Espacio del lector
Dirección general Ascensión Medina Nieves Consejo editorial del CICM Presidente
Víctor Ortiz Ensástegui
Este espacio está reservado para nuestros lectores. Para nosotros es muy importante conocer sus opiniones y sugerencias sobre el contenido de la revista. Para que pueda considerarse su publicación, el mensaje no debe exceder los 900 caracteres.
sumario FOTO: FONDO ACERVO COLECCIÓN ICA
Número 557, septiembre de 2015
3
MENSAJE DEL PRESIDENTE
4
TEMA DE PORTADA: HISTORIA / MEMORIA Y APRENDIZAJE DEL GRAN SISMO DE 1985
DE DESASTRES / VISIÓN 8 PREVENCIÓN DE LA SMIS A 30 AÑOS DE LOS SISMOS DE 1985 / MESA DIRECTIVA SMIS 2014-2015
12
INGENIERÍA SÍSMICA / EN LA BÚSQUEDA DE UN PRECURSOR SÍSMICO / ÉDGAR TAPIA HERNÁNDEZ
DE DESASTRES / VULNERABILIDAD DEL SERVICIO DE 14 PREVENCIÓN UNA RED DE AGUA POTABLE DAÑADA POR UN SISMO / ÓSCAR A. FUENTES MARILES Y COLS.
20
LEGISLACIÓN / EVOLUCIÓN DEL MECANISMO DE CONTROL DEL RCDF / RENATO BERRÓN RUIZ
28
GREMIO / HACIA EL 28 CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL / FELIPE ARREGUÍN Y CÉSAR HERRERA
30
DIÁLOGO / NECESARIA DISTRIBUCIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO URBANO / FELIPE DE JESÚS GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
/ CRUCE AEROPORTUARIO BINACIONAL SAN DIEGO36 CONECTIVIDAD TIJUANA / LIBRO HOMBRES BUENOS / ARTURO PÉREZ40 CULTURA REVERTE AGENDA / CONGRESOS, CONFERENCIAS…
Vicepresidente
Alejandro Vázquez Vera Consejeros
Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C.
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Enrique Baena Ordaz Óscar de Buen Richkarday Luis Fernando Castrellón Terán José Manuel Covarrubias Solís Mauricio Jessurun Solomou Roberto Meli Piralla Manuel Jesús Mendoza López Andrés Moreno y Fernández Regino del Pozo Calvete Javier Ramírez Otero Jorge Serra Moreno Édgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Óscar Valle Molina Miguel Ángel Vergara Sánchez Luis Vieitez Utesa Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Coordinación de diseño Marco Antonio Cárdenas Méndez Diseño Diego Meza Segura Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera Realización HELIOS comunicación +52 (55) 55 13 17 25
Su opinión es importante, escríbanos a ic@heliosmx.org IC Ingeniería Civil, año LXV, número 557, Septiembre de 2015, es una publicación mensual editada por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Camino a Santa Teresa número 187, Colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5606-2323, www.cicm.org.mx, ic@heliosmx.org Editor responsable: Ing. Ascensión Medina Nieves. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-011313423800-102, ISSN: 0187-5132, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido número 15226, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex número PP09-0085. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2015, con un tiraje de 4,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión del Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la revista IC Ingeniería Civil como fuente. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios, registro
110/27.
Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación. FE DE ERRORES: En el sumario del número 556 de IC, agosto de 2015, no aparece el artículo “Gerencia de proyecto, fórmula para la gestión de proyectos exitosos”, de Mauricio Jessurun Solomou, que se publicó en esa edición en las páginas 15 a 18.
Para todo asunto relacionado con la revista, dirigirse a ic@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Los ingenieros civiles asociados al CICM la reciben en forma gratuita.
Presentamos un plan estratégico de energía que mejora el presupuesto de su empresa Hasta un
30%*de ahorro
en toda la empresa
Ahorro en oficinas corporativas
Ahorro en centros de datos
Ahorro en plantas de producción
Obtenga resultados tangibles gracias a nuestros expertos energéticos y a una estrategia probada en gestión energética y sostenibilidad Acelere el rendimiento empresarial con un socio de confianza. La volatilidad de los precios de los recursos y la constante evolución de la normativa plantean serios retos en la gestión empresarial. ¿Cómo afrontar esta complejidad teniendo en cuenta la reducción de los presupuestos? Comience estableciendo una estrategia en gestión energética y sostenibilidad de la mano de Schneider Electric . Aumente el rendimiento de su empresa con un socio que cuenta con un historial de éxito probado, amplia experiencia y que ofrece garantías de resultado, ayudándole a maximizar las fuentes de financiación disponibles y reduciendo los costes energéticos hasta un 30%. ™
Disponga de una estrategia personalizada para potenciar la eficiencia en su negocio. Nos centramos en los costes de suministro, los requisitos sobre sostenibilidad, y las condiciones de consumo, creando una estrategia que permita el ahorro y el crecimiento a largo plazo. Para minimizar el riesgo, nuestros clientes aprovechan nuestra presencia mundial, que combinada con la experiencia local, aportan una perspectiva imparcial de la eficiencia, disponibilidad y fiabilidad de la energía. Obtenga mayor conocimiento sobre sus consumos de energía, agua y generación de residuos y emisiones de CO2, entre otros, con la ayuda de nuestros profesionales en gestión de la energía y mediante el sistema de gestión energética Resource Advisor, nuestro galardonado software StruxureWare . El resultado es un plan alineado con los objetivos de la empresa, que maximiza cada euro y minimiza los periodos de inactividad, mejorando la productividad y reduciendo los costes de explotación. ™
Consiga ahorros gracias a nuestra estrategia basada en el ciclo de la Gestión Energética. Los planes de gestión energética y sostenibilidad evolucionan constantemente. Le ayudamos a optimizar el ahorro en cualquier punto de su ciclo de vida, mediante un enfoque proactivo, incidiendo sobre: Estrategia: desarrollo de un plan exhaustivo que se ajuste a sus objetivos de negocio. Abastecimiento: negociación de las mejores condiciones de suministro energético con cada proveedor, minimizando sus riesgos. Control: monitorización de sus instalaciones con el detalle necesario a distintos niveles. Optimización: ejecución de proyectos de mejora y eficiencia energética con una rentabilidad demostrable. Rendimiento: acceso a un software robusto, disponiendo de informes de seguimiento de su desempeño energético para garantizar un rendimiento óptimo.
13ª posición en el ranking de las 100 empresas más sostenibles del mundo de Corporate Knights.
Líder según el Informe (global) sobre software de gestión energética Green Quadrant de 2013 elaborado por Verdantix.
Descargue el informe GRATUITO de Verdantix. Visite www.SEreply.com Código de promoción 43731B
©2015 Schneider Electric. All Rights Reserved. Schneider Electric and StruxureWare are trademarks owned by Schneider Electric Industries SAS or its affiliated companies. All other trademarks are property of their respective owners. www.schneider-electric.com • 998-119399_MX *Basado en datos anteriores, 2009-2013. Esto no es una garantía de rendimiento futuro o de rendimiento en sus circunstancias concretas.
®
Mensaje del presidente
30 años después
XXXV CONSEJO DIRECTIVO Presidente Víctor Ortiz Ensástegui
A
l cumplirse treinta años de los sismos de 1985, cuyas trágicas consecuencias impactaron social, económica y políticamente la vida de millones de ciudadanos, consideramos necesario reflexionar sobre sus consecuencias, lo que se hace en materia de prevención y lo que se debe seguir haciendo de forma permanente. El Comité de Prevención de Desastres de nuestro colegio, que coordina Guillermo Guerrero Villalobos –galardonado con el Premio Nacional de Ingeniería–, invitó a Roberto Meli Piralla –merecedor del mismo premio– a hacerse cargo de coordinar una jornada técnica con el tema central “La ingeniería civil a 30 años de los sismos de 1985”, junto con los presidentes de las sociedades Mexicana de Ingeniería Estructural, de Ingeniería Geotécnica y de Ingeniería Sísmica. Dicha reunión, a desarrollarse el 14 de septiembre en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles de México, cuenta con un temario sustantivo a cargo de destacados expertos. Se abordarán, entre otros asuntos, los avances logrados en materia de normatividad para la construcción de infraestructura, los estudios realizados con objeto de entender mejor la reacción de las cimentaciones, la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones y el impacto que podría tener un sismo de la magnitud del de 1985 en la infraestructura básica de la Ciudad de México, como las comunicaciones, el suministro de energía, el abastecimiento de agua potable, el drenaje y las presas. Estamos seguros de que las expectativas habrán de colmarse y hacemos la más atenta invitación a participar en este significativo encuentro al que podrá accederse de manera libre y gratuita. Esta jornada técnica tiene un carácter conmemorativo, pero su mayor importancia radica en la necesidad de estar conscientes de la responsabilidad social que tenemos como gremio al mantener este tema en la agenda de quienes toman las decisiones, con la finalidad de que los avances que sigue habiendo en materia de investigación, nuevos materiales y procesos constructivos se plasmen en reglamentos y normatividades que la autoridad establezca y cuyo cumplimiento garantice. También buscamos mantener alerta la conciencia sobre el riesgo latente de los sismos, no sólo en la capital sino en amplios sectores de nuestro país, y que los avances logrados en materia de prevención en la Ciudad de México puedan aplicarse en todo el territorio nacional. Además de nuestra participación en la responsabilidad de prevención, nuestro gremio siempre ha estado y seguirá estando muy comprometido con las tareas de atención en momentos críticos, como fueron los de septiembre de 1985. Aprovecho estas líneas para hacer un explícito reconocimiento a todos los ingenieros civiles que de manera voluntaria colaboraron en esas jornadas complejas, dramáticas e históricas. Víctor Ortiz Ensástegui XXXV Consejo Directivo
Vicepresidentes Felipe Ignacio Arreguín Cortés J. Jesús Campos López Salvador Fernández Ayala Fernando Gutiérrez Ochoa Ascensión Medina Nieves Jorge Serra Moreno Edgar Oswaldo Tungüí Rodríguez Alejandro Vázquez Vera Primer secretario propietario Juan Guillermo García Zavala Primer secretario suplente Carlos Alberto López Sabido Segundo secretario propietario Óscar Enrique Martínez Jurado Segundo secretario suplente Mario Olguín Azpeitia Tesorero Jorge Oracio Elizalde Topete Subtesorero Luis Rojas Nieto Consejeros José Cruz Alférez Ortega Enrique Baena Ordaz Celerino Cruz García Salvador Fernández del Castillo Flores Benjamín Granados Domínguez Mauricio Jessurun Solomou Pisis Marcela Luna Lira Federico Martínez Salas Carlos de la Mora Navarrete Andrés Moreno y Fernández Simón Nissan Rovero Regino del Pozo Calvete Bernardo Quintana Kawage Alfonso Ramírez Lavín César Octavio Ramos Valdez José Arturo Zárate Martínez
www.cicm.org.mx
HISTORIA TEMA DE PORTADA
Memoria y apren sismo d “La existencia de distribuciones poissonianas para representar los tiempos de espera indica que se trata de procesos al azar, sin memoria”, se lee en el Catálogo de temblores de 1992, en referencia a la frecuencia de sismos en el territorio mexicano a lo largo de siete siglos. Sería un grave error para las generaciones presentes de ingenieros no tomar en cuenta ese gran acervo sísmico en las nuevas construcciones, pero similar equivocación es obviar sus repercusiones sociales y políticas, así como las lecciones que pueden rescatarse a 30 años del desastre natural más grande en la historia de nuestro país.
El sismo de julio de 1957 sentó un antecedente en términos de alerta sísmica en la Ciudad de México. Emilio Rosenblueth decía que durante la primera mitad del siglo XX se tenía tanta confianza en el concreto que se solía decir: “El concreto es tan noble que no falla aunque no lo calcules”. El 28 de julio de 1957, con el temblor de 7.5 grados Richter, se destruyó el mito de esa nobleza. El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente entonces databa de 1942, y era limitado en materia de sismos: restringía la altura de los edificios a un máximo de 35 m y establecía una clasificación de ocho tipos de construcciones. El sismo de 1957 llevó a establecer unas normas de emergencia en ese año; en ellas, los coeficientes sísmicos eran más grandes, se especificaban aceleraciones variables con la altura para obtener una envolvente de fuerzas sísmicas más adecuada; se permitían estructuras de mayor altura, pero las que rebasaran los 45 m requerían un análisis dinámico especial que garantizara su correcta estabilidad. En 1966 se actualizó el reglamento, en buena medida gracias a las mediciones hechas en la Torre Latinoamericana durante el temblor de 1957, mediante dispositivos instalados en ese edificio para medir el desplazamiento relativo entre algunos niveles, con lo que se determinó en 0.04 g el coeficiente sísmico del temblor del 28 de julio para esta estructura. Un evento de magnitud inaudita El epicentro del terremoto del 19 de septiembre de 1985 se ubicó cerca de la desembocadura del río Balsas, a unos 400 km de la Ciudad de México, con una profundidad focal estimada en 16 km. El fenómeno se debió a
4
un acomodo de la Placa de Cocos bajo la Placa Americana, un desplazamiento promedio de ellas estimado en 1.4 m en una superficie de 13,500 km2, aproximadamente, con un rompimiento de 180 km a lo largo de la fosa y 75 km en sentido perpendicular. Este sismo se sintió con intensidad variable en unos 800,000 km2 del territorio nacional, principalmente en los estados de Guerrero, Michoacán, Colima, Jalisco y el Estado de México, además del Distrito Federal. Aunque tuvo numerosas réplicas, la más intensa y recordada tuvo lugar el día siguiente por la tarde, con magnitud similar a la del terremoto de julio de 1957. En la Ciudad de México se registraron acelerogramas inusitados del sismo del 19 de septiembre: las mediciones conocidas fueron rebasadas hasta cinco o seis veces en aparatos instalados en Ciudad Universitaria, Tacubaya, Viveros de Coyoacán, Centro SCOP, el Lago de Texcoco, Tláhuac y la presa Madín, en distintos tipos de terreno, variable que ocasionó mediciones muy distintas en cada estación. El registro máximo se obtuvo en el Centro SCOP, cerca de la esquina de Xola y avenida Universidad, con valores de 17% g en dirección Este-Oeste, 10% g Norte-Sur y 3.6% g en dirección vertical. Allí la duración de la fase intensa del temblor fue mayor de 45 segundos. En contraste, en la Zona de Transición en los Viveros de Coyoacán las aceleraciones máximas fueron de 0.04 g. Es notable la amplificación que se tuvo en el terreno blando, que aumentó las aceleraciones de la ciudad a valores semejantes a los obtenidos cerca del epicentro, pese a la distancia de 400 kilómetros. Otros factores que determinan el comportamiento del suelo en la ciudad son la profundidad y propiedades
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Memoria y aprendizaje del gran sismo de 1985
ndizaje del gran de 1985
Álvaro Obregón
alp
a
Miguel Hidalgo
Gustavo A. Madero
Cuauh- Venustiano témoc Carranza Benito Juárez
Iztacalco Iztapalapa
ajim
Coyoacán Tláhuac
Ma Congdalen trer a as
Concentración de los daños De manera previa a que empezaran a retirarse los escombros, se consideró importante determinar el número de estructuras que habían sufrido daños graves, y se clasificaron en a) colapsos totales, b) colapsos parciales y c) con daños graves en elementos estructurales de los que dependía su estabilidad, como columnas, muros, trabes o losas, lo que las hacía inseguras. El 59% de los inmuebles dañados se ubicó en la delegación Cuauhtémoc, particularmente en las colonias Obrera, Doctores, Centro, Roma y Juárez; en segundo lugar, con 29% de edificios afectados, estuvo la delegación Benito Juárez, colonias Álamos y Narvarte (véase figura 1). En un principio se notificó de 1,628 construcciones con daños graves en la ciudad. Después de un levantamiento más completo se informó que hubo 3,820 estructuras de hasta cuatro niveles y 1,205 de más de cuatro niveles con algún tipo de daño. El número total de edificaciones existentes en ese entonces era de alrededor de 1.9 millones; de tal modo, como se asienta en el libro Experiencias derivadas de los sismos de septiembre de 1985 de la Fundación ICA, la tasa de afectación de edificios en la ciudad fue muy pequeña. En el cuadro 1 se muestra el número de edificios con daños en la zona más afectada de la ciudad, un área de 43.69 kilómetros cuadrados (3.87% de la zona metropolitana en 1985).
