Levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

Page 1

CONGRESO INTERNACIONAL

2012 /

comunicaciones

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

J. I. Sánchez Rivera A. Martín Herrero C. Martín Herrero H. Herrero Soriano ETS de Arquitectura de Valladolid

Valladolid 24 - 27 mayo de 2012 ponencias comunicaciones

309


CONGRESO INTERNACIONAL

2012 /

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

comunicaciones

Ajo González y Sáinz de Zúñiga, C. M. Historia milenaria de un pueblo de Castilla: Rapariegos. Centro de Estudios e Investigaciones de Ávila. Madrid, 1956.

1

Ruiz Hernando, J. A. La arquitectura de ladrillo en la provincia de Segovia; siglos XII y XIII. Diputación Provincial. Segovia, 1988. Pág. 129.

2

Por todo ello, uno de los propósitos de esta comunicación es suministrar una planimetría del edificio que promueva su conocimiento y puesta en valor.

3

Pueden consultarse trabajos sobre torres burgalesas góticas, donde es visible la complejidad de la comunicación entre las plantas en Sanchez Rivera, J. I., “Torres defensivas y campanarios de iglesia: Villaescusa de Roa en la Ribera del Duero”, en Estudio e investigación - Biblioteca nº 24, pp. 121-142. Aranda de Duero (Burgos), 2009. Sánchez Rivera, J .I. “La torre de Gumiel de Izán y las iglesias encastilladas en la Ribera del Duero”, en Estudio e Investigación – Biblioteca nº25, pp. 67-88. Aranda de Duero (Burgos), 2011.

4

Para el norte de la provincia de Avila, consultar el muy reciente trabajo de Merino Gómez, E. “Torres medievales en la Baja Moraña (Ávila): análisis constructivo, histórico y artístico a partir de su ( )

5

ponencias comunicaciones

J. I. Sánchez Rivera / A. Martín Herrero / C. Martín Herrero / H. Herrero Soriano

El presente trabajo da cuenta de la restitución gráfica y estudio de la torre de la iglesia parroquial de Rapariegos (Segovia), único resto conservado del edificio medieval y que ha llegado hasta nosotros con ligeras modificaciones. Se trata de una construcción gótica que utiliza el ladrillo, lo que permite clasificarla dentro del convencionalmente llamado estilo mudéjar. Resulta especialmente interesante por tratarse de uno de los mayores ejemplares levantados en la región con esa técnica constructiva. Es un edificio que, a pesar de su escala, ha interesado muy poco a los historiadores y estudiosos. Tan sólo se cita desde un punto de vista histórico en una reseña del pueblo de Rapariegos1 y, desde la perspectiva arquitectónica, en el conocido trabajo de Ruiz Hernando2, quien da un apunte de la sección transversal de la misma que no permite más que una comprensión parcial de su distribución interior. Por fortuna, las nuevas técnicas de levantamiento tridimensionales permiten, como pone de manifiesto esta comunicación, el conocimiento y divulgación de este patrimonio que sería de muy difícil comprensión con los procedimientos tradicionales de formalización gráfica3. En general las torres son objetos de difícil representación gráfica, pues tomando como base la planta del edificio exige el corte horizontal por diferentes niveles para dar cuenta de las plantas en sus diferentes cotas. La comprensión posterior de la comunicación entre ellas, que se lleva a cabo por escaleras de caracol, escaleras embutidas en muros, o a través de terceros volúmenes (coros, techumbres abovedadas, pasadizos exteriores, etc) hace muy difícil la interpretación de la planimetría, que casi siempre resulta incompleta y, por supuesto, imposible de comprender para el público en general lo que hace imposible la difusión y divulgación de este patrimonio4.

