REVISTA # 1582
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
ISSN 2357-3171
Adolfo Ariza, Premio de novela Ciudad de B/quilla | 4 La pintura o la vida | 8 Israel y Palestina: ¿Hacia la paz o más de lo mismo? | 12
UNA CASA ‘SOSTENIDA’ POR EL VIENTO
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
2
CENTENARIO DE OCTAVIO PAZ/EFE
SECCIONES 11
9.03.2014 NICAL DE TA DOMI O LA REVIS
ALD EL HER
a d Diepp ventos’ meses ‘barlo urante los) en el Caribe, nos ente. (de brisas s espiritualm en abastecerno mos no solo sino Esto lo refleja familiares , y vidas o social nuestras en el camp nunca, también más que no o. Este año,pasa por un invier ro trabaj en nuest hemisferio norte os Unidos, el el África del cuando e ‘infernal’ en Estad ialmente tan crudo eo, África, espec días la celebración Mediterrán dimos por estosrada: el carnaval. la tempo y apegados Norte, despe tante de regidos ‘anuncio qué tan más impor al rito del olvidamos naturales, fuesen festivales Muchos los ciclos en la somos a pio de la primavera’, , Venecia, o ocimiento del princi carnavales en Roma e. El recon es bacanales, el Carib Grecia o l en nuestras vidasna y antigua huma ía prima de la energ Esta energía básicalida y aceptada social, in-negable.ya reconocida, cump buena vidaJuan Ruiz, concreta, campo para la describen ces da enton religiosa, como Libro del buen amor, n’, y el en itació personal Hita, y cohab reste de buena salud el Arcip os de la y los tratad (fin de año) ónides. saturnales de Maim aciones primavera, nzo de la de cinco mil De las celebr más rito del comie y hasta el carnaval, y de losa mediterránea el cultur ntemente es decir años de er apare ochocientos , surge un carácten realidad pero luego caribe y chocarrero, gracioso McCauslan
D
Por Roberto
10
oso capaz, poder vo. idóneo, objeti so en su drado y riguro ente, engen PrincipalmDionisio, un reflejo y y de Baco primales, ras ligas mucho de nuest , como de nuevamentecultura caribe, ra este rey, de nuest o-griego, noche, origen clásic la de dios y de la mala presunto burlador ntra espíritu se encue Pero . das. En poesía ras leyen aún en nuest este personaje Zeus o la mitología, dios del s por crea sátira ando su amor eación; se Apolo, recalc su y la procr imitando el poder Afrodita por las burla de y su gusto sensualidad exóticas sandalias nal del género–; el –algo perso (Hefestos), a Hephaestus ro’, dios de las tanto que Vulcan ‘herre enloquece a este armas, lo exilio al Apolo envíate de Baco. descendien juez y crítico Un celoso co’, a este onajes burlador ‘mágir y descarado e; icales y pers emprendedo les le escrib pases mus idad llega personaje Sófoc entes com le da la capac carnaval Bajo difer Luciano sobre Atenas; Platón mundo, el ino’ para con el magistral partes del humor ‘viper s comunes y Alberti utiliza el en distintas políticos, entra lazo s. abatir a importancia social encu r ánea del iterr El auto recalca su nimiento a su fin. anas y med ores para el mante ncias afric igual, escrit y Bacon Al here . be: orden Cari au, Swift como Thore personaje como este manejan ann en sus ba Robert Schum ales utiliza music escritos eres ‘filisteos’: los caract car y renovar s para justifi s. Nada meno en su nuevos estilo Goethe, la que el gran Fausto recrea opus na de magnus ción’ huma diante forma come ‘trans gonista ados este protaa obtener result dedicado sin responsabilidad deseados , Franz Liszt social. Luegoen carácter de lve envue gitano, lo violinista de ‘czardas’ s bailarín de dama seductor y casetas de baile –los bares val, el popular. s de carna Cada marte te de Joselito, muer día de la biano, en e colom XIX, el Carib o del siglo schka, Petersburg Petru Pietro, o aparece
9.03.2014 NICAL DE
TA DOMI
LA REVIS
O
ALD EL HER
FOTOS
N ROLONG JOSÉ ESTEBA
del El reyav carn al
aún más en nivel gocemos nuestra herencia drado ndo rsal engen y profu erránea, africana, ial, que no unive a mediterránea mund medit al huma es decir iento legado culturs de años de cultur europea, val y su sentim a universal. s, legados en los cientorealidad cultur con Ismael Piñere es el carna quedan en primavera’ ente por Igor caribe, y ntro conversando en Uninorte FM humano. ional Me encue programa de radio, música clásica y universalmen sus grandes neta tradic tu de de cen la y nski mario ctor común una Stravi pianista ias que produ ’. Igor lleva e, ruda produ sobre temas en alma y espíri or. McCausland,escribe los o, ente, histor en leyendas rusa con ‘ballet russes Roberto ta, de Estére ona –concretam primal, salvaj celoso burladca’ vida tiendo de orques nuestro expresión a las grandes salas autóct van convir vigente. Repasamos mes para director , en ‘Mági luego se a una vez al n se y ... Petruschka de una bailarina; y sensual cuentos y creando cultur o tambié domingos, danza. ora nuestra ciudad a del Este artícul frecuencia, se enam sarcasmo, la música y obstinante rey recurrentes, Latitud. alesca de misma y la Lectur la y carnav de ro ndo en a s en erna r Nuest o 103.1 Mhz , a fuerza la liturgi Desde la Guach de Flores, siguie reproduce los marte como Kaspa , FM Estére a la pierde. Todos burgesinos’ reaparece Pulcinella en !Eureka!... do por la Batall por Uninorte ando con ‘Petro , pasan / , y culmin resurrección 6:00 p.m. carnaval ndedor marioneta Dinamarca, Alemania, las Bando .edu.co a en Momo ninorte che Jakel to y su del rey este empreentra en vida y Francia, Inglaterra, Vacila al desfile muerte de Joseli la primavera’ y http://www.ux.asp de en monarca, retornar en un Punch en recurrente del comienzo emisora/inde expresiones tes. nia, Vitez www. rito danzas y distan muere para en Ruma para nosotros en anual, ‘el Vea: http:// slanddieppa.com al con sus temente vivo de carnaval. que y rico rey as aparen es en próximo Hungría nuestro carnav robertomccauoutube.com/ a, el folcló realidad corporal dos cultur e Pero, la expresión inesperadamente BarranquillCarnaval. entrelazan http://www.y g1urQRk obstinante el a es todo, en la parece serReaparece como Momo del mitología griega ría Fuera de en las dos culturas watch?v=bh8Joutube.com/ s e juez Desde la inmortal. las danza igual en instantes. ligas comunes http://www.y rklh-Mo quién pensa mago’, salvaj vidas cual solo ro didas casi ras el r, no v=YStu val ‘bárba nuest simila watch? do las escon nte distantes del rito en ro carna nte supervisorina orgullosame Descubrienas aparenteme a experiencia y que nuest y guarda nuestra , una bailar el exceso de bailea mantiene ca música, danza entre culturmos nuestra propi muere por ogía carnavalesc idiosincráti das sino que enriquezca leyen el ballet en la mitol lengua y un continuum del leyendas, rusa. Las a ‘Petruschka’ y al igual es y su músic comienzo de la ‘El rito del
Premio para foto publicada en Latitud Las Marimondas del Barrio Abajo hacen parte de la historia del Carnaval de Barranquilla con sus brincos, bailes y maromas en el asfalto. José Esteban Rolong captó ese singular momento con su cámara fotográfica y lo tituló ‘Recocha multicolor’. Esa toma ilustró el artículo “El rey del carnaval”, de Roberto McCausland Dieppa, que circuló en la edición del domingo 3 de marzo de 2014. La foto fue una de las seleccionadas en el concurso de Carnaval de Barranquilla para su calendario 2014-2015. José Esteban Rolong está vinculado a EL HERALDO desde el 2001. Actualmente se desempeña como realizador de videos para la página web de esta casa periodística. Graduado en producción de televisión y multimedia, en el Centro Inca de Barranquilla, también estudió fotografía en La Salle College. Nació en Barranquilla.
