UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA Facultad de Arquitectura Artes y Diseño
PROYECTO: CENTRO DESARROLLO INFANTIL AMBATO-ECUADOR
Integrantes: Henry Aroca - Sebastian Armijos Febrero, 2021
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA Facultad de Arquitectura Artes y Diseño
Proyecto Integrador
MATERIAS INTEGRADAS : TALLER DE PROYECTOS............................................................... Arq. Cardet Garcia Javier Jacinto Estructuras de hormigon.............................................................Ing. Fernandez Delgado Luis Manuel Fundamentos del Urbanismo.....................................................Arq. Llacas Vicuna Luis Deliberto Teoria e Historia de la Arquitectura y el Urbanismo III.......Arq.Cordova Feijoo Andres Vinicio Sistemas y Procesos Constructivos Secos...............................Arq.Veintimilla Vela Nelson Andres Dibujo asistido por Computadora 3D......................................Arq.Huaraca Huaraca Diego Rodolfo
Ambato - Ecuador
Resumen El presente proyecto arquitectónico consiste en el planteamiento de un centro de desarrollo infantil, ubicado en la ciudad de Ambato entre la avenida Rumiñahui y Manco Cápac el centro infantil está destinado para niños en una edad promedio de 1 a 5 años en donde se dispondrá de espacios adecuados para su desarrollo intelectual y físico. el proyecto consta de dos niveles, áreas verdes y áreas de servicio.
Introducción El Centro infantil se desarrolla sobre un terreno amplio, ubicado dentro del casco urbano de la ciudad de Ambato, se compone por dos bloques unidos por medio un puente peatonal disponiendo de diferentes áreas en sus respectivos bloques; en el primer nivel, bloque izquierdo de esta edificación, alberga las zonas de administración, y zona servicio compuesta de cocina comedor y la cafetería en el mismo nivel pero en el bloque derecho se compone de tos la zona de aulas, si continuamos al segundo nivel del mismo lado estas se componen de los diferentes talleres disponibles para los estudiantes, mientras que al lado izquierdo del nivel dos se conforma de tres tipos de áreas, la médica, de usos múltiples cunero así es como nuestro proyecto arquitectónico se ha dispuesto con el fin de brindar una comodidad confort dentro del establecimiento; ya para las zonas exteriores esta cuenta con espacio recreativos específicamente para niños de 1 a 5 años además se dispone de una tenso estructura para diferentes fórmales o recreativas.|
Análisis del Contexto Social
1
2
3
4
5
6
7
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO SOCIAL A
A
Usuario: Esta unidad de desarrollo infantil será utilizada para niños y niñas entre las edades de los 0 a 6 años de edad, la cuales cumplen con la función coordinada con el estado de nutrición, salud y formación y acompañamiento a familias.
B
B
Flora
Aguacolla, fuente: La HORA Ambato Feb23,2020
C
Orquideas, fuente: Telegrafo, Julio 23,2016
C
Fauna
Demografía: Según los informes, el número de residentes de la ciudad de Ambato ha aumentado en un 16% El número de residentes en 2001 Previsión del INEC para 2009; sobre crecimiento la población urbana representa el 30% de la población total, mientras que las áreas rurales una reducción del 9%. La poblacion de Ambato es 178.538habitantes (45% son menores a 20 años) y ( 10% menores a 5 años)
Muestra gran variedad de fauna. Existe un gran número de especies animales siendo los más comunes colibríes, mariposas, tórtolas y palomas.
Ambato Total Densidad Metropolitana
Mariposa cebra fuente: La HORA Ambato Oct 19,2020
165185 hab. 3670,81 hab/km²
489 537 (Conurbación de Ambato) hab.
D
La tecnología forma parte de la seguridad ciudadana en Ambato la Policía Nacional implementa un servicio a través del cual se abre un grupo de Whatsapp con la gente, con el objetivo de acercarse más a la comunidad y trabajar en conjunto contra la delincuencia, la Policía Nacional implementa chats comunitarios en varios sectores de Ambato. Otro punto que destaca con respecto al uso de la tecnología en la ciudad de Ambato es la aplicación que se le da en el ámbito de la industria, comercio y elaboración de productos ya sea de alimentos como de objetos, su principal referente de uso de la tecnología se la puede encontrar en el ya conocido parque industrial que se lo localiza a las afueras de la ciudad (en la parte norte) y por otro lado al sur de la ciudad (Pelileo) para la industria de textiles.
Presidente
CLASE ALTA
Burguesía comercial, financiera, industrial, latifundista
Alcaldes
CLASE MEDIA
Profesionales, pequeños comerciantes, artesanos, empleados públicos y privados.
Concejales
CLASE BAJA
Clase obrera, servicio doméstico, campesinado.
Gobernador Prefectura
Asambleísta
Juntas Parroquiales
Colibrí , fuente: El comercio 15 de abril de 2015
Tecnologia:
Estructura y Organización Social
D
Transporte
Cuenta con una red de carreteras que la unen con las poblaciones cercanas de su provincia especialmente con Baños, también se encuentra bien comunicada con la capital del país, Quito y con Guayaquil.
Sociedad civil
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO ECONÓMICO E
En cuanto a vegetación existe la aguacolla que es la flor representativa, los eucaliptos de más de 20 años de vida, ciprés, quishuar, molles, entre otros. Pero sin duda alguna lo que mas cautiva es la presencia de orquídeas de diferentes formas y colores. Otras de las especies vegetales más comunes que se pueden observar son: el pumamaqui, espadaña, yagual, palma de ramos, gencianas, pajonales, bromelias, anturios, frailejón y heliconias.
E
Producción
Financiamiento:
Es una ciudad ecuatoriana, capital de la Provincia de Tungurahua. Ciudad de las flores y las frutas debido a la gran variedad de frutas que se producen en la región, ciudad Cosmopolita y jardín del Ecuador.
El valor del metro cuadrado en el cantón es superior en comparación a Latacunga y Quito. El alto precio de los terrenos en Ambato es uno de los factores que impide el desarrollo de la industria de la construcción en el cantón asegura el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Tungurahua, Fabián Arias.Según el principal de esta organización, en sectores como Huachi Grande e Izamba el metro cuadrado de terreno cuesta más que en otros lugares como Macasto y Picaihua. “Uno de los inconvenientes más graves en la ciudad es el precio de los terrenos, eso definitivamente desanima a los interesados en construir”.
Precios En Izamba, el metro cuadrado de terreo cuesta alrededor de 120 dólares, el precio varía de la ubicación y de la dotación de servicios básicos. En Latacunga, el terreno de 740 metros cuadrados que ofrece Jorge Pascual bordea los 70 mil dólares, es decir que el valor del metro cuadrado bordea los 95 dólares. (RMC).En Quito el costo de un terreno de mil metros ubicado en Conocoto es de 79 mil dólares, es decir 79 dólares por metro cuadrado.
F
1
2
3
4
5
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA TALLER DE PROYECTOS III ESTUDIANTE:
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
6
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desallo Infantil OBJETO:
FECHA:
LÁMINA:
23/10/2020 LÁMINA:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN Contexto Social ECONÓMICO-sOCIAL
8
1/2
1
2
3
4
5
6
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO POLÍ TICO-JURÍDICO
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO CULTURAL
A
7
A
Cultura: La Fiesta de las Flores y la Frutas y las ferias semanales de los pueblos que están en su jurisdicción, constituyen atractivos turísticos de primer orden. Baños con su santuario y el balneario de aguas termales; Ambato y la belleza de sus ciudadelas, la quinta de Juan León Mera y la casa de Juan Montalvo son asimismo sitios de obligada visita.Las manifestaciones folclóricas de Tungurahua poseen belleza y connotaciones muy singulares. La comunidad de los Salasacas que se asiente en esta misma provincia destaca porque conservan sus tradicionales costumbres y su vestimenta.
GDA Ambato Min Educ Consejo Cantonal PDOT Ambato Min Ambiente CTUGS ( Consejo Técnico uso y gestión de suelo) NEC norma Ecuatoriana de la Construción. C uerpo boberos Ambato.
B
CULTURA. En la Casa Pachano Lalama se exponen las piezas de arte ganadoras del concurso de Finados.
B
Sección Tercera Edificios para educación
ARTE. Durante un desfile de modas, el pintor ambateño Galo Chávez realiza un cuadro en vivo.
C
Art. 178. Norma general.- Todo local que previo informe del Departamento de Planificación autorizare para el funcionamiento de locales para educación en edificios existentes, deberá cumplir con todos los requisitos y normativas vigentes en este libro y en lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial en lo referente al Uso del Suelo. Art. 180. Edificios de Educación Preprimaria, primaria y media.- Los edificios que se construyan o destinen a la educación preprimaria, primaria y media se sujetarán a las disposiciones de esta sección a más de las pertinentes de la presente normativa.
Religión:
D
Organismos: Los siguientes organismos nacionales conformaparte del plan de Desarrollo del proyecto arquitectónico.
8 de cada 10 ecuatorianos que dicen tener una filiación religiosa, son católicos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó por primera vez estadísticas sobre religión Los ciudadanos de Quito, Cuenca y Ambato declaran que en su vida es más importante la familia con porcentajes superiores al 40%, sin embargo, en Guayaquil y Machala declaran más importancia al trabajo. En lo que se refiere a la filiación religiosa, los datos demuestran que el 91,95% de la población afirma tener una religión, de los cuales el 80,4% pertenece a la religión Católica, el 11,3% Evangélica, 1,29% Testigos de Jehová y el restante 6,96% pertenecen a otras religiones.
