2
3
Ă?ndice
Propuesta 1 Briefing 8 Definición de conceptos 10 Objetivos y limitaciones 12 Antecedentes históricos 13 Funcionalidad 14 Tipología 16 Factores de uso 18 Público objetivo 20 Entorno de uso 21 Aspectos formales 22 Adecuación al mercado y competidores 24 Materiales y procesos 26 Partes y componentes 28 Mecanismo y normativas 28 Análisis del siclo de vida 30 Viabilidad económica 31 Bibliografía 32 Propuesta 2 Briefing 38 Definición de conceptos 40 Objetivos y limitaciones 42 Antecedentes históricos 43 Funcionalidad 44 Tipología 46 Factores de uso 48 Público objetivo Y entorno de uso 49 Aspectos formales 50 Adecuación al mercado y competidores 51 Materiales y procesos 52 Partes y componentes 54 Mecanismo y normativas 55 Análisis del siclo de vida y viabilidad económica 56 Bibliografía 57 Propuesta 3 Briefing 62 Definición de conceptos 64 Objetivos y limitaciones 65 Antecedentes históricos 66 Funcionalidad 67 Tipología 68 Factores de uso 69 Público objetivo y entorno de uso 70 Materiales y procesos 71 Aspectos formales 72 Análisis del siclo de vida y viabilidad económica 74 Bibliografía 75
Punto de recarga de vehĂculos elĂŠctricos
1
Briefing
Titulo: Punto de recarga de vehículos eléctricos. Descripción: Carcasa de los postes de recarga de vehículos eléctricos. Justificación: Uno de los pilares básicos para la implantación del vehículo eléctrico es disponer de una buena red de puntos de recarga. Si se aumentan estos puntos de recarga, es como realizar publicidad subliminal del coche eléctrico. Actualmente se venden coches, pero pocos, ya que los usuarios ni saben que existe oferta de coches eléctricos para la gente de la calle, por lo que ni buscan la posibilidad de comprar uno de ellos. A estos coches les falta publicidad para llegar a toda la gente. Objetivos: Presentar al mercado un producto que represente los valores de la movilidad eléctrica (ecología, sostenibilidad, futuro...), que se diferencie por su equilibrado diseño, prestaciones multifuncionales y adaptación al entorno de uso. Limitaciones: Principalmente económica y de producción. Propuesta: La movilidad eléctrica esta dando sus primeros pasos y los puntos de recarga son necesarios para que la gente se familiarice con esta nueva “era” y pierdan esas desconfianza a lo nuevo. Este producto va destinado a empresas publicas o privadas que quieran contar con una red de puntos de recarga principalmente en el exterior, el objetivo es que se que se dejen ver y se conozcan, por eso el diseño juega un gran papel y su integración con el entorno urbano es esencial. Para acercarlo mas a la gente, se ha pensado que no solo funcione estrictamente como punto de carga, si no que también aporte funciones adicionales. Una vez que se tenga claro el diseño de la propuesta, el siguiente paso es buscar los materiales y el proceso mas favorable para su fabricación.
9
01
02
10
03
Definición de conceptos 01. Estación de recarga (eléctrica): también llamada electrolinera, o más correctamente electrinera, es un lugar que provee electricidad para la recarga de las baterías de los vehículos eléctricos. 02. Estación de servicio: o gasolinera es un punto de venta de combustible y lubricantes para vehículos de motor. 03. Mobiliario urbano: es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios propósitos, identifican la ciudad. 11
Objetivos y limitaciones El desarrollo de una infraestructura de puntos de recarga para vehículos eléctricos, capaz de dar servicio al usuario de estos vehículos de forma eficiente, fácil y segura. Al ser un elemento urbano, debe integrarse en la ciudad.
12
Antecedentes históricos A principios del S. XX, mientras el automóvil se hacia mas popular, la necesidad de estaciones de servicio fue aumentando. La primera estación fue construida en 1907 por la empresa Standard oil of California (hoy en día llamada ChevronTexaco) en la ciudad de Seattle. En los años noventa, las estaciones de servicio ampliaron su oferta con artículos variados, dando lugar a las tiendas de conveniencia o minimercados, que pasaron a ser habituales en las gasolineras. Ahora un siglo después y con la llegada del automóvil eléctrico aparecen las modernas electrolineras.
Loto, Eco-sistema modular de mobiliario urbano, de Giancarlo Zema, por Luminixence.
13
01
Funcionalidad 01. La utilidad básica de los puntos de recarga, es la de suministrar energía eléctrica a las baterías de los vehículos eléctricos. 02. Una función adicional podría ser la posibilidad de recargar productos electrónicos (móviles, cámaras, mp3,...)
