmente, sin programas de reducción de la pobreza y crecimiento
económico,
existirán
rebrotes
terroristas
e
inseguridad ciudadana. Estas dos tareas principales de los próximos años en el Perú, deberán ser acometidas con programas especiales. 29
La primera, con tres programas: a) El Programa de Pacificación, que incluye la lucha contra el terrorismo y contra el narcotráfico, b) El Programa de Paz Ciudadana, y c) El Programa de Seguridad Nacional. La segunda tarea: Crecer con Equidad, contiene cuatro programas eje: a) El Programa de Inversión Social. b) El Programa de Reconversión Productiva y Creación de Empleo, c) El Programa de Construcción y Rehabilitación de la Infraestructura Productiva, y d) El Programa de Medio Ambiente. Creemos firmemente que para la realización de todas estas tareas será necesario adelantar un Plan de Institucionalización del País. El Perú requiere asegurar la independencia de los Poderes del Estado, para realizar el esfuerzo continuado que permita profundizar el proceso democrático. En esta tarea de institucionalización del país se adelantarán cinco programas principales: a) Gobernabilidad, b) Independencia del Poder Judicial c) Tecnificación del Poder Legislativo, d) Eficiencia del Poder Ejecutivo y e) Modernización de los Organismos Autónomos. 2. Pacificación, Seguridad Ciudadana y Seguridad Nacional 2.1.
La pacificación que cubre dos aspectos esenciales: a) La
lucha antisubversiva y b) el combate al narcotráfico. 30
a) La primera requiere, no sólo la lucha militar, contra las actividades subversivas, sino la erradicación de las causas de la subversión. Las condiciones subjetivas se combaten con el concurso de las fuerzas armadas, pero debemos entender que los triunfos militares no son sino una parte de la solución del problema. Nuestro movimiento plantea que para evitar rebrotes subversivos, será necesario atacar las condiciones objetivas, es decir, acometer un gran programa de superación de la pobreza y presencia del Estado en los 200 distritos más pobres del país. Debemos igualmente iniciar el proceso de paz de nuestra sociedad. El Perú necesita un proceso real de paz, de consensos, de no violencia, en otras palabras, del fomento de una Cultura de Paz. b) El tratamiento del narcotráfico es otro tema de seguridad no resuelto. Los instrumentos para combatirlo son la prevención del consumo de drogas y la rehabilitación de los consumidores, la sustitución de cultivos y los procedimientos represivos. Para los primeros organizaremos campañas masivas en escuelas y colegios con la ayuda de los medios de comunicación; y apoyándonos en las dependencias de salud y organismos no gubernamentales crearemos Centros Especiales de Atención para la Rehabilitación. Para la sustitución de cultivos, debemos impulsar proyectos agroindustriales, que requieren del apoyo financiero de la comunidad internacional, tanto para su implementación como para la compra de la producción de los nuevos cultivos. 31
Nuestro problema mayor está referido a los operativos policiales que deben realizarse para reprimir la producción y el tráfico de drogas. Creemos que esta responsabilidad deberá estar bajo la dirección de un NOTABLE, que presida un Consejo de Acción contra el Narcotráfico, organismo con poder de decisión, que dirigirá y supervisará la labor que realice el Estado y sus Fuerzas Policiales en la represión del narcotráfico. Igualmente, será necesaria la promulgación de una legislación más drástica que penalice a quienes intervienen en
la
producción
y
comercialización de
narcóticos, así como a aquellos que se dedican al blanqueamiento del dinero proveniente de esa actividad. Finalmente, creemos necesario concertar un programa policial con los otros países involucrados, en lo que se relaciona al control de comercio de insumos y materia prima para la fabricación de narcóticos, sobre todo en zonas fronterizas.
2.2.
Paz Ciudadana. El Programa de Seguridad y Protección
Ciudadana comenzará con expedición de leyes más drásticas que penalizan la delincuencia y la criminalidad mediante el reforzamiento
de
la
Policía
Nacional,
que
incluya
la
promulgación de su Ley Orgánica, un mejoramiento salarial y la dotación de equipos necesarios para el mejor cumplimiento de su misión y el incremento de sus efectivos. Finalmente, se establecerán Centros de Atención Inmediata Policial (C.A.I.P.), que financiados conjuntamente por el Sector Privado, la comunidad organizada y los municipios, prestarán desde una construcción ligera, con dos policías, equipos de
32
radio y una motocicleta, un servicio de protección a una pequeña zona urbana, sea esta comercial o residencial. Se establecerán, asimismo, Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y un fondo que apoye el financiamiento de la Policía Nacional.
2.3. Seguridad Nacional. En primer lugar, es condición necesaria y fundamental el respeto a la institucionalidad de las Fuerzas Armadas, a sus jerarquías y al cumplimiento de sus reglamentos internos. Para garantizar la integridad nacional, las Fuerzas Armadas deben estar adecuadamente equipadas y sus tropas profesionalizadas. La efectiva puesta en marcha de una política de desarrollo fronterizo asegurará el resguardo de nuestras fronteras. En tal sentido, proponemos un proyecto de desarrollo de fronteras vivas, con particular énfasis en la frontera norte. Para dar cumplimiento a nuestras obligaciones con el mantenimiento de la paz mundial, alentaremos la participación constante de nuestras tropas en las misiones de paz de Naciones Unidas. Proponemos, igualmente, que el Ministerio de Defensa Nacional organice conjuntamente con el sector privado, una industria de defensa nacional. VII. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO CON EQUIDAD El crecimiento económico con equidad constituye la tarea más importante para desarrollar el país. La creación de fuentes de empleo y la generación de recursos necesarios para aliviar la pobreza, mejorar la educación y ampliar los servicios de salud tienen dos fuentes principales: el crecimiento económico y el ahorro; frutos ambos del esfuerzo de todos los peruanos. 33
Estas
son
también
las
fuentes que permitirán las inversiones necesarias para mejorar nuestra infraestructura, aumentar la producción agropecuaria y minera e incrementar las exportaciones. Para el crecimiento económico sostenido, debemos definir tres conjuntos de políticas: a) La política macroeconómica, b) La política empresarial y c) La política exterior. Así como tres programas: a) El Programa de Reconversión Industrial para la creación de empleo, b) La construcción y rehabilitación de la infraestructura productiva y c) El programa de Medio Ambiente. 1. La Política Macroeconómica: Reafirmamos que el país deberá desarrollarse en el marco de una economía de mercado, transparente y antimonopólico. Tomaremos medidas para reducir la masa de interés, que incentive la inversión productiva y que cree empleos, haciendo más competitiva nuestra producción. El sinceramiento de la tasa de cambio permitirá que la oferta y la demanda, determinen el precio de la divisa, de manera
que
el
Banco
Central
no
intervenga.
