Diagnóstico, logros y desafíos. Sacmex 2018

Page 1

DIAGNÓSTICO LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018



DIAGNÓSTICO LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018



RAMÓN AGUIRRE DÍAZ

DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MEXICO

ANA LUCÍA RAMÍREZ CRUZ SUBDIRECCIÓN DE APOYO TÉCNICO

REBECA VÁZQUEZ ZAGO JEFATURA DE UNIDAD DEPARTAMENTAL DE CONTROL

FERNANDO ALONZO ÁVILA LUNA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CONSTRUCCIÓN

CARLOS JESÚS GARCÍA FERNÁNDEZ GALICIA DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN “A”

DE GESTIÓN

NAYELI CITLALI NAVARRO GASCÓN

EDUARDO MÉNDEZ AGUILAR DIRECCIÓN DE CONSTRUCCIÓN “B”

DIRECCIÓN DE LA UNIDAD DE IGUALDAD SUSTANTIVA

MIGUEL RICAÑO ESCOBAR

MARTHA PATRICIA MORA TORRRES DIRECCIÓN DE LICITACIONES DE OBRA PÚBLICA

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

MARÍA DE LOURDES GILABERT HIDALGO DIRECCIÓN JURIDÍCA

ERNESTO BLANCO SANDOVAL

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE SERVICIOS A USUARIOS

DULCE MARÍA CRUZ ULLOA

ALEJANDRO MARTÍNEZ PÉREZ

DIRECCIÓN DE ATENCIÓN A USUARIOS

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE OPERACIÓN

GERARDO ORTEGA RODRÍGUEZ HÉCTOR MANUEL REYES MARTÍNEZ

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE Y POTABILIZACIÓN

DEL SISTEMA COMERCIAL

MIGUEL CARMONA SUÁREZ

GERARDO ENRIQUE GONZÁLEZ RIVERO

DIRECCIÓN DE DRENAJE, TRATAMIENTO Y REÚSO

FRANCISCO JAVIER PATIÑO PEÑA DIRECCIÓN DE MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

DIRECCIÓN DE VERIFICACIÓN DELEGACIONAL Y CONEXIONES

LEONARDO ESTRADA GARCÍA

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE AGUAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ANTONIO RAMÍREZ BACA

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMACIÓN Y PROYECTOS

JOSÉ ÁNGEL RUIZ APARICIO DIRECCIÓN DE SECTORIZACIÓN Y AUTOMATIZACIÓN

MAURICIO JAIME HERNÁNDEZ GARCÍA DIRECCIÓN TÉCNICA

FABIOLA CÓRDOVA ALMARAZ DIRECCIÓN DE FINANZAS Y CONTABILIDAD

JOSÉ MANUEL MARTÍNEZ ROSALES DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

MIGUEL ÁNGEL GUTIERREZ ACEVEDO DIRECCIÓN DE RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES


Diagnóstico, logros y desafíos Sacmex 2018

D.R. Sistema de Aguas de la Ciudad de México Realización: Helios Comunicación, S.A. de C.V.


Índice Presentación

7

Una línea del tiempo para comprender la historia del agua en la Ciudad de México

8

El agua a través del tiempo

15

1. INTRODUCCIÓN

32

2. PLANEACIÓN

38

Las alternativas de solución

45

50

3. AGUA POTABLE Antecedentes, descripción general y problemática Fuentes de abastecimiento Infraestructura de agua potable Macromedición El acuífero y su sobreexplotación Sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México El hundimiento de la ciudad Balance oferta-demanda y fugas Fugas en la red hidráulica Calidad del agua Zonas con tandeos y mal servicio

50 50 52 52 54 55 56 59 61 63 66

Pipas. Programa de estiaje Principales obras y acciones realizadas Potabilización Captación de agua de lluvia Acuíferos profundos Proyectos necesarios a considerar Lo que no se pudo hacer y por qué Solución al problema de fugas en la CDMX Programa de potabilización del agua

Acciones prioritarias a financiar Recarga de mantos acuíferos Fuentes de abastecimiento futuras Sequía

90

4. DRENAJE Antecedentes y descripción general Problemática Drenaje de la Ciudad de México Presas del poniente Vasos reguladores Drenaje metropolitano Comisión Metropolitana de Drenaje Sistema de lluvias Los colectores de la ciudad Encharcamientos

66 69 69 69 72 75 75 75 77 79 79 83 87

90 93 93 95 95 96 96 97 98 99

Zonas con riesgo de inundación Revivir ríos en la Ciudad de México Acciones realizadas Mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de drenaje Operativo tormenta Puesto de mando en el C5 Radar meteorológico Proyectos necesarios a considerar Lo que no se pudo hacer y por qué Acciones prioritarias a financiar

100 102 102 102 103 105 106 108 108 108

5


110

5. ATENCIÓN A USUARIOS Tarifas y clasificación de usuarios Acciones prioritarias a considerar Títulos de concesión, prórrogas, control y supervisión Sistema informático

110 117 117 124

Acciones prioritarias a considerar Micromedición y estadística de consumo Acciones prioritarias a considerar Cobranza y pago de usuarios Acciones prioritarias a considerar

6. TRATAMIENTO Y REÚSO Tratamiento del agua Reúso del agua

138 Proyectos prioritarios pendientes Inyección de agua al acuífero

139 141

7. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Agua y desarrollo Equipamiento del Sacmex Mantenimiento de la infraestructura hidráulica Telemetría y control de instalaciones

158 159 160 164

Antecedentes y objetivos Operación de las redes e infraestructura Operación de drenaje Personal operativo Capacitación

8. EJECUCIÓN DE OBRAS Agua potable Drenaje y tratamiento

145 157

158 164 166 167 169 170

172 174 177

Acciones de reconstrucción Conclusiones

181 183

184

9. LEGISLACIÓN Derecho humano y mercancía Legislación vigente Legislación ideal para un organismo eficiente Descentralización del Sacmex

127 127 132 133 137

185 188 190 190

Descentralizar y privatizar Relaciones interinstitucionales (oficiales y sociedad civil) La Constitución en la Ciudad de México y el agua

190 191 192

10. ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

194

EQUIPO DE TRABAJO DEL SACMEX

202

6


Presentación La atención de los servicios hidráulicos ha sido uno de los grandes retos que históricamente ha enfrentado la Ciudad de México. Las dificultades son extraordinarias por sus características geográficas y demográficas; ninguna megaurbe del mundo se encuentra a 2,200 metros sobre el nivel del mar ni en una cuenca endorreica, cerrada, sin salidas naturales para sus drenajes. Durante esta administración se buscó solucionar los principales problemas que aquejan a los capitalinos en materia hidráulica, y si bien no han sido resueltos en su totalidad, se lograron importantes avances en varios aspectos fundamentales. Ejemplos claros de los trabajos realizados en materia de potabilización son la construcción de 15 nuevas plantas potabilizadoras que han beneficiado a más de 354,200 habitantes, quienes ahora cuentan con agua de calidad potable. En paralelo, se han rehabilitado 25 plantas para mantenerlas funcionando de manera eficiente; destaca también la reposición de 44 pozos, siete plantas de bombeo y dos tanques de almacenamiento, y la construcción de 182.4 kilómetros de redes de agua potable, entre otras obras, que requirieron una inversión de 7,584.6 millones de pesos. En materia de drenaje y tratamiento también se realizaron importantes obras en las que se invirtieron 6,161.4 millones de pesos; destacan los trabajos de desazolve en presas, lagunas, canales, ciénegas y ríos del Valle de México, la construcción de 32.2 km de colectores nuevos, además de la rehabilitación de 51.4 km de ellos en beneficio de 3 millones de personas; entre las obras más emblemáticas para hacer frente a inundaciones y encharcamientos se encuentra el sistema de drenaje pluvial Vicente Guerrero, que benefició a 354,500 habitantes. De igual manera se construyeron siete plantas de bombeo de aguas negras y se rehabilitaron 73, en beneficio de 1.8 millones de personas. Con las inversiones anteriores se ha logrado mantener y aun mejorar la calidad de los servicios de agua y saneamiento que presta el Gobierno de la Ciudad de México a través de su Sistema de Aguas, en beneficio de los habitantes de la capital del país. Se deja el camino trazado para lograr una mayor sustentabilidad hídrica, y en el compromiso responsable por la conservación del vital líquido es trascendental la participación conjunta de la ciudadanía y el gobierno.

José Ramón Amieva Gálvez Jefe de Gobierno de la Ciudad de México

7


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Cárcamo de Dolores.

8


LÍNEA DEL TIEMPO

Una línea del tiempo para comprender la historia del agua en la Ciudad de México

E

n general, suele definirse una línea del tiempo como la representación gráfica de una sucesión cronológica de acontecimientos o hitos históricos en un campo del conocimiento o del acontecer humano. Lo cierto es que estas creaciones visuales son mucho más que eso. Desde que en la segunda mitad del siglo XVIII el científico, historiador y filósofo de origen inglés Joseph Priestley le brindó al mundo los primeros ejemplos modernos de lo que conocemos como línea del tiempo con su célebre Gráfico de Biografías (1765) y el Nuevo Gráfico de la Historia (1769), hemos visto la aparición de miles de

ejemplos en todos los campos del conocimiento científico y humanístico que se han convertido en poderosos instrumentos con propósitos pedagógicos, analíticos y de planeación en campos de actividad tan diversos como la historia, la administración y la política. Encontramos líneas del tiempo sobre el universo, la moda, el transporte, la música, los países, las religiones, las especies animales y el cine. Junto con los planos cartográficos y los mapas conceptuales, se han convertido en poderosas herramientas visuales de conocimiento que nos permiten aprender y nos invitan a reflexionar sobre el origen y las relaciones causales existentes en los hechos presentados. Constituyen un

9


Fundación UNAM.

DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Cuenca de México. encuentro del mundo de las ideas expresadas en texto con el de las artes visuales. Su presencia en libros, publicaciones varias, museos y medios de información impresos y digitales resulta hoy día casi obligatoria. Si bien las imágenes y los textos que las integran no son argumentaciones lógicas o explicaciones rigurosas de cómo y por qué ocurren los fenómenos o de la relación existente entre los distintos fenómenos o personajes presentados, sí aportan hipótesis y posibles interpretaciones. Tampoco pueden ser considerados productos científicos, pero su creación implica un laborioso proceso de investigación, selección y síntesis creativa que exige establecer jerarquías y relaciones de causalidad.

10

Sobre el tema del agua encontramos muchísimos ejemplos de líneas de tiempo en publicaciones internacionales (afortunadamente disponibles en internet) que ilustran temas tan variados como las políticas y la legislación del agua, la historia de las grandes obras hidráulicas en el mundo, las inundaciones catastróficas, la navegación fluvial, la evolución de la ciencia del agua, los cambios de la infraestructura hídrica urbana, el abastecimiento y desinfección del agua, la evolución de los paradigmas hídricos y la historia de la administración del agua, por mencionar algunos de ellos. En la bibliografía especializada en agua de nuestro país, y especialmente la que se ocupa de la Ciudad de México y su cuenca, ha sido un recurso que no tiene mucha difusión. Nuestra


LÍNEA DEL TIEMPO

producción sobre el tema, ciertamente, recurre de forma pródiga a la utilización de herramientas visuales –fotografías, infografías, planos, mapas, pinturas, diagramas– que ilustran textos y ejemplifican procesos (ciclo del agua, infiltración del agua al subsuelo, etc.), pero las líneas del tiempo no figuran de manera destacada. Por ello es muy bienvenida la inclusión de la línea del tiempo “El agua a través del tiempo” en una memoria oficial sobre las acciones del agua en la Ciudad de México. Se trata de una secuen-

cia cronológica que arranca con la fundación de Tenochtitlan en medio del lago en 1325 y llega hasta el año 2018, al momento en el que aún se está reparando un sector de la infraestructura hidráulica dañado por el sismo de septiembre de 2017. Incluye 112 hitos históricos que abarcan 693 años, la mayoría de ellos ilustrados con ricas y vistosas imágenes que corresponden a la época del acontecimiento histórico registrado o que son referencias directas del momento cronológico preciso en que ocurrió el hecho.

Drenaje Profundo, inicios.

11


gob.mx

DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Acueducto Chalco-Xochimilco. Trabajos de reconstrucción de los daños causados por el sismo de septiembre de 2017.

12


LÍNEA DEL TIEMPO

La selección de los hitos abarca una diversidad temática que va desde las magnas obras hidráulicas para abastecer de agua y detener su demasía, las grandes y medianas catástrofes asociadas al exceso del agua y los esfuerzos de los distintos sistemas de gobierno por resolver los problemas, pasando por los gobernantes que tomaron las decisiones mayores, los científicos y sabios que aconsejaron distintas soluciones con base en sus estudios e investigaciones, hasta las expresiones artísticas asociadas a la celebración del agua y los nuevos problemas creados por la sobreexplotación de los acuíferos que ha generado los severos hundimientos diferenciales que padece la cuenca. ¿Cuáles son los mensajes o interpretaciones que ofrece la presente línea del tiempo? Debo advertir que cada lector hará una interpretación propia de lo que tiene frente a sí, ya que estos instrumentos pedagógicos no explican los acontecimientos y los hechos que nos presentan; por lo tanto, yo sólo puedo hablar a partir de mi propia visión sobre el tema del agua, con todos sus sesgos e interpretaciones. Para mí es un hecho sobresaliente comprobar que el agua constituye el principal hilo conductor de la historia de la Ciudad de México. Desde su fundación misma hasta sus días actuales, está en el centro de la historia de la ciudad; las únicas ocasiones en que se consideró seriamente cambiar su sede física se debieron a los desastres causados por inundaciones que no parecían tener fin. Las imágenes de las inundaciones se repiten una y otra vez a lo largo de la historia. Lo mismo las grandes obras hidráulicas

destinadas a frenar y mitigar el embate de los excesos de agua. Paralelamente al flagelo del exceso, aparece la carencia de agua apta para el consumo humano y la agricultura. Desde sus orígenes remotos, la ciudad va a requerir progresivamente agua localizada a distancias cada vez mayores. A lo largo de la historia esa necesidad obligará a traerla desde más allá de la fronteras de la propia cuenca de México. El fenómeno de la extracción de agua del acuífero es relativamente reciente, pero su intensidad ha sido tal que ocasiona los gravísimos problemas de hundimientos diferenciales en toda la geografía de la zona metropolitana. La búsqueda de soluciones a los problemas siempre ha recibido la atención de sus gobernantes, ya fuera desde la época mexica, durante el régimen colonial, en el México independiente y el efímero imperio de Maximiliano hasta el régimen de Porfirio Díaz y los gobiernos emanados de la revolución. Las imágenes y alusiones a ellos en esta línea del tiempo son presentados con nombre propio: emperador Ahuízotl, virrey Luis de Velasco I, virrey Diego Carrillo Mendoza, virrey Carlos Francisco de Croix, emperador Maximiliano de Habsburgo, presidente de la República Porfirio Díaz y presidente Miguel Alemán. También están los nombres y las contribuciones de los científicos y sabios que hicieron las propuestas técnicas para resolver los problemas y que dirigieron la construcción de las obras mismas: Nezahualcóyotl, Enrico Martínez, Adrian Boot, Joaquín Velázquez Cárdenas de León, Francisco de Garay, Manuel Marroquín y Rivera, Roberto Gayol, José A. Cuevas y Nabor Carrillo.

13


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Pero hay otras consideraciones que “El agua a través del tiempo” podría estar sugiriendo. El tiempo del agua, más que lineal, es circular. Expliquemos esto. La expresión línea del tiempo nos lleva de inmediato a pensar en una sucesión de acontecimientos cronológicos que se suceden uno después del otro en forma consecutiva, pasando de una fase más sencilla a una más compleja. Sin embargo, el agua en su estado natural y en interacción con otros sistemas (suelo, atmósfera, bosques) se expresa cíclicamente. Observamos temporadas de agua y de secas, años de lluvias abundantes y años de lluvias escasas. Esto es así porque el agua se comporta cíclicamente y no de manera lineal. La acción humana rompe con ese ciclo, le impone otros cursos, interactúa con él, pero finalmente sigue sometida a muchas de sus reglas. La persistencia de las inundaciones a lo largo del tiempo nos confirma la fuerza y persistencia de los ciclos de la naturaleza. La ruptura de estos procesos naturales –hoy le llamamos “de la sustentabilidad”– acaba teniendo severas consecuencias y costos. Lo que parece una solución termina generando un problema mayor. El malogrado deseo de Ahuízotl de traer el agua de Coyoacán generó una severa inundación sobre Tenochtitlan; la extracción desmedida de agua del subsuelo de nuestra ciudad acabó minando la integridad estructural de las obras hidráulicas existentes, tal como pudo constatarlo empíricamente el ingeniero Gayol y

14

como más tarde lo explicó el doctor Nabor Carrillo al proporcionar la fundamentación científica del hundimiento de la ciudad. Una de las lecciones que parece ofrecernos esta línea del tiempo es la siguiente: la presencia de los acontecimientos y acciones de la historia, aun de los más remotos, sigue ejerciendo un peso en el presente hidráulico de la ciudad. La decisión de fundar Tenochtitlan en el seno de una laguna marcó un destino del que no hemos podido escapar, aunque muchos actores de este drama han llevado a cabo proezas de la ingeniería que nos han permitido sobrevivir. Han pasado casi siete siglos desde la existencia primera de la capital mexica y seguimos enfrentando el mismo dilema que se ha vivido a lo largo de los tiempos: el exceso y la falta de agua. La línea de tiempo que tenemos ante nosotros es sin duda un esfuerzo importante por enriquecer nuestra comprensión de la historia del agua en la Ciudad de México. Por supuesto, hay temas que faltan y que deben desarrollarse en futuros empeños de este tipo. Habrá que incorporar nuevos hitos y realizar ejercicios innovadores. Siempre hay algo nuevo que descubrir y las líneas del tiempo son una motivación permanente para estimular el descubrimiento de historias inéditas

Manuel Perló Cohen Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM


Se funda la ciudad de Tenochtitlan.

Lluvias abundantes inundan la ciudad por completo. Inundación (destrucción de las chinampas y gran hambruna).

1325

1381

1382

1449

Construcción del acueducto de madera (aprovechamiento de los manantiales de Chapultepec).

1450-1455

Construcción del acueducto de Chapultepec.

1466

1486

Guerras Floridas. Fuerte sequía, destrucción de cosechas y cultivos, hambruna colectiva. Inicia la construcción del albarradón de Nezahualcóyotl.

Ahuízotl solicita la construcción de un acueducto de Coyoacán a Tenochtitlan (desvío del manantial Acuecuéxcatl).

15


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Construcción del albarradón de Ahuízotl (de Coyoacán a Tenochtitlan).

Fuertes precipitaciones y crecida del manantial Acuecuéxcatl ocasionan gran inundación.

1499

Primera gran inundación durante la Colonia. Se intenta restaurar el albarradón de Nezahualcóyotl.

Conquista de Tenochtitlan.

1521

1555

Destrucción de parte de la albarrada de Nezahualcóyotl para el tránsito de barcos de batalla.

Francisco Gudiel propone el aprovechamiento de los canales del desagüe para la navegación y abasto de la ciudad. No es tomado en cuenta.

Construcción del acueducto para llevar agua del manantial Santa Fe a la Nueva España.

Inundación, reparación del albarradón de San Lázaro y reconstrucción de la Calzada de Tepeyac o Guadalupe y la de San Cristóbal.

1564-1572

1604

1579-1580

Última inundación del siglo XVI.

El virrey Luis de Velasco I escribe al rey Carlos I: “Fué gran yerro á mi ver fundarla en este sitio, porque había otros mejores á dos y á tres leguas de aquí. De más de esto edificaron las casas más bajas que las plazas y calles, y así toda el agua llovediza se entra en las casas, y no tienen desaguadero.” Hernán Cortés rechaza la idea de reubicar la ciudad de Tenochtitlan.

16 16

1607

Virrey Luis de Velasco II ofrece recompensa a quien dé solución al desagüe de la ciudad. Enrico Martínez propone el sitio de Nochistongo para drenar el río Cuautitlán y el lago de Zumpango. Inicia construcción del tajo de Nochistongo.


Enrico Martínez envía al rey de España un informe (Verdadera Relación) donde menciona que la población está descontenta con el desagüe debido al impuesto al vino para financiarla.

Durante el mandato del virrey Fray García Guerra se llega a la conclusión de que la obra de Nochistongo no ha generado ningún provecho a la ciudad y su costo no es redituable.

1611

1620

1623

1628

Adrián Boot presenta un memorial en el que menciona que se deben aprovechar las aguas de la laguna para la navegación.

El padre Francisco Calderón solicita al virrey y al monarca español consultar si sería bueno mudar la ciudad a los llanos que están entre Tacuba y Tacubaya. Se evalúa la propuesta y se rechaza. El argumento es que sería un escándalo desamparar los monumentos consagrados al culto de Dios.

1629

1630

1631

Se decide continuar con el tajo de Nochistongo.

El virrey Diego Carrillo Mendoza suspende el tajo de Nochistongo y ordena la destrucción del dique que controlaba el paso de las aguas del río Cuautitlán hacia la laguna de San Cristóbal y el Lago de Texcoco.

Inundación (agua en nivel promedio de 2 metros, 5 años), fallecen 30 mil personas y muchas familias acomodadas emigran.

17 17


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Se determina que el desagüe de Nochistongo se haga a tajo abierto.

Construcción del acueducto de Belén.

El virrey Carlos Francisco de Croix impone contribuciones sobre rentas de casas, huertas y tierras para continuar con las obras a tajo abierto.

Ampliación del manantial de Chapultepec.

1637

1650

Construcción de un tercer acueducto desde los manantiales de Chapultepec hasta la fuente conocida como Salto del Agua.

1714

Fuerte sismo derrumba gran cantidad de tramos de las obras de desagüe. Fuertes lluvias, rompimiento del albarradón de Coyotepec, inundación de los barrios de México.

18 18

1738

1740-1770

Construcción de acueductos Tlalpan, San Ángel y Guadalupe.

1767

1768

Joaquín Velázquez Cárdenas de León propone para drenar todas las aguas de la ciudad construir un canal desde el lago de Texcoco hasta el de Zumpango (lo que más adelante será el Canal del Desagüe).


Por lluvias intensas se desbordan ríos. La Villa de Guadalupe se convierte en una isla.

Terminación del tajo abierto del desagüe de Huehuetoca (tajo de Nochistongo) 181 años después del inicio de las obras.

Creación del Distrito Federal. Se discute cambiar la sede de los poderes federales a otro estado; una de las propuestas es Querétaro.

Primera inundación del siglo XIX.

1789

1795

1806

1810

1819

1824

1836

Inundación. Mier y Tres Palacios proponen la apertura de dos canales para desaguar en el tajo de Nochistongo y las lagunas de Zumpango y San Cristóbal.

Abandono de las obras de desagüe por falta de recursos, que se reasignan a maniobras bélicas.

Diputado fray Servando Teresa de Mier se opone al cambio de los poderes federales a otro estado argumentando que México es el lugar militarmente más aconsejable. Bando de policía para evitar, por medio de llaves económicas en las fuentes, el desperdicio de agua potable.

19 19


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

El agua llega por el acueducto de Belén a la fuente del Salto del Agua, de donde la toman los distribuidores encargados del reparto de agua a las zonas periféricas.

Se inunda la zona oriente de la ciudad como medida defensiva contra el ejército estadounidense; esto empeora la situación de la ciudad.

1847

1856

Generación del Decreto por el que se crea una junta de propietarios para designar la suma y modo con que ha de contribuirse para la ejecución de las obras hidráulicas del desagüe del Valle de México.

20 20

1860

El emperador Maximiliano de Habsburgo autoriza el proyecto definitivo para desalojar el agua de los lagos, pero los trabajos se suspenden debido a la Guerra de Reforma.

1866

1867

Destrucción del tercer acueducto desde los manantiales de Chapultepec hasta la fuente conocida como Salto del Agua.

1885

Francisco de Garay comienza los trabajos del Gran Canal del Desagüe considerando el trazo que había hecho M. L. Smith. Reinicio los trabajos del Desagüe General del Valle (Porfirio Díaz).

1886


Porfirio Díaz inaugura el Desagüe General del Valle y el túnel de Tequixquiac.

Construcción de planta de bombeo de San Lázaro (Ing. Roberto Gayol). Entra en operación el acueducto que transportaría agua de los manantiales de Xochimilco a la Ciudad de México. La ciudad cuenta con 1,132 norias domésticas.

1900

1901

1903

1905

Entrada de 560 l/s de agua a la ciudad, más 378 l/s provenientes de norias domésticas.

Ing. Manuel Marroquín y Rivera lleva a cabo los estudios para contar con suministro de agua potable (proyecto del acueducto que conduciría el agua de los manantiales de Xochimilco).

1910

1913

1925

Inundación durante la celebración del Centenario de la Independencia.

Construcción del acueducto de concreto desde San Luis Tlaxialtemalco hasta las bombas de La Condesa.

Inundaciones. Se argumenta que el alcantarillado está mal calculado. El Ing. Roberto Gayol revisa los niveles de los principales colectores y nota que muchos de ellos están 50 cm por debajo de su elevación de diseño. Primera evidencia de que la cuenca de México se está hundiendo.

21 21


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

La red de distribución de agua es de 1,315 m.

Se perforan los primeros 18 pozos profundos, de entre 100 y 200 m, lo que marca el comienzo de la explotación intensiva del manto acuífero.

Se extrae agua de 350 pozos profundos.

1926

1929

1930

1933

1936

Creación de la Dirección de Agua y Saneamiento (DAS).

Se inicia la construcción del sistema combinado de drenaje. Empieza la construcción de la presa de Tecamachalco. El Ing. José A. Cuevas da a conocer la correlación entre el hundimiento de la ciudad y la extracción del agua del subsuelo.

22 22

Inicio de la construcción del nuevo túnel de Tequixquiac.

1938

1940

Se decreta una veda de aguas subterráneas; prohibición de perforación de nuevos pozos en zona lacustre. Se concentran las extracciones del acuífero en la Zona de Transición.


Se inician obras para captar los manantiales del río Lerma en el valle de Toluca.

Entubamiento del río Churubusco; construcción de varios cárcamos y siete plantas de bombeo.

El doctor Nabor Carrillo demuestra que el hundimiento en la ciudad se debe a la consolidación de las arcillas lacustres del Acuífero Superior por la pérdida de presión hídrica que produce la extracción de agua.

1942

1944

1947

1949-1951

Inauguración del Sistema Lerma; primer abastecimiento de la ciudad desde una cuenca circunvecina (4 m3/s). Población del DF abastecida con un caudal de agua potable de 13.1 m3/s.

1950

1951

1952

Se extrae agua de 700 pozos.

Construcción del viaducto Miguel Alemán. Inauguración del río La Piedad entubado (aguas negras descargan al río).

Se inunda el Centro Histórico de la ciudad. Inicio de entubamiento de ríos; el primero es el río Consulado.

Diego Rivera pinta el mural El agua, origen de la vida en el cárcamo Dolores (segunda sección de Chapultepec).

Sólo 40% de la población del DF cuenta con servicio de drenaje. Instalación de 29 plantas de bombeo para elevar las aguas hasta el nivel del Gran Canal.

23 23


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Terminación del sistema de pozos Chiconautla, al norte de la ciudad. Construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en Xochimilco, Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca y San Juan de Aragón.

Terminación del nuevo túnel de Tequixquiac.

1954

Se inicia la obra del Drenaje Profundo.

1956

1958-1964

1962

Elaboración de Plan de Acción Inmediata 1962-1964.

1967

1970

1975

Entra en operación segunda etapa del Sistema Lerma.

Inauguración del Túnel Emisor Poniente.

Construcción de la primera planta de tratamiento de aguas residuales en Chapultepec. Terminación de la primera etapa del Drenaje Profundo (túnel del Emisor Central).

24 24


Se inicia la construcción del Sistema Cutzamala. Conclusión de la última de las tres etapas del Sistema Cutzamala. Inauguración de la primera etapa del Sistema Cutzamala.

1976

1980

1982

1983

1985

1992

La ciudad es dividida en cuatro cuadrantes para gestionar la actualización del registro de usuarios, la instalación de medidores y la implementación de un proceso de recaudación más eficaz.

1994

Inicio de obra de Acuaférico.

El Drenaje Profundo comienza a conducir tanto aguas pluviales como aguas negras debido a la pérdida de nivel del Gran Canal.

La pendiente del Gran Canal, que permitía el escurrimiento de las aguas, pasa de los 19 cm/km que tenía en 1910 a 0 cm/km.

Sismo ocasiona daños en las tuberías e irregularidades en la prestación de servicio de agua potable.

25 25


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Inauguración del Macrocircuito, desde el túnel Analco-San José en Huixquiluca hasta Coacalco.

Desbordamiento del agua de la lumbrera 3 del Interceptor Oriente en la delegación Iztapalapa. Se construyen tres grandes plantas de bombeo (Gran Canal km 11+500, Casa Colorada Superficial y Vaso de Cristo).

Obra de Acuaférico suspendida.

1996

1997

1998

2000

Desbordamiento del río San Borja ocasiona inundaciones. Inundación causada por la ruptura de un bordo en el canal de aguas negras La Compañía, ubicado en el municipio de Chalco, Estado de México.

26 26

2003

2007

2008

Terminación de la ampliación del Macrocircuito de Coacalco al Cerro Gordo, en Ecatepec.

Se realizan trabajos de rehabilitación del Drenaje Profundo. Inicia construcción del Túnel Emisor Oriente para desalojar 150 m3/s. Su primera etapa, con la planta de bombeo Caracol, permite desalojar 40 m3/s.


Inundación de 20 colonias en la delegación Iztapalapa.

Inundación en la colonia El Arenal, Venustiano Carranza.

2010

Inauguración del colector, planta de bombeo y laguna de regulación en Vicente Guerrero.

2011

2013

2017

2018

Sismo provoca graves daños en la infraestructura hidráulica.

Comienza el proyecto de perforación de pozos megaprofundos. Se avanza significativamente en los trabajos de reconstrucción ante daños generados por sismo. Diseño

Gerardo Martínez Esquivel Rafael Maldonado Estevez

27 27


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

El agua a través del tiempo Referencias bibliográficas

Hernández, Roberto (1982). Sólo la mitad del agua de Cutzamala llegó al DF. Proceso, 8 de mayo. Disponible en: https://www. proceso.com.mx/133429/solo-la-mitad-del-agua-de-cutza mala-llego-al-df

Archivo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

Jorge Legorreta (2004). Del agua clara al agua negra. La Jornada, 31 de mayo. Disponible en: http://www.jornada.com. mx/2004/05/31/eco-c.html

Balanyá, Belén, Brid Brennan, Oliver Hoedeman, Satko Kishimoto y Philipp Terhorst (2005). Por un modelo público de agua. España: Ediciones de Intervención Cultural/El Viejo Topo.

Jorge Legorreta (2006). El agua y la Ciudad de México. México: Unidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Berlin, Heinrich, y Robert H. Barlow (1980). Anales de Tlatelolco. México: Ediciones Rafael Porrúa.

Kunz, Marco, Rachel Bornet, Salvador Girbés y Michel Schultheiss (Eds.) (2016). Acontecimientos históricos y su productividad cultural en el mundo hispánico. Zúrich: LIT Ibéricas.

Código Sanitario de los Estados Unidos Mexicanos (1891). Título preliminar: Organización del servicio sanitario. México: Secretaría de Gobernación. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/ Folleter%C3%ADa/TunelEmisorOriente.pdf

López, Jonás (2017). Sismo provoca crisis de agua histórica en el Valle de México. Excélsior, 6 de octubre.

De Mauleón, Héctor (2013). La fuente más vieja de la ciudad. El Universal, 4 de febrero. Disponible en: http://www.eluniver salmas.com.mx/editoriales/2013/02/62865.php

Núñez Hernández, Miguel David (2012). Renovación de las instalaciones hidráulicas en San Pedro Tláhuac. Tesis de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Departamento del Distrito Federal (1975). Memoria de las obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal. México: Talleres Gráficos de la Nación.

Olivares Sandoval, Omar (2015). Viejos olores en la moderna “acrópolis”. El mural del cárcamo de Chapultepec. Arqueología Mexicana 135: 60-63. Septiembre-octubre.

León Portilla, Miguel, Elisa Vargas Lugo de Bosch, Jorge Alberto Manrique, Ricardo Legorreta Vilchis y Bernardo Quitnana Arrioja (1976). México-Tenochtitlan: 1325-1975. Pasado, presente y futuro de una gran ciudad. México: Fomento Cultural Banamex.

Perló Cohen, Manuel (1999). El paradigma porfiriano: historia del desagüe del Valle de México. México: Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Díaz Lombardo, isidro, Luis González Obregón, Luis Espinosa y Rosendo Esparza (1902). Memoria histórica, técnica y administrativa de las obras del desagüe del Valle de México 1449-1900. Volumen II. México: Tipografía de la Oficina Impresora de Estampillas. Palacio Nacional. Disponible en: https://archive. org/details/memoriahistrica00espagoog Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (1994). Sistema Hidráulico del Distrito Federal. México. Departamento del Distrito Federal. Galina Macías, Jorge Arturo (2010). Drenaje profundo en la Ciudad de México. Administración y Tecnología para el Diseño. Anuario 2010. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Guerrero Villalobos, Guillermo (2000). Caso de las inundaciones ocurridas el 31 de mayo y 1 de junio de 2000 en el Valle de Chalco, Estado de México. México: Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.cndh.org. mx/sites/all/doc/Recomendaciones/2000/Rec_2000_016.pdf Hernández, Octavio A., Manuel Calvillo, Ernesto Lemoine, Tarsicio García Díaz, Andrés Lira, Salvador Novo y Miguel Capistrán (1974). La República federal mexicana: gestación y nacimiento. Obra conmemorativa de la fundación de la República federal y de la creación del Distrito Federal en 1824. México: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Departamento del Distrito Federal.

28

La inundación en la colonia El Arenal cedió en 92%: Marcelo Ebrard. México. Expansión, 8 de febrero de 2010.

Romero, Gabriela, Rocío González y Josefina Quintero (2013). Inunda tromba 20 mil viviendas en 20 colonias de Iztapalapa: delegado. La Jornada, 7 de septiembre. Disponible en: http:// www.jornada.com.mx/2013/09/07/capital/027n1cap Sánchez Ruiz, Gerardo G. (2009). Epidemias, obras de saneamiento y precursores del urbanismo. La ciudad de México rumbo al primer centenario. Secuencia 78: 121-147. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3191/319127435005.pdf Secretaria de la Presidencia (1962). México: plan de acción inmediata, 1962-1964. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat (2009). Semblanza histórica del agua en México. Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicacio nes/Publicaciones/SGP-28SemblanzaHist%C3%B3ricaM% C3%A9xico.pdf Semarnat (2012). El Túnel Emisor Oriente duplicará la capacidad del drenaje profundo del Valle de México. Disponible en: http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/ Folleter%C3%ADa/TunelEmisorOriente.pdf Sistema de Aguas de la Ciudad de México (2012). El gran reto del agua en la Ciudad de México. Disponible en: https://issuu.com/ politicaspublicas/docs/aguadf Torres Bernardino, Lorena (2014). Sistema Lerma: una visión política en la gestión pública del agua, ¿solución estatal o federal? Toluca: Instituto de Administración Pública del Estado de México.


LÍNEA DEL TIEMPO

Créditos de imágenes Año

Crédito

1325

La leyenda de la fundación de México-Tenochtitlan [JPG]. Recuperada de https://tuul.tv/articulo/ cultura/leyenda-fundacion-mexico-tenochtitlan

1382

Chinampas [JPG]. Recuperada de https://lahisto riamexicana.mx/antiguo-mexico/cultura-aztecamexica

1449

Quiñones K. (1995). Tormenta violenta. [JPG]. Recuperada de https://www.researchgate.net/figure/ Detail-of-folio-32-verso-from-the-Codex-Te lleriano-Remensis-portraying-a-fatal-blizzard_ fig1_236649238

1449

Tenochtitlan [JPG]. Recopilado de https://www.pin terest.com.mx/pin/253186810281414035/

1450 -1455

Sacrificios humanos [JPG]. Recuperada de https:// www.historiacultural.com/2015/09/guerras-floridas-de-los-aztecas.html

1466

Moctezuma Ilhuicamina [JPG]. Códice Mendoza. Recuperada de https://portalacademico.cch.unam. mx/alumno/historiademexico1/unidad2/culturamexica/estado

1499

José Luis Luege Tamargo [JPG]. Recuperada de https:// slideplayer.com/slide/7665030/

1521

Presagios de la llegada de los conquistadores a México [JPG]. Recuperada de https://biblioteca.acropolis. org/presagios-de-la-llegada-de-los-conquista dores-a-mexico/

1521

1521

1555

Noche triste [JPG]. Recuperada de https://felipeforerohistoria.wordpress.com/conquista-mexicana/ toma-de-tenochtitlan/ Hernán Cortés [JPG]. Recuperada de https://www. thoughtco.com/biography-of-hernan-cortes2136560 Primer mapa de la ciudad de Tenochtitlan [JPG]. Recuperada de https://es.wikipedia.org/wiki/ Nezahualc%C3%B3yotl

1564 Acueducto Santa Fe, Fuente Belén, La Profesa (1714) -1572 [JPG]. Recuperada de http://www.mexicomaxico. org/Tenoch/TenochMapasSitiosFotos.htm

1628

Enrico Martínez. Recuperada de https://es.wikipedia. org/wiki/Enrico_Mart%C3%ADnez

1631

Los gobernantes del Virreinato [JPG]. Recuperada de http://mr.travelbymexico.com/1042-virreinato/

1714

Castillo de Chapultepec [JPG]. Recuperada de https:// grandescasasdemexico.blogspot.com/2015/06/ el-alcazar-de-chapultepec-residencia.html;

1738

Acueducto Chapultepec [JPG]. Recuperada de https:// revistaaventurero.com.mx/aqui_fue/acueducttode-chapultepec-vestigio-de-nuestra-historia/

1767

Impuestos [JPG]. Recuperada de http://portales. colson.edu.mx/num468/impuestos-e-impuestos/

1768

Joaquín Velázquez de León [JPG]. Recuperada de http://expresionesveterinarias.blogspot. com/2017/12/el-colegio-nacional-de-san-grego rio.html

1789

El Gran Reto del Agua en la Ciudad de México. Pág.: 27, 37, 41.

1806

Anónimo (1865). ¿Por qué os ahogáis en tan poca agua?... esperad un poco, que el gobierno ya tiene un proyecto para el desagüe [JPG]. Caricatura publicada en La Orquesta. México. Recuperada de http://www.analesiie.unam.mx/index.php/ana lesiie/article/view/2363/2579

1824

La Constitución de 1824 [JPG]. Recuperada de https:// historiadelderechomex.wordpress.com/2013/11/08/ la-constitucion-de-1824/

1846

Ahuízotl [JPG]. Códice Mendoza. Recuperada de http://el-espejo-humeante.blogspot.com/2015/01/ vida-y-obra-del-tlahtoani-ahuizotl.html

1847

Batalla de Buena Vista [JPG]. Recuperada de http:// fdra-historia.blogspot.com/2017/12/guerra-mexi cano-estadounidense-batalla.html

1856, 1885

El Gran Reto del Agua en la Ciudad de México. Pág.: 27, 37, 41.

1860

Aguador [JPG]. Recuperado de http://www.el universal.com.mx/entrada-de-opinion/colabo racion/mochilazo-en-el-tiempo/nacion/soci edad/2017/05/5/cuando-vendian-el?fb_com ment_id=1559577307450179_1560270110714232#f1636c4143aa238

1604

San Lázaro [JPG]. Recuperada de http://www.milenio. com/cultura/cual-fue-la-peor-inundacion-en-lahistoria-de-la-cdmx

1607

Luis de Velasco [JPG]. Recuperada de http://www. ordenesmilitares.es/orden-de-santiago/galeria deimagenes/

1867

Maximiliano I de México. Recuperada de: https:// es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_I_de_M% C3%A9xico

1611

Francisco García Guerra [JPG]. Recuperada de https:// es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Garc%C3%A Da_Guerra

1901

1623

(2011) Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel [JPG]. Recopilado de http://calderon.presidencia.gob. mx/mexico/gobernantes/nueva-espana-1521-1821/ diego-carrillo-de-mendoza-y-pimentel/

Pozo [JPG]. Recopilado de https://www.research gate.net/figure/Figura-1-Pozo-en-casa-de-la-fa milia-Ramirez-ejido-de-Jesus-Maria-munici pio-de-Villa_fig1_317446432

1925

Hundimiento [JPG]. Recuperada de http://www. jornada.com.mx/2004/07/08/02an1cul.php?print ver=1&fly

29


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

1929

Entubamiento Río Churubusco y Rio de la Piedad [JPG]. Recopilado de https://mxcity.mx/2018/07/ avenidas-de-la-ciudad-de-mexico-que-algunavez-fueron-hermosos-rios/

1952

Entubamiento Río Churubusco y Rio de la Piedad [JPG]. Recopilado de https://mxcity.mx/2018/07/ avenidas-de-la-ciudad-de-mexico-que-algunavez-fueron-hermosos-rios/

1930

Pozo en la colonia Estrella (1907) [JPG]. Recuperada de http://www.eluniversal.com.mx/galeria/metropoli/ cdmx/2017/02/11/la-ciudad-en-el-tiempo-la-colo nia-estrella#imagen-9

1952

Drenaje Profundo [Video]. Recuperada de https:// www.youtube.com/watch?v=wcoI6rObWDk; http:// fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_foto galeria.html?idgal=2701

1936

Palacio de Minería. Ing. José A. Cuevas [Foto]. Recuperada de http://www.palaciomineria.unam.mx/ recorrido/salon_directores.php#

1976

Urbacon (2012). Cutzamala [Foto]. Recuperada de http://www.urbacon.com.mx/wp-content/ uploads/2013/11/cutzamala.jpg

1942

AGNMéxico (2017). Río Lerma [Foto]. Recuperada de https://twitter.com/AGNMex/status/ 893939773336932353

1982

1944

Ángel Leal Galicia. Río Consulado (1944), entubamiento de su cauce, ahora Circuito Interior sección norponiente en Gustavo A Madero [Foto]. Recuperada de https://twitter.com/angelegal/ status/602236631077167105

Comisión Nacional del Agua (2016). Sistema Cutzamala [Foto]. Recuperada de https://www.gob.mx/ conagua/articulos/34-anos-de-operacion-del-sis tema-cutzamala?idiom=es

1985

Milenio (2015). Tubería dañada por sismo 19 septiembre [Foto]. Recopilado de http://www.milenio.com/ estados/drenaje-df-vulnerable-sismo-85-expertos

1947

Nabor Carrillo [Foto]. Recuperada de https://prezi. com/eoa2xv0ubfko/la-primera-computadoraen-unam/

2003

EdomexInforma (2015). Microcircuito [JPG]. Recuperada de http://edomexinforma.com/2015/08/ lineametropolitanadeaguapotable/

1949 -1951

Inundación [JPG]. Recuperada de https://www.dia riocultura.mx/2017/07/gran-inundacion-desapa recio-ciudad-de-mexico/

2013

Cuartoscuro (2013). Inundación Zaragoza [Foto]. Recuperada de http://www.jornada.com. mx/2013/09/07/capital/027n1cap

1950

Entubamiento Río Churubusco y Rio de la Piedad [JPG]. Recopilado de https://mxcity.mx/2018/07/ avenidas-de-la-ciudad-de-mexico-que-algunavez-fueron-hermosos-rios/

2017

Cuartoscuro (2018). Agua [Foto]. Recuperada de http://www.sinembargo.mx/09-04-2018/3405996

Archivo del Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

“Fotografía anónima. Construcción de un viaducto en el anillo periférico, 1961. Negativo de película de seguridad. Fondo Casasola, Inv. 255184, SINAFO, Secretaría de Cultura-INAH-MEX. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.” https://relatosehistorias.mx/nues tras-historias/que-avenidas-importantes-de-laciudad-de-mexico-eran-caudalosos-rios-de-agua

Departamento del Distrito Federal (1975). Memoria de las obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal. México. Talleres Gráficos de la Nación.

