Los submarinos de la clase
“Balao” en Iberoamérica Por Herardd von SANTOS
mercante nipona. Aunque los submarinos fueron utilizados en masa y con gran eficacia en otros teatros de guerra, sólo demostraron ser un factor decisivo en el Pacífico, hasta el punto de que, al concluir las operaciones en ese océano en agosto de 1945, los estadounidenses habían hundido el 63 por ciento de todo el tonelaje mercante japonés.
Así era un “Balao” Pero volvamos al USS Torsk: el cuarto de torpedos dispone de diez tubos lanzadores, seis de ellos a proa y cuatro a popa, destacando 24
USS “Cusk” SS-348.
“A los puestos de combate para
un ataque en superficie. Avance dos tercios. Blanco ubicado. Distancia 900 metros. Inclinación 10° izquierda. Velocidad estimada, 8 nudos. Atención los tubos de proa...” Con estas frases los comandantes de submarinos se preparaban para hundir a sus presas durante la Segunda Guerra Mundial (SGM). Los norteamericanos no fueron muy prolíficos en su construcción. Sin embargo, una clase de estos buques no sólo pelearía en aquella contienda, sino que extendieron su servicio hasta principios de la década de los años ochenta, enarbolando los pabellones de distintas flotas iberoamericanas. Me refiero a los submarinos de la Clase Balao. En el Museo Naval de Baltimore, en la costa Este de los Estados Unidos, se puede contemplar uno de estos cazadores de las profundidades, el USS Torsk (SS-423), de los que sólo se construyeron 120 unidades a lo largo de la guerra. Fue botado al mar el 6 de
septiembre de 1944 siendo destinado al frente del Pacífico. Las flotas submarinas de los contendientes en la SGM (Segunda Guerra Mundial) emplearon diversas tácticas para atacar sus objetivos: Los alemanes crearon las famosas manadas de lobos, con las que trataron de estrangular las rutas marítimas del Reino Unido, es decir que sus ataques se concentraban en los barcos mercantes que transportaban valiosos suministros. Los japoneses, por otra parte, consideraban que sus submarinos debían solamente atacar unidades de guerra, hasta el punto que a sus comandantes se les inculcaba la idea de que atacar a un barco mercante era hasta cierto punto un acto vergonzoso. Pero el caso es que un submarino de aquella época apenas podía desarrollar una velocidad de 18 a 21 nudos en superficie, que se reducía a 8 a 12 sumergido, que es cuando atacaban, y puesto que la mayoría de buques de guerra lograban una velocidad de 19 a 21, se comprenderá la pobre actuación que tuvieron los japoneses. Los norteamericanos emplearon una mezcla de las manadas alemanas y ataques en solitario cuando se trataba de golpear la navegación
armas de este tipo Mk 14 de 533 mm. La sala de planes cuenta con una mesa central dotada de un mapamundi sobre el que se trazaban las rutas; los cuartos de la tripulación presentan varias filas de tres a cuatro literas, descansándose por turnos; el de motores se divide en una sección de diesel (dos) y otra con cuatro de baterías, desarrollando el conjunto una velocidad de 19 nudos en superficie y de 9 sumergido. En su realización se cuidaron especialmente las características de autonomía, habitabilidad, potente armamento y velocidad. El casco, soldado, es doble en la parte central y simple en los extremos. Está dividido en ocho cámaras estancas y los tanques de combustible y los dobles fondos se hallan emplazados en la zona central, entre los dos cascos. Sus mayores inconvenientes fueron las grandes dimensiones y la mole de la superestructura, que requería tiempos excesivamente largos para las inmersiones, proporcionando a la vez escasa maniobrabilidad. Pese a ello los Balao constituyeron la columna vertebral de la flota submarina estadounidense en el Pacífico. El USS Torsk fue un ejemplo de la eficacia, siendo uno de los diez construidos en las coor-