Incrementaremos la base salarial, con un cálculo real de los indicadores que definen los salarios, dentro de una disciplina fiscal. Proponemos una reforma tributaria que reduzca la carga impositiva, aumente la recaudación y amplíe la base tributaria, la misma que deberá estar diseñada para eliminar los impuestos antitécnicos que constituyen impedimento a la inversión, al tiempo que asigne recursos específicos para el programa de inversión social. 34
En cuanto a la deuda externa, nuestra política estará dirigida
a
la
búsqueda
de
mejores
condiciones
financieras para consolidar el programa de estabilización e iniciar el crecimiento sostenido. Proponemos ingresar a un mecanismo de reducción o condonación de la deuda, como lo han logrado países tales como Bolivia o Polonia. Las privatizaciones deberán continuar en el marco de un nuevo conjunto de normas que tomen en cuenta las industrias
estratégicas
nacionales,
el
fomento
del
capitalismo popular y la situación de los trabajadores, a quienes
dirigiremos
programas
especiales
de
reconversión y reubicación laboral. Se eliminarán las prácticas monopólicas fomentando la competencia y reforzando la capacidad normativa del Estado. Dentro de esta nueva política de privatizaciones, se harán públicos los contratos firmados por el Estado, y se destinarán paquetes accionarios del Estado a Instituciones de seguridad social. Así por ejemplo, cancelaremos parte de la deuda que el Estado tiene en las compañías eléctricas ya privatizadas. De esta manera Essalud podrá mejorar las pensiones de los más pobres. Finalmente, se procurará que los capitales que ingresen al país tengan suficientes incentivos para generar mayor valor agregado a nuestra economía. 2. La Política Empresarial. El Ministerio de Industria y Comercio tendrá como función principal apoyar la capacidad emprendedora del sector empresarial, su acceso a la tecnología de punta, a los mercados externos y a la solución de sus problemas. 35
Buscaremos mayor articulación entre la gran empresa y la mediana y pequeña, facilitando su relacionamiento productivo o de servicios, así como apoyando su integración con sus similares de otros países. 3. La Política Exterior. Revitalizaremos y readecuaremos la Cancillería a los nuevos desafíos. Institucionalizaremos el manejo de las relaciones exteriores para generar una política de Estado, y estableceremos un Sistema de Coordinación de la Política Internacional, que incluya a los nuevos actores internacionales. Nuestro gobierno realizará, en forma prioritaria, los acuerdos con nuestros vecinos para concluir los temas fronterizos pendientes. Iniciaremos, Programa
bajo la dirección de la Cancillería, un De
Fronteras
Vivas.
Impulsaremos
la
integración con nuestros vecinos, mediante acuerdos de libre comercio, tratando de promover una Comunidad Económica
Sudamericana.
Promoveremos
los
corredores bioceánicos en el Norte, Centro y Sur del País, otorgando prioridad a la consolidación de los acuerdos con Bolivia. Buscaremos nuestra participación plena en APEC, pero promoveremos la formación de un Foro de Cooperación entre los países en desarrollo de la Cuenca del Pacífico, para coordinar nuestras políticas de inversión y de comercio, así como para establecer mecanismos de cooperación que estreche nuestras relaciones. La asociación con el Mercosur, con miras a prepararnos para un eventual ingreso al NAFTA, son otros de los temas que prestaremos atención. 36
4. La Reconversión Productiva para la Creación de Empleo El crecimiento económico es el motor principal de nuestro desarrollo, y en esta tarea el Estado estructurará el ambiente macroeconómico adecuado, para que los empresarios puedan desplegar el máximo de su actividad creadora. Iniciaremos un programa de apoyo a la industria para completar su reconversión que la habilite tecnológica y ambientalmente a transformarse en un pilar efectivo de nuestro crecimiento. Priorizaremos
los
sectores más dinámicos en términos de generación de puestos de trabajo y la descentralización de su actividad. En este sentido, cuatro serán los sectores que contarán con
los
mayores
incentivos
para
desarrollarse:
Agropecuario, Turismo, Minería y Manufacturas. No hay promoción de la producción y la exportación para fomentar el empleo. Motivando de esta manera el consumo interno, es ilógico que el 70% del sistema monetario de nuestra economía esté dolarizado y solo el 30% del circulante esté en moneda nacional, es decir, es necesario desdolarizar la economía. De otro lado, hay estabilización pero no hay consumo, existen demasiadas cargas tributarias a las empresas. Se habla de economía de mercado, ¿pero la Población Económicamente Activa (PEA)?
37
PROGRAMA DE EMPLEO MASIVO CON
2021
FORMULAS INDUSTRIALES Y AGROINDUSTRIALES.
4.1. AGROPECUARIO. PROPONEMOS: a) Crear las condiciones para una mayor participación del sector empresarial, para la instalación de complejos agropecuarios especializados por zonas agrológicas, que procesen la producción agrícola en las diferentes regiones del país. b) Crear y reforzar estaciones experimentales modernas, para atender las demandas de tecnologías como base de un programa de capacitación empresarial de largo alcance. c) Reacondicionar la infraestructura vial para facilitar el flujo de alimentos y otros productos. d) La recuperación económico empresarial de las cooperativas azucareras, con inversiones conjuntas con el sector privado, para una producción agroindustrial diversificada destinada a la exportación. e) Culminar el proceso de titulación de tierras en los primeros doce meses. f) Desarrollar un programa de reforestación para evitar el deterioro gradual de nuestras riquezas, promoviendo al mismo tiempo la explotación racional y comercial de las especies. g) Facilitar el surgimiento de sistemas de información agrarios (precios, mercados, insumos) para permitir una mejor programación de las actividades agrícolas. h) Reforzar el sistema de sanidad agropecuaria, de acuerdo a las normas sanitarias internacionales.
38
4.2. TURISMO: FOMENTAREMOS: a) Un programa de inversiones en restauración y conservación de nuestro patrimonio cultural, iniciándose en Cuzco, Ayacucho, Lambayeque, la Libertad y Áncash. b) Un programa de creación de circuitos ecoturísticos. c) La inversión en hotelería y gastronomía. d) La creación de albergues y pequeños hoteles. e) Un programa de caminos turísticos. f) Una política aeronáutica de cielos abiertos. g) El mejoramiento de la infraestructura aeroportuaria, y h) Un programa de capacitación de recursos humanos para la actividad de la industria del turismo. 4.3. Minería: Las privatizaciones realizadas deberán incrementar aún más el nivel de recursos invertidos, cuidar el medio ambiente, incrementar el valor agregado de los productos y asociarse para crear una industria de repuestos para la minería. Se estimulará que los recursos generados queden mayoritariamente en las regiones de producción, bajo un régimen de canon minero que impulse el crecimiento de otros sectores y de los niveles de vida de las regiones. Las consideraciones ambientales tendrán un peso definitivo en la explotación minera, por lo que se exigirá la utilización de tecnologías no contaminantes. Finalmente, impulsaremos la pequeña minería, solucionando los problemas de títulos o derechos de explotación, y con el apoyo de un fondo de garantías, acceder al crédito comercial necesario para la explotación. 39
4.4. Manufacturas: Promoveremos la inversión extranjera sola o conjunta con nacionales, para que se establezca con gran utilización de tecnología moderna. Las asociaciones intra o interindustriales, para ubicar en nuestro país industrias con mayor uso de mano de obra y un creciente contenido tecnológico, tendrán un gran apoyo del Estado. Apoyaremos las empresas informales, mejorando su capacidad de acceso al crédito y a la tecnología, al mejoramiento del diseño industrial en el mercado externo. 5. Creación de la infraestructura productiva Se dará prioridad a las carreteras de penetración, de tal manera que podamos incorporar la gran riqueza de nuestra selva a la producción y al consumo nacional. La generación de energía hidroeléctrica es uno de los proyectos y estos proyectos son de larga maduración. Los puertos y aeropuertos deberán mejorarse y ampliarse, con la finalidad de acomodar una mayor cantidad de carga y pasajeros, así como crear nuevos puntos de entrada internacional al país. El mejoramiento de los servicios de comunicaciones, telefonía y trasmisión de datos, corresponderá a las empresas privadas que se instalen, en el marco de una sana política de competencia que favorezca al usuario. Finalmente, la construcción de irrigaciones en la zona costera para incrementar el área cultivable y poder producir especies frutícolas, será igualmente como en las otras áreas, una tarea que se licitará al sector privado nacional o internacional, mediante un sistema de concesiones que permitirá la realización de más obras de infraestructura sin que el Estado aumente el gasto fiscal o incremente la deuda externa.
