|
|
|
|
AÑO VIII NÚMERO 42 MAYO-JUNIO DE 2013 PUBLICACIÓN BIMESTRAL BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
Publicación gratuita
Deportes
Además
• Ciclismo de montaña: la vida sobre ruedas gordas • ¿Qué es lo que recuerdas de Nadia Comaneci? • Alimentos, el combustible de los deportistas • El ritual del aguante Puma
Editorial
A
demás de mejorar físicamente el cuerpo, prevenir obesidad, favorecer el crecimiento, aumentar niveles de fuerza, velocidad y resistencia, practicar un deporte de forma constante proporciona también beneficios mentales y socioafectivos, con sus efectos tranquilizantes y antidepresivos aporta una sensación de bienestar, elimina el estrés, canaliza la agresividad y mejora la autoestima. Como institución de excelencia nuestra misión es impulsar la práctica y participación en el deporte en la comunidad estudiantil, desde la recreación hasta el alto rendimiento, a través de nuestros programas institucionales con la finalidad de contribuir y complementar la formación integral del individuo. Somos una institución educativa abierta y dispuesta al cambio. Nuestro compromiso y calidad, tanto deportiva como educativa, así como nuestras actitudes de liderazgo y competitividad nos coloca entre las mejores universidades del país. Estamos creando y egresando estudiantes deportistas que muestran su excelencia en ambas facetas de su preparación, contribuyendo así a fomentar una identidad propia en el ambiente recreativo y deportivo. Por ello quisimos dedicar este número a los Deportes y la Dra. Dinorah Almaraz Miranda, coordinadora de Laboratorios de la Escuela de Medicina Universidad Xochicalco, campus Ensenada, aprovecha el espacio para señalarnos la importancia de llevar una buena alimentación antes y después de realizar algún ejercicio. La arquitecta Yolanda García Ferrer, directora de las Escuelas de Comunicación y Diseño de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada, comparte con nosotros el recuerdo que guarda de Nadia Comaneci, la niña que conquistó lo nunca antes visto en la gimnasia, el 10 perfecto que hasta ahora nadie lo ha repetido. La maestra Susana Rodríguez Gutiérrez, docente de la Escuela de Diseño, campus Ensenada, comparte su visión como diseñadora abordando el tema de los símbolos en los deportes, área en el que intervienen la mercadotecnia y la comunicación. Cuando se elige el nombre de un equipo, dice, siempre se piensa en qué representar y cómo hacerlo para que las personas se sientan identificadas y deseen ser seguidoras. Y las mascotas, los colores y la imagen siempre buscan establecer una relación entre el equipo, el sitio que representan y las personas que habitan esa zona. El Dr. Jorge L. Martínez Rodríguez, docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada, se centra en la importancia del ejercicio en el adulto mayor ya que es una manera efectiva de contrarrestar los efectos del envejecimiento y nunca es tarde para empezar. Por otra parte, la industria del marketing deportivo involucra miles de millones de dólares en patrocinios a los mejores atletas el maestro y el maestro Fabián Martínez Escalante, director de Posgrado e Investigación, Universidad Xochicalco campus Mexicali, nos muestra como la publicidad deportiva se torna negativa cuando un deportista se ve envuelto en un escándalo en una era donde, en cuestión de minutos, nos enteramos de lo que sucede en el mundo. El Rector
Contenido Consejo Editorial | Rector de la Universidad Xochicalco MCA. e Ing. René Martínez Zabatdeny • Vicerrector campus Ensenada Dr. César Cortés Guedea • Vicerrector campus Mexicali Lic. Jorge Mario Piñuelas Osuna • Vicerrectora campus Tijuana MC. Perla Verónica Galván del Castillo • Coordinador de Prensa y Relaciones Públicas LD. David Castro Flores. Coordinación General de Profesiones de Campus | Director Académico campus Ensenada MA. Gilberto R. Gómez • Director Académico campus Mexicali Lic. Carlos Alberto García Espinoza • Director Académico campus Tijuana Mtro. Felipe Pérez Gutiérrez. Jefes de Difusión y Relaciones Públicas Xochicalco | Campus Ensenada Lic. Silvia Hernández Montero • Campus Mexicali Arq. Yolanda Lozano • Campus Tijuana LAE. Roel Ruiz Valenzuela. Revista La huella del coyote | Director General LD. David Castro Flores • Editor LCC. Diana Venegas • Coeditor M en Arq. Yolanda García Ferrer • Diseño editorial / Coordinador de Diseño LD. Gerardo Ybáñez; Ilustradores LD. Thomas Dueñas, LD. Ireida Leyva Castellanos, LD. Rodolfo Cota, LD. Adaniela Meling, LD. Gissel Estrada, Kathya Tornero, Elias Paez • Imprenta del Noroeste, calle novena 718-1 Col. Bustamante, Ensenada BC, C.P 22840 • Tiraje: 8 mil ejemplares.
ANÚNCIATE CON NOSOTROS | Ensenada 646.1743980 Ext. 260 - LCC. Diana Venegas editor@xochicalco.edu.mx • Mexicali 686.5676622 Ext. 106 - LCS. María de los Ángeles Ramírez maramirez@xochicalco.edu.mx • Tijuana 664.6213550 Ext. 114 - Lic. Omayra Urías Valadez ourias@xochicalco.edu.mx
La huella del Coyote es una publicación bimestral gratuita dirigida al público de nivel bachillerato en adelante, editada por la Dirección de Difusión y Relaciones Públicas de la Universidad Xochicalco.Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.
06 09 10 12 14 18 20 22 23 24 26 28
Made in Coyotes | Redacción Son entrenadores y van por la victoria | Redacción ¿Jóvenes y disciplinados? Son deportistas con huella | Redacción La importancia del ejercicio en el adulto mayor | Jorge L. Martínez R. Tenis en diez minutos | Laura Sandoval De las ideas a la realidad | Yolanda García Xolos, “el perro” marketing | Susana Rodríguez Escándalos que apagan la vida de estrellas deportivas | Fabián Martínez Paseo Coyotes | Redacción Alimentos, el combustible de los deportistas | Dinorah Almaraz ¿Qué es lo que recuerdas de Nadia Comaneci? | Yolanda García Lo posmoderno o lo insoportable del sí mismo | Cristina Ramírez
30
Ciclismo de montaña: la vida sobre ruedas gordas | Roberto Cruz A.
35 36 38 43 44 46 52
Coaching. Avances en las técnicas de desarrollo de personal | Rafael Meza La habilidad de ver oportunidades donde otros ven obstáculos | Diana Venegas El hecho moral | Arturo Gutiérrez Estudiantes de Medicina en la Olimpiada Nacional | Redacción Jóvenes coyotes se llevaron oro, plata y bronce en la Olimpiada | Redacción Infiernos del fútbol balcánico | Daniel Salinas El ritual del aguante Puma | Alfonso Morcillo
El financiamiento que nos permite seguir ofreciéndote este servicio se logra por medio de los anuncios de patrocinadores contenidos en la misma. El material anunciado se acepta con criterio ético y el editor no se responsabiliza de la veracidad de los mensajes contenidos en los anuncios. editor@xochicalco.edu.mx
10 ELPOEMA | 16 ELCUENTO Fragmentos Flor Soto | 48 ENLACOMUNIDAD Dura Lex, Sed Lex Redacción | 50 BREVES | 56 LAESCUELADELBIMESTRE | 57HUMOR | 58EGRESADOSCONHUELLA Portada: Sport Elements, LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 5
Lhdc | PERFILES
Made in
Coyotes
Banderitas es un deporte derivado del fútbol americano y cada vez tiene más auge en Baja California. En este deporte no es necesario el contacto de impacto ni tirar al suelo al jugador contrario, para finalizar una jugada simplemente se quita una bandera que se utiliza en la cintura. Por Redacción
E
n sus primeros días como entrenador, y sin conocer aun al equipo, Alejandro Rojas Domínguez prometió al Lic. Jorge Mario Peñuelas, vicerrector de Universidad Xochicalco, campus Mexicali, que el equipo de banderitas “Coyotes Flags” obtendría un campeonato en cinco años. El trabajo fue bastante arduo y difícil pues la mayoría de las jugadoras llegaron al equipo en calidad de novatas. Su entrenamiento, a diferencia de otros programas donde captan a las jugadoras que vienen de categorías inferiores, comenzó desde cero. “Se puede decir que nuestras jugadoras son Made in Coyotes porque aquí nacieron y aquí están triunfando” aseguró el entrenador Rojas. Durante cuatro años y medio el equipo y su entrenador se mantuvieron cerca de cumplir la promesa. En su primera temporada lograron posicionarse en el quinto lugar y así se mantuvieron en los dos siguientes torneos hasta que, en septiembre de 2010, logran avanzar a semifinales contra el equipo Cimarronas de la UABC-Mexicali; en 2011 repiten semifinal con el equipo de Zorritas del CETYS-Mexicali; en 2012-1 reiteran su po6 | Lhdc
sición como semifinalistas contra el equipo Jaguares de la prepa Federal Lázaro Cárdenas hasta que, en 2012-2, llegan a su primera final, coronándose como campeonas ante el equipo de las Cimarronas de la UABC-Ensenada. Nace un nuevo coyote Banderitas es un deporte derivado del fútbol americano y cada vez tiene más auge en Baja California. En este deporte no es necesario el contacto de impacto ni tirar al suelo al jugador contrario, para finalizar una jugada simplemente se quita una bandera que se utiliza en la cintura. Existen dos modalidades de este deporte: 7vs7 y 9vs9. La primera es más popular en el centro y sur de la República Mexicana y se caracteriza por que no hay contacto entre los jugadores. En la segunda modalidad el contacto es con los brazos estirados. Bajo la guía de los entrenadores Alejandro Rojas Domínguez y Gilberto González López en septiembre de 2008 nace el equipo de banderitas “Coyotes Flags”. Todo comenzó con doce estudiantes de las carreras de Diseño y Optometría que decidieron inscribirse a la Liga Femenil Baja Flags. En ese entonces se trataba de jugadoras 80% novatas
pero, a base de esfuerzos y una entrega total en sus entrenamientos, lograron colorarse como uno de los equipos más competitivos del estado, entre 19 equipos que participan en la actualidad. Desde septiembre de 2008 y hasta la fecha Alejandro Rojas Domínguez es entrenador en jefe del equipo banderitas “Coyotes Flags” de Preparatoria y Universidad Xochicalco, campus Mexicali. Su carrera como entrenador comenzó en 1993 con el equipo de futbol americano “Halcones”, en las categorías infantil, juvenil e intermedio. En 2009 se incorporó al equipo Gilberto González López, como entrenador defensivo. Su carrera deportiva comenzó como jugador de futbol americano en el equipo “Halcones” donde permaneció desde los 7 hasta los 23 años de edad, a esta experiencia se suman los 15 años que tiene como entrenador. Entre los proyectos que a futuro se contemplan para el equipo “Coyotes Flags” está el incursionar en torneos a nivel nacional, así como formar equipos desde secundaria con el fin de generar jugadoras de mayor calidad. *Con información del LCC. Antonio Villegas Preciado, Encargado de Medios, Universidad Xochicalco, campus Mexicali.
Fotografías | Banco de imagenes de la Universidad Xochicalco, campus Mexicali.
Lhdc | 7
Lhdc | ELPOEMA
Carta a Por Por Gerardo Ortega*
Amelia Earhart
Me pregunto por qué quisiste volar, alzarte a platicar en silencio con el viento. Sobre el océano no hay más respuestas que el horizonte. De niña subías hasta la copa de los árboles y escuchabas el murmullo de los ángeles. ¿Sería por eso, Amelia, que decidiste que el aire corriera tras de ti sin alcanzarte? Hoy quiero tocar tu corazón un momento antes de romperse contra las olas. Hoy que hablo contigo y que no puedes responderme sólo evoco el motor que te hacía respirar, las alas que nunca dejaste y el hervor de tu sangre al decirle adiós a tierra firme.
*El autor vive en Ensenada. Su libro más reciente es De lunes a diciembre. yadivia@hotmail.com.
8 | Lhdc
Ilustración: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | PERFILES
Son entrenadores y van por la victoria
Les presentamos a tres entrenadores de la Universidad Xochicalco, campus Tijuana, quienes con su entrega y pasión por la enseñanza y el deporte han logrado llevar a sus equipos a la cima del éxito. Ellos son: Por Redacción*
Héctor Míreles, entrenador del equipo de Flag varonil En varias ocasiones Héctor Mireles llevó a su equipo al estrellato. Gracias a la dirección de éste gran entrenador de selectivos, el Flag varonil de Universidad Xochicalco en 2010 fue subcampeón en la Organización Estatal de Fútbol Flag y en el Torneo TBT. En el torneo Flag BC 2011, en Tecate, llegaron a las semifinales y en el Flag BC 2012 fueron subcampeones, llevándose el galardón más alto, coronándose campeones. También resultaron campeones en el torneo mixto 5 vs 5 Flag BC 2012. Ramón Ramos, entrenador del equipo de Flag femenil Con su agudeza y liderazgo, este entrenador ha logrado grandes éxitos con su equipo. Entre sus triunfos está el coronarse subcampeonas en el Torneo de Otoño 2010, así como en la Liga de Fútbol Americano de BC, torneo de Primavera 2011 y el Tazón de la Amistad 2011. Además, llegaron a la semifinal en el Torneo de Flag BC 2012 y en el Torneo Mixto 5 vs 5 Flag BC 2012 fueron las campeonas. Una pieza importante para tantos logros es la dirección de tan valioso entrenador. Carlos Calva, entrenador de los equipos de fútbol soccer Con su apoyo y dirección la selección femenil se coronó campeona en el Intercampus Universidad Xochicalco 2010 y en el torneo de la Semana Deportiva Coyotes 2011. El triunfo vuelve a repetirse en el torneo Copa Fútbol 7 Novofut 2011, donde resultaron campeonas una vez más. En el Torneo 42 AIM femenil obtuvieron el máximo galardón como campeonas en Fútbol Rápido 2012. Fueron campeonas en el Torneo Unisantos 2012 y subcampeonas en la Copa Telmex Eliminatoria Municipal 2012. Llegaron a Primer Fase de Grupos en la Copa Telmex Estatal 2012. Este camino al estrellato, lleno de triunfos bien merecidos, ha sido fructuoso gracias a la guía del entrenador. Fotografías | Banco de imagenes de la Universidad Xochicalco, campus Tijuana.
*Con información de Jesús Castro, coordinador de Deportes, Universidad Xochicalco, campus Tijuana
Lhdc | 9
Lhdc | PERFILES
¿Jóvenes y disciplinados? Para muchos la disciplina no va con ellos, es una tarea difícil, sobre todo cuando se es joven pues significa la renuncia a varios placeres y entretenimientos. Pero hay quienes, en su búsqueda por ser los mejores, lo dan todo de sí y eso incluye hacer ciertos sacrificios: cuidar la alimentación, restarle tiempo a la familia, y a los amigos, no tener vida social, entre otras cosas. Por Redacción*
H
oy presentamos el caso de cuatro estudiantes de Preparatoria Xochicalco quienes desde hace varios años dedican al menos 24 horas a la semana a rigurosos entrenamientos que los ha llevado a participar en competencias nacionales y estatales. Ellos son Ana Isabel Arellano, la canotista juvenil número uno en el país; Karla Carballo, karateka; y Leslie Delgado, gimnasta, estudiantes del campus Ensenada; y Carlos Alfredo Hernández, estudiante de campus Tijuana, único bajacaliforniano en obtener doble medalla en las olimpiadas nacionales. Está decidida a continuar siendo la mejor en canotaje Cuando Ana Isabel Arellano escucha que se refieren a ella como la canotista juvenil número uno en el país no puede evitar sentir nervios, sabe que tras ella hay muchos otros jóvenes que están entrenando para ocupar su lugar, pero las tres medallas de oro y la medalla de plata que acaba de obtener en la Olimpiada Nacional 2013 no hacen más que reforzar su fama e impulsarla a seguir trabajando. El deporte cambió su vida, dice, desde la rutina, los amigos, las salidas hasta la escuela. Tener que cuidar la comida, el descan10 | Lhdc
so y la escuela forjó en ella la disciplinada, “… te hace más tranquilo y está mejor”. Las medallas comenzaron a llegar en 2010. ¿A qué se debió? A la suma de varios factores: experiencia, apoyo y comunicación. El tiempo le sirvió para conocer los puntos buenos y malos de sus contrincantes; y en las competencias en equipo es una ventaja poder hablar con sinceridad y señalar lo que está mal o bien y lo que se tiene que corregir. A eso también se suma la guía de sus tres entrenadores, el apoyo de sus padres, profesores y compañeros, pero sobre todo su esfuerzo y sus ganas de ganar y sobresalir en el canotaje, deporte que no quiere abandonar. Mientras ella cuente con tiempo seguirá entrenando y compitiendo. Aunque si, en determinado momento, el tiempo no le permite estudiar y entrenar tendrá que inclinarse por la escuela. Ana Isabel llegó al canotaje hace cinco años por invitación de una amiga y como no tenía nada quehacer por las tardes aceptó. Con el tiempo comenzó a disfrutar los entrenamientos al aire libre y el ambiente que había entre deportistas y entrenadores. Luego vinieron las competencias, fueron dos años con resultados desfavorables y como a ella no le gusta perder decidió ser la mejor.
Todo cambió a partir de una competencia en San Diego, ese día volvió a perder y decidida le dijo a su entrenador José Luis Espinoza, actual presidente de canotaje, que se dedicaría a entrenar bien, que quería ser la mejor y él, sin dudarlo, la apoyó. Desde entonces Ana Isabel tuvo el mejor equipo en cada uno de sus entrenamientos, su nivel comenzó a mejorar hasta convertirse en la mejor canotista juvenil de México. Actualmente posee más de 40 medallas, casi todas de oro. “La clave para ganar es la salida porque las distancias son muy cortas – la más larga tiene dos minutos de duración – si se te va la salida y te desconcentras perdiste la competencia. La clave es la concentración y un buen calentamiento”, comentó. Tiene 17 años y fue la primera, en todo Baja California, en obtener una medalla de oro en la categoría de canotaje en una Olimpiada Nacional (Yucatán, 2010). Ha competido a nivel individual y en equipo (K2 y K4). Desde 2008 participa en olimpiadas nacionales; ha competido en San Diego, Nueva York 2012, República Dominicana, Cuba y fue suplente en los Panamericanos de Guadalajara. Para Ana Isabel el canotaje es un deporte muy completo. El entrenamiento consiste
Son deportistas con huella en nadar, correr, hacer series de pesas, trabajar resistencia y coordinación, se utiliza todo el cuerpo. En México, dice, el canotaje es un deporte al que no se le daba apoyo, aunque se practica en 20 estados aproximadamente. Actualmente el primer lugar lo ocupa Nuevo León y el segundo Baja California. Tras su exitosa participación en la Olimpiada Nacional 2013, Ana se fue a un campamento a la Ciudad de México y se preparará para ir al Centroamericano en 2014. La chica que cambió las zapatillas de ballet por una cinta negra Tal vez animada porque se la pasaba peleando con sus primos más grandes, a la edad de ocho años Karla decidió entrar a clases de karate cuando sus papás, por algún motivo que no recuerda, decidieron sacarla de ballet; a ella realmente le gustaban sus clases de baile, pero nunca dudó en entrarle a las patadas. Para ella los retos comenzaron desde el entrenamiento, pues es cuando se preparan para darlo todo en las competencias. Desde 2006 participa en competencias a nivel nacional y estatal: Baja California, Monterrey, Guanajuato, Morelia y Morelos, Oaxtepec; además ha estado en Las Vegas. Actualmente se prepara para su segunda Olimpiada Nacional, la primera fue en 2009. Hasta el momento ha obtenido dos terceros lugares y un oro a nivel nacional; a nivel estatal ha tenido premios en los tres primeros lugares.
Sus planes son “terminar este año bien para ir a los Panamericanos o el Mundial”; en un futuro, dice, no sabe si continuará practicando karate, hace dos años pensó en dejarlo, pero la emoción que siente en cada competencia se lo ha impedido, sumando a ello un impulso extra: el apoyo que recibe de su familia, entrenadores y compañeros. Además, están la adrenalina, los nervios y la ansiedad que siente antes y durante cada competencia. De niña a enfermiza a adiestrada gimnasta Leslie Delgado fue una niña enfermiza y alguien sugirió a sus padres que ella practicara algún deporte; siguiendo esas indicaciones decidieron meterla a clases de gimnasia y todo indica que el remedio funcionó. Desde los seis años de edad Leslie se entregó a la gimnasia, lo que implicó someterse a rutinas de entrenamiento de cuatro horas o más, seis días a la semana. Esto se ha repetido durante diez años y confiesa que: “A veces las rutinas no las aguanto, no las puedo terminar, son pesada, sobre todo piso y viga, duran solo un minuto y medio pero haces muchos elementos y son muy seguidos, no puedes esperarte mucho tiempo en una esquina para darle porque te quitan puntos”. Desde los ocho años ha participado en competencias estatales y nacionales; participó en siete olimpiadas nacionales y en los Panamericanos, en Cuba, quedando en
Imagen: Banco de imagenes | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
octavo lugar. Ha estado entre los primeros lugares en las rutinas de salto y piso. Antes de cada competencia, dice, vienen etapas de preparación especial, etapas de medias rutinas y etapas de rutinas completas. Un estudiante con mucha medalla Aprendió ajedrez cuando tenía siete años de edad, gracias a la guía de su padre, el Ing. Alfredo Hernández, comenzando así sus competencias tanto en olimpiadas municipales como estatales y regionales. Él es Carlos Alfredo Hernández Rendón, orgulloso estudiante de Preparatoria Xochicalco, campus Tijuana, y hasta el momento, único bajacaliforniano en obtener doble medalla en las olimpiadas nacionales. Entre 2005 y 2013 obtuvo más de 30 medallas de bronce, oro y plata. En 2011 recibió un reconocimiento del gobernador por haber obtenido un aval para el panamericano y por los logros que ha obtenido este año. En 2012 obtuvo pase al panamericano de ajedrez de la juventud, en Lima, Perú. Este año obtuvo el pase a la Olimpiada Nacional en el regional que se llevó a cabo en Sonora, de tal manera que en mayo participó en la Etapa Nacional de Olimpiadas Juveniles, en Aguascalientes.
*Con información de los departamentos de Difusión y Relaciones Públicas de Tijuana y Ensenada.
Lhdc | 11
Lhdc | SALUD
La importancia del ejercicio en el adulto mayor El nivel de ejercicio o actividad física de las personas mayores disminuye con la edad, principalmente por condiciones crónicas o enfermedades recurrentes que lo dificultan y porque el sedentarismo se convierte en un estilo de vida, aun en ausencia de enfermedad. Por Dr. Jorge L. Martínez Rodríguez
R
ecientes estudios de investigación han confirmado los beneficios que la actividad física regular trae a la salud, concepto conocido desde la antigüedad. Sin embargo, a pesar de esta información, la inactividad física, la obesidad, así como el uso del cigarrillo y tabaquismo, son tres de los principales factores de riesgo asociados a la muerte prematura en nuestro país. El ejercicio se define como actividad física regular que se practica con el objetivo de mejorar el estado de la salud de la persona. El nivel de ejercicio o actividad física
12 | Lhdc
de las personas mayores disminuye con la edad, principalmente por condiciones crónicas o enfermedades recurrentes que lo dificultan y porque el sedentarismo se convierte en un estilo de vida, aun en ausencia de enfermedad. Entre el 35 y 45% de los adultos mayores se ejercitan aunque sea de forma mínima. Solo entre el 20 y 25% lleva a cabo algún ejercicio regularmente del tipo que se asocia con un mejoramiento del estado de salud y la prevención de enfermedades. Las mujeres son menos activas que los hombres. Sin embargo, un nivel educativo
bajo, así como una situación económica baja son mejores predictores de inactividad que la edad avanzada y el sexo de la persona. A medida que pasan los años nuestro cuerpo pierde masa muscular, nos debilitamos y nos volvemos más sedentarios. A medida que el cuerpo envejece, la capacidad máxima de bombeo del corazón disminuye. Los músculos pierden parte de su fuerza y masa y las articulaciones y tendones se vuelven menos flexibles. Además, toma más tiempo recuperarse de una distensión muscular, torceduras y traumas.
