CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
621
Año 61 Marzo Abril 2016 $60
ENTREVISTA María Paloma Silva de Anzorena Vivienda: los retos de la Conavi
TRANSPARENCIA Certidumbre y buenas prácticas
ECONOMÍA Situación actual y perspectivas para la construcción 2016
DISEÑO ¿Qué es tilt-up?
El acero en la infraestructura
ESTABLECIDA EN 1969
INNOVANDO DESDE ENTONCES
LLEGANDO MÁS LEJOS POR USTED Desde la presentación en 1970 de la primera plataforma aérea de trabajo en el mundo hasta el desarrollo del elevador de pluma autopropulsado más grande jamás fabricado, JLG está llevando la innovación a nuevas alturas y mejorando la manera en que las personas hacen su trabajo, en México y en todo el mundo. Conozca al líder indiscutible en equipo de acceso a nivel global. Visite www.jlg.com/es-mx/JLG-4
• Protecciones Marginales • Puentes • Escolleras • Pavimentos • Transporte Especializado • Pantallas Plásticas 01 (833) 226 3988 / 226 3989 / 228 4413 / 228 5527
01 (833) 140 0303 / 01 (833) 140 1817
conseer@prodigy.net.mx
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Presidente
Foto de portada: AHMSA
Gustavo Adolfo Arballo Luján Secretario
Eduardo Ramírez Leal Tesorero
Francisco Javier Barragán Preciado Vicepresidentes
Jaime Enrique Aguilera Garibay Infraestructura Social Javier Ildefonso Ballí Martínez Sector Hídrico y Medio Ambiente José Enrique Canto Vivas Comunicaciones y Transportes Pablo García del Valle y Blanco Educación Marcos Francisco Gluyas Solórzano Minería Marco Antonio Martínez Cárdenas Salud Carlos Benjamín Méndez Bueno Proyectos Estratégicos Maribel Miceli Maza Mujeres Empresarias Ricardo Orviz Blake Vivienda y Desarrollo Urbano Héctor Saúl Ovalle Mendivil Distrito Federal J. Alejandro Ramírez Sánchez Servicios al Socio Salvador Reséndiz Ruiz Mipymes José Luis Sandoval Bojórquez FIC y Planeación Estratégica Telésforo Segura Lima Energía
4 4
Jesús Roberto Sitten Ayala ICIC Arnoldo Zárate Mendoza Apoyo Legal al Socio Consejo Consultivo Presidente
José Eduardo Correa Abreu Integrantes
Fernando Acosta Martínez Pablo Álvarez Treviño Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos Alberto Franco Sarmiento Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Ricardo Platt García Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad Luis Zárate Rocha
12
TEMA DE PORTADA:
MATERIALES Estado actual de las estructuras de acero en México
RESPONSABILIDAD SOCIAL La importancia de la protección pasiva contra fuego
16 MATERIALES 18 TRANSPARENCIA 22 ECONOMÍA 28 36
Construyendo ciudades de acero
ENTREVISTA
María Paloma Silva de Anzorena Vivienda: los retos de la Conavi
50
¿Qué es tilt-up?
54
Generación de valor
DISEÑO
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Certidumbre y buenas prácticas
Recorte al gasto de inversión
Situación actual y perspectivas para la construcción 2016
Análisis del PEF 2016
www.cmic.org.mx
44
60
INFRAESTRUCTURA
64
LEGISLACIÓN
M16: edificio mexicano sustentable
Ley de Zonas Económicas Especiales
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Mensaje del presidente
Dirección general
J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente
Gustavo Adolfo Arballo Luján Consejeros
44 68 68 74
NORMATIVIDAD
Gestión ambiental en la construcción
SEMÁFOROS
Semáforos económico y estatal de la industria de la construcción
76 ECONOMÍA
Obra pública y subejercicio
78 80
NOTICIAS / AGENDA
CULTURA
Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva
Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial
Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial
José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos
Teresa Martínez Bravo Contenidos
Ángeles González Guerra Diseño
Diego Meza Segura Dirección comercial
Daniel N. Moser da Silva Comercialización
Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa
Alicia Martínez Bravo Administración y distribución
Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 55 13 17 25
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 61, número 621 marzo-abril 2016, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construcción@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 29 de febrero de 2016 con un tiraje de 11,000 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Gran oportunidad para mipymes Desde hace cinco meses la Comisión Ejecutiva de la CMIC mantiene una estrecha colaboración y comunicación permanente con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) para formular un convenio de colaboración que habrán de firmar ambas entidades con el aval de la Secretaría de Educación Pública. Escuelas al Cien es un proyecto sin precedentes del gobierno de la República que contempla la inversión de 50 mil millones de pesos en el desarrollo de la infraestructura educativa para modernizar y mejorar alrededor de 33,000 escuelas en todo el país en los próximos tres años. Por las características de las obras, se trata de una oportunidad de trabajo para las constructoras afiliadas a la CMIC, sobre todo las micro, pequeñas y medianas empresas, que representan más del 95% de las afiliadas a esta cámara. Se trata de instalar aulas, espacios recreativos, baños, piso firme, drenaje y agua potable en las escuelas que no cuentan con ello, así como mejorar las instalaciones de escuelas que ya tengan la infraestructura. El convenio entre el Inifed y la CMIC tiene por objeto garantizar plenamente la realización y ejecución oportuna y con la calidad requerida de las obras de infraestructura indispensables para ofrecer un servicio educativo de la mejor calidad. La SEP colocará bonos de infraestructura educativa por 50 mil millones de pesos. Adicionalmente, presentó el portal de transparencia del programa Escuelas al Cien, en el que se podrá seguir el uso de los recursos en cada plantel y se garantizará que cada peso se destine a su mejoramiento. Nuestra cámara está comprometida y cuenta con la participación activa de cada una de sus delegaciones en todo el país en busca de la mayor sinergia entre empresas constructoras y autoridades federales y estatales para garantizar el éxito de este ambicioso programa.
Circulación certificada por la Agencia Certificadora y Gestora de Medios S.C. Folio ACGM-0022-14 Registro en el Padrón Nacional de Medios Certificados de la Secretaría de Gobernación.
Gustavo Arballo Luján
AHMSA
Materiales
Estado actual de las estructuras de acero en México 4
Revista Mexicana de la Construcción
Número 621 Marzo • Abril 2016
HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil, Morelia.
A más de 30 años de los sismos de septiembre de 1985 de la Ciudad de México, la estructura de acero en nuestro país ocupa un lugar muy importante en la industria de la construcción de modernos edificios urbanos e industriales frente a otros tipos de construcción.
E
n los próximos años se vislumbra una mayor participación del acero en la construcción, derivada de las grandes ventajas inherentes a la estructura de acero, particularmente en edificios sustentables de mediana altura y altos que se construirán en zonas de alta sismicidad y en suelos difíciles de cimentar. Lo mismo se espera en estructuras especiales de características poco comunes, como puentes de grandes claros y atirantados, plataformas marinas, torres de transmisión de energía
Número 621 Marzo • Abril 2016
eléctrica, antenas, edificios e instalaciones industriales, petroquímicas y navieras, en las que el acero estructural seguirá siendo la alternativa más conveniente. Los graves daños ocasionados por los sismos de septiembre de 1985 en la Ciudad de México marcaron una nueva época en el desarrollo de estructuras de acero para la industria de la construcción en nuestro país, ya que a partir de estos acontecimientos las nuevas normas de diseño y análisis sísmico de las edificaciones
toman en cuenta fenómenos particulares y propiedades intrínsecas de las estructuras a los que en el pasado no se daba la importancia suficiente: efectos de segundo orden e interacción suelo-estructura, por citar algunos. Con la actualización del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, que por disposiciones legales recientes cambiará a Reglamento de Construcciones para la Ciudad de México, esta entidad tendrá pronto una normatividad
Revista Mexicana de la Construcción
5
AHMSA
Materiales
Edificios altos en Paseo de la Reforma, Ciudad de México, en los que el acero es protagonista y enriquece el proyecto arquitectónico.
muy estricta y restrictiva con la finalidad de reducir la vulnerabilidad sísmica y los eventuales daños estructurales severos en caso de ocurrir sismos fuertes durante los próximos años en el nuevo estado de la Ciudad de México. A continuación se repasan las ventajas y propiedades de las estructuras de acero que permiten garantizar su mejor comportamiento sísmico, aunado a su grata apariencia, funcionalidad e integración al contexto urbano, con diseños que, en edificios de mediana altura y altos, cumplen requisitos de sustentabilidad y eficiencia energética. Principales ventajas La estructura de acero es hoy en día en nuestro país, y lo será durante muchos años, el mejor sistema constructivo, insustituible para salvar grandes claros (grandes áreas) sin columnas intermedias, además de fuertes volados; aporta también una estética excepcional que no se puede lograr con otro sistema constructivo. En
6
Revista Mexicana de la Construcción
fachadas y cubier tas cur vas y sinuosas enriquece la estética de las edificaciones y permite resolver estructuraciones muy irregulares y complejas, características de la arquitectura contemporánea. El acero ofrece una impresionante libertad de expresión en formas, desde conceptualizaciones estructurales tradicionales hasta diseños innovadores de vanguardia muy eficientes y razonablemente económicos. Otras ventajas de las estructuras de acero son la modulación estructural (repetición de piezas) y un estricto proceso de fabricación con equipos de control numérico que reducen notablemente los errores inherentes al trabajo humano, aunque interviene mano de obra altamente calificada, supervisada con un estricto control de calidad. Su montaje es ordenado y rápido, con equipos adecuados. La posibilidad de diseñar conexiones estructurales entre trabes y columnas estandarizadas y precalificadas con gran precisión geométrica reduce el tiempo de
fabricación y montaje, además de eliminar los errores inherentes a la intervención humana. Cabe señalar que en Europa y Asia, al igual que en Estados Unidos, los arquitectos prefieren la estructura de acero respecto a otros tipos de construcción. La ligereza de la estructura es una ventaja que se destaca. En general, la ligereza de una estructura de acero se traduce en eficiencia y mejor desempeño sísmico ante temblores de tierra moderados y fuertes. Además, permite que en la estructura se generen menores fuerzas de inercia en comparación con edificaciones construidas con otros materiales que conducen a incrementos de cargas muertas mayores; consecuentemente, la respuesta sísmica es baja. A menor peso de una estructura de acero, las oscilaciones y las aceleraciones en el suelo se reducen, y en consecuencia el riesgo de que ocurran fallas estructurales o colapso catastrófico se vuelve remoto. Sigue
Número 621 Marzo • Abril 2016
Debido a las características especiales de la Ciudad de México –suelo excesivamente blando y zona de alta sismicidad–, las edificaciones de acero pueden considerarse menos vulnerables que las construidas con otros tipos de estructura. Los efectos sísmicos y hundimientos regionales podrían ser críticos en edificaciones pesadas si no se toman decisiones acertadas. Los problemas que surgen por estar en una zona de alta sismicidad con suelo excesivamente blando son serios y ameritan una cuidadosa reflexión, arduo trabajo interdisciplinario y especial atención en la planeación, diseño y construcción por parte de todos los involucrados en nuevos proyectos de edificaciones, especialmente en los aspectos del diseño de la cimentación y las estructuras comunes. Afortunadamente ha habido avances significativos en el conocimiento del peligro sísmico y en la normatividad para el análisis por sismo. Se han estudiado la naturaleza y características del peligro sísmico en México, así como la respuesta estructural al movimiento del terreno para las condiciones específicas del subsuelo de la Ciudad de México; con la vigilancia estricta del Instituto para la Seguridad de las Construcciones del Distrito Federal para el cumplimiento de las normas técnicas complementarias del nuevo Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, se espera un incremento en los niveles de seguridad estructural y una reducción de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones. En un escenario probable de que en los próximos cinco años ocurra un tem-
8
Revista Mexicana de la Construcción
AHMSA
Materiales
Edificios sismorresistentes en la Ciudad de México.
blor de características similares a los de septiembre de 1985, habría daños estructurales severos y graves en un buen número de edificios de concreto reforzado y de mampostería, y en pocos con estructura de acero. Las razones son sencillas: hay descuidos en detalles fundamentales de estructuración que propician riesgo estructural, edificaciones sumamente atrevidas, eventualmente poca vigilancia y supervisión estricta y oportuna en las obras. La construcción con acero no solamente garantiza un control de calidad desde las etapas de diseño estructural, fabricación y montaje, sino también permite la planeación y el manejo de todas las variables para lograr estructuras altamente confiables de acuerdo con las condicionantes impuestas por el proyecto arquitectónico y el sitio.
En la actualidad, de acuerdo con índices de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, la estructura de acero ha logrado una participación del 12%, mientras que antes de los temblores de 1985 su uso era de tan sólo el 1 por ciento. Se han mejorado sustancialmente las condiciones para proyectar y diseñar estructuras de acero cada vez más seguras, confiables y altamente eficientes y sustentables. Varios de los edificios altos del Paseo de la Reforma han sido acreedores de premios internacionales por cumplir con estrictas normas de diseño y construcción. Tales son los casos de la Torre Reforma y la Torre Bancomer. El desarrollo notable de las estructuras de acero luego de los sismos de 1985 se debe a los siguientes avances de la industria y de la ingeniería estructural y sísmica mexicanas: • Producción de una gran variedad de aceros estructurales laminados de estupenda calidad y en una modalidad más completa de mayores peraltes para la construcción de edificios de mediana altura. • Uso de aceros estructurales de mayor resistencia, ductilidad y soldabilidad. El acero ASTM A992 posee características físicas, químicas y mecánicas que lo convierten en el acero idóneo para edificios localizados en zonas de alta sismicidad, como la Ciudad de México. La industria siderúrgica nacional ofrece al mercado de la construcción placa, perfiles estructurales en varias modalidades y lámina rolada en caliente en grados y especificaciones que cubren la demanda de aceros para la industria
Número 621 Marzo • Abril 2016
AHMSA
Hotel del Prado, afectado estructuralmente por los temblores de septiembre de 1985.
de la construcción, petrolera y naviera, para la fabricación de maquinaria pesada, tubería, recipientes a presión, así como de carros de ferrocarril y estructuras en general. • Empleo de sistemas estructurales tradicionales y novedosos que mejoran el compor tamiento sísmico de los edificios; la construcción compuesta acero-concreto dota a la estructura de resistencia y rigidez adecuadas sin resignar la ductilidad, e incrementa el amortiguamiento interno. • Las condiciones que debe cumplir un diseño sísmico dependen del sistema estructural. Por ejemplo, un marco rígido carente de contraventeo construido en una zona no sísmica requiere una ductilidad mucho menor que si se construye en una región de sismicidad elevada, en la que son convenientes los marcos con contraventeo excéntrico. • Mayor conocimiento de las propiedades dinámicas de las estructuras y de la manera de reducir su respuesta sísmica ante temblores fuertes. La combinación de resistencia, rigidez, ductilidad, amortiguamiento y capacidad de ab-
Número 621 Marzo • Abril 2016
sorción de energía inducida durante un sismo son propiedades intrínsecas de una estructura que mejoran su respuesta ante temblores. • Publicación de normas de acero racionales que conducen a un mayor nivel de seguridad y de economía: diseño dual basado en resistencia de diseño y resistencia permisible (Especificación ANSI/AISC 360-10 y Manual de Construcción en Acero, IMCA, 5ª ed.). • Desarrollo de nuevos y poderosos programas de cómputo que permiten modelar, analizar y diseñar estructuras para optimizar los perfiles en aras de lograr mayor economía. Su empleo exige una gran responsabilidad de los usuarios, para no perder el sentido del comportamiento estructural y sísmico de los edificios y contar con conocimientos profundos de los principios fundamentales del análisis y diseño estructural. • Excelente calidad de fabricación por parte de empresas que han logrado la certificación internacional y que cuentan con equipos de fabricación de control numérico.
• Mayor responsabilidad técnica entre las diferentes arquitecturas e ingenierías involucradas en el diseño y construcción de estructuras de acero para edificios. La responsabilidad debe compartirse entre autoridades, propietarios, arquitectos, ingenieros, corresponsables, constructores y especialistas en mecánica de suelos y cimentaciones, en virtud de que todos contribuyen a la seguridad sísmica de una obra de ingeniería. • Mayor conocimiento del compor tamiento de las conexiones trabe-columna. En materia de conexiones estructurales, se dispone ya de varias juntas precalificadas que han sido ensayadas en laboratorios de Estados Unidos y probadas y avaladas en México, y que garantizan un mejor compor tamiento sísmico de los edificios de acero. Las conexiones trabe-columna son los puntos medulares de un edificio de acero; de nada sirve efectuar un análisis y diseño estructural sumamente engorroso si se descuida, por ejemplo, el detallado de las uniones trabe-columna. Las conexiones estructurales en México se diseñan con soldadura, tornillos de alta resistencia ASTM A 325 (NMXH-124) o A90 (NMH-X-123), o con una combinación de los dos tipos de sujetadores. Las juntas soldadas se utilizan desde la década de 1960, y el uso de los tornillos de alta resistencia se incrementó notablemente a raíz de los sismos de 1985 de la Ciudad de México. Es cierto que las conexiones atornilladas resultan más caras y se invierte más en su fabricación por requerirse mayor precisión y placas
Revista Mexicana de la Construcción
9
Materiales
de acero, pero el costo se compensa con la rapidez y el control de calidad en la fase de montaje, ya que las soldaduras deben cumplir estrictamente con la calidad del Código de Soldadura Estructural y consecuentemente es necesario contar con la asistencia de un laboratorio especializado para efectuar las pruebas de soldadura (radiografías, líquidos penetrantes, ultrasonido, etcétera). Si bien en México no han ocurrido daños en estructuras de acero similares a los ocasionados por los sismos de Northridge, California (17 de enero de 1994), Kobe, Japón (17 de enero de 1995), y Nueva Zelanda (2010 y 2011), en la propuesta de normas de diseño en acero de la Ciudad de México –ya terminadas, en espera de su aprobación oficial– se han tomado precauciones especiales para reducir al mínimo la probabilidad de que ocurran daños severos en este tipo de estructuras durante un eventual sismo de gran magnitud en nuestro país. Finalmente, no está de más mencionar la loable labor de la industria siderúrgica mexicana para fomentar una cultura de uso del acero en la construcción, a través de un programa nacional de cursos y conferencias relacionados con estructuras
10 Revista Mexicana de la Construcción
AHMSA
EN ESTRUCTURAS QUE DEBAN INSTALARSE EN SITIOS DE DIFÍCIL ACCESO O REMOTOS, COMO ES EL CASO DE PUENTES ATIRANTADOS O COLGANTES, PLATAFORMAS MARINAS, TORRES DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, ANTENAS DE RADIO O TELEVISIÓN, TELESCOPIOS MILIMÉTRICOS, ETC., EL ACERO ES SIN DUDA LA OPCIÓN MÁS CONVENIENTE.
Conexión acero-concreto. Edificio Punta Reforma, Ciudad de México.
de acero en numerosas universidades de nuestro país y colegios de ingenieros civiles. Por todo lo anterior, y a pesar de algunos descuidos en la práctica profesional, hoy en día la ingeniería estructural y sísmica mexicana son reconocidas mundialmente por sus aportaciones y avances científicos y por una práctica de construcción consistente con las condiciones particulares de la Ciudad de México: uso de métodos de análisis confiables, criterios de diseño reconocidos, estudios geotécnicos profesionales y sistemas estructurales novedosos y ventajosos, como los disipadores de energía y los aisladores de base, que permiten reducir la respuesta de los
sismos moderados y fuertes en cualquier estructura moderna. Conclusiones En el futuro inmediato, la estructura de acero tendrá una mayor participación en la industria de la construcción debido a sus grandes ventajas, a pesar de que el costo del acero fluctúa en vir tud de la recesión económica mundial. En edificios altos de acero o combinados con concreto, este material proporciona soluciones estructurales muy convenientes para la Ciudad de México. En edificios industriales (naves, bodegas, fábricas) de fuertes claros y alturas moderadas, con o sin grúas viajeras, en la industria petrolera, eléctrica, naviera o petroquímica, el acero es la solución ideal. En edificaciones con estructuraciones fuertemente irregulares, derivadas de proyectos arquitectónicos contemporáneos, la solución insustituible durante muchos años seguirá siendo el acero estructural. En estructuras que deban instalarse en sitios de difícil acceso o remotos, como es el caso de puentes atirantados o colgantes, plataformas marinas, torres de transmisión de energía eléctrica, antenas de radio o televisión, telescopios milimétricos, etc., el acero es sin duda la opción más conveniente. Si se pretendiera caracterizar la nueva época de construcción que se vive en México con base en los tipos de materiales de construcción empleados comúnmente en todo tipo de edificación, sin lugar a dudas el acero ocuparía un sitio preferencial
Número 621 Marzo • Abril 2016
Responsabilidad social
La importancia de la protección pasiva contra fuego
U
no de los sectores económicos más importantes de México es la industria siderúrgica, por ser fabricante de materiales imprescindibles en la construcción y la modernidad del país, desde los ferrocarriles hasta los más grandes rascacielos. La constante demanda de aceros estructurales para uso en diversos sistemas de construcción se ha visto evidenciada en datos del Instituto Latinoamericano del Fierro y el Acero (ILAFA), que registra que del acero consumido en América Latina la industria de la construcción es el sector que demanda mayor cantidad, con 44% frente a otros sectores como los materiales mecánicos, con 18% y los automóviles, con sólo 16 por ciento. Debido a la versatilidad del acero en cuanto a rapidez de construcción y peso de la edificación, el uso de perfiles de acero en la construcción se ha popularizado en lo últimos años; basta darse una vuelta por Paseo de Reforma en la Ciudad de México para percatarse de que nueve de las últi-
12 Revista Mexicana de la Construcción
JUAN PABLO LEÓN ARELLANO Presidente de la Asociación de Seguridad Pasiva Contra Incendios, A.C.
mas diez torres erigidas sobre esta importante arteria se han construido en acero. Tal como reza la frase atribuida a Voltaire, un gran poder conlleva una gran responsabilidad. La utilización de los perfiles estructurales de acero en la construcción entrañan también gran responsabilidad en términos de riesgo de fuego. Está comprobado que en caso de incendio el acero pierde 60% de su capacidad de carga por efecto del cambio de temperatura cuando ésta llega a los 550 grados Celsius, lo cual ocurre 30 minutos después de iniciado el fuego. Los reglamentos de construcción en Mexico y en todo el mundo son claros respecto al cuidado que requiere el acero estructural para la protección de los habitantes de un inmueble. El International Bulding Code y la Norma 5000 de la National Fire Protection Asociation estipulan que todos los elementos estructurales deben protegerse mediante productos resistentes al fuego.