40
6. Medio Ambiente Nuestro país requiere crear una autoridad ambiental, con claras responsabilidades en el manejo y diseño de una Política Ambiental Nacional. Debemos igualmente promover la preparación de una Agenda XXI para el Perú. Debemos enfrentar los problemas de nuestras ciudades para que no se transformen en ejemplos de contaminación ambiental y deterioren la calidad de vida de nuestra ciudadanía. Iniciaremos, con nuestros empresarios, una evaluación profunda de los sistemas de producción vigentes y la utilización de tecnologías no contaminantes: el futuro exportador está relacionado con la necesidad de contar con “sellos verdes” en la producciyn. Protegeremos nuestros bosques y cuidaremos nuestros ríos, lagos y mar.
VIII. PLAN DE INVERSIÓN SOCIAL El Plan de Inversión Social está destinado a que el país cuente con una población sana, bien alimentada, educada, con buenos índices de preparación profesional e incentivada a mejorar sus condiciones de vida. Este plan contiene cuatro elementos fundamentales: 1) El Programa de Superación de la Pobreza, 2) El Nuevo Sistema Educativo, 3) El Sistema Social de la Salud y 4) La Vivienda Popular. 1. La Superación de la Pobreza: Una de las tareas más importantes a tener en cuenta en este aspecto es modificar el círculo vicioso de la pobreza y cortar el flujo de nuevos pobres que por herencia, anualmente, engrosan las contingentes de indigentes y necesitados.
41
De esta manera, el programa de superación de la pobreza incluye cuatro grandes áreas de acción, La primera: limitar las nuevas generaciones de pobres, la segunda: reducir drásticamente la pobreza existente, la tercera: el desarrollo de la economía popular, y la cuarta: el marco institucional y financiero de la acción del Estado. 1.1.
La primera área estará dirigida a la generación del nuevo
peruano libre de pobreza. Este programa es clave en la reducción de la pobreza, por cuanto su acción está diseñada a permitir iguales oportunidades a todos los peruanos, para que puedan mejorar sus condiciones de vida y la de sus peruanos, para que puedan mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. Nuestro objetivo es posibilitar que todos los niños nacidos pobres puedan coartar el círculo vicioso de la pobreza. Para ello queremos darles una adecuada atención en salud y nutrición durante su infancia, un sistema educativo a su disposición que les permita prepararse mejor para la vida del trabajo en su niñez y juventud y un apoyo del Estado para generar sus propios emprendimientos empresariales en su adultez, para así salir de la pobreza y convertirse en un ciudadano productivo, orgulloso de su ser y esperanzado en su futuro. El programa establece: a) Un programa de atención materno-infantil que reduzca drásticamente la tasa de mortalidad infantil de los primeros cinco años y logre el desarrollo normal del niño, hasta llevarlo al sistema educativo mediante proyectos de información a las jóvenes en edad reproductiva, cuidado y alimentación a la madre gestante, atención en el parto, atención materno-infantil
42
con especial énfasis en nutrición, vacunaciones y estimulación temprana, así como proyectos de salas-cuna o centros de cuidado diario. b) Un programa de provisión de agua potable y de alcantarillado con uso de tecnologías apropiadas, con la finalidad de apoyar el control de las enfermedades diarréicas y las causadas por el medio ambiente contaminado. c) Un programa de complemento nutricional y de reducción de la tasa de deserción escolar durante los primeros 8 años de estudios, en el marco de un Sistema Educativo Modernizado. d) Un programa de apoyo al emprendimiento empresarial al final de las distintas etapas del sistema educativo. 1.2. La segunda área destinada a la superación de la pobreza, que concentrará los esfuerzos del Estado realizará en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población pobre y otorgarle un ambiente familiar adecuado a los niños que inician su salida de la pobreza. Esta área constará de ocho programas: a) La reestructuración del programa de emergencia social, que será
implementado
básicamente
por
organismos
no
gubernamentales, las iglesias y organizaciones populares que atenderá básicamente las necesidades nutricionales y de salud. b) El programa de desplazados por la violencia política. c) Mejoramiento de barrios marginales urbanos. d) El programa social rural. e) El programa de empleos de emergencia. f) El programa de salud social. g) Atención a la tercera edad. h) Promoción de la cultura y el deporte, especialmente en la juventud. 43
1.3. La pequeña empresa y la microempresa que hemos denominado economía popular, requiere de la convergencia de distintos elementos de la acción del Estado. El objetivo de este programa es encauzar y fortalecer, desde el inicio, las actividades empresariales espontáneas que han sido organizadas de manera desordenada y sin apoyo por el sector informal. Los programas incluidos en esta área son cinco: a) Creación del Centro de Capacitación empresarial y formación de pequeñas empresas, cuya finalidad será capacitar a los futuros empresarios,
ayudarlos
en
la
preparación
de
proyectos
empresariales y brindarles asesoría durante los primeros meses de su actividad. b) Centro de Información comercial y de insumos que ayudará a los empresarios a disponer de información adecuada sobre las ofertas y demandas de productos e insumos, identificando posibilidades de comercialización de sus productos. c) Ampliación del Fondo de Garantías para el financiamiento de la pequeña empresa. Con una inversión inicial de 100 millones de dólares, generaremos un volumen de aproximadamente 1,000 millones de dólares para apoyar crediticiamente la actividad del pequeño empresario, creando más de 60,000 empresas pequeñas y más de 500,000 puestos de trabajo. d) Fundación para el Desarrollo Tecnológico de la Pequeña empresa. e) Creación del Consejo Nacional de Promoción de la Economía Popular, encargado del diseño y coordinación dentro del aparato del Estado de las políticas de apoyo a las actividades
44
económicas y de financiamiento necesarias para el fortalecimiento de la economía popular. 1.4.
Los marcos institucionales y financieros que contienen cuatro
iniciativas: a) La creación del Mega Ministerio de Asuntos Sociales que integrará a seis ministerios en uno, como un ente pequeño no ejecutor de programas o proyectos, pero responsable del diseño de la política social y de superación de la pobreza, de la coordinación interinstitucional para promover, aprobar y evaluar proyectos destinados a superar la pobreza. b) Reorganización del Foncodes, para convertirse en un Fondo de Desarrollo e Inversión Social que, como ente de derecho, administrará los recursos que financie el Plan Nacional de Inversión Social. Tendrá un Consejo de Supervigilancia con la representación
de
los
empresarios,
trabajadores
organizaciones populares y el Estado. c) Creación de la Comisión de la Sociedad Civil para la Superación de la Pobreza, integrada por elementos representativos de la sociedad civil; esta comisión estará encargada de promover actividades y proyectos que se formulen con los cometidos de la comisión; establecerá un programa de detección de necesidades de la población pobre
y evaluará la acción del Estado, constituyéndose en el instrumento de expresión y participación de la colectividad. d) Reforma del Sistema Tributario para financiar el Plan Nacional de Inversión Social, al cual se asignarán no menos del 10% de PNB, incluyendo en esta cifra los recursos para los sectores de Educación y Salud. 45
2. Educación Creemos en el principio de organizar un sistema educativo al servicio de la gente y no que la gente tenga que adaptarse a un sistema rígido y centralista. Se trata de conseguir una verdadera transformación de la educación en cuanto a contenidos, experiencias y organización, de modo que el sistema educativo sea
capaz
de
asumir
los
desafíos
del
próximo
siglo.
