Portafolio

Page 1


UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CIDE – DIVISIÓN DE EDUCOLOGÍA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

PROGRAMA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN Código de Carrera: Código del Curso: Créditos: Nivel: Período lectivo: Naturaleza del curso: Modalidad: Tipo de curso: Horas presenciales Horas de estudio independiente: Horas totales semanales: Grupo: Profesora:

I.

EPI-610 NRC70006 3 Primero II Trimestre 2014 Teórico – Práctico 12 semanas Curso regular - común 3 8 11 02 M.Ed. Ana Isabel Hidalgo Barahona anoii1957@gmail.com

DESCRIPCIÓN Por ser la evaluación una actividad fundamental del sistema educativo, todo especialista en educación debe asumir esta tarea con responsabilidad y efectividad; debe ser un actor crítico de la función que cumple la evaluación en los sistemas educativos y sociales; por esta razón requiere de conocimientos básicos que le den sustento para llevar a cabo la función evaluadora en los distintos ámbitos que involucra su acción diaria como especialista en educación. En este sentido, el

curso ofrece una visión integral del proceso de evaluación educativa; desarrolla

conocimientos y habilidades respecto a elementos propios de la macro y micro programación educativa. En este curso se analiza la fundamentación teórica y la aplicación de procesos evaluativos en los distintos ámbitos de acción educativa. Se fortalecen las habilidades de


permanente investigación para mejorar su auto reflexión crítica e iniciativas proactivas de calidad, con una formación íntegra equitativa y con respeto a la diversidad, en el campo de la evaluación. Se estudian los diferentes paradigmas y enfoques en que se sustentan estos procesos; además, se valoran aspectos de los diferentes modelos y técnicas evaluativas en los procesos de evaluación curricular, del aprendizaje, de proyectos e instituciones, actividades a la que se enfrenta el educando durante su quehacer como funcionario del sistema educativo.

II. OBJETIVO GENERAL Promover la formación de un especialista con conocimientos fundamentales sobre evaluación; capaz de aplicar procedimientos de evaluación oportunos en las áreas educativas de su interés, con el fin primordial de mejorar el sistema nacional.

III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Distinguir conceptos básicos de evaluación educativa. 2) Analizar la delimitación del concepto de evaluación educativa. 3) Identificar las eras de la evaluación educativa. 4) Distinguir elementos teóricos y prácticos de la evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa. 5) Identificar los tipos y modelos de evaluación educativa. 6) Analizar procedimientos de evaluación en el sistema educativo costarricense. 7) Identificar la función de la evaluación, de los evaluadores y de los objetos evaluados en la sociedad. 8) Concientizar sobre aspectos de la ética profesional del evaluador educativo. 9) Determinar la relación entre la evaluación educativa y la investigación. 10) Diferenciar los procesos de evaluación educativa en el contexto de lo curricular, de los aprendizajes, de lo institucional y de proyectos. 11) Determinar procedimientos, criterios, técnicas e instrumentos para la evaluación curricular; de programas o proyectos y de instituciones o centros educativos 12) Diseñar una propuesta de evaluación para aplicar en algún contexto de la educación.


IV.

TEMAS FUNDAMENTALES I.

Fundamentos teóricos de la evaluación educativa   

II.

Conceptos básicos Eras de la evaluación educativa Tipos y modelos de evaluación educativa

Paradigmas para la evaluación educativa  

III.

Evaluación cuantitativa Evaluación cualitativa

Evaluación de Aprendizajes   

IV.

Fundamentos teóricos y prácticos Evaluación de aprendizajes: tradicional, alternativa, auténtica y dinámica Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación

Evaluación y sociedad      

V.

Investigación educativa, Evaluación e investigación evaluativa El papel de la evaluación en la sociedad Evaluación y poder Ética en el evaluador educativo Rendición de cuentas y la evaluación El papel de la evaluación en la calidad educativa

Tipos de Evaluación educativa   

Curricular De programas y/o proyectos educativos Institucional

V. ACTIVIDADES a.

Se requiere indagar material sobre las temáticas, utilizando diversos libros de la bibliografía e investigación en Internet.

b.

La participación activa enriquece los conocimientos de todos los actores del proceso, por lo que es indispensable la presencia de los alumnos en cada sesión de trabajo presencial y las actividades virtuales programadas; se aceptará ausencia justificada, de acuerdo con la reglamentación existente.

c.

Es de vital importancia, establecer un compromiso con la evaluación de los aprendizajes en el curso y con el nivel de cumplimiento de los trabajos, en este sentido, se parte de que las


evaluaciones de aprendizajes en cada sesión y la entrega de trabajos no tendrán reposición, únicamente en los casos justificados, de acuerdo con la reglamentación existente y los lineamientos entregados el primer día de clases, con el fin de fomentar la responsabilidad y permitir el sano desenvolvimiento en las actividades propuestas para el curso. d.

VI.

Para el éxito en su desempeño, el alumno se organizará para dedicar tiempo a trabajo extra clase, preparando indagaciones, proyectos, lecturas, tareas cortas y cumpliendo con actividades virtuales programadas. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

El curso se concibe como el espacio pedagógico mediante el cual interactúan estudiantes y docente, en torno a los objetivos y contenidos del curso. Esta interacción se organiza desde referentes de respeto, compromiso, responsabilidad, disciplina, eficiencia y trabajo colaborativo. Cada uno de los participantes es mediador de sus propios aprendizajes, cuya acción de la docente es facilitar el proceso de mediación pedagógica, creando puentes para la entrega y la promoción del conocimiento, en donde sea posible identificar diversos puntos de vista, con los cuales, los participantes tendrán la oportunidad de explicar sus concepciones, a partir de sus experiencias y conocimientos previos y de esta manera, se pueda cumplir con el propósito de fortalecer el pensamiento, la reconstrucción e implementación de nuevas propuestas. Por lo tanto, Las actividades de apoyo utilizadas como estrategia para la acción pedagógica, son variadas: exposiciones de la profesora – discusión, análisis de lecturas y casos, trabajo en grupos, prácticas evaluativas, síntesis de lecturas extra clase, desarrollo de guías de trabajo e informes de aprendizaje, intervención activa y efectiva de los alumnos (as) en espacios de discusión colectiva, individual y trabajos en equipos colaborativos, tanto en sesiones presenciales como con estrategias de estudio independiente y utilización de recursos tecnológicos (aula virtual, correo).

