CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
609
Año 59 Marzo Abril 2014 $60
MIPYMES Micro, pequeñas y medianas empresas, motor del mercado interno
SINERGIAS Reforma energética e impacto en la industria de la construcción
HIDRÁULICA El gran reto del agua en la Ciudad de México
SEMÁFOROS Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
PEF 2014: impulso a la
infraestructura
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Presidente
Luis Zárate Rocha Secretario Gustavo Adolfo Arballo Luján Tesorero
Francisco Javier Solares Alemán
Foto de portada: Autopista Tejocotal-Nuevo Necaxa ICA
04
Vicepresidentes
Héctor Manuel Castellanos Frank Tuffy Gaber Flores Ramón Guerra Alonso Ángel Macías Garza Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal J. Alejandro Ramírez Sánchez Ramón Salgado Vega Jesús Roberto Sitten Ayala Oscar Vázquez Sentíes Coordinadores
Roberto Calvet Martínez Ramón Carreón Arias Maldonado Alfonso Chávez Vasavilbaso Miguel Garza Zambrano Marcos Francisco Gluyas Solórzano Gabriel Andrés Ibarra Elorriaga Nicolás Mariscal Torroella Jorge Melgarejo Haddad José Luis Sandoval Bojórquez Presidente del Consejo Consultivo
4
Nezahualcóyotl Salvatierra López Director General
Julio Calvo Arjona Director Técnico
10
Rafael Licea Álvarez Director de Administración y Finanzas
Renato Méndez Islas
16 20 28
www.cmic.org.mx
TEMA DE PORTADA
36
MIPYMES
44
ESTRATEGIAS
SINERGIAS
52
ENERGÍA
ECONOMÍA
58
GREMIO
ENTREVISTA
62
GREMIO
PEF 2014: impulso a la infraestructura
Micro, pequeñas y medianas empresas, motor del mercado interno
Reforma energética e impacto en la industria de la construcción
Crece inversión pública en infraestructura
Francisco Funtanet Mange Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales
HIDRÁULICA
El gran reto del agua en la Ciudad de México
Retos de la planeación urbana
El futuro energético: costos y conflictos. El caso de Alemania.
Infraestructura portuaria, factor de conectividad.
Incentivar la ingeniería mexicana
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC
58 75
Presidente
Consejeros
Sergio Alcocer Martínez de Castro Gustavo Adolfo Arballo Luján Óscar de Buen Richkarday Erasmo Fierro Palafox Tuffy Gaber Flores Manuel García García Ascensión Medina Nieves Jorge Francisco Pineda Arenas Eduardo Ramírez Leal José Luis Sandoval Bojórquez Jesús Roberto Sitten Ayala Francisco Javier Solares Alemán Dirección editorial y comercial
Daniel N. Moser Edición
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
Ángeles González Guerra Teresa Martínez Bravo Corrección de estilo
Diseño y diagramación
Marco Antonio Cárdenas Méndez Ramón Guerrero García
66 68
SEMÁFOROS
70
Laura Torres Cobos
REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25 ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org
HACIENDA
Tarifas y deducciones personales para personas físicas
75
INFRAESTRUCTURA
78
NOTICIAS/ AGENDA
80
Logística y comercialización
Prospectiva del Instituto Tecnológico de la Construcción
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
Elementos relevantes en la construcción del puente Baluarte
CULTURA
2014, año de grandes expectativas
Luis Zárate Rocha
Oscar Jordan Guzmán Chávez
SINERGIAS
Mensaje del presidente
Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la cámara. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, publicación bimestral. Marzo-abril de 2014. Editor responsable Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2014-011313481700-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683. Domicilio de la Publicación: Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Distribuidor: Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Revista Mexicana de la Construcción es una publicación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Con los recursos que se estima se destinarán a inversión en el sector de la construcción, éste crecerá hasta 3.5% en 2014. Aunque los reflectores están puestos en comunicaciones y transportes, en el sector hidráulico hay una gran oportunidad para los proyectos APP. Se debe relanzar el tema del sistema de presas, y el proyecto de La Parota debe avanzar. Tienen que realizarse las minicentrales en el cauce del río Grijalva, y existen muchas plantas de tratamiento de aguas que requieren mantenimiento. Este año la planta laboral en la industria de la construcción en el país podría crecer en 300,000 plazas. Los retos para la industria de la construcción son, entre otros, la reducción de costos, el fortalecimiento de los cuadros técnicos, el impulso de nuevas especialidades de la ingeniería y el impulso a la labor de organismos como el Instituto Mexicano del Petróleo y el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Las medianas empresas tienen las mejores expectativas, pues hay condiciones favorables para su consolidación. Para las micro y pequeñas empresas constructoras, una opción atractiva será la especialización. Con las licitaciones de carreteras e infraestructura que realizó la SCT a finales del año pasado, el sector de la construcción ha recobrado dinamismo. Sin embargo, la Ley de Obras Públicas debe estar lista antes de concluir el primer semestre del año, porque abrir la llave al flujo de recursos sin tener esa legislación, así como la Ley de Responsabilidades de Funcionarios Públicos, puede pasarnos factura tarde o temprano. Un factor que influirá positivamente es la disposición de la banca de desarrollo, que tendrá 1.15 billones de pesos para financiamiento, pero las empresas deben trabajar para modernizarse, financiarse y desarrollar proyectos. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción se alista para un 2014 de “plena recuperación para el sector”.
Luis Zárate Rocha
Tema de portada
Gerente de Economía y Financiamiento de la CMIC
PEF 2014: impulso a la infraestructura 4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
iunewind/Shutterstock
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA
Si los proyectos públicos se concretan de acuerdo con lo planeado y la inversión privada empieza a fluir como resultado de la implantación de las reformas estructurales, el escenario en el corto y mediano plazo permite prever un crecimiento promedio de 5% para la industria de la construcción en el periodo 20132018. Para 2014, la inversión pública presupuestaria se convertirá en un importante motor que debe impulsar nuevamente la actividad de la industria.
D
urante 2013, el PIB de la industria de la construcción se contrajo 4.5%. Un elemento que influyó en esta caída fue la reducción de gasto público registrada durante la primera mitad de ese año, principalmente el de capital (inversión pública). En el primer semestre de 2013 las finanzas públicas mejoraron, como consecuencia de una reducción del déficit público en términos reales (–) 49.1%. Los ingresos presupuestarios aumentaron 0.8%, los del gobierno federal lo hicieron en 2.6%, mientras que la recaudación tributaria se incrementó 15.3%. En tanto, el gasto neto pagado cayó (–) 2.8% en términos reales, el gasto programable lo hizo en (–) 4.5%, en el que el gasto corriente disminuyó (–) 3.5% en términos reales y el de capital (inversión pública) en (–) 7.9 por ciento. De esta manera, durante los primeros seis meses de 2013, el sector público
influyó en la desaceleración de la economía mexicana proveniente del comercio exterior, ya que transfirió recursos del sector productivo y del comercial al erario. El gobierno federal retiró recursos de la economía en términos netos, que no reinyectó, con lo que afectó a la actividad económica y acentuó su pérdida de dinamismo, principalmente en la industria de la construcción, la cual ya no se recuperó durante el transcurso del año pasado (véase gráfica 1). Sin embargo, y a pesar de este retroceso, 2013 fue el año en que se sentaron las bases para relanzar el crecimiento económico de México en su futuro, basado en una plataforma de reformas estructurales que flexibilizan y dan certeza jurídica a los agentes económicos que participan en el proceso productivo nacional. Efectivamente, 2013 transcurrió con una serie
GRÁFICA 1. PIB de la construcción (variación % real anualizada)
5.5 1.3
3.4
4.5 3.3
6.2 6.4 4.6
1.7
4.1 2.6
1.6
En los últimos meses de 2013, la industria cambió su tendencia hacia lo positivo
4.8 2.9 3.1
2.7
3.7 1.9 0.5 �0.3
1.7
�0.7 �1.7 �2.3 �3.4 �3.2 �4.8 �5.2 �6.1 �6.3
�2.5 �5.0 �4.5
�7.4 �8.3 Anual
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII 2011 2012 2013 2013 Aceleramiento del gasto federal en infraestructura con el objeCambio sexenal, Desastres Adelanto tivo de cumplir con los proyectos contenidos en el Programa freno al gasto naturales licitaciones Nacional de Infraestructura 2007-2012 (final de sexenio) de SCT Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos del Inegi.
Número 609 Marzo • Abril 2014
de iniciativas enviadas por el Ejecutivo al Congreso para su análisis y eventual aprobación, que comenzó con la reforma educativa, siguieron la laboral, financiera, hacendaria y concluyó con la más relevante: la energética. Estas reformas y adecuaciones al marco jurídico permitirán fortalecer el mercado interno en un corto plazo, haciéndolo más atractivo para la inversión privada nacional y extranjera, generadora de fuentes de trabajo en diversas regiones del país. Para 2014, la inversión pública presupuestaria se convertirá en un importante motor que debe impulsar nuevamente la actividad de la industria. De aquí la importancia de que los recursos públicos fluyan hacia los proyectos ya aprobados por el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para realizarse en 2014. Una de las prioridades de la presente administración es hacer eficiente y eficaz el gasto público, es decir, que se optimice el aprovechamiento de los recursos públicos y que su ejercicio produzca los resultados deseados. Conforme al análisis del PEF 2014, la inversión física presupuestaria asciende a 820,920 millones de pesos, 14% superior en términos reales al registrado en 2013. De este total, casi 50% corresponden a proyectos de inversión que realizará Pemex (358 mil millones) y 12% (100 mil millones) a obras de infraestructura por desarrollar por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Estas dependencias concentran 460 mil millones de pesos de recursos destinados a inversión física, que representa 56% del gasto total destinado a este rubro en 2014 (véase gráfica 2).
Revista Mexicana de la Construcción
5
Tema de portada CUADRO 1. Inversión física presupuestaria, aportaciones federales a estados y fondos metropolitanos 2014 (millones de pesos) Entidad federativa
Inversión física presupuestariaa
Ramo 33b
Zonas metropolitanasc
Total
Aguascalientes
765
848
134
1,747
Baja California
1,778
2,331
153
4,263
Baja California Sur
1,598
501
–
2,099
Campeche
11,954
1,053
–
13,007
Chiapas
4,146
13,233
87
17,466
Chihuahua
1,502
3,169
98
4,769
Coahuila
1,398
1,838
708
3,944
Colima
3,423
510
74
4,007
Distrito Federal
5,061
5,108
3,919
14,088
Durango
2,589
1,815
4,403
Estado de México
4,653
12,527
405
17,585
Guanajuato
9,821
4,925
443
15,189
Guerrero
2,587
7,104
106
9,797
Hidalgo
5,786
3,242
208
9,235
Jalisco
1,766
5,400
1,099
8,265
Michoacán
1,891
4,805
59
6,755
Morelos
1,389
1,459
66
2,914
Nayarit
1,060
1,223
58
2,341
Nuevo León
7,369
3,005
877
11,250
Oaxaca
4,646
7,908
75
12,629
Puebla
1,391
7,928
376
9,694
Querétaro
1,233
1,484
231
2,948
Quintana Roo
539
1,249
113
1,901
San Luis Potosí
715
3,208
120
4,043
Sinaloa
2,818
2,325
–
5,144
Sonora
3,005
2,008
–
5,013
Tabasco
14,215
2,284
115
16,614
Tamaulipas
18,323
2,536
87
20,946
Tlaxcala
631
1,247
40
1,919
Veracruz
28,224
10,035
149
38,408
Yucatán
1,279
2,489
85
3,853
593
1,638
58
2,288
7,060
15,136
–
22,196
Zacatecas No distribuible geográficamente Varios
341,593
–
–
341,593
Total
496,799
135,570
9,943
642,313
Nota: El monto asignado en los programas presupuestarios incluye únicamente la inversión física sujeta a registro en la cartera de inversión. a Incluye la inversión física presupuestaria asignada a las siguientes dependencias: CFE, IMSS, Issste, Pemex, Secretaría de Salud, SCT, Semarnat, SEP y Sectur. b Incluye la inversión física en el ramo de aportaciones para entidades federativas y municipios (Ramo 33). c Incluye la inversión física asignada a las zonas metropolitanas que corresponden a la entidad federativa del ramo previsiones salariales y económicas (Ramo 23). Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos del PEF 2014.
6
Revista Mexicana de la Construcción
PEF 2014 La CFE con 40 mil millones, y Conagua con 38 mil millones, son las otras dos dependencias del gobierno federal que mayores montos tienen asignados dentro del presupuesto. Estas cuatro dependencias concentran casi 70% de la inversión física presupuestaria para 2014. Por entidad federativa, el estado que mayores recursos federales tiene asignados es Veracruz, con 38,408 millones de pesos; le sigue Tamaulipas con 20,946 millones de pesos, Estado de México con 17,587 millones, de pesos Chiapas con 17,466 millones de pesos, y Tabasco con 16,614 millones de pesos. Cabe destacar que las inversiones que Pemex tiene programadas para los estados de Veracruz,Tamaulipas y Tabasco impulsan fuertemente la balanza de los recursos presupuestarios hacia esos estados. Destaca que las aportaciones federales (Ramo 33) ascienden a 135,570 millones de pesos, lo que representa 16.5% de la inversión pública para este año (se definen como los recursos que la federación transfiere a las haciendas públicas de los estados, el Distrito Federal y, en su caso, de los municipios, condicionando su gasto a la consecución y cumplimiento de acuerdo con los objetivos para cada tipo de aportación que establece esta ley) mediante los siguientes fondos: 1. Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal (FASP): 5,072 millones. 2. F ondo de apor taciones para la infraestructura de ser vicios de salud (FASSA): 283 millones. Sigue
Número 609 Marzo • Abril 2014
Tema de portada GRÁFICA 2. Participación porcentual por dependencia y cifras absolutas (miles de millones de pesos)
Salud (6.1) 0.7%
IMSS (4.8) 0.6% ISSSTE (3.1) 0.4% Turismo (1.7) 0.2%
SEP (6.7) 0.8% Conagua 4.1%
Otros 32.1%
CFE 4.9%
Total (mdp) 263,146
Participación (%) 100.0
Aportaciones federales para entidades federativas y municipios (Ramo 33)
135,570
51.5
Provisiones salariales y económicas (Ramo 23 y fondos metropolitanos)
77,890
29.6
13,656
5.2
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
7,078
2.7
Gobernación
6,291
2.4
Medio Ambiente y Recursos Naturales (excluyendo Conagua)
5,491
2.1
Poder Judicial
4,223
1.6
Defensa Nacional
4,190
1.6
Marina
3,759
1.4
Trabajo y Previsión Social
1,182
0.4
Procuraduría General de la República
969
0.4
Economía
37.7 40.1
SCT 12.2%
Otros
100.1 263.1
357.5
Pemex 43.6%
Hacienda y Crédito Público
756
0.3
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
405
0.2
Instituto Federal de Telecomunicaciones
399
0.2
Poder Legislativo
392
0.1
Instituto Federal Electoral
222
0.1
Desarrollo Social
216
0.1
Relaciones Exteriores
Composición porcentual de la inversión impulsada
100%
0.0
Otros
216
0.1
Variación porcentual anual real
100%
775,372
871,686
12.4
Inversión 50,766 financiada y APP
�6.8
Inversión 820,920 presupuestaria
13.9
Inversión financiada y APP
5.8
54,475
93.0
Inversión presupuestaria
94.2
720,897
Aprobado 2014
Aprobado 2013
FIGURA 1. Variación real de la inversión
8
0.1
100
Composición de la inversión impulsada (millones de pesos de 2014)
7.0
Aprobado 2013
141
Función Pública
Revista Mexicana de la Construcción
Aprobado 2014
2014/2013
3. F ondo de apor taciones para la infraestructura social (FAIS): 57,913 millones. 4. Fondo de apor taciones para el fortalecimiento de los municipios y de las demarcaciones territoriales del Distrito Federal (Fortamun): 29,333 millones. 5. F ondo de apor taciones múltiples (FAM): 10,064 millones. 6. Fondo de aportaciones para el fortalecimiento de las entidades federativas (FAFEF): 32,054 millones.
Número 609 Marzo • Abril 2014
GRÁFICA 3. Fondos metropolitanos (millones de pesos) Valle de México Guadalajara Monterrey Laguna León Toluca Puebla-Tlaxcala Querétaro Aguascalientes Tijuana Saltillo Pachuca Villahermosa Cancún Acapulco San Luis Potosí-Soledad de G. S. Tuxtla Gutiérrez Mérida Oaxaca Veracruz Monclova-Frontera Tula Tepic Zacatecas-Guadalupe Juárez Cuernavaca Puerto Vallarta Piedras Negras Colima-Villa de Álvarez Chihuahua Reynosa-Río Bravo Coatzacoalcos Morelia Matamoros Tlaxcala-Apizaco Mexicali Tulancingo Ocotlán Tecomán Moroleón-Uriangato Río Verde-Ciudad Fernández Tehuacán Xalapa Acayucan La Piedad-Pénjamo Cuautla Laja-Bajío
3,919
230.8 133.6 115.8 115.7 115.4 115.4 112.8 106.3 92.5 86.9 85.5 75.2 58.1 57.8 57.8 57.7 57.7 52.0 52.0 47.8 46.3 46.3 46.3 46.3 46.3 40.5 40.5 40.5 37.5 34.6 33.5 27.8 27.8 27.8 26.9 23.1 21.6 18.5 13.9 10.4
876.7
487.9 404.8 404.8 349.3
1,018.0
GRÁFICA 4. Prospectiva del crecimiento del PIB de la construcción (2013-2018) (variación % real anual) Impactos positivos para 2014: 1. Adelanto de licitaciones y ejercicio oportuno del presupuesto 2. Reforma fiscal: mayores recursos para inversión 3. Implantación de proyectos APP 4. Reforma financiera: mayor acceso a financiamiento 3.5
8
6
4
Impactos positivos para 2015 1. Reforma energética y telecomunicaciones: incremento de proyectos 2. Proyectos plurianuales 6.4 5.5
5.1
4.8
2
0
–3.5
5. Marco jurídico: reformas y adiciones a la LOP 6. Incremento de 12.4% en inversión
2013
2014
–2
–4
Número 609 Marzo • Abril 2014
2015
2016
2017
2018
7. Fondo de aportaciones para la educación básica y normal (FAEB): 850 millones. Por último, se incluyen los recursos destinados al fortalecimiento de la infraestructura urbana de las principales ciudades de México mediante los fondos metropolitanos, lque se hallan integrados al Ramo 23 (Provisiones Salariales y Económicas) y totalizan 9,943 millones de pesos en 2014, que representan un incremento real de 11.2% en relación con los recursos asignados en 2013 (8,949 millones de pesos) (véase gráfica 3). El PEF 2014 presenta un incremento sustancial en el gasto destinado a infraestructura financiada con recursos públicos. De este modo, se plantea que la inversión impulsada por el sector público sea del orden de los 871,876 millones de pesos, lo cual representa 12.4% mayor en términos reales respecto al aprobado para 2013, y equivaldrá a 5.0% PIB (17.6 billones) en el presente año. La inversión física presupuestaria es 14.0% mayor a lo aprobado el año pasado, mientras que la financiada es menor en 6.8% real (véase figura 1). Perspectiva Si los proyectos públicos se van concretando en tiempo y forma de acuerdo con lo planeado, y la inversión privada (nacional y extranjera) empieza a fluir como resultado de la implantación de las reformas estructurales, entonces el escenario en el cor to y mediano plazo permite prever un crecimiento promedio de 5% para la industria de la construcción en el periodo 2013-2018 (véase gráfica 4)
Revista Mexicana de la Construcción
9
Lightspring /S hutterstock
Mipymes
Micro, pequeñas y medianas empresas, motor del mercado interno 10 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
L
Las unidades económicas más pequeñas medidas a partir del personal ocupado total, en 2009 representaron 95.0% del total de unidades económicas captadas; sin embargo, este grupo concentró el porcentaje de producción bruta total más bajo.
as micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de la industria de la construcción no han podido consolidarse y tener un crecimiento sostenido debido a la limitada oferta de productos financieros y a un incipiente proceso de asesoría (management) que les permita sostener y lograr el escalamiento de empresas, es decir, que las micro pasen a ser pequeñas y, eventualmente, experimenten un impulso para ser medianas, que las pequeñas pasen a medianas y las medianas a grandes empresas. En estas circunstancias, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 propone articular una política de Estado que brinde un apoyo integral a emprendedores, a las mipymes, las cuales constituyen una parte importante de la actividad económica de México y uno de sus mayores activos como país. De acuerdo con la Secretaría de Economía, actualmente existen en México cinco millones de mipymes y representan más de 99% de las unidades económicas establecidas en el país. Generan siete de cada 10 empleos y contribuyen con una tercera parte del producto interno bruto. Las mipymes en México representan 99% del total de las empresas, mientras que en países como Japón o Corea constituyen 88% y 93%, respectivamente. Las mipymes en México generan 70% del empleo total, mientras que en Estados Unidos contribuyen con 32%, en Japón con 34% y en Corea con 45 por ciento. Las mipymes en México contribuyen con 33% al valor del PIB, mientras que en Japón lo hacen con 20% y en Corea con 22 por ciento. Con el propósito de atender las necesidades planteadas en el Plan Nacional
Número 609 Marzo • Abril 2014
de Desarrollo 2013-2018, la actual administración creó el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem), que se convierte en el brazo articulador y coordinador de la política nacional de fomento y apoyo a los emprendedores y a las mipymes. En el Inadem recae la responsabilidad de alinear y fortalecer la oferta gubernamental de formación, capacitación y asesoría, así como de financiamiento y de transferencia de tecnología para ponerla al alcance de quienes la necesiten. El reto es importante, y para lograr sus objetivos tendrá que afrontar y solventar los obstáculos que actualmente limitan el crecimiento y desarrollo de las mipymes en general y de las constructoras en particular. Problemática En general, las mipymes son muy susceptibles a cambios en la economía y, en particular, tienen vidas útiles muy cortas. Se estima que de las 200 mil empresas que anualmente abren en México, sólo 35 mil sobreviven dos años más tarde y 25% de éstas tiene escasa posibilidad de desarrollarse. Por otro lado, la Secretaría de Economía calcula que sólo 10% cuentan con alguna oportunidad de desarrollarse en la economía formal. Como se mencionó, las mipymes constructoras enfrentan dos problemas esenciales, que son el financiamiento y la dirección. En el aspecto financiero, la baja canalización de créditos obedece a un conjunto de factores de naturaleza estructural. Por un lado, existe una elevada mortalidad e informalidad en las empresas, lo que implica que sean catalogadas como de alto riesgo.