Necesariamente, habrá que convenir que este esfuerzo, de gran aliento y de largo alcance, requiere de un acuerdo nacional, que visualice una política de Estado en materia educacional, que comprometa al gobierno y a la sociedad civil; solamente dentro de esta perspectiva se posibilitará la formación de un ciudadano moderno. Las características principales de
este modelo
educativo consideran diversas salidas laborales y permitirá el acceso al sistema educativo desde distintas etapas de la vida. El mejoramiento de la condición del docente peruano, junto a una elevación significativa de sus remuneraciones, requiere de la implementación de un programa permanente de capacitación, perfeccionamiento y especialización que lo califique en su desempeño profesional. Finalmente, para perfilar definitivamente el concepto de calidad de la educación, el sistema educativo y la empresa privada deberán tener en cuenta los distintos procesos de reconversión laboral, que permitan a los trabajadores, cuyas actividades se vean reemplazadas por la reconversión industrial, reinsertarse en mejores condiciones. Erradicaremos el analfabetismo en la población de 15 a 50 años, otorgando atención prioritaria a la mujer y a la población rural y de zonas de frontera. Para ello se pondrá en marcha una Campaña Nacional de Alfabetización y Posalfabetización, con la 46
participación de alumnos de universidades y de la comunidad organizada, quienes contarán con la colaboración de los medios de comunicación social, de modo que sea permanente y sostenida. La elevación del nivel educativo de la población considera también una atención prioritaria a la población joven que no pudo concluir su educación básica. La cultura popular será incentivada mediante el fomento de las artesanías y el folklore. El país deberá contar, igualmente con una orquesta sinfónica juvenil y un ballet nacional. Se promoverá la realización de festivales artísticos y de la cultura popular. Se buscará incrementar el nivel de lectura de la población, para lo cual se fomentará la creación de empresas editoras nacionales, mediante la reducción de impuestos al consumo de los bienes e insumos del comercio cultural. El deporte recibirá apoyo, otorgándose prioridad al deporte formativo destinado a la niñez y a la juventud. El
Estado
igualmente
se
preocupará
de
modificar
significativamente nuestra situación deportiva en el futbol, el vóley, el baloncesto, el tenis y todos aquellos deportes de competición internacional, con la finalidad de que los representativos nacionales dejen en lugar preferente a nuestro país. En este sentido, se buscará la asesoría internacional de primer nivel, se realizarán campeonatos nacionales amateurs, se otorgarán becas escolares y universitarias a los mejores deportistas y se incrementará
notablemente
la
infraestructura
deportiva.
Indudablemente, que el desarrollo e implementación de un proyecto nacional de educación requiere un esfuerzo financiero considerable y sostenido que el gobierno central por sí solo no puede sostener. Por tanto, será necesario que los gobiernos regionales y locales, el sector privado y las familias contribuyan al financiamiento de las actividades y servicios educativos.
Esto último no significa que el Estado no incremente el presupuesto educativo, ya que es su primera responsabilidad. En el Perú de nuestro gobierno, nadie se quedará sin estudios por carencia de recursos económicos.
3. Salud. El principal énfasis será la atención primaria de salud y la salud preventiva. Ambas prioridades se trabajarán teniendo en cuenta que los recursos deberán concentrarse en la población de menores ingresos y que no tienen acceso a los cuidados de salud, por ningún otro canal que el Estado. El otro aspecto fundamental del nuevo sistema de salud será la administración de los nuevos centros de salud por la sociedad civil (trabajadores de la salud, médicos y personal auxiliar). Se favorecerá la inversión en salud, mediante incentivos a la inversión en construcción de centros de salud y hospitales, así como a la modernización de los actuales. Estos incentivos significarán liberación en la importación de los actuales. Estos incentivos
significarán
liberación
en
la
importación
de
equipamiento y cursos de capacitación para el aprendizaje de nuevas técnicas médicas y de atención de salud. A su vez estos centros, así favorecidos, podrán compensar los incentivos en atención hospitalaria a la población pobre que estará incluida en el sistema de seguridad médica popular. Esto último no significa que el Estado no incremente el presupuesto educativo, ya que es su primera responsabilidad. En el Perú de nuestro gobierno, nadie se quedará sin estudios por carencia de recursos económicos.
47
El nuevo sistema de salud peruano contará con dos programas principales: a) El médico del Barrio y b) El Sistema de Seguridad Médica Popular. El primero se establecerá gradualmente sobre el sistema vigente, con la finalidad de proporcionar atención personalizada a la población en situación de pobreza, mediante servicios en los distintos barrios marginales de nuestras ciudades y en las zonas rurales del país. Cubriendo una cantidad de población, los necesarios centros de atención contarán con un equipo compuesto por un médico, una enfermera, un auxiliar de salud, quien a su vez tendrá especial función en atender los partos.
Estos
centros
de
atención
responderán
en
la
especialización de su personal, como en su equipamiento, a las necesidades de salud de la población en situación de pobreza, dando especial cuidado a la malnutrición infantil. El médico del barrio, cuando no pueda atender a los pacientes, debido a que su estado
de
salud
requiere
hospitalización
o
de
atención
especializada, enviará los pacientes a los respectivos hospitales que se encuentren asociados al programa del Sistema de Seguridad Médica Popular, el que funcionará como un sistema de seguro médico, que contratado por el Estado, podrá atender gratuitamente a través del grupo de hospitales que se afilien a este sistema, a los pacientes que sean referidos por el médico de su centro de salud del barrio. Los recursos para estos dos programas provendrán de los ahorros de focalizar la responsabilidad financiera del estado en los pobres y de reducir los costos de la administración hospitalaria. Paralelamente, se establecerá un programa de abaratamiento de las medicinas esenciales y se determinará un Escalafón único del personal de salud. 48
4. Vivienda. Proponemos apoyar: a) Un programa de crédito para el mejoramiento de viviendas populares. b) Un programa de crédito asociado para la compra y mejoramiento de las viviendas tugurizadas. c) La eliminación del impuesto a las ventas para la compra de vivienda. d) La promoción de un programa de vivienda productiva y, e) Programa de apoyo a la construcción y mejoramiento de la vivienda rural. Los recursos del Fonavi servirán para adelantar estas tareas.
IX. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PAÍS Un programa de institucionalización en el país requiere el tratamiento de los siguientes aspectos: 1) La Gobernabilidad, 2) El Poder Judicial, 3) El Poder Legislativo, 4) Poder Ejecutivo, y 5) Organismos Autónomos. 4.4.
Un
nuevo
Sistema
Electoral
que
garantice
la
transparencia de los procesos electorales, con recursos suficientes para su modernización, con autoridad suficiente y cuyos miembros sean elegidos popularmente con la finalidad
de
garantizar
su
independencia,
deberá
tranformarse en el animador de la consolidación y profundización de una democracia real y participativa, para lo que proponemos la elección directa de los gobiernos regionales; consultaremos también a la opinión popular o referendo, incentivando a los gobiernos locales y regionales a realizarlos. Igualmente, promoveremos las reformas constitucionales por mandato popular. 49
4.5.
Sistema de Partidos Políticos. Debemos contar con un
nuevo sistema de partidos políticos, como parte de nuestra institucionalidad nacional. Será necesario promover un diálogo nacional para corregir esta situación de apoyar la modernización de los partidos políticos y aprobar una ley que los regule y los apoye, incluyendo su financiamiento. 4.6.
