Sobre los cargos MATE, las Escuelas de Innovación Pedagógica y la Evaluación Docente (Ademys)

Page 1

ACERCA DEL M.A.T.E., LAS ESCUELAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA y LA EVALUACIÓN DOCENTE DE MAYO M.A.T.E. O MAESTRA/O DE APOYO En las reuniones de Mesa de Negociación de salarios y condiciones laborales realizadas en enero del corriente año, entre otros temas, Ministerio de Educación presentó la propuesta de creación del cargo de Maestros Acompañantes de Trayectorias Educativas (M.A.T.E.). La propuesta contempla que el mismo esté ocupado por una/o docente titular de cada escuela y cumpla su función por un año, designado por las direcciones escolares. Se implementaría en algunos los distritos 3ro, 4to, 5to, 6to, 11º, 13º, 19º, 20º y 21º en aquellas escuelas donde hubiere más de 14 secciones de grado. La propuesta se presenta ante “la necesidad de dotar a escuelas con alto índice de vulnerabilidad educativa (IVE) de recursos materiales y simbólicos que permitan mejores condiciones para la realización de la tarea educativa”. Ademys adelanta que este nuevo cargo no soluciona los problemas de fondo de nuestras instituciones escolares y reitera al final de este texto sus propuestas. Desde Ademys entendemos que esta propuesta corresponde a un cargo ya previsto en el Estatuto Docente en los artículos 82 para el nivel inicial y art. 88 para el nivel primario común desde su diseño original de 1985: maestra/o de apoyo. Dicho cargo fue pensado para funciones similares a las que propone el actual gobierno: apoyar, acompañar la tarea del docente a cargo de sección o de grado, de docentes recién ingresados al sistema escolar, según el nivel a saber, pero en ningún caso debe reemplazar las tareas de coordinación pedagógica de las direcciones escolares: “Art. 88: La función del Maestro de Apoyo será desempeñada por un maestro titular del establecimiento. La designación se efectuará conforme a lo dispuesto en el artículo 82” (sin reglamentar) Arti. 82: La función del Maestro de Apoyo será desempeñada por un Maestro de Sección titular del establecimiento en los Jardines de Infantes Integrales y en el caso de los Jardines Infantes Nucleados, de una de las secciones que agrupa. La designación se efectuará conforme al orden de mérito vigente para ese año.”(sin reglamentar) Durante más de 25 años este cargo no fue cubierto con la excusa de que no estaba reglamentado. La realidad de nuestras instituciones escolares ha puesto sobre la escena, la necesidad urgente de su implementación tal como lo venimos reclamando. Sin embargo, en el marco de cuales vienen siendo las políticas del gobierno de Ciudad, de no respeto del Estatuto del Docente, así como la intención de instrumentar cargos dependientes del poder político, como ocurrió con el fracasado “maestro de maestros, solicitamos la revisión de las siguientes cuestiones en el proyecto propuesto.

NUESTRA PROPUESTA 1) Cargo de planta funcional: El nuevo cargo debería reglamentarse en el marco del Estatuto Docente como función a cumplir dentro de una planta funcional ampliada de cada establecimiento y a rotarse entre los docentes titulares. Ejemplo: para una escuela de 14 secciones o más, la planta funcional debe ser de 15 docentes titulares. 2) Designación: Ademys rechaza la propuesta de Ministerio de designación a criterio de las direcciones y de la supervisiones escolares dado que este mecanismo puede conducir a crear relaciones clientelares o de poder en cada escuela. Propone en cambio que se designe con el mismo criterio que se emplea para la función de coordinador de área en Media. Por el art. 179 del Reglamento Escolar/2007, éste es designado por elección de sus pares, a partir de los voluntarios que presenten proyectos de trabajo, por un año, no renovables. En caso que este mecanismo no se aceptara, reclamamos que se aplique el estatuto sin innovaciones. Según el art. 82 y 88 la maestra o maestro de apoyo se designa por listado de orden de mérito de cada escuela o distrito. 3) Funciones: Este tipo de designaciones electivas fortalecerá el proceso de construcción colectiva del perfil del maestro/a acompañante o de apoyo, que no existió nunca en nuestras escuelas y que deberá irse definiendo como parte de una cultura escolar cooperativa. Compartimos que no se trata de un/a maestro/a volante, o reemplazante de los cuerpos directivos o del fracaso diseño de “maestro de maestros”. Apostamos a fortalecer, de este modo, formas de trabajo que apunten a reconstruir nuestras instituciones escolares con equipos de trabajo, cooperativos, no competitivos, donde los cargos de dirección adopten cada vez más la función de coordinadores en lugar del tradicional formato con relaciones jerárquicas, verticales. Trabajamos en pos de la valoración de cada integrante de colectivo escolar, como trabajador intelectual y no mero “ejecutor” de directivas. En fin, apostamos a generar ambientes de trabajo que fortalezcan la escuela como espacio público. Esta tarea no debe significar diferencia salarial con el resto de los docentes ya que su carácter de par e igualdad en la carga horaria no justifica generar nuevas fragmentaciones internas en el colectivo escolar. 4) Ampliación a otros distritos y al área de inicial: Este es él único punto que a la fecha ha tenido satisfacción por parte de Ministerio. Se amplió a los distritos solicitados. Pero aún no se amplió para inicial. La implementación de este cargo, sin embargo, no resuelve los problemas de fondo de la educación de las escuelas primarias e de inicial. En página 4, reiteramos propuestas ya efectuadas cada vez más urgentes y necesarias. Convocamos a abrir el debate en las escuelas en las próximas jornadas institucionales, como parte de la necesaria elaboración que necesitamos para replantearnos todo el funcionamiento de nuestras instituciones escolares para mejorar la educación pública. 1