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Una manera más efectiva de contrarrestar los efectos del envejecimiento es con ejercicio regular. Nunca es tarde para empezar. Varios estudios clínicos han demostrado que las personas mayores, incluyendo las de la tercera edad, pueden adaptar sus cuerpos a mayores niveles de actividad y ejercicio aeróbico y de resistencia, aumentando así el número de actividades que pueden hacer y disfrutar, disminuyendo el riesgo de desarrollar muchas enfermedades. Algunos de los principales cambios que el envejecimiento produce en el sistema inmunológico son afectados por el ejercicio, incluyendo la migración de los linfocitos y la acumulación de radicales libres. En estudios se ha demostrado que las personas que entrenan regularmente no muestran el deterioro en el funcionamiento de las células T que se observa en los adultos mayores sedentarios. También tiene una producción aumentada de ciertas citoquinas (proteínas que regulan la función de las células). Por otra parte, algunos estudios sugieren que el entrenamiento puede aumentar la función de las células que destruyen las que se vuelven anormales o cancerosas en las personas mayores. En el adulto mayor, un patrón de ejercicio regular aumenta la sensibilidad a la insulina y la tolerancia a la glucosa, reduce la presión tanto sistólica como diastólica, contribuye a normalizar el perfil de los lípidos (grasas), sobretodo aumentando el colesterol bueno (protector) y reduciendo los triglicéridos. También puede reducir la grasa visceral. De esta forma, el ejercicio regular puede contribuir a la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular (enfermedad coronaria e hipertensión), diabetes, osteoporosis y desordenes relacionados con la obesidad. Se recomienda para el tratamiento de muchas condiciones y es parte de la rehabilitación luego de un infarto o de una cirugía. Uno de los aspectos más interesantes es la relación que puede existir entre la actividad física y la reducción en la susceptibilidad a ciertos cánceres como los de colon, seno y ovarios. El ejercicio regular mejora la capacidad funcional y aumenta la independencia, puede mejorar la calidad de vida y la sensación de bienestar. Es posible que con el pasar de los años sea necesario modificar el patrón de actividad física para adecuarlo a los cambios asociados con el envejecimiento. Por
ejemplo, si ha salido a correr la mayor parte de su vida, puede que deba dejar de correr y comenzar a caminar para proteger las articulaciones. Si ha sido un entusiasta de los aeróbicos de alto impacto, quizás deba probar con los de bajo impacto: yoga, tai chi o pilates. El objetivo principal es mantenerse en forma y prevenir la enfermedad y deterioro funcional.
Un nivel educativo bajo, así como una situación económica baja son mejores predictores de inactividad que la edad avanzada y el sexo de la persona. También se ha encontrado que el ejercicio es beneficioso para la salud mental en la tercera edad. Muchas personas de la edad de oro están más motivadas que los jóvenes y sienten mayor placer al realizar actividad física por el bienestar socio-psicológico que les produce. Los estudios demuestran que el ejercicio regular mejora la autoestima, el autocontrol, el funcionamiento autónomo, los hábitos de sueño, las funciones intelectuales, y las relaciones sociales; es un antidepresivo y antiestrés. Es muy importante mencionar que la actividad física regular puede presentar un importante y potente factor preventivo en el daño cognoscitivo y la demencia en adultos mayores, haciéndolo aún más valioso. El ejercicio rutinario puede ayudar a reducir los factores de riesgo para caídas y las complicaciones asociadas, al mejorar el balance, la coordinación neuromuscular, la función de las articulaciones, la movilidad y la fortaleza muscular. Provee un beneficio general, a pesar de un modesto aumento de caídas durante su práctica, siendo las lesiones músculo esqueléticas el riesgo más común de daño a la salud al practicar algún ejercicio. Son pocas las personas que no pueden iniciar un programa de ejercicios porque su condición de salud no lo permita. Lo más
importante es que estas personas se orienten bien sobre los programas más adecuados para sus necesidades particulares. Por ejemplo, los individuos con artritis también se pueden ejercitar limitando su arco de movimiento o haciendo ejercicios en el agua. A medida que se ejerciten, aumentará el arco de movimiento libre de dolor. Un programa de entrenamiento de resistencia de alta intensidad es beneficioso a cualquier edad. El Colegio de Medicina Deportiva recomienda que los individuos mayores de 50 años que vayan a empezar un programa de entrenamiento físico vigoroso se sometan a una prueba de esfuerzo, la cual evalúa el funcionamiento del corazón al realizar un ejercicio significativo. Consulte a su médico para revisar el estado general de su salud y determinar si es necesario que se someta a esta prueba, especialmente si hace tiempo no realiza ningún ejercicio, si ha presentados problemas cardiacos, respiratorios o de presión arterial, si tiene problemas de peso y si fuma. A la luz de los beneficios comprobados del ejercicio, no hay excusa para no comenzar a ejercitarse inmediatamente, no sólo para prolongar la juventud, sino lo que es mucho más importante, para la salud y la calidad de nuestra vida.
*Docente de la Escuela de Medicina de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada Fuentes bibliográficas: García-Verdugo Delmas M. Resistencia y entrenamiento. Una Metodología práctica. Barcelona Ed. Paidotribo, 2007. Holtz KA, Stephens BR, Sharoff CG, Chipkin SR, Braun B. The effect of carbohydrate availability following exercise on whole-body insulin action. Appl Physiol Nutr Metab. 2008 Oct;33(5):946-56. Maughan, R.J., S.M. Shirreffs, and J.B. Leiper. Exercise for elderly patients. Sport Sci. Exch. (2010). 9 (62):1-5. OMS (Organización Mundial de la Salud). Régimen alimentario, actividad física y salud. 109a reunión del Consejo ejecutivo. 2010. Referencias www.medicinenet.com/benefits_of_exercise/article.htm www.mayoclinic.com/health/depression-and-exercise/MH00043
Lhdc | 13
Lhdc | ARTÍCULO
Tenis en diez minutos
Un jugador de tenis tiene que tener en mente dos cosas: cansar al otro jugador para que este no alcance a regresar la pelota antes de los dos rebotes y, como es obvio, mantener la vista en la pelota. Por Laura Sandoval Galván*
T
odos saben lo que es el tenis, pero no todos saben cómo jugar. Se piensa que es un deporte fácil y aburrido pero, al igual que los demás, tiene su grado de dificultad. A continuación, una breve explicación para quienes quieren iniciar en este juego. Como todos los deportes de pelota, este inicia con el saque por parte de alguno de los jugadores. En el saque la bola debe rebotar en diagonal, o sea, si el jugador saca desde la izquierda, la pelota debe rebotar a la derecha del otro lado de la red. El jugador tiene dos oportunidades para hacer el saque correctamente. El juego consiste en pasar la bola de un lado de la cancha a otro tratando de que el jugador rival no pueda devolverla antes de que rebote dos veces, si esto se logra, el jugador anota un punto. La forma de puntuación en el tenis es la siguiente: si un jugador gana su primer punto se dirá que tiene un tanteo de 15, al ganar su segundo punto el tanteo será de 30, al tercer punto el tanteo será de 40 y si después del tercer punto el jugador gana un cuarto punto se dirá que tiene un tanteo de 40 y una ventaja. Si el jugador anota de nuevo, el puntaje será 40 y ventaja de nuevo. Si ambos jugadores alcanzan un tanteador de 40 se dice que hay iguales. Estos puntos son considerados para decidir al ganador del juego, conquistando 4 puntos se consigue un juego. En esta disciplina seis juegos conforman un set y un partido se divide en dos sets. El número máximo de sets en un partido será de 5, cuando las jugadoras son mujeres es de 3. Un jugador de tenis tiene que tener en mente dos cosas: cansar al otro jugador para que este no alcance a regresar la pelota antes de los dos rebotes y, como es obvio, mantener
14 | Lhdc
la vista en la pelota. Para poder mantenerse y responder rápido a los golpes del competidor, el jugador debe mantener las rodillas flexionadas, así podrá moverse más rápido al intentar alcanzar la bola. Respecto a la bola, existen dos tipos de efectos de la bola en el aire: el golpe liftado (la pelota gira en el mismo sentido que su desplazamiento) y el cortado (la pelota gira en sentido contrario a su desplazamiento y por lo mismo tiene menos alcance que el producido por el golpe liftado).
Se piensa que es un deporte fácil y aburrido pero, al igual que los demás, tiene su grado de dificultad. Un dato curioso, la final más larga de un Grand Slam se dio en el Abierto de Australia 2012, duró 5 horas con 53 minutos. La final fue entre el serbio Novak Djokovic y el español Rafael Nadal. En esta ocasión el ganador fue Djokovic. Aparte de la sana competencia, el tenis tiene beneficios también para la salud: moviliza todo el cuerpo, por lo que quema grasa y mejora la capacidad cardiovascular; al golpear la pelota se liberan tensiones, mejora la agilidad y se fortalece las piernas. Pero lo importante, como en todos los deportes, es seguir practicando y divertirse con quienes se compite sanamente.
Técnicas Golpe de fondo: se juega cerca de la línea de fondo y se realiza de abajo hacia arriba. Mate: se da con fuerza sujetando la raqueta hacia atrás y dando el golpe de arriba hacia abajo. El golpe dejada: con este se disminuye la velocidad de la pelota y, golpeando al lado contrario, la pone lejos del jugador. El globo: este golpe se realiza sujetando la raqueta atrás y, a la altura de las piernas acercarla para golpear la bola de abajo hacia arriba. Este golpe eleva la pelota para dejarla lo más alejada en altura y longitud del alcance del oponente. Media volea: se golpea la bola después del bote a una altura no mayor a la de las rodillas. Volea: el golpe que se da sin dejar que la bola bote en el suelo.
*Labora en el área de Sistemas de Universidad Xochicalco, campus Ensenada. laurasandoval@xochicalco.edu.mx Fuentes: http://novakdjokovic.com/en/novak-djokovic/ http://www.rogerfederer.com/en/rogers/history.html http://top10.variaditos.com/los-10-mejores-tenistas-del-mundo http://www.cool-tennis.com/COOL-Tennis/Reglamento.htm#26
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 15
Lhdc | ELCUENTO
Fragmentos
Por Flor Soto
L
o conocí una noche que me susurró al oído sus Historias de cronopios y de famas y desde entonces no hubo un solo espacio-tiempo que no estuviera lleno de esa voz. Lo escuchaba a través de sus eternas cartas, en nuestras extensas llamadas por teléfono y, por supuesto, en las noches que compartimos bajo las sábanas. Recuerdo cuando me habló de Un tal Lucas y sus pudores; me hizo reír hasta desarmarme. Él era hermoso. No me cansaba de verlo, de escucharlo, de leerlo, de sentirlo en cada letra. Frecuentemente encontraba restos de su olor en la cama y me enredaba
16 | Lhdc
en las sábanas imaginándome que estaba a su lado. Aún no logro olvidar esos inmensos ojos caídos de mirada profunda y melancólica y no me decido a tirar los restos de cigarro que dejó en la habitación. Tampoco he podido borrar el olor a tabaco que penetró la ropa, es como si él estuviera en cada fibra de tela. Ahora mismo siento sus manos tocar mis hombros, poco a poco recorren el laberinto de mi cuerpo, pareciera que su olor ataca devorando la soledad. Y yo, yo sólo quiero su boca. * Me fue imposible olvidarlo. Me fue imposible olvidar esa mirada, ese par de labios caídos que se hicieron irresistibles.
La perfección de su cuerpo, la belleza encerrada en su cabellera negra. El misterio que me representaba todo él terminó por atraparme. Deseaba que me llevara en su eterno viaje astro-territorial. Deseaba que me tocara con sus manos de terracota. Mani era su nombre. Quisiera que regresara, quisiera poder salir de esta existencia real y empaparme de todo lo astral. Quiero una vida astral al lado de Mani, eso es lo que deseo. Sólo eso. * Luego de sobrevivir a una hora y media de viaje entre curvas, rectas, mareos y ascos, llegué a la recepción del lugar sin
identificación alguna. Bajé del auto y entré como perro por su casa, nadie dijo nada. Me llamó la atención una mesa que mostraba unas enormes y deliciosas fresas cubiertas de chocolate negro y blanco. Después de recorrer el lugar y buscar, sin éxito, algún conocido me fui sobre ellas. Mientras degustaba una fresa, un tipo de rasgos extraños me robó la atención, hablaba solo, murmuraba cosas que yo no entendía, sus manos siempre estaban en movimiento, justo a la altura de su pecho. Vestía pantalón verde papilla y saco a rayas. Su cabello era entrecano y despeinado. Me miraba directamente a los ojos. Yo ni parpadeaba. Mi cerebro se quemaba in-
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
tentando recordar esos rasgos y de pronto ¡zoom!, llegó a mí un nombre: ¡Mr. Bean! * Un día desperté y me encontré con que no existía más el Limbo, entonces recordé con terror la tarde en que anunciaron que Plutón no era planeta, aquel planeta que yo había soñado con habitar. Sé que volveré a despertar para escuchar repetidamente que algo que creí existía nunca fue. También sé que un día ya no despertaré, que un día ya no escucharé, porque ese día habremos dejado de ser.
*Exbloguera, ex tuitera. nanilkah@hotmail.com
Lhdc | 17
Lhdc | DISEÑO
De las ideas a la realidad
Ergonomía y tecnología han marchado juntas desarrollando los aparatos que puedan medir cada movimiento de los atletas extraordinarios y de aquellos que no lo son. Por M. en Arq. Yolanda V. García Ferrer*
U
na de las cosas en las que pienso cuando hablamos de diseño integral es en el mundo de los artículos deportivos que forman parte del diseño integral. Ciertamente cuando pensamos en los uniformes de los futbolistas (tanto de soccer como de americano) estamos pensando en aplicaciones bi y tridimensionales de la imagen y los colores. ¿Cómo se escogen los colores de un equipo? Muy probablemente en el caso de selecciones nacionales lo primero que se piensa es en los colores de la bandera del país, pero cuando son equipos de esos que cuestan muchos millones es muy importante pensar en la mercadotecnia de la imagen de los equipos y tendrá que ver con una variedad de razones.
Ahora el mundo de los artículos deportivos ha entrado a la tendencia de la mercadotecnia llamada gamification. La ergonomía es una de las ciencias en las que se apoya el diseño, incluyendo el diseño de artículos deportivos. La ergonomía estudia el cuerpo humano y su relación con los esfuerzos (trabajo) que este realiza para hacer una actividad. En la actualidad existen sofisticados aparatos tecnológicos que miden la actividad de los deportistas, cómo pisan, con qué velocidad lanzan, posiciones del cuerpo, etc. Richard Douglas Fosbury y su salto de altura casi de espaldas llamaron la atención en las olimpiadas de 1968 en México; los saltos del basquetbolista Michael Jordan; la natación de Michael Phelps; las carreras de Usain Bolt; cómo y por qué los karatecas pueden romper tantos ladrillos 18 | Lhdc
al mismo tiempo, son interrogantes que atrajeron la atención de los ergonomistas para saber por qué era extraordinario lo que hacían y cómo podía replicarse con el entrenamiento o con la ayuda de los uniformes deportivos. Nike y Michael Jordan comenzaron a trabajar en una marca de zapatos deportivos que además de contener la tecnología que te prometía saltar como él han sido muestra de elegancia en las duelas de basquetbol. Ergonomía y tecnología han marchado juntas desarrollando los aparatos que puedan medir cada movimiento de los atletas extraordinarios y de aquellos que no lo son. Teniendo los datos ergonómicos, los diseñadores comienzan su labor en trajes, zapatos, balones, pelotas, raquetas y todo lo que los deportistas utilizan incluyendo llaveros que flotan, maletas para el equipo deportivo, botellas para el agua de los ciclistas y todo cuanto tenga que ver con un deportista a la vanguardia, elegante, con la última tecnología literalmente a sus pies.
Existen sofisticados aparatos tecnológicos que miden la actividad de los deportistas. El balón que se utilizó en el Mundial de Sudáfrica fue ampliamente criticado por su forma de girar, pero se sabía cómo lo haría desde que estuvo en los bocetos de los diseñadores. Debemos decir que hacer deporte no sólo es cosa de atletas de alto rendimiento, es una sana costumbre para todos, lo cual conlleva el diseño de uniformes, artículos deportivos e implementos deportivos para una gran gama de habilidades, edades, deportes, entrenamientos y nichos específicos de mercado muy especializados como los alpinistas, los deportistas extremos y los más extraños deportes. Trabajos que el diseñador hace en conjunto con los ingenieros en materiales, los deportistas, los entrenadores y los fabricantes. Ahora el mundo de los artículos deportivos ha entrado a la tendencia de la merca-
dotecnia llamada gamification, primeramente con la alianza Ipod + Nike que incluye un chip en el calzado deportivo que envía todos los datos personales de las acciones realizadas en el entrenamiento deportivo, tanto de deportistas como de personas comunes y corrientes. Al tener los datos de su entrenamiento el atleta puede retarse a mejorarlo, compartirlo con amigos a quienes puede retar o tal vez hasta convencerlos de iniciar una actividad física. En 2011 se vendieron 20 millones de chips de este tipo y se dice que en 2012 la cifra aumentó a 170 millones. Los zapatos deportivos desarrollados en los últimos tiempos por Adidas pesan entre 98 y 100 gms. Invito a los jóvenes que piensan que no hay trabajo para los diseñadores que vean en esta rama una oportunidad ya que siempre está en evolución por el mismo desarrollo de la tecnología, los materiales, los procesos de fabricación y la mercadotecnia de productos deportivos. Los diseños van desde las nuevas propuestas de skateboards, bicicletas, casas de campaña, trajes de buzo y cascos para motociclistas hasta la imagen, uniformes, artículos publicitarios, alimentos, generación de lealtad y más alrededor de los grandes equipo de futbol, futbol americano, beisbol, jockey, basquetbol y más.
El ADN de los competidores de alto rendimiento no es lo único diferente para triunfar, en el mundo del deporte lo es la tecnología, los materiales, las formas, los diseños, los colores y por supuesto la pasión, lección en la que todos podemos inspirarnos para hacer bien lo que hacemos. Y por si esto no fuera suficiente, alrededor están los aparatos de sonido, las cámaras, los bloqueadores solares; las bebidas energizantes, la comida del estadio, la comida de los atletas; las aerolíneas por las que viajan y los materiales, diseños e implementos de las canchas deportivas; hasta las medicinas que toman.
La idea del fundador de Adidas, Adi Dassler de que “ligereza es igual a rapidez” queda condensada en el concepto de adizero. Desarrollada en Japón, la gama adizero incorpora técnicas tradicionales de fabricación manual y utiliza tejidos transpirables de alta tecnología. Creada con la colaboración del velocista estadounidense Tyson Gay y la heptatleta británica Jessica Ennis, cuenta con una plataforma de carbono de 1,3 mm para minimizar la pérdida de energía y tachuelas de nano-cerámica de compresión permanente para optimizar la propulsión y obtener una mayor. Por el Dr. Jochen M. Schaefer, Asesor Jurídico de la Federación Mundial de la Industria de Artículos Deportivos (WFSGI)
Una cosa muy importante dentro del mundo de los artículos deportivos es que el diseñador considere el registro de la propiedad intelectual ya que las empresas pueden generar miles de millones de pesos cuando se produce un hit de diseño en cualquier prenda o artículo deportivo.
Ilustración: LD. Ireida Leyva y LD. Gerardo Ybáñez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
* Directora de las Escuelas de Comunicación y Diseño, Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 19
Lhdc | MERCADOTECNIA
Xolos, “el perro” marketing
El fenómeno Xolos logró la euforia por tener al menos una calca, un balón, un vaso, una taza, una chamarra o una camiseta con los característicos colores rojo, blanco y negro. El deporte no es mero deporte: es negocio, política, arte, cine, televisión, publicidad, moda, diseño R. Shishoo
Por M. D.G. y C. Susana Rodríguez Gutiérrez
C
uando se elige el nombre de un equipo siempre se piensa en qué representar y cómo hacerlo para que las personas se sientan identificadas y deseen ser seguidoras. Es entonces que quienes poseen un equipo, y los encargados de la mercadotecnia, deben conocer las connotaciones, denotaciones y significados de los elementos que los representarán. Las mascotas, los colores y la imagen siempre buscan establecer una relación entre el equipo, el sitio que representan y las personas que habitan esa zona. En Universidad Xochicalco los deportes están representados por un coyote, animal que se caracteriza por su astucia y su buen olfato; sobrevive en condiciones extremas, es sigiloso al aproximarse a sus presas y, aunque esbelto, es un animal fuerte que existe en nuestro país. Me interesa hablar del mundo de los signos y, por ende, de la comunicación que se maneja en los eventos deportivos. Soy originaria de Ensenada y me uní al fenómeno Xolos. Por mi profesión acostumbro ver y escuchar más allá de lo que gramatical y fonéticamente dicen los nombres, así que reflexioné sobre lo apropiado que resultó mercadológicamente el nombre de Club Xoloitzcuintles. En náhuatl, el término Xolo (se pronuncia cholo) significa mesero, esclavo o sirviente. Desde hace muchos años se denomina cholo al mestizo, en especial a los mexicanos que viven en Estados Unidos o a los que viven de “este lado” y quieren ser como los del “otro lado”. La palabra cholo implica, de alguna manera, pertenecer a un grupo con ciertas características, pero nos detendremos a revisar las connotaciones discriminatorias del término. Lo que importa es reflexionar en la gran cantidad de jóvenes, y no tan jóvenes, que se identifican como tales tan sólo porque no son de aquí o no son de allá.