La Participación Popular. Mediante una campaña de
comunicación, se buscará aumentar el interés de la ciudadanía, para que tenga mayor participación en las tareas del quehacer nacional, incentivando la organización de comunidades de base como un núcleo de participación. 4.7.
Descentralización y Regionalización. El Ministerio de la
Presidencia, luego de reorganizadas sus funciones, tendrá la responsabilidad
de
trabajar
con
los
entes
descentralizados, para transferir efectivamente poder a las regiones y municipios. Se solucionará sus problemas financieros con una transferencia importante de recursos. Los recursos que se generan en las regiones deben quedar mayoritariamente en ellas, para financiar su desarrollo económico y social. Proponemos la elección directa de las autoridades regionales y el establecimiento de cámaras regionales,
al
tiempo
de
capacitar
y
organizar
la
administración pública, regional y municipal. 4.8.
La campaña contra la corrupción. Se establecerá un
programa de Manos Limpias, y de total transparencia en la gestión del Estado, tanto en el gasto que realiza como en las acciones que toma. Para estos efectos se modernizará la Contraloría de la República y se dará mayor participación
50
al Congreso en la fiscalización del Estado, pero igualmente se establecerá un mecanismo de fiscalización de la acción administrativa del Congreso. Las penas por corrupción en la administración
pública
serán
más
drásticas
y
se
establecerán mecanismos dentro de la Defensoría del Pueblo, para permitir un mayor control de la ciudadanía. Todos los contratos del Estado deberán ser publicados y conocidos por la población, especialmente
aquellos de
privatizaciones o de compras del Estado. 5. Poder Judicial. Es necesario dar absoluta independencia al Poder Judicial, por lo que los jueces deberán ser elegidos por la ciudadanía. Deberá permitirse al Poder Judicial generar sus propios recursos, evitando intervenciones de carácter político. Reorganizarán sus funciones especialmente aquellas de carácter administrativo, para permitir a los jueces dedicar la mayor cantidad de tiempo a juzgar, logrando así recuperar el atraso inconmensurable existente en la cantidad de juicios pendientes de resolución o iniciación y definir la situación de personas con prisión preventiva que muchas veces son inocentes. Esto permitirá a su vez reducir drásticamente la población carcelaria, que es también otro problema nacional. 6. Poder Legislativo. La existencia de un Parlamento moderno, independiente, técnico, ágil, fiscalizador de la gestión del Ejecutivo y fiel representante de la gente es imprescindible. Proponemos un Parlamento bicameral y cuya renovación se haga por mitades. El ministro de la Presidencia establecerá una relación contigua entre el Ejecutivo y el Parlamento. 7. Poder Ejecutivo. Requerimos de un Ejecutivo reformado, pequeño pero fuerte. Estableceremos un grupo de trabajo que 51
recomiende dentro del primer año de gobierno, las medidas específicas que deberemos tomar para reducir y fortalecer el Ejecutivo como existe hoy en día. Llevar la administración cerca del ciudadano es una condición, ello significa descentralización territorial y entrega de decisiones a nivel de la burocracia que se encuentren en más directa relación con quienes son afectados por las medidas. Aspiramos a que este ejecutivo sea capaz de apoyar los esfuerzos productivos privados, de dirigir las tareas de una mayor inversión social y a que los organismos públicos sean desburocratizados,
cuenten
con
personal
eficiente,
cuya
conducta honesta tenga como finalidad servir a los ciudadanos, completando así el marco institucional nacional que consolide un sistema político efectivo, cuya característica fundamental será la de desconcentrar el poder presidencial. No existiendo en el Estado ninguna institución con suficiente jerarquía que se ocupe del tema de la mujer, proponemos la creación de un Instituto Nacional de la Mujer, cuyo directivo tendrá rango de Ministerio de Estado. Se creará, asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social, para coordinar y dirigir el Programa de Inversión Social. Reorganizaremos las funciones del Ministerio de la Presidencia, para transformarlo en un ente de apoyo a la gestión del Ejecutivo, en coordinación con el Parlamento y los Gobiernos Regionales y Locales. 8. Organismos Autónomos. Existen una serie de organismos que por la naturaleza tan especial de sus funciones, deben ser independientes del Ejecutivo y por lo tanto gozar de un estatus especial.
52
8.1. La Contraloría General de la República, que adecuará sus funciones a los requerimientos de una contraloría moderna, que no solamente se preocupe del gasto y su transparencia, sino de la pertinencia y evaluación cualitativa de la acción del Estado, generando informes periódicos al respecto. Su titular deberá ser elegido por el Congreso por un periodo similar al del Ejecutivo y deberá ser de un partido distinto a del Gobierno en ejercicio, pudiendo ser revocado su nombramiento por los dos tercios del Congreso. 8.2. El Banco Central de Reserva, entidad que deberá ser independiente del Ejecutivo, para que controle y fije la política monetaria del país. Sus ejecutivos deberán ser elegidos por el Congreso, por periodos de cinco años, no prorrogables. 8.3. El Defensor del Pueblo, cuya Ley Orgánica de creación será la primera preocupación de nuestro Gobierno. Para reforzar su mandato se procurará la autonomía en el uso de sus recursos, a fin de que pueda cumplir cabalmente su rol de protector de la ciudadanía contra los posibles atropellos a sus derechos por la administración o cualquier ente del país. 8.4. El Procurador de los Derechos Humanos. Crearemos igualmente una comisión de la sociedad civil, las iglesias y el Estado, pero con independencia del Gobierno, para la protección de los Derechos Humanos, con la finalidad de que en el futuro no se produzcan violaciones y podamos proteger los derechos de todos.
53
INTEGRANTES DE LA SECRETARÍA NACIONAL DE PLAN DE GOBIERNO Y VOCEROS POR COMISIÓN HIDROCARBUROS, PROYECTO
NACIONAL
DE
DESARROLLO,
INDUSTRIA,
MINERÍA, PESCA, PYMES, MYPES, DESCENTRALIZACIÓN, REFORMA
DEL
ESTADO,
TRANSPORTES
Y
COMUNICACIONES, FAMILIA Y DESARROLLO, TURISMO, ALIMENTACIÓN, POBREZA,
NUTRICIÓN,
DEPORTES,
LUCHA
JUVENTUD,
CONTRA
POLÍTICA
LA
LABORAL,
EDUCACIÓN Y CULTURA, SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL, VIVIENDA,
ANTICORRUPCIÓN,
SEGURIDAD INTERNA Y RECURSOS
NATURALES,
EXTERIOR,
DEFENSA
DEFENSA
NACIONAL,
EXTERNA, MEDIO AMBIENTE Y PODER DEL
JUDICIAL,
POLÍTICA
CONSUMIDOR,
CONTRA
DROGAS, TRIBUTOS. sacamarena@yahoo.es.