1950

1952

30

Archivo El Universal. Entubamiento Rio La Piedad [Foto]. Recuperada de http://fotos.eluniversal. com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html? idgal=2701

Archivo Xavier Noguez. Los Molinos de Tacuba [Reprografía]. Recuperada de https://arqueologiamexicana.mx/mexi co-antiguo/los-molinos-en-tacuba

https://www.fotoseimagenes.net/gran-canal-de-desaguede-la-ciudad-de-mexico Semarnat, Conagua (2018). http://201.116.60.81/sustentabi lidadhidricadelValledeMexico/BeneficiosConstruccionTEO. aspx?Pag=8



DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

1. Introducción 32


INTRODUCCIÓN

T El mercado de Tlatelolco. Diego Rivera.

odos los servicios públicos son importantes. Con el conjunto de ellos se cubre el amplio espectro de las necesidades de un desarrollo armónico y sano de la sociedad. Todos tienen una relación, en mayor o menor grado, con la calidad de vida de las personas. Pero algunos servicios públicos son indispensables e insustituibles, y representan un sustento para muchos otros. Es el caso del servicio de agua potable, que de manera muy justificada se considera constitucionalmente un derecho humano. Como tal, es una obligación del Estado mexicano mantener en él los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. La Ciudad de México está ubicada en una de las zonas con menor disponibilidad de agua del planeta. Su complejidad, sus grandes dimensiones, la problemática que todos los días resuelve, las situaciones excepcionales que enfrenta –y

33


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Sifón Providencia del Acuaférico. que sólo acontecen en esta megaurbe–, sus limitaciones y enormes retos técnicos, económicos, políticos y sociales, la coordinación interinstitucional que requiere y la organización del trabajo de miles de personas, entre otros múltiples retos, hacen que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) sea, por mucho, el organismo operador más complejo y fascinante del país. No existe un reto mayor en el sector agua potable que lograr el funcionamiento de una infraestructura que se integra con miles de accesorios e instalaciones y docenas de miles de kilómetros de tuberías para poder dar los servicios, en una urbe con una altísima densidad de población. Sin duda se trata de una red de agua potable de una dimensión excepcional y del sistema de drenaje más complejo del mundo. Aunque la Ciudad de

34

México tiene estándares superiores al promedio nacional, es una realidad que para contar con servicios de calidad se debe invertir mucho más de lo que se ha hecho en los últimos 30 años. Es necesario resolver muchos problemas, eliminar tabúes y dogmas y tomar decisiones basadas en la realidad fehaciente de que el agua es un bien escaso, sobre todo en el Valle de México –donde el estrés hídrico sólo es equiparable al que se tiene en las zonas desérticas del planeta–, y que la disponibilidad del agua depende de lo que nos regala la naturaleza, y no necesariamente es lo que requerimos o quisiéramos. Aquí es donde debe destacarse el gran trabajo que realizan miles de personas, trabajadores, técnicos y directivos del Sacmex, que diariamente hacen el mayor de los esfuerzos para cumplir con la responsabilidad de dotar de los servicios hidráulicos a la capital del país. La gran diversidad de temas por atender ha demandado soluciones que a su vez requieren la participación de un amplio grupo de especialistas en muy diversas materias, desde las ingenierías mecánica, civil, eléctrica, mecatrónica, química, sanitaria y en sistemas hasta áreas como economía, contabilidad, finanzas, mercadotecnia, comunicación social, derecho e informática, por citar algunas.


INTRODUCCIÓN

En los últimos seis años se han realizado importantes inversiones en el renglón de mejora de la infraestructura, con la ejecución de 4,282 obras que sin duda han beneficiado a todos los habitantes de la Ciudad de México, ya que es el conjunto de estas acciones lo que ha permitido mantener en funcionamiento las instalaciones que brindan el servicio a los capitalinos; entre éstas se incluyen obras que atienden rezagos, a través de las cuales se ha mejorado para cientos de miles de habitantes la cantidad de agua, su calidad y la presión del servicio, o bien se han ejecutado acciones para evitar inundaciones que afectaban gravemente su patrimonio.

Es una realidad que el Sacmex ha contado con uno de los presupuestos de inversión más altos de los otorgados a las dependencias y entidades del Gobierno de la Ciudad de México, pero es igualmente cierto que no ha sido suficiente para enfrentar las necesidades de operación, mantenimiento, conservación y ampliación de una infraestructura tan grande con un promedio de 60 años de servicio. De acuerdo con los últimos tres ejercicios de planeación que ha realizado el organismo operador, la atención de la problemática requiere recursos mucho más cuantiosos y una mayor capacidad ejecutiva del Sacmex. De no incrementarse las inversiones, los rezagos se

II (3,161)

Región hidrológico-administrativa: I Península de Baja California; II Noroeste; III Pacífico Norte;

I (1,250)

IV Balsas; V Pacífico Sur; VI Río Bravo; VII Cuencas Centrales

VI (1,144)

del Norte; VIII Lerma-Santiago-Pacífico; IX Golfo Norte; X Golfo Centro; XI Frontera Sur; XII Península de Yucatán; XIII Aguas del Valle de México.

N III (6,173) Disponibilidad natural media per cápita (m³/hab) Extremadamente baja (<1,000)

VII (1,911) VIII (1,527)

IX (5,311)

XIII (160) XII (7,138)

Muy baja (1,000-2,000) Baja (2,000-5,000) Media (5,000-10,000)

IV (1,997)

Alta (10,000-20,000) Muy alta (>20,000) 0

250

500

X (9,349) V (6,814)

XI (22,393)

1,000 Km

Nota: Las cifras entre paréntesis corresponden a la disponibilidad natural media per cápita. Fuente: Elaboración propia con datos del Atlas del Agua en México 2012. Conagua, Semarnat.

Figura 1. Disponibilidad natural media per cápita por región hidrológico-administrativa, 2010. Región hidrológico-administrativa: I Península de Baja California; II Noroeste; III Pacífico Norte; IV Balsas; V Pacífico Sur; VI Río Bravo; VII Cuencas Centrales del Norte; VIII Lerma-Santiago-Pacífico; IX Golfo Norte; X Golfo Centro; XI Frontera Sur; XII Península de Yucatán; XIII Aguas del Valle de México. Nota: ¹ Las cifras entre paréntesis corresponden a la disponibilidad natural media per cápita. Fuente:

35


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Planta de bombeo Cherokees.

36


INTRODUCCIÓN

acumularán aun más y se multiplicarán las ineficiencias, ya que si bien es cierto que la mayor parte de la infraestructura hidráulica no es visible, hay claras evidencias de que ésta se encuentra muy deteriorada. Los presupuestos “inerciales” que se otorgan a las dependencias con una actualización anual basada en la inflación, en el caso del Sacmex son totalmente inadecuados, no sólo porque resultan del todo insuficientes de origen, sino porque las obras nuevas demandan aun mayores recursos para su operación y mantenimiento. Otro factor que ha complicado grandemente el avance ha sido el modelo de gestión que prevalece en la ciudad. En las grandes ciudades del mundo, los organismos responsables de prestar un servicio público que se cobra –y mucho más cuando se trata de un servicio tan importante como el del agua– operan con un modelo de organismo descentralizado o empresa pública sin fines de lucro. En la capital de la República mexicana, sin embargo, se ha determinado que sea un conjunto de dependencias las que posean las facultades para poder otorgar el servicio. Se ha declarado que la descentralización del Sacmex representa un paso previo de la privatización. Nada más errado. Por lo contrario, si lo que se quiere es evitar la concesión a privados, entonces el camino es fortalecer a la dependencia pública que se encarga de la prestación de los servicios, y esto no es, ni por asomo, una innovación; se trata de un concepto básico de administración pública. No hay organismo operador

en ninguna ciudad importante del mundo que funcione con un esquema similar al adoptado, erróneamente, en la capital de nuestro país. El fantasma de la privatización ha sido una pesada losa sobre las capacidades ejecutivas del Sacmex y las posibilidades de avanzar con mayores niveles de eficiencia. Se han atrasado soluciones e incluso se han cancelado posibilidades sólidas, como es el caso de los contratos de servicios a privados, con lo cual se han perdido miles de millones de pesos de recursos federales que ya estaban autorizados para los proyectos estratégicos de potabilización, telemetría y eliminación de fugas. En los últimos años se ha avanzado mucho en el diagnóstico, y existe un claro consenso entre los técnicos y especialistas sobre los principales problemas que deben resolverse. En cada capítulo de este documento se expone el estado y los logros alcanzados en los diferentes aspectos del quehacer del Sacmex. Qué sí se pudo hacer, en qué se avanzó, dónde se tuvieron las principales dificultades e impedimentos y qué se recomienda como siguientes pasos prioritarios de atención. Esperamos que este documento ayude a una mejor comprensión de la problemática inherente al otorgamiento de los servicios públicos de agua, drenaje y saneamiento, y que contribuya al alcance de las soluciones que en materia hídrica requiere nuestra Ciudad de México

Ramón Aguirre Díaz

37


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Ciudad de México.

38

pulitzercenter.org

2. Planeación


PLANEACIÓN

L

a falta de planeación ha constituido uno de los grandes problemas de nuestro país. En las últimas décadas la planeación ha sido sólo un renglón por cubrir en la agenda, mas no el elemento clave para alcanzar soluciones y procesos exitosos. Es así como una y otra vez vemos que los grandes proyectos no se concluyen a tiempo, mucho menos con los costos previstos y anunciados. Parecería que las decisiones políticas dominan

sobre cualquier plan y que la improvisación es el sello de la casa. Hay una falla básica: la planeación no está ligada a los procesos de presupuestación, y con ello, el mejor de los planes tiene valor cero. Es necesario retomar el concepto, otorgarle valor y lograr que la adecuada planeación sea el sustento de las acciones por emprender anticipando soluciones, elaborando con tiempo los estudios y proyectos necesarios, licitando con tiempo suficiente y transparencia las obras y adquisiciones

Desequilibrio hidrológico

Envejecimiento de la infraestructura

• Sobreexplotación crónica del acuífero

• Reposición y renovación insuficiente

• Fuentes futuras lejanas y costosas

• Modernización pendiente

• Necesidad creciente de importar agua

• Crecimiento de inversiones emergentes

• Hundimiento de la ciudad • Falta de medidas de adaptación al cambio climático

Eficiencia institucional

Deficiencia en la prestación de los servicios

• Confianza y cooperación de la comunidad

• Falta de continuidad del servicio

• Falta capacitación continua del personal

• Deficiencias en la calidad del agua

• Faltan esquemas de organización

• Encharcamientos y riesgos de inundación • Pérdidas por fugas, agua no contabilizada y clandestinaje • Resistencia al pago del servicio

Servicio insostenible

y administración eficientes e innovadores • La eficiencia operativa y mejoras comerciales no repercuten directamente a favor del sistema. El sistema financiero no es autosuficiente

Figura 1. Resumen del diagnóstico de los servicios hidráulicos en la Ciudad de México.

39


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

y, en su caso, modificando oportunamente el marco normativo. Será entonces, preparando planes y acciones que sean factibles y financiables, cuando la planeación se alzará como factor clave para el éxito. En este proceso, existe un ingrediente fundamental de las prioridades. Puesto que los recursos siempre serán insuficientes y no es posible atender todas las necesidades en las múltiples áreas del sector público, resulta de gran importancia determinar las prioridades con miras a financiar lo necesario para atenderlas. El agua, como un derecho humano básico, debe ser prioridad. En tal sentido, un plan que resuelva en un plazo perentorio los problemas debe ser sujeto de atención y financiamiento; sin embargo, esta situación no se ha dado hasta la fecha, e incluso se ha caído en el inexplicable recorte de 72%, aplicado a partir de 2017 por

1. Entregar agua potable en cantidad y oportunidad al 100% de la ciudadanía

el gobierno federal a los programas de apoyo a la construcción de infraestructura hidráulica. A pesar de todo ello, una de las tareas en las que mayor empeño ha puesto el Sistema de Aguas de la Ciudad de México es la formulación de un diagnóstico claro sobre la situación que guarda la infraestructura, el dónde se encuentran los principales retos y problemas, con qué calidad se prestan los servicios en las diferentes zonas de la ciudad y las soluciones que deben implementarse en el corto, mediano y largo plazo. En los planes realizados que se han ido actualizando en los últimos años se ha buscado partir de un adecuado diagnóstico y una serie de objetivos estratégicos, específicos y de eficiencia interna y externa para posteriormente delinear las estrategias, acciones, políticas, programas y procedimientos necesarios para alcanzar las metas buscadas (véanse figuras 2, 3 y 4).

4. Eliminar la 2. Mitigar los riesgos

3. Desincentivar

sobreexplotación

5. Fomentar el cuidado

de inundación

el consumo excesivo

del acuífero

del agua y una nueva

y sequía

de agua

y los hundimientos

cultura del agua

generados por ello

Figura 2. Objetivos estratégicos de los planes elaborados por el Sacmex.

40


PLANEACIÓN

1. Aprovechar en lo

2. Disminuir pérdidas

3. Aumentar los niveles

4. Tratar las aguas

5. Incrementar en

posible el agua de lluvia

cuando menos en 6 m3/s

de recaudación y buscar

residuales y maximizar

4 metros cúbicos por

y fomentar la recarga

en los 13,000 km de tube-

el cobro justo a los

el reúso en usos que no

segundo el suministro

artificial del acuífero

ría de agua potable

usuarios

requieran calidad potable

de fuentes externas

7. Implementar acciones 6. Impulsar la creación

para prevenir efectos

de parques lacustres

nocivos del cambio climático

8. Optimizar la operación del agua en la ciudad (telemetría, control, medición de volúmenes y de presiones)

9. Manejo y conducción oportuna del drenaje pluvial y sanitario, incluyendo la solución preventiva a los colectores que se encuentran en malas

10. Mejorar la eficiencia en la cobranza y la atención a los usuarios

condiciones

Figura 3. Objetivos específicos establecidos en los planes del Sacmex. Si bien pueden y deben mantenerse objetivos como el alcanzar servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de gran calidad, así como lograr una explotación sustentable de las fuentes de abastecimiento, el principal reto al elaborar un plan es la programación de acciones factibles de ejecutar financiera, física y

socialmente. El plazo de ejecución del plan es importante y debe cuidarse sobre todo que los ingresos, los egresos y las inversiones sean compatibles con las posibilidades reales. Todo esto fue objeto de cuidadosa atención en los planes integrales elaborados en los últimos años. Sin embargo, es importante destacar

41


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

4. Implementar 1. Recuperar la confianza

2. Incentivar

3. Promover

esquemas de

5. Lograr la

y la cooperación

la participación

la capacitación continua

organización y

autosuficiencia

de la comunidad

ciudadana

del personal

administración eficientes

del sistema financiero

e innovadores

Figura 4. Objetivos de eficiencia interna. que por la magnitud de las obras y acciones necesarias, los programas y actividades obligados son de largo plazo, y desafortunadamente se ven desfasados respecto a la forma en que trabajan los gobiernos, pues éstos se basan en programas anuales de inversión, las obras y acciones son de ejecución anual y la multianualidad es una real excepción. En los planes elaborados por el Sacmex se han considerado y analizado cuidadosamente tres aspectos principales: 1. El planteamiento de objetivos muy claros, algunos de los cuales se refieren a los niveles y la calidad de los servicios hidráulicos que se pretende otorgar a la población, junto con otros donde se plantea la necesaria sustentabilidad de las fuentes de abastecimiento como una responsabilidad básica con el futuro de la ciudad.

42

2. El conocimiento profundo de la situación existente en la Ciudad de México, que incluye las condiciones de la infraestructura, las características de su operación, los principales problemas debidos a la mala calidad del agua, las bajas presiones en las redes de distribución, las zonas sujetas a tandeo, las zonas susceptibles de inundaciones, etcétera. Un resumen de la situación actual del servicio de agua potable puede observarse en la figura 5. 3. Los factores internos y externos que pueden influir de manera directa o indirecta en el alcance de los objetivos, tales como los subsidios, el marco legal, el entorno político, la situación laboral, las tarifas actuales y futuras posibles, la eficiencia administrativa del organismo y las posibilidades de reducir gastos, etcétera.


PLANEACIÓN

Servicio Sacmex 2018 Tandeo semanal 9%

• Tandeo diario. Servicio diario con buena presión 8 h/día en promedio • Tandeo semanal. Suministro de uno, dos o tres días por semana

Buen servicio 56%

Tandeo diario 17%

• Enmascarante calidad por aquellos sectores que reciben agua de calidad deficiente • Buen servicio. Población con servicio continuo

Enmascarante calidad 4%

de agua potable, sin embargo incluye: • Sobreexplotación, ya que a pesar de entregar agua diariamente no es sostenible la situación El gráfico está construido considerando las estadísticas de servicio del Sacmex. A pesar de entregar agua diariamente, la sobreexplotación no es sostenible.

Sobreexplotación 14%

Servicio de calidad aceptable 70%

Figura 5. Situación actual del servicio de agua en la Ciudad de México. Con estos sustentos en los planes, el Sistema de Aguas ha propuesto una serie de acciones, programas, estrategias, procedimientos y metas que en conjunto permitan alcanzar los objetivos en el menor tiempo posible. Empero, es importante reconocer que estos planes tienen una gran deficiencia, claramente identificada desde el origen y aceptada como una situación necesaria: el hecho es que debe tratarse de planes metropolitanos; es claro que la solución efectiva de los problemas hidráulicos debe darse en la escala de la cuenca del Valle de México, pues la capital del país no podrá, por sí sola, alcanzar metas efectivas. El desarrollo de un plan metropolitano pasa necesariamente por lograr una convocatoria y un compromiso formal y de largo plazo no sólo del gobierno federal y de los gobiernos del Estado de México y de Hidalgo, sino también de unos

• Manejo oportuno del drenaje pluvial y sanitario • Rehabilitación y ampliación del Drenaje Profundo y Semiprofundo • Construcción y rehabilitación de plantas de bombeo y rebombeo • Otros

• Nueva fuente de agua potable por 4 m3/s en pago por servicio

• Tratamiento de aguas residuales metropolitanas en pago por servicio (50% para la CDMX) • PTAR El Caracol, 4.0 m3/s • PTAR Zumpango, 2.5 m3/s • PTAR Nextlalpan, 9.0 m3/s • PTAR Vaso de Cristo, 4.5 m3/s • PTAR Río Guadalupe, 1.5 m3/s

Figura 6. Proyectos metropolitanos.

43


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

30 municipios mexiquenses que se encuentran directamente ligados a esta gestión metropolitana, situación muy difícil de alcanzar como condición previa a la elaboración de un plan. Es por ello que, en primera instancia, se decidió elaborar una propuesta sobre las acciones que de manera indudable corresponden al Gobierno de la Ciudad de México, con el claro objetivo de solicitar posteriormente a las contrapartes su incorporación para el desarrollo de un plan más detallado, metropolitano y de largo alcance. Así pues, el plan elaborado para la CDMX y sus actualizaciones incluyen dos tipos de acciones: a) las que deberán ser financiadas con los presupuestos de la ciudad y ejecutadas por el Sacmex, por tratase de “obras locales”, y b) aquellas obras que por su carácter metropolitano y de beneficio

• Optimizar los sistemas de distribución

a dos entidades deberán contar con una participación tripartita (Ciudad de México, Estado de México y Conagua), las cuales podrían ser ejecutadas por el gobierno federal pero contarían con un financiamiento tripartita. Dentro de este último grupo se incluyen obras y acciones como la construcción de una nueva fuente de abastecimiento que complemente los caudales para el suministro a la población, la cual resulta indispensable para evitar la sobreexplotación del acuífero; también las plantas de tratamiento dentro del Valle de México, que deberán servir para sustituir con aguas tratadas las que ahora se extraen para fines de riego, y la conservación del equilibrio ecológico de los valles de México, Lerma y Cutzamala, para evitar su degradación.

• Bases sólidas para control del agua

• Ampliación de redes de agua potable

• Sistema de Control de Supervisión y Adquisición de Datos (Scada)

• Reducción de pérdidas físicas

• Concluir la sectorización de la red

• Rehabilitar y sustituir tuberías, 2% anual • Construcción y rehabilitación de plantas de bombeo

• Garantizar la calidad potable

• Macromedición total • Micromedición en los sectores no domésticos y domésticos de ingresos medios y altos principalmente

• Fomentar fuentes alternativas de captación

• Construcción de 44 potabilizadoras

• Pozos profundos en calizas

• Rehabilitación y ampliación de 30 potabilizadoras

• Proyectos de captación de agua de lluvia (p. ej. recarga de acuíferos)

• Maximizar el aprovechamiento de las fuentes de abastecimiento dentro del Valle de México • Optimización en el aprovechamiento de manantiales • Mejorar el funcionamiento de pozos dentro de la ciudad

Figura 7. Alternativas de solución. Agua potable.

44


PLANEACIÓN

• Eliminar las zonas con problemas

• Manejo oportuno del drenaje pluvial y sanitario

de inundaciones o encharcamientos severos

• Ampliación de la red de drenaje profundo

• Construcción de colectores

y semiprofundo

para incrementar la capacidad

• Rehabilitación y desazolve de la red

de desalojo

• Saneamiento de cauces y barrancas urbanas

• Mejoramiento de plantas de bombeo

• Mantenimiento en general de presas

del drenaje pluvial y sanitario

y represas reguladoras de tormentas

• Construcción de 30 plantas de bombeo para drenaje pluvial y sanitario

• Solución al problema de los colectores y redes colapsadas • Rehabilitación y sustitución de tubería de redes de drenaje, 5,235 km

Figura 8. Alternativas de solución. Drenaje.

Las alternativas de solución

• Optimizar la capacidad de tratamiento de aguas residuales de la ciudad • Rehabilitación y ampliación de 24 PTAR • Construcción de cuatro PTAR • Asegurar el aprovechamiento de agua tratada en usos que no requieren calidad potable • Rehabilitación y renovación de 53 km de red de distribución • Ampliación de red de agua tratada en 80 km • Implementar proyectos para recarga de las arcillas y capas del acuífero, cuando menos en 2 m3/s con pleno cumplimiento de la normatividad

Figura 9. Alternativas de solución. Tratamiento y reúso.

Una vez concluido el diagnóstico de la situación actual y la definición de los objetivos por alcanzar, se procedió al análisis de las alternativas de solución que podrían implementarse para alcanzar los objetivos. Es digno de destacarse el hecho de que en el caso del agua potable, debido a la magnitud del problema, no puede hablarse de un análisis de alternativas, sino de la necesidad de recurrir a todas las posibilidades razonables de aportación a su solución. Es así que se incluyen aspectos tales como la eliminación de fugas en las redes, la disminución en los consumos de la población, la captación de agua de lluvia, el incremento de la capacidad de filtración de agua mediante presas de gaviones y pozos de absorción, el reúso de agua, la recarga del acuífero con agua residual tratada,

45


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

la optimización en el uso de fuentes actuales, etcétera; y además de todo ello, se requiere la importación de volúmenes de otras cuencas para poder complementar los caudales necesarios para abastecer a la población sin deficiencias y sin sobreexplotar el acuífero. Partiendo de la situación actual y una vez definidas las acciones necesarias para alcanzar los objetivos, pasamos a una segunda fase muy importante, la del planteamiento de presupuesto de inversión que sea factible de financiar. La calendarización de las acciones y las necesidades de inversión que se planteen deben atender prioridades y ser financieramente factibles. Es claro que el ritmo de inversiones canalizadas a la solución de los problemas ha sido total-

mente insuficiente para poder avanzar, aunque sea de manera gradual, en su solución. Si se analiza, los recursos orientados al renglón de inversión son insuficientes incluso para el adecuado mantenimiento y reposición de la infraestructura existente; por tal razón, haciendo un ejercicio de proyección hacia el futuro, si se mantiene el ritmo de las acciones de los últimos 20 años se generará un notable deterioro del servicio, que en una proyección cualitativa podría llegar a las deficiencias que se muestran en la figura 10. Con los planes realizados como sustento, se puede concluir que sería necesario más que duplicar las inversiones realizadas hasta ahora para poder avanzar de manera efectiva. Así lo reflejan los resultados del último ejercicio de planeación

Servicio Sacmex 2030 (tendencial)

• En caso de no implementar el programa de

Tandeo diario 35%

Enmascarante calidad 17%

acciones propuesto, la situación del servicio se dirige a una crisis hídrica • La prestación de los servicios se deteriorará rápidamente mientras el envejecimiento

Buen servicio 8%

de la infraestructura generará emergencias y limitará la capacidad de reacción del Sacmex • No se podrá hacer frente a la necesidad de mejorar la calidad del servicio Sobreexplotación 20%

• Se agravarán la sobrexplotación del acuífero y la vulnerabilidad de la ciudad por posibles efectos del cambio climático Tandeo semanal 20%

Servicio de calidad aceptable 28%

Figura 10. Situación tendencial de mantenerse el modelo de gestión y nivel de inversiones.

46


PLANEACIÓN

Tabla 1. Resumen de inversiones (millones de pesos de 2017) Concepto

Total

Infraestructura

Agua potable

53,090

53,090

Maximizar el aprovechamiento de las fuentes de abastecimiento propias

12,685

12,685

Garantizar la calidad del agua potable

2,137

2,137

Mejoramiento de la red de agua potable

38,267

38,267

101,831

101,831

Mejoramiento de las redes primaria y secundaria de drenaje

69,655

69,655

Mejoramiento de la red de drenaje profundo y semiprofundo

12,987

12,987

Mejoramiento de la red de drenaje superficial

6,706

6,706

Optimación de la infraestructura de bombeo

6,835

6,835

Proyectos metropolitanos de drenaje

5,649

5,649

Drenaje

Medio ambiente

Sustentabilidad

15,517

15,517

Mejoramiento de la red de tratamiento y reúso

1,554

1,554

Conservación del equilibrio ecológico del Valle de México

2,372

2,372

Obras para incrementar la recarga natural del acuífero

5,180

5,180

Acciones para promover la captación y aprovechamiento de agua de lluvia

6,411

6,411

Inversión en infraestructura (subtotal)

170,437

154,921

15,517

Nueva fuente de agua potable

20,828

20,828

Complementar el tratamiento de aguas residuales metropolitanas

16,186

16,186

47


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 1. Resumen de inversiones (millones de pesos de 2017) (continuación) Concepto

Total

Recarga del acuífero con agua residual tratada

12,929

Operación de nuevas obras

19,721

Campaña permanente de cultura del agua

7,531

Fortalecimiento institucional y de servicios

8,997

8,997

Otros gastos (subtotal)

86,192

26,075

60,117

Inversión total

256,030

180,996

75,634

Reparación de fugas.

48

Infraestructura

Sustentabilidad 12,929

17,078

2,643 7,531

que se llevó a cabo en 2017, donde se cuenta con todo el soporte para determinar que se requieren aproximadamente 256,030 millones de pesos no sólo para poder resolver las deficiencias en la calidad de los servicios, sino también para alcanzar su sustentabilidad. A precios de 2018, las necesidades del programa alcanzarían los 270,000 millones de pesos, considerando una inflación del 5.5% anual. Partiendo de que se trata de un ejercicio a pesos constantes –es decir, sin inflación–, sería necesario mantener inversiones por un mínimo de 5,500 millones de pesos anuales para poder atender el problema en un plazo de 50 años; esto representa casi el doble de lo invertido en promedio en los últimos 30 años, por lo que se tiene un rezago que año con año se ha ido acumulando, que ya resulta insostenible y pone en riesgo el futuro de la ciudad. En la figura 11 se presenta un análisis sobre los tiempos que tomaría cumplir con el plan, cumplimiento que depende directamente del ritmo de las inversiones. Así, con 10,500 millones


PLANEACIÓN

100 25 años

40 años

50 años

90

Servicio global (%)

$10,500

$6,600

$5,500

90% $4,500

80

70

60

70% $3,800 2019

60% $2,800

50

1. 80% 2. 60% 3. 60% 4. 75% 1. 70% 2. 50% 3. 45% 4. 70% 1. 55% 2. 45% 3. 40% 4. 67%

2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049 2051 2053 2055 2057 2059 2061 2063 2065 2067 2069

40

50% $2,500

1. 100% 2. 100% 3. 75% 4. 94%

Línea base 1. Población sin tandeo

25 años

40 años

2. Presión media (1.2 km/cm2)

50 años

2,700

3. Eficiencia física

Plan Agua para el Futuro CDMX

2,500 4. Comercial

Mayo 2017

Figura 11. Evolución de la calidad de servicio (millones de pesos de 2017). anuales podría alcanzarse la totalidad de las metas en 25 años, mientras que con 5,500 millones de pesos anuales el plazo se alargaría a 50 años. En esa misma figura se presenta una ponderación sobre los niveles de servicio, considerando para ello a la población sin tandeo, la presión media de la red de distribución, la eficiencia física y la eficiencia comercial, que para 2017 reportaba un indicador de 70%. Implementando el plan será posible subir este indicador a 90%; también se ilustra lo que podría esperarse de no contar con las inversiones necesarias y cómo, con una inversión anual de 2,500 millones, se alcanzaría un indicador de 50%, por

los pésimos niveles de servicio prestados a la población. No es aceptable atrasar más las soluciones. Tampoco disminuir las inversiones necesarias. Un horizonte de 50 años es el máximo tiempo posible para anticiparse a una crisis hídrica que ponga en riesgo la gobernabilidad y el abastecimiento futuro de la ciudad. Corresponde a otras instancias del Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo la decisión de establecer los servicios hidráulicos como una prioridad, asegurar el financiamiento de las acciones necesarias y fortalecer la capacidad ejecutora y ejecutiva del Sistema de Aguas de la Ciudad de México

49


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

3. Agua potable Antecedentes, descripción general y problemática Fuentes de abastecimiento El Sistema de Aguas de la Ciudad de México atiende la demanda de agua potable para 8.9 millones de habitantes y una población flotante de aproximadamente 4.2 millones de

50

personas (figura 1). La demanda principal es el consumo doméstico, representado por el 87% de los usuarios; le siguen los usos mixtos con 6% y usos no domésticos con 7%. La influencia del incremento poblacional en la demanda es pequeña, ya que la tasa de crecimiento reportado en los últimos años es solamente del 0.2% anual.


AGUA POTABLE

Planta potabilizadora Panteón Civil.

La demanda de agua potable se atiende empleando fuentes internas y externas. El suministro promedio anual en la última década es de 31.4 metros cúbicos por segundo (m3/s), con un mínimo de 29.3 m3/s y un máximo de 33.6 m3/s. Estas fluctuaciones se deben a las variaciones que hay respecto a la disponibilidad de las fuentes, ya que la demanda ha permanecido prácticamente

estable los últimos años. El referente de suministro mínimo es el año 2009, cuyo origen es la baja precipitación a partir del año 2008 en la cuenca del Sistema Cutzamala, que dio lugar a la disminución de los almacenamientos y por consecuencia a su aportación en 2009 (figura 2, página 53). El suministro de agua a la capital del país es altamente dependiente de las extracciones del acuífero del Valle de México, que representan el 58% de la aportación total, así como de la importación de agua proveniente de los sistemas Cutzamala y Lerma, que en conjunto representan el 42 por ciento. La sobreexplotación del acuífero amenaza su sustentabilidad en el largo plazo, circunstancia que se refleja en el continuo abatimiento de nivel freático y el deterioro de la calidad del agua en algunas zonas; además, representa un problema de escala metropolitana, por las extracciones en los municipios conurbados y aquéllas para uso agrícola al norte del Valle de México.

51


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

9.0

35

Población (Millones de habitantes)

8.8

34

33.0

32.7 32.0

8.7

32.0

8.6

31.5

32.1

31.7

31.6

30.2

32 31

31.3

8.5 8.4

33

32.0

30.5

30 29

29.3

8.3

28

8.2

27

8.1

26

8.0

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Población

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Caudal (m3/s)

8.9

25

Suministro

Figura 1. Población en la Ciudad de México y caudal suministrado. La tercera etapa del Sistema Cutzamala fue concluida en el año 1994, y hasta la fecha no se ha incorporado una nueva fuente de agua; el suministro que proporciona es vulnerable a los periodos cíclicos de sequía, situación que se verá agravada por los efectos del cambio climático.

Infraestructura de agua potable La cobertura de suministro de agua potable en la Ciudad de México es del 98% de los habitantes; el restante 2% no cuenta con el servicio por medio de la red debido a que se trata de asentamientos en situación irregular que son abastecidos por tanques cisterna (pipas) y mediante la captación de agua de lluvia. En la tabla 1 se muestra la infraestructura del sistema de agua potable con la que cuenta el Sacmex.

52

Macromedición La macromedición es muy importante para el control de las entregas de agua en bloque a la Ciudad de México, la regulación de presiones en la red primaria, una mejor distribución de caudales y para la operación de puntos críticos del sistema de drenaje con base en la información de intensidad de precipitación registrada en tiempo real, que se obtiene en la CDMX y su zona conurbada mediante instalaciones en los puntos estratégicos de los sistemas de agua potable y drenaje. Los parámetros medidos son: caudal, volumen, presión, nivel de almacenamiento y la altura e intensidad de la precipitación pluvial. En la tabla 2 se muestra el número total de instalaciones del sistema de agua potable donde es recomendable efectuar la medición en forma


AGUA POTABLE Sacmex 19.7 m3/s 63%

* Cierre anual 2016

Conagua 11.6 m3/s 37%

Chiconautla 0.8 m3/s 3%

Barrientos 2.0 m3/s 6%

Lerma 4.2 m3/s 13%

La Caldera 0.6 m3/s 2% Pozos 13.8 m3/s 44%

Cutzamala 9.0 m3/s 29% Manantiales 0.9 m3/s 3% Suministro total 31.3 m3/s

Figura 2. Diagrama de suministro de agua potable a la CDMX.

continua; se especifica en cuáles de ellas ya se realiza y el tipo de medición existente. La última columna se refiere a los pozos del Sistema Lerma y conducciones que son medidos en bloque, así como a rebombeos y tanques de almacenamiento que no se pudieron instrumentar debido a la cancelación del proyecto de telemetría, situación que se describe más adelante, en el apartado referente a lo que no se pudo hacer. Se lleva a cabo la medición del volumen de agua extraído tanto por las fuentes federales como por las fuentes propias, así como la medición de las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores. La información se procesa

y captura en sistemas informáticos para la generación de estadísticas y la realización de las conciliaciones diarias con personal de la Conagua, datos que a su vez se concentran para las declaraciones mensuales y trimestrales que son reportadas por medio del sistema Declaragua.

Tabla 1. Infraestructura de agua potable del Sacmex Instalación

Cantidad

Pozos total En la Ciudad de México Sistema Lerma Sistema Chiconautla

884 450 395 39

Plantas de bombeo

268

Plantas potabilizadoras

58

Estaciones de cloración

15

Tanques de almacenamiento

357

Líneas de conducción y acueductos

732 km

Red primaria

1,274 km

Red secundaria

11,972 km

Subestaciones eléctricas

23

Líneas eléctricas de alta tensión

2,589 km

Manantiales

69

Trifurcaciones

10

Dispositivos de cloración

448

Cámara de válvulas

1

Garzas para pipas de agua potable

33

53


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Adicionalmente se lleva a cabo la instrumentación y el mantenimiento de las estaciones hidrométricas de derivaciones hacia el Estado de México, originadas en convenios establecidos con el gobierno del Estado de México y bajo la observación de la Gerencia de Aguas del Valle de México (GAVM), de la Conagua. Los aprovechamientos de agua potable se encuentran inscritos ante el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) en tres títulos de concesión, dos de los cuales han llegado al término de su vigencia. Se tienen avances significativos con la Conagua para la renovación de estos títulos.

Es necesario destinar recursos de inversión para el mantenimiento de las estaciones de medición y mantener su capacidad operativa, así como incrementar la cantidad de sitios medidos para mejorar la información.

El acuífero y su sobreexplotación La porción del acuífero subterráneo que abastece a la Ciudad de México se localiza bajo la superficie metropolitana, en el suroeste de la

Tabla 2. Dispositivos de medición en el sistema de agua potable Instalaciones

Instalaciones recomendadas

Telemetría y local

Sólo en el lugar

Sólo con telemetría

Inexistente

Presión

100

79

0

0

21

Agua potable en bloque

23

21

2

0

0

Tanques

83

0

7

38

38

Rebombeos

68

0

16

18

34

Manantiales

19

1

0

0

18

Líneas de conducción

150

14

0

10

126

Transferencias

97

0

10

64

23

Pozos CDMX

469

350

0

119

0

Pozos Lerma

242

0

72

0

170

1,251

465

107

249

430

Total Instalaciones con medición

54

Tipo de medición actual

821


AGUA POTABLE

0

v v v v v v v v v v

v v vv v

v

v

v

v

• • • • •• • • • • • •• •

Acuífero superior

v

v v

• • •• • • •• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• •• • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • •• • •• • • •• • • • •• • • •• •• • • • •• • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • •• • •• •• • • • • • • • • • • •• • • • • •• • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •• •• • • • • • • • • • • • • • • •• • • • •• • • • • • • • • • • • •• • •• • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • •• •• • • • • • • • • • •• • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Calizas

-500 -1000

v

• • • • • • • • • • • • • •

500

v

v

v

Lahares y lavas del Tepozteco

Abanicos aluviales

v v

v

v v

• • • • • • • •• • • • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • •• • •• • • • • • •• • • • • • • •• • •• • • •• •• • • • • • • • •• • • •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• •• • • • •

Tobas y lavas del Plioceno

2.250m

Nive

Acuífero medio

Acuífero Inferior

• • • • • • • • •• • •• • • • • • • •

1000

v

v v

Tepozteco

l fre

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •

1500

Peñón

Tepeyac

s

2000

v v v v v v v v

Arcillas lacustres

s

2500

Sierra de Guadalupe

S

Sierra de Chichinautzin Relleno aluvial Pozo Tulyehualco Cerro de Pozo Sta. v La Estrella Catarina 3 Taxhimay v SLT

• • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • •• • • • •

3000

s s Pozo Agrícola Orienteal s

3500

Arcillas lacustres

• • • •• • • • • •• • • •

N

ático

• • • • • • • • •• • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • •

VIII -2017

Calizas marinas

0 10 20 30 40 50 60 70 73

Figura 3. Perfil hidrogeológico W-E, porción meridional de la cuenca de México. cuenca endorreica del Valle de México, que está rodeada por montañas y cubierta parcialmente por una zona lacustre, integrada por un conjunto de lagos someros; hacia el centro del área metropolitana se halla el Lago de México, al este el de Texcoco, al sur los de Xochimilco y Chalco, y al norte el de Zumpango. Sobre la mayor parte del acuífero se extiende un acuitardo o estrato arcilloso de baja permeabilidad, con alrededor de 50 metros de espesor, que en algunas zonas actúa como estrato confinante. Bajo esta capa se localiza el acuífero propiamente dicho, con espesores que llegan a los 800 metros, conformado por capas de intercalaciones granulares de productos volcánicos, como lavas y tobas, con permeabilidad variable y buena capacidad de almacenar agua (figura 3). El mecanismo de recarga es principalmente la precipitación en las zonas elevadas de las sie-

rras alrededor del valle, la cual se infiltra hacia las capas permeables saturándolas y corren en un flujo subterráneo regional hacia las zonas bajas, donde se efectúa la descarga natural del agua en manantiales o artificial mediante las extracciones de pozos. El agua que se extrae de los pozos operados por el Sistema de Aguas proviene de estas capas que conforman el acuífero somero de la Ciudad de México.

Sobreexplotación del acuífero de la Ciudad de México El aprovechamiento natural del acuífero a través de los manantiales de Chapultepec para abasto de agua data de la época prehispánica; a mediados del siglo XIX se inició propiamente

55


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

la explotación del agua subterránea mediante norias o pozos someros rudimentarios, ya que el nivel freático en esa época se encontraba a poca profundidad. Con el crecimiento acelerado de la población en la Ciudad de México y su zona metropolitana se incrementó la extracción mediante la perforación de pozos cada vez más profundos para abastecer la creciente demanda del servicio. En las últimas décadas, el nivel freático se ha abatido a causa de extracciones muy superiores a la recarga del acuífero, y así se ha mantenido un altísimo grado de sobrexplotación; esta realidad se ha erigido como uno de los peores ejemplos mundiales por sus efectos negativos, como el incremento en el costo de perforación y operación de pozos cada vez más profundos, el hundimiento del suelo y el deterioro de la calidad del agua nativa. La Conagua estima la recarga media anual del acuífero en 8.9 m3/s, y la extracción concesionada de agua subterránea en 39.6 m3/s, lo que resulta en un grado de sobreexplotación del acuífero de aproximadamente 30.7 m3/s. Ante la imposibilidad de una reducción drástica de extracciones y para mitigar los efectos de la sobreexplotación, a partir de la década de 1950 se trasladaron los pozos fuera de la zona del Centro Histórico, la más afectada. Sin embargo, el problema no está resuelto; sólo se reubicó. Los abatimientos del nivel freático son del orden de 1.8 m/año en la Ciudad de México; su mayor efecto se localiza hacia la zona oriente de la ciudad, en las delegaciones Iztapalapa y Tláhuac (figura 4).

56

El hundimiento de la ciudad El hundimiento del suelo de la Ciudad de México es uno de los mayores problemas por los incuantificables daños y costos que provoca. Se han desarrollado medidas mitigatorias, como implantar una veda para nuevas extracciones o reubicar los pozos fuera de la zona más afectada del Centro Histórico hacia áreas menos críticas. Sin embargo, esto no ha resuelto el problema, sólo lo ha atenuado y trasladado a otras áreas. En los años 2007 y 2017 se llevaron a cabo nivelaciones de primer orden con la finalidad de dimensionar correctamente la evolución de los hundimientos y contar con información confiable para proyectos de ingeniería del Sacmex. Los trabajos efectuados consisten en lecturas directas de altimetría de alta precisión que no pueden ser logradas con otra tecnología indirecta. La red topográfica está conformada por 1,985 bancos de nivel, de los cuales 18 son profundos, hincados sobre tubos ubicados a una profundidad de 50 a 100 metros; 10 son bancos fijos en formaciones geológicas estables y el resto son bancos superficiales identificados con placas de bronce sobre avenidas principales. Se muestra la evolución histórica del hundimiento del suelo en algunos puntos emblemáticos de la ciudad (figura 5). Los resultados muestran que los hundimientos promedio anuales son de entre 5 y 10 cm en la zona centro, de 20 cm en el área del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y


AGUA POTABLE

99° 10’0’’ W

99° 0’0’’ W

19° 30’0’’ N

19° 20’0’’ N

19° 10’0’’ N

99° 20’0’’ W

Simbología Flujo de agua subterránea Profundidad de nivel estático Pozos Sacmex Alcaldías CDMX

0 1 2

4

6

8 10

km

Acuífero (0901) ZMCDMX

Figura 4. Zona de mayor abatimiento del nivel estático (msnm), año 2016, y dirección de flujo subterráneo.

57


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

2242 2241

Catedral

2240 2239 2238

Elevación (msnm)

2237 2236 2235

Monumento a Colón Palacio de Minería

2234 2233 2232

Monumento a Carlos IV (lumbrera 7 del Interceptor Central)

2231 Alameda Central

2230 2229

Palacio Nacional Ago-35 Ago-37 Ago-39 Ago-41 Ago-43 Ago-45 Ago-47 Jul-49 Jul-51 Jul-53 Jul-55 Jul-57 Jul-59 Jul-61 Jul-63 Jul-65 Jul-67 Jul-69 Jul-71 Jul-73 Jul-75 Jul-77 Jul-79 Jul-81 Jul-83 Jul-85 Jul-87 Jul-89 Jul-91 Jul-93 Jul-95 Jul-97 Jul-99 Jul-01 Jul-03 Jul-05 Jul-07 Jul-09 Jul-11 Jul-13 Jul-15 Jul-17

2228

Fecha

Monumento a Carlos IV Palacio de Minería

Alameda Central Monumento a Colón

Catedral Palacio Nacional

Obtenido de: Boletín de mecánica de suelos 10 y red de bancos de nivel del Sacmex.

Figura 5. Evolución del hundimiento en el centro de la Ciudad de México (1938-2017). los valores máximos se dan en la zona oriente, en un rango que va de 30 a 36 centímetros. En la figura 6 se muestra el resultado del estudio del año 2017; se indica el hundimiento observado en el periodo 2007-2017. Es importante impulsar los trabajos de investigación para control del hundimiento del

58

suelo, fenómeno que puede ser contenido de dos formas. La primera, mediante la inyección de pequeños caudales de agua al acuífero directamente en sus estratos superiores; un proyecto piloto permitiría a los especialistas determinar el modelo de comportamiento del suelo arcilloso, para posteriormente realizar los proyectos a gran


AGUA POTABLE

–99.34

–99.04

N

19.46

1.01-1.5

2.01-2.5 2.51-3.0

0.51-1.0 1.51-2.0

19.16

Simbología Delegaciones CDMX Municipios Estado de México Hundimiento promedio del suelo 2007-2017 (m) 2.51-3.0 2.01-2.5 1.51-2.0 1.01-1.5 0.51-1.0 0.00-0.5

5 0 5 10 km

Figura 6. Hundimiento del suelo en el periodo 2007-2017. escala para la contención del hundimiento. La segunda es estabilizar el acuífero reduciendo las extracciones de agua e incrementar la recarga mediante inyección de agua residual con tratamiento avanzado.