Otra victoria de Ariza Una vez más, Adolfo Ariza, natural de la desaparecida población de Avianca, Magdalena, obtiene un reconocimiento por su oficio literario. La Secretaría de Cultura del Distrito le otorgó el Premio de novela corta Ciudad de Barranquilla por su manuscrito ‘H, el poeta’. Ariza, que logró en el 2009 el Premio de Novela Corta Juan Rulfo, habló con Alfredo Baldovino Barrios, en su casa del barrio La Victoria.
LATITUD, LA REVISTA LATITUD, DOMINICAL LA REVISTA DE DOMINICAL EL HERALDO DE # EL 1582 HERALDO # 119 Director Consejero
Juan B. Fernández Renowitzky Presidente
Francisco Posada Carbó Director
Marco Schwartz Rodacki Gerente
Elaine Abuchaibe Auad Jefe de Redacción
Rosario Borrero
Escriben en este número
Adlai Stevenson Samper Adriano Guerra Alba Pérez del Río Alfredo Baldovino Barrios Deyana Acosta Madiedo Lucero Martínez Kasab Marcos Peckel Martha Mendoza Paola Martínez Castro Ramón Illán Roberto McCausland Dieppa Director de Arte
Fabián Cárdenas
fabian.cardenas@elheraldo.co
Los escritos de los colaboradores y columnistas solo comprometen a quienes los firman.
Edición, Selección de Textos e Imágenes
Martha Guarín R.
martha.guarin@elheraldo.co Imágenes: AP, Efe, Archivo EL HERALDO, Archivo Histórico del Atlántico, archivos particulares Cortesía: Orquesta Filarmónica de Bogotá. Pinturas: páginas web del Museo de Arte Moderno de Nueva York y Museo Thyssen Bornemisza.. Schutterstock. Portada: Casa Pinedo , en Riohacha. Foto: Adlai Stevenson Contraportada: Omar Figueroa Turcios
3
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
AVISO Pร GINA 24.5 X 27.2 Pรกgina 3
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO Por Alfredo Baldovino Barrios OBRERO ACUCIOSO
taxis, entre tantos otros) antes de entregarse por completo a la literatura.
Muchos ignoraban quién era o cuántos libros había escrito, hasta que en 2009 ganó el Premio de novela corta Juan Rulfo y todos los medios nacionales lo incluyeron en sus notas de cultura. Fue una avalancha publicitaria que pasó tan rápido como había llegado, porque, poco tiempo después, Adolfo había abandonado ya la falsa luz de los reflectores, para resguardarse nuevamente en la soledad de su cuarto de estudio. Nacido el 16 de mayo de 1964 en la desaparecida población de Avianca (Magdalena), Adolfo Ariza, como tantos otros escritores (por decir algo, el ejemplo de Faulkner, que escribía sobre barriles de cerveza después de atender a los últimos borrachos del día), ejerció los oficios más dispares (periodista y conductor de
Alto, delgado y moreno, rostro anguloso y cabello crespo cortado al rape, su imagen no se corresponde con el estereotipo que la gente suele hacerse de los escritores, y pareciera, más bien, por su indistinta catadura de hombre del común, andar en un eterno viaje hacia la tienda de periódicos de la esquina. Sin embargo, Adolfo es un obrero acucioso que todo el tiempo está involucrado en un proyecto literario distinto (tiene sin publicar una trilogía de nouvelles y un libro de cuentos que terminó el año pasado —Cuentos para cuando todo haya pasado—), y cuando no está frente a su computador portátil pensando en el párrafo siguiente, o leyendo un libro en la sala de su casa, participa de discretas veladas en compañía de un reducido grupo de amigos, o va a echarle un vistazo al pequeño hato de vacas que tiene en un
A
El ganador del premio Juan Rulfo 2009, otorgado por Radio Francia Internacional, obtuvo recientemente el Premio de novela corta Ciudad de Barranquilla. Crónica realizada en su casa del barrio La Victoria, en la Arenosa.
Un viaje con Adolfo Ariza, en el vagón de tercera clase
4
“Un escritor no es el resultado de un premio, es el resultado de un trabajo, de una lucha constante por superarse a sí mismo. Lo demás es farándula. Nada más”, sostiene Adolfo Ariza.
pueblo del Magdalena, gracias a cuya conservación puede mantenerse escribiendo sin que su esposa Inés, como la compañera del coronel en la novela-relato de García Márquez, tenga que preguntarle qué carajos habrán de poner sobre el fogón al día siguiente cuando a él se le dé la bendita gana de levantarse de su poltrona. A finales de 2013, Adolfo sumó un nuevo galardón a su ya extenso palmarés, con el Premio de Novela Corta Ciudad de Barranquilla, otorgado por la Secretaría de Cultura y Turismo de esta ciudad, por su texto H, el poeta, y algunas semanas más tarde, después de leer el libro ganador, acordamos
una cita en su casa para seguir hablando al respecto.
‘H, el poeta’ H es un poeta desdentado, bigotudo y lenguaraz, en cuya búsqueda de modelos —me dirá Adolfo 15 días más tarde— algunos han creído reconocer el bigote de brocha de Hermes Ospino, y un poco de cada cosa en la figura del folclorista monteriano Santana. Es un gorrero profesional, en constante persecución del poema perfecto, notablemente mediocre y con las mismas necesidades afectivas de Óscar Wao, el nerd dominicano que protagoniza la magnífica novela
5 de Junot Díaz. Sin embargo, el verdadero protagonista es el narrador, un escritor que vive a expensas de lo que consigue su mujer acostándose con los marineros del puerto. Narrador homodiegético, diría mi amigo el profesor Armando Martínez, según el modelo transtextual de Gerard Genette. Hay de todo un poco: rejo para los poetastros que acuden a un reconocido bar de la ciudad, sorpresa por la descontrolada reproducción de los pobres, indignación por el embarazo de las locas en la calle, rabia por la venalidad de los políticos que alcanza dimensiones apoteósicas en la escena de los televisores, y, de fondo, la pugna de los géneros por el poder resuelta en favor de las mujeres, las únicas que cuentan con nombre propio en la novela: “Doy todos mis votos por la autorreafirmación del gran coño”, dirá el narrador en un tramo de la historia. Una nouvelle que permite distintos niveles de lectura, con frases cortas y contundentes en los primeros capítulos que luego se extienden un poco más, y un sincretismo entre motivos clásicos (“…sus asiduos visitantes, como el glorioso Aquiles contra Héctor…”) y el lenguaje coloquial (“…se entrompa con el hombre que viene a recogerla”) que se hace patente también en Mañana cuando encuentren mi cadáver, la novela ganadora del Premio Juan Rulfo en 2009.