LAS ESCUELAS DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA: ¿Mera improvisación o Caballo de Troya de la Reforma de Banca de Boston (Rodriguez Larreta) y de F.I.E.L. (Llach y Montoya) de los 90? Este año, saltando cualquier instancia democrática de debate en las escuelas, supervisiones o Legislatura, Ministerio ha dispuesto la implementación de EIP, Escuelas de Innovaciones pedagógicas. Dicho plan consiste en instalar 5 modelos educativos de diferentes países en 12 escuelas primarias de la Ciudad de Bs As. Los modelos son: Finlandia, Vittra, Linda Nathan, PEP y un 5to que no se nombra. Las escuelas seleccionadas son: 2 D.E. 4º, 1 y 16 D.E. 5º, 4,5, 12 y 15 D.E. 19º, 5 y 18 D.E. 20º, 14 y 19 D.E. 21º, 5 D.E. 12º. Ademys cuestiona la selección de modelos y plantea realizar un debate democrático, sobre la problemática de nuestras escuelas y educación a fin de diseñar posibles innovaciones. El “power” puesto en circulación por Ministerio, por toda información pública sobre la experiencia, habla de una experiencia piloto durante el 2014 que importaría reformas en el régimen laboral, curricular y de organización institucional de esas escuelas. Sin embargo, no da fundamentos para la selección de los mencionados modelos ni da cuenta de los cambios que propone. Ademys es parte de la docencia que ama su trabajo y busca mejorarlo. No somos “conservadores” ni nos oponemos a los cambios “per se”. Sin embargo, no somos improvisados ni aventureros. Tampoco inocentes. La selección de “modelos” efectuada por el Ministerio del PRO está en consonancia con sus valoraciones políticas. En lugar de abrir un debate en las escuelas, realizar un diagnóstico de los problemas, recuperar experiencias existentes en Ciudad y en el país, incluso en países vecinos, improvisa cambios que no se sabe bien en qué consisten y reproduce las propias trayectorias educativas de sus funcionarios educados en Harvard y Columbia: recurrir a los modelos que promueven los organismos internacionales de las ya vapuleadas Reformas Educativas.

Escuela sueca del “modelo Vittra”

Escuela 12 D.E. 19 – Asignada para el “modelo Vittra”