14
02 Street Charge, de PENSA
03
03. Como elemento urbano que es, sus funciones adicionales podrían estar orientadas a prestar servicio a otros usuarios de la vía publica (deja bicis, banco, papeleras,...). 04. Parquímetro con panel solar; la autosuficiencia como función adicional. El producto tiene que cumplir su función principal y sus posibles secundarias, pero sin dejar de lado una estética atractiva, que se integre con su entorno de uso y sea intuitiva para su uso.
04 15
Tipología Según las necesidades; distinguimos entre los puntos de recarga para interior (aparcamiento, garaje, nave,…) o exterior (vía pública, centro comercial, aparcamientos al aire libre,…), determinando así dos familias de productos totalmente distintas: 01. las cajas Wall-Box y 02. los postes.
16
02
01 Wall-box o Caja de recarga. De Mennekes para Circutor. 17
Factores de uso Aunque la llegada de los vehículos eléctricos no afecte a los hábitos diarios del usuario, sí que se producirán situaciones desconocidas y potencialmente peligrosas. Recargar un vehículo eléctrico no está exento de riesgos, ya que se maneja una potencia de alimentación considerable para suponer un riesgo para las personas, con el añadido de un uso en el exterior y expuesto a las condiciones ambientales.
Por tanto, no se debe hacer nunca uso de elementos en mal estado (como cables pelados o dañados) ni de estaciones en ambientes o localizaciones poco adecuadas (sobre un charco de agua y ejemplos similares). De la misma manera, se deben extremar las precauciones en el momento de la carga, evitando situaciones como las siguientes: La incorrecta colocación del vehículo en relación al enchufe para la recarga. La utilización de cables demasiado largos con los que se pueda tropezar. La ubicación del enchufe en un sitio alejado de donde se aparca el vehículo, dificultando la conexión mediante obstáculos físicos.
Recargar un vehículo eléctrico es básicamente enchufar un cable de un extremo a otro y esperar unos 15 min, una tarea no muy diferente a la de repostar combustible, aun así los puntos de recarga vienen con instrucciones de uso; como las de este punto ubicado en una calle de Pamplona.
18
Normalmente estos dispositivos no disponen de cables de recarga y el usuario tiene que utilizar el que trae consigo su vehĂculo, el problema es que es un objeto que se puede sustraer fĂĄcilmente por cualquier otra persona si el cliente esta ausente durante la carga, a si que se propone un sistema de cable retrĂĄctil incorporado al punto de recarga (como el que utilizan las aspiradoras) o como el de (01) este ingenioso enchufe con alargador incorporado de Meysam Movahedi.
01 19
Publico objetivo Comprar un coche eléctricos hoy en día es más un acto de fé, que una compra inteligente, por tanto comprarlo por cuestión económica es, a día de hoy, poco acertado. Otra cuestión diferente es la conciencia ecológica. Los usuarios de un coche eléctrico y por lo tanto de un punto de recarga de estos, responden a un perfil de persona adulta, urbanita, amante de las nuevas tecnologías, con una conciencia ecológica y alto poder adquisitivo.
Entorno de uso 01. Podemos diferenciar dos entornos de uso si se trata de un punto de recarga para interior (aparcamiento, garaje, nave,…) o exterior (vía pública, centro comercial, aparcamientos al aire libre,…), dependiendo de esto cada uno tendrá unas características que le adapten a su contexto. 02. Caja de recarga interior, de tamaño reducido y colgada en la pared para ocupar el mínimo espacio. 03. Los puntos de recargar exteriores tienen que estar diseñados para aguantar las inclemencias del tiempo y los posibles actos vandálicos.
20
02 Caja de recarga en garaje residencial, de Better Place.
03
01 21
Aspectos formales Los puntos de recarga son el exponente de la movilidad eléctrica y de una sociedad concienciada con el cuidado del medio ambiente, por eso tienen que comunicar valor de futuro y sostenibilidad, sin descuidar su integración con el entorno urbano. En la actualidad no hay ninguna tendencia de diseño y cada fabricante diseña su producto a su antojo y con esto se corre el riesgo de que en nuestras aceras se acabasen instalando diferentes marcas o diseños de estos puntos de recarga, con el riesgo de producir un caos de diseños y colores totalmente diferentes que seguramente no ayudarían mucho a cuidar el paisaje urbano.
Los puntos de recarga de Better Place prohibidos por no ser...verdes.
Como curiosidad, en un pueblo de Dinamarca el ayuntamiento ha vetado los puntos de recarga públicos de Better Place por violar con su color azul la legislación local que obliga a que estos elementos sean verdes, El ayuntamiento quiere guardar una estética similar en su mobiliario urbano para mantener un estilo de ciudad ordenado y equilibrado.