A propósito de libros Esta conversación tiene lugar en la casa de Adolfo en el barrio La Victoria. En la parte de afuera hay un frondoso palo de mango, y en la sala, frente a la puerta que da a la calle, un estante con libros. Piso ajedrezado de baldosas color crema y vino tinto, nada de telarañas en los rincones, y
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
Yo decidí escribir sobre el vagón de tercera, y de la gente que pretende llenar el vagón de segunda”.
sobre las paredes color helado de vainilla, en sendos marcos de vidrios, los reconocimientos de que Adolfo se ha hecho acreedor por su trabajo como escritor. Todo el que está al tanto del movimiento literario en Barranquilla, supongo en voz alta, querría saber algo sobre H, el poeta, a propósito del galardón obtenido en el concurso citado más arriba. De modo que no estaría mal empezar preguntándole por el origen de la historia. H, el poeta comenzó como un cuento, replica Adolfo. Su amigo, el profesor Guillermo Tedio, pensaba incluirlo en la revista La casa de Asterión, pero después de recibir los comentarios de José Luis Garcés, Clinton Ramírez y Raymundo Gómez Cásseres, tomó la decisión de no publicarla para seguir ajustando tuercas de acuerdo con esas directrices. —Para quienes hemos leído sus novelas anteriores –confieso–, es notoria la ruptura existente entre Afuera estaba la noche y las que vinieron después. En Afuera…, por ejemplo, la estructura es compleja, la trama es fácil de identificar y utilizas un narrador en tercera persona. En las demás, en cambio, no
Con el texto ‘H, el poeta’, Adolfo Ariza ganó la convocatoria de la Secretaría de Cultura de Barranquilla.
hay una trama clara y sí un narrador en primera persona, cínico y lenguaraz, que se vale de un asunto inicial como pretexto para reflexionar sobre distintos temas. ¿A qué obedece este cambio de perspectiva? —Es indudable que hay una gran diferencia entre Afuera estaba la noche –admite Adolfo–, que fue pensada con un enfoque cinematográfico, y los textos que vinieron después. Además, no es una novela fácil de entender y esta circunstancia alejó a muchos lectores. Sin embargo, para entender el porqué de esa ruptura, añade,
hay que tener en cuenta el contexto. Afuera…, verbigracia, fue escrita en 1998, antes de que se desatara la violencia de los años siguientes. En otras palabras, corresponde a la etapa “antes de”. Luego, con Regresemos antes de que nos maten, amor la violencia lo sorprende “en medio de”. Finalmente, llega el “después de”, a la que pertenecen las últimas nouvelles, que exigen ser contadas desde un yo, con un lenguaje más descuidado y agresivo, pero a la vez más accesible al público. Es entonces cuando su obra se presenta como una reacción
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO de dolor ante todo lo que está viviendo nuestro país, sacrificando la belleza de la estructura a la necesidad de levantar la voz y hacerse escuchar. A eso, pienso, se debe referir Adolfo cuando el narrador de H dice: “Si no te dejan portar un cuchillo, tienes que esgrimir la palabra”. Seguidamente llamo su atención sobre otro tema recurrente en sus novelas: el sexo como bastón de mando. En Mañana… la impotencia sexual del narrador agrava su malestar espiritual, del mismo modo en que sentencia la derrota Trujillo en La fiesta del chivo, de Vargas Llosa. En H… el narrador dice que los poetas desconocen el poder de un falo erecto y de una vagina robusta en la construcción de un poema. La palabra “coño”, además, aparece 25 veces en un texto de 83 páginas. La nueva pregunta que le formulo apunta a ahondar en los matices que la cuestión del sexo tiene en los dos libros. —En Mañana… –sustenta Adolfo– se sugiere la idea de que el hombre vive con la ilusión de que es él quien detenta el poder, porque la mujer ha convenido en que esto sea visto así. En la Costa, nuestras tías nos ven desnudos y nos dicen: “Carajo, qué cosa tan grande tienes. Se nota que vas a ser feliz en la vida”. Así, la misma mujer va formando en el niño la falsa idea de que allí reside su poder. Pero si la mujer abriera los ojos se daría cuenta de que ella es en realidad la poderosa. Eso es lo que quiere decir el narrador de H cuando dice que el falo es el que se derrumba en el acto sexual, a diferencia de la vagina. Allí se ve un nuevo sistema de poder, ya que el narrador está convencido de que es la mujer la que debe dirigir nuestra sociedad. Uno sabe –o sospecha– que, de una forma u otra, la
6
Escribe sin que su esposa Inés, como la compañera del coronel en la novela-relato de García Márquez, tenga que preguntarle qué carajos habrán de poner sobre el fogón al día siguiente”. personalidad de un novelista termina desmembrada (lo mismo que el cadáver de esos guerreros contumaces que los reyes de los imperios antiguos solían enviar descuartizados a los distintos pueblos sublevados para bajarles la moral) en el carácter de los personajes de sus libros. No obstante, a quien tiene la oportunidad de hablar con Adolfo, un hombre sin poses, más bien callado en público, le cuesta relacionarlo con los narradores malaleche de sus textos. Por eso le pregunto cuánto de Mr. Hyde esconde él en esos personajes. —Si Carl Jung estuviera vivo y leyera mis textos, tendría bastantes razones para preocuparme –declara–. Él veía el inconsciente como esa especie de sótano donde anida la personalidad. Quizá la creación de ese tipo de
personaje es el artilugio de que yo me valgo para desdoblar a Mr. Hyde, porque a veces puedo mostrarme insospechadamente cáustico como mis personajes. Va una anécdota: fue en la clausura del festival anual de literatura de El Túnel, de Montería. Había un grupo de personas mayores de 50 años mezclado con otro más joven. De pronto trajeron una guitarra y los de mayor edad se pusieron a cantar boleros de la vieja guardia. Como buen vallenatólogo que es, Adolfo aprovechó el silencio que se hizo después de una canción para quitarle el seguro a su granada: “¡Carajo, pero aquí lo que sobra es viejo alegre!”. José Luis Garcés le contó después que cuando anunció el regreso de Adolfo a Montería el año siguiente, uno de los señores que estuvo en la reunión puso el grito en el cielo: “¡Hombre, pero para qué van a traer a ese bellaco si no respeta a la ancianidad!”. —El narrador de Mañana cuando encuentren mi cadáver es un taxista inválido y pobre –señalo–. El de Historia de una sonrisa vende inodoros de segunda. El de H, el poeta vive con una prostituta. ¿De dónde viene este interés por lo marginal?”. —En 1943 llegó el historiador norteamericano David Bushnell a Colombia y escribió un libro
He sido jurado de concursos de novela y he tratado de escoger no la que más me guste sino la que me diga algo nuevo como lector”.
con un título maravilloso: Colombia: una nación a pesar de sí misma –argumenta Adolfo–. Él hizo su conocimiento del país en viajes en trenes y barcos a vapor. La primera vez tardó tres meses y no llegó a la Costa. Entonces se dio cuenta de que los trenes y barcos tenían compartimentos y camarotes de primera y tercera clase, pero no de segunda. Eso sigue simbolizando nuestra historia como sociedad. Yo decidí escribir sobre el vagón de tercera, y de la gente que pretende llenar el vagón de segunda. —¿Cuánto de positivo tienen los premios y cuánto de negativo? —Lo positivo todo el mundo lo dice: la plata. Aunque el premio no te va diciendo necesariamente que todo está bien. El premio puede darse porque, efectivamente, hay unos progresos, la famosa superación de las 10.000 o 20.000 horas de trabajo de la que hablan los libros de autoayuda. Pero también hay premios acomodados o nacidos de una visión obtusa de los jurados. En todo caso –añade sonriendo–, espero que ninguno de esos me haya tocado a mí. Yo también he sido jurado en concursos de novela y, como tal, he tratado de escoger no la novela que más me guste, sino la que me diga algo nuevo como lector o que descorra el velo de Maia de que hablaba Schopenhauer. Si la obra no me dice nada de ese engaño, si no me revela un nuevo misterio, es muy probable que la haga a un lado. Lo verdaderamente incómodo de los premios llega cuando empiezan a hablar por ti ante los demás. Un escritor no es el resultado de un premio, es el resultado de un trabajo, de una lucha constante por superarse a sí mismo. Lo demás es farándula. Nada más.