Art. 182. Accesos.- Los edificios para Educación, tendrán por lo menos un acceso directo a una calle
Art. 183. Locales para la enseñanza. 1. Aulas a) Altura mínima entre el nivel de piso terminado y cielo raso: 3,00 m. libres. b) Área mínima por alumno:- Preprimaria 1,00m2 x alumno.
Art. 183. Capacidad en la aulas Capacidad máxima: 40 alumnos
Art. 186. Áreas mínimas de recreación.- Los patios cubiertos y los espacios libres destinados a recreación cumplirán con las siguientes áreas mínimas: a) Preprimaria 1,50 m2 x alumno
Art. 194. Altura de edificación.Las edificaciones de educación, no podrán tener más de Planta Baja y tres pisos altos.
Art. 187. Patios de piso duro.- Los espacios de piso duro, serán pavimentados perfectamente drenados y con una pendiente máxima de 3%
Basílica Catedral de Nuestra Señora de la Elevación.
Tradiciones: La provincia tienen tradiciones que se remontan a tiempos anteriores a la conquista, con etnias que conservan sus costumbres y atuendos, para desplegarlos con gran belleza en la Fiesta de las Flores y de las Frutas, que se realiza en febrero, el Corso de las Flores y la Alegría de enero, los festivales folklóricos, festivales de danzas, juegos florales, salones internacionales de pintura, la coronación de la reina, y constantes presentaciones de grupos culturales locales son parte de sus tradiciones.
Una comparsa de la Fiesta de la Fruta y de las Flores, declarada patrimonio cultural inmaterial.
F
Art. 191. Servicio medico.- Toda edificación para educación deberá estar equipada de un local destinado a Servicio Médico de Emergencia para primeros auxilios
Art. 197. Puertas.- Las puertas tendrán un ancho mínimo útil de 0,90 m.
Patrimonio: Acuerdo Ministerial No. 211, 26 de Julio de 2005. Declarar como bienes pertenecientes al patrimonio cultural del Estado a 186 edificaciones y bienes urbanos de la ciudad de Ambato. Como área de protección la zona que forma un polígono irregular entre las calles Francisco Flor, Antonio José de Sucre, Pasaje José Rodo, Pedro Fermín Cevallos, Mariano Castillo, Juan Benigno Vela, Juan León Mera, 12 de noviembre, Luis A. Martínez, Joaquín Lalama, Vicente Rocafuerte, Eugenio Espejo, Cuenca, Araujo, Pérez de Anda, Mariano Castillo, Quito, Guayaquil y Simón Bolívar.
Art. 188. Servicios sanitarios.- Las edificaciones estarán equipadas con servicios sanitarios separados, para el personal docente y administrativo, alumnado y personal de servicio.
Art. 202. Iluminación.- La iluminación de las aulas se realizará por el paramento de mayor longitud, hasta anchura menores o iguales a 7,20 m.
E
Art. 200. Pasillos.- El ancho de pasillos para salas de clase y dormitorios,en ningún caso será menor a 1,80 m. libres.
Art. 203. Ventilación.- Deberá asegurarse un sistema de ventilación cruzada.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA TALLER DE PROYECTOS III En la avenida Los Guaytambos, sector Ficoa Las Palmas, se encuentra uno los lugares de importancia hitórica y patrimonial para la ciudad: La Quinta de JUna Montalvo
ESTUDIANTE:
La Quinta fue el lugar donde el escritor Juan Montalvo se inspiró para escribir algunas de sus grandes obras y que sirvió en múltiples ocasiones de refugio político y espiritual.
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
C
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desarrllo Infantil OBJETO:
FECHA:
LÁMINA:
23/10/2020 LÁMINA:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN Contexto Social Cultural-politico/jurídico
8
2/2
D
E
Análisis del Contexto Físico - Ambiental
1
2
3
4
5
6
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_ TOPOGRAFÍA_SUELOS
7
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_HIDROLOGÍA
A
A
Topografía
Hidrología
La topografía en un radio de 3 kilómetros de Ambato tiene variaciones muy grandes de altitud, con un cambio máximo de altitud de 397 metros y una altitud promedio sobre el nivel del mar de 2.587 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene variaciones muy grandes de altitud (2.154 metros). En un radio de 80 kilómetros también contiene variaciones extremas de altitud (6.191 metros). El área en un radio de 3 kilómetros de Ambato está cubierta de pradera (70 %) y árboles (21 %), en un radio de 16 kilómetros de pradera (45 %) y tierra de cultivo (24 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (40 %) y pradera (34 %). A continuación muestra la cobertura cartográfica del mapa vectorial SVG (12Km x 12Km) con una resolución particularmente alta.
De las vertientes del norte provienen los ríos Huapante, Talatag, Quillopaccha, el Golpe, Pucachuayco y el Cutuchi, el cual engrosa su caudal con varios afluentesy forma el Patate al unirse con el Ambato y el Pachanlica. Las principales lagunas son: • Pisayambo • Tambo • Patojapina • Rodo-Cocha • Yanacocha de San Antonio Existen también vertientes termales como: • Cunuc-Yacu • Aguaján • Pishilata • Quillán • Vertientes del Salado y la Virgen
B
Las microcuencas del río Ambato se encuentran ubicadas en el cordillera Occidental, limitan al norte con la subcuenca del río Cutuchi, al sur con la microcuenca del río Pachanlica, al este con las subcuencas de los ríos Cutuchi y Patate, y al oeste con las subcuencas de los ríos Babahoyo y Yahuachi. Tienen un superficie aproximada de 92.614 ha que representa al 27% del total del territorio de la provincia, esta cubierta en un 59% por ecosistemas naturales, el 38% de área agrícola y áreas en proceso de erosión, 1% de cuerpos de agua, finalmente el 2% de la superficie está
C
Suelos
D
E
B
C
Los suelos son producto de varios factores (geología, tiempo, relieve, vegetación y clima). Constituyen un importante recurso que permite implementar diversas actividades económicas (cultivos, minería, industria, entre otras) para generar mayor riqueza y desarrollo. En referencia a los órdenes taxonómicos dominantes, en el territorio cantonal se identificaron molisoles, entisoles y andisoles; los suelos dominantes son del orden de los andisoles, se encuentran ubicados en los flancos inferiores de volcanes “glacis-conos” en pendientes suaves, de disección débil con cobertura piroclástica potente cementadas con cangahua, también los mismos andisoles se encuentran en los niveles de relleno lacustres que van de horizontales a poco disectados, con material intercalado aluvial y volcano sedimentario. Los suelos que pertenecen al orden de los molisoles presentan una particularidad importante: estos contienen altos niveles de materia orgánica y son potentes suelos que deben ser cuidados para evitar pérdidas de los mismos.
Distribución porcentual de los diferentes órdenes taxonómicos de suelos y zonas de protección.
D
El suelo del cantón se lo ha clasificado por su uso de la siguiente manera
E
El suelo no rural se clasifica en:
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
TALLER DE PROYECTOS III ESTUDIANTE:
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desarrllo Infantil OBJETO:
FECHA:
LÁMINA:
28 /10/2020 LÁMINA:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN Contexto Físico Topografía/suelos/Hidrología
8
1/7
1
2
3
4
5
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_ CLIMA_ASOLAMIENTO
6
7
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_PRESIPITACIÓN
A
B
A
Precipitación
CLIMA
Asoleamiento
Ambato se encuentra a 2578 metros sobre el nivel del mar. El clima de Ambato se clasifica como cálido y templado. Es una gran cantidad de lluvia en Ambato, incluso en el mes más seco. El clima aquí se clasifica como Cfb por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura promedio en Ambato es 14.6 °C. La precipitación es de 504 mm al año.
La duración del día en Ambato no varía considerablemente durante el año, solamente varía 11 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2020, el día más corto es el 20 de junio, con 12 horas y 3 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 12 minutos de luz natural
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Ambato varía considerablemente durante el año. La temporada más mojada dura 6,1 meses, de 4 de diciembre a 6 de junio, con una probabilidad de más del 52 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es del 74 % el 31 de marzo. La temporada más seca dura 5,9 meses, del 6 de junio al 4 de diciembre. La probabilidad mínima de un día mojado es del 29 % el 23 de agosto. Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 74 % el 31 de marzo
B
C
C La variación en la precipitación entre los meses más secos y más húmedos es 37mm. La variación en las temperaturas durante todo el año es 2.2 °C.
La cantidad de horas durante las cuales el sol está visible (línea negra). De abajo (más amarillo) hacia arriba (más gris), las bandas de color indican: luz natural total, crepúsculo (civil, náutico y astronómico) y noche total. La salida del sol más temprana es a las 5:53 el 6 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 31 minutos más tarde a las 6:24 el 15 de febrero. La puesta del sol más temprana es a las 18:02 el 31 de octubre, y la puesta del sol más tardía es 31 minutos más tarde a las 18:33 el 9 de febrero.
D
Lluvia D
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales, mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31 días centrado alrededor de cada día del año. Ambato tiene una variación considerable de lluvia mensual por estación. Llueve durante el año en Ambato. La mayoría de la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 8 de abril, con una acumulación total promedio de 140 milímetros. La fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 18 de agosto, con una acumulación total promedio de 39 milímetros.