Marco legal en México Los reglamentos de construcción y las NOM y NMX incluyen disposiciones para prevenir los incendios e incrementar la seguridad de los usuarios y la estabilidad estructural de las edificaciones; clasifican los edificios en función del grado de riesgo de incendio al que pueden estar sujetos de acuerdo con sus dimensiones, uso y ocupación; y exigen que los elementos y componentes constructivos resistan el fuego directo sin llegar al colapso y sin producir flama, humos o gases tóxicos o explosivos por un periodo específico. Reglamento de Construcciones para el DF Artículo 53. Para las manifestaciones de construcción tipos B y C, se deben cumplir los siguientes requisitos: d) Estos planos deben acompañarse de […] ventilación de cada local, visibilidad en salas de espectáculos, resistencia de los materiales al fuego, circulaciones y
Número 621 Marzo • Abril 2016
En escala mundial, el consumo per cápita de acero tiene una estrecha correlación con el desarrollo económico, esto es, aquellos países que tienen un mayor consumo de acero por persona se encuentran en una etapa más avanzada de desarrollo. No es casualidad, entonces, que se destaquen países como Japón, Alemania, Estados Unidos, Italia, Suecia y Noruega, entre otros.
salidas de emergencia, equipos de extinción de fuego, y diseño de las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, de gas y otras que se requieran. Estos documentos deben estar firmados por el propietario o poseedor, por el Director Responsable de Obra y los Corresponsables en Diseño Urbano y Arquitectónico y en Instalaciones, en su caso. Artículo 58. Para obtener la licencia de construcción especial, se debe cumplir con los siguientes requisitos: [Idem art. 53]
Cortesía Aspaci
Artículo 110. Las características que deben tener los elementos constructivos y arquitectónicos para resistir al fuego, así como los espacios y circulaciones previstos para el resguardo o el desalojo de personas en caso de siniestro y los dispositivos para prevenir y combatir incendios, se establecen en las Normas. Capítulo III De los materiales y procedimientos de construcción Artículo 200. Los materiales empleados en la construcción deben ajustarse a las siguientes disposiciones: La resistencia, calidad y características de los materiales empleados en la construcción serán las que se señalen en las especificaciones de diseño y los planos constructivos registrados, y deben satisfacer las Normas de este Reglamento, y las Normas Oficiales Mexicanas o Normas Mexicanas […]
Número 621 Marzo • Abril 2016
Revista Mexicana de la Construcción
13
Responsabilidad social
precoin.net
Norma Técnica Complementaria Capítulo 4.Comunicación, evacuación y prevención de emergencias 4.5. Previsiones contra incendio 4.5.1 Grado de riesgo de incendio en las edificaciones Con base en el artículo 90 del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, las edificaciones se clasifican en función del grado de riesgo de incendio, de acuerdo con sus dimensiones, uso y ocupación, conforme lo que establecen las Tablas 4.5-A y 4.5-B. 4.5.1.1 Indicaciones para la determinación del grado de riesgo: I. La clasificación para un inmueble se determinará por el grado de riesgo de incendio más alto que se tenga en cualquiera de los edificios, áreas o zonas que existan en un mismo predio; II. En caso de que un inmueble presente zonas con diversos grados de riesgo, los dispositivos o medidas de previsión y control deben aplicarse en cada zona de acuerdo con sus características constructivas y el elemento que genera el riesgo;
14 Revista Mexicana de la Construcción
III. Las edificaciones que tengan una zona clasificada con grado de riesgo alto, ésta se debe aislar de las demás zonas con riesgo medio o bajo en el mismo inmueble y con la colindancia. De la misma manera se deben aislar las zonas o áreas de grado de riesgo medio de las demás áreas con riesgo bajo y las colindancias. En caso de no existir este aislamiento, los dispositivos y medidas de control se deben aplicar de acuerdo con el grado de riesgo más alto que se presente en toda la zona; IV. En cada inmueble se delimitará físicamente cada una de las áreas o zonas con características similares para los efectos de la propagación de fuego y calor, conforme a lo que se determina en estas normas, de acuerdo con la separación entre edificios, las características de las losas entre los niveles de construcción o las áreas delimitadas por muros y puertas cortafuego; y V. Para el cálculo de metros cuadrados, alturas, número de ocupantes en inmuebles con varios cuerpos, estos parámetros se aplicarán por edificio. En cuanto al número de personas que ocupan el lugar, se debe tomar en cuenta la máxima población fija probable más la flotante en cada área o zona físicamente delimitada para la propagación de fuego. Los inventarios se considerarán asimismo por zona físicamente delimitada para la propagación de los efectos de explosión, fuego y calor. 4.5.2 Resistencia al fuego Los elementos constructivos, sus acabados y accesorios en las edificaciones, en función del grado de riesgo, deben resistir al fuego directo sin llegar al colapso
y sin producir flama o gases tóxicos o explosivos, a una temperatura mínima de 1200 °K (927 °C) durante el lapso mínimo que establece la siguiente tabla y de conformidad con la NMX-C-307 “Industria de la construcción - edificaciones - componentes - resistencia al fuego - determinación”. Participación informada La Asociación de Seguridad Pasiva Contra Incendios (Aspaci) es una asociación civil que nace en el año 2013 por el interés de un grupo de empresas involucradas en el mercado de la protección pasiva contra fuego, siendo su fin último asesorar e informar a las empresas y personas que están relacionadas con este mercado para que puedan tanto ofrecer como recibir los mejores productos, tecnología y servicio posible. El cumplimiento de la normatividad está generando que el uso de la protección pasiva contra fuego sea ya más común en las nuevas edificaciones; sin embargo, el desconocimiento de qué, por qué, con qué y cómo protegerlas ha generado distorsiones en el mercado, que se dan principalmente en el uso de productos no certificados o no aprobados formalmente. Una de las tareas a las que se ha comprometido la Aspaci es la divulgación ante la comunidad usuaria –constructores, arquitectos, responsables de obra, diseñadores, aplicadores, fabricantes de recubrimientos, ingenieros, etc.– de la necesidad de cumplir con los reglamentos de construcción y utilizar aquellos productos que realmente proporcionan esta protección;
Número 621 Marzo • Abril 2016
corcal.com.mx
con tal propósito, la Aspaci participa en los comités de normalización para la aprobación de productos en México y América Latina, en la elaboración de manuales de inspección de los productos aplicados y en la capacitación de diseñadores, contratistas, aplicadores e inspectores de este tipo de recubrimientos. Entre los alcances de la Aspaci se encuentra poner al alcance de todo público información actualizada de productos, reglamentos y normas a través de su página de internet, www.aspaci.net En el caso particular de México, Costa Rica y Colombia, la Aspaci funciona adicionalmente como una unidad de verificación que orienta a los usuarios y diseñadores sobre el tipo de productos por utilizar y el espesor correcto al que se debe aplicar el material en cada proyecto en particular en los diferentes elementos estructurales. También realiza inspecciones de control de calidad y aseguramiento de calidad de los productos aplicados. El mercado de protección pasiva contra fuego en el mundo está dominado principalmente por materiales cementi-
cios y pinturas infumescentes. Estas dos tecnologías no compiten, se complementan. En cualquier obra de acero, el uso de cementicios e infumescentes está marcado por la estética y el presupuesto del dueño. El acero expuesto siempre llevará infumescente; las áreas bajo plafón o no expuestas se protegerán con cementicio. En cuanto al futuro, la asociación considera importante unir a los futuros y actuales participantes en el mercado de la protección pasiva contra fuego y crear un ambiente transparente y justo capacitando y asesorando a los interesados para evitar las malas prácticas que existen actualmente en el mercado latinoamericano de este ámbito. Compromiso de autoridades y laboratorios En aras de lograr los objetivos antes mencionados, la Aspaci, la Entidad Mexicana de
EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVIDAD ESTÁ GENERANDO QUE EL USO DE LA PROTECCIÓN PASIVA CONTRA FUEGO SEA YA MÁS COMÚN EN LAS NUEVAS EDIFICACIONES; SIN EMBARGO, EL DESCONOCIMIENTO DE QUÉ, POR QUÉ, CON QUÉ Y CÓMO PROTEGERLAS HA GENERADO DISTORSIONES EN EL MERCADO, QUE SE DAN PRINCIPALMENTE EN EL USO DE PRODUCTOS NO CERTIFICADOS O NO APROBADOS FORMALMENTE. Número 621 Marzo • Abril 2016
Acreditación, el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación y Underwrites Laboratories formaron un frente común con objeto de incrementar las medidas de seguridad destinadas a salvaguardar vidas humanas durante escenarios de fuego en edificaciones. Comprometidos con la responsabilidad civil de ser entidades con capacidad de acreditar, normalizar, certificar y probar, así como de reunir a todos los fabricantes y usuarios de productos de protección pasiva contra fuego, tenemos la obligación de promover la cultura de seguridad en edificaciones y brindar capacitación constante a todos los actores del mercado nacional; cumpliendo esta premisa nos dimos cita el miércoles 27 de enero en la Ciudad de México para informar que oficialmente ONNCCE ha iniciado el proceso de certificación de productos nacionales e internacionales bajo la norma NMX-C-307/1-ONNCCE-2009 “Industria de la construcción - edificaciones - Resistencia al fuego de elementos y componentes - Especificaciones y métodos de ensayo”. Este gran avance no sería posible sin el apoyo de EMA, que en enero de 2015 otorgó a ONNCCE la acreditación como organismo de certificación de producto bajo dicha norma. Por último, el soporte brindado por el laboratorio más grande del mundo y
Revista Mexicana de la Construcción
15
tante de la directora ejecutiva de la EMA, el gerente de Regulación de UL y el presidente de la Aspaci; todos ellos expusieron su actuar para llevar a cabo los objetivos comunes.
Construyendo ciudades de acero
E
l uso del acero ha ido en aumento y esto ha despertado el interés de muchos constructores, arquitectos e ingenieros por realizar proyectos más ambiciosos, como rascacielos, grandes centros comerciales, estadios deportivos, plantas industriales, centros de enseñanza, diversos medios de transporte, edificios habitacionales, hospitales y oficinas, además de puentes, antenas de transmisión e incluso hermosas piezas de arte. Los variados y versátiles usos del acero para la construcción requieren una
16 Revista Mexicana de la Construcción
Shutterstock/ Chepe Nicoli
con la mayor experiencia en el tema de protección pasiva contra fuego permitirá a ONNCCE realizar los métodos de ensayo considerados en la norma, gracias al convenio firmador entre UL y ONNCCE desde finales de 2014. Tuvimos la fortuna de contar con importantes directivos de los organismos involucrados en esta ardua tarea: la directora técnica del ONNCCE, un represen-
morteroignifugo.com
Responsabilidad social
Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero
amplia difusión entre profesionales. Por ello, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero se da a la tarea de generar interacciones entre grupos de profesionales en ejercicio y aquellos que están en su etapa de preparación universitaria. A los primeros les ofrece cursos de capacitación, y a los segundos, mediante las Jornadas del Acero, pláticas impartidas por profesionales del acero con el objetivo de complementar su formación académica, impulsarlos a utilizar este material en su práctica futura e incentivarlos a innovar
Invitamos a todos los fabricantes nacionales e internacionales a que certifiquen sus productos de conformidad con lo establecido en la Norma Mexicana MX-C-307/1-ONNCCE-2009
con el Premio Nacional del Acero para Estudiantes de Arquitectura. Uno de los factores más importantes de la construcción en acero es la rapidez con la que pueden montarse y desmontarse las estructuras, así como sus enormes posibilidades de reúso: es totalmente reciclable, por lo que la merma en una construcción se reduce a prácticamente 0% ya que se puede volver a fundir para la realización de nuevas piezas. Su aplicación en la construcción no tiene límites. Al ser sólido y dúctil a la vez, con él se puede hacer prácticamente cualquier edificación y una gran variedad de formas en pequeña o gran escala: cuadrados, curvas y hasta las formas más caprichosas son posibles gracias a su maleabilidad. Algunos ejemplos emblemáticos de construcción en acero que han llegado a ser un sello distintivo en sus respectivas ciudades son el puente de Brooklyn en Nueva York, la Torre Eiffel en París, el Museo de Arte de Denver, las Torres Petronas en Kuala Lumpur y el puente atirantado de la ciudad de Monterrey, así como la estructura del metro en esa ciudad –estos dos últimos, hechos con acero mexicano
Número 621 Marzo • Abril 2016
Transparencia
Certidumbre y buenas prácticas Es clara la necesidad de mejorar la práctica de la transparencia; los esfuerzos de los constructores y las organizaciones de la sociedad civil se están sumando en este sentido. Pero también es necesario dar seguimiento puntual a través del Observatorio de la Industria de la Construcción al uso de los recursos y a la atención de las propuestas que se han planteado al gobierno mexicano. 18 Revista Mexicana de la Construcción
Número 621 Marzo • Abril 2016
dmkconsultores.com
E
l 27 de enero del año en curso, el Observatorio de la Industria de la Construcción (OIC) de la CMIC organizó la conferencia de prensa con el tema “Obra pública transparente”, en la que participaron representantes de las organizaciones para el monitoreo de la operatividad gubernamental México Evalúa, Causa en Común,
Número 621 Marzo • Abril 2016
México Unido Contra la Delincuencia y Transparencia Mexicana, del Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura, A. C., y del Centro de Estudios Espinosa Yglesias. La coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, Mariana Campos, presen-
tó una serie de propuestas para mejorar la transparencia en la contratación de obras públicas. La primera de ellas consiste en aumentar la disponibilidad de información completa de las contrataciones financiadas con recursos federales, de acuerdo con estándares internacionales; sin embargo, diversas excepciones al cumplimiento de la Ley de Obras Públicas han generado múltiples regímenes alternos que no exigen las mismas condiciones de transparencia. La falta de información completa impide que haya estadísticas básicas representativas y confiables. Por todo ello, deben publicarse automáticamente documentos clave de todas las contrataciones antes, durante y después de la propia contratación. En segundo lugar, vincular adecuadamente la información en las tres fases de la obra pública. No existe cruce de información entre las plataformas Cartera de Inversión, CompraNet, DeclaraNet, Transparencia Presupuestaria y Datos ASF, y por ello no es posible seguir el proceso completo de una obra. Integrar toda la información de los proyectos, desde su diagnóstico y planeación hasta su auditoría y evaluación, es una buena práctica reconocida por la OCDE. Tercero, mejorar la accesibilidad de la información en CompraNet. La accesibilidad es una dimensión de la transparencia que favorece la utilidad de la información, y hace ésta más fácil de consultar, descargar, analizar, etc. CompraNet requiere una política de accesibilidad de datos. Por último, incluir mecanismos de cumplimiento de las obligaciones de transparencia. Es necesario adoptar buenas prácti-
Revista Mexicana de la Construcción 19
cityofevanston.org
Transparencia
SE PROPONE AUMENTAR LA DISPONIBILIDAD DE INFORMACIÓN COMPLETA DE LAS CONTRATACIONES FINANCIADAS CON RECURSOS FEDERALES, DE ACUERDO CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES; SIN EMBARGO, DIVERSAS EXCEPCIONES AL CUMPLIMENTO DE LA LEY DE OBRAS PÚBLICAS HAN GENERADO MÚLTIPLES REGÍMENES ALTERNOS QUE NO EXIGEN LAS MISMAS CONDICIONES DE TRANSPARENCIA. cas reconocidas en el ámbito internacional para promover la publicación de los documentos clave y garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones de transparencia. Participación para el cambio En su oportunidad, Eduardo Ramírez Leal, secretario nacional de la CMIC, habló sobre la importancia de que se unan el OIC y las organizaciones involucradas en asuntos de transparencia. La industria de la construcción está atenta a la inversión pública –que es una fuente muy importante de oportunidades– y está representada por alrededor de 11,500 empresas, la mayoría mipymes, entre las cuales se ha generado gran incertidumbre relacionada con su participa-
20 Revista Mexicana de la Construcción
ción en las licitaciones de obra pública. El estado de cosas tiene que cambiar en aras de generar certidumbre, y para tal fin la CMIC creó su observatorio, con el cual busca transparentar lo que sucede en la obra pública a través de información al día que no sólo ofrezca un panorama de lo que se requiere invertir, sino que refiera quiénes están interesados en participar en las obras y si éstas se están ejecutando de manera correcta. A falta de datos en CompraNet, el OIC ha tenido que conseguir información adicional de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de la Función Pública, el Inegi y otros actores. Es imprescindible que la ley especifique que toda la información debe estar en CompraNet.
Es clara la necesidad de mejorar la práctica de la transparencia. Como lo dijo Eduardo Ramírez Leal en el marco del Día Internacional Contra la Corrupción, “todos nos estamos sumando y buscamos caminar juntos: el observatorio, los constructores y las organizaciones de la sociedad civil. A través del OIC necesitamos dar seguimiento puntual al uso de los recursos y nos sumamos a las propuestas que hoy se han planteado”. Los participantes de la conferencia firmaron una carta dirigida a la Mesa Directiva del Senado en la que se le solicita que la Reforma a la Ley de Obras Públicas incluya las recomendaciones en materia de transparencia para las etapas de precontratación, contratación y poscontratación propuestas por el Observatorio de la Industria de la Construcción, México Evalúa, Trasparencia Mexicana, el Instituto Mexicano para la Competitividad, así como diversas organizaciones promotoras de la transparencia en nuestro país. La Ley de Obras Públicas contiene señalamientos adecuados para generar certidumbre sobre la inversión de los recursos de los mexicanos en la obra pública. No es un tema menor, y por ello se hace un llamado a que se analicen todas las propuestas y se incluyan en dicho documento para que en el futuro pueda decirse que la actividad realizada por diversos organismos y por nuestra cámara fue exitosa Elaborado por Helios Comunicación con información del Observatorio de la Industria de la Construcción, CMIC. Puede consultar el documento completo con las recomendaciones hechas al Senado por la CMIC y otras organizaciones en http://www.cmic.org/cmic/avisos/ CartaMesaDirectivadelSenado_9-12-2015.pdf
Número 621 Marzo • Abril 2016
• Carreteras • Puentes • Urbanización • Movimiento de tierras • Proyectos mineros Tel./Fax: (662) 210 4721 Tarasca núm. 16 sur, colonia Nueva Estación, Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83160
info@gluyasconstrucciones.com www.gluyasconstrucciones.com
Svinkin / Shutterstock
Economía
E
l pasado 17 de febrero, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) dieron a conocer las medidas preventivas para frenar el impacto negativo de un escenario internacional volátil y complejo en la economía de nuestro país y para prevenir los efectos negativos que la ines-
22 Revista Mexicana de la Construcción
Recorte al gasto de inversión El gobierno federal, a través de la Secretaría de Hacienda, anunció un ajuste preventivo al gasto en la administración pública federal para 2016 por 132.3 mil millones de pesos, equivalente a 0.7% del PIB. El recorte al presupuesto se centra en 91% en los recursos destinados a las dependencias del gobierno federal.
tabilidad del tipo de cambio y la caída de los precios del petróleo causarían en la estabilidad de precios del mercado interno y los ingresos fiscales, respectivamente. En primera instancia, la inestabilidad y volatilidad repercute en el comportamiento del peso mexicano frente al dólar:
de enero de 2011 a diciembre de 2015 registró una depreciación acumulada de 40%, y la pérdida continuó durante el primer mes del año 2016 para acumular una depreciación de 22.4% en el periodo enero de 2015-enero de 2016. El comportamiento negativo de nuestra moneda, por otro lado, se deriva de
Número 621 Marzo • Abril 2016
la caída en los precios del petróleo, que deterioró los términos de intercambio de nuestra economía. Las principales causas de esta caída son un incremento en la producción del crudo y una disminución en su demanda, como consecuencia de la desaceleración económica mundial y en particular por el debilitamiento de la economía de China, el mayor consumidor de petróleo. En el caso de los precios de la mezcla mexicana, de enero de 2015 a enero de 2016 se acumuló una caída de 56.1%, situación que se vuelve más compleja porque, de continuar con esta trayectoria, las
coberturas petroleras que protegen los ingresos del gobierno federal para 2016 estarán fuera de los ingresos para el año 2017. Por todo ello es conveniente realizar un ajuste preventivo al gasto que permita alcanzar las metas de consolidación fiscal establecidas para 2017. Ante un escenario de tal complejidad, y buscando minimizar el deterioro en las finanzas públicas, el gobierno federal, a través de la SHCP, anunció un ajuste preventivo al gasto en la administración pública federal para 2016 por 132.3 mil millones de pesos, equivalente a 0.7% del PIB. Este ajuste está compuesto por una
reducción del gasto del gobierno federal de 32.3 mil millones de pesos (0.2% del PIB), 60% en gasto corriente y 40% en inversión física. El recorte al presupuesto se centra en 91% en los recursos destinados a las dependencias del gobierno federal; el resto se dirige a la Comisión Federal de Electricidad, entidad cuyo consejo próximamente analizará una reducción de 2.5 mil millones de pesos. Por otra parte, se propone un ajuste a Pemex por 100 mil millones de pesos durante el presente ejercicio fiscal. Se estima que en inversión física el ajuste para Pemex será de 40 por ciento.