VII. RECURSOS EDUCATIVOS Se requiere de variedad de recursos y se utilizarán de acuerdo con las posibilidades, algunos son: pizarra, papelógrafos, pilots, masking, fotocopias de artículos, revistas científicas o libros electrónicos o editados, equipo audiovisual (retroproyector, multimedia), diapositivas, etc.

VIII EVALUACIÓN La evaluación se hará contemplando sus tres funciones: diagnóstica (antes de abordar cada objetivo), formativa (se revisarán los conocimientos y habilidades del estudiante para retroalimentarle en forma constante, durante todo el proceso del curso) y sumativa (con mediciones en el proceso y al final del curso). Los rubros y porcentajes para evaluar será compartida con los educandos, se considerarán en los diferentes criterios las tipologías de coevaluación, autoevaluación y la evaluación directiva por parte de la docente, con el fin de establecer el porcentaje final obtenido. Los criterios para la evaluación se distribuyen de la siguiente manera:


RUBROS Indagación teórica/práctica sobre tema y exposición oral Portafolio de Aprendizajes Actividades diversas (tareas, virtuales) Proyecto final (diseño de evaluación)

%

20% 40% 15% 25%


Introducción ................................................................................................................................................... 8 Sesión #1 ......................................................................................................................................................... 9 Sesión # 2 ....................................................................................................................................................... 13 Avance #1 ............................................................................................................................................... 15 Sesión #3 ........................................................................................................................................................ 17 Sesión # 4 ....................................................................................................................................................... 21 Sesión # 5 ......................................................................................................................................................26 Avance #2 ............................................................................................................................................. 28 Sesión #6 ....................................................................................................................................................... 32 Sesión #7 ....................................................................................................................................................... 37 Avance # 3 ........................................................................................................................................... 40 Sesión # 8 ...................................................................................................................................................... 41 Avance #4 .............................................................................................................................................. 45 Conclusiones y Recomendaciones ....................................................................................................... 47


Introducción

Por medio de la elaboración de este portafolio se podrán evidenciar todo el trabajo realizado en el curso de Evaluación Educativa. Este se irá construyendo conforme a los aprendizajes adquiridos y construidos de las diferentes sesiones a través del trimestre, tomando siempre en cuenta mi autorreflexión de cada clase. Para cada intervención del portafolio se recopilará información relacionada con los contenidos desarrollados por sesión, los recursos utilizados, los aprendizajes que me generaron las experiencias didácticas, mis creencias, sentimientos y opiniones a partir de lo desarrollado, y por último sugerencias para mejorar las experiencias educativas. En cada avance se planteara una pregunta la cual se aborda de acuerdo a mi posición crítica y aprendizajes a partir de las temáticas de las sesiones. Asimismo, se adjuntara un video referido a la evaluación educativa en conjunto a una pequeña reflexión del mismo como aporte proactivo de mi desarrollo profesional. Con el uso de este portafolio se podrá evidenciar mis avances y mis logros a través del curso, y a partir de lo construido he de demostrar mis destrezas y conocimientos adquiridos respecto a la evaluación educativa.



Síntesis Para el desarrollo de la sesión, se dio inicio primeramente a la socialización de las tareas sobre la historia o generaciones de la evaluación educativa. En la cual se trabajó en grupos de 5 personas como máximo. Cada integrante de los grupos debió compartir su síntesis entre sí, a fin de identificar las similitudes y diferencias de la información encontrada. Posteriormente, un integrante de cada grupo compartió con los demás compañeros y la profesora, de forma oral, un resumen rescatando las épocas y características más importantes sobre la historia de la evaluación educativa. Para concluir la socialización la profesora brindo una sistematización final con respecto a los detalles más importantes de la temática previamente trabajada. Entre los recursos utilizados durante la actividad fueron los teléfonos celulares, apuntes, y laptops los cuales permitieron el intercambio de información. Seguidamente, la profesora presentó una breve explicación sobre evaluación y mediación, respectivamente la definición, aplicación, y características de éstas. Para el abordaje del tema, la profesora fue creando un instrumento para evaluar trabajo en equipo, en el que primeramente considero nuestros aportes de los aspectos que creyéramos debía incluirse en el desarrollo de éste. Al término de la explicación, se diseñó un instrumento de co-evaluación, para evaluar grupalmente el trabajo individual de cada participante en el equipo correspondiente a la actividad sobre socialización realizada al inicio de la clase. En este caso, se recurrió al uso de la pizarra, marcador, hoja de papel y lápiz para mostrar y poner en práctica la teoría. Con las experiencias didácticas, me fue significativo aprender sobre la historia y características de la evaluación educativa. Comprendí que cuando hablamos de evaluación es importante tener en cuenta el contexto, una conciencia crítica y la integralidad. Asimismo, es necesario considerar la pertinencia de los aspectos a evaluar cuando diseñamos un instrumento de evaluación, pues si por ejemplo evaluamos los aportes de ideas, debemos saber que no es lo mismo cantidad que validez. La utilidad de estos conocimientos es sumamente indispensable cuando elaboramos instrumentos, ya que nos permite ser más justos y consientes cuando debemos evaluar a los estudiantes. Pues todos tienen diferentes maneras de aprender y procesar información.


Contexto

Integral Evaluación Subjetiva

Conciencia Crítica Aspectos a mejorar Entre los aspectos a mejorar esta mi comprensión por el término evaluación y su diferencia con la medición. El poder definir y distinguir entre estos dos, continúa siendo un reto para mí. Considero la clase debería tener un lapso más prolongado para abarcar este tema, ya que no se ha contado con bastante tiempo para darle un poco más de enfoque.