En el caso de la arquitectura de ladrillo al sur del Duero, el problema se complica más aún ya que las torres presentan como elemento de unión de las diferentes cámaras superpuestas que cobija en su interior unas escaleras perimetrales insertas en el interior de los gruesos muros de carga. La representación de estos elementos y su comprensión no ya por los profanos, sino también de los expertos, es algo que sólo con técnicas tridimensionales es posible realizar5.

El objeto de estudio en su contexto geográfico Rapariegos es un pueblo en el extremo occidental de la provincia de Segovia, a unos centenares de metros de la Carretera Madrid - Valladolid, ya dentro de la zona de influencia de Arévalo, villa conocida por la variedad de edificios de estilo mudéjar. La comarca está al sur del valle del Duero, entre el cauce de este río y la Sierra de Segovia. Este espacio geográfico se sitúa entre los 700 y 1000 metros de altitud, en un clima tendente a la aridez dentro de un contexto mediterráneo continentalizado y un relieve de llanura surcado por cauces de ríos en dirección de sur a norte, o sea, de la Sierra al Duero. El terreno está constituido por depósitos aluviales escasos en piedra de calidad, lo que ha determinado que los materiales tradicionales sean el tapial y el ladrillo, dejando la piedra para los rellenos de cal y canto entre cajas latericias separadas por verdugadas del mismo material. La ocupación humana del territorio, tal y como hoy lo conocemos, comenzaría con la consolidación de la frontera leonesa sobre el arco de los ríos Duero y Pisuerga (finales del siglo IX) y la frontera castellana sobre el Duero (inicios del X). Con la conquista de Toledo y su consolidación, en torno al año 1100, los reinos cristianos del norte intentan fijar población en el espacio

310


CONGRESO INTERNACIONAL

2012 /

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

comunicaciones

J. I. Sánchez Rivera / A. Martín Herrero / C. Martín Herrero / H. Herrero Soriano

Panorama del Llano de Arévalo desde la torre de Rapariegos.

mento prominente de referencia fueran objeto de disputas y expediciones de saqueo7. Es muy posible que los ricos llanos cerealistas del sur del Duero fueran objeto de este tipo de acciones, lo que motivó la necesidad de dotarse de torres de observación que fueran incluso capaces de acoger a la población mientras durase el peligro, a modo de lo que hoy se denominaría “habitación del pánico”.

( )documentación gráfica”, tesis doctoral inédita. Universidad de Valladolid, febrero de 2012. Merino Gómez, E. et al. “La compleja evolución de la iglesia de Sinlabajos (Ávila) a partir de su estudio gráfico”. Actas del 13º Congreso Internacional EGA 2010. U. P. de Valencia. Valencia, 2010. Como Alcazarén, Honquilana, Palacios de Goda, etc. Vid. Sánchez Rivera, J. I. & Barba, S. -”Torres medievales exentas de iglesias al sur del Duero”. Actas del AR&PA 2004, IV Congreso Internacional de Restauración “Restaurar la Memoria”. Dip. Prov. y Junta de Castilla y León. Valladolid, 2006. pp. 357 – 368. Cervera Vera, L. Iglesia de Palacios de Goda. Excelentísimo Ayuntamiento. Palacios de Goda (Ávila), 1984.

Metodología

6

Mañanes, T. y Valbuena, F. “Torres y fortalezas al sur del Duero en la provincia de Valladolid”. Boletín del Seminario de Arte y Arqueología, XLIII. Valladolid, 1977. pp. 111 – 126.

7

Barba, S.; Sánchez Rivera, J. I. y Giordano, M. “Levantamiento tridimensional de torres mudéjares al sur del Duero” Actas del EGA, XII Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Madrid, 2008, pp. 733 – 742.

8

ponencias comunicaciones

al sur del Duero. Por ese motivo el estilo en el que se construyen las parroquias rurales se ha venido denominando también Románico de Repoblación. Es un espacio fácil de recorrer por su relieve plano pero difícil de dominar por la ausencia de posiciones topográficas seguras.