GRÁFICA 1. Entorno macroeconómico. Tipo de cambio Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera
Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera
Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera Septiembre
16.83
15.25
Octubre
16.60
Junio
15.45
Noviembre
16.63
Julio
15.88
Diciembre
17.01
Agosto
16.51
Enero
17.96
Enero
14.67
Mayo
Febrero
14.90
Marzo
15.21
Abril
15.23
% depreciación acumulada enero 2016-enero 2015
22.4%
19.00 17.96
18.00
Tipo de cambio para solventar obligaciones en moneda extranjera (Promedios mensuales)
17.00 16.00 15.00 14.00 13.00
12.15
12.00
10.00
E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D 2011
2012
2013
2014
2015
2016
11.00
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (Ceesco) con datos de Banxico.
Número 621 Marzo • Abril 2016
Revista Mexicana de la Construcción 23
venturesafrica.com
Economía
Adicionalmente, se establecerán controles al gasto administrativo del gobierno federal con objeto de racionalizar el uso de los recursos públicos: disminución del monto máximo de viáticos nacionales, reducción en los gastos de alimentación
del personal de mando y disminución de gastos de telefonía son algunas de las medidas por adoptar. De acuerdo con la SHCP, para ajustar el gasto en materia de inversión se consideró la rentabilidad y el impacto social de
cada uno de los proyectos, así como su ritmo de ejecución; los proyectos deben contar con elementos técnicos jurídicos tales como el registro en la cartera de inversión que administra e integra la propia secretaría. En ese sentido, las dependencias reducirán y volverán a calendarizar metas físicas de los programas y proyectos de inversión aprobados para este año. Por otro lado, las medidas que Banxico decidió adoptar están orientadas a ajustar su política monetaria. La Comisión de Cambios decidió suspender los mecanismos de venta de dólares de forma inmeSigue
GRÁFICA 2. Entorno macroeconómico. Petróleo Mezcla mexicana. Dólares por barril, PMI (promedio mensual)
Enero
39.22
Mezcla mexicana. Dólares por barril, PMI (promedio mensual) Mayo
57.17
Mezcla mexicana. Dólares por barril, PMI (promedio mensual) Septiembre
39.61
Octubre
39.15 35.55 29.05
Febrero
47.45
Junio
56.25
Noviembre
Marzo
46.29
Julio
49.65
Diciembre
Abril
52.32
Agosto
38.63
Enero
% precio por mezcla acumulado enero 2016-enero 2015
23.17 –56.1%
Precio del petróleo: Mezcla mexicana, dólares por barril, PMI (Promedios mensuales)
140.00 120.00 100.00 80.00
89.20
60.00 40.00 20.00
E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D E F MA MJ J A S ON D 2011
2012
2013
2014
2015
2016
0.00
23.17
Fuente: Ceesco con datos de Banxico.
24 Revista Mexicana de la Construcción
Número 621 Marzo • Abril 2016
Comisión Mixta CMIC-SAT La CMIC y el Ser vicio de Administración Tributaria (SAT) anunciaron el establecimiento de un convenio para crear una comisión que trabajará en el impulso de la formalización operativa de las empresas de la construcción. Alrededor de 8% del costo de una construcción corresponde a mano de obra, pero cuando se cruza información del timbrado de nómina y el IMSS, el número de trabajadores registrados no coincide, lo que obliga al SAT a vigilar más estrechamente el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas de construcción y a supervisar que, en caso de que haya outsourcing, éste se realice de conformidad con la ley. En el grupo de trabajo participarán autoridades de diversas unidades administrativas del SAT junto con especialistas de la CMIC para llevar a cabo mesas de consulta y de trabajo, capacitación, charlas y conferencias informativas sobre temas específicos que preocupan al sector. Algunos de los temas que empezarán a abordarse son: timbrado fiscal de nóminas, devolución de impuestos, fideicomisos y movimientos de personal por proyecto ante el IMSS. Asimismo, se acordó generar boletines informativos que se difundirán en los medios de la CMIC para sus agremiados. Por el papel de la construcción en la creación de empleos, la generación de inversión y el impulso al desarrollo, así como en la generación de ingresos fiscales para los gobiernos, la colaboración entre ambas entidades redundará en beneficio de los constructores del país. Secretaría Nacional, CMIC
26 Revista Mexicana de la Construcción
Economía
GRÁFICA 3. Ajuste al Presupuesto de Egresos 2016
Caída en precios del petróleo
Volatilidad de los mercados financieros
Ajuste presupuestal 132,301.6 millones de pesos
Desaceleración de la economía mundial.
diata; sin embargo, no descarta la posibilidad de intervenir discrecionalmente en el mercado cambiario en caso de que se presenten condiciones excepcionales. Esta situación también obedece a la reducción en las reservas internacionales. Banxico ha decidido incrementar en 50 puntos base el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día (a 3.75%). Esta medida, de acuerdo con la dependencia, no representa el inicio de un ciclo de contracción. Las disposiciones del gobierno federal para este año implicarán un menor crecimiento para el país y su productividad, y acentuarán la desaceleración de la actividad productiva de la industria de la construcción para 2016. La depreciación del peso mexicano y el declive en los precios del petróleo
debilitan los ingresos del sector público, y por otro lado el aumento en la tasa de interés de referencia en 50 puntos base tiende a inhibir la realización de proyectos de inversión privada, al aumentar la tasa interna de retorno de los proyectos. En ese sentido, resulta importante que la distribución del gasto público sea más eficiente y se dirija a atender las principales necesidades del país al tiempo que fortalezca la infraestructura productiva. De igual manera, es necesario trabajar coordinada y permanentemente para impulsar y mejorar la actividad económica de la industria de la construcción convocando a las autoridades a implementar medidas que reactiven el sector y estimulen la inversión Elaborado con información proporcionada por el Ceesco, CMIC.
Número 621 Marzo • Abril 2016
MUJERES “ABRIENDO CAMINO” EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Por:
Ing. Maribel Miceli Maza Coordinadora Ejecutiva de Mujeres Empresarias. La industria de la construcción es la segunda con menos mujeres, después de la minería. Por ello debo reconocer a mis compañeras representantes de empresas constructoras de todo el país, afiliadas a la CMIC (el sector formal de la construcción en México) que han “Abierto Camino” a más mujeres profesionales que se dedican a esta industria y que sin duda, con el apoyo del Presidente Nacional Gustavo Arballo Luján, estamos haciendo historia. Las empresarias a quienes me refiero son de diferentes delegaciones: Araceli W. Ching y Araceli Mata de Nuevo León; Elmi Chávez Hernández de Campeche; María Guadalupe Félix Acuña de Zacatecas; María de Jesús Flores Saldaña de Tamaulipas; Concepción Ocampo Pulido y Patricia Islas de Veracruz Sur; Reyna González Molina del Estado de México; Rocío Mercado y Mónica Romero de Jalisco; Martha Gutiérrez de Aguascalientes; Silvia Sánchez y Nery Escalante de Yucatán; Rocío Chávez Saenz y Magda Rodríguez de Chihuahua; Yolanda Luna Terán de San Luis Potosí; Ausy Yasmín Yam Bat de Quintana Roo; Juana María Lara Cabrera de Querétaro; Sara Narváez Martínez de Guanajuato; Blanca Estela Romero Damián de Lázaro Cárdenas, Michoacán; Consuelo Estudillo de Chiapas; Eliza Vázquez de Durango; Hilda Arcelia Valle y Miriam Díaz de Morelos; Marina Acevedo de Ciudad del Carmen, Campeche, entre otras.
Ha sido un honor para mí, a lo largo de un año en el equipo de Gustavo Arballo, liderar este grupo de valiosas mujeres y obtener como resultado el incremento de empresas representadas por mujeres, del 4.7% al 11.6% del padrón de casi 11 mil empresas afiliadas a nuestra cámara en el plano nacional. Cabe mencionar que Gustavo Arballo ha tenido la sensibilidad de impulsar desde la CMIC Nacional herramientas para fortalecer la profesionalización de todas las empresas, privilegiando a las mipymes, que representan el 95% del total, con más de 130 servicios al alcance todos los socios y socias, para resistir la embestida que significan tanto los recortes del presupuesto de la federación como las reformas estructurales, y, más aun, propiciar condiciones para oportunidades de trabajo. La situación económica del país para este 2016 se torna muy difícil; eso redunda en reducción del crecimiento de nuestra industria, y si hablamos de desigualdades, éstas se ensañan con las mujeres; sin embargo, las empresarias de la CMIC en todo el país seguiremos “Abriendo Camino” y en alianza con nuestros compañeros intensificaremos la labor de sensibilización al interior y al exterior de nuestra cámara. El camino no es fácil, pero juntos hombres y mujeres podremos con el reto.
“La vida no es fácil para ninguno de nosotros Pero… ¡Qué importa! Hay que perseverar y, sobre todo, tener confianza en uno mismo.” Marie Curie
obraspublicas.morelos.gob.mx
Economía
JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Director del Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción, CMIC.
Situación actual y perspectivas para la construcción 2016
Las reformas estructurales no están dando los resultados esperados, y el sector de la construcción no está siendo uno de los principales motores de la economía de nuestro país. Es necesario que cada actor que participa en el desarrollo del sector trabaje de manera coordinada y permanente para impulsar y mejorar la actividad económica de la construcción, y que las autoridades se comprometan a reducir el déficit del sector público priorizando el gasto de inversión y a concretar la implementación de las reformas estructurales que sustenten el potencial de crecimiento de México en el mediano plazo. 28 Revista Mexicana de la Construcción
Número 621 Marzo • Abril 2016
TABLA 1. Afectaciones a las expectativas de las principales variables econó-
E
micas en 2015 Expectativas a principios de 2015
Factor PIB (% crecimiento anual)
3.8
2.5
Consumo privado (% crecimiento anual)
3.5
3.2
Tipo de cambio (pesos por dólar)
15.1
17.2
Exportaciones (% crecimiento anual)
6.2
3.2
Precio del petróleo (dólares por barril)
79
37
Inversión pública (miles de millones de pesos)
875
795
tamaulipas.gob.mx
n el año 2015 México enfrentó un complejo entorno global caracterizado por un aumento en la volatilidad del mercado financiero mundial y el colapso de los precios internacionales del petróleo, que cayeron en más de 50% desde inicios de 2015; ello aumentó la presión sobre las finanzas públicas y afectó las perspectivas de la inversión privada en el sector petrolero a mediano plazo. Al mismo tiempo, los precios de los activos en los mercados emergentes se vieron afectados por el aumento de la volatilidad financiera global y provocaron un cambio de cartera hacia el mercado estadounidense. Como consecuencia, el peso mexicano se depreció 15% frente al dólar durante 2015 (véase tabla 1). Como secuela de la caída de los precios del petróleo, en febrero de 2015 el gobierno federal recortó en 124,300 millones de pesos el gasto de las dependencias y entidades de la administración pública federal (APF), monto que incluyó reducciones por 62 mil millones pesos en Pemex y 10 mil millones en la CFE. Con este ajuste, el gasto de inversión disminuyó en alrededor de 80 mil millones de
Dato real finales de 2015
pesos, lo que representó una reducción de 10.1% en relación con el aprobado para el ejercicio 2015. El ajuste a la baja produjo una caída en la actividad productiva de la industria de la construcción durante el último trimestre de 2015, y en noviembre y diciembre –por primera vez en 17 meses– registró cifras
negativas de 1.2 y 1.4%, respectivamente (véase gráfica 1). Finalmente, durante 2015 la industria de la construcción acumuló un crecimiento de 2.5%, el cual fue impulsado por mayores obras relacionadas con la edificación (obra privada), que durante el periodo enero-diciembre crecieron a una tasa de 3.2% en relación con el mismo lapso de 2014. Asimismo, la obras relacionadas con el subsector de trabajos especializados aumentaron 2.7%, y las de ingeniería civil (obra pública) registraron un ligero crecimiento de 0.2% respecto a los 12 meses de 2014 (véase gráfica 2). El comportamiento de la actividad de la construcción por entidad federativa durante el periodo enero-noviembre de 2015 (último dato disponible) fue contrastante: por un lado, la construcción observó un mayor dinamismo en los estados de Tlax-
Número 621 Marzo • Abril 2016
–1.2 –1.4 I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
2.3 3.2 3.6 4.3 6.0 4.9 6.8 6.4 1 6 5.6 0.9 2.3 4.2 2.3 3.8 2.2 2013
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
2012
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
2.0 4.5 3.5 3.7 5.4 3.2 4.3 2.4 1.0 0.1 1.9
–1.5 –3.7 –2.3 –3.4 –1.3 –4.8 –5.8 –6.4 –6.2 –8.2 –7.7 –4.9 –2.0 –2.0 –2.5 –0.2 –3.8 –0.3
GRÁFICA 1. Evolución económica de la industria de la construcción 2012-2015
2014 2015 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (Ceesco) con datos del Inegi.
Revista Mexicana de la Construcción 29
Economía COMO SECUELA DE LA CAÍDA DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO, EN FEBRERO DE 2015 EL GOBIERNO FEDERAL RECORTÓ EN 124,300 MILLONES DE PESOS EL GASTO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA FEDERAL, MONTO QUE INCLUYÓ REDUCCIONES POR 62 MIL MILLONES PESOS EN PEMEX Y 10 MIL MILLONES EN LA CFE. CON ESTE AJUSTE, EL GASTO DE INVERSIÓN DISMINUYÓ EN ALREDEDOR DE 80 MIL MILLONES DE PESOS, LO QUE REPRESENTÓ UNA REDUCCIÓN DE 10.1% EN RELACIÓN CON EL APROBADO PARA EL EJERCICIO 2015. GRÁFICA 2. Crecimiento del PIB de la construcción 2015 (variación porcen-
tual real anual en relación con el mismo periodo del año previo)
2.5
3.2
0.2
2.7
Total construcción
Edificación (obra privada)
Obra de ingeniería civil (obra pública)
Trabajos especializados
Nota: Se estima que 95% de la actividad productiva del subsector edificación es desarrollada por inversión privada, y 95% de la obra de ingeniería civil es realizada por el sector público. Fuente: Ceesco con datos del Inegi.
TABLA 2. Actividad de la construcción por estado, enero-noviembre 2015 (variación porcentual real anual contra el mismo periodo del año previo) Indicador
Acumulado eneronoviembre 2015 (%)
1 Tlaxcala
144.9
Indicador 17 Oaxaca
Acumulado eneronoviembre 2015 (%) –0.7
2 Baja California Sur
41.2
18 Campeche
–2.2
3 Guanajuato
35.3
19 Sinaloa
–5.6
4 Michoacán
32.5
20 Chiapas
–7.6
5 Aguascalientes
27.5
21 Quintana Roo
–8.8
6 Jalisco
25.8
22 Colima
–10.4
7 Baja California
24.4
23 Morelos
–10.9
8 Nuevo León
22.5
24 Zacatecas
–17.6
9 Nayarit
22.3
25 Yucatán
–20.1
10 Puebla
11.2
26 Durango
–20.6
11 Coahuila
11.0
27 Distrito Federal
–21.4
12 Hidalgo
10.9
28 Sonora
–21.6
13 Querétaro
9.4
29 México
–21.7
14 San Luis Potosí
9.0
30 Guerrero
–23.7
15 Tamaulipas
7.5
31 Veracruz
–25.0
16 Chihuahua
5.1
32 Tabasco
–26.8
Fuente: Ceesco con datos del Inegi.
30 Revista Mexicana de la Construcción
cala (144.9%), Baja California Sur (41.2%), Guanajuato (35.3%), Michoacán (30.2%) y Aguascalientes (27.5%), cuya actividad fue impulsada por un incremento en la cobertura de infraestructura en sus municipios mediante el desarrollo de los proyectos de carreteras alimentadoras (resultado de proyectos privados), un incremento en proyectos de infraestructura educativa, el desarrollo para la mejora y ampliación de viviendas, etcétera (véase tabla 2). Por otro lado, el retraso en la asignación de los recursos públicos, los procesos electorales y los cambios en las administraciones estatales, así como la demora en los procesos de licitación y las condiciones inestables en la seguridad pública fueron algunos de los factores que inhibieron el crecimiento de la actividad productiva en Sonora (–21.6%), Estado de México (–21.7%), Guerrero (–23.7%), Veracruz (–25.0%) y Tabasco (–26.8%). Inversión El último dato disponible (noviembre de 2015) repor ta un desempeño desfavorable de la inversión en construcción, al colocarla en –3.9% respecto al mismo periodo de 2014; la principal baja se registró en la inversión no residencial (pública), que presentó una caída de 7.3%. En tanto, el gasto en construcción residencial (priSigue
Número 621 Marzo • Abril 2016
A V I S A P N Ó I C C E T PRO O G E U F A CONTR
SAYO )
S DE EN
IFICACIO
ÉTODO NES Y M
NTOS Y
E ELEME
ESISTEN
IONES-R
RIA (INDUST
C
ONSTRU
DE LA C
IFICAC CIÓN-ED
UEGO D CIA AL F
ESPEC ENTES, COMPON
email: juanpablo.leon@grace.com
Economía GRÁFICA 3. Inversión física presupuestaria 2016 vs. 2015 (millones de pesos
corrientes y variación porcentual real) 842,261 Reducción real –17.4%
TABLA 3. Inversión fija bruta a noviembre de 2015 (variación porcentual real respecto al mismo periodo del año previo) Nov
Enenov
Inversión fija bruta
(–) 0.4
4.1
Construcción
(–) 3.9
1.1
0.5
3.7
(–) 7.3
(–) 0.8
5.5
8.9
Concepto
Residencial No residencial Maquinaria y equipo
Fuente: Ceesco con datos del Inegi.
vada) tuvo un comportamiento apenas positivo de 0.5 por ciento (véase tabla 3). Por su parte, la inversión física presupuestaria aprobada en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 contempla recursos por 717,575 millones de pesos, 17.4% menos de lo aprobado en 2015. No obstante el crecimiento del sector construcción en 2015, el escenario para
717,575
Los cálculos se realizaron utilizando el deflactor implícito del PIB para 2016 estimado en 3.1% (incremento promedio ponderado en los precios de bienes y servicios del total de la economía) publicado en los Criterios de Política Económica.
2016 aprobado
2015 aprobado Fuente: Ceesco con datos del Inegi.
2016 continúa siendo complicado y se encuentra sujeto a un entorno económico externo complejo y volátil: la caída en los precios de las materias primas como el petróleo; la desaceleración del ritmo de crecimiento en China; la insostenibilidad de la deuda griega y la debilidad de algu-
nas economías emergentes como Brasil y Rusia; el incremento en la volatilidad en los mercados financieros y una política cambiaria inestable son algunas de las manifestaciones de este contexto. En lo interno, la reducción de los ingresos fiscales y el consecuente ajuste a
TABLA 4. Escenarios de crecimiento para el sector construcción 2016 Supuestos a cumplirse para lograr la meta en los diferentes escenarios
Escenario pesimista
Escenario probable
Escenario inercial
Escenario optimista
Negativo a 0%
De positivo a 2.3%
De 2.4 a 3.0%
De 3.1 a 3.5% o más
(-)
El gasto en inversión física presupuestaria para 2016 se reduce en 125 mil millones de pesos en relación con 2015 Adicionalmente se anuncia un recorte preventivo por 53 mil millones (inversión de capital) en febrero de 2016
(+)
Existe un remanente de operación de Banxico por 31 mil millones de pesos que se destinarán a gasto en infraestructura en 2016
(+)
Programa de bonos para infraestructura educativa que atraerá recursos por 50 mil millones de pesos
¿?
Que Fibra E” y los certificados de proyectos de inversión, destinados a atraer a inversores privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, no funcionen y sea un fracaso
Que Fibra E” y los certificados de proyectos de inversión, destinados a atraer a inversores privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, sean menos de 100 mil millones
Que Fibra E” y los certificados de proyectos de inversión, destinados a atraer a inversores privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura, recauden entre 100 mil millones y 200 mil millones de pesos
Que Fibra E” y los certificados de proyectos de inversión, destinados a atraer a inversores privados al financiamiento de grandes proyectos, recauden de 300 mil millones a 400 mil millones de pesos o más
La inversión total estimada para 2016 sería menor a los 2.2 billones de pesos logrados en 2015
La inversión total estimada para 2016 se ubicaría entre 2.2 y 2.3 billones de pesos
La inversión total estimada para 2016 estaría entre 2.3 y 2.4 billones de pesos, 150 mil millones más que lo logrado en 2015
La inversión total estimada para 2016 sería mayor a 2.4 billones de pesos
Inversión en la construcción Total 2016 Fuente: Ceesco.
