INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN CARLOS” MONSEFÚ QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
INSTITUCION EDUCATIVA “SAN CARLOS” NIVEL PRIMARIO MONSEFU QUINTO GRADO
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
I.
DATOS INFORMATIVOS
I.1
DIRECCION REGIONAL
:
Lambayeque
I.2
UGEL
:
Chiclayo
I.3
INSTITUCION EDUCATIVA
:
Nº 10046 “San Carlos”
I.4
NIVEL
:
Primario
I.5
CICLO
:
V
I.6
GRADO
:
Quinto
I.7
SECCIONES
:
“A”, “B”, “C”, “D”, “E”, “F”
I.8
TEMPORALIZACION
I.9
I.8.1
INICIO
:
05 de marzo
I.8.2
TERMINO
:
21 de diciembre
:
2012
AÑO ACADEMICO
I.10 DIRECTOR
:
Prof. Benjamín Rivera Guerrero
I.11 SUBDIRECTORA
:
Prof. Gloria Fernández Larrea
I.12 PROFESORAS RESPONSABLES
• • Arévalo Salazar Yrene
• Gonzalez Esqueche Martha Myrna
• Ballena Díaz María Liliana
• Llontop Fenco María Luz
• Cáceda Santoyo Yessenia Patricia • Coronado Guevara Fabiola del Rocío
II.
FUNDAMENTACIÓN:
Las docentes asesoras del Quinto Grado del Nivel Primario de la Institución Educativa “San Carlos” de la ciudad de Monsefú, hemos elaborado el presente documento con la finalidad de adecuar las capacidades, los conocimientos y las actitudes propuestas por el MED, para seleccionar las estrategias metodológicas adecuadas a las características físicas, psicológicas, motoras, cognitivas, afectivas, y de acuerdo a su estilo y ritmo de aprendizaje de los estudiantes que nos permitan brindar una formación integral a los niños y niñas de la comunidad monsefuana.
III.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR POR ÁREAS
AREA: COMUNICACIÓN ORGANIZADOR
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
COMPETENCIA
1. Expresa sus necesidades, intereses, sentimientos y expresiones adecuando sus discursos a los distintos interlocutores es receptivo y muestra una actitud de escucha respetuosa con atención y espíritu crítico a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa.
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
INDICADORES
ACTITUDES
1.1 Comprende las ideas principales de diversos textos orales referidos a temas familiares y cercanos a sus vivencias
• Las ideas principales. Estrategias para su identificación.
• Expresa con oportunidad y coherencia las ideas principales de un texto • Responde en forma oral a preguntas sobre el texto leído
1.2 Expone un tema relacionado a sus vivencias respetando la estructura formal, las características del auditorio y utilizando recursos visuales.
• La exposición formal: el auditorio y los recursos visuales: imágenes y láminas.
• Expone temas de su interés utilizando organizadores gráficos.
1.3 Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas cuando recita poemas extensos.
• Cualidades de la voz: entonación y pronunciación (poemas).
• Expresa con oportunidad y coherencia sus ideas, sentimientos y opiniones.
1.4 Fundamenta un punto de vista, desarrollando ideas y presentando conclusiones.
• Poemas extensos: himnos, sonetos y otros. • El discurso oral: -
Pautas para otorgar coherencia a las ideas.
-
Pautas para exponer y fundamentar ideas y conclusiones.
• Demuestra seguridad y confianza al manifestar su punto de vista con respecto a un determinado tema.
• Expresa verbalmente con claridad y coherencia el producto de sus observaciones e investigaciones. • Respeta las opiniones de los demás aunque sean diferentes a las suyas.
• Recita poemas de su interés. • Aporta ideas claves que posibilita la planificación y ejecución del trabajo.
• Muestra respeto e interés cuando participa en diálogos, exposiciones o debates evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación.
1.5 Debate sobre temas familiares, del aula y la comunidad, usando el lenguaje con flexibilidad y eficacia.
• La actitud del hablante y del oyente en un diálogo o debate: mantener el hilo de la conversación, pedir la palabra, evitar interrumpir.
• Discute temas de su interés con un lenguaje claro y sencillo. • Respeta las opiniones de sus compañeros
• Demuestra respeto hacia otras conversaciones cuando conversa o participa en exposiciones o debates.
• Pide la palabra para expresar sus ideas
ORGANIZADOR
COMPRENSIÓN DE TEXTOS 2.
COMPETENCIA CAPACIDADES 2.1 Identifica el propósito, la información relevante y las ideas principales al leer textos continuos y discontinuos sobre temas de su interés, utilizando organizadores gráficos y técnicas.
Comprende textos discontinuos o de otro tipo sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua, los procesos y estrategias que aplica y expresa el valor de un texto, como fuente de disfrute, conocimiento e información.
CONOCIMIENTOS • Aspectos fundamentales: -
Narrativos, descriptivos, informativos, expositivos, instructivos y poéticos.
INDICADORES • Reconoce el tipo de texto que lee: narrativos, descriptivos, informativos. • Identifica elementos: personajes principales, secundarios, problema en textos que lee. • Subraya la idea principales del párrafo que lee.
ACTITUDES • Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos discontinuos como parte de su vida cotidiana.
• Lee textos discontinuos. • Textos discontinuos: -
Historietas, carteles, avisos, propaganda, cuadros estadísticos, etc.
-
Ideas principales y secundarias. Estrategias para su identificación.
2.2 Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes visuales.
• Construcción de imágenes visuales.
• Expresa en dibujos y gráficos la comprensión del texto leído.
• Se muestra interesado en representar mediante el dibujo los textos que lee.
2.3 Reflexiona sobre estrategias de comprensión lectora que utiliza, para leer diversos tipos de textos.
• Estrategias de comprensión lectora:
• Parafrasea textos
• Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas escolares y en su vida diaria.
2.4 Reconoce la estructura y aspectos gramaticales y
-
Lectura parafraseada
-
La formulación de preguntas
-
El subrayado, las anotaciones y el resumen
-
Los organizadores gráficos. Técnicas para su elaboración.
• Tipos de textos según su
• Describe técnicas para la comprensión de textos • Formula preguntas a partir del texto leído.
• Diferencia el tipo de texto que
• Muestra interés en mejorar su ortografía y gramática en sus
ortográficos de los textos que lee.
estructura y función:
lee.
-
Narrativos (cuentos, leyendas, mitos, fábulas).
• Identifica y señala la estructura del texto leído.
-
Descriptivos (personas, animales, paisajes)
-
Informativos (noticias, informes)
• Infiere información importante, el propósito y el tema a partir de indicios y detalles del texto que lee.
-
Expositivos (mapas conceptuales, redes semánticas)
-
Poéticos (acrósticos, rimas, poesías y poemas)
-
Funcionales (cartas y solicitudes)
• Aspectos gramaticales y ortográficos
textos.
• Plantea su hipótesis antes (con título), y durante (con indicios) la lectura. • Infiere por contexto el significado de las palabras desconocidas. • Usa diccionario para conocer los términos y resolver dudas ortográficas. • Extrae en forma oral sustantivos, adjetivos, verbos, etc. del texto leído. • Menciona oralmente del texto que lee: palabras agudas, graves, esdrújulas, diptongos, hiatos, etc.
2.5 Lee y comprende de manera oral o silenciosa diversos textos
• La lectura por placer de estudio e
• Lee para sus compañeros sus propias producciones. Lo hace
• Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de
adaptando su lectura a la estructura de los textos.
investigación.
con voz audible y entonación adecuada, dejando percibir sus emociones.
recreación, investigación y de estudio en su horario de lectura personal.
• Lee en forma silenciosa 2.6 Lee textos voluntariamente organizando su tiempo y ambiente de lectura.
• La lectura autónoma. Organización del tiempo y del espacio de lectura.
• Describe personas, animales, objetos, lugares y situaciones.
2.7 Opina fundamentando su punto de vista sobre ideas importantes, el tema tratado y la relación del texto con otros textos leídos.
• Lectura por estudio
• Opina sobre el texto leído.
• Menciona los títulos de las obras que lee.
• Expone el mensaje del texto leído.
ORGANIZADOR
• Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades, establece un horario de lectura tanto en la escuela como en el hogar. • Demuestra interés en dar su opinión sobre el texto que lee.
PRODUCCIÓN DE TEXTOS 3.
COMPETENCIA
Produce textos discontinuos de diversos tipos para comunicar ideas, necesidades, intereses, sentimientos y su mundo imaginario, respetando las características de los interlocutores haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia y cohesión de los textos.
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
INDICADORES
ACTITUDES
3.1 Escribe textos según sus intereses y necesidades de comunicación de acuerdo con el plan de escritura.
• Los planes de escritura:
destinatario, mensajes y formato a utilizar: carta, solicitud, esquela o noticia.
• Redacta con claridad
siguiendo un plan de escritura: carta, solicitud, esquela o noticia.
• Se muestra motivado por
producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.
• Identifica las partes de una
carta, solicitud, esquela o noticia 3.2 Revisa y corrige con autonomía y seguridad, escritos y producciones con la finalidad de reescribirse y publicarlos, teniendo en cuenta las normas aprendidas.
• Pautas para la revisión y
3.3 Reflexiona sobre los aspectos que le permitieron mejorar la escritura de un texto.
• Gramática y ortografía.
corrección de textos.
• Corrige su texto utilizando las
reglas ortográficas. • Usa adecuadamente los signos
• Se muestra interesado en
compartir sus textos con sus pares.
de puntuación. • Reinscribe el texto corregido. • Se muestra interesado en
mejorar la ortografía y gramática en sus textos.
GRAMÁTICA • La Comunicación: clases y
elementos
• Identifica los elementos de la
comunicación en un determinado contexto. • Diferencia las clases de
comunicación de acuerdo al contexto en que se desarrolla
• Se muestra sensible y
respetuoso frente a los diversos temas planteados en los textos que lee.
• Clasifica la oración según la
actitud del hablante.