Para el estudio de este edificio se ha seguido la secuencia de medición, representación y estudio8. La toma de medidas se realizó con distanciómetro láser, triangulando la planta para determinar faltas de escuadría. En las escasas ocasiones donde no fue posible la aplicación de este instrumental se recurrió la cinta tradicional.

Es en este contexto geográfico y político donde surge la necesidad de tener puntos de avistamiento del espacio circundante para prever la llegada de contingentes militares enemigos y poner así a salvo vidas y posesiones. Tales construcciones para el avistamiento y la defensa deben recurrir a utilizar las iglesias y sus torres como edificios de carácter mixto -militar y religioso -aglutinando alrededor a las pequeñas comunidades campesinas6.

La representación se llevó a cabo con AutoCAD trabajando desde el primer momento con tres dimensiones. Se insertaron las fotografías y se dibujó sobre ellas para identificar las distintas fábricas presentes en los paramentos exteriores. La utilización del programa Homograf, suplementado sobre Autocad, permitió la eliminación de las perspectivas fotográficas y la obtención de alzados dibujados de los paramentos9. Se montó cada paramento sobre los sólidos tridimensionales en AutoCAD para obtener la envolvente dibujada del edificio. Fue posible ubicar las ventanas, mechinales y otras aperturas en los muros gracias a la ubicación de estas tramas dibujadas sobre los sólidos.

Una segunda oleada de construcciones debió suceder con motivo de la separación de León y Castilla en dos reinos independientes, lo que supuso que durante casi 75 años (de 1158 a 1230) los terrenos donde las fronteras no tenían ningún ele-

En lo que respecta al dibujo tridimensional, se han detallado los espacios interiores de la torre, pues su intrincada geometría hace muy difícil su comprensión a partir de las tradicionales vistas de planta y secciones. Gracias a esta técnica se ha empren-

311


CONGRESO INTERNACIONAL

comunicaciones

Vista general de la torre de San Pedro en Rapariegos.

Maestre López - Salazar, R. & Irles Más, F. Levantamiento de planos de fachadas a partir de una fotografía. Perspectivas. Universidad de Alicante. Murcia, 2000.

9

Sobre estas modernas tecnologías en la representación de torres, vic. San José Alonso, J. I. et al. “Integration of hybrid outdoor and indoor surveying. A case study in Spanish Renaissance style towers”. XXIIIrd International CIPA Symposium, Prague, Czech Republic, September 12 - 16, 2011. Publicado en Geoinformatics, Vol. 6. Faculty of Civil Engineering. Czech Technical University in Prague, pp. 132-139. 10

2012 /

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos J. I. Sánchez Rivera / A. Martín Herrero / C. Martín Herrero / H. Herrero Soriano

dido el estudio de los diferentes elementos construidos y se ha podido deducir su complicada geometría10.

La torre de Rapariegos Se levanta a los pies del templo parroquial, que es una nave barroca que se adhiere a la torre persistente adaptando su anchura al costado oriental de la torre. Las dimensiones básicas de la torre son las de un prisma de base cuadrangular con 9,90m de norte a sur por 9,50m de este a oeste, alcanzando una altura de 20,8m desde el suelo al alero. Exteriormente divide en dos partes bien diferenciadas: el fuste de la torre y el campanario. El primero se levanta con 14 cajas de esquina a esquina rellenas con mampostería de cal y canto a base de piedra de rajuela (caliza de fractura concoidea frecuente en la comarca). El tamaño de las cajas se sitúa en torno al metro de altura, oscilando entre los 90cm y el 1,15m. En su construcción se emplearon cajones de maderas fijados con agujas cuyos mechinales son aún visibles en las verdugadas de ladrillo que separan las cajas. Las 14 cajas superpuestas de cal y canto deben dividirse en dos grupos: el inferior, constituido por las 9 primeras, que emplean el ladrillo sólo en su separación, enmarcando las esquinas con piezas de rajuela de mayor tamaño que las empleadas en el mampuesto, eligiendo los fragmentos más regulares a tal efecto. Sobre este cuerpo inferior se levanta otro de 5 cajas totalmente recercadas con ladrillo. La utilización de rajuela en las esquinas, evitando el consumo de ladrillos para este uso, evidencia que el ladrillo era un material considerado gravoso y que el juicio que tantas veces se ha repetido a cerca de que el