20 | Lhdc
El xoloizcuintle es una raza canina de origen mexicano, su nombre proviene del náhuatl xólotl-itzcuintli que significa perro de Xólotl. En la mitología mexica y tolteca Xólotl era el dios de la noche y, por tanto, de lo desconocido o raro. Actualmente, un ejemplar de esta raza, con pedigrí, llega a valer hasta dos mil dólares. Después de conocer estos datos podemos decir que todos caben en la denominación Xolo: sirvientes, esclavos, de raza, finos o raros, así nadie se siente excluido del equipo. Además, tienen fama de ser perros duros y fuertes que se mantienen en guardia y defienden su casa, otro motivo para pertenecer a esta clase. Los jugadores de los Xolos no son precisamente guapos y, sin embargo, somos muchas las mujeres que nos identificamos con ellos. ¿Por qué? En mi humilde opinión, por esta especial característica de ser fieles como todo perro y bravas para defender lo que nos pertenece. El fenómeno Xolos, como equipo de futbol, y su rápido ascenso en la Primera División, llegando más que rápido a ser campeones es, entre muchas cosas, algo que une a los bajacalifornianos. ¡Bien, muy bien! Pero, aunque vivimos a menos de 200 km de distancia, tradicionalmente los residentes de Ensenada, Mexicali y Tijuana hemos permanecido distantes porque las condiciones de clima, orografía y medio ambiente nos mantienen con características propias. Sin embargo, la marca Xolos estableció la euforia por tener al menos una calca, un balón, un vaso, una taza, una chamarra o una camiseta con los característicos colores rojo, blanco y negro. En el campo de la psicología del color el rojo simboliza fuerza y dinamismo; es el primer color del espectro solar, el color de la pasión, la sangre, el fuego y el cuerpo. Es el color de la dualidad hombre-mujer ya que el rojo noche es femenino y el rojo día es masculino. Aunque el blanco y el negro son
acromáticos, Hayten los considera colores ya que producen sensaciones y, mezclados con los cromáticos, modifican sustancialmente su carácter. Además de los juegos de color del uniforme, el logotipo es de envolvente circularcerrada. De entrada, los logos con este tipo de envolvente se consideran triunfadores por su estabilidad y fácil lectura. Basta con ver los logotipos redondos de casi todas las marcas de automóviles, como Volkswagen o Mercedes Benz; también GE, Lucky Strike, AT&T y muchos más. Tras realizar un estudio, en fechas cercanas a los Juegos Olímpicos de China, Norbert Hagemann, profesor en una universidad de Alemania, declaró que usar color rojo en los eventos deportivos podía inclinar las decisiones arbitrales a dar el triunfo a los portadores de ese color. Por otro lado, también se dice que los atletas que visten de color rojo tienen mejor desempeño, que los jugadores contrarios se sienten intimidados, que los árbitros los favorecen o que, por ser un color llamativo, los perjudican al marcarles más faltas por considerarlos agresivos, pero nunca se a comprobado si así es. Los símbolos, incluyendo los colores, son elementos gráficos cuyo significado es común a un grupo de personas. Generalmente, en los Juegos Olímpicos cada equipo representa a su país con un uniforme que tiene relación con los colores patrios y la cultura propia a cada uno de ellos. Grandes marcas de la industria del diseño de modas participan en la creación de uniformes que se usan y presentan durante el desfile de inauguración de los Juegos Olímpicos. Por ejemplo, Ralph Lauren ha diseñado uniformes para Estados Unidos; Stella McCartney para Inglaterra; Cedella Marley, hija de Bob Marley, para Jamaica; y Giorgio Armani para Italia. Además, marcas como Nike cada año presentan uniIlustración: LD. Rodolfo Cota. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
formes representativos para casi todos los equipos de la NFL. Utilicé a los Xolos como ejemplo para llevarnos a pensar en todos los detalles que cuida un equipo deportivo para hacerse de fanáticos a los que no necesariamente les gusta ese deporte o que no son del lugar que representa el equipo y, sin embargo, se sienten identificados por cualquiera de las razones que el nombre, color del uniforme o logotipo representan. Además del diseño de artículos deportivos, los diseñadores integrales encontrarán en el mundo de la imagen corporativa de los equipos deportivos otra área a explotar profesionalmente. Por ejemplo, las carreras off road, deporte típico de Baja California, también son un campo de trabajo, por la imagen de los autos y por todo lo relacionado al equipo. En conclusión, la mercadotecnia deportiva, a través de los símbolos y signos, nos mueve las fibras sentimentales, las del orgullo, las de la constancia para llegar a tener un lugar; y nos provoca sensación de pertenencia, de poder, de alegría, de reto, como si nosotros fuéramos los jugadores mismos.
* Docente de la Escuela de Diseño, campus Ensenada
Lhdc | 21
Lhdc | MERCADOTECNIA
Escándalos que apagan la vida de estrellas deportivas La industria del marketing deportivo involucra miles de millones de dólares en patrocinios a los mejores atletas. Por Mtro. Fabián Martínez Escalante*
D
e un tiempo para acá los escándalos están siendo parte de la vida de atletas que son grandes estrellas dentro de los deportes más populares del planeta. El caso más reciente está relacionado con el sudafricano Oscar Pistorius, velocista paralímpico acusado de asesinar a su novia. Tras el escándalo, marcas patrocinadoras de este atleta, como Nike y Oakley, han retirado su apoyo, así como toda la publicidad que giraba en torno a él. Oscar Pistorius había pasado a la historia por ser el primer atleta con discapacidad (prótesis) que compitió en una carrera oficial, dentro de la semifinal de 200 metros, en las olimpiadas de Londres 2012. Otro caso es el del ciclista Lance Armstrong quién reciente aceptó que usó sustancias prohibidas que mejoran el rendimiento, para poder ganar sus siete galardones en la carrera más famosa de ciclismo, el Tour de Francia. Armstrong también tenía un jugoso contrato con Nike, marca que inmediatamente retiró toda la publicidad que la involucraba con el atleta. Inclusive había otra marca, llamada “Livestrong”, que manejaba en exclusividad, misma que donaba parte de las ganancias a una fundación altruista del ciclista. El asunto más sonado en los últimos años es el de Tiger Woods, considerado uno de los mejores golfistas de todos los tiempos y que al momento de salir a la luz pública 22 | Lhdc
sus problemas maritales estaba clasificado como número 1 en la PGA. Grandes marcas patrocinadoras como Gillette y el gigante de telecomunicaciones en Estados Unidos AT&T retiraron de sus campañas publicitarias a Tiger Woods como su principal imagen, debido a que consideran que, el escándalo de este famoso golfista, es una influencia negativa para los clientes que consumen las marcas de la compañía. Esto significó, para Tiger, una pérdida de aproximadamente 40 millones dólares anuales en ingresos y el riesgo de perder a Nike, su principal patrocinador. Además, desde que estalló el escándalo, no ha podido ganar ningún torneo y sigue bajando en el escalafón de los mejores golfistas clasificados, ubicándose en el lugar número 7 del mundo. Otros que están pasando por un momento difícil son los famosos Dodgers de Los Ángeles. Sus propietarios están en proceso de divorcio y mantienen una disputa por el equipo y, mientras esto se resuelve en los tribunales, la franquicia angelina está pasando por momentos muy amargos ya que no tienen a ningún jugador clutch. En el corto plazo su futuro es incierto, la mayor parte de sus jugadores estrellas emigraron a otros clubes que les garantizaron estabilidad en todos los aspectos; y perdieron patrocinadores que habían estado con el equipo por más de diez años seguidos. Un escándalo más fue el inesperado retiro de uno de los jugadores más especta-
culares del béisbol de los últimos tiempos, me refiero al dominicano Manny Ramírez quien, tras recibir una notificación de la oficina de la MLB sobre una prueba que resultó positiva a una sustancia prohibida, optó por retirarse antes de enfrentar otra suspensión de al menos 50 juegos. Manny Ramírez sabe que, con este nuevo escándalo, tiene muy difícil su entrada al salón de la fama que, cabe mencionar, ya casi tenía en la bolsa. Se aleja del beisbol dejando dudas sobre sus marcas y manchando al deporte que le dio a ganar dinero a manos llenas, a patrocinadores que lo apoyaron y depositaron su confianza en él, un jugador que ganaba poco más de 20 millones de dólares anuales, solamente como sueldo de su club de beisbol. La industria del marketing deportivo involucra miles de millones de dólares en patrocinios a los mejores atletas para que representen y vistan sus marcas, sin embargo, cuando el deportista se ve envuelto en un escándalo, la publicidad deportiva se torna negativa. Estamos en una nueva era en donde en cuestión de minutos nos enteramos de lo que sucede en el mundo y eso, desgraciadamente, no excluye los escándalos del deporte.
*Director de Posgrado e Investigación, Universidad Xochicalco campus Mexicali
Fotografía: LD. David Castro | Fotomanipulación: LD. Gerardo Ybáñez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | CICLISMO
Coyotes en bicicleta
Por primera vez la Universidad Xochicalco organizó, con gran éxito, un paseo ciclista en el que participaron alumnos, docentes, directivos, personal administrativo y miembros de la comunidad ensenadense. Por Redacción
D
esde hace tiempo la ciudad de Ensenada luce diferente, todas las semanas se ven grupos de personas paseando en bicicleta por la ciudad, van en grupo o solos; y casi todos tienen algo en común: promueven el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible y a su vez luchan por los derechos de los ciclistas, el derecho a pedalear seguro dentro y fuera de los límites de la ciudad. Quienes utilizan la bicicleta como medio de transporte coinciden en la sensación de libertad que les deja el moverse a su paso por la ciudad, son dueños de su tiempo y además aportan numerosos beneficios a su salud física y mental ya que al pedalear de manera constante se está disminuyendo el riesgo de sufrir un infarto u otras enfermedades cardiacas; se reducen los problemas de estrés y obesidad, pero lo mejor es que se producen endorfinas que aportan una sensación de vitalidad y alegría. Además, es una manera de combatir el sedentarismo. Se cree que un ciclista promedio pierde hasta seis kilos en un año al realizar viajes regulares en bicicleta. Con el fin de contribuir al cuidado ambiental, así como a la salud de las personas, Universidad Xochicalco, en el marco del Día mundial de la bicicleta, organizó el paseo ciclista Coyotes en bicicleta. Alumnos, docentes y directores de preparatoria y de las diferentes carreras fueron convocados, y la invitación se extendió a la comunidad en general.
La directora de las carreras de Diseño y de Comunicación, Mtra. Yolanda García Ferrer; la jefa de Difusión y Relaciones Públicas, Lic. Silvia Hernández Montero y el coordinador de Deportes, Lic. Cutberto Espinosa fueron quienes organizaron el paseo Coyotes en bicicleta, en coordinación con el grupo Pro Ciclo Va, asociación civil conformada por ciclistas, medioambientalistas y ciudadanos de Ensenada quienes desde hace años están dedicados a impulsar la creación de una ciclovía en esta ciudad. La mañana 19 de abril de 2013 fue diferente para alumnos, docentes y personal administrativo de Universidad Xochicalco quienes por esta ocasión dejaron sus uniformes en casa y ataviados con ropa deportiva, lentes de sol y gorras, llegaron en bicicleta a las instalaciones de esta universidad, donde poco a poco se fueron sumando miembros de la asociación civil Pro Ciclo Va y de la comunidad en general. Desde las nueve de la mañana personas a bordo de sus bicicletas comenzaron a rondar las instalaciones de la universidad, para las diez de la mañana, hora en que comenzó el recorrido, ya estaban reunidas más de doscientos personas dispuestas a celebrar el uso de la bicicleta pedaleando sus vehículos de tracción humana. Era un día diferente a los demás, se notaba la emoción de los participantes, todos reunidos por un mismo fin: promover el uso de un medio de transporte que brinda numerosos beneficios al ser humano y al medio ambiente de la ciudad.
Fotografía: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
La ruta del recorrido fue establecida por el grupo Pro Ciclo Va, por ser un grupo que cuenta con toda la experiencia. Bajo la guía de elementos de Seguridad Pública, los ciclistas salieron de las instalaciones de la universidad, ubicada en calle San Francisco y calle 11, continuaron por la calle Espinoza hasta la altura de Cearte y continuaron por el Blvd. Costero hasta llegar a La Lagunita, donde tomaron un breve descanso y aprovecharon para tomarse fotos y refrescarse con agua y naranjas. En total recorrieron un circuito de 13.6 km, con duración total de dos horas. Al final del paseo Cutberto Espinosa, coordinador de Deportes, se mostró sorprendido por la buena respuesta que tuvo el paseo, ya que la organización se hizo en unos cuantos días. “Me sorprendió la participación de la gente, pensé que serían menos participantes por el tiempo tan corto en que se realizó la invitación, pero gracias al apoyo de los directores de las carreras y del departamento de Difusión se tuvo un buen resultado. Además, el grupo Pro Ciclo Va nos apoyó consiguiendo el permiso de Tránsito y consiguiendo quien rentara bicicletas”, comentó. Fue un agradable recorrido, dijo, y está tan entusiasmado que ha pensado en repetir la experiencia organizando al menos un paseo cada semestre.
Lhdc | 23
Lhdc | NUTRICIÓN
Alimentos, el combustible de los deportistas Una buena alimentación no puede sustituir el entrenamiento físico ni la genética, sin embargo, una adecuada elección de alimentos y bebidas son esenciales para alcanzar el máximo desempeño Por Dra. Dinorah Almaraz Miranda*
24 | Lhdc
M
uchos de los deportistas que participan en la Olimpiada Nacional 2013 estuvieron preocupados por el tipo de alimentación que los llevó a lograr sus tan anhelados sueños. Si bien es cierto que la alimentación es esencial para el deportista y les sirve para mejorar su rendimiento físico, esto no significa que lo hará campeón, ya que dependerá de las características físicas de cada persona. Una buena alimentación no puede sustituir el entrenamiento físico ni la genética, sin embargo, una adecuada elección de alimentos y bebidas son esenciales para alcanzar el máximo desempeño. Desgraciadamente existe un sinnúmero de información errónea referente a la alimentación y el desempeño físico, donde un polvo o suplemento es suficiente para alcanzar un propósito. Contar con información adecuada en materia de nutrición para deportistas hace la diferencia entre un buen, mal o excelente desempeño. Así como hay diversos deportes, existen numerosos nutrimentos y cantidades apropiadas para cada tipo de ejercicio, lo cual significa que no todos los deportistas se alimentan de la misma manera. La alimentación es sumamente importante para proveer la energía suficiente que se utilizará como combustible durante la etapa de entrenamiento, precompetencia, competencia y recuperación. Si las reservas de nutrimentos, especialmente de hidratos de carbono, se acaban, producirán una intensa fatiga que durará de 2 a 3 días, hasta recuperar las reservas de carbohidratos. Si estos se agotan se empezarán a consumir las proteínas musculares generando pérdida de fuerza y bajo rendimiento físico. Es importante señalar que en la etapa de entrenamiento se requiere un 60% de carbohidratos del total de la dieta, pudiendo aumentar hasta 70% en la etapa de competencia. Esto se traduce a un elevado número de calorías que habrán de distribuirse no solo en las tres comidas principales como son desayuno, comida y cena, sino que además deberán ingerirse colaciones en medio de estas comidas, asegurando así un aporte energéti-
co constante y dejando las reservas intactas para el tiempo en que se realice ejercicio. Por lo tanto, se evitarán ayunos prolongados de más de seis horas para las comidas y de cuatro horas para las colaciones, aproximadamente. Como en la mayoría de los casos se requieren grandes cantidades de calorías, de 3000 a 7000 mil dependiendo el deporte, el alimento se vuelve vasto y llenador. Es tanto alimento que no alcanza el día para consumirlo, por ello se recurre a alimentos concentrados en polvos, barras de granola u otro tipo de suplemento. En estos casos se deberá cerciorar que estén aprobados por “Banned Substances Control Group”, figura que certifica que ciertos suplementos o complementos no tengan sustancias nocivas para el deportista.
Antes de realizar algún ejercicio es recomendable consumir carbohidratos con índice glicémico de moderado a bajo.
Según la etapa en la que se encuentra el deportista, es la recomendación que se hace de consumo de hidratos de carbono. Antes del ejercicio se sugiere consumir carbohidratos con índice glicémico de moderado a bajo, mismos que podrán combinar con alto, es decir, carbohidratos que puedan dosificar la energía lenta o moderadamente. Por ejemplo, un vaso de jugo de naranja con pulpa o un plato de fruta con yogur y granola le dará al deportista oportunidad de tener suficiente energía durante todo el día hasta llegar al momento del ejercicio; la energía no se consumirá rápidamente y propiciará que el deportista tenga un mejor rendimiento a la hora de la actividad. Una vez terminado el ejercicio, en las primeras horas, se recomienda ingerir hidratos de carbono con alto índice glicémico o de fácil utilización, esto significa, alimentos que proveen el aporte energético necesario para ese momento, evitando así un desgaste excesivo de las reservas energéticas, por ejemplo, bebidas deportivas, barras de cereal o pan con mermelada.
Quizá se alarme con esto último, pero la realidad es que los suplementos y complementos alimenticios no son considerados medicamentos, por lo tanto no están aprobados por la FDA, lo cual provoca que en algunas ocasiones las pruebas de dopaje salgan positivas. Por ello, los centros de alto rendimiento e instituciones en deporte prefieren abstenerse a recomendarlos. Si hablamos de carbohidratos y su importancia como primera fuente de energía, nos daremos cuenta que existen bastantes alimentos ricos en este nutriente: cereales, arroz, trigo, maíz, avena, quinoa, tortillas, maíz, pastas etc., además de leguminosas, frutas, verduras, bebidas, suplementos o barras energéticas. Para obtener energía rápida, necesaria para actividades de corta duración pero con desgaste de energía inmediato, se pueden consumir pastas sin fibra, pan blanco, azúcar regular, miel, mermelada y glucosa. Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Algunos puntos interesantes a considerar para la competencia son: • 70% de carbohidratos equivale a agregar a la dieta base dos porciones de cereales (una taza de arroz, dos tortillas, dos piezas de pan, dos barritas) o dos frutas y dos porciones de azúcar. O agregar un alimento que contenga 57.5 gr de hidratos de carbono, podrían ser algunas bebidas o geles de carbohidratos. La cantidad que se podrá corroborar en la etiqueta del producto. • En deportes de resistencia como maratones, triatlones o ciclismo de ruta es indispensable incrementar los hidratos de carbono tres días antes de la competencia. En otros deportes basta con sólo un día de anticipación. La intención es que, a través de los alimentos, se almacene suficiente energía para desempeñar la totalidad de la actividad. • Hay que recordar que la rehidratación debe ser antes, durante y después de la competencia. La primera con agua potable y las dos segundas deberán ser con electrolitos y carbohidratos, así como vienen las bebidas para deportistas. Esta reposición de líquidos es necesaria en las primeras dos horas inmediatas a la competencia, evitando así los estragos de la deshidratación. A continuación un ejemplo de dieta para entrenamiento y precompetencia
*Coordinadora de la licenciatura en Nutrición y de Laboratorios de la Escuela de Medicina Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
Lhdc | 25
Lhdc | TESTIMONIO
¿Qué es lo que recuerdas
de Nadia Comaneci?
La juventud, la frescura, la delgadez. Nacida en Rumania, con un cuerpo sin terminar de formar, conquista las Olimpiadas del 76. La perfección no es algo permanente, solo un instante Nadia Comaneci
Por M en Arq. Yolanda García Ferrer *
C
arta al editor: Estimado editor de la revista La huella del coyote, aproveché este título para enviarle esta misiva para su publicación. Permítame antes que nada decirle que esta pregunta sólo puede ser formulada por una persona de mi edad o un poco menor. ¿Cree que alguno de los jóvenes recuerde algo de ella, si no es lo que conocieron a través de la película? Pero usted tocó mis fibras sentimentales y le diré qué es lo que recuer26 | Lhdc
do de ella. Por supuesto, debo hacer un poco de historia. Juegos Olímpicos de México 1968. El mundo repleto de revueltas estudiantiles llenas de deseos de cambio. La principal bandera que enarbolaban los jóvenes era la de poder hablar y ser escuchados: libertad de expresión, “libertad” en toda la extensión de la palabra. Ese era el momento histórico, pero México vivía una historia paralela, la organización de los juegos olímpicos, que se Imagen de Archivo
retrasaron dos meses por la situación socio política que vivía el país. El Arq. Ramírez Vázquez estaba al frente del equipo de la organización. Tokio fue el primer país en realizar una olimpiada manejando una imagen unificada y ahora México 68 trabajaba en equipo: arquitectos, artistas, diseñadores y artesanos. Era la primera ocasión que una olimpiada se abordaba de manera integral. Los ojos del mundo estaban puestos en la cultura mexicana que se aprovechó de ello y lució su colorido, sus grecas, sus artesanías y recibió arte de todo el mundo. Los pisos, los timbres, los programas, los estandartes, todo representaba lo mexicano. La característica tipografía de México 68. Bien, mis padres decidieron que deberíamos ir a ver la gimnasia, la inauguración, un partido de basquetbol (deporte que yo practicaba), un partido de futbol, la equitación y la clausura, por supuesto. Así que teníamos todos los boletos para la gimnasia, en ese entonces sólo había por aparatos. Llegamos todos los días que duró la gimnasia. Estuvimos ahí. Vimos competir a Vera Caslavska, de 26 años de edad, quien se llevó todas las medallas de oro del all around, algo que no se ha igualado. Convertida en la Novia de México se casó en nuestro país. ¿Qué significaba ella para la gimnasia? Madurez, experiencia, simpatía, belleza. Terminó por ganarse al público mexicano al utilizar el Jarabe Tapatío en los ejercicios de piso. Ese era el panorama que quedaba de la gimnasia en el 68, la indiscutible Vera. Lo que pasó en Munich 72 fue fugaz, casi olvidado por lo trágico que fueron esas olimpiadas. Entonces la pregunta que quedaba era ¿que pasará en la gimnasia en Montreal 1976?, ya no habrá más, ¿quién superará a Vera? Pues sí se hizo. A los 14 años llega a Montreal 76 Nadia Comaneci: la juventud, la frescura, la delgadez. Nacida en Rumania, con un cuerpo sin terminar de formar, conquista las Olimpiadas del 76. Lo que recuerdo de ella es, antes que todo, su juventud. ¿Cúal fue la gran diferencia con la reina Vera? Lo que yo vi absolutamente diferente, recuerdo, fue la fluidez entre los movimientos, que hacía con una rapidez mayor que lo visto ocho años antes. Considerada una niña, conquistó lo nunca antes visto en la gimnasia, el 10 perfecto que hasta ahora tampoco nadie lo ha repetido. Su sonrisa,
su buen humor, todo parecía fácil si lo hacía Nadia. Todas las gimnastas querían ser como ella y seguramente muchas gimnastas posteriores se inspiraron en ella. Parecía que no pesaba; su ligereza y su sonrisa marcaron las Olimpiadas del 76. En 2012 Nadia dio una entrevista en la que declara que era muy joven y en ese momento no sabía lo que significaba el 10 perfecto, lo que se marcó en los tableros como un 1.00, ya que nunca imaginaron que alguien alcanzaría la calificación perfecta. Aunque los ejercicios en piso no eran lo mejor que hacía, la prolongación de sus movimientos al caer no daba tiempo a nada cuando ya estaba en el siguiente movimiento, eso fue lo que me impresionó de Nadia y seguramente fue lo que impresionó a los jueces.
20 años, y los recuerdos que Nadia Comaneci trajo a mí al tratar de responderle ¿qué recordamos de Nadia Comaneci? Nadia siempre seguirá siendo un referente para la gimnasia olímpica, la niña de las ocho medallas olímpicas (cinco en Montreal y tres en Moscú). Si yo trabajo en un determinado movimiento constantemente, al final no parecerá arriesgado para mí. La idea es que el movimiento parezca peligroso a mis oponentes, pero no para mí. El trabajo arduo lo ha hecho fácil.
Nadia Comaneci
Esta frase debe ser un aliciente cuando queremos lograr algo realmente importante.