Balance oferta-demanda y fugas Los datos de la oferta y demanda en los últimos años muestran una dotación de 303 l/hab/día en promedio, con un máximo de 322 l/hab/día y

59


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Planta potabilizadora Xaltepec. mínimo de 288 l/hab/día. Sin embargo, al considerar las pérdidas de agua, las cantidades efectivamente entregadas para consumo doméstico, comercial e industrial fueron en promedio de 180 l/hab/día, con un máximo de 197 l/hab/día y mínimo de 170 l/hab/día (tabla 3). En las condiciones actuales de uso del agua y pérdidas en la red, para proporcionar un consumo real ponderado de 200 l/hab/día, es decir, 180 l/hab/día a los residentes y 60 l/hab/día a la

60

población flotante, existe un déficit en el rango de 2 a 4.3 m3/s. Esta situación se refleja actualmente en el sistema de distribución en forma general, con bajas presiones en Cuauhtémoc, Benito Juárez, Venustiano Carranza e Iztacalco, y repercute principalmente en falta de agua en las delegaciones Iztapalapa y Tlalpan, que son las zonas más afectadas. Las acciones llevadas a cabo para enfrentar esta problemática han sido la rehabilitación o


AGUA POTABLE

sustitución de parte de la red hidráulica para contener su progresivo deterioro, el mantenimiento de equipos electromecánicos y la reposición de pozos que llegaron al término de su vida útil o que disminuyeron su caudal. Las reposiciones de pozos han empezado a realizarse mediante perforaciones de 450 metros de profundidad, los primeros 225 metros con tubería ciega y el resto ranurada, con la finalidad de que sea menor el abatimiento del nivel dinámi-

co, mejorar la productividad y en consecuencia contener el hundimiento del suelo. En una visión de sustentabilidad, deberá reducirse la extracción de agua del acuífero e incrementar su recarga de forma artificial mediante inyección de agua residual tratada para estabilizar los abatimientos y mejorar la calidad del agua nativa. Deberá conservarse la capacidad de extracción del acuífero, con objeto de dar flexibilidad al manejo del suministro y emplearla temporalmente como medida emergente en caso de disminución de aportaciones de los sistemas Cutzamala y Lerma. De acuerdo con el plan Agua Futuro CDMX elaborado para dar eficiencia y sustentabilidad a la prestación de los servicios con una visión de largo plazo, es necesario trabajar en la disminución de las fugas y la demanda, al igual que en la preservación de las fuentes para establecer en el largo plazo la sustentabilidad de los recursos hídricos. Sin embargo, los resultados de la disminución de la demanda por el control de fugas y el uso eficiente del agua, así como la estabilización del acuífero se contemplan para el mediano y largo plazo, por lo que para evitar una crisis en lo inmediato es necesaria una mayor inversión en programas formales de recuperación de caudales y una fuente adicional de agua.

Fugas en la red hidráulica Antes del desarrollo del plan Agua Futuro CDMX, en el año 2011 se realizó un diagnóstico para la planeación integral del sistema de agua po-

61


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 3. Población y consumo histórico en la CDMX Concepto/año

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Población (millones de habitantes)

8.8

8.85

8.89

8.89

8.9

8.91

8.92

8.92

8.81

Suministro (m3/s)

29.3

33

31.7

31.5

30.2

30.5

32

31.3

31.04

Dotación (l/hab/día)

288

322

308

306

293

296

310

303

304

Pérdidas en red (%)

38

39

39

40

42

42

42

42

42

Consumo real (l/hab/día)

178

197

188

184

170

172

180

176

177

table, el cual consistió en el análisis estadístico de los volúmenes producidos y facturados, y su correlación con la incidencia de fugas en la totalidad de la red hidráulica para determinar las eficiencias física y comercial del sistema. El análisis comprendió el periodo 2007-2009, y para su evaluación la red hidráulica fue dividida en forma preliminar en siete grandes sectores. Para realizar el cálculo de las eficiencias física y comercial de cada sector, se determinaron los respectivos balances entre los volúmenes aportados y los que se estimó que fueron consumidos. Con objeto de determinar los volúmenes de consumo efectivo, se consideró el volumen efectivamente facturado a los usuarios medidos; para los usuarios no medidos, el cálculo se llevó a cabo en correlación con el volumen consumido por los usuarios medidos en su correspondiente sector, así como con la instalación temporal de nuevos medidores a usuarios con régimen de cuota fija. El consumo en las tomas clandestinas se estableció tomando en consideración los datos de

62

cobertura del servicio de agua potable usando el comparativo entre número de usuarios servidos reportados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el padrón de usuarios del Sacmex, aplicando los valores de consumo estimados para cada uno de los sectores en consideración. Con objeto de determinar la confiabilidad de la medición, se llevaron a cabo en campo 1,142 pruebas de exactitud de los medidores, así como inspecciones a los usuarios de grandes consumos. Finalmente, para establecer el valor de las pérdidas físicas, que comprenden a las fugas en líneas de conducción, en red de distribución y en tomas –si bien es un concepto complejo de estimar–, se calculó la diferencia entre el total del agua no contabilizada con las pérdidas aparentes, que son las atribuidas a usuarios irregulares o clandestinos y a errores de submedición en medidores obsoletos o parados, y las originadas por estimación errónea de los consumos en los usuarios no medidos.


AGUA POTABLE

El resultado de la estimación de agua no registrada por fugas para todo el Sacmex se estableció en 36.3% del total de la producción del sistema en el periodo de análisis. Una actualización del estudio fue realizada en 2015 para el proyecto de sectorización de la red hidráulica, con el financiamiento parcial del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin); en ella se estableció el valor promedio de las fugas en 41 por ciento. Para la proyección en el tiempo de las pérdidas de agua por fugas, se toma en consideración la relación de las pérdidas físicas con la incidencia de fugas en la red, así como el envejecimiento de ésta, que provoca un incremento en las fugas, o en caso contrario la sustitución de tuberías obsoletas, que reducen el valor de las fugas.

Calidad del agua En general, la calidad del agua subterránea en el oriente de la Ciudad de México no cumple con la totalidad de condiciones necesarias para consumo humano, pues rebasa algunos de los límites permisibles establecidos. Los principales problemas son debidos a sus características de color y olor desagradable y por sales disueltas asociadas al tipo de subsuelo del acuífero; dependiendo de la ubicación, se pueden exceder algunos de los límites en fierro, manganeso, cloruros, sodio, calcio, bario, nitrógeno (amoniacal y nitritos). Esto afecta aspectos como alcalinidad, dureza y sólidos totales disueltos. Actualmente, el 12% del agua que se extrae para suministro a la ciudad presenta alguna o varias deficien-

cias en sus características físico-químicas. Para su acondicionamiento, en algunas colonias se cuenta con 58 plantas potabilizadoras diseñadas en función de la calidad del agua nativa en la zona de influencia. Los procesos de potabilización varían desde la desinfección aplicada a toda el agua suministrada, con el fin de garantizar su calidad bacteriológica, hasta procesos complejos en las plantas antes de su distribución. El tipo de tratamiento en las potabilizadoras depende del contenido y tipo de sólidos disueltos en el agua nativa; pueden incluirse algunos procesos como oxidación, filtración, desgasificación, oxidación con ozono, floculación, sedimentación, filtración, decloración, adsorción con carbón activado, microfiltración y ósmosis inversa. Las plantas potabilizadoras en conjunto cuentan con una capacidad de diseño de 6,119 litros por segundo (l/s), pero producen un promedio de 4,360 l/s debido a pozos fuera de servicio o en reparación, fallas de energía o plantas en proceso de mantenimiento. Las demarcaciones con mayor infraestructura de potabilización son la delegación Iztapalapa, que concentra más de 50% de las instalaciones (29), las cuales producen un caudal de 2,365 l/s de agua, seguida por Tláhuac, que cuenta con seis potabilizadoras que tratan 370 litros por segundo. Para el control de la calidad del agua se utiliza el Sistema de Información y Vigilancia de la Calidad del Agua (SIVCA) mediante el muestreo, análisis e inspección sanitaria en toda la infraestructura hidráulica hasta la toma domiciliaria (TD) de los usuarios. Adicionalmente, se da atención

63


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Sólidos disueltos totales

Dureza total

Gustavo A. Azcapotzalco Madero Miguel Venustiano Hidalgo Cuauhtémoc Carranza Benito Iztacalco Álvaro Juárez Obregón Iztapalapa Cuajimalpa Coyoacán Magdalena Contreras

Tláhuac Xochimilco

Tlalpan

Fierro

Gustavo A. Azcapotzalco Madero Miguel Venustiano Hidalgo Cuauhtémoc Carranza Benito Iztacalco Álvaro Juárez Obregón Iztapalapa Cuajimalpa Coyoacán Tláhuac

Magdalena Contreras

Xochimilco

Tlalpan

0.25 0.5 km

0.25 0.5 km

Tláhuac Xochimilco

Tlalpan

Tláhuac

Magdalena Contreras

Xochimilco

Tlalpan

0.25 0.5 km

0.25 0.5 km

Gustavo A. Azcapotzalco Madero Miguel Venustiano Hidalgo Cuauhtémoc Carranza Benito Iztacalco Álvaro Juárez Obregón Iztapalapa Cuajimalpa Coyoacán Magdalena Contreras

Tláhuac Xochimilco

Tlalpan Milpa Alta

Escala: 0.25 0 1:250,000

Xochimilco

Sodio

Gustavo A. Azcapotzalco Madero Miguel Venustiano Hidalgo Cuauhtémoc Carranza Benito Iztacalco Álvaro Juárez Obregón Iztapalapa Cuajimalpa Coyoacán

Milpa Alta Escala: 0.25 0 1:250,000

Tláhuac

Milpa Alta Escala: 0.25 0 1:250,000

Nitrógeno amoniacal

Gustavo A. Azcapotzalco Madero Miguel Venustiano Hidalgo Cuauhtémoc Carranza Benito Iztacalco Álvaro Juárez Obregón Iztapalapa Cuajimalpa Coyoacán Magdalena Contreras

Milpa Alta Escala: 0.25 0 1:250,000

Manganeso

Magdalena Contreras Tlalpan

Milpa Alta Escala: 0.25 0 1:250,000

Gustavo A. Azcapotzalco Madero Miguel Venustiano Hidalgo Cuauhtémoc Carranza Benito Iztacalco Álvaro Juárez Obregón Iztapalapa Cuajimalpa Coyoacán

0.25 0.5 km

Milpa Alta Escala: 0.25 0 1:250,000

0.25 0.5 km

Figura 7. Zonas donde los valores de algunos elementos están por encima de los límites permitidos por la normatividad.

a quejas y emergencias a través del Centro de Información, en coordinación con la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Durante el muestreo del agua se realiza la medición de cloro residual libre en las TD; du-

64

rante los últimos seis años se llevaron a cabo 52,279 mediciones para verificar el cumplimiento de los límites permisibles de 0.2 a 1.5 mg/l y evitar riesgos de enfermedades gastrointestinales. Adicionalmente, en el mismo periodo


AGUA POTABLE

–99.40

–98.90

N 19.51

Simbología Delegaciones Condición de abastecimiento

Tandeo Condonación Nivel de marginación

19.11

Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

5 0 5 10 km

Figura 8. Mapa de colonias con tandeos de agua potable en 2018. se tomaron 45,338 muestras de agua en casas habitación para su análisis de calidad. La vigilancia de la calidad del agua en la infraestructura hidráulica es importante para conocer –y en su caso conservar– sus condiciones en el ciclo desde la captación, el bombeo, la conducción, el almacenamiento, la potabilización y el tratamiento hasta su distribución en la red. Se recolectaron 18,400 muestras de agua potable y 10,324 en agua residual y residual tratada, que

en conjunto indican cuando menos dos visitas por sitio de recolección al año. Por otra parte, se realizaron 10,324 análisis de las descargas de agua residual a la red de drenaje provenientes de establecimientos públicos o industriales; con ello se busca evitar daños por descargas agresivas, corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e infecciosas, o detectar las que puedan causar taponamiento por presencia de grasas y aceites.

65


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Pipas / programa de estiaje

Zonas con tandeos y mal servicio En referencia a la continuidad del servicio de distribución de agua potable, encuestas realizadas por el Sacmex indican que el 26% de los habitantes de la CDMX no recibe la cantidad suficiente de agua, y el 15% no cuenta con servicio diario. El suministro de agua potable que se proporciona mediante tandeos o en forma deficiente se presenta en 10 delegaciones de la ciudad. Esta situación afecta a 358 colonias, ubicadas principalmente en la delegación Tlalpan, seguida por las delegaciones Iztapalapa y Magdalena Contreras. La población sujeta al régimen de tandeo es de aproximadamente 1.8 millones de habitantes, quienes sí reciben agua pero no diariamente. Por otra parte, aunque no prevalece una situación grave de tandeo, se presentan problemas por bajas presiones en las delegaciones Cuauhtémoc, Benito Juárez, Iztacalco y Venustiano Carranza.

66

de estiaje Abasto dePipas/programa agua potable por camiones cisterna (2007 - 2017) Abasto de agua potable por camiones cisterna (2007-2017) 4.6 4.6 420,000 420000

4.2 4.2

360000 360,000

4.0 4.0

2017

2016

Vehículos

2015

2014

Volumen [Mm3]

Volumen (Mm3)

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2007

340000 340,000

Volumen (Mm3)

Vehículos

380,000 380000

Volumen (Mm3)

4.4 4.4

400,000 400000

Vehículos

Para los nuevos pozos, se realiza el muestro y análisis de la calidad del agua durante su aforo, y se establece si es apta para consumo directo o bien requiere un tratamiento previo. En caso de ser necesaria su potabilización, se determina mediante una prueba piloto el proceso adecuado para la eliminación de los componentes fuera de normatividad, así como las dosis de reactivos necesarios para su potabilización. En la figura 7 (página 64) se muestran las zonas de la ciudad donde se sobrepasan los límites permitidos por la normatividad para algunos elementos.

3.8 3.8

Vehículos

Figura 9. Información anual de suministro de agua a través de pipas.

En la figura 8 (página 65) se presenta el mapa de las colonias con tandeo en las diferentes delegaciones.

Pipas. Programa de estiaje De acuerdo con los registros históricos del Sistema de Aguas, hubo un comportamiento razonablemente estable en los volúmenes de agua potable entregados por medio de pipas entre 2007 y 2017. Se hace notar que el mínimo observado corresponde al año 2009, que, como ya se explicó, tuvo su origen en la disminución del suministro del Sistema Cutzamala durante la sequía presentada en el curso de 2008 a 2009 (figura 9).


AGUA POTABLE

Tabla 4. Inversión en plantas potabilizadoras (2013-2018) Tipo

Cantidad

Costo (mdp)

Caudal potabilizado (l/s)

Nuevas plantas

15

690.2

820

Plantas rehabilitadas

25

433.1

4,105

Ante la disminución de las aportaciones del Sistema Cutzamala por los bajos niveles de almacenamiento, el Sacmex implementó un programa emergente de acciones para minimizar sus efectos orientando recursos financieros

para conservar e incrementar los caudales de otras fuentes, detectar y atender de manera inmediata las fugas en la red y administrar el caudal disponible. Las principales acciones fueron: • Cambio de equipo de bombeo en los pozos con disminución de caudal. • Rehabilitación y reposición de pozos. • Complemento de caudales con las fuentes Barrientos, El Risco y La Caldera, de conformidad con los convenios establecidos con la Comisión Nacional del Agua. • Atención inmediata de fugas mediante su detección y reparación, y en su caso sustitución de líneas con gran incidencia.

Tabla 5. Construcción de nuevas plantas potabilizadoras Núm. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Planta Avenida del Castillo La Libertad Valle del Tepeyac Río Hondo-Agrícola Pantitlán San Lorenzo Tezonco Tecómitl 2 Xotepingo 4C San Sebastián Tecoloxtitla Acueducto Tláhuac-La Caldera Tecómitl 18 Selene Tlacotal R11 Tláhuac Peñón de los Baños Santa Anita Total

Inversión (mdp) 58.0 38.6 45.8 58.3 57.3 48.7 25.5 57.3 41.2 48.9 103.4 28.6 9.8 47.1 21.7 690.2

Caudal (l/s) 50 50 40 50 60 50 50 60 40 50 120 50 40 50 60 820

Delegación Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa

Tláhuac

Venustiano Carranza

67


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Planta potabilizadora Selene.

68


AGUA POTABLE

• Adquisición de equipos electromecánicos como reserva para emergencias. • Estructuración de programas de tandeo en función de los caudales disponibles, y complementados con esquemas para distribución de agua en pipas.

a

Principales obras y acciones realizadas Potabilización La sobreexplotación del acuífero ocasiona que la mala calidad del agua nativa de algunas zonas sea transportada a otras, con lo cual se incrementan las concentraciones de algunos elementos químicos. El Sacmex ha tenido que realizar inversiones para la construcción, rehabilitación y actualización tecnológica de plantas potabilizadoras (tabla 4, página 67). En la tabla 5 (página 67) se presentan las plantas potabilizadoras nuevas construidas, el monto de inversión y su capacidad.

b

Captación de agua de lluvia La Ciudad de México experimenta múltiples retos con el abasto futuro y la gestión del recurso hídrico. En el plano internacional se ha reportado que la captación de agua de lluvia puede reducir la demanda pública urbana, y la Ley de Aguas del Distrito Federal consideró esta práctica una política pública prioritaria.

Figura 10. Plantas potabilizadoras: a) La Caldera; b) Tlacotal.

69


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Se han realizado acciones encaminadas a la gestión del recurso; en 2009, el Plan Maestro para Cosecha de Agua de Lluvias para las Zonas Rurales y Urbanas marcó directrices para el largo y mediano plazo. En 2010, el Estudio para la Elaboración del Plan para la Captación de Agua de Lluvia en Techumbres de la Zona Urbana y Recomendaciones Técnicas propone un manual de captación. En el estudio “Factibilidad de la capta-

–99.36

ción de agua de lluvia como política pública para la Ciudad de México”, que se realizó en 2012, se plantea que si la captación de agua de lluvia se estableciera en todos los techos de la ciudad, solamente captaría un equivalente al 8% del suministro actual, y con una inversión de entre 30 mil y 40 mil millones de pesos. Desde 2013 se lleva a cabo el proyecto para la captación y manejo de agua de lluvia en es-

–98.96

N 19.53

Simbología Scall Sistemas alternativos-Sacmex Censo UDACA-Sacmex Sedema Sederec Sedeso

19.13

Delegaciones CDMX

5 0 5 10 km

Fuente: Elaboración propia con datos del Sacmex, 2018, y Sedeso, 2018.

Figura 11. Censo 2017 de cosechadores de agua de lluvia (1,130).

70


AGUA POTABLE

cuelas de las demarcaciones Tlalpan, Álvaro Obregón y Xochimilco, que tiene por objeto aprovechar el agua de lluvia para servicios dentro de los planteles seleccionados. Se destinaron 138 mdp al proyecto y fueron incluidas 110 escuelas; de forma general, en el año 2018 existe este tipo de sistemas en 38 escuelas. Una evaluación por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana en 2015 demostró que de 20 escuelas analizadas, sólo 15 se encontraban funcionando correctamente, por lo que en acciones futuras se deberá contar con un compromiso de mantenimiento por parte de los beneficiados (figura 11, página 70). En 2017 se realizó una campaña de monitoreo con el fin de conocer la calidad del recurso en los sistemas de captación de agua de lluvia (Scall) instalados en la delegación Xochimilco. Los resultados muestran que el agua de lluvia cumple en general con los parámetros de la NOM 127 SSA; sin embargo, al ser captada y almacenada, su calidad bacteriológica se torna insatisfactoria. Durante 2018 se llevan a cabo estudios más detallados a fin de determinar la posible presencia de concentraciones indeseables de metales pesados en algunas partes de la zona metropolitana. En el Reglamento de Construcción de la Ciudad de México vigente se establecen las condiciones para los Scall en las nuevas construcciones, los cuales deben ser aprobados por el Sacmex. Desde 2007 hasta abril de 2018, se habían autorizado 8,396 sistemas. Como parte de la reestructuración a que fue sujeto el Sacmex, se creó la Unidad Departamen-

tal de Análisis de Cosecha de Agua, con los objetivos de coordinar la constitución del Fondo General de Apoyo a la Cosecha de Agua y regular, promover, organizar e incentivar la cosecha de agua de lluvia, su potabilización para el consumo humano y para cualquier otro uso. Existen incentivos en el Código Fiscal de la Ciudad de México para quienes cuenten con programas de mejoramiento ambiental. Por ejemplo, se tendrá derecho a una reducción en el impuesto sobre nóminas; las personas físicas o morales propietarias de edificios con sistemas sustentables tendrán una reducción de 10% en el impuesto predial; en caso de contar con acceso a agua potable entubada y Scall, los derechos por suministro de agua se reducen en 20 por ciento. El programa social “Agua a tu Casa CDMX”, operado por la Secretaría de Desarrollo Social, contribuye a una mayor disponibilidad de agua en casa-habitación, y establece que cualquier programa referido a cosecha de agua debería tomar en cuenta la opinión técnica del Sacmex. En ese sentido, es necesario articular los protocolos para que las dependencias de gobierno apliquen la normatividad que rige la captación de agua de lluvia y avanzar con las políticas, lineamientos, estrategias y programas para orientar su implementación. El Sacmex ha creado los mecanismos de comunicación con ejecutores de sistemas de captación a pequeña y gran escala. La Secretaría del Medio Ambiente elabora la Norma Oficial para Cosecha de Agua de Lluvia en la CDMX, y el Sacmex participa en el comité correspondiente.

71


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

–99.12 Cuauhtémoc

19.39

Iztacalco

–99.03 Pozo Agrícola Oriental 2B Pozo San Lorenzo Tezonco

Benito Juárez

Iztapalapa Pozo Mirador 2 19.31

Coyoacán Tláhuac Tlalpan

Xochimilco

Pozo Santa Catarina 3A

10 0 10 20 km

Figura 13. Mapa de localización de los pozos profundos en la Ciudad de México.

Acuíferos profundos

Figura 12. Equipo de perforación de Pemex.

72

El Sacmex retomó una propuesta formulada en 1986 sobre la posible existencia de un acuífero ultraprofundo como nueva fuente de agua potable para el Valle de México, y lleva a cabo un proyecto de investigación que incluye estudios académicos y perforaciones exploratorias a 2,000 metros de profundidad, con la finalidad de obtener información respecto a las capas que subyacen en la cuenca del Valle de México, como estratos, tipo de rocas, edad, presencia y calidad de agua, y en su caso su capacidad de producción sustentable. Para ello, se conformó un equipo multidisciplinario de consultores reconocidos con el Instituto de Geología de la UNAM, la Conagua, la CFE, el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias y Pemex.


AGUA POTABLE

del aprovechamiento del agua. El pozo Agrícola Oriental 2C llegó a 1,570 metros de profundidad, no aportó agua y también se detectó en él la presencia de gas. En ambos pozos se encontró el estrato de arcillas Taxhimay. Está en proceso un contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para establecer las características del gas y el agua en el pozo Agrícola Oriental 2B, y en su caso su aprovechamiento. El pozo exploratorio Santa Catarina 3 se perforó a 2,030 metros de profundidad. Ejecutado por Pemex y concluido en julio de 2017, se ubica dentro del vivero Nezahualcóyotl, en la delegación Xochimilco. Es el primero en el que se recurrió a tecnología direccional con una desviación de 25°de la vertical, con objeto de tener una mayor intercepción de las fracturas en vulcanitas del Mioceno (figura 12, página 72). Los resulta-

–99.36

19.48

–98.96

MEGA 1 MEGA 2

MEGA 3

19.19

Los resultados de los estudios y de las perforaciones de pozos exploratorios confirmaron la presencia del acuífero profundo y la viabilidad técnica-económica para el suministro de agua potable. Las exploraciones se iniciaron con la perforación del pozo San Lorenzo Tezonco en la delegación Iztapalapa, a 2,000 metros de profundidad. Se demostró que por debajo de los 800 m de profundidad se localiza una capa compacta de arcillas denominada Taxhimay, con un espesor de 200 metros, la cual separa el acuífero somero, explotado actualmente, y un segundo no conocido en vulcanitas del Mioceno. En diciembre de 2012 se concluyó esta exploración; su aforo determinó el nivel estático a 50 metros de profundidad, un caudal máximo de 150 l/s y nivel dinámico a 179.10 metros. Actualmente es operado con 70 l/s; las características del agua son de relativa buena calidad y las extracciones se envían a una planta potabilizadora para posteriormente incorporarse a la red. Pemex participa en la perforación de los pozos exploratorios Agrícola Oriental 2B y 2C, ubicados en las instalaciones de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca, en la delegación Iztacalco. La perforación del pozo Agrícola Oriental 2B llegó a 2,000 metros de profundidad, y entre los 1,500 y los 2,000 metros se encontró roca caliza fracturada con aportación de gran cantidad de gas. Esta circunstancia obliga a realizar estudios detallados sobre el volumen de gas y su liberación, e implica trabajos cuidadosos por tratarse de una ubicación en zona urbana. Como resultados de éstos será posible definir la factibilidad

MEGA 4

Simbología Delegaciones

N 20 km

Figura 14. Sectorización propuesta.

73


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Pozo profundo Mirador.

74


AGUA POTABLE

dos del aforo fueron el nivel estático a 64 metros de profundidad y caudal máximo de bombeo de 105 l/s. Actualmente suministra agua a la alcaldía de Iztapalapa. También se encontró el estrato arcilloso Taxhimay y el agua extraída es de relativa buena calidad. Con estos resultados satisfactorios, un cuarto pozo profundo, Mirador 2, está en proceso de perforación. Se ubica en instalaciones del Sacmex al suroeste del Cerro de la Estrella, en la delegación Iztapalapa. Está proyectado con perforación direccional a 2,000 metros de profundidad buscando la roca volcánica fracturada (figura 13, página 72). Además de su carácter exploratorio y con base en la información obtenida por las exploraciones anteriores, este pozo se diseñó con mayor diámetro de perforación, con el propósito de tener una mayor productividad de agua. En este caso será financiado con recursos del Fideicomiso 1928 bajo un esquema de coordinación con la Conagua.

Proyectos necesarios a considerar Lo que no se pudo hacer y por qué Solución al problema de fugas en la CDMX Siendo un sistema tan grande y complejo, el problema de las fugas constituye un reto mayúsculo y una de las tareas más relevantes en materia de agua potable. Para su solución se desarrolló el proyecto integral Agua 24/7 CDMX, que busca mejorar el servicio de agua

potable mediante la división de la red hidráulica en cinco megasectores independientes con sus correspondientes subsectores para acometer la tarea del control de fugas y presiones. El proyecto considera adicionalmente el incremento de la cobertura de micromedición, la automatización con telemetría de 1,500 instalaciones para una operación más eficiente y la construcción y rehabilitación de 29 plantas potabilizadoras. La inversión inicial considerada en el proyecto para atender los primeros cuatro macrosectores fue de 9,035 millones de pesos (a precios de 2015). En la figura 14 (página 73) se muestra la sectorización propuesta. El Sacmex realizó los estudios previos: estudios de diagnóstico de planeación integral por macrosector hidrométrico; análisis de factibilidad técnica, legal y ambiental del proyecto; análisis costo/beneficio social y estimación de rentabilidad social, y la evaluación económica financiera y su modelo financiero, con la aportación autorizada del Fonadin a fondo perdido de 3,339 millones de pesos, una mezcla de recursos crediticios de 2,369 millones de pesos e inversión privada recuperable por 3,325 millones de pesos. Se desarrollaron y negociaron con el Banco Mundial las bases de licitación, inicialmente basadas en la Ley de Asociaciones Público-Privadas, las cuales tuvieron que cancelarse porque en la nueva Constitución de la CDMX de febrero de 2017 se prohíbe la participación privada en el sector. Por ese motivo, el modelo planteado fue modificado a una licitación a precio alzado, financiado exclusivamente con crédito y aportación del gobierno de la Ciudad de México, pues

75


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018 –99.45

–99.05

19.58

Azcapotzalco

Miguel Hidalgo

Álvaro Obregón Cuajimalpa

Gustavo A. Madero MEGA SECTOR 1

Cuauhtémoc Venustiano MEGA Carranza SECTOR 2 Benito Juárez

Iztacalco

Iztapalapa Coyoacán

Magdalena Contrera

MEGA SECTOR 4

MEGA SECTOR 5

Tláhuac

Xochimilco Tlalpan

19.14

Milpa Alta

N Simbología Delegación completa Delegación parcial

20 km

Figura 15. Localización del proyecto integral y su primera etapa. con la exclusión de financiamiento privado la participación del Fonadin no es aplicable. Para considerar la ejecución del proyecto hubo que reducir su alcance; así, en su primera etapa consiste en la recuperación de agua mediante la reducción de fugas, el control de presiones y el incremento de la cobertura de micromedición en las delegaciones Álvaro Obregón, Benito Juárez e Iztacalco; el proyecto se registró ante la Unidad de Inversiones de la SHCP. Sin embargo, al término de la elaboración de las nuevas

76

bases de licitación los tiempos requeridos para su aplicación sobrepasaban al de la presente administración, por lo que se decidió dejar a la nueva administración su ejecución. Dos de las metas de este proyecto son que la eficiencia física tenga niveles mayores o iguales a 75% e incrementar la cobertura de micromedición al 95% en un periodo de ejecución de cuatro años (figura 15). Las acciones específicas consisten en la implementación de 44 sectores en las redes de


AGUA POTABLE

agua potable; la sustitución de 110.5 km de red y de 30,857 conexiones domiciliarias; la instalación de 30,185 micromedidores nuevos, la sustitución de 36,873 y la rehabilitación de 14,297, así como la actualización del catastro. El costo del proyecto es de 1,047 millones de pesos (precios de 2016), desglosados como se indica en la tabla 6. Los principales beneficios son: • Suministro de agua a la población las 24 horas del día los siete días de la semana • Reducción de fugas en 40% • Mayor eficiencia en la operación del sistema • Incremento en la facturación de al menos 10% • Recuperación de agua perdida por fugas, para mejor servicio a las delegaciones Álvaro Obregón e Iztacalco • Reducción de reparaciones imprevistas por fallas en la tubería

Programa de potabilización del agua Como parte del proyecto integral Agua 24/7 CDMX, para atender el problema de la mala calidad del agua subterránea nativa y lograr el cumplimiento de la normatividad para ser considerada agua potable, se incluyó la construcción de 27 plantas potabilizadoras y la rehabilitación de cuatro. La inversión es de 1,217 mdp (a precios de 2015). En las tablas 7 y 8 se muestran las características de las plantas y su ubicación. Como ya se ha mencionado, las bases de licitación de estos trabajos se basaron en la Ley de Asociaciones Público-Privadas, pero como en la nueva Constitución de la CDMX en febrero de 2017 se prohíbe la participación privada en el agua, estas acciones fueron canceladas para buscar un nuevo esquema de financiamiento.

Tabla 6. Inversiones en sectorización en su primera etapa Acción

Costo (mdp)

Descripción general

Implementación de sectores en la red de agua potable

113.8

Conformación de 44 sectores hidráulicos con un tamaño individual aproximado de 2,000 tomas

Sustitución y rehabilitación de tuberías de la red

329.0

Sustitución de 110.50 km de tuberías de la red de agua potable en zonas de alto deterioro

Sustitución de conexiones

281.7

Sustitución de 30,857 conexiones de agua potable en zonas de alto deterioro

Instalación, sustitución y rehabilitación de micromedidores

290.8

Instalación o sustitución 67,058 medidores; rehabilitación de 14,297 dispositivos descompuestos

Actualización del catastro de conexiones

32.3

Trabajos de campo para la validación de datos del padrón de usuarios

77


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 7. Proyecto nuevo por esquema APP Planta

Inversión (mdp)

Deportivo Reynosa

50

31.6

Popotla

40

69.2

Abasolo

40

31.6

Jardines del Pedregal 4

40

31.6

Valle del Tepeyac

40

75.8

Coyuya

50

31.6

Santa Catarina 12

50

43.6

Iztapalapa 4

50

31.6

Panteón Civil 3

40

31.6

Peñón 4 Nuevo

50

8.2

Peñón 8

80

29.1

Sector Popular

100

64.4

Viga 3

100

62.4

Tecómitl 18

60

37.7

Tecómitl 21

50

60.4

Auxiliar Xotepingo 9A

50

59.0

Ciudad Deportiva 1

50

31.6

Fraccionamiento del Parque

40

31.6

Tacubaya 1

40

37.7

S-8

50

29.2

San Gregorio Atlapulco

50

38.2

San Luis 7

50

38.2

1,170

905.6

Total

78

Capacidad (l/s)

Ubicación Azcapotzalco Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco

Iztapalapa

Tláhuac

Venustiano Carranza

Xochimilco


AGUA POTABLE

Tabla 8. Proyecto de rehabilitación de potabilizadoras Planta

Capacidad (l/s)

Inversión (mdp)

Ubicación

Avenida de Castillo

50

11.1

Gustavo A. Madero

Ciudad Deportiva 2

80

26.6

Iztacalco

La Caldera

700

37.0

Santa María Aztahuacán

40

31.0

Santa Catarina

300

117.2

Tláhuac

S-13

40

36.7

Xochimilco

Almoloya del Río

267

52.5

Acueducto Lerma

1,477

312.1

Total

Con recursos presupuestales, recientemente se llevó a cabo la construcción de la planta Tecómitl 18 en la delegación Tláhuac y trabajos de rehabilitación en la planta La Caldera, en la delegación Iztapalapa.

Acciones prioritarias a financiar Recarga de mantos acuíferos La principal fuente de abastecimiento de agua en la Ciudad de México es el acuífero, cuya fuente de recarga es el suelo de conservación; con su diversidad ecológica, éste tiene una función hidrológica invaluable (figura 16). La precipitación media anual en el suelo de conservación oscila entre 600 y 1,500 mm al año, mientras que en la zona urbana varía de 400 a 1,200 mm (figura 17).

Iztapalapa

Se estima que en el suelo de conservación se produce una escorrentía superficial de 73 millones de metros cúbicos al año y un volumen de infiltración que va de los 165 a los 190 millones de metros cúbicos al año. El Sistema de Aguas impulsó la construcción y el mantenimiento de pozos de absorción, con el fin de incrementar el volumen de recarga al acuífero con el escurrimiento proveniente de microcuencas urbanas. Se han identificado 600 sitios aptos para su construcción; sin embargo, sólo se cuenta con 101 construidos entre 2004 y 2016. En febrero de 2017 se inauguró el Proyecto Pluvial y Recarga del Acuífero en Picacho Ajusco, con la meta de captar 600,000 m3/año. Además, se han construido presas de gaviones como medidas estructurales para aumentar los volúmenes de recarga. En 2010 se construyeron 24 presas,

79


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

99º 20’ 0’’ W

99º 12’ 0’’ W

99º 4’ 0’’ W

19º 4’ 0’’ N

19º 12’ 0’’ N

19º 20’ 0’’ N

19º 28’ 0’’ N

19º 36’ 0’’ N

99º 28’ 0’’ W

Existen 27 vasos reguladores en el poniente operados por el Sacmex y el Gobierno del Estado de México; cumplen la función de regular los picos de escurrimiento debidos a precipitaciones intensas. Este complejo sistema se deteriora cuando las presas pierden su capacidad, por arrastre de basura y a causa del azolve originado por la deforestación y la falta de medidas de conservación de suelo. Para contener estos fenómenos, es necesario articular protocolos interinstitucionales entre la Secretaría del Medio

98º 56’ 0’’ W

98º 48’ 0’’ W

E

W Estado de México Gustavo A. Madero Azcapotzalco BOSQUE DE ARAGÓN Cuauhtémoc PEÑÓN DE LOS BAÑOS Venustiano Carranza Benito Iztacalco BOSQUE DE CHAPULTEPEC Juárez Álvaro VIVEROS DE COYOACÁN Obregón Cuajimalpa Coyoacán Iztapalapa Miguel Hidalgo

SIMBOLOGÍA Límites políticos

N

Límite estatal

S

Estructuras Falla normal Fractura

DESIERTO DE LOS LEONES Tlalpan

Litología Ígnea extrusiva Andesita Andesita basáltica Basalto Dacita Volcanoclásticas

110º 0’ 0’’ W 100º 0’ 0’’ W 90º 0’ 0’’ W

Xochimilco

Milpa Alta

Morelos Fuente: Atlas de Peligros y Riesgos de la Ciudad de México, UNAM. Fecha de elaboración: Julio 2017 Escala 1:120,000

Datum: ITRF 1992 Proyección: UTM zona 14 Unidades: Metros Gradícula 00º 08’ 00’’ 0 1.25 2.5

Figura 16. Mapa de infiltración potencial por tipo de litología.

80

Cerro Volcán

Suelo Depósito aluvial Depósito lacustre

Tláhuac

Magdalena Contreras

Límite municipal

10º 0’ 0’’ N 20º 0’ 0’’ N 30º 0’ 0’’ N

de las cuales 21 se ubican en la zona de Topilejo, Tlalpan, y tres en el Desierto de los Leones, Cuajimalpa (figura 18). La sobreexplotación del acuífero es ya muy grave. El hundimiento y el agrietamiento del suelo en el Valle de México son señales de la urgente necesidad de reducir los volúmenes extraídos, así como de conservar la magnitud de recarga natural del acuífero mediante el almacenamiento y retención de volúmenes significativos.

5 Kilómetros

7.5

10


AGUA POTABLE

–99.350

–98.950 Simbología Ciudad de México

N 18.530

Delegaciones

Precipitación en zona urbana 26.2 27.6 29 30.4 31.8 33.2 34.6 36 37.4 38.8

19.130 3 0 3 6 9 km

Figura 17. Precipitación en zona urbana y asentamientos humanos. Ambiente y el Sacmex. La recarga artificial es una alternativa que constituye parte de la solución al fenómeno de sobreexplotación del acuífero; sus objetivos principales son: • Contener el abatimiento del acuífero y estabilizarlo. • Frenar el deterioro del agua nativa y mejorar su calidad.

• Usar el almacenamiento en el acuífero como medida de resiliencia hídrica ante eventos de sequía. • Mitigar los hundimientos de la ciudad. Se encuentra en proceso un estudio preliminar de recarga del acuífero mediante la inyección de agua pluvial y residual tratada, con el objetivo

81


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

de evaluar la recarga para estabilizar el nivel freático en el área urbana de la CDMX. El Sacmex lleva a cabo la operación de una planta piloto de tratamiento avanzado de agua residual en sus instalaciones del Cerro de la Estrella con objeto de establecer el sistema de tratamiento adecuado para la inyección al acuífero y realizar las pruebas piloto del comportamiento de la mezcla de agua inyectada con el agua nativa (figura 19). Hacia finales del año 2017 se intentó realizar, en conjunto con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, un proyecto piloto de investigación para evaluar la mitigación del hundimiento de suelo mediante la inyección de 5 l/s de agua en estra-

tos someros (menores a 50 metros de profundidad) y restablecer las condiciones hidrostáticas de las arcillas. En el esquema de este proyecto, el Instituto de Ingeniería llevaría a cabo las mediciones en condiciones de recarga y posteriormente el desarrollo de los modelos digitales del comportamiento del suelo. Desafortunadamente, la mayor parte de los recursos financieros fueron cancelados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología, copatrocinadora del proyecto, y éste tuvo que ser diferido. Actualmente el Sacmex se coordina en investigaciones con la Conagua y el Instituto de Ingeniería de la UNAM a fin de modelar el com-

Figura 18. Presa de gaviones en zona no urbanizada.

82


AGUA POTABLE

Figura 19. Planta piloto de tratamiento avanzado. portamiento futuro del acuífero en condiciones de recarga artificial; esto desde la perspectiva de evolución de los niveles freáticos y de la mejora en la calidad del agua nativa. Se recomienda continuar con los estudios.

Fuentes de abastecimiento futuras En virtud del delicado balance entre la oferta y la demanda de agua potable, la sobreexplotación del acuífero y la vulnerabilidad de la fuente

superficial del Cutzamala, en el corto plazo se requiere una fuente alterna para hacer frente a este problema. En aras de satisfacer en forma sustentable la demanda futura de agua potable, se analizaron proyectos para importar agua durante los próximos 20 a 30 años. El estudio denominado “Análisis de opciones para el abastecimiento futuro de agua potable a la Zona Metropolitana del Valle de México” fue elaborado por el Instituto de Ingeniería de la UNAM para el Organismo de Cuenca Aguas

83


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

del Valle de México, de la Conagua, y fue terminado en enero de 2014. El estudio contempla: • Diseño conceptual de alternativas y su evaluación de costos y programa de obra • Análisis de interconexión con tanques y redes de distribución • Evaluación del impacto ambiental, conflicto de tenencia de la tierra e impacto social • Evaluación beneficio/costo • Programa de construcción y operación

–100.000

Los proyectos con mayor potencial fueron Temascaltepec, Tecolutla-Necaxa, Valle del Mezquital, Amacuzac, Zumpango y Presa Guadalupe. Se analizó cuál de ellos conjunta las características para hacer prioritaria su ejecución (figura 20): • Temascaltepec. Captación de 5 m3/s, con un costo aproximado de 6.7 mil mdp. • Tecolutla-Necaxa. Esta opción proporciona un mayor potencial de caudal con 11.3 m3/s, y una inversión de 18.6 mil mdp.

–99.000 –98.000

N

20.100 19.100 Simbología Ciudad de México Valle del Mezquital Temascaltepec Tecolutla-Necaxa

Figura 20. Croquis de ubicación de los proyectos evaluados.

84

10 0 10 20 30 km


AGUA POTABLE

–99.36

–98.96

N 19.53

19.53

FALTA TRAZAR

19.13

19.13 Simbología 5 0 5 10 km

Zona de influencia de sistemas Cutzamala y Lerma Delegaciones CDMX –99.36

–98.96

Figura 21. Zona abastecida en conjunto por los sistemas Lerma y Cutzamala. • Valle del Mezquital. Consiste en aprovechar agua del acuífero con un caudal de 4.8 m3/s y una inversión de 12.5 mil mdp. El estudio de la UNAM concluye con las siguientes recomendaciones: 1. Temascaltepec es la alternativa más favorable, y se recomienda que sea la primera en implantarse. Esta opción aporta el menor caudal de las opciones y tiene el mayor riesgo hidro-

lógico por ser una fuente de tipo superficial, pero aun así es la más adecuada. 2. Valle del Mezquital ocupa el segundo lugar; es el de menor vulnerabilidad hidrológica, pero el costo para tratar el agua en esta zona es elevado debido a su baja calidad. Debe incluir una planta piloto para establecer el tren de tratamiento conveniente, así como un estudio epidemiológico para determinar la posible relación entre la calidad del

85


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

agua del lugar y enfermedades asociadas a ella. Algunas modelaciones sobre el comportamiento del acuífero establecen que el caudal que se pretende extraer preferentemente no sea mayor de 4.8 metros cúbicos por segundo. 3. Tecolutla-Necaxa ocupa el tercer lugar. Ofrece el mayor caudal, pero es la opción que mayor inversión requiere y está sujeta a un riesgo hidrológico. Además, su implementación produce una reducción en la generación eléctrica, que consecuentemente implicaría un incremento en el costo. A ello habría que sumar problemas políticos que acarrearía la eventual cancelación de la concesión otorgada a la presa Necaxa, por lo que se tendría

que ir directamente hasta el río Tecolutla y ello encarecería aun más esta alternativa. Como se estableció en el apartado “Acuíferos profundos”, a partir de 2013 el Sacmex llevó a cabo estudios y exploraciones para definir la existencia de un Acuífero Profundo e independiente del somero en la ZMVM, y en su caso su potencial de producción. Los resultados de los estudios y de los pozos exploratorios confirmaron la presencia del Acuífero Profundo y la viabilidad técnica-económica de suministro de agua potable; faltaría comprobar su independencia respecto a las aguas de Acuífero Superior. Se recomienda continuar con los estudios para definir su potencial de extracción y el cos-

300

250

Precipitación (mm)

200

150

100

50

0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Meses 2008

2009

2010

2011

Promedio mensual 2007-2016

Figura 22. Precipitación mensual en el Sistema Cutzamala, 2008-2011.

86

Nov

Dic


AGUA POTABLE

1150

Precipitación (mm)

1050

950

850

750 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Año Precipitación anual

Precipitación media

Figura 23. Precipitación anual en la cuenca del Sistema Cutzamala, 2007-2016. to de ejecución de las obras de suministro, y en caso de que pueda establecerse su prioridad respecto a otras alternativas, emprender las acciones para su implementación. Los lugares seleccionados para realizar las próximas perforaciones son ubicados en las zonas de Santa Fe, Tlalpan y Texcoco, aunque se requiere determinar los lugares específicos que cuenten con las condiciones de disponibilidad de espacio. El Sacmex participa –y deberá continuar haciéndolo– en el Subcomité Técnico de Aguas Subterráneas de la Conagua, con la finalidad de concluir los estudios técnicos del acuífero. En referencia a la demanda, es necesario reducir progresivamente el nivel actual de pérdidas e involucrar a la sociedad en el uso eficiente;

también es importante la micromedición y la ampliación de programas de reúso y captación de agua de lluvia. Los resultados esperados de estos objetivos son a mediano y largo plazo, ya que aun con recursos financieros disponibles se requieren al menos 20 años para completarlos. Sin embargo, lo esencial es un ritmo de inversión anual que lleve a la mejora progresiva de los indicadores del servicio.