Azcapotzalco
Cu
resistentes de las capas de arcilla, que dan lugar a periodos dominantes diferentes en cada zona. En suelos firmes los periodos dominantes son mucho más cortos y las ondas que llegan del epicentro no se amplifican como en el terreno blando. En una buena parte de la zona blanda las ondas adquirieron un carácter prácticamente armónico, con un periodo dominante de 2 segundos que hizo entrar en resonancia muchos edificios cuyo periodo era cercano a ese valor. En términos de respuestas máximas de aceleración absoluta para algunos registros obtenidos, los valores del reglamento vigente no fueron rebasados en la Zona de Transición ni en el terreno firme, pero sí en el terreno blando, donde se llegó a valores cuatro veces más grandes que los reglamentarios. La amplificación en las respuestas máximas entre terreno duro y blando llegó a ser de 7 a 8 veces.
Xochimilco Tlalpan
2,900 580
Milpa Alta
400 430 Delegaciones intermedias: de 50 a 150 inmuebles dañados (c/u) Delegaciones periféricas: menos de 50 inmuebles dañados (c/u) Figura 1. Inmuebles dañados por delegación.
Los edificios más altos sufrieron en general mucho menor daño que los de altura media, lo que se debió en parte a que su respuesta dinámica fue mucho menor por ser sus periodos más largos que los dominantes del terreno. La mayoría de los edificios dañados severamente eran unidades habitacionales multifamiliares, pero también hubo un número importante de oficinas de gobierno y privadas (véase cuadro 2).
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
5
Memoria y aprendizaje del gran sismo de 1985
Cuadro 1. Estado de los edificios en la zona más afectada de la ciudad
Colapso total Colapso parcial Daños graves Suma
Número
%
133 353 271 757
18 47 35 100 Edificaciones existentes
Comparación relativa % 0.252 0.658 0.490 1.4 53,358
Fuente: Fundación ICA, 1988.
Efectos en la capital Reconstruir las unidades habitacionales fue un asunto de la mayor prioridad. El entonces subsecretario de Programación y Presupuesto destacó que la definición del proyecto de reconstrucción fue un tema técnico, financiero, social y legal: no se podía manejar sólo como un problema financiero o de ingeniería, ni separar lo uno de lo otro, ni lo social de lo técnico. Esta fue la manera en que se procuró trabajar desde un principio, aunque también es cierto que la complejidad social de la metrópoli dificultó la tarea. La decisión del gobierno de expropiar las viviendas afectadas ocasionó varios tipos de fricciones: entre los intereses público y privado, entre dueños y arrendatarios (inquilinos) de los inmuebles, y por supuesto entre el gobierno y la sociedad civil. El Distrito Federal pasó de ser la entidad con el mayor índice de inquilinaje antes del sismo a situarse entre las ciudades con mayor número de propietarios de casa habitación en el país. Apareció la figura del condominio vecinal en la vivienda popular. El condominio capitalino es hasta la fecha un núcleo organizativo con carácter propio. La primera fase consistió en la reconstrucción de 7,411 viviendas y el otorgamiento de 5,851 créditos durante 1986. En la fase II, que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología puso en marcha en septiembre de 1986, se superó la meta establecida de 12 mil viviendas, pues al final se entregaron 14 mil, financiadas en casi dos terceras partes por el Banco Mundial. El trabajo de construcción e ingeniería fue sorprendente en números. Se construyeron casi 49 mil viviendas en 17 meses, esfuerzo equivalente a construir una ciudad de más de 200 mil habitantes. El esfuerzo vertido en los programas de vivienda no tenía precedentes. Sin embargo, hubo algunas desventajas en la construcción de vivienda urbana de interés social. Se estandarizó la disposición de plantas de 40 m2, un modelo impropio de hacinamiento o, como también se le ha llamado, “tugurización”. También fue destacada la participación del gremio ingenieril, que se manifestó desde las labores de rescate en los edificios derrumbados. Ejemplo de esto fue la empresa ICA, que con la colaboración y apoyo voluntario de sus trabajadores dedicó recursos humanos y eco-
6
nómicos en todas las etapas posteriores al evento y llevó a cabo estudios técnicos que se prolongaron durante un año hasta que se constituyó la Fundación ICA. Ésta se encargó de mantener la red acelerográfica de la Ciudad de México, para lo cual se había instalado en un principio un total de 30 acelerógrafos de superficie y dos de pozo pocos días después de los terremotos. Una lección de 30 años El tipo de movimiento del suelo en la Ciudad de México es muy suave pero de muy larga duración. La desafortunada consecuencia de esto fue que los escasos daños que los sismos habían provocado en las construcciones (en su mayoría de pocos pisos y con muros muy gruesos) hasta 1930 hicieron pensar que los sismos en la ciudad no eran muy severos, lo que dio lugar, dice Roberto Meli, a una práctica constructiva poco conservadora. De manera similar a lo que sucedió en 1957, Meli recuerda que antes de 1985 el reglamento de construcción del DF especificaba que el peligro sísmico era mayor en la Zona del Lago, por lo que establecía requisitos más estrictos para las construcciones en ella, y añade que el gran sismo de septiembre de 1985 demostró que esos requerimientos eran insuficientes, de manera especial en las edificaciones en zonas de terreno blando, que resultaron muy vulnerables. Y al igual que en 1957, después del gran sismo se establecieron normas de emergencia para el reglamento previo de 1976, al cual, a pesar de haberse considerado como de vanguardia cuando apareció, se habían comenzado a hacer revisiones a finales de 1984 en vista de los avances tecnológicos de la época. Las modificaciones de emergencia de 1985 establecían criterios para los proyectos de reparación de las construcciones dañadas, así como para construcciones nuevas en la Zona de Transición y las zonas de terreno blando. Consistían en el incremento de los coeficientes sísmicos elásticos a 0.40 g en la zona blanda y 0.27 g en la de Transición, mientras que los valores para la zona firme no tuvieron cambios. Las aceleraciones del terreno se modificaron a 0.10 g y 0.054 g, respectivamente. Pero hubo otros factores en el suelo de la ciudad que fueron determinantes, y que desde luego siguen estando presentes. En las zonas donde está el fondo del lago, afirmaba Roberto Meli, al desecarse el suelo se produce una serie de grietas que no son fallas geológicas y no tienen que ver con fallas tectónicas que produzcan sismos. Éstas se presentan sobre todo en Iztapalapa y la zona conurbada del Estado de México. Poco después del sismo de 1985 se crearon el Centro de Investigaciones Sísmicas y el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico en la Fundación Javier Barros Sierra, pilares nacionales de la investigación en este ámbito y que han contribuido al entendimiento del riesgo, la adaptación consecuente de las normas de construcción y, sobre todo, la seguridad de la población. La modificación definitiva a las normas de construcción derivada de los sismos de 1985 fue publicada en el
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Memoria y aprendizaje del gran sismo de 1985
Cuadro 2. Uso de las construcciones afectadas con colapso total, parcial o daños graves Suma 119 295 65 173 11 18 10 3 11 39 6 7 757
Unifamiliar Multifamiliar Administración pública Administración privada Hospitales Escuelas Bancos Religiosos Hoteles Fábricas Cines y teatros Centros de reunión Total
% 16.0 39.0 9.0 23.0 1.5 2.0 1.0 0.0 1.5 5.0 1.0 1.0 100.0
55%
45%
Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 1987. Allí se incorporaron algunos de los lineamientos tal como aparecían en las normas de emergencia, mientras que otros aún tuvieron modificaciones y se incorporaron algunos completamente nuevos. El Sistema Nacional de Protección Civil, surgido en 1987, también tuvo como uno de sus principales
motivadores el gran sismo; lo mismo el Cenapred, cuya creación se decretó en 1988 aunque entró en funcionamiento en 1990. Hasta la fecha existe una discusión sobre la efectividad del Sistema de Alerta Sísmica (1989). Se dice que se trata de una herramienta infrautilizada, pero también que el problema es social y no técnico, es decir, funciona bien, se le destinan los recursos necesarios, pero no hay una cultura de la prevención o ésta no es proporcional a la magnitud del riesgo potencial. Aunque a 30 años del gran sismo se han aprendido numerosas lecciones –que en muchos casos han dado frutos en la ingeniería estructural y en el marco jurídico de construcciones para el DF–, en el ámbito de la sociedad y la educación colectiva ante desastres, la protección civil sigue dejando que desear. No debe olvidarse que el riesgo es construido socialmente Elaborado por Helios con información de: Catálogo de temblores que han afectado al Valle de México del siglo XIV al XX, Fundación ICA, 1992. 20 años después. Los sismos de 1985, PUEC-UNAM, 2005. Experiencias derivadas de los sismos de septiembre de 1985, Fundación ICA, 1988. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
Huixquilucan, Edo.México
www.freyssinet.com.mx @freymex
Proyecto Estructural, Muro Freyssisol.
Canal FreyMex Freyssinet de México Gauss 9 - No. 102 Col. Anzures C.P. 11590,México D.F. Teléfono: (55) 52.50.70.00 Fax: (55) 52.55.01.65 freyssinet@freyssinet.com.mx
OBRA 2014
RESERVA BOSQUES “TORRE A”
PREVENCIÓN DE DESASTRES
Visión de la SMIS a 30 años de los sismos de 1985 En la búsqueda de acrecentar la seguridad estructural debida a sismo, los ingenieros se han preocupado por mejorar los sistemas estructurales y por desarrollar nuevos y eficientes sistemas que brinden a la sociedad instalaciones y habitaciones confortables, seguras y económicas. Esta constante evolución ha conducido a diseñar y construir edificios estéticos y funcionales con un alto nivel de seguridad, dada la actividad sísmica tan significativa que se tiene en nuestro país. Este 2015 se cumplen 30 años de los sismos que afectaron de manera importante la Ciudad de México. Las lecciones y el aprendizaje de estos eventos, que para el país y sus habitantes fueron traumáticos, han hecho que la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica promueva investigaciones en todo el mundo, y en particular en México. El desarrollo tecnológico continúa avanzando, lo que provoca que cada vez existan más herramientas, tanto en el campo de la investigación como en la ingeniería práctica, que ayudan a mejorar las obras de ingeLos ingenieros se han preocupado por mejorar los sistemas estructurales y niería civil, vitales para el desarrollo por desarrollar nuevos y eficientes sistemas que brinden a la sociedad instalade nuestro país. ciones y habitaciones seguras. Sociedades como la SMIS son fundamentales para difundir el conocimiento, y sobre ha hecho posible incrementar el número de centros de todo para seguir avanzando en la aplicación de nuevas población alertados: Oaxaca, Acapulco, Chilpancingo, técnicas que seguramente ayudarán a hacer más efiPuebla y Morelia se suman a la capital del país. cientes nuestras estructuras. Así, el sistema consiste en una serie de 97 estaciones A 30 años de los sismos del 19 y 20 de septiembre sísmicas ubicadas en la costa de México (Cires, 2015), de 1985, ocurridos en la zona de subducción del Pacífico que al registrarse un sismo envía una señal de radio para mexicano, nos podemos preguntar: ¿qué enseñanzas advertir a la población. El sistema funciona gracias a que nos han dejado a los ingenieros civiles, investigadores, la Ciudad de México se encuentra aproximadamente a sociedades y asociaciones civiles, así como a la comu320 km de la costa (donde se presentan los epicentros) nidad en general? y a que la propagación de las ondas sísmicas en los esDespués del sismo de 1985 se han realizado esfuertratos del suelo es de alrededor de 8 km/s. Esto permite zos para evitar que ocurra una tragedia similar desde advertir a la población al menos 40 segundos antes de distintos puntos de vista. Específicamente, el Sistema la llegada de un sismo, debido a que las ondas de radio de Alerta Sísmica Mexicana (Sasmex) se inició como viajan mucho más rápido que las ondas sísmicas. un sistema que permite advertir a los habitantes de El Sasmex se encuentra en operación desde 1991 la Ciudad de México que ha ocurrido un sismo en la (Cires, 2015), con un éxito evidente en la sociedad. Sin costa, aunque en la actualidad el crecimiento de la red embargo, la realidad es que en pocos ámbitos fuera de
8
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Visión de la SMIS a 30 años de los sismos de 1985
los sistemas escolares y las oficinas Como resultado de ello, hasta la gubernamentales se ha integrado en fecha, en el mundo y en particular en forma efectiva el sistema de alerta en la México, desarrollos científicos y tecvida cotidiana. Por esta razón, recientenológicos, nuevas metodologías, así mente el gobierno del Distrito Federal como filosofías de diseño han surgido anunció que pretende instalar un sistecomo respuesta para obtener sistema de alerta sísmica que sonará desde mas estructurales menos vulnerables los postes de cámaras habilitados en y más seguros. la vía pública (unos 6,400 postes). Con ese panorama, en nuestro En el proyecto, los altavoces estarán país los centros de investigación, las sincronizados con las autoridades de universidades y asociaciones, así Protección Civil con el fin de alertar como la comunidad de ingenieros eficientemente a la ciudadanía de que civiles estructuristas y diseñadores ha ocurrido un sismo. se han ocupado de atender esta En la búsqueda de acrecentar la problemática. seguridad estructural debida a sismo, A continuación se enumeran algulos ingenieros se han preocupado por Se requiere un plan de manejo de nos avances en las diferentes áreas mejorar los sistemas estructurales y riesgos a largo plazo, y no meray disciplinas que han contribuido en por desarrollar nuevos y eficientes mente planes de contingencia. estos últimos años a mejorar todo lo sistemas que brinden a la sociedad concerniente a la ingeniería sísmica. instalaciones y habitaciones confortables, seguras y • Actualización y retroalimentación de códigos y reglaeconómicas. Esta constante evolución ha conducido a mentos nacionales de construcción para diseño por diseñar y construir edificios estéticos y funcionales con sismo, como las Normas Técnicas Complementarias un alto nivel de seguridad, dada la actividad sísmica tan del Reglamento de Construcciones para el Distrito significativa que se tiene en nuestro país. Federal (NTC-RCDF) y el capítulo correspondiente a
cimentaciones y obra civil I estructuras subterráneas I obras hidráulicas e industriales I estructuras portuarias www.cimesa.net
APÓYATE EN NOSOTROS
Tel: (+5255) 5207 3068
Visión de la SMIS a 30 años de los sismos de 1985
Sismo del Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (MDOC-DS). • Nuevos y mejores criterios de diseño sísmico con enfoques deterministas y probabilistas, que surgen a partir de los daños observados en estructuras desplantadas en suelos compresibles y duros, debidos a los sismos más recientes en estos últimos 30 años. • Nuevas y numerosas pruebas experimentales de materiales, elementos y sistemas estructurales llevadas a cabo en laboratorio e in situ. • Importantes desarrollos y avances en México en lo que concierne al efecto de interacción suelo-estructura en suelos compresibles, que involucran diferentes disciplinas. • Novedosos sistemas de disipación de energía y de aislamiento sísmico para la mitigación de daños estructurales. • Mejores y más sofisticados sistemas de instrumentación y registro sísmico en las costas del Pacífico mexicano y en la Ciudad de México, así como en otros sitios. • Salud estructural, monitoreo y registro ambiental de edificios y puentes. • Mayores y mejores herramientas computacionales de análisis y diseño. • Métodos numéricos más sofisticados y complejos desarrollados gracias a estas potentes herramientas computacionales. • Poderosos programas de cómputo para el análisis estructural en 2D y 3D. • Nuevas tecnologías de materiales de construcción cada vez más resistentes. • Nuevas y mejores leyes de comportamiento mecánico de materiales, empleadas en el modelado y simulación numérica para comportamientos estáticos y dinámicos lineales y no lineales. • Entidades gubernamentales de protección civil ante peligros y riesgos naturales. • Inserción de aspectos, nuevos conceptos y disciplinas ambientales y de sustentabilidad para la toma de decisiones en la construcción de importantes obras de infraestructura para beneficio de la sociedad. • La resiliencia como uno de los temas más importantes y de actualidad, que está en proceso de desarrollo luego de grandes desastres como el ocurrido en Fukushima, Japón, en 2010. De acuerdo con la información de la Tercera Conferencia de la ONU para la Reducción de Riesgos por Desastres, el costo de los esfuerzos para disminuirlos en todo el mundo está entre 250 y 300 mil millones de dólares por año. La SMIS tiene, entre otras, la responsabilidad de promover el desarrollo de capacidades que permitan manejar los riesgos y tener comunidades más resilientes, sin disminuir su calidad de vida, ante las amenazas naturales más frecuentes. El ejemplo más reciente de esta necesidad fue el paso del huracán Odile por
10
Parte del aprendizaje consiste en mejores herramientas de análisis.