32 Revista Mexicana de la Construcción
Número 621 Marzo • Abril 2016
www.gob.mx
la baja de la inversión pública generó una desaceleración en la actividad productiva de la industria de la construcción durante el último trimestre de 2015, que promedió una caída de 0.5% en ese periodo. Complicando aun más el panorama, el 17 de febrero de 2016 la Secretaría de Hacienda y Crédito público (SHCP) y el Banco de México (Banxico) anunciaron medidas restrictivas en materia de política fiscal y monetaria: por una parte, la SHCP informó de un ajuste preventivo al gasto de la APF por un monto de 132,300 millones de pesos (40% gasto de inversión), 0.7% del PIB, para hacer frente al deterioro del entorno global. Por otra parte, Banxico aumentó la tasa de objetivo en 50 puntos base, de 3.25% a 3.75%, buscando estabilidad en el mercado cambiario (la valuación del dólar había superado los 19 pesos por unidad) y una reducción de los riesgos de un impacto inflaciona-
rio. Ambas medidas limitan el crecimiento económico, reducen las oportunidades de trabajo para las empresas constructoras y aumentan la probabilidad de que en nuestro escenario probable tienda a cero el crecimiento para 2016. Escenarios de crecimiento 2016 En el contexto referido se vislumbra que en el peor (y más probable) de los escenarios de crecimiento para el sector construcción la inversión total estimada para 2016 sería menor a los 2.2 billones de pesos logrados en 2015. El escenario más optimista (menos probable) habla de una inversión total estimada para 2016 mayor a los 2.4 billones de pesos. Empleo En materia de empleo, de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el empleo formal
EL RETRASO EN LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS, LOS PROCESOS ELECTORALES Y LOS CAMBIOS EN LAS ADMINISTRACIONES ESTATALES, ASÍ COMO LA DEMORA EN LOS PROCESOS DE LICITACIÓN Y LAS CONDICIONES INESTABLES EN LA SEGURIDAD PÚBLICA FUERON ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE INHIBIERON EL CRECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN SONORA, ESTADO DE MÉXICO, GUERRERO, VERACRUZ Y TABASCO. Número 621 Marzo • Abril 2016
del sector de la construcción creció 8.7% en 2015 respecto a 2014, lo que representó 120 mil nuevos empleos formales. Consecuencia de la desaceleración económica prevista para la actividad productiva de la construcción en este año, se estima que la tasa de creación de empleo se reduciría a un rango de 2 a 3% en 2016, lo que significa la generación de entre 50 mil y 70 mil empleos formales en el año. Conclusiones Nuestro sector requiere crecer a su potencial de 4 a 5% anual y ser competitivo globalmente (en la última década registró un crecimiento promedio anual de 1.8%). Para que esto suceda, es necesario que la estructura productiva de la construcción crezca y se fortalezca mediante el establecimiento de acciones específicas que promuevan el desarrollo de capital humano, la tecnología y el financiamiento. Es imprescindible otorgar un marco jurídico adecuado para apoyar el crecimiento de las mipymes y robustecer a las medianas y grandes empresas promoviendo su especialización y generando alianzas estratégicas para sumar capacidades y volverlas más competitivas no sólo en el mercado nacional, sino también en el internacional. Por otro lado, aún confiamos en que las reformas estructurales implementadas en los últimos tres años representan las bases para el fortalecimiento y mejoramiento de la productividad y competitividad de nuestro país para los próximos años. Si bien es cierto que cada reforma tiene su propio proceso de maduración, los cambios estructurales planteados para
Revista Mexicana de la Construcción 33
orientar al país hacia una dinámica positiva están marcando el comienzo de oportunidades y nuevos retos que estimulan el desarrollo. Es necesario que estos cambios estén acompañados por un desarrollo en las capacidades empresariales de los industriales de la construcción, un incremento en su capacitación y desarrollo organizacional y una ruptura con los paradigmas que impiden su crecimiento. Al día de hoy las reformas estructurales no están dando los resultados esperados y, a diferencia de otras épocas, el sector de la construcción no está siendo uno de los principales motores de la economía de nuestro país. En ese sentido, se requiere que cada actor que participa en el desarrollo del sector trabaje de manera coordinada y permanente para impulsar y mejorar la actividad económica de la construcción, y que las autoridades se comprometan a reducir el déficit del sector público priorizando el gasto de inversión y a concretar las reformas estructurales que
mx-df.net
Economía
Empleos de la industria de la construcción registrados en el IMSS, 2015 (cifra absoluta y variación porcentual)
TABLA 5.
Acumulada enero-diciembre
2014
2015
1,383,523
1,503,970
120,446
Variación porcentual 2015 vs. 2014
8.70
Fuente: Ceesco con datos del IMSS.
sustenten el potencial de crecimiento de México en el mediano plazo. Con la apertura de los mercados de servicios de infraestructura y la globalización se ha permitido el ingreso a México de empresas constructoras extranjeras que en algunos casos son portadoras de nuevas técnicas de producción, tecnologías y mo-
Agenda para el fortalecimiento del sector de la construcción en 2016 Instrumentar adecuadamente las reformas estructurales Mantener la estabilidad macroeconómica alentando la inversión y el empleo Impulsar los proyectos de asociación público-privada Mejorar la transparencia en los procesos de licitación de las dependencias Adelantar licitaciones y ejercicio oportuno del presupuesto Alentar la formalización de las empresas constructoras Impulsar la participación de las mipymes constructoras en la realización de obra pública Mejorar los instrumentos de financiamiento a las empresas constructoras Mejorar el marco legal y jurídico en los contratos Mejorar el régimen fiscal de manera que haya equidad en la recaudación tributaria Hacer más eficiente el gasto público, mayor gasto de inversión Hacer eficiente el ejercicio de la inversión física presupuestaria Acelerar los pagos de las estimaciones a las empresas constructoras
34 Revista Mexicana de la Construcción
Incremento en el núm. de empleos en relación con el mismo periodo del año previo
dalidades de organización empresarial que resultan complementos necesarios para la modernización de la infraestructura y de los servicios producidos en escala nacional. Esta modernización resulta crucial para generar un círculo virtuoso mediante la obtención de mayores utilidades de la competitividad estructural y la atracción de nuevas corrientes de inversión a los demás sectores productivos. Sin embargo, tal apertura debe realizarse con un esquema justo y equitativo entre las empresas nacionales y extranjeras. Se han tomado decisiones correctas y México se encuentra mejor posicionado para enfrentar los riesgos del entorno internacional; sin embargo, se requiere la participación coordinada de gobierno e iniciativa privada para reimpulsar el crecimiento del sector, lo que traería significativos beneficios a las 177 ramas productivas que de él dependen y a los 6.1 millones de trabajadores que actualmente laboran en la construcción
Número 621 Marzo • Abril 2016
Autoconstruye tu futuro con
ACERHOGAR es un innovador sistema para autoconstrucción de vivienda que puede crecer gradualmente de acuerdo a las necesidades del usuario.
FACIL DE ENSAMBLAR
AHORRO EN TIEMPO
La casa crece y se adapta a tus necesidades • Distribución a todo el país; personal experimentado, equipos, tecnología y capacidad para responder a tus necesidades; asesoría personalizada. • El paquete ACERHOGAR* incluye: todas las piezas prefabricadas de acero, puertas, ventanas de doble vidrio, cemento para firme y losa, y materiales eléctricos.
ECONOMICO
• El sistema ACERHOGAR es compatible con todos los materiales de construcción existentes en el mercado de cada región. * Los materiales de construcción para paredes, muros y acabados no se incluyen en el paquete ACERHOGAR.
Los paquetes ACERHOGAR, la solución para atender necesidades de vivienda después de una emergencia o desastre natural.
Acerhogar es un producto de:
Acerhogar
www.acerhogar.mx
IDEAL PARA ATENDER EMERGENCIAS
ventas@acerhogar.mx
Lada sin costo 01800-223-7676
Economía
commonwealthinvestmentadvisors.com
Análisis del PEF 2016 Una eficiente distribución del gasto por parte de los gobiernos federal, estatales y municipales debe ir encaminada a atender las principales necesidades del país mediante el fortalecimiento de la infraestructura productiva (ampliación, modernización y rehabilitación), y deberá ser la principal premisa para alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad, lo que en un futuro se traduzca en alcanzar un mayor grado de bienestar para la industria y el país.
E
l paquete económico para 2016 llega en medio de una situación económica externa complicada e inestable, entre cuyas manifestaciones se cuentan la caída de los precios de las materias primas –sobre todo el petróleo–, la prolongación de la
36 Revista Mexicana de la Construcción
deuda griega en el contexto europeo al tiempo que economías emergentes como la brasileña y la rusa dan signos de debilidad, y el menor ritmo de crecimiento de China, que aunado a cambios en su política cambiaria ocasionó una caída de
sus mercados accionarios y, con ello, mayor volatilidad de los mercados financieros. En el plano doméstico, las finanzas públicas se ven presionadas por tener que contener el crecimiento de la deuda y poner su saldo en una trayectoria decre-
Número 621 Marzo • Abril 2016
proyectos, y de los Bonos de Infraestructura Educativa que permitirán a los estados potenciar los recursos destinados a la educación en beneficio de 5.2 millones de alumnos en 32,000 planteles del país.
ciente en relación con el PIB. Además, con un entorno de bajos precios se hace más crítica la baja histórica que sufre la plataforma de producción de petróleo en México, principalmente ante la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Para el ejercicio fiscal 2016 se contemplan medidas destinadas a impulsar mayor inversión privada y mantener un nivel adecuado de inversión púbica en sectores estratégicos. En específico, se propone la creación de Certificados de Proyectos de Inversión (CerPI) para proveer un vehículo adecuado a las inversiones de capital privado; de los Fibra E para bursatilizar proyectos maduros de energía e infraestructura y así liberar recursos para nuevos
Número 621 Marzo • Abril 2016
Programas y proyectos de inversión Con el marco del enfoque Base Cero y de la presupuestación orientada a resultados, en lo que se refiere a programas y proyectos de inversión (PPI) el gobierno de la República determinó identificar las necesidades de inversión sin considerar escenarios inerciales de ejercicios anteriores. Independientemente del sector, se tomaron en cuenta criterios tales como avances en la factibilidad de los proyectos, sus beneficios sociales y los efectos positivos sobre la población, entre otros. El objetivo de dicho ejercicio consistió en garantizar que la asignación propuesta en recursos fiscales maximice los beneficios para la población, impulse el desarrollo regional, aliente la participación del sector privado y siga promoviendo el desarrollo de la infraestructura del país. La priorización de los PPI se realizó en dos etapas: en la primera se identificaron complementariedades, similitudes o duplicidades en los programas y estructuras, se priorizaron programas presupuestarios de conformidad con las metas nacionales y con base en su desempeño, y se priorizaron programas y proyectos con base en la mayor rentabilidad económica y social: • Proyectos plurianuales: los previamente autorizados para realizarse en más de un ejercicio fiscal.
• Compromisos de gasto: otros compromisos de pago asociados a infraestructura o actividades relevantes de las dependencias y entidades, como los arrendamientos financieros, estudios y proyectos, y derechos de vía. • Proyectos en ejecución: proyectos de infraestructura cuya ejecución se inició en ejercicios fiscales anteriores a 2016 y se llevan a cabo por etapas. • Mantenimientos sustantivos: programas de mantenimiento exclusivamente de infraestructura económica y social con impacto directo en la población. • Mantenimientos administrativos: programas de mantenimiento de infraestructura gubernamental o de inmuebles. • Proyectos nuevos: proyectos de infraestructura cuya ejecución se iniciará a partir del ciclo 2016. • Adquisiciones sustantivas: adquisiciones de activos con impacto directo en la población o estrictamente necesarios para el funcionamiento técnico de la infraestructura. • Adquisiciones administrativas: adquisiciones de activos asociados a actividades del gobierno. En la segunda etapa se promovió una mayor participación del sector privado en los esquemas de financiamiento y se asignaron recursos. Se evaluaron los siguientes elementos: • Factibilidades: consisten en todos los estudios y permisos necesarios para llevar a cabo la ejecución de las obras. Entre ellas se incluyen las de tipo ambiental, social, legal y técnico. Por lo an-
Revista Mexicana de la Construcción 37
tiposdenegocios.net
Economía
terior, resultó mejor valorado un proyecto con avance significativo en sus factibilidades. • Proyectos alineados a la planeación nacional: se valoró que los proyectos se encontraran alineados a las estrategias establecidas en el PND 2014-2018 y, en su caso, contenidos en los programas y proyectos del PNI 2014-2018. • Rentabilidad socioeconómica: a partir de la evaluación de los PPI que realizan las dependencias y entidades, se determinaron los indicadores de rentabilidad socioeconómica, los cuales reflejan el beneficio neto que recibe la sociedad por su ejecución y mayor rentabilidad. • Población beneficiada: los proyectos con mayor cober tura en el número de beneficiarios tienen un valor mayor respecto a los demás PPI. • Impacto regional: se ponderaron con mayor grado de impor tancia aquellos proyectos que dotan de servicios públicos e infraestructura a la región donde se presenta el mayor índice de
38 Revista Mexicana de la Construcción
pobreza (región Sur-Sureste). Lo anterior es congruente con la estrategia relativa al impulso de esta región a que se refiere el PNI 2014-2018. Mipymes y sectores estratégicos De acuerdo con el Censo Económico de 2014 publicado por el Inegi, 99.8% de los establecimientos son micro, pequeños y medianos negocios, los cuales generan 6
de cada 10 puestos de trabajo. Sin embargo, estos establecimientos sólo contribuyen con 19% del valor de la producción nacional. La baja participación en el valor de la producción nacional se explica, entre otros factores, por los reducidos niveles de capitalización e inversión. Asimismo, son empresas con menor acceso a financiamiento que las de mayor tamaño. Para atender esto, y reconociendo la impor tancia de tales empresas en la generación de empleos, se propone adoptar acciones que propicien una mayor inversión por parte de las empresas de menor tamaño. Por otra parte, hay sectores que influyen en la competitividad de la economía en su conjunto, pues intervienen directamente en los costos de producción de todas las empresas. Entre ellos se destaca la energía, así como la disponibilidad y calidad de la infraestructura de transporte. Sigue
PARA EL EJERCICIO FISCAL 2016 SE CONTEMPLAN MEDIDAS DESTINADAS A IMPULSAR MAYOR INVERSIÓN PRIVADA Y MANTENER UN NIVEL ADECUADO DE INVERSIÓN PÚBICA EN SECTORES ESTRATÉGICOS. EN ESPECÍFICO, SE PROPONE LA CREACIÓN DE CERTIFICADOS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, DE LOS FIBRA E PARA BURSATILIZAR PROYECTOS MADUROS DE ENERGÍA E INFRAESTRUCTURA Y ASÍ LIBERAR RECURSOS PARA NUEVOS PROYECTOS, Y DE LOS BONOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA QUE PERMITIRÁN A LOS ESTADOS POTENCIAR LOS RECURSOS DESTINADOS A LA EDUCACIÓN. Número 621 Marzo • Abril 2016
Economía
GRÁFICA 1. Inversión pública en construcción
Se continuará promoviendo el uso de fianzas, con el objetivo de duplicar la capacidad de afianzamiento de las pymes, así como el uso de recursos para apoyar las oportunidades de inversión en el sector energético.
(Millones de pesos constantes de 2008) 638,221 617,149 584,789 540,579
546,847 503,099
2010
2011
2012
2013
2014
2015 e
452,789
2016 e
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector Construcción (Ceesco) con datos del Inegi.
Por ello se plantea establecer medidas para impulsar la inversión en los sectores dedicados a la producción y distribución de energía, así como en los orientados a la creación y ampliación de infraestructura de transporte. Específicamente, se propone permitir en todo el país la deducción inmediata de inversiones de empresas de menor escala –definidas como aquéllas con ingresos de hasta 50 millones de pesos–, de la inversión para la creación y ampliación de infraestructura de transporte y de la inversión en equipo utilizado para la generación, transporte, distribución y suministro de energía. Banca de desarrollo Para que la banca de desarrollo cumpla su labor, orientará sus esfuerzos a la ejecución de las líneas de acción que se exponen en seguida. Sector empresarial Para dar un mayor impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas, Nafin
40 Revista Mexicana de la Construcción
desarrollará esquemas específicos que se orienten a financiar a las mipymes, procurando destinar 50% del valor de su cartera directa y garantizada a ese sector. Se destacan programas en colaboración con la banca, como Impulso Energético, con el cual se estima colocar una cartera de más de 20 mmdp, y Alianza PyME, con el objetivo de duplicar el saldo de cartera pyme de los aliados, todo esto con la participación de la banca de desarrollo a través de sus programas de garantías. Adicionalmente, Nafin mantendrá el fortalecimiento de sus programas de crédito y garantías con el propósito de incrementar su colocación de crédito en primer piso y fomentar la entrada de nuevos intermediarios financieros privados a través de sus operaciones de segundo piso, al tiempo de continuar potenciando el esquema de subastas de garantías que fomenten la bancarización de empresas e induzcan la competencia entre los intermediarios financieros para reducir las tasas de interés.
Sector infraestructura En materia de desarrollo de infraestructura, Banobras atenderá las siguientes acciones y programas: • Impulsar el uso de garantías que permitan redistribuir de manera eficiente los riesgos inherentes a la participación de privados en el desarrollo de proyectos de infraestructura, a través del programa Garantías de Pago Oportuno. • Ofrecer créditos preautorizados con la premisa de estructurarse para fomentar la par ticipación de la banca comercial (créditos para los ganadores de licitaciones de obra pública). • Continuar impulsando la participación de la banca comercial mediante su programa de garantías financieras a estados y municipios, para que los gobiernos locales puedan acceder a financiamientos con mejores condiciones financieras. Sector vivienda La Sociedad Hipotecaria Federal asegurará que el sector de la vivienda siga recibiendo el flujo de crédito necesario para cubrir sus necesidades, incluido el crédito puente para los desarrolladores, así como la disponibilidad de productos innovadores para adquisición, mejora, construcción para renta y autoconstrucción de vivienda.
Número 621 Marzo • Abril 2016
TABLA 1. Inversión presupuestal por dependencia 2015-2016 PEF 2015
PEF 2016
Diferencia en cifras absolutas entre PEF 2016 y PEF 2015
842,261
717,575
–124,687
663
557
–106
–18.5
Poder Judicial
818
2,496
1,678
196.0
Instituto Nacional Electoral
894
910
17
–1.2
45
38
–7
–17.1 –88.0
Concepto Total Ramos autónomos Poder Legislativo
Comisión Nacional de los Derechos Humanos Comisión Federal de Competencia Económica Instituto Federal de Telecomunicaciones Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa Información nacional estadística y geográfica Ramos administrativos
Cambio porcentual real PEF 2016 / PEF 2015 –17.4
13
2
–11
305
218
–86
–30.5
61
49
–11
–20.9
36
43
6
13.6
255
313
58
19.0
7,070
1,799
–5,271
–75.3
Relaciones Exteriores
150
100
–50
–35.3
Hacienda y Crédito Público
627
301
–326
–53.5
7,869
8,145
275
0.4
405
370
–35
–11.3
106,758
90,905
–15,852
–17.4
13,559
8,940
–4,619
–36.0
Gobernación
Defensa Nacional Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Comunicaciones y Transportes Economía Educación Pública
7,413
3,664
–3,749
–52.1
Salud
6,460
4,228
–2,232
–36.5
Marina
5,389
5,578
189
0.4
980
600
–380
–40.6
43,965
36,608
–7,357
–19.2
929
68
–861
–99.3
Trabajo y Previsión Social Medio Ambiente y Recursos Naturales Procuraduría General de la República Desarrollo Social
216
2,499
2,283
1,023.7
1,870
1,081
–789
–43.9
107
25
–82
–77.0
20
–20
–100.0
8,101
7,926
–175
–5.1
Provisiones salariales y económicas
72,263
60,296
–11,968
–19.1
Aportaciones federales para entidades federativas y municipios
136,361
142,112
5,751
1.1
43,277
36,686
–6,592
–17.8
Turismo Función Pública Tribunales agrarios Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ramos generales
Entidades de control directo Comisión Federal de Electricidad Petróleos Mexicanos (consolidado)
366,352
293,068
–73,284
–22.4
Instituto Mexicano del Seguro Social
5,779
5,000
–779
–16.1
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores Estado
3,206
2,950
–257
–10.8
Nota: La comparación se realiza con cifras previas al recorte de febrero por 124 mil millones de pesos, de los cuales aproximadamente 70 mil millones correspondían a gasto de inversión. Fuente: Ceesco con datos del PEF 2015 y PEF 2016.