Sin acceso a crédito, se imponen límites al crecimiento productivo de las mipymes. En el caso de la industria de la construcción, esto quiere decir que se limita el acceso a activos fijos a las empresas más pequeñas, las cuales son las que lo requieren de forma más apremiante para solventar su capital de trabajo, es decir, para operar en su día a día. Sin esta liquidez, se reduce la capacidad de maniobra y operación de las mipymes, por lo que disminuye la esperanza de su tiempo de vida y se obstaculiza su consolidación. Es decir, no pueden evolucionar a empresas de mayor tamaño o afianzar su lugar en un nicho de especialidad. A esto se añade la falta de un registro confiable de información –insuficiencia que proviene de la estructura poco profesional de la empresa–. Sin un seguimiento a las historias crediticias, se limita la parametrización de las operaciones de crédito, lo que se traduce en la duplicidad de trámites y registros. Como se carece de un registro al cual darle seguimiento, no solamente aumentan los costos de transacción, sino que surgen problemas de información asimétrica y selección adversa. Es decir, por un lado se impide a las instituciones financieras determinar con exactitud el riesgo que supone el deudor potencial, mientras que, por el otro, la banca otorga créditos a mipymes que, en una situación de información completa, no la hubieran recibido. Finalmente, existe un daño moral cuando el crédito se desvía y la reasignación aumenta el riesgo de la empresa sin el conocimiento o autorización del acreedor. El uso del crédito para gastos personales es el ejemplo más claro de estas malversaciones, cuyo
Revista Mexicana de la Construcción
11
Mipymes GRÁFICA 1. Estructura empresarial por tamaño de empresa en diversos países Porcentaje de participación 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Japón Corea (2007) (2006)
EUA Alemania Brasil
Gran Francia España Italia México Australia Grecia Bretaña (2007) (2006) (2007)
Tamaño de empresa por 1-9 10-19 20-49 50-249 número de empleados Micro Pequeña Mediana Grande Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos de la OCDE (2012), Enterprises by size class.
250+ Gigante
GRÁFICA 2. Empleo generado por tamaño de empresa en diversos países Porcentaje de participación 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Japón Corea (2007) (2006)
EUA Alemania Brasil
Gran Francia España Italia México Australia Grecia Bretaña (2007) (2006) (2007)
Tamaño de empresa por número de empleados
1-9 10-19 20-49 50-249 Micro Pequeña Mediana Grande Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos de la OCDE (2012), Enterprises by size class.
efecto es aumentar el riesgo del fracaso de las mipymes e impedir que las tasas de interés se reduzcan. En materia de dirección (management), las mipymes suelen presentar deficiencias en rubros de su administración. En específico, presentan fallas en sus gobiernos corporativos, en la gestión de sus proyectos y en la planeación financiera que deciden adquirir para operar. Además, existe evidencia de que la principal causa
12 Revista Mexicana de la Construcción
250+ Gigante
del fracaso de las mipymes mexicanas es la falta de conocimiento del mercado en el que se involucran. Asimismo, la falta de una gestión adecuada impide una correcta planeación y capacidad para interpretar variables económicas y financieras, lo que reduce la posibilidad de adquirir una visión a largo plazo para las empresas. Como producto de una ausencia de planeación en el mediano o largo plazo, las mipymes incurren
en gastos innecesarios y operan flujos de caja inconsistentes con el capital de trabajo disponible. También, a causa de los diversos trámites que implica administrar un negocio, surgen dificultades en la presentación de estados financieros y, en consecuencia, se incentiva un comportamiento informal, como demoras en las obligaciones tributarias. Un estudio llevado a cabo por la Fundación de Desarrollo Sostenible (Fundes) en 2007, encontró que 43% de las mipymes fracasa por errores administrativos y 24% por errores financieros en su primer año de gestión (Fundes, 2007). Adicionalmente, las mipymes cuentan con restricciones a las tecnologías de la información; esto incluye desde el uso de teléfonos móviles hasta el de computadoras para administrar y publicitarse. Sin estos medios de interconectividad se dificulta la eficiente operatividad de las cadenas productivas. Propuestas En el aspecto de apoyos financieros, se deben diseñar programas que promuevan la creación de fondos para utilizarlos como garantías en la promoción del crédito en apoyo a mipymes de la construcción, con divisiones sectoriales y programas de asesoría que perfilen estrategias integrales. Actualmente la banca de desarrollo tiene como propósito funcionar como banca de segundo piso y ofrecer garantías. Sin embargo, mientras existe un crecimiento reciente para obras públicas, el crédito específico a las necesidades de las empresas constructoras es limitado. Para aumentar y fortalecer los mecanismos de intermediación, capacitación y
Número 609 Marzo • Abril 2014
Mipymes GRÁFICA 3. Contribución al PIB por tamaño de empresa Porcentaje de participación 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
Japón Corea (2007) (2006)
Brasil Alemania México
Tamaño de empresa por número de empleados
1-9 Micro
Gran Francia España Australia Italia Bretaña (2007)
10-19 Pequeña
20-49 Mediana
50-249 Grande
Grecia (2007)
250+ Gigante
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos de la OCDE (2012), Enterprises by size class.
factoraje de las mipymes es indispensable, primero, simplificar los procesos y trámites de intermediación de los distintos sectores por medio de un adelgazamiento de los marcos procedimentales y de los requisitos que obstaculizan el desarrollo de las mipymes. Segundo, diseñar programas de capacitación acerca de financiamiento, contabilidad, inversión, sistema jurídico y temas donde presentan mayor deficiencia y, por tanto, un área de oportunidad. Tercero, abrir posibilidades de factoraje a cambio de avales accesibles con términos de contratación que permitan el financiamiento
y crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. En relación con la dirección o management, se deben seguir impulsando los programas como los del Fondo Mipyme, la consolidación de los centros México Emprende y la subcontratación específica al sector de la construcción en el programa de Empresas Tractoras. Se debe difundir con mayor vehemencia la variedad de programas que atienden a las mipymes para capacitarlas y profesionalizarlas. El Inadem debe complementar la capacitación mediante los programas que ya implementa; algunos de éstos son:
• Asesoría Financiera Pyme • Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario • Programa Capital Semilla • Programa Centros PyMExporta • Programa de Capacitación y Consultoría • Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros Especializados • Programa de Financiamiento para la industria de la construcción • Emprendedor a través de la Banca Comercial • Programa Nacional de Microempresas • Centros México Emprende De igual manera, se requiere incrementar el fondo de apoyo para las mipymes (Fondo Mipyme), n instrumento que busca apoyar a las empresas, en particular a las de menor tamaño y a los emprendedores, para promover el desarrollo económico nacional mediante el otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, el desarrollo, la viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de dichas empresas.
CUADRO 1. Apoyos a mipymes Apoyos al universo de mipymes (millones de pesos)1
Apoyos a las mipymes de la construcción (millones de pesos)1
Año
PIB total (valor agregado bruto en valores básicos)
Porcentaje de participación de las mipymes en el PIB
Participación en valores nominales
Año
PIB de la construcción (valor agregado bruto en valores básicos)
Porcentaje de participación de las mipymes en el PIB
Participación en valores nominales
2012
15,509,066
33
5,117,992
2013*
16,613,700
33
5,482,521
2012
975,478
33
321,908
2013**
1,050,005
33
346,501
Diferencia
166,137
Diferencia
10,500
*Se estima un crecimiento económico de 3.5% y un deflactor implícito del PIB de 3.5% para este año. **Se estima un crecimiento económico de 4.0% y un deflactor implícito del PIB de 3.5% para este año. 1 Considerando que los recursos se destinen a procesos productivos. Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos de la OCDE (2012), Enterprises by size class.
14 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
CUADRO 2. Definición de mipymes Acuerdo Primero. El presente acuerdo tiene por objeto establecer la estratificación bajo la cual se catalogará a las micro, pequeñas y medianas empresas, para efectos del artículo 3, fracción III, de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Segundo. Se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas, de conformidad con los siguientes criterios.
Estratificación Tamaño
Sector
Rango de número de trabajadores
Rango de monto de ventas anuales (mdp)
Tope máximo combinado
Micro
Todas
Hasta 10
Hasta 4
4.6
Pequeña
Comercio
Desde 11 hasta 30
Desde 4.01 hasta 100
93
Industria y servicios
Desde 11 hasta 50
Desde 4.01 hasta 100
95
Desde 100.01 hasta 250
235
Desde 100.01 hasta 250
250
Mediana
Comercio
Desde 31 hasta 100
Servicios
Desde 51 hasta 100
Industria
Desde 51 hasta 250
*Se estima un crecimiento económico de 3.5% y un deflactor implícito del PIB de 3.5% para este año. **Se estima un crecimiento económico de 4.0% y un deflactor implícito del PIB de 3.5% para este año. 1 Considerando que los recursos se destinen a procesos productivos. Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos de la OCDE (2012), Enterprises by size class.
Se debe convocar a funcionarios, empresarios y académicos para que se integre el consejo consultivo de apoyo a las mipymes y ayuden con análisis, orientación, asesoría y experiencia, y se pueda fortalecer aún más la capacidad de impulso real que se propone llevar a cabo en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas. Asimismo, se debe trabajar en estrecho diálogo y coordinación con las universidades y los gobiernos de la República para detonar proyectos productivos acordes a las vocaciones regionales que tiene el país y en los que puedan participar mipymes. De igual manera, es necesario aprovechar Porcentaje de empresas afiliadas a la CMIC
GRÁFICA 4.
93% de las empresas afiliadas a la CMIC son mipymes Grandes, 0.3% Gigantes, 0.4% Medianas, 0.9%
Pequeñas, 38.5% Micro, 59.9%
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC con datos al cierre de 2012. Cálculo realizado en base la metodología de estratificación de empresas de la Secretaría de Economía.
Número 609 Marzo • Abril 2014
el dinamismo del sector exportador para incorporar a las mipymes de manera exitosa a las cadenas de valor. Revisar también, junto con la Secretaría de Hacienda, el Programa de Compras del Gobierno Federal, a efecto de apoyar mediante un incremento real y visible las adquisiciones que hace el gobierno de la República en apoyo a las mipymes de nuestro país. Con estas y otras acciones, los emprendedores y las mipymes en México tendrán mejores y mayores oportunidades de crecimiento y podrán escalar hacia los siguientes niveles en la estructura empresarial. Conclusiones Hay que admitir que aunque se han invertido recursos para el apoyo de las mipymes no son suficientes para elevar su competitividad, pues de acuerdo con los resultados de los censos económicos de 2009, las unidades económicas más pequeñas medidas a partir del personal ocupado total (de 0 a 10 personas) representaron 95.0% del total de unidades económicas captadas; sin embargo, este grupo de unidades económicas concentró el porcentaje
de producción bruta total más bajo, con 8.3% del total. En contraste, el grupo de unidades económicas que ocupó a más de 250 personas representó sólo 0.2% del total de unidades económicas que concentró 65.3% de la producción bruta total, lo que significa la baja productividad de las microempresa dentro de la estructura empresarial. Considerando que las mipymes en México contribuyen con 33% al valor agregado del PIB, los apoyos financieros del Instituto del Emprendedor a las mipymes deberán rondar los 170,000 millones de pesos para elevar en un punto porcentual su aportación al PIB durante 2014. Para aumentar en un punto porcentual la participación de las mipymes constructoras en el PIB del sector, los recursos fondeados deberán ubicarse en los 10,500 millones de pesos para el próximo año. De igual manera los esfuerzos de capacitación no han tenido los resultados deseados, pues cada vez existe un mayor número de micros y menos pequeñas empresas, y esto porque se carece de formación y profesionalización de los negocios. Aunado a esto, las condiciones económicas hacen que las personas que emprenden un micronegocio sólo lo utilicen como una forma de autoempleo y subsistencia y no como una empresa propiamente dicha. En este sentido, las mipymes, por el número que representan, se deben convertir en el motor del mercado interno, y es necesario fomentar las políticas públicas que profesionalicen y fortalezcan su productividad y competitividad en un corto plazo Elaborado con información de la Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC
Revista Mexicana de la Construcción
15
Sinergias
PEMEX
Reforma energética e impacto en la industria de la construcción
16 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
S
e estima que México tiene en aguas profundas unos 30,000 millones de barriles sin explotar (equivalente a la producción diaria de 4 millones de barriles de petróleo durante 20 años). Hacer un solo pozo en aguas profundas tiene un costo de hasta 250 millones de dólares. Además, montar instalaciones submarinas cuesta entre 6,000 y 15,000 millones de dólares. Pemex requiere 850,000 millones de pesos anuales para aprovechar su potencial. De acuerdo con el Plan de Negocios de Pemex de 2013 a 2018, se estima invertir un promedio anual de 397,000 millones de pesos, la mitad de lo requerido.
Competencia o aliados Estados Unidos tiene el mayor potencial de hidrocarburos del mundo y en dos años habrá superado a Rusia en la producción de gas; en 10 años también rebasará a Arabia Saudita como productor de crudo. En los últimos años, EUA y Canadá aumentaron su infraestructura de interconexión energética mediante la construcción de nuevos ductos y plantas de proceso que atienden y complementan las necesidades específicas de la región. El aumento de la competitividad y el crecimiento económico de México no se darán a menos que se logre integrar su sector energético al resto de América del Norte, y esto sucederá si se abre a la inversión privada, a las nuevas tecnologías y a prácticas operativas internacionales. De
Número 609 Marzo • Abril 2014
En México, la reforma energética abre la puerta a los servicios de la iniciativa privada, a la cual se le pagará no sólo con dinero en efectivo, sino con un porcentaje de utilidad y de la producción obtenida de petróleo e hidrocarburos.
no realizar los cambios en el marco regulatorio del sector, México corre el riesgo de perder su lugar en la región más competitiva del mundo. Ejemplos de aperturas El modelo noruego es uno de los más exitosos en su apertura petrolera. En Noruega sólo 4% de los ingresos provenientes de la renta petrolera va al presupuesto nacional. El porcentaje restante va al fondo de pensiones de los ciudadanos que, al día de hoy, acumula 660,000 millones de dólares. Brasil, Kazajistán, Angola y Colombia también han tenido éxito en traducir sus reservas en beneficios económicos con intervención de la inversión privada. Mientras que en México se redujo 18.8% la producción de petróleo en los últimos 12 años, en Kazajistán la producción diaria aumentó 241%, en Brasil 327% y en Angola 1,000 por ciento. En otros países, las petroleras se alían en los grandes proyectos para disponer de la mejor experiencia y tecnología (Exxonmobil, Britsh Petroleum, Shell, Chevron, Statoil, Petrobras y Petrochina, entre otras). Pemex destaca en el mundo por su producción mejorada (extracción de petróleo de campos que se creían agotados), pero también tiene conocimiento de los campos mexicanos que nadie más posee. A su vez, se requiere establecer las condiciones para el desarrollo e impulso
de la industria nacional. Brasil, por ejemplo, pide que dos tercios del personal ejecutivo y de la fuerza laboral en el campo de exploración licitado y en las oficinas sean brasileños. También, que los insumos sean nacionales, lo cual se verifica durante los años que dura la concesión. La reforma energética En México, esta reforma abre la puerta a los servicios de la iniciativa privada (IP), a la cual se le pagará no solamente con dinero en efectivo, sino con un porcentaje de utilidad y de la producción obtenida de petróleo e hidrocarburos. Los contratos con la IP por las actividades de exploración y extracción del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos se adaptarán a cada proyecto, por lo que estarán permitidas las contrataciones de servicios, de utilidad compartida, de producción compartida o de licencia. Entre otras modalidades de contraprestaciones, deberán regularse las siguientes: • En efectivo, para contratos de servicios: con un porcentaje de la utilidad. • Para los contratos de utilidad compartida: con un porcentaje de la producción obtenida. • Para los contratos de producción compartida: con la transmisión onerosa de los hidrocarburos una vez que hayan sido extraídos del subsuelo.
Revista Mexicana de la Construcción
17
PEMEX
Sinergias
• Para los contratos de licencia o cualquier combinación de las anteriores: la nación escogerá la modalidad de contraprestación. Modificaciones constitucionales • Aper tura del sector energético a la industria privada, ya sea nacional o internacional, aunque se aclara que los hidrocarburos en el subsuelo son propiedad de la nación y así debe afirmarse en las asignaciones o contratos. • No se otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos que contribuyan al desarrollo de largo plazo de la nación, se llevarán a cabo las actividades de exploración y extracción mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o mediante contratos con éstas o con particulares, pero no se otorgarán concesiones. • Se incluyen cláusulas de transparencia a los contratos. De acuerdo con el transitorio noveno, los contratos que
18 Revista Mexicana de la Construcción
el Estado lleve a cabo con Pemex y la CFE o con par ticulares deberán tener máxima transparencia, serán debidamente difundidas y públicamente consultables. • Supervisión. Se tendrá un sistema de auditorías externas para supervisar la efectiva recuperación de los costos incurridos y la contabilidad involucrada. • La refor ma ener gética confir ma la “ronda cero” Pemex. La empresa tendrá 60 días naturales a partir de la entrada en vigor del decreto para acreditar que cuenta con las capacidades técnicas, financieras y de ejecución para explorar y extraer los hidrocarburos de forma eficiente y competitiva, de lo contrario, cederá el derecho a la IP o a contratos en conjunto. • Reguladores. El dictamen de la reforma en materia energética establece el fortalecimiento de los órganos reguladores en el sector pero le da más peso a la Comisión Nacional de Hi-
drocarburos, la cual licitará los contratos con la IP o Pemex. La Secretaría de Energía establecerá los lineamientos técnicos y contractuales, y la SHCP será la encargada de establecer las condiciones fiscales. • Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo. Con la propuesta de modificación al artículo 28 de la Constitución en materia energética, se ordena la creación de un fideicomiso público denominado Fondo Mexicano del Petróleo, cuya institución fiduciaria será el Banco de México y el cual deberá recibir, administrar y distribuir los ingresos derivados de las asignaciones y contratos de petróleo e hidrocarburos. La reforma energética es clave para el impulso de la industria de la construcción, pues ofrece los siguientes beneficios: 1. Mejor y más infraestructura. • Promoverá una importante inversión en infraestructura para el sector
Número 609 Marzo • Abril 2014
• Redundará en mayores ingresos para inver tir en infraestructura de transporte, educación, salud y cuidado del medio ambiente. • Impulsará el crecimiento por medio de una mejor infraestructura. 2. Impulso a la ingeniería mexicana. • Detonará la construcción de plataformas, ductos, refinerías, presas y centrales eléctricas, entre otras obras primordiales. • Alentará y promoverá la generación de energías sustentables, limpias y, con esto, el mejoramiento y la preservación del ambiente.Tendrá un impor tante repunte la calidad de la currícula de la ingeniería mexicana y de sus centros de formación académica en todo el país. Generará, asimismo una impor tante transferencia y desarrollo de tecnología.
7. Impulso a la cadena productiva del sector. • Una mayor integración en la cadena de valor a partir de la extracción de los hidrocarburos permitirá un abasto suficiente de gasolinas, gas metano y gas licuado de petróleo a precios competitivos. • Una energía más competitiva permitirá incorporar más valor agregado nacional en la construcción, en la forma de acero, vidrio y otros materiales.
8. Apertura de la industria eléctrica. México tiene la oportunidad de atraer importantes inversiones al sector, generando nuevos empleos y promoviendo la competitividad. 9. Más y mejores empleos. Directos: en el sector energético; indirectos: en construcción, ingeniería, proveeduría y compras nacionales; inducidos: expansión del mercado interno, mayores recursos fiscales, inversión en infraestructura de largo plazo. • El sector de la construcción, como uno de los principales empleadores del país, se transformaría, de nueva cuenta, en una impor tante fuente de empleos formales. • Impulsará las 63 ramas de la cadena productiva del sector. 10. La reforma también promueve la producción de energías limpias. La industria de la construcción está a favor de la adopción de fuentes de energía limpias y amigables con el entorno natural. La reforma energética y su adecuación con el marco jurídico permitirá fortalecer el mercado interno en un mediano y largo plazo, haciéndolo más atractivo para la inversión privada nacional y extranjera, generadora de fuentes de trabajo para diversas regiones del país. Ahora, y lo más importante, es su correcta y adecuada implantación
PEMEX
3. Expansión industrial. • Impulsará significativamente al sector manufacturero por la disponibilidad suficiente de gas natural a bajo costo. • La expansión será una opor tunidad para la industria de la construcción.
4. Reducción de costos. Disminuirán los costos de insumos (cemento, acero, vidrio), altamente intensivos en energía. 5. Nuevo modelo de asociación empresarial. Ante la participación de compañías extranjeras, se debe dar la oportunidad de que las pymes mexicanas del sector se asocien en igualdad de condiciones. 6. Apoyo a las mipymes. • Una reorganización de la industria eléctrica permitirá garantizar tarifas competitivas a las mypimes y a los nuevos emprendedores. • El impulso al contenido nacional en el sector energético favorecerá a las mipymes de la construcción.