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
7
EL HERALDO
JESÚS RICO
La Casa Museo Bolívar, en Soledad Patrimonio Cultural del Departamento del Atlántico
El inmueble de estilo colonial, ubicado en la carrera 20 con calle 13 del municipio de Soledad, sorprende por la imponencia de sus 1.200 metros cuadrados, que se divisan desde la iglesia San Antonio de Padua, silenciosamente resguardado por dos mudos cañones. La Casa Museo Bolívar fue declarada Monumento Nacional mediante Decreto del presidente de la República Carlos Lleras Restrepo, en 1970, por haber servido de morada al Libertador Puerto en 1830. Colombia Barranquilla
Tubará
Galapa
SOLEDAD Malambo
Juan de Acosta S/grande
Baranoa Polonuevo Piojó
Usiacurí
Santo Tomás Palmar de Varela
Luruaco
Sabanalarga Ponedera
Repelón Candelaria Manatí
La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Cultura y Patrimonio, inició la restauración de este bien patrimonial en el año 2010 y la finalizó en el año 2013. La Alcaldía de Soledad, consciente de la importancia de este inmueble de su propiedad, en el año 2008 mediante el Acuerdo No. 015, creó el Museo Bolivariano Casa de Bolívar, donde establece que el Museo debe contener una biblioteca, una pinacoteca (con obras colombianas y de artistas soledeños relacionadas con el Libertador), una sala didáctica, una sala religiosa y una galería de retratos.
POR ADRIANO GUERRA Y DEYANA ACOSTA MADIEDO
Archivo Histórico Secretaría Departamental de Cultura
Santa Lucía
Campo de la Cruz
Suan
La restauración de esta casa-museo ya está finalizada. Esta casona está llamada a ser un importante punto de referencia de la Red Departamental de Museos del Departamento del Atlántico. La pinacoteca y la biblioteca flanquean el majestuoso portón principal con portillo y contrafuerte.
El recinto fue terminado de construir en 1810 y sirvió como casa consistorial en la que se recaudaban los impuestos y tributos de la Corona española. En 1830, cuando arribó Simón Bolívar, fue huésped de honor de la familia Visbal. En ella pasó el Libertador cruciales momentos de su enfermedad, antes de partir hacia San Pedro Alejandrino buscando las brisas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Por esa razón, este bien es considerado de interés cultural, pues reposan huellas de la memoria de la Independencia. Paseándose en su amplio zaguán y en el inmenso patio a la sombra de la ceiba, el Padre de la Patria empezó a despedirse de la vida, pero sin dejar de producir importante correspondencia. En esta bella estancia del municipio de Soledad escribió 21 cartas en las que seguía soñando con el futuro de los países bolivarianos.
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
Por Alba Pérez del Río
A
veces, el genio es tal que puede cabalgar sobre tu humanidad y sobrepasarte. Paul Cézanne, considerado como el padre de la pintura moderna, estuvo aquejado de este mal hasta el último de sus días. La verdad, tuvo una vida más bien triste salpicada por repentinos y esporádicos arrebatos de alegría que, al parecer, luego le pasaban factura pues, tras experimentarlos, se sumía en estados de profunda tristeza e iracundia. Hasta su primer enfrentamiento con el rechazo, sus biógrafos le describen como un joven en extremo tímido, destacado alumno de su escuela –dominaba tan bien el latín que era capaz de componer versos en esta lengua–, hijo temeroso de la figura paterna y ajeno a los buenos modales. Cuando comía parecía que iba a arar los alimentos y los restos de sopa se los llevaba a la boca, luego de inclinar el plato directamente sobre sus labios. Gran amigo del escritor Emile Zola –fueron condiscípulos en la escuela Bourbon de Aix en Provence, ciudad natal de ambos–, de los pintores Camille Pissarro –su maestro en los años de iniciación del impresionismo–, Claude Monet y Pierre Auguste Renoir. De estos dos últimos llegó a decir: “Desprecio a todos los pintores vivos, salvo a Monet y Renoir”. Aunque era a Renoir al que reverenciaba cuando pronunciaba su nombre.
8
levantarse el sombrero cuando se refería a él. También fue amigo del poeta Joachim Gasquet –autor de una estimada biografía del pintor, reeditada recientemente–, al que le llevaba más de treinta años y al que conoció cuando el literato no era sino un joven de veintitrés años. Igualmente, fue amigo del catedrático de ciencias Antoine Marion, al que atendía de tarde en tarde y con el que conversaba de hallazgos antropológicos. Y poco más. Era tan huraño y tan huidizo del contacto humano que sus amigos se pueden enumerar rápidamente sin resultar cansinos. De no haber sido por su madre y por su hermana, que intervinieron ante Louis Auguste, su padre, para que le dejara estudiar pintura, posiblemente –y teniendo en cuenta el miedo y la adoración que sentía por su progenitor– habría terminado sus estudios de derecho. Pero, la intervención de esas dos mujeres le permitió abandonar la universidad cuando solo apenas había cursado dos años de carrera. Entonces, dejó la Provenza y se trasladó a París con el deseo de estudiar pintura en la Academia de Bellas Artes. Sin embargo, la Academia no lo consideró apto para cursar en sus aulas y el joven Cézanne terminó estudiando en la Academia de Bellas Artes Suiza. Un episodio, el de su rechazo, que le sirvió para entrar en la lista de los grandes artistas que pasaron a la posteridad y a los que la oficialidad del momento les impidió el paso. Si nos acercamos a detalles
La pintura o la vida
9 de su vida, descubrimos que sus penurias fueron más de orden emocional que material. Sus gastos siempre fueron sufragados por su padre –un banquero al que describen como avaro–, aunque sin excesos. Al parecer, la asignación paterna le alcanzaba para vivir, y para no perderla mantuvo oculta su relación con la modelo MarieHortense Fiquet, con la que tuvo a su único hijo Paul, que también escondió hasta que el padre Louis Auguste supo de la existencia de nuera y nieto por la imprudencia de un amigo. El padre gritó, vociferó, pero luego accedió a subir la paga a 400 francos. Así que el joven artista podía pintar sin las premuras del hambre, los apremios de un casero no pagado o las angustias por no tener con qué sufragar las cargas familiares. En sus primeros tiempos de pintor se decantó por el impresionismo. Y al igual que otros de sus contemporáneos, también impresionistas, fue reiteradamente rechazado en el Salón de París, que en aquellos tiempos era el evento más importante en el mundo de la pintura a nivel mundial. Que tus telas fuesen colgadas en el Salón significaba que podías montarte en el tren de los consagrados, camino de la gloria. Maravillosas obras como el retrato que Cézanne realizó sobre un viejo condiscípulo de escuela al que estimaba, Achille Emperaire (hoy colgado en el Museo d’Orsay) o la famosa tela La casa del ahorcado (hoy en el Louvre), fueron desestimados por ese consejo de “sabios” que presidía el salón y que tanto hicieron sufrir con sus rechazos al pintor provenzal. Él se refería a ellos diciendo: “Son siempre los mismos... unos aficionados... ¡Ricuras!”. La crítica también destruía sus pinturas, refiriéndose a estas como “grotescas”, y algunos caricaturistas hacían otro tanto, mofándose en las revistas. Pero aún se ensañarían más –críticos, pintores de su época, los “sabios”…– hasta el punto de llegar a decir que no
La familia del precursor de lo que se conoce como cubismo no conserva ni un solo cuadro porque el hijo del pintor y su parentela los fueron vendiendo. Su tataranieto asegura en un video que su padre cuando pequeño jugaba fútbol con ellos.