Baja California Sur en septiembre de 2014; aún estamos sufriendo sus consecuencias. Fue evidente el daño que sufrieron algunas comunidades, centros de transporte, vías de comunicación, etc. Lo mismo puede suceder después de un sismo de magnitud considerable, como el que ocurrió en septiembre de 1985. La reducción de riesgos por desastres ocasionados por sismo o viento no implica que los gobiernos sólo desarrollen las capacidades que permitan la supervivencia después de un evento sísmico o el paso de un huracán, sino que implementen lo necesario para manejar los riesgos y sus consecuencias; se requiere desarrollar un plan de manejo de riesgos a largo plazo, y no meramente la aplicación de planes de contingencia. En este sentido, la SMIS trabaja en la promoción de actividades orientadas a mejorar la educación en ingeniería sísmica y prevención de desastres, la revisión de normas de diseño, el monitoreo y evaluación de estructuras existentes, la organización de congresos, la promoción de sistemas de alerta, la elaboración de normas para rehabilitación y revisión de estructuras después de un sismo, además de la difusión de avances en materia de ingeniería sísmica. Algunas de las tareas mencionadas están orientadas a reducir el riesgo por desastres ocasionado por peligros naturales tales como sismos o huracanes; otras, a comprender los riesgos; algunas más tienen la finalidad de mejorar la educación. Esperamos, dado el peligro sísmico latente en nuestro país, que situaciones como los sismos de 1985 se puedan afrontar con una mayor serenidad y confianza, con base en todos los elementos y herramientas que hemos desarrollado en estos últimos 30 años. Finalmente, después de tres décadas, debemos preguntarnos: ¿tenemos una sociedad más resiliente?
Referencia Cires (2015). Sitio de internet del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C. www.cires.mx. México. Elaborado por la Mesa Directiva 2014-2015 de la SMIS. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
INGENIERÍA SÍSMICA
En la búsqueda de un precursor sísmico El principal objetivo de un método de predicción debe basarse en el pronóstico de la ocurrencia de un sismo y su ubicación aproximada para poder prevenir a la sociedad, no únicamente en la predicción de una magnitud y mucho menos en la fama del supuesto desarrollador. Así, un método de predicción de sismos debe definir una serie de aspectos para ser considerado como tal.
EDGAR TAPIA HERNÁNDEZ Doctor en Ingeniería estructural. Profesor del área de Estructuras en la UAM-Azcapotzalco desde 2006. Ha publicado más de 50 artículos de investigación en diversas publicaciones especializadas. Obtuvo el premio a mejor investigación doctoral en 2011 del CICM. Es miembro de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.
12
El 15 de noviembre de 1994 se presentó un temblor de 7.1 grados de magnitud entre las islas de Luzón y Mindoro en las Filipinas, 48 kilómetros al sur del volcán Taal, donde coincidentemente se había estado llevando a cabo una investigación sobre la emisión de gases del cráter (que comenzó en junio de 1993 y terminó en noviembre de 1996). El estudio, a cargo del profesor Patrick Richon del Departamento de Monitoreo del Medio Ambiente de Francia y otros colaboradores de institutos y universidades franceses, informó sobre un incremento inusual en las mediciones de un gas incoloro, inodoro e insípido llamado radón, que en su forma sólida es de color rojizo. Esto fue registrado 20 días antes del sismo. Los resultados que obtuvieron el profesor Richon y sus colaboradores fueron publicados y, en consecuencia, se confirmó una congruente sospecha de que la anomalía en el radón podía ser originada por el aumento de esfuerzos de las placas tectónicas de la región que provocó finalmente el sismo de Mindoro en 1994 (Richon et al., 2003). De hecho, varios años antes otros estudios ya habían identificado variaciones geoquímicas antes de un sismo a través de mediciones del isótopo del gas radón (Igarashi et al., 1995). Así, la hipótesis de que la emisión del gas estaba relacionada con un evento sísmico era sencilla: la compresión cercana a una falla cuyo movimiento es inminente produce emisiones de radón, como si el suelo fuera exprimido, y por lo tanto una mayor emisión del gas anticiparía el terremoto. De hecho, en 1989 Kato y otros lograron establecer experimentalmente una correlación entre el incremento de la emanación del radón y un aumento de esfuerzos, mediante experimentos de laboratorio en ejemplares de roca ensayados en compresión uniaxial (Igarashi y Wakita, 1995). Posteriormente se realizaron trabajos para medir las emisiones del radón en todos los sitios posibles. Sin embargo, la teoría no ha sido comprobada con el paso del tiempo, ya que los sismos se siguen presentando sin que
sean detectadas las emisiones atípicas de gas en todos los casos, y también se han reportado anomalías de la concentración de radón que no son seguidas por sismos. De tal manera, hasta la fecha no se ha identificado una clara correlación que sirva de alerta de actividad sísmica. Aunado a lo anterior, se han hecho esfuerzos para identificar un precursor de sismos basado en campos electromagnéticos atípicos, variación de las condiciones meteorológicas, cambios de temperatura, nubes inusuales, medición de otros gases, variaciones en la presión atmosférica, aumento de la acidez del agua, cambios de ondas infrarrojas, mediciones eléctricas anómalas, comportamiento animal inusual, influencia de las fases de la luna (y otros planetas), disminución en el nivel del agua en pozos, intercambio en la concentración de iones en la ionosfera, ondas de radio inusuales y más recientemente con mediciones satelitales o redes de GPS, sin que se haya obtenido todavía algún resultado definitivo. Desde otra perspectiva, considerando un espacio de probabilidad (Ƒ, ℙ), siendo Ƒ el conjunto de eventos, ℙ el conjunto de probabilidades, A el evento precursor y B la ocurrencia de un sismo (A, B ϵ Ƒ), donde la probabilidad de que ocurra el evento precursor siempre existe, P(A) > 0, y la probabilidad de que tiemble en esa región geográfica también se cumple P(B) > 0, entonces la probabilidad condicional de A dado B se define con la ecuación 1. P(A|B)=
P(A⋂B) P(B)
(1)
P(A|B) se interpreta considerando que si B se cumple, la porción condicional de A debe cumplirse. El inconveniente es que el espacio donde se puede presentar el precursor A asociado a otros fenómenos naturales que no están relacionados con la actividad sísmica es grande (véase figura 1a). Igualmente, existe una alta probabilidad de que se presente un sismo B sin que se presente el precursor A. Por esta razón, se han
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
En la búsqueda de un precursor sísmico
presentado los eventos precursores sin que posteriormente tiemble y también se han presentado sismos sin que se haya informado a priori el evento precursor A. Además de los métodos para predecir sismos con base en la identificación de un precursor geoquímico o físico, existen algunas otras metodologías basadas en correlaciones estadísticas. Uno de los casos más famosos es la predicción en Parkfield, Estados Unidos, donde se pronosticó un sismo originado en la falla de San Andrés a partir de eventos previos registrados en 1857, 1881, 1901, 1922, 1934 y 1966 (Bakun et al., 1987). El grupo de investigación identificó una brecha sísmica y un periodo de retorno aproximado de 22 años con una probabilidad de 90 a 95% de que el sismo ocurriera entre 1985 y 1993, con una esperanza máxima en 1988. Sin embargo, el terremoto no se presentó hasta septiembre de 2004, es decir, completamente lejos de la tendencia identificada. A
Ƒ
Ƒ A
B a)
B b)
Figura 1. Probabilidad en un conjunto Ƒ de que A ocurra dado que ocurrió B.
Otros estudios han intentado establecer el precursor a partir del comportamiento de animales. Por ejemplo, Tributsch (1984) realizó una compilación de 78 sismos entre 373 a. C. y 1979, donde argumenta que el comportamiento animal anormal puede ser usado como método de predicción antes de un terremoto. Más recientemente, Grant y Halliday (2010) estaban realizando un estudio sobre el ciclo lunar y la especie Bufo bufo de ranas cuando se produjo un terremoto en L’Aquila, Italia, de 6.7 grados de magnitud en abril de 2009; observaron que algunos días antes hasta el 96% de la colonia de anfibios abandonó sin causa aparente los lugares usuales de apareamiento y el grupo no volvió por completo hasta que se produjo la última réplica. Ahora bien, cuando se genera un sismo, la propagación de ondas en el suelo sucede de manera muy similar a la de un estanque de agua en reposo después de arrojar una piedra. Primero se propagan unas ondas llamadas P, seguidas de las ondas S más destructivas. Esas ondas P son detectables por algunos animales que sienten molestias auditivas, por lo que los perros aúllan, los caballos intentan huir, los gusanos salen de la tierra, etcétera, pero ello no debe interpretarse como un precursor, sino como una alerta de un sismo que ya ocurrió. Esto es el equivalente de la alerta sísmica, que no es un sistema de predicción sino que avisa a la población que se ha registrado un sismo.