01 22
03
02
Estos dispositivos tienen que albergar unos elementos internos que se encargan de suministrar energía eléctrica a las baterías del vehículo por lo que van conectados normalmente por el suelo a la red eléctrica. Suelen mostrar unas instrucciones de uso (03) y un interfaz que muestra diferente información sobre la recarga. Pese a la novedad de estos dispositivos hay modelos muy diferentes entre si; por ejemplo (01) la futurista estación de carga de Nissan, Solar Tree y (02) un sencillo punto de carga de la compañía Acciona en pamplona, sofisticación o sobriedad, quizás en un punto medio esta la solución, que transmita los valores de producto y una correcta integración con el entorno.
23
01
02
24
Adecuación al mercado y competidores 1 y 2. Los puntos de recarga van destinado principalmente a empresas publicas o privadas, que quieran contar con una red de recarga para vehículos eléctricos; vía publica, aparcamientos públicos, parkings en grandes superficies, empresas de alquiler de vehículos, hoteles, aeropuertos, etc.
Terra Smart Connect de ABB. Destaca por ser un punto de recarga ultracompacto, sencillo y económico.
Resumiendo esta propuesta a los postes de recarga externos.
Hay una dura competencia en la carrera por hacerse con una parte del jugoso pastel de los puntos de recarga. Por lo que se propone un producto, que consiga un adecuado equilibrio en la ecuación forma/ función y se diferencia de sus competidores por su multifuncionalidad e ingeniosos recursos.
Diferentes modelos de la competencia.
25
02
03
01 26
(01) para evitar imágenes de este tipo; en la que vemos un punto de recarga ubicado en una calle de Francia desgastado y con graffitis, se propone un (02) Cuerpo metálico o de plástico antivandálico y (03) un recubrimiento antigraffiti.
Procesos El cuerpo principal (carcasa) estaría fabricado el materiales como el acero inoxidable, por su gran resistente entre ellas a la corrosión, o en plástico ABS, por su ligereza y posibilidades de modelado.
Materiales y acabados
Para su fabricación habría que recurrir a empresas especialistas; como el en caso del acero a chapistas y el en ABS a empresas de modeado de plástico.
Este dispositivo va ser utilizado en la intemperie, con lo que conlleva a estar expuesto a las inclemencias meteorológicas y posibles actos vandálicos. La robustez frente al uso y al vandalismo es uno de los aspectos que se van a tener cuenta a la hora de diseñar este producto. Soluciones: Acero inoxidable o plástico ABS. Pintura de poliéster con recubrimiento antigraffiti. 27
04
03
01
Partes y componentes 01. Cuerpo; se trata de la carcasa que protege los componentes internos por los que esta compuesto un poste de recarga. Es la parte principal de dise帽o en esta propuesta. 02. Plantilla de fijaci贸n al suelo con 4 pernos. 03. Toma para el cable de recaraga. 04. Display para monitorizaci贸n de informaci贸n
28
02
Mecanismo y normativas Una vez conocida la aplicación (interior, o exterior), debemos conocerse el modo de recarga y el tipo de toma. El modo de recarga depende de la potencia eléctrica que tengamos a disposición para efectuar la recarga. Modo 1 (lenta, toma convencional tipo schuko). Modo 2 (Lenta, toma Schuko con protección). Modo 3 (lenta o semirápida, enchufe y una toma de corriente específica, Mennekes). Modo 4 (rápida, toma tipo chademo). El producto debe cumplir con todas las normativas de seguridad eléctrica así como seguridad en el acceso y la medida y gestión del consumo.
En la actualidad hay una luchas por implantar un mismo estándar de recarga para los vehículos, lo que permitirá que independientemente del modelo que tengamos, poder recargar en cualquier punto de recarga, sin depender de adaptadores. El formato (01) CHAdeMO, promovido por fabricantes japoneses, se enfrenta a los formatos europeos, como el (02) Mennekes. La Asociación internacional de ingenieros de la automoción (SAE) ha seleccionado el (03) sistema de recarga combinado EVS26 como el método estándar. Un total de ocho fabricantes norteamericanos y europeos, han dado un nuevo paso para finalizar la absurda lucha de poderes por imponer un formato de recarga, y de paso desarrollar un estándar sencillo y económico que ayude a la expansión de la tecnología. La toma convencional tipo schuko sigue siendo la más utilizada por los VE existentes. 01
02
03
29
Análisis del ciclo de vida Este tipo de productos requiere unos servicios de suministro, instalación y mantenimiento preventivo y correctivo a lo largo de su vida útil, que se tendrán muy en cuenta en el desarrollo de su diseño. Como ejemplo de ecología que son, se propone el reciclaje de los postes SOS para ser adaptados como puntos de recarga, ya que la DGT los esta retirando de las carreteras.
Estos equipos guardan muchas similitudes con los puntos de recarga, por lo que vale la pena desarrollar su posible adaptación para esta nueva tarea, esto conlleva un ahorro de costes y favorece el reciclaje, entre sus características destacan: Diseño ergonómico para facilitar la interacción con el usuario Estructura completa hecha de Fibra de Vidrio y base metálica, diseñada para funcionar en al intemperie y protegida contra el vandalismo. Capacidad interior para albergar equipos y cableado eléctricos. Alimentación por energía solar, evitando la necesidad de canalizar energía eléctrica.