Santa Fe (S-11), ex-USS Macabi (SS-375); y ARA Santiago del Estero (S-12), ex-USS Lamprey (SS-372), construidos en 1944 y 1945, respectivamente. Este último participó, en junio de 1944, junto a otros dos submarinos, en la cacería de un convoy japonés en los estrechos de Formosa, hundiendo a más de cinco mercantes y petroleros. El 23 de septiembre zarparon desde San Francisco, vía el canal de Panamá, con destino a la Argentina, arribando a Mar de Plata el 4 de noviembre, que en lo sucesivo sería su apostadero. denadas de un programa naval que incorporó mejores prestaciones y que fue aplicado a algunos de las clases Gato y Balao. Además de a tres mercantes, logró hundir, el 14 de agosto de 1945, a dos torpederos de la defensa costera japonesa, las patrulleras nº 13 y 47, en unas arriesgadas maniobras que supusieron la última misión de combate de la US Navy en la SGM. Ya en la posguerra, recibió una citación presidencial por su actuación en la crisis del Líbano de 1960 y dos años más tarde tomó parte en el bloqueo naval a Cuba, siendo retirado del servicio activo en 1972. Concluida la SGM, la mayoría de flotas iberoamericanas ante la eficaz evidencia del arma submarina, decidieron crearlas y otros modernizarlas, siendo el primer proveedor, como es sabido, los Estados Unidos que, a través del programa MAP (Military Assistence Program), cedió varios de la Clase Balao.
“Torsk” SS-423.
Torpedos.
gues en alta mar. En 1960, obtuvo la transferencia de dos sumergibles norteamericanos por vías del ya citado MAP. Ambos databan de finales de la SGM y, después de participar en la misma, habían pasado a situación de reserva. Activadas y devueltas al servicio activo, el 11 de agosto de 1960, en San Francisco Bay Naval Shipyard, fueron transferidos en condiciones de préstamo y arriendo, tratándose de los ARA(1)
Una vez incorporados a la Armada Argentina fueron objeto de continuos despliegues Argentina con el resto de la flota para familiarizar a las A fines de la década de los cincuenta, los noveles tripulaciones. Habían sufrido algunas submarinos argentinos habían llegado al final de modificaciones, como la eliminación del su vida operativa. Los Tarantinos, de origen itaarmamento antiaéreo, el cañón Bofors de 40 liano, dieron a la Armada de éste país la posibimm., el cañón principal de cubierta y se agrelidad de adquirir experiencia en este arma a tragó un snorkell y el reacondicionamiento de vés de un constante entrenamiento y desplieuna nueva vela, convirtiéndolos al tipo Guppy. En 1965, tras de cumplir una Submarinos de la clase “Balao” serie de intensos despliegues y suministrados a Hispanoamérica por los Estados Unidos operaciones de entrenamiento, regresan a los EEUU para sufrir Nº de submarinos Año de Nombre/serial del una serie de reparaciones generarecibidos Nombre/serial EEUU retiro país receptor País les, que culminaron en junio de 1966. En total, el S-11 efectuó 4 USS Macabi 1970 SS-375 Santa Fe S-11 Argentina 2.420 inmersiones y navegó 1970 USS Lampery S-12 SS-372 Santiago del Estero 113.954 millas y el S-12 hizo 1982 USS Catfigh S-21 SS-339 Santa Fe 2.382 inmersiones. En 1970, la 1982 USS Chivo S-22 SS-341 Santiago del Estero Armada adquiere otros dos de la 2 1972 Brasil S-11 SS-381 Rio Grande do Sul USS Sand Lance US Navy, modernizados al tipo 1973 USS Plaice S-12 SS-390 Bahia Guppy II, los cuales recibieron, como sus antecesores, los nom2 1976 Chile SS-414 Thomson USS Springer bres de ARA Santa Fe (S-21), ex 1982 USS Spot SS-413 Simpson USS Catfish (SS-339), y el ARA 3 1994 Perú S-49 USS Sea Poacher SS-406 La Pedrera Santiago del Estero (S-22), ex USS 1994 USS Atule S-48 SS-403 Pacocha Chivo (SS-341). Prestaron imporUSS Tench SS-417 Fuente de repuestos tantes servicios hasta 1982, cuando fueron reemplazados. 2 1977 Venezuela S-11 SS-307 Carite USS Telefish España