Con todo este panorama, no queda sino reconocer que aún hay mucho por hacer para el establecimiento de un patrón de referencia que se pueda comparar con las reacciones del medio ambiente: eventos asociados a estímulos potenciales en el laboratorio que permitan estudiar los fenómenos precursores de un terremoto real. Finalmente, es valioso hacer notar que el principal objetivo de un método de predicción debe basarse en el pronóstico de la ocurrencia de un sismo y su ubicación aproximada para poder prevenir a la sociedad, no únicamente en la predicción de una magnitud y mucho menos en la fama del supuesto desarrollador. Así, un método de predicción de sismos debe definir al menos los siguientes aspectos: a. Un intervalo de tiempo para la ocurrencia del evento, definido con una tasa de probabilidad. b. El sitio de la ocurrencia, incluyendo la posición geográfica en coordenadas. c. La magnitud del sismo pronosticado. d. El procedimiento que debe aplicarse para realizar una predicción, incluyendo ejemplos y pautas de la experimentación desarrollada. e. Incertidumbre o una referencia del error esperado en la predicción. Desafortunadamente la aleatoriedad natural y la actividad sísmica frecuente en ciertas regiones del mundo son usadas para hacer predicciones que pueden contar con una credibilidad injustificada; de hecho, algunas son bastante aceptadas en la actualidad en redes sociales. Por esta razón, la próxima vez que escuche sobre la predicción de un sismo juzgue objetivamente la seriedad de la metodología por la cual se identificó el precursor, la ocurrencia, la cantidad de veces y las condiciones mediante las cuales fue comprobado Referencias Bakun W. H., K. S. Breckenridge, J. Bredehoeft, R. O. Burford, W. K. Ellsworth, M. J. S. Johnston, L. Jones, A. G. Lindh, C. Mortensen, R. J. Mueller, C. M. Poley, E. Roeloffs, S. Schulz, P. Segall y W. Thatcher (1987, mayo). Parkfield California, earthquake prediction scenarios and response plans. U. S. Geological Survey, informe 87-192. Estados Unidos: Departamento del Interior. Grant, R. A. y T. Halliday (2010). Predicting the unpredictable; evidence of pre-seismic anticipatory behaviour in the common toad. Journal of Zoology, 281(4):263-271; doi: 10.1111/j.1469-7998.2010.00700.x Igarashi G. y H. Wakita (1995). Geochemical and hydrological observations for earthquake prediction in Japan. Journal of Physics of the Earth, 43(5):585-598. Igarashi G., S. Saeki, N. Takahata, K. Sumikawa, S. Tasaka, Y. Sasaki, M. Takahashi e Y. Sano (1995). Ground-water radon anomaly before the Kobe earthquake in Japan. Science Journal, 269(5220):60-61. Richon, P., J. Sabroux y R. Punongbayan (2003). Radon anomaly in the soil of Taal volcano, the Philippines: A likely precursor of the M 7.1 Mindoro earthquake (1994). Geophysical Research Letters, 30(9):1481. Tributsch, H. (1984). When the snakes awake. Animals and earthquake prediction. Massachusetts Institute of Technology Press. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
13
PREVENCIÓN DE DESASTRES
Vulnerabilidad del servicio de una red de agua potable dañada por un sismo El sismo actúa con fuerzas de inercia sobre las construcciones que se levantan sobre el nivel del suelo; en cambio, en las tuberías de la red de agua potable, por estar enterradas, estas fuerzas no tienen mayor importancia. Sin embargo, durante la presentación de un evento de este tipo, las tuberías se desplazan junto con el suelo y presentan roturas y agrietamientos, así como separaciones en las juntas y en los accesorios de unión, como los codos, las conexiones tipo T y los cruces, lo cual origina importantes fugas de agua. ÓSCAR A. FUENTES MARILES Ingeniero civil con posgrado en Ingeniería. Investigador titular en el II-UNAM y en el Cenapred. Tiene más de 36 años como profesor e investigador, en temas de hidráulica. Ha recibido los premios Javier Barros Sierra y Enzo Levi. FAUSTINO DE LUNA CRUZ ISMENE L. A. ROSALES PLASCENCIA LAURA VÉLEZ MORALES
En 1996 en Pujilí, Ecuador, un sismo causó daños severos al sistema de abastecimiento de agua potable. Hubo afectaciones a la captación (agrietamiento de muros de concreto, destrucción parcial por caída de rocas), variación de caudal en manantiales y, principalmente, destrucción de estructuras por deslizamiento de masas en laderas con pendientes mayores de 30°. Los mayores perjuicios fueron roturas en las tuberías de PVC de mala calidad y en la tubería en pasos elevados por barrancas o ríos, así como pérdida de tubería por deslizamiento de terreno en laderas de fuerte pendiente. En el cuadro 1 se consignan los principales daños físicos que se presentan en los sistemas de distribución de agua potable de acuerdo con la intensidad del sismo. El factor de daño corresponde a la relación entre el costo de los daños por el sismo dividido entre el valor actual del componente en cuestión. Específicamente para la red, es igual al número de rupturas por kilómetro de tubería. En las obras enterradas la mayoría de los daños no son visibles, lo que dificulta su determinación. En el sismo de 1985 en la de Ciudad de México (CEPAL, 1985), aunque a los 15 días de ocurrido el desastre se habían reparado los daños mayores, en las conducciones de agua potable se requirieron meses para realizar reparaciones. Efectos de los sismos Debido a la gran superficie que cubren las tuberías de un sistema de distribución de agua, el suelo donde se encuentran enterradas puede tener cambios significativos en su estructura y producir un comportamiento sísmico
14
Cuadro 1. Factores de daños según intensidad sísmica en Pujilí, Ecuador, 1996 Factores de daño (%) Intensidad, escala de Mercalli modificada Pozos Acueductos Estaciones de bombeo Tanques de almacenamiento Plantas de tratamiento Red de conducción de agua (roturas/km)
VI 1.04 0.57 2.35 1.10 1.09 0.00
VII
VIII
IX
X
4.60 6.66 14.78 23.56 1.05 2.66 4.42 8.80 5.85 11.73 20.74 30.77 4.10 6.45 10.63 24.11 3.33 6.67 13.38 20.59 0.69 1.56 5.21 9.13
Fuente: Escuela Politécnica Nacional de Ecuador.
heterogéneo difícil de analizar de manera teórica. En general, el daño en las tuberías enterradas es mayor en suelos blandos que en suelos duros, y el daño es más grande en suelos que tienen características tales como corrosividad, potencial de licuefacción y deslizamientos. Los desplazamientos relativos causados por la propagación de ondas sísmicas se relacionan matemáticamente con la velocidad horizontal máxima del suelo e inducen sobreesfuerzos que por lo general no forman parte del diseño de las tuberías; se ocasiona entonces la ocurrencia de fallas. Esto fue observado en el sismo del 19 de septiembre de 1985 (Ayala y O’Rourke, 1989). Las causas que originaron daños en las tuberías de conducción durante los sismos de septiembre de 1985 fueron, fundamentalmente, la propagación de las ondas sísmicas a través del terreno donde se ubica la tubería, el cruce de la línea por una falla del terreno que experi-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Vulnerabilidad del servicio de una red de agua potable dañada por un sismo
menta movimientos importantes durante el temblor y licuación o densificación de materiales granulares en estado suelto y saturado (Flores Berrones, 1986). Los desplazamientos relativos son los causantes de las fallas en las tuberías enterradas. Éstos pueden ser consecuencia de la deformación permanente del suelo y la propagación de ondas sísmicas (Pineda y Ordaz, 2004).
16
102.5 100.0 2.5 15 1
102.1 60.0 42.1 1
100.3 36.0 64.3
21
101.7 34.0 67.7 2
97.5 33.0 64.5
6
4
96.6 7 6 44.0 52.6 Simbología 4 Número de nudo 7 Número de tubería Nivel piezométrico 14 85.9 54.0 Cota de terreno 31.9 Carga de terreno Tubería de 2” Tubería de 2 ½” Tubería de 3” Tubería de 4” 11 Tubería de 6” Tanque de 89.4 almacenamiento 33.0 (ingreso a la red) 56.4 Sentido de flujo
5 5
10
7 8
94.0 51.0 43.0
9
3
2
4
8
93.1 52.0 41.4
83.7 29.0 54.7
95.6 39.0 56.6
3
13 9 11
10 82.0 47.0 35.0
12
82.0 36.0 46.0
16 Vulnerabilidad del servicio 15 17 de suministro Se ofrece aquí un ejemplo de un caso simple para saber en qué proporción puede ser afectada 14 19 13 12 la entrega de agua a la población mediante la red de tuberías de dis18 0 10 20 87.1 81.8 81.9 tribución de agua en caso de que 34.0 32.0 36.0 algunas de ellas dejen de fun5 25 50 75 100 m 53.1 49.8 45.9 Escala gráfica cionar o presenten roturas que generen fugas cuyo caudal sea tal Figura 1. Esquema de una red y sus cargas de presión. que reduzca fuertemente el suministro de agua. Cuadro 2. Funcionamiento hidráulico en tuberías para condiciones originales Se pretende identificar qué tuberías de una red de Sentido del flujo de la tubería Gasto (l/s) Tubería Pérdida de Factor F distribución de agua reducirán mayormente el suministro (nudos extremos) carga (m) de agua potable. Para ello, se muestran los resultados 13 a 14 0.226 20 0.07 14.5544 del método fundamentado en conceptos básicos de la 1 a 2 16.667 2 7.21 1,681.7003 hidráulica para detectar las tuberías de una red de agua 2 a 3 7.928 3 11.23 742.8536 potable que se verán afectadas en caso de agrietamien1 a 4 15.574 4 6.65 1,459.2838 to o dislocación en la unión o las juntas; esto dará lugar a 4 a 5 2.684 5 7.45 252.8328 salidas de agua que afectarán negativamente su entrega 2 a 5 5.424 6 6.88 508.2288 a través de la red de tuberías. Cuando ocurren fenómenos naturales como los 4 a 6 11.082 7 3.50 1,043.9244 sismos o el deslizamiento de masas, en las tuberías de 6 a 7 4.309 8 13.42 390.8263 la red se generan caudales importantes de fuga en un 8 a 7 1.066 9 0.35 82.8282 tiempo breve que limitan o pueden provocar la suspen5 a 8 6.300 10 9.12 546.8400 sión de la distribución de agua potable. 8 a 9 3.728 11 10.25 289.6656 Los índices de vulnerabilidad del servicio podrían 10 a 9 0.922 12 0.81 62.8804 relacionarse con la ubicación de las tuberías en zonas 3 a 10 5.518 13 14.21 454.6832 con distintos tipos de suelos o donde las velocidades de 6 a 11 4.363 14 18.32 395.7241 desplazamiento por sismo sean mayores, para calcular otros factores como el peligro y riesgo de daño al sumi7 a 12 2.965 15 8.95 229.1945 nistro de agua potable de la red de tuberías. 9 a 13 1.637 16 3.02 110.3338 Para detectar las tuberías que en caso de fallar ori10 a 14 1.883 17 3.90 128.4206 ginarían la mayor disminución del suministro de agua a 11 a 12 2.254 18 4.05 163.1896 los usuarios, se analizan distintos arreglos de tuberías 12 a 13 1.904 19 3.97 130.2336 de la red para encontrar en cuáles de ellos habría fugas 15 a 1 33.747 1 3.63 3,526.5615 importantes debido a la topología y otras características que reducirían en mayor cantidad las cargas de presión en la red a tal grado que limiten o impidan la distribución emplea los resultados de la aplicación de un método del agua potable. de cálculo hidráulico de redes de tuberías funcionando El proceso de detección de las tuberías se basa en a presión con flujo permanente, ya que toma en cuenta un concepto físico del Instituto de Ingeniería de la Unique el gasto de demanda solicitada por los usuarios se versidad Nacional Autónoma de México (II-UNAM) que entrega en función de la carga de presión.
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
15
Vulnerabilidad del servicio de una red de agua potable dañada por un sismo
Cuadro 3. Funcionamiento hidráulico en nudos para condiciones originales
Cuadro 4. Resumen quitando una tubería
Nivel Carga de Gastos (l/s) piezométrico presión Nudo (m) disponible Suministrado Demandado Déficit (w) 14
64.3
22.31
2.109
2.109
0
1
100.9
56.87
1.506
1.506
0
2
93.7
50.66
3.315
3.315
0
3
82.4
43.42
2.411
2.411
0
4
94.2
48.23
1.808
1.808
0
5
86.8
37.78
1.808
1.808
0
6
90.7
36.73
2.411
2.411
0
7
77.3
16.30
2.411
2.411
0
8
77.7
15.65
1.506
1.506
0
9
67.4
10.40
3.014
3.014
0
10
68.2
22.21
2.712
2.712
0
11
72.4
29.41
2.109
2.109
0
12
68.4
24.36
3.315
3.315
0
13
64.4
18.38
3.315
3.315
0
15
104.5
2.50
0
0
0
Método empleado para detectar las tuberías que afectarían el servicio Para encontrar las tuberías de una red de agua potable que causarían el mayor deterioro al suministro en caso de fallar en conjunto en un intervalo breve de tiempo por un fenómeno natural como un sismo, se consideró un factor cuantitativo adimensional denominado “vulnerabilidad del servicio”. En el funcionamiento hidráulico de una red de tuberías, algunas de éstas tienen mayor influencia que otras en la entrega del agua. Como ello está relacionado con el caudal y la carga de presión en cada conducto, se propone determinar un factor ( F ) para escoger las tuberías que, en caso de fallar, limitarían mayormente el suministro de agua:
F=QHa
(1)
donde Q es el gasto en la tubería (l/s) y Ha es la carga de presión aguas arriba en la tubería (mca). Con el factor F se establece la prioridad en la elección de las tuberías, de tal forma que las que tienen los valores más grandes deben ser elegidas como tuberías con falla total (se cierra una válvula y deja de funcionar) o falla parcial (con fugas). En la metodología planteada, se considera que el gasto total que entra a la red de distribución de tuberías se mantiene y el sismo no lo restringe. Falla total El procedimiento consiste en eliminar de la red un cierto número de tuberías sin que deje de proporcionar el servicio a los usuarios.
16
Factor (Q*H arriba) 947.85 885.69 534.48 401.63 274.78
Quitando una tubería 2 4 7 3 6
Q sum Q fugas (l/s) (l/s)
Q déf (l/s)
Q sum/ Q dem
Q déf/ Q dem
19.281 20.104 22.094
0 0 0
14.466 13.643 11.653
0.571 0.596 0.655
0.429 0.404 0.345
27.339
0
6.408
0.810
0.190
Cuadro 5. Resumen quitando dos tuberías Factor (Q*H arriba) 674.92 308.18 129.80 74.26 65.53
Quitando dos tuberías 2y4 2y7 2y5 2y8 2 y 14
Q sum Q fugas (l/s) (l/s)
Q déf (l/s)
Q sum/ Q dem
Q déf/ Q dem
19.281 19.275 24.539 24.816 22.886
16.824 16.352 10.300 9.814 11.800
0.57 0.57 0.73 0.74 0.68
0.499 0.485 0.305 0.291 0.350
2.359 1.881 1.092 0.884 0.940
Cuadro 6. Resumen quitando tres tuberías Factor (Q*H arriba)
Quitando tubería
Q sum Q fugas (l/s) (l/s)
Q déf (l/s)
Q sum/ Q déf/ Q dem Q dem
3.74
2, 7 y 3
0
33.747
0.00
1.000
0.06
2, 7 y 18
0
33.747
0.00
1.000
0.02
2, 7 y 19
0
24.437
0.28
0.724
-0.08
2, 7 y 13
0
33.747
0.00
1.000
-0.72
2, 7 y 17
0
24.450
0.28
0.725
9.310 9.297
Dependiendo de las conexiones entre las tuberías de la red, en ocasiones ya no se pueden obtener resultados; en tal caso, se termina el proceso. Falla parcial Se supone que a la mitad de cada tubería se produciría una salida de agua (fuga) por un área abierta que puede ser del orden de 20% del área transversal de la tubería. El caudal de la fuga se calcula con la expresión siguiente:
q=C(hi−ei )B
(2)
donde q es el gasto de fuga (m3/s), hi es la carga de presión en el nudo i (sitio i), ei es la elevación del terreno en el nudo i, C es el coeficiente que considera al de descarga, la aceleración de la gravedad y el área del orificio (m2/s), y B tiene un valor de 1.5 o más (adimensional). El procedimiento permite ubicar una fuga nueva debido a un fenómeno natural a la red, y a la vez se puede aplicar tantas veces como sea necesario para contar con los índices de vulnerabilidad mayores. Para mostrar esto, se considera la red de agua potable de la figura 1 alimentada por un tanque de alma-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Vulnerabilidad del servicio de una red de agua potable dañada por un sismo
cenamiento en la cota 100 msnm, con agua a la 102.5 mca; los resultados se muestran en los cuadros 2 y 3. En la última columna del cuadro 2 aparecen los valores del factor F para las condiciones anteriores al sismo. La aportación a la red se mantiene en 33.747 litros sobre segundo. De acuerdo con los mayores valores del factor F, estos corresponden a las tuberías 2, 4, 6, 7 y 3. Falla total Se quita de la red solamente una tubería distinta cada vez; en este caso pudieron salir de funcionamiento tres tuberías sin que se dejara de suministrar agua a los usuarios. Se realiza el cálculo de la red retirando de ella únicamente una tubería, y se evalúa el valor del índice de vulnerabilidad que se le asigna a la tubería 3.