30
Viabilidad econรณmica Desarrollar un producto como este es complicado y sale bastatante caro. Al coste del molde (si es de plรกstico) o del chapista (si es de acero) de la carcasa hay que sumar otros elementos como; el interfaz de uso, las tomas y demรกs elementos que le dan la multifuncionalidad, todos elementos caros y complejos. Todo es buscar un buen colaborador o financiador.
31
Revista coche actual Motorpress iberica, Madrid. http://es.wikipedia.org http://www.movele.es http://www.idae.es http://circutor.es http://www.schneider-electric.com http://www.puntoderecarga.com http://www.fotolineras.com Villareal, David. (24 de mayo de 2010). Así funcionan los puntos de recarga eléctricos. http://www.diariomotor.com Popova, Maria. (09 de octubre de 2010). Solar Tree: Nissan’s Futuristic Electric Vehicle Charging Station. http://bigthink.com ruimegas. (17 mayo de 2011). La recarga acelerada, la alternativa de bajo coste a la reca. http://www.nissanleafpt.com RENAULT INFORMA. (5 de junio 2011). MEDIO CENTENAR DE PUNTOS DE RECARGA A PLENO RENDIMIENTO EN LAS INSTALACIONES DE RENAULT ESPAÑA. http://www.renault.es/ Noya, Carlos. (23 de julio de 2011). Los puntos de recarga de Better Place prohibidos por no ser...verdes. http://www.forococheselectricos.com
32
Montero, Jesus. (29 de julio de 2011). Better Place, colores y una ciudad danesa: comienzan los problemas. http://www.tecmovia.com/ Noya, Carlos. (04 de mayo de 2012). Los fabricantes americanos y europeos llegan aun acuerdo para la recarga de coches elĂŠctricos. http://www.forococheselectricos.com Mckiwen. (27 de mayo de 2012). CHAdeMO vs The Combo, o la guerra por los estĂĄndares de enchufes. http://www.motorpasionfuturo.com
33
36
Rampa de deslizamiento por bolas
2
37
Briefing
Titulo: Rampa de deslizamiento por bolas (Roll & Roll). Descripción: Propuesta basada en los deportes de deslizamiento, es una adaptación del skateboardig, en el que la tabla se desliza por una rampa con rodamiento de bolas. La propuesta abarca desde el diseño y adaptación de la infraestructuras, equipación para practicar el deporte y diseño de marca. Justificación: El skateboarding es ahora unos de los mercados que esta creciendo mas rápidamente dentro del marco deportivo cada año se gasta mas de 350 millones de dólares en productos como tablas, ruedas, ropa, protecciones etc... Skateparks que se abren por todo el mundo. Con esta propuesta se quiere ascender a una parte del jugoso pastel de los deportes de riesgo. Objetivos: Los jóvenes que practican el skateboarding están siempre en la búsqueda de nuevas acrobacias, trucos, piruetas.... sensaciones, eso es lo que se busca con esta propuesta, ofrecer otra clases de sensaciones en su deporte favorito. Limitaciones: A priori de construcción debido a la gran escala de proyecto, pero perfectamente realizable , si se tiene una buena base; correcto desarrolo de diseño, planos, material y herramientas. El reto a lograr es conseguir un óptimo equilibrio entre diversión y seguridad en la practica del deporte. Propuesta: No se propone ningún producto de consumo, ni si quiera un producto como tal, si no un concepto de una actividad deportiva basado en una ya muy conocida y con muchos adeptos, lo que seguro será visto con buenos ojos por los que practiquen y los encargados de organizarlos. Es una NOVEDAD y analizando lo ocurrido con este tipo de actividades, si gusta es seguro que se genere todo un mundillo a su alrededor y traerá consigo muchos adeptos, por lo que el diseño de marca es esencial. A titulo personal es la propuesta que más me gusta, me veo ya metido en su desarrollo y haciendo constantes pruebas. Estar en el taller construyendo es algo que me agrada realmente y si funciona estoy seguro que puede llegar a sorprender.
39
02
Definición de conceptos 01. Rampa: es un elemento arquitectónico que tiene la funcionalidad de circunvalar parcialmente dos planos distintos, de modo que éstos posean una relativa diferencia de altitud en determinado espacio. Son comunes para practicar deportes de deslizamiento, para ejecutar maniobras. Las rampas deportivas tienen diversos formatos, alturas, y grados de dificultad. 02. Rodamiento: es un tipo de cojinete, que es un elemento mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste por medio de rodadura, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento.
