
6 minute read
ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
Agua, el futuro ineludible
Boris Graizbord y Jesús Arroyo Alejandre, Colmex/Juan Pablos, 2019
Advertisement
Los problemas para la distribución del agua continúan. Desde acuíferos sobreexplotados hasta la perpetua carencia de agua en los grupos más pobres, todos son problemáticas ineludibles que pueden determinar el futuro de nuestra sociedad.
Por esta razón, el enfoque de este libro es analizar el problema del agua para plantear soluciones prácticas. Por medio de mapas, ilustraciones y distintos argumentos, se concluye que las dificultades en la gestión del agua constan de cuatro facetas interrelacionadas: provisión y saneamiento, agua como insumo natural, contaminación de embalses y riesgos causados por fenómenos hidrometeorológicos extremos. El cambio climático y las prácticas actuales de explotación son detonantes de estas problemáticas, las cuales, de no resolverse pronto, pueden traer consecuencias funestas para nuestro planeta.
Agua, el futuro ineludible es un amplio recorrido por la temática del agua, un intento profundo y riguroso de diferentes especialistas de mostrar el enorme reto que representa mantener el recurso hídrico en México, ya que es un elemento vital para todos los habitantes y debe perdurar como un patrimonio para las próximas generaciones
Problemas de flujo estacionario de redes de agua a presión
Miguel Ángel Pardo y Margarita María Jover, Universidad de Alicante, 2019
Utilizado como libro de texto para diversas asignaturas del grado de Ingeniería civil en la Universidad de Alicante, representa uno de los estudios más importantes en la materia que se hayan escrito en español. Su objetivo es desarrollar las bases de conocimientos hidráulicos en los estudiantes, con el fin de que, al desempeñarse en el ámbito profesional, puedan afrontar los proyectos de dimensionamiento de redes hidráulicas a presión con certeza y eficiencia.
Para conseguirlo, se parte de un parámetro teórico que involucra temas para el análisis del flujo permanente en fluidos incompresibles en tuberías. Estos conocimientos teóricos se complementan después con la exposición de algunos de los casos más habituales, como el dimensionamiento hidráulico de redes ramificadas y malladas. Asimismo, se exponen ejercicios en los que se considera el efecto de las válvulas en la regulación del sistema y también el dimensionamiento mecánico de las conducciones. Por último, se propone un ejercicio de dimensionamiento de un sector nuevo del planeamiento de núcleo urbano, en el que el alumnado puede aproximarse a un cálculo de las dotaciones estimadas y al planteamiento de las hipótesis de cálculo habituales
Manual sobre los derechos humanos al agua potable y saneamiento para profesionales
Robert Bos, IWA Publishing, 2019
Este manual destaca los criterios relacionados con los derechos humanos en el campo del agua potable y del saneamiento. Además, explica las obligaciones legales internacionales en términos de políticas y prácticas operativas que respaldarán la realización progresiva del acceso universal.
Su objetivo principal es presentar los principios y conceptos contenidos en las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas, las cuales reconocen el derecho humano al agua potable y el saneamiento. Para ello, el autor se plantea el reto de aclarar el lenguaje y la terminología utilizados en la promoción de los derechos humanos, así como proporcionar asesoramiento sobre las funciones y responsabilidades de todos aquellos que contribuyen a la realización progresiva del derecho al agua y saneamiento.
El manual presenta una perspectiva de derechos humanos que agregará valor a la toma de decisiones informadas en las operaciones diarias de los operadores, gerentes y reguladores. También alienta a sus lectores a participar activamente en los diálogos nacionales para traducir los derechos humanos al agua potable y el saneamiento en políticas, leyes y regulaciones nacionales y locales
Criterios de calidad y gestión del agua potable
Juan Ángel Pradana Pérez et.al., UNED, 2019
Este libro se ha concebido para dar a conocer un enfoque integral de la problemática de la calidad de las aguas continentales (superficiales y subterráneas), las cuales inciden en los procedimientos de seguimiento y evaluación propuestos por los marcos directivos de todos los organismos gestores del agua.
Los autores tienen una amplia experiencia tanto docente como investigadora y técnica en esta área de conocimiento, por lo que resulta informativo su manejo de temas tan diversos como la gestión integral del agua, los criterios de calidad de las aguas de consumo humano, los procesos de tratamiento, y la gestión y control de la calidad. El objetivo de esta investigación es exponer los puntos para una adecuada gestión de los recursos hídricos. Para conseguirla se debe garantizar el abastecimiento de la población a precio razonable, respetar el carácter renovable del recurso para garantizar un uso sostenible, gestionar la demanda para conseguir un uso eficiente del agua, garantizar la calidad adecuada del agua y los valores ambientales asociados, y certificar los usos económicos del agua. Aun cuando el texto y todos sus parámetros están pensados para las necesidades de la comunidad de Madrid, en el libro se manejan conceptos aplicables a la gestión hidráulica en todo el mundo
La fiscalidad del agua
María Luisa González-Cuéllar, Tirant lo Blanch, 2019
La fiscalidad del agua es un tema de importancia mundial. Si bien esta obra lo plantea desde los parámetros españoles, también demuestra que el tema está compuesto por numerosos tributos y otras prestaciones patrimoniales de carácter público. Nos encontramos ante una amalgama de exacciones de naturaleza extremadamente variada y que persiguen los fines más diversos, desde tasas y contribuciones especiales que pretenden compensar los costos asociados a la utilización de servicios hidráulicos o a la financiación de obras públicas del mismo carácter. Además, existen prestaciones orientadas a la protección del medio ambiente que miden con mayor o menor acierto la carga contaminante de los vertidos o el uso eficiente de este recurso vital para el ser humano.
No se puede olvidar que el agua está presente en todas las fases de generación y consumo de energía, por lo que constituye un recurso esencial para la vida de las personas. De ahí que tenga pleno sentido profundizar en el conocimiento de todos los problemas jurídicos y económicos asociados al agua, mediante las aportaciones de los mejores especialistas en la materia. En este sentido, la presente obra constituye una contribución importante al avance de dicho conocimiento
El estudio del agua en México
Manuel Perló Cohen e Itzkuauhtli Zamora Saenz, UNAM, 2019
No es ninguna novedad reconocer que el agua como recurso está vinculada al desarrollo de la civilización humana y de la vida en el planeta, por lo que su problemática se convierte en prioridad. La desigualdad en el acceso al agua potable, la creciente demanda del servicio en zonas metropolitanas, el agotamiento de los recursos hídricos, las movilizaciones sociales en contra de la construcción de megaproyectos en cauces y la necesidad de un nuevo paradigma de manejo más razonable y sostenible son algunos de los temas hídricos que cada vez ocupan una mayor centralidad en la opinión pública y en la agenda de quienes toman las decisiones.
La preocupación por el agua no se reduce a su disponibilidad en relación con el crecimiento demográfico y con el aumento de la contaminación de cuerpos superficiales y subterráneos. Sin duda, estos procesos ocupan gran parte de la opinión pública, pero no es posible omitir los problemas relacionados con la desigualdad en la distribución del agua.
Las diferentes contribuciones a esta obra colectiva centran su atención en subrayar que el agua también es un objeto de conocimiento para las diferentes ciencias sociales, de manera que se requieren teorías y métodos que generen evidencia empírica para tomar decisiones informadas sobre este valioso recurso