Revista Mexicana de la Construcción RMC 640 agosto 2019

Page 1

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

640 Año 64 Agosto 2019 $60

ECONOMÍA

Urge incentivar a la industria de la construcción

LEGISLACIÓN

Foros de consulta sobre la LOP

MATERIALES

Conexiones de acero estructural. Consideraciones económicas

POLÍTICAS DE ESTADO

Concesión de servicios públicos y riesgo moral

La vivienda no debe verse como mercancía

Entrevista a Carlos Martínez Velázquez



LEOPARD DI650i ES HORA DE UN NUEVO LÍDER La nueva perforadora de superficie Leopard DI650i ofrece una productividad a largo plazo y una estabilidad superior con componentes principales robustos y confiables, perfectamente integrados con soluciones técnicas de última generación. Automatización escalable, fácil mantenimiento y excelente movilidad son las características que hacen del Leopard DI650i un producto de primera calidad, lo que representa un honor para nosotros. Disfrute de su operación segura y eficiente.

Conoce el nuevo Leopard DI650i: ROCKTECHNOLOGY.SANDVIK/DI650i


Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Comisión Ejecutiva 2019-2020 Eduardo Ramírez Leal

Portada: César Parra

Presidente del Consejo Directivo

Francisco Javier Solares Alemán Secretario del Consejo Directivo

J. Alejandro Ramírez Sánchez Tesorero del Consejo Directivo

Vicepresidentes y coordinadores ejecutivos José Francisco Gutiérrez Cantú Enlace Institucional Pedro Aguilar Pizarro Sector Energético Marcos Francisco Gluyas Solórzano Infraestructura de Comunicaciones Benjamín Cárdenas Chávez Infraestructura Educativa Manuel Becerra Lizardi Infraestructura Hidráulica Carlos Escudero Robles Infraestructura Rural Francisco Javier Barragán Preciado Beneficios al Afiliado Ramón Salgado Vega Educación y Capacitación Juan Manuel Bringas Hernández Hidrocarburos Quel Galván Pelayo Infraestructura Turística José Enrique Canto Vivas Planeación Estratégica José Tomás Islas Grajales Mipyme María Aurora García de León Peñuñuri Vivienda y Desarrollo Urbano

4 4 TEMA DE PORTADA:

ENTREVISTA Carlos Martínez Velázquez La vivienda no debe verse como mercancía

José Luis Yanez Burelo Financiamiento Mario C. Olivera Martínez Asociaciones Público-Privadas Alejandra Vega Reyes Infraestructura Privada y Empresarias de la Construcción Nicolás Mariscal Torroella Responsabilidad Social Empresarial Consejo Consultivo Presidente

12 18

Ricardo Platt García Integrantes

Fernando Acosta Martínez Gustavo Arballo Lujánv Guillermo Ballesteros Ibarra Vicente H. Bortoni Carlos Cárdenas Villalobos José Eduardo Correa Abreu Sergio Jinich Ripstein Eduardo Lobeira Pérez Leandro G. López Arceo Eduardo Padilla Quiroz Miguel Ángel Salinas Duarte Netzahualcóyotl Salvatierra López Jorge E. Videgaray Verdad

www.cmic.org.mx

22

ECONOMÍA

34 40

Por qué buscar competir en el sector privado

26 GREMIO

Conexiones de acero estructural. Consideraciones económicas

52

EMPRESARIAS

Representación de la mujer en la construcción

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

Ceremonia de egreso a lo largo y ancho del país

Opinión de la CMIC sobre una nueva LAN

28

POLÍTICAS DE ESTADO

46 MATERIALES

LEGISLACIÓN

Foros de consulta sobre la Ley de Obras Públicas

Factores de riesgo psicosocial en el trabajo

Concesión de servicios públicos y riesgo moral

Urge incentivar a la industria de la construcción

ESTUDIOS

PREVENCIÓN

60

CONSERVACIÓN Reparar la capa de rodamiento


R E V I S T A

M É X I C A N A

D E

L A

Mensaje del presidente

Dirección general

J. Alejandro Ramírez Sánchez Consejo editorial de la CMIC Presidente

46

Eduardo Ramírez Leal Consejeros

Javier Ildefonso Ballí Martínez Francisco Javier Barragán Preciado José Enrique Canto Vivas Marcos Francisco Gluyas Solórzano Carlos Benjamín Méndez Bueno Ricardo Orviz Blake Eduardo Ramírez Leal Salvador Reséndiz Ruiz José Luis Sandoval Bojórquez Telésforo Manuel Segura Lima Jesús Roberto Sitten Ayala Dirección ejecutiva

Daniel N. Moser da Silva

60 62

DELEGACIONES

Chiapas: Unidad, coordinación y crecimiento

66 70 72 SINERGIAS 76 SEMÁFOROS

CDMX: Sinergias para la infraestructura Guanajuato: Nuevo Centro de Desarrollo Empresarial

Trabajo interinstitucional

Semáforos macroeconómico y estatal de la industria de la construcción

79 80

NOTICIAS/ AGENDA CULTURA

Dirección editorial

Alicia Martínez Bravo Coordinación editorial

José Manuel Salvador García Coordinación de contenidos

Teresa Martínez Bravo Contenidos

Ángeles González Guerra Diseño

Diego Meza Segura Dirección comercial

Daniel N. Moser da Silva Comercialización

Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa

Alicia Martínez Bravo Administración y distribución

Nancy Díaz Rivera

REALIZACIÓN Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22

SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A

construccion@heliosmx.org Revista Mexicana de la Construcción, Año 64, número 640 Agosto 2019, es una publicación bimestral editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, Delegación Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Alejandro Ramírez Sánchez. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 042015-021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Helios Comunicación, S.A. de C.V., Insurgentes Sur 4411, 7-3, colonia Tlalcoligia, delegación Tlalpan, C.P. 14430, México, Distrito Federal. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2019 con un tiraje de 1,050 ejemplares. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.

Compromiso por el país La calidad de las empresas constructoras depende de la capacidad de su personal. En la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción estamos convencidos de ello, en congruencia con nuestra visión, misión, principios y valores y en cumplimiento de las leyes y normas. Una de las grandes fortalezas de la CMIC radica en el impulso de la productividad y la competitividad a través de la educación y capacitación que ofrecen nuestras instituciones educativas: el Instituto Tecnológico de la Construcción, el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción y la Fundación de la Industria de la Construcción en todos los rincones del país. Esto es posible gracias a la formalidad, que es la principal vía para generar crecimiento económico y bienestar. Mediante el círculo virtuoso que genera el pago de impuestos –que permite al gobierno aumentar los bienes y servicios públicos–, los beneficios de la seguridad social –como el acceso al crédito para la vivienda, a servicios de salud y pensiones para el retiro– y la mejora de las competencias de trabajadores de la construcción a través de la educación y capacitación constante, empresas, sociedad y gobierno aumentan la calidad de vida de la población. El fortalecimiento de la industria de la construcción se traduce en progreso económico y combate a la pobreza. La educación y capacitación aumentan la productividad de los trabajadores y la competitividad de las empresas, y contribuyen a mejorar los salarios, lo cual a su vez fortalece el mercado interno. Ante el panorama de desaceleración económica que vive nuestro país, la CMIC refrenda su compromiso con la formalidad, la educación y la capacitación como vías para impulsar la economía y el empleo, y generar bienestar de largo plazo.

Eduardo Ramírez Leal


César Parra

Entrevista

La vivienda no debe verse como mercancía 4

Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


Se debe ver la vivienda no aislada de una realidad económica, política y social, y no se hizo así. Una de las consecuencias es que hoy el Infonavit tenga detectadas 650 mil casas abandonadas, donde podrían vivir 2 millones y medio de personas; es decir, la magnitud del desastre es enorme.

¿

CARLOS MARTÍNEZ VELÁZQUEZ Director general del Infonavit.

Con qué se encontraron al asumir la dirección del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)? Desde la transición observamos una institución que está sana financieramente, pero administrativamente desordenada; que gastaba mucho y mal, y donde se habían generado malas prácticas en adquisiciones, financiamientos, compras, etcétera. Deben administrarse bien los recursos de todo organismo público, especialmente cuando éstos no son fiscales, como en el caso de Infonavit, sino de los trabajadores, aportaciones patronales que son parte del salario del trabajador.

En los ámbitos que involucran directamente al sector de la construcción, ¿cuáles serían los procedimientos inadecuados o esos manejos inapropiados? La ley establece que se puede destinar hasta un 0.50% del fondo total en la administración. La gestión anterior del Infonavit dejó un presupuesto de 0.45%, pero resulta que se gastaron, por ejemplo, 800 millones de pesos en comunicación. Dicha partida quedó en cero; como ésa, había

Número 640  Agosto 2019

otras en las cuales, a nuestro juicio, se desperdiciaba el recurso de los trabajadores. Lo primero que hicimos fue un programa de recorte de 2 mil millones de pesos al gasto. Comenzamos a licitar todos los requerimientos; hasta ese momento se adjudicaba directamente, no había procesos transparentes en la administración. Le pedí a la Comisión Federal de Competencia Económica que hiciera un análisis de la normatividad de compras y nos informó que está mal; el 93% del gasto se destinaba a adjudicaciones directas. Hicimos una reforma administrativa muy fuerte durante el primer semestre de este año, que implicó contar con una nueva normatividad de compras, un nuevo código de ética que está en proceso, y adoptar mejores prácticas en materia de contratación, tanto de servidores públicos como de bienes y servicios. Esto nos va a permitir ahora sí dedicar los recursos de manera eficiente a la promoción del crédito, que es la razón de ser del Infonavit.

¿Cuál es la propuesta en materia de política crediticia? El sector de la banca comercial es deficitario en otorgamiento de créditos; es un sector poco profundo, no asume demasiados riesgos. Entonces el Infonavit cubre todos los riesgos que la banca comercial evita, y ayuda a que mucha gente, sobre todo la de menores ingresos, tenga créditos. El 60% de los créditos que otorga el instituto son para aquellos trabajadores que ganan menos de 12 mil pesos, y el 40% restante se distribuye entre quienes ganan más de 12 mil pesos. Estamos enfocados en priorizar los créditos a las personas que menos tienen, que más necesitan y que no encuentran alternativas en la banca comercial. Hoy, 3.4 millones de trabajadores que ganan menos de 12 mil pesos no solicitan créditos; aunque están precalificados y cumplen con todos los requisitos, no se acercan a sacar un crédito. La razón que encontramos es que las líneas de financiamiento que hoy ofrece el Infonavit no responden a lo que los trabajadores pretenden. Éstos quieren construir en terreno propio, y no hay un programa específico para ello; quieren pagar pasivos de otras hipotecas Revista Mexicana de la Construcción

5


Entrevista

que deben al sector bancario, y no hay reglas claras para el pago de pasivos, aunque la ley lo prevé. Los trabajadores hoy están migrando de un esquema de comprar vivienda nueva a buscar opciones entre la vivienda existente, en el parque de vivienda nacional, entonces toda la vivienda existente en el mercado se está moviendo a ritmos mucho más rápidos. Tenemos que entender la demanda, ese es el cambio fundamental de visión de esta administración. Antes el Infonavit actuaba en función de los intereses de los desarrolladores de vivienda, y eso se acabó. Somos una institución de seguridad social, tenemos que atender lo que el trabajador quiere: construir en terreno propio, profundizar en el tema de movilidad hipotecaria para acercarse más a su trabajo; quiere una casa, quiere mejorar su casa…

Seguramente hay muchas otras variables si se plantea ir a fondo en el detalle de las necesidades y condiciones de trabajadores de diversos sectores. Las necesidades son distintas por tipo de industria; por ejemplo, hemos detectado que en la automotriz los trabajadores tienen una estabilidad laboral y crecimiento continuo en sus condiciones de trabajo. Eso significa que probablemente están mejor calificados, tienen un mayor grado de estudios, ganan más que el promedio. Por otra parte, un trabajador de una maquila ligera es muy volátil; esas personas rotan en menos de dos años, y eso genera también una percepción distinta y un análisis distinto del riesgo. Esto es algo que el Infonavit no ha considerado, de lo cual no ha sido sensible durante muchos años, pues tiene un modelo de crédito rígido, un modelo monolítico que presupone que el trabajador es igual en todas las ramas de la economía productiva, que el salario es uniforme en todos los ámbitos. Es absolutamente monolítico el modelo de riesgo y de crédito, y eso no permite impulsar realmente otro tipo de industria. Debemos cambiar, tener opciones de mayor flexibilidad.

Se trata de un proceso de transformación, lo recuerda el presidente con mucha frecuencia, y obviamente vale también para el Infonavit. También menciona el presidente la necesidad de avanzar con rapidez. ¿En qué etapa de la transformación se encuentra el Infonavit a siete meses de haber cambiado la administración? Estamos ordenando la casa, el área administrativa, etapa que ya está por concluir. En el segundo semestre del año iremos ofreciendo los nuevos productos a partir de atender lo que los trabajadores necesitan. En 2020 habrá disponible una nueva línea de financiamiento para mejora y autoproducción de vivienda, es decir, para construir en terreno propio, y habrá una opción que será la diferencia en el mercado del crédito inmobiliario mexicano: créditos colectivos.

¿Cuál es el concepto de esta nueva línea de crédito? Atenderá las necesidades comunes de dos o tres personas. Puede ser una pareja, o padre e hijo… Podrán reunir sus ingresos para comprar una casa de mucho mayor valor.

¿No va a haber límite?, ¿pueden ser dos, tres, 15? Vamos a empezar con dos. El plan hacia 2021 es que se puedan reunir hasta cinco personas para comprar vivienda.

¿Y tiene que ser una? ¿No pueden ser varias viviendas? Una de mucho mayor valor, en la que puedan convivir. Es una de las variables nuevas. En el mediano plazo, el modelo de crédito debe ser sensible al tipo de industria, a los tipos de trabajadores, distintas expectativas de pago y de estabilidad laboral; el modelo de crédito tiene que ser sensible a todas las variables razonables.

Cuando se plantea un cambio radical de régimen político, una de las mayores dificultades es que debe construirse sobre las estructuras del que se pretende desaparecer, Sigue

6

Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019



gob.mx

Entrevista

con muchos funcionarios y trabajadores que tienen la dinámica de dicho régimen. ¿Cómo atender tal desafío? El sector dedicado a la construcción de vivienda debe entender y asumir la profundidad que tiene el viraje en la política pública para este sector; tal falta de comprensión que aún persiste se refleja en el señalamiento más importante que se ha hecho por parte de la industria de que desapareció el subsidio que había para la adquisición de vivienda nueva.

¿Algún sector en particular, o los desarrolladores de todo tipo de viviendas? Especialmente se han quejado quienes construyen vivienda social económica. Considero que es resultado de no hacer un análisis profundo de lo que pasó desde 2004 hasta 2011: el gobierno federal aplicó una política expansiva de vivienda, expansiva de las ciudades, que les cambió la cara para mal a muchas de ellas. Hoy existen ciudades que son muy extensas en territorio y hay lugares a los que no pudieron llegar servicios públicos; todo porque era una obsesión la colocación de créditos; la construcción de casas iba más rápido que los procesos de urbanización, y al tener esta discrepancia de tiempo surgieron terrenos que no están debidamente urbanizados, los trabajadores acabaron

8

Revista Mexicana de la Construcción

habitando en lugares donde no tenían satisfactores básicos para vivir bien con sus familias.

¿Una política pública con una visión comercial, de negocios, sin planeación? Se veía la vivienda como una mercancía, y no como un espacio donde el habitante ejerce sus derechos y donde además se potencia el uso de otros derechos. ¿De qué sirve tener garantizado el derecho a la salud si no tienes cerca un hospital, o a la educación si no hay escuelas? ¿O a la movilidad, que también es un derecho, si no hay transporte público masivo cerca de tu casa que te pueda llevar a los centros urbanos o de trabajo? Se debe ver la vivienda no aislada de una realidad económica, política y social, y no se hizo así. Una de las consecuencias es que hoy el Infonavit tenga detectadas 650 mil casas abandonadas, donde podrían vivir 2 millones y medio de personas; es decir, la magnitud del desastre es enorme.

Implica un derroche multimillonario de recursos de los trabajadores. Efectivamente. El subsidio gubernamental financió ese abandono, el Infonavit y los trabajadores perdieron su

Número 640  Agosto 2019


patrimonio y ahora el instituto tiene que gastar en juicios para recuperar garantías hipotecarias. Es delirante el modelo que se hizo de vivienda, pero eso se acabó. Ahora tenemos dos tareas muy claras. Una es arreglar todo eso, lo cual significa desde pedir una disculpa a los trabajadores –porque el Infonavit durante el periodo neoliberal fomentó ese expansionismo irracional de la vivienda– hasta buscar medidas resarcitorias para ver cómo pueden pagar sus créditos. Reestructuramos los créditos que estaban en salarios mínimos, que eran créditos muy caros; los convertimos a pesos, le hicimos un descuento al saldo de los trabajadores. Hoy es el programa más exitoso de la historia del Infonavit y del sistema financiero mexicano. Nunca antes en la historia una sola institución había convertido 50 mil créditos. Luego, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), vamos a compartir una visión de vivienda satisfactoria para los trabajadores, a lograr un cambio completo del paradigma con el que se financia la vivienda.

En el caso concreto de los desarrolladores, ¿qué se les puede decir respecto de las oportunidades y de la relación que habrá con el Infonavit? Como dije, durante el régimen neoliberal el Infonavit respondía al interés de los desarrolladores; ahora responde

Mi recomendación a los desarrolladores es que en lugar de estar viendo qué terreno comprar, vayan a las fábricas a preguntar a los trabajadores qué tipo de casa quieren, dónde la quieren; ellos tienen que atender la demanda, nosotros somos un medio para que lo entiendan. Número 640  Agosto 2019

al interés de los trabajadores. Se les da crédito a los trabajadores, y los desarrolladores de vivienda tienen que responder a la demanda de la gente. Mi recomendación a los desarrolladores es que en lugar de estar viendo qué terreno comprar, vayan a las fábricas a preguntar a los trabajadores qué tipo de casa quieren, dónde la quieren; ellos tienen que atender la demanda, nosotros somos un medio para que lo entiendan. Las empresas de construcción de vivienda en Estados Unidos o en Europa invierten buena parte de su capital en temas de investigación y desarrollo; hoy prácticamente ninguna constructora mexicana de vivienda invierte en cuestiones de desarrollo. Hay ejemplos notables en Sonora, donde destinan recursos para hacer investigación e ir probando nuevos modelos de vivienda novedosos y disruptivos, y lo hacen en conjunto con los trabajadores.

¿El Infonavit está dispuesto a compartir información con los desarrolladores que se sumen a la iniciativa de invertir en investigación y planeación, como en los casos de Estados Unidos, Europa y Sonora que comenta? Por supuesto. Hay comunicación en las reuniones del Consejo de Administración, donde participan los desarrolladores y la industria de la construcción, y en las mesas de trabajo permanentes con esta última y con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda.

Resulta difícil modificar una dinámica de 36 años cuando el cambio que se plantea es prácticamente de 180 grados. ¿Cómo percibe en estas reuniones mensuales la actitud de los desarrolladores? Ha sido muy buena. Han apoyado el cambio.

Un tema central ha sido el de los juicios masivos para quitarles la casa a los propietarios en situación crítica. ¿Cómo están tratando estos casos? Revista Mexicana de la Construcción

9


tlaquiltenango.gob.mx

Entrevista

Hicimos un análisis muy serio de lo que significaban los juicios masivos. Durante el sexenio pasado el Infonavit permitió el accionar de despachos de abogados abusivos que se dedicaban a quitarle la casa a la gente. Los consejeros del Infonavit, que son del sector empresarial, de los sindicatos y del gobierno, han estado de acuerdo en su decisión de hacer justicia en esto y han cooperado.

Un tema sobre el que interesa su opinión es el de las características de las viviendas de tipo popular, que suelen construirse con espacios muy reducidos y no siempre con los materiales idóneos. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), que ahora depende de la Sedatu, ha determinado las características de las casas. La última determinación que hizo la Conavi fue de 42 metros y dos habitaciones como mínimo para la vivienda económica.