40
01
03
03. Deportes de deslizamiento: Son aquellos que se practican algún tipo de tabla como equipo primario. El surf fue el primer deporte de tabla del mundo. Con el tiempo la cantidad de deportes ha aumentado y en la actualidad existe una variedad de este tipo de deportes, entre los más comunes se encuentran: Snowboarding, sandboard, windsurf, surf, surfeo aéreo, skateboarding, dirtsurfer, mountainboard, longboard.
41
01
Objetivos y limitaciones Desarrollar una variante del skateboarding (deporte que consiste en deslizarse sobre una tabla con ruedas y a su vez poder realizar diversidad de trucos) que retome la esencia del surf (deporte que consiste en deslizarse sobre las olas del mar de pie sobre una tabla,); del que deriva y consiga transmitir, en cierto modo, las sensaciones del Snowboarding (01, el deporte extremo más practicado en el mundo, en el que se utiliza una tabla para deslizarse sobre la nieve). Este propuesta lleva cabo el diseño y desarrollo de una infraestructura y equipación para practicar este nuevo “pseudo-deporte”. 42
Antecedentes históricos
02
02. El concepto de skateboarding fue inventado en la década del 50 cuando los surfers de california querían hacer sus técnicas surfistas en la tierra, agregando a tablas las ruedas de patines Las rampas se usaron primero en 1975 el la bahía de Melbourne, Florida. El primer skate park: Skateboard City en Puerto Orange, Florida, el cual abrió en 1976. 03. Hoy en día existen modernas instalaciones, para que se practique este deporte con seguridad y sin molestar a la gente.
03. LIFE Skatepark, probablemente el mejor skatepark-indoor de madera que hay ahora mismo en España (Santander).
43
01. Construcción de un half pipe (medio tubo) casero en el patio de una casa, este tipo de rampa será el centro de desarrollo de esta propuesta.
Funcionalidad Un skatepark es un ambiente construido con propósitos recreativos para quienes practican deportes de riesgo con el fin de practicar, y desarrollar su deporte y técnica. Está constituido por varias estructuras destinadas a la realización de los trucos, por ejemplo: half-pipes. Los skateparks pueden ser privados (bajo techo) o públicos (al aire libre). Lo que se propone es el diseño de (01) una infraestructura y (02) y una equipación adecuada para su practica.
44
02 Tabla de skate.
04
La idea surge de analizar el funcionamiento de los (03) desodorantes tipo roll-on (basado en la tecnologĂa de los bolĂgrafos) y de la posibilidad de adaptar este mecanismo en una rampa y crear una actividad similar al skateboarding, de manera anĂĄloga a como lo hace la mercancĂa por las (04) mesas de bolas.
03 45
TipologĂa 01. Entre el tipo de rampas por el que esta constituido un skatepark; esta el “half-pipeâ€?o medio-tubo, que es la estructrua en la que se centra esta propuesta para su desarrollo, En el skate suelen ser de madera, pero tambien se utiliza el hormigon pulido o el metal . 02. En la actualidad existe una gran variedad tipos de tablas para la practica del skate, por lo que se adpatara la mas apropiada para montar en este nuevo entorno de uso y sacarle el mayor provecho. 46
01
02 Diferentes tipos de tablas de skate, uno de los apartados es encontrar la mas apropiada para sacar el mayor partidoa en esta nueva variante del deporte. Caribbean, la primera tienda de skate en Espa単a y de surf en Madrid, fundada en 1975. Venden todo tipo de tablas y accesorios para cada una de las modalidades de skate.
47
02 Factores de uso Aqu铆 radica la esencia de la propuesta, una vuelta de tuerca del skateboarding, (01) ofrecer nuevas sensaciones, maniobras, trucos y piruetas mas propias de otros deportes de deslizamientos; como el surf y Snowboarding, tomando como punto de partida y adaptando las infraestructuras y (2) equipaci贸n del deporte en que nos basamos.
01. El dise帽o y adaptaci贸n de las infraestructuras propias del skate, para poder disfrutar de las nuevas posibilidades que se propone.
48
Publico objetivo El skateboarding es un deporte con cada vez mas adeptos y desde su creación hasta la fecha ha ido avanzado mucho, y los que lo practican están en al constante búsqueda de trucos cada vez mas complejos, así que este propuesta va dirigido a ese usuario con ganas de emociones fuertes y que buscan nuevas sensaciones en su deporte favorito En la actualidad el 84% de los sakters, son jóvenes menores de 18 años , por lo que también se quiere atraer a un publico mas adulto; como los que practican el surf o el Snowboarding.
Entorno de uso Como hemos comentado este tipo de instalacions son de dos tipos: publicas (parques, polideportivos) o privadas (skatepark, centros comerciales, etc), siendo las primeras casi simpre al aire libre y las segundas en interior. Esta propuesta va indeferentemenete dirigidad a ambos entornos, la idea es fomentar la práctica deportiva . 01. Los ayuntamientos ofrecen instalaciones deportivas públicas para que se practique el deporte con seguridad y sin molestar; como este en Tudela (Navarra). 01 49
Aspectos formales 01. Celebración de la séptima edición del O Marisquiño en Vigo, se puede ver la decoración del half-pipe con la imagen del patrocinador.