Sequía El clima presenta patrones de comportamiento con variaciones tanto estacionales como anuales; la sequía es el periodo (de meses o años) en

87


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

que la precipitación muestra persistentemente valores por debajo del promedio y provoca una disminución en la disponibilidad del agua. Este tipo de fenómenos pueden ser originados por varios años consecutivos de precipitaciones inferiores al promedio o por un periodo más corto, pero de gran severidad. La Ciudad de México es vulnerable al efecto de la sequía, principalmente en cuanto al suministro de agua proveniente del almacenamiento del Sistema Cutzamala, el cual representa el 30% del abastecimiento total, aunque es importante destacar que en muchas zonas de la ciudad el agua se mezcla con los pozos, y alcanza a tener influencia en aproximadamente 45% de la mancha urbana, lo que significa una gran dependencia del abasto de esa fuente. El Sistema Cutzamala tiene una capacidad teórica máxima de 19 m3/s, aunque –dependiendo del almacenamiento– opera en promedio en el rango de los 15.5 m3/s. El Cutzamala aporta agua en bloque a la ciudad de Toluca y a delegaciones y municipios de la ZMCM, en beneficio de 4.11 millones de habitantes. La sequía representa el mayor riesgo que puede tener la ciudad en el corto-mediano plazo; millones de personas podrían quedarse sin agua en el caso de que se presente una disminución notable de precipitaciones. Es necesario hacer las previsiones y realizar acciones y obras que permitan enfrentarla, puesto que en el caso de que ésta se presente, la problemática sería mayúscula. El impacto notable más reciente de los efectos de la sequía en la Ciudad de México se pre-

88

sentó por precipitaciones abajo del promedio en el año 2008, que persistieron hasta el punto que en julio de 2009 el almacenamiento en el Sistema Cutzamala llegó a 40% de su capacidad total. Esto obligó a implementar medidas de conservación del recurso mediante la disminución de los caudales aportados, que tuvieron una reducción real de 23% a la Ciudad de México, lo cual representó una disminución global del 9.6% en el suministro total de la ciudad y generó una grave crisis de falta de agua en muchas zonas. En la figura 21 (página 85) se muestra la zona que es abastecida en conjunto por los sistemas Lerma y Cutzamala. Esta crisis terminó gracias a las precipitaciones y captaciones extraordinarias atípicas en febrero y agosto-septiembre de 2010, que permitieron recuperar el almacenamiento por encima del promedio observado en los años anteriores (figuras 22, 23 y 24, páginas 86, 87 y 89, respectivamente). Estos eventos mostraron la vulnerabilidad del suministro ante los efectos de variaciones meteorológicas. Ante escenarios de cambio climático, con un incremento de temperatura media anual de entre +1.3 ° C y +1.7 ° C se generaría la combinación de una reducción de la precipitación pluvial, un incremento en la evapotranspiración y la retención superficial del agua en la cuenca. El resultado de tal combinación sería una reducción en la disponibilidad media anual de almacenamiento de agua de entre –10.4 y –15.9%. Este panorama llevaría a una crisis en el abasto y distribución del agua potable en toda la ZMCM, donde residen 20.9 millones de habitantes. Una


AGUA POTABLE

800

Almacenamiento (Hm3)

600

400

200

0 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Año Villa Victoria

El Bosque

Valle de Bravo

Suma de las tres presas

Capacidad al NAMO de las tres presas

Figura 24. Evolución del almacenamiento de las presas del Sistema Cutzamala. crisis hídrica en una megalópolis puede desembocar en un conflicto social de grades consecuencias, como se ha visto recientemente en urbes como São Paulo y Ciudad del Cabo, en Brasil y Sudáfrica respectivamente. Es evidente que los eventos de sequía se van a presentar periódicamente. Habrá que aplicar acciones para afrontar su impacto, considerando adicionalmente los efectos negativos adicionales que aporta el cambio climático. En el corto y mediano plazo, una medida de mitigación es la perforación de pozos de emer-

gencia en el poniente de la ciudad, contemplando su uso exclusivamente en periodos de sequía; en otras condiciones se mantendrán inactivos, para no incrementar la sobreexplotación del acuífero. Con visión de largo plazo, es preciso iniciar acciones orientadas a recurrir a fuentes de suministro alternas, a fin de disminuir la dependencia del Cutzamala, reducir la extracción del acuífero y tener capacidad sobrada de abasto. Se plantea como estrategia básica que en un periodo de sequía se emplee el almacenamiento subterráneo como amortiguador de los caudales faltantes

89


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

4. Drenaje Antecedentes y descripción general Desde la época de la gran Tenochtitlan hasta nuestros días, la Ciudad de México ha enfrentado serios problemas por inundaciones y grandes obstáculos para dotar de los servicios de agua potable y drenaje a su población. Nuestra ciudad

90

se ubica en una zona de lagos, a una altura de 2,240 msnm y dentro de una cuenca que carece de salidas naturales por estar rodeada de montañas, donde cada año, de mayo a octubre, se presentan lluvias que se caracterizan por su gran intensidad y corta duración, lo que puede ocasionar inundaciones en las partes bajas debido a los grandes volúmenes de agua pluvial que se


DRENAJE

Planta de bombeo San Bernardino.

concentran en estos sitios. Además, los sismos originados en las regiones costeras del océano Pacífico, por las características del subsuelo de la ciudad generan fuertes esfuerzos dinámicos sobre las tuberías. Estos fenómenos, aunados al rápido crecimiento de la mancha urbana en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, han generado

una problemática peculiar para la dotación de los servicios, que son proporcionados a través del sistema hidráulico que se distingue por ser el de mayor magnitud y complejidad operativa en el mundo. Para afrontar esta situación, ha sido necesario diseñar obras hidráulicas importantes que se remontan a la época prehispánica, como el albarradón de Nezahualcóyotl, que fue construido para controlar y separar las aguas dulces de las saladas del Lago de Texcoco. En el siglo XVII se construyó el tajo de Nochistongo, que se destaca por ser la primera salida artificial de aguas residuales del Valle de México; a éste siguieron el Gran Canal del Desagüe y los dos túneles de Tequixquiac, a principios del siglo XX. En 1930 se terminó la primera red de drenaje por gravedad, consistente en un sistema de tuberías que descargaban al Gran Canal, pero como consecuencia del crecimiento demográfico y la expansión de la mancha urbana –la po-

91


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Planta de bombeo Villa Coapa.

92

blación se duplicó en 10 años, y en 1940 era de casi 2 millones de habitantes–, este sistema se volvió insuficiente. Adicionalmente, los hundimientos en el terreno provocados por la sobreexplotación del acuífero deterioraron el sistema e hicieron disminuir su capacidad para desalojar las aguas del valle. Todo lo anterior motivó la ejecución de los trabajos para la ampliación del Gran Canal y la construcción del segundo túnel de Tequixquiac. Al aumentar la demanda de agua potable se incrementó la perforación de pozos profundos, y esto ocasionó el hundimiento, que en algunas zonas de la ciudad llegó hasta los 40 centímetros anuales. Como consecuencia de ello, el drenaje proyectado para trabajar por gravedad requirió bombeo para elevar las aguas hasta el nivel del Gran Canal, lo que significó un gran incremento en los costos de operación y mantenimiento. En el año 1960 se construyeron los túneles Interceptor y Emisor Poniente, con objeto de recibir y desalojar las aguas de esa zona del Distrito Federal, para descargarlas a través del tajo de Nochistongo; no obstante, el desmesurado crecimiento de la ciudad volvió insuficientes las capacidades de drenaje del Gran Canal y del emisor del poniente. En 1970 el hundimiento llegó a un nivel tal que el Lago de Texcoco, que en 1910 se hallaba 1.90 metros por debajo del centro de la ciudad, estaba ya 5.50 metros más arriba, por lo cual se hizo necesario un sistema de drenaje que no resultara afectado por los asentamientos del terre-


DRENAJE

no, que no necesitara bombeo y que expulsara las aguas por una cuarta salida artificial. Fue así como surgió el Sistema de Drenaje Profundo.

Problemática Durante la época de lluvias, el sistema general de desagüe tiene que manejar los volúmenes extraordinarios de la precipitación de toda la Zona Metropolitana del Valle de México, es decir, los escurrimientos que se generan tanto en la Ciudad de México como en los municipios de Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec, Nezahualcóyotl y Chalco, principalmente. Cuando la lluvia es generalizada en el Valle de México, se ve comprometido el desalojo a través del Sistema de Drenaje Profundo, el Emisor Poniente, el Gran Canal del Desagüe y el Dren General del Valle. Esta problemática se ha estado acentuando en los últimos años. Cada vez con mayor frecuencia las lumbreras de los interceptores del Sistema de Drenaje Profundo toman carga, es decir, funcionan a presión, por encima de su capacidad de diseño, lo que origina que se cierren las compuertas de las captaciones de los colectores de la red primaria y con ello se originan encharcamientos en las colonias cuyas aguas son drenadas por estos colectores. También la obra de toma del Gran Canal al Interceptor Oriente tiene que cerrar sus compuertas, por lo cual se incrementa el tirante de agua de la primera estructura y pone en riesgo a la delegación Venustiano Carranza y la zona noreste (delegación Gustavo A. Madero y municipios de Ecatepec y Ciudad

Nezahualcóyotl), en la confluencia del Gran Canal y el Río de los Remedios, así como la zona que drena el Interceptor Oriente en la delegación Iztapalapa. De igual manera en la parte poniente existe un sitio de alto riesgo en la lumbrera 5 del Interceptor Centro-Poniente y la zona del Río Hondo hacia su descarga al Vaso de Cristo. A ello se suma que el Gran Canal, por la pérdida de pendiente hacia el norte, no drena eficazmente los volúmenes que recibe en su inicio, y con la aportación del Río de los Remedios poniente aumenta sus tirantes de agua.

Drenaje de la CDMX La Ciudad de México tiene un nivel de cobertura de drenaje de 94%. El sistema es de tipo combinado y está formado por más de 11,644 km de redes secundarias y más de 2,446 km de redes primarias, que descargan las aguas residuales al Sistema General del Desagüe, integrado por 99 plantas de bombeo y 102 plantas de bombeo en pasos a desnivel, 17 presas de almacenamiento, 11 lagunas de regulación, 123.9 km de cauces a cielo abierto y 49.3 km de cauces entubados. La infraestructura se complementa con el Sistema de Drenaje Profundo, que tiene una extensión de 166.14 km de túnel, con diámetros que varían de 3.15 a 6.50 m, localizado a profundidades que van de 15 a 220 m, y una capacidad de conducción de 200 metros cúbicos por segundo. También se cuenta con 78 estaciones pluviométricas distribuidas estratégicamente en diferentes puntos de la ciudad, para conocer la

93


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

intensidad de precipitación en tiempo real y realizar las acciones pertinentes para hacer eficiente la operación del sistema. Toda el agua recolectada sale del valle por alguna de las tres salidas artificiales que se han construido a través del tiempo. • Tajo de Nochistongo: Ideado por Enrico Martínez en 1580 e iniciado en 1607 como túnel, comenzó a operar en 1789. Recibe las aportaciones del Emisor Poniente. • Primer túnel de Tequixquiac: Es parte del proyecto propuesto por Francisco de Garay en 1856. Se inició su construcción en 1865 y quedó terminado en 1895. Recibe las aguas del Gran Canal del Desagüe desde 1900 y del segundo túnel de Tequixquiac, que inició su construcción en 1935 y se terminó en 1954. Ambos reciben caudales del Gran Canal del Desagüe. • Sistema de Drenaje Profundo y su Emisor Central, proyecto elaborado por la Dirección General de Obras Hidráulicas del Departamento del Distrito Federal; su construcción se inició en 1967. Recibe las descargas de los interceptores Centro-Poniente, Central y Oriente. Opera desde 1975. Es importante destacar que el Drenaje Profundo es actualmente la columna vertebral del Sistema de Drenaje de la Ciudad de México (tabla 1), representa la tercera salida artificial y es la de mayor capacidad. Trabaja por gravedad y fue concebido por la necesidad de incrementar sustancialmente la captación, conducción y desalojo oportuno y eficiente de las aguas pluviales

94

y residuales a través de un conjunto de grandes conductos, a profundidades de entre 15 y 220 metros; Con estas profundidades, la operación se hace mucho más eficiente y económica, ya que se evita el uso de plantas de bombeo y el

Tabla 1. Infraestructura de drenaje 2012-2018 Descripción

2012

2018

Kilómetros de red primaria (a)

2,432

2,446

Kilómetros de red secundaria (b)

11,627

11,644

Kilómetros de colectores marginales

145

145

Plantas de bombeo

92

99

Pasos a desnivel (vehicular) (c)

69

71

Pasos a desnivel (peatonal) (d)

36

36

Sifones

30

30

Tanques tormenta

10

9

Kilómetros de cauces a cielo abierto

124

124

Kilómetros de ríos entubados

52

52

Presas (e)

17

17

Lagunas de regulación

9

11

Kilómetros del Drenaje Profundo

168

168

Lumbreras del Drenaje Profundo

129

129

Cobertura

94%


DRENAJE

Drenaje Profundo visto desde el punto de vista estructural ya no sufre pérdida de pendientes por los asentamientos diferenciales que se dan en los estratos más superficiales. a. Se considera red primaria aquella cuyo diámetro es superior o igual a los 0.60 m. b. Se considera red secundaria aquella cuyo diámetro es menor a los 0.60 m. c. La capacidad conjunta de las plantas de bombeo en pasos a desnivel vehiculares es de 23.30 m3/s d. La capacidad conjunta de las plantas de bombeo en pasos a desnivel peatonales resulta de 0.83 m3/s e. La capacidad conjunta de las presas es de 3,567,770 m3

Presas del poniente Partes importantes del sistema de drenaje de la ciudad son sin duda las presas, represas y túneles de interconexión, cuyo objetivo principal consiste en interceptar las aguas que escurren de las partes altas para evitar inundaciones en zonas urbanas más bajas y controlar el material en suspensión que arrastran las corrientes después de las tormentas. La mayoría de estas presas fueron construidas hace más de 60 años; actualmente el Sistema de Aguas tiene bajo su responsabilidad 17 presas (tabla 2). La incontrolada deforestación a que han sido sujetas las cuencas de las presas ha ocasionado que hoy en día la mayoría de los embalses se encuentren invadidos de azolves, y aunque año

con año se retiran, los presupuestos no permiten eliminarlos por completo, y debido a ello han ido disminuyendo su capacidad. Por otro lado, el crecimiento de la ciudad ha provocado dos problemas; uno es la invasión de la zona urbana en las orillas de los cauces, lo que provoca una disminución de la capacidad de regulación de los vasos de las presas. El segundo es un aumento de las áreas impermeables en esta zona, con lo cual se incrementan los escurrimientos y se rebasan las capacidades de las presas y túneles de interconexión.

Tabla 2. Presas en operación San Joaquín

“C” de Becerra

La Mina

Tecamachalco

“B” de Becerra

Pilares

Barrilaco

“A” de Becerra

Las Flores

Dolores

Mixcoac

Texcalatlaco

Tacubaya

Tarango

Anzaldo

Ruiz Cortines

Tequilasco

Vasos reguladores Los vasos o lagunas de regulación se crearon con una finalidad similar a la de las presas del poniente; la idea conceptual es contener las aguas de subcuencas al interior de la Ciudad de México y guardarlas ya sea por gravedad o a través de plantas de bombeo, las cuales reciben las aguas de colectores y las depositan en los vasos durante los picos de las lluvias. La primera

95


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 3. Lagunas de regulación Laguna de Cuautepec (El Arbolillo)

La Quebradora

San Lucas

Laguna Menor de Iztapalapa

Ciénega Grande

Vicente Guerrero

Laguna Mayor de Iztapalapa

Ciénega Chica

Pensador Mexicano

El Salado

laguna, San Lorenzo, se construyó en 1976 en terrenos limítrofes de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco. Ese mismo año se inició la construcción de la laguna San Lucas; posteriormente se crearon las de Iztapalapa y Cuautepec (El Arbolillo) en la delegación Gustavo A. Madero, y recientemente, en 2017, las lagunas Pensador Mexicano y Vicente Guerrero; muchas de éstas enfrentan los mismos problemas: basura, azolve e invasión, además de resentir los asentamientos diferenciales. Actualmente se tienen 11 vasos reguladores (tabla 3).

Drenaje metropolitano El drenaje de la ZMVM se integra principalmente por 24 estructuras que son operadas por la Comisión Nacional del Agua, la Comisión de Aguas del Estado de México y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México; algunas de las principales estructuras son el Sistema de Drenaje Profundo y sus captaciones, el túnel Río de los Remedios, el Túnel Emisor Oriente y la planta de bombeo El Caracol, el sistema de presas del poniente, y el sistema de lagos y ríos del oriente.

96

San Lorenzo

Por su gran complejidad, la operación del sistema de drenaje de la zona metropolitana no puede subdividirse en entidades, esto es, existe una necesaria interdependencia de los sistemas de la Ciudad de México y de los municipios del Estado de México, lo cual implica la necesidad de un manejo integrado, principalmente en la temporada de lluvias, con el objetivo principal de evitar inundaciones de gran magnitud. Desde el año 2000 se elaboró un protocolo de operación conjunta entre las dependencias federal y locales que se encargan del sistema hidrológico del Valle de México, el cual empezó a funcionar a partir de la temporada de lluvias del año 2001 para el desalojo de avenidas y corrientes pluviales y en general para la adecuada operación del sistema.

Comisión Metropolitana de Drenaje El 24 de junio de 2014 se formalizó un convenio de coordinación cuyo objeto es conjuntar esfuerzos para realizar el manejo integrado, continuo y coordinado del drenaje de la zona metropolitana. Se estableció un órgano per-


DRENAJE

manente para conjuntar esfuerzos, promover, orientar acciones, dar seguimiento y evaluar los acuerdos de coordinación entre los diferentes niveles de gobierno, así como crear sistemas y mecanismos administrativos, técnicos y financieros que aseguren una coordinación permanente de la infraestructura de drenaje metropolitano. En sus reglas de operación se ratifica el Protocolo de Operación Conjunta para la Atención de Fenómenos Hidrometeorológicos en la Zona Metropolitana, y su objetivo general es alcanzar una mayor consistencia en la operación de la infraestructura de drenaje metropolitano del Valle de México para una eficaz coordinación de las distintas jurisdicciones.

Sistema de lluvias El crecimiento de la población se ha traducido en la necesidad de desalojar cada vez mayores escurrimientos durante la época de lluvias, como consecuencia de la incorporación de más superficies pavimentadas y nuevas redes de atarjeas; esta situación ha tornado insuficiente la capacidad de desalojo de los drenes principales y de los sistemas de colectores, razón por la cual el Sacmex trabaja en la prevención tiempo antes del evento de lluvia pronosticada. Los diversos sistemas de pronóstico son un apoyo fundamental del Sacmex para tomar con la anticipación debida las medidas necesarias, en coordinación con dependencias locales, estatales y federales. Es importante recordar que el comportamiento de las lluvias en las áreas

urbanas de la ZMVM es muy diferente del de las costas, donde el pronóstico de lluvias pasajeras o la presencia de nubes con demasiada carga próximas a precipitarse es relativamente más fácil, al igual que su seguimiento. En la ZMVM se presentan lluvias convectivas que se forman repentinamente, son de gran intensidad y descargan de manera impredecible en cualquier punto del valle. La administración capitalina actualmente toma como referencia los pronósticos meteorológicos para estimar el tipo de lluvia que se presentará (intensa o muy intensa), así como las zonas que podrían resultar afectadas por la caída del agua, y con éstos se apoya en los medios de comunicación compartiendo la información en tiempo y forma para que ésta pueda ser difundida a la población. Además de lo anterior, el Sacmex monitorea el comportamiento de la lluvia en tiempo real por medio de las 78 estaciones pluviométricas

Tabla 4. Funcionamiento del sistema Semáforo de Lluvia Color

Rango (mm)

Intensidad

Verde

0-5

Sin lluvia a lluvia ligera

Amarillo

6-15

Lluvia de ligera a regular

Naraja

16-30

Lluvia de regular a fuerte

Rojo

31-50

De lluvia fuerte a tormenta intensa

Marrón

Mayor de 50

Tormenta de intensa a torrencial

97


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Planta de bombeo Hangares. que se hallan instaladas en diferentes puntos del Valle de México; los datos son interpretados por el programa del Semáforo de Lluvia (tabla 4, página 97) y, de acuerdo con los rangos de intensidad preestablecidos, se identifica con colores de alerta, los cuales están disponibles para el público en internet a través de las páginas del Sacmex y otros portales.

Los colectores de la ciudad Como ya se ha comentado, por las características topográficas del Valle de México y el tipo de terreno en el que se desplantaron las primeras edificaciones, el desalojo de las aguas sanitarias, y sobre todo las pluviales, ha sido un asunto de primera importancia desde tiempos remotos. Con el paso del tiempo crecieron los asentamientos y la población, y con ellos también los

98

problemas que dejaban las lluvias torrenciales, y en consecuencia se realizaron obras cada vez más grandes. Sin embargo, a finales del siglo XIX los conductos se construyeron generalmente con bóveda de tabique o mampostería de pobre calidad, por lo cual se destruían fácilmente. Con la llegada de Roberto Gayol a la Subdirección de Obras Públicas de la ciudad en 1885 se instauró una nueva visión y metodología; se construyeron dos grandes colectores de 3 m de diámetro con bóveda de tabique de tres hiladas: el Colector General del Norte, sobre la calle Imprenta y Avenida del Taller, y el Colector General del Sur, sobre la actual calle Morazán. El Colector General del Sur se interconecta con el Colector 4, actualmente en servicio. Existían cinco colectores tributarios de los dos primeros y el Colector Central sobre la calle de Tacuba. A los que se fueron construyendo de poniente a oriente se les fue nombrando


DRENAJE

con número: non a los del norte de la ciudad, y par a los del sur. Estos primeros colectores datan de los primeros años de 1900; algunos siguen en operación, como el Pedro Moreno, el República del Salvador y el Bocanegra. Sobra decir que la antigüedad es una de las causas de que varios colectores estén en malas condiciones, aunque hay otro gran problema en la ciudad: la sobreexplotación del acuífero, que genera los asentamientos diferenciales en el terreno y éstos provocan separación de tuberías y contrapendientes que reducen la capacidad de desalojo. Un tercer gran problema en los colectores es la generación de gases que interactúan con el concreto del que está fabricado el tubo; la corrosión que se genera acelera el desgaste de la tubería, y la detección de este problema y su reparación son tareas prioritarias para evitar la formación de socavones. El Sacmex ha hecho frente a la problemática expuesta mediante un programa que consiste en la revisión sistemática de los colectores más antiguos y de los que son susceptibles de desgaste prematuro; se registra el grado de deterioro, las características del tubo y algunos otros factores del colector para determinar la prioridad de su reparación y considerarlo en el programa de sustitución o rehabilitación de tuberías.

Encharcamientos La Ciudad de México está asentada en su mayor parte en terreno plano; no hay pendientes claras de desalojo, y a ello se suma que los drenajes,

por los hundimientos, tienen baja eficiencia; por estas razones, entre otras, son comunes los encharcamientos en temporada de lluvias. Además de operar y mantener el drenaje y alcantarillado de la ciudad, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México supervisa y vigila su funcionamiento; realiza proyectos y ejecuta las obras de prevención y control de inundaciones. También planea y lleva a cabo acciones para mitigar, y en su caso minimizar, las consecuencias de las lluvias de gran intensidad que derivan en encharcamientos y generan afectaciones a vialidades primarias y secundarias –y en algunos casos a casas habitación, edificios públicos y privados–, por lo que es de suma importancia que cada año, durante la temporada de estiaje principalmente, se sigan ejecutando las acciones para la rehabilitación y mantenimiento preventivo y correctivo de la red de drenaje; una de esas acciones es el desazolve de redes. El Programa Anual de Desazolve se lleva a cabo coordinadamente con las 16 delegaciones políticas, hoy alcaldías, y se ejecuta durante todo el año, de enero a diciembre. Mediante este programa se desazolvan las redes de drenaje primarias y secundarias, cárcamos de pasos a desnivel, sifones, accesorios de drenaje como rejillas y coladeras pluviales, bocas de tormenta, etcétera, tanto en vías rápidas como en calles secundarias. Es importante comentar que cada demarcación de la ciudad está divida en zonas de trabajo, y antes del inicio de cada año se acuerda con representantes de cada demarcación en qué zonas se trabajará, según los recursos disponibles, tratando de abarcar la mayor parte de la delegación;

99


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

se les da prioridad a las zonas conflictivas por su vulnerabilidad durante las lluvias. Los desazolves de la red de drenaje secundaria se realizan principalmente con equipos hidroneumáticos, alimentados con agua tratada que surten las pipas propiedad del Sacmex. Las redes de drenaje primarias y los sifones se desazolvan con malacates mecánicos, y el desazolve de los accesorios de drenaje lo llevan a cabo principalmente cuadrillas de campo utilizando herramienta manual. Cabe mencionar que en muchos casos el desazolve se realiza combinando los métodos descritos; en los cárcamos de los pasos a desnivel y las vías rápidas, por ejemplo, se requiere la intervención de equipo hidroneumático y cuadrillas de personal.

Zonas con riesgo de inundación

Planta de bombeo Villa Coapa.

La Ciudad de México está situada en un valle enclavado en una zona lacustre. Como ya se ha establecido, esto la convierte en una zona vulnerable a las inundaciones, riesgo que se intensifica por la sobreexplotación del acuífero y el consecuente hundimiento del terreno. El hundimiento acumulado de suelo en la parte central de la Ciudad de México a través de los años alcanza valores máximos de entre 8 y 10 metros. El hundimiento medio anual máximo es de 40 centímetros en los límites de la Ciudad de México con Ciudad Nezahualcóyotl, en el Estado de México; entre 20 y 25 cm en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez; aproximadamente 10 cm en el centro de la ciudad;

entre 2 y 5 cm en la zona de Azcapotzalco y el poniente de Iztapalapa, y de 15 cm en las zonas de Xochimilco y Canal de Chalco. Otro factor que influye en el riesgo de inundación es la generación de azolve y basura, que se traduce directamente en la pérdida de capacidad de conducción, que en algunas ocasiones es total. Cada año, a través de los programas de mantenimiento que se implementan en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, se retiran de las instalaciones del Sistema de Drenaje miles de toneladas de basura y azolve. Se tienen considerados 44 puntos rojos de drenaje en la Ciudad de México.

100


DRENAJE

Laguna y planta de bombeo Vicente Guerrero.

101


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

En 1990 se establecieron 90 puntos estratégicos en la ciudad donde pueden presentarse encharcamientos que pueden derivar hacia sitios relativamente cercanos; en esos puntos se ubica personal con equipos hidroneumáticos, equipos de bombeo móviles y cuadrillas en vehículos; se mantiene contacto permanente a través de equipos de radiocomunicación para determinar posibles traslados a sitios conflictivos y en sentido contrario para informar del estado del problema. El número de puntos estratégicos se incrementó a 120 a partir de 2015, con la finalidad de tener mayor cobertura y en consecuencia reducir el tiempo de respuesta para la atención de los encharcamientos. Los puntos estratégicos son atendidos por el Sacmex, las delegaciones y el H. Cuerpo de Bomberos, de acuerdo con la distribución que se muestra en la tabla 5.

Tabla 5. Elementos que atienden los puntos estratégicos durante lluvias Origen

Número de elementos

Sacmex

40

Bomberos

23

Delegaciones

57

Total:

120

cristalinas. Por las exigencias del desarrollo de la ciudad, entre ellas la adecuación de vialidades para el transporte masivo de la población, tuvieron que entubarse algunos ríos: Tacubaya, Consulado, Mixcoac, Río de la Piedad, Canal de la Viga y tramos del río Magdalena en la delegación Álvaro Obregón. En los ríos a cielo abierto que existen en las delegaciones Tlalpan, Magdalena Contreras, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Xochimilco la población ha invadido los cauces y los ha contaminado con descargas de aguas residuales y basura, lo cual genera problemas hidráulicos serios principalmente en temporada de lluvias. En diferentes administraciones, el gobierno de la CDMX ha realizado obras de colectores marginales para el saneamiento y recuperación de los ríos, pero estas obras lamentablemente han sido destruidas por la población, que arroja desechos a los tubos; en épocas de lluvias, grandes tramos de tuberías se desprenden por las fuertes corrientes y destruyen los colectores marginales. Así pues, ante la problemática planteada, no es posible recuperar los ríos de la ciudad, los manantiales son interceptados para su aprovechamiento y los cauces permanecen secos durante el estiaje.

Acciones realizadas Revivir ríos en la CDMX

Mantenimiento y rehabilitación de la infraestructura de drenaje

Hacia el decenio de 1940 se podían observar diversos ríos por cuyos cauces corrían aguas

El complejo sistema de drenaje de la Ciudad de México, integrado por redes primaria y secun-

102


DRENAJE

Tabla 6. Obras y acciones de mantenimiento de la infraestructura de drenaje Obra/acción

Cantidad/magnitud

Construcción de colectores

32.23 km

Rehabilitación de colectores

51.43 km

Rehabilitación de drenaje profundo

6 obras

Obras para eliminar encharcamientos

5.47 km

Construcción de plantas de bombeo

7

Rehabilitación de plantas de bombeo

73

Construcción de pozos de absorción

26

Rehabilitación de pozos de absorción

164

Construcción de lagunas de regulación

2

Rehabilitación de sistema de bombeo de pasos a desnivel

77

Rehabilitación de compuertas del Sistema de Drenaje Profundo

110

daria, túneles del Drenaje Profundo y sus captaciones, sistema de presas y lagunas de regulación, plantas de bombeo de aguas combinadas y cárcamos de bombeo de los pasos a desnivel requiere un mantenimiento permanente y la construcción de nueva infraestructura. Algunas acciones se llevan a cabo con los recursos humanos y materiales con que cuenta el Sacmex, y un gran porcentaje de los trabajos, por su complejidad, requieren la contratación de empresas privadas. Tal es el caso de la rehabilitación de los túneles del Drenaje Profundo, la rehabilitación electromecánica de las plantas de bombeo y el desazolve de las presas y lagunas de regulación, entre otros.

Las acciones de mantenimiento que se llevan a cabo con recursos del Sacmex están contempladas en el Programa Anual de Desazolve ya descrito. Las principales obras y acciones realizadas en el periodo 2013-2018 se enumeran en la tabla 6.

Operativo tormenta La Unidad Tormenta agrupa en un solo programa a las dependencias e instituciones que atienden las emergencias generadas por encharcamientos e inundaciones en la Ciudad de México. Participan en ella la Secretaría de Seguridad Pública

103


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

(SSP), Protección Civil, el H. Cuerpo de Bomberos, las 16 delegaciones, la Agencia de Gestión Urbana y, por supuesto, el Sacmex. En caso de inundación, participan en la atención a la población también las secretarías de Salud y de Desarrollo Social. A partir de 2013, el programa fue llamado Operativo de Lluvias, que amplió su cobertura preventiva de 90 a 120 campamentos y fue reforzado con mayor cantidad de unidades más modernas. Los recursos que aportan las instituciones que participan en el Operativo de Lluvias se pueden observar en la tabla 7. El objetivo del Operativo de Lluvias es la pronta atención y solución a los encharcamientos e

Unidad Tormenta.

104

inundaciones provocados por las fuertes lluvias en un tiempo menor del que se empleaba antes del programa, así como hacer frente en el menor tiempo posible y con eficacia a los efectos de esos encharcamientos en la población y la infraestructura; es concebido como un programa de respuesta inmediata en el que se utilizan todos los recursos necesarios. Otro aspecto funcional de este programa es generar información relacionada con los eventos de lluvia y sus afectaciones, y compartirla con los medios de comunicación para que la población pueda actuar en consecuencia y se conozcan los trabajos que realiza el Gobierno de la Ciudad de México para


DRENAJE

Tabla 7. Recursos con los que participan las instituciones en el Operativo de Lluvias Sacmex • 15 vehículos de emergencia equipados con bombas y generadoras • 40 cuadrillas de desazolve • 566 trabajadores y técnicos • 25 motocicletas

SSP • • • •

400 motocicletas 800 patrullas 1,400 elementos 1 helicóptero

H. C. Bomberos • 35 camionetas tipo Lobo con equipo de bombeo a bordo • 10 carros tanque • 110 elementos

Delegaciones • 83 equipos hidroneumáticos • 405 elementos

120 radios Tetra del Sistema de Seguridad Pública

restablecer el servicio de drenaje, liberar vialidades y atender problemas en casas y edificios invadidos por el agua.

Puesto de mando en el C5 En el Puesto de Mando, que se instaló en el edificio central del Sacmex y en el que participan representantes de la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), la Conagua, la SSP y diferentes áreas del Sacmex involucradas en la atención a eventos hidrometeorológicos, se llevan a cabo principalmente las siguientes acciones: • Registro y monitoreo de niveles en lumbreras del Drenaje Profundo, captaciones, presas y lagunas. • Registro en las plantas de bombeo de niveles en los cárcamos y de volúmenes de bombeo antes, durante y después de la lluvia.

• Recepción de informes de encharcamientos de diferentes fuentes: C5, usuarios, técnicos y motociclistas en recorrido, Centro de Información del Sacmex. Los reportes son canalizados al personal en campo para su atención, y una vez atendidos se reportan al Centro de Información. • Consulta del radar meteorológico del Sacmex y de boletines de alerta para la aplicación de criterios en cuanto a preparación y distribución de recursos para la atención de los eventos de lluvia. • Seguimiento a intensidad y evolución de la lluvia a través del sistema de estaciones pluviométricas, que envían sus registros a una terminal instalada para este fin. • Con base en los registros pluviométricos, envío de alertas de lluvia a través del Semáforo de Lluvia en el portal del Sacmex. • Registro y aporte de información sobre infraestructura hidráulica de la CAEM relacionada con la del Sacmex (a cargo de personal de la CAEM,

105


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

que se presenta en este Puesto de Mando en temporada de lluvias). • Toma de registros y datos emitidos por la Conagua para la aplicación del protocolo durante la época de lluvia (a cargo de personal de la Conagua). Por otra parte, cuando se presente una situación extraordinaria por la cual deba desalojarse el edificio del Sacmex o no sea posible ocupar sus instalaciones ya sea por sismo, amenaza de bomba, toma de acceso por grupos sociales, etc., se tiene contemplada –y se planea habilitar– una “sala espejo” del Puesto de Mando en el edificio del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5). Dicha sala, denominada también “de crisis”, contará con tecnología de última generación y en ella se tendrá acceso a las imágenes de las cámaras del C5. En esta sala se realizarán las mismas actividades que en el Puesto de Mando; cuenta también con espacios para la Dirección General e incluso desde allí se pueden rendir informes a la Jefatura de Gobierno. La tecnología de punta que deberá instalarse en el C5 permitirá que al arribar a la Sala de Crisis el personal operativo de los sistemas pueda de manera inmediata comenzar a laborar, e incluso continuar con las actividades desde el punto en que se dejaron en el Puesto de Mando; es el caso del radar meteorológico, que no perderá ningún dato de los productos que emite, o las estaciones pluviométricas, que guardan datos históricos de las lluvias. Esto garantiza una continuidad, en cualquier época del año, en la operación de la

106

infraestructura hidráulica tanto de agua potable como de drenaje que opera el Sacmex.

Radar meteorológico El Sacmex había estado cumpliendo su responsabilidad de monitorear las lluvias con base en boletines informativos, alertas e informes del estado del tiempo originados en servicios meteorológicos de otras oficinas gubernamentales. Esto generaba cierta dependencia de la información emitida por ellas e incertidumbre en cuanto a su exactitud. Así, el Sistema de Aguas optó por adquirir un radar meteorológico específico para aplicaciones urbanas, uno que no necesariamente manejara grandes alcances (de cientos de kilómetros) pero que transmitiera con potencia suficientemente baja para poder ubicarse sin problemas en el interior de la zona urbana. El propósito era cubrir con una muy alta resolución y a un nivel atmosférico muy cercano a la superficie la totalidad de la CDMX, de su zona metropolitana y de preferencia también la totalidad de la cuenca del Valle de México. Ubicar un radar que satisficiera estas condiciones no resultaba tan sencillo como podía parecer, ya que cualquier localización cercana al nivel del suelo urbano se vería bloqueada en múltiples direcciones por las edificaciones altas de la propia ciudad. Evitar estos bloqueos colocando el radar en un sitio muy alto produciría problemas similares al del radar del Cerro de la Catedral, que ubicado a una altitud de 3,720 m barre la atmósfera sobre la ciudad en el orden de


DRENAJE

Radar meteorológico del Sacmex. 1,500 m sobre el nivel del terreno y esto resulta en sistemáticas subestimaciones de la intensidad de lluvia en la superficie. La solución resultó ser la ubicación de un radar meteorológico banda X (longitud de onda

de 3 cm) cerca de la cima del Cerro de la Estrella, muy cerca del centro geográfico de la CDMX, a unos 225 m sobre la superficie nominal de la ciudad (por convención, la altitud de las pistas del aeropuerto, a 2,240 msnm). Una torre de 18 m de altura fue necesaria para obtener la visibilidad deseada sobre los obstáculos locales en la cima. Esto permite pasar al haz más bajo por sobre los edificios más altos de la Ciudad de México, al tiempo que obtiene cortes tan cercanos a la superficie que las mediciones de intensidad de lluvia son representativas de la lluvia efectivamente precipitada sobre la superficie. Con este nuevo tipo de información en tiempo real sobre las lluvias en la CDMX, el personal destacado en los 120 campamentos podrá ser movilizado para operar la infraestructura con mayor agilidad y oportunidad. En condiciones de tormentas que provengan de la periferia, se contará con tiempos de antelación que fácilmente pueden alcanzar los 60 minutos. Para tormentas que nacen dentro del perímetro de la CDMX, la detección temprana de sus primeras manifestaciones podría permitir antelaciones del orden de 30 minutos con respecto al instante de saturación de la capacidad de drenaje. La identificación remota de granizo también representa una ventaja significativa con respecto a las condiciones previas. Con su puesta en operación en el mes de junio, el radar meteorológico ha sido una herramienta eficaz para la prevención y atención oportuna de los reportes de encharcamientos durante la temporada de lluvias de 2018.

107


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 8. Lo que no pudo hacerse en drenaje y sus causas Concepto

Causa

La rehabilitación del último tramo del túnel del Interceptor Central, tramo entre L-12 y L-13 en una longitud aproximada de 350 m.

Limitaciones presupuestales y complicaciones debido a los compromisos del agua del Emisor Central hacia la PTAR Atotonilco.

Rehabilitación del cauce del Río de los Remedios, tramo dentro de la delegación Gustavo A. Madero, por la construcción de la Autopista Urbana Remedios Ecatepec.

Trabajos a cargo del Sistema de Autopistas, Aeropuertos, Servicios Conexos y Auxiliares del Estado de México (SAASCAEM), a pesar de haberse solicitado a la Conagua y al propio SAASCAEM.

Ejecución del proyecto integral de colectores y planta de bombeo en la zona del Puente de la Concordia, entre la Calzada Ignacio Zaragoza y la Av. Ermita Iztapalapa, para resolver problemas de inundación en estas avenidas y en las estaciones del metro Santa Martha Acatitla.

Necesidad de Inversión de recursos mayor. Es obra metropolitana.

Construcción de la planta de bombeo La Lupita en la delegación Tláhuac para resolver problemas de afectación a zona chinampera de los ejidos de Tulyehualco.

No logró concretarse la adquisición de predio debido a problemas internos del ejido.

Construcción de línea a presión de descarga de los cárcamos del sur, ubicados en los pueblos de Nativitas, Santa Cruz, Acalpixca y San Gregorio, en la delegación Xochimilco.

Problemas sociales impidieron la realización de la obra.

Desazolve de los túneles de interconexión entre presas.

Limitaciones de recursos.

Proyectos necesarios a considerar

Acciones prioritarias a financiar

Lo que no se pudo hacer y por qué

En el rubro de drenaje, para los próximos años es necesario considerar las siguientes acciones prioritarias: • Proyecto de túnel semiprofundo Indios Verdes para solucionar problemas de inundación del paradero Indios Verdes y Av. Insurgentes Norte.

En la tabla 8 se enumeran las acciones que no pudieron realizarse en el periodo 2013-2018 en el área de drenaje en la Ciudad de México y las razones por las que no se llevaron a cabo.

108


DRENAJE

• Proyecto y construcción de colector para eliminar inundaciones en las colonias San José, Quiahuatla y San Sebastián en la delegación Tláhuac, con descarga al túnel semiprofundo Canal General. • Construcción del túnel semiprofundo Canal Nacional-Canal de Chalco, para eficientar la descarga de la Laguna de San Lorenzo. • Proyecto y construcción del túnel semiprofundo Miramontes. • Proyecto y construcción del túnel semiprofundo Ermita, para aliviar la zona sureste de la delegación Iztapalapa. • Desazolve de los túneles del Interceptor Oriente-Sur y Oriente-Oriente debido al azolvamiento por el desfogue de la zona de los lagos de Churubusco al Drenaje Profundo, para con ello mejorar la capacidad de conducción de estos interceptores. • Desazolve de las ciénegas Grande y Chica en la delegación Xochimilco, para tener una mayor capacidad de almacenamiento de las plantas de bombeo que descargan en estas lagunas, así como del río San Buenaventura. • Continuar con inspecciones de los túneles de los interceptores del Drenaje Profundo, principalmente en temporada de estiaje. • En el rubro de la red de drenaje, se hace necesario realizar una inversión sostenida para la rehabilitación de los colectores en los próximos años para evitar por un lado fallas que puedan dar lugar a socavones, con riesgo para el tránsito vehicular y peatonal, y por otro la baja eficiencia durante la época de lluvias para desalojar oportunamente los escurrimientos,

Planta Unidad Modelo. y los consecuentes encharcamientos o inundaciones. • Actualmente se tienen 11,643 km de atarjea, de los cuales mínimamente se requiere la sustitución de 4,500 km debido a que resultan obsoletos por haber rebasado su vida útil y generan problemas de funcionamiento hidráulico, como pérdida de pendiente y dislocamiento en las juntas. Esto propicia la contaminación del nivel freático por filtraciones; además, por su antigüedad la estructura de las tuberías presenta grietas, fracturas y colapsos, lo cual se refleja en la superficie a través de socavones

109


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

5. Atención a usuarios Tarifas y clasificación de usuarios La aprobación de las tarifas de derechos por el suministro de agua es una atribución exclusiva del órgano legislativo de la Ciudad de México prevista en el Código Fiscal; en esta medida, la

110

tarifa obedece a principios político-administrativos, y no a un análisis técnico-operativo. Al ser un órgano desconcentrado, el Sistema de Aguas únicamente cuenta con atribuciones para analizar y proponer los montos por cobro de derechos de los servicios hidráulicos, y es a través de la Secretaría de Finanzas que, en su


ATENCIÓN A USUARIOS

caso, propone modificaciones o reformas a la estructura tarifaria, para que por su conducto sean presentadas al órgano legislativo. El sistema hidráulico de la Ciudad de México, además de complejo y costoso, es muy antiguo. Si se consideran los costos de operación, producción y distribución del agua en la metrópoli, son mayores que en cualquier otra ciudad, y las tarifas que se cobran siempre han estado subsidiadas. La recaudación del organismo operador proviene de dicha tarifa, que por ser subsididada resulta del todo insuficiente para cubrir los gastos de operación y mantenimiento. Se crea así una dependencia del organismo respecto al subsidio, situación que se ha convertido en una gran problemática para su autosuficiencia. En la medida en que los subsidios sean limitados y no compensen las bajas tarifas, el Sacmex carecerá de los recursos necesarios para ofrecer una atención integral a la compleja problemática hidráulica de la Ciudad de México. Al comparar las tarifas de la Ciudad de México con las de nueve metrópolis del país, incluidas grandes ciudades y municipios conurbados de la capital de la República, todas con características similares a ésta, se aprecia claramente que la tarifa en la CDMX representa casi la mitad del precio más bajo de estas ciudades, considerando

la cuota mínima en tarifa popular de uso doméstico (figura 1). Así, resulta de las más bajas entre las ciudades más importantes del país, e incluso entre las ciudades más importantes del mundo. Hasta el año 2010, la tarifa que se hallaba prevista en el artículo 194 del Código Financiero del Distrito Federal sólo distinguía la doméstica y la no doméstica; no existía tarifa mixta. Ahora bien, en ese año, la Asamblea Legislativa modificó el Código Financiero para crear el Código Fiscal del Distrito Federal. Como parte de esa reforma, se adicionó una tercera tarifa que combinaba el uso doméstico y el no doméstico simultáneamente (mixta). El Sacmex, en coordinación con la Secretaría de Finanzas, logró que se modificase de manera significativa la estructura tarifaria para el uso doméstico estableciendo una clasificación por manzana, de acuerdo con el índice de desarrollo resultado de un estudio que llevó a cabo la Tesorería del DF. Así pues, la tarifa doméstica se clasificó en popular, baja, media y alta, y esta clasificación fue una buena aproximación para calificar la capacidad económica de cada manzana. Sin embargo, el sistema informático con el que se trabajó generó inconsistencias que dificultaron su ejecución. Por ejemplo, áreas verdes localizadas en zonas de alto desarrollo fueron catalogadas como lotes

111


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tarifa popular bimestral 2018. Servicio medido (consumo de 15 m³) 500 433.12

450 400 388.81

350 Pesos

300

254.70

250 200 150 100 50 0

41.09 CDMX

66.50

Mérida

97.76

Guadalajara

116.04

Xalapa

172.22

172.66

Hermosillo

Tlalnepantla

138.14

Mexicali

Tijuana

León

Huixquilucan

Figura 1. Tarifas de agua en nueve metrópolis de México. baldíos y se clasificaron como populares, lo cual generó distorsiones a la baja en muchos casos; en otros, la clasificación requiere considerar aspectos relacionados directamente con el predio, y ya no con la manzana. Con la finalidad de subsanar estos problemas, ese mismo año 2010 la Asamblea Legislativa estableció en el Código Fiscal el trámite de reclasificación de manzana ante la Tesorería del Distrito Federal, buscando dejar a salvo el derecho de los usuarios que no estuvieran de acuerdo con la nueva clasificación; sin embargo, el procedimiento de reclasificación nació con una naturaleza distinta a la propia clasificación, pues en lugar de atender a las características de la manzana, se orientó a la condición socioeconómica del usuario del predio específico. Para el año 2011 se incluyó la clasificación de manzanas para las tarifas de cuota fija (tarifa que se aplica a falta de medición) en el uso

112

doméstico, y se definió un monto distinto para cada clasificación de manzana; para el año siguiente, la clasificación también se aplicó para la tarifa mixta, tanto para los usuarios con medición como para quienes tuvieran cuota fija. De esa manera, como resultado del análisis de las tarifas, se detectaron diversas inconsistencias en la aplicación de los subsidios; esto dio lugar a que en ciertos rangos de las tarifas de

Usuarios domésticos

Usuarios domésticos

Usuarios mixtos

Popular

Popular

Bajo

Bajo

Medio

Medio

Alto

Alto

Figura 2. Clasificación de usuarios.