Integracionciudadana12@yahoo.com, martinpiaggio17@hotmail.com, suyo@terra.com.pe,
jaibor@terra.com,
snovos@cope.petroperu.com,
loginsa@esan.com.pe,
cconroy@terra.com.pe,
jungofe@lamolina.edu.pe,
ebarthelmess@terra.com.pe,
aromerol@esan.edu.pe,
jremar@cibertec.edu.pe,
jorgebalbin@mixmail.com,
jomaza@latinmail.com,
cesarrodriguez@terra.com.pe, jmartinez@viabcp.com, indehu@terra.com.pe, raulduran@hotmail.com, debravo@gloria.com.pe,
oquijano@hispavista.com, smorel@qnet.com.pe, lblock@cil.edu.pe,
jmujica@cedal.org.pe, devargas@cohisa.com.pe,
lmcaldas@planetaecológico.com,
maryperu@yahoo.com, leyla_bf@hotmail.com,
emiraval@terra.com, saez.cdsaez@gmail.com,
conapafaseducaperu@yahoo.com, wiskybarra@gmail.com, acuse@terra.com.pe, juanpuell@hotmail.com, marrodd@yahoo.com, heinzortiz2010@hotmail.com, paratodoelpais@yahoo.com
54
Fecha: 20 de Jullio de 2020 LA REESTRUCTURACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL DE DINÁMICA INTERNA Dentro de poco cumpliremos 2.5 meses de cuarentena COVID-19 en el Perú, siendo el país, proporcionalmente a su población, con más infectados en América Latina: 67 mil infectados al 10 de mayo con una población de 32 millones, frente a Brasil, por ejemplo, con 162 mil infectados con una población de 210 millones. Los resultados mediocres de la cuarentena en Perú, se deben a que la misma se ha implementado sin su contraparte obligatoria de inyección de liquidez en la PEA confinada más vulnerable (emprendedores y trabajadores informales que constituyen una población de 12 millones de personas aproximadamente). ¡No se puede implementar una cuarentena sin reponer el dinero diario que crean o perciben estos 12 millones de peruanos! ¡He ahí los resultados! Sin embargo, estos resultados son lógicos en el Perú, es decir, son perfectamente congruentes con nuestro status quo económico-político. La cuarentena, pues, ha sido mediatizada por la no inclusión en esta fase de un shock fiscal de “dinero helicóptero” en la base de la pirámide social. No ha sido permitido por la llamada clase política y la política económica criollas, que se sustentan en los viejos paradigmas de la supuesta “estabilidad macroeconómica” del país por intangibilidad de las Reservas Internacionales Netas (RIN), así como por la minimización de la deuda externa y el déficit fiscal. El Perú, sometido más de 30 años a estos paradigmas anacrónicos, sería, proporcionalmente a su PBI, el país con los niveles socioeconómicos NSE A-B más ricos (25% de la sociedad) y los NSE CD-E más pobres (75% de la sociedad) en América Latina. ¿Qué hacer? El Gobierno, en menos de dos semanas, dejará la estrategia anti-pandémica de supresión del virus y levantará la
cuarentena mediatizada, pasando a una estrategia de mitigación de los efectos de la pandemia. Aunque ya con manifestaciones evidentes de desobediencia civil, desorden y caos. ¿Qué pasará entonces? Puede presentarse un gran rebrote de infección y muerte a partir de la segunda quincena de la mitigación, el mismo que sería totalmente insostenible un mes después de tal rebrote. Todo ello obligaría al Gobierno a implementar una segunda cuarentena de dos o tres meses más. Nos enfrentaríamos, pues, al círculo vicioso perfecto ingobernable: cuarentena - mitigación cuarentena. Para que esta crisis económica-pandémica perfecta sea desarticulada, durante los previstos 1.5 meses aproximadamente de mitigación, debería diseñarse y prepararse urgentemente, durante este próximo estadío, la implementación de un shock fiscal de “dinero helicóptero” en los NSE C2-D-E y un shock de sostenimiento de oferta de bienes y servicios básicos (ver artículo sobre Apuntes de reconstrucción económica…) para así ingresar a una segunda cuarentena voluntaria de dos o tres meses. ¿En qué consistiría esta cuarentena voluntaria?: • Todo desempleado, emprendedor o trabajador independiente informal que se recluya en su casa recibe 1000 soles/mes, con condiciones de reporte de confinamiento, capacitación y formalización para el trabajo y el emprendimiento eficaz de negocios por constitución de cadenas de valor MYPE. • El Estado implementa un shock de sostenimiento de oferta de bienes y servicios básicos (ver artículo sobre Apuntes de reconstrucción económica…). • El Estado diseña y prepara la implementación de un shock de creación de trabajo temporal con los trabajadores y emprendedores más vulnerables. • El Estado diseña y gestiona la implementación de un plan de empadronamiento, capacitación, certificación y formalización dirigido a desempleados y desempleadas, trabajadores y trabajadoras independientes no vulnerables o menos vulnerables,
con una perspectiva de creación de cadenas de valor MYPE postcuarentena voluntaria. • Mientras tanto, la pequeña, mediana y gran empresa moderna/formal no sería parte de esta cuarentena voluntaria. Cada una de estas empresas asumiría responsablemente esta cuarentena, respetando rigurosamente la normativa sanitaria de mitigación. En esta fase de lucha contra el coronavirus, el desempleo y la pobreza estaría terminantemente prohibido todo tipo de despidos. En tales condiciones, después de la cuarentena voluntaria, se pasaría a la implementación de los planes de choque estatales de creación de trabajo temporal e implementación de cadenas de valor MYPE. Mientras tanto, MNIP iniciaría, a nivel piloto, la implementación de los planes de acción de una tricotomía de reestructuración de la economía nacional. Tricotomía MNIP de reestructuración de la economía nacional (fundamentos): En primer lugar. Implementación del plan MNIP de promoción, modernización y desarrollo de cadenas de valor MYPE en todo el territorio nacional (pilotos de implementación con gobiernos locales). En países no desarrollados como el Perú, casi todo el sistema de pequeños negocios de propiedad familiar en las amplias capas de la PEA es totalmente ineficiente. Sin embargo, cumple un papel de autoempleo local indispensable. Hoy, se encuentra en peligro de extinción frente al mercado libre y el supermercadismo. Así, uno de los problemas básicos de estos países, que parecía no tener solución, es cómo convertir esos pequeños negocios familiares en modernos sistemas de comercio minorista. El secreto está en la habilidad de sus propietarios para desarrollar sus capacidades, convirtiéndose en concesionarios de cadenas integradas de abastecimiento de bienes, servicios y tecnología. Lo que el país necesita más que nada son personas que tengan un poquito de experiencia en iniciar, crear y administrar un negocio, un poquito de experiencia en dirigir a otras personas, un poquito de experiencia en administración financiera y así sucesivamente. Los
gobiernos por regla general no entienden esto. En los últimos 50 años, por consiguiente, se ha socavado la capacidad del país para formar el potencial humano que necesita para el desarrollo. Se ha centrado en un desarrollo por inversión y por exportaciones. Pero sólo un desarrollo por distribución -de capital, saber y gestión, que no sólo desarrolla los negocios sino también a las personas, puede crear ese potencial. Así, el factor absolutamente indispensable y centrado del desarrollo nacional, tendrá que ser una sumatoria de sistemas modernos de distribución. Sin este potencial humano, el resto no es probable que funcione.