Materiales / Tareas  Power Point Presentation Link: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcnRhZm9s aW9tYXJpc29sfGd4OjM0NmU2MjVjMTViOTQ2OTE


 Síntesis sobre la Historia de la Evaluación : PPP



Síntesis Lo que concierne a la sesión 2, se inició primeramente con la revisión oral de la tarea asignada la clase anterior. La asignación recapitulaba los términos sobre evaluación y medición, así como también la de calificación. A medida que se socializaba, fue posible evidenciar una retroalimentación y exploración de la comprensión de los contenidos, perdiéndose aclarar cualquier duda con respecto al tema. Para la elaboración de la actividad se contó únicamente con la hoja, previamente entregada por la profesora, para ayudarnos en el intercambio de ideas. Posteriormente, se realizó el primer encuentro académico, conformado por cuatro compañeros, a fin de exponer ante todo el grupo en una mesa redonda. Consistió en un acercamiento a los contenidos relacionados con evaluación educativa, durante 15 minutos máximo. Cada integrante presento e explico de manera sistematizada y organizada información referida a las temáticas de acuerdo con la distribución de temas, los cuales hacían referencia a modelos y tipos de evaluación educativa: Tipologías y Enfoques de evaluación, aspectos de la evaluación cuantitativa, aspectos de la evaluación cualitativa, y aspectos de la evaluación mixta (ecléctica). Para ello diseñe un pequeño esquema de las ideas planteadas por cada responsable, y de la síntesis final realizada por la profesora al concluir la exposición de los temas, que se puede visualizar en la siguiente página. En el proceso de concluir la clase, la profesora retomo nuevamente el término de evaluación y características de ésta. Para ello, utilizo una presentación en power point proyectada en la pizarra para ir exponiendo y explicando el tema. Por último la profesora dedico un tiempo a hablar sobre ciertas dudas que no quedaron previamente claras. En mi opinión las actividades realizadas durante la clase fueron muy interesantes, en especial la mesa redonda. En este espacio, los compañeros compartieron cosas que no conocía más otras si había escuchado o aprendido previamente. Tal es el caso de la evaluación educativa, formativa, ecléctica, y sobre ciertos tipos de evaluación que sin duda uno hace uso de estos constantemente en tesis o tareas. Con respecto al otro material expuesto, todavía lo estoy asimilando, pues son pocas las cosas que he escuchado hablar de lo que algunas ocasiones se mencionaron, como lo son los modelos de evaluación. No obstante, este nuevo conocimiento me servirá en algún momento para ponerlo en práctica en mis experiencias como docente o estudiante.


(José Pablo)

Modelos de Evaluacion •La Pseudoevaluación: Evaluaciones para determinadas conclusiones. •La cuasievaluación: Se basa en experimentos y objetivos. •La evaluación verdadera: Esta evaluación enjuicia o perfecciona el valor o el método de un objeto. •Modelo Holistico: Busca evaluar los logros y resultados del producto y proceso. Tipos de Evaluación •Según Finalidad y Función > Formativa y Sumativa. •Según su extensión> Global y Parcial. •Según sus agentes evaluadores > Externa y Interna> Autoevaluación, Heteroevaluación, Coevaluación. •Según el modelo de aplicación> inicial, procesual, final •Evaluación Edumétrica: Determina si el individuo ha alcanzado los niveles de ejecución.(sumar, restar, leer). •Evaluación psicométrica: Herramientas para tener un perfil más profundo y detallado de las características de las personas (potenciales o limitaciones)

Aspectos de la evaluación cuantitativa (Cynthia)

Aspectos de la evaluación cualitativa (Fernanda)

•Es simplista

•Es un proceso continuo

•Los datos deden ser estrictamente númericos

•Se centra en el objeto a evaluar

•Se emite un juicio de valor atraves de una calificación

•Su evaluacion es informal y tiende a traer subjetividad •Se requiere de tiempo

Aspectos de la evaluación Ecléctica (Natalia) •Busca la mejorar la interacción entre el medio y receptor •Se enfoca en la retroalimentación del proceso de evaluación •Se enfoca en la calidad del objetivo a lograr


Aspectos a mejorar Entre los aspectos personales a mejor es la una comprensión más profunda de evaluación, y como se diferencia de la mediación. La profesora ha utilizado diferentes medios para explicar. Sin embargo, creo que debo empezar a poner en práctica mi método de aprendizaje memorístico, pues algunas veces me resulta difícil asimilar todo de momento. Este proceso de evaluación me es atractivo, y por ello creo que entre a los aspectos a mejorar en clase, es destinar un tiempo estimado a la explicación y practica de está. Otro aspecto a mejorar en el desarrollo de las experiencias educativas es sobre la comunicación y recursos, pues sería de mucha ayuda que se facilitara el espacio en el aula virtual para que los compañeros puedan compartir los trabajos, así como la presentación de power point sobre evaluación educativa.

Materiales / Tareas

 Encuentro Académico#1: Resúmenes 1.

Modelos y tipos de evaluación educativa: Tipologías

y Enfoques de evaluación

(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcn RhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjM2NDU5MjVjYTZiMzk3YmY) 2. Aspectos

de

la

evaluación

cuantitativa

(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcn RhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjEzNjhmMmZhYzVmMjNjZTc) 3. Aspectos

de

la

evaluación

cualitativa

((https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvc nRhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjU0ZTBmZWVlNzlhYzUxZmM ) 4. Aspectos

de

la

evaluación

mixta

(ecléctica)

(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcn RhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OmNiODAwMjkxYzk5ODY3Yw )  Presentación de Power Point: Calificar, Medir o Evaluar Link: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcnRhZm9s aW9tYXJpc29sfGd4OjYzZDY4Y2Q2YTRiYTllNDk



Sesión 1 y 2 Pregunta Generadora ¿Qué entiendo por evaluación? En el transcurso de las sesiones, he llegado a comprender que la evaluación es algo más complejo de lo que parece. El término “evaluar” se vincula a un proceso en el que damos juicios de valor, para recolectar información sobre los diferentes ámbitos educativos, ya sean instituciones, proyectos, aprendizaje, para así tomar decisiones que van ayudar a mejor las deficiencias de éstas. La evaluación educativa debe funcionar como una herramienta que nos sirve para identificar si los objetivos establecidos se alcanzan, y debemos tener en consideración que un proceso de evaluación los evaluados son seres humanos y no objetos.