1
USS Cubera
SS-347
Tiburón
S-21
1979
USS Kraken
SS-370
Alm. García de los Reyes
S-31
1981
________ (1) Armada de la República de Argentina.
En Latinoamérica sólo un Balao vería una acción de combate contra la poderosa y más moderna flota de combate del Reino Unido. El 26 de marzo de 1982 el Santa Fe salió a alta mar conduciendo un equipo de fuerzas especiales que desembarcarían en Puerto Argentino el 2 de abril, durante la reconquista de las Islas Malvinas por parte del Ejército argentino. En una segunda misión de transporte en las Islas
el Pacífico en la SGM hundiría unas 24.000 ton. de barcos japoneses, siendo retirado del servicio y pasado a la reserva el 1 de noviembre de 1947. En 1963, fue alquilado a la Marina brasileña para proporcionar entrenamiento en la guerra submarina, siendo su nombre cambiado a Bahia. Tras 10 años a su servicio, fue retirado en 1973, momento en el que se vendió al Museo de Historia Naval del Estado de Santos. Estas unidades llegaron bajo el concepto de préstamo y fueron devueltas en 1973 y, a cambio, recibió cinco unidades clase Corsair.
Chile En los años cincuenta, la Armada de Chile dio inicio a un programa de reemplazo de su flota submarina, compuesta por sumergibles de
“Guppy”. Georgias, el 17 de abril, llevando una carga de 23 torpedos, fue sorprendido por helicópteros británicos Wessex y Sea Lynx, que disparando cargas de profundidad y misiles AS-12 consiguieron el hundimiento del viejo Guppy II, que honrosamente había dado batalla a una de las flotas mejor equipadas del mundo. En cuanto al S-22, fue retirado del servicio en 1981.
Brasil En 1958, Brasil fue el primer país latinoamericano en beneficiarse del MAP y cinco años después la US Navy envió el primer Balao, el USS Sand Lance (SS 381) a su Marina, tras su reacondicionamiento en los astilleros de Pearl Harbor, en abril de 1963. Llegaría a San Francisco el 1 de julio, en donde embarcaría oficiales y personal de esta Armada, para entrenarlos en su operación y mantenimiento. El entrenamiento se completó el 7 de septiembre de 1963, cuando iniciaría viaje a su nuevo destino, siendo bautizado con el nombre de Rio Grande do Sul (S-11). Desde ese momento, hasta el 1 de septiembre de 1972, el Gobierno sudamericano pagaría en total 55.000 dólares por su arrendamiento, siendo devuelto en 1973. El otro submarino de la clase Balao sería el USS Plaice (SS 390), que durante sus patrullas en
la Clase Holland. En 1961, recibió de los Estados Unidos el USS Springer (SS 414), nave que durante la SGM recibió varias estrellas de combate por su magnifica actuación en el frente del Pacífico. Se encontraba en Guam cuando las hostilidades con el Japón llegaron a su fin y alcanzaría la isla Mare el 5 de septiembre de 1945. Tras un corto período pasa a la reserva de la Flota del Pacífico. En abril de 1960 fue trasladado a los astilleros navales de San Francisco para un programa de modernización, en preparación para su transferencia a la República de Chile. Las reparaciones y el acondicionamiento completo de la nave fueron finalizados el 15 de noviembre, cuando personal de la Marina de Guerra andina embarcó para ser entrenados en el manejo y operación durante dos meses. En el mismo año fue transferido, recibiendo el nombre de Thomson. La compra de este submarino, no sin muchos problemas, incluía los torpedos Mk 14 y Mk 27, de 533 mm. Un año después, Chile incorporó otro similar, el USS Spot (SS 413), el cual proporcionaría instrucción a las diversas unidades de la flota, en ejercicios de guerra antisubmarina. En enero de 1961, se traslada a la base naval de Pearl Harbor para trabajos de remodelación y
modernización, en preparación para su transferencia. Tripulaciones chilenas trabajaron a bordo durante un año para entrenamiento con la nave y, el 12 de enero de 1962, sería entregado como asistencia del Gobierno estadounidense bajo el Military Assistance Loan Program. La Marina lo renombraría Simpson y serviría con ella hasta diciembre de 1982. Durante casi 15 años estas dos unidades constituyeron el núcleo de submarinos de la Armada, localizándose su principal escuela en Viña del Mar. En 1976, por desperfectos y falta de material, el Thomson fue retirado del servicio activo, utilizándose como fuente de repuestos para el Simpson.