Cuarenta y dos metros cuadrados siguen siendo pocos. He visto desarrollos de 27 metros cuadrados donde viven familias de tres o cuatro integrantes. Es importante tener un diálogo sobre el tema de vivienda adecuada. No sé si haya desarrolladores que lo hayan leído y lo hayan entendido, pero la resolución de ONU Hábitat III

10 Revista Mexicana de la Construcción

establece las características de lo que a su juicio debe ser una vivienda adecuada. Es importante para los involucrados en el sector vivienda tener un conocimiento profundo de ese documento, porque va más allá de los metros y de los materiales de construcción. Hábitat III señala otros factores, por ejemplo seguridad de tenencia, adecuación cultural de la vivienda, entender a quién le estás dando la vivienda y dónde. En Quintana Roo fui a platicar a un desarrollo con una familia. Un señor me dice: “Mire, métase a mi casa.” Resulta que en ese estado y en casi toda la península les gusta poner hamacas en su casa. En aquella casa colgaron la hamaca y se les cayó la pared. Un ejemplo más sobre esto mismo está en Pinotepa Nacional, en la Costa Chica de Oaxaca, donde se tienen cocinas comunitarias. ¿Por qué no hacer un desarrollo allí considerando espacios abiertos, cocinas comunitarias con las viviendas rodeándolas? Otro factor es considerar los materiales y el clima del lugar. Son muchos más los factores, sólo planteo éstos a modo de ejemplo.

Llevará más tiempo, pero termina siendo un buen negocio también para los desarrolladores, porque en la medida en que se satisfacen las necesidades de la gente, es más la que va a recurrir a dichos desarrollos en vez de un cuarto en la casa de los padres. No sólo eso. También se corregiría un fenómeno que hemos comprobado, y es que el valor de nuestras garantías hipotecarias no sube con el tiempo. Mientras el valor de la vivienda alrededor sube, el precio de las hipotecas del Infonavit se mantiene a tasa constante. Eso es un perjuicio, y la manera de corregirlo es invertir en desarrollos que den los satisfactores adecuados; esto no sólo es bueno para los desarrolladores sino también para el Infonavit, porque las garantías suben de valor en el tiempo, y es bueno para el trabajador, porque su casa, su activo económico, vale más Entrevista de Daniel N. Moser

Número 640  Agosto 2019



Economía

Urge incentivar a la industria de la construcción 12 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


unsplash.com

Los inversores privados deben atender las señales que el gobierno federal envía al capital nacional y extranjero, y esperar que las tasas de interés se reduzcan a niveles competitivos para la producción, no para la especulación financiera, y se reactive el financiamiento.

JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ BALBUENA Director del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción.

Número 640  Agosto 2019

S

i un cambio de gobierno sexenal genera reacomodos que ocasionan un cierto nivel de retracción en la actividad económica, es comprensible que el fenómeno se acentúe cuando se trata de un cambio de régimen político, el cual conlleva un ajuste de 180 grados con la manifiesta intención de desaparecer las condiciones impuestas por el régimen anterior. El pobre desempeño que mostró la actividad económica nacional en los primeros seis meses de 2019 –registró un crecimiento de sólo 0.2% a tasa anual– puede considerarse consecuencia directa de los nuevos paradigmas políticos y económicos. En el caso de la industria de la construcción, la situación es particularmente preocupante, y es de esperar que el gobierno revise y corrija en función del impacto multiplicador de esta industria. Los indicadores económicos del sector motivaron a declarar esta actividad en etapa recesiva, al haber acumulado dos trimestres consecutivos con cifras negativas: el último trimestre de 2018 la construcción observó una contracción anualizada de 2.2%, y en el primer trimestre de 2019 la caída fue de 0.8%. Es muy probable que el resultado del segundo trimestre del presente año muestre un retroceso de 6.9% que agudice aun más el ciclo recesivo de la construcción:en abril de 2019, el valor de facturación del sector se contrajo 4.2% a tasa anual en relación con el mismo mes de 2018; en mayo se registró la mayor caída para un mes similar en 18 años, al registrar un desplome de 9.8%, y las cifras preliminares de junio anticipan una contracción de 6.8%. En suma, un primer semestre de 2019 bastante negativo para el sector.

Revista Mexicana de la Construcción

13


Economía

En este 2019, las principales causas del deterioro de la actividad productiva de la industria de la construcción han sido, entre otras: • Disminución en la ejecución de la inversión física presupuestaria, al registrar una contracción de 17.3% en el periodo enero-junio de 2019 en relación con el mismo periodo de 2018. Los recursos destinados al desarrollo de infraestructura para el abastecimiento de agua potable y alcantarillado, así como al de comunicaciones y transpor tes, registraron caídas de 43.3 y 48.3%, respectivamente, durante el primer semestre de 2019, versus el mismo periodo de 2018. • Retraso en el inicio de las obras emblemáticas del presente gobierno, como los proyectos del Tren Maya, el Corredor Transístmico y el Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en Santa Lucía. • Falta de confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros, acostumbrados al régimen anterior, que en muchos casos imponían condiciones al Estado mediante acuerdos que atendían a los intereses particulares de empresarios y funcionarios públicos, no al desarrollo de la economía nacional. Entre los inversionistas priva un ambiente de incertidumbre por algunas decisiones adoptadas por la presente administración, como la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la suspensión de las rondas 3.2 y 3.3 para la extracción de petróleo –que representan 46 contratos y 2.4 mil millones de dóla-

14 Revista Mexicana de la Construcción

res– y la controversia jurídica generada por el tema de los gasoductos, cuyos contratos quieren ser renegociados por la Comisión Federal de Electricidad con las empresas constructoras. • Postergación de diversos proyectos inmobiliarios que frenaron la actividad constructora.

sión pública y privada debería convertirse en el detonador del crecimiento para el segundo semestre de 2019 y mejorar el panorama observado hasta ahora. Para ello, es fundamental e indispensable que se generen las condiciones de impulso productivo estimulando el financiamiento y reduciendo gradualmente las tasas de interés para que la actividad económica del sector de la construcción no se detenga o se vea gravemente afectada por la reducción de la actividad que hasta ahora se ha registrado. Por su efecto multiplicador sobre la actividad económica nacional, la industria

Sin duda no es fácil adaptarse a los nuevos paradigmas de un gobierno que obtuvo un amplio respaldo popular para poner fin al régimen que gobernó durante 36 años. En este sentido, y en un escenario optimista, se considera que la combinación de inver-

Sigue

Cifras originales PIB nacional

PIB construcción

Variación % real anual en relación con el mismo periodo y mes del año previo 6.6 4.7

4.5

4.6

4.5 3.4

2.2

2.0

2.2

2.0

1.8

1.2 1.0

2.9 1.4

1.8

1.3

1.2 1.3 1.1 0.0

0.0 –0.7

–0.4

–1.0

–0.4

–1.8

–0.2

–1.5 –2.5

–3.5

–3.8

–4.2

–4.3

–6.8 –9.8 2018 Ene

Feb

Mar Abr May Jun

IT

2019

Jul

Ago

Sep Oct

III T

II T

Nov Dic IV T

Ene Feb

Mar Abr May Jun

IT

IIT

Nac.: 1.2

Nac.: 2.6

Nac.: 2.5

Nac.: 1.7

Nac.: 1.2

Nac: –07

Constr.: 1.7

Constr.: 2.4

Constr.: 0.8

Constr.: –2.2

Constr.: –0.8

Constr: –6.9

Fuente: Ceesco con información del Inegi.

FIGURA 1. Recesión en el PIB de la construcción (2018-junio 2019).

Número 640  Agosto 2019



Economía

de la construcción no debe detenerse; la construcción consume bienes y servicios del 70% de las ramas productivas y es una gran generadora de empleo. Por otra parte, los inversores privados deben atender las señales que el gobierno federal envía al capital nacional y extranjero, y esperar que las tasas de interés se reduzcan a niveles competitivos para la producción, no para la especulación financiera, y se reactive el financiamiento (Nacional Financiera,Nafin,se encuentra literalmente paralizada). Considerando que los niveles de inversión pública y privada se dinamicen durante el segundo semestre de 2019, el sector de la construcción podría crecer marginalmente en este año (0.5%); en caso contrario, se estima una contracción de entre 2.0 y 2.7 por ciento. Ante el complejo panorama, el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción propone las siguientes acciones contracíclicas: • Impulsar y privilegiar el gasto fiscal en inversión física productiva a través de los proyectos de infraestructura local, estatal, regional y del ámbito federal. • Ejercer y acelerar las licitaciones públicas en lo que resta del año.

• Fomentar una política de puntualidad en el pago a proveedores en las 32 entidades federativas. • Elevar el contenido nacional de los proyectos productivos de infraestructura con inversión y coinversión públicaprivada, a fin de garantizar que las empresas en México puedan convertirse en proveedoras de insumos y bienes de dichas obras y con ello preservar el empleo y el crecimiento económico del país. • Incrementar el financiamiento y las garantías de la banca de desarrollo para el sector productivo nacional con tasas preferenciales, con el propósito de mantener el flujo de inversiones orientadas al fortalecimiento del crecimiento económico. • Generar confianza entre los inversionistas y hacer prevalecer el Estado de derecho respetando los contratos y garantizando su seguridad jurídica, no como ocurría durante el régimen anterior. El importante objetivo que la presente administración se ha fijado para alcanzar una tasa de crecimiento de 4% promedio durante el sexenio debe sustentarse en el impulso a uno de los motores económicos que mayor impacto tiene en la economía

en general y en la generación de empleo: la industria de la construcción. Medida atenuante, aunque insuficiente Como un reconocimiento de que la economía mexicana se encuentra en estado atónico, el 29 de julio el gobierno federal anunció una serie de acciones con una inyección de 485 mil millones de pesos, con el propósito impulsar la construcción de infraestructura, la inversión física y el consumo privado, así como adelantar los procesos de licitación del gobierno federal del ejercicio fiscal 2020. Sin embargo, de esos recursos sólo el 10% (50 mil millones) se destinarían a la infraestructura, además de que no se trataría de recursos públicos, sino de proyectos financiados con inversión privada, como el sistema de manejo de desechos de Nuevo León o el proyecto de transporte urbano de Ciudad Juárez, así como la planta desaladora Los Cabos en Baja California Sur con mil millones de pesos. Asimismo, se tienen las siguientes acciones complementarias: • Otorgar créditos y garantías hasta por 270 mil millones de pesos a 130 mil pequeñas y medianas empresas (pyme) y 370 mil micronegocios.

ES FUNDAMENTAL E INDISPENSABLE QUE SE GENEREN LAS CONDICIONES DE IMPULSO PRODUCTIVO ESTIMULANDO EL FINANCIAMIENTO Y REDUCIENDO GRADUALMENTE LAS TASAS DE INTERÉS PARA QUE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN NO SE DETENGA O SE VEA GRAVEMENTE AFECTADA POR LA REDUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD QUE HASTA AHORA SE HA REGISTRADO. 16 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


Número 640  Agosto 2019

EL CEESCO PROPONE, ENTRE OTRAS MEDIDAS, ELEVAR EL CONTENIDO NACIONAL DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS DE INFRAESTRUCTURA CON INVERSIÓN Y COINVERSIÓN PÚBLICA-PRIVADA, A FIN DE GARANTIZAR QUE LAS EMPRESAS EN MÉXICO PUEDAN CONVERTIRSE EN PROVEEDORAS DE INSUMOS Y BIENES DE DICHAS OBRAS Y CON ELLO PRESERVAR EL EMPLEO Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS. pexels.com

• Ampliar el programa de cadenas productivas de Nacional Financiera para apoyar a 16 mil pyme proveedoras del gobierno. En este punto, lo adecuado es generar una demanda efectiva de crédito, ya que las micro, pequeñas y medianas empresas constructoras requieren un contrato como garantía para obtener un financiamiento, más allá de que exista disponibilidad de fondos. • Abrir una ventanilla única en el Banco de Comercio Exterior (Bancomext) y Nafin para agilizar el proceso de análisis, aprobación y otorgamiento de créditos. Nafin atenderá a todos los contratistas de Pemex y proveedores del gobierno federal que requieran financiamiento, mientras que Bancomext atenderá los proyectos del sector energía. La Secretaría de Hacienda (SHCP) no menciona que se pretenda la apertura de una ventanilla similar para la atención a otros sectores de infraestructura, como carreteras, sistemas de conducción de agua, presas, hospitales, escuelas, etcétera, lo cual sería también muy adecuado. • Destinar 116 mil millones de pesos para financiar contrataciones de este año y licitaciones anticipadas de 2020 para proveeduría del sector público, lo cual es un aspecto positivo. La SHCP no menciona las dependencias ni proyectos a los cuales se destinarán estos adelantos. • Lanzar un programa a través de la Sociedad Hipotecaria Federal con créditos hipotecarios para trabajadores que tienen más de una fuente de ingresos, para viviendas de hasta 1.5 millones de pesos por unidad.

• Asignar, a través del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores, 1.2 millones de nuevos créditos, que incluyen créditos de nómina para hacer frente a los gastos extraordinarios de regreso a clases. • Canalizar, mediante los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura y la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, 50 mil millones de pesos al sector agroalimentario de la región sur-sureste del país. Estas acciones contribuirían en algo a dinamizar la débil economía de los contratistas y proveedores del sector público,

pero aún falta que los inversionistas privados tomen nota del cambio de paradigmas políticos y económicos, y que el gobierno implemente medidas para que el inversionista privado recobre la confianza, ya que este segmento representa el 80% de la inversión total en construcción. Es también necesario agilizar el ejercicio del gasto público, pues en el primer semestre de 2019 la inversión física presupuestaria resultó 56,218 millones de pesos inferior a la de los primeros seis meses de 2018. Gobierno e iniciativa privada deben buscar acercar sus posiciones y poner por delante de sus intereses de sector los de la nación, que a fin de cuentas son los que representan los de todos los mexicanos

Revista Mexicana de la Construcción

17


Estudios

Por qué buscar competir en el sector privado 18 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


pxhere.com

ALBERTO RAMÍREZ Y RAMÍREZ Coordinador nacional de Obra Privada, CMIC.

E La obra privada en México es actualmente el mayor mercado donde las empresas constructoras pueden encontrar oportunidades de negocio, pero ha de tenerse en cuenta que presenta mayores exigencias que la obra pública y una dinámica diferente en varios aspectos.

Número 640  Agosto 2019

n 2018, la industria de la construcción se consolidó como el cuarto sector económico más importante en nuestro país, al aportar el 8% del PIB, sólo por detrás de las manufacturas, el comercio y los servicios inmobiliarios; además, fue la tercera actividad económica con mayor capacidad de generación de empleo: 6.1 millones de puestos de trabajo directos. Es importante que esta industria siga en crecimiento; el freno que impide el despegue de la construcción sigue siendo el subsector de obras de ingeniería civil (obra pública), que en marzo de 2018 acumuló 24 meses de caídas continuas, desde abril de 2016, con un descenso de 10.7% en este periodo. Ese subsector registró una contracción de 5.8% durante diciembre de 2018. Pese a estos datos, durante el primer trimestre de 2018 la industria de la construcción nacional registró un crecimiento de 1.5% en comparación con el mismo periodo de 2017, y la información del cierre de año señala que durante éste la actividad productiva de la industria tuvo un modesto crecimiento de 0.6 por ciento. El crecimiento del sector no obstante las caídas en la inversión pública se debe al desarrollo de los subsectores edificación (obra privada) y trabajos especializados de la construcción, los cuales mostraron un aumento de 1.3 y 5.5% a diciembre de 2018, respectivamente. Primer cuatrimestre de 2019 El valor de producción de las constructoras en todo el país fue de 170,083 mi-

Revista Mexicana de la Construcción 19


Estudios Sector público 88

87

85

81

78

74

74

68

67

66

66

64

60

59

59

54

54

54

54

51

49

48

38

34

66

49

51

Michoacán

Veracruz

San Luis Potosí

46

Zacatecas

Durango

46

Guanajuato

Sonora

46

Tabasco

36

46

Guerrero

34

41

Chihuahua

34

41

Nayarit

33

40

29

71

71

26

4 96

74

Colima

Tamaulipas

Sinaloa

Hidalgo

Coahuila

26

Baja California

Puebla

Baja California Sur

22

Tlaxcala

Jalisco

19

Aguascalientes

Querétaro

15 Morelos

11

13 Nuevo León

11

12 Yucatán

9

12

Quintana Roo

32 26

CDMX

62 52

29

Campeche

88

Oaxaca

89

Chiapas

89

México

91

Sector privado

FIGURA 1. Distribución porcentual de obra pública y privada por entidad federativa (primer cuatrimestre de 2019). 190.2

1.4

Zacatecas

Tabasco

−48.0 −56.3 −67.4 Oaxaca

Campeche

San Luis Potosí

−24.2 −28.5−29.4 Sinaloa

−15.7

Nayarit

Coahuila

Yucatán

Guanajuato

−3.3 −4.0 −6.5 −7.9 México

Querétaro

Baja California

1.8 Baja California Sur

5.6 1.8 Jalisco

Colima

Aguascalientes

Michoacán

Sonora

15.9 10.4 10.0 9.7 7.4 Chiapas

Chihuahua

24.5 24.0 CDMX

Tamaulipas

32.7 31.5

Nuevo León

Puebla

46.1 43.3

Durango

59.3

Hidalgo

Veracruz

72.7 69.7

Morelos

79.1

Quintana Roo

Guerrero

Tlaxcala

86.3

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción con información de la ENEC del Inegi.

FIGURA 2. Variación porcentual real de la obra privada (primer cuatrimestre 2019 vs. primer cuatrimestre 2018).

llones de pesos (mdp) durante el primer cuatrimestre de 2019; esto representa una reducción de 3.6% en términos reales en relación con el valor generado en el mismo periodo de 2018. También en el plano nacional, el valor facturado durante el primer cuatrimestre de

20 Revista Mexicana de la Construcción

2019 correspondió en 38% a obra pública (63,986 mdp), y el restante 62% (es decir, 106,096 millones), a obra privada. La obra privada en México es actualmente el mayor mercado donde las empresas constructoras pueden encontrar oportunidades de negocio, pero ha de tenerse

en cuenta que presenta mayores exigencias que la obra pública y una dinámica diferente en varios aspectos. En la figura 1 se muestra la distribución porcentual entre obra pública y obra privada por entidad federativa. En el mismo cuatrimestre, la obra pública registró una contracción de 18.4%

Número 640  Agosto 2019


TABLA 1. Valor de la obra privada por rubro Valor total de la obra privada, 1er cuatrimestre 2019 (miles de pesos corrientes) Total

Participación (%)

106,096,347

1. Vivienda 2. Edificios industriales, comerciales y de servicios 3. Instalaciones en edificaciones 4. Obras y trabajos auxiliares para otras construcciones

Variación % real, 1er cuatrimestre 2019 vs. 1er cuatrimestre 2018

100.0

8.3

35,003,698

33.0

3.2

32,146,582

30.3

7.0

7,115,707

6.7

28.4

5,800,517

5.5

−22.0

5. Obras de transporte en ciudades y urbanización

4,000,648

3.8

77.2

6. Infraestructura para la generación y distribución de electricidad

3,664,364

3.5

97.2

7. Carreteras, caminos y puentes

3,433,807

3.2

26.7

3,211,129

3.0

−19.2

9. Trabajos de albañilería y acabados

2,439,262

2.3

−7.6

10. Montaje de estructuras

2,203,951

2.1

7.8

11. Obras y trabajos auxiliares para la edificación

1,647,204

1.6

89.8

12. Sistemas de agua potable y drenaje

1,448,596

1.4

−16.6

8. Infraestructura para telecomunicaciones

13. Obras ferroviarias

914,982

0.9

54.6

14. Hospitales y clínicas

885,124

0.8

242.3

15. Obras y trabajos auxiliares para transporte

846,610

0.8

128.5

16. Escuelas

713,760

0.8

−35.9

17. Oleoductos y gaseoductos

310,689

0.3

189.2

18. Presas y obras de riego

216,484

0.2

−9.0

19. Infraestructura marítima y fluvial

42,690

0.0

−80.1

20. Obras y trabajos auxiliares para electricidad y telecomunicaciones

36,640

0.0

533.0

21. Obras y trabajos auxiliares para agua, riego y saneamiento

13,903

0.0

−46.9

22. Refinerías y plantas petroleras

0

0.0

23. Obras y trabajos auxiliares para petróleo y petroquímica

0

0.0

con respecto a los primeros cuatro meses del año anterior. Por su parte, la obra privada creció 8.3% en relación con el valor contratado en el primer cuatrimestre de 2018. Los estados que registraron mayores incrementos en valor de obra privada durante este periodo fueron Tlaxcala (190.2%) y Guerrero (86.3%), en comparación con el mismo lapso de 2018. En contraste, los estados que tuvieron mayores caídas en el valor de la obra privada fueron Zacatecas (67.4%),Tabasco (56.3%) y Oaxaca (48%).

