Artículos por
Oscar Franco Lista de títulos Página principal
| Bio del autor | Correo al autor | Correo a MTI | Sitio mediationworks.com La mediación y la etica del mediador
En la entrega anterior, el famoso duende que acecha en los periódicos, omitió el segundo aspecto del articulo relacionado con mis reflexiones sobre la frecuencia con que se han mencionado a la conciliación y a la mediación, como los métodos más idóneos para resolver algunos de los graves conflictos que han aquejado al país en las ultimas semanas. Me llama poderosamente la atención la confusión que existe a todos los niveles sobre ambos procesos, veo con preocupación que algunos casos se pensó en imponer mediadores, en otras ocasiones surgieron personalidades con excelentes intenciones, que manifestaron su intención mediadora y expresaron su indignación porque, desde su óptica particular, se estaba cometiendo una injusticia contra la parte en conflicto que goza de su simpatía o porque por el contrario tal o cual grupo había cometido un acto ilegal, pernicioso, doloso o de mala fe, por tanto debía repararse el daño. Otros mediadores, se acercan a las partes motu propio, sin que estas o una de ellas, este dispuestas a utilizar este método para solucionar el conflicto y por ultimo mediadores con soluciones propias para el conflicto. Repito, me preocupa porque se percibe confusión sobre los principios básicos que imperan en la mediación y la conciliación. Estos son la neutralidad e imparcialidad del mediador, la confidencialidad del proceso, el respeto que el mediador debe tener por las partes y el proceso en defensa del principio inalienable de la ética del mediador y dejo para ultimo, sin reflejar que sea menos importante sino todo la contrario, el principio de autodeterminación de las partes, es decir son ellas las cuales deciden cual es la solución del conflicto que satisface sus intereses preservando el concepto de beneficio mutuo. Estas reflexiones tenían la intención de preparar al lector para el tema de este mes, ya que la mediación y la conciliación son medios alternativos de resolución de conflictos muy exitosos en todo el mundo, la inmensa mayoría de los países latinoamericanos, tienen leyes o reglamentaciones especificas que regulan esta materia, en Venezuela, el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Caracas, apoyado por asesores foráneos y locales, trabaja en un proyecto, bastante adelantado por cierto, de Ley de Mediación. Ambos procesos han tenido excelentes resultados en todos los ámbitos de su aplicación y todo indica que nuestro país no será una excepción, se observa gran interés por parte de diversos sectores, especialmente en el foro judicial, de lo cual tengo experiencia, ya que semanalmente junto con otros colegas especialistas en el área, dictamos talleres y seminarios, en la capital y en Colegios y Delegaciones de Abogados del interior, como Puerto Ordaz, Barcelona y San Cristóbal por mencionar algunos con la asistencia de decenas de abogados sumamente interesados en conocer estos procesos. El punto al que me refiero en este articulo se centra lo referente a la ética del mediador, importantísimo tema indispensable para garantizar el éxito de la mediación y la conciliación. Las responsabilidades del mediador se subsumen en lo que se denomina la ética del mediador, es decir una especie de código deontológico, cuyas normas le rigen. La mediación que forma parte del quehacer diario de todos ya sea de forma individual o colectiva, dentro del seno de nuestras familias, en el trabajo, en nuestras relaciones de amistad, en fin en todas aquellas situaciones donde de la misma dinámica de la interdependencia humana inevitablemente surgen conflictos. Todos estamos preparados intuitivamente para afrontar estas situaciones conflictivas, lo cual no quiere decir que nuestra capacidad para resolver una disputa sea la misma y en muchos casos