El “modelo” de las escuelas Vittra de Suecia o el de las escuelas Linda Nathan de EEUU promovido por la Banca de Boston), no es otro que el de las tan mentadas escuelas charter o conveniadas donde el estado financia escuelas de elite, con una relación docente-alumno privilegiada en relación a las públicas y donde se selecciona la matrícula de chicos sin problemas. Gozan de presupuestos privilegiados en relación al resto de la públicas, a modo de enclaves o vidrieras que el estado no podría sostener para el conjunto de las escuelas a menos que aumentara radicalmente el presupuesto educativo. Las escuelas seleccionadas, en general padecen problemas edilicios y tienen sobrepoblación escolar. La comparación con las condiciones de esas escuelas y las de los modelos previstos parecen un chiste de mal gusto. (http://www.pequesymas.com/educacion-primaria/garantizan-los-buenos-resultados-academicos-las-modernas-escuelas-vittrade-suecia . http://www.yorokobu.es/un-colegio-que-no-parece-un-colegio/ . http://www.radioopensource.org/linda-nathanspublic-hs-for-artists-scholars-and-citizens/ En el caso de Finlandia, el país con mejores resultados en las pruebas internacionales P.I.S.A., la docencia tiene alto prestigio social y muy buenos salarios. Deben rendir concursos con exámenes de ingreso que seleccionan un promedio del 15% de los aspirantes, condiciones bastante distintas a las nuestras donde faltan docentes. En Finlandia solo el 5% de la educación es privada y la pobreza es mínima, condiciones también distintas a las nuestras. Curiosamente, no existen evaluaciones centralizadas de la docencia como las que promueve el PRO en nuestro medio. En cambio la jornada laboral incluye tiempo para la reflexión diaria, la planificación, formación docente continua y atención de niños con problemas. Tales condiciones laborales son propuestas que desde Ademys venimos sosteniendo y cuya implementación no debería ser un “enclave” en el sistema para unos pocos, sino un derecho laboral legislado para todas y todos. (ver nexos.cippec.org/) Desconocemos a qué refiere el modelo PEP así como el 5to modelo que en el “power” no aparece. Recordamos, sin embargo, que el espíritu que ronda en Ministerio es, sin duda habilitar en estas escuelas la implementación del proyecto de reforma del régimen laboral docente que desde la década del 90 intentan la corriente más neoliberal de la educación, cuya tradición recoge el PRO. Esta preveía, por ejemplo, que el director/a pasaba a ser quien elegía a sus docentes, a la par que una terna con entidades regionales como empresas iglesias, direcciones sindicales, entre otros, decidían la designación del supervisor y directores. En otras palabras, la dependencia de la docencia de los poderes políticos y empresariales, en reemplazo de concursos públicos y derechos laborales como estabilidad en el cargo. Ademys convoca a la docencia a abrir el debate en las próximas jornadas institucionales y reclama la no implementación de ninguno de estos modelos “piloto” hasta tanto no se conozcan en profundidad la realidad de los mismos en sus propios países y la pertinencia de su aplicación en nuestra ciudad. 2


EVALUACIÓN DOCENTE CENTRALIZADA: Volverían a la carga en Mayo del 2013 El 25 de Octubre pasado se realizó en nuestras escuelas primarias de Ciudad de Bs As la jornada dispuesta por la Dirección de Evaluación Docente para responder una encuesta a modo de ensayo para instrumentar la evaluación externa de desempeño docente. Ademys fue el único sindicato que convocó a rechazar esta encuesta pues instalaba el mecanismo consistente en que esa dirección puede evaluar el desempeño docente por fuera de las instancias institucionales escolares. Más del 50% de las escuelas no la respondió, un porcentaje menor sólo lo hizo parcialmente y otro, sí respondió. En muchas escuelas se realizaron actas de lo debatido con propuestas para mejorar la educación como construcción de escuelas, resolución de problemas de infraestructura, reclamos de personal de comedor, ampliación de las plantas funcionales con maestros de apoyo, recuperadores, más E.O.E., políticas para resolver la falta de docentes, rechazo al cierre de grados, reformulación de la jornada laboral para permitir el funcionamiento de equipos colaborativos entre docentes, capacitación en servicio, etc (ver notas en www.ademys.org.ar) Desoyendo este resultado, este año la Dirección de Evaluación a cargo de Silvina Montoya prevé una nueva esta vez en el mes de Mayo. Ademys alerta que esta vez intentarán avanzar en formas más precisas de evaluación que mantienen el propósito inicial: anular el estatuto en su régimen de estabilidad laboral y de salario sin discriminación por mérito. Ademys ha solicitado una nueva entrevista con esa Dirección para reclamar su anulación y en cambio abrir el debate sobre los problemas que plantearon las escuelas y sus posibles soluciones. Con fecha de Marzo, Ministerio presentó a la Legislatura un proyecto de Ley para la creación de un Instituto Autárquico de Evaluación educativa. Ademys rechaza esta propuesta que consolida la tendencia iniciada por la actual Dirección de Evaluación que entroniza a la Evaluación como una actividad a ser analizada como variable econométrica, estadística, por fuera de los procesos educativos mismos. Reiteramos nuestra propuesta de evaluación en los marcos institucionales y como parte del proceso educativo.