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
sabía pintar, cuando el artista, apesadumbrado por la pésima recepción de sus obras durante los años que había permanecido en París, se regresó al sur y se entregó a pintar sus bodegones y sus paisajes. En ellos no hay perfección de lo pintado –que era lo que entonces esperaban los academicistas de una buena pintura. Todo impecablemente reproducido– sino la fuerza de unas manzanas a las que deseas de inmediato comer o la majestuosidad de una montaña como la Sainte Victoire –a la que dedicó 43 óleos y 44 acuarelas–, que se muestra como un monumento al que no te queda más remedio que reverenciar. Él va tras las esencias, tras el alma de lo que reproduce. Pero, por encima de todo, Cézanne es el que rompe con la perspectiva tradicional. Es el precursor de lo que años después se conocería como cubismo. Cézanne empieza a mostrar en sus telas los objetos desde distintas perspectivas. Todas dentro de un mismo cuadro. De tal manera, que las peras están a la altura de los ojos del pintor, pero la silla que está detrás tiene la perspectiva del objeto que está siendo observado desde lo alto. Y por esto, las críticas arrecian y le dicen que no solo no sabe pintar sino que tiene problemas con la vista –que el artista, a veces, llega a creer tenerlos– y él, que ha huido de ese mundo asfixiante de París para alejarse de los comentarios de detractores y envidiosos, y para dedicarse por completo a pintar, sufre. Llora, se deprime y se aísla todavía más de la gente. Se refugia en sus talleres, se torna más huraño y más irascible. Viste con ropas más bien andrajosas, salpicadas con sus pinturas –solo se arreglaba un poco los domingos para acudir a misa–, y sale así, con un maletín a la espalda en el que llevaba caballete y pinturas, a perderse por los caminos provenzales en busca de la esencia de la naturaleza que él desea captar. Sin embargo, en el fondo sabe
que es un gran pintor. Un veraz y revolucionario pintor. Joachim Gasquet cuenta en la biografía de Cézanne cómo una noche este le dijo: “Soy el único pintor vivo”. Y cómo, acto seguido, se mostró abatido. El resto de la noche se encerró en un mutismo absoluto. Cézanne no quiso verle durante semanas, y solo pasado algún tiempo se atrevió a escribirle una carta excusándose: “Si pudiera verme por dentro, el hombre interior, no estaría usted enfadado. ¿Acaso no ve el triste estado a que me veo reducido? Incapaz de dominarme, un hombre inexistente...”. En otra ocasión, cenando con algunos jóvenes, les dijo: “Tal vez haya nacido demasiado pronto”, “... yo era el pintor de la generación de ustedes”. Y en esto no se equivocaba. Picasso, según su propio testimonio, pasó horas estudiándole. Aparte de las andanadas que venían de la capital de los llamados “entendidos” de la pintura, Cézanne era repudiado en su propia tierra, en Aix en Provence, donde terminó radicándose, los niños lo perseguían y le tiraban piedras, o si se quedaba dormido en un camino lo llenaban de barro; recibía cartas exhortándolo a que se marchara de la ciudad, y hasta los que se consideraban pintores y estimaban que él no era más que un remedo de artista, se atrevían a decir “Cualquiera de nosotros podría hacer lo mismo”, a hacer comentarios a su paso –“¡Al paredón!... A pintores así hay que fusilarlos”, le dijo un día un fotógrafo con aspiraciones a escultor–, o a realizar intervenciones peores, como la narrada por Joachim Gasquet en su biografía. Cuenta que una tarde, a orillas del Arc, mientras Cézanne estaba entregado a su pintura, pasó por allí un renombrado pintor de la localidad del que, por supuesto, ya nadie se acuerda. Al acercarse a ver lo que este último pintaba, puso cara de lástima y con un gesto paternal le quitó los pinceles para consternación de
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO Cézanne. “Páseme la paleta... le voy a enseñar... Mire, mire...”, le dijo, mientras transformaba el árbol que Cézanne estaba pintando. Cuando se sintió satisfecho con las correcciones, dijo: “Ya está”. Cézanne, que no le había dicho nada y se había sentado a esperar que el otro acabase, tomó los pinceles y la paleta y con unos pocos trazos borró todo lo que el hombre se había permitido pintar, y también dijo: “Ya está”. ¡Dios! ¡Qué duro debió ser aquello! Quizá por eso terminó teniendo como un amado amigo a un olivo que tenía en su jardín. Al terminar el día, después de sus sesiones de trabajo –hacía sesiones de una hora y se permitía descansar cinco o diez minutos. Era un asceta de la pintura– se acercaba hasta este y lo abrazaba y le hablaba. “Lo quiero como a un viejo compañero”, decía. “Él lo sabe todo sobre mí y me da consejos excelentes. Me gustaría que me enterraran a sus pies”. Tras informarnos sobre episodios como el anterior, podemos exclamar: ¡Qué mal que estaba! Mira que amar de aquella manera a un árbol, mientras gruñía a sus congéneres. Pero, ser sometido a tanto escarnio sobrepasa cualquier límite de aguante humano. Si era huraño, de mal carácter, vestía con desaliño y repartía dádivas sin contención –los menesterosos de la zona hacían una larga cola desde la Basílica hasta su casa para recibir sus limosnas, por lo que su hermana ordenó a la sirvienta que solo lo dejara salir con 50 céntimos en los bolsillos– ... En definitiva, si lo que dejaba que vieran de él era su aspecto gruñón y sus ojos siempre inyectados de sangre –como le describen algunos–, podríamos entender que su persona produjese rechazo. Pero de ahí a apedrearlo, o a mofarse porque se creyese lo que era: pintor, o a mandarle cartas para que se fuera de su propia ciudad, hay un abismo de intolerancia y de gran desprecio hacia él distinto. Me lo imagino
10
‘Retrato de un campesino’ 1905-06. Actualmente exhibido en el Museo Thyssen Bornemisza.
abrazando el olivo y se me parte el corazón. En sus últimos años, aquejado por la diabetes y por un alterado estado emocional producto de tanto aislamiento, la relación con su obra se tornó muy agresiva. Siempre había sido perfeccionista –rompió mucho y podía tardar hasta cinco años pintando un cuadro–, pero ahora mostraba desidia –podían encontrar cuadros suyos acuñando una mesa o debajo de una gotera o simplemente tirados por el taller y pisados por él–. Para entonces, y gracias al marchante Ambroise Vollard, sus cuadros ya empezaban a venderse. Él, en lugar de sentirse contento porque, por fin, empezaba a ser un valor en alza, desconfiaba. “¡Están tramando mi destrucción!”, bramaba. Porque para él las
Cézanne era repudiado en su propia tierra, en Aix en Provence, Francia. Los niños lo perseguían y le tiraban piedras”.