• La oración. Clasificación: -
Por la actitud del hablante
-
Por su estructura: sujeto y predicado
• Clasifica la oración según su
estructura: unimembre y bimembre.
• Subraya las partes de la
oración • Análisis de oraciones: núcleo,
modificadores y complemento del sintagma nominal y verbal.
• Reconoce clases de sujeto y
predicado • Señala el núcleo y
modificadores del sintagma nominal. •
Señala el núcleo y complementos del sintagma verbal.
• Nombra el modificador
señalado en la oración. • Subraya los sustantivos que
aparecen en un texto y los
clasifica. • Extrae sustantivos de la • El sustantivo: clasificación,
accidentes gramaticales y concordancia
lectura • Señala los accidentes
gramaticales de los sustantivos propuestos • Establece concordancia de
género y número del sustantivo. • Subraya los adjetivos
calificativos en un texto o párrafo • Clasifica los adjetivos
determinativos • Extrae los adjetivos • El adjetivo: clasificación
(calificativos y determinativos). Grados del adjetivo calificativo
calificativos y determinativos de un texto. • Usa adjetivos calificativos y
determinativos en oraciones y textos que escribe. • Señala en oraciones las clases
de adjetivos • Señala los grados del adjetivo
calificativo • Subraya los verbos en
oraciones y textos • Indica la clase de verbo en
oraciones. • Señala en oraciones los
accidentes gramaticales del verbo (tiempo, modo, número y persona) • Conjuga el verbo de la oración
en sus tiempos. • El verbo: clasificación,
accidentes gramaticales (modo, persona, tiempo y número). Conjugación. Partes (Raíz y Desinencia)
• Indica los tiempos del verbo
en oraciones. • Subraya los pronombres
personales en oraciones o textos. • Usa pronombres personales
en oraciones.
• Encierra los artículos en el
texto que lee. • Usa adecuadamente los
artículos al escribir y completar oraciones. • Encierra las contracciones en
oraciones y textos que lee. • Pronombres personales
• Utiliza adecuadamente las
preposiciones en oraciones y textos que lee. • Usa adecuadamente
conjunciones al redactar oraciones y textos. • El artículo
• Identifica y usa adverbios en
oraciones y textos. • Subraya los conectores lógicos
de un texto. • Emplea adecuadamente los
conectores lógicos al escribir un texto.
• Preposiciones, conjunciones y
adverbios
• Usa correctamente el punto y
las mayúsculas en sus escritos. • Utiliza correctamente al
escribir un texto y oraciones los signos de entonación y puntuación: punto y coma, coma, dos puntos y puntos suspensivos, guión, comillas, paréntesis. • Reconoce los signos de
entonación en escritos. • Conectores o ilativos lógicos
• Emplea correctamente en los
textos que escribe “b”, “v”, “s”, ”c”, ”z”, “ll”, “y”, “g”, “j”, “h”, “r”, “rr”, “x”
ORTOGRAFÍA
• Mayúsculas y el punto • Signos de puntuación: coma,
punto y coma, puntos suspensivos, comillas, guiones, dos puntos, paréntesis.
• Utiliza abreviaturas al escribir
sus textos. • Subraya en un texto y
oraciones palabras con Hiato y Diptongo. • Clasifica en Hiato y Diptongo
las palabras extraídas de un texto. • Extraen de un texto palabras • Signos de entonación: de
interrogación y de admiración • Reglas ortográficas: - Uso de la b y v - Uso de s, c, y z - Uso de g – j - Uso de r – rr - Uso de ll – y - Uso de la h - Uso de la x
con Diptongo, Hiato y Triptongo. • Señala la sílaba Tónica y átona
de las palabras propuestas. • Encierra las sílabas tónicas de
las palabras propuestas. • Encierra las sílabas tónicas de
las palabras propuestas. • Clasifica las palabras por el
número de sílabas. • Clasifica las palabras de un
texto por el acento: agudas,
• Las abreviaturas
graves y esdrújulas. •
• Fenómenos silábicos:
diptongo, hiato, triptongo
Subraya en un texto palabras agudas, graves y esdrújulas.
• Extrae de un texto palabras
agudas y graves con tilde. • Coloca la tilde correctamente
en palabras agudas, graves y esdrújulas. • Usa correctamente la tildación
diacrítica en oraciones. • Ordenan palabras para formar
oraciones. • Forma palabras ordenando • Sílaba tónica: clasificación por: -
El número de sílabas
-
El lugar del acento
sílabas. • Ordenan palabras
alfabéticamente por 1ª y 2ª letra. • Subraya en oraciones los
elementos sintácticos y semánticos.
• Identifica antónimos y
sinónimos. • Usa al escribir oraciones y
textos palabras sinónimas y antónimas. • Determina por el contexto el
significado de las palabras homófonas polisémicas. • Construye oraciones con
palabras homófonas polisémicas. • Identifica clases de analogías. • Relaciona antonimia y • Tildación de las palabras según
el lugar del acento.
sinonimia. • Encierra la analogía de la
palabra indicada. • Tildación diacrítica
• Completa las palabras con sus
analogías adecuadas. • Construye familia de palabras. • Usan el campo semántico para
• Ordenación de palabras • Análisis sintáctico y semántico
formar palabras. • Completa oraciones con la
palabra correcta. • Encierra el término excluido
en una serie de palabras. • Identifica el término incluido
en una serie de palabras. • Colorea las analogías en un
pupiletras. • Completa crucigramas con
elementos de temas tratados. • Palabras sinónimas • Palabras antónimas
• Resuelve correctamente
misceláneas. • Encierra en pupiletras las
palabras indicadas.
• Palabras homónimas:
homógrafas (polisémicas) y homófonas
• Analogías. Clasificación: - Parte – todo - Elemento – conjunto - Instrumento – agente - Agente – función y
viceversa - Causa – efecto - Orden. Secuencia • Familia de palabras • Campo semántico • Término excluido • Término incluido • Crucigrama • Pupiletras
3.4 Escribe textos discontinuos sobre temas relacionados con sus intereses y necesidades.
• Los textos discontinuos:
historietas, afiches, gráficos entre otros
• Elabora historietas con temas
de su interés. • Confecciona afiches
relacionados a temas de su interés. • Elabora trípticos de temas
indicados entre otros • Elabora murales relacionados
a temas de su interés. 3.5 Escribe textos de manera organizada y emplea según corresponda, lenguaje formal e informal.
• El lenguaje formal e informal.
Técnicas de creación literaria: comparación y la exageración • Organizadores gráficos. Pautas
para su elaboración: - Mapas conceptuales - Mapas mentales
• Aplica técnicas de creación
literaria
• Elabora mapas conceptuales
del texto que lee o tema tratado • Elabora mapas mentales de un
tema tratado
• Se muestra motivado por
producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.
3.6 Escribe textos originales haciendo uso de técnicas de creación literaria tales como la comparación y la exageración
• Técnicas de creación literaria:
• Crea acrósticos
- Acróstico
• Crea adivinanzas y refranes
- Adivinanzas, refranes
• Crea poesías y décimas de su
- Poesías, décimas
interés
ÁREA: MATEMÁTICA ORGANIZADOR COMPETENCIA
NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES 1. Resuelve y formula con autonomía y seguridad problemas que requieren del establecimiento de
relaciones entre números naturales, decimales y fracciones y sus operaciones argumentando los procesos empleados en su solución e interpretando los resultados obtenidos.
CAPACIDADES 1.1 Representa e interpreta conjuntos.
CONOCIMIENTOS • Noción de conjunto.
Clasificación
INDICADORES • Forma conjuntos y los
representa
ACTITUDES • Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la solución
• Lee y escribe conjuntos • Compara y determina conjuntos • Señala y explica clases de
conjuntos: finito, infinito, unitario, vacío, universal, disjuntos, etc. • Resuelve operaciones con • Operaciones con conjuntos
conjuntos: unión, intersección, diferencia y diferencia simétrica. Resuelve operaciones combinadas con conjuntos • Señala los pares ordenados y el
producto cartesiano • Resuelve operaciones: dominio
y rango • Identifica áreas sombreadas con
conjuntos • Resuelve problemas con dos
conjuntos
de problemas.
• Problemas
1.2 Interpreta y formula una proposición.
• Proposiciones simples y
compuestas
• Formula proposiciones simples
y compuestas utilizando ”y”, “o”
• Es seguro y perseverante en sus argumentaciones.
• Utiliza los cuantificadores:
todos, algunos, ninguno • Establece el valor de verdad de
proposiciones 1.3 Interpreta y representa en el TVP números naturales, fracciones y decimales.
• Representación de números
naturales, fracciones y decimales
• Lee y escribe números naturales
hasta UMLL • Codifica y decodifica números
naturales • Señala el valor absoluto y
relativo de un número utilizando el TVP • Lee y escribe números
decimales y fracciones 1.4 Interpreta propiedades en operaciones combinadas.
• Propiedades: conmutativa,
asociativa y distributiva en operaciones combinadas de adición y sustracción.
• Señala las propiedades de la
adición y de la multiplicación • Resuelve ejercicios utilizando
• Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas.
las propiedades de adiciรณn y multiplicaciรณn โ ข Soluciona operaciones
combinadas de adiciรณn y multiplicaciรณn
1.5 Interpreta la expresión decimal de una fracción.
• Número decimal hasta el
orden de los milésimos
• Representa los números
decimales • Clasifica los números decimales • Lee y escribe números naturales
y decimales y los ubica en el TVP • Emplea el sistema de
numeración decimal en su vida diaria • Lee y escribe números
decimales y fracciones • Interpreta y representa
decimales en la recta numérica • Usa aproximaciones hasta las
milésimas • Halla la generatriz de un
número decimal periódico puro
• Expresión decimal de una
fracción
1.6 Ordena números naturales, decimales exactos hasta los milésimos y fracciones con numeradores 10, 100, 1000
• Compara y ordena números
decimales exactos y fracciones
• Compra números decimales y
fracciones utilizando los signos <, > e = • Ordena en forma ascendente y
descendente números decimales • Utiliza la recta numérica para
ordenar, comparar decimales y fracciones 1.7 Interpreta y representa la división con números decimales hasta los centésimos.