Todas las gimnastas querían ser como ella y seguramente muchas gimnastas posteriores se inspiraron en ella. Siempre he querido recordar a la Nadia que vimos en la tele, que sonreía, que jugaba, una niña en un lugar para adultos en aquel momento. Las historias posteriores que involucraban las exigencias que el régimen comunista tomaba con sus atletas, desde muy pequeños, y que les impedía vivir su niñez; el estricto régimen de alimentación y los desórdenes alimenticios propiciados por Bera Karoly, entrenador de Nadia desde que ella tenía seis años y quien quería que ella conservara su cuerpo de niña hasta la siguiente olimpiada; la exagerada disciplina de responsabilidad que él le exigía a Nadia y todo lo que posteriormente se dijo de ella no quisiera recordarlo. Con lo que me quedaré toda la vida es con el recuerdo de los primeros y únicos dieces en la gimnasia olímpica, proeza que logró la diminuta Nadia Comaneci representando a su país, Rumania. Le dejo esta frase de Nadia y mi agradecimiento por haberme permitido recordar una de las mejores épocas de mi vida, mis
* Directora de las Escuelas de Comunicación y Diseño de la Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | 27
Lhdc | PSICOLOGÍA
La actualidad nos pone frente a un modo de ser desde el tener no desde el ser; desde el actuar no del pensar, no se está dispuesto a escuchar, ni a detenerse. Lo sin-límite genera irremediablemente angustia, angustia de la necesidad de cumplir con aquello que está a la vanguardia y que por supuesto ¡sea rápido! Por Cristina Ramírez*
“Algo he de andar buscando en ti, algo mío que tu eres y que no has de darme nunca” Jaime Sabines
C
Lo posmoderno o lo insoportable del sí mismo
28 | Lhdc
uando me invitaron a hablar acerca del bullying me pareció un momento interesante para poder reflexionar sobre el tema en relación a todo lo que sucede alrededor de este fenómeno. Y es que para hablar –reflexionar- del bullying es necesario voltear la mirada a aquellos otros participantes como son la familia, la escuela, la sociedad, la cultura. La perspectiva psicoanalítica plantea un modo de ver al individuo y es allí desde donde me ubico para poder acercarme al tema en cuestión. Sigmund Freud nos dice que en el ser humano hay fuerzas que constantemente luchan por salir y encontrar su satisfacción. Llamó a estas fuerzas pulsión de vida y pulsión de muerte. Las pulsiones son las que están investidas de libido, o sea de la energía, la fuerza que nos permite movernos o quedarnos quietitos. La pulsión de vida es la que nos permite ligar nuestra libido/energía sexual y psíquica hacia nuestros objetos de amor, las cosas, la vida misma; la pulsión de muerte será la que retire esta libido. Las dos van unidas, la pulsión de vida no precisamente tiene que ver con lo “bueno” sino con la necesidad de mantener la vida -como sea- y la de muerte está relacionada con aspectos de tranquilidad, silencio e incluso el dormir. Estas pulsiones viven en lo más profundo de nosotros y en general nos son benéficas. Las pulsiones nos remiten constantemente a lo que llamaremos “compulsión a la repetición”; a partir de cómo han sido integradas estas pulsiones de vida y muerte, nuestra compulsión a la repetición estará dirigida a mantener esos estados de calma, de satisfacción y de frustración. Es un intento por reparar o mantener aquello que nos fue dado o quitado respectivamente. Esta dinámica es el intento del sujeto por reencontrarse con su pasado y con el placer. Desde este punto de partida pueden llegar a entenderse Ilustración: Kathya Tornero. Universidad Xochicalco, campus Tijuana.
algunas razones por las cuales algunos sujetos eligen un comportamiento adictivo (drogas, alcohol, comida, relaciones, etc.); comportamientos agresivos y pasivos o algún otro tipo de síntoma o conducta. Freud nos dice que el sujeto está más tendiente a la pulsión de vida por ese constante intento de reparación del pasado, como si no quisiera dejar espacios en blanco y por eso retorna y retorna a lo que después podría formar un síntoma. En conclusión, y siguiendo con lo que dice Juan David Nasio al respecto, las pulsiones son aquellas que nos permiten hacer “lazo” con el mundo exterior y dar cohesión a nuestro cuerpo, nuestra psique, los seres y las cosas. Entonces, desde que un ser humano nace empieza su lucha para sobrevivir, es decir, cuando el bebé tiene hambre hará uso de su llanto como medio para ser atendido, lo mismo cuando tiene frío o le duele algo, etc. Este juego con el Otro que es la Madre, es crucial para que este pequeño vaya creando lazos afectivos con el mundo, pero sobre todo a ir diferenciando un Yo de un no Yo, este proceso le permitirá el reconocimiento de otro. A partir del crecimiento y la inclusión en la cultura aprendemos nuevas formas para atender y cubrir nuestras necesidades. Sin embargo, para que esta dinámica nos mantenga dentro de los límites tendremos que aprender a darle forma a estas pulsiones, a simbolizarlas a través de lo que atraviesa nuestra vida: el lenguaje. Es pues el lenguaje el trámite para simbolizar la satisfacción de la pulsión para no convertirse en devastadora, para no llegar al acto. Por ejemplo, podemos tener el deseo de “desaparecer a alguien” y esto podrá devenir en un síntoma o en un sueño para no llegar a hacerlo, no llegar al acto. Es por esta razón que el psicoanálisis nos habla del constante conflicto que vive el ser humano, conflicto tendiente a la satisfacción o no de su deseo. Esta fuerza pulsional que lo incita a hacer satisfacer y otra que lo frena pues tiene que aprender a domeñarse. Un momento crucial para este proceso es la vivencia del conflicto Edípico, espacio en donde el sujeto tiene la importantísima tarea de renunciar al incesto y a partir de esta renuncia, identificarse con el padre en cuestión y posteriormente tener la capacidad de ir en búsqueda de un objeto-amor exogámico, es decir, la capacidad en su momento de “hacer pareja”. Cuando se logra este paso, alrededor de los cinco o seis años aproximadamente, los chicos serán capaces de insertarse en otros espacios como el escolar, en donde tendrán que pasar más tiempo con otra figura de autoridad distinta a sus padres y
sabrá en lo posible, orientar su conducta a formas aceptables. En este momento ya no será necesaria la presencia física de papá o mamá para controlarse, pues se han integrados los elementos reguladores. A algunos chicos les puede llevar más tiempo acomodarse a otros espacios y probablemente nos demos cuenta por problemas de aprendizaje, de conducta, etc. Para que esto llegue a suceder de la mejor manera es necesario la instauración de lo que Lacan llamó “la ley del Padre” es decir, esa ley que haga un corte en el deseo, que regule la pulsión. Entenderemos esta ley como una instancia simbólica, que le proporcione al sujeto dosis necesarias de frustración. Esta función simbólica también es necesaria en la cultura.
Hoy todo está permitido, total no pasa nada. En este recorrido, el ser humano tendrá que devenir en sujeto, sujeto –subjetivado- es decir, la forma en que cada uno experimenta los procesos de pérdida, los modos de desear, la forma de expresión de la agresión, los modos de amar u odiar, la forma en que el sujeto se ubica en su vida. Subjetivación que la cultura actual pone en peligro. En la acto-alidad es menester “no sufrir”; “no hacer o hacer con el menor esfuerzo posible”. No hay tiempo ni espacios para la reflexión porque hacerlo implica hacerse responsable de la propia subjetividad y existencia que se acompaña, muchas veces de dolor, de los “darse cuenta”, y de limitar el goce. La actualidad nos pone frente a un modo de ser desde el tener no desde el ser; desde el actuar no del pensar, no se está dispuesto a escuchar, ni a detenerse. Lo sin-límite genera irremediablemente angustia, angustia de la necesidad de cumplir con aquello que está a la vanguardia y que por supuesto ¡sea rápido! Las formas de hoy se caracterizan por “todos ser iguales, todos tener los mismo” como si el objetivo fuera homologar la forma de vivir. Puede suceder que si no se cumplen con ciertos requisitos el castigo es –no pertenecer- y ser agredido. Y en general lo que está puesto en juego es el cuerpo inconsciente y físico que es nuestro móvil en el mundo. Tenemos que pensar entonces qué pasa con aquel que agrede y con el que recibe la agresión. Menciona Néstor Braunstein : […] “hacerse golpear es un modo de ratificar el
deseo del Otro que ha sido puesto en duda […] -sería una forma de- devolver la existencia”. Podemos pensar entonces que quien pega o agrede está ubicado desde una postura insoportable, algo que no soporta de sí mismo pero que no hay tiempo para darse cuenta o para ser escuchado, entonces actúa, depositando su odio hacia afuera, hacia ese otro que está ubicado desde esa otra postura que dice aquí estoy –pues el ser ignorado por los otros ha sido igual de insoportable- entonces el mensaje sería: si no me aceptas tal cual entonces hazme sentir que estoy, así sabré que no me ignoras. No sé si soy clara con la idea. Estas ubicaciones son inconscientes y será necesario a través de una mirada más profunda entender qué fue lo que se inscribió en ese cuerpo/sujeto a través de su historia, que lo pulsional funciona de esa manera. Hasta aquí es un intento de hacer reflexión en cuanto a aquello que mueve al sujeto por su historia, lo que le permite la subjetivación y a partir de allí cómo actúa. Ahora, ¿qué pasa entonces con el bullying? Para empezar me parece preocupante la forma en que se utiliza el término. Es decir, como si se estuviese homologando a toda acción que para el otro pueda significar una agresión. Quiero decir, la proliferación del término y las múltiples “recetas”, como atinadamente menciona Camilo Ramírez diagnósticos a manera de producto de importación con manuales de acción para combatir este mal que pareciera se expandió de un momento a otro en las escuelas y otros espacios, situación que creo se han maximizado. Y entiendo también el intento de dar explicaciones a aquello que se sale de las manos. Es necesaro tener en cuenta esto puesto que en un ayer no muy lejano lo que estaba de moda era el TDAH (Trastorno por déficit de atención) y que casi todos los pequeños llegaban a consulta por esta razón. Habría pues que pensar los modos de relacionarse con los niños y jóvenes a la par de la forma en que entre ellos lo hacen pues lo que antes era una travesura de pronto se convirtió en una patología y lo que puede ser una broma se convirtió en bullying. Con esto no quiero decir que lo otro no esté presente en algunos pequeños, pero hago énfasis en la necesidad de mirar al sujeto y no a lo que a primera vista muestra e inmediatamente hacer un diagnóstico, muchas veces erróneo. Haciendo un enlace entre estos dos fenómenos “patológicos”, y su diagnóstico al mayoreo, hay algo que creo los caracteriza y quizá desde esta similitud podamos pensar nuevas formas de abordar y mirar el problema; más allá Lhdc | 29
de un tratamiento basado en premio-castigo, que como decíamos hace rato es reforzar lo que precisamente queremos entender: la conducta, el acto. En tanto descargas de energía hacia afuera en estos dos síntomas sociales, están coloreadas por la falta de límites, la sensación que son incontrolables y que en ambos los destinos son fatales. Fernando Osorio pone sobre la mesa tres crisis actuales para analizar, mencionando la necesidad de tener nuevas formas de abordar aquello que la infancia y la adolescencia nos está diciendo, que nos está proponiendo otras maneras de ser miradas. Una de las crisis que este autor menciona es la decadencia de la autoridad y dice que los chicos están “huérfanos de autoridad”. Las familias van dejando a las instituciones la responsabilidad de educar a sus hijos, y estas instituciones se mueven dentro de un marco gubernamental que no se preocupa, pues su interés va hacia lo político y lo de mercado. Estos adultos y los mismos padres, ante estas situaciones, trazan un futuro delincuente y adictivo para quien supuestamente lo padece. En la clínica, cuando me enfrento a estos casos, los padres están llenos de miedos, de fantasías en cuanto a lo terrible que será la vida de su hijo si no se le controla, si no se le cambia, pero ellos mismos muchas veces no están dispuestos a involucrarse en el proceso, lo que resulta más preocupante. La llamada autoridad –en general- degrada lo tradicional, la experiencia, dice Osorio : “saber está del lado de los que más tienen y no del que más sabe”. Esta decadencia pone a todos ante los ojos de todos. Tenemos en escena cómo la tecnología y la estimulación al consumo toman la delantera provocando tensión en el “tengo que tener esto o aquello, ¡ya!”; por lo tanto genera violencia pues hay que tener esto o hacer aquello a como dé lugar. Hoy todo está permitido, total, no pasa nada. Se promueve un estar desde el goce desmedido, un estilo de vida hedonista. Esta destrucción a la vista, producto de la ruptura de lazos afectivos, provoca la sensación de una constante falta, de sinsentido de la vida, y tenemos niños, jóvenes y no tan jóvenes aburridos y recargados en el tedio. La segunda crisis que dice Osorio es la negligencia parental, el abandono de los hijos. No precisamente tiene que ser un abandono físico sino a eso que los padres tienen miedo de hacer: “poner límites”. Cuando hablo con los padres 30 | Lhdc
acerca de esta necesidad en el establecimiento de los límites les digo que no hay que entender el límite como castigo o regaño sino como ese soporte que dará sentido a la conducta del hijo y, en este sentido es también, una forma de decir te cuido, te quiero. Del otro lado del regaño o castigo está el padre que da todo, nuevamente sin límites. Como por ejemplo, cuando los padres dicen de su hijo “es que lo tiene todo, no sé por qué es así”… y es precisamente por eso, por la creencia de que al darlo todo nada pasará; se le da sin límites. Otro riesgo que hay que cuidar es aquel cuando los padres pretenden ser amigos de sus hijos, ¡ojo! Pues desde esta postura se les deja huérfanos de padres y por consiguiente de límites claros. La indolencia de docentes es la tercera crisis de nuestros tiempos, siguiendo al autor. Esa incapacidad que muchas veces como docentes tenemos de hacer los cortes necesarios. Esta indolencia quizá viene de que la escuela se ha convertido en un negocio, en donde hasta la disciplina es presa. Me parece importante lo que menciona Camilo Ramírez cuando describe la escuela de hoy como un lugar de usuario/consumidor donde los docentes son como vendedores con el objetivo de agradar al consumidor que en este caso sería el alumno. Desde esta perspectiva nos estamos colocando en un punto sumamente grave, pues la esencia de la educación está perdida. Algo que sucede dentro de las escuelas es que tampoco pasa nada. Chicos que no asisten a clases, que no cumplen con lo que se les pide y aun así quieren su “recompensa”: pasar la materia y algunos hasta llegan a molestarse si hay límites. Sé también que este tema da mucha hebra para jalar pero diré que el sistema educativo tiene también una historia, historia que nos la cuentan los chicos de ayer, los adultos y chicos de hoy. Las situaciones aquí expuestas van de suyo con lo que al inicio mencionábamos acerca de lo pulsional y es que la pulsión está en todos, nos pertenece a todos y la manera en cómo actuamos hoy es producto de lo inscripto en la historia individual y desde ahí es como miramos al otro. Entonces, ¿cuál es el sentido de estos fenómenos? ¿Por qué tanta violencia? ¿En qué momento parece que las conductas son incontrolables? ¿Qué será lo incontrolable en nosotros mismos? ¿Por qué la dificultad para establecer límites, para querer al otro? Entonces la pregunta se abre ¿qué hacer? Bueno, creo que primeramente está la invitación a re-pensar los fenómenos que se nos vayan presentando tratando de evitar en lo posible
querer soluciones como un ABC para no perder de vista lo subjetivo de cada uno. Tener cuidado al momento de hacer un señalamiento de tal o cual comportamiento para no caer en extremos, se tiene que controlar la manera indiscriminada de hacer diagnósticos ya que los diagnósticos erróneos traen “tratamientos” erróneos y pocos resultados. Apostemos por formas de trabajo en donde la pulsión encuentre un camino benéfico y tenga la posibilidad de simbolizarse, de decirse. Considero una necesidad que los padres hagan crecer o creen lazos afectivos que puedan contener a los hijos y que nuestro trabajo dentro del área clínica vaya dirigido a que asuman su responsabilidad para dejar de buscar o encontrar culpables. También es necesario trabajar con los propios miedos y creer en los niños, es decir, no reservarles un futuro sinsentido y desolador. Que tanto maestros como padres de familia reflexionen sobre formas de orientar en vez de controlar la conducta. Subrayo la necesidad de una capacitación desde la reflexión para los docentes, así como un trabajo de ellos en el área emocional. Y por último, y no menos importante, que el mundo adulto pueda darse tiempo de abrir espacios para la escucha y mirada hacia los chicos. Espacios donde se apueste al análisis y reflexión, donde los chicos y los no tan chicos puedan tener un lugar de expresión pues así se podrá tener un mayor acercamiento con ellos y conocerlos. Finalmente, cito a María Cristina Kalbermatter cuando habla sobre la tarea del psicoanalista: “[…] promover una nueva apertura de movimiento subjetivo, dando así el primer paso para desalienarse de la cultura de la mortificación, hacerle un lugar a la angustia, recortar en cada sujeto la singularidad de su deseo que lo conduzca a crear una marca personal y propia que deje como legado de su paso por la vida”.
*Maestra en Psicología Clínica. crisrbs@hotmail.com Notas Nasio, J-D. (2007). El placer de leer a Freud. Barcelona: Gedisa. Braustein, N. (2006). El goce. Un concepto lacaniano. Buenos Aires: Siglo XXI p. 48 Ramírez, Camilo. (2009). Bullying: El acoso postmoderno. En: http://camiloramirez.jimdo.com/articles/bullying/el-acoso-postmoderno. Osorio, F. (Compilador). Ejercer la autoridad: un problema de padres y maestros. Buenos Aires: Noveduc, 2009. 5idem Osorio, F. (compilador) Ejercer la autoridad: un problema de padres y maestros. Buenos Aires: Noveduc, 2009. Capítulo I. La psiquiatrización y psicologización del ámbito escolar. Kalbermatter, Ma. Cristina. (2006). Violencia, ¿esencia o construcción? Víctimas o victimarios? Córdoba: Brujas p. 26
Lhdc | 31
Lhdc | CICLISMO
Ciclismo de montaña: la vida sobre ruedas gordas.
- ¿Entonces qué plan para el sábado? -Pues el domingo hay etapa estatal en el rancho Santa Cruz. La pista está muy buena, ¿cómo ves si le damos un par de vueltas? – ¡Pero va a estar hasta el gorro…! –No le hace, terminando caemos en el Correcaminos y desayunamos. –Entonces va; deja le aviso a la raza que nos vemos a las 7 y media para irnos todos juntos a San Antonio de las Minas. Por Roberto Ulises Cruz A.*
E
sto se repite, prácticamente cada fin de semana, pero con salidas más en corto, un par de tardes entre semana. Hablamos de ciclismo de montaña, un deporte excelente y muy demandante, pero también una de las mejores actividades recreativas que puedas imaginar. Ya sea que tu práctica sea deportiva de alto rendimiento o más bien encajes como un guerrero de fin de semana, el mountain bike es totalmente adictivo. Es una de esas pocas actividades que tienes a la mano realmente integradora: con la naturaleza, con los amigos, contigo mismo. Por ello, para la mayoría de los practicantes, más que un deporte, es un estilo de vida. Aclaremos una cosa importante. Aquí no te voy a dar consejos de cómo practicarlo ni pretendo iniciar un apostolado para convencerte de sus bondades. Si estás leyendo esto, lo mejor que puedo hacer es darte información útil para practicarlo, aquella que regularmente está dispersa. Todo el rollo de qué tipo de bicicleta debo usar, qué equipo y outfit deportivo, entrenamiento y demás, podemos dejarlo para otra ocasión. Prefiero concentrarme en los “dóndes”, los “cuándos”, los “cómos”, los “con quiénes”, y en caracterizar las diferentes tribus baikers que conviven aquí. Ok, ahí está el cañón, pero ¿dónde más puedo ir…? 32 | Lhdc
Afrontemos la realidad: Urbi, Geo, Lalo Corona, Alfonso García Quiñonez y unos cuantos “desarrolladores” más están acabando con el cañón de Doña Petra. Semana tras semana, somos testigos de cómo se van reduciendo los espacios en el recinto más emblemático del ciclismo de montaña de Baja California; de cómo el trazo urbano está acotando esas veredas que consideramos tan nuestras, con la complacencia de las autoridades municipales. Si estás harto de toparte con trascabos y retroescavadoras, de que te echen rocas en el camino o de plano ya no puedas pasar porque la vereda simplemente desapareció, entonces es hora de cambiar de aires. Tu mejor opción son las pistas que se utilizan todos los años en los campeonatos estatal y municipal de mountain bike (más adelante hablaremos de ellos). Basta con checar los calendarios anuales y sabrás cuándo ya están bien marcadas y listas para recorrerlas. Algunas de estas pistas son ya tradicionales, porque puedes recorrerlas todo el año. Por ejemplo, la del rancho Las Chichihuas, sobre la carretera federal a Tijuana. Llegas al entronque con el nuevo tramo El Tigre-Valle de Guadalupe, pasas el retén militar y a tres kilómetros está la entrada al rancho. No te preocupes, los dueños no ponen objeción a que recorras los 6.5 km de pista cualquier fin de semana. La pista está marcada y no tiene
tramos técnicos; cualquiera puede disfrutarla. Es el mismo caso con la pista del rancho Santa Cruz, en el km 92 de la carretera Tecate-Ensenada, al norte de San Antonio de las Minas (pasas el restaurante El Correcaminos y donde se acaba el camellón, a 500 metros a la izquierda está la entrada). Igual, son 6 km de pista marcada que puedes recorrer casi todo el tiempo. Un tercer ejemplo de estos ranchos “biker’s friendly” es el rancho Lara, en el kilómetro 17 de la carretera a Ojos Negros, a la izquierda, antes de llegar a Piedras Gordas, donde el encargado del rancho es el popular Colima, quien tuvo un taller de bicicletas hace años en la calzada Cortés. Otras opciones, pero ya cercanas solamente a las fechas en que se realizan carreras son, en San Antonio de las Minas, El Parral y Monte Albán; sobre la carretera a Ojos Negros están el rancho Beltrán (pegadito a Villas de El Roble), El Caballito (km 17.5) y el rancho La Candelaria, en el kilómetro 27 y que es, a mi gusto, una de las pistas más bonitas del circuito ensenadense; la pista allá en La Bufadora, con Víctor León, la cual tiene tramos bien técnicos pero que compensa con excelentes vistas a la Bahía de Todos Santos y al Pacífico; y en el cañón del Gallo está la pista de Petroblock. La extensión en todos los casos no supera los 7 kilómetros, de manera que siempre puedes dar una, dos o las vueltas que quieras. Ilustración: LD. Rodolfo Cota. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Aparte tienes otras alternativas con recorridos abiertos. Hagamos una lista rápida. Puedes llegar a la estación de microondas subiendo por el CETYS o por Pedregal Playitas (usando la nueva ruta de salida de la Baja Ultra Endurance 100km); de ahí bajas a Cuatro Milpas y enlazas con el nuevo libramiento para regresar al cañón de Doña Petra. Camino a San Antonio de las Minas puedes llegar al mirador o a La Lagunita, incluso puedes caer hasta Cuestamar. Los cerros al sur de Ensenada puedes subirlos por Valle Dorado o por el Escorpión, y allá camino a Punta Banda está el trepadón a las antenas, camino al Esteban Cantú. Hay muchos más caminos que puedes explorar, pero necesitas alguien que conozca estas rutas porque no están marcadas. Son bien conocidas y transitadas, pero impensables si no vas con alguien que las conozca. Con luces y en bola ¿No te animas o no conoces alguien que te lleve? Bueno, una opción es empezar a enrollarte en las pedaleadas urbanas. Muchos de quienes iniciaron aquí ya alternan con el polvo y las veredas (como los clubes Pitufos, Amazonas y Centauros, y Novatos), así que de seguro conviviendo con ellos podrás ensuciar tu bici. ¿Y cuándo hay pedaleadas? ¡Todos los días! Los lunes salen Novatos y Gordibuenas, 6:15 y 5:30 pm, a San Miguel y en el parque de los Maestros; los martes salen Novatos, Amazonas y M&M´s Bike, al cañón de Doña Petra, la ciclo pista de Los Encinos y un recorrido CEARTE-El Ciprés-CEARTE, respectivamente; los miércoles repiten Novatos
y M&M´s, y se agregan Centauros, con una salida al nuevo Libramiento; los jueves toca a Pro Ciclo Va, con una ruta que sale a las 7 pm del antiguo Palacio Municipal y recorre varias calles; los viernes Ladies Night, saliendo a las 6:45 pm del parque Revolución; los sábados One Love One Bike salen a las 6 pm de la Ventana al Mar, y los domingos C&I salen a la 1 pm de la Plaza Cívica. Además, el último domingo de cada mes hay paseo UABiCi con salida a las 9 am del gimnasio de Valle Dorado. También el tercer domingo de cada mes hay una pedaleada que sale del CEARTE y llega adelantito de Maneadero, y el CUT ya también está organizando salidas los sábados.