E
E
El día solar durante el año 2020. De abajo hacia arriba, las líneas negras son la medianoche solar anterior, la salida del sol, el mediodía solar, la puesta del sol y la siguiente medianoche solar. El día, los crepúsculos (civil, náutico y astronómico) y la noche se indican por el color de las bandas, de amarillo a gris.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
F
TALLER DE PROYECTOS III ESTUDIANTE:
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desarrllo Infantil FECHA:
OBJETO:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN Contexto Físico Clima/Asoliamineto/Precipitación
LÁMINA:
8
28/10/2020 LÁMINA:
2/7
1
2
3
4
5
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_TEMPERATURA
6
7
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_VIENTOS DOMINANTES
A
A
Temperatura Vientos dominantes
La temporada templada dura 2,3 meses, del 15 de octubre al 24 de diciembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 20 °C. El día más caluroso del año es el 14 de noviembre, con una temperatura máxima promedio de 20 °C y una temperatura mínima promedio de 10 °C. La temporada fresca dura 2,6 meses, del 5 de junio al 26 de agosto, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 18 °C. El día más frío del año es el 1 de septiembre, con una temperatura mínima promedio de 9 °C y máxima promedio de 18 °C.
El viento que se presenta en distintas ubicaciones depende muchas veces de la topografía local y de otros factores, la velocidad instantánea y dirección del viento cambia muchas más veces que los promedios por hora. El promedio de los vientos dominantes por hora en Ambato tiene cambios estacionales considerables en el transcurso del año por el cual estamos pasando. La parte más ventosa del año dura 3,5 meses, la cual va desde 1 de junio hasta el 16 de septiembre, con velocidades promedio del viento de más de 9,7 kilómetros por hora. El día más ventoso del año fue el 30 de julio, con una velocidad promedio del viento de 13,4 kilómetros por hora. El tiempo más calmado del año dura 8,5 meses, el cual va desde 16 de septiembre hasta el 1 de junio. El día más calmado del año es el 5 de diciembre, con una velocidad promedio del viento de 6,0 kilómetros por hora.
B
B
C
D
C
Las temperaturas son más altas en promedio en noviembre, alrededor de 15.4 °C. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando está alrededor de 13.2 °C. Ambato se encuentra a 2578 metros sobre el nivel del mar. El clima de Ambato se clasifica como cálido y templado. Es una gran cantidad de lluvia en Ambato, incluso en el mes más seco. El clima aquí se clasifica como Cfb por el sistema Köppen-Geiger. La temperatura promedio en Ambato es 14.6 °C. La precipitación es de 504 mm al año.
El promedio de la velocidad media del viento por hora (línea gris oscuro), con las bandas de percentil 25º a 75º y 10º a 90º. La dirección del viento promedio por hora predominante en Ambato es del este durante el año.
En el cuadro se lograron clasificar ocho rangos distintos de temperatura, lo cual concuerda con la variabilidad de temperatura existente en el área de estudio, también se puede apreciar que las temperaturas que van desde los 10 a 16°C son las que dominan el área con aproximadamente 43 507 ha que representa el 39 % del área total del cantón.
D
ILUSTRACION COMPACTA DE TEMPERATURAS
E
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.
E
El porcentaje de horas en las que la dirección media del viento viene de cada uno de los cuatro puntos cardinales, excluidas las horas en que la velocidad media del viento es menos de 1,6 km/h. Las áreas de colores claros en los límites son el porcentaje de horas que pasa en las direcciones intermedias implícitas (noreste, sureste, suroeste y noroeste).
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
TALLER DE PROYECTOS III ESTUDIANTE:
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desarrllo Infantil FECHA:
OBJETO:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN
Contexto Físico temperatura/vientos dominantes
LÁMINA:
8
23/10/2020 LÁMINA:
3/7
1
2
3
4
5
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_TRAMA URBANA
6
7
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_IMAGEN URBANA
A
A
B
B
Zona urbana de intervención
Trama urbana C
Imagen Urbana
La trama urbana está determinada por la traza que es la relación entre el espacio público y privado, considerando espacio público a las vías peatonales, vehiculares, plazas, estacionamientos, garajes; en cambio los espacios privados están destinados a vivienda y a complementarios. Otro componente de la trama urbana es la manzana, el módulo básico urbano conformado por un área teórica de 1 hectárea (100 x 100) área neta, sin contar las dimensiones de las vías. La parcela son áreas de uso privado destinadas a una o varias viviendas.
- Se puede apreciar nodos conflictivos en los lugares de ingreso al Instituto Agropecuario y la escuela ya que en estos lugares los peatones se reúnen al momento de ingresar o salir de la institución educativa. - Entre los hitos del sector se encuentra el colegio María Natalia Vaca, colegio Juan Francisco Montalvo y el Instituto agropecuario. - Existen sendas vehiculares y peatonales de primer y segundo orden.
D
C
D
I ngreso al colegio Juan Francisco Montalvo
Ingreso al instituto agropecuario
Funcionalidad Urbana
Entre los servicios de infraestructura encontramos: CNT, Hotel raíces, Aqua spa, unidades educativas, aneta.
Trama urbana que forma radial
crecimiento de la trama urbana
E
Instalaciones de ANETA
Manzana, Calle, Cruce y Espacios Abiertos
E
-La manzana en la cual vamos a realizar nuestro diseño arquitectónico es de carácter urbano. -La cual se encuentra rodeada por la calle Manco Capac y las avenidas. Av. Los Shyris, Av. Ruminiahui y la Av. Pichincha. La materialidad de estas vías en general es de asfalto. -Se logra apreciar que los cruces peatonales que existen una gran cantidad de peatones especialmente estudiantiles, además se aprecia que posee una correcta señalización en cada uno de sus cruces. -Se logra apreciar espacios abiertos como lotes de terreno, canchas de fútbol, patios de viviendas, zonas recreativas, parques Centro de Aqua Spa
Hotel Raices
Edificio CNT
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
TALLER DE PROYECTOS III ESTUDIANTE:
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
cruce entre Av Rumiñahui y Av los Shyris
1
Avenidas y calles con materias asfaltico
2
3
DOCENTE:
Espacios verdes alcontorno del lugar a intervenir
4
ARQ. JAVIER CARDET
5
6
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desarrllo Infantil FECHA:
OBJETO:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN
Contexto Físico Trama Urbana/Imagen Urbana
LÁMINA:
8
28/10/2020 LÁMINA:
4/7
1
2
3
4
5
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_USOS DE SUELO
6
7
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_CRECIMIENTO URBANO
A
A
Crecimiento de la mancha urbana
Densidad e intensidad de usos del suelo
El área urbana de la ciudad es la que tiene los problemas más evidentes en su morfología y configuración, provenientes de un desordenado y descontrolado crecimiento, a través de la historia. La ciudad ha tenido un crecimiento discontinuo, debido a que es una ciudad centralizada en sus funciones, su crecimiento se da en la periferia, generando un crecimiento radial de la mancha urbana limitado únicamente por los accidentes geográficos de la ciudad
B
B
C
C
D
D
E
E
LUGAR DEL PROYECTO COLEGIO MARIA NATALIA VACA COMPLEJO EDUCATIVO JUAN F.M COLEGIO AGROPECUARIO F
I.S.T LUISA A.MARTINEZ
RESTAURANTES EN LA ZONA VIVIENDAS ESPACIOS VERDES TIENDAS
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
HOTEL
TALLER DE PROYECTOS III ESTUDIANTE:
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
EDIFICIO DE CNT
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desarrllo Infantil FECHA:
OBJETO:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN
Contexto Físico Usos de Suelo /Crecimiento Urbano
LÁMINA:
8
28/10/2020 LÁMINA:
5/7
1
2
3
4
5
6
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_PAISAJÍSTICO NATURAL
7
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_PAISAJÍSTICO URBANO
A
A
Tipo de paisaje (costero, desértico, montañoso)
Crecimieto Historico
El cantón Ambato está conformado por dos grandes zonas bien diferenciadas. La primera constituida por la cordillera occidental que abarca más de la mitad de la superficie del cantón dividiendo a este en dos partes casi iguales. La segunda gran zona esta constituida por el Callejón Interandino.
B
Fuentes: INEC, Censos de población, 1974, 1982, 1990 y 2001. Nota: Se ha estimado la población cantonal en los 4 censos a partir de la división parroquial de 2001, y se ha corregido casos en los que no se realizó en censo en diferentes años, por tanto los datos no necesariamente coinciden con las cifras de cada censo
La Cordillera Occidental está formada por tres sub zonas: 1. Sierra Alta que presenta un relieve muy fragmentado de topografía irregular y fuertes pendientes la mayoría tiene más del 50%. 2. Sierra Media tiene un relieve menos irregular de topografía inclinada y pendientes moderadas. 3. Sierra Baja presenta un relieve bastante regular, la topografía es inclinada pero regular, en ciertas zonas tiene pendientes Fuertes.
B
La segunda gran zona está formada por el Callejón Interandino el mismo que a su vez forma tres sub zonas: • Vertientes Occidentales del río Ambato • Vertientes Centrales del río Ambato
C
Tienen un relieve muy irregular con fuertes pendientes en su mayoría, las pendientes dominantes pasan el 30%. Planicies Sedimentarias las mismas que a su vez forman dos sub paisajes: • •
D
C
Naturaleza en Ambato • • • • •
Planicie Sedimentaria de Izamba Planicie Sedimentaria de Cevallos
8760,6 km. Manglares y humedales. Páramo San Fernando. 8762,5 km. Lagunas San Fernando. Laguna Chaquishca Cocha. 8753,9 km. Zonas arqueológicas. Arqueologia Pilahuin. 8746,9 km. Montañas y cerros. Paisajes de Santa Rosa. 8753,7 km. Montañas y cerros. Cerro Llillagua.