Número 640  Agosto 2019

En la figura 2 se desglosa el comportamiento de cada entidad federativa. Los 106,096 millones de pesos que aportó la obra privada en el primer cuatrimestre se distribuyeron como se muestra en la tabla 1. Conclusión El presente resumen fue elaborado con información del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción, basada a su vez en datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del

−100.0

Inegi. No se pretende demeritar la importancia de la obra pública; por lo contrario, se reconoce que ésta sigue siendo uno de los pilares para el desarrollo del país. Sin embargo, se quiere dejar clara la intención de la Cámara Mexicana de la Industria de la Costrucción de orientar a sus empresas afiliadas para que no sólo se enfoquen en este sector, sino que se preparen para competir también en el privado, teniendo en cuenta que éste es muy grande y es donde, por el momento, están las oportunidades

Revista Mexicana de la Construcción

21


bus

ine s

sk o rea.c o.kr

Legislación

Foros de consulta sobre la Ley de Obras Públicas 22 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


Teniendo como prioridad el combate a la corrupción, el fortalecimiento de la competitividad plural de las diversas empresas que se dedican a la obra pública y la eficiencia en los procesos licitatorios para la ejecución de ésta en México, la Comisión de Infraestructura fomentó la realización de foros de consulta, cuyas conclusiones serán fundamentales para reformar la Ley de Obras Públicas.

7.  Mejorar los procedimientos de evaluación 8.  Ampliar el análisis de precalificación 9.  Fomentar la experiencia 10.  Fomentar la capacitación 11.  Mejorar el esquema de anticipos 12.  Ampliar la participación del contenido nacional 13.  Robustecer el apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) 14.  Considerar gastos de financiamiento 15.  Incluir el sistema de evaluación binaria y de tasación aritmética, para lo cual es necesario modificar 26 artículos y adicionar uno más a la LOPSRM

os foros nacionales de consulta sobre la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM) tuvieron el objetivo de fortalecer la normatividad para promover la inversión en obra pública, reforzar la transparencia, eficiencia y eficacia en el ejercicio del erario, y aumentar así la productividad y competitividad de nuestro país. La Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados, presidida por Ricardo Francisco Exsome Zapata, acordó la realización de los foros y designó como su coordinador a Carlos Alberto Morales Vázquez. La idea era que especialistas, académicos, funcionarios, legisladores de los diferentes órdenes de gobierno, organismos empresariales, profesionales y no gubernamentales, así como la sociedad en general participaran aportando sus opiniones acerca de la legislación y su impacto a lo largo del ciclo de desarrollo de la infraestructura (planeación, programación y presupuestación, licitación y contratación,

Asimismo, como resultado de las participaciones de ponentes y asistentes a los foros, se identificaron las propuestas en común de los participantes, entre las que destacan: • Revisar y posiblemente modificar la legislación relacionada (leyes federal de Planeación, de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de Procedimiento Administrativo, entre otras). • Fortalecer la gerencia de proyectos e incluso integrar el sistema BIM (building information modeling) con el propósito de dinamizar el diseño y seguimiento de las obras. • Implementar los derechos de autor y robustecer la propiedad intelectual de los proyectos conceptuales y ejecutivos. • Ampliar el horizonte de planeación de seis a 30 o 40 años, de tal modo que en un corto plazo se formule un banco de proyectos que esté ligado al Plan Nacional de Desarrollo y se engarce con los planes estatales y municipales.

L

Número 640  Agosto 2019

ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos). A fin de evitar el gasto de recursos públicos, los interesados del sector ofrecieron sus instalaciones para llevar a cabo los foros de consulta como un ejercicio democrático, abierto y plural. Así, cámaras empresariales, universidades y colegios de profesionistas conformaron las 11 sedes (véase tabla 1) en las que participaron más de 2 mil asistentes. Las conclusiones fueron presentadas a la Cámara de Diputados. Las propuestas de la CMIC se centran en 15 temas: 1.  Garantizar la continuidad de los proyectos plurianuales 2.  Formar un banco de proyectos 3.  M ejorar la programación de obras públicas 4.  Fortalecer los procesos de las licitaciones 5.  Publicar el desarrollo de las obras 6.  Fortalecer la plataforma CompraNet

Revista Mexicana de la Construcción 23


Legislación

ENTRE LAS PROPUESTAS PLANTEADAS ESTÁN REVISAR Y POSIBLEMENTE MODIFICAR LA LEGISLACIÓN RELACIONADA (LEYES FEDERAL DE PLANEACIÓN, DE PRESUPUESTO Y RESPONSABILIDAD HACENDARIA, Y DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, ENTRE OTRAS); FORTALECER LA GERENCIA DE PROYECTOS E INCLUSO INTEGRAR EL SISTEMA DE BIM PARA DINAMIZAR EL DISEÑO Y SEGUIMIENTO DE LAS OBRAS; IMPLEMENTAR LOS DERECHOS DE AUTOR Y ROBUSTECER LA PROPIEDAD INTELECTUAL DE LOS PROYECTOS CONCEPTUALES Y EJECUTIVOS. TABLA 1. Calendario de sedes de los foros de consulta Lugar

Fecha

Anfitrión

Asistentes

Monterrey, Nuevo León

1 de marzo

CMIC

132

Morelia, Michoacán

4 de marzo

CMIC

350

Ciudad de Veracruz

8 de marzo

CMIC

150

Ciudad de Durango

11 de marzo

CMIC

303

Ciudad de México

13 de marzo

Colegio de Ingenieros Civiles de México

50

Guadalajara, Jalisco

15 de marzo

CMIC

295

Tijuana, Baja California

22 de marzo

Universidad Autónoma de Baja California

106

León, Guanajuato

29 de marzo

Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles

171

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

1 de abril

CMIC

300

Ciudad de México

3 de abril

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación

80

Ciudad de México

24 de abril

Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana

120

Ciudad de México

26 de abril

Cámara de Diputados

150

• Aumentar la información contenida en el Registro Único de Contratistas para identificar a aquellos que han cumplido de manera eficiente en la ejecución de obras y servicios, y que al mismo tiempo permita identificar previamente las especialidades de éstos. • Brindar oportunidades de crecimiento a las mipyme.

24 Revista Mexicana de la Construcción

• Revisar los modelos de contratación para aumentar la transparencia y equidad en los procesos, y en caso necesario reformular los escenarios en que se deba aplicar la adjudicación directa o la invitación a cuando menos tres participantes. • Estudiar la posibilidad de cambiar los porcentajes de pago de anticipos.

• Robustecer el método de evaluación de propuestas de forma que se pueda evitar la discrecionalidad en la adjudicación de contratos y se fomente la competencia leal y equitativa entre las empresas. • Aumentar la transparencia en la ejecución de las obras, de modo que el cumplimiento de las empresas pueda evaluarse antes, durante y después. • Vigorizar la figura del testigo social, de modo que se asegure una verdadera representación ciudadana de expertos en materia de obra pública. • Afinar los mecanismos para sancionar faltas no sólo a la estructura técnica y operativa, sino también a quienes participan en la toma de decisiones. Conclusión El reto para la conformación de una nueva iniciativa que reformará la LOPSRM es mayúsculo. Lo expuesto aquí es apenas un extracto de las observaciones y comentarios que se recibieron a lo largo de estos foros; es turno ahora de los legisladores para revisar a fondo y de manera puntual todas las propuestas que se hicieron llegar, para lo que resultará fundamental el análisis de la justificación y viabilidad que tiene cada una de ellas

Número 640  Agosto 2019


Versatilidad y seguridad en la construcción

PERFILES ESTRUCTURALES AHMSA es el principal fabricante en México de vigas IR, canales CE y ángulos LI y LD, que ofrecen al constructor ventajas importantes sobre otros materiales: mayor espacio en grandes claros, montaje rápido y flexible y un desempeño superior en sismos.

ACEROS RESISTENTES A LA CORROSION ATMOSFERICA Para usos a la intemperie, AHMSA fabrica aceros resistentes a la corrosión atmosférica, que duplican la durabilidad en comparación con aceros al carbono.

PLACA Sólo AHMSA produce en México placa ancha, con aplicaciones diversas como componente estructural en la construcción, industria petrolera, bienes de capital y fabricación de tubería.

LAMINA ROLADA EN CALIENTE Lisa o antiderrapante, AHMSA ofrece diversos grados y especificaciones para aplicaciones de la industria de la construcción.

Calidad con Voluntad de Acero www.ahmsa.com

AceroAHMSA


cea.bcs.gob.mx

Gremio

Opinión de la CMIC sobre una nueva LAN 26 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


En la CMIC defendemos y pugnamos por el derecho humano al agua en los términos que señala la Constitución sobre el acceso, disposición y saneamiento de una manera suficiente, salubre, aceptable y asequible. Esto requiere otorgar al Estado las herramientas legales para mejorar la calidad de la infraestructura y de los servicios relacionados. MANUEL BECERRA LIZARDI

L

Vicepresidente ejecutivo de Infraestructura Hidráulica, CMIC.

a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción coincide con la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados respecto a analizar la necesidad de promulgar una nueva Ley de Aguas Nacionales o de reformar la existente, partiendo de un amplio debate nacional que involucre a todos los actores implicados en el sector hidráulico, académicos y expertos en la materia, para contar con un marco legal que facilite el cumplimiento del derecho al agua, entre otros. Debido a la importancia del sector hídrico en la construcción y a las facultades de nuestra organización empresarial, la CMIC tiene interés en participar, ya que, como lo contemplan los artículos 4 y 7, fracción II, de la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones y el artículo 5 del reglamento de la citada ley, es una instancia de consulta y colaboración para el Estado. En línea con lo anterior, consideramos imprescindible modificar la legislación correspondiente para transitar de un modelo caduco e inoperante por la falta de capacidad técnica, financiera y administrativa con operación municipal, a un modelo de gestión altamente profesionalizado que permita la transferencia de tecnología y de experiencia así como la disposición de recursos financieros del sector privado.

Número 640  Agosto 2019

Cabe señalar que en México sólo el 15% del agua es para el consumo humano, mientras que 76% se utiliza en la agricultura, 4% se destina a la industria y 5% a la generación de energía hidroeléctrica. En este contexto, inhibir o desincentivar la participación e inversión privada en la infraestructura hidráulica empeoraría la grave situación del sector, en perjuicio de la población. En la CMIC defendemos y pugnamos por el derecho humano al agua en los términos que señala la Constitución sobre el acceso, disposición y saneamiento de manera suficiente, salubre, aceptable y asequible. Esto requiere otorgar al Estado las herramientas legales para mejorar la calidad de la infraestructura y de los servicios relacionados. La relevancia del sector y su transversalidad son innegables. Los recursos hídricos impactan directamente a la población, la industria, el campo, la vivienda, la energía, el turismo, el ambiente, etcétera. En proporción a ello están las necesidades de inversión, tanto para la operación y mantenimiento como para asegurar la calidad en los servicios relacionados con las presas, canales, acueductos, plantas de tratamiento, estaciones de bombeo, redes de distribución, tanques de almacenamiento y obras de protección a las poblaciones, además de toda la infraestructura requerida de recolección, conducción, tratamiento y eliminación adecuada de las aguas residuales. Sin embargo, los recursos públicos han disminuido significativamente al pasar de un máximo de 40 mil millones de pesos anuales a menos

de 30 mil millones, pese a que las estimaciones de las necesidades de inversión por año son de al menos 70 mil millones. En todo el mundo el agua tiene un papel preponderante; su seguridad está considerada como un asunto prioritario, junto con el crecimiento poblacional, la pobreza, el terrorismo y el medio ambiente. De manera contraria a esta tendencia, en México no se contempla al agua como un tema prioritario. Muestra de ello es que está fuera de los programas de mayor urgencia del gobierno federal y no es un tema preeminente en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, lo que le da la mayor de las importancias a trabajar en conjunto para formular leyes que propicien el desarrollo del sector hidráulico en beneficio de la población. Algunos de los retos y desafíos del agua que requieren la participación del gobierno son seguridad hídrica, gobernanza, participación privada, economía circular, resiliencia, sustentabilidad, modelos de gestión y financiamientos, entre otros. Los países que están resolviendo los temas de agua, independientemente del tipo de gobierno de que se trate, lo están haciendo con recursos públicos y con la participación privada, aunados a una eficiente gestión en la prestación de los servicios profesionales en el ramo. La CMIC reitera al presidente de la República y al Congreso de la Unión su disposición para colaborar con experiencia y propuestas a fin de desarrollar la infraestructura hídrica en el corto, mediano y largo plazo en favor del crecimiento de México

Revista Mexicana de la Construcción 27


eglin.af.mil

Empresarias

Representación de la mujer en la construcción 28 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


Como es sabido, desde el inicio de la historia de la humanidad la mujer ha tenido una participación muy activa, aunque desafortunadamente siempre había estado tras bambalinas. En la actualidad, las mujeres exigen una mayor equidad de género, han adquirido mayor visibilidad y su papel sólo como reproductora biológica ha quedado en el pasado. ALEJANDRA VEGA REYES Vicepresidenta ejecutiva de Infraestructura Social y Empresarias de la Construcción, CMIC.

N

o es un secreto que las mujeres siguen siendo un sector desfavorecido dentro de las sociedades, que limitan incluso su acceso a la educación; afortunadamente esta situación se ha modificado y cada vez son más las mujeres que tienen acceso a un mayor nivel formativo. Según datos publicados por la Secretaría de Educación Pública en el documento “Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 20162017”, la matrícula total de alumnos en educación superior en ese periodo fue de 3.76 millones, de los cuales 1.86 millones eran mujeres y 1.89, hombres, es decir, 1.5% más que las mujeres. A pesar de que las mujeres han logrado tener mayor acceso a instituciones de educación superior, esto no se ha reflejado en el ámbito laboral, ya que ocupan en menor proporción profesiones más valoradas, y reciben sueldos más bajos que los de los hombres. La mujer ha ido aumentando paulatinamente su presencia en lo laboral, lo cual le ha permitido tener una mayor autonomía, generar ingresos para atender sus necesidades y dejar atrás los quehaceres domés-

Número 640  Agosto 2019

ticos no remunerados que culturalmente se le asignaban por el simple hecho de ser mujer. Sin embargo, la participación de las mujeres con respecto a los hombres en las actividades terciarias se encuentra por encima del promedio nacional; destacan los servicios financieros, donde en 2014 el 50.5% de los trabajadores eran hombres, y 49.5%, mujeres (véase figura 1).

como el de educación, salud, trabajo social y administración, entre otros. Afor tunadamente, la globalización y la aper tura comercial han generado que muchas empresas transnacionales y locales busquen integrar en sus equipos de trabajo personal femenino. En todos los sectores existen mujeres que han logrado integrarse a su campo laboral a pesar de que algunos son más cerrados que otros; por ello es bueno recalcar que a las mujeres nada se les ha regalado, todo lo han ganado con base en esfuerzo y capacidad para desarrollar sus trabajos. Al referirnos a la ocupación, podemos encontrar que en nuestro país un mayor

La mujer en la industria de la construcción Al hablar de su inserción en el campo laboral, es inevitable mencionar que existen países donde las mujeres se ubican mayoritariamente en sectores de servicios

58.9

Total nacional

41.1

50.5

Servicios financieros Comercio

49.5

52.3

47.7

54.0

46.0

Servicios privados no financieros

65.0

Manufacturas

35.0 78.9

Electricidad, agua y gas

21.1

84.2

Transportes y correo Minería Construcción

15.8

87.9

12.1

89.1

10.9

90.0

Pesca y acuacultura 0

10

20

30

Hombres

40

50 %

60

70

80

90

10.0 100

Mujeres

Fuente: Inegi (2015). Censos económicos 2014. Resultados definitivos.

FIGURA 1. Porcentaje del personal ocupado total por sector de actividad económica se-

gún sexo.

Revista Mexicana de la Construcción 29


Empresarias 11800 12000

10054

10000 8000 6000 4000

1746

2000 0 Total de afiliados

Hombres

Mujeres

Fuente: Dirección de Atención al Afiliado, CMIC.

FIGURA 2. Total de empresarias de la construcción en la CMIC. Gigantes 2% Grandes 1% Medianas 4% Pequeñas 8% Micro 85%

Fuente: Dirección de Atención al Afiliado, CMIC.

FIGURA 3. Tamaño de empresas.

número de mujeres se dedica al comercio, donde tiene 47.7% de participación, aunque también hay gran presencia en servicios privados no financieros, con 46%, y en la industria manufacturera, con 35%, pero desafortunadamente en la industria de la construcción la participación es de sólo 10.9 por ciento. Representación en la CMIC Como ya se mencionó, existen sectores que son muy cerrados o que están inte-

30 Revista Mexicana de la Construcción

grados en su mayoría por hombres; tal es el caso de la industria de la construcción, donde éstos ocupan un 89.1% de los puestos. Hoy en nuestra cámara se cuenta con un total aproximado de 11,800 afiliados, de los cuales 1,746 son empresas formalmente constituidas o representadas por mujeres, es decir, el 14.7% (véase figura 2). En este universo pueden encontrarse empresas de todos los tamaños, aunque 97% son micro, pequeñas y medianas, mientras

que el 3% restante se reparte entre grandes y gigantes (véase figura 3). Por otro lado, así como existen distintos tamaños de empresas, también las especialidades a las que se dedican son distintas, siendo la de comunicaciones y transportes la de mayor participación (véase figura 4). Debemos trabajar con mayor énfasis en la integración de empresarias de la construcción en algunas delegaciones, donde su participación es muy baja o nula, aunque por otro lado hay otras donde se tiene un número importante de ellas, como en el Estado de México, Tamaulipas, Oaxaca, Veracruz Centro y Ciudad de México. Vicepresidencia de empresarias de la construcción y sus próximas acciones El 19 de marzo de 2019 se realizó la Asamblea Nacional de Afiliados de la CMIC, donde el presidente del Comité Directivo, Eduardo Ramírez Leal, me ratificó como vicepresidenta ejecutiva de Infraestructura Social, además de encomendarme el tema de empresarias de la construcción, con el objetivo de tener una mayor equidad de género en nuestra cámara. Dicha vicepresidencia inicia sus trabajos en este ámbito con la visión de desarrollar el liderazgo y empoderamiento de las empresarias de la construcción, para que tengan una mayor participación en sus delegaciones así como en grupos de trabajo y comisiones mixtas de los temas que atiende la CMIC. Lo que se busca con esta labor no es integrar a las empresarias por el simple hecho de ser mujeres, sino dotarlas de herramientas que les ayuden a ser más competitivas para que, con base

Número 640  Agosto 2019


Seguridad pública

2

Minería

5 13

APP

23

Salud

29

Instalaciones

34

Industria, comercio y turismo Agua y medio ambiente

92

Energía

94

Especialidades diversas

145

Educación

256 468

Vivienda y desarrollo urbano

585

Comunicaciones y transportes 0

100

200

300

400

500

600

Fuente: Dirección de Atención al Afiliado, CMIC.