Elaborado con información de la Gerencia de Economía y Financiamiento de la CMIC
Número 609 Marzo • Abril 2014
Revista Mexicana de la Construcción 19
Economía
Crece inversión pública en infraestructura
GONZALO NÚÑEZ GONZÁLEZ
CONAGUA
Miembro del Centro de Estudios Estratégicos Nacionales y del Colegio Nacional de Economistas.
20 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
Por sexto año consecutivo, en el PEF se incluyen erogaciones plurianuales para proyectos de infraestructura, con el objetivo de dar continuidad y en algunos casos completar el financiamiento de proyectos comenzados en ejercicios fiscales anteriores. Para 2014 la cartera de proyectos plurianuales equivale a una inversión total menor que lo erogado en 2013.
C
on la finalidad de impulsar el crecimiento económico, resarcir los efectos de los acontecimientos climáticos en la infraestructura carretera y limitar los rezagos en materia de infraestructura en comunicaciones y transportes, la Cámara de Diputados aprobó un gasto en inversión de 849.8 miles de millones de pesos (mmp) en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) de 2014, el cual es 14.3% mayor en relación con lo aprobado en 2013, y donde destaca el incremento de gasto en inversión para el rubro de comunicaciones y transportes. El PEF considera un gasto neto total de 4,467.2 mmp para el ejercicio fiscal 2014, 360.5 mmp más respecto al PEF de 2013. En relación con el gasto programable del sector público, se aprobaron 3,493.7 mmp, 317.0 mmp más que lo aprobado en el PEF de 2013, lo que implica un crecimiento real de 10.0 por ciento.1 Destaca el importante monto aprobado para gasto en inversión, equivalente a 849.8 mmp, el cual es 14.3% mayor en relación con lo aprobado en el PEF de 2013 en términos reales. Hay que destacar que para impulsar el crecimiento econó-
Número 609 Marzo • Abril 2014
mico en 2014 y resarcir los efectos negativos de los acontecimientos climáticos de 2013 en la infraestructura carretera, se incrementa el gasto en comunicaciones y transportes para el ejercicio fiscal 2014 en 32.7% en términos reales respecto al PEF de 2013. El objetivo del presente análisis es estudiar los cambios realizados en el PEF de 2014 en materia de infraestructura física, así como las ampliaciones de gasto consideradas para algunos de los rubros que tienen un destino geográfico definido. Ampliación en infraestructura carretera e hidráulica La Cámara de Diputados aprobó un presupuesto de 118.8 mmp para el ramo de comunicaciones y transpor tes en 2014, 29.3 mmp más que lo aprobado en el PEF de 2013 y 4.1 mmp más que el monto propuesto por el Poder Ejecutivo en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) de 2014. El hecho de que se hayan realizado reasignaciones del gasto en favor del rubro de comunicaciones y transportes por un monto de 4.1 mmp responde a la urgen-
cia de dinamizar la inversión pública en favor de la infraestructura para mejorar la competitividad y el desarrollo económico de las regiones, generar empleo y afrontar los estragos en infraestructura física causados por los huracanes Ingrid y Manuel. Es importante mencionar que comunicaciones y transportes es el tercer ramo que tiene mayor peso en la asignación del gasto programable por clasificación administrativa, después de educación y salud. Para el ejercicio fiscal 2014, el gasto dirigido a comunicaciones y transportes representa 10.5% del total del presupuesto de los ramos administrativos, 1.5% más de lo que representó en el PEF de 2013, lo que en buena medida se debe al incremento del gasto en inversión. El gasto aprobado en comunicaciones y transportes en 2014 muestra un crecimiento de 32.7% en relación con el PEF de 2013 en términos reales, debido en gran parte al incremento del gasto de inversión otorgado a este rubro (véase gráfica 1). Es importante reconocer la ampliación del presupuesto del rubro de comunicaciones y transportes, ya que las
Revista Mexicana de la Construcción
21
Economía GRÁFICA 1. Gasto del ramo comunicaciones y transportes, 2009-2014 (miles
de millones de pesos de 2014) 130.0 120.0
118.8
114.7
110.0 100.0 89.5
90.0
81.6
80.0 70.0
80.2
70.2 63.5
60.0 50.0 40.0 2009 2010 2011
2012
PEF 2013
PPEF 2014
PEF 2014
PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación PPEF: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Fuente: ar., con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
GRÁFICA 2. Ampliaciones a proyectos de infraestructura económica de carre-
teras alimentadoras y caminos rurales (millones de pesos) Chiapas México Hidalgo Oaxaca Veracruz Querétaro Guerrero Zacatecas Sonora Jalisco Coahuila Puebla Michoacán Chihuahua Guanajuato Tabasco Nuevo León Baja California Sur Aguascalientes Campeche Sinaloa Tlaxcala Yucatán Baja California Morelos Tamaulipas Durango Colima Quintana Roo San Luis Potosí Nayarit
940 937 836 782 677 513 439 424 410 406 371 370 338 327 310 291 283 274 261 200 170 146 123 107 103 99 47 45 20 0 0 0
100
200
300
400
500
600
700
Fuente: ar., con información del Presupuesto de Egresos de la Federación 2014.
22 Revista Mexicana de la Construcción
800
900
1,000
condiciones actuales de la infraestructura en caminos, vías férreas y puertos en México tienen graves rezagos al compararse con otros países. Por ejemplo, de acuerdo con el Índice de Competitividad Global (ICG) 2013 del Foro Económico Mundial, México se ubica en la posición 64 en el rubro de infraestructura, entre 148 países considerados. El mal posicionamiento internacional de México en esta área se debe a su limitada calidad, indicador en el que México pasó de ocupar la posición 50 en 2012 a la 51 en 2013; en infraestructura portuaria y aérea no hubo ningún avance, ya que nuestro país sigue ocupando las posiciones 60 y 64, respectivamente. Además de los rezagos estructurales, en el ejercicio fiscal 2014 se consideran los gastos necesarios para resarcir los daños causados por el paso de los huracanes Manuel e Ingrid, razón por la cual fue esencial la ampliación del presupuesto en comunicaciones y transportes. En este contexto, resulta importante destacar que en el PEF de 2014 se consideraron reasignaciones a proyectos de infraestructura económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales (con respecto al PPEF) por 10,248 millones de pesos, de los cuales 40.7% se canalizará únicamente a cinco entidades con un importante número de municipios marginados, por ejemplo Chiapas, Hidalgo, Oaxaca y Veracruz, así como el Estado de México, para cada uno de los cuales se asignaron montos adicionales superiores a los 600 millones. Asimismo, para Guerrero se consideró un monto adicional de 439.0 millones Sigue
Número 609 Marzo • Abril 2014
Economía CUADRO 1. Ampliaciones para proyectos de desarrollo regional Infraestructura regional y municipal
1,885.8
Infraestructura económica
2,516.8
Infraestructura social
5,171.6
Infraestructura gubernamental
2,194.0
Proyectos de pavimentación e infraestructura de vialidad vehicular peatonal
6,264.0
Total
18,032.2
CUADRO 2. Erogaciones plurianuales para proyectos de infraestructura (mdp de 2014) PEF 2013*
PPEF 2014**
PEF 2014*
PEF 2013 vs. PEF 2014 (variación porcentual anual)
1,352.1
972.3
972.3
–28.1
Región Noroeste
726.6
233.6
233.6
–67.9
Puertecitos Laguna de Chapala
207.6
233.6
233.6
12.5
Región Occidente-Noreste
155.7
142.8
1428
–8.3
Durango-Fresnillo
155.7
142.8
142.8
–8.3
Región Sur- suroeste
86.8
595.8
595.8
586.6
Acapulco-Zihuatanejo
86.7
595.8
595.8
586.6
Infraestructura carretera
Infraestructura hidráulica
4,498.4
2,068.4
2,174.7
–51.7
Túnel Emisor Oriente
3,202.0
1,088.2
1,088.2
–66.0
Presa El Zapotillo
1,296.4
980.2
1,086.5
–16.2
285.7
583.1
583.1
104.1
Infraestructura turística CIP Costa del Pacífico Total
285.7
583.1
583.1
104.1
6,136.1
3,623.8
3,730.1
–39.2
* PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación ** PPEF: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Fuente: ar., con información del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 y 2014, y PPEF 2014.
para proyectos como ampliación de carreteras, construcción de accesos a diversas comunidades rurales, modernización de caminos, construcción de puentes vehiculares, pavimentación y rehabilitación de caminos afectados por el huracán Manuel. A este respecto, debe destacarse que los daños económicos causados por dicho huracán sobre infraestructura carretera y vivienda en 2013 se estiman en 5,000 millones de pesos. Por el contrario, no se informó de reasignaciones a proyectos de infraestructura
24 Revista Mexicana de la Construcción
económica de carreteras alimentadoras y caminos rurales a estados como San Luis Potosí y Nayarit, por lo que se les asignarán los recursos originalmente considerados en el PPEF (véase gráfica 2). Por otra parte, también se llevaron a cabo ampliaciones para proyectos de infraestructura hidráulica por un monto de 275.0 millones de pesos, de los cuales 73.0% se dirigirá al proyecto de abastecimiento de agua potable La Laja para la zona conurbada de Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero, y el restante 27.0% se destinará
a la construcción de la presa de almacenamiento y zona de riego El Chihuero en Huetamo, Michoacán. Asimismo, debe señalarse que no se realizaron ampliaciones para infraestructura de medición de agua consumida por los habitantes de las zonas metropolitanas ni para su uso agrícola, pero sí se consideraron montos para subsidiar el agua potable y agua con destino agrícola. A este respecto, es relevante señalar que la prevalencia de una política de gasto que favorece la persistencia del subsidio en el agua y que limita la inversión física para la correcta distribución y medición del agua irrigada resulta errónea, ya que actualmente sólo se factura 53.0% del volumen de agua producida. Ampliaciones para proyectos de desarrollo regional El PEF 2014 también tiene en cuenta ampliaciones para proyectos de desarrollo regional por un monto de 18,032.0 millones de pesos (9,177.0 millones más que lo ampliado en el ejercicio fiscal de 2013), el cual se dirigirá a infraestructura regional, municipal, económica, social gubernamental y de pavimentación e infraestructura de vialidad vehicular peatonal. Las mayores ampliaciones de recursos a proyectos de desarrollo regional se canalizarán a la pavimentación e infraestructura de la vialidad vehicular, para la cual se destinarán 6,264 millones en proyectos como la construcción de tres pasos a desnivel en Aguascalientes, la pavimentación de 100 calles en Culiacán, Sinaloa, la construcción de un paso a desnivel en Guadalupe, Nuevo León, y la construcción de la
Número 609 Marzo • Abril 2014
Economía GRÁFICA 3. Aportaciones y participaciones a estados y municipios (mmp
de 2014) 585.7
590.0
577.6
580.0 570.0 555.4
560.0
548.3
550.0 540.0
545.6
533.4
530.0 520.0 510.0 500.0
PEF 2013*
PPEF 2014**
PEF 2014*
Ramo 33: aportaciones federales para entidades federativas y municipios Ramo 28: participaciones a entidades federativas y municipios * PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación ** PPEF: Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación Fuente: ar., con información del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 y 2014, y PPEF 2014.
carretera Villahermosa-Nacajuca-Jalpa de Méndez-Comalcalco,Tabasco, entre otros (véase cuadro 1). También toma importancia la ampliación de los recursos a proyectos de infraestructura social, para los cuales se destinarán recursos adicionales por un monto de 5,171.6 millones de pesos. Dichos recursos se destinarán a proyectos como la construcción del Centro Cultural “Toma de Zacatecas” en la capital zacatecana, el polideportivo Venustiano Carranza en la ciudad de Oaxaca, la edificación del hospital de especialidades en Ciudad Juárez, Chihuahua, la Ciudad del Conocimiento en San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, y el Auditorio del Bienestar de Benito Juárez, Quintana Roo, entre otros. Por su parte, en infraestructura económica se consideraron adiciones de 2,516.8 millones de pesos en favor de proyectos como la modernización y rehabilitación del complejo Tres Centurias en Aguascalientes, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Comitán de Do-
Número 609 Marzo • Abril 2014
mínguez, Chiapas, y la recuperación de la imagen urbana del Paseo Bravo, en Puebla, entre otros. El resto de los recursos se destinan a múltiples proyectos de construcción y mejoramiento de diversos palacios municipales, el establecimiento de cámaras de seguridad en el Estado de México, la construcción de comandancias y remodelaciones de diversos centros y parques deportivos. Ampliaciones del gasto federalizado Unas de las fuentes de ingresos más importantes para los gobiernos estatales y municipales son las apor taciones y participaciones, ya que en conjunto representan poco más de 70.0% del total de los recursos que la federación transfiere a los estados. Por una parte, las aportaciones federales son recursos que la federación transfiere a las haciendas locales (estatales y municipales) mediante el Ramo 33, con la finalidad de fortalecerlas financieramente y apoyarlas en el cumplimiento de sus
obligaciones, sobre todo en materia de servicios públicos e infraestructura social básica. Por otra parte, las participaciones federales, que se transfieren por medio del Ramo 28, son un importante componente de los ingresos locales y representan la mayor fuente de recursos para el financiamiento de las haciendas públicas. Debe subrayarse que estos recursos son de libre disposición, por lo que se destinan discrecionalmente para el financiamiento, ya sea de gastos administrativos o de inversión de los gobiernos subnacionales. Para el ejercicio fiscal de 2014, las aportaciones federales ascienden a 545.6 mmp, 12.1 mmp más que lo aprobado en 2013, lo que representa un crecimiento real de 2.3% en el PEF del presente año. Para las participaciones se aprobaron 577.6 mmp para el ejercicio fiscal 2014, 22.2 mmp más que en el PEF de 2013, lo cual representa un crecimiento real de 4.0 por ciento. El incremento de las participaciones y de las aportaciones en 2014 respecto al PEF de 2013 responde en buena medida a la expectativa de crecimiento del PIB en 3.9% del país, lo que permitirá impulsar los ingresos públicos del siguiente año. Sin embargo, respecto al PPEF se observan disminuciones, aunque pequeñas en términos relativos. Proyectos plurianuales de infraestructura Por sexto año consecutivo, en el PEF se incluyen erogaciones plurianuales para proyectos de infraestructura, con el objetivo de dar continuidad y en algunos casos completar el financiamiento de proyectos comenzados en ejercicios fiscales
Revista Mexicana de la Construcción 25
CONAGUAGOBFED
Economía
anteriores. Para el año 2014 la car tera de proyectos plurianuales equivale a una inversión total de 3,730.1 millones de pesos, 2,406.0 millones menos que lo erogado en 2013, lo cual representa una caída de 39.2%. Dicha caída se explica por la culminación de diversos proyectos de infraestructura carretera en la región sur-sureste del país, como las carreteras Villahermosa-Escárcega-Xpujil y CafetalTulum-Playa del Carmen. Las mayores erogaciones plurianuales se llevarán a cabo en proyectos de infraestructura hidráulica, como la continuación del Túnel Emisor Oriente, considerada la obra más grande del mundo en su tipo, con un tiempo de construcción de más de 20 años y que beneficiará a la Zona Metropolitana del Valle de México, así como la presa El Zapotillo, en el estado
26 Revista Mexicana de la Construcción
de Jalisco; ambas representan erogaciones por 2,174.7 millones de pesos del PEF de 2014. También destaca la continuación de la autopista Acapulco-Zihuatanejo, en la región sur-suroeste, para la cual se erogará un presupuesto de 595.8 millones (véase cuadro 2). En lo referente a proyectos de infraestructura productiva de largo plazo, destaca el monto autorizado por 23.2 mmp en inversión directa para nuevos proyectos realizados por la Comisión Federal de Electricidad.
en vías de comunicación de estados afectados por la pobreza, la amplia dispersión de localidades con más de 100 habitantes, la complicada orografía de las regiones montañosas y los fenómenos meteorológicos recientes. Sin embargo, existen aún rezagos importantes de infraestructura para la logística económica del país que inhiben las posibilidades de mejorar su competitividad.Tomará mayor tiempo del necesario para que la inserción de México en la mundialización económica sea exitosa para toda la población
Conclusiones El importante incremento del gasto de inversión en comunicaciones y transportes resulta significativo para el desarrollo económico y social del país, especialmente si se consideran factores como los rezagos
Nota: 1 Todas las variaciones son en términos reales.
Número 609 Marzo • Abril 2014
FRANCISCO FUNTANET MANGE Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales
Lev Kropotov /Shutterstock
Entrevista
El sector de la construcción, gran generador de empleos en México 28 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
Las actividades del sector de la construcción tienen grandes efectos positivos y multiplicadores en diversas ramas productivas de la nación. Por esto, creemos que el proyecto presentado por la CMIC, con diversas áreas de oportunidad, cuenta con propuestas viables para el fortalecimiento de este sector y la economía mexicana en su conjunto.
¿
Cuál es su balance de su gestión en los principales temas que preocupan a los industriales del país, como el fomento a las mipymes? Un rasgo importante del balance de 2013 es el siguiente: las pymes se mantienen como baluarte del empleo, pues a pesar de la desaceleración económica mantuvieron y aun acrecentaron su planta laboral; estimamos que en los primeros nueve meses de ese año las pymes crearon alrededor de 310 mil empleos en el sector formal de la economía. En suma, 2013 fue un año complicado, pero lo cerramos con un crecimiento moderado de la producción. Por medio de diversos mecanismos, como el fomento a la innovación, compras de gobierno y acceso al financiamiento, la Concamin trabaja de manera permanente para buscar mejores condiciones competitivas para las micro, pequeñas y medianas empresas. En los próximos meses, la confederación anunciará el Primer Portal de Transferencia de Conocimiento para las pymes en América Latina, un esfuerzo en conjunto con la UNAM, el Conacyt y el Tec de Monterrey.
¿Qué nos dice respecto al acceso a financiamiento competitivo? Para el sector industrial en México es fundamental contar con un sistema financiero que preste más y más barato; que las mypimes cuenten con un mejor financiamiento en
Número 609 Marzo • Abril 2014
volumen y precio para impulsar su desarrollo. De acuerdo con datos de Banxico, las principales fuentes de financiamiento para las empresas continúan siendo los proveedores, con alrededor de 54%, seguido de bancos comerciales con 21%. La banca de desarrollo ocupa 4% de las fuentes de financiamiento a las que tienen acceso las empresas. Para sectores industriales estratégicos como el de la construcción, el financiamiento para proyectos de obra pública es muy importante. Por lo anterior, la Concamin próximamente firmará un convenio de colaboración para coordinar esfuerzos con Banobras y fortalecer e impulsar las acciones de capacitación y apoyo financiero para la industria nacional. De manera conjunta, Concamin y Banobras promoverán la cultura financiera entre organismos de la industria, difundirán las acciones y esquemas ya existentes, y evaluarán bimestralmente el avance de los programas de trabajo. Los objetivos específicos de este convenio incluyen: promover esquemas de capacitación para los industriales en materia financiera mediante asesoría y programas de Banobras; establecer esquemas que faciliten el financiamiento a los industriales; conformar la integración de una comisión mixta Concamin-Banobras que dé seguimiento y evalúe acciones; establecer mecanismos de colaboración con la industria, de conformidad con el Programa Nacional de Financiamiento al Desarrollo Revista Mexicana de la Construcción 29
MarchCattle /Shutterstock
Entrevista
(Pronafide) y difundir esquemas de garantías financieras que opera Banobras. Aunado a esto, mantenemos una relación estrecha y permanente con otras entidades de banca de desarrollo, como Bancomext, y con la banca comercial, para buscar el acceso flexible al crédito para las empresas, de acuerdo con su tamaño, región y características particulares de su sector.
Otro aspecto por comentar es el desarrollo de la industria nacional frente a la participación extranjera. Desde el año pasado, Pemex y la Concamin unimos esfuerzos para atender las necesidades de los sectores productivos en materia de proveeduría. Estoy convencido de que debemos aprovechar al máximo las reservas que otorgan los tratados de libre comercio para privilegiar a la industria mexicana en la proveeduría de compras gubernamentales. Es necesario que aprovechemos la gran capacidad de compra del sector público en beneficio de nuestras empresas.
30 Revista Mexicana de la Construcción
Por esto, el convenio pactado con Pemex promueve, precisamente, que las empresas nacionales puedan planear y programar su producción para garantizar el abasto a la paraestatal, e incrementar el contenido nacional en las compras gubernamentales de Petróleos Mexicanos. Estamos buscando esquemas similares para que la industria mexicana sea la principal proveedora de la Secretaría de Marina y la Defensa Nacional, por poner un par de ejemplos. Asimismo, hemos trabajado con las autoridades de la Secretaría de Economía para establecer en México un marco arancelario competitivo para nuestras empresas y sectores, atendiendo de manera particular cada caso y sector.
Los mecanismos de transparencia eficaces son una demanda permanente, supongo que para la Concamin también. Sigue
Número 609 Marzo • Abril 2014
Entrevista
Es fundamental la transparencia, no sólo en el sector público sino también al interior del sector privado. Por ello, hemos pugnado por que en el Presupuesto de Egresos 2014 se garantice el uso eficaz y transparente de los recursos mediante un plan de austeridad en la definición del gasto corriente y transparencia absoluta en el manejo de los recursos públicos, tanto en los tres ámbitos de gobierno como en los poderes de la nación. Además, promovemos la responsabilidad social empresarial al interior de la industria confederada: una serie de acciones de sustentabilidad ambiental, apoyo a los sectores más desprotegidos de la sociedad y, por supuesto, el tema de la transparencia y la ética empresarial.
Constantine Pankin /Shutterstock
Otro tema que está sobre la mesa siempre es el fomento a la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico. Para la Concamin, el tema de innovación es una prioridad y trabajamos con los diferentes sectores involucrados en el desarrollo de una política pública que permita alcanzar no sólo la asignación de 1% del PIB en la investigación científica y el desarrollo tecnológico, sino en el uso eficiente y productivo de estos recursos a favor de la industria y de nuestro país.