ATENCIÓN A USUARIOS

600

450

Pesos

uso doméstico y mixto no se representara una distribución equitativa, y que en determinados consumos a algunos usuarios les conviniera más ser considerados de uso mixto en lugar de doméstico, y viceversa. Se trabajó en múltiples propuestas para corregir y mejorar la estructura tarifaria realizando un ajuste en los rangos intermedios, a fin de que la tarifa resultara proporcional al consumo en todos los rangos y de subsanar el error que no permitía la continuidad en la tarifa, para que mientras mayor sea el consumo mayor sea el pago, con una clara distinción entre el uso doméstico y el uso mixto. Fue así que para el ejercicio fiscal 2014 se logró presentar y argumentar ante la Asamblea Legislativa del DF la propuesta de reforma al artículo 172 del Código Fiscal para corregir la estructura tarifaria. Ésta consistió en el ajuste de los rangos intermedios de las tarifas para hacerlas proporcionales al consumo del usuario en todos los rangos. Adicionalmente, se logró la aprobación del alza en las tarifas de cuota fija a partir del consumo de metros cúbicos, con el fin de incentivar la instalación de aparatos medidores y propiciar el consumo medido como la forma idónea para que la facturación en la boleta corresponda al consumo del usuario. Al año 2018, la estructura tarifaria para el cobro de los derechos por el suministro de agua está dividida en tres tipos de uso: doméstico, no doméstico y mixto; para el caso del uso doméstico y mixto se aplica la distinción por clasificación de manzana que le corresponda, ya sea popular, baja, media o alta. A estos tres usos se les aplica

300

150

0

10

20 Baja doméstica

30

40 m3

50

60

70

Baja mixta

Figura 3. Tarifas uso doméstivo vs. uso mixto, manzana baja. 2012.

de manera complementaria un porcentaje de subsidio, el cual disminuye en función del incremento en el consumo del volumen de agua en metros cúbicos; con ello se define la cantidad en pesos que debe pagar un usuario en la Ciudad de México, como se aprecia en las tablas 1 a 3. Considerando las ya comentadas inconsistencias en la clasificación de manzanas debidas al sistema informático empleado por la Tesorería y la imposibilidad de reclasificación por parte del Sacmex, en el año 2012 se propuso reformar el Código Fiscal para que se llevara a cabo una nueva reclasificación de manzanas en apego al índice de desarrollo social por unidades territoriales (colonias) del DF, emitido por el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (EVALUA, instancia facultada para analizar

113


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

y realizar índices de medición con el fin de homologar los criterios de clasificación conforme a los cuatro grados de desarrollo: muy bajo, bajo, medio y alto, que es de aplicación obligatoria para la administración pública de la hoy Ciudad de México. Sin embargo, la propuesta de reforma no fue aprobada. Al año siguiente se insistió en modificar la clasificación de manzana conforme al índice de EVALUA, y nuevamente fue rechazada por el órgano legislativo. Para los siguientes años, en diversas mesas de trabajo llevadas a cabo con la Secretaría de Finanzas y en reuniones con algunos diputados de la Asamblea Legislativa, se insistió en la nece-

sidad de modificar la estructura tarifaria, puesto que la aplicación de subsidios tan altos en todas las tarifas para prácticamente todos los usos iba en contra de mejorar las finanzas del organismo y, más aun, de fomentar el cuidado del agua; no se logró el apoyo para este fin, por lo que para los años siguientes sólo pudieron hacerse actualizaciones acordes con los índices inflacionarios. Se realizaron intentos con la Subtesorería de Catastro de la Tesorería para corregir las inconsistencias de clasificación de origen, pero ante el desinterés de esta instancia, el Sacmex emprendió un análisis con su personal y las herramientas

Tabla 1. Tarifas por servicio medido doméstico 2018 Consumo (m3) Límite inferior

114

Tarifa popular ($)

Límite superior

Tarifa baja ($)

Tarifa media ($)

Tarifa alta ($)

Cuota mínima

Cuota adicional/m3

Cuota mínima

Cuota adicional/m3

Cuota mínima

Cuota adicional/m3

Cuota mínima

Cuota adicional/m3

0

15

41.09

0.00

46.58

0.00

154.10

0.00

184.91

0.00

15

20

41.09

3.56

46.58

7.95

154.10

19.86

184.91

20.81

20

30

58.89

5.64

86.29

10.70

253.38

21.74

288.95

23.27

30

40

115.29

11.52

193.22

15.16

470.76

25.74

521.60

27.62

40

50

230.44

16.81

344.79

21.27

728.09

27.74

797.73

29.50

50

70

398.47

25.02

557.47

26.90

1,005.39

30.66

1,092.65

31.60

70

90

899.01

31.72

1,095.61

32.90

1,618.73

41.09

1,724.80

41.09

90

120

1,533.51

54.80

1,753.60

54.80

2,440.51

54.80

2,546.58

54.80

120

En adelante

3,177.55

86.29

3,397.65

86.29

4,084.56

86.29

4,190.62

86.29


ATENCIÓN A USUARIOS

Tabla 2. Tarifas por servicio medido mixto 2018 Consumo (m3) Límite inferior

Tarifa popular ($)

Límite superior

Tarifa baja ($)

Cuota mínima

Cuota adicional/m3

Cuota mínima

Tarifa media ($)

Cuota adicional/m3

Tarifa alta ($)

Cuota mínima

Cuota adicional/m3

Cuota mínima

Cuota adicional/m3

0

10

41.09

0.00

46.58

0.00

154.10

0.00

184.91

0.00

10

20

41.09

7.39

46.58

8.26

154.10

18.92

184.91

19.18

20

30

115.00

14.45

129.18

16.57

343.27

33.02

376.67

33.66

30

50

259.52

19.98

294.85

22.56

673.45

36.84

713.30

38.11

50

70

659.01

32.90

746.05

38.16

1,410.16

39.37

1,475.40

41.42

70

90

1,317.01

44.45

1,509.79

45.09

2,197.64

45.72

2,303.77

46.99

90

120

2,206.24

54.80

2,411.71

54.80

3,112.25

54.80

3,243.76

54.80

120

En adelante

3,850.29

86.29

4,055.76

86.29

4,756.30

86.29

4,887.81

86.29

Tabla 3. Tarifas por servicio medido no doméstico 2018 Consumo (m3) Límite inferior

Tarifa popular

Límite superior

Cuota mínima

Cuota adicional/m3

0

10

184.91

0.00

10

20

184.91

23.51

20

30

419.91

35.25

30

50

772.41

41.12

50

70

1,594.89

47.00

70

90

2,534.89

50.68

90

120

3,548.67

56.16

5,233.61

86.29

120

En adelante

115


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 3. Tarifas por servicio medido no doméstico 2018 (continuación) Cuota fija no doméstico Diámetro (mm)

Tarifa ($)

m3

13

2,487.22

69

13 a 15

12,924.92

209

15 a 19

21,147.19

305

19 a 26

41,117.24

536

26 a 32

63,441.61

795

32 a 39

92,812.36

1,135

39 a 51

164,478.21

1,966

51 a 64

246,712.06

2,919

64 a 76

352,447.39

4,144

76 a 102

716,641.24

8,365

Más de 102 a 150

2,749,092.97

31,918

Más de 150 a 200

4,299,858.55

49,890

Más de 200 a 250

5,247,104.18

60,867

Más de 250 a 300

6,191,325.69

71,810

Más de 300

6,567,277.20

76,167

Cuota fija doméstico

116

Cuota fija mixto

ID

Tarifa

m3

ID

Tarifa

m3

Popular

102.71

27.77

Popular

405.92

37.3

Baja

163.00

27.17

Baja

444.14

36.6

Media

412.37

27.31

Media

803.64

33.5

Alta

705.79

36.67

Alta

1,066.13

39.3


ATENCIÓN A USUARIOS

a su alcance; gracias a éste se identificaron diversas manzanas cuyas condiciones reales plenamente no correspondían a la clasificación otorgada de origen. Esto dio lugar a la presentación de una propuesta ante la Secretaría de Finanzas, con el fin de que valorara el análisis y promoviera ante la Asamblea Legislativa la reclasificación de estas manzanas. El resultado fue la publicación en el Código Fiscal del año 2018 de la reclasificación de 45 manzanas (3,991 usuarios) a tarifa media y alta.

Acciones prioritarias a considerar En razón de lo expuesto, se recomienda promover un cambio en la estructura tarifaria que prevea tarifas bajas con subsidio únicamente para el consumo básico y racional del agua, y que en el caso de consumos altos no se aplique ningún tipo de subsidio, en aras de controlar el consumo y evitar el desperdicio. La Constitución Política de la Ciudad de México establece que el servicio público de potabilización, distribución, abasto de agua y drenaje debe ser prestado por un organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión. En congruencia con tal postulado, es necesaria una tarifa que permita a ese organismo generar los ingresos necesarios para su operación, es decir, que le dé sustentabilidad. Para ello es fundamental propiciar una reforma integral a la Ley de Aguas local que prevea el cambio de las tarifas actuales a

una tarifa por servicio, es decir, sin naturaleza fiscal, que sea sustentable, con reglas y procedimientos de facturación más sencillos que los que actualmente exige el Código Fiscal de la Ciudad de México. Por otro lado, en tanto no se realice una reforma a la Ley de Aguas actual, es recomendable insistir en que debe modificarse la clasificación de las manzanas en el Código Fiscal de acuerdo con el índice de desarrollo social emitido por EVALUA, que en términos de la Ley de Desarrollo Social es de aplicación obligatoria para todas las dependencias en la Ciudad de México. Mientras esto no se logre, es recomendable continuar con el análisis de la clasificación actual, a fin de corregir los errores de origen y eliminar el trámite de reclasificación en las condiciones actuales.

Títulos de concesión, prórrogas, control y supervisión En el año 1993, el Departamento del Distrito Federal, mediante su Comisión de Aguas, otorgó contratos generales de prestación de servicios a cuatro empresas: Agua de México, S. A. de C.V. (AMSA), Industrias del Agua de la Ciudad de México, S. A. de C. V. (Iacmex), Tecnología y Servicios de Agua, S. A. de C. V. (Tecsa), y Proactiva Medio Ambiente SAPSA, S. A. de C. V., antes Servicios de Agua Potable, S. A. de C. V. (SAPSA). Para asignar una zona a cada una de ellas, se dividió la ciudad de la siguiente manera: • Zona A (SAPSA): Azcapotzalco, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero

117


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

• Zona B (Iacmex): Benito Juárez, Coyoacán, Iztacalco y Venustiano Carranza • Zona C (Tecsa): Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac y Xochimilco • Zona D (AMSA): Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo y Tlalpan Estas empresas desarrollaron actividades relacionadas con los procesos de toma de lecturas, facturación y cobro de los derechos por el suministro de agua, mantenimiento a medidores y atención al público, entre otras. Al vencerse sus contratos, la primera necesidad fue no interrumpir las tareas que desempeñaban. Se analizó la posibilidad de extender la vigencia de los contratos, hacer más eficientes los servicios que se prestaban, mejorar la atención a los usuarios y generar indicadores para supervisar y evaluar su desempeño mediante un instructivo de supervisión. Con tal propósito, y en apego a la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, en 2004 se otorgaron títulos de concesión a estas cuatro empresas con objeto de que en la zona asignada a cada una de ellas llevaran a cabo actividades relativas al “sistema comercial, infraestructura hidráulica y otras inherentes”. En realidad se trata de los mismos contratos de servicios a los que se les dio prórroga bajo el único mecanismo legal que se tenía en ese entonces: la asignación directa de una concesión. Las empresas recibirían como contraprestación por los trabajos ejecutados un pago acorde con los precios unitarios establecidos, mientras que el gobierno de la ciudad

118

conservaría para sí la facultad de recibir la totalidad de los ingresos; para la asignación de estos títulos se tomó en consideración la experiencia adquirida por las empresas durante los 10 años de vigencia de los contratos, lo complejo del proceso de medición, facturación y cobranza, la capacidad de respuesta inmediata para la prestación de los servicios, así como el necesario periodo de aprendizaje que requerirían estos trabajos para otras empresas. Los trabajos relacionados con el sistema comercial incluyen recaudar, comprobar, determinar, administrar, cobrar y enterar derechos en materia de servicios hidráulicos y derechos por suministro de agua y descarga a la red de drenaje,

Centro de Atención Telefónica.


ATENCIÓN A USUARIOS

incluyendo, entre otros, lectura de medidores, cálculo y cobro de los derechos por el suministro de agua, emisión y distribución de boletas, determinación y cobro de multas, acciones de cobranza, emisión y notificación de requerimientos, determinaciones de créditos fiscales, requerimientos, devoluciones, compensaciones, convenios de pago en parcialidades, actualización del padrón de usuarios y la operación de 23 oficinas de atención al público. Se estableció como contraprestación un pago único por boleta emitida. Las tareas en el área de infraestructura hidráulica comprenden el armado de cuadros, instalación, mantenimiento o reparación de medidores, instalación de nuevas conexiones de agua potable y drenaje, así como la reconstrucción o cambio de diámetro de la tubería para agua potable y descargas domiciliarias. Por último, el resto de las tareas “inherentes” se refiere a aquellas actividades de infraestructura relacionadas con el reforzamiento de la red secundaria de agua potable y drenaje que solicite el Sacmex. Estas dos últimas actividades se ejecutan mediante órdenes de trabajo cuyo monto y alcance son determinados por el organnismo y paga la contraprestación mediante precios unitarios ya determinados. En el título de concesión fue considerado un anexo con las directrices para llevar a cabo la vigilancia, control y supervisión de las actividades que debe desempeñar cada empresa concesionaria; aunque en un inicio no estaban detalladas de manera precisa, sí se llevaban a cabo estas actividades, además del seguimiento y la imposición de sanciones.

Los títulos de concesión se prorrogaron por distintos periodos, y en cada prórroga se fueron incluyendo diversas modificaciones y mejoras, como la inclusión del índice de cobranza para el pago de la contraprestación, un factor que influye directamente en el precio unitario de la boleta, por lo que a mayor eficiencia en la recaudación, mayor será el costo unitario de la boleta. Se establecieron las condiciones para operar con el Sistema Comercial Centralizado (Sicomce) y se creó el Centro de Atención Telefónica Centralizado (CATC); se incluyó el Fondo de Cultura del Agua (FCA), aportado por las empresas concesionarias para promover el uso racional del líquido. Se adicionó también una aportación periódica a cargo de las empresas para mantenimiento del Sicomce, el CATC y los sites central y alterno; se estableció la obligación para las empresas concesionarias de operar con la herramienta CRM (customer relationship management) para evaluar la calidad en el servicio y aplicar deducciones en el pago de la contraprestación. Se pactó que las empresas concesionarias estarían obligadas a aportar personal de apoyo para las áreas del CATC, Oficialía de Partes y el Centro Dinámico de Cobro, entre otras. Es de destacarse que en materia de control y supervisión, durante la tercera modificación y prórroga a los títulos de concesión se incorporó el anexo “Calidad del servicio”, en el que se establecieron los estándares de tiempo de atención a trámites y servicios realizados en las oficinas de atención al público por parte de las empresas concesionarias, que se vigiló a través del CRM.

119


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018 90 78%

%

79%

81%

83%

83%

3%

4%

4%

2° /15

1° /16

2° /16

83%

83%

68%

68

45

79%

37% 34%

23

18% 6%

0

1° /13

2° /13

Buen servicio

1° /14

37% 2° /14

5% 1° /15

Mal servicio

3% 1° /17

3% 2° /17

Bimestral

Figura 4. Encuesta de salida para calificar el servicio del Sacmex (2012-2017). También se unificó el anexo “Instructivo de supervisión, procedimientos operativos y catálogo de sanciones”, que contaba con dos apartados y ocasionaba confusión e inconsistencias en su aplicación. Se determinó un procedimiento más claro para la aplicación de sanciones ante el incumplimiento de las obligaciones por parte de la empresa concesionaria, y se incorporó como obligación de ésta la implementación de un programa de capacitación único evaluado y supervisado por el Sacmex, que tuvo como base un programa de encuestas de salida en las oficinas de atención al público para evaluar el desempeño del personal de atención a los usuarios. El conjunto de estas actividades de supervisión, seguimiento y control, así como la mejora de los procedimientos y programas de capacitación estructurados a partir de las mejoras y adiciones a los títulos de concesión a través de sus prórrogas han contribuido a que la percepción de los usuarios que acuden a las oficinas de atención al público mejore considerablemente, al pasar de tan sólo 37% de aprobación en el año

120

2013 al 83% en el cierre del año 2017, de acuerdo con las más de 500 mil encuestas obtenidas en este periodo (figura 4). Con ello se puede concluir que las acciones de vigilancia, control y supervisión llevadas a cabo por el Sacmex han tenido un efecto positivo que debe continuar con el fin de mejorarlo. Antes de concluir la vigencia de la cuarta modificación y prórroga en mayo de 2016, el Sacmex, en coordinación con el Grupo Interdependencial del Gobierno de la Ciudad de México, valoró la conveniencia de continuar con las concesiones a través de una nueva prórroga al título de concesión vigente o sustituirlas mediante la licitación de nuevos títulos de concesión; se consideró incluso la posibilidad de que el Sistema de Aguas tomara la operación de los servicios en sus manos. Sin embargo, llevar a la práctica cualquiera de estas modalidades representaba una serie de problemas para la continuidad de la operación. Muy probablemente las empresas que participarían en un proceso de licitación serían las mismas que ya prestan el servicio, toda vez que son las que están capacitadas para hacerlo, pues


ATENCIÓN A USUARIOS

tienen la experiencia y la capacidad de operar con un mayor número de usuarios (500 mil por empresa, aproximadamente), y existía el riesgo de que aumentaran el monto de la contraprestación. Para que el Sacmex pueda hacerse cargo de estas operaciones, debe contar con el personal suficiente, además de la infraestructura, vehículos, espacios para oficinas de atención al público y los recursos necesarios para su operación, sin contar con todo cuanto representaría el periodo de transición y la curva de aprendizaje. Después de valorar estos escenarios, se determinó otorgar una nueva prórroga en la que se buscara mejorar las condiciones y obtener mayores beneficios para la ciudad con los mismos costos. Con la aprobación de las secretarías de Finanzas y de Medio Ambiente de la Ciudad de México, el Sacmex dio continuidad a los títulos de concesión a través de una quinta modificación y prórroga por un periodo de cinco años (mayo 2016 a mayo 2021) exigiendo mejoras en la calidad de los servicios que se prestan y en la eficiencia de los diferentes procesos, así como la actualización y modernización de los equipos. Esto obligó a las empresas concesionarias a realizar mayores inversiones sin que esto implicara un costo adicional para el gobierno de la ciudad, es decir, por la misma contraprestación que se venía pagando. Esta prórroga hasta el año 2021 permitirá que las nuevas autoridades del Gobierno de la Ciudad de México tengan tiempo para evaluar y analizar el tema, con la finalidad de determinar una nueva prórroga, la licitación de un nuevo modelo de contrato de servicios o tomar el tema para resolverlo por

administración –lo que consideramos del todo no recomendable. Entre las mejoras y adiciones que se destacan y que han beneficiado la operación de las concesiones se encuentra la obligación de aportar 68 millones de pesos adicionales a los 150 millones destinados al mantenimiento y mejoras del CAT, el hardware y software del sistema comercial y la conectividad entre las oficinas del Sacmex y las empresas concesionarias para la adquisición o modernización del sistema comercial. Además, se actualizó a 34 millones de pesos el monto para el Fondo de Cultura del Agua, destinado a la promoción del uso racional del agua y su pago oportuno, así como una cifra aproximada de 33 millones de pesos para gastos de operación de la concesión y otros proyectos establecidos en el título de concesión (boletas por correo electrónico, digitalización y pago del personal de apoyo, entre otros). Respecto a las acciones de cobranza (requerimientos de pago, restricciones y suspensiones), se especificó que únicamente se contabilizarán las efectivamente logradas, lo que obliga a la empresa a realizar más acciones de las pactadas en el título de concesión para cumplir las metas; esto representa una inversión total de más de 285 millones de pesos sin ningún costo adicional para la ciudad, pues se considera la misma contraprestación que el gobierno ha estado pagando. Además de las aportaciones anteriores, con el fin de mejorar la eficiencia en la recaudación se modificó la forma de calcular la contraprestación fijando un rango más alto en el monto recaudado para el pago de incentivos a la empresa

121


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

concesionaria. Esto les exige una mejora en sus procesos para lograr mayores incentivos, y por ende aumenta los ingresos de la hacienda pública de la ciudad; en caso de que presente una disminución en la eficiencia de la recaudación, también se prevé una penalización consistente en la reducción de la contraprestación. El esquema de pago de la contraprestación igualmente se modificó, para que en lugar de pagar por boleta ahora se haga por usuario activo; al agrupar en un solo concepto los servicios de lectura del medidor, emisión y distribución de

boletas, cálculo y cobro de los derechos, trámites y servicios relacionados, acciones de cobranza y atención al público en las 23 oficinas se evita pagar por boletas que se emitían para tomas inactivas o inexistentes. Por otro lado, es digno de destacarse que hoy en día las 23 oficinas de atención al público que operan las cuatro empresas concesionarias están funcionando con mobiliario y equipo de cómputo de reciente adquisición, con la imagen institucional del Gobierno de la Ciudad de México (figura 5), sin haberse generado costo adicional,

Figura 5. Las oficinas de atención al público funcionan con mobiliario y equipo de cómputo de reciente adquisición, con la imagen institucional del Gobierno de la Ciudad de México.

122


ATENCIÓN A USUARIOS

es decir, las empresas están obligadas a realizar las actualizaciones asumiendo sus propios costos de operación. También se aumentó el número de personal de apoyo al Sacmex. Además del existente en las áreas destinadas a Oficialía de Partes, el CATC y el Centro Dinámico de Cobro, se asignó personal para las áreas de Cumplimiento de Sentencias y Procedimiento Administrativo de Ejecución, así como para supervisión de facturación, lecturas y emisión de boletas; se pasó de 38 a 118 personas de las cuatro empresas concesionarias, personal que está a cargo del Sacmex sin costo adicional. Por otro lado, respecto al control y supervisión que se realiza a las empresas concesionarias, en la quinta modificación y prórroga se incorporaron actividades que no habían sido consideradas en el “Instructivo de supervisión, procedimientos operativos y catálogo de sanciones”. Además de llevar a cabo la actualización de diez procedimientos –para quedar 174 actividades sujetas a supervisión y sanción–, se consideró la sistematización del programa de encuestas mediante la digitalización de éstas a través de la incorporación de casi 100 equipos táctiles que permiten llevar a cabo un monitoreo en tiempo real de la percepción de los usuarios respecto al servicio que se les proporciona en las oficinas de atención al público. En cuanto a la emisión y distribución de boletas para el cobro de los derechos por el suministro de agua, el Sacmex implementó un modelo de validación que permite verificar el correcto cálculo de los importes a cada toma o ramifi-

cación. También se instauraron mecanismos de supervisión en gabinete para cotejar que la impresión física de la boleta obedezca a los estándares establecidos, además de las revisiones en campo que permiten verificar la entrega a tiempo de la boleta a los usuarios del servicio. De manera periódica se llevan a cabo visitas de supervisión para verificar que las 23 oficinas de atención al público cumplan con las disposiciones que determina el gobierno de la ciudad en cuanto a la imagen institucional del Sacmex y aquéllas relativas a la comunicación y adecuaciones necesarias para la atención de grupos vulnerables. Además, como parte del análisis integral que se realizó al título de concesión, se modificaron y actualizaron nueve de sus anexos: especificaciones técnicas, contraprestación y forma de pago, imagen institucional, instructivo de supervisión, procedimientos operativos y catálogo de sanciones, Centro de Atención Telefónica Centralizado, especificaciones para la actualización y mantenimiento del padrón de usuarios, enlaces por área de la concesionaria, así como tomas inexistentes y tomas clandestinas o irregulares; se incrementó el costo y el número de acciones sancionables por parte del Sacmex en caso de incumplimiento, lo que ha resultado en la mejora en la operación de las concesiones. En ese orden de ideas, si antes de que concluya la quinta modificación y prórroga a los títulos de concesión se considera por alguna razón de naturaleza superviniente que no es factible dar continuidad a las concesiones vigentes, se sugiere valorar todos los factores internos

123


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

y externos que intervienen en las actividades derivadas de las concesiones, a efecto de establecer un nuevo esquema que garantice la prestación eficiente del servicio, ya sea mediante el ejercicio directo de la operación por parte del Sacmex o a través de la elaboración de un nuevo esquema de prestación de servicios, previendo en todo momento con la debida anticipación los recursos, autorizaciones, estudios, bases, requisiciones y demás trámites que se requieran para uno u otro caso. Además de valorar las consideraciones anteriores, se recomienda también tomar en cuenta la curva de aprendizaje que implica la prestación de este servicio y las consecuencias técnicooperativas de cualquier determinación.

Sistema informático Al comenzar a operar el régimen de títulos de concesión, cada empresa concesionaria contaba con un sistema comercial y base de datos propia para realizar las actividades de gestión comercial. El Sacmex, al no ser dueño del sistema, no tenía control de los usuarios a quienes se proporcionaba el servicio, y dependía por completo de las empresas concesionarias, lo que limitaba la seguridad, y restaba autoridad y capacidad de decisión. Además, los pagos se podían recibir exclusivamente en las oficinas de atención al público de la zona en la que operaba la concesión. Al no haber un sistema unificado, cada empresa concesionaria tenía sus propios procesos y tiempos de atención a los trámites ingresados

124

por los usuarios, lo que dificultaba la adecuada supervisión. Por tal motivo, se emprendió la tarea de unificar la información en una sola base de datos centralizada y controlada directamente por el Sacmex, proceso que requirió más de tres años de trabajo. A esta base de datos se le denominó Sistema Comercial Centralizado o Sicomce. Al iniciar sus operaciones, el Sicomce operaba con un software que no garantizaba un soporte técnico y ponía en riesgo la información contenida en la base de datos (más de 200 millones de registros); el rendimiento del sistema no era el adecuado y esto repercutía en la velocidad de respuesta para ejecutar los procesos de facturación, registro de lecturas, generación de acciones de cobranza, órdenes de inspección, cobro de adeudos y generación de formatos únicos de la Tesorería (FUT) para pago en bancos y centros comerciales. Por tal motivo, los cobros que se realizaban en las oficinas de atención al público tomaban alrededor de 10 minutos por usuario, con esperas de más de una hora en promedio. Adicionalmente, no se contaba con un sistema de recuperación de la información en caso de falla en el sistema o por causa de algún siniestro o desastre; si bien existía un site alterno, éste no tenía la información actualizada de la base de datos (figura 6). Así, una de las primeras acciones de la administración 2012-2018 para mejorar la funcionalidad del Sicomce fue actualizar el software de los sistemas operativos, y de la base de datos, y mantener su actualización de manera constante hasta la versión más actual y moderna en el


ATENCIÓN A USUARIOS

Site de Izazaga

Site de medidores

Servidores de aplicaciones IBM con software desactualizado

Servidores de base de datos IBM con software desactualizado

Comunicaciones IBM

Base de Datos Centralizada (Sicomce)

Esquema de recuperación de información Herramientas de replicación de información NO FUNCIONABA

Servidores de aplicaciones IBM con software desactualizado

Servidores de base de datos IBM con software desactualizado

Comunicaciones IBM

Data GUARD Arreglo de discos de partes mecánicas

IBM Unidad de cinta

Información no actualizada

Arreglo de discos de partes mecánicas

IBM Unidad de cinta

Información actualizada y en operación

Figura 6. Plataforma Sacmex. Diagrama de infraestructura anterior. mercado informático. Estas actualizaciones han permitido contar con el soporte técnico de IBM y de Oracle, además de haberse mejorado sustancialmente la capacidad de procesamiento de datos y consecuentemente contar con nuevas opciones para el manejo de la información. Por otro lado, se incrementó de ocho a 14 el número de servidores de aplicaciones y de bases de datos; se cambió la tecnología de discos de partes mecánicas a discos de estado sólido, lo que mejoró los tiempos de acceso a la información contenida en la base de datos. Se instaló una herramienta de replicación de información entre las bases de datos de cada site denominada GoldenGate; ello hizo posible tener un plan de recuperación de la información

en caso falla en el sistema, siniestro o desastre (DRP por disaster recovery plan) para, si falla el site principal, poder pasar la operación al site alterno en pocas horas. Además de ello, es posible la operación simultánea en los dos sites de los servidores de aplicaciones, lo cual brinda el doble de la capacidad de respuesta y operación del sistema. Con estas acciones de mejora aplicadas al Sicomce se lograron avances significativos en varios rubros desde el punto de vista de la operación. Ahora se pueden ejecutar todos los procesos de la gestión comercial de manera simultánea, y esto se traduce en una importante reducción de los tiempos de respuesta; además, ahora los pagos se pueden recibir en

125


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Balanceador de carga en alta disponibilidad

Site de Izazaga

Site de medidores

Servidores de aplicaciones IBM con software actualizado

Base de Datos Centralizada (Sicomce)

Balanceador de carga FS en alta disponibilidad

Servidores de aplicaciones IBM con software actualizado

Esquema de recuperación de información Servidores de base de datos IBM con software actualizado

Servidores de base de datos IBM con software actualizado Herramientas de replicación de información

Comunicaciones IBM

Comunicaciones IBM

GoldenGate IBM Arreglo de discos de estado sólido

IBM Unidad de cinta de respaldo

Información actualizada y lista para entrar en operación

IBM Arreglo de discos de estado sólido

IBM Unidad de cinta de respaldo

Información actualizada y en operación

Figura 7. Plataforma Sacmex. Diagrama de infraestructura actual. menos de un minuto por usuario; los tiempos en los procesos de facturación disminuyeron un 50%; los trámites de cobranza contenciosa, cuyo procesamiento antes requería varios días, hoy se realizan en unas horas; además, se puede explotar la información de la base de datos de manera más dinámica, y esto permite contar con información oportuna para realizar acciones estratégicas y mejorar la toma de decisiones (figura 7). Desde el punto de vista de la mejora de los servicios a los usuarios, se consiguió un abatimiento considerable de los tiempos de espera en las 24 oficinas de atención al público (23 oficinas de las empresas concesionarias y una propia del Sacmex), lo que ha representado también

126

una mejora en la imagen y percepción de los servicios que se prestan, y en consecuencia en la percepción de la imagen del Sacmex. Finalmente, los ingresos también experimentaron una mejora, ya que los usuarios están más dispuestos al pago si su trámite se realiza de manera ágil y sin hacer largas filas. Las inversiones para desarrollar estas mejoras han sumado unos 37 millones de pesos, de los cuales 28 millones fueron aportados por las cuatro empresas concesionarias como parte de sus obligaciones establecidas en los títulos de concesión, más una inversión del Sacmex de aproximadamente 9 millones de pesos. Es de comentarse que en la quinta modificación se estableció la obligación a las empresas


ATENCIÓN A USUARIOS

concesionarias de aportar 68 millones para la adquisición de un nuevo sistema comercial informático, para el desarrollo de uno nuevo o para mejorar el existente. En razón de lo anterior, se analizaron diferentes propuestas en el mercado, se revisaron los sistemas más eficientes en uso en otros organismos operadores, sus costos y los beneficios que podrían aportar considerando que la principal problemática a enfrentar era el gran volumen de registros y operaciones. Se concluyó que gran parte de los paquetes que existen en el mercado no son adecuados para operar un sistema de la magnitud del Sacmex; de allí que las grandes empresas de desarrollo de software eran las únicas que podían proporcionar una solución. Sin embargo, además de costosa, tenía que implementarse adecuándola a las necesidades propias y muy particulares que tiene el Sacmex en la forma de facturar, al ser los derechos por suministro de agua de naturaleza fiscal. Tomando en consideración la estabilidad actual de la infraestructura del Sicomce, resultaba un riesgo mayor la implementación de un sistema comercial nuevo, además de que no se cuenta con los recursos suficientes para su adquisición. Debido a ello, se concluyó que lo más viable era continuar con el Sicomce y seguir invirtiendo en su mejora. Hasta el final de la presente administración se llevará a cabo el proceso de actualización de la infraestructura del Centro de Atención Telefónica con nuevo hardware y software. Por otro lado, se realizó un diagnóstico a las reglas de la gestión comercial y se determinó la necesidad de hacer

ajustes para mejorar el sistema actual en cuanto a eficiencia, seguridad y rapidez; adicionalmente se construirá un nuevo site para reubicar el que se encontraba dentro del edificio de Izazaga 89, predio que resultó afectado por el sismo de septiembre de 2017.

Acciones prioritarias a considerar Considerando la necesidad de seguir mejorando el Sicomce, se recomienda llevar a cabo los proyectos adicionales siguientes: reactivación de un sistema de información condensada con objeto de contar con tableros de indicadores para una mejor toma de decisiones; implementación de un sistema de información geográfico para tener una visión gráfica de la información con la que cuenta el área; finalmente, instalación de un sistema de movilidad que permita supervisar en tiempo real la entrega de boletas y la toma de lecturas de los medidores, al igual que la revisión de la actualización del censo y de los datos prioritarios del padrón de las cuentas de agua.

Micromedición y estadística de consumo Contabilizar los flujos de agua en tomas domiciliarias y ramificaciones mediante aparatos de micromedición es una necesidad básica para los organismos operadores de agua cuyos objetivos son mantener un esquema de cobro justo, promover el ahorro del vital líquido, registrar y

127


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

mostrar el volumen del líquido que demanda cada usuario del servicio de agua potable, detectar fugas intradomiciliarias y contribuir a la sectorización para buscar un balance hidráulico; por ello, para el Sacmex ha sido estratégico mantener, incluso incrementar, el índice de eficiencia en la medición en el padrón de usuarios. Así, en el año 2007 el 75% de las tomas y ramificaciones con factibilidad técnica (inmuebles en los que se encuentran ubicadas las tomas y ramificaciones que cuentan con las adecuaciones hidráulicas para que se les puedan instalar aparatos medidores) contaban con micromedidores instalados; sin embargo, sólo el 43% de éstos funcionaban y aportaban datos para que se emitiera una facturación por servicio medido (cobertura efectiva), condición que ocasionaba que en ciertos casos las facturaciones no se realizaran en apego a los consumos reales y se aplicaran criterios distintos al servicio medido, tales como cuotas fijas o promedios históricos, por giro o presuntivos, entre otros. Esto dio origen a múltiples inconformidades y juicios de los usuarios contra el Sacmex debido al descontento por los montos facturados, y también repercutía en la poca disponibilidad para pagar por la prestación del servicio de suministro de agua. Por otro lado, existían casos en que los montos facturados eran inferiores a los consumos reales, y como resultaban convenientes para los usuarios, obviamente no había reclamos, pero se afectaban las finanzas de la ciudad. Lo anterior, además de ser un problema para la medición, facturación y cobro, también lo era para el cuidado del agua, ya que al no emitirse

128

una boleta en la que se facturara el cobro por el consumo medido, sino por cuotas fijas lejanas a las condiciones reales de consumo, los usuarios no conocían los volúmenes de agua que estaban consumiendo, no emprendían acciones de mantenimiento preventivas o correctivas en sus instalaciones hidráulicas, mantenían malos hábitos de uso de agua e ignoraban la posibilidad de fugas no visibles que sólo eran detectadas cuando se sustituían o instalaban aparatos de micromedición; por lo tanto, había altos niveles de desperdicio del vital líquido. En respuesta a esta problemática, se consideró prioritario invertir en acciones que permitieran hacer eficiente y aumentar la micromedición; se rehabilitaron y sustituyeron medidores, y se instalaron nuevos aparatos medidores en tomas o ramificaciones que no contaban con ellos. Con estas acciones se incrementó la facturación por servicio medido, y a medida que se fue haciendo eficiente la medición se originaron dos condiciones: en algunos casos comenzó a facturarse por debajo de la cuota fija que se aplicaba, pues el consumo era menor, y aumentó la recaudación al haber mayor disponibilidad de pago por parte de los usuarios. Al contrario de lo anterior, se generaron múltiples quejas por supuestos cobros excesivos, debido a que los importes facturados por servicio medido resultaban superiores a las cuotas fijas que se habían estado facturando; al ser atendidas estas quejas, se demostró que el 65% se encontraban asociadas a fugas al interior de los domicilios, y que incluso algunas de ellas tenían largo tiempo de haberse generado; el 35% restante obedecía a


ATENCIÓN A USUARIOS

los hábitos de consumo en los inmuebles. La reparación de las fugas trajo como consecuencia la recuperación de agua; por otro lado, se fomentaron acciones para el cuidado del agua a fin de reducir el consumo, y en su caso hubo que asumir la nueva facturación con el registro de consumo real. En ese sentido, considerando que la facturación a través del servicio medido es indispensable tanto para el adecuado y justo cobro como para promover de manera directa el cuidado del agua, en el periodo 2007-2018 el Sacmex ha invertido 3,078 millones de pesos para la mejora de la micromedición, de los cuales 2,115 millones se destinaron a la ejecución de 1.96 millones de actividades de rehabilitación, sustitución e ins-

talación de medidores, y 963 millones para la adquisición de 752,051 medidores nuevos. En la primera etapa de ese periodo (20072012), se invirtió notablemente en la micromedición en la Ciudad de México buscando incrementar los índices de eficiencia y cobertura, debido a que se asignaron 1,731 millones de pesos al Sacmex etiquetados para adquisición de medidores y actividades destinadas a mejorar la medición. Con ello se adquirieron 621,119 medidores nuevos y se ejecutaron 1.17 millones de actividades de rehabilitación, sustitución e instalación de medidores. Para la segunda etapa (2013-2018), la asignación de recursos para la mejora de la micromedición fue de 1,347 millones de pesos, debido

264.821

280 230.3211

Millones de pesos

210

227.8441

206.4104

199.3203

191.6103

187.2967

172.7755

185.7823 159.9985

140 102.2964

165

127.8752

117.136

74.7469 70

201.9433

62.2754

49.9338

44.6758 0

31.0093

45.7594

31

0

0 2007

2008

2009

2010

1,731 millones (56%)

2011

2012

Adquisición

2013

2014

Actividades

2015

2016

2017

2018

1,347 millones (44%)

Figura 8. Inversión en micromedición.

129


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

al limitado presupuesto que le fue asignado al Sacmex en ese periodo y a los constantes incrementos del precio del dólar, lo que dio lugar a que sólo se pudieran adquirir 130,932 medidores nuevos y programar 785 mil actividades de rehabilitación, sustitución e instalación (figura 8, página 129). Por esa causa, el programa de actividades para el rubro de micromedición se enfocó en priorizar la atención a las solicitudes de los usuarios recibidas en las oficinas de atención al público, además de un programa estratégico de atención a las cuentas que representan mayor impacto para el Sacmex, es decir, se dio preferencia a las zonas en las que se consigue mayor recaudación, como nuevos desarrollos, zonas de alto consumo, usuarios no domésticos, etcétera. Con la aplicación de estas inversiones se logró una mejora importante en la eficiencia de la micromedición, que pasó del 43% de medidores instalados funcionando en el año 2007 al 88% en

90 80

85.20% 75.46%

75.77%

75.97%

76.23% 72.61%

2018, como resultado del programa estratégico de instalación y las múltiples acciones de mantenimiento y sustitución de aparatos medidores. Por otro lado, la cobertura óptima de micromedición se incrementó de 75 a 83% en el mismo periodo, toda vez que actualmente se cuenta con un mayor parque de medidores instalados. Estos datos resultan más relevantes si se considera que en el mismo periodo el padrón de usuarios se incrementó de 1,926,531 a 2,162,468, lo que representa un aumento del 12.25%; en ese sentido, los efectos porcentuales son de mayor impacto (figura 9). La cobertura óptima que se proyecta para finales del año 2018, considerando un universo de 1,702,353 cuentas que tienen factibilidad técnica para la instalación de aparatos de micromedición, es del 83%, lo que corresponde a 1,424,406 cuentas. La instalación de aparatos medidores influye también en los hábitos de consumo. El consumo

86.57%

81.17% 77.57%

78.72%

79.85%

2011

2012

2013

88.27%

88.29%

88.31%

88.44%

88.54% 83.67%

2018

81.18%

81.48%

82.27%

83.10%

2014

2015

2016

2017

%

70 57.91%

60 50

59.86%

43.83%

40 2007

2008

2009

2010

Eficiencia de medición

Figura 9. Mejora de la micromedición.