FIGURA 4. Especialidad de empresas.

en sus capacidades, puedan ellas mismas tener acceso a oportunidades de negocio. Por ello, el pasado 2 de abril se realizó la primera reunión de trabajo para escuchar a nuestras afiliadas y conocer cuáles son sus inquietudes y la problemática que enfrentan en sus delegaciones. Se encontraron los siguientes temas en común: • No se le da gran importancia a la participación de las mujeres. • Es importante capacitar a las empresarias de la construcción, así como buscar

Número 640  Agosto 2019

la estrategia que ayude a que se les reconozca. • Se debe buscar una mayor participación de las empresarias de la construcción en proyectos de relevancia para el país. Después de esta reunión, en coordinación con el presidente del Consejo Directivo, se designó a las afiliadas que serían las coordinadoras regionales: • Karla Lissette Quiñónez Sadek como coordinadora de la región Noroeste,

que integra a las delegaciones de Baja California, Baja California Sur, Durango, Sinaloa Centro, Sinaloa Norte, Sinaloa Sur, Sonora y Tijuana. • María del Rocío Barrios Cortez, región Noreste: Ciudad Juárez, Ciudad Victoria, Chihuahua, Coahuila Centro Nor te, Coahuila Sureste, Comarca Lagunera, Nuevo León y Tamaulipas. • Yolanda Ivette Luna Terán, región Centro Occidente: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Lázaro Cárdenas, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas. • Blanca Irma Frausto Macías, región Centro: Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala. • Ana Karen Gómez Zuar t, región Sur Sureste: Campeche, Ciudad del Carmen, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz Centro, Veracruz Norte, Veracruz Puerto, Veracruz Sur y Yucatán. Una vez designadas las coordinadoras, se les convocó a una reunión el 10 de abril

Revista Mexicana de la Construcción

31


Empresarias

LA MUJER HA IDO AUMENTANDO PAULATINAMENTE SU PRESENCIA EN LO LABORAL, LO CUAL LE HA PERMITIDO TENER UNA MAYOR AUTONOMÍA, GENERAR INGRESOS PARA ATENDER SUS NECESIDADES Y DEJAR ATRÁS LOS QUEHACERES DOMÉSTICOS NO REMUNERADOS. SIN EMBARGO, SU PARTICIPACIÓN CON RESPECTO A LOS HOMBRES EN LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS SE ENCUENTRA POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL; DESTACAN LOS SERVICIOS FINANCIEROS, DONDE EN 2014 EL 50.5% DE LOS TRABAJADORES ERAN HOMBRES, Y 49.5%, MUJERES. con los propósitos de plantear vías de comunicación directas entre vicepresidencia y coordinaciones, trazar un calendario de reuniones regionales y establecer la mecánica de las reuniones regionales y su convocatoria. Asimismo, se establecieron las acciones estratégicas que parten de la premisa de fomentar una mayor a participación de empresarias de la construcción en las actividades que realiza la CMIC. Dichas acciones son las siguientes: • Integrar a las empresarias de la construcción en comités directivos, grupos de trabajo y comisiones mixtas de los temas que atiende la CMIC nacional. • Informarlas y vincularlas con las acciones de la Comisión Ejecutiva. • Dar a conocer a todas ellas los servicios que ofrece la CMIC, para dotarlas de mayor competitividad. • Conocer su problemática y necesidades por delegación. Trazado el calendario de reuniones y establecidas las acciones estratégicas, realizo en el marco de la Expo Construcción,

32 Revista Mexicana de la Construcción

celebrada en la delegación Chiapas el 1° de mayo, la primera Reunión de Empresarias de la Construcción, correspondiente a la región Sur Sureste. Allí se habló de las acciones que se realizarán para ir empoderando a la empresarias, así como de las herramientas que les ofrece la CMIC para volverlas más competitivas y afrontar de mejor forma la problemática que existe en las delegaciones que conforman dicha región. La segunda reunión, correspondiente a la región Centro Occidente, se llevó a cabo el 29 de mayo en San Luis Potosí con representantes de las delegaciones que la conforman. En ella se mencionó que deben realizarse reuniones de seguimiento y que las coordinadoras de delegación y regionales tienen que trabajar de forma más estrecha. El Estado de México fue la sede de la tercera reunión, correspondiente a la región Centro. Allí se hizo énfasis en que han de ejecutarse acciones de capacitación para fortalecer las habilidades de las empresas que las mujeres representan, así como

buscar una mayor vinculación tanto en el interior de la cámara como con distintas instituciones externas. Por último, se optó por juntar a las regiones Noroeste y Noreste para la cuarta reunión, la cual se llevó a cabo en las oficinas centrales de la CMIC. En este encuentro se dijo que las coordinadoras regionales son de gran apoyo para promover la participación de más empresarias y hacer llegar a las afiliadas toda la información que se genera en las oficinas centrales. Además, se recalcó que en las empresas que representan nuestras afiliadas existe una gran capacidad, pero se necesita trabajar en una estrategia que permita hacer más visible su trabajo y que, con ello, se les incluya en los procesos de toma de decisiones. Conclusión Actualmente se desarrolla un programa de trabajo que abarca las inquietudes de todas las delegaciones, el cual será presentado al Comité Directivo para que le dé su visto bueno. La industria de la construcción necesita el empuje de todos los que participamos en ella, pero de igual manera se requiere impulsar a todos los integrantes de su cadena de valor, en especial a las empresarias de la construcción. Por tal motivo, la CMIC les ofrece capacitación y servicios que les ayuden a tener mayor competitividad, con la finalidad de que puedan acceder a oportunidades de negocio en sus distintos ramos en igualdad de condiciones, además de brindarles un espacio en el cual pueden expresar sus inquietudes referentes a esta industria, recibir apoyo y ser representadas como se merecen

Número 640  Agosto 2019



Shutterstock

Prevención

Factores de riesgo psicosocial en el trabajo

JOSÉ EDUARDO WILLIAMS MEX Maestro en Seguridad, prevención y control de riesgos laborales.

34 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


La norma oficial mexicana 035-STPS-2018 es un requerimiento normativo que establece los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo. Esta norma fue aprobada en octubre de 2018 y entrará en vigor el 23 de octubre de 2019. Las empresas deberán cumplir con lo estipulado en ella, y de no hacerlo se harán acreedoras a diversas sanciones a partir de 2020.

R

ecientemente, en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que en los últimos años el impacto de los riesgos psicosociales y del estrés relacionado con el empleo ha recibido cada vez más atención entre los investigadores, los especialistas y los responsables políticos. Dicho impacto es un problema global que afecta a todos los países, tanto desarrollados como en desarrollo. El lugar de trabajo es una fuente importante de riesgos psicosociales y al mismo tiempo el lugar idóneo para tratarlos y proteger la salud y el bienestar de los trabajadores. Conceptualización Los factores psicosociales consisten en iteraciones entre el trabajador, su medio ambiente, la satisfacción en el empleo y las condiciones de su organización, por una parte, y por otra las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de percepciones y experiencias, puede influir en la salud, rendimiento y satisfacción laborales.

Número 640  Agosto 2019

La OIT y la Organización Mundial de la Salud clasificaron en 1984 los factores de riesgo psicosocial en los grupos que se enlistan a continuación, y la dinámica de dichos factores puede verse en la figura 1. • Ambiente de trabajo • Factores propios de la actividad • Organización del tiempo de trabajo

• Entorno organizacional • Clima organizacional • Estructura organizacional • Territorio organizacional • Tecnología • Influencia del líder • Falta de cohesión • Respaldo del grupo

Los factores psicosociales en el trabajo se derivan de

Interacciones Medio ambiente de trabajo

Capacidades, necesidades y expectativas del trabajador

Satisfacción en el trabajo

Costumbres y cultura

Condiciones de organización

Condiciones personales fuera del trabajo Que pueden influir y repercutir en

El rendimiento en el trabajo

La satisfacción en el trabajo La salud

FIGURA 1. Factores psicosociales en el trabajo.

Revista Mexicana de la Construcción 35


Prevención TABLA 1. Categorización de los factores de riesgo psicosocial Categoría

Condiciones que definen el peligro Contenido del trabajo

Medio ambiente de trabajo y equipo de trabajo

Problemas relacionados con la fiabilidad, disponibilidad, adecuación y mantenimiento o reparación del equipo y las instalaciones.

Diseño de tareas

Falta de variedad y ciclos de trabajo cortos, trabajo fragmentado o carente de significado, infrautilización de las capacidades, incertidumbre elevada.

Carga de trabajo/ritmo de trabajo

Exceso o defecto de carga de trabajo, falta de control sobre el ritmo, niveles elevados de presión en relación con el tiempo.

Horario de trabajo

Trabajo en turnos, horarios impredecibles, horarios largos o que no permiten tener vida social.

Función y cultura organizativas

Comunicación pobre, bajos niveles de apoyo para resolución de problemas y el desarrollo personal, falta de definición de objetivos organizativos.

Función en la organización

Ambigüedad y conflicto de funciones, responsabilidad por otras personas.

Desarrollo profesional

Estancamiento profesional e inseguridad, promoción excesiva o insuficiente, salario bajo, inseguridad laboral, escaso valor social del trabajo.

Autonomía de toma de decisiones (latitud de decisión), control

Baja participación en la toma de decisiones, falta de control sobre el trabajo (el control, particularmente en forma de participación, es asimismo una cuestión organizativa y contextual más amplia).

Relaciones interpersonales de trabajo

Aislamiento social y físico, escasa relación con los superiores, conflicto interpersonal. Falta de apoyo social.

Interfaz casa-trabajo

Exigencias en conflicto entre el trabajo y el hogar, escaso apoyo en el hogar, problemas profesionales duales.

Contexto de trabajo

En 2013, la OIT clasificó los factores de riesgo psicosocial en los 10 grupos siguientes, y más tarde (2016) los agrupó como se muestra en la tabla 1. • Liderazgo y justicia en el trabajo • Exigencias del trabajo • Control del trabajo • Apoyo social • Ambiente físico • Equilibrio entre vida, trabajo y tiempo de trabajo • Reconocimiento en el trabajo • Protección contra conducta ofensiva • Seguridad en el empleo • Información y comunicación Marco jurídico El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, vigente desde el 13 de febrero de 2015, establece en su artículo 43:

36 Revista Mexicana de la Construcción

“Respecto de los Factores de Riesgo Psicosocial del Centro deTrabajo, los patrones deberán: I.  Identificar y analizar los puestos de trabajo con Riesgo psicosocial por la naturaleza de sus funciones o el tipo de jornada laboral; II.  Identificar a los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos o a actos de Violencia Laboral, y valorarlos clínicamente; III.  Adoptar las medidas preventivas pertinentes para mitigar los Factores de Riesgo Psicosocial; IV.  P racticar exámenes o evaluaciones clínicas al Personal Ocupacionalmente Expuesto a Factores de Riesgo Psicosocial, según se requiera; V.  Informar a los trabajadores sobre las posibles alteraciones a la salud por la

exposición a los Factores de Riesgo Psicosocial, y VI.  Llevar los registros sobre las medidas preventivas adoptadas y los resultados de los exámenes o evaluaciones clínicas. Son aspectos a considerar dentro de los Factores de Riesgo Psicosocial que derivan de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo: las Condiciones Peligrosas inherentes al mismo; cuando se realiza bajo Condiciones Inseguras; que demanda alta responsabilidad, o requiere de una intensa concentración y atención por periodos prolongados.” En el mismo documento se definen los factores de riesgo psicosocial como “aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia

Número 640  Agosto 2019


y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada laboral y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de Violencia Laboral, por el trabajo desarrollado”. Y el entorno organizacional favorable, como “aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización; la formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los miembros de la organización; la participación proactiva y comunicación entre sus integrantes; la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas laborales regulares, y la Evaluación y el Reconocimiento del desempeño”. Del documento se desprenden también las siguientes acciones que los patrones deben realizar para fomentar un entorno organizacional adecuado: definir políticas para promover un entorno organizacional favorable y prevenir la violencia laboral; disponer de mecanismos para la recepción de quejas; realizar evaluaciones; adoptar las medidas preventivas;difundir las políticas,los resultados de las evaluaciones y las medidas adoptadas, y llevar los registros que se detallan más adelante. La norma El objetivo de la NOM-035-STPS-2018 es establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo. Tiene aplicación en todo el territorio nacional y en todos los centros de trabajo,

Número 640  Agosto 2019

pero también presenta obligaciones diferenciadas por tamaño de centro de trabajo. La caracterización del estrés laboral se basa en el modelo de Karasek (1979), que describe las características de las tareas de los trabajadores que están asociadas con el estrés psicológico. Según este modelo, no sólo son las demandas psicológicas del trabajo las que causan estrés y enfermedades relacionadas con éste, sino también las situaciones en las que se perciben altas demandas combinadas con una percepción de poco control sobre el proceso de trabajo. El estrés se genera cuando factores externos, sobre los cuales no se tiene control,

imposibilitan responder a un factor estresante conforme al propio patrón óptimo de respuesta psicológica y fisiológica. En la figura 4 se esquematiza el modelo, y en la 5 se ilustra un ejemplo. De acuerdo con la norma, la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial deberán contemplar los aspectos que se describen en los siguientes párrafos. Las condiciones en el ambiente de trabajo se refieren a condiciones peligrosas e inseguras o deficientes e insalubres; es decir, a las condiciones que, en ciertas circunstancias, exigen del trabajador un esfuerzo de adaptación.

Factores de origen externo

Factores relacionados con la naturaleza del trabajo

Efectos psicológicos de la actividad laboral

Efectos en la salud y consecuencias en el desempeño de la organización

Características individuales, personalidad, etcétera

FIGURA 2. Dimensiones psicosociales del trabajador.

Identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y el entorno organizacional

• A través de una evaluación general y en caso necesario una evaluación específica

Medidas de prevención y medidas de control

• De prevención: a través de políticas y programas • De control como resultado de las evaluaciones

Exámenes o evaluaciones clínicas

• Cuando el resultado de las evaluaciones así lo indique

Difusión de la información

FIGURA 3. Proceso del fomento de un entorno organizacional favorable.

Revista Mexicana de la Construcción 37


Prevención

EL CONTROL SOBRE EL TRABAJO ES LA POSIBILIDAD QUE TIENE EL TRABAJADOR PARA INFLUIR Y TOMAR DECISIONES EN LA REALIZACIÓN DE SUS ACTIVIDADES. LA INICIATIVA Y AUTONOMÍA, EL USO Y DESARROLLO DE HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS, LA PARTICIPACIÓN Y EL MANEJO DEL CAMBIO, AL IGUAL QUE LA CAPACITACIÓN SON ASPECTOS QUE DAN AL TRABAJADOR LA POSIBILIDAD DE INFLUIR SOBRE SU LABOR. CUANDO SON INEXISTENTES O ESCASOS, ESTOS ELEMENTOS SE CONVIERTEN EN UN FACTOR DE RIESGO. Las cargas de trabajo se refieren a las exigencias que el trabajo impone al trabajador y que exceden su capacidad; pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de responsabilidad, así como cargas contradictorias o inconsistentes. El control sobre el trabajo es la posibilidad que tiene el trabajador para influir y tomar decisiones en la realización de sus actividades. La iniciativa y autonomía, el uso

y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y el manejo del cambio, al igual que la capacitación son aspectos que dan al trabajador la posibilidad de influir sobre su labor. Cuando son inexistentes o escasos, estos elementos se convierten en un factor de riesgo. Las jornadas de trabajo y la rotación de turnos que no respetan lo establecido en la Ley Federal del Trabajo representan una exigencia de tiempo laboral que se hace

Aprendizaje activo, motivación para desarrollar nuevos tipos de comportamiento Demanda Baja

Elevada

Elevada Descansado

Activo

Autonomía decisional Elevado Pasivo

Tenso

Baja

Bajo Riesgo acrecentado de enfermedades psicológicas y físicas

FIGURA 4. Modelo demanda-control-apoyo social.

38 Revista Mexicana de la Construcción

Soporte social

Fuente: Karasek, 1979.

al trabajador, y ésta se convierte en factor de riesgo psicosocial cuando se trabaja con extensas jornadas, con frecuente rotación de turnos o con turnos nocturnos, sin pausas y descansos periódicos claramente establecidos ni medidas de prevención y protección del trabajador para detectar la afectación a su salud de manera temprana. La interferencia en la relación trabajofamilia surge cuando existe conflicto entre las actividades familiares o personales y las responsabilidades laborales, es decir, cuando de manera constante se tienen que atender responsabilidades laborales durante el tiempo dedicado a la vida familiar y personal, o se tiene que laborar fuera del horario de trabajo. En la norma también se presta atención a los temas del liderazgo negativo y las relaciones negativas en el trabajo. El liderazgo negativo hace referencia al tipo de relación que se establece entre el patrón o sus representantes y los trabajadores, cuyas características influyen en la forma de trabajar y en las relaciones de un área de trabajo y que está directamente relacionado con la actitud agresiva o impositiva, la falta de claridad de las funciones en las actividades,y el escaso o nulo reconocimiento y retroalimentación del desempeño.

Número 640  Agosto 2019


Por su parte, el concepto de relaciones negativas en el trabajo se refiere a la interacción que se establece en el contexto laboral y abarca aspectos como la imposibilidad de interactuar con los compañeros para la solución de problemas relacionados con el trabajo, y características desfavorables de estas interacciones en aspectos funcionales, como deficiente o nulo trabajo en equipo y apoyo social. La violencia laboral contempla el acoso o acoso psicológico, el hostigamiento y los malos tratos. El primero se refiere a actos que dañan la estabilidad psicológica, la personalidad, la dignidad o integridad del trabajador. Consiste en acciones de intimidación sistemática y persistente, como descrédito, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, que llevan al trabajador a depresión, aislamiento o pérdida de autoestima. Para efectos de la NOM en comento no se considera el acoso sexual. El hostigamiento es el ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral, que se expresa en conductas verbales, físicas o ambas. Malos tratos son aquellos actos consistentes en insultos, burlas, humillaciones o ridiculizaciones hacia el trabajador, realizados de manera continua y persistente (más de una vez o en diferentes ocasiones). Registros Se establece la obligación de los patrones de llevar los registros sobre: • Resultados de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicoso-

Número 640  Agosto 2019

Demandas Bajas Alto

Altas Aprendizaje Motivación

Control

Bajo

Riesgo de tensiones psicológicas y enfermedades físicas

FIGURA 5. Ejemplo del modelo de Karasek.

cial y, además, tratándose de centros de trabajo de más de 50 trabajadores, de las evaluaciones del entorno organizacional. • Medidas de control adoptadas cuando el resultado de la identificación y análisis de los factores de riesgo psicosocial y evaluación del entorno organizacional lo señale. • Nombres de los trabajadores a los que se les practicaron los exámenes o evaluaciones clínicas y en los que se comprobó su exposición a factores de riesgo psicosocial, a actos de violencia laboral o acontecimientos traumáticos severos. Conclusiones En principio, prácticamente todas las medidas mencionadas pueden ser benéficas en ocupaciones afectadas por el estrés, lo que representa una ventaja, pero al mismo

tiempo podrían inducir generalizaciones inapropiadas. Para evitar esto último, es imperioso que cada programa preventivo aborde las medidas específicas que sean relevantes para el lugar de trabajo o categoría de trabajadores involucrados en el problema (por ejemplo, si mejorar la organización del horario de trabajo es una medida para la prevención del estrés del personal de enfermería que trabaja por turnos, se deben proponer cambios prácticos a los turnos). Los enfoques preventivos se están volviendo cada vez más relevantes en términos de investigación, gestión de riesgos y orientación de las políticas, y están abriendo nuevas vías de intervención en la lucha contra el estrés relacionado con el trabajo Referencias Karasek, R. (1979). Job demands, job decision latitude and mental strain: Implications for job redesign. Administrative Science Quarterly 24: 285-308.

Revista Mexicana de la Construcción 39


Políticas de Estado

Concesión de servicios públicos y riesgo moral 40 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


martinezdelatorre.gob.mx

Una prestación ineficiente de los servicios públicos es la realidad imperante en el país, derivada de una serie de complicaciones como restricciones presupuestales, personal no calificado, desvíos en el presupuesto asignado, cuestiones laborales-sindicales, falta de equipo y herramienta necesarios, etc. En este panorama, surge la posibilidad de que un ente privado preste los servicios públicos en el marco de la figura de concesión. JOSÉ ABEL VELÁZQUEZ CARRASCO Miembro de la Academia Mexicana de Derecho Energético.

L

a concesión es un acto administrativo discrecional por medio del cual la administración pública federal confiere a una persona una condición o poder jurídico para ejercer ciertas prerrogativas públicas con determinadas obligaciones y derechos para la explotación de un servicio público. El régimen de concesión (Serra, 2013) de los servicios públicos tiene su origen en las deficiencias y el atraso técnico por parte de la administración pública para la correcta prestación de éstos.