Video Guerra sobre la evaluación por el español Miguel Ángel Santos Guerra. Link: https://www.youtube.com/watch?v=_ZN650UJqi0&hd=1 Reflexión En el video, Santos Guerra realiza una conferencia en Argentina sobre la evaluación de los estudiantes. Para comenzar, considero importante rescatar una idea donde el señor Santos establece que “la evaluación más que un fenómeno técnico es un fenómeno ético”. Tomando como base mis aprendizajes de las sesiones 1 y 2 y lo argumentado por el señor Santos, debo decir que sin duda en el proceso de evaluar a los alumnos, la moral juega un rol indispensable. Pues a pesar de que los instrumentos que diseñamos con el propósito de evaluar a los estudiantes objetivamente, no pone en evidencia la realidad a la que nos enfrentamos. ¿Cuál es esa realidad? La realidad muestra escenarios en los que cada individuo tiene una manera de aprender y poner en práctica sus conocimientos. No todos tenemos las mismas capacidades, y por ello es necesario que la evaluación resulte un proceso justo, que no sirva como castigo sino más bien como un medio para ayudar a mejorar y lograr los aprendizajes significativos. Existen muchos evaluadores en colegios y escuelas que clasifican e etiquetan a los evaluados, donde les atribuyen las capacidades creadas por las percepciones que los docentes tienen de los estudiantes en la escolarización. Es necesario cambiar


está realidad, y comprender en qué consisten realmente el proceso de evaluar, y tener en cuenta que es y cómo queremos evaluar tomando en consideración el fenómeno ético.



Síntesis En el desarrollo de está sesion se llevo acabo primeramente la actividad pendiente del encuentro academico de la clase del 31 de mayo. Esta consistió en una sopa de letras, en la cual se retomaban las tipologías , modelos y enfoques de evaluación. Persolmente, la actividad ofreció la oportunidad de reflexionar a profundo sobre los diferentes aspectos presentados en el encuentro. El aprender y conocer sobre todo lo que envuelve a la evaluación educativa, permite tomar desiciones pertinentes por medio de un proceso en el que debemos identificar, recolectar, organizar, y analizar información ya sea de una institución, programa, administrativos, docente, o estudiantes. Con el pasar de los años, la preocupación e interes por brindar una educación de calidad ha incrementado, y con la evaluación se puede marcar parametros que nos lleve a realizar cambios en un sistema educativo que no hace más que excluir. Seguidamente, la compañera Marisol realizó una presentación en power point sobre los diferentes tipos de evaluación, tales como la autentica, tradicional, dinámica, y alternativa. En lo que respecta a universidades, actualmente hemos podido evidenciar que el proceso de enseñanza-aprendizaje tiende a incluir metodologías que a su vez abre paso no unicamente a la evaluación tradicional como los son examenes, sino que se ha brindado la oportunidad de que los discentes tengan un tipo de evaluación formativa también. Aplicando así evaluación autentica, dinamica y hasta alternativa. Lastimosamente, en lo que corresponde al MEP podemos ver cuan dificil es poder propociar el espacio y oportunidad de poner en practica algo fuera de lo tradicional. No obstante, esto no debe ser escusa para no investigar e informarnos de como desarrollar un contexto en el que el joven deje de sentirse atemorizado y desmotivado, por que solo sus notas importan. Deberíamos crear conciencia en el discente con respecto a la importancia que tiene su proceso de aprendizaje también. En conclusión, la compañera realizó una actividad de acuerdo con la temática expuesta, en la que debimos hacer una demostración grupal, de 3 a 4 integreantes, elaborando un poema, titeres, o dramatización con respecto al tipo de evaluación que se nos fuese asignada. Me resulto un poco confuso acá el desarrollo de cada una de las temáticas, pues es facil diferenciar la tradicional de la autentica, alternativa y dinamica; pero entre las 3 ultimas resulto un poco dificil encontrar diferencias claras en lo elaborado por los grupos.


Materiales

 Presentación Magistral 1.

Resumen Evaluación Tradicional, Alternativa, Dinámica, y Autentica (https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxta XBvcnRhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjZjZDkxYzY4NDk1M2EzM2M )

2. Actividad (https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxta XBvcnRhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjYyODQ2OTM2NmFlYjczOTY )



Síntesis Para efectos de esta sesión, hicimos uso de un foro en el aula virtual, habilitado por un período de dos semanas, a partir del 8 hasta el 22 de Junio. El tema a tratar fue “La Evaluación Educativa: Una responsabilidad de los educadores de Costa Rica para el desarrollo de una sociedad justa, equitativa y con sostenibilidad del planeta”. Con el objetivo de “demostrar una reflexión crítica sobre la responsabilidad que se tiene como profesional en educación y su papel como evaluador educativo, para contribuir con el desarrollo de una sociedad justa, equitativa y con sostenibilidad del planeta”. El foro fue una actividad muy enriquecedora, en la cual opinamos y retroalimentamos los planteamientos de los otros compañeros. En el proceso de socializar rescataría ciertas ideas, entre estas que la evaluación debe estar en función del desarrollo humano sostenible, y no únicamente a bienestar político o económico. Y uno de los problemas es que la evaluación suele estar únicamente en función sumativa, excluyéndose o brindando menor valor al proceso de aprendizaje en sí. El sistema educativo se orienta más en culpar a los propios estudiantes de sus fallos, y no hacen un estudio a conciencia de sus programas, instituciones, administrativos y docentes.