15 1.000
1.000
1
1 4 1.000 8
1.000
Factor
2
4
3
3
1.000
6
13
5
5
7
Simbología 4 Número de nudo 7 Número de tubería 14 Tubería se quita Tubería de 2” Tubería de 3” Tubería de 4” Tubería de 6” Tanque de almacenamiento (ingreso a la red) 11 1.000 Factor de tubería que se quita
2
7 8
9
10
9
8
11
10 12
17
16
15
1.000
0.728
1.000 18
0.724
12
19
0 10
13
14 20
5 25 50 75 100 m Escala gráfica
Figura 2. Esquema de la red que operaría conduciendo agua a todos los sitios donde la solicitan, sin dos conductos.
Vulnerabilidad del servicio de una red de agua potable dañada por un sismo
Conclusiones Para un fenómeno natural de alta 0.309 0.309 intensidad, cabría esperar que 2 3 1 1.000 ya no pase el agua por cierto 1 2 6 3 número de tuberías de la red, y 0.309 4 0.309 0.308 sería equivalente a que en la red 5 13 0.275 4 ya no existiesen dichas tuberías; 5 7 0.286 10 9 10 esto dificultaría el suministro de 0.309 7 agua a los usuarios y algunos 6 8 12 9 8 11 recibirían una pequeña cantidad 0.728 Simbología de lo que demandan. En caso de 4 Número de nudo cancelar el flujo por un número 7 Número de tubería mayor de tuberías, éstas dejarían 15 17 Tubería de 2” 14 0.246 16 de entregar el agua en todos los Tubería de 2 ½” sitios donde se demanda. Tubería de 3” Otra posibilidad que se tomó Tubería de 4” Tubería de 6” en cuenta se refiere a que se forTanque de 0.724 13 14 19 12 1.000 man nuevas fugas en una, dos o almacenamiento más tuberías de la red sin que deje (ingreso a la red) 11 20 0 10 18 de fluir agua por todas las tube1.000 Factor en tubería con fugas iteraciones anteriores 5 25 50 75 100 m rías, pero en sitios donde ocurren 1.000 Factor en tubería con las fugas no se cumple con toda Escala gráfica fuga iteración actual la demandada. Figura 3. Esquema de la red que operaría conduciendo agua a todos los sitios donde la solicitan, con El procedimiento propuesto los mayores caudales en cinco nuevas fugas causadas por un fenómeno natural. se ha aplicado a varias redes de tuberías teóricas con éxito; se conComo la tubería que tuvo mayor índice de vulnerabisidera que tiene la ventaja de evaluar los resultados lidad (en este caso, las tuberías 2 y 7 tuvieron un índice con conceptos ingenieriles de la hidráulica sin emplear de 0.485) se eliminó de la red, y se repite el proceso, esta conceptos abstractos y factores sin sentido físico. vez en la red habrá dos tuberías menos. En el cuadro 5 Los índices de vulnerabilidad para el servicio de se encuentran los resultados de estos cálculos. agua potable podrían combinarse con la ubicación Procediendo de manera semejante se encontraron de las tuberías en las zonas de suelos blandos o donde los resultados incluidos en el cuadro 6. En éste se tielas velocidades de desplazamiento por sismo sean nen los valores obtenidos cuando se eliminaron tres mayores, para relacionarlas con el peligro y riesgo de tuberías de la red. daño al suministro de agua. En la figura 2 se muestra la red de tuberías que funLa determinación de la ubicación de las tuberías cionaría como caso final para llevar el líquido a los sitios más vulnerables al servicio de agua permitiría dirigir de demanda; en ella se han retirado los conductos en las reparaciones hacia ellas y contar con los materiales los que se cerrará el paso del flujo (en sus dos extremos) necesarios para ello y los coeficientes de vulnerabilidad se señalan dentro de los óvalos. 15
Falla parcial Se considera que en la red de tuberías solamente existe una tubería con fugas nuevas causadas por el sismo, y van aumentando de una en una las tuberías con fugas nuevas hasta que el suministro de agua de la red es bajo (cerca del 20%). En la figura 3 se muestran los índices de vulnerabilidad de servicio debido a fugas nuevas en la red de distribución de agua. En esa figura se muestra la red de tuberías que funcionaría como caso extremo. Se tendrían fugas nuevas en cinco conductos, y los coeficientes de vulnerabilidad se señalan dentro de los óvalos. La finalidad es enfocar las reparaciones en ellos y recuperar el servicio lo más pronto posible.
18
Referencias Ayala G. y M. J. O’Rourke (1989). “Effects of the 1985 Michoacan earthquake on water systems and other buried lifelines in Mexico”. Technical Report. US National Center for Earthquake Engineering Research (NCEER). Marzo. CEPAL (1985). “Daños causados por el movimiento telúrico en México y sus repercusiones sobre la economía del país”. Octubre. Flores Berrones, R. (1986). Efectos sísmicos en tuberías subterráneas para agua potable en México. Ingeniería Hidráulica en México, septiembre-diciembre, 1 (4): 32-39. Pineda, O. y M. Ordaz (2004). Análisis de vulnerabilidad sísmica de la red primaria de distribución de agua potable del Distrito Federal. Memorias del XIII Congreso Nacional de Ingeniería Estructural, 719-729. ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
TRANSFORMADORES
Transformando energía en soluciones
Transformador de 140 MVA clase 345 kV Diseñamos y Fabricamos Transformadores de Distribución y Potencia hasta 300 MVA en 400 kV
www.weg.net/mx . www.voltran.com.mx Línea de productos: Subestación. Seco.
01 (55) 5350 9338
01 800 841 8461
Pedestal. Subestación tipo Pemex. Encapsulado en resina epóxica. Potencia.
LEGISLACIÓN
Evolución del mecanismo de control del RCDF A través de la historia, el Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF) ha tenido reformas importantes, como las presentadas después de los sismos de 1957 y 1985, o bien cuando se consideraba que ya no se ajustaba a las necesidades técnicas actuales. Los cambios en el reglamento obedecieron a aspectos técnicos, administrativos y de mecanismo de control (revisión de proyecto y supervisión de obra). Este artículo versa de manera sucinta sobre la evolución de dicho mecanismo de 1920 a la fecha. RENATO BERRÓN RUIZ Ingeniero civil con maestría en Estructuras y doctorado en Ingeniería. Perito en Seguridad estructural desde 1999, con más de 20 años de experiencia en el diseño estructural. En 2000 fundó el despacho de cálculo estructural PBS Ingenieros. Desde 2012 es director general del Instituto para la Seguridad de las Construcciones en el Distrito Federal.
20
b) a) El Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México del 20 de enero de 1920 fue el primer reglamento propiamente dicho que tuvo la Ciudad de México; su objetivo fue señalar las reglas en las cuales debían basarse las construcciones de la ciudad (véase figura 1) para su ejecución e inspección. La Dirección de Obras Públicas (DOP) era la encargada de hacer cumplir este reglamento por medio de inspectores autorizados, ejerFigura 1. a) Edificio La Nacional y b) ampliación del hotel Regis, diseñados con el ciendo vigilancia sobre los edificios reglamento de 1920. en proceso de construcción o con adiciones o reformas. Revisaba los proyectos y los aproLos constructores en ejercicio tenían la obligación baba o desechaba; solicitaba el proyecto original en tela, de inscribirse en el Registro de Constructores Responasí como la conformidad del Departamento de Salubridad sables, que estaba a cargo de la DOP. y las firmas del propietario y del perito constructor autorizado. Reglamento del 15 de mayo de 1942 Las observaciones derivadas de la revisión del proEste Reglamento de las Construcciones y de los Seryecto por parte de la DOP se comunicaban al propietario vicios Urbanos en el Distrito Federal surgió como una y al constructor responsable, y se asignaba al proyecto necesidad detectada por la Dirección General de Obras un perito elegido por la dirección. Si el propietario rePúblicas (DGOP) debido a la dificultad cada vez mayor husaba la elección directa del perito, se procedía a un para aplicar el reglamento de 1920, puesto que las sorteo entre tres peritos designados por la misma DOP. disposiciones que contenía eran inadecuadas para ese El propietario y el perito eran los responsables de momento. todos los datos que constaban en el proyecto, y era En este reglamento, al igual que en el de 1920, el motivo de suspensión de la obra el que ésta se llevara a propietario y el perito eran los responsables de la inforcabo sin contar con dicho perito. mación del proyecto; la DGOP sólo era responsable de Los constructores eran los responsables ante la los datos de alineamientos y niveles (véase figura 2). ciudad por los accidentes o la falta de cumplimiento A los peritos responsables (ingenieros o arquitecdel reglamento en la obra que dirigían. Las multas por tos) se les confirió el carácter de agentes auxiliares de infracción eran pagadas por el dueño y el constructor la DGOP, con la función de autorizar las licencias para responsable por partes iguales. la obra y su vigilancia; con esto se buscaba suprimir la
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Evolución del mecanismo de control del RCDF
a)
b)
c)
Figura 2. a) Edificio de la Lotería Nacional, b) Torre Latinoamericana y c) Hotel del Prado, diseñados con el reglamento de 1942.
Figura 3. Torre Banobras, diseñada con las normas de emergencia de 1957.
anarquía que existía entre los peritos y evitar los abusos que se presentaban con el reglamento anterior. La DGOP contaba con un Registro de Peritos Responsables que debían cumplir con los siguientes requisitos: ser mexicano, tener título profesional de ingeniero o arquitecto, estar en ejercicio de la profesión y tener por lo menos tres años de práctica profesional, entre otros. Los peritos estaban clasificados en dos grupos: los que podían autorizar solicitudes de licencia para toda clase de obras y los que podían autorizar solicitudes de licencia para obras que pertenecieran a una especialidad de la ingeniería.
Para la admisión de los peritos, la DGOP contaba con una comisión integrada por un representante de cada una de las asociaciones de ingenieros y arquitectos, así como dos delegados nombrados por ella. El perito estaba obligado a visitar la obra al menos dos veces por semana y firmar el “libro diario”; se hacía acreedor a una sanción económica cuando no asistía, presentaba datos falsos en el proyecto, no hacía las modificaciones señaladas, la obra ejecutada no correspondía a lo proyectado o los procedimientos de construcción eran defectuosos. El retiro del registro como perito procedía cuando su inscripción se hubiera hecho con datos falsos o cuando fuera inhabilitado por decisión judicial. Cuando una obra violaba el reglamento, la DGOP podía ordenar su suspensión inmediata. Normas de emergencia 1957 A raíz de la ocurrencia del sismo del 28 de julio de 1957 (7.5° Richter) y de los daños ocasionados en la Ciudad de México, surgió la necesidad de hacer más estricto el reglamento en su aspecto técnico relacionado con el diseño sísmico (véase figura 3); así, se incrementaron los coeficientes sísmicos según el tipo de terreno y de estructura, entre otros cambios. Sin embargo, no se realizaron reformas al mecanismo de control en ese momento. Reglamento del 24 de enero de 1966 En 1966 se consideró indispensable expedir un nuevo reglamento que estableciera las disposiciones tendientes a lograr mayor estabilidad, seguridad e higiene de las edificaciones que se construyeran en el Distrito Federal (véase figura 4). Como una particularidad especial, este Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal introduce por primera vez el concepto de director responsable de obra (DRO). Los requisitos para ser perito –actualmente llamado DRO–, en comparación con el reglamento anterior, prácticamente no cambiaron; se añadió tan sólo el de ser miembro activo del colegio respectivo y se eliminaron los conceptos de estar domiciliado en el DF y tener buena reputación. Los DRO se clasificaban en dos grupos: los ingenieros civiles o arquitectos que podían solicitar licencia para toda clase de obras, y los ingenieros cuyo título indicaba alguna especialidad y podían suscribir para obras que pertenecieran a esa especialidad. Se seguía manteniendo la figura de la Comisión de Admisión, integrada ahora por un representante de cada uno de los diferentes colegios de arquitectos e ingenieros y dos de la DGOP, todos ellos DRO. El DRO estaba obligado a vigilar todas las obras para las que obtenía licencia, y responder de cualquier violación a las disposiciones del reglamento; era también responsable de que existiera un “libro de obra” y de que estuviera a disposición de los inspectores de la
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
21
Evolución del mecanismo de control del RCDF
b)
a)
Figura 4. a) Hotel de México y b) hotel Presidente, diseñados con el reglamento de 1966. a)
b)
Figura 5. a) Torre de Mexicana y b) Torre de Pemex, diseñadas con el reglamento de 1976.
