psicomotricidad infantil

Page 1

Psicomotricidad La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie. El psicomotricidad es el profesional que se ocupa, mediante los recursos específicos derivados de su formación, de abordar a la persona desde la mediación corporal y el movimiento. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastornos y así sus áreas de intervención serán tanto a nivel educativo como reeducativo o terapéutico.

Tipos de psicomotricidad a. Práctica psicomotriz educativa (preventiva Los infantes a través de sus acciones corporales: como jugar, saltar, manipular objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse en la escuela y en la vida. De esta forma lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos relativos al espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda,…), al tiempo (rapidez, ritmo, duración,…), destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc. con los consiguientes efectos sobre la mejor capacitación y emergencia de la escritura, la lectura y las matemáticas, indispensables hoy en día para el éxito académico.


b. Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica) Se realiza en centros privados o en colegios, tanto en grupo como en individual pero desde un enfoque que tiene en cuenta las especiales características de los niños o de las personas adultas con problemas o patologías. Se trata de ayudar a comunicarse a aquellos que tienen dificultades para relacionarse con los demás y el mundo que les rodea.

c. Psicomotricidad acuática La estimulación psicomotriz acuática es útil cuando el bebé necesita vivenciar motrizmente sus capacidades de movimiento. El agua le apoya a elaborar sensaciones y percepciones primeras de peso, volumen, distancia, esquemas e imagen corporal, y sus necesidades, deseos y posibilidades de acción, incorporando también, sensaciones de sostén, apoyo, contención, envoltura y equilibrio, en la constante lucha por la ley de la gravedad. Implementación del método de estimulación psicomotriz acuática Es el caso de un bebé con una lesión cerebral que le afectó los núcleos de base por dificultades durante el parto. Al tener una hipotonía importante en la zona del cuello, no le permitía tener la cabeza erguida, razón por la cual no logró llegar a sentarse. A instancias de los padres, el neurólogo aprobó la idea de comenzar la estimulación psicomotriz acuática con el bebé y ellos, como estimuladores naturales durante la sesión. A través de ejercitados de contacto y posiciones de equilibrio se pudo fortalecer el tono muscular en la zona afectada, llegando a revertir favorablemente la situación. El agua actuaba como estimulador especial, ya que el bebé estaba muy motivado por ingresar, permanecer y no salir.


2.2. Características Evolutivas Del Niño De 3 A 5 Años En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y varios aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema músculo - esquelético, además de que incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole con ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente conforme su edad y madurez. "El niño preescolar no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga con rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar un trabajo de considerable intensidad." Cabe señalar que el niño a esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya que su centro de gravedad se encuentra más alto que el de un adulto, no obstante muestra un gran avance y capacidad en realizar actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su literalidad los niños en edad preescolar presentan asimetría las cuales las va superando conforme su crecimiento y maduración. A continuación presentaremos las características motrices, las conductas adaptativas, lenguaje, así como su conducta personal - social de niños de tres, cuatro y cinco años de edad.


Características Del Niño De 3 Años De Edad

Características motrices • Comen sin tirar la comida, • Bebe sin derramar • No pueden estar mucho tiempo quietos, • Les cuesta hacer dos cosas a la vez, • La marcha se completa, • Camina para adelante, para atrás, en puntas de píe, sobre los costados, talones y camina de costado. • Domina, un poco, las frenadas bruscas, • Mueven todo el brazo para dibujar, • Saltan con los pies juntos hasta 30 cm., • Sube las escaleras alternando los pies, sin ayuda, • Toma la cuchara en posición supina, • Le gusta la actividad motriz gruesa, • Le atraen los lápices y se da una manipulación más fina del material de juego, • Puede apilar cubos de a 9 o 10, • Pueden doblar un papel a lo largo y a lo ancho, pero no en diagonal, • Pies más seguros y veloces, • Aumenta y disminuye la velocidad con facilidad, • Da vueltas más cerradas,


• Pedalea un triciclo, • Puede tirar una pelota.

Conducta adaptativa • No sabe señalar colores, algunos sí, • Tiene sentido de la forma, • Puede copiar un modelo, • Puede reconocer dos partes de una figura y unirlas, • Parte de su geometría práctica es somático postural y no visual, • Disfruta con arcilla, masa, dactilografía. • Realiza actividades creativas.