Respecto a una visión de mediano y largo plazo, ¿cuáles son las principales estrategias que los industriales plasmaron en el documento “México, la ruta del progreso: plan de acciones para una política industrial flexible y dinámica”? ¿Existe una orientación hacia ciertos sectores desarrollados o con potencial de desarrollo? ¿Se consideran las ventajas comparativas y competitivas? ¿Hacia dónde debe transitar México para consolidar su mercado interno y desarrollar el mercado externo? Este plan de acción estratégico de política industrial es producto de la consulta y el consenso alcanzado con las agrupaciones gremiales del sector, y responde a una demanda recurrente y manifiesta de los empresarios del país debido a la desaceleración en que se encuentra la industria mexicana. De esta manera, las propuestas se elaboraron recogiendo trabajos y estudios previos de la Concamin, de cada asociación, cámara regional y nacional, y de cada comisión de trabajo, mediante una metodología participativa, respetando el espíritu y la coherencia de una
32 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
propuesta crítica y constructiva. Está soportado en una serie de análisis técnicos que evidencia la importancia de una política industrial explícita. En ese texto se consideran 24 estrategias en favor de las pymes, pues éstas representan 97% de las unidades económicas del país y, junto con las medianas empresas, generan 50.3% del empleo manufacturero del país.
¿Cuáles son las principales estrategias para posicionar los temas de interés de la reforma energética? La Concamin trabaja de manera estrecha con las autoridades de la Secretaría de Energía para lograr una reforma energética de gran calado, que sea de beneficio para la industria nacional y la sociedad en su conjunto. Es necesario garantizar a la industria mexicana el acceso a insumos de calidad y precios competitivos internacionalmente, así como definir esquemas para darle capacidad a Pemex de asociarse con la iniciativa privada en acciones orientadas a la modernización y al fortalecimiento del sector energético mexicano. La reforma energética debe ser detonadora de inversiones, de aseguramiento energético para el país y de beneficio fiscal para el Estado, que se traduzca en mayores y mejores empleos, así como en recursos para otorgar una mejor calidad de vida a los mexicanos en materia de educación, salud, seguridad e infraestructura. Por esto, he afirmado en diversas ocasiones que es muy importante para el crecimiento de la economía y competitividad mexicana la aprobación en breve de una reforma energética integral, con cambios constitucionales que garanticen, por una parte, la rectoría del Estado sobre los recursos de la nación y, por la otra, aumentar la capacidad de Pemex y la CFE, con la participación de la iniciativa privada. Estoy convencido de que, de concretarse una reforma energética acorde con las necesidades del país, la economía mexicana podría elevar entre 1 y 1.5 puntos porcentuales su ritmo de crecimiento anual, y se generarán cerca de medio millón de empleos adicionales durante este sexenio.
Número 609 Marzo • Abril 2014
La CMIC ha planteado distintas propuestas de mejora a disposiciones normativas, dos de ellas se refieren a la seguridad social, y a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. En estos casos, ¿qué balance puede compartir con nosotros respecto a las gestiones que la Concamin ha realizado al respecto ante las distintas autoridades? Transformar a México en una economía de primer mundo requiere, necesariamente, comenzar por el desarrollo de una infraestructura que la soporte, le dé viabilidad y articule de manera efectiva toda una cadena de productos y servicios, ya que las unidades productivas, desde las micro hasta las grandes empresas, hacen posible el desarrollo y la expansión de la economía: óptimas vías de comunicación, suficiencia en los diferentes tipos de transporte y su intermodalidad, eficiencia en las redes energéticas, hidráulicas y de telecomunicaciones, así como un desarrollo urbano suficiente para atender las necesidades de la población. Hemos respaldado el proyecto de reformas y adiciones a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, presentado por la CMIC ante la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, con el único objetivo de incentivar la inversión de obra pública y fomentar la competitividad de este sector. Para la industria confederada del país, el sector de la construcción es un gran generador de empleos en el territorio mexicano, y sus actividades tienen grandes efectos positivos y multiplicadores en diversas ramas productivas de la nación. Por esto, creemos que el proyecto presentado por la CMIC, con diversas áreas de oportunidad, cuenta con propuestas viables para el fortalecimiento de este sector y la economía mexicana en su conjunto. El proyecto referido cuenta con estrategias definidas para dotar al sector de mayor certeza jurídica y económica, transparencia y equidad en los procesos de contratación, aplicación de los recursos públicos en tiempo y forma, procesos de contratación y administración más sencillos y eficaces, así como en materia de criterios y normas que privilegien los beneficios sociales y económicos de la obra. Mediante la Comisión de Infraestructura de la Concamin, Revista Mexicana de la Construcción 33
Entrevista
y con el respaldo y participación de la CMIC, lograremos avanzar en estos temas. Por esto, hago un llamado a los industriales de la construcción para continuar sumando esfuerzos, ya que la unidad industrial es uno de nuestros principales activos para hacer valer nuestro carácter de órgano de consulta obligada para todas las iniciativas relacionadas con nuestro sector, y para dar mayor peso y validez a nuestras labores de interlocución ante las instancias correspondientes.
En la construcción, al igual que en el país en general, las mipymes son muy representativas para la economía y la generación de empleo. ¿Cómo podemos coadyuvar para que se aplique y se dé seguimiento a una de las disposiciones de la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la cual establece promover que las dependencias y entidades de la administración pública federal y sus delegaciones en las entidades federativas y en el Distrito Federal realicen la planeación de sus adquisiciones de bienes, contratación de servicios y realización de obra pública para destinarlos a las mipymes de manera gradual, hasta alcanzar un mínimo de 35%, conforme a la normatividad aplicable? Consideramos que, aprobada la rerforma energética, en 2014 mejorará el ambiente para los negocios y repuntará la economía, cuyo crecimiento rondará 3%, es decir, será tres veces mayor al esperado en 2013 y el sector industrial crecerá cerca de 3.2%. En 2014 se reanimará la inversión productiva. Tan sólo el sector público destinará a este fin poco más de 800 mil millones de pesos. Estos recursos impulsarán decisivamente la actividad de los proveedores del sector público, muchos de los cuales son pymes, y a sectores clave como la construcción, cuyo crecimiento favorece la operación de 21 especialidades económicas, con gran presencia de pymes. Como señalé, México debe aprovechar al máximo las reservas que otorgan los tratados de libre comercio para privilegiar a la industria mexicana en la proveeduría de
34 Revista Mexicana de la Construcción
compras gubernamentales y obra pública. Es necesario aprovechar la gran capacidad de compra del sector público en beneficio de nuestras empresas –en este particular, los esquemas de asociaciones público-privadas son muy importantes–, pero además privilegiar, fortalecer y ampliar el gasto de inversión, así como la reactivación de la obra pública para amortiguar la desaceleración, y establecer un candado que impida ampliar la deuda pública de los tres ámbitos de gobierno para financiar gasto no productivo. La deuda debe emplearse para impulsar la economía, pues de lo contrario elevará injustificadamente los pasivos del país; para asegurar que la mayor parte de las compras gubernamentales y el arranque de los programas de inversión previstos en el Presupuesto de Egresos 2014 se realicen en la primera mitad del año; para ejecutar oportunamente los recursos presupuestales en planes y programas, para no caer en subejercicio del gasto; también debe emplearse en otorgar preferencia a los proveedores nacionales de bienes y servicios en las compras gubernamentales y establecer las bases para que el aprovechamiento de los fondos para la reconstrucción de zonas afectadas por los fenómenos naturales beneficien a las empresas nacionales, con preferencia a regionales, a partir de procedimientos transparentes y apegados a derecho que estimulen la reactivación de la planta productiva nacional y el aprovechamiento de nuestras capacidades empresariales; finalmente, la deuda debe utilizarse para racionalizar el gasto público a partir de una exhaustiva revisión de los programas presupuestarios vigentes, sus objetivos y resultados, con el objetivo de eliminar aquellos cuya permanencia no se justifica, y reorientar recursos a favor de obras de infraestructura para la reconstrucción de zonas afectadas, la salud, la educación o el combate a la pobreza Entrevista de Daniel N. Moser
Si desea consultar la entrevista completa puede solicitarla escribiendo a construccion@heliosmx.org
Número 609 Marzo • Abril 2014
Hidráulica
RAMÓN AGUIRRE DÍAZ Director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México
El gran reto del agua en la Ciudad de México 36 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
E
Pim Schalkwijk Lincoln
Con la participación de destacados expertos en el tema, el libro El gran reto del agua en la Ciudad de México representa un esfuerzo inédito, pues reúne una serie de entrevistas y ensayos para conocer una problemática que es urgente resolver en la actualidad: el manejo del agua en la Ciudad de México.
l suministro diario de los servicios de agua, drenaje y saneamiento a 8.85 millones de habitantes del Distrito Federal, más una población flotante que supera los 4.2 millones de personas, es un reto formidable. Por ello, dentro de este marco de grandes y complejas proporciones como es la Ciudad de México, sentar las bases para la adecuada toma de decisiones en un futuro en materia de agua y sanea-
Número 609 Marzo • Abril 2014
miento es uno de los objetivos que persigue el libro del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, El gran reto del agua en la Ciudad de México: pasado, presente y perspectivas de solución para una de las ciudades más complejas del mundo, presentado por su director general, Ramón Aguirre Díaz:“Estamos muy satisfechos de haber logrado cumplir el reto de plasmar en 200 páginas su historia y anécdotas, junto con las soluciones que se requieren a futuro para la ciudad”. El libro está dividido en tres capítulos: 1. El primero hace referencia a los principales aspectos históricos de las obras hidráulicas, en un recorrido cronológico desde la época prehispánica. A partir de la fundación de la gran Tenochtitlan, que evolucionaría en lo que se conoce como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se ha mantenido una lucha constante por dar viabilidad a los asentamientos humanos existentes. Se destacan acciones como la construcción del Tajo de Nochistongo, comenzado el 30 de noviembre de 1607 por el virrey Luis de Velasco, y
que tardó 182 años en construirse; el Gran Canal, que fue ordenado por el emperador Maximiliano de Habsburgo en 1867 e inaugurado por Porfirio Díaz el 17 de marzo de 1900; las inundaciones de los cincuenta en la Ciudad de México, que obligaron a la construcción del drenaje profundo, comenzado en 1967 y concluido en 1975 con el Emisor Central, así como la construcción de los sistemas Lerma con el presidente Manuel Ávila Camacho y Cutzamala comenzado en 1976, que han sido la base del abastecimiento de la ciudad en las últimas décadas. 2. En el segundo capítulo se resalta la obra hidráulica desarrollada durante la pasada administración del gobierno de la ciudad, en donde se lograron importantes avances con acciones como la construcción de 18 plantas potabilizadoras con una capacidad conjunta de 2,490 litros por segundo, que benefician a más de 1.4 millones de habitantes, y la rehabilitación de otras 19; la atención al desabasto de las partes altas de la
Revista Mexicana de la Construcción 37
delegación Álvaro Obregón y la Sierra de Santa Catarina en Iztapalapa, y la reparación del drenaje profundo que representó un gran esfuerzo para evitar una inundación que hubiese representado un desastre. De igual forma, se lograron acuerdos con los diversos órdenes de gobiernos para la ejecución de proyectos de carácter metropolitano como son las cuatro megaplantas de bombeo, el Túnel Emisor Oriente y la Planta Atotonilco, que estuvieron suspendidas por décadas y que se concluirán sus etapas operativas en la presente administración federal. 3. El tercer capítulo es el más amplio y representa un esfuerzo literario con pocos precedentes, ya que se integra con las recomendaciones de 32 exper tos de 15 diferentes especialidades, con extractos de entrevistas ordenadas temáticamente referentes a las acciones que deben llevarse a cabo no sólo en el Distrito Federal, sino inclusive en todo el Valle de México, para alcanzar servicios hídricos de calidad y sustentables. En seguida, se transcriben algunos párrafos. Uno de los objetivos del Sistema de Aguas de la Ciudad de México debe ser prescindir de cisternas, tinacos y tandeos; que toda la población pueda tomar agua potable directamente del grifo a cualquier hora y las redes de distribución siempre deben tener una presión mínima de 40 metros de columna de agua. Para ello se requiere contar con un suministro conti-
38 Revista Mexicana de la Construcción
Pim Schalkwijk Lincoln
Hidráulica
nuo, proteger de la contaminación a todas las fuentes de abastecimiento y revisar la calidad de las fuentes de abastecimiento, adecuando los sistemas de potabilización a las nuevas condiciones del agua. El Plan de Agua para la Ciudad de México debe formar parte de un Plan Metropolitano en el que participe el Estado de México, Hidalgo y el Gobierno de la Ciudad de México. Se recomienda constituir un organismo operador metropolitano para atender los asuntos del agua que abarquen la planeación, construcción
y operación de las obras; que cobre a los organismos operadores municipales, no a la población, el agua en bloque y la parte de la cuota del drenaje y del saneamiento metropolitano. Para ello debe existir una comisión reguladora que tenga una visión global para determinar las tarifas, establecer los mecanismos de selección de los servidores públicos involucrados, construir indicadores reales para los programas de inversión y que el subsidio de los programas federalizados se radique en donde más deficiencias se tengan.
Número 609 Marzo • Abril 2014
Archivo fotográfico Sacmex
FIGURA 1. Bóveda real. Último fragmento del túnel Enrico Martínez
calculando el volumen que se recupera y la rentabilidad de las inversiones requeridas y la evaluación de la eficiencia de cada uno de los distritos hidrométricos. Las fugas intradomiciliarias, normalmente, deben estar controladas en la medición del gasto a la entrada de la casa, pero al no estar medida su agua, el usuario no tiene incentivo para usar sólo el agua que necesita de una manera racional.
(Tajo Nochistongo). Al ser el agua un tema transversal, se debe tener una visión integral de las políticas públicas, incorporando el bienestar humano, el desarrollo socioeconómico, el ordenamiento territorial, el ambiente, el desarrollo sostenible, el rediseño institucional, las relaciones entre las entidades federativas y las acciones por emprender en casos de sismos extremos, ya que en comparación con los sismos del 85, la infraestructura es 27 años más obsoleta. Incluir los efectos del cambio climático como resultado de un incremento en la temperatura que puede venir acompañada de inundaciones y sequías, asociado a escenarios de las actuales fuentes de abastecimiento, en el cual se especifique si se espera más o menos lluvia, si se va a mantener el escurrimiento y si es necesario emprender una reforestación intensa. Es importante entender que México es un país semidesértico, ubicado en la franja donde están los desiertos más grandes del mundo. Los huracanes balancean la situación que se tiene con la precipitación, pero las sequías estarán presentes. Con el cambio climático la probabilidad más grande son las sequías.
Número 609 Marzo • Abril 2014
Agua potable Se requiere una revisión completa del sistema Cutzamala, porque muchas partes quedaron incompletas desde su origen. Se deben considerar a los acuíferos sólo como reserva estratégica para los años en que se presente una sequía, incrementando para ello la eficiencia en el uso del agua y para disminuir los hundimientos que causan daños a la infraestructura urbana de drenaje, y en mayores profundidades pueden rendir un caudal menor o su calidad ser inferior. Fugas de agua Se debe medir el agua que recibimos, entregamos o perdemos, para saber cuánta agua se puede recuperar y de dónde. Se deben controlar fugas y reducir el consumo para aumentar la eficiencia técnica y financiera. El modelo de sectorización requiere una red primaria que abastezca a una secundaria, de manera que la secundaria cuente con válvulas reguladoras para que las presiones no sean excesivas. Poco a poco se puede dejar la red en las condiciones de una buena red de agua potable. Es conveniente cambiar las tuberías,
Consumo Al consumir más agua de la disponible, las primeras acciones deben estar enfocadas a cuidar el acuífero y retroceder el usufructo de las cuencas ajenas. Medir es una responsabilidad del operador y de los usuarios. El operador promueve el uso sostenible de los recursos hídricos y el usuario utiliza y consume el agua de manera racional y de acuerdo con su capacidad económica. Se debe retomar dentro de la cultura del agua el Programa de Uso Eficiente del Agua, instrumentado con anterioridad en el Distrito Federal, que impulsaba a los niños a convertirse en inspectores del agua y se les daba un premio si reportaban fugas o si informaban acerca de la gente que despilfarraba el agua. La acción se desplegaba en las escuelas y en los barrios. Es una gran omisión que en los libros de texto no se aborde el tema de la cultura del agua. Captación de agua de lluvia Al llover mucho se presentan muchas inundaciones y da la sensación de existir mucha agua que se podría aprovechar, pero esto es una especie de ilusión óptica. El agua que llueve en las calles está llena
Revista Mexicana de la Construcción 39
LEASE FLEET
SISTEMAS MASIVOS PARA LA COLOCACIÓN DE CONCRETO – PRESAS VENTA Y ARRENDAMIENTO TOWER BELT
2,500 t métricas de capacidad Gancho – 100 m de alcance Banda – 110 m de alcance Auto trepante y viajera
PAY MASTER
24 m3 de Capacidad Todo terreno 12 Disponibles
POST MOUNTED SWINGER
Hasta 135 pies de alcance
SUPER SWINGER
105 pies de alcance 7 Disponibles
BABY TOWER BELT
86 metros de alcance
PAYHAULER ROCK TRUCK
60 t, Tracción en las 4 ruedas 16 Disponibles
RCC IN POUR POST SYSTEM
Sistema de colocacion cualquier longitud, 600 m3 por hora
BRIDGES BELTCRETE SYSTEM
Hasta 500 pies de Longitud
CRETER CRANE
200 pies de alcance 4 m3/Minuto
HI-BOY HAULERS
16 m3 Capacidad
RCC MAIN LINE SYSTEM
Banda 36” de ancho
BRIDGES LONG LINE SYSTEM
Hasta 1,500 pies de longitud
SHUTTLE HOPPER
10 y3 Capacidad
MAXON AGITOR
8 y 10 y3 Montado y desmontado
RCC CRAWLER PLACER
90 pies de alcance Banda de 36”
INTEGRATED COOLING MIX PLANT
Hasta 600 m3/hora
- Dirigiendo Rotec desde 1968. - Días disfrutando dirigir Rotec: TODOS.
Robert Oury CEO
“¡Bob, esto es demasiado equipo!” –Efectivamente, por más de 40 años hemos estado en la industria de la colocación de concreto. Somos pioneros en el diseño de maquinaria altamente especializada para solucionar todo tipo de problemas y retos que se presentan en la obra. Por supuesto que vendemos, pero también nos gusta el negocio de arrendamiento, ya que certificamos que el equipo de Rotec funciona a la perfección y esto hace honor a su reputación; en cualquier arrendamiento el equipo profesional Rotec estará ahí para ayudarle a ejecutarse. Así que no importa donde, cuán grande o pequeño sea su trabajo, Rotec se ajustará al mejor y más conveniente plan de arrendamiento para su proyecto. Llámenos y nuestros Ingenieros le asesorarán para encontrar la maquinaria perfecta que se adapte a las especificaciones de su proyecto. A la mayoría de los contratistas les gusta este método; les gusta tener el mejor equipo disponible para hacer el trabajo y no tener que quedárselo al final. Nosotros somos la mejor opción: arrendamiento y venta de equipo nuevo, usado y remanufacturado. ¡Nos encantaría saber de usted! Sinceramente, Bruce, Sloba, Josh, Horacio, Tania y Bob
OVERLAND CONVENYOR ROTEC ROCKER
Banda de 72” de ancho, 3000’ de longitud
HAZARDOUS WASTE LONG SPAN PLACER
100 m de claro
Llámenos: +1-630-279-3300 (USA) PTO DRIVE WATER BLASTER
200 HP, 8000 PSI
SHUTTLE BARGE SYSTEM
120 yd3 de capacidad, excelente para cimentación de puentes
de patógenos, de aceite, de grasa, de un sinnúmero de contaminantes, es agua que no se puede potabilizar para consumo humano, incluso es inconveniente para recargar el acuífero. En ningún país del mundo el agua de lluvia es una fuente de suministro significativa. Hay algunos proyectos para una zona de Berlín, otro en Texas y para algunos pueblos hondureños y pequeñas localidades africanas, pero para ninguna ciudad importante del mundo captar el agua de lluvia es una fuente significativa de suministro. El problema de captar el agua de lluvia directamente en los techos de las casashabitación tiene una temporalidad reducida la época de lluvias sería necesario almacenar el agua de cinco meses para usarla en siete, lo cual, por su alto costo, es más un mito que una posibilidad real. Otras fuentes de abastecimiento Si no se desarrollan futuras fuentes de abastecimiento, la calidad del abasto va a ser cada vez menor en cuanto a continuidad y, por ello, los racionamientos van a ser más frecuentes y más drásticos, sobre todo cuando las condiciones climáticas sean adversas al escurrimiento de las presas del sistema Cutzamala. No va a ser fácil traer 5 m3/s de cualquier fuente. A 1,500 o a 2,000 m de profundidad en la Ciudad de México hay calizas que representan la última fuente factible de abastecimiento para la ciudad y sólo perforando podemos tener dicha certeza. Reutilización y potabilización Se deben seguir los ejemplos de Shanghái y Bangkok en materia de hundimientos:
42 Revista Mexicana de la Construcción
Archivo fotográfico Sacmex
Hidráulica
FIGURA 2. Gran Canal de Desagüe. Draga Cuauhtémoc, kilómetro 39:1893.
potabilizaron el agua residual y la reinyectaron. El tratamiento de aguas debe traducirse en un aspecto de saneamiento con un criterio de sustentabilidad, de reutilización, de sustitución por volúmenes potables que se ocupan en usos que no requieren esa calidad, más que en un porcentaje de cobertura. Drenaje Conforme la Ciudad de México aumente sus áreas pavimentadas y se incremente el coeficiente de escurrimiento, se debe incrementar también su capacidad de drenaje. Para el caso de túneles, es importante efectuar una amplia planeación y un proyecto ejecutivo exhaustivo, ya que las obras subterráneas siempre llevan consigo un riesgo geológico. Se requiere conocer lo mejor posible las características de los materiales y la hidrología. Es importante revisar y actualizar el protocolo de operación del drenaje y contar con registros sistemáticos y en tiempo real de la lluvia, gastos y niveles del agua para tomar decisiones oportunas.