No hay calidad

educativa justa, pues se usa un examen como patrón absoluto en el desarrollo integral y autónomo de los estudiantes. El docente por su parte, también se ha quedado estancado en una escuela tradicional. No significa que esta esté del todo mal, pero el estudiante ocupa

En

conclusión, durante el desarrollo del foro me percate de cuan urgente es el reevaluar, replantear y actualizar las estructuras de evaluación, la sociedad necesita un sistema más justo


Materiales/Tareas Esquema/Mapa Conceptual del Foro

Aula Virtual: Foro de Aprendizaje



Síntesis La sesión de este día, fue sin duda una de mis clases favoritas a lo largo del curso. La clase se inició con una explicación concreta y sistemática de lo que ha evaluación se refiere, utilizando ejemplos de la vida cotidiana y plasmándola con lo expuesto en la teoría. En términos de evaluación comprendí que está no debe exultarse en una simple medición y dar una nota, sino, que por el contrario debe quedar en una nota a partir de un juicio de valor muy válido desde lo cualitativo o cuantitativo. También, entendiendo que la evaluación cuantitativa no es mala; lo que sucede es que requiere de una mejor elaboración técnica. La evaluación no puede estar únicamente en función de lo diagnostico, sumativa, formativa, instructiva, o educativa; ni tampoco debemos centrar la evaluación en solo lo tradicional, dinámico, autentico o alternativo. Debido a que la única manera de realizar una buena evaluación es incluyendo todas ellas de manera balanceada, porque si nos quedamos solo en la pura evaluación cualitativa o cuantitativa, sin juzgar, interpretar, y comparar información no estoy logrando nada. Es decir cuál es el propósito de elaborar un examen, si quedo estancada en el proceso de ver si la preguntas está bien redactadas o no, y no avanzo al análisis y evaluación de si las preguntas generan aprendizaje. Seguido de la síntesis expuesta por la profesora, se dio inició a la revisión de la tarea entregada en la clase del 7 de junio. La cual retomaba aspectos y temáticas de lo mencionado en los encuentros académicos por la mediadora y presentadores, la recapitulación expuesta e información de las presentaciones power point facilitadas por la profesora.

Entre mis

aprendizajes significativos de la sesión, es la conciencia que se va creando en mi manera de ser una evaluadora. En el bachillerato universitario aprendí muchísimas cosas, pero la realidad que se nunca se está preparado para enfrentar las cosas que en aula se evidencian, entre ellas la evaluación. Siento que antes de este curso, mi forma de ver la evaluación era bajo las experiencias de la universidad y la verdad solía ser muy injusta. Claro tengo que la evaluación nunca va a ser límpida, y pero tampoco significa que hagamos cosas que excluyan y creen inequidad y desigualdad en la sociedad. A partir de lo desarrollado en clase y las experiencias educativas, sería genial, que se utilizarán recursos tales como imágenes, frases, mapas conceptuales pues esto ayuda a


comprender mejor. Considero, podrĂ­a serĂ­a genial, que hubiese un espacio a mitad de la clase, para comentar sobre los presentado o hablado, para asĂ­ todos ver si estamos compendiando y tal vez hasta elaborar unas 2 preguntas de dudas que han surgido por el momento.

Materiales/ Tareas



Sesión 3, 4 y 5

Pregunta Generadora ¿Han y he promovido una evaluación educativa justa y equitativa en el proceso de enseñanzaaprendizaje? Personalmente, en mi experiencia como estudiante, la evaluación especialmente en el bachillerato tenía a ser injusta, analizándola desde la verdadera intención de lo que a evaluar se refiere. Tuve vivencias en las que mis profesores daban un resultado tomando realizando comparaciones entre los estudiantes y el desempeño de cada uno. Desde lo aprendido, puedo ver que estos docentes no tomaban en cuenta el avance personal de cada uno de nosotros, por su parte se basaba en estereotipos o creencias, sin tener un juicio de valor. Desde estas experiencias, yo personalmente, en la poca práctica docente que he tenido he procurado aplicar una evaluación justa, y objetiva, pero como bien lo dijo la profesora en la clase, toda evaluación siempre va a tener algo de subjetividad, y esta nunca podrá ser límpida. A mí en lo personal me gusta que mis clases, sean dinámicas, interactivas, y creativas, pero hay temas o contenidos que se prestan más para una clase tradicional. Y hablando de lo tradicional, debo ser honesta y decir que cuando de evaluar se trata, siempre considere que en este proceso se debía aplicar exámen o quiz, pues nunca tuve la oportunidad, hasta ahora, de aprender, analizar y considerar que la evaluación ha de estar presente en todo el proceso de aprendizaje, pues ya sea diagnostica, formativa, sumativa, todas han de estar presentes continuamente para lograr alcanzar el objetivo o meta planteada desde el inicio.

Video Ese no es m problema Link: http://www.youtube.com/watch?v=ppRRem1I9rw&hd=1

Reflexión Este video me pareció muy interesante, y muy familiar con la realidad educativa a la que nos enfrentamos. Tal es el caso, de los docentes que culpan a las instituciones, los programas, y hasta administrativos por el problema de no poder brindar una evaluación


autentica, dinámica y alternativa, ya que lo más importante es lograr que los estudiantes memoricen toda la materia y contenidos para realizar los exámenes. Igualmente sucede con jefes y administrativos, ellos dicen que la culpa es de los docentes y los estudiantes por no tener la capacidad para lograr que saquen buenas notas en los exámenes que se aplican a todos por “igual”. Por otra parte, los estudiantes también desmotivados, no quieren memorizar tanto y echan la culpa a sus profesores por realizar evaluaciones tan injustas. Tal y como se muestra en el video, no se hace más que pasar el problema a otro, y el otro al siguiente y así sucesivamente. Al final, nadie soluciona nada, la verdad es que en nuestra realidad educativa cuesta mucho ver que se busque y se logre encontrar soluciones. Pues muchos de los que proponen ideas, no hacen más que recaer en lo mismo, creyendo así que lo que proponen va a solucionar el problema. En el video, se puede observar que el fuego llega hasta la administración y como está

les afecta, requieren buscar soluciones rápidas. En nuestras instituciones esto cuesta

evidenciarlo, pues los problemas no se abarcan más allá del papel, y si proponen una solución, igual cuesta que se ponga en práctica; el apoyo por parte del Ministerio de Educación Pública es muy insuficiente.



Síntesis

Para efectos de esta sesión, primeramente cabe recordar que se realizó un viernes de 5:00 p.m a 7:30 p.m, como parte de los cambios previstos que se tenían para esta clase. Se tardó unos 15 min en comenzar la clase, para así esperar a que dos de los tres compañeros presentáramos llegará. Durante este lapso de tiempo la profesora aclaro ciertas dudas para el trabajo final, tales como fecha y temas a considerar para el proyecto final de evaluación. Una vez pasado el tiempo, se dio inició al encuentro académico para el cual el compañero Warner se ofreció a ser moderador, mientras Cristel, Antonio y yo realizábamos nuestra socialización del tema. Entre los contenidos desarrollados estuvieron la evaluación curricular por Antonio Mora, la evaluación de proyectos por Cristel Hernández y la evaluación institucional por mí. Temas que a pesar de mantener características o particularidad individuales, cada una forma parte importante dentro de la evaluación institucional. Como parte de recursos utilizados para la clase, se hizo únicamente uso de la pizarra y marcador.