DGOP. Estaba obligado a visitar las obras en todas las etapas importantes del proceso de construcción, o por lo menos una vez a la semana, firmar el libro de obra cada vez que la visitara y anotar sus observaciones. La falta de asistencia del DRO a las obras durante cuatro semanas consecutivas daba lugar a que se le sancionara y a la suspensión de la obra hasta tener un nuevo DRO. Reglamento del 19 de noviembre de 1976 Entre las aportaciones valiosas de este ordenamiento resalta la posibilidad de que las personas morales podían ser DRO. La Comisión de Admisión de Directores Responsables de Obra (CADRO) era la encargada de dar el registro a los aspirantes a DRO. Los requerimientos para las personas físicas no cambiaron respecto al reglamento anterior, salvo que debían contar con cédula profesional correspondiente a una carrera relacionada con el proyecto y construcción de obra. Para el registro de una persona moral, se debía acreditar que estaba legalmente constituida con un fin social relacionado con el proyecto y la construcción de
22
obra, y que contaba con los servicios de cuando menos un DRO, así como ser miembro de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. La CADRO estaba constituida por un representante de cada colegio relacionado con el sector de la construcción y dos representantes del Departamento del Distrito Federal (DDF), todos ellos DRO. Las obligaciones de los DRO no se modificaron sustancialmente respecto al reglamento anterior. Se establecían los casos en que el DRO debía otorgar su responsiva profesional: la suscripción del dictamen de estabilidad, la solicitud de registro de una obra o la suscripción de un estudio de carácter arquitectónico, entre otros, así como las construcciones que no requerían tal responsiva. Por otra parte, el DRO podía designar técnicos auxiliares para el proyecto, la ejecución y vigilancia de las obras a las que otorgaba su responsiva; esto era obligatorio si la obra presentaba una gran complejidad (véase figura 5). El registro de DRO se suspendía, en opinión de la CADRO, cuando éste se obtenía con datos falsos o cuando el responsable no cumplía con sus funciones de DRO o reincidía en violaciones al reglamento. En cuanto a las personas morales, el registro se perdía cuando la empresa dejaba de contar con los servicios del DRO. Las funciones de los DRO en las obras terminaban cuando ocurría un cambio, suspensión o retiro del DRO, cuando no refrendaban su registro y cuando el DDF autorizaba la ocupación de la obra. Normas de emergencia 1985 El 19 de septiembre de 1985 un temblor con magnitud de 8.1 grados Richter provocó una tragedia humana en la capital mexicana con miles de muertos, heridos y damnificados, así como cuantiosas pérdidas materiales. Se concluyó que los edificios colapsaron porque, además de que las normas no estaban diseñadas para afrontar un sismo de tal magnitud, los constructores violaban la normatividad. A raíz de ello, se llevó a cabo la segunda modificación más importante al reglamento; se hizo más estricto en su aspecto de diseño sísmico a fin de proporcionar una mayor seguridad a los habitantes. Cada edificio construido después de ese año debía diseñarse para resistir sismos mayores al registrado (véase figura 6). En estas normas se especificó que las construcciones importantes contarían con un supervisor residente autorizado por el DDF, quien le informaría de la ejecución de la obra, en tanto se publicaba el nuevo reglamento. Reglamento de Construcciones para el DF, 17 de junio de 1987 Como continuación de las normas de emergencia de 1985, en este reglamento es reformado el mecanismo de control; se hace más especializado en las diferentes disciplinas que intervienen en una obra (estructura,
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Evolución del mecanismo de control del RCDF
arquitectura e instalaciones). Al respecto, se presentan dos reformas trascendentes: • Se crean las figuras de corresponsables en seguridad estructural (CSE), en instalaciones (CI) y en desarrollo urbano y arquitectónico (CDUA). • Se amplía la Comisión de Admisión para dar cabida a estos nuevos auxiliares de la administración.
y arqueológico o con más 3,000 m2 de superficie, entre otros. • Los CI daban su responsiva en los mismos casos que los CDUA, con excepción de zonas patrimoniales.
Para obtener el registro de corresponsable, las personas físicas debían poseer cédula profesional de una carrera relacionada con el sector de su especialidad, experiencia mínima de cinco años y acreditar ser miembro del colegio profesional respectivo. Las personas morales debían acreditar que estaban legalmente constiEl DRO sigue siendo la perFigura 6. Hotel Nikko, diseñado tuidas y tenían un objeto social relacionasona física o moral que se hace con las normas de emergencia de do con la especialidad, además de contar responsable de la observancia del 1985. con los servicios profesionales de por lo reglamento en las obras; adquiere menos un corresponsable en la materia. su registro ante la Comisión de Admisión de Directores Por su parte, la CADROC fue ampliada al invitar a las Responsables de Obra y Corresponsables (CADROC) cámaras nacionales y al crear cuatro comités técnicos y otorga su responsiva cuando suscribe una licencia de que la apoyaban en la evaluación de los aspirantes a construcción, toma a su cargo su operación y manteniDRO y a corresponsables. Todos los integrantes debían miento, suscribe dictámenes de estabilidad o seguridad contar con registro de DRO o corresponsables. de una edificación o instalación y concede el visto bueno de seguridad y operación, entre las más importantes. Reglamento de 1993 Los requisitos para tener el registro de DRO eran, El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal para personas físicas, tener cédula profesional de una del 14 de julio de 1993 eliminó la figura de persona moral carrera relacionada con el sector de la construcción, como DRO y como corresponsable, y exigió que los subcontar con cinco años de experiencia y ser miembro delegados de Obras Públicas tuvieran la calidad de DRO. del colegio respectivo. Debía acreditar también que La aplicación y vigilancia del cumplimiento del reglaconocía la Ley del Desarrollo Urbano del DF, el RCDF y mento correspondía al DDF, que llevaba un registro de sus Normas Técnicas Complementarias, así como los los DRO y corresponsables. reglamentos relativos al patrimonio histórico, artístico y La calidad de DRO se adquiría con el registro de la arqueológico, entre otras. persona ante la CADROC, cumpliendo con los mismos Para las personas morales seguían siendo los misrequisitos establecidos antes. Se abría la oportunidad a mos requisitos que en el reglamento anterior. los ingenieros mecánicos y mecánicos electricistas para Entre las obligaciones del DRO estaban vigilar que ser DRO, para lo cual debían acreditar ante la CADROC el proyecto y la ejecución de la obra cumplieran con el el conocimiento de las leyes y reglamentos referidos reglamento, contar con los corresponsables según fuera anteriormente. el caso y llevar un libro de bitácora. Un DRO otorgaba su responsiva para los mismos Los corresponsables eran las personas físicas o casos que se mencionaban en el reglamento anterior; morales con los conocimientos técnicos adecuados para se incorporaba ahora el concepto de “constancias en responder de forma solidaria con el DRO en relación con seguridad estructural”. Los corresponsables eran perla seguridad estructural, el diseño urbano y arquitectónico y las instalaciones. Cuando se trataba de una persona moral que actuaba como corresponsable, la responsiva era firmada por una persona física que reunía los requisitos para corresponsable en la materia. Se exigía responsiva de corresponsable cuando las edificaciones eran importantes por su uso, dimensión, o por representar un patrimonio histórico o artístico, por ejemplo: • Los CSE daban su responsiva a la obras de los grupos A y B1 (véase figura 7). • Los CDUA a hospitales, conjuntos habitacionales y Figura 7. Edificio de Tlatelolco con daños por el sismo de edificios en zona de patrimonio histórico, artístico, 1985 y reforzado con el reglamento de 1987.
24
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Evolución del mecanismo de control del RCDF
sonas físicas con los mismos conocimientos técnicos ya referidos. La CADROC permaneció sin cambios. El DDF sancionaba a quienes resultaran responsables de las infracciones al reglamento en las visitas de inspección realizadas por sus subdelegados de Obras Públicas, quienes también debían tener la calidad de DRO o corresponsables. Reglamento de 2004 El Reglamento de Construcciones para el DF del 27 enero de 2004, que rige actualmente, incorpora a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) como la responsable de autorizar y registrar a los DRO y corresponsables, y crea el concepto de “manifestación de construcción” que los DRO y corresponsables, en su caso, deben suscribir. Se elimina la obligatoriedad de que los subdelegados de Obras Públicas tengan la calidad de DRO. El DRO continúa con las mismas obligaciones anteriores y se adiciona la presentación y suscripción de la manifestación de construcción. En cuanto a los CSE, se requiere ahora su responsiva en las edificaciones ubicadas en zona de Patrimonio Histórico, Artístico y Arqueológico de la Federación (véase figura 8). Para los CDUA y CI, se exige su responsiva en edificaciones con más de 2,000 m2 (antes 3,000 m2). Los requisitos para ser corresponsable, sus obligaciones y los casos en los que otorgan sus responsivas permanecen sin cambio. En cuanto a las sanciones de los DRO y corresponsables, se adicionan dos nuevas modalidades: la amonestación y la cancelación de sus registros, además de la suspensión que ya existía. Propuesta de reformas al reglamento vigente Se han detectado deficiencias en el mecanismo de control del reglamento vigente que repercuten en la calidad y seguridad de la obra. Entre éstas se destacan las siguientes: • Conflicto de intereses entre el auxiliar de la administración y el propietario de la obra, es decir, entre el revisor del proyecto y el dueño de éste, quien cubre los honorarios del primero. • Competencia desleal entre los auxiliares de la administración, que se refleja en una disparidad del costo por los servicios ofrecidos y, en consecuencia, en su devaluación. • Otorgamiento desmedido de responsivas por parte de los auxiliares de la administración, lo que genera que los proyectos no se revisen y las obras no se supervisen, y por ello la seguridad de la construcción se ve afectada. Por lo anterior, tanto el GDF como los colegios y las cámaras trabajaron en conjunto para proponer una serie de reformas tendientes a solventar las deficiencias detectadas. Entre las más importantes se tienen:
26
Figura 8. Torre Virreyes, diseñada con el reglamento de 2004.
• Involucrar en la responsabilidad de la obra a nuevos actores, como al constructor, al proyectista y al especialista en mecánica de suelos, además de los que ya existen (DRO, corresponsables y propietario o poseedor). • El propietario debe firmar un contrato de prestación de servicios profesionales con el DRO y con los corresponsables en el que se especifique, entre otros asuntos, el pago del servicio de acuerdo con las tarifas mínimas establecidas en el reglamento. • Los DRO y los corresponsables deben presentar las constancias de actualización profesional en el momento del resello de su registro. • El propietario debe contratar un seguro de responsabilidad civil por daños a terceros durante todo el proceso de la obra. • El Instituto para la Seguridad de las Construcciones del Distrito Federal (ISCDF) tendrá el control de los CSE, tarea que actualmente realiza la Seduvi. • El ISCDF debe ordenar la revisión de los proyectos estructurales de las nuevas edificaciones de los grupos A y B1, y eventualmente B2, con la ayuda de los CSE. Conclusión Cada vez que se reforma un ordenamiento se busca mejorarlo, como parte de un proceso natural de maduración; no obstante, en el caso del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal se ha puesto en evidencia que después de un sismo importante, o a partir de los resultados de investigaciones sobre la observancia del reglamento, se siguen presentando distorsiones, omisiones, errores y malas interpretaciones. Por ello se concluye que no es suficiente tener un reglamento técnicamente de vanguardia si no se lleva a cabo una correcta revisión del proyecto y una supervisión estricta de la obra. Las últimas reformas propuestas al reglamento de 2004 también buscan mejorarlo, con la ventaja de que éstas parten de un ordenamiento con mayor evolución e historia ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
GREMIO
Hacia el 28 Congreso Nacional de Ingeniería Civil La ingeniería civil en el mundo, y en particular en México, sigue cumpliendo con su responsabilidad de diseñar, construir, mantener y operar las obras de infraestructura necesarias para aprovechar los recursos naturales, generar energía y producir alimentos con un alto sentido de responsabilidad social, ambiental y económica. FELIPE ARREGUÍN Director técnico del 28 Congreso Nacional de Ingeniería Civil. CÉSAR HERRERA Comité del Agua del CICM.
28
Nuestra ingeniería civil enfrenta los retos que se traducen en carreteras, puentes, ferrocarriles, aeropuertos, acueductos, plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales para las ciudades e industrias; presas para generar energía, abastecer de agua a las poblaciones o para regar los campos agrícolas; edificios para viviendas, la industria, el comercio, la salud, la educación y el turismo. Y todo esto bajo diferentes presiones internas y externas, como la variación en los precios del petróleo, la devaluación de nuestra moneda o las políticas económicas cada vez más agresivas de otros países. Este Figura 1. En la mesa “El agua y la prevención de desastres y protección” se cuadro se complementa con los imanalizarán los impactos de fenómenos meteorológicos recientes. pactos que tiene el cambio climático en todas las actividades humanas y, desde luego, sobre La interdependencia entre agua y energía crece la ingeniería. en importancia en la medida en que la demanda de A lo anterior se suman las voces de una sociedad estos recursos aumenta. Casi todos los procesos para cada vez más crítica que demanda transparencia en los generación de energía requieren una cantidad signifiprocesos que acompañan las grandes inversiones como cativa de agua, y el tratamiento y conducción de agua las de obras públicas. requiere energía. Esta relación agua-energía nos obliga Estos desafíos serán presentados y analizados dua analizarlas de manera integral para evitar escenarios rante el 28 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, que se no sustentables. llevará a cabo en la Ciudad de México en marzo del próxiPor otra parte, el efecto combinado del crecimiento mo año. de la población, el cambio climático y la creciente variaComo se anotó en un número anterior de nuestra bilidad hidrológica darán lugar a una mayor dependenrevista Ingeniería Civil, en el congreso se abordarán cia de sistemas de suministro de agua con uso intensivo los siguientes temas centrales: Agua, Energía, Finande energía. ciamiento, Comunicaciones y transportes, y Desarrollo La sesión técnica “El agua y la reforma energética” urbano sustentable. relaciona los dos temas y genera interesantes preguntas: ¿la generación hidroeléctrica tiene un límite? ¿Qué Agua y energía papel deberán desempeñar las presas de baja carga? En este artículo se comentan las sesiones de trabajo ¿Qué presiones tendrá el agua subterránea ante las relacionadas con agua y energía. actividades de explotación del gas de lutitas (gas shale)
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Hacia el 28 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
de sustancias químicas producto de accidentes en varias minas de México. Es claro que deben mejorarse las normas técnicas de construcción y supervisión de las presas de jales, pero también de muchas otras obras civiles (incluidas presas formales) dentro de las zonas mineras; para ello se ha programado la sesión técnica “El agua y la minería”. La ingeniería civil y el agua están fuertemente relacionadas; por ello en la mesa “Nueva Ley de Aguas Nacionales” se presentará la Ley General de Aguas o el proyecto de ella, según el avance del proceso legislativo. La nueva propuesta de ley incorpora la Figura 2. Se abordará el papel que deberán desempeñar las energías renovanormatividad derivada de la modificables y la energía nuclear. ción al artículo 4º constitucional, que establece el derecho humano al agua. o del aprovechamiento geotérmico? Los ingenieros Se trata de una ley que trasciende el ámbito federal. civiles buscamos respuestas a estas cuestiones que se En la sesión técnica “Estrategia nacional del agua” plantearán abiertamente en el congreso. se presentarán los avances del Programa Nacional “El agua y la prevención de desastres y protección” Hídrico y las actividades programadas para darle cabal es otra mesa en la cual se analizarán los impactos de fecumplimiento al final de la administración. Cabe mennómenos meteorológicos recientes, como los huracanes cionar que esta edición del plan tiene la característica Gilbert, Emily, Manuel e Ingrid, la manera en que reacciode la transversalidad, es decir, incorpora las visiones de naron la sociedad y las autoridades ante estos eventos y, otros sectores. más aun, qué medidas se han tomado para hacer más En materia de energía, la segunda mesa que se resilientes las comunidades y grandes ciudades. presentará será “La reforma energética integral” (la Sin duda en la mente de los ingenieros civiles están primera es “El agua y la reforma energética”), en la cual los problemas recientes generados por el escurrimiento se planteará un panorama general de dicha política, sus alcances, logros, retos y su relación con la ingeniería civil. En la mesa de trabajo “La energía renovable solar, Fracturamiento hidráulico eólica y nuclear” se analizará el papel que deberán desempeñar las energías renovables, y un tema que los ingenieros civiles no podemos evadir: la energía nuclear. Dos de las instituciones que han sido puntales del Acuífero desarrollo de México están sufriendo grandes transforsubterráneo maciones, por eso en la mesa de trabajo “CFE y Pemex ante la reforma energética” los ingenieros civiles tendremos oportunidad de escuchar los planteamientos que se han hecho para rediseñar estas instituciones y opinar en mucho sobre el futuro de México. Finalmente, en la mesa redonda “La reforma energéZonas de tica” se invitará a autoridades y especialistas de primer hidrofracturamiento nivel para que discutan ventajas y desventajas de la reforma que deberá transformar México, para que nos comenten las perspectivas de las rondas que se llevan a cabo para la contratación de empresas en actividades que antes eran exclusivas de Pemex. Desde luego, se tratará el tema de las implicaciones para la ingeniería civil con la presencia de las empresas extranjeras
Figura 3. Autoridades y especialistas discutirán las ventajas y desventajas de la reforma energética.