Es una de esas pocas actividades que tienes a la mano realmente integradoras: con la naturaleza, con los amigos, contigo mismo. Para no perderte entre tanta salida, consulta el calendario que semanalmente publican en Facebook los amigos de AreaBiker Ensenada. Está muy completo. Incluye varios paseos que se programan todo el año principalmente en la Ruta del Vino.
¡Vámonos a las carreras! El ciclismo de montaña competitivo está bien organizado desde hace años en la entidad a través de la Asociación Estatal de Ciclismo de Baja California. Ellos son los responsables de organizar la Copa Baja XC 2013 que consta de ocho etapas puntuables, además de co-patrocinar otras competencias como los 60 y 70 km MTB que se realizarán en julio en Tijuana; las 12 horas del rancho El Parral en agosto; las Endurance 8 horas en octubre en Ensenada, y la MTB Baja Ultra Endurance 100 km, también en Ensenada, la mejor y más dura carrera a campo traviesa que se realiza en el noroeste de México, igual en octubre y que organiza la empresa Baja Adventours. Es la instancia federada que avala (aunque no necesariamente patrocina) la participación de los ciclistas bajacalifornianos en competencias nacionales e internacionales. La “creme de la creme” sobre ruedas gordas. Y flacas también, porque igual tiene bajo su responsabilidad lo que pasa en el ciclismo de ruta y pista, incluyendo categorías infantiles. Si te interesa conocer el calendario de eventos, resultados y convocatorias, accesa a su página oficial: asociacionestataldeciclismobc. com/, o también checa en Facebook como Ciclismo Baja. Existen oficialmente tres comisiones municipales de ciclismo de Montaña: en Tijuana, en Tecate y en Ensenada. En este puerto, la comisión municipal tiene a su cargo la realización de la Copa Powerade 2013 de Ciclismo de Montaña. Puedes encontrarlos en Facebook buscando Ensenada MTB, o en su página oficial, www.ensenadamtb.com, donde está el calendario anual y regularmente publican cróniLhdc | 33
cas de las carreras, entrevistas con corredores, galerías de fotos, videos y todos los anuncios relacionados con el campeonato. Esta comisión tiene un padrón aproximado de 350 corredores y afilia actualmente 14 clubes: AutoTec, Pista Pista, Petroblock, Tercos, Iguanas, A-Barbaros, AME-Grips, Good Metals, Amigos, Pitufos, Amazonas y Centauros, Novatos, Cable Bikes y Muppets. Si tienes algún conocido en cualquiera de ellos, de seguro te será fácil entrar. La Copa Powerade consta de ocho etapas: empezó el 3 de febrero y termina el 8 de septiembre, teniendo una carrera cada mes. Organiza también cuatro paseos al año, con recorridos a San Antonio de las Minas, Ojos Negros (2, uno nocturno) y a La Bufadora (en realidad la carrilla se la lleva el club Pitufos). Típicamente, en cada carrera municipal participan unos 300 corredores, entre adultos e infantiles, varoniles y femeniles. Hay 30 categorías para adultos, que van de 13 hasta más de 60 años de edad, y 8 infantiles, para niños y niñas de 5 a 12 años. Las más pesadas son la Elite Expertos y Sub23, que dan cinco vueltas a la pista en cada carrera, y las más concurridas son obviamente las categorías de novatos, que
34 | Lhdc
dan dos vueltas. Si te interesa, de seguro encontrarás una categoría que se adapte a tu nivel, y para inscribirte y participar no necesitas estar afiliado a un club. Además, el comisionado de ciclismo infantil (que abarca montaña, pista y ruta) es de Ensenada, y desde el año pasado está haciendo un excelente papel, toda vez que las selecciones de Baja California han sido las que más medallas han cosechado en campeonatos nacionales. En 2012 todos los niños seleccionados eran de Ensenada, lo que demuestra además que los nuevos valores del ciclismo competitivo están surgiendo en este municipio. Una de las preguntas que más escucho es ¿quién puede enseñar a los niños a andar en bicicleta de montaña? La verdad es que los clubes no están haciendo algo específico para cubrir este hueco. La comisión infantil está trabajando con los que ya están encaminados, aunque han hecho algunas carreras promocionales. La respuesta más simple puedes encontrarla los martes y jueves de cada semana. Si vas en la tarde a Los Pisitos -en la entrada del cañón de Doña Petra- vas a encontrar a Los Pupilos del Chon, el grupo que comanda José Ascencio Acevedo. No
tiene los mayores recursos económicos, pero su labor con los niños está trascendiendo. Muchos piensan que el ciclismo de montaña es una actividad extrema, de alto riesgo, apta solamente para adictos a la adrenalina. Pues lamento decirles que eso es propio de otra modalidad: el down hill. Los “downhilleros” son oootro rollo. Usan bicis diferentes, se visten diferente y su actitud igual va por otro lado. Ojalá tengamos luego oportunidad de escribir sobre esta otra tribu biker. Son excelentes personas. Finalmente, a cada rato también me preguntan ¿qué necesitas emocionalmente para disfrutar una salida en bicicleta al cerro? La respuesta es fácil: sacar ese niño que todos llevamos dentro. Déjalo ir por delante; que te guíe. Métete al lodo, mójate en los arroyos, llénate de polvo y sudor, pasa sed, piérdete en el camino, aguanta tres, cuatro, cinco horas pedaleando. Esas son las mejores salidas, las épicas. ¿Recuerdas cuando eras niño y tus papás te llevaban a la feria o al circo? Pues una buena salida en baica es como repetir esa experiencia. Sólo que remasterizada. *Escribe sobre ciencia y ciclismo en varios medios.
Lhdc | RECURSOS
HUMANOS
Coaching.
Avances en las técnicas de desarrollo de personal
Se trata de entrenar a personas para que éstas desarrollen habilidades que permitan alcanzar las metas de la organización Por L.D. Rafael Meza García
E
l ambiente de las empresas cambia constantemente, hecho que lo hace altamente competitivo y obliga a las compañías a ser más flexibles y contar con trabajadores suficientemente formados y preparados. Para lograrlo, las organizaciones necesitan, además de una mentalidad creativa, establecer el uso de técnicas que logren mejorar la forma de pensar y actuar de los individuos que están dentro de la empresa. Existe una técnica de recursos humanos cuyo objetivo es que los individuos posean las competencias necesarias para desarrollar un papel de alta calidad en su entorno laboral y no laboral. Se trata del coaching, término que proviene del verbo inglés to coach (entrenar). Esta técnica de origen americano, brinda herramientas para mejorar el comportamiento, tanto en los aspectos personales como en los laborales, buscando principalmente que este desarrollo impacte de manera positiva el rendimiento de los individuos en roles de trabajo. Una definición ampliamente aceptada describe el coaching como el apoyo individualizado, emocional y práctico que recibe un profesional, de cualquier área, con su total acuerdo y convencimiento para, con su colaboración, mejorar o cambiar su comportamiento, identificar su potencial de crecimiento profesional y para prepararse a asumir nuevos compromisos o retos dentro o fuera de la organización. En la actualidad, los programas de coaching se están desarrollando con ejecutivos cuyos roles son de liderazgo sobre equipos de personas en las organizaciones. Se trata de entrenar a una o varias personas para que estas desarrollen las habilidades que permitirán alcanzar las metas de la organización. Para implementar esta herramienta es necesario que exista un coach (entrenador) que dirija y coordine la ejecución del programa y un ejecutivo o coachee (pupilo) al que se le ofrecen herramientas para un crecimiento
y cambio personal, de tal manera que sus estrategias y comportamientos le conduzcan al éxito. Es importante resaltar que un coach ayuda a un coachee a buscar dentro de él mismo las respuestas a sus propias preguntas y a no aceptar respuestas de otros para las dudas de sí mismo. Además de mejorar la motivación de los profesionales de las organizaciones y su empowerment, esta herramienta también representa alternativas para la solución de ciertos problemas hacia el interior de las empresas, principalmente de las pequeñas y medianas. La promoción del cambio estratégico es uno de los beneficios de esta técnica, debido a su capacidad para promover un diagnóstico acertado de la situación de la empresa y guiar el proceso de toma de decisiones. Gracias a la continua retroalimentación que propone esta técnica, el coach logra motivar a los asesorados, consiguiendo una mayor y constante implicación, y asegura la asimilación de los contenidos explicados. Esta técnica, dirigida a las esferas directivas de las organizaciones, trata de concienciar a los gerentes sobre los desequilibrios existentes en la gestión y los posibles errores cometidos, logrando que los directivos pasen de una situación de incompetencia inconsciente a una situación de conciencia. Por lo anterior, el coaching puede traducirse en aumentos de rentabilidad y resultados empresariales (Agarwal et al, 2009), ya que el coach ofrece a los gestores la capacidad de desacelerarse, ganar conciencia, analizar y planificar con detenimiento (Stralford y Alyssa, 2004).
*Docente de las licenciaturas en Administración y Comercio Internacional, campus Ensenada. Fuentes La Figura del “Coaching” en el ámbito laboral, Jesús de la Corte, Derecho y conocimiento, vol. 2, págs. 269-284, ISSN 1578-8202. Facultad de Derecho, Universidad de Huelva. Efectividad del coaching en los procesos de mejora de gestión de empresas, (Vidal, Cordón y Ferrón 2011) Universia Business Review. Tercer Trimestre 2011. ISSN: 1698-511.
Ilustración: Elias Paez | Color y diseño: LD. Adaniela Meling. Universidad Xochicalco
Lhdc | 35
Lhdc | PERFIL
La habilidad de ver oportunidades donde otros ven obstáculos.
René Domínguez Carlón
Muchos piensan que el deporte es lo más divertido del mundo, piensan que es fácil llegar a ser campeón, pero no, ni es divertido ni es fácil, se requiere sacrificios y el sacrificio es duro. Por Diana Venegas*
S
onó el teléfono, al contestar una voz me avisó que alguien me esperaba en la entrada, salí de la oficina y al entrar a la recepción me encontré con un joven rodeado de silencio, ensimismado. Aunque nunca lo había visto inmediatamente supe quien era. Le pedí que saliéramos y mientras caminábamos en busca de un espacio más abierto para realizar la entrevista me atreví a preguntarle si estaba preocupado. - No, no, respondió inmediatamente, sólo estoy pensando. No fuimos muy lejos, nos sentamos frente a las solitarias canchas de la escuela. Era una cálida mañana de abril, los rayos del sol nos iluminaban e hicieron que por un momento me olvidara del helado viento que caracteriza a esta ciudad. Ahí estaba yo, sentada junto a un joven del que ya me habían hablado. Dentro y fuera de la escuela se le reconoce por ser un gran jugador de tenis de mesa y fue hasta que finalicé 36 | Lhdc
la entrevista cuando se me ocurrió googolearlo. Al terminar de teclear su nombre comencé la búsqueda y me encontré con un listado de titulares dedicados a René Domínguez Carlón: “…por clasificación a Londres”, “…por oro a Guadalajara”, “Plata para Domínguez en tenis de mesa”, “… se cuelga medalla de oro”, “…un medallista paralímpico”, “…rumbo a Juegos Paralímpicos de Londres 2012”, etc. Tiene 18 años de edad, es el mayor de cuatro hermanos y es estudiante de sexto semestre en la Preparatoria Xochicalco, campus Ensenada. Cuando tiene tiempo ve History Channel, Discovery Channel y National Geographic. ¡Ah! También ve South Park -le gusta porque a veces critican la moda y el gobierno- y a Eugenio Derbez, aunque aclara que no lo ve en el canal de las estrellas, detesta la televisión mexicana. Me contó que su pasatiempo favorito es jugar paintball los fines de semana: ¡me encanta! También le gusta la lectura. Re-
cién terminó de leer una serie apocalíptica Dejados atrás, de Tim LaHaye y Jerry B. Jenkins; ahora está leyendo un libro que causó polémica La derrota mundial, de Salvador Borrego. “Está chilo porque es un libro prohibido en las librerías, habla sobre cómo inicia la Segunda Guerra Mundial y no habla mal de Hitler”, detalló. Viajes y medallas Sin afán de presumir, René puede enlistar una lista de países que ha visitado: Corea del Norte, Croacia, Guatemala, Venezuela, Brasil, Polonia; también conoce varios estados de la República Mexicana. Ha participado, con éxito, en competencias deportivas a nivel mundial y nacional: Juegos Paralímpicos, Juegos Parapanamericanos, olimpiadas nacionales y estatales; posee una colección de medallas de oro, plata y bronce, pero más allá de eso, es un joven que cuenta con un cúmulo de experien-
Ilustración: LD. Gissel Estrada Sánchez. Universidad Xochicalco, campus Tijuana
cias, pensamientos y sentimientos que está dispuesto a compartir y transmitir a otros. Lo que muchos considerarían un impedimento para él representa una oportunidad y hasta lo agradece: “Tengo una malformación congénita en el brazo izquierdo, no me desarrollé bien en el vientre de mi madre…gracias a Dios”, expresó con esa seriedad tan de él, pero sin borrar la ligera sonrisa que dibuja en su rostro. Mi curiosidad me llevó a preguntarle ¿por qué gracias a Dios? - “Porque me ha abierto muchas puertas, no ha sido un impedimento. Al contrario, Dios me ha usado para mover a mucha gente, para hablarle a la gente, para que la gente escuche su mensaje. Esa es la mayor satisfacción que tengo, me ha usado para inspirar a los jóvenes, a mis padres y a otras personas”. - ¿Qué te movió a Dios? - “Lo único que te mueve a Dios, dice, es Dios”. Desde hace dos años René se congrega en una iglesia y dedica parte de su tiempo a predicar, impulsado por la esclavitud que ve en el pueblo y en la gente. Está seguro que la mente del hombre es la que lo hace esclavo de sí mismo y el único que otorga esa libertad, desde su punto de vista, es Dios. La libertad se obtiene cuando conoces la verdad, me dijo mientras apuntaba el dedo índice hacia el frente del edificio administrativo, donde unas grandes letras muestras el lema de esta universidad “…la verdad os hará libres”. Esto no significa que su vida ha sido fácil, como todo adolescente pasó por momentos difíciles, sobre todo en secundaria y principios de preparatoria… “tú sabes, los cambios hormonales y tonterías de adolescentes inmaduros. “He tenido compañeros difíciles, no ha sido lo más fácil de este mundo pero yo entiendo a la gente”, lo escucho y siento que es muy joven para hacer este tipo de declaraciones, hay adultos que aun tienen conflictos para entender a los demás. Sin embargo, la relación con su familia y amigos ha sido buena. Aunque sus padres no son muy afectuosos, confiesa, siempre han estado con él, apoyándolo. El deporte más jugado del mundo Hay una historia sobre el nacimiento del tenis de mesa en Inglaterra. Se dice que un día, enfadados porque la lluvia les impedía
salir a jugar a la cancha, unos tenistas agarraron una mesa, sobre ella acomodaron unos libros para simular una red y comenzaron a jugar. Así nació el deporte más jugado en el mundo. A diferencia del tenis convencional, me explicó, en el tenis de mesa la distancia es diez veces más corta, se juega en un espacio muy limitado donde la velocidad es mucho más alta: la bola llega a alcanzar 10 km/hr en un espacio de 3m y medio de largo. Todo mundo juega tenis de mesa, comentó René y lo comprobó cuando estuvo en China, Japón, Corea y Vietnam, por ejemplo. Lamentablemente no pasa lo mismo en México, dijo, aquí no hay una cultura por el deporte que él practica desde que tenía ocho años de edad. Como casi todos los niños llegó a jugar básquetbol, futbol, beisbol, pero ninguna de esas opciones le gustó tanto como el tenis de mesa, disciplina que descubrió gracias a la tenacidad de su padre, quien siempre se preocupó por buscar una actividad física en la que su hijo pudiera sobresalir o desarrollarse, debido a la discapacidad física que tiene. A pesar de los éxitos que ha cosechado, para René el tenis de mesa es solo una actividad que disfruta y da gracias a Dios por haber caído en ella porque le abrió puertas que lo llevaron a conocer muchas culturas y países, incluida su futura escuela, el Tec de Monterrey, donde estudiará Creación y Desarrollo de Empresas y tendrá una beca del 80%. El motor que lo impulsa a continuar, dice, es el afán de aprender, sobre todo, habilidades para crear o mover algo. En este caso, el tenis de mesa le ha costado varios sacrificios y esfuerzos que han sido recompensados con viajes y medallas. Tiene tantas medallas que ya hasta perdió la cuenta, aunque para él son sólo un metal, en ellas ve una causa: “el esfuerzo de mis padres, de mis entrenadores y los impuestos tuyos –me dice–, te ha costado mucho dinero mi deporte, lo siento”, me reí y reconocí que sí, vaya que me ha costado pagar esos impuestos. No todo en la vida es diversión Además de los beneficios que aporta a la salud, tanto física como mental, lo más importante de practicar un deporte es que abre puertas y te ayuda a relacionarte, opinó René. Incluso, continuó, puede ser una recreación porque llegas a divertirte, aunque no siempre es así:
“Muchos piensan que el deporte es lo más divertido del mundo, piensan que es fácil llegar a ser campeón, pero no, ni es divertido ni es fácil, se requiere sacrificios y el sacrificio es duro. He sacrificado salidas, he sacrificado mi cuerpo, hubo dolor; a veces sacrificas a tu familia, tu tiempo, la escuela. No es fácil combinar la escuela y el deporte, no tienes mucho tempo para amigos ni asuntos sociales, eso no existe. “Si quieres sobresalir en el deporte tienes que llevar un entrenamiento riguroso, fuera de lo típico o normal, fuera de lo que la gente conoce. Los deportistas que han sobresalido han hecho un esfuerzo muy grande físicamente. Te cuesta tu cuerpo, tienes lesiones y dolores musculares, fracturas, esguinces; tu cuerpo se va deteriorando. En mi deporte se dañan las rodillas, la espalda, los hombros; obviamente, cuando lo haces a un nivel de alto rendimiento, esto no ocurre si lo practicas como pasatiempo. Pero muchas cosas pasan en tu cuerpo y para cuando tienes unos 26 años ya no puedes contigo, así es”, dijo en tono fulminante. Me dejó sin expresión y continuó, “mi actual entrenador tiene una hernia en la espalda, está que se muere. Hace poco también uno de los que jugaban antes, de los que eran buenos, se lesionó la cadera y mi entrenadora no sale del médico porque tiene lesiones en la muñeca y espalda”. Pese al dolor que pudiera generar a muchos la práctica de cualquier deporte, René considera que es muy positivo ejercitarse, más que nada por salud pero también porque ayuda a que una nación sea disciplinada. “No hablaré de Estados Unidos porque son los mejores pero no son disciplinados, pero sí puedo hablar de Corea, China o Japón, son potencias en deporte y eso ha ayudado a que sean naciones disciplinadas y sanas, donde no existe la obesidad. (En esos países) Sólo el 1% de la población es obesa y en eso ayudó bastante el deporte porque el 90% de las personas practican alguna disciplina”. En un futuro cercano no se ve jugando tenis de mesa, el deporte no lo es todo, dice. Tal vez continúe entrenando, pero como pasatiempo, lo que a él le gusta son los negocios y predicar la palabra de Dios.
* Editora y redactora. editor@xochicalco.edu.mx
Lhdc | 37
Lhdc | ENSAYO
El hecho moral
Una de las características indispensable para que el valor moral pueda desarrollarse es la libertad; es decir, que sólo puede presentarse el valor moral en aquél que es libre. La moralidad consiste en considerar como móvil de acción a la idea misma del deber. Nicola Abbagnano
Por Arturo Gutiérrez de Alba*
E
l hecho moral Antes de iniciar en el análisis del hecho moral debemos considerar tres aspectos de la moral: la propia moral, moralidad y moralismo. De la primera ya se habló durante el anterior tema. Moralidad es el “carácter propio de todo lo que se conforma a las nor-
mas morales. Consiste en considerar como móvil de acción a la idea misma del deber”. Se efectúa en el plano de lo fáctico. Moralismo es “la doctrina que hace de la actividad moral la clave para la interpretación de toda la realidad”. El término fue adoptado por Johann Fichte (1762-1814) donde “la ver-
dadera religión consiste en la acción moral” Sin embargo se ha dado por interpretar en la actualidad como el “término que designa la actitud del que se complace en moralizar acerca de todas las cosas, sin esforzarse por comprender las situaciones a la cuales se refiere el juicio moral”. Con esto último se Ilustración: Kathya Tornero. Universidad Xochicalco, campus Tijuana.
podría pensar que el moralismo se aleja de cualquier contenido humano. Una de las características indispensables para que el valor moral pueda desarrollarse es la libertad; es decir, que sólo puede presentarse el valor moral en aquél que es libre ya que de lo contrario estará sujeto a fuerzas controladoras que impedirán un pensamiento (razón) ajeno a cualquier influencia. La libertad para muchos filósofos a partir del siglo IX dejó de ser un poder de elección para convertirse en un poder de creación; es decir, que aquello de hacerse a sí mismo que Federico Hegel (1770-1831), Henri Bergson (1859-1941) y el mismo Fichte, entre otros tantos, afirman al decir que en eso radica la libertad que concluiría por sí misma -por tal- a que cada quién construye su propia libertad. Para Bergson la libertad podría ser definida “como el poder por el cual el fondo individual e inexpresable del ser se manifiesta y se crea él mismo en sus actos”. Para Sócrates, Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona y muchos anteriores, la concepción de libertad es contraria al significado moderno debido a que la libertad es causa de sí mismo; es decir, la definición de voluntario. Voluntario es lo que es causa de sí mismo. Con esto el hombre es el único que puede ser libre ya que los animales obedecen a su naturaleza y no interviene el razonamiento, el conocimiento de lo que son y de lo que es; es decir que ni siquiera saben que son animales. Por el contrario, en el hombre invariablemente su proceder, sus actos, su pensamiento, será libre en tanto que ser y no ente. Aristóteles empieza diciendo que la virtud depende de nosotros mismos, pero también las pasiones acusan el mismo origen. “El hombre es el principio de sus actos”. Los estoicos decían que “sólo el sabio es libre y todos los malvados son esclavos, ya que la libertad no es más que la autodeterminación, en tanto la esclavitud es la privación de la autodeterminación”. Libre son los actos que el hombre lleva a cabo por ser causa de sí mismo, “los que tienen su principio en el hombre mismo”. En síntesis, el hombre para los filósofos metafísicos, es libre si actúa conforme a su naturaleza; el hombre es posibilidad y por tal es libre. En los filósofos contemporáneos, insistimos, la subjetividad de la realidad se convierte en objetividad y cada persona procede conforme a su conveniencia. En la historia encontramos innumerables etapas en el recorrido del hecho moral
aun antes de adjetivarlo a la Ética. Las conductas humanas han estado influenciadas por el carácter moral desde que el hombre es hombre. La conciencia de la obligación, de la responsabilidad, de la obediencia, etc., forman los elementos constitutivos para la Ética como ciencia e invariablemente se ha presentado el hecho moral aún sin que se le conociese por ese nombre. Pero existe en la persona hechos o actos que pueden ser considerados éticos o sin que la ética se presente. Nos referimos a que existen actos humanos y actos del hombre. Los actos humanos son exclusivos de las personas ya que se relacionan con la inteligencia y con la voluntad. Los que corresponden a los actos del hombre son también compartidos con los animales; es decir que la parte animal del hombre exige actos mecánicos o inconscientes ya sea que adquiera una categoría de indispensable para vivir o simplemente de necesidad básica como el caminar, dormir, correr, etc. Claro que en el hombre se pueden dar los dos al mismo tiempo como por ejemplo el comer que tiene que ver con la cantidad, calidad de ingredientes, periodos entre uno y otro alimento, etc. Otro ejemplo podría ser el sexual, también el deporte pero no en competencia, y así muchos más. Sin embargo al momento en que esos actos humanos son razonados por la inteligencia y ejecutados por la voluntad, dejan de ser actos humanos para convertirse en actos del hombre. Los actos humanos pueden ser moralmente buenos o malos (inmorales) y los actos del hombre son amorales. Todo lo que el hombre hace sin que intervenga la inteligencia y la voluntad son amorales. Si llegamos al extremo en ejemplos, donde no se comparten los actos humanos y del hombre bajo ninguna circunstancia, podríamos referirnos a la digestión, respiración sudoración, etc. Hurgando aún más en lo anterior podemos mencionar que únicamente los actos humanos pueden ser juzgados como buenos o malos desde la moral y lo actos del hombre son amorales; así Por lo pronto, hay que fijar la atención en este hecho: un acto ejecutado por un hombre siempre tendrá un cierto valor ontológico, en cuanto que existe objetivamente y posee ciertas perfecciones; pero el valor moral del mismo está en función de la persona que lo ha ejecutado. De aquí ha surgido la inevitable distinción entre actos humanos y actos del hombre. Solamente los primeros son objeto de la Ética, sólo ellos
son juzgados como buenos o malos desde el punto de vista moral. Los actos humanos son morales, ya sea moralmente buenos o moralmente malos. Estos últimos suelen llamarse inmorales (nótese lo inapropiado del calificativo). Solamente los actos del hombre están desligados del valor moral.