Ya se trata del diseño de las instalaciones de la rampa o de la equipación (la tabla); la función es lo que predomina, ya que la integración de la rampa con los mecanismo tiene que funcionar eficazmente y el diseño de la tabla tiene que ser el adecuado para la correcta practica del deporte. Pero siempre se puede jugar con nuevas propuesta de rampas y diseños de tablas. En las imágenes vemos como se utiliza la superficie; tanto de la rampa, como de las tablas, para su decoración. Ideal para plasmar la imagen de marca de la propuesta.
50
02
01
Adecuación al mercado y competidores Lo que se quiere conseguir con esta propuesta, es crear un nuevo nicho en los de deportes de deslizamiento. Así que la NOVEDAD es la ventaja inicial con respecto a su competencia (fabricantes de rampas y (02) accesorios para la practica del skateboarding) para tomar la decisión de instalar una rampa de Roll& Roll , esto es algo que el los usuarios valoran mucho.
03. La novedad, es el primer argumento para la instalación de esta propuesta, ya que el publico al que va dirigido le encanta los nuevos retos.
Los eventos deportivos de skate, serian un escaparate ideal para el patrocinio de la idea, al igual que para la distribución se usarían las tiendas, publicaciones y tiendas Online de skate.
51
01
02
52
(01) proceso de fabricación de una tabla de skate, en la fabrica Jart Skateboards en la ciudad de Irún. La tabla no es un simple ‘trozo de madera‘ es una superficie de forma ovalada cuya longitud oscila entre los 50 y los 90 cm. La plancha del monopatín es generalmente de madera, fibra de vidrio o aluminio.
Procesos 1. La construcción de la rampa y su estructura no es una labor excesivamente complicada, con el diseño, planos, material y herramientas adecuado se puede lograr un gran trabajo, la adaptación de los rodamiento de bolas a la rampa es un apartado, que con un buen proceso de diseño se tiene que conseguir satisfactoriamente.
Materiales y acabados (01) El material mas apropiado para la construcción de la rampa y de su estructura; por facilidad de trabajo, económica y seguridad (hay que contar con las caídas cuando se practica el deporte); es la madera contrachapada, esta tiene que estar tratada para uso exterior y (02) protegida para los posibles actos vandálicos. 2. Las tablas suelen estar fabricadas en contrachapado de 7 láminas de arce. En un principio no se tiene pensado diseñar una tabla, si no adaptar o rediseñar una, pero si el proyecto lo requiere se construirá una con las características necesarias.
Se utilizara principalmente herramientas de corte y taladrado para madera, y elementos de unión madera-madera y madera-metal.
53
01
02
03
04. La estructura que da soporte a la rampa, esta compuesta por unas caras o tapas laterales unidas por largueros y travesaños. 05. El “coping” tubo de metal en el vértice de la rampa, sirve para apoyar las ruedas traseras de la tabla en el movimiento de inicio de descenso. En la propuesta desaparecen las ruedas de la tabla, por lo que en el diseño de la rampa se debe buscar otra posible solución. 05
04
Partes y componentes Básicamente un half-pipe esta compuesto por (01) dos zonas de descanso (por donde se inicia el descenso de la rampa), (02) las zonas de transición (1/4 de circunferencia) y (03) la zona de unión de transiciones. Los rodamientos de bolas se repartirán por toda la zona de transición de la rampa (2 y 3), por lo que hay que buscar la abertura mas adecuada del 1/4 de circunferencia para que se consiga un (06) equilibrio entre deslizamiento y estabilidad en la practica del deporte. 54
06
Mecanismo y normativas 1. Las bolas transportadoras están compuestas de una bola de precisión de gran tamaño que rueda encima de un gran número de bolas de diámetro pequeño, todas ellas dentro de una caja semiesférica de acero templado. Todas las bolas están rectificadas, calibradas y templadas, para permitir a la bola de mayor diámetro poder girar libremente y en cualquier dirección en 360º. La fricción es extremadamente baja y la velocidad que podemos conseguir es aproximadamente de 2 metros por segundo. De este modo las cargas pueden ser movidas muy fácilmente con un esfuerzo mínimo. Diámetro bola: entre 8 y 90 mm. Material: Cuerpo: Acero y acero inoxidable. Bola: Acerocromo, acero inoxidable, resina sintética, teflón y cristal. Beneficios: Posibilidad de transporte de la tabla en cualquier dirección y sin daños, bolas de marcha suave o rápida.
01 03. Una buena solución seria adaptar las tablas de skate para practicar el Roll & Roll, sin necesidad de que el usuario tenga que utilizar herramientas. Se propone por tanto un enganche con el que se pueda quitar o poner los ejes de la tabla facilmenete, dependiendo del deporte que se quiera practicar.