Perú El Perú, aprobó la compra de dos unidades de este tipo de armas en 1910, constituyendo así la primera Fuerza Submarina en Latinoamérica. Entre éstas Armadas, la Marina de Guerra del Perú está catalogada como una de las más eficientes y eficaces y su Fuerza de Submarinos entre las primeras del mundo. Este reconocimiento se debe a una larga tradición y al esmerado esfuerzo de sus hombres por mantener una preparación operacional óptima. Recibió, en julio de 1974, dos unidades del tipo Balao: El USS Sea Poacher (SS 406) y el USS Atule (SS 403), construidos en 1944, rebautizados S-49 La Pedrera y S-48 Pacocha. En la SGM, el Atule hundió seis buques, incluyendo una fragata, un destructor, un barreminas y un transporte japonés de 17.000 ton. En 1951 fueron convertidos a Guppy-1A en los astilleros de Portsmouth y pasados a la reserva en 1968. El 1 de julio de 1974, a bordo del USS Everglades, buque insignia del Comandante de la Flota de Reserva en Filadelfia, se llevó a cabo la ceremonia de entrega formal de estas unidades a la Marina de Guerra del Perú y a continuación la ceremonia de izado del pabe-
Camarote de un “Guppy” peruano.
llón a bordo del BAP(2) La Pedrera. La entrega del segundo se realizó bajo similares circunstancias el 31 de ese mes de julio, izándose la bandera en el BAP Pacocha el 1 de octubre. Dos años después se recibió el USS Tench (SS 417), que fue utilizado como fuente de repuestos. En 1994 todavía se alineaban dos de estos submarinos en el orden de combate de esa Armada. El Pacocha sufriría un percance cuando, la noche del 26 de agosto de 1988, un pesquero japonés, el Hyowa Maru, que salía del puerto de El Callao, le tomó por una pequeña embarcación, dada su silueta, y al gobernarlo no pudo evitarlo lo suficiente, abordándolo a la altura de la cámara de maniobra y causándole una vía de agua de 2,10 m. de largo por 10 cm. de ancho en el casco, hundiéndose en tan sólo 7 minutos. Posteriormente, la autoridad marítima encargada de la investigación de siniestros determinó que el abordaje se produjo como consecuencia de grave negligencia por parte del capitán del barco nipón, probándose que incumplió siete reglas básicas del Reglamento Internacional para Prevenir Abordajes en la Mar y que faltó a más de seis convenios de Actividades en la Mar. En total seis hombres murieron, entre ellos el comandante, el capitán de corbeta Daniel Nieves, en este desafortunado accidente que, además, supuso la pérdida temporal del Pacocha.
(California). Fue botado en octubre de 1943 y comisionado dos meses más tarde. Asignado a la Flota del Pacífico, en seis patrullas durante la SGM dio cuenta de varios buques mercantes y de guerra enemigos, que sumaron 52.510 toneladas, pero también enfrentó el ataque de barcos y aviones japoneses. Posteriormente vivió una acción en Corea que le valió una Battle Star, que se sumó a otros reconocimientos recibidos durante la SGM. Para el Carite, su incorporación a la Armada venezolana significó el inicio de una nueva e intensa vida. Participó en decenas de ejercicios, muchos con marinas amigas. Realizó un total de 7.287 inmersiones, visitó numerosos puertos extranjeros y, entre 1974 y 1975, realizó dos travesías a Las Palmas de Gran Canarias, en misión de apoyo logístico a los nuevos patrulleros clase Constitución, en su periplo de Europa a Venezuela. Pero no todo fueron juegos de guerra y patrullas rutinarias. En octubre de 1962, durante la crisis de los mísiles soviéticos en Cuba integró, junto a los destructores Nueva Esparta y Zulia, el Grupo de Tarea de la Armada de Venezuela asignado a la Latin American-US Quarentine Task Force 137, que participó en el bloqueo naval, y de la que también formaron parte los destructores argentinos Espora y Rosales.