Número 640  Agosto 2019

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla en su artículo 115 que la prestación de los servicios de alumbrado público, agua, seguridad pública, etc. corresponde a la administración municipal, y en cada constitución local existen disposiciones similares. Debe considerarse que estos servicios públicos son imprescindibles para cualquier población, y no sólo un medio para mejorar la calidad de vida de los habitantes sino también un factor en la disminución de la brecha de desigualdad. En los municipios está claro que la población demandante de dichos servicios públicos es una población cautiva, que depende exclusivamente (con la salvedad de la ley) de la entidad municipal para poder disfrutar de ellos. Una prestación ineficiente de los servicios públicos es la realidad imperante en el país, derivada de una serie de complicaciones como restricciones presupuestales, personal no calificado, desvíos en el presupuesto asignado, cuestiones laborales-

sindicales, falta de equipo y herramienta necesarios, etc. Esto repercute en la población, que no puede acceder a dichos servicios públicos de calidad con oportunidad, eficacia, eficiencia y generalidad, y conduce por fuerza a una prestación más onerosa de lo que debería. En este panorama, surge la posibilidad de que un ente privado preste los servicios públicos en el marco de la figura de concesión, mediante la cual la administración pública otorga al privado esa facultad. En tal caso, la administración pública debe generar los controles necesarios para verificar la oportuna prestación de los servicios públicos a los habitantes. La administración municipal, como orden de gobierno y responsable de la prestación de los servicios públicos, realiza funciones de regulación de éstos al momento de generar la concesión. Así se establecen parámetros de calidad y disponibilidad de los servicios, con el fin de proteger los intereses colectivos. Para establecer una concesión es necesario realizar procedimientos competitivos que aseguren a la administración las mejores condiciones de contratación, y sobre todo para garantizar la capacidad técnica,

Revista Mexicana de la Construcción 41


Políticas de Estado

LOS PROBLEMAS QUE DIFICULTAN LA REGULACIÓN DE LA CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS SE DEBEN, ENTRE OTRAS RAZONES, A LA ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN, A SU VEZ ORIGINADA PRINCIPALMENTE POR LA DIFERENCIA ENTRE LA INFORMACIÓN CON QUE CUENTA EL CONCESIONARIO EN SU ACTIVIDAD Y LA QUE TIENE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARA PODER FISCALIZAR. UNA VEZ FIRMADA LA CONCESIÓN, EL ENTE PRIVADO SIEMPRE BUSCARÁ MAXIMIZAR SUS BENEFICIOS DISMINUYENDO SUS COSTOS PERO SIN REDUCIR LA CALIDAD DEL SERVICIO, LO QUE SE PUEDE INTERPRETAR COMO UN CONFLICTO DE INTERÉS. financiera y operativa para una adecuada prestación del servicio. Un tema de la mayor relevancia es la regulación de la concesión por parte de la autoridad. Al respecto, considérese que el término regulación “se utiliza para referirse al sector de los ordenamientos jurídicos que tiene por objeto las distintas formas, mecanismos e instrumentos en los que se expresa, se ejerce y se limita la relación entre los órdenes político y económico” (Larrañaga, 2009). La administración pública debe llevar a cabo esta actividad precisamente para fijar los estándares de calidad, inversiones permitidas, indicadores de disponibilidad y otros que sean aplicables al caso concreto de cada concesión, así como sus aspectos económico-financieros, a fin de evitar la ineficiencia e ineficacia de la prestación de los servicios. La actividad supervisora del municipio se desprende del artículo 115 constitucional, así como de las propias leyes orgánicas municipales, que le otorgan la facultad para regular la prestación de los servicios a su cargo. Entonces, es constitucionalmente válido que el munícipe emita regulación sobre dichos servicios, para lo cual en muchos casos se cuenta con una serie de reglamentos específicos.

42 Revista Mexicana de la Construcción

El municipio puede emitir un reglamento específico para una actividad concesionada específica que busque salvaguardar los derechos de los habitantes, así como asegurar la eficacia, eficiencia, operatividad y disponibilidad de dicho servicio, por ejemplo, un reglamento para la concesión del servicio de alumbrado público. Considero oportuna la elaboración de un manual de seguimiento de la concesión, adyacente a dicho reglamento, donde se establezcan no sólo las unidades administrativas involucradas en la supervisión y seguimiento sino también la forma de hacer tal seguimiento, evaluaciones y auditorías preventivas a dicha concesión. La teoría económica imperante establece que el mercado de un bien o servicio debe tender al equilibrio (Krugman, 2016); sin embargo, la experiencia ha demostrado que los mercados sin regulación no tienden forzosamente al equilibrio. Por ello resulta fundamental contar con la normativa necesaria. Los problemas que dificultan la regulación de la concesión de servicios públicos se deben, entre otras razones, a la asimetría de la información, a su vez originada principalmente por la diferencia entre la

información con que cuenta el concesionario en su actividad y la que tiene la administración pública para poder fiscalizar. Una vez firmada la concesión, el ente privado siempre buscará maximizar sus beneficios disminuyendo sus costos pero sin reducir la calidad del servicio, lo que se puede interpretar como un conflicto de interés.Esto nos lleva al riesgo moral. Asimetría de la información y riesgo moral El riesgo moral tiene una intrínseca relación con la teoría de la agencia, una teoría económica sobre la diferencia de intereses entre la propiedad de los accionistas y el control que ejercen los administradores, que puede generar que los directivos gestionen la empresa según sus propios intereses. “En la teoría del principal-agencia se trata de resolver el dilema que existe cuando no coinciden los intereses entre el principal y el agente, y tienen además acceso diferenciado a la información en mercados imperfectos y, por lo tanto, se trata de asegurar la lealtad al principal por parte del agente a cambio de un sistema de compensaciones justo” (Vargas, 2005).

Número 640  Agosto 2019


Según Mishkin (2014), “en los mercados financieros, una parte con frecuencia no sabe lo suficiente acerca de la otra parte para tomar decisiones precisas. Tal desigualdad se llama información asimétrica”, aunque la diferencia en el acceso a la información se da no sólo en los mercados financieros, sino también en este caso en la concesión de servicios públicos, donde una de las partes está en desventaja en el momento, antes o después de tomar las decisiones más adecuadas. Por su parte, el riesgo moral se origina cuando alguna de las partes no tiene incentivos para comportarse adecuada-

mente o tomar las decisiones correctas. Este concepto surgió en materia de seguros, puesto que “cuando se cuenta con un seguro, aumentan las posibilidades de que ocurra el hecho contra el cual se compró el seguro porque el asegurado se siente menos incentivado a adoptar medidas preventivas” (Lane y Phillips, 2002). En este ejemplo es clara la asimetría de la información, puesto que la aseguradora no cuenta con información en todo momento sobre el comportamiento del asegurado; por ejemplo, si se asegura una casa, la aseguradora no puede confirmar en todo momento que el asegurado cierra

con llave al salir de ella. Este constituye un ejemplo de asimetría de la información que conlleva un riesgo moral. En el caso de una concesión, es obvio que el principal (gobierno) busca que la empresa (agente) haga las inversiones necesarias para la prestación de un servicio público con eficacia, eficiencia, universalidad, etc., y por su parte la empresa espera un beneficio económico por dichas inversiones. Ambas partes tienen y buscan objetivos que a simple vista pueden ser diferentes, puesto que si bien para el gobierno lo fundamental es la prestación del servicio, la misión principal de la empresa es obtener

CÁMARA NACIONAL DE EMPRESAS DE CONSULTORÍA INSTITUTO MEXICANO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO EDUCACIÓN CONTINUA Coordinador General: Ing. Melesio Gutiérrez Pérez

edes u q e ¡No t era! fu

PRÓXIMOS CURSOS Evaluación de Proyectos de Inversión de Infraestructura Indispensable para aprobar la inversión Coordinador: Dr. David G. Carrillo M. Septiembre 23 y 25, 17:00 a 20:00 Septiembre 27, 17:00 a 21:00 Temario: Desarrollo de mercado, hipótesis del mercado, presentación y análisis del proyecto, evaluación socioeconómica del proyecto, conclusiones y recomendaciones.

Evaluación de Riesgos en la Construcción Un conocimiento indispensable Coordinador: Dr. Edgar Castillo H. Septiembre 2 y 4, 17:00 a 20:00 Septiembre 6, 17:00 a 21:00 Temario: Principios de administración de riesgos, diseño, comunicación, implementación de una administración de riesgos. INFORMACIÓN SOBRE INSCRIPCIONES

Teléfono: 90 00 05 22 ext. 107 | Correo electrónico: mbolanos@cnec.org.mx | Cuota de recuperación por curso: socios $6,000.00 (más el 16% de IVA, No socios $9,000.00 (más el 16% de IVA) | Lugar: World Trade Center. Montecito 38, piso 18, oficina 35. Ciudad de México, C.P. 03800


Políticas de Estado

ingresos por la prestación; entonces existe claramente el riesgo de que la empresa baje la calidad de los servicios o realice inversiones de menor calidad que las previstas originalmente en el contrato, puesto que el contrato suele ya estar garantizado y el Estado tiene deficiencias en la fiscalización. Por lo tanto, un elemento a considerar es la confección de una regulación que permita alinear el comportamiento de los agentes (empresas) con las pretensiones del principal (gobierno), por medio de un reparto óptimo de los riesgos y, claro está, de los beneficios, como veremos más adelante. Podemos decir que existe información asimétrica en ambos sentidos: 1) el Estado, como contratante,cuenta con información sobre las finanzas públicas y la situación de toda la infraestructura del servicio público a concesionar, información que se comparte en la licitación, pero puede no contar con la calidad o la especificidad requeridas, y 2) la empresa posee mayor experiencia y capacidad para la prestación de los servicios a concesionar y, por ende, puede tener acceso a mejores precios y también a estrategias para maximizar su utilidad en detrimento de la hacienda pública, puesto que esa utilidad “extra” no regresa al Estado. Una vez en ejecución, el contrato de concesión es claro en que la información sobre las inversiones realizadas por la empresa, así como las particularidades de la operación y mantenimiento y la utilidad de dicho contrato, suelen ser ocultadas deliberadamente al Estado, o se proporciona información no del nivel de detalle necesario sino de uno básico aprovechándose de las

44 Revista Mexicana de la Construcción

deficiencias del Estado para la supervisión adecuada. Entonces se genera un claro conflicto de interés entre éste, que espera un comportamiento adecuado de la empresa, y la empresa, que con el ocultamiento de la información maximiza su utilidad. Riesgo moral y concesión de servicios públicos Debe considerarse un hecho indubitable: hoy en día el gobierno no cuenta con el personal competente necesario para una adecuada supervisión de los concesionarios, y los que realizan los trabajos de supervisión no suelen ser responsabilizados de la negligencia en que puedan incurrir al hacer dichas actividades, puesto que quien asume la responsabilidad suele ser el gobierno. Para ayudar a una adecuada regulación de las concesiones de servicios públicos debemos considerar la teoría de los contratos incompletos, desarrollada por los ganadores del Premio Nobel de Economía 2016 Oliver Hart y Bengt Holmström. Esta teoría establece que los contratos son necesariamente imperfectos, puesto que al redactarlos no pueden considerarse ni anticiparse todos los imprevistos que podrían surgir durante su ejecución, lo que muchas veces genera que se tenga que renegociar con el paso del tiempo. El riesgo moral consiste en que, al estar asegurado el contrato sin que el Estado cuente con la capacidad necesaria para una correcta supervisión de la concesión, la empresa tiene incentivos para maximizar su utilidad sacrificando inversiones de calidad o la calidad de la prestación del servicio, lo que se ha visto con frecuencia. Para solu-

cionar los contratos incompletos, Hart y Holmström establecieron como solución los llamados “contratos por incentivos”. También es necesario tener en consideración que la concesión debe ser supervisada no sólo por una persona, sino tal vez por un grupo de personas que en conjunto cuenten con los conocimientos necesarios para una adecuada supervisión técnica, legal y financiera. Conclusión Es imprescindible contar con un reglamento de concesiones municipal que regule ya sea todas las concesiones o alguna en particular, buscando prever una serie de mecanismos de incentivación a los privados en la prestación del servicio público. De esta forma se estarían mitigando el riesgo moral y los problemas derivados de la asimetría de la información. El incentivo debe estar necesariamente ligado a dos cuestiones: primero, la calidad del servicio, y en segundo lugar la maximización de la utilidad. Al buscar el mecanismo que busque que a mayor calidad del servicio mayor utilidad, podrá resolverse el problema del riesgo moral

Referencias Krugman, P. (2016). Fundamentos de economía. Barcelona: Reverté. Lane, T., y S. Phillips (2002). Riesgo moral. ¿Alienta el financiamiento del FMI la imprudencia de prestatarios y prestamistas? Washington: Fondo Monetario Internacional. Disponible en: https://www.imf.org/ external/pubs/ft/issues/issues28/esl/issue28s.pdf Larrañaga, P. (2009). Regulación. Técnica jurídica y razonamiento económico. México: Porrúa. Mishkin, F. S. (2014). Moneda, banca y mercados financieros. México: Pearson. Serra R., A. (2013). Derecho administrativo. México: Porrúa. Vargas H., J. G. (2005). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. Revista Digital Universitaria 6(8). Disponible en: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/ art84/art84-3.htm

Número 640  Agosto 2019



Materiales

Conexiones de acero estructural Consideraciones económicas

46 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


tectomm.com

Las conexiones de acero estructural han de conceptualizarse, modelarse, analizarse, diseñarse, detallarse y construirse con especial cuidado, sobre todo en edificios ubicados en zonas de alta sismicidad, teniendo en cuenta el estado actual de la ingeniería estructural mexicana (normatividad), las prácticas de construcción que prevalecen en México y la capacidad tecnológica de los talleres certificados de fabricación de estructuras metálicas.

E HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

ALEJANDRA CENTENO ROJAS Estudiante de la maestría en Ingeniería de estructuras, Universidad de La Salle Bajío.

Número 640  Agosto 2019

l comportamiento sísmico de las conexiones de acero estructural durante varios temblores intensos en el mundo ha confirmado el hecho de que una conexión mal diseñada puede ser el eslabón débil de la estructura y puede convertir el diseño de un edificio de acero en exitoso o en un fracaso costoso y catastrófico. El diseño de las conexiones de estructuras de acero de edificios convencionales ha sufrido cambios significativos tras los sismos de Northridge, California en 1994; Kobe, Japón el 17 de enero de 1995; Nueva Zelanda en 2010 y 2011, y los conocidos sismos de México, reflejados en la edición del nuevo Manual de Construcción en Acero y en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero (NTC-DCEA) de la Ciudad de México (2017). El diseño estructural de las conexiones de acero cambia de un país a otro: varían la disponibilidad y el costo de materiales, la

zonificación sísmica, los criterios de diseño y prácticas de construcción, etc. Consecuentemente, las conexiones representan un porcentaje importante del costo de la estructura que puede expresarse en términos de índices de costos relativos base. En este artículo se presentan varios detalles estructurales típicos de las conexiones de acero para edificios, incluidos los requeridos en el diseño de estructuras sismorresistentes a base de marcos rígidos con contraventeos excéntricos. Los costos relativos presentados en todos los detalles de las conexiones de acero se obtuvieron promediando los costos índices, incluidos la fabricación (trabajo de taller y de campo) y el montaje, con base en información proporcionada por varias empresas especializadas en la fabricación de estructuras metálicas en México. Los índices más altos y los más bajos fueron eliminados de los siete tipos de conexiones que se discuten en el artículo. En la

Revista Mexicana de la Construcción 47


Materiales

Conexiones simples o flexibles (a cortante) La conexión conocida como A-1 que se muestra en la figura 1 es considerada la más económica por los fabricantes de estructuras metálicas de México; por lo tanto, se le asignó un índice de costo relativo de 1.0. La conexión a cortante con placa tipo “bandera o paleta” que se ilustra en dicha figura requiere más inversión de material debido a la excentricidad de la fuerza cortante actuante respecto al centroide del grupo de tornillos de alta resistencia ASTM cargados excéntricamente, pero el montaje es más rápido que la conexión de viga secundaria típica despatinada. La conexión

48 Revista Mexicana de la Construcción

CF-1, CF-2

CF-1 CF-2 Costo relativo CF-1: 1.00

Costo relativo: 1.00

Costo relativo CF-2: 1.06 Soldadura en taller, atornillada en campo

Alma atornillada, patines soldados directamente a la columna DW-3

DW-1

Alma atornillada y patines soldados con soldadura de penetración

Alma soldada con soldadura de filete y patines soldados directamente a patines

Costo relativo: 1.00

Costo relativo: 1.25 F-1

DW-4 Acabado

No se tratan las conexiones de armaduras de uso común en naves industriales y centros comerciales o de autoservicio, que podrían ser objeto de otro artículo.

A-1

Acabado

versión completa de este artículo se discuten y evalúan a profundidad las siguientes conexiones: 1.  Conexiones simples o flexibles a cortante entre vigas secundarias y trabe o uniones trabe-columna 2.  Conexiones rígidas trabe-columna 3.  Unión de atiesadores en columnas laminadas H (W) 4.  Empalmes entre tramos de columnas 5.  Unión de placas dobles en el alma de columna H (W) 6.  Columnas de sección en cajón, fabricadas con cuatro placas soldadas 7.  Conexiones de contraventeos a trabes de marcos rígidos con contraventeos excéntricos

Alma atornillada en campo, patines soldados con soldadura de penetración parcial Costo relativo: 1.00 G-1, G-2

G-2 G-1

Patines soldados a tope y alma soldada a la placa Costo relativo: 1.50

Atiesadores soldados únicamente al patín Costo relativo G-1: 1.00

Costo relativo G-2: 1.48

FIGURA 1. Algunas de las conexiones descritas.

Número 640  Agosto 2019


despatinada es más barata en costo de materiales y en la fabricación (solamente debe recortarse el patín superior de la viga y hacer agujeros en su alma),pero su montaje es más tardado. Se estima que se estarían compensando ambas opciones por sus ventajas y desventajas en el montaje, pero la conexión con placa bandera es la más eficiente. Su índice de costo relativo sería también de aproximadamente 1.0. La conexión A-1A ha sido empleada por muchos ingenieros como una alternativa de la A-1; en ella la placa de cortante se une al alma y patín de la trabe. Su índice de costo relativo es 1.04. Otra variante de la conexión A-1A es la A-3. Este detalle emplea una conexión a cortante con un ángulo; ha sido reconocida e incluida durante muchos años en el Manual de Construcción en Acero del American Institute of Steel Construction. Si el ángulo se atornilla en el taller y en el campo, conexión A-7, el índice de costo relativo resulta de 1.16. El incremento se debe al trabajo de punzonado en el taller. La A-4 es una conexión atornillada antigua estándar que consiste en utilizar ángulos dobles totalmente atornillados en taller y en campo. El índice de costo relativo de esta conexión es de aproximadamente 5% respecto de la conexión base A-1.