¿Estamos en condiciones de asumir tales desafíos? Sin duda, a partir de los años 70, la aparición de la informática y las cadenas franquiciadas en las economías de servicios, han creado las condiciones para el auto-desarrollo masivo de pequeñas empresas realmente productivas. El mundo ha iniciado una nueva fase de tipo posindustrial, que tiene como una de sus características fundamentales la formación de cadenas de pequeñas empresas altamente competitivas. Los modelos empresariales del desarrollo por distribución Son sistemas modernos de comercio al por menor que integran pequeñas empresas, desarrollando las capacidades de sus propietarios como concesionarios de cadenas integradas de abastecimiento de bienes, servicios y tecnología. Desarrollan el autoempleo productivo, los líderes empresariales y las dinámicas de micro crédito que necesita el desarrollo económico. Estas cadenas integradas son un excelente ejemplo de la organización futura: crean innovaciones continuas en el mercado, planifican en forma conjunta, trabajan a escala, educan a sus asociados, practican la gestión moderna y provocan los cambios en el sistema financiero para que todos tengan acceso al capital, todo ello en base al concepto de concesiones. En el concepto de concesiones de las cadenas integradas por transferencia de tecnología, todos los elementos son importantes: el
diseño de tienda, el establecimiento de sistemas logísticos de compras y ventas, la formulación de reglas para la administración y la recopilación de información, y la preservación de la independencia de los propietarios para darles la satisfacción de manejar su propio negocio. Ese pequeño negocio puede haber sido diseñado en su totalidad por un centro de gerencia, sus políticas y prácticas determinadas por ese centro de gerencia, igualmente el control de su inventario y la fijación de sus precios, etc. Pero, a pesar de todo, el propietario(a) individual sigue teniendo una esfera significativa de responsabilidad gerencial y siguen siendo entrenados para manejar su negocio. En el Perú necesitaríamos muchas unidades como éstas para preparar a los ejecutivos del mañana a base de autoeducación. Pero este reto de modernización del comercio minorista, que podría ser el reto nacional más grande para cualquier país, necesita cambios en el sistema financiero para que los pequeños empresarios tengan acceso al capital. (Fuente: Correspondencia de Peter Drucker e Isao Nakaushi frente al desarrollo de Asia) En segundo lugar. Implementación del plan MNIP de Autogestión social y Autosuficiencia urbana (pilotos de implementación con gobiernos locales innovadores). Desde la aparición manifiesta del Sistema Capitalista Global en los años de 1980, se constituyen velozmente Estados globalistas (o Estados corporación). Estos Estados se adecúan a la globalización de los capitales financieros, que supone la minimización de sus obligaciones sociales hasta procurar librarse de la población económicamente no rentable, sobrante. Dentro del sistema de producción a base de tecnologías de punta, las capas sociales masivas no son necesarias (Fursov, 2008). Todo ello conduce a la reestructuración espacial del Estado Nación, hacia abajo mediante los procesos de descentralización y hacia arriba través del nuevo rol que adquieren las instancias supranacionales —como la eurozona, el FMI, los TLC, etc.— (Brenner, 2003). El Estado Nación se transforma pero no desaparece, algunas funciones se reubican en otros niveles de la
organización estatal, otras se comparten o son desplazadas a actores no estatales (Jessop, 2008). Sin embargo, colocando el acento en la resolución de conflictos sociales y en las políticas distributivas, las instancias estatales subnacionales, desprovistas de una articulación con el Estado Nación -que dispone de una base fiscal para realizar modificaciones en esos ámbitos-, no pueden generar transformaciones sustantivas por sí mismas en esas materias (Fernández y García, 2011). De esta manera, se desactiva la capacidad de intervención del Estado Nación y se subordina las lógicas locales a las globales. Las instituciones corporación supranacionales y las instituciones locales adquieren más importancia que los Estados corporación de tipo nacional (Peck, 2010). Recreación de la autogestión social alternativa La autogestión ha existido desde la formación de las primeras sociedades humanas. Las culturas más ancestrales se han desarrollado, todas, de un modo autogestionado; esto perduró hasta que la implantación de los Estados desplaza la hegemonía de los grupos y las comunidades autogestionadas. La experiencia de autogestión más plena y consistente del siglo XX, se dio en la España de 1936, que aprovechó el vacío de poder que quedaba tras un fallido golpe de Estado militar. Casi toda la economía estuvo bajo el control de los trabajadores organizados por sindicatos, dirigiendo las fábricas por medio de comités y asambleas. Igualmente, en Yugoslavia, donde el Gobierno socialista en 1950, tras haber roto sus relaciones con la Unión Soviética, declaró y promovió la implementación de la autogestión a la vez que redujo el control del Estado sobre la economía. Durante dos décadas se mantuvo la primacía de la economía autogestionada, sosteniendo altos índices de empleo y de educación, al menos hasta las crisis petroleras de la década de 1970. A través de la autogestión, tanto el sistema capitalista como los modos de vida emergentes, se hacen realidad a sí mismos hoy. Lejos de ser un valor incompatible, se adapta perfectamente a los valores de cualquier sistema. Sin embargo, en medio del régimen capitalista
global del siglo XXI, en el cual la gente libremente se acostumbra a escoger trabajar haciendo oficios que no les llenan la vida, la autogestión se hace imprescindible. En el nuevo milenio, cuando las iniciativas individuales y colectivas cada vez más se emprendan y se concreten autónomamente, libre de autoridades y sin depender de subvenciones de las administraciones públicas —que prácticamente ya no existen— y también sin someterse a dictámenes de las grandes corporaciones, la autogestión es un concepto insoslayable. Podemos concluir que en medio de las crisis económicas y medioambientales de las sociedades globalizadas, la autogestión se convierte, cada vez más, en una estrategia vital de la sociedad y su desarrollo. Comenzando el siglo XXI, la autogestión se despliega alrededor del planeta como un nuevo estado de cosas de las sociedades humanas. Hacerse a sí mismo se vuelve la naturaleza humana de las culturas globalizadas (Fuente: El arte es verbo, no sustantivo, 2011). Recreación de la autosuficiencia local desde 2008 la mayoría de la población mundial, más de 3300 millones de personas, viven en entornos urbanos. Si la tendencia sigue en aumento, se calcula que en el año 2050 la población urbana se habrá multiplicado por dos (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2012). Con estos datos, y aunque la ocupación del suelo por parte de las áreas urbanas no es mayor del 3% de la superficie del planeta (Fondo de Población de las Naciones Unidas, 2007), podemos decir que vivimos en un planeta urbano (Fuente: March y Rivera Fumaz, 2014). Las ciudades que se dirigen a la autosuficiencia son aquellos sistemas complejos, diversos en todos sus elementos organizativos, que pueden adaptarse y transformarse en respuesta a los cambios esperados o inesperados que puedan surgir… Se forman a través de un equilibrio con el territorio circundante con el fin de disminuir su dependencia del exterior… La ciudadanía de estas localidades es capaz de innovar para adaptarse a los cambios, y de participar en la construcción conjunta de soluciones a las problemáticas de carácter local (Fuente: Suárez/Marta, 2016).
En los sistemas altamente conectados, es decir, donde existen muchas uniones entre todos los componentes, si ocurre algo en una parte del mismo rápidamente repercute en el resto. De forma contraria, los sistemas con subgrupos de componentes con fuertes conexiones internas, pero relaciones débiles con otros subgrupos, tienen mayor capacidad para auto-organizarse y seguir funcionando después de un cambio brusco e inesperado, debido a que sus subgrupos pueden seguir en funcionamiento cuando otros fallan. Por otro lado, estos sistemas autosuficientes están regulados por ciclos de retroalimentación que influyen en la rapidez con que las consecuencias producidas por un cambio en una parte del sistema son sentidas y respondidas en el resto del mismo. Actualmente, en las zonas urbanas estos ciclos son a gran escala y difíciles de identificar, debido al proceso de globalización que han sufrido las ciudades. La escasez o la subida de precios de un producto pueden deberse a acontecimientos ocurridos en países lejanos -por ejemplo, conflictos armados o desastres climáticos que afectan a la producción y distribución de ese producto- siendo muy difícil para la población y los gobiernos conocer la causa exacta de lo ocurrido, reduciéndose su capacidad de actuación (Fuente: Transitando). La mayoría de las grandes ciudades y metrópolis se concentran en los países en vías de desarrollo y emergentes. Esta urbanización está dando lugar a la congestión de las zonas urbanas, donde se alimentan la violencia y la contaminación, y al aumento de los desplazamientos entre el hogar y la ciudad como lugar de trabajo, consumo o de oportunidades culturales. Las soluciones se dirigen principalmente a través de un replanteamiento y una transformación radical de las ciudades: la respuesta ambiental es densidad en lugar de dispersión, desarrollo del capital social y participación, buenos servicios públicos que hagan "sostenibles" a las ciudades, y desarrollo de actividades agrícolas también en la ciudad (huertos urbanos y periurbanos) (Fuente: WEEC/World Environmental Education Congress).