Organismo descentralizado Hay que descentralizar el Sistema de Aguas. La Ciudad de México es la única del mundo que con su tamaño y complejidad no maneja su organismo de agua como una empresa descentralizada que le permita tener: • Atribuciones para administrar sus ingresos. Las finanzas son el principal desafío de los organismos operadores. Autosuficiencia para la operación, mantenimiento y contingencias. El desarrollo institucional está vinculado con la creación de una organización cuya principal fuente de ingresos sean las tarifas. Una tarifa fija, aparte de ser injusta e ineficiente, no incentiva al usuario a cuidar el agua. Para que una tarifa sea efectiva se requiere de un sistema de micromedición detallado y profesional. Los medidores son caros pero controlan las fugas intradomiciliarias. • Un consejo de administración que permita hacer un manejo equilibrado del organismo operador al fomentar la expresión de diversos puntos de vista,
Número 609 Marzo • Abril 2014
Pim Schalkwijk Lincoln
FIGURA 3. Plantas potabilizadoras. En el periodo 2007-2012 se edificaron 15
plantas de bombeo de aguas residuales y se rehabilitaron 53, con una inversión de 2,307 millones de pesos.
Finalmente, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México concentra una red de especialidades de todo tipo, siendo el organismo más complejo del país y quizá del mundo. Aguirre Díaz señala: Aunque el libro tiene un enfoque directo para la Ciudad de México, muchos conceptos pueden aplicarse en la mayoría de los organismos operadores. Se esperaría que sea una contribución
Número 609 Marzo • Abril 2014
más para el subsector y representa un reconocimiento y el legado de algunos de los mejores profesionales que tiene México actualmente en materias hidráulicas y relacionadas con el quehacer de los encargados de prestar los servicios de agua potable, drenaje, tratamiento y reutilización no solo en el país, sino incluso en América Latina. El libro El gran reto del agua en la Ciudad de México contó con la partici-
Pim Schalkwijk Lincoln
desde los políticos hasta el de los usuarios, incluyendo a las asociaciones de profesionales, universidades, los centros de investigación y los gremios comerciales e industriales. Las decisiones conjuntas de este grupo con disciplinas, visiones e intereses múltiples ayudarán a construir y mantener una institución pública realmente efectiva y con visión de largo plazo. • Darle transparencia a los subsidios etiquetándose para cada uno de los estratos indicando su porcentaje, para que la ciudadanía tenga conocimiento de que los subsidios no son para el organismo operador, sino para los usuarios.
pación de los siguientes expertos en la materia: Felipe Arreguín Cortés, Pedro Arrojo Agudo, Gabriel Auvinet Guichard, Alfonso Camarena Larriva, Francisco G. Cantú Ramos, Julia Carabias Lillo, Antonio Capella Vizcaíno, Rafael Bernardo Carmona Paredes, Manuel José Castellanos Cervera, Rubén Chávez Guillen, Ramón Domínguez Mora, Carlos Gay García, Fernando González Villarreal, Luis Manuel Guerra Garduño, Guillermo Guerrero Villalobos, Oscar Jorge Hernández López, Blanca Jiménez Cisneros, David Korenfeld Federman, Adrián Lombardo Aburto, Roberto Meli Piralla, Federico Mooser Hawtree, Francisco Muñiz Pereyra, Adalberto Noyola Robles, Roberto Olivares, Manuel Ortiz García, Manuel Perlo Cohen, Luis Robledo Cabello, Emiliano Rodríguez Briceño, Jorge Saavedra Shimidzu, Enrique Santoyo Villa, Gloria Soto Montes de Oca y Ramón Vila Sánchez
FIGURA 4. Plantas potabilizadoras. En el periodo 2007-2012 se construyeron 18 plantas potabilizadoras y se rehabilitaron 19, con una inversión total de 51,104 millones de pesos, que han beneficiado a 1.03 millones de habitantes.
Revista Mexicana de la Construcción 43
Estrategias
Retos de la planeación urbana
44 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
México tiene grandes rezagos en su infraestructura urbana que actúan como freno para tener mejor calidad de vida. Nuestras ciudades están padeciendo el síndrome en el que la infraestructura urbana es usada sólo para corregir el mal, en lugar de ser el instrumento idóneo para inducir el buen desarrollo. LUIS JAVIER CASTRO CASTRO Director general adjunto para asuntos fronterizos. Subsecretaría para América del Norte. Dirección General para América del Norte. SRE.
El fracaso más grande es nunca haberlo intentado. Proverbio chino
¿
Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
ecco3d/Shutterstock
Podemos aspirar a tener mejores hábitats en nuestras ciudades en un futuro cercano? ¿Qué debemos dejar de hacer y qué nuevas direcciones tomar? Lo que definitivamente debemos hacer es arriesgar, desechar lo que sabemos que no ha sido efectivo en resolver nuestros problemas urbanos, introducir innovación en nuestros instrumentos y mecanismos de planeación y marco jurídico, así como pasar de ser eminentemente punitivos a implantar enfoques estratégicos de fomento con estímulos que incidan en el hacer bien las cosas. Hay que rediseñar el modelo actual de desarrollo urbano y orientarlo hacia uno con mayor eficacia y atención a las causas que inhiben principalmente el desarrollo económico de nuestras ciudades.
Número 609 Marzo • Abril 2014
Limitantes del desarrollo de ciudades en México Nuestras ciudades no han desarrollado la calidad de vida comparable a la de otros países, en los cuales se tienen leyes
Albert Einstein
y reglamentos urbanos con un alto grado de efectividad en su cumplimiento. En nuestro país ha sucedido lo contrario, pues basta analizar cómo la Ley General de Asentamientos Humanos, promulgada hace casi 40 años, ha probado ampliamente su nula efectividad nacional; además, lo más frustrante es que nunca ha sido sometida a un proceso de seguimiento, evaluación y retroalimentación formal y a profundidad para identificar cuáles son sus debilidades y cómo sería conveniente modificarla para inducir mejores grados de cumplimiento de los temas en los que ha pretendido incidir. Sería un grave error que en el futuro próximo se aprobara de nueva cuenta una supuesta nueva ley sólo llena de parches con nombres muy elegantes pero carente de un enfoque integral y, lo que sería aun peor, sin establecer permanentemente un proceso de seguimiento y evaluación sistemático para evitar seguir repitiendo errores, causantes de bajísima efectividad.
Revista Mexicana de la Construcción 45
movimet.com
Estrategias
La normatividad restrictiva vs. la normatividad de fomento mediante estímulos en el desarrollo de ciudades es una opción viable para incrementar la efectividad de programas, líneas estratégicas y acciones/proyectos. Nuestro país debe diseñar una política pública de desarrollo territorial y de ciudades con un contenido predominantemente de impulso, mediante incentivos/estímulos que fomenten a los gobiernos estatales y municipales y al sector privado a concentrar sus esfuerzos para obtener resultados con alta efectividad (no sólo subsidios, que en sentido estricto no deben considerarse como instrumentos eficaces de fomento ni de estímulos). Si continuamos con el enfoque predominantemente normativo altamente restrictivo/punitivo, lo más seguro será que se continúe fomentando la corrupción en todos los ámbitos e inhibiendo la participación privada, con el consecuente resultado de una deficiente efectividad de
46 Revista Mexicana de la Construcción
resultados y el desperdicio de escasos recursos públicos en la aplicación del gasto público. La complejidad vs. la simplicidad en la planeación urbana y territorial es otro aspecto por tratar. También es de suma importancia recordar los grandes errores conceptuales y sumamente costosos que se han cometido cuando se han hecho propuestas sexenales de políticas públicas de desarrollo urbano y de su normatividad en la que se plantean conceptualizaciones en exceso complejas. En la planeación urbana y territorial hay una relación directa e inversamente proporcional entre lo complejo y lo sencillo pero congruente; entre más compleja sea la formulación de la planeación, su efectividad será menor. Lo relevante es tener planteamientos sencillos con pocas variables e instrumentos que incidan directa y efectivamente en los sistemas complejos, los que forman la dinámica de
cualquier ciudad, y cuya complejidad incluso la ciudad más pequeña con frecuencia suele tener, así como mecanismos e instrumentos que incidan de manera positiva en la calidad de vida de cualquier ciudad y que esté directamente relacionada con el desarrollo económico de la ciudad y su entorno regional. La calidad de vida que ofrece una ciudad a sus habitantes no nace sólo de que sea agradable a la vista, sino de otros componentes relacionados con la vocación o vocaciones de la ciudad, las cuales requieren en todo tiempo de estrategias dinámicas y flexibles para que el aparato productivo urbano genere de manera constante una economía local sana y, lo que es más relevante, generando empleos permanentes formales. El “desarrollo económico de ciudades” es algo que no se da en automático, sino como resultado de muchas accioSigue
Número 609 Marzo • Abril 2014
nes integrales que contribuyen a lo que vemos y sentimos en nuestras ciudades; proviene del trabajo eficiente y efectivo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto, ésta demandando permanentemente que las cosas se hagan bien y derivadas de procesos contemporáneos de planeación, ejecución y evaluación. De lo contrario, en lugar de tener ciudades con calidad de vida alta tendremos ciudades que tienden a la decadencia, con lo que será menos probable que lleguen a pertenecer a las “ligas mayores” de ciudades globales. Economía urbana, componente central en el desarrollo En México es urgente llevar a cabo programas que apoyen las vocaciones actuales y futuras de nuestras ciudades y faciliten directamente su desarrollo, diversificación y crecimiento de sus economías, con infraestructura urbana y servicios de clase mundial. El principal objetivo debe ser generar empleos estables para que un mayor número de población pueda acceder a mejores grados de bienestar y calidad de vida. Durante muchos años, nuestras ciudades han evolucionado con una desvinculación cada vez más acentuada entre su forma de vivir, su gobernabilidad y su desarrollo económico, lo cual ha incidido negativa y directamente en el grado y la calidad de vida de sus habitantes. De manera tradicional, los tres órdenes de gobierno se caracterizan por tener muy alta regulación, la cual en lugar de incentivar el desarrollo económico local, lo inhiben. Adicionalmente, los gobiernos
48 Revista Mexicana de la Construcción
Conagua
Estrategias
deben fortalecerse para construir los soportes necesarios que el sector privado demanda para ser más efectivos en la generación de empleos en sus ciudades, lo que fomentará un crecimiento y desarrollo sostenido de las economías urbanas y del país. Desafortunadamente, la gobernabilidad de las ciudades mexicanas es cada día más débil, ya que casi la totalidad de nuestras aglomeraciones urbanas se constituyen de varios municipios que crean de manera acelerada áreas metropolitanas, en las que también crecen los problemas causados por serias limitaciones de una coordinación intermunicipal efectiva que debilita generalmente decisiones para el desarrollo económico local. Las decisiones importantes, como suelen ser las relacionadas con los servicios públicos y la infraestructura urbana, son generalmente tomadas de manera unilateral en cada municipio, con visiones desarticuladas y con un horizonte de no más de tres años. Muchas de nuestras ciudades se encuentran en un círculo perverso en donde no es posible lograr un desarrollo económico adecuado de la ciudad por la ausencia de dicha in-
fraestructura urbana y servicios de calidad, coberturas adecuadas y eficientes. Una ciudad competitiva de orden mundial requiere romper dicho círculo para alcanzar un desarrollo económico local que repercutirá positivamente en su desarrollo social y humano; esto sólo se puede lograr a su vez con un marco jurídico de fomento (no punitivo) y con una comprensión integral del desarrollo económico de cada ciudad y su relación directa con la infraestructura urbana adecuada para fomentar su desarrollo. Estrategias de desarrollo económico participativo Para que las ciudades tengan un desempeño más eficaz es necesario apoyarlas más allá de los enfoques sectoriales tradicionales. Es importante formular estrategias de desarrollo económico participativo de la ciudad donde los tres órdenes de gobierno fomenten y faciliten la suma de esfuerzos de los actores relevantes sectoriales y locales, con el objetivo común de generar más empleos e incrementar el bienestar de la población urbana y sus áreas de influenSigue
Número 609 Marzo • Abril 2014
¡Atención empresarios de la construcción! Medio alternativo de regularización fiscal Acuerdos conclusivos
Como ha sido la práctica, año con año el Poder Ejecutivo presenta a la consideración del Congreso de la Unión un paquete de reformas fiscales que, de aprobarse, entrarán en vigor en lo general a partir del 1 de enero de 2014; en la fecha de elaboración de este artículo, el paquete ha sido aprobado por el Poder Legislativo de nuestra nación. La ahora conocida como “Reforma Hacendaria 2014” trae consigo la adición, en el Título III del Código Fiscal de la Federación (CFF), de un Capítulo II denominado “De los Acuerdos Conclusivos”, que comprenden del artículo 69-C al artículo 69-H. Se precisa en estas normas jurídicas, de manera inédita, que la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) será el único organismo tercero que podrá fungir como mediador o interlocutor entre los pagadores de impuestos y las autoridades fiscales. Motivo del acuerdo conclusivo Un contribuyente podrá acceder a la celebración de un acuerdo conclusivo cuando no comparta el criterio de la autoridad respecto de los hechos u omisiones asentados por ésta en la última acta parcial, en el acta final, en el oficio de observaciones o en la resolución provisional como resultado de las facultades de comprobación que el Código Fiscal de la Federación concede a la autoridad derivadas de las siguientes actuaciones: • Requerimiento a los contribuyentes para exhibir en su domicilio o en las oficinas de las autoridades, a efecto de llevar a cabo su revisión, contabilidad, datos u otros documentos o informes. • Visita a los contribuyentes para revisar su contabilidad, bienes y mercancías. • Revisiones electrónicas a los contribuyentes basándose en el análisis de la información y documentación que obre en poder de la autoridad sobre rubros o conceptos específicos de las contribuciones. Los contribuyentes podrán solicitar el acuerdo en cualquier momento, desde el inicio de las facultades de comprobación referidas hasta antes de que se le notifique la resolución que determine la cuantía de la contribución omitida. Procedimientos a seguir y plazos 1. El contribuyente tramitará este acuerdo a través de la Prodecon, mediante escrito señalando los hechos u omisiones que se le atribuyen y con los cuales no está de acuerdo; puede adjuntar la documentación que juzgue conveniente. 2. La Prodecon requerirá a la autoridad para que en un plazo de 20 días manifieste si acepta o no los términos planteados en el acuerdo. 3. En caso de que la autoridad fiscal revisora no atienda este requerimiento, se hará acreedora a una multa conforme a lo que establece la Ley Orgánica de la Prodecon.
4. La Prodecon, al acusar de recibida la respuesta de parte de la autoridad fiscal, contará con un plazo de 20 días para concluir con este procedimiento. 5. Para mejor proveer la adopción del acuerdo, la Prodecon podrá convocar a mesas de trabajo. 6. De concluirse el procedimiento, el acuerdo será signado por las partes –contribuyente, autoridad revisora y la Prodecon. Efectos que produce el acuerdo El procedimiento de acuerdo conclusivo suspende los plazos para emitir resoluciones, a partir de que el contribuyente presenta la solicitud ante la Prodecon y hasta que se notifique a la autoridad revisora la conclusión del procedimiento en estudio, en los siguientes casos: • En aquellos actos en que la autoridad deba concluir la visita que se desarrolle en el domicilio fiscal del contribuyente o en que la revisión de la contabilidad de éste se efectúe en las oficinas de las autoridades, dentro de un plazo máximo de doce meses. • Cuando la autoridad, al practicar visitas a los contribuyentes o al ejercer sus facultades de comprobación (artículo 48 del CFF), conozca de hechos u omisiones que deriven en el incumplimiento de las disposiciones fiscales, ésta determinará las contribuciones omitidas mediante resolución dentro de un plazo máximo de seis meses a partir de que se levante el acta final de la visita; lo mismo tratándose de la revisión, efectuada en las oficinas de las autoridades, de la contabilidad de los contribuyentes (artículo 48 fracciones VI y VII del CFF). Beneficio y seguridad jurídica para el contribuyente • El contribuyente que recurra a este acuerdo, por única ocasión le será condonado el 100% de la multa, sin que esto genere un derecho a devolución o compensación alguna. • En contra de los acuerdos conclusivos alcanzados y suscritos por las partes, no procederá medio de defensa alguno. • Los hechos u omisiones materia del acuerdo que sirvan de fundamento a resoluciones de parte de la autoridad serán incontrovertibles. • Estos acuerdos sólo surtirán efectos entre las partes, sin que generen precedentes. Asistencia Prodecon Para mayor información, acude a Prodecon: orientación y asesoría, representación legal, quejas y reclamaciones, defensoría fiscal. Tel. 1205 9000, o lada sin costo 01800 611 0190. Francisco Javier Torres Chacón Director General de Enlace y Regulación Eduardo Sánchez Lemoine Director General de Acuerdos Conclusivos Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
Estrategias
cia. A partir de esta suma se podrán identificar, promover y desarrollar más acciones y proyectos específicos estratégicos para incrementar el desarrollo de las ciudades en nuestro país. México ha cambiado sustancialmente en las últimas dos décadas en lo económico, social y político, y continúa en un proceso acelerado de ajustes e implicaciones en estas áreas. La política económica nacional dio un giro de 180 grados y ahora México se encuentra compitiendo con el resto del mundo. En este contexto, todas las ciudades mexicanas, grandes, medianas y pequeñas, tienen un papel relevante en la competitividad del México actual y futuro. En la actualidad, el desarrollo económico de una ciudad está en su habilidad de producir y colocar en el mercado nacional e internacional sus productos en plena competencia con otras ciudades que producen los mismos productos y cumplen a su vez con ciertas características. Al incrementar la productividad económica de una ciudad y colocando en el mercado sus más productivos bienes y servicios, la comunidad podrá desarrollarse y crecer a su máximo potencial. Un mejor desarrollo económico de las ciudades garantiza además mejor calidad de vida para su población y el país. Macroeconomía sana y estable en las ciudades Algunas de nuestras ciudades han alcanzado un grado de modernización relevante en sectores específicos, como en servicios y manufactura, incluso el reconocimiento que tiene el sector turístico, y la evolución del sector servicios combinado con su
50 Revista Mexicana de la Construcción
crecimiento. Pero no hay que perder de vista que la ventaja comparativa de que gozan nuestras ciudades y que da competitividad a México en estas áreas es muy frágil. Existen ejemplos claros del porqué, como en Ciudad Juárez. Desafortunadamente, un panorama económico nacional optimista no garantiza tampoco el buen desarrollo de las ciudades, pues para que esto suceda deben cumplir con otras características para desempeñarse con éxito en una economía nacional e internacional globalizada y competitiva. Ciudades de mayor desarrollo económico son las ganadoras con respecto a las de menor desarrollo; ciudades sólo “atractivas” son generalmente las que no se desarrollan económicamente y, como consecuencia, la calidad de vida decae y se expulsa población hacia mejores ciudades. Muchas veces se transforman en ciudades en decadencia, en las que predominan situaciones inaceptables de desarrollo social, económico y ambiental. Además, las ciudades mexicanas, debido a la globalización, están en un esquema de alta competencia económica. Por ello, la política económica del país debe tener también dimensión territorial-urbana, y específicamente identificar acciones en ciudades estratégicas sin importar su tamaño, tanto en ciudades de bajo como alto poder adquisitivo, en un esquema económico urbano-regional que las consolide en el futuro. Vivienda, infraestructura y servicios en el desarrollo La inversión en vivienda tiene un papel destacado en el desarrollo económico
local y nacional como generadora de empleo y de actividad económica, al igual que como fomento del ahorro interno. En este sentido, el desarrollo económico de las ciudades del país requiere la infraestructura urbana que le permita explotar productivamente, y en términos competitivos de cara a la globalización, las potencialidades. En la actualidad, México tiene grandes rezagos en su infraestructura urbana que actúan, desafortunadamente, como freno para tener mejor calidad de vida. La infraestructura urbana debe ser el instrumento que induzca crecimientos físicos sustentables con densidades adecuadas. Nuestras ciudades están padeciendo el síndrome en el que la infraestructura urbana es usada sólo para corregir el mal, en lugar de ser el instrumento idóneo para inducir el buen desarrollo. Existen muchas limitantes muy serias para el buen desarrollo económico de ciudades, las cuales están presentes en prácticamente todas, y que, por tanto, debe ser de alta prioridad nacional el resolverlas. Como ejemplo, está la creencia errónea de muchos tomadores de decisión de que lo urbano es sólo de competencia local, a pesar de que el gobierno federal, dentro del marco de la Ley General de Asentamientos Humanos, tiene la obligación de intervenir para que en nuestras ciudades no se continúen acentuando los rezagos en infraestructura urbana, los que actúan como inhibidores de la productividad de las ciudades. La inexistencia de políticas públicas integrales que incidan positivamente en el desarrollo económico de nuestras ciudades es un tema impostergable
Número 609 Marzo • Abril 2014
Energía
El futuro energético: costos y conflictos. El caso de Alemania GUILLERMO ALEJANDRO HAMLIN
cc-Atomkraftwerk_GKN_Neckarwestheim
Ingeniero industrial de la UBA con 36 años de trabajo. Consultor, perito técnico y asesor externo.
52 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
Las energías eólica y solar podrán complementar en algunas aplicaciones particulares, pero nunca podrán reemplazar a las fósiles. Los reactores nucleares actuales de fisión serán reemplazados en el futuro por los de fusión, cuyo funcionamiento consiste en unir partículas de hidrógeno hasta que se convierten en helio, a temperaturas de 150 millones de grados Celsius.