Una de mis

compañeras al igual que yo, utilizó sus apuntes para dar la presentación de su tema en el encuentro, mientras el otro compañero utilizó una Tablet. Personalmente, el encuentro académico fue una experiencia bonita pero siempre recordando todo el estrés y nervios que sentí en el momento de compartir mis encuentros e ideas. Mi tema para socializar fue la Evaluación Institucional y específicamente sobre las características, funciones, agentes, elementos procedimientos, modelos, instrumentos y técnicas, el enfoque y tipo de evaluación preferible para esta. En el desarrollo de mi investigación, primeramente recurrí a la biblioteca. Acá logre encontrar unos cuantos libros, sin embargo en la mayoría de libros se abarca el tema enfocado en la autoevaluación institucional. El tema de la evaluación institucional era importante pero necesitaba también información relacionada con otros aspectos de la evaluación institucional. Al final, la profesora me brindo su ayuda y me recomendó ciertas páginas, y yo también pude encontrar más información en la web y en base de datos de la Universidad Nacional. Me parece importante recalcar que determinada experiencia didáctica aprendí sobre los procedimientos que deben considerarse al momento de realizar una evaluación educativa. En el caso de la evaluación curricular es un proceso que debe darse de forma sistemática y dinamia en el cual se evalúa si los objetivos y contenidos realmente atienden las necesidades


educativas. Por otra parte, la evaluación de proyectos corresponde a un proceso para alcanzar una meta educativa con una intervención que busca resolver un problema o mejorar una situación ante una necesidad educativa. Esto involucra la selección de un problema surgido en un contexto educativo particular, después su proceso, hasta llegar a la presentación del informe final. Por su parte la evaluación institucional ha de ser un proceso muy general sobre el centro educativo o también puede enfocarse en algo específico de esta. Tal sería el caso de realizar una evaluación de la infraestructura, en caso de detectar problemáticas debe realizarse el proceso necesario para encontrarle soluciones. Algo muy particular de este tipo de evaluación es que considera la autoevaluación un proceso de valoración crítica muy importante y necesaria. Una vez finalizada las presentaciones, la profesora brindó retroalimentación y explicó que estos tres tipos de evaluación se complementan entre sí. Lo expuesto en esta sesión me ha de ser ayuda en mi crecimiento como profesional en el presente y para el futuro. Esto porque yo como docente debo estar informada y conocer sobre cómo identificar, y trabajar en las problemáticas que se puedan encontrar en mi práctica docente, pues no seré la encargada de este tipo de procedimientos, pero si soy parte del buen funcionamiento de ellas. Sin importar la institución, él trabaja colaborativo es indispensable.

Materiales  Encuentro Académico#2: Resúmenes 1.

Evaluación Institucional

2. Evaluación

de

Programas

y

Proyectos

(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcn RhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjRhOWI1NWY5MDI4YmVkYzI

)

(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcn RhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjQ0YzVlOGVmMTc0Y2JkYTE

)

(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcn RhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjdjNmQzZmIzOWI2NDI1MjY ) 3. Evaluación Curricular


Universidad Nacional Maestría en Educación Curso: Evaluación en Educación Profesora: M.ed. Ana Isabel Hidalgo Barahona Estudiante: Hellen Barrantes Madrigal

Evaluación Institucional Concepto: “Un proceso de carácter constructivo, participativo y consensuado; es una práctica permanente y sistemática que permite detectar los nudos problemáticos y los aspectos positivos. Ello implica la reflexión sobre la propia tarea como una actividad contextualizada que considera tanto los aspectos cualitativos como los cuantitativos; con un alcance que abarca los insumos, los procesos, los productos y el impacto que tienen en la sociedad; una tarea fundamental para el gobierno y la gestión administrativa y académica; y, en definitiva, una plataforma para el planeamiento institucional” (CONEAY, 2013, p.7). Características: Es contextualizada, sistemática, intencional, integral, recoge información que es relevante, emite juicios de valor, tiene carácter informativo, tiene finalidad formativa, es continua, la información que recoge es relevante, es válida y cooperativa. Según Funciones: • • • •

Diagnóstica (para identificar necesidades y conocer la realidad institucional) Formativa/ Proceso (evalúa el proceso, se propone mejorar, reflexiona sobre la acción) Sumativa/ Resultados (permite analizar el producto de un proyecto) Integradora/Metaevaluación (capacidad de sacar a luz todos los factores subyacentes en los procesos de evaluación institucional)

Según Agentes: Externa: Se aprecia la organización y el funcionamiento de la institución, se observa la trama de su desarrollo, se valoran los procesos y los resultados y se recomiendan cursos de acción. Heteroevaluación: Inspectores de evaluación, miembros de la administración, equipos de apoyo a la escuela. (Prevalece)Autoevaluación: Se trata esencialmente de que los centros inicien y desarrollen un análisis autocrítico de su funcionamiento y trabajo habituales en donde se ponga en