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
29
DIÁLOGO
Necesaria distribución integral del territorio urbano La suma de desarrollos inmobiliarios no garantiza un barrio ni una zona de la ciudad; es indispensable una concepción integral. Todos los desarrollos inmobiliarios tienen la obligación de contribuir a la integración, y debe buscarse el equilibrio también en la distribución de las actividades para que se haga ciudad. Hacer ciudad es equilibrar la vivienda con los equipamientos, el comercio y los servicios, no basta con tener solamente grandes corporativos. Daniel N. Moser (DNM): En noviembre de 2013 se iba a poner en práctica el Programa General de Desarrollo Urbano en torno a cuatro ejes: la ciudad compacta, el carácter policéntrico de la ciudad, la ciudad equilibrada y equitativa, y la ciudad dinámica. ¿En qué medida puede hablarse de continuidad de planes, aunque se considere ajustarlos? ¿En qué estado se encuentra el área a su cargo hoy? Felipe de Jesús Gutiérrez (FJG): Hablar de la Ciudad de México nos remite a ámbitos que van desde el político-administrativo del Distrito Federal hasta la condición metropolitana regional y el hecho de ser la capital del país. Eso obliga a establecer políticas públicas
referidas a cómo ocupar el territorio; cualquier decisión que se tome o se deje de tomar hacia el interior tiene efecto en todo el Valle de México. Una normatividad ineficiente para la ciudad tiene como consecuencia la emigración, la expulsión de población hacia los territorios metropolitanos. Así pues, la planeación es a largo plazo y se modifica con base en la experiencia. La Ley de Desarrollo Urbano obliga a la actualización de un programa general; el vigente data de diciembre de 2003, aunque en realidad su contenido es de 1996. Con ese programa de hace 19 años se intentó identificar el estatus que tendría a futuro la ciudad. Lo que busca el programa es definir grandes políticas públicas respecto
SHUTTERSTOCK / ECCO3D
FELIPE DE JESÚS GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ Arquitecto con maestría en Urbanismo y en Dirección de empresas constructoras e inmobiliarias. Fue director general de Desarrollo Urbano del DF y titular de la División de Planeación e Inversión Inmobiliaria del IMSS. Es presidente de la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México y secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del DF.
Cualquier decisión que se tome o se deje de tomar hacia el interior tiene efecto en todo el Valle de México.
30
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
a la ocupación del territorio. El sentido es que este instrumento sirva, con su actualización, para definir el proyecto de ciudad que queremos. Actualmente está claro que tenemos una ciudad en transición, en proceso de transformación producto de una fase o bono demográfico y de un crecimiento explosivo que se vivió en la década de 1970 por una alta inmigración y un desarrollo natural intenso, lo que generó una ciudad muy extendida. La ciudad ya no está creciendo, aunque esta visión no la compartan todos sus habitantes; se sigue pensando que crece al ver tantas obras La población que va a dormir a la periferia sigue viviendo en la Ciudad de Méque se desarrollan simultáneamente. xico; eso genera un volumen de viajes al día que satura las vialidades. La realidad es que la ciudad pierde población; la cantidad de 100 mil habitantes que emigran la población, hacer que viva lo más cerca posible de al año traducida a días significa que 75 familias se van donde pasa su jornada laboral o de estudio. El objetivo de la Ciudad de México cada día, y se van no ya a los es incentivar que se viva en los mismos territorios en municipios inmediatos, sino a la frontera más alejada mejores condiciones, con mejor calidad de vida y con de la zona metropolitana, o en algunos casos incluso a otro tipo de viviendas; acercar las fuentes de empleo y ciudades de la región centro. Sin embargo, eso se comlos equipamientos a esos barrios para propiciar una ciubina con grandes desplazamientos, con una población dad más mixta, más densa, lo cual no implica construir flotante en aumento. La población que va a dormir a la rascacielos. Hay zonas de la ciudad, como Paseo de la periferia sigue viviendo en la Ciudad de México; eso, Reforma o las grandes avenidas, que pueden ser suscombinado con un parque vehicular de cinco millones ceptibles de esto. Optamos por la redensificación con la de vehículos en el valle también en aumento, genera un mejora del espacio público, el reforzamiento de redes de volumen de viajes al día que satura las vialidades. El infraestructura y equipamientos con un enfoque integral. reto entonces es cómo acomodamos este proceso de transformación al pretendido proyecto de ciudad. DNM: En algunos casos la redensificación de la ciudad Hoy tenemos una transición que sabíamos que se se ha vuelto conflictiva. Un artículo periodístico reciente iba a dar. Demográficamente, sabíamos también que da cuenta de que el auge inmobiliario “colapsa servicios habría un incremento de la población de la tercera edad, de infraestructura en Nuevo Polanco”, que “los vecinos la cual necesita otro tipo de satisfactores; es población se quejan de que ni la televisión pueden ver porque hay que sigue siendo productiva, que requiere puestos de tantos edificios que les quitan la señal”; los espacios trabajo y ciertos equipamientos colectivos que la ciudad para estacionarse y servicios básicos como el agua se no tiene. reducen. ¿En qué medida se puede y se debe controlar Este proceso de transformación demográfica se este fenómeno? combina con una transición económica caracterizada FJG: Es innegable que desde los setenta y los ochenta por que la base productiva está cada vez más sustensabíamos que se llegaría a una ciudad como la vemos tada en el sector de los servicios, el comercio y evenhoy. Sabíamos que se estaban redistribuyendo los flujos tualmente la alta tecnología, y ya no en la industria, pues migratorios, que se iba a dar el bono demográfico, y sin se ha dado un proceso de desindustrialización hacia la embargo no se preparó oportunamente el marco normaperiferia que va generando espacios de reciclamiento tivo; muy probablemente existía claridad respecto a cuál en la ciudad. iba a ser la situación económica, la disponibilidad de recursos que hoy se tiene para este desarrollo inmobiliario. DNM: ¿Cuáles son los factores determinantes que se Se dan casos como el de Las Granadas, que coconsideran a la hora de plantear objetivos y cuáles son mercialmente se denomina Nuevo Polanco; ya desde los desafíos para lograrlos? principios de los noventa se tenía muy clara esta migraFJG: Es incuestionable que hoy tenemos una alta deción de las industrias y de las grandes armadoras de esa manda de vivienda y de servicios; existe una gran tasa zona hacia la periferia, y que se iba a empezar a dar un de formación de hogares que demandan estos satisfacproceso de transformación; simplemente se estableció tores, y eso condiciona la atención territorial en busca un marco normativo para redensificar pero sin una visión de evitar los desplazamientos hacia la periferia, arraigar integral que acompañara tal reestructuración. Era nece-
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
AEP.DF.GOB.MX
Necesaria distribución integral del territorio urbano
31
Necesaria distribución integral del territorio urbano
sario prever espacios abiertos, una concepción diferente de movilidad basada en la ampliación de banquetas, en ciclovías y corredores; el boom que se da en ese gran polígono lo estamos acompañando hoy con una planeación integral, de manera que se pueda ir desarrollando toda la infraestructura necesaria para hacer compatibles los desarrollos individuales. La suma de desarrollos inmobiliarios no garantiza un barrio ni una zona de la ciudad. Es indispensable una concepción integral, que es lo que estamos haciendo ahora con un sistema de actuación por cooperación. Todos los desarrollos inmobiliarios tienen la obligación de contribuir a la integración, y debe buscarse el equilibrio también en la distribución de las actividades para que se haga ciudad. Hacer ciudad es equilibrar la vivienda con los equipamientos, el comercio y los servicios, no basta con tener grandes corporativos, algo que se dio inicialmente porque lo permitía la normatividad y que sin proponérselo inducía los usos no habitacionales. El resultado es que hoy tenemos tres veces más población flotante que residente. El reto es cómo incentivar más el uso de la vivienda en ese sector para que haya un equilibrio garantizado: que quienes trabajan en una zona vivan en ella. DNM: Mencionó la importancia de una visión integral. ¿Cómo se está trabajando, por ejemplo, con las secretarías de Medio Ambiente (Sedema) y de Movilidad (Semovi), e incluso con la Agencia de Gestión Urbana? FJG: Hay un trabajo coordinado. Hablar del proyecto de ciudad no es sólo referirnos al Programa General de Desarrollo Urbano como si fuera un instrumento de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda; en realidad estamos hablando de un concepto amplio que articula las distintas dimensiones del desarrollo, no sólo el tema territorial; parecería que definir los usos del suelo o las actividades en el territorio basta para reacomodar todos los procesos, pero es a la inversa: tenemos que interpretar correctamente los procesos sociales y económicos para entonces ver cómo deben aterrizarse en el espacio de cada zona de la ciudad. Lo anterior obliga a un trabajo interdependiente de todas las instituciones del gobierno para que se logre un modelo de ciudad que incorpore costumbres, aspiraciones y patrones socioculturales de la ciudadanía. Hoy la lógica de ocupación del territorio responde a grandes proyectos inmobiliarios; eso involucra a todas las dependencias, con las cuales tenemos un trabajo muy coordinado. Con algunas en el día a día, como la Sedema, la Semovi, la Secretaría de Obras, el Sistema de Aguas o Protección Civil, con las cuales analizamos los distintos impactos que pueden tener los desarrollos en la ciudad para poder visualizarlos de manera coordinada e integral. DNM: Si bien no está en su área de responsabilidad, el transporte es sin duda parte importante de una visión
32
integral del desarrollo urbano. ¿Cómo se enfrenta la problemática del crecimiento del parque automotor particular y la necesidad de un sistema colectivo que lo mitigue? FJG: Hoy la concepción que tiene este gobierno es de una pirámide invertida: primero tenemos que tomar decisiones que privilegien al peatón, después al ciclista, luego el trasporte público y por último el automóvil. Hay una clara intención de desalentar el uso del automóvil, como sucede en otras partes del mundo. Ante el cuestionamiento ciudadano –“cuando ofrezcan transporte público de calidad dejo mi automóvil”–, tenemos que incentivar un sistema de transporte más estructurado que permita una movilidad masiva mucho más ordenada, que integre los distintos modos. De ahí la política de los Centros de Transferencia Multimodal (Cetram) para que resulte más fácil moverse en la ciudad; el impulso a las ciclovías como alternativa, entendiendo que servirán para trayectos cortos, de 8 kilómetros, que es lo comprobado internacionalmente como adecuado; el incentivo a moverse caminando mediante la ampliación de banquetas, privilegiando que los propios reductores de velocidad estén al nivel de la banqueta y no al nivel del automóvil; la disuasión del uso del automóvil mediante parquímetros o con el programa de la Coparmex cuyo propósito es que la ciudadanía vaya entendiendo que es preferible moverse por otros modos de transporte, pues el parque vehicular aumenta y la superficie de rodamiento es la misma.
C
M
Y
CM
MY
CY
DNM: ¿Qué hay sobre la reglamentación para que los edificios ofrezcan menos cajones de estacionamiento? FJG: La revisión prácticamente está concluida; se hizo un estudio que demuestra la pertinencia de no seguir ofreciendo más lugares de estacionamiento. Hasta hace pocos años se consideraba una medida de mitigación dar más lugares de estacionamiento a los edificios, pero esos automóviles tenían que llegar por las mismas calles del entorno y era inevitable la saturación. Hoy ya se reconoce que esa medida atrae mayor cantidad de automóviles y vamos a la inversa: cada vez menos lugares de estacionamiento. Tenemos el sustento técnico con esos estudios y el proyecto de modificación normativa para que haya una reducción sensible de esos sitios considerando la simultaneidad de los usos del suelo, las distintas actividades de los inmuebles y los territorios; algunos sitios estarán dotados de más transporte público, porque hay sectores donde ya existen proyectos claros de metrobús o ampliación de líneas del metro. DNM: ¿Cómo está funcionando la coordinación con los gobiernos de municipios de la zona conurbada, ya que ésta involucra varios estados? FJG: Existen esquemas de coordinación metropolitana, convenios y acuerdos de voluntades, más que obligaciones jurídicas. No hay una ley de coordinación metropolitana; sin embargo, la Ciudad de México tiene
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
CMY
K
Necesaria distribución integral del territorio urbano
SHUTTERSTOCK / ELISA LOCCI
Santa Fe a la terminal en Observatorio, el efecto urbano que esto tendrá y la necesidad de concebirlo como un gran proyecto de renovación urbana, no solamente como el punto final de un modo de transporte. Este es el marco metropolitano en el que estamos planteando la actualización del programa de reordenación para con ello establecer una serie de acuerdos en la cartera de proyectos de índole metropolitana.