ponencias comunicaciones

312


CONGRESO INTERNACIONAL

2012 /

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

comunicaciones

J. I. Sánchez Rivera / A. Martín Herrero / C. Martín Herrero / H. Herrero Soriano

El interior de la torre Si sencilla resulta la descripción exterior de la torre, por el contrario el interior se presenta intrincado y laberíntico, como es habitual en este tipo de edificios13.

Alzados de la torre de San Pedro en Rapariegos.

Sánchez Rivera, J. I. & Barba, S. “La torre de San Juan Bautista en Mojados (Valladolid): su evolución ligada a la construcción del templo”. Actas del AR&PA 2006, V Congreso Internacional de Restauración “Patrimonio y territorio”. Junta de Castilla y León. Valladolid, 2007. pp. 793 – 804. 11

Mañanes, T. y Valbuena, F. Op. Cit. 12

Sánchez Rivera, J. I.; Barba, S. y Giordano, M. Op. Cit. 13

ponencias comunicaciones

mudéjar era un estilo pobre relegado a comarcas marginales no tiene sentido. Se trata, simplemente, de que la piedra de sillería es inexistente en las comarcas centrales de la Meseta Norte y debe construirse con el material más accesible. El campanario se construye íntegramente en ladrillo y abre cuatro ventanas por frente con arcos ligeramente apuntados de rosca simple. Todos los elementos hasta ahora descritos presentan ladrillo homogéneo por lo que pueden datarse dentro de una misma fase constructiva, a pesar de que el uso de rajuela en la parte baja marca un cambio en la técnica utilizada. Las piezas latericias son de un tamaño excepcional, pues utilizan proporción dupla y dimensiones de 34 x 17 x 5cm. El grosor de 5cm es de los mayores encontrados, igualando los ladrillos de las iglesias de Mojados11. En cuanto a su longitud, vemos que sólo algunas construcciones del sur de Valladolid la utilizaban, lo que puede ayudar a la datación de estos edificios en el mismo momento que la torre de Rapariegos12.

El ingreso se efectúa desde el interior de la iglesia, bajo el coro situado a los pies, a través de un pasillo que conduce a un espacio cubierto por bóveda vaída que cobija actualmente a la capilla bautismal con su pila. Ilumina la estancia un ventanal abierto a poniente que pone en evidencia el espesor descomunal del muro, pues supera los 4,30m, el mayor grosor registrado en este tipo de edificios. El tosco acabado de las paredes y la irregularidad de la apertura al exterior evidencian que es un hueco abierto a posteriori, excavando una galería en el muro para iluminar la cámara bajo la torre una vez que fue destinada a baptisterio. Por lo tanto, atendiendo a la decoración neoclásica de la bóveda vaída, hemos de fechar en ese período la apertura violenta del hueco de iluminación que hasta ese momento sería inexistente. Una aspillera de iluminación abierta en el muro meridional señala que el techo original de esta cámara estaría por encima de la bóveda tabicada barroca hoy visible. Se trata, por lo tanto, de un techo rebajado para hacer de un espacio de proporciones verticales, un recinto de carácter más equilibrado. En el pasillo de acceso a la cámara se inicia, a mano izquierda, un tramo de escalera ascendente en dirección sur, embutido en el muro y techado con bóveda enjalbegada de cañón, para el acceso a los pisos superiores. Debe resaltarse que hacia la mitad del primer tramo la bóveda del techo se cruza con otra en dirección perpendicular adivinándose un pasillo cegado en dirección a la iglesia. Debió ser éste el primitivo acceso a la torre, abierto a media altura desde la iglesia, que ingresaba en la cá-