C
uando de generación de energía eléctrica se trata, los intereses son muy grandes; los conflictos enfrentan a grandes corporaciones industriales, grandes proveedores de combustibles fósiles, como el petróleo y el gas –aunque no hay que olvidarse del carbón, especialmente en Alemania–. Los fabricantes de energía eólica reciben beneficios fiscales para su producción; los generadores que adquieren y proveen energía eléctrica a la red alemana reciben a su vez subsidios para obtener una renta razonable. Debido a que en Alemania se utiliza como modelo por adoptar, analicemos en este artículo el sistema germano. Alemania inauguró a mediados de agosto de 2012 una planta de generación termoeléctrica de 2,200 MW, alimentada con carbón, en las cercanías de la ciudad de Colonia. Pero además tiene proyectadas 23 nuevas plantas generadoras de electricidad a base de carbón. ¿No es contradictorio que el ministro de Ambiente de Alemania, Peter Altmaier, que ha abrazado el camino de las energías renovables desde hace 20 años, acepte que inviertan en centrales térmicas, emisoras de dióxido de carbono? Costos y eficiencia de las energías alternativas El sistema de subsidios a la energía renovable en Alemania estipula que en el mo-
Número 609 Marzo • Abril 2014
mento en que un generador de energía eólica o fotovoltaica tiene oferta para proveer a la red nacional, la oferta debe ser aceptada inmediatamente y desconectarse una potencia equivalente provista por una central generadora alimentada con combustibles fósiles. El objetivo de esas inversiones tiene ese propósito: reemplazar energía fósil por energía renovable. Existe una intrínseca ineficiencia de la generación eólica y fotovoltaica, por lo cual el gobierno alemán subsidia las tarifas que perciben los generadores de dichas energías para que las empresas privadas tengan interés en dicha actividad. Si no fuera por los subsidios, a nadie se le ocurriría producir energía eléctrica de esa manera. Estos subsidios distorsionan los costos de generación eléctrica en Alemania, fenómeno que se va incrementando desde hace 20 años en la medida en que se siguen incorporando energías renovables a la red eléctrica; tal situación se agravaría con la salida de la energía nuclear, de menores costos de generación. El problema con la energía eólica es que, debido a la natural intermitencia del viento, el perfil de velocidades puede ser inferior a la del diseño, ante lo cual las aspas no giran y no generan energía; si es superior, se detienen automáticamente para que la fuerza del viento no dañe los equipos. En Alemania esto hizo que, cuando se pro-
yectó la instalación de estos aparatos, se considerara un factor de utilización de 30%. Esto significa que 30% del tiempo estarían generando energía y ahorrando combustible fósil, pero también que 70% del tiempo las centrales de energía térmica deberán proveer una potencia equivalente para que no se produzcan apagones en el sistema. Luego de incrementos importantes en la capacidad instalada, que era de 6 GW en 2000, llegando a superar los 23 GW actuales, Alemania tiene una experiencia importante y las conclusiones que podemos sacar son muy aleccionadoras. Alemania ha encontrado que, en promedio, 30% que se había tomado como factor de utilización de diseño resultó en realidad de sólo 17.5%. Podemos contrastarlo con los factores de utilización de las centrales térmicas, a carbón, gas natural o hidroeléctricas, cuyos factores de utilización varían entre 85 y 90%; ni qué decir de las centrales nucleares, con 95% de factor de utilización. Que el factor real de utilización sea de 17.5% significa que de los 23 GW de capacidad instalada que tiene Alemania, sólo obtiene en realidad 4 GW. La diferencia deben cubrirla las centrales térmicas de apoyo. Pero no es tarea fácil. Debido a la gran variabilidad de la energía entregada por los generadores eólicos, puede haber oscilaciones diarias de entrega energética
Revista Mexicana de la Construcción 53
que, según la experiencia alemana, van desde 0.2% del total entregado a la red, hasta 38%. Esto es controlado por computadoras que deciden, todo el tiempo, poner y sacar de servicio centrales térmicas con las potencias requeridas para cubrir las necesidades originadas en esta gran variabilidad en los molinos que operan en el territorio alemán. El trabajo de detener y arrancar al que son sometidas las centrales térmicas de apoyo tiene su costo: disminución de su eficiencia, un mayor consumo de combustible en los momentos en que las centrales de apoyo deben ponerse en marcha para conectarse a la red y relevar a los molinos de viento que salgan momentáneamente de servicio.También hay un costo de mantenimiento de estas centrales de apoyo, en las cuales se originan desgastes mayores naturales por el continuo régimen de detener y arrancar; también hay inversiones mayores en la red de alta tensión (http:// www.instituteforenergyresearch.org/germany/Germany_Study_-_FINAL.pdf). En Holanda hay planes para seguir el ejemplo del modelo energético alemán, aparentemente verde y eficiente. Pero no todos los holandeses piensan lo mismo. K. de Groot y C. Le Pair hicieron un estudio basado en información del sistema energético alemán, y llegaron a la conclusión de que, debido a las ineficiencias señaladas en el párrafo anterior, el parque eólico alemán no sólo entrega un mero 17.5% de la capacidad instalada, sino que además termina consumiendo más combustible
wikimedia.org
Energía
fósil del que si no se hubiera instalado el parque eólico (kenjdegroot@mac.com, clepair@casema.nl). La necesidad de generadores de apoyo explica la opción de Alemania de instalar plantas térmicas a base de carbón: por cada gigawatt de energía eólica que opera, debe estar en stand by otro de origen térmico de respaldo. Por tanto, su plan de seguir incorporando generadores eólicos necesariamente implica la instalación de plantas térmicas de potencia equivalente como respaldo. Esta irracional duplicación de la capacidad instalada, que significa una inversión desproporcionada, requiere además ampliar el monto absoluto de los subsidios a los nuevos generadores eólicos que se vayan incorporando. Esto genera tensiones en el gobierno alemán, donde
CUADRO 1. Tarifa eléctrica en Alemania en 2012 (centavos de euro/KWh) Precio nominal
Tarifa eólica fotovoltaica
Tarifa
5.96
8.93
32.77
54 Revista Mexicana de la Construcción
no todos son verdes, que observa con preocupación la creciente ineficiencia del sector energético, la cual se agravaría si la decisión de cerrar las plantas nucleares se llevara a cabo. Alemania no puede poner en riesgo la competitividad de su industria proveedora de grandes equipos de alta tecnología a China. No está dicha la última palabra acerca de la desactivación del plan nuclear alemán. Falta mucho para 2022. Energía eólica en Argentina En Argentina, algunos par tidarios de la conveniencia de la energía eólica creen que la baja o casi insignificante participación de esta energía y la solar en la generación energética mundial, de entre 1 y 2%, se debe a las habilidades de la industria petrolera y a la influencia del cabildeo que llevan a cabo. Así lo manifiesta Sergio Federovisky en su libro Los mitos del medio ambiente. El hecho de que Alemania, la primera potencia industrial de Europa,
Número 609 Marzo • Abril 2014
pueda solamente obtener 6% de energía entregada a la red, cuando tiene instalada una capacidad de 34%, nos demuestra que no es una conspiración de los petroleros, sino, en todo caso, una “conspiración de las leyes de la física”. La Asociación Argentina de Energía Eólica señala que en “la Patagonia argentina, la constancia, dirección y velocidad del viento registran factores de capacidad superiores a 35%; ese potencial supera por mucho al que reportan referentes eólicos como Dinamarca o España”. En efecto, tanto Dinamarca como España reproducen en menor escala la situación alemana. Siendo optimistas, se puede pensar en 40% y que no ocurriría lo que pasó en Alemania, donde un factor de proyecto de 30% terminó 17.5%. Al igual que en Alemania, en Dinamarca y en España, habría que instalar centrales térmicas de respaldo. Esto es precisamente lo que opinan los expertos de Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República
Número 609 Marzo • Abril 2014
Argentina (AGEERA): “A medida que los ingresos de energía eólica dejen de ser marginales, será necesario energía térmica de back up” (http://www.escenariosenergeticos.org/escenarios/ageera). Debate político El conflicto, como se advierte, es político. La cuestión es qué posición se adopta en el conflicto: la de los países que intentan llevar a cabo programas de desarrollo de la energía nuclear o la de los países que tratan de impedirlo. Hay sobre la mesa una serie de consideraciones que no es posible ignorar: el exitoso desarrollo nuclear de más de 60 años llevado a cabo por la Comisión Nacional de Energía Atómica argentina (CNEA), que llega al dominio del ciclo de combustible; desarrolla –tan temprano como en 1983– la tecnología de enriquecimiento de uranio con tecnología propia, y comparte dicha posición en aquel entonces con EUA, la URSS, Francia, Gran Bretaña y China.
A 16 años de su fundación en 1950, la CNEA adquirió teóricamente la capacidad técnica para encarar la fabricación de bombas atómicas, como las detonadas por Estados Unidos en Hiroshima y Nagasaki; sin embargo, nunca los gobiernos argentinos, tanto civiles como militares, siquiera tomaron en consideración la decisión política de hacerlo. El desarrollo nuclear argentino siempre se condujo por el camino de las aplicaciones pacíficas, como la generación nucleoeléctrica, el diseño y la construcción de reactores de investigación, aplicaciones medicinales, etcétera. En 1984, la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM) desarrolló un reactor nuclear de características novedosas, de cuarta generación, que utiliza uranio enriquecido como combustible y agua liviana como moderador, cuyos sistemas de seguridad son absolutamente confiables, al depender de principios físicos y no de circuitos lógicos o de la
Revista Mexicana de la Construcción 55
bangordailynews.com
Energía
intervención humana. El gobierno argentino ha decidido instalar uno de estos prototipos en la provincia de Formosa, donde la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) ha alarmado a la población acerca de los supuestos peligros, y ya la República del Paraguay manifestó su inquietud ante el gobierno argentino por el proyecto. Una empresa argentina está considerada entre los 10 mejores proveedores de reactores nucleares para fines medicinales y de investigación del mundo. Argentina está entre los 10 primeros países del mundo, y el primero de América Latina, como exportador de radioisótopos para fines medicinales. Las energías eólica y solar podrán complementar en algunas aplicaciones particulares, pero nunca podrán reemplazar a las fósiles. Los reactores nucleares actuales de fisión serán reemplazados en el futuro por los de fusión, cuyo funcio-
56 Revista Mexicana de la Construcción
namiento consiste en unir partículas de hidrógeno hasta que se convierten en helio, a temperaturas de 150 millones de grados Celsius; esto ya se desarrolla en Francia como un proyecto internacional. La construcción del Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) podría estar generando energía comercialmente para 2040; será un momento histórico: la generación de energía limpia (el residuo es el inocuo gas de helio) prácticamente infinita, debido a que el combustible son los isótopos del hidrógeno, el elemento más abundante en la naturaleza, y muy segura, ya que no podrán ocurrir accidentes como los de Chernobyl o Fukushima (www.iter.org). El proyecto ITER está conformado por la Unión Europea, EUA, China, Rusia, Japón, Corea del Sur e India. Para 2040, estos países tendrán el monopolio de esta energía. Por ello, es sumamente importante para Argentina
dominar la tecnología y la ciencia nuclear, con el objetivo de estar en condiciones de intervenir en este siguiente paso del desarrollo nuclear y energético en una posición no subordinada. La humanidad ha avanzado siempre desde el control del fuego, y en su progreso ha manipulado materiales peligrosos y fuerzas hostiles, e incrementado el control sobre ellos para su beneficio. Si el hombre primitivo hubiera tenido el mismo irracional miedo al fuego, que se pretende que tengamos a la energía nuclear y al progreso científico e industrial, todavía estaríamos en la Edad de Piedra Bibliografía Cantón, M. (2013). “Un debate urticante: chau a la energía atómica”. Clarín, sábado 6 de julio de 2013, p. 22. Federovisky, S. “Los mitos del medio ambiente”, Capital Intelectual, p. 141. Féliz, M. R. (2011). Amenaza nuclear: fisión y ficción. Consultado en http://www.mitosyfraudes.org/Nuke/ feliz_amenaza_nuclear.html Ferrero, R. (s/f ). Ecología e imperialismo. Ediciones del Mar Dulce. Lovelock, J. (s/f ). La venganza de la Tierra. Planeta.
Número 609 Marzo • Abril 2014
kiodigital.com
Gremio
Infraestructura portuaria, factor de conectividad
EDUARDO RAMÍREZ LEAL
Vicepresidente ejecutivo de Delegaciones y Seguridad Social de la CMIC
58 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
Los puertos son un elemento esencial para el desarrollo comercial y económico de México; por medio de ellos, el país puede competir con otras economías a escala global, pues lo que se requiere es la conectividad necesaria entre las regiones para ofrecer rapidez y comunicación a los diferentes sectores productivos.
E
de más de 20% respecto a 2013, y garantiza que 2014 será un excelente año para el país en materia de puertos y su infraestructura, así como para los constructores mexicanos en general. Por su parte, Guillermo Ruiz de Teresa, coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la SCT, dijo que 2013 sirvió para dejar las bases sólidas que permitan en 2014 la activación de este sector. En la reunión, el representante de la Semarnat hizo referencia a los principales efectos ambientales que genera la construcción de un proyecto de in-
fraestructura portuaria; en tierra, la pérdida de cobertura vegetal por el cambio de uso de suelo, el relleno de lagunas costeras y humedales, la afectación a sitios por el desecho de material extraído del dragado, y por tanto, afectaciones a la fauna costera y a aves migratorias por pérdida de su hábitat. En el sistema acuático, los efectos son causados por el dragado, pues quedan suspendidos sedimentos que liberan gases, como metano y sulfuro de hidrógeno tóxicos; además, la turbidez provocaría afectaciones a organismos marinos por la falta de luz.
latitud17.files.wordpress.com
l 12 y 13 de diciembre se llevó a cabo la reunión "Puertos, Marina Mercante y CMIC", en Veracruz. Organizada por la cámara, el objetivo fue coadyuvar en el impulso al desarrollo de los puertos y la marina mercante nacional, así como reunir a los actores involucrados de este sector para discutir y plantear los retos con miras a hacer de México una plataforma logística de comercio internacional. Luis Zárate Rocha, por parte de la CMIC, subrayó que el presupuesto que tendrán en comunicaciones y transportes para este 2014 representa un crecimiento
Número 609 Marzo • Abril 2014
Revista Mexicana de la Construcción 59
Gremio
Autopistas del mar En la reunión se habló de las autopistas del mar, un concepto en la política de transpor tes de la Unión Europea, en el que se destaca la importancia del transporte marítimo. El término designa la unión marítima de varios puertos para disminuir el impacto ambiental del tráfico rodado, evitar el colapso de las carreteras y ofrecer un modo de transporte eficiente. En este contexto, el transporte marítimo y el de vía navegable son alternativas competitivas al transporte por carretera. En inglés, estas vías se conocen como short sea shipping; reflejan el hecho de que el tramo de transporte que se realiza en barco (mar o río) no es transoceánico, sino de corta distancia. La combinación coordinada entre los servicios marítimos y terrestres es la base de los puentes terrestres más competitivos en el mundo. Las autopistas del mar son un ejemplo de estas cadenas sincronizadas y eficientes.
México, se acotó, no ha sido ajeno a la evolución del transporte coordinado, y hoy existen servicios que están a la altura de los más eficientes en el mundo, no obstante la geografía de nuestro país (propicia para el ensayo de nuevas fórmulas logísticas). Industria naval y marina mercante Se abordó la necesidad de promover la iniciativa de Ley para el Fortalecimiento de la Marina Mercante, además de la creación de un comité interinstitucional para analizar y decidir apoyos a la marina mercante y a la industria naval. Asimismo, se urgió a la elaboración del Programa de Fomento del Desarrollo de la Marina Mercante y Naval que establezca acciones y proyectos y que concrete apoyos, así como la promoción del establecimiento de un régimen fiscal competitivo en tráfico de altura y en materia de construcción naval para desarrollar la compe-
latitud17.files.wordpress.com
En este sentido, las principales medidas de mitigación para la construcción de proyectos de infraestructura portuaria, considerando la diversidad de la infraestructura, son, para la flora, un programa de ubicación y trasplante de pastos marinos por personal capacitado y la plantación de especies de árboles propios de la zona a manera de cerca viva en el perímetro del recinto portuario que colinde con las zonas urbanas establecidas; para la fauna, diseñar e implantar un programa de estabilización y trasplante de colonias de coral formadoras de arrecifes en sitios establecidos por personal capacitado. Por último, para el ecosistema marino, elaborar un programa de monitoreo donde se asegure que la penetración de luz al fondo marino sea de al menos 25%, y un programa de monitoreo de parámetros físico-químicos alrededor de zonas arrecifales y zonas de influencia del proyecto, entre otros.
60 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
thebulletinpanama.com
titividad de la industria de construcción naval y la de las empresas navieras mexicanas en tráfico de altura. Desarrollo de puertos Entre las funciones de la Dirección General de Puertos destaca la construcción y supervisión de obras en los puertos y terminales, así como su mantenimiento. Para comenzar a construir el sopor te de la plataforma logística que México requiere, en los siguientes cinco años se inver tirán en infraestructura aproximadamente 1.3 billones de pesos. De esta cifra, poco más de 62,000 millones de pesos corresponderán al desarrollo del sistema portuario nacional, con más de dos terceras partes de inversión privada; de esa cantidad, 10,200 millones de pesos corresponderán a la Dirección General de Puertos. Con respecto al manejo y transporte, se subrayó que los graneles minerales alcanzaron más de 65 millones de toneladas, que corresponden a 27.3%, mientras que los agrícolas, con 11 millones de toneladas, participaron con 4.7%. En el manejo de
Número 609 Marzo • Abril 2014
la carga general contenerizada se obtuvo un total de 33 millones de toneladas, lo que representa 13.9% del total nacional. La carga general suelta participó con 7.3% del total nacional, con 17 millones de toneladas. En lo referente al manejo de otros fluidos diferentes al petróleo se manejaron 10 millones de toneladas, que representa 4.4% de la carga manejada en el Sistema Portuario Nacional. En el tráfico de contenedores se operaron 4 millones de TEU, cantidad 0.6% mayor al movimiento registrado en el periodo de enero a octubre de 2012. En este sentido, se resaltó la importancia de las carreteras para la conectividad y el desarrollo de los puertos; la conectividad depende directamente de la conexión que tienen los sistemas portuarios con cada medio de transporte, que por lo general se vincula con el transporte carretero y el ferroviario.
plataforma logística de clase mundial, que incluya infraestructura en todos sus ámbitos, instalaciones multimodales, nodos logísticos, conectividad entre regiones y aumento de la eficiencia en puertos, aeropuertos y tránsito terrestre. Mediante sinergias de la actividad portuaria y el autotransporte de carga, México se consolidará como una plataforma logística, desempeñando un papel de primer orden en la logística. Para esto, se requiere la planeación integral entre los ámbitos de gobierno para promover a los puertos como polos de desarrollo regional. Se debe además contar con una infraestructura integral que permita a los puertos conectarse con los centros de producción y consumo. Se concluyó que la política que prevalece es unimodal, la cual debe ceder paso hacia una política pública inter y multimodal, que garantice el funcionamiento complementario de los modos del transporte
Desarrollo de infraestructura Es necesario promover acciones de largo plazo encaminadas a consolidar una
Para información detallada de paneles y presentaciones de la reunión, consulte la página de la CMIC: www.cmic.org
Revista Mexicana de la Construcción 61
Gremio
Incentivar la ingeniería mexicana
62 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
La economía mundial gira hoy en torno a los productos y servicios de elevado valor agregado, especialmente los basados en el conocimiento, lo cual quiere decir que tienen un alto componente de éste; significa que su gran valor radica en el capital intelectual invertido en él. El asunto es: ¿cómo y quién lo hace?
ENRIQUE F. WESTRUP N.
S Lightspring /Shutterstock
Titular del Grupo de Ingeniería de la CMIC.
Número 609 Marzo • Abril 2014
e ha escrito mucho sobre la situación actual de la ingeniería mexicana, y se señala el deterioro que ésta ha sufrido. Aunado a esto, en múltiples foros y publicaciones se ha planteado y alertado de la crisis por la que pasa la ingeniería en México, así como el peligro que esto conlleva para el país; sin embargo, poco o nada se ha hecho para poder rescatarla. Actualmente, la mayor parte de los servicios de ingeniería que se requieren para el desarrollo del país en los sectores de energía e infraestructura se contratan con empresas de ingeniería transnacionales, lo que deja vulnerables y en posición muy difícil a las firmas de ingeniería del país. Adicionalmente, varias empresas de ingeniería mexicanas con presencia internacional, de reconocido prestigio, han desaparecido y en el mejor de los casos los ingenieros que laboraban en ellas han sido contratados por otras empresas internacionales o han reorientado sus actividades fuera de la ingeniería. Por otra parte, las grandes áreas de ingeniería con las que contaban las dependencias gubernamentales fueron poco a poco disminuyendo hasta casi desaparecer. Son muchos los factores que han influido en este proceso, al grado que, con el tiempo, se ha incrementado nuestra dependencia del mercado extranjero y se ha perdido la transmisión de conocimientos a las nuevas generaciones.
