La misión del batallón cuscatlán

Page 1

FAES EN IRAK

L

a misión asignada al Batallón Cuscatlán comenzó en el año 2003 con la disposición del gobierno del Presidente Francisco Flores quien anunció el 11 de junio de ese año que estaba dispuesto a enviar un contingente de soldados salvadoreños a Irak para apoyar las tareas de mantenimiento de paz, reconstrucción, asistencia humanitaria y seguridad. La propuesta, presentada por el gobernante tras una visita de funcionarios norteamericanos a la región, fue aprobada por la Asamblea Legislativa un mes después con 48 votos de los partidos políticos que conforman la mayoría en la Asamblea Legislativa de El Salvador (ARENA, PDC y PCN). La Fuerza Armada a través del Ministerio de la Defensa y el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, cumpliendo la disposición ejecutiva, inicia los preparativos administrativos y logísticos y da pie al nacimiento del Batallón Cuscatlán. El objetivo de la misión asignada al Batallón Cuscatlán consiste en coadyuvar en las áreas de reconstrucción y asistencia humanitaria, apoyar a las autoridades del gobierno local donde esté asignado geográficamente en el proceso de restablecimiento de la estabilidad y seguridad para el bienestar del pueblo de Irak. Asimismo parte del propósito principal el Batallón es el de prestar apoyo para el entrenamiento militar a las fuerzas militares Iraquíes. En la actualidad la resolución 1546 de las NN.UU. (aprobada por el Consejo de Seguridad en

Military Review  Mayo-Junio 2006

su sesión 4987, llevada a cabo el día 8 de junio de 2004), mediante la cual la soberanía de Irak retornó al pueblo iraquí a través de una autoridad interna, justifica y ratifica legalmente la participación del Batallón Cuscatlán como parte de la coalición y por lo tanto autoriza la ejecución de las tareas humanitarias asignadas a la unidad salvadoreña. Adicionalmente, un anexo de la resolución refleja una petición de la autoridad interina de Irak solicitando la presencia de la fuerza multinacional por un período indeterminado. El Salvador, es miembro activo de las NN.UU, y asume la responsabilidad de corresponder a la petición de las naciones que así lo requieran, siendo este el caso de la presencia de la unidad militar de El Salvador en Irak.1

Composición del Batallón Cuscatlán.

Para ser seleccionados para el Batallón, los miembros debieron pasar por un escrutinio un tanto complejo. La selección de cada uno de los miembros fue rigurosa empleando listas del personal que aplicó voluntariamente y el seleccionado por sus habilidades o áreas de especialidad que requieren sus servicios como parte de la orgánica de la unidad para cumplir la misión. Cada miembro del Batallón es absolutamente voluntario, al final del proceso de selección queda abierta la opción de no participar sin ninguna repercusión a su estatus militar. Todos los miembros del Batallón Cuscatlán fueron sometidos a un examen médico y dental así como también una evaluación psicológica para 21


cerciorar que cada individuo poseía los requerimientos para cumplir con las tareas asignadas sin problemas de salud. Una vez que los miembros pasen los exámenes médicos y demás, el personal seleccionado fue sometido a un intenso entrenamiento físico y militar con el objeto de hacer frente a las responsabi-

El General de División Eduardo Mendoza, Ejército de El Salvador del Centro Sur de División Multinacional, conversa con un oficial del Ejército Iraquí en una base militar iraquí cerca del Campamento Delta, Al Kut, Irak, el 14 de marzo de 2006.

lidades asignadas. Adicionalmente los miembros de cada contingente fueron capacitados para poder trabajar en una cultura distinta a la salvadoreña. Regularmente las fuerzas que se involucran en la conformación de cada contingente salvadoreño provienen de las unidades militares regulares de la Fuerza Armada de El Salvador destacando personal del Comando de Ingenieros, de las Fuerzas Especiales, de Transmisiones, de Apoyo Logístico, de Sanidad así también de la Brigada de Artillería, del Regimiento de Caballería y de las distintas Unidades de Infantería adscritas en todo el país. Algunos miembros de la Fuerza Aérea y de la Fuerza Naval fueron asignados como oficiales de enlace entre los distintos niveles de mando de la coalición multinacional desplegada en Irak.

Participación del Batallón Cuscatlán en Irak.

Un factor muy importante y elemento coadyuvante a la realización exitosa de las actividades asignadas a la unidad consiste en la experiencia de guerra que los mandos militares de El Salvador poseen en el combate contrainsurgente. El Salvador al igual que Irak, ha luchado contra una violenta insurgencia. De 1980 a 1992, se llevó a cabo una Guerra de contrainsurgencia en la cual, se estima que murieron más de 75 mil salvadoreños; aunque las causas de la guerra son diferentes, el ambiente vivido por los militares que participaron en ese