• División de números decimales
hasta los milésimos
• Divide entre 10, 100, 1000, … • Divide entre 0,1; 0, 01; 0, 001; … • Divide números con cociente
decimal • Resuelve divisiones con el
dividendo menor que el divisor • Aplica estrategias para dividir
números decimales hasta los milésimos 1.8 Efectúa operaciones combinadas con resultado decimal.
• Resolución y formulación de
problemas de estimación y cálculo con operaciones
• Resuelve ejercicios con
resultado decimal • Efectúa operaciones
• Es seguro y perseverante en sus argumentaciones.
combinadas de números naturales y decimales. • Operaciones combinadas
utilizando el cálculo mental.
combinadas con números naturales y decimales • Desarrolla operaciones
combinadas de números naturales y decimales usando signos de agrupación • Expresa la potenciación como
una operación abreviada de la multiplicación • Halla raíces cuadradas exactas e
inexactas • Aplica estrategias para resolver
operadores matemáticos • Usa técnicas para resolver
problemas con ecuaciones e inecuaciones 1.9 Identifica e interpreta patrones aditivos y multiplicativos con uso de la calculadora u otro recurso de las TIC.
• Patrones aditivos y
multiplicativos
• Utiliza técnicas para resolver
operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división de números naturales • Resuelve ejercicios de pirámides
• Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas.
y criptogramas • Resuelve operaciones
combinadas con números naturales utilizando la calculadora 1.10 Resuelve y formula problemas que implican adición y sustracción de fracciones heterogéneas.
• Adición y sustracción de
fracciones heterogéneas
• Diferencia fracciones
homogéneas de las heterogéneas. • Suma y resta fracciones
homogéneas y heterogéneas • Resuelve ejercicios sobre • Multiplicación y división de
fracciones
operaciones combinadas con suma, resta, multiplicación y división de fracciones • Resuelve y formula problemas
con fracciones de diferente denominador 1.11 Resuelve y formula problemas que implican la estimación de la fracción de una fracción.
• Fracción de una fracción
• Reconoce números
fraccionarios • Resuelve ejercicios con
números fraccionarios
• Señala las clases de fracciones • Utiliza la recta numérica para
reconocer las fracciones equivalentes 1.12 Resuelve problemas sobre capacidad en unidades comerciales: litro, galón, y con unidades usuales de la comunidad.
• Medidas de capacidad
• Reconoce las unidades de
capacidad y las utiliza para resolver problemas • Resuelve problemas sobre
unidades comerciales: litro, galón • Reconoce las unidades de
tiempo • Reconoce las unidades de
longitud • Realiza conversiones de las
unidades de superficie • Realiza conversiones de las
unidades de masa 1.13 Resuelve problemas de sucesiones numéricas.
• Sucesiones con números
naturales con dos criterios de formación
• Resuelve sucesiones numéricas
aplicando dos criterios de formación.
• Desarrolla ejercicios
presentados sobre sucesiones alfanuméricas • Se ejercita con sucesiones
gráficas • Resuelve problemas de edades • Problemas de ordenación
• Aplica el método del cangrejo
en la solución de problemas • Utiliza el método del rombo en
la resolución de problemas • Ordena información
1.14 Interpreta y establece relaciones entre cantidades directas e inversamente proporcionales organizadas en tablas y gráficos.
• Cantidades directa e
inversamente proporcionales
• Resuelve ejercicios de
proporcionalidad • Utiliza estrategias para hallar el
porcentaje de un número • Resuelve problemas que
indiquen porcentaje y proporcionalidad • Diferencia números primos de
los compuestos
• Es seguro y perseverante en sus argumentaciones
• Factores primos y compuestos
• Factoriza números compuestos • Resuelve ejercicios de MCM y
MCD • Mínimo Común Múltiplo
• Resuelve problemas de MCM Y
MCD
• Máximo Común Divisor
1.15 Resuelve y formula problemas que implican aplicación de la proporcionalidad directa.
• Criterios de proporcionalidad
• Formula y resuelve problemas
que implica la aplicación de la proporcionalidad directa • Maneja tablas y gráficos para
expresar la proporcionalidad directa 1.16 Resuelve y formula problemas que impliquen el sistema monetario.
• Equivalencias y canjes de
monedas
• Resuelve problemas de
equivalencia y cambio monetario • Realiza equivalencia con billetes
y monedas • Resuelve ejercicios de
conversión utilizando la
moneda nacional 1.17 Resuelve ejercicios de números enteros.
• Números romanos
• Lee y escribe números romanos
• Sistema de bases
• Codifica y decodifica números
usando el sistema de bases • Escribe números consecutivos
usando el sistema de bases • Realiza conversiones de base 10
a base “n” • Realiza conversiones de base
“n” a base 10 • Ubica números enteros en la
recta numérica • Números enteros
• Lee y escribe números enteros • Halla el valor absoluto de un
números enteros • Resuelve ejercicios de suma,
resta, multiplicación y división de números enteros • Operaciones con números
enteros
ORGANIZADOR
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN 2. Resuelve y formula problemas cuya solución requiere de la transformación de figuras geométricas en el
plano, argumentando con seguridad los procesos empleados y comunicándolos en lenguaje matemático.
COMPETENCIA Resuelve y formula problemas cuya relación requiere de relaciones métricas y geométricas en la circunferencia, círculo, prisma recto y poliedro; argumentando con seguridad los procesos empleados en su solución y comunicándolos en lenguaje matemático.
CAPACIDADES 2.1 Interpreta la ampliación y reducción de figuras geométricas, las grafica en cuadrículas y en el plano cartesiano y expresa su regla de transformación.
CONOCIMIENTOS • Transformación de figuras
geométricas: simetría, traslación, ampliación, reducción.
INDICADORES • Ubica puntos en el plano
cartesiano • Ubica pares ordenados para
formar figuras • Dada una figura reconoce los
pares ordenados que la forman • Identifica los elementos de la
geometría
ACTITUDES • Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución.
• Resuelve problemas usando
elementos de la geometría • Establece coordenadas de
posición en la ampliación y reducción de figuras 2.2 Resuelve problemas que implican la transformación de figuras geométricas.
• Problemas sobre
transformación de figuras.
• Identifica y gráfica ejes de
simetría de figuras geométricas planas
• Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
• Amplía figuras geométricas
planas • Reduce figuras geométricas
planas • Traslada figuras geométricas
planas 2.3 Identifica y caracteriza polígonos regulares.
• Polígonos regulares
• Reconoce y diferencia polígonos
regulares • Clasifica polígonos • Construye y mide polígonos
• Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución.
2.4 Clasifica triángulos y cuadriláteros de acuerdo con sus ángulos y lados.
• Triángulos y cuadriláteros.
Clases.
• Clasifica polígonos por el
número de lados • Halla el perímetro de figuras • Reconoce los elementos del
triángulo • Clasifica al triángulo • Reconoce los elementos del
cuadrilátero • Clasifica el cuadrilátero • Construye y mide triángulos y
cuadriláteros • Realiza el conteo de figuras y
cubos 2.5 Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un polígono regular.
• Prisma recto de base regular
• Identifica los elementos y
características de un prisma recto • Menciona clases de prismas
regulares • Calcula el volumen del prisma
usando el decímetro cúbico y el
centímetro cúbico 2.6 Resuelve problemas que implican el cálculo de ángulos.
• Ángulos de figuras
geométricas
• Identifica los elementos que
forman un ángulo
• Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición
• Construye y mide ángulos • Clasifica ángulos • Resuelve problemas sobre
ángulos internos y externos 2.7 Interpreta y mide la superficie de polígonos.
• Superficie de polígonos:
trapecio, pentágono, hexágono • Superficie de figuras
geométricas: cuadradas, rectangulares, triangulares. 2.8 Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas.
• Áreas y perímetros de un
polígono
• Mide la superficie de figuras
geométricas: cuadrados, triángulos y rectángulos
• Es riguroso en la formulación de problemas
• Formula y resuelve problemas
que impliquen cálculo de áreas sobre superficie • Representa áreas en cuadrículas
como unidades de medida • Resuelve problemas sobre áreas
y perímetros de figuras poligonales: cuadrado, triángulo, rectángulo, rombo, trapecio y círculo
• Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
• Identifica áreas sombreadas
2.9 Mide y compara la capacidad • Medidas de capacidad: litros y de recipientes, en litros y mililitros mililitros.
• Mide y compara la capacidad de
algunos líquidos • Reconoce las unidades de
capacidad: litro y mililitros • Resuelve problemas utilizando
las medidas de capacidad 2.10 Representa y argumenta las • Resultados con perímetros y variaciones de los perímetros áreas y áreas al variar la medida de los lados de un cuadrado y de un rectángulo.
• Demuestra sus resultados en
2.11 Representa, simboliza y argumenta los patrones generados al variar los lados del cuadrado y del rectángulo.
• Utiliza técnicas para resolver
• Patrones con áreas
problemas de perímetros y áreas
• Es preciso en el uso del lenguaje matemático.
• Fundamenta la resolución de
problemas con perímetros y áreas problemas con perímetros y áreas • Usa estrategias para resolver
problemas con perímetros y áreas
• Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
ORGANIZADOR COMPETENCIA
ESTADISTICA 3. Resuelve con autonomía y formula con seguridad problemas cuya solución requiere establecer
relaciones entre variables, organizarlas en tablas y graficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas.
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
3.1 Interpreta y argumenta • Gráficas estadísticas: barras, información que relaciona poligonales y circulares variables presentadas en graficas de barras poligonales y circulares.
INDICADORES • Organiza datos estadísticos en
tablas de frecuencias
ACTITUDES • Muestra satisfacción en
conseguir sus resultados.