Está claro que el país no puede subsistir sin ingeniería, ya que quedaría a merced de los desarrollos tecnológicos que se den en otros países, los cuales no están orientados a resolver los problemas específicos de México. Por esto es primordial apoyar a las firmas de ingeniería mexicanas, con la finalidad de contar con los servicios de ingeniería de calidad y alta productividad que el país requiere. Nuestra tarea como mexicanos es revertir esta tendencia: reactivar e incentivar la ingeniería nacional para lograr un crecimiento sostenido. Ingeniería y desarrollo sustentable Resulta crucial que tanto los países grandes y pequeños como los ricos y pobres se valgan de la ciencia, la tecnología, la innovación, es decir, del conocimiento, como elemento sustantivo para sus estrategias de desarrollo. Se tiene que contribuir para la formulación de ese nuevo enfoque hacia la construcción de capacidades, que de ser desarrolladas y robustecidas en nuestro país favorecerán tremendamente su avance, posición e integración en el mundo globalizado. El proceso de formulación de sus políticas y estrategias nacionales de desarrollo, con especial énfasis en el logro de esfuerzos hacia la construcción de capacidades para la generación de empleo, la lucha
Revista Mexicana de la Construcción 63
Gremio
Un mundo globalizado La economía mundial gira hoy en torno a los productos y servicios de alto valor agregado, especialmente los basados en el conocimiento, lo cual quiere decir que tienen un alto componente de éste; significa que su gran valor radica en el capital intelectual inver tido en él. El asunto es: ¿cómo y quién lo hace? La respuesta no es simple. Se hace con procesos de integración vertical de una política nacional de desarrollo basada en el conocimiento, la innovación y la ingeniería. Una política de desarrollo que favorezca a la ingeniería mexicana Es necesario el desarrollo y la capacitación de personal por medio de las instituciones educativas, de investigación y desarrollo del gobierno y de la iniciativa privada. Se necesita promover un ambiente de innovación, así como apoyar el desarrollo de empresas de diseño, ingenierías, fabricación y construcción que permita competir ofreciendo al mercado de un mundo globalizado soluciones a la medida y a las necesidades del cliente. La falta de desarrollo y mantenimiento de una capacidad nacional en ciencia, tecnología, innovación e ingeniería condena a los países al subdesarrollo, a ser consumidores de exportaciones tecnológicas, a no contar con los medios que faciliten a los ciudadanos mejorar su situación y bienestar económico y social.
64 Revista Mexicana de la Construcción
creactdigital.com
contra la pobreza y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, es una vía segura para el desarrollo sustentable de nuestro país.
Un país que no está consciente de esto ni de la importancia de invertir en su capacidad científica y tecnológica, tan requerida en la sociedad del conocimiento, quedará rezagado. Propuesta de acciones en apoyo a la ingeniería mexicana Se requiere la unión de esfuerzos y la realización de acciones por parte del gobierno en sus tres ámbitos, de la iniciativa privada que requiere estos servicios y de las empresas de ingeniería mexicanas trabajando en conjunto para fomentar el desarrollo de la ingeniería mexicana. A continuación se proponen las acciones que debe realizar cada sector y se describen los motivos que las fundamentan. Dependencias gubernamentales e iniciativa privada Éstas tienen que llevar a cabo la contratación de los servicios de ingeniería considerando el grado de integración nacional, así como requerir en los grandes proyectos IPC (ingeniería, procura y construcción) dentro de las bases de concursos, el GIN (grado de integración nacional) en el rubro de ingeniería, para que cuando menos 80% del personal de ingeniería sea mexicano. Si el proyecto se realiza en el extranjero, dar
espacios de par ticipación a profesionistas mexicanos en un mínimo de 50%. En ambos casos se debe privilegiar que los mandos medios sean desempeñados por mexicanos. Asimismo, se debe reconocer y dar valor a la participación de personal mexicano en los procesos de contratación de ingeniería y proyectos IPC que realizan las dependencias y entidades, y proveerles un valor en los procesos de evaluación de las ofertas para fomentar la contratación de ingenieros mexicanos especialmente por las empresas extranjeras que tienen oficinas en nuestro país. Se deben promover alianzas de empresas extranjeras con empresas mexicanas, y que en los procesos de contratación las empresas extranjeras realicen la asociación en los proyectos de ingeniería o IPC. En lo referente a trasferencia de tecnología, requerir a las empresas extranjeras que se lleve a cabo y se dé mediante un plan conjunto entre los participantes, dirigido por las dependencias y entidades. Se deben celebrar contratos con largos plazos de ejecución, con el objetivo de dar continuidad al trabajo de las firmas de ingeniería para que éstas puedan mantener sus plantillas de trabajo en nuestro país, lleven a cabo la transmisión de conocimientos de
Número 609 Marzo • Abril 2014
Número 609 Marzo • Abril 2014
con la retribución que reciben sus similares en los países del primer mundo; éste debe ser un requerimiento contractual de pago mínimo del personal que realiza la ingeniería. En caso de incumplimiento, se causaría la rescisión del contrato. Por último, se debe considerar un precio hora-hombre mínimo de referencia, equivalente al que recibe una empresa extranjera como mínimo para el pago de los servicios. Firmas de ingeniería mexicanas • Establecer, dentro de sus organizaciones, la transmisión de conocimientos del personal que actualmente desarrolla los proyectos a las nuevas generaciones de ingenieros. • En los casos en que las firmas de ingeniería mexicanas se asocien o subcontraten con empresas internacionales con tecnología propia, implantar los mecanismos para absorber sus tecnologías. • Trabajar conjuntamente con las dependencias gubernamentales en la elaboración de programas de capacitación del personal de ingeniería, promoviendo su inclusión en los contratos.
• Aumentar la calidad de la ingeniería mediante la promoción de la certificación de los procesos en las empresas y el compromiso de obtener elevados valores de desempeño en la ejecución de sus proyectos. • Aumentar la productividad en la ejecución de los proyectos mediante procesos y sistemas novedosos y de elevado desarrollo tecnológico. • Promover el desarrollo de los estudiantes de las carreras de ingeniería mediante el establecimiento de programas de servicio social y prácticas profesionales entre las escuelas de nivel superior y las empresas de ingeniería, para que una vez egresados sean contratados por éstas. • Mantener un acercamiento continuo y de retroalimentación con los centros académicos profesionales que permita la identificación de las necesidades de las empresas y propicie un mejor desarrollo de los ingenieros en formación. • Propiciar la participación de reconocidos ingenieros de las empresas como expositores en cursos de actualización impartidos en los centros académicos profesionales y universidades
www.hdrinc.com
una generación a otra y que la capacitación y el entrenamiento recibido se capitalice también en crecimiento personal, además de incrementar así la calidad de la ingeniería, crear espacios de desarrollo y un plan de carrera para los profesionales mexicanos. El plan de capacitación busca establecer, desde las bases de licitación, la obligación de capacitación de las empresas, y en los contratos, el establecimiento de un plan de entrenamiento y capacitación continua del personal de común acuerdo entre las dependencias y entidades contratantes y las firmas de ingeniería, con su duración y alcance definidos, incluyendo aspectos técnicos y administrativos. El costo podría ser incluido como un porcentaje adicional (10 a 20%) al costo de la hora-hombre, y deberá ser comprobable y auditable. Mediante un acercamiento continuo y de retroalimentación con los centros académicos profesionales que permitan un mejor desarrollo de los ingenieros en formación y atraer talento de las universidades, se busca elaborar un plan de vinculación escuela-industria. Se propone dar cursos de actualización profesional que serán impartidos en los centros académicos profesionales con la participación de funcionarios y empresas como expositores. Se busca, también, celebrar contratos marco que operen mediante órdenes de servicio, para que se tenga la flexibilidad y facilidad para atender las variantes que surgen durante la vida de los proyectos, desde su concepción hasta su puesta en marcha. Es preciso incorporar al personal en los tabuladores de salarios de referencia mínimos; con ello se busca la homologación
Revista Mexicana de la Construcción 65
Sinergias
GILBERTO ENRIQUE CABALLERO GUTIÉRREZ Director general del ITC
Archivo Instituto Tecnológico de la Construcción
Prospectiva del Instituto Tecnológico de la Construcción 66 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
E
l ITC, después de 30 años de vida, ha podido ofrecer al gremio constructor servicios educativos de excelencia para su actualización, profesionalización o formación, siempre cuidando que se alcancen los objetivos de aprendizaje vinculados con la industria y con calidad. El consejo directivo del instituto espera que podamos intervenir en nuevas inversiones y de este modo ampliar la oferta educativa de licenciaturas, maestrías y diplomados. La prospectiva del ITC la establecemos en dos vertientes: nuevos campus y nuevos servicios educativos.
Nuevos campus Acorde con estudios de mercado y casos de negocio, se detecta dónde es posible crear con éxito cuatro nuevos campus en la República mexicana. Para esto, se revisa con el comité de activos su viabilidad económica y por parte del ITC la viabilidad académica. Basados en lo anterior y con ayuda de las delegaciones que estén interesadas formalmente, se localizarán los predios o inmuebles adecuados para ofrecer las tres licenciaturas, los cinco posgrados y los 21 diplomados. En cuanto a instalaciones, se requieren aulas, biblioteca, laboratorios de materiales y de cómputo, cafetería, áreas deportivas y estacionamiento. Pero sobre todo, un compromiso de cuatro años con los jóvenes, que es la duración de la licenciatura.
Número 609 Marzo • Abril 2014
Tenemos avances importantes en la zona norte del Distrito Federal; en Atizapán, en el Estado de México, y en otras delegaciones de CMIC, donde se buscan los apoyos de los gobiernos estatales, así como con los socios de la delegación y el apoyo del ITC para el equipamiento del inmueble cuando se apruebe. Reforzaremos nuestros campus en Oaxaca y Tabasco, para que nos permita mantener la excelencia del servicio que hasta ahora hemos logrado. Nuevos servicios educativos Durante 2014 y 2015 se obtendrán registros de validez oficial de estudios (RVOE), para al menos 10 delegaciones del CMIC en Aguascalientes, Guerrero, Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Veracruz norte y Zacatecas, todo para ir completando los servicios educativos de maestría. Gestionaremos ante la Secretaría de Educación Pública (SEP) dos nuevas delegaciones, en Durango y Tijuana, para la autorización de tres maestrías. El ITC tiene la maestría en Administración de la Construcción (MAC), la cual acorde a lo establecido por la SEP ya debe ser actualizada, la que reforzaremos con un semestre adicional; es decir, cinco módulos, donde se incorporarán temas de interés, como el Building Information Modeling (BIM) y certificaciones internacionales (LEED, LEAN Construction y ERP).
Archivo Instituto Tecnológico de la Construcción
El Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC) es una institución de educación superior en el ramo de construcción, ligada a la CMIC, que siempre está ofreciendo servicios educativos de excelencia para que los profesionales sean mejores, estén más preparados y actualizados y sean competitivos en las últimas tecnologías y tendencias.
A partir del primer cuatrimestre de 2104, el inglés será materia obligatoria en todas las maestrías y licenciaturas, con lo que se busca una evaluación de 310 a 677 puntos en el Toefel. Durante 2014, desarrollaremos en forma virtual, semipresencial, la licenciatura en Administración de Empresas Constructoras. Esperamos a finales de año terminarla y solicitar el RVOE ante la SEP, para poner de inmediato el servicio en la red a disposición del público en general y de los socios de cámara. Actualizaremos los 21 diplomados e integraremos al menos dos nuevos de certificación LEED, LEAN Construction y ERP, los cuales se registrarán ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. El ITC es una institución de educación superior en el ramo de construcción, ligada a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, que siempre está ofreciendo servicios educativos de excelencia, para que los profesionales sean mejores, estén más preparados, actualizados y sean competitivos en las últimas tecnologías y tendencias
Revista Mexicana de la Construcción 67
Semáforo económico de la industria de la construcción (2013) Indicador
Periodicidad
Último dato (%)
Acumulado 2013 (%)
Indicador
PIB Nacional (var. % anual)
Trimestral
1.3 julio-septiembre
1.2 enero-septiembre
1.2
PIB de la construcción (var. % anual)
Trimestral
�6.9 julio-septiembre
�4.5 enero-septiembre
�4.5
Producción industrial (var. % anual, Base 2003=100)
Mensual
�0.3 diciembre
�0.7 enero-diciembre
� 0.7
Minería (var. anual %)
Mensual
�1.3 diciembre
�1.7 enero-diciembre
�1.7
Electricidad (var. anual %)
Mensual
1.5 diciembre
0.2 enero-diciembre
0.2
Construcción (var. anual %)
Mensual
�2.5 diciembre
�4.5 enero-diciembre
�4.5
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
1.1 diciembre
1.4 enero-diciembre
1.4
Valor de la producción de la construcción (var. anual %)
Mensual
�4.4 noviembre
�3.7 enero-noviembre
�3.7
Edificación(variación anual %)
Mensual
�8.2 noviembre
�6.2 enero-noviembre
�6.2
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
11.6 noviembre
�8.2 enero-noviembre
�8.2
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
7.9 noviembre
�3.1 enero-noviembre
�3.1
Transporte (var. anual %)
Mensual
�8.2 noviembre
�11.1 enero-noviembre
�11.1
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
1.7 noviembre
15.1 enero-noviembre
15.1
Otras construcciones (var. anual %)
Mensual
4.6 noviembre
20.8 enero-noviembre
20.8
Inversión privada en la construcción (var. % anual, Base 2003 = 100)
Trimestral
�6.8 julio-septiembre
�3.1 enero-septiembre
�3.1
Inversión pública en la construcción (var. % anual, Base 2003 = 100)
Trimestral
�7.8 julio-septiembre
�9.8 enero-septiembre
�9.8
Pemex* Millones de pesos
Mensual
328,573 enero-diciembre
99.8** avance porcentual
99.8
CFE* Millones de pesos
Mensual
31,818 enero-diciembre
97.9** avance porcentual
97.9
SCT* Millones de pesos
Mensual
57,493 enero-diciembre
98.9** avance porcentual
98.9
Conagua* Millones de pesos
Mensual
9,034 enero-diciembre
96.7** avance porcentual
96.7
IMSS* Millones de pesos
Mensual
2,224 enero-diciembre
64.4** avance porcentual
64.4
Inflación anual*** (INPC var. interanual %)
Mensual
3.97 diciembre
3.97 enero-diciembre
4.0
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
�0.7 diciembre
�0.6 enero-diciembre
�0.7
IED* Millones de dólares
Trimestral
4,387.2 (28.2%) julio-septiembre
28,233.8 (116.4%) enero-septiembre
116.4
IED en la construcción* Millones de dólares
Trimestral
36.4 (�66.5%) julio-septiembre
659.6 (�46.4%) enero - septiembre
�46.4
Anual
6,028,287 (2.3%) enero-diciembre 2012
5,954,287 (�1.2%) enero-diciembre 2013
�1.2
Avance de la inversión pública presupuestaria
Empleo en la construcción puestos de trabajo
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México 0.0 Acumulado anual negativo 0.2 Crecimiento acumulado hasta 3.0% 1.0 Crecimiento acumulado superior al 3.0% * Se refiere al monto ejercido en el periodo ** Se refiere al avance porcentual anual ejercido en el periodo
68 Revista Mexicana de la Construcción
*** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) 0.0 Gasto en inversión inferior al proporcional que corresponde al mes (83.3%) IED Inversión extranjera directa 75.0 Gasto en inversión superior o correspondiente al proporcional que corresponde al mes (100%) Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior
Número 609 Marzo • Abril 2014
Semáforo estatal de la industria de la construcción (2013) Valor de la producción de las empresas constructoras (total) Indicador
Periodicidad
Último dato (%) 1/
Acumulado 2013 (%) 1/
Indicador
Total nacional (var. % anual)
Mensual
�4.4 noviembre
�3.7 enero-noviembre
�3.7
Aguascalientes (var. % anual)
Mensual
�40.2 noviembre
�3.6 enero-noviembre
�3.6
Baja California (var. % anual)
Mensual
�41.5 noviembre
8.0 enero-noviembre
8.0
Baja California Sur (var. % anual)
Mensual
�21.5 noviembre
�8.4 enero-noviembre
�8.4
Campeche (var. % anual)
Mensual
�1.4 noviembre
9.7 enero-noviembre
9.7
Coahuila de Zaragoza (var. % anual)
Mensual
�28.3 noviembre
�28.5 enero-noviembre
�28.5
Colima (var. % anual)
Mensual
16.9 noviembre
�12.0 enero-noviembre
�12.0
Chiapas (var. % anual)
Mensual
�16.6 noviembre
�45.9 enero-noviembre
�45.9
Chihuahua (var. % anual)
Mensual
�4.1 noviembre
23.9 enero-noviembre
23.9
Distrito Federal (var. % anual)
Mensual
�2.3 noviembre
6.1 enero-noviembre
6.1
Durango (var. % anual)
Mensual
13.9 noviembre
7.0 enero-noviembre
7.0
Guanajuato (var. % anual)
Mensual
5.6 noviembre
15.3 enero-noviembre
15.3
Guerrero (var. % anual)
Mensual
67.1 noviembre
17.4 enero-noviembre
17.4
Hidalgo (var. % anual)
Mensual
�2.5 noviembre
1.0 enero-noviembre
1.0
Jalisco (var. % anual)
Mensual
�20.4 noviembre
�10.7 enero-noviembre
�10.7
México (var. % anual)
Mensual
7.4 noviembre
11.7 enero-noviembre
11.7
Michoacán de Ocampo (var. % anual)
Mensual
�5.0 noviembre
�24.7 enero-noviembre
�24.7
Morelos (var. % anual)
Mensual
�44.6 noviembre
�32.3 enero-noviembre
�32.3
Nayarit (var. % anual)
Mensual
�10.2 noviembre
�2.9 enero-noviembre
�2.9
Nuevo León (var. % anual)
Mensual
�27.3 noviembre
�13.8 enero-noviembre
�13.8
Oaxaca (var. % anual)
Mensual
�1.4 noviembre
�12.0 enero-noviembre
�12.0
Puebla (var. % anual)
Mensual
77.5 noviembre
�13.8 enero-noviembre
�13.8
Querétaro (var. % anual)
Mensual
�18.9 noviembre
3.8 enero-noviembre
3.8
Quintana Roo (var. % anual)
Mensual
28.1 noviembre
�4.8 enero-noviembre
�4.8
San Luis Potosí (var. % anual)
Mensual
4.3 noviembre
36.3 enero-noviembre
36.3
Sinaloa (var. % anual)
Mensual
�19.0 noviembre
�20.6 enero-noviembre
�20.6
Sonora (var. % anual)
Mensual
30.1 noviembre
4.5 enero-noviembre
4.5
Tabasco (var. % anual)
Mensual
11.4 noviembre
�9.2 enero-noviembre
�9.2
Tamaulipas (var. % anual)
Mensual
10.4 noviembre
�30.2 enero-noviembre
�30.2
Tlaxcala (var. % anual)
Mensual
�54.1 noviembre
�38.8 enero-noviembre
�38.8
Veracruz de Ignacio de la Llave (var. % anual)
Mensual
4.5 noviembre
2.2 enero-noviembre
2.2
Yucatán (var. % anual)
Mensual
�6.3 noviembre
�24.1 enero-noviembre
�24.1
Zacatecas (var. % anual)
Mensual
�24.8 noviembre
�19.3 enero-noviembre
-19.3
Fuente: Gerencia de Economía y Financiamiento con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México 1.0 Crecimiento acumulado superior a 3.0%
Número 609 Marzo • Abril 2014
0.2 Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% 0.0 Variación acumulada anual negativa 1/ Variaciones reales con respecto al mismo periodo del año anterior
Revista Mexicana de la Construcción 69
Hacienda
JOSÉ MANUEL VELDERRAIN SÁENZ
Tarifas y deducciones personales para personas físicas 70 Revista Mexicana de la Construcción
creative commons
Secretario de la Comisión de Desarrollo de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México.
Número 609 Marzo • Abril 2014
La propuesta del Ejecutivo pretendía que el monto de las deducciones personales no pudieran exceder de la cantidad que resulte menor entre dos salarios mínimos elevados al año del área geográfica del contribuyente, o de 10% de los ingresos del contribuyente, incluyendo aquellos por los que no se paga impuesto.
CUADRO 1. Tarifa anual aplicable a 2013
A
diferencia de las personas morales, que calculan su impuesto sobre la renta (ISR) anual mediante una tasa fija, las personas físicas lo calculan mediante tarifas progresivas que contienen límites inferiores, límites superiores, cuotas fijas y por cientos para aplicarse sobre los excedentes de los límites inferiores. La finalidad del procedimiento mediante estas tarifas marginales es que al cambiar de tarifa por una diferencia mínima en la base del impuesto, la diferencia en el ISR también sea marginal, como se puede observar en el ejemplo del cuadro 1. En ese cuadro se puede observar cómo –aunque a una base de 88,793.00 pesos se le aplica una tasa de 10.88%, y a una base de 88,794.00 pesos una tasa de 16.00%– el ISR por pagar es prácticamente el mismo, debido a que la mecánica de las tarifas hace que el incremento en el ISR también sea marginal. El Ejecutivo, en su propuesta de reforma hacendaria que entregó al presidente de la Cámara de Diputados, envió la propuesta de tarifa que se muestra en el cuadro 2.