ventas de Vollard, en su tienda de la rue Laffitte, no eran más que operaciones comerciales alejadas de lo que era el arte. En todo caso, si sus cuadros se cotizaban –algunos ya costaban más de 4 mil francos, a pesar de lo que acababa de publicar el crítico de arte y director de L´Intransigeant, Henri Rochefort: “¿No vio nunca ese desgraciado de cerca un Rembrandt, un Velázquez, un Rubens o un Goya?”– esto se debía a las intervenciones de su hijo Paul, que era el que había contactado con el marchante. Cézanne, que le adoraba, se reía afectuoso de las habilidades comerciales de su vástago. Paul hijo vivía en una casa aparte con su madre, que se había separado de Cézanne. Por su parte, el pintor vivió en el Jas de Bouffon –la bellísima casa de campo de la familia, rodeada de unas 15 hectáreas– hasta la muerte de su madre, diez años antes de morir él. Cézanne murió el 22 de octubre de 1906, víctima de una neumonía. Un año más tarde el Salón de Otoño de París hizo una gran exposición suya dedicada al “Ermitaño de Aix”. Hace un par de años, una de las cinco versiones suyas sobre Los jugadores de cartas fue vendida por 250 millones de dólares. El precio más alto alcanzado hasta la fecha por una obra de arte. Hecho que por un lado enorgullece a sus biznietos y tataranietos españoles –viven en Castellón de la Plana y se apellidan Gobert-Cézanne–, pero que por otro lado lamentan. La familia no conserva ni un solo cuadro de su ilustre antepasado. Son gente sencilla, al igual que los Cézanne franceses. Según Jean Gobert Cézanne –dueño de una tienda de muebles en Castellón de la Plana–, su abuelo Paul, el hijo del pintor, se fundió a gusto y con toda tranquilidad la herencia. No solo la que obtuvo de Paul padre, con los cuadros que dejó, sino la del banquero Louis Auguste, su abuelo. “Entre él, y luego mi madre y mi tío –Paul hijo tuvo dos hijos: Aline y Jean Pierre–, acabaron con todo. Mi abuelo Paul, Papoutte, cuando necesitaba dinero iba y vendía un cuadro de los dejados por su padre. El dinero lo metía en una caja y cuando se acababa, iba y vendía otro. Administraron todo con muy mala cabeza”. Los cuadros de Paul Cézanne no debieron despertar mayores querencias entre sus herederos, teniendo en cuenta lo que narra en un video de la familia su tataranieto David Gobert-Cézanne: “Mi padre cuenta que cuando era pequeño jugando al fútbol le daba chutes a los cuadros de Cézanne, que todavía se conservaban en casa de mi abuela Aline”. En este momento el Museo Thyssen Bornemisza realiza una retrospectiva de Cézanne. Y desde 2012, París y Milán han realizado otras tantas. Entre la pintura o la vida, Cézanne eligió lo primero. No sé si le compensó siendo que su pintura le ocasionó tanto sufrimiento. Quizá fue que no pudo elegir. Su talento era el motor de su vida y hasta su muerte no halló la forma de apagarlo.
11
Los placeres de la vida sosa
Por Ramón Illán Bacca
En la inauguración del ‘Patio de los Escritores’ hablamos hasta de la mudanza de los libreros a su nueva sede en la Casa Vargas”.
E
ste último sábado estuve en casa de Joaquín Armenta –un galeno de una cultura renacentista– en la inauguración de su ‘Patio de Escritores’. Había fotografías e imágenes de autores locales, nacionales, internacionales y universales. También había una surtida mesa con viandas y vinos. Por razones de edad y achaques me tomé seis estupendos vasos de agua y hablé con varios de los escritores presentes de sus vidas y otras vidas. Rolando, un poeta antioqueño, me recomendó leyera Al otro lado del jardín, de Carlos Framb, un libro testimonial de cuando este poeta ayudó a su madre a suicidarse. Él decidió acompañarla en la muerte, pero fracasó en su intento pues lo salvaron. Vino después un juicio y una serie de acontecimientos y desventuras. “Es mejor que El olvido que seremos, de Héctor Abad, me dijo el poeta. Recuerdo que en el Hay Festival, de Cartagena, hubo una mesa con autores que hablaron de sus duelos, como Piedad Bonnet, David Rieff (el hijo de Susan Sontag), Rosa Montero y Héctor Abad. Muy buena la conversación pero abrumadora. Felicité a Jaime Cabrera por su libro de cuentos Miss Blue 104F y paré el oído cuando oí hablar a un grupo sobre la vigencia o no de R.H. Moreno Durán. Según pude apreciar, sigue teniendo una gran reputación como ensayista, pero sus eruditas novelas (pensé en La augusta sílaba y Fémina Suite) exigen lectores muy disciplinados, que no son tantos. Después de observar en el ‘Patio de Escritores’ las imágenes, de los que reconocí a casi todos, menos a un poeta persa y a un santón hindú, me dediqué a charlar con algunas poetas y viejas amigas. Recordé que la única que aceptaba el calificativo de “poetisa” era Meira Delmar. Alguien me preguntó el porqué de tanto encantamiento con el agua. Le contesté que hacía parte de los placeres de la vida sosa. Me interrogó en qué consistían esos placeres. No tuve que esforzarme para darle una larga enumeración. Así, entre otras cosas: ver el paisaje a través de una ventana, comer una naranja jugosa,
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
oír el repiqueteo de la lluvia sobre el tejado, ver un velero a lo lejos, pasar bajo un balcón y oír un piano (eso ya es imposible), caminar por un bulevar los domingos con la sola compañía de los árboles y su sombra (y que no pase una motocicleta al lado). Algo que sí podemos todos, sosos o no sosos, es ir a un buen concierto, ver una buena película, ver bailar a la gente joven un ritmo que exija lucimiento, y de pronto saltar de oír a Brahms por la radio a oír viejos boleros como Aventurera. Y aquí entra también otro de los placeres, la evocación. Este bolero fue el tema musical en una película mexicana, una de las setecientas que he visto en mi vida. Cómo olvidar a Pedro Vargas cantarle a Ninón Sevilla, el Ciclón cubano, aquella letra que decía: “Vende caro tu amor aventurera/ da el precio del dolor a tu pasado/y aquel que de tu boca las mieles quiera/ que pague con brillantes tu pecado…” He dejado para lo último el placer de coleccionar libros. Algo que en esta era de las tabletas es una excentricidad. Las nuevas edificaciones no están hechas para albergar bibliotecas, no hay espacio. Sin embargo, la epifanía que se da cuando uno descubre un libro raro y buscado es inenarrable. Espero que ahora, con la mudanza de los libreros a su nueva sede en la Casa Vargas, se puedan mirar con calma los libros y descubrir viejos tesoros. Alguna vez con el desaparecido e inolvidable profesor Adolfo González encontramos un libro de un señor bogotano de apellido Tascón que contaba su viaje a la China del siglo 19 y su traída de muchos chinos para que trabajaran en el canal de Panamá, con salarios de hambre. Adolfo compró esa joya y yo le pedí al vendedor que me esperara mientras conseguía la suma para comprar otra joya que había visto. No me esperó. De todos modos, visitar librerías de viejo es otro ejemplo de los placeres de la vida, aún de la vida sosa.