• Construye tablas estadísticas y
las interpreta • Construye e interpreta gráficos
de barras horizontales y verticales • Construye e interpreta gráficos
poligonales y circulares • Interpreta los resultados sobre
pictogramas 3.2 Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y graficas estadísticas.
• Medidas de tendencia central:
media aritmética, mediana y moda
• Halla la moda, mediana y media
• Es autónomo al seleccionar
aritmética en datos agrupados y no agrupados
estrategias para solucionar problemas.
3.3 Identifica e interpreta sucesos al azar.
• Probabilidades
• Calcula las probabilidades de un
experimento aleatorio
• Es preciso en sus
argumentaciones.
• Formula y resuelve problemas
aplicados conceptos de probabilidades
ÁREA: PERSONAL SOCIAL ORGANIZADOR
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA 1. Se reconoce como una persona valiosa así como a los otros e interactúa demostrando actitudes de
respeto y trato igualitario a las personas, rechazando toda forma de violencia, corrupción y discriminación, en la convivencia cotidiana.
COMPETENCIA Explica la estructura y organización del Estado Peruano, describe y valora las funciones que cumplen las instituciones de gobierno local, regional, nacional para mejorar las condiciones de vida de la población, y participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad.
CAPACIDADES 1.1 Reconoce los cambios físicos que experimentan los niños y niñas en la pubertad.
CONOCIMIENTOS IDENTIDAD Y AUTOESTIMA • La pubertad: características de
los niños y las niñas en la pubertad
INDICADORES • Señala las características de
los niños y niñas en la pubertad.
ACTITUDES • Rechaza toda forma de
discriminación y violencia en la convivencia cotidiana.
• Utiliza fuentes confiables de
información para explicar con naturalidad sus cambios como persona. • Describe sus características • Cambios físicos, emocionales y
sociales que experimentan los niños y las niñas en esta etapa.
físicas, emocionales y mentales. • Expresa su identificación
como un ser único y valioso, rechazando discriminaciones o agresiones de hecho o de palabra. • Plantea propuestas para
optimizar sus cualidades y superar sus limitaciones. 1.2 Practica hábitos de higiene y cuidado de su salud y de la salud colectiva.
• Hábitos de higiene: - Importancia
• Elabora una red conceptual
respecto del valor del aseo personal para la salud.
• Práctica algunas formas
básicas de aseo en el aula y fuera de ella.
- Salud
• Conceptualiza la salud
colectiva y su forma de conservarla • Menciona la importancia de
practicar buenos hábitos de higiene personal y colectiva. 1.3 Evalúa sus estados emocionales y actúa asertivamente en una situación de conflicto, proponiendo alternativas de solución.
• Resolución asertiva de
conflictos.
• Propone alternativas para
solucionar conflictos que se presentan en el aula y/o institución educativa. • Da su opinión ante un
• Toma de decisiones
individuales y colectivas.
conflicto dado. • Toma una decisión personal y
la fundamenta • Participa en la toma de
decisiones en forma colectiva. 1.4 Identifica y evita situaciones de peligro en los medios de comunicación audiovisual o internet.
• Criterios para seleccionar
información que transmiten los medios de información audiovisuales e internet.
• Identifica los peligros que puede encontrar al hacer uso del internet. • Menciona los peligros que encuentra en los medios de comunicación.
• Toma decisiones
responsables, individualmente y en grupo.
1.5 Reflexiona sobre las funciones que cumple la familia para brindar educación, protección y seguridad integral a sus miembros.
FAMILIA • La familia y su rol en el
desarrollo físico, psicológico y afectivo de los niños, niñas y adolescentes.
• Elabora normas de
convivencia en el aula. • Establece normas de
convivencia en el hogar, escuela y comunidad. • Señala cómo está formada su
familia • Función educadora, protectora
y económica de la familia.
• Explica las funciones que
cumple la familia. • Comenta como su familia
cumple sus funciones. • Elabora su árbol genealógico • Aplica la asertividad ante
situaciones de conflicto. • Valora el estilo democrático
para la convivencia armoniosa de la familia.
• Valora lo que su familia hace por él.
1.6 Reconoce la importancia de la organización estudiantil: brigadas escolares de defensa civil, municipio escolares y otras, que favorecen la participación de los estudiantes en el proceso educativo.
ESCUELA • Organización estudiantil:
gestión de proyectos de mejoramiento del servicio educativo. • Brigadas escolares de Defensa
Civil: simulacros
• Menciona las pautas de la
organización estudiantil.
• Valora la importancia de las brigadas escolares.
• Elabora proyectos para
mejorar el servicio educativo.
• Participa correctamente de los
simulacros • Propone reglas de seguridad.
1.7 Participa con interés en la organización de brigadas escolares de Defensa Civil y de los Municipios.
• Municipios Escolares
• Explica la importancia del
Municipio Escolar para favorecer la participación de los estudiantes en las escuelas. • Menciona como se organiza
un municipio escolar. • Participa de la organización de
los municipios escolares. • Reflexiona sobre la igualdad
que tienen los niños y niñas en la escuela
• Rechaza toda forma de
discriminación y violencia en la convivencia cotidiana.
• Equidad de género en la
escuela 1.8 Participa en la planificación y ejecución de proyectos productivos.
• Proyectos productivos:
huertos, cultivo de plantas medicinales, artesanía y otros.
• Elabora un proyecto de
artesanía • Menciona la importancia de la
• Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.
artesanía monsefuana. 1.9 Reflexiona sobre la • Declaración de los Derechos importancia de la del Niño y del Adolescente. Declaración de los Derechos del Niño y del Adolescente.
• Menciona sus derechos y los
compara con su vida cotidiana • Conoce la Declaración de los
Derechos del Niño y del Adolescente • Identifica las instituciones que
defienden los derechos del niño a nivel nacional e internacional • Identifica mediante recortes
periodísticos el no cumplimiento de sus derechos • Plantea alternativas para
promover el cumplimiento de sus obligaciones y deberes.
• Se reconoce como persona valiosa e importante
1.10 Indaga las instituciones de gobierno regional explica las funciones que cumplen para mejorar la calidad de vida de la población.
COMUNIDAD
1.11 Describe la estructura y la organización del Estado Peruano
• El Estado Peruano:
• Instituciones del Gobierno
Regional: funciones.
• Menciona las instituciones del
gobierno local y regional. • Señala las funciones que
cumple el gobierno local
- Estructura
• Explica la importancia de la
Constitución como la norma que indica la forma de organización del Estado. • Señala los deberes y derechos
de los ciudadanos (as). • Expone la estructura del
Estado Peruano • Menciona las funciones que
cumplen cada uno de los Poderes del Estado. 1.12 Reflexiona sobre las características del Estado Peruano.
• Aprecia las funciones que tiene el gobierno local.
- Características
• Menciona las características
del Estado Peruano. • Indaga acerca de la
organización del Sistema Electoral
• Demuestra actitudes positivas en la participación ciudadana.
• Reconoce la importancia del • Participación ciudadana, el
diálogo y la concertación. 1.13 Reflexiona sobre la función del tributo como generador de bienestar para la sociedad.
• El tributo, generador del
bienestar social. • Instituciones encargadas del
cobro del tributo.
-SUNAT
diálogo y la concertación en la participación ciudadana. • Expone la importancia del
tributo (impuestos). • Enumera las instituciones
encargadas del cobro del tributo. • Menciona las funciones de la
SUNAT • Señala la funciones de los
- Municipio
municipios • Conoce en que se utiliza el
dinero de las cobranzas de los tributos municipales 1.14 Identifica y respeta las normas de circulación peatonal en carretera y asume un comportamiento adecuado como peatón.
• Normas de circulación
peatonal en carreteras: acciones de prevención.
• Menciona las normas de
circulación peatonal. • Dialoga sobre las acciones de
prevención de accidentes en la calle
• Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo.
ORGANIZADOR
COMPRENSIÓN DE LA DIVESIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS 2. Se reconoce como parte de la historia y del contexto geográfico nacional, describe y compara las
principales características de las regiones naturales del Perú, relacionándolas con el desarrollo sociocultural de cada región del país; apreciando su diversidad natural y cultural.
COMPETENCIA
Describe y explica los procesos sociales, políticos, económicos ocurridos en las diversas etapas de la historia del Perú, asume una actitud crítica sobre estos procesos y expresa su compromiso de contribuir al mejoramiento y desarrollo del país.
Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve.
CAPACIDADES 2.1 Lee diversos tipos de representación espacial: mapas físicos y políticos para identificar y ubicar elementos de la realidad geográfica.
CONOCIMIENTOS ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORAL • Lectura de mapas: mapas físicos
y políticos, planos, fotografías.
INDICADORES • Diferencia los tipos de mapas • Lee e interpreta los diversos tipos de mapas • Rellena mapas usando la técnica
ACTITUDES • Participa activamente en la reproducción de mapas.
del collage
2.2 Representa gráficamente hechos de su historia nacional utilizando medidas temporales: cuadros cronológicos y líneas de tiempo.
• Categorías temporales: siglos,
milenios, períodos, eras.
• Reconoce las categorías temporales
• Demuestra una actitud positiva ante los hechos nacionales.
• Establece la diferencia que existe entre las categorías temporales • Técnicas de elaboración de
líneas de tiempo y cuadros cronológicos.
• Menciona las técnicas para la elaboración de líneas del tiempo. • Traza líneas de tiempo de hechos de la historia nacional • Elabora cuadros cronológicos de hechos de la historia nacional
2.3 Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y reconoce la necesidad de participar en su protección y aprovechamiento racional.
DIVERSIDAD GEOGRÁFICA • Las cuatro regiones naturales
del Perú: Mar, Costa, Sierra y Amazonía. Biodiversidad.