Flora
Sistema vial
La belleza del volcán no se refleja únicamente en sus procesos eruptivos o en lo magnífico de la elevación en sí, si no que es un conjunto de factores que lo vuelven un paraje hermoso y llamativo, entre ellos se encuentra la variedad de flora de las que podemos mencionar, La Chuquiragua, Almohadilla, Achupalla, Pega Pega, Aliso, Bromelias, Arrayán, Pumamaqui, Frailejones, Mortiños, Motilón, Orquídeas, Árbol De Papel, Chocho y el Romero. La provincia posee lugares envidiables en cuanto a vegetación se refi ere como la Quinta de Juan León Mera que ha sido declarada “Jardín Botánico” pues sus jardines ti enen más de 100 años de historia y alrededor de 200 especies de plantas, de las cuales existen variedades que son endémicas. Otra muestra de lo que posee esta ti erra es el corredor ecológico Llanganates – Sangay
El presente problema de investigación tiene como finalidad disminuir la accidentalidad en la vía Ambato-Píllaro, estableciendo los tramos de carretera considerados como peligrosos en la vía para la colocación de guardavías dobles, a fin de disminuir los accidentes de tránsito. Resulta por lo tanto imprescindible conocer el estado de las vías y los controles de dispositivos tanto para conductores cuanto para peatones, lo que hace necesarios cambios radicales en los dispositivos de tránsito. En la actualidad el sector presenta una constante aglomeración de vehículos, ya que el transporte interprovincial con sentido sur-norte ingresa con frecuencia y a gran velocidad, la vía no brinda condiciones apropiadas de flujo de tráfico.
Aguacolla
D
Orquideas
Fauna E
F
En un lugar turístico tan llamativo y con tanta riqueza natural como el volcán Tungurahua no puede faltar lo particular de su fauna en donde alrededor de la elevación podemos encontrar desde conejos, lobos de páramo, pumas, osos de anteojos, cervicabras, ranas, sacha cuy, dantas, erizos, liebres hasta venados. Finalmente se destacan también las aves, como las golondrinas, tórtolas, mirlos, quililicos, chirotes, cóndores, colibríes, plateros, azulejos, gavilanes, águilas, entre otras. En los páramos de Mintza, detrás del volcán Tungurahua, a una altura de aproximadamente cuatro mil metros sobre el nivel del mar, existe un complejo de lagunas cuyo ecosistema reúne especies animales como dantas, venados, osos de anteojos, erizos, guantas, águilas, cóndores, pavas de monte, colibríes, cóndores, etc. El Parque Nacional Llanganates conserva una importante diversidad de especies de fl ora y fauna y también protege los recursos abióti cos como el agua y el suelo. Posee diferentes zonas de vida, como el alta amazonia, con sus tí picos bosques naturales con cedro, chuncho, matapalos, ceibos y guarangos, donde es común encontrar felinos y aves. Allí también se presentan los bosques de neblina con gran abundancia de líquenes, musgos, orquídeas, bromelias y anturios.
E
Colibrí
Mariposa cebra
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA TALLER DE PROYECTOS III ESTUDIANTE:
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desarrllo Infantil FECHA:
OBJETO:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN 28/10/2020 LÁMINA:
Contexto Físico Paisajístico Natural y Urbano
LÁMINA:
8
6/7
1
2
3
4
5
6
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_PAISAJÍTICA URBANO
7
8
CONDICIONANTES DEL CONTEXTO FISICO_SISTEMA VIAL
A
A
Sistema vial Patrón de desarrollo.
B
El presente problema de investigación tiene como finalidad disminuir la accidentalidad en la vía Ambato-Píllaro, estableciendo los tramos de carretera considerados como peligrosos en la vía para la colocación de guardavías dobles, a fin de disminuir los accidentes de tránsito. Resulta por lo tanto imprescindible conocer el estado de las vías y los controles de dispositivos tanto para conductores cuanto para peatones, lo que hace necesarios cambios radicales en los dispositivos de tránsito. En la actualidad el sector presenta una constante aglomeración de vehículos, ya que el transporte interprovincial con sentido sur-norte ingresa con frecuencia y a gran velocidad, la vía no brinda condiciones apropiadas de flujo de tráfico. La realización de un sistema integral de dispositivos de control de tránsito para el mejoramiento de la circulación vial es de vital importancia para alcanzar una seguridad en el viaje para los conductores y disminuir los accidentes en el sector, y sobre todo evitar los congestionamientos vehiculares que se producen en el sector en estudio lo cual se verá reflejada en la mejoría de la calidad de vida de los habitantes.
En cuanto al Desarrollo y Ordenamiento Territorial, no solamente hay que restringirse en analizar las características biofísicas y socioeconómicas, prospectivas y jerarquizaciones de problemas que tiene el cantón, sino también implementar una propuesta deseada para generar equilibrios espaciales entre lo urbano, rural y protegido; para ello es necesario estructurar la imagen objetivo. De esta forma, la imagen objetivo se constituye en un escenario compatible y concertado del desarrollo territorial, basado en la intervención o modificación de tendencias no deseables y la explotación de nuevas alternativas. La propuesta de alternativas debe ser flexible y permitir ajustes progresivos.
Estilos, Altura de edificaciones, Formas existentes.
B
CLÁSICO Se Caracteriza en los detalles de la fachada que hacen de este un ejemplo único de la ciudad se caracteriza por piedra pishilata. Los lugares más conocidos que mantienen este estilo son: Colegio Nacional Bolívar, Gobernación, municipio. C
D
NEOGÓTICO Estilo arquitectónico basado en el estilo gótico medieval, que se inició en el siglo XVIII y floreció en el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña y Estados Unidos. Surge, como el resto de las corrientes historicistas, en el ambiente romántico de exaltación del mundo medieval y de sus formas misticas. El estilo se empleó inicialmente en iglesias episcopalianas y católicas. Este estilo se lo encuentra en las iglesias de Ambato como: La Merced, Santo Domingo, La Medalla Milagrosa.
Gobernación de Ambato - CLASICO
Colegio Bolivar - CLASICO
Iglesia de la Merced - NEOGÓTICO
C
Iglesia de la Medalla Milagrosa - NEOGÓTICO
MODERNO Se destaca en contexto arquitectónico de la urbe por lo ampuloso de sus proporciones. Se caracteriza por sus hermosos colores y por su espectacular propuesta arquitectónica.
D
Catedral Ambato - MODERNO
Sistemas constructivos.
Edicficio Mushuc Runa - MODERNO
A partir del análisis realizado, se determinó que en Ambato tradicionalmente se utilizaron cuatro tipos constructivos: bahareque, adobe, tapial y piedra, así como una mezcla de ellos. ... Así, el estudio se centró en tres sistemas constructivos princi- pales— piedra, bahareque y tapial.
Elementos arquitectónicos predominantes.
E
Elementos Culturales La Fiesta de las Flores y la Frutas y las ferias semanales de los pueblos que están en su jurisdicción, constituyen atractivos turísticos de primer orden. Baños con su santuario y el balneario de aguas termales; Ambato y la belleza de sus ciudadelas, la quinta de Juan León Mera y la casa de Juan Montalvo son asimismo sitios de obligada visita.
E Lorem ipsum
Bahareque
Las manifestaciones folclóricas de Tungurahua poseen belleza y connotaciones muy singulares. La comunidad de los Salasacas que se asiente en esta misma provincia destaca porque conservan sus tradicionales costumbres y su vestimenta.
F
La provincia tienen tradiciones que se remontan a tiempos anteriores a la conquista, con etnias que conservan sus costumbres y atuendos, para desplegarlos con gran belleza en la Fiesta de las Flores y de las Frutas, que se realiza en febrero, el Corso de las Flores y la Alegría de enero, los festivales folklóricos, festivales de danzas, juegos florales, salones internacionales de pintura, la coronación de la reina, y constantes presentaciones de grupos culturales locales son parte de sus tradiciones.