Conexiones rígidas trabe-columna No existen dudas entre los fabricantes de estructuras metálicas mexicanos de que este tipo de conexión rígida trabe-columna, clasificada como CF-1, es la más económica. Por lo tanto, se le ha asignado un índice de costo relativo base de 1.0. Los patines de la trabe se sueldan completa y directamente a los patines de la columna por medio de soldaduras de penetración completa (SPC) de campo. Se utiliza una placa simple de cortante unida a los patines de la columna con soldaduras de filete, con lo que se logra una conexión rígida trabe-columna muy dúctil. La conexión rígida trabe-columna totalmente soldada CF-3 es comparable en costo con la CF-2, y tiene un índice de costo relativo de 1.07. Solamente se utiliza soldadura de filete para unir la placa de cortante. Al diseñar una conexión rígida de trabe al alma de la columna, la unión DW-1 es la del detalle base con índice de costo de 1.0. Si la placa del alma se suelda a la viga (DW2), entonces el índice de costo relativo se incrementa en un 9 por ciento. Es evidente que en la conexión DW-3 la soldadura de penetración completa debe evitarse siempre que sea posible. El índice de costo relativo permanece igual con respecto a las conexiones DW-1, DW-2 y

DW-3. La conexión DW-5 es una conexión trabe-columna con tornillos de alta resistencia ASTM en patines y alma; su índice de costo relativo es 1.90. Sin embargo suponiendo que la conexión DW-1 tuviese SPC en las placas de continuidad y comparándola con la conexión DW-4, el índice de costo relativo se incrementaría en 50 por ciento. Columna con atiesadores (placas horizontales de continuidad) Para transmitir un momento flexionante del extremo de una trabe a la columna en un marco rígido simple a través de las conexiones que ligan los dos elementos estructurales, se requiere rigidizar el panel del alma de la columna con placas horizontales de continuidad, las cuales a su vez definen con los patines de la columna las denominadas zonas de panel o simplemente tableros del alma de la columna. El detalle G-1 se utiliza como la conexión de base 1.0 del índice de costo relativo. Si los atiesadores estuviesen soldados con soldadura de penetración completa (G-2), el índice de costo relativo aumentaría en un 48 por ciento. El detalle G-1 se toma como el que tiene un índice de costo relativo de 1.0. El detalle G-3, con atiesadores de ancho total,

EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LAS CONEXIONES DE ACERO CAMBIA DE UN PAÍS A OTRO: VARÍAN LA DISPONIBILIDAD Y EL COSTO DE MATERIALES, LA ZONIFICACIÓN SÍSMICA, LOS CRITERIOS DE DISEÑO Y PRÁCTICAS DE CONSTRUCCIÓN, ETC. CONSECUENTEMENTE, LAS CONEXIONES REPRESENTAN UN PORCENTAJE IMPORTANTE DEL COSTO DE LA ESTRUCTURA QUE PUEDE EXPRESARSE EN TÉRMINOS DE ÍNDICES DE COSTOS RELATIVOS BASE. Número 640  Agosto 2019

Revista Mexicana de la Construcción 49


Materiales

PARA TRANSMITIR UN MOMENTO FLEXIONANTE DEL EXTREMO DE UNA TRABE A LA COLUMNA EN UN MARCO RÍGIDO SIMPLE A TRAVÉS DE LAS CONEXIONES QUE LIGAN LOS DOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES, SE REQUIERE RIGIDIZAR EL PANEL DEL ALMA DE LA COLUMNA CON PLACAS HORIZONTALES DE CONTINUIDAD, LAS CUALES A SU VEZ DEFINEN CON LOS PATINES DE LA COLUMNA LAS DENOMINADAS ZONAS DE PANEL O SIMPLEMENTE TABLEROS DEL ALMA DE LA COLUMNA. es el más comúnmente utilizado por los diseñadores estructurales. Si la conexión G-3 es completamente soldada con soldaduras de filete, su índice de costo relativo es de 67% por arriba del detalle de base G-1. Si los atiesadores están totalmente soldados con soldadura de penetración completa a los patines de la columna, el índice de costo pasa a 130% por arriba de la conexión base G-1. Se recomienda no utilizar soldaduras de ranura de penetración completa en aquellos casos en los que la soldadura de filete es suficiente. Empalmes de tramos de columnas Los empalmes de columnas deben tener una resistencia adecuada, capaz de soportar las acciones de diseño (compresión axial, momentos flexionantes y fuerzas cortantes) derivadas de las combinaciones de carga estipuladas en las normas de diseño. Las soldaduras de penetración completa en las juntas a tope de empalmes de columnas H, que se diseñan para soportar cargas dinámicas procedentes de la acción del viento o sismo, no necesitan que el

50 Revista Mexicana de la Construcción

cambio de espesor entre los patines de las columnas, superior e inferior, se haga mediante una transición suave. La conexión F-1 se considera la más económica y se le asigna por consiguiente el índice de costo relativo de 1.0. Se utilizan soldaduras de penetración parcial (SPP) en los patines con una placa de conexión atornillada en el alma de la columna. Si el diseñador requiere utilizar soldaduras de penetración parcial en el alma de la columna, la conexión F-2 tiene un costo mayor de 8%. El uso de SPC depositadas tanto en los patines como en el alma para hacer un empalme totalmente soldado es más caro (50%). Esta conexión debe especificarse solamente en aquellos casos en los que se requiere el desarrollo de la tensión total de la columna. Placas dobles en el alma (zona del panel) de la columna Como parte complementaria del diseño estructural de una conexión rígida trabecolumna de un edificio de acero, debe efectuarse una verificación adicional de la zona del panel de la columna para re-

visar los estados límite de flexión local de los patines, flujo plástico local del alma y abollamiento (crippling) local de las almas. En esta zona se producen esfuerzos cortantes elevados dentro de la zona del panel de la columna que deben tenerse en cuenta. Columnas de sección en cajón Esta última serie de detalles de conexiones se refiere al índice de costo relativo y los distintos procedimientos para diseñar y fabricar columnas de sección en cajón, fabricadas con cuatro placas soldadas en talleres especializados de estructuras metálicas. La columna en cajón es utilizada desde hace muchos años en estructuras de acero para edificios modernos, por sus características geométricas convenientes alrededor de sus dos ejes principales y centroidales. El tipo de columna en cajón más económico de acuerdo con varios autores es el K-1,que consiste en una sección transversal cerrada totalmente, constituida por cuatro placas unidas con SPP que se depositan en las cuatro esquinas de la sección estructural. Los patines de la columna se apoyan en sus almas y se debe tener cuidado en alinear las placas. Conexiones de marcos rígidos con contraventeos excéntricos Los elementos estructurales que constituyen los marcos rígidos con contraventeo excéntricos son: columnas, trabes, diagonales y eslabones dúctiles (link) que se diseñan y detallan de acuerdo con requisitos especiales contenidos en las normas de diseño sísmico. En la parte central o

Número 640  Agosto 2019


Conclusiones Con este artículo se pretende motivar al ingeniero estructurista a realizar una evaluación completa de las diversas conexiones de acero de edificios convencionales para lograr la estructura más económica y eficiente, en vista de que las uniones, como se indicó al principio, representan un porcentaje importante del costo total de una estructura. La ingeniería estructural y de detalle responsables de la concepción, análisis, modelado, diseño, detallado, fabricación y

Número 640  Agosto 2019

tectomm.com

en los extremos de las trabes del marco con contraventeo excéntrico se diseña la conexión que realmente implica una combinación de varias uniones, es decir, conexiones rígidas (CF-1) y atiesadores en el alma de la trabe, similares a los empleados en los detalles de las conexiones G. El eslabón se define por la distancia horizontal entre los puntos de intersección de los ejes de las dos diagonales y el de la trabe, o entre el punto de intersección de los ejes de las dos diagonales y la viga y el de la columna. El eslabón debe tener la resistencia adecuada y una alta capacidad de deformación inelástica, por flujo en flexión o cortante, mientras que los demás elementos se mantienen básicamente en el intervalo elástico. Las deformaciones inelásticas se concentran en el eslabón. Debe diseñarse el eslabón en función de la geometría del marco, y en su diseño se calcula su giro, la distancia entre atiesadores intermedios, las soldaduras de filete que se depositan en las diagonales de contraventeo contra la placa de conexión y las que se colocan en los patines inferiores de la trabe.

montaje de las conexiones es fundamental si se desea tener un nivel adecuado de seguridad y economía de una estructura de acero. Las siguientes recomendaciones breves serán de gran utilidad para obtener un diseño óptimo, eficiente y económico de las conexiones de acero estructural, especialmente en edificios ubicados en zonas de alta sismicidad. 1.  Considerar los detalles finos en tiempo y costo de las diversas conexiones de acero atornilladas y soldadas. El estructurista y el fabricante deben interactuar en el diseño de las conexiones, especialmente en el costo de éstas. Menor peso no siempre representa menor costo. 2.  Proponer conexiones sencillas, eficientes y económicas con base en detalles

estándar. Se recomienda reducir en lo posible atiesadores y placas de conexión pesadas. 3.  Considerar la accesibilidad y constructibilidad de las uniones. Reducir su número. 4.  Minimizar, siempre que sea posible, el uso de la soldadura de campo. Por ejemplo, especificar soldaduras de penetración parcial en lugar de soldaduras de penetración completa. 5.  Utilizar soldaduras de filete siempre que sea posible; ya que no requieren preparación para depositarlas, su inspección es visual. Se recomienda que no sean de tamaño excesivo. Este tipo de soldaduras son eficientes hasta tamaños de 19.1 mm (3/4’’). Las de tamaño de pierna menores, por ejemplo de 6.0 mm (1/4’’), se pueden depositar en un solo pase. 6.  Evitar todas aquellas condiciones que propicien la falla frágil y elegir aceros estructurales con soldabilidad y ductilidad convenientes. 7.  Elegir electrodos de bajo hidrógeno que produzcan alta tenacidad en las conexiones soldadas. 8.  Utilizar procesos de soldaduras precalificados y técnicas de soldadura avaladas por la AWS (procesos SMAW, SAW, GMAW y FCAW)

Invitación El Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil invita a los lectores de la Revista Mexicana de la Construcción a la segunda Reunión Nacional de Edificios Resilientes y Vivienda Sustentable, que se realizará los días 5 al 7 de diciembre en la Ciudad de México. Esta es una versión resumida del artículo por razón de espacio. Si desea obtener la versión completa, solicítela a construccion@heliosmx.org

Revista Mexicana de la Construcción

51


Actualización profesional

Ceremonia de egreso a lo largo y ancho del país

E

l Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC) nació en 1983 como respuesta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) a las necesidades de sus afiliados de tener profesionistas especializados en materia de construcción. Hoy, 36 años después, es el único centro educativo en México especializado en la formación de profesionales de esta industria y su misión se mantiene totalmente vigente; muestra de ello es la reciente titulación de 1,163 alumnos en el país.

52 Revista Mexicana de la Construcción

La ceremonia de graduación se llevó a cabo el 25 de julio en las instalaciones de la CMIC nacional en la Ciudad de México, y de manera simultánea en 35 ciudades de la República mexicana por medio del Programa Nacional de Titulación del ITC. El acto fue encabezado por el presidente nacional de la cámara, Eduardo Ramírez Leal, quien destacó el compromiso del ITC de dar respuesta a las necesidades de formación de profesionales calificados en áreas inherentes a la industria que co-

adyuvan al desarrollo de la infraestructura y de una actividad económica que genera gran cantidad de empleos. A la ceremonia en la Ciudad de México, donde se titularon 280 alumnos, asistieron Jorge Jiménez Alcaraz, director general del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa; el vicepresidente de Educación y Capacitación de la CMIC, Ramón Salgado Vega; el fundador del ITC, Vicente Bortoni, y el rector nacional del ITC, Daniel García Valdés.

Número 640  Agosto 2019


CDMX, EDOMEX Y MORELOS

BAJA CALIFORNIA

CAMPECHE

Número 640  Agosto 2019

CHIAPAS

Revista Mexicana de la Construcción 53


Actualización profesional CIUDAD VICTORIA

GUANAJUATO

SONORA

54 Revista Mexicana de la Construcción

Sólida oferta educativa El instituto cuenta con una atractiva oferta educativa, integrada por licenciaturas (Ingeniería en construcción, Arquitecto constructor, Administración de empresas), maestrías (Administración de la construcción, Gerencia de proyectos, Construcción de vías terrestres, Construcción, Valuación inmobiliaria e industrial, Valuación inmobiliaria industrial y de bienes nacionales) y especialidades (Construcción sustentable, Eficiencia energética)

Número 640  Agosto 2019


CEREMONIA EN LA CDMX

GUERRERO

YUCATÁN

Número 640  Agosto 2019

MICHOACÁN

Revista Mexicana de la Construcción 55


Actualización profesional QUERÉTARO

TAMAULIPAS

AGUASCALIENTES

56 Revista Mexicana de la Construcción

CIUDAD DEL CARMEN

Número 640  Agosto 2019


DURANGO

JALISCO

OAXACA

Número 640  Agosto 2019

Revista Mexicana de la Construcción 57


Actualización profesional ZACATECAS

VERACRUZ CENTRO

CMIC NACIONAL

58 Revista Mexicana de la Construcción

CEREMONIA EN LA CDMX

Número 640  Agosto 2019


SE DESTACÓ EL COMPROMISO DEL ITC DE DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES CALIFICADOS EN ÁREAS INHERENTES A LA INDUSTRIA QUE COADYUVAN AL DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA Y DE UNA ACTIVIDAD ECONÓMICA QUE GENERA GRAN CANTIDAD DE EMPLEOS. VERACRUZ PUERTO

COLIMA

Número 640  Agosto 2019

Revista Mexicana de la Construcción 59


Conservación

Reparar la capa de rodamiento Con el paso del tiempo, el pavimento puede presentar fallas. Cuando estos deterioros se hacen visibles en la capa de rodamiento, la posibilidad de un tránsito cómodo disminuye considerablemente. ¿Qué trabajos se realizan para reparar dicha capa?

L

os desperfectos en carreteras, caminos, puentes o libramientos siempre se traducirán en contratiempos. Si una vía de comunicación terrestre presenta algún tipo de avería en la superficie, es un hecho que ésta ocasionará molestia a los usuarios, quejas y quizá pérdidas económicas. El principal objetivo de realizar trabajos de reparación y conservación en la capa de rodamiento de las carreteras consiste en mantener en buenas condiciones dichas superficies para no afectar la economía ni

60 Revista Mexicana de la Construcción

los tiempos de traslado de las personas que los utilizan. Trabajos de conservación La mayoría de las fallas se generan por una constante repetición de carga o peso sobre el pavimento, sin olvidar la intervención de agentes climáticos como lluvia en exceso y otros fenómenos naturales. La acción prioritaria en estos casos será corregir el desperfecto para evitar un problema mayor.

El pavimento flexible es aquel cuya capa de rodamiento está constituida por una carpeta asfáltica apoyada sobre una base, sub-base, subrasante y terracería. Los desperfectos visibles en el pavimento se dividen en calaveras y baches, y para dicha categorización se toma en cuenta si su tamaño es menor o mayor de 15 centímetros, respectivamente. El objetivo será evitar que una calavera se convierta en bache, aunque la simple presencia de calaveras ya implique una falla importante en la superficie. Los trabajos que se realizan para reparar calaveras son los siguientes:

Número 640  Agosto 2019


pxhere.com

• Limpiar la zona con la falla para quitar tierra, hierba o cualquier desecho, y eliminar todo el material del espacio. • Mantener seca el área de intervención para que pueda rellenarse con mezcla asfáltica elaborada de acuerdo con las especificaciones del lugar. • Compactar la mezcla con rodillo ligero y asegurarse de que quede al nivel de la superficie de rodamiento. Si se desea reparar un bache, entonces se tiene que: • Definir y marcar el área en la que se efectuará la reparación. Tomando en

Número 640  Agosto 2019

consideración el área delimitada, se lleva a cabo una excavación hasta eliminar el material afectado. • Tener especial cuidado en caso de que el bache sea muy profundo, ya que se debe garantizar la correcta colocación y compactación del material con el que se rellenará. El bacheo se hace con mezcla asfáltica que cumpla las especificaciones del sitio. • Dejar un ligero excedente en la capa superficial con el propósito de que, al momento de compactarse, quede al nivel de la superficie de rodamiento.

Gran parte del esfuerzo y de los trabajos que se hacen para conservar las carreteras están dedicados a este tipo de labores, además del relleno de grietas, renivelaciones aisladas y retiro de obstáculos, por mencionar algunas tareas. En las áreas especializadas en la producción y colocación de pavimento asfáltico colaboran ingenieros expertos en dicho campo, quienes de preferencia deben contar con una amplia experiencia

Elaborado por VISE con información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y de la Universidad de Sonora.

Revista Mexicana de la Construcción 61


Delegaciones

Chiapas: Unidad, coordinación y crecimiento Los temas que hoy más importan a los constructores agremiados del estado han sido abordados en las últimas reuniones y actividades con fines de capacitación, actualización sobre el estado de los acuerdos con el gobierno estatal y reconocimiento de estudios relevantes para la industria. Con el objetivo de que los empresarios afiliados a la CMIC delegación Chiapas conozcan los alcances, condiciones, beneficios y riesgos en la aplicación del esquema de asociaciones públicoprivadas (APP), el 13 de junio de 2019 el Comité Directivo, en coordinación con el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, organizó una interesante conferencia en la materia. “Las asociaciones público-privadas en México” fue impartida por el vicepresidente nacional de APP de la CMIC, Mario Olivera Martínez, quien destacó la importancia de conocer las áreas de oportunidad de las APP para su correcta y eficaz aplicación. “Sin duda, tener participación privada en infraestructura se presenta como una alternativa. Sin embargo, consideramos que hace falta incentivar aun más la inversión público-privada, y esto

62 Revista Mexicana de la Construcción

lo vamos a lograr con el conocimiento profundo y la difusión del tema”, señaló el ponente. Al inaugurar esta conferencia, el secretario general del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, Francisco Javier Martínez Zorrilla Rabelo, destacó la importancia de que los empresarios chiapanecos conozcan de estos temas y coadyuven de manera directa al desarrollo del estado. Por su parte, el presidente de la CMIC delegación Chiapas, Francisco Gutiérrez Grajales, aseveró que el sector privado es sin duda de los mejores aliados para los gobiernos en el objetivo de impulsar grandes proyectos, y que las APP son el camino para ello. Capacitación en reforma laboral La CMIC Chiapas tiene el propósito de actualizar los conocimientos de sus afiliados. Por ello, el 19 de junio se llevó a cabo la conferencia “Reforma laboral 2019 y su impacto en la industria de la construcción”, a cargo del especialista Abraham Hernández Contreras, quien para comenzar reconoció el interés de la CMIC por otorgar capacitación permanente a los empresarios que forman parte de ella. Como parte de la presentación, el presidente de la CMIC en el estado destacó la importancia de mantenerse actualizados en el tema de la reforma laboral para cumplir en tiempo y forma con las nuevas disposiciones en la materia y no caer en omisiones o incumplimiento que conlleven a sanciones o litigios innecesarios.

Número 640  Agosto 2019


El expositor abordó temas como los procesos de impartición de justicia laboral,conflictos laborales entre patrones y trabajadores y su resolución frente a tribunales del Poder Judicial, y la subcontratación o outsourcing, entre otros. Presentación del informe semestral El pasado 9 de julio, el presidente y los vicepresidentes del Comité Directivo de la CMIC Chiapas presentaron, durante un desayuno gremial, el informe semestral en el que destacaron los avances en materia de afiliación, capacitación, firmas de convenios y concertación con instancias de los tres niveles de gobierno, acciones realizadas para impulsar el desarrollo de las empresas afiliadas a este organismo. En el marco de este desayuno, los representantes de diversas empresas afiliadas señalaron la urgente necesidad de que las dependencias del sector en el estado tengan mayor apertura a la participación de las empresas locales en la obra pública que se ejecuta; externaron su deseo de que órganos como el Instituto de la Infraestructura Física Educativa de Chiapas tengan una administración de puertas abiertas para solventar problemáticas administrativas referentes a los procesos de licitación, contratación, pago de estimaciones y pago de adeudos, y de que haya un trato respetuoso al empresario de la construcción. Por lo anterior, solicitaron la intervención del presidente de la delegación CMIC ante los titulares de las dependencias. Como parte del informe, éste anunció que la delegación actualmente trabaja en promo-

Número 640  Agosto 2019

ver la creación del Instituto Tecnológico de la Construcción (ITC) de la delegación, una acción que, de concretarse, dará respuesta a una añeja demanda de los afiliados e impulsará de manera decidida la capacitación en el organismo empresarial. Además, informó que la CMIC Chiapas participa en el Programa Nacional de Titulación del ITC, para apoyar a los afiliados que, habiendo cubierto el total de las asignaturas de la maestría en Administración de la construcción que ahí se imparte, no se titularon. En este marco participó el tesorero del Comité Directivo,Pedro Ameth Navarro Lara, quien expuso los avances en las reformas a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. A su vez, la vicepresidenta de Desarrollo Social, Rosalinda Albores de los Santos, habló sobre el estatus de los adeudos que diversas dependencias de gobierno tienen con los afiliados, correspondientes a administraciones pasadas, y las gestiones que la CMIC realiza para que sean solventados. El vicepresidente de Enlace Municipal, Rogelio López Vázquez, y la vicepresidenta de Comunicaciones, Verónica Cruz Velázquez, dieron a conocer las acciones realizadas en sus respectivas áreas. Finalmente, el presidente del Comité Consultivo, Fernando Sánchez Yanini, expuso un diagnóstico sobre el sector de la construcción en los planos nacional y estatal, así como los últimos resultados del Observatorio de la Industria de la Construcción, destacando que, de acuerdo con las cifras de este organismo, en materia federal sólo 25% de la obra contratada en los seis meses

Revista Mexicana de la Construcción 63


Delegaciones

anteriores había sido asignada a empresas afiliadas a la cámara, en tanto que en el estado se tenía un 30%. Por lo anterior, afirmó que es necesario que las dependencias ejecutoras de la obra pública agilicen los procedimientos de licitación y asignación de contratos en el segundo semestre de 2019. Reunión en pro de la obra pública En el marco de un desayuno de trabajo encabezado por el titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) del estado, César Julio de Coss Tovilla, y el presidente de la CMIC Chiapas el 23 de julio, se acordó realizar un trabajo conjunto para acelerar la asignación, contratación y ejecución de la obra pública en la entidad. En respuesta a la inquietud de los afiliados, el funcionario estatal subrayó que el subejercicio del gasto público en infraestructura es un tema preocupante, por lo que en ese momento se estaban redoblando esfuerzos a fin de que, a más tardar en un plazo de 90 días, el porcentaje de asignación de obra pública hubiese avanzado de manera considerable. “Ya está fluyendo la contratación, nos ajustamos al paso de la administración, pero ya tenemos proyectos, confiamos en que en un mes o mes y medio estaremos hablando de otro porcentaje en el ejercicio del presupuesto asignado a obra pública en el estado”, dijo, y pidió el apoyo de los constructores organizados para acordar mecanismos y realizar una dispersión justa y equilibrada en la contratación de la obra pública del estado, sin tramitología ni corrupción. Agregó: “Serán contratadas las empresas que tengan el perfil y las claves, porque lo que queremos es la mejor calidad de obras para las comunidades.” Por su parte, el presidente de la CMIC Chiapas agradeció la disposición de la SOP a redoblar esfuerzos para acelerar el ejercicio del gasto público y colaborar con los empresarios afiliados. Finalmente pidió la intervención del secretario para seguir avanzando en el tema de pago de adeudos pendientes. En la misma reunión se firmó el acta de instalación y toma de protesta de la Comisión Mixta CMIC-SOP, integrada por Francisco Gutiérrez Grajales, José Luis Muñoz Martínez, Fausto Darío de la Cruz Castañón, Efraín Bustamante Mendoza y Pedro Enrique Ramírez Vicente por parte de la cámara, y César Julio de Coss Tovilla y el subsecretario Jorge Luis Ortega Osorio por parte de la SOP.