313


CONGRESO INTERNACIONAL

2012 /

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

comunicaciones

J. I. Sánchez Rivera / A. Martín Herrero / C. Martín Herrero / H. Herrero Soriano

Plantas a diferentes alturas de la torre de Rapariegos.

sido rectificados, posiblemente a raíz del cambio en el modo de acceso que se comentó al analizar el primer tramo. Un quiebro hacia levante nos introduce en la segunda cámara de la torre, superpuesta a la inferior del baptisterio. Se orienta de norte a sur, como aquélla, y se cierra con bóveda de cañón ojival equilátero. Las improntas de las maderas del encofrado son aún visibles en el techo, así como el resalte en el muro que permitía el apoyo de las cimbras.

Un acceso a tejado, hoy bajo cubierta tiene la iglesia de Montejo de Arévalo. Vid. de estos mismos autores “El proceso constructivo de las iglesias mudéjares al sur del Duero: Santo Tomás de Montejo de Arévalo”. Actas del AR&PA 2008, VI Congreso Internacional de Restauración. En prensa. 14

mara inferior a mayor cota de la actual. Por razones prácticas se abrió un nuevo acceso al nivel del suelo del templo y se transformó la cámara en baptisterio, construyendo un nuevo arranque de escalera que empalmara con el anterior. Al final del primer tramo se bifurca frente a una aspillera de iluminación que se abre en la fachada sur, próxima a la esquina de la torre. En la bifurcación se separan el acceso al coro moderno de la iglesia (a la izquierda) y, en sentido contrario, una rampa de irregular pendiente, embutida en el muro meridional que va bordeando la cámara inferior en dirección a poniente. Como se ha dicho, el segundo tramo de subida es en rampa y lo hace bajo bóveda de cañón apuntado, de proporción equilátera y construcción a base de hormigón encofrado con tablas, cuyas improntas son claramente visibles. Un segundo quiebro dirige la escalera en dirección norte, embutida en el muro de poniente. El techo esta vez consiste en pares de lajas apoyadas en las paredes, en forma de mitra. La irregularidad del piso y la escasa altura de estos pasillos, son indicio de que ambos suelos han

ponencias comunicaciones

Hacia el sur abre aspillera abocinada, accesible desde el suelo, también cerrada con hormigón encofrado. A levante un par de huecos que pondrían en comunicación la cámara con el techo del primitivo templo parroquial y hoy lo hacen con el bajo cubierta14. En uno de ellos son visibles los goznes de madera para una doble puerta y el arco de ladrillo, ligeramente apuntado. El otro, más desfigurado y a mayor altura, debió ser una aspillera de iluminación. En el lienzo norte, se abre puerta bajo arco ojival de ladrillo que nos conduce a los niveles superiores. Tras la rosca se conservan los goznes de madera originales para un doble portón. De frente, una aspillera al norte ilumina tanto el corredor que se inicia como la cámara que abandonamos. La puerta se abre a una cota superior a la del piso de la cámara, aunque no ha podido medirse con exactitud al encontrarse, como todos los suelos de la torre desde el primer quiebro de escalera, bajo una espesa capa de palomina. El siguiente tramo de escalera asciende en dirección oeste, embutido en el muro norte, y se techa por bóvedas de cañón escalonadas, ligeramente ojivales y construidas a base de encofrados de hormigón. En las testas se aprecian lajas pétreas a modo de rústicas dovelas. Ya desde la segunda cámara, cada

314


CONGRESO INTERNACIONAL

2012 /

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

comunicaciones

J. I. Sánchez Rivera / A. Martín Herrero / C. Martín Herrero / H. Herrero Soriano

Secciones transversales de la torre de Rapariegos, indicando el volumen de la cámara inferior.