Tapial
Adove
Materiales de acabados. Acabados, Acero, Cemento, Cerámica, Grifería, Herramientas eléctricas, Herramientas manuales, Línea sanitaria, Techos y Cubiertas CHIBULEO Es un pueblo indígena que está al sur-oeste de Tungurahua, parroquia Juan Benigno Vela, Km 12 vía Ambato - Guaranda. Su idioma oficial es el kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones, así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, el rondador, la huanca, la bocina y más. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA TALLER DE PROYECTOS III ESTUDIANTE:
David Fiallos,Danny Chiluisa Henry Aroca,Sebastian Armijos
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
Piedra
4
5
6
ESCALA:
S/E
7
PROYECTO:
Centro De Desarrllo Infantil FECHA:
OBJETO:
BLOQUE DE EDIFICACIÓN
28/10/2020
Contexto Físico Paisajístico Urbano/Sistema Vial
LÁMINA:
8
LÁMINA:
7/7
Programa Arquitectónico
1
2
3
4
5
7
6
8
A
A
B
B
C
C
D
D
E
E
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR:
PARALELO: OBJETO:
1 DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALA:
S/E 7
FECHA:
PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
04/12/2020
LÁMINA:
LÁMINA:
PROGRAMACIÓN GENERAL
8
1/4
1
2
3
4
5
7
6
8
A
A
B
B
C
C
D
D
E
E
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR:
PARALELO: OBJETO:
1 DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALA:
S/E 7
FECHA:
PROGRAMACIÓN ARQUITECTONICA
04/12/2020
LÁMINA:
LÁMINA:
PROGRAMACIÓN GENERAL
8
2/4
1
2
3
4
5
7
6
8
A
A 10.80
5.10
5.10
4.20
3.60
6.30
4.20
3.90
7.50
5.40 4.80
4.80
4.80
4.80
3.60
4.80
0.78
6.60
0.65
0.65
5.10
4.50
5.10
B
4.20
B
4.50
4.20
5.10
5.10
3.30
3.30
3.30
3.30
7.80 8.15 6.90
3.30
3.30
3.30
3.30
10.20
C
0.80
C
14.70
6.30
7.62
0.80
10.89
9.18
0.05
0.35
1.00
4.68
6.73
0.05
0.40
1.50
15.60
1.50
0.40
15.30
D 5.10
5.10
D
0.80
0.98
0.30
9.30
0.30 1.00
1.00
0.30
0.30
0.30
0.30
9.30
0.60
6.90
13.20
12.43
0.30 1.00
0.60
6.90
1.00
1.00
1.50
0.90
11.44
1.00
0.90
6.90
0.60
2.00
6.90
0.61
E
0.50 0.60
0.50 0.60
0.43
1.00
0.30
0.30
0.30
0.30
9.30 0.30
9.30 5.10
E
1.00
0.90
1.00
0.90
0.60
0.60
0.50
0.60
0.50
0.82
4.80
0.99
11.70
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR:
PARALELO: OBJETO:
1 DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALA:
1100 7
FECHA:
PLANTAS ARQUITECTONICAS
04/12/2020
LÁMINA:
LÁMINA:
ESQUEMAS
8
3/4
1
2
3
4
5
7
6
8
A
SO RE AL ING TON A PE
SO CE A R AC ICUL H VE
A
B
B
MP RA
A
SO CE AR AC ICUL H VE
C
C
SO CE AR AC ICUL H VE
RA
MP A
SO CE AR AC ICUL H VE
D
D
E
E
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR:
PARALELO: OBJETO:
1 DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALA:
S/E 7
FECHA:
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL LÁMINA:
MATRIZ Y DIAGRAMA FUNCIONALES PLAN MASA
8
04/12/2020
LÁMINA:
4/4
Propuesta Arquitectónica
1
2
3
5
A
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
A
JERARQUIZACIÓN DEL INGRESO
LA COMBINACIÓN DE LO ETERNO Y EL PRESENTE ES LO QUE BUSCAMOS REFLEJAR EN NUESTRA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ES DECIR QUE BRINDE TODAS LAS CARACTERISTICAS QUE MENCIONAMOS ANTES EN EL ABRAZO DE UNA MADRE SIENDO REFLEJADO ÉSTA EN LA ARQUITECTURA , Y EL CONOCIMIENTO QUE OBTIENE EL NIÑO REFLEAJO EN LO OFRECE EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTILES ASÍ QUE SE TOMA EL SÍMBOLO REPRESENTATIVO DEL INFINITO Y SE LO DESCOMPONE GEOMÉTRICAMENTE EN VARIAS FORMAS LAS CUALES POSEEN LOS PRINCIPIOS DE LA ARQUITECTURA COMO SON: SUSTRACCIÓN, SUPERPOSICIÓN, TOQUE.
+ Abrazo de madre
8
ESTRATEGIAS DEL DISEÑO
EL PRESENTE CON EL ABRAZO DE UNA MADRE QUE SIMBOLIZAN CONFORT, SEGURIDAD, APOYO QUE SOLAMENTE ELLA PUEDE OFRECER A SU HIJO.POR OTRO LADO ESTÁ EL INFINITO QUE REPRESENTA TODAS LAS COSAS INTANGIBLES QUE UN NIÑO PUEDE OBTENER, Y ÉS, UN CONOCIMIENTO ADECUADO PARA UN CORRECTO DESARROLLO INTELECTUAL.
Infinito
7
6
PARA CONCIBIR LA FORMA DE NUESTRO CONCEPTO PARTIMOS DE SÍMBOLOS QUE REPRESENTAN EL PRESENTE Y LA ETERNIDAD.
CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
B
4
ESPACIAL, JUEGO DE VOLÚMENES
B
USO DE ENVOLVENTES C
C
GEOMETRIZACIÓN DE LA FORMA D
DESCOMPOSICIÓN DE LA FORMA
PROPUESTA CREACIÓN DE ZONAS VERDES
VOLUMETRÍA ARQUITECTÓNICA
D
CREACIÓN DE ZONAS VERDES
E
E
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR:
SEBASTIAN ARMIJOS HENRY AROCA
DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
PARALELO: OBJETO:
1 ESCALA:
S/E 7
FECHA:
PLANTAS ARQUITECTONICAS
15/12/2020
LÁMINA:
LÁMINA:
ESQUEMAS
8
1/1
Planos Arquitectónicos
2
1
3
5
4
7
6
8
56,1
A
A
N ± 0.00
17,65
H 3,3
I
6,6
J
7,5
F
9
9,68
0,3
6,3
5,7
1,95
0,15
0,15
2,48
0,3
1,88
0,75
1,8
0,98
8,7
3,55
1
0,3
3,55
0,45
3,9
1
3,9
0,97
0,45
8,48
1,8
0,98
8,1
0,45
0,6
1
B
1,68
3,15
8,1
0,3
2,4
0,15
2,4
0,15
2,1
0,3
8,7
6,45
0,5
6,6
3,2 0,15 0,5
2,75
6,6
11,1
C
0,15
41,25
4
3,05
0,5
7,5
0,9
3,35
2 1
8,4
6,35 1,4
0,15
5,35
D
8,4
7,5
Ludoteca
Baño
7,8
0,73 6,17
Taller de pintura
9
6,9
9
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,50,36
0,5
5
0,5
0,6 14,55
4,95
14,85
6
2,4
0,9
4,8
1,65
0,98
0,75
1,88
0,75
2,4
0,9
8,1
0,45
2,78
0,45
5,33
0,15 0,450,45
1,57
0,15
2,47
0,15
2,93
0,45
8,48
0,6
0,5
0,6
Pediatría
4,4
Psicologia
0,45
26,7
1
0,5
4,8
4,2
7,1
1,2
6 5 4 3
Enfermeria
0,45 0,88 3,22
3,52 0,5
2 3 4 5 6 7 8
0,3
6
5,85
5,55 0,9 0,9
0,9
0,6 2,75 0,3
0,9 6,6 0,75 1,65 0,7
0,15 2,05 0,15 1,13 0,5
37,2
0,3
8 7
10
8,4
5,2
1
0,6
0,5
9,6
9
Sala de usos multiples
6
5 0,3
N + 3.00 N + 1.50
N + 3.00
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
9,5
1,68
1
3
A
N + 3.00
8,4 0,9
B
Odontologia
0,5 7,2
11,1 41,25
4
2
Terraza
5,25
5,85
0,6
0,3 5,15
0,6
5,7
Taller de música
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Teatro
0,15
0,75 4,65
Baño
0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,45
1,7 2,7
1,1
6,6
Dormitorio
B
Aula1-2
2,7
0,6
0,75
4,25
2,75
C.lavado
0,6
0,5 7
7,3
cocina
26,7
Vestibulo
0,45
0,75
1,75
4,87
2,85
1,6
2
0,45
2,25
0,9 1,1
0,15 1,43
Taller de danza
5,7
2,75
3,3
19,2
6,6
1,55
0,45
0,15 4,45 1,85 0,15 1,6
2,45 2,1
0,3
5
0,5
1,5
0,9
2,63
5,55
6,45
0,3 1,35 1,1
0,15
3
0,3
0,15
0,5 0,15
Aula1-2
3,9
11,7
Secretaría
Dirección
0,9 3
0,5 4,2
2,55
0,15
0,55 1,3 1,2
0,3
4
2,4 3
5,15
Control de espera
0,5
0,75
3,75
N + 3.00
6,45
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
Sala de juntas
1,05
0,45 0,15
N + 1.50
3,7
N + 1.50
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,50,35
2,85 0,9
9
S
3,3
3,45 0,5 3,9
Aula 2-3
0,15 9,5 4,7
6
1,45 1,3
Sala de profesores
C. C. limpieza eléctrico
0,75
Baño
0,75 1,05 2,85
0,15 1,65 0,5 0,15 0,16 1,19
37,2
3,3 2,4
6,6
7,2 9,9
Bodega
2 3 4 5 6 7 8
3,15
N ± 0.00
Guardiania
1
0,15
C. lactancia 2
Aula2-3
N + 0.15
5
3,15 0,150,85 0,3 1,85
Baño
S
5,3
D
3
3 2 1
Baños
Baños docentes
1,65
Baños
4
0,15
A
N + 0.50
N ± 0.00
3
1
A
Aula3-4 0,15
2,85
3,75
1,35 0,15
0,3
1,2 6
0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6
6,8 0,5
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
9 8 7 6 5 4
0,45
0,15
Aula3-4
2,75 0,3
0,9
0,5
2
5,55
0,15
3
N + 0.15
2,75
Comedor
1,1
6,6
7
7,3
Cocina
6,15
5,55 4,2
0,6
A
C
4,5
Taller de Artes marciales
5,17
2,5
3,57
5,17
Estimulación temprana
Cafetería
0,45