Sala de radio del “Torsk”. alto apresto operacional. En 1966, durante su revisión quinquenal, se le instaló un snorkel, lo que obligó a correr la vela, dándole un aspecto mucho más moderno. Bajo bandera venezolana obtuvo siete E de eficiencia y tres condecoraciones. Dos de sus antiguos comandantes, con el rango de vicealmirante, llegaron a ser los jefes la Armada, Armado Pérez Leffmans (19721974) y Jesús Bertorelli Moreno (1980-1983). Sirvió con honor a dos marinas y su larga carrera naval finalizó el 28 de enero de 1977, al ser arriado, por última vez, el pabellón nacional.
España España, sin quedarse atrás, también recibiría un submarino clase Balao, cuando en 1960 se abriera un nuevo horizonte para la flotilla de submarinos, con la incorporación del USS Kraken (SS 370), cuya principal diferencia con la clase Gato consistía en el incremento del grosor del casco, permitiendo así un sustancial aumento en la cota operativa de inmersión. El SS-370 había recibido una Battle Star por sus cuatro patrullas de combate en el Pacífico durante la SGM. Sería trasladado a la reserva el 4 de mayo de 1946, permaneciendo así hasta el 17 de septiembre de 1958, cuando fue asignado al Pearl Harbor Naval
El “Telefish” SS-307.
Venezuela El 4 de mayo de 1960, en la estación naval de San Francisco (California), la Armada de Venezuela recibió el ex USS Tilefish (SS-307), que rebautizó como Carite (S-11). La nave, luego de completar su alistamiento y realizar las pruebas de rigor en los Estados Unidos, llegó a aguas venezolanas el 23 de julio, al mando del capitán de fragata Armando Pérez Leefmans. De esa forma, esta Marina de Guerra materializó una vieja aspiración y se convirtió en la quinta de Iberoamérica en contar con este tipo de buques. Es uno de los nueve submarinos Clase Balao que se construyeron en el arsenal naval de Mare Island, en Vallejo ________ (2) Barco de la Armada Peruana.
Años más tarde, en 1968, capturó al remolcador de altura soviético Gromovoy, cuando navegaba en aguas venezolanas, coincidiendo con la presencia de guerrilleros comunistas en las cercanías de la costa. En julio de 1972 recibió el USS Cubera (SS 347), que fue rebautizado como SS-21 Tiburón, un Balao/Guppy II. Con estos dos submarinos, más uno de la Clase Tench se creó el 21 de septiembre de ese mismo año el Escuadrón de Submarinos del Comando de la Escuadra. La primera de estas naves prestó servicio hasta enero de 1977 y la segunda hasta 1979. Sin duda, el Carite marcó un hito en la historia naval de Venezuela. Jamás se descuidó su mantenimiento, por lo que siempre mantuvo un
Características de los submarinos “Balao” Desplazamiento: 1.526 ton. Dimensiones: 95 m. de eslora. 8,3 m. de manga. 4 m. de puntal. Armamento: 1 cañón de 127 mm. en cubierta. 2 cañones antiaéreos de 40 mm. de Bofors. 10 tubos lanzatorpedos de 533 mm. y 24 torpedos. Tripulación: 80 hombres. Velocidad: 18 nudos en superficie. 9 nudos sumergido.