22

conflicto es muy parecido a lo que se experimenta en Irak.2 Todos los comandantes del Batallón que han participado en cada contingente, y la mayoría de los oficiales asignados a cada grupo desplegado en Irak, tuvieron la oportunidad de participar en el conflicto interno y por lo tanto el valor agregado que representa esta experiencia permite poner en practica aquellos factores aprendidos que marcan muchas veces la diferencia entre el éxito y/o el fracaso. Estos “factores” no se enseñan en ninguna escuela o entrenamiento militar, es la experiencia de la vida, lo vivido en combate. En la actualidad el Batallón Cuscatlán va por su sexto contingente, la penúltima rotación, el quinto contingente, supervisa y culmina un total de 31 proyectos de infraestructura pública, cuyo valor asciende a más de cuatro millones de dólares. Asimismo, reconstruyeron carreteras y puentes, construyeron plantas para el tratamiento de agua y restauraron el suministro de electricidad para un significativo número de familias de las aldeas de Al Hilah. El trabajo realizado se llevó a cabo con el aval y amparo del gobierno local, para lograr que los

Imágenes del Batallón Cuscatlán.

residentes percibieran de sus líderes comunales los proyectos y demostrar de esta manera que existe la capacidad de colaborar mutuamente para ayudar a la población. Asimismo, destaca el entrenamiento que brindaron al primer batallón de la Segunda Brigada del Ejército iraquí. Para realizar los proyectos planificados, el contingente salvadoreño se unió a un Regimiento Mecanizado de las fuerzas norteamericanas, así mismo realizaron actividades conjuntas con las unidades militares de la Guardia Nacional del estado de Georgia, que también se encuentran desplegados en el sur de Irak.

Mayo-Junio 2006  Military Review


FAES EN IRAK El trabajo del Batallón Cuscatlán es peligroso dado que existen variables que no se pueden controlar y cuyo desenvolvimiento puede causar la muerte de alguno de los integrantes del BC. Hasta la fecha ha habido dos bajas en Irak. El despliegue del sexto contingente se llevó a cabo a partir del 10 de febrero de 2006, con un total de 360 elementos que conforman el batallón en sí,

Imágenes del Batallón Cuscatlán.

este grupo está constituido por oficiales, suboficiales y tropa así como personal especialista técnico en áreas de mantenimiento, ingeniería, medicina, entre otros. Adicionalmente se asignó unos veinte oficiales que han pasado a conformar algunas de las posiciones en los diferentes Estados Mayores de Brigada y División. Destaca la posición que El Salvador designó a un Oficial General para que se desempeñe como Ejecutivo de la División Multinacional Centro Sur (MND CS) una posición de mucha responsabilidad para la labor que ejecuta la coalición y que representa para El Salvador el reconocimiento a la capacidad y liderazgo de los oficiales salvadoreños que han sabido ganarse el respeto profesional por su nivel de compenetración, capacidad operativa, lealtad a los compromisos adquiridos y un alto espíritu de cooperación entre las fuerzas amigas. Han sido 1.800 salvadoreños los que han integrado y participado en la coalición, con un total de 2 fallecidos y más de una docena de heridos.

Lecciones aprendidas.

•  La lección principal es la de desenvolverse en un ambiente inusual para la mayoría de los salvadoreños involucrados; con un paisaje diferente, en lugares completamente desconocidos y condiciones climáticas distintas a las acostumbradas. •  La adaptación a la cultura musulmana ha constituido otro de los mayores retos que se han superado.

Military Review  Mayo-Junio 2006

•  El haber podido ayudar a una población distante geográficamente de El Salvador (aproximadamente 13.000 kilómetros) y en un ambiente de conflicto que actualmente vive Irak significan una invaluable forma de aprendizaje in-situ, es decir, que las acciones y procedimientos en un área de combate permite proyectar tener una fuerza militar con mayor conciencia de su verdadero rol en una futura participación que requiera de la presencia del ente armado del país. •  Adicionalmente importa el significado que resalta en cuanto a que las actividades y la permanencia del Batallón Cuscatlán en Irak representa en gran medida la materialización de la política exterior de El Salvador.3 •  El Salvador es un país que cumple con sus compromisos internacionales y atiende el llamado de las naciones que así requieran de su apoyo. Tal y como se interpreta en el mandato de la carta de NN.UU., de la cual El Salvador es signatario. En este sentido queda claro que las Fuerzas Armadas al igual que en el pasado, estarán listas para reaccionar ante cualquier llamado que requiera la sociedad salvadoreña o la sociedad internacional.

El Ministro de Defensa Nacional de El Salvador, General Otto Alejandro Romero, parado al lado del General Skrzypczak, Ejército Polaco, Comandante de Centro de División Multinacional-MNDC, durante una ceremonia oficial dedicada para conmemorar la misión del Ejército de El Salvador en el pueblo de Al Hillah, Irak, el 17 de mayo de 2005.

