DOCUMENTO
2015
Casas del Carmen: rehabilitación de viviendas de balance final de energía neta positiva en clima mediterráneo cálido, utilizando el estándar passivhaus AUTOR/ES: Melgar S.G.1,2, Andújar J.M.1, Bohórquez M.A.1, Carrasco M.J.2, Herrero H.2 1. 2.
Grupo de investigación TEP192 Control y Robótica, ETSI Universidad de Huelva LAR Arquitectura, Laboratorio de Arquitectura Responsable
RESUMEN En este trabajo se presentan los primeros resultados obtenidos en la experiencia de rehabilitación energética de Casas del Carmen: viviendas plurifamiliares prenormativas en clima mediterráneo cálido, representativas de las actuaciones de edificación masiva de barrios residenciales de los años 50, 60 y 70 en Andalucía, la mayoría en situación actual de pobreza energética. La actuación de Casas del Carmen, financiada por la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía en el marco del proyecto de I+D+i EREBA2020, promueve un modelo de actuación en la rehabilitación energética del parque edificado en los años 50, 60 y 70. Integra soluciones pasivas en la envolvente térmica y estanca con sistemas de ventilación de doble flujo con recuperación de calor de alta eficiencia, sistemas de energía renovable fotovoltaica y microeólica en la cubierta del edificio y sistemas de adquisición y análisis de datos (temperatura, humedad, calidad del aire interior, consumo energético y generación de electricidad) de valor científico. Concierne a una obra construida entre abril y diciembre de 2014 por LAR Arquitectura, realizada en colaboración con el Grupo de investigación TEP 192 Control y Robótica de la ETSI de la Universidad de Huelva. INTRODUCCIÓN El proyecto y la construcción de edificios de consumo de energía casi nula (en adelante NZEB), ocupa hoy en día gran parte del interés científico del sector de la edificación. El estándar Passivhaus representa, en nuestra opinión, una aproximación válida al problema de construir edificios de viviendas NZEB [1] que como valor añadido para el arquitecto, el director de obra y el constructor aporta la sencillez y claridad de los principios sobre los que se asienta. Se trata, por tanto de un conjunto de soluciones concretas directamente encaminadas a su puesta en obra que garantizan el funcionamiento adecuado del edificio terminado en su etapa de servicio. Sin embargo no parece lo más adecuado resolver la toma de decisiones del proyecto a gran escala de NZEB en base únicamente a simulaciones energéticas. Para alcanzar mayor éxito en la reducción del consumo de energía en el sector de la edificación se hace imprescindible recorrer dos caminos hasta ahora casi expeditos: 1. 2.
La adquisición y análisis de datos que nos reporten una idea exacta de cuál es el comportamiento real del edificio construido en fase de servicio. La incorporación paulatina de sistemas activos de energías renovables en el edificio, obviando regulaciones normativas coyunturales que, independientemente de su carácter restrictivo o subvencionador, nada tienen que ver con la lógica científica y que -no lo dudemos- más pronto que tarde se terminará imponiendo (también en nuestro país).
Avanzando en el primero de estos caminos estaremos en condiciones de aprender en base a experiencias ya realizadas [2], con resultados muchas veces sorprendentes que se alejan de los valores que cabría esperar en base a las simulaciones realizadas en fase de proyecto. Implementando las tecnologías propias del segundo, estaremos en condiciones de ir más allá todavía del concepto de NZEB, acercando la realidad de los edificios de balance de energía neta positiva (en adelante +EB) [3], susceptibles de aportar energía el sistema general de distribución de energía basado en el desarrollo de las smart grids [4].
www.plataforma-pep.org