03 55
Análisis del ciclo de vida
Viabilidad económica
Este tipo de estructuras dependen de un buen diseño y construcción para que sean duraderas y fiables al uso y al paso del tiempo, por eso, tanto si su uso es en interior o exterior, se debe utilizar materiales de calidad y utilizar productos que lo protejan. El tipo de rodamientos de bolas que se va a utilizar, no requiere mantenimiento y ningún tipo de lubricación, por seguridad se recomienda una inspección de que estén bien sujetos y rueden con normalidad.
A pesar de que se trata de un proyecto de elevado volumen, por su tamaño, es perfectamente realizable a unos precios razonables. El material principal es el tablero de madera industrial, fácil de adquirir en cualquiera establecimiento de bricolaje. Los rodamientos estarán suministrado por empresas especializadas en este tipo de mecanismos; Euro Bearings Spain o Luis Aparicio SL.
La construcción de la rampa seria en taller y su montaje in situ.
Sin recurrir a ningún tipo de financiación ni colaboración se puede producir el proyecto en cualquier pequeño taller
01 + 02 + 03 = rampa + rodamientos + nuevas sensaciones = Roll & Roll 01
02 56
03
http://es.wikipedia.org http://www.directindustry.es http://www.40sk8.com http://www.luisapariciosl.com http://www.eurobearings.net http://www.aedaconveyors.com Consultorio CPI. (2 de marzo de 2006) La forma de un half pipe. http://curiosoperoinutil.com Mischa Canibal. (16 de octubre de 2007) En las entraĂąas de una fĂĄbrica de skate. http://perroscallejeros.wordpress.com Dianfe. (26 de agosto de 2009). Deportes Extremos, Deportes de Aventura http://www.pilos.com.co/ciendias SUBI (18 de junio de 2010) Fiesta Inauguracion LIFE Skatepark. http://stanceskateshop.blogspot.com.es Skate-Home. (13 de junio de 2011) http://skate-clases.blogspot.com.es Mrtnz, Manolo. (20 de Abril de 2012). Conoce tu Skate. http://skaterojo.com/skaterojo GBSX. Megapost Sobre SkateBoard. http://www.taringa.net ELISA PEZ[ESTUDIO] El txoko del skate. http://www.inteligenciascolectivas.org
57
60
Vaso etilometro
3
61
Briefing
Titulo: Vasos etilometros. Descripción: Vasos y jarras para bebidas espirituosas, que dispongan de algún tipo de marca que exprese cuanto y hasta cuando podemos beber sin peligro a perder los puntos de carnet. Justificación: En un principio lo que se quiere conseguir es que sepamos cuanto podemos beber sin riesgo de que cojamos el coche y perdamos el carnet de conducir, pero a la postre repercutiría en que la gente se conciencie mas con este problema y por lo tanto mermaría la tasa de alcohol en los conductores. Objetivos: Presentar al mercado un producto que represente los valores de la movilidad eléctrica (ecología, sostenibilidad, futuro...), que se diferencie por su equilibrado diseño, prestaciones multifuncionales y adaptación al entorno de uso. Limitaciones: Los efectos del alcohol en las personas dependen de muchos factores; la edad, el peso, la alimentación, el tiempo de ingesta, sexo... por lo que habrá que elaborar una exhaustiva una encuesta, para que se pueda llegar a la mayoría de los usuarios. Propuesta: Es muy normal en el tipo de sociedad que vivimos, beber algún tipo de bebida alcohólica muchas veces por placer, acto que nos puede acarrear bastantes problemas, debido a las duras leyes contra la prohibición del el alcohol en la conducción (algo lógico) y a los castigos que ellos conllevan. Seria muy útil por lo tanto, saber cuanto podemos beber para evitar “problemas”. Esta propuesta no es una solución para reducir el nivel de alcohol en nuestro cuerpo, ni siquiera es un sustituto de un alcoholímetro, si no es un concepto disuasorio. Es una idea puramente conceptual, en al que la parte gráfica es esencial en su desarrollo, ya que habrá que transmitir los datos analizados de una manera eficaz y atractiva en los vasos.
63
01
02
Definición de conceptos 01. Vaso: recipiente destinado a contener líquidos y del cual se bebe directamente, principalmente aquellos de forma cilíndrica o cónica, abiertos, sin asa ni pie, y fabricados en vidrio u otros materiales. 02. Jarra: asija de barro, cristal u otro material con el cuello y boca anchos y una o más asas. 03. Alcoholímetro: instrumento usado para determinar el nivel de alcohol presente en un líquido o gas.
64
03
Objetivos y limitaciones Se propone un elemento disuasorio para reducir la ingesta de alcohol cuando se quiera coger el coche. No se trata de un elemento de precisión y teniendo en cuenta que cada persona es un mundo, el resultado va ser mas orientativo y de responsabilidad del usuario.