• Describe las características de las cuatro regiones naturales • Ubica en el mapa las cuatro regiones naturales • Menciona la importancia de la fauna y flora de la región • Señala las principales actividades económicas que se realiza en nuestro mar peruano
2.4 Relaciona las características
• Actividades económicas.
• Relaciona los recursos que posee cada región natural con sus
• Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su protección y aprovechamiento nacional.
geográficas de cada región con las actividades económicas y socioculturales que se realizan en cada una de ellas. 2.5 Identifica y describe los elementos del geosistema.
2.6 Describe y explica los movimientos de la Tierra en el Sistema Planetario Solar.
-
Desarrollo sostenible.
• Utilización racional de los
recursos.
• Elementos del Geosistema: -
Atmósfera
-
Litósfera
-
Hidrósfera
-
Sociósfera
-
Biósfera
• La Tierra y el Sistema
Planetario Solar.
actividades económicas. • Elabora un panel sobre las consecuencias del uso irracional de nuestros recursos • Identifica los elementos del geosistema • Reconoce la importancia del cuidado de estos elementos • Propone medidas para reducir la contaminación ambiental
• Menciona como está constituida la Tierra • Identifica los planetas que conforman el Sistema Planetario Solar • Señala los cuidados que debemos darle al planeta Tierra.
2.7 Reconoce la importancia del Sistema Nacional de Defensa Civil para enfrentar
GESTIÓN DE RECURSOS
• Identifica la función que desempeña Defensa Civil
• Participa activamente en actividades de Defensa Civil.
situaciones de riesgo.
• El Sistema Nacional de
Defensa Civil: prevención de accidentes, señales y medidas de seguridad ante situaciones de riesgo.
• Elabora un listado de cómo prevenir accidentes. • Dibuja señales de cómo prevenir accidentes • Menciona las situaciones de riesgo. • Describe las diferencias que existen entre el desastre natural y tecnológico
2.8 Indaga sobre las causas y los efectos de los desastres de origen natural y de origen tecnológico de su región.
• Causas y efectos de los
2.9 Aplica medidas de seguridad ante situaciones de riesgo.
• Medidas de seguridad.
• Menciona las medidas de seguridad en caso de situaciones de riesgo.
2.10 Participa con responsabilidad en la organización y evaluación de simulacros de sismo en la escuela.
• Organización de simulacros en
• Propone estrategias adecuadas para realizar con éxito un simulacro de sismo en la escuela.
desastres de origen natural y de origen tecnológico.
• Explica las causas y efectos de los desastres naturales y los tecnológicos.
la escuela.
• Participa en forma ordenada en los simulacros de sismo. • Comenta sobre la importancia de dichos simulacros.
• Demuestra una actitud positiva ante simulacros
2.11 Reconoce la diversidad PATRIMONIO NATURAL Y étnica, lingüística y cultural CULTURAL del Perú y la valora como una • Diversidad étnica, lingüística y gran riqueza de nuestro país cultural como riqueza del país.
• Menciona la diversidad étnica de nuestro país. • Identifica los dialectos más usados en el Perú. • Valora nuestra diversidad cultural • Reconoce al patrimonio cultural y natural como riqueza de nuestro país.
• Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú.
2.12 Describe y explica los procesos socio políticos ocurridos en la historia del Perú, desde los primeros pobladores hasta la República.
PROCESOS SOCIO-POLITICOS EN LA HISTORIA DEL PERÚ PRIMERAS COMUNIDADES: • La vida nómada de las bandas
y la vida sedentaria.
• Utiliza medidas temporales, como cuadros cronológicos y líneas de tiempo, para representar hechos de la historia nacional. • Compara la vida nómada y la sedentaria de los primeros pobladores. • Menciona las principales características de las primeras sociedades andinas. • Valora la importancia del ayllu en la comunidad indígena.
• El ayllu. Sentido de autoridad
en estas formas de organización social.
EL TAHUANTINSUYO • Organización social y política
• Identifica las formas de organización social.
• Esquematiza la organización social del Tahuantinsuyo. • Resume la organización política del Tahuantinsuyo.
• Los primeros exploradores del
continente americano. Viajes de Colón. LA CONQUISTA
• Expone los procesos sociales que
• Demuestra una actitud positiva ante los hechos de nuestra historia.
ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES 1.1 Relaciona el funcionamiento de los órganos de los sentidos con el sistema nerviosos central.
CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD 1. Relaciona el funcionamiento de los sistemas de su cuerpo en armonía con el medio ambiente valorando las prácticas de higiene, prevención y seguridad integral.
CONOCIMIENTOS
INDICADORES
ESTRUCTURA DEL CUERPO HUMANO
• Identifica la estructura del
• El sistema nervioso central.
• Menciona la función de las
-
Estructura
-
Importancia
-
Relación con los órganos de los Sentidos
-
Función
Sistema Nervioso Central. neuronas. • Identifica la relación del
Sistema Nervioso con los Órganos de los Sentidos. • Relaciona los Sentidos con sus
funciones
ACTITUDES Cuida y respeta su cuerpo y el de las demás personas. •
Valora el cuidado que debe tener nuestro sistema nervioso. •
-
cuidados
• Señala el cuidado de nuestro
Sistema Nervioso y de los Órganos de los Sentidos. 1.2 Relaciona los sistemas de digestión, circulación, respiración y excreción del ser humano.
• INTEGRACIÓN DE LOS
SISTEMAS -
Sistema Circulatorio
-
Sistema Digestivo
-
Sistema Respiratorio
-
Sistema Excretor
Función Cuidados 1.3 Relaciona la función reproductora humana, con la formación, crecimiento y maduración de los espermatozoides y los óvulos (espermatogénesis, ovogénesis).
• Función reproductora humana
1.4 Esquematiza el ciclo ovárico.
• Ciclo ovárico
• Espermatogénesis
• Explica la función de cada uno
de los sistemas. • Señala mediante un gráfico
cómo se relacionan los sistemas. • Explica como funcionan
integrados nuestros sistemas. • Menciona los cuidados que
debe tener cada uno de nuestros sistemas. • Explica el proceso de la
fecundación. • Menciona las enfermedades
infecto-contagiosas del sistema reproductor.
• Completa el esquema del ciclo
ovárico.
•
Cuida y respeta su cuerpo y el de las demás personas.
1.5 Elabora dietas balanceadas tomando en cuenta las calorías.
TECNOLOGÍA Y SALUD • Dietas balanceadas • Valor calórico
1.6 Investiga enfermedades diarreicas agudas (EDA), infecciones respiratorias agudas (IRA) y hepatitis A y B estableciendo sus causas, agentes que las produce, transmisión, consecuencias y forma de prevención.
• Enfermedades diarreicas
agudas (EDA) • Infecciones respiratorias
agudas (IRA) • Hepatitis A y B. -
Causas
-
Consecuencias
-
Prevención
• Identifica el valor nutritivo de
los alimentos.
• Valora la importancia de
consumir alimentos nutritivos.
• Prepara ensaladas de frutas,
papa a la huancaína, etc. • Identifica las causas de las
enfermedades diarreicas. • Menciona las causas de las
infecciones respiratorias agudas. • Menciona el tratamiento de
una de las enfermedades. • Menciona las causas de la
hepatitis A y B. • Señala la profilaxis de la gripe
A1H1 • Relaciona las consecuencias
de las enfermedades. • Expone la forma de prevenir
dichas enfermedades.
• Maneja con cuidado los
materiales del medio ambiente.
ORGANIZADOR
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
COMPETENCIA
2. Relaciona y juzga la intervención del hombre en los ecosistemas del país y del mundo, valorando las prácticas de protección y conservación.
CAPACIDADES
CONOCIMIENTOS
2.1 Explora los factores que intervienen en el equilibrio de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
ECOSISTEMA
2.2 Identifica las diferentes formas de asociacionismo de los seres vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo y parasitismo.
• Formas de asociacionismo de
2.3 Investiga la biodiversidad del área natural protegida de su región.
• Equilibrio de los ecosistemas
terrestres y acuáticos. Factores que intervienen
los seres vivos. -
Simbiosis
-
Comensalismo
-
Mutualismo
-
Parasitismo
BIODIVERSIDAD • Eco proyectos de
biodiversidad y salidas de
INDICADORES • Diferencia los ecosistemas de
su localidad y región.
ACTITUDES • Valora la importancia de los
ecosistemas.
• Identifica los factores que
intervienen en el equilibrio de los ecosistemas. • Señala las formas de
• Respeta toda forma de vida.
asociacionismo de los seres vivos.
• Identifica la biodiversidad del
área natural protegida de su región.
• Respeta y valora la
biodiversidad de su región.
campo. 2.4 Planifica y desarrolla eco proyectos de bio diversidad y salidas de campo.
TECNOLOGÍA Y CONSERVACIÓN DE LA VIDA • Eco proyectos de
biodiversidad y salidas de campo responsables 2.5 Diseña proyectos productivos escolares con recursos de la comunidad.
2.6 Investiga los procesos de domesticación de especies de plantas y animales nativos del Perú: procesos de selección y adaptación a los pisos ecológicos.
• Bio huertos: -
Planificación
-
Ejecución
-
Evaluación
-
Importancia
• Domesticación de especies de
plantas y animales nativos. Procesos de selección y adaptación.
• Investiga acerca de los
animales en peligro de extinción.
• Pone en práctica el uso
sostenible de la bio diversidad.
• Elabora un tríptico. • Participa en el mantenimiento
y cuidado de los bio huertos. • Menciona la importancia que
tienen los huertos.
• Identifica las planta y animales
nativos del Perú. • Menciona su proceso de
domesticación. • Comenta acerca de la utilidad
que se le da a las plantas y animales.
• Participa en investigación y
desarrollo de proyectos.
2.7 Investiga la diversidad de árboles presentes en los bosques de su localidad o región; explica su importancia para el mantenimiento dela vida y elabora muestrarios de árboles nativos de su localidad.
