BOLETIN Nº 1/ Mayo 2010
C.E.I.P. HERMANOS MACHADO - SEVILLA
CENTRO DE RECURSOS EDUCATIVOS Y DE APRENDIZAJE Pretendemos Con esta serie de boletines que ahora comienza, acercar más la realidad de nuestra biblioteca a la comunidad educativa y ser vehículo de recopilación de textos que consideramos de interés para todos los interesados en la educación de nuestros alumnos y alumnas. Esperamos que sea de utilidad para todos. Equipo de Biblioteca __________________________________________________________________________________
TONUCCI, un personaje conocido, interesante y muy relacionado con la educación de hoy "Muchas veces la escuela no se relaciona con la vida"
. Francesco Tonucci es un pedagogo italiano, investigador, maestro, escritor y viñetista. Como viñetista creo Frato en 1968, personaje que habla y mira el mundo a través de la perspectiva de los niños. Fue el promotor en 1991 de “ La Ciudad de los Niños” (La Città dei Bambini), una iniciativa en Fano (Italia) que pretende transformar las ciudades y potenciar una cultura ciudadana amigable con los niños. Se trata de tomar a los niños y su autonomía como parámetro de la habitabilidad, para todos, de las ciudades. Su vocación por la infancia, que se despliega en una vasta serie de publicaciones, lo hizo merecedor del nombre de "niñólogo". Y aunque afirme que con sus viñetas busca generar una "complicidad entre adultos", no puede dejar de sentirse satisfecho al constatar que los niños y las niñas saben que él y sus dibujos están de su lado
Los problemas centrales vinculados con la infancia, en la actualidad son muchos. Una de las diferencias más fuertes entre ser niño hace 40 o 50 años y hoy, es que antes los niños no sabían casi nada y hoy saben todo. Y frente a este enorme crecimiento de la capacidad de información, ha descendido totalmente la autonomía de movimiento. Esto significa que los niños no saben hacer casi nada, no tienen la experiencia de moverse, de practicar el espacio y el tiempo, de vivir la experiencia y la emoción de la aventura, del descubrimiento, del riesgo y del placer. Todo el proyecto de la Ciudad de los Niños nace con la preocupación de restituir la ciudad a las niñas y a los niños. Por otro lado, un problema muy importante para los niños respecto de la formación escolar es que la escuela sigue siendo una escuela para pocos.Si el tema de la autonomía de movimiento es un tema básico para los niños más desarrollados, este es el tema básico para los niños más pobres y que tienen más problemas socioculturales y socioeconómicos. Yo creo que en toda reflexión escolar debe estar la idea de que la escuela sea para todos. Esto significa muchísimas cosasdistintas: por ejemplo, los niños deberían ir a la escuela por placer, cada uno debería reconocer la escuela como "su" propia escuela. Al contrario, creo que la mayoría de los niños siguen pensando que la escuela adonde concurren es la escuela a la que “tienen” que ir. Tercero, esta escuela sigue siendo una escuela para pocos,para los hijos "inteligentes" y que tienen buena familia. Los que no tienen una motivación, los que no tienen una familia atrás, siguen fracasando. Escomún escuchar frases,por parte del profesorado, como "Lo siento, señora, pero su hijo no me sigue", "No está interesado, no tiene bases,tendría que recuperar". Son todas frases impresionantes, que deberían constituir un delito porque, ¿qué significa "No me sigue"?, ¿quién tiene que seguir a quién? Yo creo que la escuela debería seguir a los niños y no los niños seguir a la escuela. En pocas palabras, una escuela para todos debería reconocer a todos los niños el derecho a llevar consigo todo lo que saben. La escuela debería empezar siempre con la escucha y no con la propuesta. Doy la palabra porque estoy interesado en saber lo que piensan mis alumnos, y todo lo que piensan lo ponemosen la mesa y empezamosa trabajar. Trabajamos sobre lo suyo, ahora continuamos trabajando sobre “lo mío”, el currículum oficial.