En las ciudades actuales hay una necesidad urgente de un nuevo conjunto de políticas económicas para iniciar la recuperación total. Sin embargo, las propias ciudades a menudo creen que deben esperar pacientemente hasta que el Gobierno o el ciclo económico las rescate… Sin embargo, lo único que nos ofrece el actual modelo económico son salarios planos, trabajo precario y amenazas existenciales de la ruptura ambiental. Visto desde lo alto, nuestra situación puede parecer desesperada, sin embargo, hay semillas de esperanza, ya que algunas comunidades desarrollan modelos económicos locales que comparten prosperidad y protegen al planeta… (David Boyle). "Lo que mantiene un sistema en su lugar, a menudo, es la falta de ideas sobre que las cosas pueden cambiar fundamentalmente y que existen alternativas reales y viables para organizar un sistema nuevo o próximo... Parte de la respuesta radica en la experimentación sobre el terreno y construcción de modelos que abarca el diseño y los principios de una nueva alternativa sistémica". (Ted Howard, Democracy Collaborative) En tercer lugar. Implementación del plan MNIP de Éxodo Urbano y Neorruralismo (pilotos de implementación con gobiernos locales innovadores). En los años 60 el Banco Mundial impulsó la llamada "Revolución Verde", que salvaría al mundo / del hambre. Consistió en fomentar la explotación agrícola de gran escala, con alto consumo en petróleo y agrotóxicos (pesticidas, fertilizantes de síntesis...), semillas híbridas de alto rendimiento y, en definitiva, intensivas en capital dedicadas al monocultivo para la exportación. En la práctica esto supuso la explotación agrícola capitalista de territorios amplísimos con un tremendo coste ecológico y social. En todo el planeta millones de personas son forzadas a abandonar sus economías de subsistencia para marchar a la ciudad o trabajar miserablemente en las explotaciones capitalistas agrarias o mineras. En los años siguientes, y hasta el día de hoy, la situación no ha hecho sino empeorar. Este modelo agrícola trae unos efectos directos de deforestación y desertización muy peligrosos, así como los
indirectos: pérdida de biodiversidad, agotamiento y contaminación de acuíferos, infraestructuras de agua, energía y transporte... La biotecnología aplicada la está monopolizando un puñado de empresas… Con sucesivas fusiones de macro-transnacionales de los sectores químico- fármaco-agro-alimentario, toda la cadena alimentaria de al menos el 50% los habitantes en las ciudades del planeta, se encuentra en poder de unas 15 empresas. La globalización económica tiene una base territorial Hoy en día, el volumen de capital financiero que circula es mayor que el del capital productivo. El capital financiero es algo prácticamente virtual: son cifras de dinero que se trasladan instantáneamente de un ordenador a otro que se encuentra a miles de kilómetros, y que pueden arruinar a países enteros... Toda la producción, y con ella las condiciones vitales de los seres humanos, están subordinadas a esos movimientos especulativos, y ya no tienen mucho que ver, como hace unas pocas décadas, con las condiciones materiales del entorno en que se asientan. Las ciudades se han independizado del medioambiente local, y vemos cómo se rechaza lo local en favor de lo global y lo ecológico en favor de lo económico. El campo actual es, en el mundo industrializado, el patio trasero de las ciudades, de donde se extraen recursos naturales por los cuales no se paga, o se paga muy poco... El medio rural está arrasado -social y ecológicamente- por las ciudades. La "huella ecológica" de las ciudades se expande imparable, absorbiendo recursos y escupiendo residuos.
La ciudad es una cárcel Tras la "urbanización" de la población nos llega la "precarización". Ya la vida en la ciudad no es segura en absoluto y desaparecen todas las perspectivas de futuro, pues parece que esto sólo cambiará a peor. La única participación posible en la sociedad urbana es a través del consumo... Concentraciones tan grandes de gente, donde la
producción y el consumo son a gran escala, no permiten una participación efectiva de la población… Con una producción y consumo locales, con una vida económica autónoma, endógena, sin duda vendría un revitalecimiento de la vida comunitaria, de las identidades locales… Pero para ello habría que cambiar también toda la estructuración del territorio, tanto urbana como rural. Todas las infraestructuras de transporte, agua, energía... dispuestas para el tránsito internacional de mercancías y para la organización capitalista de la economía mundial... Estamos buscando y creando alternativas de autogestión Debemos trabajar en la creación de contrapoderes locales basados no sólo en uniones ideológicas, sino en la creación de estructuras económicas y políticas útiles, que solucionen de forma autónoma y auto organizada la mayor cantidad de las posibles necesidades que se presenten a las diversas comunidades. Una buena forma de prevenir los futuros escenarios de miseria y precariedad es construyendo redes propias de auto-apoyo, estructuras productivas y reproductivas al margen del mercado global... Nuestra propuesta es una nueva apuesta por la autogestión... una fórmula de autodefensa frente al capitalismo global no sirve de nada sin un proceso previo de experimentación y aprendizaje... Hay que comenzar a experimentar la sociedad que queremos desde ya, y que es esa práctica la que hará evolucionar nuestras ideas, nuestra lucha, de acuerdo con la realidad. Llegados a este punto volvemos a la idea de territorio... Como elemento motor de esta transformación hemos optado por intentar transformar primero la economía local.
Están funcionando los Grupos Autogestionados de Consumo, que eliminan intermediarios... Por otro lado, está también el que los alimentos de cultivo ecológico están empezando a ser algo bastante valorado, como para que se emplee más tiempo y dinero en conseguirlos.
Nuestro proyecto quiere crear cultura autogestionaria, buscando que las comunidades locales se auto organicen para cubrir sus necesidades bajo intereses humanos y ecológicos. (Fuente: Okupación de Tierras Perriurbanas - Madrid).
Los grandes avances tecnológicos del mundo digital y la mejora general de los accesos y transportes abren nuevas posibilidades a lugares antaño remotos y deprimidos. La vida rural ya no tiene por qué identificarse exclusivamente con el sector primario, múltiples ocupaciones actuales pueden desarrollarse a distancia a través de Internet. Además, la oferta de mejores servicios a la población rural asentada, podrían generar empleos que a su vez mantendrían y aumentarían esa población en una retroalimentación constante. La dificultad económica de los jóvenes para acceder a un trabajo y a una vivienda por la despoblación de los territorios rurales, podría tener una “solución conjunta: el éxodo urbano”. El fenómeno inverso que se vivió durante la industrialización, cuando los campesinos se mudaron a las ciudades para encontrar empleo en las fábricas. Ahora puede ser que la gente de la ciudad sea quien tenga que volver a los pueblos pequeños para permitirse un hogar y un trabajo. (Fuente: El Éxodo Urbano es la Solución a muchos problemas en las Ciudades // Éxodo Urbano: Los jóvenes vuelven al entorno rural)