Lenguaje • Comienza a formar frases cortas, • Usan adverbios de tiempo y se equivocan • Aumenta se vocabulario (casi 1000 palabras) • Hacen monólogos, • El vocabulario aumenta por las conversaciones y canciones, • Se debe entender lo que habla. Conducta personal - social • Descubre que hay una realidad exterior independiente a él, • Sabe que es una persona y que los demás también lo son, • Realiza pequeños encargos, • Aparece el complejo de Edipo y electra, • Tiene sentido del YO, • Puede ser violento con un objeto y juguete, • Cuenta a sus compañeros lo que va a hacer, • La llegada de un hermanito puede causar violenta angustia e inseguridad,


• • • •

Tiene control de esfínteres, No distingue las experiencias reales de las imaginarias, Le gustan los juguetes de los demás, Tiene algunos temores.

Características Del Niño De 4 Años De Edad Características motrices • Alternan los ritmos regulares de su paso, • Realiza un salto en largo a la carrera o parado, • Puede saltar con rebote sobre uno y otro píe, • Le cuesta saltar en un píe, pero si mantiene el equilibrio sobre un píe, • Le produce placer las pruebas de coordinación fina, • Ya puede abotonarse la ropa, • Realiza el círculo en sentido de las agujas del reloj, • No puede copiar un rombo de un modelo, • Puede treparse, balancearse, saltar a los costados. Conducta adaptativa

• Formula muchas y variada preguntas, • Es enumerador y clasificador, • Pueden recortar figuras grandes y simples, • Empieza a sentirse como uno entre varios, • Su comprensión del pasado y futuro es muy escasa, • Realiza el dibujo típico de un hombre, con la cabeza, con las piernas y a veces los ojos, • Da nombre a lo que hace, • Se esfuerza por cortar recto.


Lenguaje • Hace preguntas ¿por qué? ¿Cómo?, • Le gustan los juegos de palabras, • Combina hechos, ideas y frases para reforzar un dominio de palabras y oraciones, • No le gusta repetir las cosas, • Hace oraciones más largas.

Conducta personal - social • • • • • • • • • •

Combinación de independencia e inseguridad, Va al baño solo Se viste y se desnuda sólo, Confunde sus pensamientos con el exterior Mezcla la fantasía con la realidad Sugiere turnos para jugar Tiene arranques repentinos y tontos Es conversador, Tiene algunos miedos, Tiene una enorme energía.

Características Del Niño De 5 Años De Edad


Características motrices • Tiene mayor control en sus movimientos, • Tiene dominio sobre sus movimientos, • Tiene mayor equilibrio, • Salta sin problemas y brinca, • Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie, • Puede realizar pruebas físicas, • Puede bailar más rítmicamente, • Maneja el cepillo de dientes y el peine, • Maneja el lápiz con seguridad y precisión, • Maneja la articulación de la muñeca, • Lleva mejor el compás de la música, • Distingue izquierda y derecha en sí mismo, • Puede saltar de una mesa al suelo,

Característica adaptativas • Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes, • En sus juegos le gusta terminar lo que empieza, • Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos, • El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un cuento, • Tolera mejor las actividades tranquilas, • Se torna menos inclinado a las fantasías,

Lenguaje • Tiene que hablar bien, • Tiene entre 2200 y 2500 palabras, • Sus repuestas son ajustadas a lo que se le esta preguntando, • Pregunta para informarse porque realmente quiere


sabe, • Es capaz de preguntar el significado de una palabra, • El lenguaje está completo de forma y estructura, • Llama a todos por su nombre.

Conducta personal - social • Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá a su lado, • Se puede confiar en él, • Le agrada colaborar en las cosas de la casa, • Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar, • Cuida a los más pequeños, es protector, • Sabe su nombre completo, • Muestra rasgos y actitudes emocionales, • No conoce emociones complejas ya que su organización es simple, • Juega en grupos y ya no tan solo, • Tiene más interés por los lápices y los las tijeras, • Le gusta disfrazarse, • Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos, • Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra, • Diferencia los juegos de varones y niñas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.