ALGUNAS PROPUESTAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN LA CIUDAD Ademys ha recogido gran parte de las elaboraciones de las escuelas en las jornadas institucionales del último año y reitera algunas propuestas para mejorar la educación pública: 1) Un plan de construcción de escuelas en todos los niveles que satisfaga la demanda no satisfecha existente y por existir en función de una planificación urbana escolar que no se advierte Se siguen construyendo barrios sin escuelas en una evidente irresponsabilidad de previsión a corto plazo. Esto está agudizado en la zona sur (Lugano y Soldati tienen grados de más de 38 alumnos desde hace más de 10 años), y en el nivel inicial y medio en toda la ciudad. A más de un mes de comenzadas las clases hay varias centenas de alumnos sin vacantes en los Distritos 13 y 19. Los edificios que se construyen no pueden prever albergar más de 350 alumnas/os o sea escuelas para no más de 14 secciones o grados de 25 alumnos. Hay que terminar con la irracionalidad de construir edificios monstruosos que albergan hasta mil niños. Es imposible la conducción de escuelas de estas dimensiones. El resultado son problemas de conducta, desatención a los casos problema, deterioro de las relaciones institucionales, etc. Hay que volver a las dimensiones de los edificios del viejo Consejo Escolar. Se debe prever la construcción de salas de usos diferenciados. El mantenimiento de las escuelas sigue siendo deficitario con la consiguiente pérdida de días de clase. Se actúa frente a la emergencia sin planes de mantenimiento. Para el 2013 el presupuesto prevé la reducción de 18% de los fondos para infraestructura y mantenimiento sin contar la inflación. Plan de viviendas: Las condiciones habitacionales de vida de nuestra niñez y adolescencia, especialmente en la zona sur, atentan contra cualquier proyecto serio de educación. El hacinamiento en hoteles familiares, en la calle o villas de “emergencia” son escalofriantes. Adultos conviven con niños y adolescentes en mono-habitaciones reducidas, incluso sin espacio para cama propia, sin condiciones de higiene, luz o intimidad para el desarrollo de su subjetividad más elemental. No hay espacio para estudiar con luz, una mesita para “hacer los deberes”, un patio donde jugar. Todo esto luego se vuelca en la escuela, en dificultades de aprendizaje, problemas de conducta, desequilibrios emocionales, etc. La incidencia del problema habitacional en la educación es un factor aún no suficientemente estudiado, que sin embargo, debería abrir un debate y acciones urgentes para encararlo. Es menester dejar de mirar para otro lado. Si bien los comedores escolares y meriendas han paliado en parte el hambre y la falta de nutrición, no es menos importante el problema de un espacio para vivir, estar, estudiar, jugar. Tal vez haya que dejar de pavimentar varias veces la misma calle, y hacer más viviendas a bajo costo. 2) Pareja pedagógica con carácter opcional para los grados con más de 30 alumnos hasta su desdoblamiento en nuevas aulas. 3) Incremento de los equipos de conducción: Creación de nuevos cargos de secretarios y vicedirectores en los equipos de conducción para las escuelas con más de 14 secciones que superen los 400 alumnos y su proporcional para cifras superiores cada 200 alumnos. 4) Plan de formación docente continua en servicio: Diseño de un plan sistémico de formación docente continua en servicio, gratuito, a cargo de CePA, con relevo de tareas sin pérdida de días de clase para las/os alumnas/os (ejemplo: relevo periódico para asistir a un plan de actualización con docentes volantes a cargo de los grados relevados, incluso en combinación con los equipos de formación docente u otras variantes). 5) Políticas públicas ante la falta de docentes: A un mes de comenzadas las clases nos encontramos con grados sin docentes y listados de suplentes agotados. Esta realidad viene agravándose año a año sin que exista un plan estratégico por parte del gobierno de Ciudad y de la Nación para resolverlo. Desde nuestra visión, además del ya consabido problema salarial, debe revisarse el sistema de prácticas a contra-turno durante toda la carrera, no pagas. En el marco de la precariedad laboral, que sobrevive en nuestro país, no hay estudiantes que puedan obtener permisos en sus trabajos para ausentarse todas las semanas durante los años que dure su carrera. Se debe considerar un sistema de becas especiales así como medidas de control por parte de la Inspección de Trabajo para que no sean despedidos los estudiantes de profesorados por prácticas a contra-turno, entre otras medidas. 3