cuestionamiento las distintas formas de proceder en sus actuaciones y programas de formación. -Docentes -Estudiantes -Administrativos Elementos a evaluar Global: Abarca todos los componentes de la institución educativa, esto supone evaluarla de modo integral, holístico, considerándola como una totalidad en la cual interactúan los distintos componentes. Implica interacciones entre diferentes actores, contextos, y organizaciones. Parcial: valora alguno de los componentes, factores o elementos de la institución con el objeto de conocerlos en profundidad desde sus fortalezas y debilidades. Puede evaluarse el personal docente, el personal administrativo, el currículo, el rendimiento académico, la infraestructura, los materiales, los servicios complementarios como biblioteca, laboratorios, etc. en forma progresiva y según los intereses y necesidades que se presenten. Procedimientos: 1. Planificación: Establecer propósito, finalidad, función, juicios a emitir, decisiones potenciales, audiencias, objetivo de evaluación, fuentes de información, procedimientos y la temporalización. 2. Desarrollo: Información, preparación de instrumentos, recogida de información, codificación, registro, análisis, etc, es decir, tratamiento de la información. 3. Contrastación: Análisis de resultados, formulación de juicios (interpretación, clasificación y comparación), toma de decisiones, divulgaciones de resultados, negociación con las audiencias y seguimiento. 4. Metaevaluación: Evaluación de la evaluación: Utilidad, factibilidad, legitimidad y precisión. Instrumentos: Cuestionario, Lista de cotejo, escala de valoración. Técnicas: Observación, entrevista, encuesta, visitas en SITU, investigación documental. Enfoque: La elección del enfoque para recoger la información va a depender sin duda alguna del objeto a evaluar, puede ser cuantitativo o cualitativo. Y en algunos casos puede ser ecléctico. Modelo: El modelo a prevalecer es el holístico, ya que este permite una evaluación integral, la cual permite proponer un proceso continuo y completo a fin de responder a los problemas planteados.



Síntesis

En esta oportunidad, la clase dio inició con la entrega de tareas ya revisadas y algunas notas de encuentros académicos. Igualmente se aclaró sobre la entrega de los próximos avances del portafolio. También la profesora realizó una retroalimentación sobre las diferentes temáticas abordadas en las sesiones previas, tal como la evaluación autentica, alternativa, dinámica y tradicional. Seguidamente se da inició al encuentro académico, expuesto por los compañeros Warner, Alexis, Alejandra, Grettel y por último la compañera Rosario como mediadora de la mesa redonda. Entre los contenidos a desarrollar estuvieron Evaluación e investigación / investigación evaluativa, Evaluación y poder, La evaluación educativa en la sociedad, Ética en el evaluador educativo. Entre los recursos utilizados durante la sesión estuvo únicamente la pizarra y marcado, y los compañeros del encuentro académico que utilizaron apuntes. Con respecto a los aprendizajes generados de la experiencia didáctica me parece importante recalcar sobre la ética del evaluador sus características tales como ser integral, tomar en cuenta las diferencias de los estudiantes, fomentar el trabajo en equipo, debe propiciar la autonomía, busca el bien común y la justicia, debe ejercer el principio de la responsabilidad, entre otros. Por otra parte, la evaluación educativa en la sociedad ha de ser diagnostica y formativa, asimismo debe profundizar en el conocimiento, pues este no se limita únicamente en el aprendizaje teórico, sino también en la experiencia. Por lo tanto, es necesario considerar los factores que intervienen en las personas para optimizar que se mantengan dentro del sistema educativo, lo cual se puede lograr bajo programas que ayudar a minimizar el fracaso, embarazos, motivación pero muchas veces las instituciones brindan beneficios a unos y a otros no. Por ello la evaluación educativa en la sociedad busca lidiar y trabajar en estos problemas considerando siempre el contexto. Pero el docente ha de ser también un participante activo para lograr que los problemas sociales que afectan a sus estudiantes puedan ser resueltos. De las temáticas abordadas en esta sesión todo ha de ser útil en mi presente y el futuro. Esto porque yo como sujeto de esta sociedad debo brindar mis servicios profesionales de la mejor manera. Me siento con la responsabilidad de ser una participante activo en la solución de problemas, que brinda ayuda y soluciones a los problemas que nos enfrentamos en la vida cotidiana. La ética y la moral son esenciales en mi desarrollo como ser humano y profesional,


por lo tanto las considero partes importante en mi persona para lograr desenvolverme de la mejor forma en la sociedad. Asimismo, los temas abordados me hacen auto evaluar nuestros estándares para considerar el ayudar a unos y no a los otros. Pues cuando evaluamos la objetividad de los sistemas educativos nos priva de ver las verdades situaciones a las que nos enfrentamos. Entre mis sugerencias para futuras mejorías en el desarrollo de la clase, diría que sería bueno que hubiera un lapso del tiempo de la clase dedicado a una actividad en la que se pueda discutir entre todos las temáticas expuestas, creo ayudaría más a la comprensión de estas. Y también si la mesa redonda, fuera más dinámica y menos estructurada.

Materiales/ Tareas

 Encuentro Académico#3: Resúmenes 1.

Evaluación e investigación / investigación evaluativa (https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXB vcnRhZm9saW9tYXJpc29sfGd4Ojc5YjYwZjMxYjdiNTkwNjA)

2. Evaluación y poder (https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXB vcnRhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjZiMGI3ZWQ2NTE2ZTNmOGU ) 3.

La evaluación educativa en la sociedad

4. Ética en el evaluador educativo (https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXB vcnRhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjQ0OGZlMWM5Y2UwMDg3N2Y )



Sesión 6 y 7

Pregunta Generadora ¿Por qué la autoevaluación es tan importante en los centros educativos? La autoevaluación es un proceso que nos permite emitir juicios de valor en función de criterios

de evaluación o

indicadores

predeterminados.

Con

esta se

estimula

la

retroalimentación constante para mejorar y así participar activa y críticamente en la construcción del propio aprendizaje. La autoevaluación entendida en un contexto educativo permite que los docentes, administrativos, directores, padres de familia,

y estudiantes

reflexionen sobre sus hallazgos, comprensión y aprendizajes. Esto les permite identificar cualquier falla, para así lograr trabajar posibles mejoras que permitirá ofrecer una educación de calidad. Los centros deben evaluarse para mejorar su gestión y enseñanza, que a su vez permitirá la reorientación del sistema para el buen funcionamiento de la institución.

Video Link: https://www.youtube.com/watch?v=XqXP1ELRLcs - Detrás de la pizarra. En esta video / película es posible evidenciar la importancia que tiene forma en que se rige la educación, su forma de evaluar y como la profesora atraviesa una serie de obstáculos pero siempre reflexionado sobre su propia enseñanza. La perseverancia, esfuerzo, y amor por lo que hacemos puede ayudar a crear el cambio. El video muestra la gran enseñanza, sobre educar para la vida, y a pesar de los problemas sociales, es parte de nuestro trabajo encontrar soluciones. La educación no es fácil y aunque muchos no la valoren, está en nosotros demostrar la importancia que esta tiene.