• Diversidad de árboles de los
2.8 Utiliza técnicas de prevención sanitaria en la crianza y cuidado de animales y plantas locales y evalúa el uso de medicamentos, y abono orgánico, agroquímicos de acuerdo al contexto.
• Técnicas de diseño y
bosques de la localidad o región. Importancia para el mantenimiento de la vida.
• Clasifica los árboles que
existen en los bosques de la región. • Explica su importancia que
tienen en nuestra vida. • Elabora un tríptico sobre la
utilidad de estos recursos.
elaboración de muestrarios de árboles nativos de la localidad.
• Señala las técnicas de
elaboración de muestrarios. • Elabora un muestrario de
árboles nativos de su localidad. • Participa en la exposición de
dichos muestrarios.
• Menciona los agroquímicos y • Técnicas de prevención
sanitaria para la crianza y cuidado de animales y plantas locales.
abonos orgánicos. • Identifica la utilidad de los
agroquímicos y abonos orgánicos.
• Participa en jornadas de
conservación de ambientes naturales, parques o jardines.
• Medicamentos agroquímicos y
abonos orgánicos.
• Enumera las técnicas de
prevención sanitaria para la crianza y cuidado de animales.
• Participa en la defensa y
protección de plantas y animales.
• Señala las técnicas de
prevención sanitaria para el cuidado de las plantas. 2.9 Juzga los daños que ocasionan en el ambiente, la tala y quema indiscriminada de bosques y pastos naturales.
ORGANIZADOR
• Tala y quema indiscriminada
de bosques. Efectos en el ambiente.
• Menciona las consecuencias
que ocasiona la tala y quema indiscriminada de los bosques. • Elabora un panel gráfico
llamando a la reflexión sobre este acontecimiento.
MUNDO FISICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE 3. Elabora, ensaya y evalúa estrategias de conservación y mejoramiento de su ambiente inmediato a
COMPETENCIA CAPACIDADES
partir de conceptos científicos básicos y su comprensión de las interacciones entre los seres bióticos y seres abióticos de la naturaleza.
CONOCIMIENTOS
INDICADORES
ACTITUDES
3.1 Interpreta la propiedad de la divisibilidad de los materiales del entorno en partículas y moléculas.
MATERIA Y CAMBIOS
3.2 Estima el tamaño de partículas y moléculas mediante estrategias de observación.
• Partículas y moléculas.
3.3 Comprende cambios físicos y químicos de la materia para determinar sus diferencias.
• Cambios físicos y químicos de
3.4 Mide y registra volumen de materiales sólidos, líquido y gaseoso.
• Volumen, tablas de registro.
3.5 Reconoce la formación de imágenes de objetos utilizando espejos y lentes y la aplica en diferentes dispositivos ópticos sencillos.
ENERGÍA, FUENTES, TRANSMISIÓN Y TRANSFERENCIA
3.6 Explora la producción de energía en las pilas de zinc y
• Energía eléctrica: pilas de zinc
• Divisibilidad de los materiales
del entorno en partículas y moléculas. Estimación de tamaño.
materiales. Diferencias.
• Diferencia las propiedades de
la materia (generales y particulares).
• Señala las diferencias que
existe entre partícula y molécula. • Realiza experimentos para
• Demuestra interés en adquirir
nuevos conocimientos de ciencia y tecnología.
establecer diferencias entre los cambios físicos y químicos de la materia. • Mide el volumen de la materia
y los registra en una tabla. • Explica la formación de
imágenes en espejos y lentes.
• Luz, formación de imágenes de
objetos en espejos y lentes. y carbón.
• Explica como funciona la
energía eléctrica.
• Demuestra interés por
comprobar conjeturas.
carbón y reconoce la función de sus componentes.
• Funciones de sus
componentes.
• Menciona la utilidad de las
pilas de zinc y carbón. • Señala las funciones de sus
componentes. 3.7 Identifica artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo de electricidad y aplica estrategias de ahorro de energía eléctrica.
• Electricidad: artefactos
eléctricos de alto, medio y bajo consumo. • Estrategias para el ahorro de
energía eléctrica.
• Elabora una real
electricalación de artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo. • Explica las estrategias de
ahorro de energía. 3.8 Reconoce el funcionamiento de electroimanes con materiales ferro magnético y lo aplica en instrumentos para elevar pequeños objetos metálicos.
• Electroimanes. Interacciones
3.9 Comprende las variaciones en la producción de sonidos, cuando se modifican: los materiales, el tamaño, espesor y los tipos de los mismos en la construcción
• Sonidos. Variaciones en la
con materiales ferro magnéticos, hierro, acero, etc. • Diseño y construcción de
electroimanes y sus aplicaciones (por ejemplo grúas para elevar objetos). producción de sonidos según medios acústicos: tamaño, espesor y tipo de materiales utilizados.
• Identifica las partes de un
imán. • Señala las propiedades de los
imanes. • Diseña imanes caseros.
• Diferencia las variaciones en la
producción del sonido.
• Participa en proyectos
productivos de aplicación de ciencia y tecnología.
de instrumentos. 3.10 Investiga las fuerzas que son causa de la caída de los cuerpos, el movimiento y el rozamiento.
FUERZA Y MOVIMIENTO • Movimiento. Fuerza que
• Establece diferencias entre
fuerza y movimiento.
produce el movimiento. • Caída de los cuerpos.
• Explica la caída de los cuerpos.
Movimiento y rozamiento. 3.11 Investiga los efectos de la • Presión atmosférica. presión atmosférica sobre los materiales.
• Menciona los efectos de la
3.12 Investiga sobre las causas y consecuencias de los movimientos sísmicos, los instrumentos y escalas con los que se miden.
LA TIERRA Y SUS CARACTERISTICAS
• Señala las características de la
• Movimientos sísmicos.
• Explica las causas de los
-
Causas
-
Consecuencias
• Instrumentos. Escalas para
medir movimientos sísmicos. Modelos representativos. 3.13 Relaciona el movimiento de traslación de la Tierra con las
• La Tierra. Movimientos de
Traslación de la Tierra y estaciones.
presión atmosférica.
Tierra. movimientos sísmicos.
• Participa en acciones de
prevención de riesgo.
• Menciona las consecuencias
de estos movimientos. • Identifica los instrumentos y
las escalas para medir los movimientos sísmicos. • Explica los movimientos de la
Tierra.
• Juzga críticamente la
contaminación ambiental
estaciones.
• Señala las consecuencias de
los movimientos de la Tierra. • Expone las características de
las estaciones del año. 3.14 Investiga al sol como fuente • Energía solar y su importancia de energía para el para la vida. mantenimiento de la vida en el planeta.
• Manifiesta la importancia que
3.15 Investiga la contaminación atmosférica y las características de la lluvia ácida, sus efectos en el suelo, agua y seres vivientes.
• Resume la contaminación
• Contaminación atmosférica.
Agua y suelo. • Lluvia ácida y sus efectos.
tiene el Sol en nuestra vida.
ambiental en un organizador gráfico. • Explica como se produce la
contaminación atmosférica. • Señala las fuentes de
contaminación del agua y del suelo. • Elabora un tríptico acerca de
las formas de cómo evitar la contaminación y su repercusión en nuestra salud.
3.16 Identifica los recursos naturales renovables y no renovables de su localidad y región y las estrategias para el uso sostenible.
• Recursos renovables y no
renovables.
• Diferencia los recursos
renovables de los no renovables. • Menciona algunos recursos
renovables de muestro medio. • Identifica algunos recursos no
renovables de la localidad.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES 1.1 Reconoce al Espíritu Santo como protector y consolidar que Cristo quiso dejarle para vivir mejor la fe (historietas para reflexionar: Somos Discípulos Misioneros; pág. 67-73).
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA 1. Comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una forma de vivir su fe.
CONOCIMIENTOS • El Mandamiento del Amor.
INDICADORES • Acepta la importancia que
tiene en su vida el Mandamiento del Amor al completar un organizador gráfico. Jn. 15, 12-14.17
ACTITUDES • Demuestra con sus actos el
Mandamiento del Amor hacia Dios y su prójimo.
• Reconoce la importancia de la • La Biblia y su importancia
Biblia a través de textos bíblicos: 2Tim. 3,16
• Acepta y respeta la Biblia
como un libro sagrado.
• Explica la división de la Biblia
al desarrollar un organizador gráfico. Rom. 15,4 • Comparte con sus compañeros
• Adopta una actitud de respeto
al leer la Biblia.
la Buena Nueva de Jesús a través de los textos bíblicos del Nuevo Testamento. • Nuevo Testamento, Buena
Nueva de Jesús.
• Comparte con sus compañeros
la Buena Nueva de Jesús.
1.2 Identifica la acción específica de cada persona de la Santísima Trinidad.
• La Santísima Trinidad
• Explica el Misterio de la
Santísima Trinidad, utilizando un lenguaje sencillo y coherente. Lc. 3, 21-22
• Adopta una actitud de
reverencia hacia la Santísima Trinidad al persignarse.
• Elabora afiches representando
a las tres personas de la Santísima Trinidad. 1.3 Identifica en el Credo la confesión de fe de la comunidad cristiana.
• Jesús, Camino, Verdad y Vida.
• Comprende porque Jesús es el
camino, verdad y vida a través de textos bíblicos. Jn. 14, 4-6 Jn. 11-25
• Ora a Dios por enviarnos a
Jesús.
• Explica a través de gráficos
como vivió Jesús para los demás la fe. 1.4 Formula razones de su fe en Cristo y se esfuerza para lograr que otros también lo conozcan y lo sigan
• Dios tiene un plan: mi
proyecto de vida
• Reconoce la importancia de
trazarse metas en sus proyectos de vida al resolver un cuadro comparativo. Jeremías 1, 4-8/ Efesios 1, 3-5 • Elabora un plan de vida a la luz
del Plan de Dios.
• Asume su proyecto de vida de
manera responsable.