Fomentará la participación de la banca comercial en el financiamiento a los desarrolladores de vivienda a través de sus programas Garantía SHF Hipotecaria
Número 621 Marzo • Abril 2016
y Garantía SHF Construcción para pymes. Destaca su colaboración con Fovissste (Nuevo Fovissste en pesos) para permitir el acceso al crédito de todos los derecho-
habientes sin necesidad de participar en un sorteo, a créditos con tasas accesibles y por montos que toman en cuenta la totalidad de la capacidad de pago de los
Revista Mexicana de la Construcción 41
Economía
derechohabientes. También impulsará el desarrollo de un mercado para la subrogación de hipotecas. Continuará participando en convenios de colaboración con organismos estatales de vivienda para ofrecer de forma conjunta con los intermediarios financieros soluciones acordes con los tipos de rezagos habitacionales existentes, en línea con los objetivos del Programa Nacional de Vivienda 2014-2018. Inversión en construcción En el Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 se contempla un monto total de inversión del sector público de 717,575 millones de pesos. En términos reales, esta inversión es 17.4% inferior a lo aprobado en 2015. Con este resultado, se estima que la inversión pública en construcción habrá acumulado una caída real de 30% entre 2010 y 2016 (véase gráfica 1). Casi la totalidad de las dependencias de la administración pública federal y entidades de control directo registran caídas en sus montos asignados para inversión física en 2016 respecto a 2015 (véase tabla 1). Conclusiones La reingeniería del gasto público implementada por el gobierno federal con el fin de aminorar el impacto externo abre el camino para que en primera instancia los tres niveles de gobierno consideren acciones inmediatas y viables para reactivar este importante sector industrial. Una eficiente distribución del gasto por parte de los gobiernos federal, estatales y muni-
42 Revista Mexicana de la Construcción
LA SOCIEDAD HIPOTECARIA FEDERAL ASEGURARÁ QUE EL SECTOR DE LA VIVIENDA SIGA RECIBIENDO EL FLUJO DE CRÉDITO NECESARIO PARA CUBRIR SUS NECESIDADES, INCLUIDO EL CRÉDITO PUENTE PARA LOS DESARROLLADORES, ASÍ COMO LA DISPONIBILIDAD DE PRODUCTOS INNOVADORES PARA ADQUISICIÓN, MEJORA, CONSTRUCCIÓN PARA RENTA Y AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA. cipales debe ir encaminada a atender las principales necesidades del país mediante el for talecimiento de la infraestructura productiva (ampliación, modernización y rehabilitación), y deberá ser la principal premisa para alcanzar mayores niveles de productividad y competitividad, lo que en un futuro se traduzca en alcanzar un mayor grado de bienestar para la industria y el país. Por otro lado, el papel del privado en el desarrollo de infraestructura representa 75% del total de la inversión que se realiza en el sector de la construcción; y ante la reducción de los recursos públicos para el desarrollo de infraestructura es necesario comenzar a crear o fortalecer una serie de oportunidades para el inversionista privado que dé como resultado su participación en proyectos de infraestructura complementaria (carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, telecomunicaciones, proyectos hidráulicos). Hoy en día los instrumentos financieros que facilitan la participación del inversionista privado en el financiamiento de proyectos de infraestructura que reducen el impacto negativo en la asignación de los recursos públicos son los siguientes: • Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E): títulos o valores emitidos por fideicomisos que
se dedican a la adquisición o construcción de activos de infraestructura destinados al arrendamiento y permiten cotizar en los mercados secundarios las rentas de los activos y, en su caso, la plusvalía de su compraventa. • CerPI: destinados a atraer a inversores privados al financiamiento de grandes proyectos de infraestructura. • Cer tificados de Infraestructura Educativa Nacional (CIEN): instrumentos financieros de financiamiento a la infraestructura educativa. • Cer tificados de Capital de Desarrollo (CKD): títulos o valores emitidos por fideicomisos que se dedican a la construcción de proyectos de infraestructura. El sector público y el privado deben colaborar de manera estrecha y permanente para dar transparencia y difusión a estos esquemas de financiamiento de infraestructura, con objeto de convertirlos en un corto plazo en impulsores del crecimiento del sector y de la economía en general
Elaborado con información proporcionada por el Ceesco, CMIC.
Número 621 Marzo • Abril 2016
TÚNEL COLINAS DEL PADRE III , ZACATECAS, ZACATECAS
Integradora de alcance nacional formada por empresas de gran experiencia en los diferentes ramos de la construcción con el fin de ofrecer un servicio integral y de gran fuerza, sumando la experiencia y especialización de sus asociados para realizar obras de gran calidad, entregadas en el tiempo requerido y con costos competitivos para el cliente.
Nuestros servicios Construcción • Obra civil • Estructura metálica • Obra eléctrica • Infraestructura (puentes y carreteras)
TEATRO MIA, CULIACÁN, SINALOA
Proyectos ejecutivos • Desarrollo de diseño arquitectónico • Funcionalidad • Cálculo de ingenierías
UNIDOS PARA CONSTRUIR Empresas de Grupo Giinsa
“10 AÑOS CONSTRUYENDO UNIDOS”
GIMNASIO REVOLUCIÓN, CULIACÁN, SINALOA
TÚNEL BLVD KUMATE, CULIACÁN, SINALOA
Entrevista
Conavi
Vivienda: los retos de la Conavi
Se ha establecido una nueva política de vivienda que busca controlar la expansión de las manchas urbanas y tener ciudades más densas, compactas y funcionales, un desarrollo urbano ordenado, sustentable e inteligente en las urbes del país, y una reducción responsable del rezago habitacional, particularmente de aquellos sectores que no han sido atendidos en forma adecuada. 44 Revista Mexicana de la Construcción
MARÍA PALOMA SILVA DE ANZORENA Directora general de la Comisión Nacional de Vivienda.
Número 621 Marzo • Abril 2016
¿
Cuál es la visión institucional de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para los próximos años? La Conavi trabajará en seis líneas de acción: mejorar la calidad de la vivienda, abatir el rezago habitacional, ampliar la participación del sector privado, profesionalizar el sector vivienda, intervenir en la vivienda abandonada y promover la coordinación interinstitucional e intersecretarial. El sector de la vivienda en México ha mostrado sus fortalezas en los últimos años y ha logrado renovarse mediante el trabajo para ofrecer mejores alternativas de inversión a quien se encuentre interesado; esto se ha dado gracias a la coordinación entre los diversos actores. En 2016 se continuará con esta tendencia y se mantendrá el buen desempeño del sector, con una inversión esperada superior a los 450 mil millones de pesos. Con esa visión, el desafío consistirá en potenciar aquellas acciones que han resultado exitosas hasta ahora y evitar las que no han dado frutos positivos. Será indispensable continuar con el impulso que se ha dado a la industria a través de la certeza del programa de subsidios a la vivienda, y sobre todo mantener la transparencia con la que se han manejado los recursos públicos; realizar cambios estructurales de tipo fiscal, legal y de financiamiento a la oferta que permitan detonar el mercado de vivienda en renta; ampliar el alcance y la penetración de las Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas de vivienda sustentable mediante capacitación a usuarios y desarrolladores, cursos de transferencia tecnológica y mecanismos de difusión, con el fin de consolidar un mercado de vivienda verde en el país; desarrollar un mecanismo de atención integral al problema de vivienda abandonada que permita su reinserción en un entorno sustentable; reactivar el mercado secundario de financiamiento a la vivienda a través del mercado de valores y diseñar más y mejores productos con apoyo de la banca de desarrollo; trabajar para adecuar la Ley de Vivienda y la Ley General de Asentamientos Humanos Federales y sus equivalentes locales, así como los códigos civiles locales, y finalmente fortalecer la coordinación interinstitucional y alinear los programas de los organismos nacionales de vivienda.
Número 621 Marzo • Abril 2016
En los últimos meses ha habido impactos negativos en la economía. ¿Han afectado o afectarán estos cambios al sector vivienda? Y en tal caso, ¿cuáles impactos se prevén? El recorte al presupuesto de subsidios para 2016, en comparación con el PEF 2015, representa un reto para la Conavi, pero estamos preparados para que no haya cambios en los esquemas que estamos operando en este momento. Antes de la actual gestión sólo existía el programa Vivienda Nueva. En 2015 nos concentramos en crear, desarrollar y consolidar productos nuevos con la intención de satisfacer necesidades de distintos grupos sociales, como jefas de familia, jóvenes, personas discapacitadas, integrantes de las fuerzas armadas, jornaleros, migrantes, empleados de entidades federativas y municipios, taxistas, trabajadores de la Secretaría de Seguridad Pública, entre otros, mediante programas específicos. Creemos que si el gasto es responsable, transparente y está bien ejercido no debería resentirse el recorte del presupuesto. Es importante mencionar que en la Conavi las bolsas de participación en muchas ocasiones son combinadas. Con esto quiero decir que hemos logrado sumar a nuevos actores en el esquema de subsidios, lo que nos ha permitido tener un mayor rango de acción y beneficiar a más familias mexicanas.
¿Se visualiza un cambio o baja en la actividad inmobiliaria? Los datos e indicadores relacionados con la vivienda demuestran la importancia que tiene este sector para la economía mexicana y para la consolidación de ciudades más compactas y funcionales. Los resultados hasta ahora son contundentes, y todo indica que, para lo que resta de la actual administración, el sector continuará con el mismo ritmo de crecimiento a pesar de que se estima contar con un presupuesto de aproximadamente 9,400 millones de pesos para subsidios. Para lograr el éxito de los proyectos, es necesario continuar impulsando que los tres órdenes de gobierno Revista Mexicana de la Construcción 45
Entrevista
¿Qué acciones se están llevando a cabo para cubrir la demanda de acceso a la vivienda de los sectores de bajos ingresos (entre uno y tres salarios mínimos) y cómo se pueden hacer viables los esquemas de ahorro y crédito para atender esta demanda, en especial de personas no afiliadas? Desde el comienzo del presente sexenio se estableció una nueva política de vivienda que busca controlar la expansión de las manchas urbanas y tener ciudades más densas, compactas y funcionales, un desarrollo urbano ordenado, sustentable e inteligente en las urbes del país, y una reducción responsable del rezago habitacional, particularmente de aquellos sectores que no han sido atendidos en forma adecuada. También se designó a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) como cabeza de sector para centralizar todos los esfuerzos, y la Conavi pasó de ser un organismo que únicamente otorgaba subsidio a apoyar integralmente la organización e implementación de la política nacional de vivienda. Gracias a esto y a los esfuerzos coordinados de los sectores público y privado hemos podido identificar las mayores necesidades de vivienda, innovando
El sector vivienda representa 14% del PIB; su participación es más grande que la de agricultura, educación y minería. Por su parte, el sector de la construcción contribuye en forma importante al crecimiento de la actividad económica y la generación de empleo en México. 46 Revista Mexicana de la Construcción
Conavi
sumen esfuerzos para brindar mayor cobertura y al mismo tiempo revertir la expansión territorial de las ciudades del país. También se debe incrementar la participación del sector privado.
y dotando de transparencia para hacer un mercado atractivo entre todos los participantes y generar los productos y esquemas ad hoc –que mencioné antes– según las necesidades particulares de cada estado. Éstos resultan muy asequibles debido al otorgamiento de subsidios, tasas de interés preferenciales, apoyo en la gestión para otorgamiento de licencias y trámites, y asistencia técnica. Al 12 de febrero de 2016 se ha apoyado a más de 474 mil mexicanos cuyo ingreso no rebasa las 2.6 veces el salario mínimo (5,773.08 pesos en 2016); esto representa 36% más que en el periodo comparable de la administración anterior. Asimismo se han otorgado 249,698 subsidios a jóvenes y adultos mayores en el mismo periodo. Cabe resaltar que al cierre de 2015 se alcanzó un total de 1,661 municipios atendidos.
¿Son necesarios cambios estructurales en el sector financiero para facilitar el acceso al financiamiento? ¿Cuáles podrían ser éstos? Hemos tenido reuniones con cada gobernador e incluso con presidentes municipales y representantes de diferentes secretarías de Estado (como la SHCP), bancos, afores, cámaras y las 78 ramas de la economía que hoy participan en este sector para identificar las necesidades existentes. Con esta base se analizará la viabilidad de establecer nuevos
Número 621 Marzo • Abril 2016
Entre los cambios estructurales ya hechos se destaca que ahora los mexicanos pueden reestructurar su hipoteca y cambiarse a una institución financiera que les ofrezca menores tasas de interés sin pagar gastos adicionales, como los de notario; las familias que se integren a la formalidad tendrán dos opciones para adquirir una vivienda: crédito hipotecario tradicional con subsidio de la Conavi y crédito Infonavit para construir en terreno propio. Es importante apoyar estas reformas para obtener los resultados esperados. esquemas y productos y, en su caso, realizar las adecuaciones necesarias. Entre los cambios estructurales ya hechos se destaca que ahora los mexicanos pueden reestructurar su hipoteca y cambiarse a una institución financiera que les ofrezca menores tasas de interés sin pagar gastos adicionales, como los de notario; las familias que se integren a la formalidad tendrán dos opciones para adquirir una vivienda: crédito hipotecario tradicional con subsidio de la Conavi y crédito Infonavit para construir en terreno propio. Es importante apoyar estas reformas para obtener los resultados esperados.
¿Existen nichos de demanda aún no atendidos? Si bien el rezago habitacional aún es importante –cerca de 9 millones de hogares se encuentran en esa condición–, ha habido avances significativos en esta materia en los últimos años. Durante esta administración pasó de 9.7 millones a 8.9 millones de hogares, una disminución de 7.5%, lo que significa que más de 2.4 millones de personas han sido beneficiadas con una solución habitacional. En términos relativos, con respecto al total de hogares el rezago habitacional muestra una clara tendencia a la baja
desde 2004 y un descenso de 8.9 puntos porcentuales en los últimos 10 años. Los retos, sin embargo, aún son considerables, y actualmente la población en condiciones de rezago se ubica sobre todo en localidades rurales y carece de acceso a la seguridad social. A raíz de la creación del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV 2.0), hemos podido identificar las necesidades de la población en el ámbito estatal e incluso municipal, lo que nos ha permitido diseñar productos acordes con las características demográficas regionales y así realizar una adecuada planeación, instrumentación y seguimiento.
Se dice que durante el segundo semestre de 2015 se detuvo el “tren de la vivienda” por falta de recursos destinados a subsidios, y que esto continuará hasta que se active la escrituración continua, cuya eficacia radica en permitir que el desarrollador cobre lo correspondiente del crédito al Infonavit y pueda hacer la entrega de la vivienda con un menor retraso. Lo cierto es que tanto en el plano macroeconómico como en el seguimiento de la industria hay señales claras de
Entrevista
Conavi
convergencia con el ritmo de la economía nacional. Recordemos que el sector vivienda representa 14% del PIB; su participación es más grande que la de agricultura, educación y minería. Por su parte, el sector de la construcción contribuye en forma importante al crecimiento de la actividad económica y la generación de empleo en México. Entre enero y noviembre de 2015 el Indicador Global de la Actividad Económica del Inegi marcó un crecimiento total de 2.5%, en tanto que el sector de la construcción creció a un ritmo de 3%. Entre junio de 2014 y octubre de 2015, este sector generó casi uno de cada cinco empleos en el país, 19% en promedio. La mayor parte del crecimiento del sector construcción puede atribuirse al componente de edificación, y en particular a la edificación de vivienda. Así lo muestra, por ejemplo, el indicador de actividad industrial en el componente de edificación, que en 2014 y 2015 presentó tasas de crecimiento anual de 2.8 y 4%, respectivamente, contra 2 y 2.9% del componente de construcción, según el indicador de producción industrial total. En la misma línea, la inversión fija bruta, de manera específica en el componente de edificación residencial, creció 10.1% entre enero y octubre de 2015, frente a 7.9 de la inversión total.
48 Revista Mexicana de la Construcción
En tres años se han invertido cerca de 11,400 millones de dólares para la construcción de 700 mil viviendas con medidas de eficiencia energética: cada una de ellas genera un ahorro mínimo de 25 dólares en el gasto mensual de sus habitantes por el consumo regular de luz eléctrica, gas y agua, lo cual también es una ayuda a la economía de las familias mexicanas. Con respecto a la política de vivienda, se instauraron medidas que contribuyeron al impulso del sector: el presupuesto de la Conavi para subsidios a la vivienda alcanzó en 2014 una cifra histórica cercana a 12 mil millones de pesos; asimismo, se incrementó el tope salarial de la población beneficiaria del subsidio de 2.6 a 5 veces el salario mínimo. Tanto el Infonavit como el Fovissste ampliaron sus montos máximos de financiamiento, convirtieron a pesos y a tasa fija sus créditos tradicionales y abrieron nuevos productos de financiamiento. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) impulsó el crédito sindicado para promover el financiamiento a desarrolladores de vivienda. Durante 2014 y 2015 la Sedatu, a través de la Conavi, llevó a cabo diversas acciones que buscaban, entre otros resultados, conocer las inquietudes de los notarios, los registros públicos de la propiedad y de las 78 ramas que componen este sector; dotar de transparencia al mercado sobre el uso de los subsidios; establecer un “piso parejo” promoviendo la participación de pequeñas y medianas empresas; diseñar diversos productos en conjunto con el sector privado, incentivando a su vez una mayor participación de la banca, afores y fondos de inversión, y realizar alianzas en el Congreso para promover iniciativas de ley que alinearan la nueva política de vivienda con las legislaciones locales. Asimismo, la SHCP impulsó una serie
Número 621 Marzo • Abril 2016
¿Qué se puede hacer para acelerar el crecimiento y cuál es su opinión sobre el uso de la escrituración continua? ¿Podrá persistir este mecanismo en 2016? Durante su última reunión con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, la titular de la Sedatu aseguró que durante este 2016 se trabajará con dicha cámara en el tema de la escrituración continua. En este sentido, se buscará brindar certeza a los desarrolladores sobre sus inversiones y garantizar con ello que más mexicanos puedan ejercer su derecho a la vivienda.
La Conavi ha estado trabajando también con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) en la revisión de la NOM-020-ENER-2011 “Eficiencia energética en edificaciones”. ¿Hay una fecha establecida para la aplicación obligatoria de esta norma? La Conavi promueve el cumplimiento de la normatividad mexicana, porque esto es importante para lograr un desarrollo sustentable tanto de la vivienda como urbano. Actualmente se llevan a cabo mesas de trabajo para analizar la implementación de esta norma, con la participación no sólo de la Conuee sino también del Infonavit, el Fovissste, la SHF, una empresa proveedora de servicios para el desarrollo sustentable con reconocimiento internacional, la Canadevi y la propia Conavi. Ya se desarrolló un estudio que dio como resultado una solución aplicable a entre 85 y 90% de los casos, y recientemente se convocó (a través del Infonavit) a todos aquellos desarrolladores que quieran evaluar sus prototipos de vivienda para que puedan certificarse.
Número 621 Marzo • Abril 2016
Conavi
de incentivos fiscales para evitar el traslado del impuesto de los servicios de contratistas al precio final de la vivienda. Las medidas adoptadas tuvieron un impacto significativo en la producción de vivienda, en el crédito otorgado y en la inversión total canalizada al sector. La inversión en el sector pasó de alrededor de 330 mil millones de pesos en 2013 a 370 mil millones en 2014 y a 424 mil millones en 2015.
En tres años se han invertido cerca de 11,400 millones de dólares para la construcción de 700 mil viviendas con medidas de eficiencia energética: cada una de ellas genera un ahorro mínimo de 25 dólares en el gasto mensual de sus habitantes por el consumo regular de luz eléctrica, gas y agua, lo cual también es una ayuda a la economía de las familias mexicanas. Muchas de las viviendas construidas y en proceso de construcción reducen más de 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con una vivienda convencional. La Sedatu ha destinado subsidios para que se construya vivienda energéticamente eficiente en este sexenio por más de 2 mil millones de dólares, y debido al éxito de este programa se han recibido 225 millones de dólares de parte de Alemania, Reino Unido y el Banco Interamericano de Desarrollo para promover la construcción de vivienda con estas características. En 2016 se iniciará la construcción de vivienda pasiva, es decir, con reducciones de 80 y 90% de emisiones de dióxido de carbono. México ha recibido diversos premios internacionales en programas de sustentabilidad en la vivienda, tales como Lighthouse Activities Award, UN-COP 19, Varsovia 2013 y Green Ashden Award del Reino Unido en 2015. Además, el gobierno apoya a Colombia y Perú en la construcción de una política de vivienda sustentable que reproduzca el caso de México Entrevista de Daniel N. Moser
Revista Mexicana de la Construcción 49
Diseño
¿Qué es tilt-up? El sistema constructivo tilt-up sirve para conseguir formas, texturas y efectos difíciles y costosos de lograr con los métodos tradicionales. Para ello, su adopción debe considerarse desde la fase de planificación; así, desde el comienzo podrá dotarse al proyecto de la manejabilidad que ofrece este método y que le es proporcionada por un material versátil y altamente disponible, el concreto, y se podrán tener ventajas comparativas en cuanto a los costos de una obra.
L
a principal diferencia entre el método de tilt-up y la construcción con prefabricados es que con el primero los paneles que constituirán los muros de un edificio se cuelan en el sitio de trabajo y son levantados cerca de su ubicación dentro de la estructura. De este modo, se tienen muchas menos limitaciones en tamaño o forma en contraste con los elementos prefabricados, que deben ser transportados en camiones al sitio. Con tilt-up se han instalado paneles de hasta 136,000 kilogramos de peso, y aunque hay consideraciones especiales en el diseño estructural
50 Revista Mexicana de la Construcción
para los de altura considerable, el rango continúa aumentando y en la actualidad llega hasta los 29 metros. Existen dos estilos de ejecución con tiltup. La primera utiliza productos integrados y tratamientos posteriores a la aplicación para reproducir materiales y tipos de construcción tradicionales. La segunda, conocida como tilt-up real, se usa para conseguir motivos, formas, texturas y efectos que llevan más allá los diseños posibles con otros métodos de construcción, y es la que está renovando las posibilidades arquitectónicas en todos los tipos de edificaciones.
ESTELLA MATEMU Directora de ingenierías en Dayton Superior.
Con este método no existen limitaciones para los diseñadores creativos y contratistas en el cumplimiento de las especificaciones requeridas por los clientes, pues tienen la capacidad para entregar cualquier forma creativa. Por ejemplo, en el caso de edificios con formas curvas se usa una serie de paneles cortos dispuestos en arco, curvas segmentarias que son más eficaces cuando se instalan en paredes largas, de gran radio, cóncavas o convexas. Los paneles múltiples en radio se combinan para formar un elemento curvo grande o una elevación entera.
Número 621 Marzo • Abril 2016
TCA-Dayton-FTP
No obstante, la forma más socorrida, por su simplicidad, es la planta rectangular. Por otro lado, los paneles que se proyectan o se extienden más allá del plano de un edificio o se diseñan como elementos independientes ofrecen mayor libertad, además de ampliar el área y establecer señales visuales para la entrada y la separación de los espacios públicos y privados. Aunque la eficiencia del tilt-up se considera mayor en grandes estructuras rectangulares, incluso en edificaciones de tamaño pequeño proporciona una excelente economía frente a otras formas de construcción.
Número 621 Marzo • Abril 2016
Una característica que ha definido muchos estilos arquitectónicos en el tiempo es la ornamentación. Los paneles de concreto prefabricado también pueden ser diseñados para aceptar cualquier material como ornamentación. Para los acabados se puede utilizar pintura o la técnica de acabado expuesto, para la cual se puede emplear concreto de color que ayuda a mejorar aun más la apariencia. Otras alternativas para los acabados son materiales de la región, revestimiento de metal, concreto, mampostería o prefabricados.