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
E
Por Marcos Peckel*
l 29 de noviembre de 2012, la Asamblea General de la ONU adoptó por 138 votos a favor, 9 en contra, 41 abstenciones y 5 ausencias la Resolución 67/19 por medio de la cual se admite a Palestina como “Estado no miembro”, confiriéndole un estatus similar al del Vaticano. Israel y Estados Unidos, entre otros países, se opusieron a la resolución por cuanto argumentan que el Estado palestino debe ser el resultado de negociaciones directas con Israel. La resolución fue resultado de la solicitud presentada por el presidente palestino Mahmud Abbas para elevar el estatus que detentaba la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) de “observador” al de “Estado no miembro”, después del fracaso en 2011 de su campaña para que Palestina fuera admitida como Estado Miembro de pleno derecho de la ONU, que no contó con el respaldo mínimo de 9 miembros del Consejo de Seguridad, sin siquiera llegar a votación. Más allá de la discusión académica y jurídica sobre si Palestina es o no un Estado –ver Jure Vidmar “Does General Assembly Resolution 67/19 have any implications for the legal status of Palestine?”, www.ejiltalk. org– y que definitivamente Palestina no cumple con los criterios establecidos en 1932 por la “Convención de Montevideo, Deberes y Derechos de los estados”, que determinan si un ente político puede ser considerado como un Estado, porque tiene dos gobiernos: Hamas en Gaza y Fatah en Cisjordania, los efectos de la resolución son esencialmente políticos. Palestina obtuvo un triunfo diplomático en la ONU con
12
Israel y Palestina: ¿hacia la paz o más de lo mismo? su admisión como Estado no miembro, pero aún es largo el camino para constituirse en un Estado libre e independiente, miembro pleno de Naciones Unidas. Desde hace décadas la solución de dos Estados para dos pueblos es ampliamente aceptada por la comunidad internacional como la más justa y viable al conflicto palestinoisraelí. Ha recibido un decidido apoyo de organismos internacionales; el Consejo de Seguridad la acogió en sus resoluciones 1397 y 1515. La Liga Árabe en su asamblea en Beirut en 2002, la revalidó en Riad en 2006 y otra vez más en su reciente reunión en Qatar en 2013. La Organización de la Conferencia Islámica la adoptó en su cumbre en Teherán en 2002, el cuarteto Estados FOTOS SHUTTERSTOCK
Unidos, Rusia, la Unión Europea y las Naciones Unidas en su Hoja de Ruta. La gran mayoría de Estados del mundo reconocen tanto a Israel como a Palestina. Los temas de la negociación siguen siendo los mismos desde que se firmaron los acuerdos de Oslo en 1993: fronteras, Jerusalem, terrorismo, reconocimiento, asentamientos, seguridad y refugiados. Cada uno de estos temas muy complejo en sí mismo, además dentro de un cascarón externo de un conflicto que más allá de su carácter territorial parte de narrativas opuestas, lo que hace que encontrar una solución implique compromisos que tocan con la identidad y la historia de ambos pueblos. Los intentos de lograr un acuerdo definitivo desde Oslo 1993, Camp David 2000 y Annapolis 2008 fracasaron. En junio pasado, a instancias una vez más de Estados Unidos, se inició otra ronda de negociaciones aprovechando lo que entonces era un ambiente geopolítico aparentemente favorable, fundamentado sobre los siguientes hechos: • La revalidación por arte de la Liga Árabe de la iniciativa de paz admitiendo el principio de
“intercambio territorial” –territorial swap–. • La guerra civil en Siria que ha trasformado la geopolítica regional alineando los intereses de Israel con los de países árabes sunitas: las monarquías del golfo, Egipto y Jordania. • La sensación generalizada que esta es la “última oportunidad” de lograr un acuerdo negociado. • El interés real que está mostrando la administración Obama en solucionar el conflicto a través de la diplomacia y las negociaciones. • Un Medio Oriente
Vista aérea de Tel-Aviv, Israel, surcado por el Mediterráneo.
13
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
En opinión del autor del artículo, de llegarse a un acuerdo sería, además de un triunfo para la diplomacia de Obama, un largo proceso que tardará años en su implementación, porque enfrentará numerosos obstáculos. El 29 de abril de 2014 deben concluir las negociaciones. convulsionado por los acontecimientos de la llamada ‘Primavera Árabe’. • El acuerdo interino entre Irán y el p5+1 respecto al programa nuclear que podría darle impulso a la diplomacia regional. La fecha estipulada para conclusión de las negociaciones, 29 de abril de 2014, se acerca y no se sabe aún si se logrará el ‘acuerdo marco’ que tan afanosamente busca Kerry, si fracasará una vez más el proceso o si habrá un alargue
Rabin, Clinton y Arafat en uno de los intentos de resolver el conflicto israelí-palestino, el 13 de septiembre de 1993, en Washington.
en las negociaciones, las cuales parecieran estar empantanadas por, entre otros, los siguientes puntos: • La exigencia de Israel de ser reconocido como el Estado Nación del Pueblo Judío. • Las medidas de seguridad que garanticen que una vez Israel se retire de Cisjordania, no se convierta ese territorio en otro Gaza desde donde se lancen cohetes a la población de Israel. Desde Cisjordania se puede fácilmente impactar el Aeropuerto Internacional y los centros de mayor concentración poblacional del Estado Judío. • Algunos inoportunos anuncios por parte del gobierno de Israel de ampliación de asentamientos en Cisjordania, los cuales hasta ahora se han quedado solo en anuncios.
• El deterioro de la situación en Gaza que causó la última ronda de ataques con cohetes contra Israel. • Las dudas sobre le legitimidad del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, de firmar un acuerdo que pueda cumplir y mantener en el tiempo. Adicionalmente el favorable entorno internacional de hace un año se ha deteriorado por la inacción de la comunidad internacional en Siria, los acontecimientos en Ucrania, que podrían llevar a que las partes no sientan la premura de lograr un acuerdo ante las mayores tensiones entre las potencias, y un orden internacional más “anárquico”, y la reciente e innecesaria declaración de la Liga Árabe oponiéndose a aceptar a Israel como el Estado Judío, lo que podría servirle a Abbas para abandonar la mesa. De llegarse a un acuerdo de paz en la presente ronda de negociaciones, a pesar de la incertidumbre y pesimismo generalizados, sería además de un triunfo que tanto necesita la diplomacia de Obama, un largo proceso que tardará años en su implementación, enfrentará
numeroso obstáculos y podría en cualquier momento descarrilarse. Requerirá para su supervivencia de un firme involucramiento a largo plazo de factores externos: Estados Unidos, la Unión Europea y países árabes. Finalmente, para que un posible acuerdo tenga éxito habrá que asegurar por parte del liderazgo palestino que Hamas, que no reconoce a Israel, no logre sabotearlo como ha hecho en el pasado. Por el contrario, de no lograrse acuerdo alguno, Palestina, aprovechando el estatus de Estado no miembro de la ONU, tomaría un camino alterno a la negociación directa, acudiendo a los estrados internacionales: Naciones Unidas, cortes internacionales, organismos regionales y otros para obtener sanciones y condenas a Israel, buscando de esta manera aislar al Estado Judío en la comunidad Internacional. Podría adicionalmente movilizar a su población en una “tercera Intifada” contra la “ocupación”. Ambas estrategias anteriores son de alto riesgo y de incierto resultado. Un estado palestino soberano con fronteras y territorio definidos e instituciones estatales sólidas y reconocidas habrá únicamente cuando se llegue a un acuerdo con Israel. No antes. Si las actuales negociaciones fracasan habrá que esperar una generación y hacer otro intento. No hay otro camino.
Autor
*Profesor titular Universidad Externado de Colombia Catedrático Academia Diplomática de San Carlos
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
14 CORTESÍA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ
La música genera sentimientos diversos y el misterio es no saber cómo ni por qué nos afecta. Ciertos sonidos y ritmos nos entristecen, otros nos asustan, unos nos cambian de humor, otros nos hacen agresivos,
La maga y el mandarín
otros nos hacen más sensitivos y sensuales.