1.5 Recibe sacramentos • En comunidad celebramos los adecuadamente y se Sacramentos. identifica como miembro activo de su iglesia (historietas para reflexionar: Somos Discípulos Misioneros; pág. 77-89) • Somos miembros activos de la
iglesia. 1.6 Imita las virtudes de los • María, modelo de vida Santos y de María como cristiana. madre de Jesús y se compromete a vivir como cristiano contribuyendo al crecimiento de una sociedad más justa y humana historietas para reflexionar: Somos Discípulos Misioneros; pág. 62, 63, 74-76)
• Reconoce los sacramentos al
completar un esquema. Mt. 28, 19/ Mt. 26, 26-28/ Tito 1,5 • Relata como se prepara para
recibir los sacramentos. • Analiza los cinco
Dios.
recibir los Sacramentos. • Valora la importancia de
practicar los cinco mandamientos de la Iglesia como miembros activos.
mandamientos de la Iglesia al elaborar un mapa conceptual. • Reconoce las virtudes de
María a través de textos bíblicos. Lc. 1, 26-38/ Jn. 19, 25-27 • Demuestra mediante la
oración su agradecimiento a María. • Práctica las virtudes y
comportamiento de María. • Comprende la importancia de
• Los Santos, grandes amigos de
• Adopta una actitud de fe al
alcanzar la santidad al completar un esquema. Rom. 8, 28/ Mt. 5, 48
• Asume como ejemplo en su
vida a María, imitando sus virtudes. • Imita las virtudes de los Santos
al compartir y ayudar a sus compañeros.
ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES
TESTIMONIO DE VIDA 2. Testimonia su fe comprometiéndose a construir una sociedad más justa y más humana mediante la
promoción de los derechos humanos y la práctica de los valores evangélicos.
CONOCIMIENTOS
INDICADORES
2.1 Rechaza toda forma de • Cuidemos y respetemos la vida • Reconoce que la vida es un violencia, discriminación y como don de Dios. don de Dios a través de textos atropello a la dignidad y a los bíblicos. Exo 20, 23/ Mt. 5, 21 derechos de las personas • Escribe acciones que reflejan reconociendo que es un respeto por su cuerpo porque atentado contra la Ley de Dios habita en el esquema. Dios que busca el bien supremo de la persona • Explica como respeta su (historieta para reflexionar: cuerpo y el de su prójimo a Somos Discípulos Misioneros. través de un esquema. Mt. 5, Pág. 40-43) 27-28/ Exo. 20, 7/ Mt. 5,8 • Propone acciones positivas
para respetar los bienes propios y ajenos en su casa, institución educativa y comunidad a través de
ACTITUDES • Agradece a Dios por la vida
que nos da. • Valora su cuerpo y el de su
prójimo como un templo sagrado. • Cumple con las acciones
propuestas para respetar los bienes propios y ajenos.
gráficos. 2.2 Vivencia los Mandamientos de Misericordia y Bienaventuranza para ayudar a construir la civilización del amor (historietas para reflexionar: Somos Discípulos Misioneros. Pág. 124-131)
• En el Sinaí Dios celebra su
alianza.
• Diferencia los Mandamientos
referidos a Dios y al prójimo a través de un esquema. Exo. 24, 12; 31.18 • Propone acciones para vivir
como Jesús el amor a los demás. • Reconoce la importancia de • Las Obras de Misericordia
practicar las Obras de Misericordia con su prójimo de textos bíblicos. Mt. 25, 34-40 • Elabora un mural
representando las Obras de Misericordia. • Comparte las enseñanzas que
nos da Jesús en la Bienaventuranzas a través de textos bíblicos. Mt. 5, 1-12 • Las Bienaventuranzas, un
programa de vida.
• Representa en un panel
gráfico el significado de las Bienaventuranzas
Asume una actitud responsable para aplicar en su vida diaria los dos principales mandamientos. •
Se esfuerza por solidarizarse con su prójimo cuando lo necesita. •
Está dispuesto a disculpar las ofensas de sus compañeros. •
2.3 Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y la importancia de la Eucaristía en su vida (historietas para reflexionar: Somos Discípulos Misioneros. Pág. 95-105)
• Amamos y alabamos a Dios.
2.4 Respeta, valora y acepta a las demás personas en su comunidad de fe con sus características y diferencias.
• Amamos a nuestros padres.
• Comprende la importancia de
amar a través de textos bíblicos. Mc. 12, 29-30/ Exo. 20.7/ Hech 20,7
Valora el amor de Dios en su vida diaria. •
• Conoce y acepta que Jesús
instituyó y se hizo presente en la Eucaristía. • Elabora un listado con la
ayuda de la Biblia sobre las obligaciones y responsabilidades de los padres para con sus hijos y viceversa a través de un esquema.
• Valora a sus padres
cumpliendo con sus obligaciones tomando como ejemplo el amor que Jesús le tuvo a sus padres.
ÁREA: ARTE ORGANIZADOR
EXPRESIÓN ARTÍSTICA 1. Expresa con espontaneidad sus sentimientos, emociones y percepciones en libertad haciendo uso de
COMPETENCIA CAPACIDADES 1.1 Explora y experimenta los procesos seguidos en la producción de tejidos, cestería, masa de pan, retablos, cerámica, utilería y ornamental, tallado en madera, otros.
los elementos propios de cada manifestación artística, aplicando correctamente las técnicas para potenciar desde lo concreto y lo abstracto su representación, demostrando motivación hacia el arte a través de su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva.
CONOCIMIENTOS ARTES VISUALES • Cestería, masa de pan,
retablos, cerámica, tallado en madera, otros.
INDICADORES
ACTITUDES
• Usa diferentes materiales para
• Se interesa por descubrir sus
expresar su creatividad. • Marca servilletas en tela
panamá. • Construye adornos como
guirnaldas de colores para diferentes ocasiones. • Elabora móviles de diferentes
posibilidades expresivas como parte de su autoaprecio.
materiales para ambientar su aula. • Troza diversos materiales para
rellenar figuras. • Arma cajas decorativas usando
moldes con materiales de su entorno. • Confecciona aretes, pulseras
utilizando perlas, ligas, alambres u otro material. 1.2 Diseña y produce un retablo, maté burilado, cerámica, bordado, repujado, dibujo en pintura u otra pieza de arte con simbología o motivos propios de su localidad, región o país.
• Dibujo, pintura, collage,
modelado. Construcción: mural, panel, cartel. Maqueta, viñeta, historieta.
• Dibuja y pinta libremente sus
experiencias vacacionales. • Experimenta matizando
colores en diversas creaciones. • Usa diversas técnicas mixtas:
collage, modelado en sus creaciones. • Elabora tarjetas usando
materiales de su entorno. • Usa la técnica del papel
arrugado para rellenar figuras.
• Forma siluetas usando la
técnica del estarcido en papel, polos o tela. • Modela huacos u otras figuras
utilizando arcilla, harina o plastilina. • Elabora murales usando
diversas creaciones manuales y gráficos plásticos. • Elabora diversos trabajos
manuales con material de su entorno.
• Usa adecuadamente líneas,
formas y color en sus dibujos. • Dibuja libremente usando
líneas, puntos y curvas. • Construye afiches y carteles
• Línea, forma, color, textura,
volumen. Dos y tres
gráficos usando líneas, color y textura. • Elabora flores usando papel
dimensiones. • Proceso seguido en diversas
creaciones manuales y graficas plásticas.
doblado de diferentes dimensiones. • Aplica la técnica del barnizado
para embellecer su trabajo.
• Instalaciones y exposiciones
de arte. 1.3 Representa con otros una ARTE DRAMÁTICO breve historia real o • Juegos dramáticos, actuación, imaginaria a través de gestos, juegos de roles, animación de movimientos y postura objetos y títeres. propios del mimo y la pantomima.
• Elabora títeres de cartón para
expresar sus emociones. • Confecciona títeres con
material de reciclaje. • Representa juegos de roles y
dramatizaciones con temas de su entorno. • Escenifica diferentes temas
tratados en clase.
• Representa a través de la • Sketch. Mimo y pantomima.
Gesto, postura y exposición vocal.
pantomima diferentes costumbres de su comunidad. • Confecciona disfraces para
• Aprecia el trabajo cooperativo
y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
• Escenografía, utilería y
representaciones teatrales.
vestuario. Puesta en escena de una obra teatral. 1.4 Crea e interpreta canciones MÚSICA que expresan sus vivencias, • Canto, cuentos sonoros, sentimientos y situaciones de juegos rítmicos. Sonido, su cotidianeidad, ritmos, melodías, canciones. acompañándose con instrumentos. • Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento y percusión.
• Crea canciones de su interés
personal. • Crea temas musicales de su
región usando instrumentos musicales. • Entona individual y
coralmente canciones de diferentes tipos.
• Demuestra perseverancia y
motivación al crear sus canciones y producciones.
1.5 Participa en la creación grupal de coreografías de danzas y expresión corporal sobre motivos propios de su localidad, región o país.
DANZA • Expresión corporal y danza. • Movimiento y desplazamiento
en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a la derecha, a la izquierda y niveles).
• Se expresa a través del baile y
la danza. • Realiza diferentes
movimientos corporales en parejas y en grupo. • Baila siguiendo el compás del
vals, la marinera, el huayno, la cumbia, etc. • Realiza diferentes
desplazamientos en su espacio.
• Crea coreografías de y con
COREOGRAFÍAS SENCILLAS • Coreografías que narran
historias.
diferentes historias y costumbres propias de su localidad, región o país. • Realiza diferentes coreografías
con bailes y danzas de su localidad y región. • Danzas tradicionales de su
región.
• Ejecuta diferentes
movimientos rítmicos.
• Reconoce la importancia de
las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país.
• Movimientos rítmicos.
1.6 Construye instrumentos de cuerdas con materiales del entorno.
MÚSICA
• Crea canciones usando
• Muestra autenticidad en la
instrumentos de su región.
• Construcción de instrumentos
de viento: ensamblaje musical.