La libertad para muchos filósofos a partir del siglo IX dejó de ser un poder de elección para convertirse en un poder de creación. Libertad Hemos anotado que todo lo que se refiere a la moral sólo puede llevarse a cabo si el hombre vive en libertad. Existe un sin fin de interpretaciones de lo que es libertad. Empecemos, pues, por mencionar que se entiende por libertad en términos generales: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de su actos”. En filosofía es un poco más amplio el significado: El término tiene tres significados fundamentales que corresponden a tres concepciones que se han intercalado en el curso de su historia y que pueden caracterizarse de la siguiente manera: 1) la concepción de la libertad como autodeterminación o autocausalidad, según la cual la libertad es ausencia de condiciones y de límites (causa de sí mismo); 2) la concepción de la libertad como necesidad que se funda en el mismo concepto que la precedente, o sea en el de autodeterminación, pero que atribuye la autodeterminación misma a la totalidad (Mundo, Sustancia, Estado a la cual el hombre pertenece); 3) la concepción de la libertad como posibilidad o elección, según la cual la libertad es limitada y condicionada, esto es, finita.
En el primer caso; o más bien concepción, se refiere a que es libre por ser causa de sí mismo por lo que no tiene límites (voluntario). Aristóteles asegura que “la virtud depende
Lhdc | 39
de nosotros lo mismo que el vicio”; y como el vicio esclaviza no es causa de sí mismo. “De tal manera, si cumplir una acción bella depende de nosotros, también dependerá de nosotros no cumplir una mala acción”. Aunque aquí al no cumplir con una mala acción equivaldría a no hacerla y bastaría para ser una mala acción (omisión), a menos que no nos diéramos cuenta. Y Aristóteles prosigue: “el hombre es el principio y el padre de sus actos, tanto como de sus hijos”; es decir, “sólo para aquel que tiene en sí mismo su propio principio, el obrar o no obrar depende de sí mismo (ya que el hombre) es el principio de sus actos”. En Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C) la libertad parte del mismo principio: “Para los movimientos voluntarios del alma no debe requerirse una causa extraña, ya que el movimiento está en nuestro poder y depende de nosotros, ni por lo tanto está privado de su causa, dado que su causa es su misma naturaleza”. Con esto la libertad es causa del hombre ya que tienen su principio en el hombre mismo; es decir, el hombre es libre debido a que su naturaleza es libre. Cierto que para algunos filósofos la primera causa de sí mismo no es el hombre sino Dios que entonces redundaría en la misma naturaleza del hombre como causa de Dios.
Sólo puede presentarse el valor moral en aquél que es libre ya que de lo contrario estará sujeto a fuerzas controladoras que impedirán un pensamiento (razón) ajeno a cualquier influencia. En la segunda concepción, que como dijimos va ligada íntimamente a la primera, se origina en los estoicos ya que afirmaban que “la libertad consiste en la autodeterminación y que, por lo tanto sólo el sabio es libre”. ¿Pero qué entendían por sabio? A todo aquél que se guiaba por la naturaleza (Phy40 | Lhdc
sis), “sólo él (sabio) sigue una vida conforme a la naturaleza, sólo él se conforma con el orden del mundo y con el destino”, con el orden cósmico. El estoico se reconcilia con su destino. Pero hablemos del estoicismo antes de continuar para comprender su estructura de vida que nos llevará a lo que para ellos era la libertad. En Atenas durante el siglo IV a. C. surge una de las más famosas escuelas del periodo helenista: los Estoicos. Zenón (333/332-262 a. C.) fundador de la filosofía del Pórtico sostuvo con su mensaje ético el pensar y actuar del universo helénico por más de 5 siglos. Para ello el objetivo de todo hombre en la vida era alcanzar la felicidad y concluían que sólo se lograría viviendo según la naturaleza. La naturaleza para ellos partía de dos: una naturaleza puramente animal y otra racional. Una es aquella que se relaciona “con aquello que sirve para la conservación y el incremento de la vida animal, y otro plano distinto es el que se relaciona con lo que sirve para la conservación y el incremento de la vida de la razón y el logos”; resultando que “el bien moral consiste en aquello que incrementa el logos, y el mal, aquello que lo perjudica. El auténtico bien para el hombre es sólo la virtud y el verdadero mal sólo el vicio”. Con esto todas las cosas que pertenecen al cuerpo, se consideraría indiferentes o mejor dicho, “moralmente indiferentes”. Como ejemplo de lo moralmente indiferente alcanzaba, incluso, la vida, salud, belleza, riqueza, muerte, enfermedad, fealdad, pobreza, nacer o convertirse en esclavo, emperador, noble, etc. Los males se originan en el interior de la persona y nunca viene de afuera. Aquél que se deja influenciar por lo externo se convierte en esclavo; por el contrario el sabio se reconcilia con su yo íntimo y adquiere libertad. Zenón aseguraba que El sabio preocupándose por su logos y tratando de que sea lo más recto posible, no permitirá que nazca siquiera las pasiones en su corazón o las aniquilaría en el preciso momento en que nazcan. En esto consiste la famosa apatía estoica, en la eliminación y la ausencia de cualquier pasión, que en todos los casos representa nada más que una perturbación del ánimo. La felicidad, pues, es apatía, impasibilidad. (Calidad de impasible; impasible: incapaz de padecer).
Desde el momento en que se habla de apatía no se exceptúa nada; es decir, la misericordia, compasión, pena, aflicción, afecto, etc., no son más que pasiones y por tal la apatía debe eliminarlas para que no afecten la felicidad buscada. El hombre se convierte en un extraño ante la vida misma. La muerte es lo mejor que le podría pasar al hombre. Zenón decía con relación a la muerte: “Ya voy, ¿por qué me llamas?”. En la tercera concepción se entiende la libertad como medida de posibilidad y, por consecuencia, por “elección motivada o condicionada”. En sí libertad se enjuiciaría por el hacer y no por el querer. La libertad, entonces, es finita, limitada o más bien delimitada entre “posibilidades determinadas y condicionadas por motivos determinantes”. John Locke (1632-1704) dijo que la libertad consiste “en que seamos capaces de actuar o de no actuar, a consecuencia de nuestra elección”; dicho así la libertad es preferencia o indiferencia, que analizada según la primera concepción de libertad, la libertad es fingida al acomodarse a conveniencia bajo un interés que a su vez impide la libertad. La libertad es la condición de posibilidad de la Ética. Durante la Ilustración se enfatizó el sentido de que el hombre debería de ser libe, no obstante se limitó a la condición política, religiosa, económica y social al referirse de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos a la justicia, a trabajar donde más nos convenga, elegir esposa o esposo, y demás situaciones análogas. Para ello el hombre debía ejercer su libertad entendida bajo la tercera concepción ya que si los ilustrados hubieran insistido en la libertad bajo la primera conceptualización, el sistema político, económico y social no hubiera prosperado y el universo burgués desaparecido y con ello el liberalismo o neoliberalismo. El hombre no hace lo que quiere sino lo que le dicen que debe hacer conforme a esquemas limitados por el interés de terceros. En la historia de la humanidad todo sistema creado por el hombre es determinado y determinante ya que obedece a limitaciones que encuadran el actuar de la persona aún cuando se argumente que liberará a la humanidad. Los sistemas impuestos son para vivir amparados por sus fronteras, de lo contrario no serían sistemas (determinismo). Muchos autores del siglo XIX y XX impregnados de la psicología se inclinan a favor del determinismo, como por ejemplo Burrhus
Skiner en el siglo pasado sostiene que “el comportamiento de una persona está determinado por la dote hereditaria y por las circunstancias ambientales”; es decir, que el medio y no la persona es responsable del comportamiento. Y añade el mismo autor: “es posible reducir el comportamiento a un mecanismo susceptible de control. Cuando un comportamiento va seguido de una determinada consecuencia, es probable que ocurra de nuevo”. En la actualidad el comportamiento está determinado por el medio y no por la persona. Pongamos un ejemplo, si una persona cuenta con dinero todos le sirven, de lo contrario ésta tendrá que emplearse y el desarrollo de su vida dependerá del sueldo que le sea asignado por el patrón. En nuestro universo actual el que tiene vale no importando lo que es (determinismo). ¿Dónde está la libertad? El determinismo llega a convertirse en algo peligroso debido a que la persona no es libre y en consecuencia no puede ser moral; “el control de los actos quedan anulados, no son posibles; no hay culpa ni mérito alguno en el individuo que no puede dejar de hacer lo que hace”. La voluntad está manipulada y la inteligencia influenciada hacia el conocimiento de una realidad impuesta alejada de la verdad absoluta. El hombre es estímulo y respuesta (conductismo), sólo eso. El origen y destino del alma, y ya no hablemos del espíritu, se aprecia ejecutando las funciones de un motor que de vida al cuerpo sin que siquiera, por casualidad, se contemple la trascendencia. Inteligencia y Voluntad La vida en una constante elección que significa renunciar a todo por aquello que preferimos. Con esto se hace el hombre dueño de sus actos, es “el señor de su conducta, es el artífice de su vida, pues elegir algo es lo mismo que elegirse, es decir, fabricarse el tipo de vida que se ha querido”. ¿Pero qué elementos intervienen en el momento de la elección? En realidad son dos: inteligencia y voluntad. Inteligencia es la facultad de conocer. Voluntad es el principio racional de la acción, o también se entiende por voluntad el principio de la acción en general. Para Platón la voluntad “es la apetencia racional o conforme con la razón, en cuanto se distingue de la apetencia sensible que es el
deseo”. Todo cuanto se haga partiendo de la razón debe de ser bueno ya que emana del conocimiento de la naturaleza humana. Aristóteles parte de la elección lo que significa que es “la apetencia voluntaria de las cosas que dependen de nosotros”. Para Fichte es la facultad “para cumplir el paso de la indeterminación a la determinación con conciencia”. Kant entiende por voluntad “la razón práctica”; es decir, “la facultad de obrar según la representación de reglas”. En síntesis voluntad es “una facultad del hombre, es una inclinación de tipo racional, dirigida hacia el bien en general. Enfrente de los diversos bienes, el hombre usa su voluntad prefiriendo unos y desechando otros”.
Las conductas humanas han estado influenciadas por el carácter moral desde que el hombre es hombre. Pero para que el hombre pueda ejercer la voluntad debe previamente la inteligencia mostrar los caminos que estén disponibles; es decir, si la inteligencia no conoce esos caminos no va a poder mostrar nada y la voluntad no operaría. Así, el acto libre debe de valerse de estas dos facultades para entrar a una etapa de deliberación y con esto poder escoger. Dicho con otras palabras, la inteligencia presenta varios caminos y después de sopesar los pros y los contras de esos caminos o alternativas, la voluntad ejecuta el que le parezca más viable, va en la dirección más adecuada. La voluntad invariablemente va a escoger el bien ya que no sería posible que la persona eligiera males para ella. Con esto la libertad no elige entre el bien y el mal, sino sólo entre bienes. El mal nunca será un objeto a elegir o, acaso, ¿alguien estaría dispuesto a elegir males para sí? Definitivamente no. Entonces lo que sucede es que el hombre elige el bien pero no siempre elige bien. Es más, “cuando se dice que somos libres para el bien o para el mal, en realidad se quiere decir que somos libres para elegir bien o mal. El bien o el mal se refieren a la elección misma, no al objeto elegido”.
El bien es un bien en realidad o en apariencia, como por ejemplo el dinero, el poder, la fama, etc. No cabe duda de que son cada uno de ellos un bien pero quizá le estemos otorgando un bien superior al que se merece en nuestra jerarquía de valores y la voluntad puede decidirse por él. La voluntad invariablemente se inclinará por aquello que presente cara de bondad; es decir, de bueno. Pero también la inteligencia puede revelar al mismo tiempo aspectos de valor positivo y aspectos de valor negativo dentro de un mismo objeto al grado de que el equilibrio produce indecisión en la elección. No obstante, Generalmente la indecisión desaparece cuando la persona ve con claridad los valores preferentes y logra descubrir en el objeto propuesto un aspecto que se conjugue con los valores superiores dentro de una jerarquía. Para ello son necesarios los consejos y la meditación. A este respecto podemos decir que el mejor consejo es el que abre horizontes, no el que empuja a determinada dirección. El consejero debe dejar toda la posibilidad de elección al sujeto interesado.
La libertad debe conquistarse durante el día y todos los días colocando a los distintos bienes en el lugar que les corresponde conforme a la naturaleza humana evitando caer en los procesos autómatas. La inteligencia y la voluntad marcarán constantemente los caminos a seguir pero se pueden observar impedidos por una simple manifestación de cólera que externará sentimientos y palabras que, afortunadamente una vez pasado el momento, surgiría el arrepentimiento. Recordemos que nadie nos hace enojar, sólo nosotros nos permitimos aceptar toda condición de malestar.
Ignorancia Así como la cólera, el egoísmo, la envidia, el miedo, etc., juegan un papel importante en la imposibilidad de libertad, la ignorancia también participa activamente ya que para elegir algo se debe conocer; es decir, que la inteligencia debe saber primero para después estar en condiciones de ofrecer. Kant dice que “la ignorancia es disculpable en las cosas en que el conocimiento sobrepasa el horizonte común, pero es culpable en las cosas en que el saber es necesario y alcanzable”. Y aquí es conveniente aclarar que se debe tener cuidado en no caer en lo que se conoce como falacia. Según Pedro Hispano hacia el siglo Lhdc | 41
XIII falacia es “la idoneidad para hacer creer que es lo que no es, mediante alguna visión fantástica, o sea, la apariencia sin existencia”. Existen dos tipos de ignorancia: la culpable (positiva) y la negativa. La primera es cuando “no se sabe lo que se debería saber”, y la segunda, que no es culpable, “consiste en no saber lo que no sería necesario saber. El ingeniero no tiene obligación de conocer los síntomas de todas las enfermedades; es ignorancia, pero ignorancia negativa”.
Todo lo que el hombre hace sin que intervenga la inteligencia y la voluntad son amorales. Anteriormente mencionamos que el miedo es uno de los más usuales sentimientos que no dejan al hombre ser libre. Según Aristóteles el miedo es una emoción y, por emoción entiende que es, “toda afección del alma acompañada de placer o de dolor, y en la que el placer y el dolor son la advertencia del valor que tiene para la vida…” Pero miedo en sí, bajo una definición general, es una “perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o mal que realmente amenaza o que se finge la imaginación”. Según la intensidad del miedo es la cantidad de privación de la libertad llegando al extremo (pavor) donde se produce “una ofuscación completa de las facultades superiores; y todo lo que se ejecuta en esos momentos pierde el carácter de acto humano y el sujeto no puede responder de ello”. En cuanto a las demás pasiones como la cólera, envidia, egoísmo, celos, tristeza, etc., podemos ubicarlas como apetencias sensibles del hombre. Pasión es “la acción de control y de dirección ejercida por una emoción determinada sobre la personalidad total de un individuo humano”; es decir, que la pasión atropella toda condición libre y en consecuencia moral; las emociones penetran en la personalidad y acaban por dominarla. Para algunos las pasiones no son del todo mal siempre que sean sometidas por la 42 | Lhdc
razón. La envidia, por ejemplo, es difícil no sentirla pero la razón elimina el cauce descontrolado que perdería la libertad a la persona. El sentir las pasiones no es en ningún momento malo, pero manejarlas para tenerlas bajo control aumenta la imposibilidad de esclavizarnos. El vocablo pasión “es el acto de padecer, ello es, un estado pasivo del sujeto” Es así que controlar las pasiones va en el sentido de libertad, por eso, La servidumbre humana reside en la impotencia de moderar y reprimir las pasiones. Esta impotencia es también un hecho de la naturaleza. Potencia e impotencia son nociones del pensamiento humano que nacen de la confrontación entre individuos de la misma especie y lo mismo vale para el bien y el mal. La naturaleza no hace más que seguir su orden necesario. Si el hombre quiere dominar a las pasiones, debe considerarlas parte de la naturaleza humana y, por consiguiente, del orden universal en que figura ésta. Sólo así pasar de la servidumbre a la libertad, del mal al bien.
La libertad entra en discusión cuando se mantiene en una relación directa con el libre albedrío. Para algunos filósofos el albedrío es ilusorio, pero para otros es parte de la naturaleza el libre albedrío e incluso es “la libertad por antonomasia”. Antonomasia: “Consiste en poner el nombre apelativo por el propio o el propio por el apelativo. Ejemplo, El Apostol por San Pablo, un Nerón por un hombre cruel”, El Equipo por los Pumas. El Pésimo por América, etc.
* Maestro en Historia. prieto.alba@yahoo.com.mx
Lhdc | MEDICINA
Estudiantes de Medicina
en la Olimpiada Nacional
En la Olimpiada Nacional 2013, que se realizó del 21 de abril al 30 de mayo en Baja California, alumnos de octavo semestre de Medicina, campus Ensenada, formaron parte del cuerpo de apoyo de médicos especialistas del deporte que atendieron a atletas, entrenadores y comunidad en general. Por Redacción
A
taviados con batas blancas y equipados con un botiquín de primeros auxilios –incluyendo algunos medicamentos básicos–, un grupo de estudiantes de octavo semestre de la carrera de Medicina, de Universidad Xochicalco, campus Ensenada, trabajó doce horas diarias, durante casi un mes, atendiendo atletas, entrenadores y a parte de la comunidad que asistió a las competencias que se realizaron en esta ciudad como parte de la Olimpiada Nacional 2013, sede Baja California. Todos ellos están por graduarse y comenzar el internado de pregrado y, como parte de su preparación profesional, tuvieron oportunidad de vivir una experiencia que les permitió poner en práctica los conocimientos y las habilidades adquiridas durante todos estos años de estudio; fue una responsabilidad que los acercó un poco más a su papel como futuros médicos al atender casos de amigdalitis, hipertensión, rinofaringitis, traumatismos, entre otros. Leslie Otero, Esmeralda Olea y Omar Acevedo son cuatro de los 22 estudiantes que participaron en la Olimpiada Nacional como parte del equipo de médicos voluntarios. Para Omar, puertorriqueño de origen y mexicano por adopción, fue “una gran experiencia y un deleite poder funcionar como apoyo en la Olimpiada Nacional; cooperar y ayudar a estos atletas y entrenadores, y a toda la comunidad; significó una práctica y un desarrollo muy gratificante en el campo de la medicina”. Tanto a él, como a varios de sus compañeros, les tomó por sorpresa haber atendido
crisis hipertensivas fuera de las instalaciones de un hospital: “para mí fue sorprendente poder tratar estos casos de manera efectiva. Nos desenvolvimos en un ambiente muy interesante y por demás ha sido familiar para nosotros”.
Fue una responsabilidad que nos acercó un poco más a nuestro papel como futuros médicos. Aunque tuvieron un entrenamiento previo a las competencias, coincidieron al señalar que la preparación que recibieron durante la carrera fue paulatina, pero continua y muy sólida. Las prácticas que comenzaron a realizar desde quinto semestre les permitió ver todo tipo de situaciones y a esto se sumaron seis sesiones de capacitación previas a la olimpiada donde, además de conocer el Centro de Alto Rendimiento (CAR) y otros campos donde se realizaron las competencias, entre otras cosas, le mostraron el tipo de medicamentos que les asignarían ya que, por tratarse de atletas, utilizarían los mínimos. “Hay medicamentos que por ninguna razón debíamos de usar porque al aplicarse
Fotografía: LD. Ireida Leyva Castellanos. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
podían afectar el rendimiento o la salud del atleta, positiva o negativamente, por ejemplo los corticoides. Se han presentado casos que al dar positivo en el antidoping, por ciertos medicamentos aplicados, los competidores llegan a perder medallas”, comentó Leslie. “La preparación que tuvimos fue la indicada para atender con precisión las necesidades médicas de todas las personas que estuvieron en la Olimpiada Nacional, desde los deportistas, sus entrenadores, familiares y espectadores en general”, añadió Omar. Leslie destacó que, aunque los medicamentos que tenían en el botequín eran de primera instancia, Omar supo atender una crisis hipertensiva de manera exitosa, a lo que él respondió: “Es un ambiente que vamos a ver en hospitales. En algún momento las instituciones están en opulencia y en otros en escasez y nosotros tenemos que trabajar con lo que tenemos, y estamos preparados para ese momento, estamos preparados para trabajar con lo que tenemos tanto en tiempos de escasez como de opulencia. Tenemos que adaptarnos al ambiente de trabajo y estar preparados para atender cualquier cosa.” Por tercera ocasión Baja California fue sede de la Olimpiada Nacional, rebasando las 200 medallas de oro y los futuros médicos tuvieron una de las más grandes experiencias aunque, confiesan, “fue un poco estresante, pero dimos lo mejor de nosotros y la mejor impresión de la universidad. Para mí fue una excelente opción para dar a conocer la Universidad Xochicalco a nivel nacional”, dijo Leslie. Lhdc | 43
Lhdc | CANOTAJE
Jóvenes coyotes se llevaron oro, plata y bronce en la Olimpiada
Ana Isabel Arellano, Juliette Rangel, Rodolfo Cobos y Diego Bautista, estudiantes de segundo, cuarto y sexto semestre de Preparatoria Xochicalco, participaron en la Olimpiada Nacional 2013 en las pruebas de canotaje, como parte de la selección juvenil de Baja California, sumando cinco medallas de oro, una de plata y dos de bronce. Por Redacción*
S
e trata de estudiantes que tienen un común denominador: el canotaje, un deporte que cada vez que practican les deja una sensación de libertad en cada remada. Desde que comenzaron a realizar este deporte sus vidas cambiaron para bien, en eso coinciden los cuatro. Les mostró que todo es posible y que uno mismo es el que se pone límites, por miedo o inseguridad. Conforme fueron avanzando en sus entrenamientos cada uno de ellos descubrió que poseían aptitudes que no imaginaban y fueron definiendo aspectos que el canotaje exige: estabilidad, equilibrio, técnica, fuerza, resistencia, confianza, seguridad y coordinación. Recientemente, como parte de la selección juvenil de canotaje de Baja California, Ana Isabel Arellano, Juliette Anaid Rangel,
44 | Lhdc
Rodolfo Cobos y Diego Bautista, estudiantes de Preparatoria Xochicalco, participaron en la Olimpiada Nacional 2013 con resultados bastante presumibles para Ensenada al obtener medallas de oro, plata y bronce, tanto en categoría individual como en equipo. Pero lo mejor para ellos fueron las experiencias adquiridas y las lecciones que aprendieron a nivel individual.