E
23,7
0,15
1,73
D
4,65
2
1,7
2,5
0,45
2,4
0,54
4,72
1,8
1,4
0,45
1,45
0,55
3,08
C
8,33
0,9
0,3
2,8
0,15
6,3
1,5
0,5
2,6
0,45
0,6
1
2,95
3
B
Aula 4-5
0,6
0,5
4,45
0,45 1,05 0,15
A
5,17
5,7
5,17
Baño
Aula 4-5
E
0,9
4,65
4,8
5,93
5,25
D
5,55
6,15
C
23,7
0,15
0,45
B
B
2,85
2,78
0,6
0,6
3
2,47
0,6
0,3
0,3
9
26,7
B
0,45
7,65
0,6
3
J
0,6
0,3
B
8,25
I
26,7
3,9
A
H
0,5
F
0,3
29,5
Patios exteriores
0,8
0,45
6,05
6,9
1,95
0,150,75 0,45
3,25
1,25
2,11
3,45
0,150,60,45
2,4
2,95
0,15
2,18
1
0,45
0,26
2,03
4,9
0,26
1
14,24
0,55
0,45
0,45
7,8
3
0,45
4,2
4,72
0,45
3
4,72
1,12
0,45
23,7
23,7
E
0,45
2,34
E
B
B
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR: SEBASTIAN ARMIJOS, HENRY AROCA. DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
PARALELO: OBJETO:
1 ESCALA:
1/200 7
FECHA:
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL LÁMINA:
02/11/2021
LÁMINA:
PLANTAS ARQUITECTONICAS
8
1/4
1
2
3
4
5
7
6
8
NPT+7.29
NPT+6.00
A
A NPT+3.00
NPT+0.15
FACHADA LATERAL IZQUIERDA B
B
NPT+2.65
NPT+0.15
C
C
FACHADA LATERAL DERECHA NPT+7.29
NPT+6.00
NPT+2.65
D
D
NPT+0.15
FACHADA POSTERIOR NPT+7.29
NPT+6.00
E
E NPT+3.00
NPT+0.15
FACHADA FRONTAL
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR: SEBASTIAN ARMIJOS, HENRY AROCA. DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
PARALELO: OBJETO:
1 ESCALA:
1/100 7
FECHA:
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL LÁMINA:
02/11/2021
LÁMINA:
FACHADAS ARQUITECTONICAS
8
2/4
1
2
3
5
4
7
6
8
A
A
B
B
CORTE B-B' C
C
D
D
CORTE A-A'
E
E
DETALLE ACCESO PRINCIPAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR: SEBASTIAN ARMIJOS, HENRY AROCA. DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
PARALELO: OBJETO:
1 ESCALA:
1/100 7
FECHA:
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL LÁMINA:
02/11/2021
LÁMINA:
CORTES ARQUITECTONICOS
8
3/4
2
1
3
5
4
7
6
8
m
2669
m
2673
m
m
B
N ± 6.00
m 2662
m 2663
N ± 6.00
N ± 0.00
m 2664
E
N ± 3.00
Patios exteriores
N ± 0.15
N ± 3.00
N ± 0.00
m 2670
D
TE ES TE ES O O D TI N SE I U H A IÑ M RU A ID AVEN
2665
m
m 2666
2668 m 2672
D R A G LU
C
m
O I D U T E ES
2679
m
2680
m
2667
m
2681
CA
B
2674
m
C A P A C O C N A 2682 LLE M
2675 m
A
2677 m 2676 m
A
C
D
E
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA F
F
PROYECTO:
taller de proyectos III AUTOR: SEBASTIAN ARMIJOS, HENRY AROCA. DOCENTE:
ARQ. JAVIER CARDET
1
2
3
4
5
6
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
PARALELO: OBJETO:
1 ESCALA:
1/500 7
FECHA:
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL LÁMINA:
02/11/2021
LÁMINA:
PLANTAS ARQUITECTONICAS
8
4/4
Integración de Materias Estructuras de hormigón
1
2
3
5
4
7
6
8
56,1
17,65
N ± 0.00
F
H
I
9,68
J
7,73
F
G
H
9,6
Patios exteriores
7,72
8,93
A
26,7 26,7
0,15
2,47
0,15
2,4
0,45
1,88
0,75
1,8
0,98
8,63
0,45
29,5
0,45
3,9
5,7
3,26
3,55
1
3,55
2,85
0,15
6,15
0,45
4,5
0,9
3,9
0,15
2,63
0,45
8,48
1,8
0,98
8,1
0,45
0,6 3,9
5,55
0,97
F
0,6
G
9,6
7,73
H
8,1
2,55
0,15
2,4
0,15
2,03
0,45
8,48
VIGAS 35X45
3
VIGAS 35X45
VIGAS 35X45
VIGAS SECUNDARIA 30X40
VIGAS 35X45
VIGAS SECUNDARIA 30X40
VIGAS 35X45
40Ø12 TIPO "C" SUPERIOR
7,28
6,6
6,6
7,1
VIGAS 35X45
0,5 3,2 0,15 2,75 0,5
VIGAS 35X45
VIGAS 35X45
6,38
5,85
0,9 2,7 6,6
11,1
23Ø12 TIPO "C" SUPERIOR
8,4
6,35
4
VIGAS 35X45
14Ø12 TIPO "C" SUPERIOR
9,88
41,25
0,15 3,35 0,5
4
B
VIGAS SECUNDARIA 30X40 VIGAS 35X45
1,4
5,33
0,15
5,35
0,45 0,88
COLUMNA CENTRAL 40X45
5
0,5
3,22
3,52
E
VIGAS SECUNDARIA 30X40
3,05
Enfermeria
0,9
0,75
Odontologia
6,6 0,75 1,65 0,7
0,15 2,05 0,15 1,13 0,5
37,2 5,2
5,17
VIGAS 35X45
3
N + 3.00
5
VIGAS 35X45
B
9
9,5
VIGAS SECUNDARIA 30X40
Sala de usos multiples
VIGAS SECUNDARIA 30X40
14,55
0,5
0,6
COLUMNA ESQUINADA 45X50
4,95
6
VIGAS 35X45
8,4
Ludoteca
Baño
7,5
Taller de pintura
7,8
0,73
0,15
N + 3.00
4
6,17
9
6,9
2 3 4 5 6 7 8
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,50,36
0,5
1
6
6
VIGAS 35X45
0,6
5
0,45
0,9
4,8
1,65
0,98
0,75
1,88
0,75
2,4
0,9
8,1
0,6
COLUMA CENTRADA 40X45
4,4
5,33
0,15 0,450,45
1,57
0,15
2,47
0,15
2,93
0,45
8,48
BLOQUE 2
0,45
26,7
6
0,5
4,8
Psicologia
0,45
VIGAS 35X45
C
COLUMNA DE BORDE 45X50 VIGAS 35X45
1
6
Pediatría
2,78
5,25
26,7 4,2
2,4
5 0,45
Vestibulo
D 5,17
VIGAS 35X45
2
0,5
0,45
2 1
N + 3.00
N + 1.50
0,5
9,15
8 7 6 5 4 3
2,85
7,5
0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,45
1,2
2,75 0,3
0,9
0,5 7,2
9
0,6
0,45
C
18Ø12 TIPO "C" SUPERIOR
1 3
4,65
4,68
3,15
B
8,33
N + 1.50
Teatro
14,85
1,68
1
2
VIGAS 35X45
A
N + 3.00
1
2,6
0,5
5
9,5
1,68
B
Terraza
8,4 2,78
Taller de música
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
10
8,4
1,85 0,15 1,7 0,15 1,5
3
5,05 0,5
0,6
0,3 5,15
0,6
5,7
0,9
0,9
0,6
6,6
Dormitorio
1,1
C.lavado
0,6
0,5 7
7,3
cocina
41,25
0,5 1,35 1,1 1,45 1,3 2,1 0,75
Aula1-2
Baño
2
A 0,75
0,6
2,25
0,9 4,25
5,7
1,75
0,45
19,2
6,6
1,6
2
4,87
2,75
1,3 1,2
1,1
0,45
4
0,5
1,5
2,02
11,7
Secretaría
Dirección
0,9 3
0,5 4,2 0,5
2,75
0,15 1,43
C. lactancia
0,3
0,15
0,15
Aula1-2
5,55
5,55
6,45
0,5
A
2,4 3
5,15
Control de espera
Sala de juntas
1,55
3,3
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
4,65
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
0,15 9,5 4,7
C 6
3
4
5,85
N + 1.50
6,45
9
0,5
7 8
3,7
3 4 5 6
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,50,35
2,85 0,9
2
S
3,3
3,45 0,5 3,9
Aula 2-3
N + 0.15
5
2,45
Sala de profesores
C. C. limpieza eléctrico
0,75
Baño
0,75 1,05 2,85
0,15 1,65 0,5 0,15 0,16 1,19
Bodega
1
2,55
0,45
N ± 0.00
Guardiania
5,3
4
0,75
3,75
Baños
37,2
3,3 2,4
6,6
7,2 9,9
Aula2-3
Baños docentes
1,05
0,45 0,15
Taller de danza
70Ø12 TIPO "C" SUPERIOR
2
N ± 0.00
3
3,15
3 2 1
Baños
0,15
3,05 0,15
0,55
Baño
1,2 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6
S
Aula3-4
B
0,15
A
N + 0.50
9 8 7 6 5 4
1,65
11,1
0,3 6 0,3
0,9
0,5
2
0,5
2,75
A
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
0,15
3,75
1
2,75 1,1
Comedor
6,8
6,6
7
7,3
Cocina
2,85
Taller de Artes marciales
5,17
2,9
Aula3-4
5,17
Estimulación temprana
Cafetería
5,85
5,55
N + 0.15
0,150,75 0,5
0,6
1,85
3,57
0,15
1,73
0,45
1,7
2,5
0,45
0,15
0,54
4,72
4,45
1,4
0,45
4,65
E
23,7
1,25 0,15
0,55
3,08
D
2,4
2,8
0,15
C
2
0,15
1,5
2,4
2,6
0,45
0,6
1
2,95
3
0,6
0,5
4,45
0,45 1,05 0,15
1,8
4,8
6,3
0,15
0,5
2,85
B 8,33
4,2
23,7
0,45
A
Aula 4-5
5,17
0,9
5,17
5,7
4,65
Aula 4-5
E
0,5
8,25
D
1,45
C
B
0,9
B
5,55
6,05
A
78Ø12 TIPO "C" SUPERIOR
VIGAS 35X45 VIGAS SECUNDARIA 30X40
0,5
0,6
0,6
1
B
Baño
I
1
0,5
0,6
0,6
0,3
27Ø12 TIPO "C" SUPERIOR
8,93
6,35
2,1
50Ø12 TIPO "C" SUPERIOR
0,45
11,1
6,6
8,4
0,15
8,3
2,85
VIGAS 35X45
0,45
VIGAS SECUNDARIA 30X40
A
I
8,93
0,8
0,45
6,05
6,9
1,95
0,150,75 0,45
3,25
3,45
1,25
0,150,60,45
2,11
2,4
2,95
0,15
2,18
1 0,26
0,45
2,03
0,26
1
4,9
0,55 14,24
2,34
3
3
1,12
0,45 0,45
7,8
0,45
4,2
0,45
4,72
0,45
4,72
0,45
BLOQUE 1
23,7 23,7
B B
PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
PLANTA ESTRUCTURAL
ESCALA: 1/200
ESCALA: 1/200
ESCALA: 1/200
VIGA TIPO COLUMNA TIPO
.45
As nervios superior Ø12
0.60
D C1
.35
.30
.30
.45
.35
D
0.45
Bloques livianos 40x20x15 As nervios inferior Ø12
VIGA BANDA
1.50
.25
.35
DETALLE DE LOZA ESCALA: 1/10 2.45
19.Ø12 L=2.45
ESCALA: 1/10
2.45
.93
2.45
DETALLE DE VIGA
1.00
.45