Proceso constructivo El método tilt-up más usado actualmente consiste en colar en el sitio de la obra los paneles, que después son apoyados de manera temporal en un piso hasta que el techo es colocado en su lugar. Al hacer esto, la cubierta se comporta como un diafragma que distribuye las cargas horizontales y transversales a las paredes, con lo que se tiene una estructura autosoportable. Se entiende así la importancia del diseño en una obra llevada a cabo con este sistema. Los planos de taller deben incluir y documentar detalles como las elevaciones de
Revista Mexicana de la Construcción
51
panel, lugares y características de insertos de elevación y de los refuerzos del panel, especificaciones para varillas de refuerzo e información de la mezcla y el diseño del propio concreto. La calidad de los planos de ingeniería tiene un impacto directo en la cantidad y la magnitud de los contratiempos que pueden surgir en el campo. Es recomendable que el ingeniero estructurista se relacione con un contratista experimentado en el proceso de construcción con tilt-up. Para lograr el éxito, se debe contar con el terreno adecuado, en el que sea fácil la circulación de grúas y camiones de concreto premezclado, además del espacio suficiente para almacenar los materiales y para hacer el colado. Por último, debe considerarse también la altura de operación de las grúas y la presencia de obstáculos aéreos como cables eléctricos. La cimentación por lo general se hace con zapatas corridas, siempre que es posible y debido a que es el método más económico. Se puede hacer colado con cimbra o contra terreno, según las condiciones del sitio. La losa de piso es la superficie más comúnmente usada para el colado de los paneles de un edificio tilt-up. El espaciamiento de las juntas de control debe ser planeado cuidadosamente para minimizar la interferencia con las áreas de los paneles. Su espesor se determina según el diseño de la resistencia del concreto. La conexión de la base del panel a la zapata o losa se hace principalmente con una barra de refuerzo conectada al panel y a la espiga de refuerzo del piso, o bien mediante un anclaje insertado a través del panel. Por otra parte, los paneles no suelen
52 Revista Mexicana de la Construcción
TCA-Dayton-FTP
Diseño
conectarse entre sí, es decir, se eliminan las llamadas “costuras”, y esto constituye otra de las principales diferencias del tilt-up y la construcción con prefabricados. Por último, la conexión entre paneles y techo mencionada más arriba se hace mediante placas incrustadas en el muro ya sea con tornillos o con soldadura. Respaldo institucional En 1986 se fundó la Tilt-Up Concrete Association (TCA), con sede en Estados Unidos pero de carácter internacional. Su objetivo es divulgar, promover y mejorar continuamente esta práctica en la industria de la construcción. Para ello, la TCA publica algunos documentos y folletos técnicos, organiza actos educativos como seminarios y convenciones, y par ticipa en ferias relacionadas con la innovación en el uso del concreto, por ejemplo la feria internacional World of Concrete. La TCA ofrece un seminario para la certificación del sistema tilt-up, donde se
enseña el proceso correcto para edificar usando accesorios para precolados y prefabricado, productos químicos, cimbras y accesorios para cimbrado de puentes, productos para la pavimentación con concreto y revestimientos, entre otros. Práctica sustentable Se recomienda utilizar un concreto durable y de fácil mantenimiento; normalmente esto se puede lograr con materiales disponibles en el ámbito local. Un concreto sustentable debe tener alta resistencia a la carga y a las condiciones del sitio, ser reciclable o reutilizable y no afectar la calidad del aire. Desde luego, estas características le dan un alto valor agregado al material y a la edificación en la que se utiliza
Bibliografía Tilt-up Concrete Association (2005). The architecture of tilt-up.
Número 621 Marzo • Abril 2016
Carretera Peto-Valladolid
MISIÓN
SERVICIOS
Proveer servicios de diseño y construcción en proyectos de urbanización, vías terrestres y movimiento de tierras, con un estricto sentido de honradez, seriedad y calidad en nuestras obras, y enfoque en la satisfacción de nuestros clientes; estamos comprometidos con la actualización y mejora continua de nuestros procesos y nuestro personal.
Conservación de carreteras, Edificaciones, Elaboración de proyectos, Movimiento de suelos, Pavimentos, Terracerías y Urbanizaciones, Arrendadora Lusen, Multitransportes Lusen.
www.lusen.com.mx Oficina Yucatán (999) 986-13-63 / 986-1365. Oficina Quintana Roo (998) 880-83-35.
Fraccionamiento Cumbres, Quintana Roo
Responsabilidad social
Generación de valor Desde la empresa privada es posible influir mediante la gestión social al mismo tiempo que generar un negocio rentable y sostenible. En la medida en que nuestras audiencias clave tengan mayores oportunidades de desarrollo, aseguramos nuestra permanencia en el largo plazo.
54 Revista Mexicana de la Construcción
Número 621 Marzo • Abril 2016
MARTHA PATRICIA HERRERA GONZÁLEZ Directora de Responsabilidad Social Corporativa en Cemex y del Centro Cemex-Tec para el Desarrollo de Comunidades Sostenibles.
L Cemex
as áreas de enfoque en el ámbito de la responsabilidad social empresarial son la participación activa para el desarrollo de comunidades sostenibles a través de la inversión social, la innovación en modelos de negocios sociales e inclusivos y el empoderamiento de personas a través del desarrollo de capacidades y habilidades, todo ello en un marco generador de soluciones innovadoras en colaboración con las comunidades y demás par ticipantes para propiciar el desarrollo social y económico de aquéllas. Existen programas que, por medio del trabajo conjunto con gobiernos, organismos, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG), universidades y comunidades, han beneficiado a más de 6.8 millones de personas en 500 comunidades.
Número 621 Marzo • Abril 2016
La oportunidad de generar valor Una de las definiciones más conocidas de responsabilidad social empresarial (RSE) es la del Libro Verde de la Comisión Europea, que la describe como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y ambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con sus interlocutores” (CEE, 2000). Si bien la RSE no es un tema nuevo, en los últimos años ha adquirido un mayor auge, ya que tanto empresarios como profesionales independientes,
organizaciones y la academia están más conscientes de la magnitud de los problemas sociales y de cómo cada uno, desde su trinchera, puede contribuir a reducirlos. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México más de 53 millones de personas viven en la pobreza. Ante esta situación, es necesario formar alianzas e intercambiar experiencias que fomenten la creación de nuevos enfoques de negocios; en este sentido, la RSE es una de las herramientas que tienen las empresas para contribuir a su entorno y generar alto impacto. Se trata de una estrategia de negocio cada vez más interiorizada en las agendas de las empresas y organizaciones en el país; afortunadamente cada vez somos más quienes nos damos cuenta del valor que tiene para la sociedad el contar con programas que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Construimos un mejor futuro La industria de la construcción es el cuarto sector con mayor participación en el reconocimiento de empresas socialmente responsables del Centro Mexicano para la Filantropía, lo cual habla de cómo el sector aprovecha su experiencia en este ámbito para construir un mejor futuro. La plataforma Crecimientos fue creada para la innovación, promoción y desarro-
Revista Mexicana de la Construcción 55
Cemex
Responsabilidad social
llo de mercado y de negocios sociales inclusivos. Con ella se ponen al servicio de la población más vulnerable competencias e innovaciones empresariales para impulsar su desarrollo, reducir y romper el círculo intergeneracional de la pobreza y generar un alto impacto en las comunidades. En ella intervienen alianzas multisectoriales con ONG, empresas, emprendedores sociales, inversores sociales, asociaciones civiles, universidades, sectores del gobierno y familias comprometidas con mejorar su entorno y comunidad. La plataforma engloba las siguientes iniciativas: • Patrimonio Hoy. Este programa provee soluciones integrales para construcción de vivienda a familias de bajos ingresos, lo que estimula su deseo de lograr un bienestar real para ellos y contribuye al desarrollo de comunidades sostenibles. La iniciativa incluye un esquema de pagos accesibles semanales o quincenales, asesoría integral de vivienda y entrega de materiales a domicilio. Este negocio inclusivo de Cemex se ha reproducido con éxito en Colombia, Costa Rica, Nicaragua y
56 Revista Mexicana de la Construcción
República Dominicana, y en total se ha beneficiado a más de 400,000 familias. • Centros Productivos de Autoempleo (CPA). La plataforma opera 84 CPA donde brinda acceso a tecnología, materiales y capacitación a familias de bajos ingresos para que mejoren su situación patrimonial a través de la producción de materiales básicos para la construcción o ampliación de sus viviendas. Los CPA se desarrollan mediante alianzas con el gobierno y promueven la generación de empleo y autoempleo. • ConstruApoyo. Es una plataforma que hace llegar a los usuarios de manera transparente y eficiente una tarjeta prefondeada por instituciones financiadoras (gobiernos, ONG y empresas) para adquirir paquetes de materiales para la edificación, mejora o ampliación de su vivienda en más de 7 mil puntos de venta. • PIAC. Es un modelo de colaboración entre diversos actores (iniciativa privada, gobierno, organizaciones, universidad y comunidad) para acompañar a fa-
milias en situación de pobreza extrema en el proceso de autoconstrucción de vivienda, par tiendo de una manera de trabajo conjunta donde se promueve el valor compartido. PIAC es una propuesta integral para que las familias mexicanas puedan autoconstruir, ampliar o mejorar sus viviendas con materiales de calidad y asesoría técnica. Tiene la particularidad de estar integrado por cuatro elementos de nuestra cadena de valor: CPA, ConstruApoyo, asesoría técnica y capacitación, e intervención psicoeducativa y evaluación. • Ecotecnias. Es una cadena híbrida de valor en la que se suman esfuerzos con emprendedores sociales a fin de crear soluciones asequibles para el acceso a servicios básicos (agua, energía, tratamiento de residuos, etc.). Un ejemplo de esta iniciativa son las estufas ahorradoras de leña, diseñadas para el ahorro energético gracias a un compar timento hermético de concreto que resguarda el calor de manera muy eficiente. Quizás el beneficio más signiSigue
Número 621 Marzo • Abril 2016
¿Aspira a tener una publicación que sus lectores califiquen como de colección y consulta permanente, que además se autofinancie?
El saber cómo (know how) HELIOS no es simplemente un despacho de redacción y diseño o una imprenta. Es una empresa editorial que ofrece un servicio integral para hacer publicaciones eficaces para los lectores y buscar su autofinanciamiento. HELIOS es una organización de servicios de comunicación y propaganda, especializada en editar libros y revistas comerciales e institucionales para la educación continua de profesionales. Cuenta con más de 25 años de experiencia, 20 de ellos especialmente con la industria de la construcción y la ingeniería mexicanas.
Servicios Asesoría en comunicación institucional y propaganda Investigación periodística Desarrollo de conceptos y proyectos editoriales Producción editorial Promoción propagandística y comercialización publicitaria de productos editoriales (55) 55 13 17 25 · helios@heliosmx.org · heliosmx.org
Responsabilidad social
ficativo es que se protege la salud de las mujeres, quienes pasan más tiempo expuestas durante la preparación de los alimentos. • Franquicia Social. Este programa busca promover la creación de negocios transformistas mediante la transición de ladrilleras a bloqueras, a fin de cubrir la demanda de elementos de calidad y asequibles para el mejoramiento de la vivienda. Al mismo tiempo se generan oportunidades, inversión, empleo, bienestar y competitividad en las comunidades de forma amigable con el medio ambiente. En el tema de empoderamiento, se han desarrollado esquemas productivos de alto impacto, especialmente para mujeres y jóvenes: • Todas Somos Esperanza es una iniciativa para el empoderamiento de mujeres desarrollada a partir de las experiencias de transformación en las comunidades. En la actualidad se tiene un portal como punto de encuentro para organizaciones y asociaciones civiles, el
cual tiene como objetivo apoyar a las mujeres. • Nuevas Oportunidades de Empleo es una alianza con el sector privado, el gobierno y la sociedad civil promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Multilateral de Inversiones y la Fundación Internacional de la Juventud, así como organizaciones de la sociedad civil y los sectores público y privado, para mejorar y aumentar la empleabilidad de jóvenes latinoamericanos y del Caribe en situación de riesgo. En México buscaremos apoyar a más de 32 mil jóvenes en Nuevo León. Además, existen iniciativas que contribuyen especialmente a la transferencia de conocimiento para aportar mayor profesionalización y especialización a la industria. Ejemplos de estos programas son los siguientes: • Yo Construyo. Programa de capacitación en autoconstrucción para personas sin experiencia; tiene como objetivos reducir el rezago habitacional,
EL PROPÓSITO ES INSPIRAR A OTROS A CONSTRUIR Y LOGRAR UN MEJOR FUTURO CON CIUDADANOS CADA DÍA MÁS PARTICIPATIVOS Y RESPONSABLES. SE DESEA MOSTRAR QUE A TRAVÉS DEL EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS Y DE LA COLABORACIÓN CONJUNTA DE TODOS LOS SECTORES DE LA SOCIEDAD SE PUEDE CONTRIBUIR A SOLUCIONAR PROBLEMAS DE MANERA INNOVADORA Y SOSTENIBLE Y DESARROLLAR LA AUTOGESTIÓN. 58 Revista Mexicana de la Construcción
promover el empleo y fomentar la autoconstrucción con calidad y con criterios sostenibles. • Centro de Tecnología Cemento y Concreto, ubicado en la Ciudad de México, en el cual se ofrece respaldo a todo el país con estudios e investigaciones especializadas para evaluar minuciosamente el comportamiento del clima, los suelos y todo material que intervenga en la construcción. Al mismo tiempo, se diagnostican y proponen la solución y las mejores alternativas actuales y futuras de cada uno de los proyectos. Este centro no sólo ha contribuido al desarrollo de productos de gran calidad, sino que en él se han realizado investigaciones y pruebas experimentales para lanzar al mercado concretos especiales que respondan a necesidades específicas. De este modo contribuye al desarrollo de la industria de la construcción en México y América Latina. • Empresarse. Es una plataforma donde, en conjunto con el Tec de Monterrey y con el apoyo del BID y de IBM, se impulsa la creación de valor económico y social usando herramientas innovadoras y recursos de calidad en temas de desarrollo empresarial y RSE. A través de esta iniciativa se ha fortalecido el desempeño de las organizaciones de nuestra cadena de valor para apoyarlas en su gestión administrativa con una visión de responsabilidad social que genera valor económico, social y ambiental. • Premio Cemex-Tec. Es impulsado junto con el Tecnológico de Monterrey y Ashoka, y busca incentivar el desarrollo
Número 621 Marzo • Abril 2016
Cemex
de proyectos e iniciativas de transformación sostenible de comunidades, así como la consolidación de proyectos de emprendimiento en temas sociales, ambientales, productivos y de innovación. La categoría “innovación en la construcción” apoya el desarrollo y profesionalización de nuevas ideas en el ramo. La meta es capacitar, innovar y romper los paradigmas que limitan la posibilidad de que las familias de bajos ingresos aspiren a ser propietarias de sus hogares o negocios u obtener un empleo, además de apoyar en el desarrollo de la cadena de valor. El propósito de estas iniciativas es inspirar a otros a construir y lograr un mejor futuro con ciudadanos cada día más participativos y responsables. Se desea mostrar que a través del empoderamiento de las personas y de la colaboración conjunta de todos los sectores de la sociedad se puede contribuir a solucionar problemas de manera innovadora y sostenible y desarrollar la autogestión.
Número 621 Marzo • Abril 2016
Desde la empresa privada es posible influir mediante la gestión social, al tiempo que se genera un negocio rentable y sostenible. En la medida en que nuestras audiencias clave tengan mayores oportunidades de desarrollo, aseguramos nuestra permanencia en el largo plazo. Al implementar iniciativas sustentables, además de rentabilidad, innovación e intraemprendimiento se logra la continuidad en las relaciones con las partes interesadas, crecimiento y prosperidad, reputación, diferenciación y cercanía con la comunidad. Otra cosa muy importante son los aprendizajes en la construcción de estas iniciativas: • Las iniciativas de RSE deben estar alineadas con la actividad principal de la empresa. Al haber alineación con el área de experiencia, se puede generar el bien a través de un modelo de negocio sostenible. • No trabajar solos: aprender que la suma de esfuerzos genera mejores resultados. Las alianzas contribuyen
a mejorar las iniciativas individuales y potenciar su impacto en la población. • Entender que la RSE no es un tema de venta sino de cocreación y desarrollo. • Enfocarse en crear modelos flexibles y adaptables para poder trabajar en cualquier tipo de comunidad y país. • Entender y atender el mercado es fundamental. Es muy importante que los clientes conozcan nuestros productos y servicios, y que sepan que somos aliados estratégicos. • Escuchar a la comunidad para que ella inspire a innovar. Estamos convencidos de que es posible generar valor sumando esfuerzos, pues las empresas, los organismos de la sociedad civil, la academia, los gobiernos y la comunidad tenemos una responsabilidad importante de implementar iniciativas que impulsen cambios sistémicos. Ser un agente de cambio es un compromiso, una responsabilidad, pero al mismo tiempo es la oportunidad para generar bienestar y un mejor país para todos. México necesita actuar como una comunidad interconectada capaz de formar agentes de cambio en busca de nuevas oportunidades y posibilidades de transformar y trascender
Referencias CEE (2000). Libro Verde. “Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas”. Comisión Europea. Cemex (2013). Evolución. Informe de Desarrollo Sustentable. Cemex México. Consultado el 12 de abril de 2015 en www.cemex.com (2015). Estrategia de Desarrollo Sustentable. Consultada el 12 de abril de 2015 en http://www.cemexmexico.com/ DesarrolloSustentable.aspx ISO (2014). Norma ISO 26000. Consultada el 12 de abril de 2015 en www.iso.org
Revista Mexicana de la Construcción 59
Infraestructura
M16: edificio mexicano sustentable Uno de los sectores más contaminantes en el país es el de la construcción, por lo que resulta urgente que este sector se sume a la creación y aplicación de alternativas que promuevan el uso de buenas prácticas y el cuidado ambiental. MARISOL GARCÍA RAMOS Gerente de Logística y Edificación Sustentable en el Instituto de Liderazgo Sustentable.
P
ara recuperar inmuebles abandonados o cuyo ciclo de vida terminó, no se requieren grandes cambios, sino aprovechar lo existente manejando de manera responsable la generación de desechos resultantes de la remodelación. Al recuperar inmuebles de esta manera se evita una gran cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, se aprovechan el transporte y la infraestructura
60 Revista Mexicana de la Construcción
que ya existen en la ciudad y se contribuye a frenar la mancha urbana. El Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación, A. C. (CIHAC) y el Instituto de Liderazgo Sustentable están convencidos del gran impacto que tendrá la reconversión de inmuebles en la utilización óptima de la infraestructura urbana existente y la disminución de emisiones de gases efecto invernadero, y han sumado esfuerzos para lograr una significativa reconversión sustentable de su sede, el M16, un edificio con más de 30 años de antigüedad. El M16 está ubicado en el sur de la Ciudad de México, a una cuadra de la Avenida de los Insurgentes, en una zona den-
samente habitada con gran infraestructura de transporte público (metro y metrobús) y con mucha contaminación. Con la reconversión, el edificio logra romper paradigmas en lo que respecta a la calidad del aire y confort en un espacio de trabajo. Con el mínimo de energía se logra una mayor calidad de aire en el interior del edificio que en el exterior, demostrado con sensores de CO2, temperatura y humedad. Algo muy importante para el CIHAC y el Instituto de Liderazgo Sustentable es la calidad de vida de sus empleados, quienes pasan 90% de su tiempo de trabajo dentro del edificio. Así pues, se monitorean los indicadores mediante los senso-
Número 621 Marzo • Abril 2016
Número 621 Marzo • Abril 2016
CIHAC
res mencionados, ubicados en todos los espacios del edificio, con objeto de mantener siempre los niveles adecuados; para ello es necesario tratar el aire con un nivel de filtración MERV 8. La temperatura y limpieza adecuadas del aire se obtienen con un sistema bioclimático de ventilación asistido por dos motores; por un lado se inyecta aire fresco desde un lado del edificio, y por el otro se extrae el aire viciado de las oficinas mediante una chimenea (tecnología thermal updraft) asistida mecánicamente por el segundo motor, y con ello se consigue una ventilación óptima. Para mantener la temperatura dentro de los estándares de confort, el M16 cuenta con dos invernaderos interiores que permiten calentar o enfriar el ambiente interno sin necesidad de aire acondicionado o calefacción. Estos invernaderos funcionan de la siguiente manera: durante los meses de calor, el aire se toma del invernadero frío ubicado en el norte, y durante los meses de frío, del invernadero caliente ubicado en el sur. Además, para los días más fríos en los que no es suficiente el calor del invernadero sur se cuenta con calefacción hidrónica bajo el piso, a base de calentadores de gas natural. Un elemento importante para lograr esto es el aislamiento: el edificio se aisló con una doble fachada; en la principal (poniente) hay dos canceles con doble vidrio cada uno, separados por 40 cm, y en la fachada posterior (oriente) se encuentran el envolvente de los invernaderos y después el cancel
Revista Mexicana de la Construcción 61
Infraestructura
FIGURA 1. Fachada
principal del edificio M16. interior, los cuales sirven para aislar el edificio térmica y acústicamente. Sin embargo, no basta que un edificio sea sustentable; resulta fundamental desarrollar en la gente una cultura de sustentabilidad, y ello implica educación junto con políticas y procedimientos adecuados. En el edificio M16 se establecieron diferentes políticas para reducir el uso del automóvil y promover el del transporte público y de bicicletas eléctricas, con el fin de crear conciencia entre los empleados. Por otra parte, el edificio tiene las herramientas adecuadas para que los empleados sean más productivos; una de ellas es la ya mencionada calidad del ambiente interior, y otro es la iluminación apropiada. Con especial interés en que cada ocupante del edificio tenga vistas verdes y reciba la mayor cantidad de luz natural, se pusieron tubos solares en el primero y segundo pisos; la luz del sol es captada y reflejada a
62 Revista Mexicana de la Construcción
través de los tubos, los cuales la dirigen al interior del espacio y la distribuyen de manera homogénea mediante un lente ubicado al final del tubo, mientras que la iluminación artificial, de carácter ambiental, en su mayor parte consiste en lámparas LED y sólo se utiliza por la noche o cuando no hay suficiente luz natural. Además, cada estación de trabajo cuenta con una lámpara de escritorio. Un aspecto que hace de este edificio una referencia para las edificaciones que se construyen en la Ciudad de México es el aprovechamiento de los recursos. El M16 se caracteriza por reducir los niveles de consumo de agua y energía. Un buen diseño arquitectónico puede generar ahorros importantes en los recursos que se utilizan en el edificio; ejemplo de ello es la disminución de 40% en el consumo de agua, debido, por un lado, a la captación de agua pluvial, que se filtra para reutilizarla, y por otro lado al uso de muebles de baño ahorradores, entre ellos mingitorios secos, retretes ahorradores, griferías de bajo consumo con restrictores de flujo en lavabos, y aireadores en los fregaderos. El agua pluvial captada se utiliza en los retretes, en el riego de plantas y en los gri-
fos de servicio. Hay momentos en que la cantidad de agua recibida es superior a la que se puede almacenar, por lo que se tiene un pozo de absorción para regresar al manto freático ese excedente. Al mandar agua al pozo, pasa por diferentes gravas que la filtran para transferirla lo más limpia posible al subsuelo. Existen también despachadores de agua sin garrafones, que tienen un sistema de purificación compuesto por tres fases: a) lámpara ultravioleta para desinfección germicida, b) filtro de polipropileno de 5 micras y c) filtro de carbón activado granular; este sistema elimina las partículas suspendidas, virus, bacterias, cloro, olor y sabor, y hace potable el agua. Otro ahorro importante, que además genera ganancia, es el energético. El objetivo principal fue reducir en 50% el con-
FIGURA 2. Invernadero norte.