Adicionalmente la política de cooperación mutual es uno de los principios en que los últimos mandatos presidenciales del gobierno salvadoreño han querido reforzar; basado en los intereses del país y los intereses de la cooperación internacional, este principio se apega a la política regional de cooperación mutua en caso de desastre a gran escala, tal es el caso particular de la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC), organización que en este momento se encuentra en la fase de conformación de una unidad multinacional de reacción en caso de desastre, capitalizando el

23


esfuerzo de ayuda mutua entre los países hermanos; ambiente que paralelamente se vive en Irak, donde la colaboración y participación internacional busca alcanzar objetivos enmarcados en un fin común.4

Futuro del Batallón Cuscatlán

Uno de los retos más importantes que el Batallón Cuscatlán deberá afrontar en el futuro cercano es incrementar el número de actividades humanitarias realizadas por los anteriores contingentes. El reto será el de realizar las actividades de ayuda humanitaria en un tiempo relativamente corto y con ciertas limitaciones de tipo logístico en virtud de depender muchas veces del mercado local para la adquisición de insumos necesarios para realizar la tareas. Adicionalmente se prevé el retraso del calendario de actividades para realizar los proyectos por la misma incertidumbre que genera un ambiente de inestabilidad social y de combate. Por otro lado, el nuevo contingente del Batallón recién llegado, comenzará de cero en un nuevo campamento, siendo un componente a considerar por los factores exógenos tales como la voluntad de la población, el reconocimiento del territorio, la aceptación y el respeto de los habitantes, entre otros. Este nuevo campamento es denominado Campamento Delta, el cual está situado en la provincia de Al Kut, la cual posee un área de 17.153 kilómetros cuadrados con un total de 964.500 habitantes de los cuales casi el 45% se encuentra concentrado en la capital de la provincia. La conformación de los grupos religiosos en Al Kut corresponde la mayoría a los Chiítas con un total del 72%. Los Sunitas representan el 19% y un 7% corresponde a los Kurdos, el restante lo conforma

otras congregaciones minoritarias. Esta distribución de la población y la religiosa influirá de forma directa en la forma de desarrollar las actividades correspondientes a la misión del Batallón. Existen otros insumos que involucran un verdadero reto para resolver los posibles escenarios en que el batallón se vea involucrado, tales insumos corresponden a la posible falta de entendimiento como resultado de la barrera del idioma, procedimientos doctrinarios diferentes y la posibilidad de no realizar tareas que no se apeguen al mandato ejecutivo que cada país posee mientras opera en Irak. Actualmente el Batallón Cuscatlán se encuentra bajo la conducción de una Brigada Polaca cuyos procedimientos doctrinarios y entrenamiento no necesariamente serán congruentes con los que el contingente salvadoreño posee. El reto de la adquisición de más inteligencia militar permitirá minimizar la amenaza de los grupos rebeldes. Finalmente la División Multinacional Centro Sur desplegada en Irak, de la cual el Batallón Cuscatlán es parte, no conduce operaciones ofensivas, las tropas toman las medidas preventivas para mantener la ley y el orden en el área de operaciones. Tales acciones incluyen patrullajes armados, puntos de control, protección a convoyes y la misma seguridad de las instalaciones que muchas veces resulta en entrar en combate contra las fuerzas insurgentes como efecto de una situación contingencial más que la planificada. El Batallón Cuscatlán representa la viva determinación del pueblo salvadoreño de apoyar a aquéllos que lo necesitan, poniendo lo mejor de sí para lograr su cometido, muchas veces pagando un precio muy elevado para hacer de este mundo un mundo mejor y de mayor concertación y tolerancia.MR

NOTAS 1. Consejo de Seguridad, Resolución 1546 (2004) Aprobada por el Consejo de seguridad en su 4987 sesión, celebrada el 8 de junio de 2004. Anexa el texto de la carta dirigida al Presidente del consejo por el Primer Ministro del Gobierno provisional del Irak, Sr. Ayad Allawi, y por el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Sr. Colin L. Powell, en la Red: www.un.org/UNDOC/GEN 2. Publicación del Diario de Hoy, realizada por Jeremy Redmon, estas declaraciones fueron publicadas en la edición internacional de 28 de febrero de 2006, en la Red: internacionales@elsalvador.com

3. Los ejes de Cancillería de El Salvador pueden ser encontrado en la página Web del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Red: www.rree.gob.sv 4. La pagina Web de la Conferencia de Fuerzas Armadas Centro americanas destaca las labores de la Unidad Humanitaria y de Rescate de la CFAC (UHR-CFAC), cuya tarea principal estará orientada a ejecutar operaciones humanitarias de ayuda de rescate a orden, en cualquier país centroamericano en que se presente un desastre natural o antropogénico, a fin de salvar y proteger la vida humana y mitigar los efectos del desastre. Puede ser revisada en la siguiente dirección: http://www.cfac.mil.ni/uhracti.htm.

El Teniente Coronel Hugo Angulo Rogel, Ejército de El Salvador, es actualmente el Oficial de Enlace de El Salvador en la Fuerza Multinacional Irak, MNF-I, Bagdad, Irak. Es graduado tanto de la Escuela de Comando y Estado Mayor Dr. Manuel Enrique Araujo en San Salvador y de la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo en la Base Aérea Maxwell en Montgomery, estado de Alabama. Ha cumplido varios destinos incluyendo el de Comandante del Centro de Educación e Instrucción Militar Aeronáutico de la Fuerza Aérea Salvadoreña y el de Asesor de Despacho Ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

24

Mayo-Junio 2006  Military Review


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.