Muchas veces no es nada fácil obtener un mensaje de seguridad a través de la publicidad y menos cuando se trata de relacionar el alcohol con la conducción. En este caso, la Agencia Lowe GGK de Austria ha hecho un buen trabajo con este anuncio de seguridad. El anuncio compara el conducir bajo los afectos del alcohol con la ruleta rusa, un método disuasorio para advertir que el alcohol y la conducción son incompatibles.
65
Antecedentes hist贸ricos No se pretende desarrollar un sustituto, ni si quiera una alternativa al etilometro, solo que cuando llegue el caso de realizar la prueba de alcoholemia el resultado sea negativo, con el balance positivo en seguridad que ello conlleva. Se propone una alternativa, que aun bebiendo, no vayas bebido con el coche.
66
Funcionalidad Realizando un buen estudio de; como y cuanto afecta el alcohol en las personas, se pudrirá conseguir un producto que fuese efectivo en un gran percentil de las personas, a un a si se juega con el papel metafórico del “limite a beber”. Similar a esta propuesta del artista German Ljutaev y su obra “No Game for Smokers” inspirada en Mario Bros, haciendo alusión a cuando se terminan tus vidas y te preguntan si quieres seguir jugando….
67
TipologĂa Existe una gran cantidad de tipos de vasos y de jarras para beber alcohol, por lo que toamamos los mas caracteristicos y usados para la aplicacion: Chupito copa de vino Vaso de tubo Vaso cubata Jarra
68
Factores de uso 01
(01) El mĂŠtodo es igual que cuando te preparas un cubata, te sirves vino, llenas una jarra de cerveza o te sirve un chupito, solo que rellenas de alcohol (02) hasta la marca que pone... hasta aquĂ vale.
02
69
Publico objetivo Para toda persona (adulta) que tiene conducir, pero debido a la ocasión se toma una copa y quiere “controlar” cuanto y hasta cuando puede beber para volver a conducir.
Entorno de uso Bares, restaurantes, club... tu piso, todo lugar en el que se sea propenso a beber y resulte la necesidad de coger el coche después.
70
Procesos
Materiales y acabados
La tampografía es un sistema de impresión basado en la transferencia de tinta desde una superficie a otra superficie,destaca por la definición de los detalles tipográficos y suele aplicarse a sectores como la electrónica, la telefonía móvil, la automoción, la impresión de material deportivo, envases, etc. El sector de la tampografía en España está formado por talleres y empresas pequeñas que se dedican básicamente a la industria del reclamo.
La idea es utilizar basos de plastico y de cristal suministrado por la industria. Para la impresion de la marcas en el vaso se puedo utilizar tanto la tecnica de la tampografía
71
Aspectos formales
Si miras de cerca éste vaso puedes ver como unas personas caminan por el borde de un lado a otro, paseando o hablando por teléfono.
72
La función prevalece a la forma, no se busca el diseño innovador del vaso o la jarra, si no un producto funcional, en el que las indicaciones impresas se muestren de forma claras y atractivas, como los ejemplos expuestos.
Vasos con diseños originales y creativos que pertenecen a la compañía Propaganda. Sus creadores son Chaiyut Plypetch y Ankul Assavaviboonpan. Este producto se llama “Spider“, son vasos convencionales de vidrio, cada uno con un diseño diferente, que al juntarse forman un dibujo llamativo.
01
02 Un curioso alcoholĂmetro; en la base del baso hay un laberinto con dos bolitas, si lo resuelves es porque aun no vas muy borracho...
73
Análisis del ciclo de vida y viabilidad economica Habría que realizar unos estudios estadísticos de como afecta el alcohol a la personas; peso, edad, sexo, costumbres... y muchas otras variables que hay que tener en cuenta. Lo que s e busca es conseguir unos datos útiles y que représente a la gran mayoría de la población, par alograr el cometido orientativo y disuasorio del concepto. Económicamente no resulta un proyecto costoso, es mas de investigación y de diseño grafico; de como plasmar la información en los vasos de una manera clara y atractiva.
74
http://es.wikipedia.org (09 de abril de 2010). Vasos con Diseños Sorprendentes. http://blogimagen.com Vázquez, Xulio. (23 de octubre de 2011) «Es mejor soplar en un bar que en el alcoholímetro de la policía. http://www.lavozdegalicia.es admin. Vaso con gente en el borde. http://buscator.com Nacion.cl. ( 15 de septiembre de 2011). Los 10 factores que mas influyen en la alcoholemia. http://www.lanacion.cl ¿Deseas continuar fumando? http://www.dimelaneta.com Anuncio de sensibilización para motoristas http://www.100x100moto.com Escrito por Matt Scheer | Traducido por Paulo Gutiérrez. Cómo imprimir en vasos de plástico. http://www.ehowenespanol.com
75
76
77