En el modelo arevalense se abre dos huecos por frentes por lo que la robustez es mayor y no hubo, además, necesidad de sustituirlos cuando llegó la moda de las campanas grandes. 15

16 Sánchez Rivera, J. I. & Barba, S. “La torre de San Juan Bautista en Mojados…

tramo de escalera se remata con una aspillera en el frente. Un nuevo giro hacia el sur lleva la escalera embutida en el muro de poniente hasta desembocar en el campanario. En el amplio campanario, de más de 80m2 de superficie, se advierten muros de tabicaciones que no llegaron a cerrarse pero permiten identificar espacios con diferentes funciones cuya construcción se vio interrumpida. Para empezar, la escalera de acceso continuaba y seguía rodeando las cámaras interiores de la torre. A la mitad de este tramo inacabado se abría una puerta a mano izquierda para ingresar en una tercera cámara cuyas paredes levantan más de metro y medio de altura sobre el suelo, por lo que resulta perfectamente reconocible el espacio a pesar de su discontinuidad. Los huecos para campanas, que como se comentó fueron construidos íntegramente en ladrillo, son muy similares a los de San

ponencias comunicaciones

Juan de Mojados (Valladolid) y con el mismo número de huecos, cuatro, por frente. Son escasos los campanarios que conservan las ventanas originales, pues el cuerpo de remate resulta muy expuesto a los elementos y, especialmente, a los rayos de las tormentas, por lo que han debido sustituirse la mayor parte de los campanarios medievales. Además, en época moderna aumentó el tamaño de las campanas, provocando la sustitución de los estrechos huecos medievales por otros de mayor escala y robustez. Por todos estos motivos, rara es la torre que conserva el campanario original. Aparte del núcleo de campanarios arevalenses (con Rasueros y Espinosa de los Caballeros), todos ellos con estilo propio, son muy escasos los elementos conservados15. En Mojados, la parroquia de San Juan tiene un campanario muy similar al de Rapariegos aunque el frente occidental debió sustituirse por derrumbe16. La torre de Fuentelsol tiene sustituida la misma fachada, siendo en este caso de tres huecos medievales por frente y dos de ellos con rosca doblada. En el resto de torres el campanario ha sido sustituido, por lo que resulta de gran interés que el de Rapariegos sea el único que se ha conservado íntegro. El análisis de las divisiones interiores del espacio en el campanario señala que la intención original era levantar una tercera cámara superpuesta a las dos inferiores. De haberse terminado la torre se acercaría a los 25 metros de altura. Sin embargo la torre fue rematada con un campanario que no puede considerarse provisional, como lo prueba la solidez que ha demostrado. Por consiguiente hemos de pensar que en el momento de su conclusión las circunstancias que obligaban a la construcción de tres cámaras, seguramente relacionadas con problemas de seguridad y conflictos bélicos fronterizos, habrían cesado. Si tales peligros cesaron con la unión de los reinos de Castilla y León, rubricada en 1230, podríamos tener entonces una aproximación de la fecha de construcción de la torre. Una fecha similar

315


CONGRESO INTERNACIONAL

2012 /

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

comunicaciones

J. I. Sánchez Rivera / A. Martín Herrero / C. Martín Herrero / H. Herrero Soriano

Sección cónica del interior de la torre, donde son visibles las cámaras superpuestas y la escalera perimetral que las comunica. Estado ideal de la torre de Rapariegos con la reconstrucción virtual de la tercera cámara y sus corredores de comunicación.