Shipyard para efectuar reparaciones y ponerlo a punto en preparación para su transferencia al Gobierno español. En el astillero se procedió a un amplio trabajo de reacondicionamiento y puesta a punto de todos sus equipos e instalaciones, al tiempo que se le sometía a los trabajos de conversión con Snorkel, consistentes en la instalación del mástil de inducción para la alimentación del aire a los motores diesel, el Schnorkel de los alemanes, una nueva vela de líneas hidrodinámicas,
Vela del SS “Torks”.
según el diseño elaborado por la Electric Boat Company, así como una mejora de sus sistemas de detección, que obligó a efectuar alguna redistribución interior, a fin de poder acomodar los nuevos sonares y sus equipos electrónicos asociados. Al igual que en varios fleet snorkel convertidos para la Marina norteamericana, se le eliminaron los reductores de engranajes instalados de origen, quedando los motores eléctricos principales acoplados directamente a los ejes propulsores, lo que iba a redundar en una mayor discreción acústica de la planta. Terminadas las obras, en 1959, el Kraken fue puesto nuevamente en servicio en la Marina de los EEUU, aunque con la única misión de adiestrar a la nueva dotación española, enviada ex profeso. Por fin, tras varios meses de constantes y agotadoras prácticas y ejercicios, llegó el tan deseado momento de izar con todos los honores en el casi flamante Almirante García de los Reyes (S-31) la bandera española, emotivo acto que tuvo lugar el 24 de octubre de 1959 en la Base Naval de Pearl Harbour. El Kraken se cedía en régimen de préstamo por períodos renovables de cinco años, continuando a efectos legales como propiedad estadounidense y,
Carga de torpedos en la mar.
Características de los torpedos "Mark 14/27" Torpedo Mark 14 Mod. 3A construidos en 1938, de calibre 533 mm., poseía una longitud de 6,2 m. y un peso de 1.481 kg. La cabeza explosiva era una HBX de 292 kg., con una espoleta de contacto y propulsada por aire. Era capaz de desarrollar una velocidad de 46 nudos y una carrera de 4.113-8.227 m. Torpedo Mark-2 27 Mod. 4, construido en 1942, de calibre 533 mm., con una longitud de 3,2 m. y un peso de 534 kg. La cabeza explosiva era una HBX de 58 kg., con una espoleta de contacto y propulsión eléctrica, siendo capaz de desarrollar una velocidad de 16 nudos y una carrera de 5.484 m.
Sonar.
por tanto, seguía figurando en las listas de buques de la US Navy. El alta en la Lista Oficial de Buques de la Armada Española no se produjo sino al día siguiente, el 25 de octubre, según la Orden Ministerial dictada al efecto. Fue conocido cariñosa e irónicamente como Treinta y... único. Sus dos motores diesel de 1.600 CV y los dos eléctricos de 2.300 soportarían toda la actividad submarina de la flota y permitió el inicio de una flotilla moderna de submarinos en España. El 30 de diciembre de 1981 efectuó su última singladura, siguiendo la costumbre del Arma Submarina de efectuar sin inmersión el recorrido final, llevando a bordo a sus antiguos comandantes y la primera dotación, como último acto de homenaje de la Armada y sus hombres al veterano buque. El 2 de enero siguiente comenzó su desarme, dándose definitivamente de baja en la Lista Oficial de Buques el 1 de abril de 1982, fecha en la que cedió su nombre a la Escuela de Submarinos por O.M. Nº 414/24/82 del 7 de enero. El Almirante García de los Reyes registró más de 2.000 días de navegación en el mar y un total de 132.252 millas y efectuó más de mil inmersiones, con un tiempo total bajo las aguas de 10.257 horas. La mayoría de estos submarinos serían adquiridos con sus dotaciones originales de torpedos Mark-14/27. Estas magníficas unidades recorrieron los diversos océanos en busca de sus presas y al final jugaron un importante papel en el desarrollo de la Fuerza submarina en las diferentes flotas en Iberoamérica. Contribuyó a esto su recia estructura y las prestaciones tácticas de su diseño. Casi todas las unidades de este tipo serían modernizadas según el programa Guppy(3). Las modificaciones comprendieron la reconstrucción de la vela y la parte de proa del casco con mejores formas hidrodinámicas, la total eliminación del armamento de superficie y la instalación de baterías más potentes para la rápida navegación submarina. También se realizaron otros programas de modernización de menor alcance como el “Fleet Snorkel”. ________ (3) Greater Underwater Propulsive Power: mayor potencia propulsora en inmersión.