E .30
E
DETALLE COLUMNA Y CIMIENTOS
1.00
.30
2.45
.60
2.45
ESCALA: 1/20
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMÉRICA
2.45
F
F
PROYECTO: .93
ESTRUCTURAS DE HORMIHON CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
VOLUMETRÍA
19.Ø12 L=2.45
PARALELO: OBJETO: AUTOR: SEBASTIÁN ARMIJOS ESTUDIO ESTRUCTURAL DEL PROYECTO 1 HENRY AROCA
ESCALA: S/E
DETALLE DE LOZA 1
2
3
4
DOCENTE:
ESCALA: 1/20
ING. LUIS FERNÁNDEZ
5
6
ESCALA:
S/E 7
LÁMINA: PLANTAS ARQUITECTONICAS
PLANTA ESTRUCTURA VOlumetría, detalles aqruitectonicos
8
FECHA: 02/11/2021
LÁMINA:
1/1
Teoría e Historia de la Arquitetura y el Urbanismo III
Universidad Tecnológica Indoamérica Facultad de Arquitectura Artes y Diseño
Centro Desarrollo Infantil
Para concebir la forma de nuestro concepto partimos de sibolos que representan el presente y la eternidad. El presente con el abrazo de una madre dando un significado de confort, seguridad, apoyo, que solamente una madre puede ofrecer a su hijjo; por otro ladoe sta el infinito que representan todas las cosas intangibles que un niño puede obtener como lo es el, conocimiento adecuado para un correcto desarrollo intelectual. La combinacion de lo eterno y el presente es lo que buscamos reflejar en nuestro proyecto arquitectonico es decir que brinde todas las caracteristicas que mencionamos antes.
Integrantes: Henry Aroca/ Sebastian Armijos
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO OBRA: CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COMUNA 8
FICHA Nº 1
CÓDIGO: SIN CÓDIGO
LOCALIZACIÓN
DATOS GENERALES
USOS
PAÍS: ARGENTINA
PROPIETARIO ORIGINAL: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
USO ORIGINAL: CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
CIUDAD: VILLA LUGANO DIRECCIÓN: BARRIO DE VILLA LUGANO
PROPIETARIO ACTUAL: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.
FOTOGRAFÍAS DEL REFERENTE
OTROS USOS: CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL USO ACTUAL: CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
DESCRIPCIÓN EL PROYECTO SURGE A PARTIR DE NECESIDAD DE REUBICACIÓN DEL CENTRO PREVIAMENTE EXISTENTE, UBICADO DENTRO DEL PREDIO DE LA FUTURA VILLA OLÍMPICA. LA INTERVENCIÓN BUSCA DAR RESPUESTA A ESTA DEMANDA Y TOMA LA OPORTUNIDAD DE SATISFACER LAS NECESIDADES DE SUS HABITANTES –NIÑOS DE ENTRE 45 DÍAS DE VIDA Y 3 AÑOS– CON MEJORES PRESTACIONES Y SERVICIOS. EL PROYECTO SE DESARROLLA EN UN SOLO NIVEL Y SE ESTRUCTURA A PARTIR DE TRES PATIOS QUE PROVEEN ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN NATURAL, VISTAS INTERIORES, Y ESPACIOS DE EXPANSIÓN PARA LAS DISTINTAS SALAS. AL MISMO TIEMPO, ESTA SERIE DE PATIOS ORDENA LAS DIFERENTES FUNCIONES DEL EDIFICIO (AULAS, SALÓN DE USOS MÚLTIPLES, COMEDOR, ETC.), GENERANDO UNA ESCALA DOMÉSTICA Y SERENA PERTINENTE PARA EL PROGRAMA. EL SISTEMA ESTRUCTURAL ADOPTADO CONSISTE EN LOSETAS DE HORMIGÓN INDUSTRIALES CON UN SISTEMA DE VIGAS Y COLUMNAS DE PERFILARÍA METÁLICA NORMALIZADA. LA ELECCIÓN DE ESTE SISTEMA SE REALIZÓ EN BASE A SU RÁPIDO MONTAJE Y A LA POSIBILIDAD DE CONSTRUIR ESPACIOS NEUTROS Y FLEXIBLES, CON UN SIGNIFICATIVO AHORRO ECONÓMICO DE EJECUCIÓN Y POSTERIOR MANTENIMIENTO.
OPINIÓN DEL PROYECTO DE ACUERDO A LO ESTUDIADO
UBICACIÓN CRONOLÓGICA
AUTORES
AÑO DEL PROYECTO, AÑOS DE CONSTRUCCIÓN: 2017
CONSTRUCTOR ORIGINAL: JERÓNIMO S. BEDEL, MARIANO CLUSELLAS, PABLO A. LEDO KOLIESNIK, FEDERICO E. MARINO, FRANCESC PLANAS PENADÉS, RICARDO C. FERNÁNDEZ ROJAS.
AÑOS PRINCIPALES DE REMODELACIÓN: NO EXISTE REMODELACION
ESTE PROYECTO SE PUEDE APRECIAR MATERIALES METÁLICOS LO CUAL SE DESARROLLA DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL AL IGUAL SE PUEDE OBSERVAR CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA ESCUELA DE CHICAGO YA QUE POSEE UNA ESTRUCTURA DE ESQUELETO DE ACERO LO CUAL LE PERMITE QUE SEA UNA CONSTRUCCIÓN LIGERA Y ABRIR A LO LARGO DE LAS PAREDES VIDRIERAS CASI CONTINUAS.
FICHA DE OBSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO OBRA: CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL COMUNA ESTADO DE CONSERVACIÓN: PERFECTO ESTADO DE CONCERVACION
DECLARATORIA:
DATOS TÉCNICOS
DATOS CATASTRALES
MURO: HORMIGÓN Y VIDRIO
ESTRUCTURA: METALICA
REVESTIMIENTO: REVESTIMIENTO DE ALUMINIO
SUPERFICIE DEL LOTE: 2000 m²
CUBIERTA: HORMIGÓN
CIELORRASO: CIELORRASO DE MADERA Y TELAS
ORIENTACION:
SUPERFICIE DE LA CONSTRUCCIÓN: 1930 m²
ABERTURA:
PISO: HORMIGÓN, PISO FLOTANTE Y CERÁMICA
NÚMERO DE PISOS: 1
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
INTERVENCIONES / MODIFICACIONES: NO EXISTEN MODIFICACIONES DESDE SU CONSTRUCCIÓN INTEGRANTES: Sebastián Armijos.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA: Plataforma arquitectura
OBSERVACIONES:
OBRA: CASA GANGOTENA
DATOS TÉCNICOS
ESTADO DE CONSERVACIÓN:
MURO:
cimentado
DECLARATORIA :La intervención busca dar respuesta a esta demanda y toma la oportunidad de satisfacer las necesidades de sus habitantes –niños de entre 45 días de vida y 3 años– con mejores prestaciones y servicios.
muros portantes de ladrillo
CUBIERTA : esta conformada por estructura de acero ABERTURA : esta conformada por tres patios que permiten la iluminacion y ventilacion
ESTRUCTURA: esta conformada por estructura de acero
DATOS CATASTRALES REVESTIMIENTO: tiene un revestimiento de hormigon y laminas de acero
CIELORRASO: variedad de cielorraso para cada cuarto
PISO: su piso es de hormigón
ORIENTACION : esta desarrrollada a un solo nivel en sentido nor oeste
INTERVENCIONES / MODIFICACIONES:
SUPERFICIE DE LA CONSTRUCCIÓN: NÚMERO DE PISOS:
1
OBSERVACIONES:
Ninguna INTEGRANTES:
SUPERFICIE DEL LOTE:
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/911987/centro-de-de-
sarrollo-infantil-comuna-8-direccion-general-de-arquitectura-plus-mduyt-plus-gcba?ad_source=sear
El centro de desarrollo infantil hace uso del acero propio de la revolucion industrial
FICHA DE OBSERVACION : CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL OBRA: CENTRODE DESARROLLO INFANTIL COMUNA 8 LOCALIZACIÓN
FICHA Nº 1
DATOS GENERALES
USOS
CÓDIGO: SIN CÓDIGO
PAÍS:
Argentina
PROPIETARIO ORIGINAL: Gobierno de educación
USO ORIGINAL:
CENTRO DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO
CIUDAD:
Buenos Aires
OTROS PROPIETARIOS:
ninguno
OTROS USOS:
RECREACION INFANTIL
DIRECCIÓN:
Villa Lugano Comuna 8
PROPIETARIO ACTUAL:
Gobierno de educación
USO ACTUAL:
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL
DESCRIPCIÓN El proyecto surge a partir de necesidad de reubicación del centro previamente existente La intervención busca dar respuesta a esta demanda y toma la oportunidad de satisfacer las necesidades de sus habitantes –niños de entre 45 días de vida y 3 años– con mejores prestaciones y servicios. Funcionalidad El proyecto se desarrolla en un solo nivel y se estructura a partir de tres patios que proveen iluminación y ventilación natural, vistas interiores, y espacios de expansión para las distintas salas. Al mismo tiempo, esta serie de patios ordena las diferentes funciones del edificio (aulas, salón de usos múltiples, comedor, etc.), generando una escala doméstica y serena pertinente para el programa.