6) Concursos para CePa y titularización de la planta existente como emergencia: Rejerarquización de CePa mediante régimen de concursos públicos por orden de mérito incorporados al Estatuto y como parte del área de Educación Superior y Formación Docente a fin de articular la formación docente inicial y continua. Titularización como emergencia para la planta existente. 7) Evaluación Docente e instituciones escolares: Anulación de los actuales planes de evaluación standardizados, centralizados, que se han probado como “notables pérdidas de tiempo”1 Fortalecimiento de instancias evaluativas democráticas, colaborativas, de las reuniones de ciclo y jornadas institucionales, no como mero discurso sino efectivo. Apoyo y desarrollo de las opciones de nuestra cultura escolar que apunten a rediseñar nuestras instituciones escolares en la perspectiva de formatos no jerárquicos, cada vez más democráticos, de comunidades de aprendizaje, que construyen éticas de compromiso con la educación pública como punto de apoyo a la lucha por la construcción de sociedades igualitarias. Supresión de la actual Dirección de Evaluación Docente como área independiente de Planeamiento Educativo ya que conduce a una desviación econométrica de la cuestión de la evaluación desprendida de la perspectiva educativa. 8) Rediseño de la jornada laboral e implementación del profesor por cargo: Para todo lo antedicho se impone rediseñar la jornada laboral de modo de incluir la formación docente continua, y los espacios para la planificación, preparación de clases, evaluación permanente en reuniones de ciclo e institucionales, seguimiento de las/os alumnos con mayores dificultades de aprendizaje. Además es necesario implementar la Ley de Profesor por cargo tanto para media como para los curriculares de los otros niveles, primaria, inicial y especial, a fin de evitar que las suplencias sean imposibles de cubrir, con la consiguiente pérdida de días de clase para las/os alumnos. 9) Recomposición y aumento salarial: A los bajos salarios históricos de la docencia en nuestro país, hoy se agrega la inflación que hace estragos en el bolsillo de cualquier trabajador. En el caso de la docencia incrementa en el deterioro de su acceso a la cultura (libros, teatros, etc) lo que reditúa en la escasez de recursos simbólicos para la tarea de aula como trabajador de la cultura, como pedagogo. Por todo ello en la mencionada paritaria, Ademys solicitó la recomposición de 30% de los salarios, de una sola vez y reapertura de la discusión salarial en junio. Al mismo tiempo señalamos que dado que el presupuesto nacional 2013 no prevé la actualización por inflación del FONAINDO lo que significa reducción de salario, esto se incorpore al básico y que se reclame en paritarias nacionales la conformación de un nuevo presupuesto educativo con corresponsabilidad paritaria de nación y las jurisdicciones. (Actualmente nación sólo aporta el 30% del Gasto Educativo Nacional). En lugar de FONAINDO (salario en negro), las partidas nacionales deberán ser incluidas al salario básico, remunerativo, bonificable. 10) Derogación del Decreto 1990. Ningún cierre de grado y cursos en el 2013. Supresión de los subsidios a la educación privada y recomposición del sistema educativo como único público, gratuito y sin discriminación de ideología, religión o nacionalidad. Requerimos el compromiso del Gobierno de Ciudad de que no habrá de cerrarse ningún grado o curso y en cambio se apuntará a tomar medidas para la recuperación de la matrícula en un sistema progresivamente unificado. Nuestro permanente reclamo por la supresión de los subsidios a la educación privada no es solo una cuestión de presupuesto educativo. (Efectivamente los 1.650.000 $ previstos en el presupuesto 2013 son una erogación del gasto público injusta). Es también un criterio de eficiencia: la integración de la matrícula y docentes privados a un sistema público redituaría en menos gasto social, mejor aprovechamiento del recurso humano docente (faltan docentes en ambos sistemas), mejor aprovechamiento de la infraestructura pública (las escuelas de zona norte con peligro de cierre de grados poseen edificios escolares muchas veces en muy buenas condiciones). Pero también supone una apuesta a romper la fragmentación social. La integración de diversidad social que muchas veces trae aparejado desigualdad en el acceso a recursos simbólicos, favorece y estimula el intercambio entre pares, mejora la educación de todos, reditúa a futuro en una posible disminución de la violencia individual, mediante la comprensión del otro y su dimensión humana, no como un mero contenido curricular virtual, sino como realidad viviente.

2DO CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN En noviembre del 2012 se realizó en el Ins.Sup. Mariano Acosta, el 2do Congreso Nacional de Educación convocado por 8 sindicatos y seccionales docentes así como más de 40 agrupaciones docentes y estudiantiles. El mismo abordó un balance de los últimos 10 años de políticas educativas en nuestro país y puso en debate nuevas propuestas para cambiar nuestras prácticas áulicas e institucionales. Podés consultar debates y propuestas en www.congresonacionaleducacion.blogspot.com

Para debatir estos temas, te invitamos a participar de las reuniones de la Comisión de educación y de primaria de Ademys. En nuestra página web podés consultar las fechas de sus convocatorias.

Bs As, 8 de abril de 2013

1

Ademys

Fullan, Michel & Hargreaves, Andy (1997) ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Sevilla, Publicaciones M.C.E.P. Página 32.

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.