Síntesis

Está sesión fue donde se finalizó con el último encuentro académico, en el que participaron Patrisha, Michael, Hazel, Rosario y como mediadora la compañera Hellen. Entre los contenidos abordados estuvieron la confiabilidad y validez educativa, rendición de cuentas, el papel de la evaluación en la calidad educativa y los estándares nacionales e internacionales. Con respecto a los recursos utilizados en la clase, se contó únicamente con la pizarra, marcador, los apuntes que cada compañero tenía y una Tablet que utilizó el compañero para leer sus apuntes. En un proceso de evaluación la validación y confiabilidad de sus resultados siempre será necesario para saber que se evaluó correctamente. Tal es el caso de los instrumentos, se requiere validarlos para saber que el instrumento que se esté utilizando realmente mide lo que se propone. Entre otro de los temas abordados y que me fue muy significativo recordar es la temática relacionada con estándares nacionales e internacionales. Tal y como lo estableció la compañera en el encuentro académico, los estándares educativos son criterios que establecen los parámetros de lo que los alumnos deben saber hacer para determinado nivel. Fue muy interesante conocer sobre las pruebas estandarizadas internaciones, tal es el caso del PISA, la cual se utiliza para realizar un análisis del rendimiento de los estudiantes en comparación con el desempeño de los otros alumnos internacionalmente. En esta sesión se abarcaron temas interesantes, que la verdad requería un poco más de extensión con el fin de comprenderlos mejor. Esta información expuesta por mis compañeros ha sido valiosa para mi presente y futuro. En el caso de la validación y confiabilidad, previamente había tenido la oportunidad de realizarlo en un trabajo de investigación por lo tanto lo consideró indispensable en cualquier tipo de evaluación.

Materiales/ Tareas

 Encuentro Académico#4: Resúmenes 1.

Confiabilidad

y

validez

en

la

evaluación

educativa

(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcn RhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjNhZGRmMDQyY2Y1NTViMTc ) 2. Rendición de cuentas (acreditación –MEP, Educación Superior)


3. El papel de la evaluaci贸n en la calidad educativa 4.

Est谩ndares

nacionales

e

internacionales

(https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxtaXBvcn RhZm9saW9tYXJpc29sfGd4OjI5N2JlZmVlOWEzMmY0YQ )



Sesión 8 Pregunta Generadora ¿Cuál ha sido el papel de la evaluación educativa en la sociedad? En la actualidad la socialización se ha hecho más compleja.

La familia, los medios de

comunicación, la calle, la ciudad, las diferentes organizaciones sociales, la escuela, el grupo de pares, participan en la tarea de formar a la persona. Todas estas instancias sociales, a su manera, educan a los miembros de su comunidad. Por lo tanto, este acto educativo compartido, se convierte en un reto para los centros educativos. Las escuelas, colegios, universidades ocupan un lugar especial en el desarrollo de la individualidad y socialización, sin embargo, no puede reemplazar los otros ámbitos que se constituyen como competencia frente a su labor, ni mucho menos olvidarlos. Por ellos es importante siempre considerar todos los contextos en que el estudiante se desenvuelve, ya que sus problemas sociales pueden ser prejuiciosos en su aprendizaje. Es necesario que existan los programa que se utilizan a beneficio de unos, también sirvan de apoyo para aquellos que también requieren de ayuda ya sea por problemas de conducta, embarazos, fracasos educativos, entre otros.

Video William Ayers Link: https://www.youtube.com/watch?v=FIHRLgi8KIM El profesor Bill nos explica sobre la errónea idea que tenemos sobre la evaluación, pues hemos creído que para ser aceptados necesitamos un lugar en perdedores o ganadores. Pero la verdad es que la escolarización debe ser vista de manera en que las personas conozcan su verdadero ser, ayudándoles a creer en sí mismos y sus propias capacidades. El maestro debe aprender de y con sus alumnos, y la evaluación debe estar al servicio del aprendizaje. El problema de que nuestra educación no está funcionando, es porque el sistema educativo entrena para aprobar exámenes.


Conclusiones y Recomendaciones

La construcción de este portafolio ha sido una bonita experiencia por el cual atravesé un proceso de autorreflexión constante sobre mi comprensión de las temáticas abordadas en cada clase. La evaluación educativa es aún más complejo de lo que pensaba, no obstante, ahora tengo mucho más conocimiento para poder determinar ciertos aspectos y que puedo relacionar y utilizar en mi práctica docente. Lastimosamente, el trimestre se pasó muy rápido, creó falto un poco de tiempo para poder estudiar los temas un poco más a fondo y con más extensión. Pero en general, este portafolio me permitirá tener al alcance material que puedo utilizar en mi investigación de la maestría y hasta en mi trabajo. Puedo concluir, que he aprendido bastante con respecto a técnicas, instrumentos, y procedimientos que se requieren para cualquier tipo de evaluación, siempre y cuando teniendo en cuenta las características de cada una.

Este portafolio

realmente te deja hallazgos de tus aprendizajes, y en mi persona me ayudo desarrollar mi criticidad. Entre las recomendaciones para crear un portafolio es necesario tener orden constancia, y sacar el tiempo para realizarlo. También es importante tomar apuntes de las clases, en caso de que se quiera retomar alguna idea que se consideró llamativa. Y por último, antes de comenzar un trabajo consideren los pro y con de la herramienta que vayan a utilizar para su puesta en práctica.


Escala de Auto-evaluación – Hellen Barrantes Madrigal

Criterio a calificar

1

A. Mi responsabilidad (puntualidad, reflexión, críticas, etc., en proceso y final)

2

3

4

5

6

7

8

9

10

X

B. La dedicación a dicho trabajo

X

C. Aprendizajes que obtuve con este trabajo

X

D. Calidad del avance en proceso

X

E. Pertinencia

de

las

confrontaciones

o

X

planteamientos

X

G. Contenido del documento (en proceso y final)

X

H. Calidad del portafolio final (completo)

X

posiciones críticas F. Originalidad

en

los

abordados

TOTAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.