130

Cobertura óptima


ATENCIÓN A USUARIOS

promedio por boleta de los usuarios de uso doméstico y mixto sujetos a la clasificación de manzana en la que se ubica su predio (popular, baja, media y alta) ha disminuido, lo cual indica que el incremento de tarifas en el año 2010, la cultura del agua, y sobre todo las acciones de instalación y mantenimiento de aparatos de medición, han servido para disminuir los índices de consumo de la población. El consumo doméstico disminuyó de 37.70 m3 en 2009 a 29.15 m3 en 2017, como se observa en la figura 10. En un comparativo de consumo promedio en cada una de las delegaciones de 2009 a 2017 se observa claramente una reducción en el consumo para todos los usos: doméstico, mixto e incluso el no doméstico, lo que indica que el efecto de incrementar las tarifas y el programa de cultura de agua ha sido homogéneo en la Ciudad de México. Esto se aprecia en la figura 11. Ahora bien, es importante señalar que existen tres tipos de tecnologías para la toma de lectura en este parque de medidores instalados: radiofrecuencia, inducción magnética (volumétricos) y lectura directa (chorro múltiple), las cuales se emplean en función de las condiciones de cada zona, según su disposición de pago, volumen de consumo, tipo de usuarios y accesibilidad, entre otros factores. Así, del total de aparatos de micromedición instalados, 854,524 (60%) son de inducción electromagnética; 341,847 (24%) son de radiofrecuencia, y 228,035 (16%) son medidores de lectura directa (figura 12). Por otro lado, y considerando que alcanzar la cobertura óptima y mejorar sustancialmente la eficiencia en la lectura es una meta indispensa-

44

38

32

26

20

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Consumo promedio por boleta, uso doméstico ID Popular Consumo promedio por boleta, uso doméstico ID Baja Consumo promedio por boleta, uso doméstico ID Media Consumo promedio por boleta, uso doméstico ID Alta Consumo promedio por boleta, uso doméstico

Figura 10. Consumo promedio en uso doméstico (m3).

ble para el Sacmex, se estructuró un programa de mediano plazo para instalar el total de medidores pendientes, sustituir los longevos y realizar los mantenimientos correspondientes; el resultado de esto sería que unos 1,702,353 micromedidores estarían trabajando en óptimas condiciones; se contaría así con la continuidad necesaria para mantener la eficiencia constante e incrementar la medición en función del crecimiento del padrón. Para llevar a cabo este programa se requería por lo menos en los primeros cinco años una inversión cercana a los 4,850 millones de pesos. El proyecto se presentó en su momento, pero no se obtuvo la aprobación de los recursos necesarios para llevarlo a cabo. Ante ello, y con la finalidad de eficientar el actuar del Sacmex y obtener recursos adicionales

131


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018 60

m3

45

30

Xochimilco

Tlalpan

Tláhuac

Milpa Alta

Venustiano Carranza

Consumo promedio por boleta 2017

Miguel Hidalgo

Iztapalapa

Iztacalco

Gustavo A. Madero

Cuauhtémoc

Magdalena Contreras

Consumo promedio por boleta 2009

Cuajimalpa

Coyoacán

Benito Juárez

Azcapotzalco

0

Álvaro Obregón

15

Figura 11. Gráfica comparativa de consumo por delegación. a los asignados presupuestalmente, se presentó una propuesta de reforma al Código Fiscal de la Ciudad de México para el ejercicio fiscal 2018 a fin de que el pago de los aprovechamientos descritos en el artículo 302 pudiera ser utilizado, además de las obras de reforzamiento en la infraestructura hidráulica, para la recuperación de agua y el control de medición, lo que implicaba la compra e instalación de aparatos medidores a través de los desarrolladores obligados al pago de dicho concepto. La propuesta fue aceptada para el Código Fiscal vigente, y esto ha permitido que hoy en día el Sacmex cuente con más equipos de medición disponibles para realizar sustituciones o nuevas instalaciones sin cargo al presupuesto que le sea autorizado cada año.

que se presta a los usuarios, ya que al facturar un cobro justo hay mayor disponibilidad de pago por parte del usuario; esto se ve reflejado en una mejor recaudación, pues durante este periodo se

288, 035 16%

854, 524 60%

341, 847 24%

Introducción electromagnética (toque)

Acciones prioritarias a considerar Es evidente que la micromedición en la Ciudad de México ha contribuido a mejorar el servicio

132

Radiofrecuencia (lectura remota) Lectura directa

Figura 12. Medidores que utiliza el Sacmex, por tipo.


ATENCIÓN A USUARIOS

pudo observar que conforme se aumentaba la cobertura de la medición, si bien disminuyeron algunos importes facturados, se incrementó la recaudación, lo que conllevó también una disminución en las quejas asociadas a la facturación. Por tal motivo, es recomendable gestionar los recursos necesarios al menos para mantener e incrementar gradualmente la micromedición (compra y actividades), es decir, aproximadamente 300 millones adicionales a los que en los últimos años se asignaron para este rubro, considerando en la medida de lo posible la obtención de los recursos necesarios para llevar a cabo un programa a mediano o largo plazo, como el que se intentó en esta administración, que busque alcanzar la meta óptima de la micromedición, además de dar continuidad y fortalecer las acciones para la aplicación efectiva de los recursos que se obtengan por medio de los alcances establecidos en el artículo 302 del Código Fiscal de la Ciudad de México.

Cobranza y pago de usuarios Al inicio del año 2007 las actividades de cobranza estaban consideradas como parte de las obligaciones descritas en los títulos para las empresas concesionarias, pero no estaba detallado ni el número, ni el tipo de acciones o estrategias que debían realizar para incentivar el pago por el servicio de suministro de agua potable, es decir, no existían directrices o participación del Sacmex para la elaboración de un programa de cobranza, y quedaba completamente a cargo de las empre-

sas dicha función; en el caso de que el Sacmex solicitara llevar a cabo acciones adicionales a las que cada empresa programaba, éstas eran con cargo adicional al pago de la contraprestación. Tal situación, aunada a otros problemas como la deficiencia en la medición y la estructura tarifaria modificada en el año 2010, originó que la recaudación no alcanzara la meta establecida en la Ley de Ingresos, y registrara un déficit de más de 330 millones para ese año. Fue por ello que para la formalización de la tercera prórroga en el año 2011 se incorporó como una obligación, verificable y sujeta a supervisión por parte del Sacmex, el que cada empresa concesionaria emitiera 120 mil cartasinvitación (mecanismo de cobro con el que se avisa a los usuarios de menor morosidad que registraban adeudos), y 12 mil requerimientos de pago, adicionales a las 12 mil órdenes de suspensión para usuarios no domésticos y restricción a los domésticos y mixtos. Con la ejecución de estas acciones comenzó a hacerse eficiente la cobranza por parte de las concesionarias, ya que no sólo se creaba la obligación de efectuarla, sino que también se permitía que el Sacmex participara en la elaboración del programa de cobranza definiendo directrices y criterios para el cobro. Todo ello, aunque impactó positivamente en la recaudación, estuvo limitado al total de cuentas registradas en el padrón de usuarios. Fue por ese motivo que para la cuarta prórroga se incrementó en 25% el volumen de acciones de cobranza que debían realizar las empresas concesionarias, pero también se de-

133


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

tectó que había numerosos casos en los que no se podía ejercer la actividad coactiva de cobro por diversos impedimentos, tales como cuentas con derivadas, inconsistencias de padrón, falta de acceso y juicios o promociones presentados por los usuarios, entre otras; estas acciones eran contabilizadas por las empresas, a efecto de cumplir con las obligaciones descritas en los títulos de concesión, aun cuando no representaban un impacto real en la recaudación, ya que no generaban alguna recuperación de los créditos (tabla 4). Así, para la formalización de la quinta prórroga a los títulos de concesión –vigente a la fecha–, se estableció que la contabilización de las acciones correspondientes a suspensión, restricción del servicio y requerimientos de pago sería a partir de que éstas fueran efectivas, es decir notificadas, ejecutadas o pagadas; tales condiciones obligaron a las empresas concesionarias a revisar de manera más detallada las cuentas que eran candidatas para aplicárseles acciones de cobranza, y se evitaban reprocesos por la selección de cuentas que podían tener algún impedimento legal o administrativo para

efectuar acciones de cobranza; con todo ello se superó el número de acciones a que se encuentran obligadas las empresas por el título de concesión. En ese mismo orden de ideas, la implementación de un programa estratégico de instalación, mantenimiento y sustitución de medidores ha contribuido a que las acciones de cobranza sean más efectivas, ya que los usuarios, al tener certidumbre de que los montos facturados corresponden a su consumo real, presentan mayor disponibilidad al pago, y se ofrece menos oportunidad de interponer alguna medida legal para contravenir alguna acción de cobranza. Por otro lado, es de destacarse el hecho de que el Sacmex pasara de ser un auxiliar de la Secretaría de Finanzas a ser una autoridad fiscal, según lo establecido en el Código Fiscal del Distrito Federal del año 2012, situación que otorgó mayor fortaleza y certeza jurídica a sus facultades, así como contundencia a las actividades que en materia fiscal desempeña el organismo, con lo cual se disminuyen los juicios que los usuarios interponen en su contra por falta de

Tabla 4. Acciones de cobranza Acción de cobranza

Antes de la cuarta prórroga

A partir de la cuarta prórroga

Cartas de invitación

480,000

600,000

Requerimientos

48,000

60,000*

Suspensiones y restricciones

48,000

60,000*

Totales considerando las cuatro empresas concesionarias. *Se contabilizan sólo las acciones eficientes.

134


ATENCIÓN A USUARIOS

atribuciones o desconociendo al organismo para realizar acciones de cobranza. Por otra parte, se impulsaron reuniones con representantes de los principales deudores de la administración pública, que por años se declaraban exentos de pago al amparo del artículo 115 constitucional, para informarles que la consideración constitucional no se aplicaba para el cobro de los derechos por el suministro de agua, en términos de una interpretación efectuada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En consecuencia, las instituciones que estuvieron amparándose en el citado artículo gestionaron los recursos para el pago, y se logró el cobro a múltiples instituciones, entre ellas las secretarías de Educación Pública y de la Defensa Nacional. También se llevaron a cabo diversas acciones para eficientar la autorización, seguimiento y cobro de diferencias a aquellos usuarios que solicitan la autodeterminación para el pago de

los derechos por el suministro de agua, esto mediante reformas al Código Fiscal y la mejora de los lineamientos internos, que permiten un seguimiento más efectivo para el oportuno cobro y control de estos usuarios. De manera adicional, para fortalecer las acciones coactivas de cobro, se presentó una iniciativa de reforma al artículo 177 del Código Fiscal en el año 2013, consistente en que el Sacmex podría suspender el servicio de descarga a la red de drenaje a usuarios no domésticos con adeudos por los derechos por el suministro de agua. Esta acción permitiría ejercer mayor presión a los morosos, ya que cuando se suspende sólo el suministro de agua, se pueden abastecer por carros tanque. Este conjunto de acciones administrativas, legales y operativas contribuyeron para que a partir de 2011 las metas de Ley de Ingresos fueran alcanzadas por el organismo cada año, y

7,000 6,500

Millones de pesos

6,000 5,500 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000

2007

2008

2009

2010

2011 Ley de ingresos

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Recaudación

Figura 13. Ley de Ingresos vs. recaudación.

135


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

100 90 80 70

%

60 50 40 30 20 10

Eficiencia % 2009

Xochimilco

Venustiano Carranza

Tlalpan

Tláhuac

Milpa Alta

Miguel Hidalgo

Magdalena Contreras

Iztapalapa

Iztacalco

Gustavo A. Madero

Cuauhtémoc

Cuajimalpa

Coyoacán

Benito Juárez

Azcapotzalco

Álvaro Obregón

0

Eficiencia % 2017

Figura 14. Eficiencia en la recaudación 2009 vs. 2017 por delegación. registrara incluso importes adicionales a la meta anual mayores a los 600 millones (figura 13, página 135), con lo que se adquiere estabilidad presupuestal en materia de ingresos. Si se compara la eficiencia en el año 2009 con la de 2017 (figura 14), en la mayoría de las delegaciones se ha incrementado el número de usuarios que pagan los derechos por el suministro de agua; en otras delegaciones, donde la eficiencia en el pago ya era óptima, se ha conservado. Destacan las delegaciones Benito Juárez, Iztacalco y Coyoacán. De igual modo, en la figura 15 se puede apreciar cómo se incrementó la eficiencia de pago en todos los usos. Por otro lado, tomando en consideración que el Sacmex es una autoridad fiscal, desde el

136

año 2012 se promovió la reestructuración de la Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios para valorar la creación de un área que tenga como función llevar a cabo el procedimiento administrativo de ejecución, pero no fue hasta junio de 2017 que se logró la autorización de la reestructura que contempló a la Unidad Departamental de Procedimiento Administrativo de Ejecución, área en la que recaerían las funciones necesarias para ejercer la facultad económica coactiva de la autoridad fiscal y hacer exigible el pago de los créditos fiscales así como los accesorios legales generados por la prestación del servicio hidráulico. Sin embargo, si bien se autorizó la creación de esta unidad departamental, no se autorizó la contratación de personal de apoyo adicional, motivo por el cual desde la quinta modificación


ATENCIÓN A USUARIOS

y prórroga de los títulos de concesión se previó esta condición y se pactó que, una vez autorizada la reestructuración, las empresas concesionarias aportarían personal de apoyo para dicha área; por ello, actualmente esa área se integra con personal de las empresas concesionarias. Así, la Unidad Departamental de Procedimiento Administrativo de Ejecución se ha encargado de realizar un análisis normativo y legal para dar sustento a las actividades de cobranza, de tal manera que cumplan con los requerimientos legales para dar continuidad a las acciones coactivas mediante el procedimiento administrativo de ejecución. Se trabajó en la elaboración de los lineamientos internos para el desarrollo de las actividades de cada una de las etapas del procedimiento administrativo de ejecución, la reestructura de los formatos y documentos relacionados con las acciones de cobranza para la homologación de criterios entre las diversas

100

% (eficiencia)

90 80 70 60 50 2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

Eficiencia %

Figura 15. Eficiencia en la recaudación 2009 vs. 2017.

áreas que intervienen en la recuperación de los adeudos fiscales, y la correcta y eficaz ejecución de las acciones de cobranza encaminadas a llevar a cabo el procedimiento administrativo de ejecución y evitar, en la medida de lo posible, las controversias de usuarios deudores. Es así que durante el primer semestre del año 2018 se elaboraron los lineamientos internos que regirán la interacción de las áreas para la recepción de expedientes e intercambio de información para lograr una comunicación efectiva, y con ello una recuperación eficiente de los créditos fiscales; se programó para el segundo semestre de 2018 el inicio de la ejecución del procedimiento económico coactivo.

Acciones prioritarias a considerar Es importante tener presente que la recuperación de los créditos fiscales no sólo se lleva a cabo por medio de requerimientos, restricciones y suspensiones, sino que se trata de un conjunto de acciones administrativas y coactivas que se complementan para incrementar la recuperación de adeudos de usuarios morosos, y es fundamental su continuidad. Con presupuesto adicional, incluso debería valorarse el llevar a cabo más acciones, por lo que se sugiere fortalecer el área de cobranza y específicamente la encargada de ejecutar el procedimiento administrativo de ejecución, a fin de contar con mayor personal –no solamente el de las empresas–, para lograr mayor eficiencia en las acciones encaminadas a la recuperación de créditos fiscales

137


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

6. Tratamiento y reúso 138


TRATAMIENTO Y REÚSO

Tratamiento del agua

Planta de bombeo Gran Canal km 11+600.

En materia de tratamiento, lo primero que debe establecerse es que en escala metropolitana se comparte la infraestructura con los municipios de la zona conurbada, y que no hay una red únicamente para la Ciudad de México y otras para cada municipio mexiquense. Existe un plan metropolitano para el tratamiento conjunto de las aguas, en el cual se consideran los compromisos adquiridos con los actuales usuarios del agua residual e incluso las necesidades futuras, donde se tiene prevista la conveniencia de intercambiar agua potable actualmente utilizada en la agricultura por agua residual tratada. Un caso claro que ejemplifica este objetivo es la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Atotonilco, que con una capacidad de hasta 35 m3/s tiene como propósito tratar las aguas metropolitanas que se descargan por el Drenaje Profundo, y en un corto tiempo también por el Túnel Emisor Oriente. Los usuarios de esta

139


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

agua son los agricultores del Valle del Mezquital, que desde el decenio de 1970 empezaron a utilizarla para sus riegos. Con la PTAR Atotonilco será posible el saneamiento de la zona. Desde esta óptica, no es de esperarse que la Ciudad de México trate sus propias aguas; el plan metropolitano contempla la construcción de otras cuatro plantas: Zumpango, Caracol, Vaso de Cristo y Berriozábal. De hecho, los principales drenajes de la ciudad no descargan dentro de

su propio territorio, sino que continúan, y antes de descargar en algún cuerpo receptor reciben descargas provenientes de los municipios mexiquenses aledaños. Así pues, el tratamiento y reúso de las aguas residuales que se realiza en el territorio de la Ciudad de México es una opción técnica y económica que tiene por objetivo disminuir volúmenes de consumo de agua potable en los usos que no requieren la calidad potable, así como el sanea-

Figura 1. Planta de tratamiento de aguas residuales Cerro de la Estrella.

140


TRATAMIENTO Y REÚSO

miento de algunas zonas aisladas –con la visión de atender una problemática local–. Es claro que cada litro de agua tratada que se consume representa un litro de agua potable que se ahorra, algo muy importante en una zona como el Valle de México, con un alto estrés hídrico. A finales de la administración anterior (2012), el Sistema de Aguas de la Ciudad de México contaba con 24 plantas de tratamiento operando y una fuera de servicio (Rastro Milpa Alta) que finalmente se desincorporó del Gobierno de la Ciudad. Sin embargo, se construyeron en esta administración dos nuevas plantas: la de Río Magdalena de nivel secundario para 50 l/s y la de Valle Verde de nivel terciario para 5 l/s, ambas para fines de saneamiento; esta última incluye descarga a pozo de absorción para recarga del acuífero, que se encuentra en la etapa de pruebas. Consecuentemente, para finales de esta administración habrá en total 26 plantas de tratamiento que sumarán una capacidad instalada de 5,665 l/s y una capacidad de producción de 3,461 l/s. Del total de plantas, 22 son operadas directamente por el Sacmex y cuatro se encuentran concesionadas (Acueducto de Guadalupe, Coyoacán, Ciudad Deportiva y Santa Fe). Como puede observarse en la figura 3, las plantas de tratamiento están distribuidas en toda la ciudad; sumadas a una red de distribución de agua tratada de 767 km, hacen posible el uso de ésta en muchas de las necesidades de la ciudad. Por supuesto, hay una mayor capacidad y concentración de dichas plantas en la zona sur, ya que es donde hay mayor demanda agrícola, además de la turística de la zona de Xochimilco,

que en un origen utilizó agua de manantiales pero al agotarse éstos también usa agua tratada. Es importante hacer una clasificación de las 26 plantas de tratamiento de la Ciudad de México para identificarlas primero desde el punto de vista de su tamaño y en segundo término por el objetivo que están cumpliendo. Por su tamaño, únicamente en seis plantas se concentra el 85% de la capacidad de tratamiento de la ciudad: Cerro de la Estrella, San Juan de Aragón, Coyoacán, Santa Fe, El Llano y Ciudad Deportiva. Por su objetivo, se pueden clasificar en dos grupos: el de saneamiento y el de reúso. El grupo de saneamiento se compone de las plantas que deben tratar el caudal de aguas residuales generado por las zonas urbanas aledañas a los cuerpos de agua –ríos, canales, lagunas, chinampas del sur de la ciudad–, a fin de evitar su contaminación, dentro de un programa de saneamiento integral donde el caudal de operación está regulado por el volumen de agua residual que se genera en la cuenca a la que sirve cada planta. En este programa se integran seis plantas con una capacidad instalada de 59 l/s: Abasolo, Parres, Reclusorio Sur, San Miguel Xicalco, Río Magdalena y Valle Verde, las dos últimas construidas en 2014 y 2016, respectivamente.

Reúso de agua El grupo de reúso está integrado por las plantas cuyo caudal de operación se determina en función de la demanda de agua tratada que se presenta durante las diferentes temporadas del

141


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Figura 2. Planta de tratamiento de aguas residuales San Juan de Aragón. año, razón por la cual existen variaciones significativas en el caudal de producción: el máximo se genera durante la temporada de estiaje, y el mínimo en la época de lluvias. Aquí se integran 20 plantas de tratamiento con una capacidad instalada de 3,402 l/s: Acueducto de Guadalupe, Bosques de las Lomas,

142

Cerro de la Estrella, Chapultepec, Ciudad Deportiva, Coyoacán, El Rosario, Iztacalco, Pemex Picacho, San Juan de Aragón, Santa Fe, Santa Martha Acatitla, Tlatelolco, El Llano, La Lupita, San Andrés Mixquic, San Lorenzo, San Luis Tlaxialtemalco, San Nicolás Tetelco y San Pedro Atocpan.


Infraestructura Planta de tratamiento

TRATAMIENTO Y REÚSO

Tanque de regulación Cárcamo de bombeo Línea de conducción y riego Laguna de infiltración Pozo Rebombeo Construcciones importantes Avenidas importantes

ACUEDUCTO DE GUADALUPE

Estado de México ACUEDUCTO DE GUADALUPE

EL ROSARIO

EL ROSARIO

CAMPO MILITAR No. 1 PLANTA DE TRATAMIENTO BOSQUES DE LAS LOMAS

TLATELOLCO

PLANTA DE TRATAMIENTO SAN JUAN DE ARAGON

CAMPO MILITAR No. 1

PLANTA DE TRATAMIENTO SAN JUAN DE ARAGON

TLATELOLCO

CHAPULTEPEC

PLANTA DE TRATAMIENTO BOSQUES DE LAS LOMAS

PLANTA DE TRATAMIENTO CIUDAD DEPORTIVA

CHAPULTEPEC PALACIO DE LOS DEPORTES

IZTACALCO

PLANTA DE TRATAMIENTO CIUDAD DEPORTIVA

CA

LZ

PALACIO DE LOS DEPORTES

AD

A

ZA

RA

SANTA FÉ

G

O

CARCAMO MEXICO TANQUE AGUILAS

PLANTA DE TRATAMIENTO COYOACAN

IZTAPALAPA

TANQUE VIVEROS

ZA

PLANTA DE TRATAMIENTO IZTACALCO SANTA MARTHA ACATITLA

PLANTA DE TRATAMIENTO CIUDAD UNIVERSITARIA

AL

ZA

COYOACAN

TANQUE AGUILAS

TANQUE VIVEROS CARCAMO CUEMANCO

POZO SAN LUIS 4

COLEGIO MILITAR

PLANTA DE TRATAMIENTO PEMEX - PICACHO

POZO SAN LUIS 15

PLANTA DE TRATAMIENTO RECLUSORIO SUR SAN PEDRO ATOCPAN

PLANTA DE TRATAMIENTO SAN MIGUEL XICALCO

ZA

PLANTA DE TRATAMIENTO CERRO DE LA ESTRELLA

REBOMBEO TEQUESQUITE

PLANTA DE TRATAMIENTO SAN LUIS TLAXIALTEMALCO

PLA SA

REBOMBEO PASO DEL TORO

PLANTA DE TRATAMIENTO SAN JUAN IXTAYOPAN

ABASOLO

AG

PLANTA DE TRATAMIEN SANTA MARTHA ACATI

IZTAPALAPA

SAN LORENZO

PLANTA DE TRATAMIENTO REBOMBEO CIUDAD UNIVERSITARIA REVOLUCION

LINEA A LA FABRICA

ZA

O

POZO 6 SANTA CATARINA PLANTA DE TRATAMIENTO

PLANTA DE TRATAMIENTO

A

PLANTA DE TRATAMIENTO SANTA CATARINA

CARCAMO MEXICO

PLANTA DE TRATAMIENTO PEMEX - PICACHO

D

R

SANTA FÉ

POZO 6 SANTA CATARINA

SAN ANDRES MIXQUIC PLANTA DE TRATAMIENTO EL LLANO CARCAMO CUEMANCO PLANTA DE TRATAMIENTO SAN NICOLAS TETELCO

SAN LORENZO

TOPILEJO

PLANTA DE TRATAMIENTO PARRES

C

PLANTA DE TRATAMIENTO CERRO DE LA ESTRELLA

RASTRO DE MILPA ALTA

LINEA A LA FABRICA

PLANTA DE TRATAMIENTO

REBOMBEO REVOLUCION POZO SAN LUIS 4

COLEGIO MILITAR

PLANTA DE TRATAMIENTO SAN LUIS TLAXIALTEMALC POZO SAN LUIS 15

PLANTA DE SAN JUAN

ABASOLO

Figura 3. Ubicación de plantas de tratamiento propiedad del Gobierno de la Ciudad PLANTA DE TRATAMIENTO RECLUSORIO SUR de México. PLANTA DE TRATAMIENTO SAN MIGUEL XICALCO

TOPILEJO

PLANTA DE TRATAMIENTO PARRES

REBO TEQUES

SAN PEDRO ATOCPAN

PLANTA DE TRATAMIENTO EL LLANO

RASTRO DE MILPA ALTA

143


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Figura 4. Planta piloto Cerro de la Estrella.

144

La demanda atendida de agua residual tratada en la ciudad se puede clasificar por categorías: la de valor ambiental es de 1,323.51 l/s; este uso es prioritario, y a él se destina 38% del total de agua tratada producida disponible. Se utiliza para la conservación de 950 hectáreas de bosques urbanos y lagos recreativos como los de Chapultepec y San Juan de Aragón, entre otros, así como para la preservación de 400 km de canales de la zona chinampera, y lagos y humedales en la zona lacustre de las delegaciones Tláhuac y Xochimilco. La segunda categoría con mayor consumo es el riego agrícola, con 1,662.5 l/s, en la que se utiliza el 48% de la disponibilidad de agua residual tratada; esta demanda se concentra en las 2,215 ha que ocupan las unidades de riego, en su mayoría tecnificadas, dentro de la zona patrimonio de los ejidos productivos de Tláhuac y Xochimilco. El 14% restante de la demanda (475 l/s) proviene de los usuarios no domésticos (industria, lavado de autos y espacio público de la ciudad como son camellones, parques y jardines). Durante el periodo de esta administración se rehabilitó la planta de tratamiento El Llano cambiando su proceso original y se rehabilitaron integralmente las plantas Bosques de las Lomas, Iztacalco, El Rosario y Tlatelolco, Cerro de la Estrella, San Pedro Atocpan, San Andrés Mixquic y Chapultepec (Sacmex-Conagua); en las cuatro últimas se incluyeron operaciones unitarias para la eliminación de nutrientes y filtración para mejorar la calidad del agua tratada y hacerla más atractiva para su reúso, además de otorgar un


TRATAMIENTO Y REÚSO

mantenimiento mayor a la planta de San Juan de Aragón. Por otro lado, en materia de infraestructura de redes de distribución de agua residual tratada, se construyeron 10.6 km de redes secundarias más, por lo que el Sistema de Aguas alcanza un total de 767.18 km de redes primarias y secundarias, rebombeos, almacenamientos y garzas para la distribución de agua tratada a la ciudad. En la tabla 1 se presenta información sobre el objetivo de cada planta y se especifica el caudal de diseño de cada una de ellas. Se puede observar que 20 plantas están clasificadas para reúso y seis para saneamiento; asimismo, se indica la zona de influencia y la longitud de su red de distribución. En la tabla 2 (página 152) se ofrece información sobre los caudales de operación de cada una de las plantas, conjuntamente con sus caudales mínimos y medios, y se indican los diferentes usos específicos del agua. En cuanto a niveles de proceso, 17 plantas de las 26 operan a nivel secundario por medio de procesos biológicos de lodos activados, y únicamente ocho lo hacen a nivel terciario; de ellas, cinco funcionan con celdas anóxicas para eliminación de nutrientes.

Proyectos prioritarios pendientes Del caudal operativo generado, el 84% lo producen plantas operadas por el Sacmex, y el 16% las cuatro plantas concesionadas. Sin embargo, es conveniente considerar que la mayoría de las

plantas a cargo del Sacmex requieren una rehabilitación y modernización operativa que les permita ampliar los beneficios y el intercambio de aguas, así como la calidad del tratamiento. Debe tomarse en cuenta que esta situación se genera al contar con plantas que superan los 30 y hasta 40 años de operación continua, y los recursos para mantenimiento han sido casi siempre escasos. Existen algunos proyectos importantes en la delegación Tláhuac, como es el caso de una línea de conducción para suministrar 150 l/s de agua residual cruda a la planta de tratamiento El Llano, a fin de que opere al 100% de su capacidad instalada; la línea tendrá un diámetro de 20 pulgadas en un desarrollo de 6 km desde la planta de bombeo San José, interconectando con la planta de bombeo La Lupita hasta su llegada a la planta de tratamiento El Llano. Asimismo, se está realizando un proyecto para sustituir 1.5 km del ramal del acueducto de agua residual tratada de 48 pulgadas de diámetro sobre Guillermo Prieto, entre el canal Revolución y el Canal de Chalco para garantizar el servicio a la zona chinampera de San Gregorio y San Luis Tlaxialtemalco. También se lleva a cabo el proyecto de un cárcamo de rebombeo de agua tratada con capacidad para 100 l/s en Canal de Apatlaco y Puente de Urrutia, conjuntamente con 2.6 km de línea de conducción de 12” de diámetro para conducir agua tratada a la zona del Acuario, a fin de incrementar el suministro de agua tratada al área productiva de San Gregorio Atlapulco en la zona chinampera de Xochimilco.

145


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018 Tabla 1. Plantas de tratamiento y caudal de diseño

146

Núm.

Nombre

Ubicación

Alcaldía

Proceso de tratamiento

Gasto de diseño (l/s)

Clasificación por objetivo

1

Abasolo

Carretera MéxicoAjusco, col. Pueblo de Abasolo, Tlalpan

Tlalpan

Secundario con desinfección

15

Saneamiento

2

Acueducto de Guadalupe*

Acueducto de Guadalupe, esq. Piélago, col. Acueducto de Guadalupe, Gustavo A. Madero

Gustavo A. Madero

Secundario con desinfección

80

Reúso

3

Bosques de las Lomas

Calz. Ahuehuetes Norte, col. Bosques de las Lomas, Miguel Hidalgo

Miguel Hidalgo

Secundario con desinfección

55

Reúso

4

Cerro de la Estrella

Av. San Lorenzo 312, col. San Juan Xalpa, Iztapalapa

Iztapalapa

Terciario con filtración y desinfección

3,000

Reúso

5

Chapultepec

Lateral de Periférico Norte y Ferrocarril a Cuernavaca, col. Lomas de Chapultepec, Miguel Hidalgo

Miguel Hidalgo

Secundario

160

Reúso

6

Ciudad Deportiva*

Viad. Rio de la Piedad esq. Río Churubusco, interior de la Cd. Deportiva, Iztacalco

Iztacalco

Secundario con desinfección

230

Reúso


TRATAMIENTO Y REÚSO

Zona de influencia

Redes de distribución en área de influencia (km)

Río Abasolo en San Miguel Ajusco

0.5

Acueducto de Guadalupe, El Arbolillo, Solidaridad Nacional, Guadalupe Proletaria, Nueva Industrial Vallejo, San Bartolo Atepehuacan, Valle Tepeyac, Manuel Ávila Camacho, Residencial Zacatenco, Lindavista, Vallejo, Industrial Vallejo, Barrio Huautla de las Salinas, Pueblo de las Salinas, Monte Alto, Unidad Jardines de Ceylán, Cosmopolita, Ampliación Cosmopolita, Ampliación del Gas, Guadalupe Victoria, Prohogar

24.60

Bosques de las Lomas, Parque Reforma, Lomas Reforma, Lomas de Barrilaco, Lomas de Chapultepec, Sección Palmas

12.85

Canal Nacional, zona industrial de Iztapalapa (San Juan Xalpa, Cerro de la Estrella, San Nicolás Tolentino, Rinconada Estrella), deportivo Santa Cruz Meyehualco, Parque deportivo Cuitláhuac, Ciudad Deportiva Francisco I. Madero, Cabeza de Juárez, UH Vicente Guerrero, Constitución de 1987. Ejidos Zapotitlán, Tlaltenco, San Pedro Tláhuac, Tulyehualco, San Juan Ixtayopan, San Andrés Mixquic, Ciénega de Tláhuac, campos deportivos del Paraje Tempilulli, ampliación del Ejido de Mixquic, zona chinampera y pequeña propiedad de Mixquic, Lago de los Reyes Aztecas, zona chinampera y zona turística de Xochimilco, Parque Ecológico de Xochimilco, lago Huetzalín, zona de alta productividad, cuenca lechera, zona chinampera de San Gregorio Atlapulco, zona chinampera de San Luis Tlaxialtemalco

205.5

Bosque de Chapultepec 1ª y 2ª Sección, tres lagos recreativos (en las dos secciones), parque Rosario Castellanos, Parque de la Luz, Parque México, Parque España

35.45

Camellones de la av. Plutarco Elías Calles, parque Iztaccíhuatl, parques Ramón López Velarde, Artes Gráficas, El Pípila; camellón de la av. Orizaba, Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca, zona industrial de la col. Granjas México, camellones de las avenidas Galindo y Villa, Iztaccíhuatl, Ignacio Zaragoza, Río Churubusco; talleres de la estación Zaragoza del metro, zona industrial de la col. Agrícola Oriental, deportivo Leandro Valle, TAPO, Velódromo Olímpico, Palacio Legislativo, C-5, deportivo Eduardo Molina, deportivo Venustiano Carranza, deportivo Lázaro Cárdenas, jardín Felipe Ángeles, deportivo Moctezuma, Parque de los Periodistas Ilustres, parque El Ánfora, plaza cívica Aguascalientes, camellones de la av. Del Peñon, Oriente 172

51.35

147


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS Tabla 1. Plantas SACMEX 2018de tratamiento y caudal de diseño (continuación) Núm.

Nombre

Ubicación

Alcaldía

Proceso de tratamiento

Gasto de diseño (l/s)

Clasificación por objetivo

7

Coyoacán*

Escuela Naval 66, col. Paseos de Taxqueña, Coyoacán

Coyoacán

Secundario con desinfección

400

Reúso

El Llano

Bordo sur del Canal Ameca, esq. Puente de Tubos, paraje “El Llano”. San Juan Ixtayopan, Tláhuac

Tláhuac

Terciario con filtración y desinfección con rayos ultravioleta

250

Reúso

El Rosario

Av. de las Culturas y Eje 5 Norte, col. UH El Rosario, Azcapotzalco

Azcapotzalco

Terciariofiltraciónadsorcióndesinfección

25

Reúso

Iztacalco

Av. Girasol s/n, esq. Cazahuate y Raíz, col. UH Infonavit Picos, Iztacalco

Iztacalco

Terciariofiltraciónadsorcióndesinfección

13

Reúso

11

La Lupita

Canal La Lupita, entre B. Juárez y Allende, pueblo de San Juan Ixtayopan, Tláhuac

Tláhuac

Secundario

15

Reúso

12

Parres

Carretera Federal a Cuernavaca, col. Pueblo de Parres, Tlalpan

Tlalpan

Secundario con desinfección

7

Saneamiento

13

Pemex

Blvd. Adolfo Ruiz Cortines 4019, col. UH Pemex Picacho, Tlalpan

Tlalpan

Secundario con desinfección

26

Reúso

14

Reclusorio Sur

Reclusorio Sur, Circuito Martínez de Castro, Haxzcallote, Xochimilco

Xochimilco

Secundario

30

Saneamiento

8

9

10

148


TRATAMIENTO Y REÚSO Zona de influencia

Redes de distribución en área de influencia (km)

Parque La Bombilla, Liga Maya de Beisbol. Camellones de la av. Barranca del Muerto, Parque de los Venados, Parque Hundido, Estadio Azul, Parque San Lorenzo, jardín parque Tlacoquemécatl, parque Las Arboledas, deportivo Benito Juárez, camellón de la av. División del Norte, parque Alfonso Esparza Oteo, plaza José Clemente Orozco, parque Pascual Ortiz Rubio. Camellón de la av. Holbein, camellones de las avenidas Río Churubusco, División del Norte, Miguel Ángel de Quevedo, Vía Láctea. Alameda del Sur, Vivero de Coyoacán, Canal Nacional, Río Magdalena, Parque de los Coyotes, parque Xicoténcatl, Museo de las Intervenciones, deportivo Francisco J. Mújica, ESIME Culhuacán, Terminal de Autobuses del Sur, camellones de Zona Hospitales y Periférico Sur

155.38

Ejido de San Juan Ixtayopan, Tabla del Llano

1.50

San Pablo Xalpa, Pueblo de Santa Bárbara, UH El Rosario, parque y lago Tezozómoc

41.85

UH Picos Iztacalco

20.25

Ejido de San Juan Ixtayopan, Tablas del Pato y La Magdalena

2.50

Parte media del río Magdalena (zona semiurbana), Foro Cultural Contreras, Parque deportivo 1º de Mayo

1.00

UH Emilio Portes Gil

0.70

Río San Santiago

15.10

149


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 1. Plantas de tratamiento y caudal de diseño (continuación) Núm.

Nombre

Ubicación

Alcaldía

Proceso de tratamiento

Gasto de diseño (l/s)

Clasificación por objetivo

15

San Andrés Mixquic

Lázaro Cárdenas y Río Ameca, pueblo San Andrés Mixquic, Tláhuac

Tláhuac

Primario avanzado con desinfección

30

Reúso

16

San Juan de Aragón

Av. 506, esq. Calle 503 y Tlacos, col. Cerro Prieto, Gustavo A. Madero

Gustavo A. Madero

Secundario con desinfección

500

Reúso

17

San Lorenzo

Avenida Leandro Valle, col. Villa Centroamericana y Del Caribe, Tláhuac

Tláhuac

Terciario con filtración y desinfección

225

Reúso

18

San Luis Tlaxialtemalco

Av. 5 de Mayo, col. San Luis Tlaxialtemalco, Xochimilco

Xochimilco

Terciario con filtración y desinfección

150

Reúso

19

San Miguel Xicalco

Carretera federal a Cuernavaca y Carretera México-Ajusco, col. San Miguel Xicalco, Tlalpan

Tlalpan

Secundario

7.5

20

San Nicolás Tetelco

Cda. 20 de Noviembre s/n, col. Pueblo de San Nicolás Tetelco, Tláhuac

Tláhuac

Secundario

15

Reúso

21

San Pedro Atocpan

Km. 17.5 carretera Oaxtepec-Milpa Alta, pueblo de San Pedro Atocpan, Milpa Alta.

Milpa Alta

Primario avanzado con desinfección

60

Reúso

22

Santa Fe *

Encinal s/n, esq. Jalalpa, col. Jalalpa Tepito, Álvaro Obregón

Álvaro Obregón

Terciario con desinfección

280

Reúso

Martha Acatitla

Calz. Ermita Iztapalapa y Zacatepec, col. Paraje Zacatepec, Iztapalapa

Iztapalapa

Tratamiento secundario, floculación química y adsorción

14

Reúso

23

150

Saneamiento


TRATAMIENTO Y REÚSO Zona de influencia

Redes de distribución en área de influencia (km)

Paraje El Triángulo del ejido de San Andrés Mixquic, deportivo Emiliano Aguilar

0.50

Parque y lago de San Juan de Aragón, Alameda Oriente, las nueve secciones de San Juan de Aragón (camellones), colonias Provincia, Pradera 2ª sec., DM Nacional, Constitución de la República, UH El Coyol, Nueva Tenochtitlan. Deportivos Los Galeana, El Zarco, Oceanía, UH CTM Aragón, Ciudad Lago, Peñón de los Baños

85.25

Ejido de San Gregorio Atlapulco. Embarcadero Tlapechicalli de San Gregorio Atlapulco

5.40

Centro de Educación Ambiental Acuexcómatl, Viveros de la Corena de San Luis Tlaxialtemalco, callejón México 70 y paraje Xantitla de San Luis T. Embarcaderos Atenco, La Fábrica, Puente Urrutia y Ferrocarriles de San Gregorio Atlapulco

24.40

San Miguel Xicalco

0.00

Zona chinampera de San Nicolás Tetelco

0.20

Deportivo Momoxco, embarcadero Atenco de la zona chinampera de San Gregorio Atlapulco

4.00

Zedec Santa Fe, Central de Autobuses del Poniente, Parque Batallón de San Patricio, Bioparque San Antonio, Parque Y Lago De La Mexicana (Santa Fe). Camellones de las avenidas Bernardo Quintana, Vasco de Quiroga, Expo Bancomer y Universidad Iberoamericana, panteón Dolores, Lienzo Charro

46.50

Centro Varonil de Reinserción Social Santa Martha Acatitla, Centro Femenil de Reinserción Social Santa Martha

4.0

151


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 1. Plantas de tratamiento y caudal de diseño (continuación) Núm.

Nombre

Ubicación

Alcaldía

Proceso de tratamiento

Gasto de diseño (l/s)

Clasificación por objetivo

24

Tlatelolco

Lerdo s/n, interior de la UH Nonoalco Tlatelolco, Cuauhtémoc

Cuauhtémoc

Secundario con desinfección

22

Reúso

Río Magdalena

Nogales, dentro del deportivo 1º de Mayo, pueblo San Nicolás Totolapan, Magdalena Contreras

Magdalena Contreras

Tratamiento terciario con lodos activados y filtración y desinfección

50

Saneamiento

Tlalpan

Tratamiento terciario con lodos activados y filtración y desinfección

5

Saneamiento

Total

5,665.00

25

26

Antiguo Camino a Santiago, esq. Pegaso, col. Valle Verde, Tlalpan

Valle Verde

* Plantas concesionadas.

Tabla 2. Plantas de tratamiento, usos y capacidades

152

Núm.

Nombre de la planta

1

Abasolo

2

Gasto de operación (l/s)

Gasto de operación Minimo (l/s)

7.00

3.30

Acueducto de Guadalupe *

100.00

50.50

3

Bosques de las Lomas

18.00

15.00

4

Cerro de la Estrella

2,200.00

950.00

5

Chapultepec

80.00

40.43

6

Ciudad Deportiva*

150.00

89.70

7

Coyoacán*

200.00

124.91


TRATAMIENTO Y REÚSO Zona de influencia

Redes de distribución en área de influencia (km)

UH Nonoalco Tlatelolco, tres secciones; Talleres Gráficos de la Nación, Alameda de Santa María la Ribera, Alameda Central, Instalaciones del Casco de Santo Tomás, Campo de Águilas Blancas, Campo de Búhos

25.90

Parte media del río Magdalena (zona semiurbana), Foro Cultural Contreras, Parque deportivo 1º de Mayo

2.50

Infiltración al subsuelo

0.00

Total

767.18

Gasto de operación medio (l/s)

Usos del agua

4.06

Vertido de agua tratada al cauce San Buenaventura

59.82

Zona Industrial Vallejo, riego de áreas verdes

20.38

Riego de camellones en Palmas y Reforma

1,949.58

Áreas verdes y zona industrial de Iztapalapa; para riego en zona agrícola y chinampera de Tláhuac y Xochimilco; llenado de canales y lagunas

42.58

Lagos de la 1ª y 2ª sección de Chapultepec, rebombeos Xochipilli, panteón Dolores, Central Poniente, Paseo de la Reforma, parques México y España

96.02

Zona industrial de Iztacalco, Ciudad Deportiva, riego de áreas verdes en avenidas de Venustiano Carranza e Iztacalco

124.91

Riego de áreas verdes de la zona sureste de las alcaldías Coyoacán y Tlalpan, y suroeste de Álvaro Obregón

153


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018 Tabla 2. Plantas de tratamiento, usos y capacidades (continuación) Nombre de la planta

8

El Llano

80.00

64.53

9

El Rosario

15.00

11.08

10

Iztacalco

5.00

4.00

11

La Lupita

14.00

11.56

12

Parres

7.00

2.89

13

Pemex

10.00

8.38

14

Reclusorio Sur

18.00

13.58

15

San Andrés mixquic

25.00

17.14

16

San Juan de Aragón

160.00

140.05

17

San Lorenzo

75.00

49.32

18

San Luis Tlaxialtemalco

65.00

49.60

19

San Miguel Xicalco

4.00

2.00

20

San Nicolas Tetelco

10.00

8.00

21

San Pedro Atocpan

30.00

18.11

22

Santa Fe*

140.00

52.30

23

Santa Martha Acatitla

14.00

8.67

24

Tlatelolco

11.00

9.00

25

Río Magdalena

20.00

19.84

26

Valle Verde

3.00

1.00

Total * Plantas concesionadas.

154

Gasto de operación (l/s)

Gasto de operación Minimo (l/s)

Núm.

3,461.00


TRATAMIENTO Y REÚSO

Gasto de operación medio (l/s)

Usos del agua

67.93

Riego agrícola en ejido de San Juan Ixtayopan

11.56

Riego de áreas verdes de la alcaldía de Azcapotzalco, parque Tezozómoc, suministro a la zona industrial de Azcapotzalco

6.69

Riego de áreas verdes de la UH Infonavit Iztacalco y camellones de algunas avenidas

12.17

Zona agrícola al norte del ejido de San Juan Ixtayopan

3.04

Suministro a Planta de Asfalto de Parres

8.82

Riego de áreas verdes en la UH Pemex

14.30

Riego de áreas verdes en Reclusorio Sur y excedencias en río Santiago

18.05

Riego agrícola en la zona chinampera norte de Mixquic

147.42

Llenado de lago y riego de áreas verdes del bosque San Juan de Aragón y zoológico; riego de áreas verdes y llenado del lago de Alameda oriente, autolavados y deportivos de la zona

51.91

Llenado de canales en zona chinampera de San Gregorio Atlapulco; riego de áreas verdes y llenado del lago del bosque de Tláhuac

52.22

Riego agrícola y floricultura de la zona chinampera de San Luis Tlaxialtemalco y San Gregorio Atlapulco, vivero Acuexcómatl y deportivos de la zona

4.77

Vertido de agua tratada al cauce San Buenaventura

12.27

Zona agrícola y chinampera del ejido de San Nicolas Tetelco

19.06

Riego de áreas verdes de la alcaldía Milpa Alta y llenado de canales de la zona chinampera de San Gregorio

55.05

Riego de áreas verdes Zedec Santa Fe y Reforma

9.13

Complejo de reclusorios de Santa Martha Acatitla

12.27

Riego de áreas verdes de la UH Tlatelolco, Deportivo Plan Sexenal, Escuela Normal de Maestros, alamedas Central y de Santa María la Ribera

20.89

Riego de parques lineales sobre Río Magdalena y vertido al cauce Magdalena

1.50

Infiltración de agua tratada al acuífero

155


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Planta de tratamiento Magdalena Contreras.

156


TRATAMIENTO Y REÚSO

Rejilla tipo Irving

Charola de secado

Rejilla a nivel de calle

Nivel de calle Compuerta de agujas

Tubería de PAD Influente

Escalones

Tubería de demasías a colector de alivio

NT NPZ Caja de influente Canal desarenador

Ademe

Filtro de grava Tubería ranurada Pozo de filtración

Figura 5. Pozo de absorción.