Número 621 Marzo • Abril 2016
FIGURA 3. Primer piso del edificio; se aprecia la luz natural en las oficinas.
Azotea con 51 paneles fotovoltaicos y parte superior de los tubos solares.
FIGURA 4.
sumo de energía mediante 51 paneles fotovoltaicos ubicados en el área de azotea, además de un generador eólico. Por este motivo, puede considerarse el M16 como un edificio de carbón neutro o de energía neta cero, ya que produce más energía de la que consume; la sobrante es enviada a la red eléctrica de la ciudad, como una me-
dida de sustentabilidad urbana además de arquitectónica. Otro objetivo de la reconversión del M16 fue que el edificio sirviera como museo y escuela; actualmente se ofrecen visitas guiadas gratuitas a instituciones académicas, organizaciones civiles, gobierno y empresas, entre otros; también se imparten cursos, conferencias y seminarios, siempre teniendo como eje la sustentabilidad. Todo ello representa un caso de éxito de la reconversión sustentable del edificio. Este es un ejemplo de que en nuestro país es posible cambiar la industria con prácticas sustentables en la construcción de cualquier estructura arquitectónica de manera económicamente sustentable y aportando plusvalía al inmueble. Se pretende que las medidas aplicadas en el M16 se reproduzcan en el sistema inmobiliario de México, pues en esto se encuentra
una gran oportunidad y potencial, como demuestran los beneficios sociales, económicos y ambientales que se obtienen. El edificio M16 logró la certificación LEED Platino –la máxima certificación que otorgan el U. S. Green Building Council y el Green Building Certification Institute– con 86 puntos, la mayor calificación lograda en un proyecto de reconversión en América Latina y entre las más altas en el mundo en la categoría “nueva construcción y renovación mayor”. Se posiciona en el plano nacional e internacional como un ejemplo en términos de sustentabilidad en la industria de la construcción, y demuestra que el CIHAC y el Instituto de Liderazgo Sustentable se esfuerzan por ser un ejemplo para las empresas en cuanto a educación y políticas con las que sus empleados conozcan y difundan el tema de la sustentabilidad
Ley de Zonas Económicas Especiales LEÓN FELIPE CAMPOS MAGAÑA
Asociado en VGG Consultores.
En los últimos 20 años, la región norte del país ha incrementado 47% su producto interno bruto en términos reales, mientras que el sur se ha mantenido sin cambios; de allí que se busque incrementar la productividad y competitividad de la región sur del país.
E
l 14 de diciembre de 2015 el Senado de la República recibió la minuta para expedir la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, la cual busca impulsar el crecimiento económico sostenible, sustentable y equilibrado de las regiones del país que tengan mayor rezago social. Dicho proyecto fue turnado a las comisiones unidas de Hacienda y Crédito Público, Comercio y Fomento Industrial, Población y Desarrollo, y Estudios Legislativos para su análisis y dictamen correspondiente, además
64 Revista Mexicana de la Construcción
de requerirse la opinión de las comisiones especiales Sur-Sureste y de Productividad. El proyecto tiene sustento en el Plan Nacional de Desarrollo, en el cual se prevé la necesidad de resolver retos y barreras que limitan la productividad de la economía nacional. Asimismo, mediante el decreto por el cual se reforman el párrafo último del artículo 25 y el primero del artículo 26 constitucionales, publicado el 5 de junio de 2013 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se reco-
wikimedia.org
Legislación
noce la competitividad como el impulso de la industria en vertientes sectoriales y regionales. En la misma línea, el 4 de mayo de 2014 se publicó en el DOF la Ley Reglamentaria del artículo 25 y 26 constitucionales “Para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la economía nacional”; se adicionó además el artículo 21 bis a la Ley de Planeación. Esto tiene como objetivo establecer las bases para desarrollar la industria nacional de manera competitiva y productiva. Las principales consideraciones del proyecto tienen que ver con la Ley General de Bienes Nacionales y la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales. En la primera se pretende añadir un quinto párrafo al artículo 9°, con el fin de permitir que las zonas económicas especiales (ZEE) se establezcan en inmuebles de la federación y en tal caso se sujeten al régimen de dominio público de ésta.
Número 621 Marzo • Abril 2016
Corredor Industrial Interoceánico Golfo de México
Veracruz
Las consideraciones para la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales se detallan en el siguiente apartado. Iniciativa de ley federal Se plantea que la ZEE debe estar entre las 10 con mayor índice de pobreza o, en términos más específicos, con mayor “incidencia de pobreza multidimensional”; debe tener una población de entre 50 mil y 500 mil habitantes y una ubicación estratégica para desarrollar la actividad productiva. Habrá un administrador integral, persona moral o entidad paraestatal facultada por medio de asignación o permiso para encargarse de su administración, desarrollo y mantenimiento, de la adquisición de bienes inmuebles y la obtención de permisos, autorizaciones, créditos, garantías, recursos financieros, así como de la vigilancia, operación, control, contratación de personal, promoción y determinación de los espacios designados a cada inversionista, entre otras facultades. El administrador recibirá beneficios fiscales (no se especifican) y deberá sujetarse al régimen aduanero; también recibirá incentivos y facilidades administrativas (no detalladas). En el caso de asignación, ésta estará a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP); mientras tanto, para el permiso no se describen los requisitos ni procedimientos de obtención, sólo que se otorgará por un plazo de 30 años y podrá ser prorrogado de conformidad con su funcionamiento. Si la empresa no satisface las necesidades, incumple sus obligaciones o no es solvente, se podrá revocar el permiso, para lo cual la SHCP
Número 621 Marzo • Abril 2016
Michoacán
Yucatán Puerto de Coatzacoalcos (Zona franca)
Quintana Roo Campeche
Tabasco Guerrero Océano Pacífico Puerto de Lázaro Cárdenas
Oaxaca Puerto de Salina Cruz (Zona franca)
designará un administrador provisional que no desempeñará el cargo por más de tres años; sin embargo, no se señala si este periodo es o no prorrogable. El establecimiento de la zona, así como los beneficios, incentivos y facilidades, serán propios de cada caso, temporales y decretados por el presidente de la República a través del DOF. El monto de la desgravación o de descuentos en las contribuciones se otorgará de manera decreciente, pero se encaminará a la generación de empleo e inversión. Se creará un régimen aduanero exclusivo para las ZEE que será designado por el Ejecutivo federal, donde se establecerán facilidades, requisitos, controles y regulación para la introducción y extracción de mercancías. En el proyecto se considera el otorgamiento de beneficios adicionales a los anteriores, pero no se detallan o especifican. No se determina si existirán beneficios para otros involucrados aparte del administrador o los inversionistas, para quienes sí se contemplan. Una vez establecida la zona, podrá haber más beneficios, siempre y cuando se celebren en el convenio de coordinación suscrito entre los gobiernos federal, estatal y municipal y el área de influencia.
Chiapas
Golfo de Tehuantepec
Puerto Chiapas
A su vez, se contempla que haya un programa de desarrollo en el cual se deberán incluir las características, alcance y duración de la infraestructura de transporte, comunicaciones, logística, energética e hidráulica para la operación de la ZEE. Los inversionistas requerirán autorización de la SHCP donde se establezcan sus beneficios fiscales, aduanales y financieros, así como las facilidades administrativas y de infraestructura competitiva que se les otorgan, y les corresponderá, entre otras actividades, construir, instalar maquinaria y equipo; obtener autorizaciones, licencias y permisos; pagar la contraprestación correspondiente al administrador integral (no se especifica procedimiento o montos); ser acreedores a beneficios fiscales, así como a incentivos y facilidades administrativas que otorguen los gobiernos involucrados, y estar sujetos al régimen aduanero. Se establece la creación de la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales, que estará integrada por 12 secretarías (Gobernación, Hacienda, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Energía, Economía,Agricultura, Comunicaciones y Transportes, Función Pública, Educación, Trabajo, y Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), el IMSS y las dependencias o
Revista Mexicana de la Construcción 65
Legislación HABRÁ UN ADMINISTRADOR INTEGRAL, PERSONA MORAL O ENTIDAD PARAESTATAL FACULTADA POR MEDIO DE ASIGNACIÓN O PERMISO PARA ENCARGARSE DE LA ADMINISTRACIÓN, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL, DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES INMUEBLES Y LA OBTENCIÓN DE PERMISOS, AUTORIZACIONES, CRÉDITOS, GARANTÍAS, RECURSOS FINANCIEROS, ASÍ COMO DE LA VIGILANCIA, OPERACIÓN, CONTROL, CONTRATACIÓN DE PERSONAL, PROMOCIÓN Y DETERMINACIÓN DE LOS ESPACIOS DESIGNADOS A CADA INVERSIONISTA, ENTRE OTRAS FACULTADES. específicamente en tres zonas: el puerto de Lázaro Cárdenas, el Corredor Interoceánico de Tehuantepec –que incluye Coatzacoalcos en Veracruz y Salina Cruz en Oaxaca– y Puerto Chiapas, Chiapas. Opinión crítica De conformidad con datos publicados por la SHCP, en los últimos 20 años la región norte del país ha incrementado 47% su producto interno bruto en términos reales, mientras que el sur se ha mantenido sin cambios; de allí que la iniciativa de ley para las ZEE busque incrementar la productividad y competitividad de la región sur.
dgcs.unam.mx
entidades que designe el Ejecutivo federal. Se le atribuye a esta comisión el otorgamiento de concesiones y autorizaciones, la aprobación de cada programa de desarrollo y su evaluación. Por último, se contempla un apartado de infracciones y sanciones para el administrador e inversionistas y se detallan los supuestos, así como el mecanismo para determinar la sanción correspondiente. Como se aprecia, el proyecto tiene la finalidad de regular la planeación, establecimiento y operación de las ZEE que serán consideradas prioritarias en el desarrollo nacional, con objeto de elevar su competitividad; se enfoca en el sur de México,
66 Revista Mexicana de la Construcción
A pesar del objetivo planteado en el proyecto, las regiones contempladas carecen de los elementos necesarios para invertir y enfrentar tres retos principalmente: capacitar a la población, proporcionar seguridad ante las disputas entre grupos del crimen organizado y afrontar la orografía, que según la región del país y sus condiciones naturales puede complicar cualquier actividad industrial. Existen 4,300 ZEE alrededor del mundo en 144 países diferentes; sin embargo, sólo 50 de ellas han tenido éxito. Esto no quiere decir que el proyecto en México no tenga posibilidad de triunfar, pero se requiere más que buenas ideas para materializar el crecimiento económico esperado. Se necesita una coordinación eficiente de muy largo plazo, sin importar su complejidad, entre autoridades de los tres órdenes de gobierno; asimismo, políticas públicas serias, inversión privada superior a la pública y, principalmente, desarrollo de las regiones que rodean a las ZEE, lo cual, sin ánimo de sonar pesimista, resulta complicado e improbable. La gran cuestión que surge con esta iniciativa es: ¿por qué las medidas expuestas no son implementadas en todo el territorio nacional? ¿Acaso las otras zonas del país no las necesitan y ya están a la altura del primer mundo?
Número 621 Marzo • Abril 2016
Normatividad
shutterstock/nodff
Gestión ambiental en la construcción En el presente artículo se hace un breve análisis de la gestión ambiental en nuestro país, para vincularla con los compromisos del sector construcción para el cumplimiento de las regulaciones en la materia considerando no sólo la atención de los aspectos legales, sino también de la responsabilidad implícita en lo ético y lo social. 68 Revista Mexicana de la Construcción
Número 621 Marzo • Abril 2016
H JOSÉ DE JESÚS AMAYA ELÍAS Director de Biosfera Servicios Integrales en Seguridad y Medio Ambiente, y académico del Instituto Tecnológico de la Construcción.
Número 621 Marzo • Abril 2016
asta hace poco tiempo, la gestión para la protección del ambiente había tenido poca relevancia en el ámbito empresarial, no obstante que desde principios de la década de 1970 han existido en nuestro país regulaciones que obligan a cumplir algunos compromisos en esa materia. No fue hasta la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) en 1988 que dichas regulaciones adquirieron un carácter integrador y se tomaron en cuenta no sólo los efectos que se manifiestan como consecuencia de la contaminación, sino, desde una perspectiva más amplia, el ambiente como un sistema dinámico con interacciones fundamentales entre sus componentes para que ocurran y se mantengan procesos como la regulación climática, las redes alimentarias o los flujos de energía en un ecosistema, además de destacarse el “proceso supremo de la continuidad de la vida en nuestro planeta”. Es en este contexto en el que los sectores productivos, y el de la construcción en par ticular, deben centrar su visión para aplicar la gestión ambiental que les corresponde. En un ámbito donde prevalecen las afectaciones al entorno, es muy pertinente preguntarse: ¿hacia dónde deben ir dirigidas las estrategias y los instrumentos de gestión ambiental? La respuesta más acertada sería: hacia el mantenimiento y continuidad de los procesos que ocurren en los ecosistemas o –mejor aun– de los que hacen posible la vida en nuestro planeta, o –desde una perspectiva más
Revista Mexicana de la Construcción 69
Estrategia Creativa
Normatividad
Algunas de las principales regulaciones que se aplican al sector de la construcción
TABLA 1.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
Reglamento de la LGEEPA en materia de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (R-LGEEPA-RETC)
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y su Reglamento
Reglamento de la LGCC en materia de Registro Nacional de Emisiones (R-LGCC-RNE)
Ley General de Vida Silvestre (LGVS) y su Reglamento
Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Originada por Ruido (R-PACCOR)
Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento
Normas oficiales mexicanas sobre calidad del agua de descargas (001 y 002)
Ley General Para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento.
Normas oficiales mexicanas sobre emisiones atmosféricas para equipos de combustión y partículas (085 y 043; hay otras más)
Ley General de Cambio Climático (LGCC)
Normas oficiales mexicanas sobre residuos peligrosos (052, 053, 054, 087 y 133)
Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA)
Normas oficiales mexicanas para residuos sólidos urbanos y de manejo especial (083 y 161)
Reglamento de la LGEEPA en materia de Evaluación del Impacto Ambiental (R-LGEEPA-EIA)
Norma oficial mexicana sobre límites máximos permisibles de emisión de ruido (081)
Reglamento de la LGEEPA en materia de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera (R-LGEEPA-PCCA)
Normas oficiales mexicanas para contaminación del suelo por materiales y residuos peligrosos (138 y 147)
Reglamento de la LGEEPA en materia de Áreas Naturales Protegidas (R-LGEEPA-ANP)
Norma oficial mexicana para especies con estatus de protección (059)
Reglamento de la LGEEPA en materia de Autorregulación y Auditorías Ambientales (R-LGEEPA-AAA)
70 Revista Mexicana de la Construcción
egoísta– de los procesos de la naturaleza que nos proporcionan materiales, energía y todos los recursos que utilizamos para producir bienes y servicios. A finales de la década de 1960, las sociedades de los países industrializados empezaron a cuestionarse si para progresar era necesario mantener formas de producción que literalmente podían dañar la salud de las personas e incluso provocarles la muerte; como producto de tales cuestionamientos y de la creciente preocupación por los efectos de la contaminación industrial, se organizaron las primeras reuniones internacionales tendientes a establecer estrategias para detener tal deterioro, lo que dio por resultado la propuesta de las primeras regulaciones en materia ambiental. México participó de manera activa en varias de esas reuniones, y se puso a la vanguardia de los países en desarrollo al promulgar en 1971 la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental (Vargas, 2003a), que integraba una serie de compromisos dirigidos al control de la contaminación desde la perspectiva de la salud. Las regulaciones ambientales han tenido una rápida evolución en nuestro país, al pasar del enfoque correctivo al establecimiento de instrumentos de planeación territorial (como el ordenamiento ecológico del territorio) y de prevención (como la evaluación del impacto y el riesgo ambiental de obras y actividades productivas), y más adelante a un enfoque de desarrollo sustentable con temas como el manejo integral de los residuos y su impacto en la contaminación del suelo o la adaptación al cambio climático.
Número 621 Marzo • Abril 2016
ES POSIBLE OBTENER VENTAJAS PARA EL ACCESO A CRÉDITOS, FINANCIAMIENTOS, BENEFICIOS FISCALES Y CERTIFICACIONES QUE AYUDAN A POSICIONARSE EN UN MERCADO CADA VEZ MÁS DEMANDANTE DE EMPRESAS AMBIENTALMENTE CONFIABLES. LA META ES ELEVAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL, Y CON ELLO PROMOVER LA MEJORA CONTINUA. A pesar de que el sector de la construcción fue pionero en la aplicación de la gestión ambiental, ya que desde 1977 se ha atendido el tema de la evaluación del impacto ambiental para el desarrollo de obra pública –en particular para obras hidráulicas (INE, 2000)–, hasta hace poco tiempo se había mantenido al margen de las nuevas tendencias en la materia. Sólo después de las modificaciones a la LGEEPA de 1996 el sector ha ido asumiendo de manera progresiva sus obligaciones en este tema e incluso
visualizando ventajas que van más allá del simple cumplimiento normativo, por ejemplo al reconocer que un alto desempeño ambiental vuelve más competitivas a las empresas y las obras de construcción e incrementa su plusvalía al hacerlas acreedoras de certificaciones y reconocimientos nacionales e internacionales, aun sin tomar en cuenta que al ser más eficientes en el uso de agua y energía, en el manejo de los residuos y en el control de la contaminación se obtienen beneficios económicos.
Para salir a flote en tiempos difíciles
El avance tecnológico, la creciente complejidad de las regulaciones y la evolución de la legislación ambiental en México han dado como resultado que el marco de la gestión ambiental para el sector de la construcción se vuelva muy complejo, con la inclusión de asuntos diversos (véanse tablas 1 y 2). Los temas de gestión ambiental del sector de la construcción son muchos y muy variados; según la actividad que se realice, tocan aspectos que van desde la protección de la flora y la fauna silvestres hasta
Normatividad
la remediación de sitios contaminados o la financiamientos, beneficios fiscales y cerreparación del daño ambiental provocado tificaciones que ayudan a posicionarse en de forma accidental o deliberada, pasan- un mercado cada vez más demandante de do por la prevención de las afectaciones empresas ambientalmente confiables. La físicas al suelo, el control de la contami- meta es, entonces, elevar el desempeño nación, el manejo integral de los residuos ambiental, y con ello promover la eficiencia y, por supuesto, las previsiones para hacer en los procesos, la mejora continua y el ambientalmente factible un proyecto de acceso a mercados cada vez más compeinversión por medio de prevenir, mitigar, titivos. corregir, compensar o evitar los impactos y riesgos ambientales que éste generaría Conclusiones (véase tabla 2). La gestión ambiental es un compromiso Por último, es pertinente comentar que ineludible que, aun visto solamente desde la gestión ambiental también va dirigida a la perspectiva de la obligación legal que obtener ventajas para el acceso a créditos, implica, es de gran impor tancia para la
sana continuidad de las actividades productivas. El incumplimiento puede traer como consecuencia sanciones que van desde los 20 hasta los 50,000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal (artículo 171, fracción I de la LGEEPA), además de la clausura y de la obligación de resarcir los incumplimientos detectados; en el caso de que se trate de un daño ambiental, las multas se pueden incrementar hasta los 600,000 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal (ar tículo 19, fracción II de la LFRA), además de la reparación o compensación del daño.
¡Una promoción única!
