Entrevista Es fundamental el intercambio de experiencias, de lo que se hace en otras ciudades, otros estados e incluso otros países.
Conocimiento: fuente de buenos resultados
¿ ENRIQUE ABEDROP RODRÍGUEZ Vocal ejecutivo de la Comisión Estatal de Aguas del Estado de Querétaro.
20
Qué acciones de su gestión considera que reconoce el Premio al Aguador, que usted recibió de parte de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento (ANEAS)? En primer lugar, quiero agradecer a la ANEAS que hayan decidido otorgarnos este premio, el cual considero un reconocimiento no personal, sino para las compañeras y los compañeros de la Comisión Estatal del Agua (CEA) de Querétaro, porque los logros derivan de un esfuerzo en equipo, y así es como hacemos nuestro trabajo día a día. Son varias las acciones importantes que se ha logrado concretar en la administración actual del estado. En la parte financiera, en 2015 recibimos un organismo que se encontraba sumido en una
grave crisis. Lo primero que hicimos fue trabajar para sanear las finanzas, como uno de los tres ejes para alcanzar la eficiencia de la comisión. En segundo término, trabajamos para ser operativamente eficientes. Aquí uno de los principales problemas que enfrentamos fue el grave desperdicio de agua potable que se presentaba en nuestras líneas y redes. Era necesario encontrar una solución óptima que nos ayudara a solucionar dos aspectos: la necesidad de un mayor control entre el agua que se distribuía y la que se cobraba, y atacar frontalmente el robo y clandestinaje de agua potable. Para ello, pusimos en marcha un sistema de sectorización a través del cual dividimos la zona metropolitana, con mecanismos de control y medición para cada uno de los sectores. Esto nos ha permitido varias cosas: sabiendo cuánta agua entra en las tuberías de determinada zona y cuánta se llega a cobrar en los domicilios, tendríamos la capacidad para poder detectar con mayor precisión fugas y clandestinaje. El margen de maniobra se amplió lo suficiente para atender con mayor rapidez y así evitar más desperdicio. Por otro lado, con la sectorización podemos ser más eficientes en las reparaciones, afectar a los usuarios mínimamente necesarios y trabajar –como ya dije– con mayor rapidez. Y esto también redunda en la calidad del servicio, ya que hemos logrado llegar al nivel de 98% de Agua y Saneamiento 86 Marzo 2020