Descubrió que podía hacer cosas y que poseía una fuerza que nunca imaginó.
La historia de estos jóvenes es similar en algunos aspectos. Cada día, después de la escuela, llegan a casa apresurados a comer y cambiarse para ir a los rigurosos entrenamientos que realizan en la presa Emilio López Zamora de Ensenada, punto de reunión para niños, jóvenes y adultos que son parte de la Asociación de Canotaje de Baja California, A. C. Tres o cuatro horas después, luego de realizar cada una de las rutinas: correr, hacer pesas, remar, etc., estos chicos regresan a casa rendidos, se sientan a la mesa a cenar en familia, se dan un baño y en las horas que les quedan, antes de irse a dormir, hace la tarea pendiente. Al siguiente día es lo mismo, es decir, no tienen oportuni-
Fotografía: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
dad de echarse en el sillón a ver televisión o estar frente a la computadora jugando ni de socializar con los amigos, eso incluye a la familia; casi no van a fiestas y si llegan a tener tiempo lo más probable es que se encuentren tan rendidos, después de todo el entrenamiento, que lo único que quieren es dormir. En la reciente Olimpiada Nacional, Ana Arellano reafirmó que es la mejor canotista juvenil de México al obtener tres medallas de oro, en individuales (K1 200m, K1 500m, K1 1000m) y una de plata, en equipo (K2 500) y, al finalizar su participación en la olimpiada, se fue al Distrito Federal a entrenar con la selección nacional que, en agosto, participará en la Competencia Mundial de Canotaje, en Canadá. Juliette obtuvo dos medallas de oro y una de bronce, en competencias de equipo; y Rodolfo ganó una medalla de bronce en competencia por equipos. Esta vez Diego no quedó entre los primeros tres lugares, pero se mostró satisfecho con su participación, sabe que dio lo mejor de sí y está dispuesto a esforzarse en sus entrenamientos para asegurar éxito en futuras competencias. Mientras Ana continuaba entrenando en el centro del país, La huella del coyote entrevistó Juliette, Rodolfo y Diego, quienes compartieron sus experiencias. Aprendí a confiar en los demás: Juliette Para la estudiante de segundo semestre de prepa, Juliette, el canotaje ha significado hacerse de la habilidad, la fuerza y la concentración necesaria para dominar este deporte, además ha tenido que aprender a confiar en los demás. En esta olimpiada se vio obligada a reforzar su confianza en ella y en los compañeros con quienes compartió el bote durante las competencias. Por otra parte, Juliette siente que es floja porque desde que practica este deporte, después de cada entrenamiento, llega a casa sin ganas de nada, solo quiere dormir. “El canotaje abarca muchas horas en tu día. En mi caso, saliendo de la escuela llego a casa rápido a comer y cambiarme, luego me voy a entrenar, hasta las siete. Después de remar, hacer pesas y correr lo único que quiero al llegar a mi casa es descansar; a veces no me da tiempo de hacer muchas cosas o me quedo dormida”, dice. Confiesa que muchas veces no me hayo con la gente que no es deportista porque no
valoran lo que haces, cuesta mucho hacerlos cambiar de parecer y no te comprenden fácilmente. Creo que por eso nosotros somos muy unidos, porque no todos tienen la vida que nosotros tenemos”. Por parte del CAT (Centro de Alto Rendimiento), tienen el apoyo de una psicóloga que les ha ayudado mucho porque “sí cambia mucho la vida al ser deportista, no tienes la vida que todos tienen, haces más sacrificios”, reconoce.
Después de perder en 200 m y quedar en tercer lugar en mil metros pensé que todo se puede, eso es lo que aprendí, no tenemos por que reservarnos ni ponernos límites. Descubrí que no hay que ponernos límites: Rodolfo Para él fue emocionante obtener una medalla, no lo podía creer. Es una experiencia que jamás olvidará, sobre todo porque él y sus compañeros de bote entrenaron arduamente para conseguir un buen lugar en la categoría K2 200m, pero al final se sorprendieron al ganar un tercer lugar en una de las categorías que no contemplaron, la de mil metros. “Uno mismo se reserva, se hace menos, no tienes confianza en ti mismo, pero después de perder en 200 m y quedar en tercer lugar en mil metros pensé que todo se puede, eso es lo que aprendí, no tenemos por que reservarnos ni ponernos límites”, cuenta emocionado. Rodolfo solía sufrir de sobrepeso, pero cuando entró a canotaje comenzó a perder kilos, además mejoró la manera de relacionarse con las personas, ya que era muy reservado. Con el tiempo se dio cuenta que para ser deportista, muchas veces, se tienen que hacer ciertos sacrificios.
“A veces los entrenamientos son en la madrugada o saliendo de la escuela y al momento de llegar a tu casa lo único que quieres es descansar, y al siguiente día es lo mismo y así sucesivamente, toda la semana. A veces los amigos te invitan a un lugar y no tienes ganas ni de estar con ellos, quieres estar solo. Sí, es un poco pesado pero todo sacrificio, me imagino, tiene su recompensa. Muchas veces, continúa, tus otros amigos quieren cambiar tu forma de pensar, te incitan a dejar el deporte, te dicen que hay otras cosas donde uno se puede divertir más y decides alejarte de esas amistades por un rato o en lo que estás entrenando, para poder cumplir lo que quieres hacer.” Confesó que un tiempo quiso retirarse, dejó de entrenar porque ya casi entra a la universidad, pero no pudo: “Esto (el canotaje) es un vicio y ahí quiero estar. Tengo pensado seguir remando y lograr lo más que pueda.” Nunca pensé que iba a poder hacer esto: Diego Marín Con la práctica del canotaje descubrió que podía hacer cosas y que poseía una fuerza que nunca imaginó; desde entonces su vida cambió positivamente, fue desarrollando habilidades, fuerza y condición. Participar por primera vez en una Olimpiada Nacional, luego de dos años de entrenamiento, le mostró que entre más se esfuerce uno mejor será el resultado y esa es su meta para este año, se esforzará más en los entrenamientos para mejorar sus resultados en las próximas competencias.
Lhdc | 45
Lhdc | FICCIÓN Un narrador debe ser amo y señor de sus historias, pero a veces la pluma es como un caballo desbocado o como un tren sin frenos. Me hago el propósito de escribir historias cortas y al final aquello deriva en un desbarrancadero de párrafos.
Infiernos
del fútbol balcánico
Por Daniel Salinas Basave
L
a noche del Sábado de Gloria terminé de escribir una historia. Ahora mismo la estoy dejando reposar como un vino en decantador. Ya la leeré en uno o dos días con otros ojos. En este momento ni siquiera he decidido cómo titularla. Había pensado en llamarla Partisano, pero creo que se llamará Crevno, que significa rojo en serbio. Por ahora me siento inseguro e inconforme, pero hay momentos en que es preciso jalar las riendas de la bestia y poner el punto final. De acuerdo, un narrador debe ser amo y señor de sus historias, pero a veces la pluma es como un caballo desbocado o como un tren sin frenos. Me hago el propósito de escribir historias cortas y al final aquello deriva en un desbarrancadero de párrafos. En un abrir y cerrar de ojos he rebasado las 18 mil palabras cuando yo deseaba limitarlo a 5 mil. Empecé a escribir esta historia a mano en una tarde mexicalense, ambicionando un relato que jugara a ser cuento. Ahora la amorfa criatura quiere ponerse la máscara de novela. Me duele aceptar que no soy quien manda. La trama y los personajes de esta historia empezaron a darme vueltas en la cabeza desde hace algún tiempo. La revelación, o esa suerte de flashazo inexplicable que te orilla a construir un relato e inventar una vida, llegó, en este caso, con la contemplación de una fotografía. Un descomunal encapuchado serbio que más bien parecía un verdugo medieval, irrumpía entre una nube de humo rojo en la tribuna de un estadio italiano. Se jugaba el partido Italia contra Serbia dentro de la eliminatoria rumbo a la Eurocopa 2012. El juego fue suspendido a los seis minutos por la violencia extrema de los aficionados balcánicos. El encapuchado fue detenido por la policía italiana y algunos medios de comunicación ubicaron al sujeto como un veterano de los Tigres de Arkan. El tema llamó mi atención. Entre la reconstrucción de mi anecdotario de aficionado y los hilos que fui jalando con palabras clave en internet, me fui sumergiendo en una historia real demasiado nove46 | Lhdc
lesca. La historia de un criminal yugoslavo de mediana monta, con contactos en el mundo del hampa y la policía secreta, que a finales de los ochenta acaudillaba a los aficionados radicales del club Estrella Roja de Belgrado. Una pandilla de borrachos violentos sin oficio ni beneficio, cuyo único aliciente en la vida era enfrentar a puñetazos a sus rivales de Partizán o Dynamo Zagreb y que por obra y gracia del mareo de un buen discurso patriotero y por la falta de horizontes en la vida, acabaron convertidos en la más mortífera tropa de exterminio durante la Guerra de los Balcanes. Este hamponcito, que se había movido hasta entonces entre el contrabando y los asaltos bancarios, se llamaba Zeljko Raznatovic, mejor conocido como Arkan. El tipo debe haber sido un seductor de primera y un buen negociante. Su pandilla de aficionados rudos acabó convertida en los Tigres de Arkan, responsables de las más crue-
les operaciones de limpieza étnica en suelo europeo desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando hablamos de futbol y crímenes de estado o futbol y tiranía, de inmediato pensamos en el mundial de Italia 1934, controlado por el puño del Duce Mussolini, o el mundial de Argentina 1978, cuando Videla y sus esbirros se dieron a la tarea de masacrar disidentes a unos metros del estadio donde la albiceleste se coronó campeona. Fútbol y fascismo, fútbol e intolerancia, fútbol y militancia política son caldos inseparables. Esos ancestrales comportamientos gregarios de envolverse en banderas, cantar himnos, inmolarse en colores y odiar al adversario encuentran en el estadio su territorio natural. Poco se habla por estos rumbos del papel fundamental que jugó el fútbol en la guerra balcánica. Con una dosis de exageración, hay quien marca el estallido del conflicto como consecuencia de un partido de fútbol.
Fotomanipulación: LD. David Castro y LD. Gerardo Ybáñez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
1998 y representante de su país en la Copa Europea. Arkan fue asesinado el 15 de enero de 2000 en el restaurante del Hotel Intercontinental en Belgrado. Ante el Tribunal de la Haya, Arkan es un criminal de guerra, un carnicero y un genocida. En cambio, para los serbios nacionalistas Arkan es un héroe y un patriota. Su viuda no solamente es la heredera de su fortuna, sino de su causa nacionalista radical. Ha sido detenida en un par de ocasiones y absuelta sin cargos. A la fecha sigue siendo una cantante popular. Una historia demasiado novelesca. No dudo que en Europa exista ya una novela o una no ficción novelada sobre estos personajes. Me encantaría ser yo quien escribiera esa biografía, pero me temo que no iré próximamente a los Balcanes.
El tipo debe haber sido un seductor de primera y un buen negociante.
En la primavera de 1990, cuando la liga yugoslava aún estaba conformada por equipos de las diversas regiones, se enfrentaron el croata Dynamo Zagreb y el serbio Estrella Roja. Los cantos y las banderas con provocaciones supremacistas y secesionistas que derivaron en una sangrienta batalla campal entre aficionados, fueron la chispa que hizo brotar un fuego incontenible, como arrojar gasolina en brasas nacionalistas ardientes. La imagen del jugador croata Boban pateando a un policía que reprimía a aficionados del Dynamo, se convirtió en símbolo de la insurrección en Croacia. Por supuesto, no se puede decir que la causa de la guerra fue solamente un partido de fútbol, pero en un caldo de cultivo de odios étnicos arraigados, el combate entre Dynamo y Estrella acabó por precipitar la guerra civil. Recuerdo muy bien la final de la Copa Europea en mayo de 1991, cuando Estrella Roja de Belgrado batió en penales a Marsella.
Nadie en ese momento intuíamos que 17 días después de ese partido estallaría la guerra en Eslovenia y que muchos de los aficionados que esa noche festejaron eufóricos el triunfo de los serbios, acabarían convertidos en los verdugos de Arkan durante el conflicto. Zeljko Raznatovic no solamente sembró el terror entre croatas, bosnios y albaneses, sino que logró enriquecerse con la guerra. A mediados de los 90, el criminal se transformó en personaje del jet set y las revistas del corazón, gracias a su matrimonio con la seductora cantante de turbo folk balcánico Ceca (Sveltana Raznatovic) En 1995 Arkan estaba casado con la cantante más popular de su país, era dueño de discotecas, gimnasios, agencias de seguridad privada y tiendas de ropa. También se había comprado su propio equipo profesional de fútbol, el Obilic, que de ser un humilde cuadro barrial acabó como campeón yugoslavo en
Así las cosas, mis demonios narrativos me llevaron a inventar un personaje de ficción, Pedrag Jerkovic, un joven aficionado del Estrella Roja, embrutecido por el alcohol y las peleas cotidianas, cuya vida adquiere sentido el día que conoce a Arkan. Sigo teniendo más dudas que certezas. Pese a que el tema de los Balcanes me apasiona y he leído algo de literatura serbocroata, creo que un balcánico se reiría de mis estereotipos. Por más que haya leído, no conozco de primera mano la psicología ni los usos y costumbres de un yugoslavo promedio como para convertirlo en mi personaje. Vaya, es como se de pronto un serbio que nunca ha venido a México se pusiera a escribir un libro sobre Hank Rhon y los Xoloitzcuintles basado únicamente en lo que ha leído. Tal vez he fallado terriblemente con este relato, pero necesitaba escribirlo. Y es que cuando una historia se me ha metido en la cabeza, no me queda más remedio que desparramarla en papel o de lo contrario los demonios literarios no me dejarían en paz.
*Escritor y ensayista. danibasave@hotmail.com
Lhdc | 47
Lhdc | ENLACOMUNIDAD
Dr. Jesús Ontiveros, pionero de la
Escuela de Medicina en campus Tijuana
El médico y catedrático está por publicar un libro en donde narra parte de sus experiencias a lo largo de una trayectoria de 35 años. Por Omayra Urías Valadez*
Dura Lex, Sed Lex
El tratamiento normativo que se daba al toxicómano que poseía droga para consumo personal, desde 1931 hasta el 20 de agosto de 2009, era permisivo, racional y justo. Por Redacción
P
ara que el Estado Mexicano pudiera afrontar de una mejor manera el problema de la delincuencia y, echando mano de todas las fuerzas del Estado, poder combatir el problema del narcotráfico, el 20 de agosto de 2009 se publica en el Diario Oficial de la Federación un paquete de reformas al Código Penal Federal, a la Ley
48 | Lhdc
Federal de Procedimientos Penales y a la Ley General de Salud para crear una figura jurídica: el narcomenudeo (delitos contra la salud). Visto desde ese ángulo, “la esencia de la reforma está bien, el problema que tenemos con ella es que se criminalizó al farmacodependiente”, reflexionó el defen-
sor público federal, Mtro. Rogelio Gerardo García Rojas ante más de cien personas que acudieron a la presentación del libro Dura Lex, Sed Lex. Inconvencionalidad de los artículos 478 y 479 de la Ley General de Salud, que se llevó a cabo en las instalaciones de la biblioteca de la Universidad Xochicalco campus Ensenada.
El título del libro es una expresión latina que significa: La Ley es dura, pero es la Ley, y se utiliza con cierta propiedad para referirse a la imposibilidad jurídica que tienen los jueces para juzgar el contenido de justicia o injusticia de una ley, explicó García Rojas. Apuntó que en ocasiones algunos casos pueden ser cuestionados sobre si es o no justo llevar a juicio determinadas circunstancias, una serie de eventualidades que por estar previstas en la Ley como un delito deben ser consideradas como tal, sin ponderar si vale la pena tan solo el uso del papel. Con la práctica diaria del ejercicio profesional se dio cuenta de estas situaciones, esto lo llevó a reflexionar y, tras dar orden y estructura a sus ideas, publicó un libro donde, sin tomar posición sobre la legalización o no de las drogas, aborda el problema de los farmacodependientes y toxicómanos, al tiempo que plantea la inconstitucionalidad de los artículos 478 y 479 de la Ley General de Salud por ser contrarios a los principios contenidos en los artículos primero constitucional, ya que, en lugar de avanzar hacia una tutela más amplia, promueve un retroceso a la protección de la salud de los toxicómanos. Desde 1934, casi 80 años, en México no es delito poseer drogas para el consumo
Fotografía: Ireida Leyva. Universidad Xochicalco, campus Ensenada.
personal; sin embargo ha ido mutando la forma en la cual se venía sancionando la posesión de drogas para el consumo personal, señaló. El actual Código Penal Federal data de 1931, desde ese año hasta 1934 en México se tenía un régimen prohibicionista, es decir, no se permitía la posesión de ningún tipo de drogas, después viene una reforma que permite la posesión de droga para el consumo personal, pero la Ley no esclarecía cuándo o en qué supuesto se debía entender que la droga era para consumo personal. El tratamiento normativo que se daba al toxicómano que poseía droga para consumo personal, desde 1931 hasta el 20 de agosto de 2009, era permisivo, racional y justo. Lo anterior se debe a que tanto los agentes del Ministerio Público como los jueces poseían amplias facultades para realizar valoraciones y determinar si en realidad la conducta del toxicómano debía ser sancionada penalmente o no; sin embargo, posterior a 2009 se ha dejado tanto a los Ministerios Públicos como a los jueces sin esa posibilidad de valoración y ahora todo deberá ser sancionado penalmente. Ante este problema, y acorde a los principios propios de un sistema jurídico de
orden liberal y democrático, el autor aboga por la utilización de medidas distintas al Derecho Penal, cuando de toxicómanos se trate, privilegiando en todo caso la libertad personal, el libre desarrollo de la personalidad y el derecho a la salud. La presentación del libro, organizada por el Departamento de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco campus Ensenada, estuvo a cargo de la coordinadora de Posgrado, Mtra. Cecilia Luz Olmos; el director académico, M. A. Gilberto Gómez y el director de la Facultad de Derecho, Lic. Pedro Quezada. El autor del libro es licenciado en Derecho por la UNAM, con especialidad en Justicia Federal para Adolescentes; maestro en Derecho por la UNAM y en Juicios Orales por la Universidad Durango Santander; doctor en Derecho Penal y Seguridad Publica por la Universidad de Sonora. Ha sido docente en la UNAM y la Universidad de Sonora; profesor de asignatura de la División de Posgrado de la UABC y es docente certificado en el Nuevo Sistema de Justicia Penal por la SETEC 2011.
Lhdc | 49
Lhdc | BREVES Coronan a Señorita Xochicalco y Rey Feo 2013 Ensenada.- Como ya es tradición en esta institución, este año se llevó a cabo el certamen de Señorita Xochicalco y Rey Feo 2013 que forma parte de las actividades que se organizan con el fin de fortalecer la integración entre estudiantes y docentes, pero sobre todo para que descubran que el trabajo en equipo tiene resultados positivos para todos. En esta ocasión, alrededor de 50 estudiantes de preparatoria y universidad, de los campus Ensenada, Tijuana y Mexicali, animados por sus compañeros, profesores y directores de carreras decidieron concursar y sacar lo mejor de sí en cada una de las etapas que conformaron lo que fue una inolvidable y divertida experiencia para ellos. Durante casi dos meses, los candidatos de universidad y preparatoria, todos apoyados por compañeros, familiares y profesores, se dedicaron a vender desde boletos hasta comida y postres para sacar fondos que les permitieron preparar sus shows de presentación y diseñar su publicidad; otras de las etapas que tenía puntuación fueron la porra y la presentación de gala en el baile de coronación. Al cierre del concurso, en campus Ensenada la corona de Señorita Xochicalco fue para Dominique Godinas (CEA) y el título de Rey Feo para Jaime Buciaga (Diseño). El segundo lugar fue para Thania Pérez (Diseño) y Hugo de León (Arquitectura). En tercer lugar quedaron Jennifer Romero (Arquitectura) y Christian Acosta (CEA). En preparatoria el primer lugar fue para los hermanos Pilgram. Esta fue una coronación histórica ya que por primera vez dos hermanos deciden unir fuerzas y lanzarse juntos en esta contienda, llevándose la corona de Señorita Preparatoria Michel Pilgram y el título de Rey preparatoria Ludwig Pilgram. En campus Tijuana, la corona de Señorita Xochicalco y el título de Rey Feo 2013 fue para Karla Martell (Derecho) y para Alan Sánchez (Mercadotecnia). En preparatoria la corona fue para Sharon Quinn e Issac Cervantes. En campus Mexicali, el titulo de Señorita Xochicalco 2013 fue para Margot Garcia, de Criminalística y María Fernanda Rizo Villareal, de preparatoria; Daniel Baruch González, de Arquitectura y Edgar Arturo Armenta Rizo, de preparatoria ganaron el titulo de Rey Feo 2013. El premio para los ganadores de los tres primeros lugares de todos los campus, tanto de preparatoria como de universidad, consistió en una beca de 50% para el primer lugar y de 25% para segundo lugar, ambas por dos periodos escolares; y beca de 25% por un periodo escolar para el tercer lugar.