Tanto Nuño González, J. “Mojados”. Enciclopedia del románico en Castilla y León: Valladolid. Fundación Sª Mª la Real – C.E.R. Aguilar de Campoo (Palencia), 2002. Pág. 252, como Brasas Egido, J. C. Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid: Tomo X. Antiguo Partido Judicial de Olmedo. Diputación Provincial. Valladolid, 1977, 2000. Pág. 128, fechan la iglesia en el siglo XIV (el primero muestra sus dudas con el XIII), pero la torre es sin duda anterior como demuestran las cajas del muro del templo apoyando sobre ella (Vid. nota anterior). 17

Sánchez Rivera, J. I.; Barba, S. y Giordano, M. “Levantamiento tridimensional de torres mudéjares… 18

ponencias comunicaciones

es plausible para San Juan de Mojados, torre con la que guarda tantas similitudes17. La existencia de fragmentos lígneos en los goznes de las puertas y en la tablazón de los encofrados permitirá, cuando las técnicas se hayan afinado, realizar un análisis dendrocronológico que dé mayor precisión a estas dataciones.

Resulta excepcional que una torre tenga tres cámaras superpuestas. Los ejemplares más pequeños, levantados en minúsculas aldeas, tienen una sola cámara (Villagonzalo de Coca)18, aunque las más frecuentes son las de doble cámara, que pueden verse en Adanero, Condorniz, Aldeaseca, Sinlabajos, Moja-

316


CONGRESO INTERNACIONAL

2012 /

Las modernas tecnologías al servicio del conocimiento y divulgación del patrimonio: el levantamiento 3D de la torre de Rapariegos

comunicaciones

19

Merino Gómez, E. Op. Cit.

20 Cervera Vera, L. Arévalo (Ávila): desarrollo urbano y monumental hasta mediados del siglo XVI. Alpuerto. Madrid, 1992.

A parte de las referencias ya expuestas, puede consultarse sobre la provincia de Valladolid, Sánchez Rivera, J. I. et al. “La torre de Lomoviejo (Valladolid – España): uno de los mejores ejemplares de románico de ladrillo en España”, IV Congrès européen d’études medievales: Coexistence et coopération au Moyen Âge. Palermo, 2009. En prensa. Sánchez Rivera, J. I. et al. -”El cimbrado de arcos en los muros mudéjares: el caso de la iglesia de Fuentelsol (Valladolid)”. Actas del Séptimo Congreso Nacional de Hª de la Construcción. Instituto Juan de Herrera. Madrid, 2011. pp. 1291-1300. 21

J. I. Sánchez Rivera / A. Martín Herrero / C. Martín Herrero / H. Herrero Soriano

dos, etc. Las tres cámaras sólo se alcanzan, dentro de este tipo de torres cuadrangulares, en Santo Domingo de Arévalo y en Lomoviejo (Valladolid), sin olvidar que en éstas el espacio inferior es ábside del templo y no propiamente una cámara autónoma. Por lo tanto, el caso de Rapariegos es irrepetible por ser el de mayor escala de toda la tipología y debemos, en consecuencia, situarlo temporalmente en un momento en el que el modelo está perfeccionado y puede desarrollar capacidades no conseguidas hasta el momento amparándose en la solvencia técnica de sus ejecutores. No resulta por tanto descabellado fechar esta torre en el momento final del modelo constructivo, relacionado con un conflicto bélico paralelo en el que la finalización de las hostilidades supusiera la conclusión del tipo arquitectónico.

Rapariegos y las otras torres de ladrillo al sur del Duero Ya ha sido comentado cómo las técnicas de representación tridimensional han permitido la explicación de este complejo fenómeno de las torres con cámaras superpuestas y escalera perimetral en el caso del norte de la provincia de Ávila19. En su caso, completaba el panorama documental gráfico que había sido publicado para el caso de la villa de Arévalo, si bien es cierto que tal tipo de documentación era rudimentario e ineficaz para edificios de esta complejidad volumétrica20. Fuera de esta provincia, esta comunicación pretende ir llenando el vacío documental gráfico existente21 a la vez que, al utilizar una metodología de representación más completa, produce documentos de mayor valor tanto para el experto como para el profano, por lo que no sólo mejora el conocimiento general que se tiene sobre estos edificios, sino que su valor divulgativo se potencia como hasta ahora no había sido posible hacerlo.

ponencias comunicaciones

317


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.