• Usa diferentes instrumentos
construcción de instrumentos caseros.
caseros en sus entonaciones musicales. • Construye diferentes • Construcción de instrumentos
de cuerda.
ORGANIZADOR
instrumentos caseros con materiales de su entorno para entonar sus canciones.
APRECIACIÓN ARTÍSTICA 2. Percibe, explica y manifiesta su opinión sobre diferentes valores naturales y culturales de su localidad y
COMPETENCIA
CAPACIDADES
del sentido que le transmiten, sobre las creaciones individuales y colectivas en las que participa, brindando sus aportes para mejoras y sobre los resultados de su investigación acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio de su identidad local, regional y nacional.
CONOCIMIENTOS
INDICADORES
ACTITUDES
2.1 Percibe y aprecia la belleza y • Características y significado de • Investiga sobre las diversas • Se interesa en indagar sobre el significado de los recursos los diferentes elementos manifestaciones artísticas de las manifestaciones artísticas y naturales como fuente de presentes en espacios su comunidad. culturales de su contexto inspiración en las naturales y ambientales cultural y de otros. • Señala los elementos que usa manifestaciones artísticas y construidos de su entorno. en sus trabajos. culturales de su región y país • Belleza compositiva. explicando las diferentes • Representa mediante dibujos formas en que son las principales fiestas representados en los religiosas. distintos productos artísticos. 2.2 Comparte ideas y aportes sobre sus propios trabajos y los de sus compañeros para mejorar una puesta en común.
• Diseño y composición de los
2.3 Investiga acerca de las manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que significa para ellos, consultando libros a través del internet y otros recursos.
• Manifestación
• Diseña
en su espacio los • Respeta y cuida los elementos espacios, elementos naturales elementos naturales. naturales de su entorno y objetos construidos. cultural. • Disfruta compartiendo sus trabajos con sus compañeros. artística y • Enumera las manifestaciones cultural de su entorno y su artísticas y culturales de su región: procedimiento entorno y su región. material, motivos y temas que • Indaga el origen, significado e contienen. Origen, significado historia de su cultura. e historia. Sentido y significado para si mismo y la población. • Investiga sobre su patrimonio en su localidad, regional y nacional.
• Se interesa por investigar y
practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares.
• Representa a través de un
panel gráfico su patrimonio cultural de su comunidad. 2.4
Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación manifestando su aprecio y reconocimiento a la creación colectiva.
• Patrimonio de la identidad
local, regional y nacional.
• Intercambia
sus temas y materiales de sus investigaciones entre sus compañeros de grupo.
• Valora las investigaciones de
sus compañeros referente a las manifestaciones artísticas de su localidad.
• Comparte sus trabajos con los
demás compañeros. • Respeta la investigación de sus
compañeros.
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA ORGANIZADOR
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD
COMPETENCIA
1. Comprende su desarrollo corporal, el cuidado de su salud y la practica organizada de actividades físicas
y los procedimientos de su seguridad personal, valorando la higiene como parte de su desarrollo
personal.
CAPACIDADES 1.1 Reconoce y describe el funcionamiento elemental de su cuerpo en la práctica de actividades.
CONOCIMIENTOS GIMNASIA BÁSICA Y SALUD • Las
INDICADORES
ACTITUDES
• Realiza
ejercicios que benefician la respiración.
principales funciones corporales: circulación, • Ejecuta ejercicios respiración y locomoción. locomoción.
de
• Participa en ejercicios que
facilitan la circulación. 1.2 Explora actividades de activación corporal (calentamiento) y explica su utilidad.
• Las capacidades físicas básicas:
• Realiza
ejercicios calentamiento.
de
fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en actividades • Ejecuta ejercicios de fuerza y físicas diversas. resistencia. • Demuestra la flexibilidad de su
cuerpo en diversos ejercicios. • Participa
velocidad.
en
ejercicios
de
Es persistente para superar retos y alcanzar metas. •
1.3 Reconoce y desarrolla de manera global sus capacidades físicas en actividades de mayor complejidad, tomando precauciones para evitar accidentes.
• Procedimiento de seguridad
• Toma precauciones necesarias
personal y prevención de para evitar accidentes. accidentes en la practica de • Menciona las precauciones actividades físicas diversas. que se debe tener para realizar ejercicios complejos usando diversos materiales.
Toma precauciones al realizar diversos ejercicios complejos. •
• Señala
las precauciones personales para realizar ejercicios complejos.
1.4 Describe la relajación en la totalidad corporal y utiliza adecuadamente su respiración en actividades físicas de mayor intensidad.
• Diferencia entre respiración y
relajación corporal.
• Realiza ejercicios demostrando
la diferencia que existe entre respiración y la relajación.
• Demuestra interés por
las indicaciones que benefician a su cuerpo.
• Participa
en ejercicios de mayor intensidad y aplica la técnica de relajación.
• Respira
correctamente al realizar ejercicios de gran intensidad.
1.5 Adopta posturas adecuadas • Posturas correctas. para solucionar situaciones que exigen actividad motriz.
• Establece las diferencias entre
posturas incorrectas.
correctas
e
• Se interesa por practicar las
posturas correctas.
• Menciona los beneficios que
brindan las posturas correctas. 1.6 Reconoce la importancia de • Hábitos de higiene, • Práctica buenos hábitos de practicar hábitos de alimentación e hidratación. higiene personal. higiene, alimentación y • Demuestra buenos hábitos de descanso luego de la alimentación. actividad física.
• Adopta de manera autónoma
hábitos higiénicos cuidado personal.
y
de
• Menciona la importancia de la
hidratación después de la realización de ejercicios físicos.
ORGANIZADOR COMPETENCIA CAPACIDADES 2.1 Reconoce y utiliza con pertinencia sus habilidades motrices básicas en juegos variados.
DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA 2. Demuestra dominio corporal y utiliza creativamente habilidades motoras básicas combinadas al
resolver situaciones motrices diversas, demostrando interés para superarse.
CONOCIMIENTOS MOTRICIDAD, EXPRESIÓN
RITMO
Y
• Relación y utilidad de las
INDICADORES
ACTITUDES
• Menciona
• Muestra perseverancia en la
la utilidad que tienen en nuestro cuerpo las habilidades motrices.
• Realiza
desplazamientos en
resolución de tareas situaciones motrices.
y
habilidades motrices básicas.
todo el contorno del patio.
• Desplazamientos
• Ejecuta saltos altos y largos.
• Saltos
• Participa en actividades de
lanzamiento.
• Giros. • Lanzamientos • recepciones
2.2 Identifica y utiliza • Lado no dominante en la • Identifica su lado no adecuadamente su lado no ejecución de habilidades dominante en la realización de dominante en la ejecución de básicas. habilidades básicas. habilidades básicas. • Utiliza su lado no dominante en diversas actividades. 2.3 Identifica su posición con respecto a lugares y distancias.
• Posiciones con referencias.
• Menciona las posiciones en
que se encuentra con puntos de referencia. • Se ubica de acuerdo a la
posición que le indican. 2.4 Crea y práctica actividades gimnásticas de giros y equilibrio.
• La gimnasia creativa: nociones
de giros corporales.
y
equilibrio
• Realiza giros de acuerdo a
indicaciones. • Participa
en
ejercicios
de
• Demuestra seguridad personal
en la ejecución y expresión de sus movimientos.
• Asume el orden y la
organización en la práctica de actividades físicas.
equilibrio corporal. 2.5 Identifica y practica distintos tipos de carreras y saltos en actividades atléticas básicas.
• Actividades atléticas. Nociones
2.6 Crea y práctica movimientos y desplazamientos siguiendo ritmos sencillos de su región.
• Pasos de baile, danza y ritmos
sobre carreras y saltos.
• Participa
en
ejercicios
de
carreras. • Realiza saltos largos y altos.
de la comunidad. • El espacio común.
ORGANIZADOR
• Practica pasos de baile libre. • Practica danzas y ritmos de la
• Se
interesa por practicar danzas de su comunidad.
comunidad
CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ 3. Interactúa asertivamente con los otros al participar en la organización y práctica de juegos y deportes
COMPETENCIA CAPACIDADES 3.1 Interactúa asertivamente con sus compañeros en la práctica de juegos y actividades físicas.
de diversas índoles respetando a sus compañeros acordados y mostrando tolerancia ante los resultados.
CONOCIMIENTOS LOS JUEGOS • Reglas y normas de juego
consensuadas.
INDICADORES • Respeta
ACTITUDES
las reglas de los • Asume con compromiso roles juegos colectivos en las que y responsabilidades en la participa. realización de juegos diversos.
• Ejecuta actividades físicas en
armonía con sus compañeros.
• Muestra tolerancia ante sus
compañeros al escuchar los resultados de los juegos. 3.2 Coopera con los otros en la práctica de diversos juegos pre deportivos respetando las reglas.
• Juegos pre deportivos • Mini básquet • Mini fútbol • Mini voleibol
• Organiza
equipos para su • Muestra apertura para participación en los juegos construir, aceptar y respetar mini deportivos. las reglas acordadas en el grupo. • Participa en el equipo de mini básquet • Participa en el equipo de mini
fútbol. • Participa en el equipo de mini
voleibol • Participa en los campeonatos
deportivos que se realizan por aniversario de la Institución Educativa. 3.3 Organiza, práctica y describe de diversas maneras juegos colectivos de su región.
• Juegos
región
tradicionales de la • Organiza los juegos • Respeta a sus compañeros, las tradicionales de su región. normas y los resultados obtenidos en el juego. • Participa en los juegos tradicionales de su región. • Respeta las reglas del juego
colectivo. • Describe
los juegos más tradicionales de su región.
3.4 Práctica con otros compañeros juegos de campo de exploración y de orientación.
• Juegos de campo • Exploración y orientación
• Organiza
exploración compañeros. • Participa
juegos con
en juegos orientación respetando reglas.
de • Demuestra interés por los sus juegos que realiza con sus compañeros. de las