64 Revista Mexicana de la Construcción

Egreso de la maestría en Administración de la construcción Como parte del Programa Nacional de Titulación por Experiencia Laboral impulsado por el ITC y la CMIC, el pasado 25 de julio se realizó en Chiapas la ceremonia de titulación de alumnos egresados de la maestría en Administración de la construcción. De manera simultánea, en 35 ciudades del país 1,163 alumnos del ITC recibieron su título en diversas licenciaturas y maestrías. En Chiapas recibieron su título de maestría Robert Gutiérrez Arévalo, David Alberto Zamora Rincón, José Rodríguez Cuba, Sergio Alonso Palomeque Archila y Adalberto Castillejos López. Al encabezar la ceremonia de titulación, el presidente de la delegación felicitó a los egresados y celebró que hayan culminado esta importante etapa. En nombre de los estudiantes titulados, José Rodríguez Cuba agradeció a los maestros del ITC y a la CMIC, y destacó que gracias al programa especial de titulación que ambos organismos impulsan los egresados alcanzaron esta meta. “Sin duda, la constante capacitación y actualización de los trabajadores de la industria de la construcción es un elemento clave en la atracción de nuevos proyectos a desarrollar”, afirmó. Francisco Gutiérrez Grajales indicó que se tiene en marcha por primera vez en la CMIC Chiapas la maestría en Valuación inmobiliaria industrial y de bienes nacionales. Asimismo, que durante el primer semestre del año el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción en esa entidad federativa impartió más de 311 cursos en beneficio de más de 1,119 personas, lo que rebasa las 17,393 horas hombre de capacitación

Número 640  Agosto 2019



Delegaciones

CDMX: Sinergias para la infraestructura En la primera mitad del año se llevó a cabo la firma de cinco convenios de colaboración entre la delegación Ciudad de México de la CMIC e instituciones y organismos locales, con la finalidad de potenciar el trabajo conjunto y así enriquecer y mejorar el sector de la construcción en la ciudad, en beneficio de la sociedad. Para la CMIC Ciudad de México resulta fundamental trabajar paralelamente con las dependencias y entidades ejecutoras de obra pública y privada a fin de generar un intercambio de información y seguimiento a los programas y proyectos de construcción e infraestructura de la ciudad, y con ello, sinergias útiles con los entes tomadores de decisiones que impulsen el desarrollo de la industria. Por tal motivo la delegación, a través de sus vicepresidencias y con la participación de funcionarios y representantes de los sectores público y privado, llevó a cabo en meses pasados la firma de cinco convenios de colaboración: con la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse) el 27 de marzo de 2019; con la alcaldía Miguel Hidalgo el 4 de abril; con la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México el 18 de junio; con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex) el 25 del mismo mes, y con el Colegio de IngenierosTopógrafos,A. C. (CITAC), el pasado 11 de julio. Como resultado del primero de esos convenios, el Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC) ya impartió un curso sobre la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, donde personal de la Sobse y afiliados a la CMIC obtuvieron los conocimientos necesarios sobre la normatividad de dicha ley. Las comisiones mixtas con la alcaldía Miguel Hidalgo y con la Sobse ya realizan un trabajo continuo.

66 Revista Mexicana de la Construcción

Objetivos Los convenios con el Sacmex, la Sobse y la alcaldía Miguel Hidalgo coinciden en los objetivos siguientes: • Formalizar las bases y fortalecer la vinculación entre los firmantes, a efecto de establecer la colaboración conjunta para apoyar, en el marco de sus atribuciones y competencias, las actividades de complementación y cooperación técnica que contribuyan a elevar la calidad de las obras que se ejecutan en la administración pública de la Ciudad de México y que éstas sean realizadas por constructores formales.

Número 640  Agosto 2019


• Implementar mecanismos para realizar la retención voluntaria de los recursos del 0.2% (2 al millar) del monto de las estimaciones a que tengan derecho los contratistas por los trabajos realizados, de conformidad con lo establecido en el artículo 42, segundo párrafo del Reglamento de la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal. • Realizar acciones conjuntas que permitan fomentar la capacitación y adiestramiento del personal de las empresas del sector de la construcción en la Ciudad de México, así como la validación de empresas constructoras o profesionales que así lo deseen, mediante el ICIC. • La CMIC, a través de sus instituciones conexas, realizará validaciones empresariales por medio de la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC) a los constructores y empresas interesados que ejecuten obra pública y servicios relacionados.

Número 640  Agosto 2019

• Se brindarán las facilidades necesarias para que el personal de los colaboradores pueda capacitarse, estudiar, especializarse y certificarse en el área de su interés, con trato de afiliado CMIC (dentro de los programas, cursos, especialización, licenciaturas y demás oferta académica especializada con que cuentan la FIC, el ICIC y el Instituto Tecnológico de la Construcción, ITC). • Contribuir a que los contratistas de los colaboradores cumplan con la obligación de capacitación y adiestramiento de sus trabajadores señalada en la Ley Federal del Trabajo y se certifiquen, como una simplificación administrativa del procedimiento de registro de concursantes establecido en la Ley de Obras Públicas. • Instalar la Comisión Mixta entre los colaboradores y la CMIC. Se acuerda la elaboración conjunta del próximo plan de trabajo de dicha comisión. • Los firmantes podrán participar como observadores en las obras de construcción que se realicen, para efectos de cumplimiento de la normatividad y estándares de calidad, con fines de anticorrupción y transparencia. Por su parte, el convenio establecido con la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México menciona la importancia de la colaboración en sus atribuciones y competencias, en actividades de complementación y cooperación técnica que contribuyan a elevar la calidad de las obras de reconstrucción de las viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017,

Revista Mexicana de la Construcción 67


Delegaciones

AL PERSONAL DE LA COMISIÓN, CONSTRUCTORES Y EMPRESAS INTERESADAS QUE SE ENCUENTREN EJECUTANDO OBRAS DE RECONSTRUCCIÓN, REHABILITACIÓN Y REESTRUCTURACIÓN SE LES BRINDARÁN LOS BENEFICIOS DE AFILIADO EN MATERIA DE CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN LOS INSTITUTOS VINCULADOS A LA CMIC CDMX; Y COMO APOYO A LOS AFILIADOS DE LA CMIC, LA COMISIÓN GENERÓ UNA VENTANILLA ÚNICA DE ATENCIÓN PARA AQUELLOS QUE MANIFIESTEN ALGUNA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA EN ESTE TEMA.

y para que sean realizadas por constructores capacitados. Aunado a ello, en la Ley de Reconstrucción de la Ciudad de México se establece que la CMIC CDMX será uno de los integrantes de la Mesa Técnica para la Reconstrucción, en donde se abordan los procesos y alcances de los trabajos y se vigila el funcionamiento y aplicación de la normatividad.

68 Revista Mexicana de la Construcción

De igual forma, al personal de la comisión, constructores y empresas interesadas que se encuentren ejecutando obras de reconstrucción, rehabilitación y reestructuración se les brindarán los beneficios de afiliado en materia de capacitación y especialización en los institutos vinculados a la CMIC CDMX; y como apoyo a los afiliados de la CMIC, la comisión generó una ventanilla única de atención para aquellos que manifiesten alguna problemática específica en este tema, en un horario de atención de 10 a 14 horas los martes, con previa cita. A la vez, en el convenio firmado con el CITAC se hace hincapié en la promoción de las buenas prácticas de la ingeniería de costos, así como en establecer un esquema de participación dinámico entre ambas instituciones. Los firmantes ofrecerán descuentos especiales sobre los precios de lista de los cursos, diplomados y áreas que resulten de su interés entre la oferta que tengan disponible al público; esto incluye a las instituciones conexas de la CMIC CDMX (el ITC, el ICIC y la FIC). De la misma forma, se favorecerá el desarrollo de trabajos de investigación en las áreas de hidrología, agrimensura, cartografía, minas, vías terrestres, sistemas de información geográfica, etc., así como la impartición de cursos, talleres, seminarios y eventos afines con la ingeniería, y se participará activamente en el manejo o exhibición de equipos topográficos; además, se harán extensivos a sus respectivos agremiados los eventos acordes al colegio o la cámara, según sea el caso. La CMIC CDMX, como representante de los industriales de la construcción en la capital de nuestro país, ha trabajado de manera continua y estrecha con distintos órganos de gobierno a fin de contribuir proactivamente a satisfacer las exigencias de esta ciudad y sus habitantes

Número 640  Agosto 2019


¿

Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico

?

R E V I S TA

50

%

de descuento

al contratar plan de 5 ediciones (24, 25, 26, 27 y 28). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 20 de septiembre de 2019.

h2o@heliosmx.org

01(55) 2976 1222


Delegaciones

Guanajuato: Nuevo Centro de Desarrollo Empresarial El dinamismo económico de Guanajuato plantea retos para las empresas, sus directivos y trabajadores y exige una gran preparación; por ello las instalaciones del Centro de Desarrollo Empresarial de la delegación CMIC fortalecerán la profesionalización del gremio. JAVIER PADILLA GUERRERO Presidente del Comité Directivo de la CMIC delegación Guanajuato.

Los empresarios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en ningún momento perdemos de vista la responsabilidad corporativa, que consiste en aportar al desarrollo y prosperidad de nuestros colaboradores, sus familias y, por supuesto, de nuestras empresas constructoras a través de la formación continua para ser los mejores. Son cada vez más las exigencias de calidad y especialización que se les hacen a las empresas del sector construcción, y en este marco la delegación Guanajuato de la CMIC y sus instituciones educativas en el estado –el Instituto de Capacitación de la Industria

70 Revista Mexicana de la Construcción

de la Construcción, el Instituto Tecnológico de la Construcción y la Fundación de la Industria de la Construcción– enfocan sus acciones en proponer y cubrir necesidades de capacitación de los mandos operativos, medios y directivos. A partir de 2005 se ha presentado un importante incremento en la demanda de los servicios educativos y de formación, por lo cual se han puesto en marcha nuevos cursos, talleres, diplomados, maestrías y certificaciones (en este último caso en las áreas de calidad, seguridad e higiene, conservación ambiental y responsabilidad social empresarial, entre otras). De 2014 a 2019 se impartieron 2,825 cursos con 30,514 participantes, lo que representa 307,935 horas hombre de capacitación, así como el egreso de 243 graduados de las cuatro maestrías que se ofrecen en Guanajuato. En vista de la demanda creciente, se planteó la necesidad de un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) de la CMIC Guanajuato, el cual es una realidad desde mayo pasado. A tres años de la colocación de la primera piedra de este recinto, ubicado dentro de las instalaciones de la delegación CMIC en la ciudad de León, el gobernador de la entidad inauguró el nuevo edificio, cuya construcción requirió una inversión tripartita del gobierno del estado, la CMIC nacional y la propia delegación, para un total que supera los 16.5 millones de pesos. El nuevo CDE alberga dos salones con capacidad para 30 personas cada uno, un aula magna con capacidad para 60 personas y una sala de usos múltiples con capacidad para 250 personas.

Número 640  Agosto 2019


Aportación a la industria constructora de Guanajuato El CDE impulsa la profesionalización del sector de la construcción ofreciendo alternativas con soluciones creativas, en un espacio de aprendizaje y actualización continuos, preparando a empresas, profesionistas y mano de obra adecuada para atender las necesidades y requerimientos del mercado de obra pública y privada, con altos estándares de calidad y personal calificado. Con esto se logra incrementar la capacitación especializada y, en consecuencia, se contribuye a que las compañías constructoras locales tengan mayor desarrollo y crecimiento, un beneficio adicional para las empresas afiliadas a la CMIC, que serán las más competitivas en el sector construcción de la entidad. Se amplía también la cartera de servicios de la CMIC Guanajuato y sus instituciones; habrá un mayor número de empresas constructoras locales capacitadas en nuestras instituciones para que ejecuten proyectos con mayor rentabilidad; la cámara se posicionará entre las instancias de gobierno como sede optativa para la capacitación de su personal y, finalmente, se contará con espacios adecuados para efectuar reuniones y constituir alianzas con organizaciones empresariales, de la sociedad civil y del gobierno. Mural de la Construcción La delegación, como empresa socialmente responsable desde hace ocho años, promueve las expresiones culturales urbanas. Es por ello que se otorgó un espacio del CDE para que el artista gráfico Rodrigo Eduardo Camarena Saavedra, junto con Carlos Quiroz y Dante Rivera, llevaran a cabo el Mural de la Construcción CMIC Guanajuato en el área del estacionamiento destechado, donde plasmaron los elementos base de la construcción, la ingeniería y la arquitectura, así como las edificaciones emblemáticas

Número 640  Agosto 2019

de los municipios donde la delegación tiene oficinas de representación y que cubren el territorio estatal en cinco regiones: León, Celaya, Guanajuato, Irapuato y Salamanca. Patrimonio CMIC al servicio de Guanajuato El CDE fue construido para seguir apuntalando la preparación de las más de 77 mil personas dedicadas a la industria de la construcción registradas ante el IMSS en el estado. Los empresarios afiliados a la CMIC nos capacitamos y capacitamos a nuestros colaboradores constantemente, para seguir siendo líderes en proyectos de construcción de obra privada y pública,cumpliendo más allá de lo que establecen las leyes y normas, y así lo hemos manifestado en diversos foros. Hoy contamos con este nuevo aporte al patrimonio de la delegación Guanajuato y de los guanajuatenses para seguir creciendo. ¡Lo nuestro es construir!

Revista Mexicana de la Construcción

71


Sinergias

Trabajo interinstitucional La CMIC establece convenios con organismos e instituciones en busca de una mayor competitividad del sector nacional; en esta sección se presentan algunos de los más relevantes. Reuniones y avances en vivienda El 24 de junio, integrantes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentaron a la CMIC la propuesta de reglas de otorgamiento de crédito del instituto para el año 2020, con la intención de recibir retroalimentación y consensuarla. Se acordó que esta cámara analizaría la información y enviaría los comentarios pertinentes. El mismo día se llevó a cabo una reunión de trabajo con la subdirectora de Atención y Servicios, así como con integrantes de las áreas de Crédito, Cartera y Planeación, con la intención de revisar temas de operación con el instituto y dar seguimiento a los acuerdos generados en reuniones anteriores. Entre los temas más relevantes abordados se encuentran el incremento de montos máximos de crédito, las correcciones en aviso de retención electrónico, las mesas de trabajo de vivienda recuperada y afiliación de trabajadores estatales y municipales, y el crédito familiar.

72 Revista Mexicana de la Construcción

Al día siguiente, durante la reunión de la Comisión de Trabajo establecida por la CMIC y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se trataron los lineamientos para organismos ejecutores de obra, el registro de asistentes técnicos, la propuesta de convenio de colaboración Conavi-CMIC, reportes de seguimiento y avance de programas (Vivienda Social, Reconstrucción y Mejoramiento Urbano), las reglas de operación 2020 y análisis del Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde. También el 25 de junio, durante reunión con el coordinador general de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), se analizaron tres temas con la intención de facilitar el acceso de afiliados de la CMIC al financiamiento a la edificación de vivienda: revisión de los procesos de gestión de los créditos de la SHF para favorecer el acceso a pequeñas empresas; la posible flexibilización del buró de crédito para pequeñas empresas analizando factores específicos, y la continuidad de las videocapacitaciones mensua-

Número 640  Agosto 2019


Número 640  Agosto 2019

César Parra

les SHF-CMIC, en las que se comenzará a impartir el tema de procesos para elaboración de expedientes SHF. Más tarde, el 2 de julio, la CMIC recibió en sus oficinas centrales a los directores general y sectorial empresarial del Infonavit. Durante esta reunión, se dieron a conocer los resultados de la operación de la Comisión de Trabajo Infonavit-CMIC, mediante la cual se han logrado grandes avances en temas de operación, capacitación y propuestas de mejoras. El director general del instituto reconoció la participación y el trabajo del organismo empresarial en la calidad y el apego a las buenas prácticas del desarrollo de vivienda. Por su parte, el director sectorial empresarial mencionó que identifica a la cámara como baluarte de las buenas prácticas y como una institución sólida que ha abonado y seguirá abonando al desarrollo del país. Por otra parte, a fin de revisar los avances en el sector de la vivienda y analizar propuestas para mejorar la calidad de las casas y optimizar el otorgamiento de créditos, el 3 de julio se reunieron el director general de ese instituto de vivienda y su equipo de trabajo con el presidente nacional de la CMIC, así como con expertos en el sector pertenecientes a la cámara. Durante su participación, Eduardo Ramírez Leal destacó que el Infonavit ha puesto en marcha una serie de acciones en atención al llamado que hizo el presidente de México de recobrar la esencia del instituto como un organismo de seguridad social del Estado mexicano. “Como órgano tripartito y autónomo, el Consejo de Administración del Infonavit estudió y aprobó estas acciones con la intención de garantizar la viabilidad financiera del instituto, pero mejorando la labor en beneficio de los trabajadores de México”, afirmó. En sintonía con la nueva política nacional de vivienda que encabeza la Secretaría de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano, el director del instituto anunció que el mismo 3 de julio arrancaría el Programa de Montos Máximos de Crédito para trabajadores que ganan hasta 7,000 pesos mensuales (entre 1 y 2.8 unidades de medida y actualización), el cual beneficiará a quienes menos ganan y más lo necesitan. Destacó la importancia de la participación de los constructores en las mesas de trabajo para modificar las reglas de otorgamiento de crédito, a fin de que sean más flexibles y acordes con la realidad de los derechohabientes. La vicepresidenta nacional de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC resaltó la trascendencia de atender el rezago habi-

tacional de 6.9 millones de personas, con objeto de garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna y decorosa al 72% de la población con ingresos menores de tres veces el salario mínimo. Mencionó que el sector de la vivienda es un importante motor de la economía de México debido a que aporta 5.9% al PIB, genera 2.9 millones de empleos e impacta en 78 ramas de la industria y el comercio del país. Por lo anterior, sugirió implementar políticas públicas que contribuyan a satisfacer la creciente demanda de vivienda de la población menos favorecida, sin descuidar la calidad y evitando instrumentar medidas que eleven el costo de las casas sin agregarles valor. Finalmente el 9 de julio, como parte de los trabajos de la Coordinación de Vivienda en Renta, se organizó un diálogo con la consultora de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del Banco Interamericano de Desarrollo, quien dio a conocer las experiencias en materia de vivienda en renta en América Latina y también externó recomendaciones para incentivar este tipo de mercado en México, en particular para Fibravit, modelo propuesto por la CMIC.