50 | Lhdc
Fotografías: Banco de imágenes de Universidad Xochicalco
Marcando Huella celebra su primer aniversario
Coyotes ganan en Universiada Regional 2013
Ensenada.- Hace un año un grupo de profesionales de la arquitectura y el diseño comenzaron un proyecto que les significó varios retos, aunque al final los llenó de satisfacciones y gratas experiencias. La idea central era que los alumnos de Comunicación y Diseño tuvieran un ejercicio real de lo que ven durante la carrera y a partir de eso el Departamento de Difusión y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco, campus Ensenada, impulsó la creación de Marcando Huella. La primera transmisión se realizó el 17 de abril de 2012, por Tves y desde entonces, cada martes y jueves Marcando Huella llega a la comunidad ensenadense gracias al trabajo que realizan en equipo la Mtra. Yolanda García Ferrer, directora de las escuelas de Comunicación y Diseño y conductora del programa; Thomas Dueñas Espinoza, director del programa; y Rodolfo Cota, editor – ambos forman parte del equipo de diseñadores del Departamento de Difusión y Relaciones Públicas del campus Ensenada –. Con más de 70 transmisiones y alrededor de 180 entrevistas realizadas a invitados internos y externos, desde estudiantes hasta directores y docentes de las diferentes carreras que ofrece Universidad Xochicalco, que presentan temas de interés para la comunidad en general, Marcando Huella superó las expectativas que se tenían. Comenzó como un espacio ideado para que estudiantes pusieran en práctica los conocimientos adquiridos dentro del aula y se convirtió en una plataforma donde expertos en diferentes áreas comparten información de vanguardia que es de interés para el público en general. “Marcando Huella nace a partir de muchísimos sueños que han culminado en lo que es hoy. Es un proyecto para la comunidad porque Universidad Xochicalco ha dado mucha información que generalmente uno puede conseguir yendo con un profesionista y aquí, esa información, se las han dado nuestros directores y docentes y todos los alumnos que a veces vienen a platicar cosas que la gente no sabe y por nosotros se enteran”, comentó la Mtra. Yolanda García Ferrer. Para Thomas este primer año ha sido un aprendizaje. Al principio las cuestiones técnicas eran complicadas, no contaban con el equipo adecuado ni los conocimientos necesarios, entre otras cosas, pero poco a poco esos detalles se fueron afinando, desde la parte audiovisual, las cámaras, el audio hasta la edición que realiza Rodolfo. Los creadores de Marcando Huella agradecieron a todos los invitados que los han apoyado asistiendo a las entrevistas, compartiendo con ellos y con el público su experiencia profesional. Finalmente, invitaron a todos los ensenadenses a continuar viendo Marcando huella todos los martes y jueves, de 5:50 a 6:00 pm, por Tves.
Ensenada.- Estudiantes de Universidad Xochicalco, campus Tijuana, tuvieron una participación exitosa en la Universiada Regional 2013, a la que asistieron alrededor de mil 500 deportistas procedentes de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Baja California. Mientras Estefania Camesselle, de la Facultad de Medicina, competía en la disciplina de karate con formas; Christopher Garibay, de Criminalística, se disputaba un lugar en la disciplina de tae kwon do, ambos dentro del auditorio de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), campus Ensenada; en la Playa Municipal de Ensenada, el trío de universitarios conformado por Juan Contreras, Mario Celedon y Abraham Páez entregaban lo mejor de sí en el voleibol de playa. En la final varonil de voleibol, Coyotes de la Universidad Xochicalco, campus Tijuana, derrotó en tres sets a la UABC, colocándose como campeón y ganando así el pase a la final, lo que significa que por primera vez esta universidad tendrá un equipo en competencia nacional. Cecilio Hernández González, coach de voleibol, comentó que el equipo que entrena está integrado por muchachos muy disciplinados y con mucha experiencia en la Olimpiada Nacional, por ello siempre confió que no tendrían problema mientras hicieran lo que saben hacer. “Es justo, nos tocaba, es momento de celebrar. Después de las fases difíciles que tuvimos tenemos el pase a la final”, finalizó.
Fotografías: Banco de imágenes de Universidad Xochicalco
Lhdc | 51
Lhdc | CRÓNICA
El ritual del aguante Puma 52 | Lhdc
La Rebel era la primera generación de argentinos nacidos en México, pues la mayoría de sus canciones eran una importación adaptada de la barra “La 12” del equipo Boca Juniors; algunas más eran parodias a baladas locales, ni qué decir de los términos barra, trapo, aguante, aliento, frente. Por Alfonso Morcillo
N
o es un clásico de fútbol más. Es la guerra civil y desde las 10 de la mañana abarrotamos los alrededores del estadio de Ciudad Universitaria. Las barras de Pumas estamos listas para darle el aguante a la UNAM en contra del América. Es domingo 30 de octubre de 2005. Hugo Sánchez, director técnico, sigue viviendo de sus “rentas” por el bicampeonato obtenido en 2004, pero nadie estaría dispuesto a soportar una derrota ante el América, ya hay muchos hinchas que se han metido con el famoso Pichichi exigiéndole la renuncia por los malos resultados actuales. El sol primaveral cae inclemente sobre la multitud de aficionados de uno y otro equipo, a quienes no nos importa soportar el aire frío que también quema nuestros torsos desnudos, repletos de tatuajes. Llegamos a pie o en coche, en familia o con amigos. Las barras, apretujadas en vetustos autobuses o “micros”; arriesgándose a una caída desde los toldos ondeando banderas y cantando, siempre cantando. Yo llegué por la Línea 3 del Metro. Los tres últimos vagones del convoy iban repletos de rebeldes. Cantábamos y coreábamos el Goya marcando el paso con tambores. En cada estación decenas de nerviosos policías y granaderos cuidaban que no asaltáramos a los pasajeros. Pero como corderitos obedientes, balábamos y saltábamos sin hacer desmanes ni bebidas alcohólicas que enardecieran el trayecto. Del Metro Copilco partimos hacia el estadio. Éramos una horda eufórica de varios cientos. Al llegar al cruce de Insurgentes se imponía la figura de sombrero charro del Estadio Olímpico Universitario, ideado así por los arquitectos Augusto Pérez, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo que quisieron hacerlo, según ellos, muy mexicano en 1952 aún antes de saber que ahí se celebrarían los Juegos Olímpicos de 1968 y
dos Mundiales, y que en 2007 Ciudad Universitaria sería declarada Patrimonio de la Humanidad. En los alrededores el operativo policial de vigilancia se incrementaba. Un retén en Insurgentes, otro a las afueras del estadio y dos más para la recepción de boletos y acceso a las gradas. Los camiones de la hinchada Puma se iban estacionando uno tras otro sobre el circuito universitario. De cada transporte colgaban enormes trapos anunciando el frente al que representaban. Rebel Azcapo, Rebel Santo Domingo, Rebel Pachuca, Rebel Pantitlán, San Rebel, Rebel Cuernavaca, Rebel Vallejo y decenas de barrios más de toda la ciudad y su periferia, sólo distintos unos de otros por los camiones en que llegaban, mismos cantos, misma actitud, todos vestidos con camisetas rebeldes o de Pumas en colores azul y oro, incluso hasta las mismas trenzas y rastas y cabezas pelonas.
Yo llegué por la Línea 3 del Metro. Los tres últimos vagones del convoy iban repletos de rebeldes. Cantábamos y coreábamos el Goya marcando el paso con tambores. Caminé por el estacionamiento. La venta de cerveza estaba ya en pleno. Cajuelas de coches con hieleras repletas de caguamas. Compré una para mitigar el efecto de ese sol quemante, exclusivo del sur citadino, de cielos despejados. Así, cientos como yo entraríamos medianamente optimistas, gracias a esa alegría que sólo produce una Victoria de litro en ayunas. A diferencia del bicampeonato logrado un año antes, el equipo no jugaba bien ni sumaba puntos. Las charlas giraban en torno al desempeño de Pumas; al deseo de no perder, más allá del de ganar; a predecir
Ilustración: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
que habría trancazos con La Monumental y el Ritual del Kaos, las barras de los americanistas; era el deseo de cada partido, toparse con las gallinas. El canto se escuchaba ya desde “El Árbol”, pequeña arboleda en la parte norte del estacionamiento y lugar de reunión de la Rebel antes y después de cada partido, ahí los líderes rebeldes y los frentes más radicales se repartían los últimos boletos para revenderlos entre los hinchas. Al final de los partidos ahí también es el lugar de reunión para la venta de choripanes, asados de churrasco y cerveza y otras bebidas y fumadero de mota sin que Auxilio UNAM o alguna autoridad lo impidiera. Reconocí a dos amigos y me acerqué a ellos, seis tipos que se hacían llamar frente “La Cañada”, un barrio de casas de tabique gris que se erigía contra toda lógica desde hacía muchos años sobre minas y tierras blandas en la delegación Álvaro Obregón, cerca de Santa Fe. Me arrebataron la cerveza. - ¿Cómo ves? –preguntó uno, queriendo saber mi pronóstico. - Ojalá no pierdan, nada más que no pierdan. - Va a valer gorro. En algunos barrios hubo golpes anoche. Hoy van a valer esos –repitió y dio un largo sorbo a la botella. Faltaba poco para las 11 de la mañana y si alguien quería colgar su trapo en un buen lugar era hora de entrar al estadio, bajo el Pebetero. Una vez ahí mis amigos se afanaron en la tarea de colgar el estandarte que junto con decenas más le comunicaría a los jugadores la fidelidad del barrio, de su hinchada y a la vez constituía la exhibición del trofeo que las gallinas y sus barras desearían llevarse consigo. El trapo “oficial” entraría después de la orquesta Rebel. Así que una vez desplegado el nuestro, nos fuimos a esperar justo debajo de donde los tambores y las murgas -esa especie de tambor con platillos integrados en la parte superior- se colocan para recibir a los músicos. El olor a yerba se esparcía sin prisa, su humo se quedaba flotando espesamente, negándose a viajar con el viento del sur. Cervezas aún calientes circularon de manos de vendedores que las cuidaban mejor que al dinero que les colgaba de sus bolsas tipo cangurera. Compré una “chela” sólo para lamentarlo de inmediato, era un líquido caliente y Lhdc | 53
aguado, sin espuma. Del lado de la cabecera sur, a la izquierda del rebeltero los hinchas americanistas iban llenando la planta alta. Presumían de cabeza un trapo decomisado en un topón en algún barrio auriazul. Era la forma de decir “vengan por él”. La pura provocación caldeó los ánimos de La Rebel. Los goyas comenzaron a sonar, desorganizados, pero furiosos. Los brazos de miles en las gradas se agitaban como uno solo hacia el cielo, como en una rutina de baile. Quince minutos antes de comenzar el partido los cantos arreciaron a ritmo de “Quién te cantará” de Mocedades. El canto cuasi oficial previo al cotejo y que a las barras americanistas les presumía el aguante auriazul: “Dale dale oooh dale azul y oro, dale dale oooh, dale dale Pumas, campeón, dale Pumas, campeón, dale dale oooh”, El slam se había iniciado en la zona Rebel. Era más peligroso que en un concierto de punk o metal pues el desnivel de las gradas hacía que con cualquier resbalón o empujón uno fuera a caer contra el concreto. Eso pensaba cuando uno de mis amigos y yo caímos arrastrados de bulto por la inercia de los cuerpos despojados de camisetas, morenos, sudorosos, que se arrojaban unos contra otros, al ritmo de los tambores que guiaban a la hinchada. Afortundamente no pasó de unos raspones y unos insultos entre nosotros por despistados. Los Pumas saltaron a la cancha y los cantos incesantes se vieron coronados por un enésimo goya. Yo estaba más pendiente de que el slam no volviera a arrojarme metros más abajo, mirando los cantos de la barra o viendo como ondeaban las banderas auriazules. De hecho casi todos veían a la barra misma, gritándose unos a otros que cantáramos con más empuje. Los vendedores de cerveza no dejaban de pasear sus vasos ahora sí con espuma rebosante y bien fría que terminaba de unos cuantos tragos en nuestras gargantas. Llegó el medio tiempo y todo mundo se fue hacia los túneles para comprar una cerveza, un refresco, una fritanga o entrar al baño. El partido, trabado y aburrido, de un cero a cero que incrementaba el nerviosis54 | Lhdc
mo de la hinchada porque Pumas mostraba poco al ataque. Pumas argentinizados Estábamos en el túnel 29, famoso porque en 1985 hubo decenas de muertos y heridos asfixiados y aplastados por la horda que empujaba para entrar o salir del estadio. El incidente que marcaría el fútbol mexicano aún antes de que las barras llegaran al país.
A diferencia del bicampeonato logrado un año antes, el equipo no jugaba bien ni sumaba puntos. Las charlas giraban en torno al desempeño de Pumas. Si Carlos Monsiváis había dicho en 1971 que los jipies que fueron a Avándaro eran la primera generación de gringos nacidos en México, ahora mismo yo podría afirmar que La Rebel era la primera generación de argentinos nacidos en México, pues la mayoría de sus canciones eran una importación adaptada de la barra “La 12” del equipo Boca Juniors; algunas más eran parodias a baladas locales, ni qué decir de los términos barra, trapo, aguante, aliento, frente. Pero a diferencia de las barras argentinas, la Rebel en ese año de 2005 apenas cumplía sus 8 años de vida. De acuerdo con una nota de el diario El Clarín de Argentina en su edición del 15 de mayo de 2000: “La barra brava como organización aparece en el 58. La muerte en Liniers de Alberto Linker, de River Plate, destapó públicamente que había grupos organizados. Primero se les dio entradas; luego, choripanes; después, los viajes. Y así se tornaron inmanejables, resume Amílcar Romero, periodista especializado en el tema. La pirámide del poder violento se fue construyendo de manera muy simple: a mayor violencia demostrada, mayor poder.
Así como en su momento correr con un palo o con una cadena a un hincha de otro club daba prestigio entre los de la popular, luego fue necesario golpearlo y dejarlo ensangrentado. Cuando esto ya dejó de ser novedad, el status empezó a darlo -lisa y llanamente-, la muerte de un rival”. Cada que los Pumas juegan de local nos reunímos en el túnel a beber y saludarnos. Bellas adolescentes con pantalones muy abajo de la cadera, mostrando tatuajes en ombligos, cuellos y cadera. Me preguntaba si en realidad serían estudiantes. La gran mayoría de los hinchas lucía rastas o cabezas rapadas o peinados mohicanos; aretes perforando orejas, nariz, cejas, labios, pezones, ombligos y su habla chilanga donde güey se repetía una vez por cada 10 palabras usadas. Las charlas giraban en torno a fiestas previas o de la noche anterior, a la vida en el barrio, a los topones con americanistas, a futuras pachangas; nunca escuché a nadie decir que se reunirían en las prepas o CCHs así fuera para continuar en el desastre. De pronto, por el pasillo del tunel vimos a una banda corriendo hacia nosotros. Los empujones hicieron que los vendedores tiraran las cervezas. Un policía cagado de miedo daba de macanazos a un hincha, sin atinarle, moviendo su bastón como si fuera un rehilete, al mismo tiempo que lanzaba patadas al aire. Otro granadero se dio cuenta que estaban solos en medio del túnel y comenzó a llevarse hacia atrás a su compañero, abrazándolo por el cuello. Más de veinte hinchas de los Pumas se lanzaron a puñetazo limpio contra los dos granaderos. El que había originado el desmán continuaba tirando macanazos a lo loco para salir del estadio, tuvo que intervenir una decena más de granaderos para rescatarlos. Volvió una relativa calma, pero la hinchada ya estaba caliente y regresaba bufando hacia las gradas, gritando “venga Rebel, o qué ¿no tienen aguante?” La Rebel, una vez más, repetían, había corrido a la policía. El canto que dio inicio a la segunda mitad y que hizo rugir las gargantas ya atiborradas de cerveza es otro de los infaltables contra del América: “El Puma no tiene mujer, el Puma no tiene marido, pero tiene un hijo que se viste de amarillo”.
En eso estábamos cuando cayó el gol del América. Inmediatamente aparecieron los cantos de desesperación. Poco después cayó el segundo gol del América. Pero en la cancha los Pumas no ponían ni ganas, ni futbol. Caería un solitario gol a favor que hizo que las esperanzas resurgieran y el Goya de nuevo se escuchara con fuerza. Pero la derrota se podía oler y los cantos se convirtieron en baladronadas que yo había escuchado en otras ocasiones: “No pasa nada, no pasa nada, a la salida se los lleva”. Pero mucho antes de que terminara el partido La Rebel completita: la orquesta, sus tamborileros, sus líderes encabezados por “El Nariz” y su hermano “El Abuelo” se sentaron a ver la derrota. Junto con ellos todos los demás hinchas de pumas nos callamos. Muchos nos quedamos de pie, derrotados de antemano, aún cuando faltaban 10 minutos de juego. Por ahí hubo algunos intentos de reanimar los cantos. Ninguno lo logró. América se regodeaba dando pases laterales para rematar a un malherido felino. Llegó el silbatazo final y los jugadores pumas salieron huyendo a los vestidores. Mientras, algunos miembros de La Rebel corrían hacia los túneles para topar a los hinchas azulcremas, que ya para ese momento habían sido desalojados por la policía. Cerraron todas las salidas excepto las que estaban del lado del Palomar. Los trapos comenzaron a ser descolgados. Había quien derramaba algunas lágrimas. Los tamborileros se habían quedado sentados en su lugar, mirándose unos a otros bajo un silencio sepulcral. El Abuelo miraba de pie, cruzado de brazos, grandes y de duros bíceps, como los demás hinchas guardaban los estandartes. Los ojos del líder rebelde, protegidos por unas gafas oscuras atestiguaban como las gradas de enfrente se vaciaban y cómo algunos hinchas deseperados por salir retaban a los granaderos detrás de las rejas que nos separaban de la cabecera sur. Afuera, me enteraría más tarde, algunos rebeldes hicieron desmanes sobre la avenida Insurgentes tratando de llegar hasta los hinchas americanistas, que habían salido escoltados por decenas de patrullas. Hubo detenidos y heridos. Hugo Sánchez, el hasta hacía poco consentido de la afición
universitaria, triunfador en España como jugador, artífice del bicampeonato Puma como entrenador, sería cesado del cargo al día siguiente. Pero La Rebel, y yo como uno de sus integrantes, nos habíamos ido a rumiar la derrota al Árbol, para que entre la misma banda los golpes se sucedieran uno tras otro. Un conato de bronca aquí, una campal más allá. Así se diluyeron las frustraciones, entre borrachera y trancazos. Yo me fui con el rostro limpio, pero ebrio. Cuando caminaba rumbo al metro alcancé a ver una pinta donde se leía. ¿Aguilas? Gallinas.
Periodista, ex bloguero. Autor del libro Edifico A. Departamento 69 (2009). @alfonsomorcillo.
Lhdc | 55
Lhdc | LAESCUELADELBIMESTRE
Presentan maestría en
Juicios Orales
A partir de la reforma a la Constitución mexicana, en 2008, se estableció un nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral que da entrada a los juicios orales. por: Redacción
L
a Universidad Xochicalco presentó el nuevo programa de maestría en Juicios Orales que ofrece la Coordinación de Posgrados y que fue autorizado por la Secretaría de Educación y Bienestar Social (SEBS). La maestría formará parte de los programas de posgrado 2013 y, a partir de mayo del siguiente año, se impartirá en los tres campus: Ensenada, Tijuana y Mexicali, de tal manera que se atenderá la demanda profesional cada vez más especializada en la región. El plan de estudios se divide en tres ejes: interpretación, retórica y argumentación jurídica y, por último, medios alternativos de solución de conflictos. Además, esta maestría contará con una Sala de Juicios Orales dentro de las instalaciones de Universidad Xochicalco, para una práctica más real. En conferencia de prensa, el Dr. César R. Cortés Guedea, vicerrector del campus Ensenada y el Lic. Pedro Quezada, director de la Escuela de Derecho, coincidieron al señalar que se trata de un programa académico de coyuntura, dado las circunstancias que imperan en el Estado y las reformas en materia penal; además de ser un programa
56 | Lhdc
novedoso y único en la región. Esto permitirá a la comunidad de abogados preparare en la nueva forma de realizar los juicios penales en el Estado. Apuntaron que en Mexicali esta reforma entró en vigor en agosto de 2010, pero en Ensenada será hasta 2014 lo que hace que “sea un momento oportuno para aquellos profesionales que quieran especializarse en esta área”. El Lic. Quezada apuntó que a partir de la reforma a la Constitución Mexicana, en 2008, se estableció un nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral que da entrada a los juicios orales. “Nace esta reforma y nosotros como universidad tenemos la obligación de poder ofrecer a nuestros estudiantes y egresados, y a la comunidad de abogados, lo necesario para que estén preparados cuando entre en vigor esta nueva reforma”, añadió. El vicerrector, por su parte, detalló que el programa académico está diseñado en función de una necesidad: que los abogados desarrollen habilidades y destrezas en oratoria, argumentación, tolerancia y poder de con-
vencimiento, cuestiones que anteriormente no eran requeridas por lo que muchas generaciones no están formadas con ellas y les serán necesarias a la hora de realizar juicios orales. Aclararon que, a partir de la reforma penal, todo delito con causa penal entrará en juicios orales de tal manera que la transición natural será que los procesos que tradicionalmente se llevaban en escrito se terminarán y los juicios orales aumentarán. En cuanto al plan de estudios señalaron que será cuatrimenstral, con duración de un año y cuatro meses; comprende un total de 20 materias en modalidad escolarizada y que las clases se impartirán los días viernes y sábados. La maestría en Juicos Orales está dirigida a profesionistas que se desarrollan dentro del medio jurídico, principalmente abogados. Con esta nueva maestría son ya nueve posgrados que Universidad Xochicalco ofrece, se trata de las maestrías en Salud Pública, Docencia, Ciencias Penales, Derecho Constitucional y Amparo, Mercadotecnia, Diseño Multimedia y Arquitectura Sustentable; y el doctorado en Educación.
Fotografía: LD. Gerardo Ybáñez Gómez. Universidad Xochicalco, campus Ensenada
Lhdc | HUMOR
Ilustración: LD. Thomas Dueñas. Universidad Xochicalco, Campus Ensenada | Técnica: Digital
Lhdc | 57
Lhdc | EGRESADOSCONHUELLA Actualmente estudia la especialidad en Pediatría en el Hospital Monte Sinaí, en Nueva York.
Por Omayra Urias Valadez*
Lwbba Brissell Chait Llamas Egresada de la Escuela de Medicina, campus Tijuana, generación 2003-2007
Médico General
Egresada de la Escuela de Medicina, campus Tijuana, generación 2003-2007
Su gusto por ayudar a los demás le animó a estudiar medicina. Tras concluir la carrera estudió un internado en la Clínica 30 del IMSS de Mexicali y realizó prácticas profesionales en la Universidad de California en San Diego (UCSD), en el área de jurisdicción. Para Lwbba la experiencia adquirida durante el internado fue muy especial ya que, además de aprender muchísimo, tuvo la oportunidad de tener el primer contacto médico-paciente en una institución tan grande como el IMSS. Comentó que, a diferencia de escuelas extranjeras, en Universidad Xochicalco le enseñaron a tener contacto con el paciente desde estudiante. Eso no pasa en Estados Unidos, dijo, allá tienes que esperar a tener una licencia y el plan de estudios de la Universidad Xochicalco favoreció mucho su carrera porque pudo tener esa cercanía con los pacientes. Una vez terminada la carrera realizó el examen de Licencia Médica de los Estados Unidos (USMLE, por su término en inglés) y aplicó para una plaza de investigación en UCSD; también participó en un programa de investigación de VIH y enfermedades de transmisión intravenosa que se hace con comunidades vulnerables en Tijuana y San Diego. En 2009 participó en una investigación sobre el virus de la Influenza, trabajo que fue publicado en The Journal de Enfermedades Emergentes; en febrero de 2010 realizó un intercambio médico en Kenya, África, como parte de un grupo de médicos y epidemiólogos de San Diego. Además, tuvo oportunidad de trabajar con grandes investigadores de UCSD como son las doctoras Steffanie Strathdee y Melanie Rusch. Cabe destacar que tras egresar de Universidad Xochicalco, Lwbba realizó varios cursos, uno de ellos en la Universidad de Harvard. Actualmente estudia la especialidad en Pediatría en el Hospital Monte Sinaí, en Nueva York, donde le ofrecieron un contrato por tres años. Posteriormente le gustaría hacer una subespecialidad en California.
*Encargada de medios, Universidad Xochicalco campus Tijuana.
58 | Lhdc
Fotografía: Banco de imagenes de la Universidad Xochicalco.