UBICACIÓN CRONOLÓGICA AÑO DEL PROYECTO, AÑOS DE CONSTRUCCIÓN: AÑOS PRINCIPALES DE REMODELACIÓN:
2017 NINGUNO
Dirección General de Arquitectura, Subsecretaria de Proyectos, Ministerio de Transporte y Desarrollo Urbano (MDUyT) CONSTRUCTOR ORIGINAL: del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), Álvaro García Resta AUTOR DE LAS MODIFICACIONES: (subsecretario), Martin Torrado (director general)
AUTORES
Sistemas y Porcesos Constructivos en Seco
Dibujo Asistido por Computador 3D
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA INDOAMERICA Facultad de Arquitectura Artes y Diseño
Renders Proyecto
Renders Cubierta Tenso Estructura
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL PEQUEÑO SALTAMONTES PROYECTO ARQUITECTÓNICO 56,1
H 3,3
I
6,6
7,5
0,6
11,1
9
8 7
6 5 4 3
0,9 3,05
6,35
8,4
Terraza 5,35
N + 3.00 N + 3.00
0,15
2,4
0,15
2,1
8,1
0,3
8,7
0,6
2,4
0,9
4,8
1,65
0,98
0,75
1,88
0,75
2,4
0,9
8,1
0,45
2,78
0,45
5,33
0,15 0,450,45
1,57
0,15
2,47
0,15
2,93
0,45
8,48
8,4
6
0,6
0,5
0,6
0,3
0,6
4,95
6
14,55
9
9,5
5,25
14,85 3,15
Ludoteca
Baño
Sala de usos multiples
Pediatría
Psicologia
0,45
26,7
5,25
2,4
1,68
1
Taller de pintura
7,5
2,7 0,15
B
0,73
N + 1.50
N + 3.00
6,9
9
6,17
2 3 4 5 6 7 8
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,50,36
0,5
1
4,4
0,3
1,68
5
0,5
3,22
3,52
Teatro
4
1,4
0,75
Enfermeria
0,15 2,05
1,65 0,7 0,45 0,88
37,2 5,2
8,4
1,85 0,15 1,7 0,3
5
4
6,45
2 1
0,15 1,6
0,15 1,13 0,5
3
4,8
9,6
0,9
0,5
0,6
A
10 1,35 0,15 2,5
0,3
4
5,85
5,55 0,9
N + 3.00
11,1
0,3
B
3
N + 1.50
Odontologia
6,6
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
6,6
Dormitorio
Taller de música
7,8
7
0,6
C.lavado
0,5
0,6
6,6
7,3
cocina
0,5
0,9 2,7
4,25
6,6
1,75
2
41,25
1,6
2
Taller de danza
3,2
0,45
0,15
4,87
0,75
0,45
2,75
1,1
0,15 1,43
2,25
2,75
3,3
0,5
1,55
6,6
0,5
0,9
7,2
1,85 1,7
2
8,4 0,3
5,7
1
7,1
2,55
0,45
0,15
0,75
3,75
0,75
1,05
0,45 0,15
3,35
3,15
Taller de Artes marciales
2,85
0,15
C. lactancia
0,15
1,35 1,45 2,1 0,75 0,6
0,6
0,3 5,15 0,5
11,7
26,7 4,2
6
0,5
Secretaría
14,24
3
2,34
3
1,12
1
0,5
Dirección
0,9
0,5
3 4,2
1,5
A
5 3,9
Vestibulo
Aula1-2
Baño
4,65
0,15
5,85
Aula1-2
2,4 3
5,15
Control de espera
0,5
1,65
0,3
0,15
0,5
2,85 0,9
0,15
6,45
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
Sala de juntas
0,15
19 18 17 16 15 14 13 12 11 10
3,7
N + 1.50
0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,50,35
3,45 0,5
9
S
3,3
3,9
2 3 4 5 6 7 8
0,75
1,1
Aula 2-3 1
1,3
C. C. limpieza eléctrico
2,45
Sala de profesores
Baño
0,15
0,75 1,05
1,65 0,5 0,15
2,85
0,16 1,19
37,2
Bodega
5,3 9,5 4,7
6
1,3 1,2 2,4
6,6
9,9
Aula2-3
N + 0.15
5
3,3
Aula3-4
N ± 0.00
Guardiania
Baños docentes
E 5,17
Baños
4
3
3 2 1
N ± 0.00
3
0,45
0,6
0,5
2,85
1
A
S 9 8 7 6 5 4
D 5,17
0,15
N + 0.50
0,15
Baño
1,2 0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,6
6 0,3
0,5
0,9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
Baños
0,15
7,2
0,5
2,75
A
2
8,1
3,15 0,15
1,8
0,3 2,75
Comedor
6,8
Cocina
1,1
7
6,6
7,3
Cafetería
3
Aula3-4
0,150,85 0,3
N + 0.15
4,45
0,6
C 4,65
2
41,25
3,57
0,3
1,73
0,45
4,2
4,72
2,4
2,5
8,48
0,98
0,15
0,45
1,45
0,54
0,45
1,8
0,6 6,45
6,15
5,55
5,55
B 8,33
23,7
0,55
1,4
0,45
2,63
B
1
0,3
0,3 0,55
3,08
6,3
2,8
0,15
0,97
0,6
Baño
Aula 4-5
5,7
1,5
0,15
0,3
3,55
Aula 4-5
0,6
0,5
2,6
0,45
3,9
5,55
1
Estimulación temprana
1
2,95
3
0,6
4,45
0,45 1,05 0,15
0,9
0,5
8,7
3,55
0,9
0,98
19,2
0,3
1,8
0,9
4,8
5,55
5,7
2,48
0,75
0,5
0,15
4,5
0,9
0,15
3,75 2,85
0,45
1,2
2,47
1,88
0,4 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,45
0,15
3
5,17
23,7
0,45
5,93
2,75
1,95
0,6
0,3
0,3
7,5
6,3
5,7
1,1
0,3
3,9
2,75
3
0,3
0,3
E
5,17
0,45
3,9
D
4,65
2,78
26,7
0,9
8,25
J 9
26,7
0,45
6,15
C
7,65
9
A
B
I
9,68
J
B
A
H
17,65
F
F
0,6
29,5
Patios exteriores
N ± 0.00
0,45 0,8
6,05
1,95
3,25
1,25
2,11
2,95
1
0,26
2,03
0,26
1
7,8
0,45
4,2
0,45
4,72
0,45
4,72
0,45
0,55 23,7
0,45
6,9
0,150,75 0,45
3,45
0,150,60,45
2,4
0,15
2,18
0,45
4,9
0,45
B
23,7
PLANTA ALTA
B
PLANTA BAJA
NPT+7.29
NPT+6.00
NPT+3.00
NPT+0.15
FACHADA LATERAL IZQUIERDA
NPT+2.65
NPT+0.15
FACHADA LATERAL DERECHA NPT+7.29
NPT+6.00
NPT+2.65
NPT+0.15
FACHADA POSTERIOR NPT+7.29
NPT+6.00
El proyecto se concibe a partir de la necesidad que tienen los padres de un lugar donde puedan dejar a sus hijos de forma segura y los niños puedan desempeñar diversas actividades que serán muy útiles en su desarrollo motriz. Dicho proyecto se encuentra en la ciudad de Ambato en la Av. Rumiñahui y Manco capac. Este centro de desarrollo infantil es destinado a niños de 1 a 5 años de edad, el cual costa de patios interiores, dos niveles y zonas verdes. El diseño del edificio cuenta con: • Aulas para niños entre 1-2, 2-3, 3-4, 4-5 años de edad • Sala de profesores • Taller de artes marciales, música, danza y pintura • Ludoteca • Secretaria • Dirección • Sala de juntas • Cafetería cocina comedor • Guardianía • Vestíbulo, control y espera • Dormitorio, cuarto de lactancia • Estimulación temprana • Sala de usos múltiples • Enfermería • Odontología • Pediatría • Psicología En el proyecto se logra observar el juego de volúmenes con diversas alturas, perforaciones en las cubiertas de los volúmenes lo cual permite una correcta iluminación y ventilación en el interior de los volúmenes, se genera celosías las cuales se implementan como recubrimiento de las fachadas y cerramientos del centro de desarrollo infantil, además se generan patios internos donde los niños pueden tener una relación directa con su entorno y por último se genera una tenso-estructura que es implanta en el patio posterior donde diversos usuarios pueden desarrollar diversas actividades al aire libre.
NPT+3.00
VISTA EXPLOTADA
NPT+0.15
FACHADA FRONTAL NPT+7.29
NPT+6.20
NPT+3.20
NPT+0.20 NPT+0.00
CORTE B-B' NPT+7.29
NPT+6.00
NPT+3.00
NPT+0.15 NPT+0.00
CORTE A-A'
RENDERS DEL PROYECTO