Revista Mexicana de la Construcción 73


Sinergias

jalisco.gob.mx

SE ENTREGÓ A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA LA RELACIÓN DE EMPRESAS AFILIADAS QUE CUENTAN CON MAQUINARIA Y EQUIPO DISPONIBLE EN TODAS LAS DELEGACIONES PARA PARTICIPAR EN EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES. SE ABORDARON EL PROGRAMA DE INVERSIÓN 2019 DE LA CONAGUA, EL PROGRAMA NACIONAL HÍDRICO 2019-2024 Y EL SEGUIMIENTO TANTO A LA OFERTA DE CAPACITACIÓN CMIC-CONAGUA COMO A LAS FIRMAS DE LOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y COMISIONES MIXTAS ESTATALES.

Segunda reunión Conagua-CMIC En seguimiento de las labores conjuntas entre la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la CMIC que se previeron en la reunión nacional de enero pasado (véase RMC 638, pp. 26-28), el 16 de julio de 2019 tuvo lugar la segunda reunión de la Comisión Mixta Nacional constituida por ambos organismos.

74 Revista Mexicana de la Construcción

El objetivo de la reunión fue firmar el Convenio Específico de Concertación de Acciones para la Prevención, Mitigación y Auxilio en los Casos de Desastres. Entre las tareas establecidas para la prevención y atención de emergencias destacan: 1.  Prevenir daños ocasionados por fenómenos hidrometeorológicos. 2.  Coordinar un protocolo de emergencias en conjunto (nacional y estatal) para atención a desastres. 3.  Contar con un padrón de operadores de empresas afiliadas a la CMIC, de equipos y maquinaria por entidad federativa. 4.  Informar sobre el seguimiento a los recursos del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales. 5.  Integrar grupos de trabajo nacional y estatales para dar seguimiento a las acciones. El vicepresidente nacional de Infraestructura Hidráulica de la CMIC presentó los temas de la reunión, que incluyeron, además del convenio, la entrega a la Conagua de la relación de empresas afiliadas que cuentan con maquinaria y equipo disponible en todas las delegaciones para participar en emergencias y desastres naturales; el Programa de Inversión 2019 de la Conagua, el Programa Nacional Hídrico 2019-2024 y el seguimiento tanto a la oferta de capacitación CMIC-Conagua como a las firmas de los convenios de colaboración y comisiones mixtas estatales. La directora general de la Conagua dio un mensaje a los presentes, después del cual se sostuvo una ronda de preguntas y respuestas en la que intervinieron presidentes de delegaciones, vicepresidentes del sector hidráulico e integrantes de la Comisión Mixta nacional

Número 640  Agosto 2019


Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

50

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

%

de descuento al contratar seis ediciones: 641, 642, 643, 644, 645 y 646 para quienes contraten antes del 13 de septiembre de 2019. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org

Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

+ 52 (55) 29 76 12 22


Indicadores macroeconómicos actualizados al 10 de julio de 2019 Producción 2018 (mdp)

% real anual 2018

Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

Pronóstico 2019

23,542,737

2.0

0.5 (enero-abril)

24,874,000 (1.6%)

PIB actividades primarias1, 2

787,034

2.8

5.0 (enero-abril)

PIB actividades terciarias1, 2

14,182,235

2.7

1.2 (enero-abril)

PIB actividades secundarias1, 2

7,334,068

0.2

–1.2 (enero-abril)

PIB Nacional1, 2, 15

PIB construcción1,2,3,16

1,792,256

0.6

–1.6 (enero-abril)

Edificación3

1,232,134

1.3

–0.2 (enero-abril)

Construcción de obras de ingeniería civil1, 3

313 ,506

–5.8

–3.5 (enero-abril)

Trabajos especializados para la construcción1, 3

246,616

5.5

–6.3 (enero-abril)

Valor de producción empresas constructoras (ENEC)4

567,815

–0.3

–3.6 (enero-abril)

Edificación

267,357

–0.2

–3.9 (enero-abril)

Construcción de obras de ingeniería civil4

234,087

0.3

–3.8 (enero-abril)

66,371

–3.0

–0.8 (enero-abril)

4

Trabajos especializados para la construcción4

0.5%

Nota: El PIB es un indicador trimestral y los resultados se publican con un mes y medio de rezago, después de finalizado el periodo de medición. Los resultados del IGAE se publican mensualmente con un mes y medio de rezago posterior al periodo de medición. Los resultados de la Encuesta Industrial Mensual se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio. Los resultados de la ENEC se publican mensualmente con dos meses de rezago, después de haber terminado el periodo de medición.

Inversión

Inversión fija bruta5 Inversión en construcción

2018 (mdp)

% real anual 2018

Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

5,205,176

0.6

–0.9 (enero-marzo) 0.3 (enero-marzo)

2,929,246

–0.3

Privada5

2,324,984

–0.3

2.9 (enero-marzo)

Pública5

604,263

–0.2

–8.9 (enero-marzo)

2,275,930

1.8

–2.7 (enero-marzo)

664,627

11.6

6.9 (enero-marzo)

5

Inversión en maquinaria y equipo5 Inversión extranjera directa6

Nota: La inversión fija bruta se publica de manera trimestral (con un rezago de dos meses y medio) y mensual (con un rezago de un mes y medio), después de haber terminado el periodo de medición. ND: no disponible.

Empleo 2018

Var. % anual 2018

Última actualización 2019 (var. % real anual acumulada contra mismo periodo del año previo)

Población económicamente activa (personas)7

55,554,916

56,038,471 (enero-marzo)

Población ocupada total7 (A) (personas)

53,721,195

54,152,266 (enero-marzo)

Tasa de desocupación urbana (personas/porcentaje)9 Personal afiliado al IMSS economía total (personas)8 (B) Porcentaje de la población ocupada no afiliada al IMSS (B/A) Puestos de trabajo en el sector de la construcción

10

Personal de la construcción afiliado al IMSS (personas/var. %)8

3.97% 19,982,627

4.1% (enero-mayo) 4.1

63%

20,316,870/2.8% (enero-mayo) 63% (enero-marzo)

6,147,721

6,050,965 (enero-abril)

1,682,606

5.0

1,641,865/–0.7% (enero-mayo)

Personal ocupado por las empresa constructoras (personas)4

597,947

–0.3

518,203/–3.7% (enero-abril)

Remuneración promedio pagada a empleados (pesos mensuales)4

$15,152

$14,628/–1.1% (enero-abril)

Remuneración promedio pagadas a obrero (pesos mensuales)4

$7,739

$8,242/0.2% (enero-abril)

Nota: Los indicadores de empleo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. ND: no disponible.

76 Revista Mexicana de la Construcción

Número 640  Agosto 2019


Precios 2018 (var. % anual)

Última actualización 2019 (var. % anual)

Inflación general (var. % anual del INPC)11, 15

4.8

3.95 (junio)

Inflación (var. % anual del INPP con petróleo y servicios)11

6.1

2.5 (junio)

Inflación construcción (var. % anual INPP construcción)12

10.3

3.1 (junio)

3.4

3.0 (junio)

Remuneraciones12

5.3

5.4 (junio)

Materiales de la construcción12

11.3

2.7 (junio)

Asfalto

68.1

21.2 (junio)

Varilla

29.4

–10.5 (junio)

Alquiler de maquinaria y equipo12

Estructuras metálicas

18.5

0.5 (junio)

Castillos armados

21.4

–11.5 (junio)

Alambre y alambrón

27.5

–7.1 (junio)

Malla de acero

18.1

–15.4 (junio) –5.1 (junio)

Láminas metálicas

9.1

Arena

6.8

4.6 (junio)

Cemento

4.8

0.4 (junio)

Concreto premezclado

4.4

3.0 (junio)

Pronóstico 2019 3.4% 3 a 5%

Nota: Los índices nacionales de precios al productor y al consumidor se publican de manera mensual con un rezago de 10 días después de terminado el periodo de medición.

Indicadores financieros 2018 Tipo de cambio (promedio para solventar obligaciones FIX)13, 15 Tasa de interés (promedio TIIE-28 días)13, 15

Última actualización 2019

Proyección 2019

$19.2421

$19.1664 (enero-junio)

$19.50

8.00%

8.53% (enero-junio)

8.00%

Nota: El tipo de cambio y la tasa de interés se publican de manera mensual con un rezago de un día después de finalizado el periodo de medición.

Indicadores externos 2018 (mdd)

Var. % anual 2018

Última actualización 2019 (var. % anual contra mismo periodo del año previo)

Remesas14

33,470

10.5

4.8 (enero-mayo)

Turismo14

22,510

5.5

14.0 (enero-mayo)

Exportaciones14 Petroleras No petroleras Importaciones14

450,572

10.1

4.2 (enero-mayo)

30,572

29.0

–7.3 (enero-mayo)

420,000

8.9

5.1 (enero-mayo)

464,277

10.4

1.2 (enero-mayo)

Nota: Los indicadores del sector externo se publican de manera mensual con un rezago de un mes y medio después de finalizado el periodo de medición. Elaborado por el Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción de la CMIC con las siguientes fuentes: 1 PIB y cuentas nacionales: https://www.inegi.org.mx/temas/pib/ 2 Indicador Global de Actividad Económica (IGAE), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/igae/ 3 Encuesta Mensual de la Actividad Industrial, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/imai/ 4 Valor de producción de las empresas constructoras, Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/construccion/default. html#Tabulados 5 Oferta y demanda global trimestral, formación bruta de capital fijo por tipo de bien y de comprador, Inegi: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/v3/default.as px?pr=16&vr=1&in=12&tp=20&wr=1&cno=2

Número 640  Agosto 2019

6 Inversión extranjera directa, Secretaría de Economía: https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/ competitividad-y-normatividad-inversion-extranjeradirecta?state=published 7 Empleo y ocupación, Inegi: https://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ 8 Estadísticas del sector laboral, Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.stps.gob.mx/gobmx/estadisticas/asegu rados.htm 9 Tasa de desocupación: https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default. html?nc=620 10 Matriz de insumo producto base 2012 = 100, Inegi: https://www.inegi.org.mx/temas/mip/ 11 Índices nacionales de Precios al Consumidor (INPC) y al Productor (INPP), Inegi: https://www.inegi.org.mx/ datos/?t=0210000000000000

12 INPP del sector de la construcción: https://www.inegi.org.mx/app/indicesdeprecios/Estruc tura.aspx?idEstructura=1120008000500020&T=Índi ces%20de%20Precios%20al%20Productor&ST= Materiales%2C%20alquiler%20de%20maquinaria%20 y%20remuneraciones%20de%20la%20construcción 13 Sistema de información económica, tipo de cambio y tasas de referencia, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 14 Sistema de información económica, balanza de pagos, Banco de México: http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ 15 Precriterios de Política Económica 2020, publicados el 1 de abril de 2019, Secretaría de Hacienda y Crédito Público: https://www.finanzaspublicas.hacienda.gob.mx/work/ models/Finanzas_Publicas/docs/paquete_economico/ precgpe/precgpe_2020.pdf 16 Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción: http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/

Revista Mexicana de la Construcción 77


Semáforo estatal de la industria de la construcción (abril 2019) Variación porcentual real en relación con el mismo mes y periodo del año previo Indicador Total nacional

Abril 2019 (%)

Acumulado enero-abril 2019 (%)

–5.5

–3.6

Aguascalientes

–20.3

4.8

Baja California

7.9

–7.9

Baja California Sur

2.9

–21.6

24.4

41.3

Campeche Chiapas

–50.5

–33.6

Chihuahua

38.7

27.5

Ciudad de México

–3.5

–15.0

Coahuila de Zaragoza

0.4

4.8

89.0

82.7

Colima

17.1

25.5

Guanajuato

Durango

–9.8

13.4

Guerrero

13.5

2.4

Hidalgo

–1.7

4.0

–11.2

–5.7

México

–33.5

–29.4

Michoacán de Ocampo

–30.3

7.0

Morelos

24.5

41.5

Nayarit

21.9

12.9

Jalisco

27.9

6.6

Oaxaca

Nuevo León

–32.8

–46.0

Puebla

11.8

35.6

Querétaro

6.2

–12.1

Quintana Roo

–7.2

23.2

San Luis Potosí

–36.5

–31.2

Sinaloa

–39.0

–15.4

Sonora

–3.3

–9.3

Tabasco

–50.7

–48.8

Tamaulipas

–3.3

30.4

Tlaxcala

67.0

27.6

Veracruz de Ignacio de la Llave

75.6

38.8

Yucatán

–12.0

–5.5

Zacatecas

–47.5

–47.9

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco) con datos del Inegi. Crecimiento acumulado superior a 3.0% Crecimiento acumulado positivo hasta 3.0%

78 Revista Mexicana de la Construcción

Semáforo1

Variación acumulada anual negativa Respecto a la variación porcentual real acumulada del periodo Las variaciones porcentuales nacional y estatales se derivan de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Inegi. 1

Número 640  Agosto 2019


Noticias Propuestas empresariales para el sureste En una reunión entre integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Chetumal y el enlace territorial del Fondo Nacional de Fomento al Turismo para hablar sobre el Tren Maya, este último manifestó que el gobierno federal se mantiene abierto a las propuestas técnicas y empresariales de los chetumaleños para que el trazado del Tren Maya beneficie a la zona sur de Quintana Roo. Uno de los puntos señalados en el encuentro fue que hace falta más información para que desde el sector privado se puedan ofrecer alternativas de tierras e incluso del diseño urbano de Chetumal a 10 años, en función del impacto que tendrá el tren en el crecimiento de la capital del estado.

Agenda Septiembre

Octubre 6 al 10

26° Congreso Mundial de la Carretera Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos www.aipcrabudhabi2019.org

8 al 10

XV Congreso Latinoamericano de Patología de Construcción y XVII Congreso de Control de Calidad en la Construcción Tuxtla Gutiérrez, México conpat2019.com

15 al 19

Expo CIHAC Ciudad de México expocihac.com

16 al 18

Expo Transporte ANPACT Puebla, México www.expotransporte.com

17 y 18

Seminario internacional “Habitar las ciudades latinoamericanas” París, Francia https://www.puec.unam.mx/index.php/component/ content/article/120-otros-eventos/901-convoca toria-al-seminario-internacional-habitar-lasciudades-latinoamericanas

28 al 30

4° Congreso de ingeniería, ciencia y gestión ambiental Ciudad de México www.congresoamica2019.com

Pendientes del destino del Inifed La CMIC alertó sobre el impacto que causaría a las empresas del sector la desaparición del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed). “De 12 mil empresas afiliadas, 2,500 se han dedicado a hacer escuelas en los últimos 40 años”, comentó Eduardo Ramírez Leal, presidente de la CMIC, y añadió que la decisión de entregar los recursos públicos a maestros y padres de familia para desarrollar la infraestructura educativa generará informalidad y riesgo en las normas de seguridad. “Desde jardines de niños hasta universidades cumplían con normas y especificaciones para sismos. Dar los recursos a maestros que se dedican a enseñar genera informalidad y hace que las empresas que pagaban seguridad social e impuestos ya no lo hagan.”

Desarrollo de Yucatán El dirigente de la CMIC en Yucatán aseveró en julio pasado que el desarrollo de dicha entidad federativa está directa y permanentemente ligado a los niveles de inversión de obra pública o privada. Afirmó que el sector de la construcción respalda la decisión del Ejecutivo estatal de invertir 2,500 millones de pesos en el programa Yucatán Seguro, pues la seguridad es el marco que ha permitido que los niveles de inversión y de empleo se mantengan estables en la entidad. Apuntó que sobre este importante programa de seguridad para la entidad se deberá garantizar la transparencia y la rendición de cuentas, así como informar puntualmente a la sociedad yucateca de los alcances y características de todas las acciones a implementarse. Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org

Número 640  Agosto 2019

Expo Nacional Ferretera Guadalajara, México www.expoferretera.com.mx/es-mx.html

5 al 7

Noviembre 12 al 14

Intertraffic México Ciudad de México www.intertraffic.com/es/mexico

26 al 28

30 Congreso Nacional de Ingeniería Civil “Infraestructura: retos y oportunidades” Ciudad de México congresonacionaldeingenieriacivil.mx

Diciembre 5 al 7

2a Reunión Nacional de Edificios Resilientes y Vivienda Sustentable Ciudad de México crdic.org

Revista Mexicana de la Construcción 79


Libros

Exposiciones

Cultura Dulce néctar. Tlachiqueros y pulque El pulque –octli, en náhuatl– es la bebida embriagante originaria más importante de México. Era un elemento esencial en la vida ritual de algunas comunidades prehispánicas, las cuales consideraban que facilitaba la comunicación con los dioses. Antes de ingerirse, se ofrecía al fuego y a los cuatro rumbos del universo. La exposición Dulce néctar. Tlachiqueros y pulque está compuesta de óleos, acuarelas y acrílicos de 28 artistas plásticos provenientes de diferentes escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura así como de la Universidad Nacional Autónoma de México, quienes, con trazos y colores significativos, abordan la historia del maguey y el pulque desde diferentes visiones. El público descubrirá que en la época colonial dicha planta se conocía como el “árbol de las maravillas”, pero perdió su carácter sagrado y se popularizó; se creó entonces una industria dedicada a la producción de pulque a través de las haciendas, sobre todo en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Puebla. Ya en el siglo XX, su consumo disminuyó notablemente debido a la popularidad de otras bebidas como la cerveza y al mito de la “muñeca”, promovido por las empresas cerveceras, el cual hizo creer a la población que para aumentar la calidad del pulque se le agregaba

Agua por todas partes

Leonardo Padura, Tusquets, 2019 Los libros de Leonardo Padura están hechos de historia, y de literatura, y de humo de cigarro cubano, y del beisbol al que tan aficionado es el narrador oriundo de La Habana. Esta nueva obra es una celebración y un homenaje al género de la novela, del que Padura se siente tan deudor; en sus páginas aborda cuestiones en torno a este invento que lleva ya cuatro siglos tratando las cuestiones de los seres humanos y siendo una herramienta de transformación de la sociedad y un reflejo de ella. Sin embargo, el autor no

80 Revista Mexicana de la Construcción

excremento humano o de vaca envuelto en manta de cielo, lo que alejó a los consumidores. Uno de los objetivos es dar a conocer la relevancia del maguey como patrimonio biológico nacional, fuente de recursos y medio de subsistencia, y como pilar de la cultura y tradiciones de procedencia indígena. Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Martes a domingo, 10 a 17 h. Hasta el 27 de octubre de 2019. Moneda 13, Centro Histórico, col. Centro, alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.

esquiva el ámbito personal y nos muestra la parte más íntima de su trabajo, la cacharrería, la mesa donde cobran vida personajes y tramas que luego pasan a formar parte de sus celebradas novelas. Contiene un brillante relato de cómo se transforma en material narrativo lo que empieza siendo una tenue luz en la mente del escritor. Dicho en sus propias palabras: “Entre una obsesión abstracta, casi filosófica, y el complicado proceso de escribir una novela, existe un trecho largo, lleno de obstáculos y retos.” Padura lleva gentilmente de la mano al lector, y se encarga de iluminar ese complicado camino hasta dejarlo a las puertas del edificio de la novela.

Número 640  Agosto 2019


“Trabajar con Ritchie Bros. es una experiencia muy satisfactoria, vendimos equipos a un buen precio y compramos lo que necesitamos. Excelente servicio.” Manuel Hernández, Director Administrativo de Grupo Vidanta

Usted trae los equipos. Nosotros conseguimos los compradores. Las subastas de Ritchie Bros. atraen a una enorme multitud de compradores de todo el mundo. Agregue sus equipos y camiones en una próxima subasta pública sin reserva y aproveche: ▸ Servicio todo incluido ▸ Opciones de consignación flexibles ▸ Experiencia en la venta de equipos y camiones

▸ Fechas definidas para las ventas y pagos ▸ Marketing global dirigido a los compradores en su industria ▸ Ofertas competitivas, en forma presencial y en línea

Llame para conversar acerca de la posibilidad de vender en la próxima subasta cercana a su localidad:

Polotitlán, MEX – viernes 6 de septiembre

2014 Dynapac CA255

427.266.0909 *Es para ti

Freightliner M2

c/Ro Stinger 12

Ton

Obtenga más información en

Terex T560 60

Ton 8x4x4

rbauction.com.mx/vender



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.