Número 609 Marzo • Abril 2014
Límite inferior ($)
0.01
Límite superior ($)
5,952.84
Cuota fija ($)
�
Porcentaje para aplicarse sobre el excedente del límite inferior 1.92
5,952.85
50,524.92
114.24
6.40
50,524.93
88,793.04
2,966.76
10.88
88,793.05
103,218.00
7,130.88
16.00
103,218.01
123,580.20
9,438.60
17.92
123,580.21
249,243.48
13,087.44
21.36
249,243.49
392,841.96
39,929.04
23.52
392,841.97
En adelante
73,703.40
30.00
88,793.00
88,794.00
� Límite inferior ($)
50,524.93
88,793.05
= Excedente límite inferior ($)
38,268.07
0.95
10.88
16.00
Base ($)
× Tasa (%) = Impuesto marginal ($)
4,163.57
0.15
+ Cuota fija ($)
2,966.76
7,130.88
= ISR ($)
7,130.33
7,131.03
CUADRO 2. Tarifa anual propuesta por el Ejecutivo Límite inferior ($)
Límite superior ($)
Cuota fija ($)
Porcentaje para aplicarse sobre el excedente del límite inferior (%)
�
1.92
0.01
5,952.84
5,952.85
50,524.92
114.29
6.40
50,524.93
88,793.04
2,966.91
10.88
88,793.05
103,218.00
7,130.48
16.00
103,218.01
123,580.20
9,438.47
17.92
123,580.21
249,243.48
13,083.37
21.36
249,243.49
392,841.96
39,929.05
23.52
392,841.97
500,000.00
73,703.41
30.00
500,000.01
En adelante
105,850.82
32.00
Revista Mexicana de la Construcción
71
Hacienda
En aquella propuesta se pretendía gravar con 2% adicional al porcentaje para aplicarse sobre el excedente del límite inferior a quienes tuvieran una base anual mayor a 500,000.01 pesos; en el cuadro 3 se presenta un ejemplo comparativo entre el ISR a pagar con la tarifa actual y la propuesta del Ejecutivo. Como se puede observar en dicho cuadro, cuando la diferencia entre la base y 500,000.01 aumenta, la diferencia de la tasa efectiva –la cual resulta de dividir el ISR entre la base– va siendo mayor. Los legisladores realizaron algunas modificaciones a las tarifas de personas físicas, las cuales se muestran en el cuadro 4. De manera que se pretendía gravar con tan sólo 1% adicional al porcentaje para aplicarse sobre el excedente del límite inferior conforme a la tarifa
CUADRO 3. Comparativo entre la tarifa actual y la del Ejecutivo Actual
Propuesta
$ 500,000.01
$500,000.01
� Límite inferior
$392,841.97
$500,000.01
= Excedente límite inferior
$107,158.04
$�
Base
× Tasa
30.00%
32.00%
$32,147.41
$�
+ Cuota fija
$73,703.40
$105,850.82
= ISR
$105,850.81
$105,850.82
= Impuesto marginal
Tasa efectiva (%)
Base
2.00%
$ 0.01
21.17%
21.17%
0.00%
Actual
Propuesta
Diferencia
$750,000.00
$750,000.00
$392,841.97
$500,000.01
= Excedente límite inferior
$357,158.03
$249,999.99
30.00%
32.00%
= Impuesto marginal
$107,147.41
$80,000.00
+ Cuota fija
$73,703.40
$105,850.82
= ISR
$180,850.81
$185,850.82
$ 5,000.01
24.11%
24.78%
0.67% Diferencia
× tasa
Tasa efectiva
� Límite inferior = Excedente límite inferior × Tasa = Impuesto marginal
Actual
Propuesta
$1,200,000.00
$1,200,000.00
$392,841.97
$500,000.01
$807,158.03
$699,999.99
30.00%
32.00%
$242,147.41
$224,000.00
+ Cuota fija
$73,703.40
$105,850.82
= ISR
$315,850.81
$329,850.82
Tasa efectiva
$–
2.00%
$–
2.00%
$14,000.01
26.32%
27.49%
1.17%
Actual
Propuesta
Diferencia
$ 12,000,000.00
$ 12,000,000.00
$ 392,841.97
$ 500,000.01
$ 11,607,158.03
$ 11,499,999.99
30.00%
32.00%
= Impuesto marginal
$ 3,482,147.41
$ 3,680,000.00
+ Cuota fija
$ 73,703.40
$ 105,850.82
$ 3,555,850.81
$ 3,785,850.82
$ 230,000.01
29.63%
31.55%
1.92%
Base – Límite inferior = Excedente límite inferior × Tasa abcdelasemana.com
$�
� Límite inferior
Base
72 Revista Mexicana de la Construcción
Diferencia
= ISR Tasa efectiva
$–
2.00%
Número 609 Marzo • Abril 2014
whartonmidmarketadvisors.com
CUADRO 4. Tarifa anual probada por las cámaras legislativas
Límite inferior ($)
Límite superior ($)
Cuota fija ($)
Porcentaje para aplicarse sobre el excedente del límite inferior (%)
�
1.92
0.01
5,952.84
5,952.85
50,524.92
114.29
6.40
50,524.93
88,793.04
2,966.91
10.88
88,793.05
103,218.00
7,130.48
16.00
103,218.01
123,580.20
9,438.47
17.92
123,580.21
249,243.48
13,083.37
21.36
249,243.49
392,841.96
39,929.05
23.52
392,841.97
500,000.00
73,703.41
30.00
500,000.01
750,000.00
105,850.82
31.00
750,000.01
1,000,000.00
183,350.81
32.00
1,000,000.01
3,000,000.00
263,350.81
34.00
3,000,000.01
En adelante
943,350.81
35.00
Número 609 Marzo • Abril 2014
aplicable a 2013 para las bases gravables de 500,000.01 a 750,000.00 pesos, mantener el 2% adicional propuesto por el Ejecutivo para bases gravables entre 750,000.00 y 1,000,000.00 de pesos, 4% entre 1,000,000.01 y 3,000,000.00 y 5% adicional para las bases gravables mayores a 3,000,000.01 de pesos. En el cuadro 5 se muestra un ejemplo comparativo de las tres tarifas. Además de las modificaciones a las tarifas, es relevante analizar las que se hicieron a las deducciones personales, ya que determinan la base gravable. Actualmente sólo tienen un tope como deducción personal los gastos funerarios, un salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, los
Revista Mexicana de la Construcción 73
Hacienda CUADRO 5. Comparativo de las tres tarifas Actual
Propuesta
Diferencia
Base – Límite inferior
$500,000.01 $392,841.97
$500,000.01 $500,000.01
$500,000.01 $500,000.01
= Excedente límite inferior × Tasa
$107,158.04 30.00%
$– 32.00%
$– 31.00%
= Impuesto marginal + Cuota fija
$32,147.41 $73,703.40
$– $105,850.82
$– $105,850.82
= ISR
$105,850.81
$105,850.82
$105,850.82
Tasa efectiva
21.17%
21.17%
21.17%
Actual
Propuesta
Diferencia
Base – Límite inferior
$650,000.00 $392,841.97
$650,000.00 $500,000.01
$650,000.00 $500,000.01
= Excedente límite inferior × Tasa
$257,158.03 30.00%
$149,999.99 32.00%
$149,999.99 31.00%
= Impuesto marginal + Cuota fija
$77,147.41 $73,703.40
$48,000.00 $105,850.82
$46,500.00 $105,850.82
= ISR
$150,850.81
$153,850.82
$152,350.82
Tasa efectiva
23.21%
23.67%
23.44%
Actual
Propuesta
Diferencia
Base – Límite inferior
$750,000.01 $392,841.97
$750,000.01 $500,000.01
$750,000.01 $750,000.01
= Excedente límite inferior × Tasa
$357,158.04 30.00%
$250,000.00 32.00%
$– 32.00%
= Impuesto marginal
$107,147.41
$80,000.00
$–
+ Cuota fija
$73,703.40
$105,850.82
$183,350.81
= ISR
$180,850.81
$185,850.82
$183,350.81
Tasa efectiva
26.32%
27.49%
1.17%
Actual
Propuesta
Diferencia
Base – Límite inferior
$1,200,000.00 $392,841.97
$1,200,000.00 $500,000.01
$1,200,000.00 $1,000,000.01
= Excedente límite inferior × Tasa
$807,158.03 30.00%
$699,999.99 32.00%
$199,999.99 34.00%
= Impuesto marginal + Cuota fija
$242,147.41 $73,703.40
$224,000.00 $105,850.82
$68,000.00 $263,350.81
= ISR
$315,850.81
$329,850.82
$331,350.81
Tasa efectiva
26.32%
27.49%
27.61%
Actual
Propuesta
Diferencia
$12,000,000.00 $392,841.97
$12,000,000.00 $500,000.01
$12,000,000.00 $3,000,000.01
$11,607,158.03 30.00%
$11,499,999.99 32.00%
$8,999,999.99 35.00%
= Impuesto marginal + Cuota fija
$3,482,147.41 $ 73,703.40
$3,680,000.00 $ 105,850.82
$3,150,000.00 $ 943,350.81
= ISR
$3,555,850.81
$3,785,850.82
$4,093,350.81
29.63%
31.55%
34.11%
Base – Límite inferior = Excedente límite inferior × Tasa
Tasa efectiva
74 Revista Mexicana de la Construcción
donativos a donatarias autorizadas a 7% de los ingresos acumulables del ejercicio inmediato anterior, los intereses reales efectivamente pagados de créditos hipotecarios destinados a la adquisición del contribuyente hasta por un crédito de 1,500,000 unidades de inversión (UDI) y las aportaciones complementarias de retiro de hasta 10% de los ingresos acumulables del contribuyente. Sin embargo, actualmente no tienen un tope global. La propuesta del Poder Ejecutivo pretendía que el monto de las deducciones personales no pudieran exceder de la cantidad que resulte menor entre dos salarios mínimos elevados al año del área geográfica del contribuyente, o de 10% de los ingresos del contribuyente incluyendo aquellos por los que no se paga impuesto. Los legisladores subieron el tope a cuatro salarios mínimos elevados al año del área geográfica y mantuvieron el tope de los que resulten menores entre 10% de los ingresos del contribuyente y los cuatro salarios. Cabe aclarar que además se mantienen los topes de deducción que actualmente se encuentran en la ley, ya comentados, con excepción del monto del crédito para intereses reales de casa habitación, que disminuye de 1,500,000 a 750,000 UDI. La limitación de las deducciones personales podrá traer como consecuencia una tasa efectiva mayor incluso para contribuyentes con ingresos menores a 500,000 pesos, ya que, aunque su tarifa no se vea modificada, en caso de tener muchas deducciones personales y topadas su base se incrementará o no se podrá reducir
Número 609 Marzo • Abril 2014
Infraestructura Las bases de la cimentación del puente fueron construidas directamente sobre los macizos de basalto, para lo cual se requirieron numerosas excavaciones. También fueron necesarios 25 km de caminos de acceso provisionales, debido a la topografía del sitio y su lejana ubicación, y diseñados para ser utilizados por camiones de carga pesada.
PATRICIO RANGEL GALVÁN Director comercial de VSL México
Archivo VSL
Elementos relevantes en la construcción del puente Baluarte Número 609 Marzo • Abril 2014
Revista Mexicana de la Construcción 75
Infraestructura
Sobre una agreste topografía Todas las bases de la cimentación del puente Baluar te fueron construidas directamente sobre los macizos de basalto, para lo cual se requirieron numerosas excavaciones. Para este proyecto también fueron necesarios 25 km de caminos de acceso provisionales, debido a la topografía del sitio y su lejana ubicación, y diseñados para ser utilizados por camiones de carga pesada. La entrada a esta obra está ubicada a 2,000 m sobre el nivel del mar y su punto más bajo es el río Baluarte, que corre por debajo del puente, a unos 700 m sobre el nivel del mar. A la mitad de estos caminos de acceso se encuentra instalado el campamento general del proyecto. Mezclando acero y concreto El puente Baluarte tiene 1,124 m de longitud y 22 m de ancho. Destaca su tablero central atirantado de 520 m, haciéndolo el tablero atirantado más largo en América Latina, así como otros 10 claros que varían de 44 a 72 m de largo en los viaductos
76 Revista Mexicana de la Construcción
Archivo VSL
Una exhibición de infraestructura El puente Baluarte es uno de los proyectos de infraestructura más importantes en México; su fecha de terminación se dio a finales de 2011. Forma parte de un gran proyecto carretero en el país, el cual conecta el Golfo de México con el océano Pacífico. Este puente está localizado en el corazón de la Sierra Madre, en el tramo de la carretera Mazatlán-Durango, y es la última sección de este proyecto en ser terminada. Redujo el tiempo de viaje en ese tramo, de seis horas a tan sólo dos horas y media.
de acceso; cuatro de ellos se ubican en el lado de Durango y seis del lado de Sinaloa. El tablero de los viaductos de acceso y las 10 primeras dovelas del tramo central en ambos extremos son dos trabes cajón laterales de concreto conectadas entre sí mediante vigas transversales de acero. En la par te central del tablero los cajones de concreto son reemplazados por vigas de acero de 3 m de alto. Los pilones del puente tienen forma de Y hasta el nivel
del tablero y en seguida se conectan con una estructura en forma de Y invertida por encima del tablero. Todas las pilas de los viaductos de acceso tienen forma de H con varias riostras horizontales que rigidizan los marcos. El puente Baluarte tiene una pendiente constante de 5 por ciento. Carros de avance Todos los tramos de acceso fueron construidos utilizando el método de doble
Número 609 Marzo • Abril 2014
Archivo VSL
voladizo. Para tal efecto, se suministraron 20 unidades de carros de avance y operadas de manera simultánea, cuatro en cada pila, en el que destacaban las dos trabes laterales independientes que sopor tan el tablero, el cual fue construido en una segunda etapa. Los carros de avance, diseñados especialmente para cumplir con los requerimientos especiales de esta estructura, consisten en una viga inferior colgante con un soporte en su parte posterior. Esto provee de una plataforma de trabajo y una estructura inferior sin estructuras arriba, lo cual permite que desciendan segmentos de varillas previamente armadas hasta la cimbra, acortando de manera rápida los ciclos de construcción. La cimbra interior tuvo que ajustarse en un espacio muy reducido; además, se tuvo que ajustar a la presencia de diafragmas intermedios, desviadores, anclajes de postensado externo y anclajes para tirantes. Esto significó que la cimbra interior de la estructura tuviera que ser hecha a la medida.
Número 609 Marzo • Abril 2014
El puente atirantado más alto del mundo El puente Baluarte, construido entre los estado de Durango y Sinaloa, es el puente atirantado más alto del mundo, con una altura máxima de 402.57 m, desde el tablero central hasta el fondo del río Baluarte. Los tirantes Hay 19 tirantes en el claro central del puente con longitudes que varían entre 60 m hasta 270 m, y tienen un máximo de 42 torones. Todos los tirantes están equipados con amor tiguadores de fricción ubicados justo por encima del tablero. Marcos especiales de lanzamiento Los marcos especiales de lanzamiento fueron diseñados para izar las dovelas metálicas del claro central. Éstas son capaces de tomar las estructuras de acero preensambladas de un segmento con dimensiones de 22 m × 12 m y con un peso de hasta 120 t, desde la parte posterior del tablero, para izarlas y moverlas
hacia adelante y colocarlas en la punta del cantiléver. Después de la colocación de este segmento, se instalan los tirantes y se cuela la losa de concreto. Responsabilidad compartida en el proyecto Fueron cuatro empresas mexicanas las que formaron el consorcio para la construcción del puente Baluarte y sus accesos; cada empresa estaba especializada en un aspecto de la infraestructura. Por ejemplo, una fue responsable del diseño, la fabricación e instalación original de los 20 carros de avance y los dos marcos especiales de lanzamiento, el suministro e instalación del sistema postensado y tirantes para la estructura que incluyen el presfuerzo interno en los soportes horizontales de las pilas, el presfuerzo interno y externo localizado en los dobles volados de los viaductos de acceso, 1,000 t de tirantes y barras de presfuerzo requeridas para reforzar las áreas localizadas en los anclajes de los tirantes sobre el tablero y dentro de los pilones
Revista Mexicana de la Construcción 77
Noticias Avances en el tren transpeninsular Con la publicación de un convenio marco de coordinación de acciones con Quintana Roo para impulsar la construcción, operación y explotación del Tren Rápido Transpeninsular, la SCT avanzó en su construcción. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, este proyecto forma parte de los compromisos federales de cerrar la brecha entre las distintas regiones del país e impulsar el crecimiento económico. La SCT señala que el convenio establece las bases de coordinación de acciones de apoyo entre el Ejecutivo federal y el estado de Quintana Roo. Para esto, la entidad federativa deberá proporcionar los derechos de vía que se requieran para la realización del proyecto, así como para el diseño, construcción y financiamiento de las obras viales y urbanas que se requieran para la mejor operatividad.
Recursos para fomentar casas sustentables México recibirá 14 millones de euros para promover la edificación de casas con ecotecnologías que contribuyan a la mitigación del cambio climático, mediante el proyecto NAMA. Se informó que de esos recursos, 10 millones serán canalizados a la Sociedad Hipotecaria Federal para su administración y el resto se otorgará a la comisión. Las acciones de mitigación apropiadas forman parte
de los proyectos de México en atención al cambio climático y son mecanismos para fondear proyectos sustentables específicos en países con elevada contaminación. En 2012, Alemania y Reino Unido crearon el programa NAMA, para agilizar la implantación de estrategias que aseguren la mitigación de gases de efecto invernadero en países emergentes. México es el primer país en recibir recursos por parte de estas naciones para impulsar la edificación de vivienda con una mayor eficiencia energética y uso de energías renovables.
Dan concesión para teleférico El primer sistema de transporte masivo mediante un teleférico comenzará a construirse en febrero en Ecatepec, y tendrá capacidad para mover a 6 mil personas por hora, conectará 4.8 kilómetros en ese territorio y reducirá dos terceras partes el tiempo de traslado actual en ese trayecto. Está previsto que en marzo de 2015 estará listo el mexicable Sierra de Guadalupe; la inversión será de 1,228 millones de pesos, de los cuales el gobierno del Estado de México aportará 768 millones. El mexicable funcionará con alimentación solar. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Agenda
Marzo
12 y 13
Feria Internacional de Tecnologías de Fijación Ciudad de México www.fastenerfair.com.mx
27 al 30
Constru Expo 2014 San Salvador, El Salvador http://feriaconstruexpo.com
Septiembre 4 al 6
18 Expo Construcción Coatza 2014 Veracruz, México http://www.cmicveracruzsur.org/
Abril
8 al 12
FECONS 2014 La Habana, Cuba www.camaracuba.cu
Octubre
28 a 10 al 14 Feria Internacional Quito octubre 1 Construcción FIDIC International Infrastructure Conference Río 2014 Río de Janeiro, Brasil http://www.fidic2014.org/
78 Revista Mexicana de la Construcción
Quito, Ecuador http://www.quitoferiaconstruccion.ec/
Agosto
27 al 30 Expo Camacol 2014 Medellín, Colombia www.expocamacol.com
14 al 18
Expo CIHAC 2014 Ciudad de México http://www.cihac.com.mx/
Número 609 Marzo • Abril 2014
Libros
La vida en titulares
Exposición
Cultura
Partituras mexicanas ilustradas, un tesoro inaudito
Catherine O'Flynn, Seix Barral, España, 2011 Frank es presentador de noticias en la televisión local de Birmingham, en el Reino Unido. Conocido por sus chistes malos, parece un hombre gris sin ambición. Sin embargo, hay algo que lo obsesiona: la muerte de aquellos que viven solos y a los que nadie echa de menos; su desaparición merece sólo una breve mención en los informativos y Frank se siente obligado a rendirles homenaje, asistir a sus funerales o incluso llevarles flores. Una de estas muertes lo lleva a descubrir algo insospechado: un misterio se esconde tras el fallecimiento de Phil, su predecesor en la televisión. Por medio de un memorable personaje como Frank y sus investigaciones, Catherine O'Flynn refleja las imborrables huellas que dejan en nosotros las personas que se van. La vida en titulares es una novela que plantea las grandes preguntas de la existencia mientras, a golpe de sonrisas, conmueve y nos devuelve la esperanza. Catherine O'Flynn, autora revelación con su primera novela, Lo que perdimos, se confirma en estas páginas como una de las grandes novelistas de las letras británicas: una novela extremadamente conmovedora, una mezcla de Dickens y Alan Bennett.
Aun en estos días, no se tiene una visión de conjunto de la riqueza cultural de la música mexicana. En gran medida se debe a la marginación que ha sufrido dentro de los programas de conciertos y en la investigación en los ámbitos académicos. En pleno siglo XXI, se sigue diferenciando la música “culta” o de “concierto” de la “popular”, siempre en detrimento de ésta, a causa de las arraigadas estimaciones eurocentristas, que miden las obras con base en la “contribución” que puedan hacer a una supuesta “cultura universal”. Muchos estudiosos siguen buscando argumentos para que las creaciones de ciertos autores de nuestro país sean aceptadas dentro de estos modelos. Esto repercute en que se considere a la música mexicana como de segunda categoría y no permite tomar conciencia de lo que ésta significa y ha significado para los propios mexicanos. En esta exposición se exhibirán más de 450 partituras ilustradas publicadas en México entre 1850 y 1950. Entre los compositores de las partituras se encuentran desde Miguel Lerdo de Tejada, Manuel M. Ponce y Juventino Rosas hasta Agustín Lara, María Grever y Gonzalo Curiel. Las ilustraciones de las portadas son obra de artistas como José María Villasana, José Guadalupe Posada, Andrés Audiffred y Ernesto García Cabral. La exposición será acompañada de un nutrido programa de actividades públicas como conciertos, recitales, conferencias y representaciones teatrales. Museo del Estanquillo, del 30 de octubre de 2013 al 28 de abril de 2014, Isabel la Católica núm. 26, Centro Histórico de la Ciudad de México.
80 Revista Mexicana de la Construcción
Número 609 Marzo • Abril 2014
PIENSE EN GRANDE Y CONSTRUYA DESDE AHÍ
Elevadores de pluma telescópica
Elevadores de pluma y mástil Toucan®
Elevadores eléctricos de tijera
Elevadores de pluma articulada
Elevadores de tijera para terrenos accidentados
Aunque se trate de más altura, más alcance o más capacidad, JLG® le ofrece la potencia que usted necesita cuando y donde la necesite. Usted puede elegir entre una gama más grande de plataformas de trabajo aéreas, que incluye elevadores de pluma telescópica y articulada, elevadores eléctricos y de tijera para terrenos accidentados así como elevadores de mástil vertical para una variedad de aplicaciones en la construcción.
JLG. Ayudándole a alcanzar su potencial.
www.JLG.com/reachla-23