Inyección de agua al acuífero En materia de infiltración de agua residual tratada al acuífero, se cuenta con una planta de tratamiento experimental para 20 l/s dentro de las instalaciones de la PTAR Cerro de la Estrella, la cual fue actualizada integralmente en el año 2017 y aún se encuentra haciendo pruebas para garantizar la calidad del agua que se pretende infiltrar.

De la misma manera, existe un importante programa de infiltración de agua pluvial con pozos de absorción en la zona sur de la ciudad, el cual se puso en marcha en el año 2004 y a la fecha cuenta con 101 pozos; de ellos, 25 se han construido en esta administración, y se construirán dos adicionales programados en este ejercicio; además se tienen contemplados 38 proyectos ejecutivos para programar su obra en los próximos años

157


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

7. Operación y mantenimiento

Drenaje Profundo.

Agua y desarrollo Debido a sus características geográficas y topográficas, algunas zonas de la Ciudad de México sufren el gran impacto de los escurrimientos pluviales y el hundimiento paulatino de su superficie. El problema cada vez mayor de la escasez de agua se debe al crecimiento de la población, el

158

deterioro de la infraestructura y el aumento de la actividad económica en la región. Situaciones históricas y políticas han propiciado que en la Ciudad de México se concentre cerca de 17% de la actividad económica; el hecho de albergar las cabezas de los tres poderes hace que la mayoría de las oficinas centrales del gobierno federal estén ubicadas en su territorio.


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tales circunstancias han provocado que una quinta parte de la población mexicana esté asentada en esta zona metropolitana, cuyo desarrollo urbano comenzó en la parte central y fue extendiéndose poco a poco hasta las áreas periféricas; en su mayoría, éstas no fueron planeadas y una consecuencia de ello ha sido la pérdida de la zona rural y del suelo de conservación. Aun así, los gobiernos municipales y estatales proporcionan los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial, tratamiento de aguas residuales y desalojo de aguas no reutilizadas. El suministro de agua potable se vuelve entonces un tema muy complicado, ya que debe darse el servicio a la población de la Ciudad de México y además a toda la población flotante que día a día realiza diferentes actividades en ella, por lo que es necesario definir ya la fuente que ayudará al abastecimiento de la metrópoli para los próximos 20 años, puesto que la cantidad de agua que se abastece no ha tenido ningún incremento en estos últimos años (tabla 1). Factores como el crecimiento poblacional, la disminución de zonas de recarga del acuífero y el desarrollo urbano en la parte central del Valle de México (unidades habitacionales, nuevos edificios o plazas comerciales donde antes había un predio, etc.) han obligado a la explotación de

agua subterránea y provocado la sobreexplotación del acuífero, entre cuyas consecuencias están hundimientos y grietas, alteraciones de la calidad de agua y una oferta menor a la demanda de agua potable. Por lo tanto, el reto es la creación de obras y acciones que a mediano y largo plazo permitan el acceso continuo y de calidad al agua potable en la Ciudad de México, para dar paso a la viabilidad y sustentabilidad del desarrollo urbano.

Equipamiento del Sacmex El progreso técnico y el desarrollo de novedosas tecnologías y nuevos métodos de construcción han hecho posible controlar la organización y la calidad de las obras, mejorar los rendimientos e incrementar la seguridad de técnicos y obreros, así como satisfacer la gran demanda de suministro y desagüe. La operación adecuada de los sistemas hidráulicos se beneficia de estos avances e involucra a diversas ramas de la ingeniería: civil, mecánica, eléctrica, hidráulica y sanitaria. El Sistema de Aguas de la Ciudad de México fue el resultado de la fusión de las antiguas Comisión de Aguas del Distrito Federal y Dirección

159


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 1. Caudal suministrado a la ZMVM (m3/s) 2012

31.341

2013

31.262

2014

30.181

2015

30.623

2016

31.102

2017

32.040

2018

31.550

General de Construcción y Operación Hidráulica. Cuenta una gran capacidad para atender proyectos y servicios de complejidad y magnitud únicas en el mundo. A lo largo de su historia, el compromiso del Sacmex se ha enfocado de forma prioritaria en el funcionamiento, la eficiencia y la sustentabilidad del sistema hidráulico de la capital del país. En el ámbito de la infraestructura, administra la red de agua potable y drenaje más grande y compleja del país, y construye, mantiene y opera el Sistema de Drenaje Profundo. Cuenta con más de 11,000 empleados y profesionales que prestan servicio a más de 8.6 millones de habitantes y 4.2 millones de población flotante. Administra más de 25 mil kilómetros de tuberías de agua, drenaje y agua tratada, equivalente a dos veces el diámetro de la Tierra, con capacidad de distribución equivalente al consumo de toda la población de Chile.

160

La capacidad instalada de producción y distribución de agua serviría para abastecer a la población de nueve estados del país juntos. Sin embargo, la Ciudad de México es una cuenca cerrada a 2,240 msnm con casi 9 millones de habitantes, además de la población que ingresa diariamente de las zonas aledañas del Estado de México y Morelos, entre otras entidades, lo cual representa un reto cotidiano para dotar del servicio a la población. Debido a la baja eficiencia física (actualmente se estiman pérdidas de agua del orden de 42%), existe un déficit estimado en 3 m3/s de agua potable. En consecuencia, más de un millón de habitantes recibe el agua por tandeo. Además, la sobreexplotación del acuífero, de más de 5 m3/s, produce un abatimiento promedio del suelo de 0.5 a 2.0 m al año, y existen problemas en torno a la calidad del agua que se extrae del acuífero, particularmente en la zona oriente de la ciudad. Para contrarrestarlos, el Sacmex ha construido 58 potabilizadoras.

Mantenimiento de la infraestructura hidráulica La infraestructura hidráulica de la Ciudad de México se caracteriza por ser una de las más complejas en el mundo desde el punto de vista operativo. Con el acelerado crecimiento urbano y el desarrollo centralizado de diversas actividades políticas, sociales, comerciales e industriales, los elementos más importantes de la infraestructura hidráulica, como son sus fuentes de abaste-


OPERACIร N Y MANTENIMIENTO

Proceso de inmersiรณn del buzo de aguas negras.

161


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

cimiento, el Sistema de Drenaje Profundo y el sistema de tratamiento de aguas residuales, son de carácter metropolitano. Las instalaciones hidráulicas de los sistemas de drenaje y agua potable, sus componentes eléctricos, mecánicos y electromecánicos deben operar las 24 horas del día los 365 días del año, motivo por el cual los equipos se deterioran constantemente y esto podría ocasionar que al-

gunas instalaciones suspendan operaciones parcialmente, y en consecuencia que el servicio se vea disminuido. Por esta razón, el mantenimiento de las instalaciones y equipos electromecánicos del sistema para conservarlos en condiciones óptimas de servicio es esencial para la continuidad del servicio en la zona metropolitana. Durante la historia de la capital del país, las precipitaciones pluviales inusuales han provoca-

Tabla 2. Plantas en las que se efectuaron trabajos de rehabilitación integral y mayor

162

Número

Planta de bombeo

Capacidad instalada (m3/s)

1

Central de Abasto I

12

2

Sindicalismo y Progreso

4

3

Zoquipa

12

4

Municipio Libre

6

5

Tizoc

5

6

Km 6 ½

9

7

6 de Gran Canal

14

8

1 de Gran Canal

20

9

Churubusco

12

10

San Cosme

14

11

Villa Coapa

8

12

Nicolás San Juan

3

13

Cárcamo C

4

14

4 de Gran Canal

8

Tipo de rehabilitación

• Sustitución de Centro de Control de Motores • Sustitución de bombas verticales • Sustitución de tuberías de descarga • Sustitución de planta generadora • Sustitución de subestación eléctrica • Obra civil en general


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Tabla 2. Plantas en las que se efectuaron trabajos de rehabilitación integral y mayor (continuación) Número

Planta de bombeo

Capacidad instalada (m3/s)

15

8 Mecánicos

6.5

16

San Buenaventura

20

17

Canal de Garay

5

18

Acueducto de Guadalupe

7.6

19

Zaragoza

20

20

Central de Abasto II

20

21

San Lorenzo

12

22

Tonalá

5

23

San José

6

S/N

km 11+600

21

S/N

km 18+500

42

S/N

Río Hondo

24

do encharcamientos e inundaciones que rebasan la capacidad de respuesta de los sistemas de bombeo para el desalojo de las aguas generadas por las lluvias. La temporada de lluvias trae consigo riesgos para la población asentada en barrancas, inundaciones, encharcamientos y problemas para la operación de la infraestructura de drenaje ciudad. Como parte integral del mantenimiento, equipamiento y modernización de las plantas de bombeo del sistema general de drenaje, se realizan adecuaciones civiles y eléctricas, mecánicas

Tipo de rehabilitación

• Rehabilitación integral de componentes electromecánicos • Sustitución de bombas • Mejoras en obra civil

• Rehabilitación integral de los componentes electromecánicos • Mejoras en obra civil

En proceso de rehabilitación integral

y electromecánicas con las que se busca evitar inundaciones durante la época de lluvias y daños irreversibles a los equipos eléctricos garantizando el desalojo eficaz y oportuno de las aguas concentradas en los puntos bajos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM). Con el propósito de mantener y mejorar el desalojo de las aguas negras y pluviales, la presente administración programó la ejecución de diversos contratos de obra pública, con una inversión de 278.16 millones de pesos, para desarrollar trabajos de rehabilitación y manteni-

163


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

miento en 69 plantas, y de rehabilitación integral y mayor en 23 plantas adicionales, con una inversión de 931.2 millones de pesos, en diversos puntos de la ZMCM (tabla 2, páginas 162 y 163). Para atender los sitios más problemáticos en temporada de lluvias, se tiene programada la construcción de cárcamos de bombeo, conexiones a la red y colectores, entre otros. Con estas acciones se refuerza de manera importante el servicio de desalojo de aguas residuales en todas las demarcaciones de la Ciudad de México y parte del Estado de México.

Telemetría y control de instalaciones La operación automatizada de los sistemas de abastecimiento de agua y drenaje es un proyecto por desarrollarse en el corto plazo. Se trata de una herramienta importante de apoyo para la operación de las redes de agua potable y drenaje mediante la adaptación de instrumentación en la infraestructura hidráulica para obtener datos telemétricos de presión, niveles y caudales. Las políticas del programa de automatización son incorporar al máximo la tecnología existente en México y asegurar la participación activa en los sistemas del personal encargado de operarlos.

Antecedentes y objetivos La problemática dispersión geográfica de las fuentes de abastecimiento reclama el despla-

164

zamiento de personal durante largos tiempos, algo que resulta ineficiente cuando se presentan contingencias como lluvias intensas y se requieren datos de niveles en algún colector, planta de bombeo o río o sobre la intensidad de lluvia. En respuesta a este problema surge el Sistema de Telemetría y Adquisición de Datos del Sacmex, cuyo objetivo principal es generar información adecuada en tiempo real que permita gestionar eficientemente la infraestructura y las operaciones del sistema de agua potable y drenaje. Esto implica construir y mantener una plataforma tecnológica que responda a dicho requerimiento y que se integre consistentemente con el resto de procesos y sistemas que ya tiene el Sacmex. El objetivo del proyecto de telemetría es eficientar las condiciones de operación en la producción y distribución del agua potable en las demarcaciones de la Ciudad de México mejorando los componentes de medición y control del consumo de agua potable, así como tener información de la infraestructura hidráulica estratégica para la operación. Contar con datos en tiempo real y confiables de niveles, estado de equipos de bombeo, etc., permitirá tomar mejores decisiones. Algunos de los beneficios que trae consigo el sistema son el conocimiento de los principales parámetros hidráulicos de las instalaciones, apoyo para el proyecto de eficiencia electromecánica, mejora en la operación de las redes del Sacmex y en el control de presiones, disminución de fugas y mejora en las políticas de operación de plantas de bombeo de aguas residuales.


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Por su parte, el sistema integral de inspección en la infraestructura del drenaje es una herramienta de análisis visual e inductiva que permite conocer el desempeño de los sitios de control del sistema de drenaje de la Ciudad de México, para evitar en lo posible que las diferentes zonas del área urbana y suburbana sean afectadas por el desbordamiento de las lumbreras asociadas a los diferentes colectores del sistema de drenaje. Para ello se realiza la instalación de equipo de medición, inspección y telecomunicaciones en

plantas de bombeo de aguas residuales, algunos colectores y cajas de captación, para tener la capacidad de adquirir datos que permitan conocer los niveles en colectores, lagunas de regulación y lumbreras. Así, todo se visualiza en tiempo real y se puede establecer comunicación de cada uno de los puntos remotos del sistema de drenaje con el receptor principal que proporciona los datos. Aunque el sistema de telemetría tiene muchas virtudes y beneficios, su conservación y

Tabla 3. Sistemas automatizados de agua potable en existencia Instalación Sistema

Delegación

Vértebra

Planta de Tanque de bombeo rebombeo

Observaciones

Pozo

Tanque

Tlalpan

6

5

8

Falta de mantenimiento

Padierna

Tlalpan

3

8

11

Pendiente la segunda etapa

Yaqui

Cuajimalpa

6

4

Falta de mantenimiento

Santa Fe

Cuajimalpa

3

3

Falta de mantenimiento

Aduana

Gustavo A. Madero

3

5

Pruebas

Cuautepec

Álvaro Obregón

8

11

Falta de mantenimiento

Limbo

Álvaro Obregón

1

3

Pendiente la segunda etapa

Chiconautla

Estado de México

14

Miguel Hidalgo

Tlalpan

6

Las Águilas

Álvaro Obregón

Acueducto Santa Catarina

Iztapalapa

1 5

Falta segunda etapa 5

En proceso de instalación En proceso de instalación

12

3

2

Falta de mantenimiento

165


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018 Tabla 4. Instalaciones automatizadas actualmente en el Sacmex Infraestructura

Pozos

Agua potable

416

Drenaje

Plantas de bombeo

Lumbreras (Drenaje Profundo)

Ríos entubados

Presas

Estructuras de control

12

21

5

6

7

mantenimiento requiere todo un grupo de brigadas equipadas con suficientes recursos, lo que constituye un problema, ya que en las partidas de gasto corriente se tienen muchísimas limitaciones. Cada instalación que se inaugura implica mayores compromisos y los recursos son sumamente escasos.

Operación de las redes e infraestructura El suministro de agua potable a la Ciudad de México es el resultado de un intenso trabajo realizado a lo largo de los años por equipos técnicos que han desarrollado una infraestructura caracterizada por su magnitud y complejidad operativa. Para atender los requerimientos de agua potable de los habitantes de la ciudad, el Sistema de Aguas distribuye un caudal medio de 32.550 m3/s (2017) que recibe a través de fuentes externas y propias. Toda el agua recolectada se evacua del valle por alguna de las tres salidas artificiales que se han construido a lo largo del tiempo: el Tajo de Nochistongo, el Gran Canal del Desagüe, con descarga a los dos túneles de Tequixquiac, y el Sistema de Drenaje Profundo. El Sistema de Drenaje Profundo tiene una longitud de 166.14 km de túnel, con diámetros

166

que varían de 3.15 a 6.50 m y una capacidad de conducción de 200 metros cúbicos por segundo, trabajando lleno y a presión, a su máxima capacidad. Constituye la columna vertebral del Sistema de Drenaje de la Ciudad de México; es la tercera salida artificial, trabaja por gravedad y surgió ante la necesidad de incrementar sustancialmente la captación, conducción y desalojo oportuno y eficiente de las aguas pluviales y

Tabla 5. Fuentes de suministro de agua potable a la Ciudad de México Fuentes

Caudal (m3/s) Externas

Zona Norponiente, Sistema Barrientos

2.100

Zona Oriente, planta La Caldera

0.550

Zona Poniente, Sistema Cutzamala

9.000

Propias

Zona Nororiente, Sistema Chiconautla

2.200

Zona Poniente, Sistema Lerma

4.000

Zona Surponiente

0.700

Pozos distribuidos en el Valle de México

14.000

Total

32.550


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

residuales a través de un conjunto de grandes conductos, a profundidades que varían entre 15 y 220 metros. A tales profundidades, su operación no es afectada por los hundimientos en las capas superficiales. Su estructura es resistente a los efectos de los sismos, por lo que resulta muy económico a largo plazo, puesto que se evita la instalación de plantas de bombeo en su trayecto.

Operación de drenaje Desde el año 2000 existe un Protocolo de Operación Conjunta entre el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM, que está a cargo de la Conagua), la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México, entidades encargadas del Sistema Hidrológico del Valle de México. Su obje-

Tabla 6. Infraestructura de drenaje de la Ciudad de México Interceptor

Longitud (km)

Diámetro (m)

Capacidad (m3/s)

Emisor Central

49.71

6.50

220

22

-

5

Interceptor Poniente

16.56

4.00

25

29

23

64

Interceptor Centro-Poniente

16.50

4.00

40

12

7

28

Interceptor Central

16.15

5.00

90

13

15

33

Interceptor Centro-Centro

3.74

5.00

90

3

1

2

Interceptor Oriente

27.26

5.00

85

18

14

32

Interceptor Sur

13.76

5.00

80

8

7

14

Interceptor Oriente-Oriente

3.41

5.00

80

2

2

6

Semiprofundo Obrero Mundial

0.71

3.10

20

2

3

7

Semiprofundo Gran Canal

0.80

3.10

20

2

1

2

Semiprofundo Iztapalapa

5.3

3.10

20

6

5

9

Semiprofundo Canal de Chalco

10.52

3.10

20

9

8

11

Semiprofundo Oriente-Oriente

3.81

3.10

20

3

2

5

Totales

168.23

Lumbreras

129

Captaciones y obras de toma

88

Compuertas

218

167


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

tivo es coordinar permanentemente la operación de la infraestructura de drenaje metropolitano del Valle de México entre las distintas jurisdicciones locales y municipales, la federación y la CDMX. El protocolo empezó a funcionar en la temporada de lluvias del año 2001 y continúa hasta la fecha. Algunos aspectos importantes de su operación son los siguientes: • Se establece un puesto de mando operativo donde se concentra personal del OCAVM, de la CAEM y del Sacmex. • Se establece la operación de las estructuras principales del drenaje metropolitano. • Se determinan dos criterios para su aplicación: 1) promedio de lluvia de 8 mm registra-

da en 29 estaciones pluviográficas establecidas estratégicamente en el Valle de México; 2) cuando los niveles en los principales interceptores del Sistema de Drenaje Profundo sean mayores de 5 m, o en la lumbrera o el Emisor Central se alcance un nivel de 6.5 metros. Este protocolo contempla tres condiciones para la operación de las estructuras: 1. Sin lluvia o con lluvia ligera. Lluvias ligeras con operación local; no es necesario aplicar el protocolo. 2. Con lluvia importante. Promedio de lluvia de 8 mm; por niveles en el Sistema de Drenaje Profundo.

Tabla 7. Estructuras del drenaje metropolitano coordinadas por el protocolo de operación conjunta Núm.

Instalación o estructura

A cargo de

Zona Poniente

168

1

Compuertas sobre el Río de los Remedios: vasos Carretas, Fresnos y de Cristo

OCAVM

2

Compuertas de captación de los ríos de los Remedios y Tlalnepantla hacia el Túnel Interceptor Central

Sacmex

3

Compuertas de la estructura derivadora San Andrés al río Hondo

Sacmex

4

Planta de bombeo Río Hondo, Plantas de bombeo municipales

Sacmex y OCAVM

5

Compuertas del colector semiprofundo Río San Javier al Túnel Interceptor Centro Poniente

Sacmex

6

Túnel Emisor Poniente

OCAVM

7

Compuertas de presas del poniente (17 de Sacmex)

OCAVM y Sacmex

8

Compuertas de la planta Churubusco Lago y compuertas de captación del río Churubusco hacia el Túnel Interceptor Oriente-Sur (PB Zaragoza)

Sacmex


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Tabla 7. Estructuras del drenaje metropolitano coordinadas por el protocolo de operación conjunta (continuación) Núm.

Instalación o estructura

A cargo de

Zona Poniente 9

Compuertas de la Laguna de Regulación Horaria

Sacmex

10

Planta de bombeo Casa Colorada Superficial

OCAVM

11

Planta de bombeo Casa Colorada Profunda

OCAVM

12

Compuertas sobre el drenaje general

OCAVM

13

Compuertas para desfogue de la laguna Casa Colorada al drenaje general

OCAVM

14

Compuertas para desfogue de la laguna Casa Colorada al Túnel Interceptor Río de los Remedios

OCAVM

15

Planta de bombeo Canal de Sales (cárcamos 1, 2 y 3)

OCAVM

16

Túnel interceptor Río de los Remedios y sus captaciones

OCAVM , Sacmex y CAEM

17

Sistema Río de la Compañía (túnel y laguna La Gasera)

OCAVM

18

Sistema Río de la Compañía (cajón de estiaje)

OCAVM

Zona Gran Canal 19

Compuertas de obra de toma del Gran Canal (El Coyol)

Sacmex

20

Planta de bombeo Gran Canal km 11 + 600

Sacmex

21

Planta de bombeo Gran Canal km 18 + 500

Sacmex

22

Planta de bombeo El Caracol

OCAVM

23

Túnel Emisor Oriente y sus captaciones

OCAVM , Sacmex y CAEM

24

Compuertas de captación del Gran Canal a la L0 del TEO

OCAVM

3. Vaciado del sistema. Cuando la precipitación pluvial ha disminuido en intensidad y los niveles en el Drenaje Profundo estén descendiendo. En el momento de su puesta en marcha sólo se consideraban seis instalaciones, y a la fecha se tienen 24 (tabla 7).

Personal operativo Las instalaciones hidráulicas de los sistemas de agua potable, drenaje y tratamiento, así como sus componentes electromecánicos, operan las 24 horas de los 365 días del año, y un factor muy importante de esa operación es el personal, el cual ha decrecido en los últimos años.

169


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018 Tabla 8. Edades del personal operativo Adscripción

Número de Personas

Distribución por turnos M

V

N 12

24

Edades (años)

S/D TC

Base 3482 1477 160 108 23 1356 358 Dirección Eventual 420 146 31 21 147 75 de Agua Potable y Estructura PotabilizaEnlace ción Total 3902 1623 191 129 23 1503 433 Base 2603 1351 502 449 Dirección Eventual 41 19 4 3 de Drenaje, Estructura 3 TratamienEnlace 2 to y Reúso Total 2649 1370 506 452 Base Dirección Eventual de Mante- Estructura nimiento Enlace

Total

400

347

13

11

23

13

M F

21 – 30 M

F

31-40 M

F

41-50 M

F

> 50 M

F

4

128 29 332 56

817 132 1853 131

2

57

87

6 157

5

13

83

10 3902

6

185 35 489 61

904 145 1936 141

104 191 6 2

56 11 221 42

584

7

8

4

3

17

2

3

7

99 1482 105 2

1

2649

2

111 199 11 2

1

1

2

2 1

5

60 14 238 45

592 101 1491 106

16

22 14 46

57

1

3

22

1

34

3

171

34

5

1 413

Total

413

Base

6485 3175 685 570 24 1460 565 6 6

206 54 598 121 1458 265 3506 270

Eventual

474

64

Estructura

3

3

Enlace

2

2

Total

358 176

23 35

14 25

1

17 154

25 14 47

84

2

9 175

22 7

60 97 1

34 15

176 93

35 12

3 2

6964 3351 720 595 24 1614 649 11 8

Tomando en cuenta que son las personas quienes se encargan de mantener la infraestructura hidráulica, los problemas para mantener funcionando los sistemas son cada vez mayores. Los trabajadores se han ido jubilando y no han sido repuestos en el mismo número; el problema aumenta porque el personal operativo que se ha quedado es en su mayoría gente de edad avanzada cuyo rendimiento laboral va disminuyendo.

170

< 20

Total de personal

270 63 773 128 1556 280 3604 282

En la tabla 8 se presentan los datos del personal operativo que reflejan lo antes descrito.

Capacitación La Unidad Departamental de Capacitación es la encargada de operar y supervisar el programa anual de capacitación de las diversas áreas ads-

6964


OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Tabla 9. Personal capacitado por área de adscripción, periodo 2012-2018 Dirección

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Ejecutiva de Operación

24

37

22

1

26

73

79

Agua Potable y Potabilización

927

654

870

1,326

2,244

1,114

4,024

Drenaje, Tratamiento y Reúso

841

1,026

849

1,108

961

1,616

1,966

Mantenimiento

42

180

17

127

117

452

192

Total anual

1,834

1,897

1,758

2,562

3,348

3,255

6,261

Total de personal capacitado

20,915

Tabla 10. Personal capacitado por tipo de curso, periodo 2012-2018 Tipo de curso

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Total

Administrativo

89

354

104

300

783

559

5,470

7,659

Desarrollo de personal

108

384

313

1,402

1,112

1,467

717

5,503

Técnico operativo

1,637

1,159

13,41

860

1,453

1,229

74

7,753

Total anual

1,834

1,897

1,758

2,562

3,348

3,255

6,261

20,915

critas al Sistema de Aguas. Mediante el diagnóstico de necesidades, elabora y ejecuta dicho programa con base en las necesidades del personal técnico-operativo y administrativo que integran las diferentes oficinas del área de operación. También se encarga de preparar material didáctico, documental, gráfico y audiovisual, así como cualquier apoyo logístico para la impartición de cursos de capacitación, y de las relaciones con instituciones educativas, de salud y afines para desplegar esta actividad, a la vez que vigila la aplicación de las políticas de capacitación y desarrollo conforme a la normatividad vigente. Aunque en cada ejercicio fiscal se hace una detección de las necesidades y de las propuestas de cursos que ofrece el área de operación, no se cuenta con el presupuesto para la integración

de un programa anual de capacitación de personal técnico-operativo para el mantenimiento de equipo electromecánico o de técnicas para mejorar los servicios de agua potable y drenaje. Debido a esta falta de recursos en el presupuesto anual, la capacitación se enfoca más en el desarrollo humano, y es muy deficiente en los aspectos técnicos, siendo que para el aspecto de operación y mantenimiento el personal capacitado debería tener mayor proporción con respecto al administrativo. Esto se ha estado supliendo de alguna forma con el apoyo en capacitación que proporcionan los proveedores de equipos que adquiere el Sistema de Aguas, apoyo que, aunque insuficiente, ha permitiudo cubrir ese importante renglón en la agenda de capacitación

171


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

8. Ejecución de obras Colado de losa de fondo en el área del cárcamo. Planta de bombeo Unidad Modelo.

172


EJECUCIÓN DE OBRAS

E

l Sistema de Aguas de la Ciudad de México realizó 4,282 obras durante el periodo 2013-2018, con una inversión total de 13,746 millones de pesos. La mayoría de las acciones consistieron en obras de rehabilitación (2,880, equivalentes a 67%), mientras que 1,402 (33%) fueron obras nuevas. Las acciones de rehabilitación y reposición de la infraestructura resultan indispensables para garantizar el servicio a la población que ya cuenta con él. Las obras nuevas, por su parte, están destinadas a mejorar la calidad del servicio, y sólo en una mínima parte a la ampliación de las coberturas, que en la CDMX son las más altas de país. En este contexto, los beneficios de las acciones realizadas alcanzan a la totalidad de la población, puesto que directa o indirectamente el

otorgamiento de los servicios de agua potable y drenaje depende del funcionamiento de la infraestructura. Del total de las obras, 2,331 se orientaron a infraestructura de agua potable con inversión de 7,584.6 mdp; 1,910 fueron obras de drenaje y en ellas se invirtieron 5,873.05 mdp, mientras que a 41 obras de tratamiento de aguas residuales se orientaron 288.38 millones de pesos. En las 1,402 obras nuevas fueron invertidos 5,429.41 mdp, los cuales se repartieron así: 3,485.0 mdp en 1,049 obras de agua potable; 1,862.1 mdp en 350 obras de drenaje y 82.3 mdp en tres obras de tratamiento. Por otra parte, se llevaron a cabo 157 estudios sobre agua potable, a los cuales se destinaron 418.43 mdp, mientras que se realizaron 206 estudios de drenaje, con inversión de 453.31 mdp,

173


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Tabla 1. Resumen de obras e inversiones Sector Agua potable

Concepto

Núm. de obras

Inversión (mdp)

Obra nueva

1,049

3,485.0

Rehabilitación

1,282

4,099.6

Subtotal

2,331

7,584.6

353

1,944.4

Rehabilitación

1,598

4,217.0

Subtotal

1,951

6,161.4

Obra nueva

1,402

5,429.4

Rehabilitación

2,880

8,316.6

Suma

4,282

13,746.0

Obra nueva Drenaje y tratamiento

Totales

que hicieron un total de 871.74 mdp destinados a este tipo de proyectos. En suma, del presupuesto total para obra pública del Sistema de Aguas de la Ciudad de México en el sexenio, el 33% correspondió a obras nuevas, que representan un beneficio adicional y de mejora de los servicios a la población, mientras que el 67% se destinó a trabajos de rehabilitación y mantenimiento, que permiten preservar las condiciones operativas de la infraestructura hidráulica existente y evitar deficiencias en el servicio.

Agua potable En materia de agua potable destaca la reposición de 44 pozos con un caudal acumulado de 1,785 l/s, en la que se invirtieron 542.19 mdp para

174

beneficiar a una población de aproximadamente 766,800 habitantes. Es conveniente destacar que no se trata de nueva o mayor extracción de agua de la autorizada, sino de sustituir pozos que se volvieron improductivos o que concluyeron su vida útil. Otro renglón de inversión en el tema de aguas subterráneas es la rehabilitación de pozos, con el fin de reponer su capacidad de producción que fue mermada por incrustaciones o daños a sus ademes. Se trabajó en 115 pozos para recuperar un caudal de 3,083 l/s, en beneficio de 1,730,416 habitantes, con una inversión de 108.69 mdp. Al igual que en el caso de la reposición de pozos, con la rehabilitación no se extrae más agua de la autorizada, sólo se repone la capacidad de producción. Para mejorar la calidad del agua que se entrega en la zona oriente de la ciudad, se cons-


EJECUCIÓN DE OBRAS

truyeron 14 plantas potabilizadoras y se rehabilitaron 24. Las nuevas plantas aportaron un caudal de 710 l/s para beneficiar a 306,720 habitantes, con una inversión de 595.43 millones de pesos (figura 1, página 178). Para poder llevar agua a sitios lejanos y mejorar la presión del suministro se construyeron siete plantas de bombeo de agua potable: Cuchilla del Tesoro, Chalmita, Gran Canal Balboa, S13, Las Peñas, Cherokees y Rebombeo TR-TL1. Asimismo, fueron rehabilitadas 80 plantas de bombeo de agua potable.

Se construyeron dos tanques de almacenamiento de agua potable, TL 33 y Pastora 2, para beneficio de 20,000 habitantes, y se rehabilitaron 107 tanques de agua potable. En materia de redes de agua potable, se construyeron 182.4 kilómetros, con una inversión de 250.8 mdp en beneficio de 109,434 habitantes; además, se rehabilitaron 481.23 km de redes de agua potable en prácticamente todas las delegaciones de la Ciudad de México. Atendiendo una instrucción, y con el propósito de contribuir a la mejora en la salud de la

Planta Agrícola Oriental.

175


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Planta de bombeo Vicente Guerrero. En proceso de construcción y obra terminada. población de la capital del país, el Sacmex instaló 232 bebederos en parques y jardines de 15 delegaciones, para lo cual se invirtieron 13.1 millones de pesos en beneficio de 65,000 usuarios. Estos dispositivos se entregaron a las delegaciones correspondientes para su operación y mantenimiento.

176

Destaca el proyecto de sectorización, mediante el cual, con inversión de 365.1 mdp, se rehabilitaron 1,445 sitios de medición en diversas instalaciones de la infraestructura hidráulica de la Ciudad de México; con ello se consiguió mejorar las condiciones de operación en la producción y distribución de agua potable en varias


EJECUCIÓN DE OBRAS

delegaciones de la capital de la República. Asimismo, se construyeron 46 sectores en 11 delegaciones, los cuales permitieron controlar presiones en la red hidráulica y optimizar la distribución del agua potable en estas zonas. En total se alcanzó una inversión de 356.1 millones de pesos.

Drenaje y tratamiento La inversión total en infraestructura de drenaje y tratamiento fue de 6,161.4 millones de pesos, 5,873 mdp en drenaje y 288.4 mdp en tratamiento de aguas. Del total invertido, 1,944.4 millones se destinaron a la construcción de nuevas obras

177


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

Agua potable

Drenaje y tratamiento

Fondos para reconstrucción

Nota: Montos en millones de pesos. Los fondos de reconstrucción se canalizaron así: 608.1 mdp en agua potable y 375.44 mdp en drenaje.

Figura 1. Resumen de inversiones. (1,862.1 mdp en 350 obras de drenaje y 82.3 mdp a tres obras de tratamiento de aguas residuales). Con trabajos de desazolve de 2,394,436 metros cúbicos en presas, lagunas, canales, ciénegas y ríos del Valle de México se protegió a 1.8 millones de habitantes al año, aproximadamente; la inversión en este rubro alcanzó los 736 millones de pesos. Con 570.13 mdp se construyeron 32.2 km de colectores nuevos, y con 487.7 mdp se rehabilitaron 51.4 km de ellos en beneficio de unos 3 millones de personas. Además, se ejecutaron seis obras de rehabilitación del Drenaje Profundo y para ello se destinó un monto de 65.1 mdp; estas obras beneficiaron a 735 mil habitantes.

178

A la ejecución de obras para hacer frente a inundaciones y encharcamientos se destinaron 138 mdp; destaca el sistema de drenaje pluvial Vicente Guerrero; se estima que con ello se benefician 354,500 habitantes. De igual manera se construyeron siete plantas de bombeo de aguas negras: Vicente Guerrero, San Bernardino, Jardines de la Montaña, Hangares, Unidad Modelo, Santa Catarina Yecahuitzotla y El Molino; para ello se invirtieron 620.7 millones de pesos. La capacidad de bombeo conjunta de estas plantas alcanza los 20 m3/s en beneficio de 245,000 personas de las delegaciones Iztapalapa, Xochimilco, Tlalpan, Venustiano Carranza, Coyoacán y Tláhuac. También fueron rehabilitadas 73 plantas de bombeo de aguas residuales con una inversión de 263.6 mdp, en beneficio de 1.8 millones de personas. El Sacmex impulsó la construcción y el mantenimiento de pozos de absorción. Se invirtieron 66.1 mdp para construir 26 de estos pozos, que se estima favorecerán a 205,760 habitantes; los pozos se encuentran principalmente en las delegaciones Tlalpan y Xochimilco. En paralelo fueron rehabilitados 164 pozos de absorción, dedicando a ello 39.9 mdp, con lo cual se protegen de encharcamientos unos 130,000 habitantes de las delegaciones Álvaro Obregón, Tlalpan y Coyoacán. Con una inversión de 114 mdp, también se construyó durante este periodo la laguna de regulación Vicente Guerrero, con capacidad de 90,000 m3, para proteger de inundaciones a 145,000 habitantes de diversas colonias de la delegación Iztapalapa, y se rehabilitó el vaso re-


EJECUCIÓN DE OBRAS

Obras hidráulicas de agua potable 2013 - 2018 Simbología Construcción de obras nuevas de agua potable Chalma de Gpe

Rehabilitación de obras de agua potable

GM-11 2014

Reconstrucción de obras de agua potable

Planta de bombeo Chalmita

Pozo exploratorio

Redes de agua potable Planta potabilizadora Valle del Tepeyac

Río de Los Remedios Planta potabilizadora Av del Castillo

Planta potabilizadora La Pastora

Planta Potabilizadora del Castillo Rebombeo Los Galeana

Progreso Nacional

Planta Potabilizadora La Libertad Metrobus Línea 6 Loreto Fabela y Av. Fco. Morazán

cción de obras de agua potable

Planta Potabilizadora Vista Alegre Planta Potabilizadora Peñón de Los Baños

tación de obras potable

Planta Potabilizadora Río Hondo

Cuauhtémoc

Colonia Roma

Pozo Santa Úrsula Xitla

Pozo profundo exploratorio 2A, 2B y 2C

Pozo Cd. Deportiva

trucción de obras a potable

Pozo Agrícola Oriental Planta Potabilizadora Jardín Balbuena 2

Redes en la Col. Iztacalco

Eje 5 y La viga

Planta potabilizadora Tlacotal

Pozo Sifón

PB El Cartero

ploratorio

Álvaro Obregón

Planta Potabilizadora Xotepingo 4-C Pozo Auxiliar Xotepingo 1-A

Pozo Tecomitl 2

Colonia Ermita Zaragoza

Pozo profundo exploratorio San Lorenzo Tezonco

Planta Potabilizadora San Sebastián Tecoloxtitla

Pozo Pozo Auxliar Iztapalapa 8 Pozo Xotepingo 3-C Pozo Iztapalapa 1 Panteón Pozo profundo PP Cerro de Civil 2 Planta Planta Potabilizadora exploratorio Pozo Auxliar La Estrella Potabilizadora Sta. Ma. Aztahuacán Mirador 2 Xotepingo CTM La Viga PP Panteón Civil 11-A Culhuacán Pozo Pozo Auxliar Pozo Tláhuac Coyoacán Sta. Catarina 9 Xotepingo 11-B Neza 25 Pozo Tláhuac P B Cherokees Neza 24 Pozo Auxliar Iztapalapa 6 Xotepingo Miramontes Colonia El Mar 8-B

Tanque Cerro del Judio

Planta Potabilizadora Río Magdalena

Planta Potabilizadora Iztapalapa 2

Pozo San Lorenzo Tezonco

Pozo Topilejo Línea la Primavera

Tanque TL-33

Pozo profundo exploratorio 3A

Planta Potabilizadora Purísima 3 y 7 Planta Potabilizadora Iztapalapa 1 Planta Potabilizadora La Caldera

Planta Potabilizadora Santa Cruz Meyehualco

Planta Potabilizadora Santa Catarina

Tecomitl 6

Planta Potabilizadora Xaltepec

Barrio San Gregorio Atlapulco

Planta Potabilizadora Purísima Democrática

Planta Potabilizadora Selene Planta potabilizadora R-11

Planta Potabilizadora Tecomitl 18 Planta Potabilizadora Cerrillos 2 y 3

PB S-13

Figura 2. Obras hidráulicas de agua potable 2013-2018.

179


s

DIAGNÓSTICO, LOGROS DESAFÍOS2013 - 2018 Obras hidráulicas deYdrenaje SACMEX 2018

Simbología Construcción de obras nuevas de drenaje Rehabilitación de obras de drenaje Reconstrucción de obras de drenaje

Laguna Cuautepec

Col. Zona Escolar

Desazolve Río de Los Remedios Metrobus Línea 6 Av. Montevideo de Insurgentes a Eje Central

Desazolve Río San Javier

Metrobus Línea 6 de San Pablo Xalpa a Av. de Las Culturas

L8 I. Ote

Progreso Nacional

Desazolve Río Hondo Azcapotzalco

Acueducto Gpe

Gustavo A. Madero

Planta de bombeo de aguas negras Tizoc

Desazolve Gran Canal

Colector Pte 112 Col. Insurgentes Nte. Col. Insurgentes Nte.

Colector Robles Domínguez

L8 I.Central

Planta de bombeo de aguas negras No. 1 Vaso regulador Gran Canal

PB San Cosme PB. Nicolás San Juan

Miguel Hidalgo

Presa San Joaquín

Colector Cuauhtémoc Coahuila Colector Humboldt

Colonia Roma

PB Sindicalismo

Planta de bombeo de aguas negras Zoquipa Colector Fuerza Aérea

Colector Estrella

Venustiano Carranza

PB Hangares L4 I. Ote

Iztacalco

Colector Rochester

Desazolve Laguna Mayor

Eje 5 y La viga

Benito Juárez

Laguna El Salado

PB Unidad Modelo

Magdalena Contreras

Col. Emilio Carranza Lomas de La Estancia

Miramontes

PB Jardines de La Montaña

Pozos de absorción TLA-14-01,02,03 Y 05

Tlalpan

Ciénega Grande Planta de bombeo de aguas negras Villa Coapa

PTAR Valle Verde y pozos de absorción

Col. Violeta

PB Sta. Catarina Yecahuizotl Tláhuac

Línea de agua tratada Riachuelo Serpentino

Laguna San Lorenzo

Ciénega Chica San Bernardino

Captación de agua de lluvia

Colonia Cárcamo y línea El Molino El Mar

San Gregorio Atlapulco Xochimilco

Colector Amado Nervo Colector Tetelco Mixquic

Colector Ameca

Figura 3. Obras hidráulicas de drenaje 2013-2018.

Col. 20 de Noviembre Colector Pablo Banuet

Milpa alta

180

Planta de bombeo de aguas negras Canal de Garay

Coyoacán

PTAR Chimalistac Marginal Río Magdalena Contrera, Teximoloya

Colonia Ermita Zaragoza

Proyecto de drenaje pluvial Vicente Gro

Desazolve Canal Nal.

Colector Taxqueña

Colector Lomas de Capula

L-3 I. Ote-Sur Iztapalapa

CTM Culhuacán

Álvaro Obregón

Cuajimalpa de Morelos

Desazolve de Laguna Horaria

Metrobus Línea 7 Calz. Misterios

Colector La Conchita


EJECUCIÓN DE OBRAS

gulador del Gran Canal con recursos que alcanzaron lo 17.7 mdp para salvaguardar de posibles inundaciones a 120,000 habitantes de Venustiano Carranza. Se ejecutaron 27 obras de emergencia con 198.6 mdp en atención a 581,500 habitantes. Destacan en este grupo el colector Insurgentes Norte y la reparación del socavón que se formó en la esquina de Humboldt y Colón, en la colonia Centro. A la rehabilitación de taludes del lago Nabor Carrillo en Texcoco y de la margen derecha del Gran Canal se destinaron 18.4 millones, con 150,000 habitantes beneficiados. Se construyeron además 6.25 km de colectores y atarjeas en líneas del metrobús, para lo cual se utilizaron 73.8 mdp, a favor de 2.1 millones de habitantes flotantes; en materia de reconstrucción, debido al sismo acontecido el 19 de septiembre de 2017 se sustituyeron 38.7 km de atarjeas y colectores, con un monto invertido de 375.4 millones de pesos. Por otra parte, fueron colocados 451 accesorios de drenaje en diversos puntos de las 16 delegaciones de la Ciudad de México, con 57.6 millones de pesos invertidos y 100,000 habitantes favorecidos. Asimismo, se instalaron sistemas de captación de agua de lluvia en 32 escuelas de la delegación Tlalpan, para lo cual se dedicaron 19.8 millones de pesos y se benefició a 33,000 alumnos, docentes y trabajadores de los planteles educativos. En el periodo analizado se rehabilitaron 77 sistemas de bombeo en pasos a desnivel, con una

inversión de 79.9 mdp, para beneficio de aproximadamente 1.3 millones de usuarios flotantes (figura 3).

Acciones de reconstrucción A consecuencia del sismo de magnitud 7.1 ocurrido el 19 de septiembre del 2017, que provocó daños en la infraestructura hidráulica de la CDMX, se autorizaron recursos para la reconstrucción. Con una inversión total de 983.5 mdp, se realizaron 191 obras, 133 de agua potable (608.1 mdp) y 58 de drenaje (375.4 mdp), distribuidas de la siguiente manera (los montos están incluidos en los datos anteriores): • Etapa de emergencia. Apoyo Parcial Inmediato (Apin). Se realizaron 75 obras totales, 70 en

Planta de bombeo San Bernardino.

181


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Planta de bombeo Hangares. En proceso de construcción y obra terminada. agua potable por 123.3 mdp y cinco en drenaje por 3.4 mdp, para un total de 126.7 mdp. • Etapa de reconstrucción federal (Fonden). La inversión fue de 200.04 mdp; en agua potable se ejecutaron 32 obras por 185.45 mdp; en drenaje, seis obras por 14.6 mdp. • Etapa de reconstrucción local. Con una inversión de 112.49 mdp, se llevaron a cabo seis

182

obras de agua potable (71.6 mdp), y ocho de drenaje (40.9 mdp). • Etapa de reconstrucción, recuperación y transformación de la Ciudad de México hacia una cada vez más resiliente. El monto total aportado en este programa fue de 544.3 mdp, con los que se ejecutaron 25 obras de agua potable (227.80 mdp) y 39 de drenaje (316.5 mdp).


