Yennayer

Page 1

Yennayer. Celebración año nuevo Amazigh 2969.

La cultura Amazigh o Bereber, primero fue invadida por los imperios Bizantino y Romano y desde el S.VII hasta hoy sigue resistiendo a la asimilación árabe en distintas zonas del norte de África. Por ello y con motivo de la celebración del año nuevo Amazigh ‘Yennayer’, hoy más que nunca cobra relevancia la efeméride de la festividad, con motivos reivindicativos hacía una cultura que quiere mantenerse viva.

Enrique Fernández Teniente

hen.fdez@gmail.com

+34698385006


El Magreb o Tamazgha en lengua Amazigh, significa poniente — por dónde se pone el sol—comprende desde Libia por el este hasta Mauritania por el oeste y las costas del norte África que bañan el Mediterráneo y el Atlántico, Marruecos, Argelia y Túnez. Mapa de zonas habitadas de la Tamazgha, por las dos principales vertientes culturales Amazigh, los Tamazigh y los Tamasheq.


Amzighen del valle de Akanuanin pertenecientes al grupo étnico Aït Hadidou, conservan tradiciones y costumbres dentro de su estilo de vida. En su mayoría trabajan en sus campos de cultivo, atendiendo a los rebaños y procesando las materias primas que obtienen de dichas actividades, pretendiendo el mayor grado de autosuficiencia posible.


Detalles de escritura árabe. Muchos de los habitantes de Akanuanin, Idiroudouho, hablan Tamazigh, perteneciente a la rama filológica de su cultura. Aún así, poco a poco y debido a la asimilación árabe de estos poblados, el Tamazigh se va desdibujando y muchos de los habitantes de Akanuanin no saben escribirlo.


La lengua Amazigha, Tamazight, es uno de los sellos de identidad de la cultura, perteneciente a la familía lingüistíca afroasiática, es una lengua que tradicionalmente no se ha escrito con demasiado ahínco, por ello una de las vías de supervivencia de la cultura pasa por la enseñanza escrita y oral que se lleva a cabo en centros culturales como el de Sabadell.


El cuscús es un plato tradicional en la cultura Amazigh, que tras la festividad del año nuevo esconde supersticiones como acompañarlo con siete verduras. Los platos que se acostumbran a preparar durante el año varían con motivo del año nuevo, dónde la comida juega un papel omnipresente, con sabores a prosperidad y plenitud en vísperas del año venidero.


Miriam, acompaĂąada de su madre Tilila, prueba, tras la laboriosa preparaciĂłn del cuscĂşs, el punto de sabor.


Hassan extiende el hojaldre para preparar pastas tradicionales, Brighwat, rellenas principalmente de frutos secos.


ElaboraciĂłn de galletas tĂ­picas, a base de almendras, nueces, mantequilla, huevo y sal.


Preparaciรณn de las pastas de hojaldre con relleno de pistacho.


Paso final en la elaboraciรณn de los dulces, horneado.


El Tajine es otro de los platos típicos de la gastronomía Amazigh, también, un clásico durante las festividades de año nuevo.


En la cultura Amazigh los festejos se realizan entorno a la mesa, degustando platos tĂ­picos cĂłmo el cuscĂşs, el tajine y dulces llamados Brighwat a base de frutos secos. Para los Amazigh, los sentimientos de familia, hospitalidad y compartir se dibujan comiendo todos juntos del mismo plato.


Familiares y amigos degustan el cuscús, que para la festividad de Yennayer depara sorpresas a los comensales. Se esconde entre verduras y la pasta de trigo una almendra, la cuál depara fertilidad y bonanza para el año venidero, y un hueso de dátil. Este último, como manda la tradición, condena al afortunado a ser el encargado del rebaño de ovejas durante todo el año.


Hamou, prepara el té tradicional con menta. Se trata de una bebida adherida y expandida en la práctica totalidad del mundo árabe. El té, además de una costumbre, es una potente herramienta social.


El calendario Amazigh se rige por el sol, al contrario que el árabe dónde manda la luna, y fue elaborado en torno a uno de los principales motores económicos de la cultura, la agricultura. Yennayer, que proviene del latín ‘enero’, para los Amazighen, marca el inicio del solsticio de invierno, el sol inicia su remontada, los días todavía muy fríos se alargan y depositan sus esperanzas, en la festividad, hacía un año mejor y más fértil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.