50
%
REV IS TA 2 abril-junio 2014
3 julio-septiembre 2014
4 octubre-diciembre 2014
5 enero-marzo 2015
6 abril-junio 2015
7 julio-septiembre 2015
8 octubre-diciembre 2015
9 enero-marzo 2015
1 enero-marzo 2014
de descuento al contratar plan de 5 ediciones (10, 11, 12,13 y 14). Sobre tarifas de 2013. Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 11 de abril de 2016.
h2o@heliosmx.org
01(55) 5513 1725
TABLA 2. Principales instrumentos de gestión ambiental que se aplican al sector de la construcción Gestión
Fundamento legal
Objetivo
Evaluación del impacto ambiental
LGEEPA y R-LGEEPA-EIA
Conocer los impactos ambientales que generaría un proyecto y determinar su viabilidad ambiental para obtener su autorización
Cambio de uso de suelo forestal
LGDFS y su Reglamento
Autorización para ocupar el suelo forestal o con vocación forestal en una actividad distinta a ese uso
Evaluación del riesgo para actividades altamente riesgosas
LGEEPA y R-LGEEPA-EIA
Aprobación mediante estudio de un proceso en el que se identifiquen los riesgos y escenarios resultantes, y se establezcan medidas preventivas
Concesión para abastecimiento de agua de consumo o proceso
LAN y su Reglamento
Solicitar concesión o asignación y registro del aprovechamiento de una fuente de abastecimiento de agua considerada bien nacional
Cumplimiento de los parámetros de calidad de agua residual
LAN y su Reglamento; NOM 001 y 002
Elevar la calidad del agua residual (en su caso, mediante tratamiento) para no superar los límites máximos permisibles de contaminación establecidos en las normas y poder contar con el permiso de descarga
Control de emisiones de ruido perimetral
R-PACCOR y NOM 081
Control del ruido para evitar perturbaciones en el ambiente por contaminación sonora, e informar a la autoridad sobre ello
Control de emisiones a la atmósfera
R-LGEEPA-PCCA; NOM 085, 043 y otras
Las fuentes fijas de contaminación atmosférica deben contar con licencia de funcionamiento o licencia ambiental única, poseer sistemas anticontaminantes, medir sus emisiones y estar sujetas a mantenimiento, para cumplir con los límites señalados en la normatividad aplicable
Control de inestabilidad y erosión del suelo
LGEEPA
Es una condición para la autorización en impacto ambiental mantener la estabilidad mecánica del suelo en taludes, asegurar su permanencia y capacidad productiva, y prevenir y controlar la erosión
Restauración de suelo contaminado
LGPGIR y su Reglamento; NOM 138 y 147
En caso de derrame accidental o de pasivos ambientales, aplicar técnicas de remediación de suelo hasta los niveles establecidos en la normatividad o en un análisis de riesgos, a fin de liberarlos de ese estado
Manejo de residuos peligrosos conforme a las regulaciones
LGPGIR y su Reglamento; NOM 052, 053, 054, 087 y 133
Identificar, registrar, almacenar, controlar, transportar y dar destino final a los residuos peligrosos de acuerdo con lo establecido en la ley, el reglamento y la normatividad aplicable. Se debe dar aviso de ello a la autoridad
Manejo integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial
Ley de residuos estatal; NOM 083 y 161
Valorizar y minimizar la generación de residuos de manejo especial y sólidos urbanos aplicando un plan de manejo integral y las regulaciones estatales y municipales en esa materia. Los grandes generadores deberán contar con un plan de manejo
Protección de los bosques, la vida silvestre y las áreas naturales protegidas
LGDFS, LGVS y sus reglamentos; R-LGEEPA-ANP; NOM 059
Una condición para la autorización en impacto ambiental es evitar el uso, explotación, comercialización y perturbación de flora y fauna silvestres, en particular de las especies protegidas, así como de los recursos forestales. De ser necesario se requiere demostrar su legal procedencia
Cédula de operación anual
LGCC y su Reglamento; R-LGEEPA-RETC
Informar cada año a la autoridad acerca de las emisiones, descargas y liberaciones contaminantes, así como de los residuos que se generaron, los materiales peligrosos que se utilizaron y el control de todo ello, en el año inmediato anterior. Se incluyen las denominadas sustancias RETC y las emisiones de gases de efecto invernadero
Reparación o compensación del daño ambiental hasta su estado base
LFRA
En caso de afectaciones accidentales o deliberadas al ambiente, la autoridad judicial competente ordenará reparar o compensar el daño, así como resarcir a las víctimas del daño ambiental y cubrir las sanciones correspondientes
Por ello, se vuelve indispensable visualizar los compromisos de gestión ambiental no como una carga económica, sino como un valor agregado de los proyectos de construcción; invertir en el cumplimiento de la gestión correspondiente e incluso ir más allá para alcanzar estándares de desempeño ambiental que se conviertan en ventajas competitivas; desarrollar proyec-
Número 621 Marzo • Abril 2016
tos más eficientes en el manejo del agua, la energía y los residuos, y en general considerar el cuidado del ambiente para convertirlos en proyectos sustentables
Referencias Cámara de Diputados. Leyes federales vigentes. Consultadas el 10 de julio de 2015 en http://www. diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm
Cámara de Diputados. Reglamentos de las leyes federales vigentes. Consultados el 10 de julio de 2015 en http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla.htm Instituto Nacional de Ecología (2000). La evaluación del impacto ambiental, logros y retos para el desarrollo sustentable,1995-2000. Vargas, H. J. (2003a). La legislación mexicana en materia ambiental. Memorias del Primer Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. México: Instituto Nacional de EcologíaSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Vargas, H. J. (2003b). Desarrollo de la legislación ambiental en México; conservación de ecosistemas templados de montaña en México. México: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Revista Mexicana de la Construcción 73
Semáforo económico de la industria de la construcción (2015) Periodicidad
Último dato (%)-periodo
Acumulado (%)-periodo
PIB nacional (var. % anual)
Indicador
Trimestral
2.6 julio-septiembre 2015
2.5 enero-septiembre 2015
PIB de la construcción (var. % anual)
Trimestral
3.5 julio-septiembre 2015
3.6 enero-septiembre 2015
Producción industrial (var. % anual, base 2003 = 100)
Mensual
0.1 noviembre 2015
1.0 enero-noviembre 2015
Minería (var. anual %)
Mensual
−4.3 noviembre 2015
−5.9 enero-noviembre 2015
Electricidad (var. anual %)
Mensual
4.9 noviembre 2015
4.1 enero-noviembre 2015
Construcción (var. anual %)
Mensual
−1.2 noviembre 2015
2.9 enero-noviembre 2015
Manufacturas (var. anual %)
Mensual
1.8 noviembre 2015
2.8 enero-noviembre 2015
Mensual
−3.7 noviembre 2015
0.4 enero-noviembre 2015
Edificación (var. anual %)
Mensual
−3.9 noviembre 2015
1.9 enero-noviembre 2015
Agua, riego y saneamiento (var. anual %)
Mensual
−13.9 noviembre 2015
−7.5 enero-noviembre 2015
Electricidad y comunicaciones (var. anual %)
Mensual
8.1 noviembre 2015
8.3 enero-noviembre 2015
Transporte (var. anual %)
Mensual
−9.3 noviembre 2015
−3.0 enero-noviembre 2015
Petróleo y petroquímica (var. anual %)
Mensual
8.4 noviembre 2015
7.7 enero-noviembre 2015
Otras construcciones (var. anual %)
Valor de la producción de la construcción (var. anual %)
Mensual
−2.2 noviembre 2015
−6.0 enero-noviembre 2015
Inversión privada en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
6.2 julio-septiembre 2015
5.6 enero-septiembre 2015
Inversión pública en la construcción (var. % anual, base 2003 = 100)
Trimestral
−1.7 julio-septiembre 2015
−12.4 enero-septiembre 2015
Pemex* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$306,943 enero-diciembre 2015
83.8 (% avance modificado vs. presupuesto original)
CFE* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$37,631 enero-diciembre 2015
87.0 (% avance modificado vs. presupuesto original)
SCT* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$91,089 enero-diciembre 2015
85.3 (% avance modificado vs. presupuesto original)
Conagua* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$27,495 enero-diciembre 2015
71.7 (% avance modificado vs. presupuesto original)
IMSS* Millones de pesos (avance modificado)
Mensual
$6,245 enero-diciembre 2015
108.1 (% avance modificado vs. presupuesto original)
Inflación anual** (INPC var. interanual %)
Mensual
0.40 diciembre 2015
2.10 diciembre 2014diciembre 2015
Inflación de la industria de la construcción (INPP var. interanual %)
Mensual
−0.10 diciembre 2015
4.40 diciembre 2014diciembre 2015
IED* Millones de dólares
Trimestral
9,732.5 enero-junio 2015
21,585.6 enero-septiembre 2015
IED en la construcción* Millones de dólares
Trimestral
611.8 enero-junio 2015
1,350.8 enero-septiembre 2015
Empleo en la construcción (pronóstico 2015) Puestos de trabajo
Trimestral
5,932,744 (3.6%) enero-diciembre 2014
6,141,843 (3.2%) enero-diciembre 2015
Indicador
Avance de la inversión pública presupuestaria
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi, Secretaría de Economía y Banco de México. Acumulado anual negativo Crecimiento acumulado positivo hasta 2.9% Crecimiento acumulado superior a 3.0% * Se refiere al monto ejercido en el periodo
74 Revista Mexicana de la Construcción
** INPC dentro de la meta establecida (3.0% ± 1%) Gasto en inversión inferior al proporcional al mes correspondiente (8/12) Gasto en inversión pública superior o correspondiente al mes en curso (agosto) IED: Inversión extranjera directa Variaciones reales con respecto al mismo periodo de un año anterior.
Número 621 Marzo • Abril 2016
Semáforo estatal de la industria de la construcción (2015) Variación porcentual de la producción de las empresas constructoras por entidad federativa Indicador (var. % anual)
Periodicidad
Último mes 2015 (%)1
Acumulado 2015 (%)1
Total nacional
Mensual
−3.7 noviembre
0.4 enero-noviembre
Aguascalientes
Mensual
−14.1 noviembre
27.5 enero-noviembre
Baja California
Mensual
5.6 noviembre
24.4 enero-noviembre
Baja California Sur
Mensual
−20.5 noviembre
41.2 enero-noviembre
Campeche
Mensual
30.4 noviembre
−2.2 enero-noviembre
Coahuila de Zaragoza
Mensual
40.5 noviembre
11.0 enero-noviembre
Colima
Mensual
19.0 noviembre
−10.4 enero-noviembre
Chiapas
Mensual
−29.5 noviembre
−7.6 enero-noviembre
Chihuahua
Mensual
29.7 noviembre
5.1 enero-noviembre
Distrito Federal
Mensual
−29.3 noviembre
−21.4 enero-noviembre
Durango
Mensual
−9.8 noviembre
−20.6 enero-noviembre
Guanajuato
Mensual
8.6 noviembre
35.3 enero-noviembre
Guerrero
Mensual
−53.8 noviembre
−23.7 enero-noviembre
Hidalgo
Mensual
−13.0 noviembre
10.9 enero-noviembre
Jalisco
Mensual
7.9 noviembre
25.8 enero-noviembre
México
Mensual
−16.2 noviembre
−21.7 enero-noviembre
Michoacán de Ocampo
Mensual
32.7 noviembre
32.5 enero-noviembre
Morelos
Mensual
−70.3 noviembre
−10.9 enero-noviembre
Nayarit
Mensual
2.8 noviembre
22.3 enero-noviembre
Nuevo León
Mensual
−3.9 noviembre
22.5 enero-noviembre
Oaxaca
Mensual
−12.8 noviembre
−0.7 enero-noviembre
Puebla
Mensual
19.5 noviembre
11.2 enero-noviembre
Querétaro
Mensual
−11.4 noviembre
9.4 enero-noviembre
Quintana Roo
Mensual
12.4 noviembre
−8.8 enero-noviembre
San Luis Potosí
Mensual
0.3 noviembre
9.0 enero-noviembre
Sinaloa
Mensual
5.6 noviembre
−5.6 enero-noviembre
Sonora
Mensual
−14.0 noviembre
−21.6 enero-noviembre
Tabasco
Mensual
−31.1 noviembre
−26.8 enero-noviembre
Tamaulipas
Mensual
70.4 noviembre
7.5 enero-noviembre
Tlaxcala
Mensual
−18.9 noviembre
144.9 enero-noviembre
Veracruz de Ignacio de la Llave
Mensual
−19.1 noviembre
−25.0 enero-noviembre
Yucatán
Mensual
−9.4 noviembre
−20.1 enero-noviembre
Zacatecas
Mensual
−27.0 noviembre
−17.6 enero-noviembre
Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0% Variación acumulada anual negativa
Número 621 Marzo • Abril 2016
Indicador
Variaciones reales con respecto al mismo periodo del año anterior Los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que aplica el Inegi de manera mensual se pueden ajustar o revisar para ciertos periodos y para determinadas entidades federativas, dependiendo de la mayor o nueva información de la que el Inegi vaya disponiendo. 1
Revista Mexicana de la Construcción 75
Obra pública y subejercicio El 17 de febrero de 2016, la Auditoría Superior de la Federación entregó a la Cámara de Diputados el Informe General de Cuenta Pública 2014, “que pretende proporcionar un marco conceptual robusto y objetivo para entender las condiciones del sector público nacional en cuanto al ejercicio de los recursos públicos federales durante el año 2014”.
E
n el Informe General de Cuenta Pública se identifican áreas de riesgo en el aparato gubernamental, las cuales enfrentan “circunstancias que afectan el funcionamiento de las políticas y programas públicos, así como la clasificación de la mayoría de los resultados en función de tales áreas de riesgo, con el fin de facilitar su análisis”. Entre las 11 áreas clave con riesgo determinadas como resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2014 se cuentan las relacionadas con obra pública y subejercicios. En relación con la obra pública, la Auditoría Superior de la Federación observó “la existencia de problemas recurrentes en torno a los siguientes procesos: 1) inoportuna o deficiente planeación, contratación y ejecución de los trabajos; 2) incumplimien-
76 Revista Mexicana de la Construcción
to de los términos contractuales; 3) modificaciones al proyecto original ejecutivo; 4) incrementos importantes en el monto de inversión; 5) prórrogas en los plazos de contratación, ejecución y puesta en operación –con la consecuente repercusión social y económica de no contar con las obras y servicios en el plazo y monto contratados–, y 6) serias deficiencias en el control y supervisión de los proyectos”. En cuanto a los subejercicios, “el área más significativa en la que se presenta esta problemática es el gasto federalizado, a diferencia de otros contextos. En este ámbito, los recursos no aplicados al 31 de diciembre de 2014 ascendieron a 63,607.2 mdp, lo cual implica el incumplimiento de metas y objetivos de los programas, así como la posibilidad de un ulterior uso indebido de los recursos.
”Las causas principales de los subejercicios en los fondos y programas son las siguientes: • La falta de precisión normativa que haga ineludible la aplicación efectiva del principio de anualidad en el ejercicio de los recursos, el cual se establece en el PEF desde 2009, pero no se cumple; • El subejercicio genera retrasos en la operación; éstos a su vez generan un nuevo subejercicio; • Normativa compleja en algunos fondos y programas o que propicia inconsistencias operativas; • La ministración inoportuna de los recursos en los últimos meses del año; • Las debilidades en las capacidades institucionales de los municipios y en algunas dependencias estatales.” Los principales afectados del subejercicio son los proveedores de gobierno (la deuda con ellos va al alza, de acuerdo con una revisión realizada por El Financiero) y ciudadanos a través de menores recursos o falta de apoyos económicos, lo que también puede verse en el deterioro de los servicios públicos Elaborado con información de la Auditoría Superior de la Federación y El Financiero.
Número 621 Marzo • Abril 2016
obrapublica.guanajuato.gob.mx
Economía
Noticias
Inversión en hotelería y vivienda de lujo Una de las desarrolladoras de vivienda más grandes de América, especializada en inmuebles de lujo, invertirá en México alrededor de 500 millones de dólares en siete proyectos a través de su filial mexicana. El director general de la inmobiliaria dijo que esperan tener en construcción cinco hoteles y dos proyectos de vivienda de lujo al cierre de 2016. Estos últimos están destinados al mercado mexicano; el primero consiste en dos torres de vivienda en Santa Fe, Ciudad de México, con alrededor de 200 departamentos; el segundo complejo contará con 100 residencias y estará en la ciudad de Monterrey. Los hoteles serán ubicados en ciudades con actividad turística, como Zihuatanejo. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
Agenda
11 al 17
Bauma. Feria internacional de maquinaria pesada para la construcción y la minería Múnich, Alemania www.bauma.de
12 al 15
ExpoMaq, Innovación en maquinaria León, México expomaq.org.mx
Mayo
Junio
17 y 18
2 al 4
Latin America Downunder. Cumbre de minería Perth, Australia www.latinamericadownunder. com
Expo Construcción CMIC Yucatán 2016 Mérida www.expoconstruccion.org.mx
78 Revista Mexicana de la Construcción
19 y 20
The Real Estate Show 2016 “Impulsando el crecimiento de México” Ciudad de México www.therealestateshow.mx/2016
25 al 29
XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana Santiago, Chile www.expomin.cl
ÓN
Abril
A TIFICAD
Inversión para proyectos ferroviarios en 2016 El gobierno federal aportará cerca de 10 mil millones de pesos durante 2016 para financiar obras ferroviarias a cargo de asociaciones público-privadas, según lo anunció el secretario de Comunicaciones y Transportes durante la Expo Rail México 2016 que se llevó a cabo del 10 al 13 de febrero en Acapulco. Con esa inyección de capital se pretende detonar inversiones privadas aun
mayores y cambiar la situación de muchos proyectos actualmente detenidos o que reciben recursos escasos, como el libramiento ferroviario de Celaya, la vía corta Aguascalientes-Guadalajara y el túnel de Manzanillo.
CER
Impulso a la LOPSRM El 10 de febrero de este 2016 el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción discutió ante un grupo de senadores la importancia de continuar con el análisis profundo de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), para tener las reformas necesarias y propiciar la eficiencia y equidad en la construcción de obra pública en favor principalmente de las pequeñas y medianas empresas. Pronto se llevará a cabo una reunión específica con dicho grupo parlamentario para presentar una exposición de motivos de la CMIC en torno a la LOPSRM. Con la reforma se otorgará mayor certeza jurídica a los participantes de los procedimientos de contratación.
CIRC
CI A UL
Agosto 14 al 16
Expo Hidráulica y Ferretera Internacional Ciudad de México expohidraulicainternacional. com.mx
24 al 27
5° Congreso Tendencias de la Actividad Minera en México Durango, México www.geomin-durango.org.mx
25 al 27 Exposición Internacional de la Industria de la Construcción Monterrey, México www.constructo.com.mx
Número 621 Marzo • Abril 2016
Hay instrumentos que son invaluables.
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
La Revista Mexicana de la Construcción distribuye 11,000 ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 43 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
REVISTA MEXICANA DE LA
618
Año 61 Septiembre Octubre 2015 $60
MATERIALES Consideraciones de proyectos en acero
ENTREVISTA Edgar Tungüí Rodríguez Obra pública eficiente para la urbe moderna
MIPYMES Desafíos en energía y nuevo aeropuerto
SEGURIDAD SOCIAL ¿Amigos o enemigos?
TEMÁTICA
Ante las crisis, propuestas
50
%
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, planificación, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
de descuento sobre tarifas de 2015 al contratar seis ediciones: 622, 623, 624, 625, 626 y 627 para quienes contraten antes del 30 de marzo. Además, un diseño de anuncio sin costo. construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 55 13 17 25
Teatro
Cultura Karamazov, todo está permitido En el mundo actual, donde todo está permitido y no parece haber ya manifestaciones de algo trascendente, llámese como se quiera, parece que la maldad y la barbarie rigen sobre la bondad. ¿Cómo enfrentar un entorno cada vez más violento en que las creencias religiosas y los ideales
parecen haber abandonado al ser humano, y éste parece haber renunciado a ellos? Esta pieza teatral es una abstracción escénica de la famosa novela de Dostoyevski, Los hermanos Karamazov. Las hermanas Ivanka y Dima, protagonistas de la obra teatral, representan el nihilismo racionalista y la pasión, respectivamente; a través de ellas se muestra cómo el individuo transforma sus decisiones en medio de la sociedad y la moral que lo condicionan. Esta interpretación femenina indaga en la condición humana y social, la conciencia, la omisión y la indiferencia.
Exposiciones
Teatro Helénico. Martes, 20:30 h. Hasta el 19 de abril. Revolución 1500, esq. Manuel M. Ponce, col. Guadalupe Inn, Ciudad de México.
Sistemas transitables Recopilación de obras escultóricas y plásticas de Alberto Castro Leñero a manera de una estructura viva: los espectadores actúan como un elemento activo que marca el flujo y conecta los espacios al entablar con ellos un diálogo estético. La muestra está inspirada por la teoría de la autopoiesis de los biólogos Humberto Maturana y Francisco Varela, según la cual los sistemas vivos son entidades capaces de reproducirse y mantenerse por sí mismos. Las bases temáticas son muy simples (oposición, fragmentación, hibridación y expansión). Es el propio espectador quien posibilita que las obras se “comuniquen” unas con otras, lo que implica un ejercicio abierto de memoria, orden y relación; de ahí el nombre de la muestra. En el centro se encuentra un espacio arquitectónico, llamado intercambiador, en cuyo interior hay obras de diferentes técnicas: pintura, escultura y video. Alberto Castro Leñero se caracteriza por hacer un cruce de corrientes: la nueva figuración, el arte pop y el expresionismo abstracto en el contexto del arte mexicano. Con
80 Revista Mexicana de la Construcción
Sistemas transitables el Museo Universitario de Ciencias y Artes abre sus puestas nuevamente después de un periodo de remodelación; se espera que como en este caso otros artistas gocen de un espacio adecuado para mostrar sus propuestas en gran escala. Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA). Martes a sábado de 10 a 16 h. Hasta el 17 de abril. Facultad de Arquitectura de la UNAM. Insurgentes Sur 3000, Ciudad de México.
Número 621 Marzo • Abril 2016