Existen esquemas de coordinación metropolitana, convenios y acuerdos, más que obligaciones jurídicas.
tradición en mecanismos de coordinación a través de una Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana integrada por el gobierno federal y los titulares del DF, el Estado de México y el estado de Hidalgo, que conforman la Zona Metropolitana del Valle de México. No es una tarea sencilla; hablamos de 16 delegaciones del DF, 59 municipios del Estado de México y 21 de Hidalgo. Son 96 entidades de primer contacto entre municipios y delegaciones, más los tres titulares de los ejecutivos, más el gobierno de la República: 100 autoridades que tienen que ver con esto, 100 autoridades que tienen que ver con el tema del agua, quizá no tantas en movilidad. Existen comisiones metropolitanas para cada tema. En el caso de las tareas de la secretaría a mi cargo, en la Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos (Cometah) se ha tomado el acuerdo de actualizar el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México –cuya última actualización fue en diciembre de 2012–; estamos por iniciar incorporando algunos equipamientos que estaban ya identificados. Todos sabíamos que tarde o temprano había que hacer un nuevo aeropuerto en el valle; hoy, ya con una ubicación definida por el gobierno federal, en el ámbito metropolitano tenemos que determinar qué hacer con ese aeropuerto, cómo le damos coherencia a todo ese territorio de la región nororiente, pero también qué hacemos con las 780 hectáreas del actual aeropuerto el día que deje de ser operativo. Igualmente con el tema del tren interurbano México-Toluca, su llegada a través de
34
DNM: ¿Qué compromisos hay por cumplir, cuáles objetivos y en qué plazos? FJG: En algunos casos habrá concreciones en el corto plazo, por ejemplo con el paquete que tiene el gobierno de la ciudad en cuanto a los Cetram para que se vaya conformando un sistema estructurado de transporte masivo, los centros de transferencia de las líneas del metrobús y el propio Sistema de Transporte Colectivo. Hay otros temas que tendrán que establecerse en el marco de un proceso de más largo alcance; la consolidación de zonas de renovación como Las Granadas es un proceso que puede tardar 15, 20 o 30 años, pero el reto es la definición de instrumentos jurídicos, de planes de largo plazo, de entes operadores que garanticen el cumplimiento de esas metas, es decir, no todo tiene que suceder en una administración. Lo que sí se puede hacer asumiendo una postura responsable como gobierno es establecer una ruta de mediano y largo plazo para su concreción. DNM: ¿Hay algo que desee agregar? FJG: La vivienda es un tema de la mayor importancia para la Ciudad de México, teniendo como marco la actualización del Programa General de Desarrollo Urbano y con un mecanismo como el Consejo para el Desarrollo Urbano Sustentable. Es indispensable la participación de todas las dependencias del gobierno de la ciudad e incluso del gobierno federal y las delegaciones en la definición del proyecto de ciudad. Hoy no se pueden tomar acuerdos sin el concurso de todos los actores: académicos y expertos, gremios, líderes políticos, líderes de opinión, ciudadanos; tiene que hacerse con un método participativo en tanto todos somos ciudadanos. Tenemos que hacer 40 mil viviendas al año, además de 35 mil mejoramientos; el reto entonces es encontrar los mecanismos, las fórmulas para dotar a la población de este espacio vital entendiendo que hoy tenemos una composición familiar diferente. Ya no hay familias extensas, hay un porcentaje importante de la población que vive sola y la demanda de espacio es diferente. Entendiendo cuáles son nuestras demandas, tenemos que encontrar las fórmulas jurídicas y financieras en el tema de la vivienda para beneficio de la población
¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
ESE ASA Los líderes en izajes y transporte especializado
ESEASA CONSTRUCCIONES es una empresa 100% MEXICANA que se preocupa por el desarrollo sostenible del país, conformada por un equipo de trabajo sólido y profesional en todas sus áreas, lo cual nos consolida como la empresa con mayor experiencia en los servicios de Izajes y maniobras especializadas así como Transporte especializado en el ámbito de la construcción dentro de la República mexicana y en el extranjero. En ESEASA nos enfocamos en cumplir las necesidades de nuestros clientes con ética, profesionalismo, visión, servicio y eficacia utilizando siempre tecnología de punta, con equipo renovado constantemente y con un estandar de seguridad acorde con la demanda del mercado y regulaciones internacionales. La experiencia de más de 30 años y nuestra certificación en ISO 9001-2008 nos permiten brindar seguridad a nuestros colaboradores comerciales; de esta forma hemos participado en proyectos importantes como:
Obra Civil • Montaje de distribuidores viales y pasos a desnivel • Construcción de puentes • Construcción de estadios y arenas • Construcción de edificios Obra Marítima • Construcción de plataformas marinas • Load out • Roll up Sector Petrolero • Construcción de refinerías • Reconfiguración de refinerías Sector Energético • Montajes de centrales de ciclo combinado • Construcción de parques eólicos Proyectos Científicos • Montaje del gran y único telescopio milimétrico ubicado en Puebla, México
Montecito 38 • Col. Nápoles, Delegación Benito Juárez • México, DF, C.P. 03810 Teléfonos: +52 (55) 90002630 • LADA SIN COSTO 01-800-087-2630
CONECTIVIDAD
Cruce aeroportuario binacional San Diego-Tijuana A principios de la década de 1990, un miembro del Consejo de San Diego propuso, para mejorar la conectividad de esa ciudad, la construcción de aeropuertos gemelos en la frontera, lo que causó una polémica gubernamental. Como respuesta, la autoridad aeroportuaria mexicana planteó en 1991 un cruce transfronterizo que conectara el Aeropuerto Internacional General Abelardo L. Rodríguez de Tijuana con Otay Mesa en San Diego; fue 15 años después que los gobiernos y líderes de negocios de ambas ciudades retomaron esta idea para convertirla en realidad. La nueva conexión peatonal TijuanaSan Diego, llamada Cross Border Xpress (CBX), comenzará a operar en el último trimestre de este 2015. Será la primera terminal aeroportuaria binacional en América del Norte y la tercera en el mundo detrás de las dos conexiones semejantes en la frontera de Francia y Suiza. Sin tener que abandonar las instalaciones del CBX, los pasajeros podrán cruzar del Aeropuerto Internacional General Abelardo L. Rodríguez de Tijuana (TIJ) a un edificio nuevo en la Figura 1. Maqueta del puente transfronterizo, elemento central del CBX. parte estadounidense, y viceversa. El proyecto es considerado ampliamente como ejemplo de Con los beneficios comerciales y turísticos, se espera que la región se está convirtiendo en un catalizador ecoque también se fortalezca la posición de Tijuana como nómico trasnacional; tendrá un costo total aproximado de centro de la industria maquiladora. 120 millones de dólares. Su elemento principal, el puente (véase figura 1), Relevancia del proyecto comenzará en una estructura de dos pisos en el aeroLa idea de un cruce aeroportuario transfronterizo había puerto de Tijuana y llegará hasta el edificio que pronto tenido la atención de la cúpula empresarial en la región será concluido en San Diego, con casi 120 m de longitud. durante muchos años. El presidente de la Cámara de Será en el edificio del lado mexicano donde se colocarán Comercio de San Diego declaró a mediados de 2014 las oficinas de migración, además de zonas de registro que las enormes pérdidas económicas y de empleos y reclamo de equipaje, cafeterías, locales comerciales y causadas por retrasos en cruzar la frontera cada año estacionamientos. han tenido un impacto tangible en la economía regional, La construcción del CBX se inició en julio de 2014. así como en la calidad de vida, y consideró que el CBX En los últimos seis años el proyecto pasó por las fases sería un catalizador importante de los negocios entre de planeación, diseño y autorización por parte de agenambos países. cias gubernamentales en ambos lados de la frontera. Cada año usan el TIJ 2.4 millones de pasajeros esAdemás de los viajes internacionales, facilitará a viatadounidenses, lo que corresponde a aproximadamente jeros provenientes de Estados Unidos llegar a más de 60% de sus usuarios. Entre los motivos de esta preferen30 destinos en México que ofrece el TIJ y que no están cia están el acceso a más vuelos internacionales y tarifas disponibles en otros aeropuertos del sur de California. menos costosas. Ejemplo de esto último es que algunos
36
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
Cruce aeroportuario binacional San Diego-Tijuana
Figura 2. Aspecto que tendrán las instalaciones en San Diego.
viajes entre Tijuana y Asia cuestan casi 50% menos en comparación con terminales de Estados Unidos. Por lo anterior, se estima que alrededor de 1.7 millones de pasajeros usarán la terminal transfronteriza en San Diego (véase figura 2) para hacer uso del TIJ cada año, con lo que al mismo tiempo se ayudará a reducir las
congestiones viales y los largos tiempos de espera en los cruces viales de San Ysidro y Otay Mesa (véase figura 3). Actualmente el TIJ recibe un total estimado de 4 millones de pasajeros cada año; es el cuarto aeropuerto más utilizado de México, y se espera que con el pasaje binacional la demanda anual del aeropuerto ascienda
Cruce aeroportuario binacional San Diego-Tijuana
San Ysidro
Libertad Tijuana Área original de las instalaciones Tierra adicional Portal de entrada San Ysidro
Aeropuerto Internacional de Tijuana
Portal de entrada Otay Mesa Interestatal CA 5
Interestatal CA 805 Autopista 905
Figura 3. Ubicación y área del CBX; se muestran los cruces viales que se espera desahogue.
a 7 millones de personas. Sus usuarios son principalmente gente de negocios y turistas. Entre sus destinos internacionales más importantes están el Aeropuerto Internacional Pudong en Shanghái, el Aeropuerto Internacional Narita en Tokio y el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles. Con el pasaje ya en operación, se abre la posibilidad de establecer más rutas internacionales. Operatividad del cruce transfronterizo La agencia U.S. Customs and Border Protection, que participó en el diseño de las instalaciones en San Diego, también dotará el personal operativo para el cruce aeroportuario gracias a un acuerdo con los propietarios del proyecto, pertenecientes al sector privado. En el lado estadounidense, la obra tendrá una superficie mayor de 6,000 m2, con áreas de espera y otras al aire libre, comercios y restaurantes, un servicio a clientes completamente bilingüe y estacionamiento de corto y largo plazo. El área que ocuparán las instalaciones aeroportuarias corresponde a menos de la mitad del terreno asignado. En el espacio sobrante los inversionistas podrían construir después restaurantes, tiendas e incluso un hotel si hay la demanda necesaria. Con respecto al TIJ, se aprovechó la construcción de esta nueva obra para mejorar las salas de pasajeros con nuevos espacios y amenidades. El grupo desarrollador privado está constituido por inversionistas estadounidenses y mexicanos. También participa el Banco Nacional de Comercio Exterior. El diseño estuvo a cargo de un despacho arquitectónico de prestigio en colaboración con una empresa de ingeniería que tiene una amplia experiencia en proyectos aeroportuarios en el mundo. Evolución de la idea A principios de los noventa Ron Roberts, entonces miembro del Consejo de San Diego, ideó una obra llamada TwinPorts, que era en esencia un nuevo aeropuerto binacional en la frontera. Dicho proyecto recibió críticas
38
de otras autoridades de la ciudad y el condado de San Diego, y en general del gobierno estadounidense. Al final, los oficiales mexicanos tampoco estuvieron interesados en semejante proyecto y en su lugar recomendaron, en 1991, una expansión del aeropuerto de Tijuana y un acceso a esta terminal por Otay Mesa (véase figura 4). En esa época se propuso también la ampliación del TIJ con dos pistas para naves jumbo. Mientras tanto, las autoridades de San Diego seguían planteándose otros proyectos para mejorar el tránsito terrestre de y hacia su aeropuerto internacional, conocido por razones históricas como Campo Lindbergh y cuya conectividad hasta la fecha es un problema. Entre las opciones estuvo la ahora famosa propuesta de un aeropuerto flotante. Finalmente, en 2006 el comité de la Autoridad Aeroportuaria volvió su atención al proyecto de terminal transfronteriza; llevó a cabo un estudio de mercado con el que concluyó que posibilitar el acceso directo al TIJ desde San Diego no sería dañino para la economía local; antes bien, mejoraría el desempeño aeroportuario al procurarse que el TIJ se especializara en viajes domésticos en México, y el Campo Lindbergh, en viajes dentro de Estados Unidos.
Figura 4. Plano del proyecto propuesto en los años noventa por la autoridad mexicana.
A partir de ese momento las cámaras de comercio y otros órganos de desarrollo económico de ambos países anunciaron públicamente su apoyo a este proyecto. En 2008 se estableció la alianza Otay Tijuana Venture LLC, que desde entonces está a cargo de su ejecución. Está previsto que, además de los requisitos oficiales para cruzar el puente (pasaporte, boleto de avión), se cobre una tarifa adicional; en un principio ésta se estableció entre 13 y 17 dólares, pero por ahora no existen más detalles al respecto
Elaborado por Helios con información de tijuanaedc.org, www.businesswire. com y www.voiceofsandiego.org ¿Desea opinar o cuenta con mayor información sobre este tema? Escríbanos a ic@heliosmx.org
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015
SERVICIOS
IMCYC Publicaciones
“Un mundo de soluciones en concreto”
ÚNICO DISTRIBUIDOR AUTORIZADO EN MÉXICO. Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural ACI 318 S-14 La edición 2014 presenta la última versión y actualización que se ha realizado a dicho documento. Algunos de los temas principales que presenta este reglamento son: • Estructuras resistentes a sismos. • Concreto, diseño y requerimientos de durabilidad. • Requisitos de sistemas estructurales.
www.imcyc.com CONTACTO: Lic. Alexandra Godínez González Tel.: 01 (55) 5322 5740 Ext. 210 E-mail: agodinez@mail.imcyc.com
Septiembre 14 Ciclo de conferencias “La ingeniería civil a 30 años de los sismos del 85” Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C., Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C., Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C. y Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C. Ciudad de México cicm.org.mx Octubre 7 al 10 XXXI Convención Internacional de Minería “Minería, desarrollo y responsabilidad social” Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. Acapulco, México www.expominmexico.com.mx contacto@expominmexico.com.mx
Noviembre 2 al 6 XXV Congreso Mundial de Carreteras Seúl 2015 Asociación Mundial de Carreteras Seúl, Corea piarcseoul2015.org Noviembre 11 y 12 3er Simposio Internacional de Cimentaciones Profundas Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C., Deep Foundations Institute, Geo Institute e ISSMGE Ciudad de México www.smig.org.mx Noviembre 19 y 20 Curso “Uso práctico de los contratos FIDIC” Cámara Nacional de Empresas de Consultoría Ciudad de México cnec.org.mx
Hombres buenos Arturo Pérez-Reverte Alfaguara, 2015 A finales del siglo XVIII, cuando dos miembros de la Real Academia Española, el bibliotecario don Hermógenes Molina y el almirante don Pedro Zárate, recibieron de sus compañeros el encargo de viajar a París para conseguir de forma casi clandestina los 28 volúmenes de la Encyclopédie de D’Alembert y Diderot, que estaba prohibida en España, nadie podía sospechar que los dos académicos iban a enfrentarse a una peligrosa sucesión de intrigas, a un viaje de incertidumbres y sobresaltos que los llevaría, por caminos infestados de bandoleros e incómodas ventas y posadas, desde el Madrid ilustrado de Carlos III al París de los cafés, los salones, las tertulias filosóficas, la vida libertina y las agitaciones políticas en vísperas de la Revolución francesa. Basada en hechos y personajes reales, documentada con extremo rigor, conmovedora y fascinante en cada página, Hombres buenos narra la heroica aventura de quienes, orientados por las luces de la Razón, quisieron cambiar el mundo con libros, cuando el futuro arrinconaba las viejas ideas y el ansia de libertad hacía tambalearse tronos y mundos establecidos
40
AGENDA
ULTURA
Peregrinaje al faro de la razón
2015
Noviembre 24 al 27 XX Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica “Resiliencia de nuestras estructuras a 30 años del sismo de 1985” Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica, A.C. Acapulco, México www.smis.org.mx
2016
Marzo 8 al 10 Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Construyendo un mundo sustentable” Colegio de Ingenieros Civiles de México, A.C. Ciudad de México cicm.org.mx
IC Ingeniería Civil Órgano oficial del Colegio de Ingenieros Civiles de México ❙ Núm. 557 septiembre de 2015