EJECUCIÓN DE OBRAS

Conclusiones En el periodo 2013-2018 se realizaron una gran cantidad de obras de infraestructura hidráulica (4,282), con una inversión de 13,476 mdp, tanto obras nuevas como trabajos de mantenimiento y rehabilitación, todos encaminados a preservar e incluso mejorar la prestación de servicios de

agua potable, drenaje y tratamiento que demanda la población de la CDMX. Si bien se trata de una inversión importante, los requerimientos en materia hidráulica de esta gran Ciudad de México son mucho mayores. El reto será que no sólo que se incrementen, sino que se mantengan mayores recursos por varias administraciones, hasta lograr servicios sustentables y de calidad

183


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

9. Legislación 184


LEGISLACIÓN

Tribuna de la Asamblea Legislativa.

urbepolitica.com

Derecho humano y mercancía El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento al reafirmar que el agua potable y el saneamiento son esenciales para la realización de otros derechos humanos. La resolución exhorta a los estados y organizaciones internacionales a brindar ayuda a los países, en particular a aquéllos en vías de desarrollo, para proporcionar un suministro de agua potable y saneamiento saludable, limpio, accesible y asequible para todos. Posteriormente, en noviembre de 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales adoptó la Observación General número 15 sobre el derecho al agua, estableciendo que el derecho humano al agua es indispensable para una vida digna. Esta resolución define el derecho al agua como el de cada uno a disponer de

185


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

agua suficiente, saludable, aceptable, físicamente accesible y asequible para su uso personal y doméstico. 1 Para entender la importancia que tienen estas resoluciones en escala nacional, es importante recordar que los derechos humanos consagrados en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano es parte adquirieron rango constitucional a partir de 2011. Lo anterior está puntualmente señalado en el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que la misma Constitución establece.” Esta reforma constitucional tiene gran relevancia, ya que establece nuevas reglas que tienen por objeto dotar al sistema jurídico mexicano de los elementos necesarios para garantizar la máxima protección de los derechos humanos, incluyendo dentro del más alto nivel legal a los instrumentos internacionales de los que nuestro país sea parte; se compromete, de esa manera, a atender las exigencias sociales que pretenden la transformación de áreas tan sensibles como el derecho humano al agua, el cual está íntimamente vinculado a otros derechos como a la salud, ali-

mentación y a una vida digna. Como consecuencia de la reforma citada, todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. De manera específica, el derecho humano al agua quedó reconocido en el artículo 4º constitucional en los términos siguientes: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.” 2 Las implicaciones del reconocimiento del derecho humano al agua son sumamente complejas y hace falta profundizar en el análisis sobre el marco legal citado, ya que con frecuencia, de manera equivocada, se considera que al ser reconocido el derecho humano al agua éste presupone una dotación ilimitada y entregada directamente en el hogar. Sin embargo, en su Observación General núm. 15, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aclaró

1 Observación General núm. 15. “El derecho al agua”. Comité de Naciones Unidas de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Noviembre de 2002.

2 Adicionado a la CPEUM mediante decreto publicado en el DOF el 8/02/2012.

186


LEGISLACIÓN

el alcance y el contenido del derecho al agua explicando qué significa disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico:3 • Suficiente. El abastecimiento de agua por persona debe ser suficiente y continuo para el uso personal y doméstico. Estos usos incluyen de forma general el agua de beber, el saneamiento personal, el agua para realizar la colada, la preparación de alimentos, la limpieza del hogar y la higiene personal. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son necesarios entre 50 y 100 litros de agua por persona cada día para garantizar que se cubran las necesidades básicas y que surjan pocas preocupaciones en materia de salud. • Saludable. El agua necesaria, tanto para el uso personal como doméstico, debe ser saludable; es decir, libre de microorganismos, sustancias químicas y peligros radiológicos que constituyan una amenaza para la salud humana. Las medidas de seguridad del agua potable están normalmente definidas por estándares nacionales y/o locales de calidad del agua de boca. Las Guías para la calidad del agua potable de la OMS proporcionan las bases para el desarrollo de estándares nacionales que, implementadas adecuadamente, garantizarán la salubridad del agua potable. • Aceptable. El agua ha de presentar un color, olor y sabor aceptables para ambos usos, per-

sonal y doméstico. [...] Todas las instalaciones y servicios de agua deben ser culturalmente apropiados y sensibles al género, al ciclo de la vida y a las exigencias de privacidad. • Físicamente accesible. Todo el mundo tiene derecho a unos servicios de agua y saneamiento accesibles físicamente dentro o situados en la inmediata cercanía del hogar, de las instituciones académicas, en el lugar de trabajo o las instituciones de salud. De acuerdo con la OMS, la fuente de agua debe encontrarse a menos de 1,000 metros del hogar y el tiempo de desplazamiento a una fuente de agua potable no debería superar los 30 minutos. • Asequible. El agua y los servicios e instalaciones de acceso al agua deben ser asequibles para todos. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugiere que el costo del agua no debería superar el 3% de los ingresos del hogar.

3 Observación General núm. 15, cit.

El titular del Sacmex en la Asamblea Legislativa.

187


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Si bien los poderes públicos deben ampliar las garantías de acceso al agua y al saneamiento, especialmente en aquellas zonas que están privadas de ello, también es cierto que este derecho humano consiste en el acceso al agua necesaria para mantener la vida y la salud y para satisfacer las necesidades básicas de alimentación e higiene, y no confiere a las personas el derecho a una cantidad ilimitada de agua ni a tenerla en la puerta del hogar o centro de trabajo. De acuerdo con las normas que describen y regulan el derecho humano al agua, las tarifas deben ser proporcionales al consumo. Es decir, no debe costar lo mismo el metro cúbico de agua que corresponde a la cobertura del derecho humano que el metro cúbico excedente. Es de suma importancia tener en cuenta que la asequibilidad consiste en que la tarifa no represente más del 3% de los ingresos del individuo a quien se le proporciona el agua. Según las normas internacionales y la legislación nacional, el acceso al agua potable físicamente accesible y al saneamiento no tiene que ser gratuito, por lo que las restricciones del servicio por falta de pago son válidas y no atentan contra el derecho humano. Esto nos lleva a distinguir entre las diversas categorías éticas en el uso del agua. Por un lado, el derecho humano considera únicamente la cantidad mínima necesaria y suficiente para atender las necesidades básicas de bebida, preparación de alimentos e higiene. Por otro lado está el agua como derecho ciudadano, el que se requiere para otros usos no indispensables tales como la limpieza de autos y calles, riego de parques y jardines, llenado de albercas y otros usos que no

188

son una necesidad básica, así como la necesaria para las actividades comerciales o industriales, donde incluso tiene un valor económico.

Legislación vigente De conformidad con el artículo 7º de la Ley de Aguas del Distrito Federal vigente, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México es un órgano desconcentrado de la Secretaría del Medio Ambiente sin personalidad jurídica ni patrimonio propios, cuyo objeto es la “operación de la infraestructura hidráulica y la prestación del servicio público de agua potable, drenaje y alcantarillado, así como el tratamiento y reúso de aguas residuales”. Esto significa que el órgano encargado de brindar un servicio público prioritario, que además tiene rango constitucional de derecho humano, no cuenta con la capacidad de gestión necesaria para cumplir con las obligaciones que tiene a su cargo. Cabe destacar que el funcionamiento del Sacmex como organismo desconcentrado no sólo es un error en el modelo de gestión, sino que claramente contraviene los principios básicos de derecho administrativo, ya que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Estado debe contar con organismos para el eficaz manejo de las áreas estratégicas, la realización de actividades prioritarias o la prestación de un servicio público. Además, en el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal se establecen las causales de procedencia de los organismos descentralizados4 a las


LEGISLACIÓN

Tabla 1. Funciones de los organismos descentralizados según el Estatuto de Gobierno del DF Características de los organismos descentralizados

Sacmex

I. La realización de actividades determinadas como prioritarias por las leyes aplicables.

En el caso específico, la Ley de Aguas Nacionales declara expresamente al agua como prioridad y asunto de seguridad nacional.

II. La generación de bienes y la prestación de servicios públicos o sociales prioritarios para el funcionamiento de la ciudad y la satisfacción de las necesidades colectiva.

La prestación del servicio público de agua potable, drenaje, alcantarillado, así como el tratamiento y reúso de aguas residuales es indispensable para la vida, la salud y la satisfacción de las necesidades colectivas, razón por la cual se elevó al rango de derecho humano.

III. El auxilio operativo en el ejercicio de funciones tecnológicas o técnicas del jefe de Gobierno.

El auxilio que se manifiesta en la operación de la red hidráulica de la Ciudad de México.

cuales se apegan indiscutiblemente los objetivos y las obligaciones del organismo responsable de la prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado y saneamiento en la CDMX, tal como se muestra en la tabla 1. Tomando en cuenta que en el ordenamiento citado se establecen los supuestos con los que debe operar un organismo descentralizado, es inexplicable que la naturaleza jurídica del órgano que tiene a su cargo el servicio público más importante que presta el Gobierno de la Ciudad de México no tenga todas las facultades necesarias y funcione como un desconcentrado sin personalidad jurídica ni patrimonio propio, y que, además, dependa funcionalmente de ins-

4 Estatuto Orgánico del Distrito Federal, artículo 99.

tancias diversas, tales como la Tesorería de la CDMX, la Procuraduría Fiscal, la Subsecretaría de Egresos, la Oficialía Mayor, la Secretaría del Medio Ambiente, la Subsecretaría de Capital Humano y la Dirección General de Servicios Legales, entre otras. Esta situación no sólo limita financieramente al Sistema de Aguas, sino que también le resta capacidad de ejecución y oportunidad de gestión para la atención del servicio público que tiene encomendado. En la tabla 2 se muestran algunos de los órganos desconcentrados y organismos descentralizados que forman parte de la administración pública de la Ciudad de México. Destaca el hecho de que a ningún órgano desconcentrado, con excepción del Sacmex, le corresponde la prestación de un servicio público.

189


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018 Tabla 2. Órganos desconcentrados y organismos descentralizados del Gobierno de la CDMX Órganos desconcentrados Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro Planta de Asfalto de la Ciudad de México Instituto de Formación Profesional Coordinación de los Centros de Transferencia Modal CDMX Autoridad del Espacio Público Caja de Previsión de la Policía Auxiliar Caja de Previsión de Trabajadores a Lista de Raya del Gobierno de la CDMX

Legislación ideal para un organismo eficiente Descentralización del Sacmex Jurídica y funcionalmente, el modelo de gestión adecuado para el organismo operador del servicio público de agua potable y saneamiento debe ser la descentralización. Esta condición le permitiría contar con la capacidad y oportunidad de gestión para llevar a cabo, de manera eficiente y oportuna, la prestación del servicio público a su cargo. Asimismo, al ser un órgano descentralizado podría realizar las actividades prioritarias tendientes a garantizar el derecho humano al agua sin la intermediación de otras instancias administrativas que retrasen el cumplimiento de metas y objetivos.

Descentralizar y privatizar En los últimos años algunos grupos han confundido la figura de descentralización con la de

190

Organismos descentralizados H. Cuerpo de Bomberos del DF Instituto de Vivienda del DF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del DF Procuraduría Social del DF Sistema de Transporte Colectivo Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

privatización. Con una visión política clientelar se ha malinformado al respecto, y con ello se ha impedido que se sienten las bases para una gestión adecuada de los recursos hídricos. Lo cierto es que los organismos descentralizados integran la administración pública paraestatal, son parte del Poder Ejecutivo y dependen de la Jefatura de Gobierno. Por lo tanto, la prestación del servicio público brindado por un organismo descentralizado está, sin lugar a dudas, bajo la rectoría del Gobierno de la Ciudad, y sus actividades deben estar alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa General de Desarrollo de la CDMX, el Programa de Derechos Humanos y los demás programas que integran los ejes rectores de la administración pública. En este orden de ideas, y en congruencia con la normatividad vigente, se requiere expedir una nueva ley de aguas en la que, además de crear un organismo descentralizado, se fije una nueva política en materia de agua, se establezcan condiciones para la planeación y gestión sustentable en materia hídrica y se privilegie el manejo integral y sustentable de la cuenca por encima


LEGISLACIÓN

de un modelo de sobreexplotación. Además, es necesario considerar de valor ambiental las zonas de recarga, tránsito y descarga de aguas en la Ciudad de México, así como las obras y acciones que tiendan a la conservación y restauración del equilibrio de los ecosistemas. De manera conjunta, es necesario modificar el Código Fiscal del Distrito Federal eliminando el pago de los conceptos relacionados con el agua como si se tratase de derechos o aprovechamientos; una vez como organismo descentralizado, éstos deben convertirse en tarifas por servicios. Se requiere eliminar la naturaleza fiscal para que los ingresos generados por este concepto no sean captados por la Tesorería de la Ciudad de México ni que la Secretaría de Finanzas administre el presupuesto destinado a la infraestructura hidráulica, sino que sea el propio Sistema de Aguas el que, de manera directa, utilice los recursos necesarios para el cumplimiento de sus objetivos con base en una planeación de gestión sustentable: ninguna facultad que no tengan los organismos pares de las principales ciudades del país y del mundo. Con ese modelo de administración de recursos se cumpliría la premisa de que los recursos que genera el agua se destinen exclusivamente a la atención de los problemas del agua y que se tengan incentivos para la eficiencia comercial y operacional del organismo. Es importante mencionar que los ingresos por la prestación del servicio no serían ingresos fiscales, sino que formarían parte del patrimonio del órgano descentralizado, lo cual generaría agilidad en la disposición de los recursos.

La legislación ideal deberá incorporar la obligatoriedad de elaborar un programa de trabajo que asegure el cumplimiento de metas a mediano y largo plazo respecto a la calidad de los servicios y la cantidad de agua suministrada, incluyendo indicadores de gestión como herramienta de medición del cumplimiento de los objetivos planteados y del desempeño de actividades de impacto social e institucional: 1. Indicadores de impacto social. Porcentaje de población que recibe agua todos los días; porcentaje de población que recibe agua suficiente de la red de distribución; presión promedio del agua en la red; promedio de horas con presión arriba de 10 metros por columna de agua; porcentaje de agua suministrada que cumple la calidad potable; número de colonias con alto riesgo de inundación. 2. Indicadores institucionales. Porcentaje de fugas (eficiencia física); porcentaje de cobranza (eficiencia comercial); avances en la rehabilitación de tuberías de agua; avances en la rehabilitación de tuberías de drenaje; número de eventos de colapsos en tuberías y volumen de extracción al acuífero.

Relaciones interinstitucionales (oficiales y sociedad civil) Hoy en día los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de las decisiones políticas. La sociedad está migrando de una democracia representativa a una participativa con incidencia directa en las decisiones públicas.

191


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

la participación activa de representantes de la academia, de sectores sociales y económicos, ecologistas y defensores de derechos humanos a través de la integración de un cuerpo colegiado.

La Constitución en la Ciudad de México y el agua

Parlamento de Sustentabilidad Hídrica. Los asuntos hídricos no deben ser una excepción en esta tendencia mundial, pero este asunto debe ser tomado con extrema seriedad, considerando la opinión de expertos; por lo tanto, sería deseable que en la ley se contemplara

192

La Constitución Política de la Ciudad de México entró en vigor el 17 de septiembre de 2018 y, en concordancia con la Constitución federal, reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento señalando, entre otros postulados, que el gobierno de la Ciudad de México garantizará la cobertura universal del agua, su acceso diario, continuo, equitativo y sustentable.5 Para ello, establece que el servicio público de potabilización, distribución, abasto de agua y drenaje será prestado por el Gobierno de la Ciudad a través de un organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía técnica y de gestión.6 Por lo tanto, el cambio de personalidad y patrimonio del Sacmex no solamente es necesario para mejorar sus capacidades y funcionalidad, sino que también obedece a una obligación legal que marca la Constitución local. A partir de la entrada en vigor de la Constitución, todas las autoridades de la ciudad tienen la obligación de hacer las adecuaciones necesarias

5 Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 9, sec. F, núm. 2. 6 Constitución Política de la Ciudad de México, artículo 16, sec. B, núm. 4.


LEGISLACIÓN

para ejercer sus funciones conforme a los principios y derechos reconocidos en la ley. Según los artículos transitorios 29 y 32, los entes públicos que con motivo de la expedición de la Constitución deban cambiar su naturaleza jurídica –como es el caso del Sistema de Aguas– deben recibir los bienes y recursos humanos y materiales que tengan a su cargo actualmente para el cumplimiento de sus objetivos. Es decir, se requiere transformar al Sacmex en un organismo descentralizado encargado de la prestación del servicio público de potabilización, distribución, abasto de agua y drenaje proveyéndole los recursos necesarios para su funcionamiento en el proyecto de Presupuesto de Egresos anterior al año en que inicie sus funciones. En estas condiciones, es imperativo que tanto el Congreso de la Ciudad de México como las instancias competentes de la administración central emprendan las acciones para el cambio jurídico y administrativo que debe operar para dar cumplimiento al mandato constitucional. El Congreso Constituyente acertó con la incorporación en el texto constitucional de la obligación para las autoridades de la Ciudad de México de garantizar la disposición y distribución diaria, continua, equitativa, asequible y sustentable del agua, así como el saneamiento de aguas residuales, garantizando, entre otros, la conservación, protección y recuperación de las zonas de recarga de los acuíferos. Sin embargo, también incluyó ordenamientos muy discutibles y de importantes consecuencias, tomando en cuenta que la ciudad requiere inversiones sostenidas de por lo menos 5,500 millo-

nes de pesos anuales para garantizar el abasto de agua potable a través de la implementación de un plan a largo plazo que incluya cambios de tuberías, potabilización, perforación de pozos de reserva, reparación de fugas, agua de nuevas fuentes, cancelación de pozos, tuberías de interconexión, renovación de tubos de drenaje, etcétera, donde el sector privado podría aportar recursos para algunos de los fines mencionados, siempre bajo la rectoría del Gobierno de la Ciudad de México, a través de contratos de prestación de servicios o asociaciones público-privadas, que serían un gran auxiliar en la solución de muchos problemas. La Constitución de la Ciudad de México dispone que el servicio de potabilización, distribución, abasto de agua y drenaje deberá ser público y no podrá ser privatizado, lo cual entraña la negativa para la participación privada en cualquier renglón de la agenda, aunque en realidad no se trata de ninguna manera de que el gobierno pierda rectoría ni de concesionar el servicio. Este asunto se trata con mayor detalle en el capítulo Asociaciones público-privadas. Para lograr una gestión adecuada del agua, es fundamental que las decisiones relacionadas con el tema hídrico no sean impulsadas por intenciones políticas. El acceso al agua no debe ser tratado como prebenda política. Debe ser un asunto eminentemente técnico con un matiz humano cuyo objetivo sea elevar los niveles de eficiencia y cumplir de manera progresiva el derecho humano al agua. Despolitizar las decisiones en el tema del agua es fundamental para poder avanzar al ritmo que exigen las soluciones de uno de los mayores problemas hídricos en escala mundial

193


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

10. Asociaciones público-privadas 194


ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

L

os proyectos de asociación público-privada están definidos en la ley como aquellos que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo entre instancias del sector público y del sector privado para la prestación de servicios al sector público o al usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el país.1 No debe confundirse este modelo de gestión con la figura de la privatización. Los proyectos de asociación público-privada (APP) tienen como objetivo principal lograr el máximo beneficio social; con ellos, además de que se busca obtener ventaja financiera frente a otras formas de financiamiento, los privados asumen los riesgos de que el proyecto sea exitoso y proporcione los

Pozo profundo Santa Catarina 3A. 1 Ley de Asociaciones Público-Privadas, artículo 2.

195


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

beneficios esperados, en tanto que los esquemas privatizadores, además de que los riesgos son bajos, privilegian el interés particular de los accionistas y muchas de sus decisiones están orientadas a lograr mayores rendimientos, y no un beneficio a la sociedad. Una APP es básicamente una asociación entre una entidad de gobierno que requiere impulsar el desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura o la prestación de un servicio a largo plazo y un participante del sector privado que debe demostrar su capacidad técnica y financiera para la ejecución del proyecto elegido. En esta relación

Figura 1. Eliminación de fugas.

196

contractual prevalece la rectoría del Estado y el objetivo se traduce en bienestar público. En un marco de planeación estratégica, con visión integral de largo plazo, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México estuvo trabajando desde el año 2010 en la elaboración de un esquema de generación de proyectos, luego de lo cual concluyó que los contratos de asociaciones público-privadas son una buena alternativa que permite al Estado obtener el beneficio de un proyecto de infraestructura a un costo competitivo pagando esta inversión a lo largo del tiempo y transfiriendo los riesgos al sector privado. Este


ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

esquema, además, permite incentivar la inversión, atender necesidades sociales, simplificar la compleja operación del organismo e impulsar el empleo y el crecimiento económico. Como es sabido, el Sacmex presta el servicio público de suministro de agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento de aguas residuales y reutilización, además de operar, mantener y construir infraestructura hidráulica. Para ello, explota, usa, aprovecha, distribuye y controla los volúmenes de agua que tiene asignados y contribuye al desarrollo sustentable de la Ciudad de México. En ese contexto, el Sacmex desarrolló tres proyectos de gran envergadura: Mejora de Eficiencias Físicas y Comerciales, que básicamente constituye un programa formal de eliminación de fugas y de tomas clandestinas; Construcción y Rehabilitación de Plantas Potabilizadoras, y Sistema de Telemetría y Adquisición de Datos. Todos ellos se estructuraron para satisfacer una necesidad real de servicio e infraestructura y generar beneficios concretos a la población. Debido a que la infraestructura hidráulica de la Ciudad de México fue desarrollada a lo largo del siglo XX con materiales de todo tipo, en la actualidad muchas tuberías de agua potable han completado su vida útil, lo cual repercute directamente en el índice de fugas de la red. Es por ello que el proyecto de Eficiencias Físicas y Comerciales estaba compuesto de acciones y obras específicas enfocadas en la mejora de la eficiencia física y comercial del organismo. El objetivo general del proyecto era mejorar el servicio de agua potable para la población

de la Ciudad de México para lograr una eficiencia global del 60% a través de la eliminación de fugas y el control de presiones, así como el incremento de la cobertura de micromedición para control de consumos unitarios. Para esto era necesario, entre otras tareas, sustituir y reparar tomas y más de 3 mil kilómetros de tuberías. El programa de rescate de agua y eliminación de fugas se planteó como objetivo recuperar 6,000 litros por segundo que se pierden en las redes de la ciudad por fugas, con lo que se podrán mejorar presiones, ampliar horarios de servicio y llevar agua a las zonas donde falta para alcanzar una cobertura del 100 por ciento.

Tabla 1. Acciones e inversiones del proyecto de eficiencia física y comercial Concepto

Inversión sin IVA (mdp)

Implementación de sectorización

322.15

Sustitución de tubería y reparación de fallas

2,427.77

Sustitución de tomas

1,919.70

Sustitución y rehabilitación de micromedidores

1,628.91

Actualización del padrón de usuarios

219.90

Supervisión externa

325.92

Total

6,844.35

197


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

El proyecto Telemetría y adquisición de datos tenía como objetivo principal generar, de manera oportuna y completa, la información adecuada que permitiera al Sacmex mejorar las condiciones de operación en la producción y distribución del agua potable reforzando los componentes de medición y control sobre el consumo. Ello implicaría construir y mantener una plataforma tecnológica que responda a dicho requerimiento y que se integre consistentemente con el resto de procesos y sistemas del organismo. El monto total de inversión del proyecto de telemetría es de 975 millones de pesos. Mediante el programa Telemetría y control remoto de instalaciones se estableció como objetivo equipar 1,174 instalaciones: 450 pozos, 18 manantiales, 25 entregas de agua en bloque y derivaciones, 170 plantas de bombeo, 135 tanques, 90 estaciones de transferencia,

Archivo

Ver

Niveles

Opciones Modos

PERIFERICO

Sistema Automático

13/11/2008 17:41

BBA A1

BBA A2

BBA A3

Bomba A1 Operando Hrs. Operción

Bomba A2 Operando Hrs. Operción

Bomba A3 Operando Hrs. Operción

Local

118

135

120

BBA A4

BBA A5

BBA A6

BBA A7

BBA B1

Silenciar Alarma

BBA B2

Quitar Fallas de UTR

Bomba A4 Operando Bomba A5 Operando Bomba A6 Operando Bomba A7 Operando Bomba B1 Operando Bomba B2 Operando Hrs. Operción Hrs. Operción Hrs. Operción Hrs. Operción Hrs. Operción Hrs. Operción

110

48

13

4

443

0

Salida Pozos II

Salida San Lorenzo

Gasto (Ips):

181.36 0.00 Presión (kg/cm2): 1.33

Gasto (Ips):

Tot. (m3):

Tot. (m3): Presión (kg/cm2):

San Lorenzo B1-B2

Pozos II A1-A7 Entrada B Gasto (Ips):

Entrada B Gasto (Ips):

0.00 0.00

Tot. (m3):

Tot. (m3):

2.53

2.59

Nivel 1 (m): Archivo

Ver

Niveles

58.30 0.00 1.79

53.10 0.00

Nivel 2 (m):

Opciones Modos

Polea Datos T.R.

Esquema Panal Archivo

Ver

Vista Sitio

Operaciones Configuración

Permisivos

Informe

Polea Parámetros

Gráficas Archivo

Ver

Operaciones Configuración

Login

Informe

Hora de inicio

Texto

Hora de inicio

Texto

13/11/2008-17:35:32 12/11/2008-23:40:21 07/11/2008-11:40:55 13/11/2008-13:39:18 13/11/2008-08:04:20

Falla de Comunicaciones Tanques Minas Falla de Comunicaciones Pozo Agrícola Oriental 1 Falla de Comunicaciones Pozo Auxiliar Xotepingo 6A No Arranca Bomba A1 Pozos II No Arranca Bomba Pozo Auxiliar Xotepingo 10B

13/11/2008-17:36:13 13/11/2008-17:34:38 13/11/2008-12:14:04 13/11/2008-11:50:10 13/11/2008-12:14:49

Bomba A5 Parada PERIFERICO Bomba A6 Parada PERIFERICO Bomba A3 Operando PERIFERICO Bomba A5 Remoto PERIFERICO Bomba A5 Operando PERIFERICO

Figura 2. Telemetría y adquisición de datos.

198

Logout

100 estaciones de presión, 13 líneas conducción, 78 pluviómetros, 40 lumbreras y 17 presas. Los objetivos del proyecto de Construcción y rehabilitación de plantas potabilizadoras son mejorar la calidad de agua, disminuir costos de operación, dar mantenimiento a las plantas que se rehabilitarían e incrementar el porcentaje de agua potable que se entrega a la población. Para esto se requiería la construcción y equipamiento de 22 plantas potabilizadoras y la rehabilitación, operación y mantenimiento de siete plantas más, incluyendo los pozos que las abastecen. Con estas acciones se beneficiarían aproximadamente 1.2 millones de habitantes de las zonas donde se implementará el proyecto, quienes actualmente cuentan con acceso al agua pero su oferta y calidad no es suficiente para satisfacer sus necesidades. Por su parte, con el programa Potabilización del Agua de la CDMX se pretendía construir 22 plantas potabilizadoras y rehabilitar siete para poder suministrar agua potable al 100% de los habitantes de la CDMX; con ello se beneficiarían alrededor de un millón de personas que no reciben agua que cumpla con la norma de la Secretaría de Salud NOM-127-SSA1. En apego al marco normativo que rige los contratos APP, concretamente la Ley de Asociaciones Público-Privadas, el Sistema de Aguas cumplió con los requisitos aplicables establecidos en el artículo 14, incluyendo los dictámenes de viabilidad técnica, jurídica, económica y financiera. Adicionalmente, se obtuvo el registro en la cartera de inversión de la SHCP al que se refiere el artículo 34 de la Ley Federal de Presupuesto


ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

Figura 3. Ubicación de las plantas potabilizadoras. y Responsabilidad Hacendaria y la autorización de la Comisión Intersecretarial de Gasto Público, Financiamiento y Desincorporación. El Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) es el vehículo de coordinación del gobierno para el desarrollo de infraestructura en diversos sectores, entre ellos el agua, razón por la cual se le solicitó financiamiento para los tres proyectos descritos; una vez que analizó el estudio costobeneficio y el cumplimiento de los requisitos señalados en la ley y en sus reglas de operación,

otorgó al Sacmex un apoyo no recuperable por la cantidad de 3,340,719,833 pesos a precios de 2015, el cual estaba sujeto a incrementos derivados del proceso inflacionario. Estos proyectos, de suma importancia para los habitantes de la Ciudad de México, no pudieron implementarse debido a una restricción contemplada en la nueva Constitución Política de la Ciudad de México, en la que se dispone que los servicios de potabilización, distribución y abasto de agua y drenaje no podrán ser privatizados.

199


DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS SACMEX 2018

Figura 4. Planta potabilizadora La Caldera. Este artículo ha sido interpretado a través de la doctrina más conservadora, y confundiendo los términos y alcances de la figura de privatización y la de participación privada, al considerarlas sistemas de gestión iguales. Sin embargo, como se dijo anteriormente, los sistemas de administración por resultados, como puede ser una APP o un contrato de servicios a largo plazo, son controlados por las entidades gubernamentales, las cuales establecen las condiciones y los mecanismos de vigilancia y estricta supervisión y, por lo tanto, constituyen un esquema distinto a la privatización. Las APP, por ejemplo, tienen como principal objetivo garantizar el bienestar público bajo la rectoría gubernamental y manteniendo los recursos como propiedad del Estado; por lo tanto, al confundirlas con privatización se ha generado la cancelación de proyectos fundamentales para el buen funcionamiento, en este caso, del servicio de suministro de agua potable. En este gobierno no se ha pretendido concesionar, mucho menos privatizar el servicio. Lo que se ha hecho es continuar con proyectos de

200

participación privada en diversos aspectos, como construcción de infraestructura, rehabilitación de la red, venta de maquinaria y equipo, etc. A través de estas actividades, las empresas particulares obtienen una ganancia lícita, y para ello existen contratos de prestación de servicios que facilitan la operación. Desde 1993, la Comisión de Aguas del entonces Departamento del Distrito Federal suscribió contratos de prestación de servicios con cuatro empresas cuyas actividades consistían en toma de lecturas, facturación y cobro de los derechos por el suministro de agua, mantenimiento a medidores y atención al público. En 2004, al concluir la vigencia de los contratos citados y privilegiando la continuidad del servicio, el Gobierno del Distrito Federal decidió dar continuidad a la participación del sector privado a través del otorgamiento de títulos de concesión a las mismas empresas prestadoras del servicio, mientras que el gobierno conservó para sí la facultad de recibir la totalidad de los ingresos. En la práctica se trataba de los mismos


ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS

Tabla 2. Inversion vs. monto autorizado a fondo perdido (Fonadin) Proyecto

Costo ($)

Monto autorizado de Fonadin ($)

Fecha de autorización

Eficiencia física y comercial

6,844,350,000

2,463,965,668

21 de octubre de 2018

Plantas potabilizadoras

1,218,000,000

487,067,668

22 de febrero de 2018

Sistema de telemetría y adquisición de datos

975,000,000

389,686,497

22 de febrero de 2018

9,037,350,000

3,340,719,833

contratos de prestación de servicios con las mismas empresas, ahora bajo el nombre de concesión, que era el modelo de contratación que se le facilitó a la administración en ese entonces. Estas concesiones se prorrogaron en los años 2009, 2010, 2011, 2014 y 2016, y en cada una de ellas se han incrementado los índices de calidad en el servicio y se ha reforzado la supervisión y control de los procesos. Además, se han hecho importantes actualizaciones tecnológicas, como se describe ampliamente en el capítulo "Atención a usuarios". En estas concesiones, es necesario destacar que las condiciones y directrices son fijadas por la autoridad gubernamental; las empresas únicamente son auxiliares, ya que la rectoría es exclusiva del gobierno y las reglas están claramente establecidas por el Código Fiscal en cuanto a cobranza se refiere, y por el Sacmex en lo que hace a la parte operativa y de supervisión.

Para concluir, es importante destacar que la participación privada –no mediante concesiones, sino con contratos de prestación de servicios contra resultados– puede ayudar a resolver problemas operativos, además de aportar financiamiento y asumir riesgos en proyectos necesarios para la generación del desarrollo y bienestar social. Los contratos APP contribuyen a implementar proyectos de largo plazo disminuyendo la carga financiera al Estado y permitiendo que éste cumpla de manera más eficiente con la prestación de servicios públicos. Por ello, es necesario terminar con la confusión que se ha generado en torno a las APP y diferenciarlas de la privatización de servicios públicos. Sólo así se podrían resolver problemas relativos a falta de recursos, baja operación, deficiencias en la administración y falta de mantenimiento, y proveer a la población servicios públicos más eficientes

201


EQUIPO DE TRABAJO, SACMEX 2018 Directores ejecutivos y directores de área

José Manuel Martínez Rosales, Sergio Arturo Quiñones Burciaga, José Ángel Ruiz Aparicio. Gerardo Ortega Rodríguez, Mauricio Jaime Hernández García, Carlos Jesús García Fernández Galicia, Fernando Alonzo Ávila Luna, Leonardo Estrada García, Gerardo Enrique González Rivero, Miguel Ángel Gutiérrez Acevedo, Eduardo Méndez Aguilar, Francisco Javier Patiño Peña, Héctor Manuel Reyes Martínez. Antonio Ramírez Baca, Fabiola Córdova Almaraz, Miguel Ricaño Escobar, Martha Patricia Mora Torres, Ramón Aguirre Díaz, María de Lourdes Gilabert Hidalgo, Alejandro Martínez Pérez, Nayeli Citlali Navarro Gascón, Ernesto Blanco Sandoval, Dulce María Cruz Ulloa, Miguel Carmona Suárez.

Dirección General

María Humberta Torres Marcelo, Evelyn Hernández Acuautla, Édgar José Santiago Gutiérrez , Ana Lucía Ramírez Cruz, Ramón Aguirre Díaz , Daniela Salazar Mejía, Rebeca Vázquez Zago, Guadalupe Cisneros Nieto.


Dirección Ejecutiva de Operación, Área de Agua Potable

Felipe Aguilar Flores, Matías de Jesús Magallón Castellanos, Gustavo Hernández Flores, José Cuauhtémoc Ugalde Ongay, José de Jesus Guerra Torres, David Barzalobre Casas, Ricardo Sánchez Peña, J. Jesus Manzo Canela. Zaida Rincón Villegas, Adelfo González Mota, Emiliano Vara López, Raúl Maíz Gutiérrez, Efraín Nájera Romero, José Antonio Ríos López, Sigifredo Ambriz Mujica, Florencio Robles Luna, Renan Ramiro Ponce Páramo, Fernando Manuel Reyes Ávila. Mario Hernández García, Francisco Javier Balderas Martínez, Raúl Cornejo Jacobo, María Rosario Fabián Montiel, Alejandro Martínez Pérez, Héctor Manuel Reyes Martínez, Jesús Herrera Peña, Arturo Huitrón González, Arturo Flores Hernández, Jesús Valverde Rosas. Justino Reyes Algodón, Santiago Meza Almazo, Arturo Hernández Alanís, Alfredo Marín Gómez, Mario Aguilar Rivas, Moisés Luna Martínez, Fernando Flavio García Aguilar, Mario Berrocal Mondragón, Juan Meza Olmos, Leopoldo Fonseca Sigala.

Dirección Ejecutiva de Operación, Área de Drenaje

Darío Alejandro Munguía Torres, Jorge Chang Castro, Felipe Cruz Álvarez, Tomás Flores Tlatelpa, Rafael Ledezma Magaña, Tomás Arturo Flores Luna, María Juárez Gutiérrez, Julián Zarco Herrera, José Federico Pedro Pérez Chávez, Carlos Salgado Terán, Herminio Simeón Quechol Hernández, Víctor Cárdenas Ortiz. Ricardo Gallegos Sánchez, Marco Antonio León Barrientos, Rodolfo Barrón Méndez, Hilario Guillermo Ortega Arenas, Francisco Santiago Mota, Ismael Méndez Zambrano, Hipólito Sánchez Gómez, David Ricardo Pérez Reyes, Víctor Hugo Flores Juárez, Pedro Paz Martínez. Alfredo Rivera Agustín, Marco Antonio Chávez Vallado, Ezequiel Juárez Morales, Eduardo Gutiérrez Lozano, Alejandro Martínez Pérez, Miguel Carmona Suarez, Virgilio Rodas Gutiérrez, René D. J. González López, Edmundo Beltrán Jiménez, José Galván Gómez.


EQUIPO DE TRABAJO, SACMEX 2018 Dirección Ejecutiva de Operación, Área de Mantenimiento

Gerardo Pérez Bautista, Alfonso Ramírez Sánchez, Sergio Pavón Peña, Félix Fernando Pérez Castro, Mauricio Figueroa Bahena, Gabriel Jiménez López, Ernesto Pastrana Delgado, Víctor Manuel Sánchez Salazar, Daniel Eduardo Martínez Mendoza, Israel Yáñez Rodríguez San Miguel, Héctor Rodríguez Zúñiga, Antonio López Casillas. Juan Martin Segovia Estrada, Ramón Hernández Becerra, Ramón Chávez Hernández, Jesús Antonio Padilla Blanco, Alejandro Vásquez Arango, Carlos Chávez Baltazar, Héctor Rueda Sibaja, José de Jesús Aguilera Amaro, Marco Antonio Pérez Pelegrino, Daniel Rivas Reyes. Víctor Olegario Ángeles Islas, Lucila Coronel Parra, David Aranda Carpio, Felipe de la Cruz Hernández, Alejandro Martínez Pérez, Francisco Javier Patiño Peña, Efrén Vargas Herrera, César Gregorio Reyes, Ana Karina Muñoz Gutiérrez, José de Jesús Segura Ramírez.

Dirección Ejecutiva de Programación y Proyectos

Luis Ricardo Abela Gisbert, José Trinidad Villanueva Beltrán, René Díaz Meléndez. Marco Antonio Reyes Zermeño, Joaquín Íñiguez Godoy, Javier Flores Torres, Rubén Pineda Migueles, Antonio Carrillo Chirinos, José Antonio García Monroy, Joel Gómez García, Alejandro Escobedo Ramírez, Talisia Anaí Domínguez Sánchez, David Octavio Barocio Cruz. Efrén Agustín Martínez Espinosa, Arturo Alberto Morga Cruz, Rubén Padilla Martínez, Antonio Ramírez Baca, José Ángel Ruiz Aparicio, Mauricio Jaime Hernández García, Federico Mooser Hawtree, Belén Vaca Reyes, Sandra Virgilia Soto Abraham, Julio César Guillermo Salvador.


Dirección Ejecutiva de Construcción

Fernando Pérez López, Leandro Villa Gómez, Arístides Barradas Barradas, Sergio Martínez Cedillo, Francisco René Zárate Castillo, Germán Mondragón Quiroz, Saúl Rueda Gómez, Marta Gabriela Gutiérrez Robles. Édgar Ángeles Vera, Juan José Velazco Vázquez, José Ramírez y Flores, Saúl Mendoza López, Juan Manuel Colín Quintero, Luis Genaro García Rivera, Moisés López Sobrevilla, Eduardo Jarero Cabrera, Erick Quender Pérez Espinosa, Fabián Barrera Calva. Rafael Pérez Montes, David Jerónimo Marcelo Ayala, Bárbara Chong Landín, Eduardo Méndez Aguilar, Fernando Alonzo Ávila Luna, Martha Patricia Mora Torres, Carlos Jesús García Fernández Galicia, Gregorio Dueñas Lozano, Margarita Oscoy Martínez, Misael Honorato Cervantes Ortiz.

Dirección Jurídica

Berenice Jaziel García Trejo, Octavio Picón Osoyo, Gerardo Gutiérrez Gamiño, Óscar Luna López, Mayte Guadalupe Quijano Cruz, Giovanna Ivón Ochoa de la Rosa, Román Espinosa Ávila. José Alberto Ascención Rodríguez, Karla Vázquez del Ángel, Migdaleht Adriana Rico Arredondo, Adriana Solórzano Camarillo, María de Lourdes Gilabert Hidalgo, Delfina Bravo Pazarán, Rosario Viviana López López, Esteban Villagrán Marquina, José Antonio Chávez Calderas.


EQUIPO DE TRABAJO, SACMEX 2018 Dirección de Fortalecimiento Institucional

Raúl Martínez Ariza, José Antonio Carmona Fierro, Julio César Huesca Reyes, José Mario Hernández Flores, Andretti Franco Trenti, Juan José Mejía Martínez. Édgar Camacho Acosta, Rosa del Carmen Herrera Gutiérrez, Miguel Ricaño Escobar, Carlos Arredondo García, Álvaro Núñez Quezada, Berenice Cruz Martínez.

Dirección General de Administración

Octavio Rodríguez Sánchez, Rodolfo Padilla Chávez, Sergio Humberto Valero Hernández, Mauricio Girón Aviña, Mauricio Martínez Navarrete, Emmanuel Omar Sotelo Meza, Rafael Roldán Arroyo, Julio Andrés Vázquez Corona, Erwin Bautista Guadarrama. Alberto Ojeda Garza, José Ángel Galaviz Humarán, Raymundo Parra Vega, Édgar Campos Tlachi, Luis Aarón Barrera Chávez, Manuel de la Paz Duarte, Pío Israel Rodríguez Martínez, Moisés Ivanov Vega Flores, Samuel Morán López. María Catalina Alanís Pavón, Brenda Adriana Medrano Muñoz, Miguel Ángel Gutiérrez Acevedo, Sergio Arturo Quiñones Burciaga, Nayeli Citlali Navarro Gascón, Leonardo Estrada García, Fabiola Córdova Almaraz, José Manuel Martínez Rosales, Julieta Dávila Meneses.


Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios

Rodrigo Montiel Salas, Yazmín Yadira Paredes Miranda, José Héctor Hernández Sánchez, Víctor Ismael Moctezuma Santana, Dulce María Delgado Olivos, Beatriz Pineda García. Samuel Conde Villagrama, Carlos M. Hernández Montes de Oca, César Ulises Trejo González, Felipe Puga Tapia, Juan Antonio Torres Martínez, Luis Alberto Valencia Suárez, Carlos Teodoro Muñoz Alba, Adrián Martínez Arzate, José de Jesús Hueytle Pérez, José Juan Galván Angulo. Karen Hernández Vértiz, Sonia Lol Ha Martínez Rodríguez, Leonardo Estrada García, Gerardo Enrique González Rivero, Ernesto Blanco Sandoval, Gerardo Ortega Rodríguez, David del Valle Navarrete, Isabel Cristina González García, Noemí Cristina Martínez Torres.

Dirección Ejecutiva de Servicios a Usuarios

David Salazar Juárez, María Guadalupe Gutiérrez David, Nacy Ivette Cuahutle Torres, Ricardo Escobar Martínez, Zuleima Santana Vega, Blanca Azucena García Camargo, Rosalba Carolina González Viveros, Adriana Bravo Barrientos, Sandra Campos Ramos, Manuel Espinosa Jaime, Beatriz Salinas Herrera, Luis Ángel Martínez Álvarez. Francisco Javier Telésforo Páez, Luis Pablo Gaytán Leija, Iliana Lesly Hernández Mercado, Édgar Velázquez Avendaño, Víctor Hugo Ochoa Peral, Raúl Reyes Bonilla, Irvin Uriel Colín Aguilar, Javier Ortiz Rodríguez, Olimpo Jacob Caballero Tamariz, Concepción Olmos Ramírez. Alba Griselda González López, Enrique A. Díaz Rodríguez, José Alfredo Rivera Salgado, Flor de María Zamora Medina, Leonardo Estrada García, Ernesto Blanco Sandoval, Dulce María Cruz Ulloa, Erika J. Becerril Villalobos, Antonina Herrera Hernández, René Calitl García.


Diagnóstico, logros y desafíos. Sacmex 2018 se terminó de imprimir en la Ciudad de México en noviembre de 2018. Realización

heliosmx.org Impreso por Grupo Editorial RAF Mario Rojas Avendaño 178, San Simón Ticumac Benito Juárez. Ciudad de México Se imprimieron 500 ejemplares.



DIAGNÓSTICO, LOGROS Y DESAFÍOS

A

SACMEX 2018

lgunos servicios públicos son indispensables e insustituibles, y representan un sustento para muchos otros. Es el caso del servicio de agua potable, que de manera muy justificada se considera constitucionalmente como un derecho humano. Como tal, es una obligación del Estado mexicano

mantener en él los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. La Ciudad de México está ubicada en una de las zonas con menor disponibilidad de agua del planeta. Su complejidad, sus grandes dimensiones, la problemática que todos los días resuelve, las situaciones excepcionales que enfrenta –y que sólo acontecen en esta megaurbe–, las limitaciones que tiene, sus enormes retos técnicos, económicos, políticos y sociales, la coordinación interinstitucional que requiere y la organización del trabajo de miles de personas, entre otros múltiples retos, hacen que el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) sea, por mucho, el organismo operador más complejo y fascinante del país. En cada capítulo de este documento se expone el estado y los logros alcanzados en los diferentes aspectos del quehacer del Sacmex. Qué sí se pudo hacer, en qué se avanzó, dónde se tuvieron las principales dificultades e impedimentos y qué se recomienda como siguientes pasos prioritarios de atención.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.