C
Por Roberto McCausland Dieppa
on el ánimo y la inspiración de bien establecer en Barranquilla una orquesta de cámara profesional de nivel internacional, es decir una ‘Barranquilla Sinfónica’, emprendí la misión de personalmente redescubrir orquestas nacionales, conductores y directores, centros y compañías de baile y ballet; en general lugares en donde la ejecución artística ocurre en tiempo real como medio de expresión. Re-establecer la tradición sinfónica en La Arenosa es una misión personal, y con amigos hemos estado tratando el tema y sus posibilidades para la ciudad y el Caribe en general. Un gran ensamble sinfónico traería beneficios profesionales, educacionales, sociales, culturales y desarrollo público. Con esta energía, vitalidad, propósito y guía, dediqué tiempo como espectador en Colombia. Y qué deleite… escuché y presencié buenas ejecuciones sobre todo de piezas del repertorio tradicional sinfónico. Presencié un virtuoso y apasionado Don Juan (Ricard Strauss), un de Falla muy Caribe y mediterráneo, en la Mer y el preludio Aprez midi d’une faune (Claude Debussy), interpretaciones con toques de Milhaud, y de todos los programas, una sobresaliente interpretación y ejecución de un trabajo poco conocido y ejecutado. Para mejor describir y entender este difícil pero espectacular trabajo de Bela Bartok, es imprescindible y de importancia entender el contexto social contemporáneo. Sin contexto social, la música deja de tener audiencia pertinente y pierde significado emotivo. Es decir, sin las ocurrencias del comienzo de la década de los 60 del pasado siglo, la historia de los Beatles y su música hubiese sido diferente. O sin la relación directa social entre la música, letra y
cuentos de vida cotidiana, el vallenato sería otro. Durante las primeras tres décadas del siglo XX, el ‘verismo’, ‘expresionismo’, en las artes como un fiel espejo de la ‘realidad’ de emociones sin antifaces, conciliación, distracción del propio efecto, o romanticismo afectivo, emprendió y capturó con furor los círculos artísticos e intelectuales. En música, trabajos de Webern (ópera
Wozzeck), Schonberg, Puccini, Kurt Weill; en las artes plásticas el famoso El grito, de Munch; las expresiones de Ludwig Kirchner, sinfonías gráficas de Kandinsky; en literatura, Kafka y Brecht, todos compartiendo el común: comunicación emocional reflejando sentimientos de situaciones reales de la vida cotidiana (el opuesto: príncipes y las princesas en cuentos de hadas de Walt Disney).
La meta de este grupo de perspicaces y complicados caracteres era crear una reacción emotiva real, instantánea y perseverante ante su público, capturándolos emotivamente,y no el reflejo de la técnica o estética artística, o el descifrado del aparente cuento de sus obras. En El grito, de Munch, al examinar el detalle, el color, las figuras egocéntricas de los desapercibidos distantes
15 caminantes, el furioso ardiente cielo y el desolado aunque espectacular islote, lo que nos enlaza es la expresión de horror que transmite la andrógina figura centrada en la baja mitad, emitiendo sentimientos desgarrados, de sobre recargada energía emocional sin aparente refugio o canal de desahogo. En nuestra literatura universal encontramos naturalmente esta expresión en trabajos de Cepeda Samudio; el soldado profesando, presintiendo mortales actos por venir; y en los desolados y exhaustivos, exasperantes sentimientos de ‘saudade’ o soledad de los Buendía de Macondo. Todos los humanos tenemos una relación directa con estos sentimientos y emociones. Luego en vida, utilizamos humor para esconder, disipar, distraernos de malos sentimientos, recuerdos o situaciones, creando sátiras y burlas de nuestros comportamientos no muy corteses, como es evidente en los textos y música de Brecht y Weill. De manera sutil, alegre y jocosa, estos autores inmortalizan a un criminal común cantando y riendo, luego, escondiendo el verdadero tema de la pieza –la exaltación de un delincuente– en Mack el cuchillo, pieza central del trabajo Ópera de los tres peniques. Estos genios del oculto disimulo, el doble significado nos hace ver nuestra propia realidad. Se podría decir que Norman Mejía estaría de acuerdo con Brecht y Weill; hablar y desarrollar temas que nos desagradan. De todos los medios artísticos, la música es el que llega directamente a las emociones humanas, sin tener en cuenta la barrera natural que creamos. El misterio es el no saber cómo ni el porqué nos afecta. Ciertos
Las artes en general reflejan sentimientos y situaciones reales de la vida. Para la muestra, la angustia reflejada en la pintura ‘El grito’, de Edvard Munch.
Ligia Amadio, directora titular de la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
sonidos y ritmos nos entristecen, otros nos asustan, unos nos cambian de humor, otros nos hacen agresivos, varios nos hacen más sensitivos y sensuales. Y sin preguntarnos el real efecto emocional, todos evaluamos a la música o sonidos puros como inocuos. En realidad muchos ritmos, tonos y sonidos tienen causantes y relaciones naturales interpretativas en nuestro sistema nervioso ya predispuestos, a menos de ser asociados con imagen o movimiento como es el cine o la televisión, poesía, emociones aprendidas, caracteres, cuentos o colores. Escuchen la música temática e incidental de un cine o programa de televisión sin imagen, guion o sonido de voces y la interpretación exacta se dificulta enormemente. El ballet pantomima El mandarín milagroso, de Bela Bartok, basado en un libreto de Lengyel, tuvo una memorable interpretación. Tres mujeres y tres hombres durante sus vidas cotidianas, por motivos de aparente necesidad, se encuentran en situaciones precarias, instigadas por la lujuria y avaricia de dos de las damas y exasperada por la falta de control emocional de uno de los caballeros; un cuento que fácilmente se le pudiese atribuir a Cepeda Samudio en su realismo. La música de este ballet y pantomima y luego suite para orquesta en términos sonoros, detalla carros con sus pitos ensordecedores con trompetas y trombones disonantes, escenas sangrientas con tubas forzadas, ballets
seductivos por medio de clarinetes quasi saxos, hombres y mujeres en sus comportamientos menos públicos interpretados por violas en contrapunto alborotado, en fin, los actos y las emociones que comúnmente no asociamos con música se encuentran escritas. Una de las pocas mujeres directoras musicales y conductoras en el circuito profesional, Ligia Amadio, ejecutó e interpretó como directora musical de la Filarmónica de Bogotá El mandarín milagroso, de Bartok, en forma de suite para orquesta. En sí un reto musical, el ballet pantomima se desarrolla sin la parte visual. Es decir, la música incidental de un programa ‘expresionista’ sin la parte principal, la temática que contiene el desarrollo del tema visual. De otra manera, es decir el cuadro de Munch sin la andrógina figura de El grito. La orquesta y los enormes difíciles detalles interpretativos salieron a lucir reemplazando auditivamente los caracteres. Sin la ayuda de los bailarines, las pantomimas y la temática, la directora lució con su ejecución y sentido interpretativo, y el juez final, el público, tuvo una experiencia única y deslumbrante. ¡Superbo! poder compartir esta experiencia con el público barranquillero por medio de la prensa, con la meta de poder en buen tiempo ejecutar en vivo en nuestra ciudad con nuestro propio ensamble profesional uno y muchos trabajos musicales deslumbrantes como este, nuestra misión de desarrollo cultural, musical, educativa para la ciudad y la Región Caribe. BARTOK (1881-1945) EN SELLO POSTAL DE MONGOLIA
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
16
Texto y fotos: Adlai Stevenson Samper
E
l vendedor de cocos en una esquina del centro de Riohacha mira la casa y suelta su verdad: “La casa Pinedo no se ha caído porque el viento marino le tiene lástima”. Dura frase sobre la supervivencia del caserón más antiguo del casco viejo de esa ciudad, destruida en 1596 en unos de los aleves ataques del pirata inglés Francis Drake y su horda de malvados. Una hermosa construcción de madera de dos plantas color azul y blanco, con amplios balcones y un patio interior a la manera de claustro, en donde se encuentran trinitarias, helechos, la escalera y las puertas de entrada a las numerosas habitaciones. Al interior se encuentran espacios inmensos en donde parecen flotar otros tiempos. Enormes salas con lamparones colgando del tejido de cielo raso aptas para que en las tardes de bochorno riohachero se quede meditando la dueña de estos dominios, doña Yolanda Pinedo, en su eterna labor de arreglar aquí, allá, para luego comenzar de nuevo eternamente, mientras se desgaja las pintura de las paredes y se corroe aún más el viejo techo de zinc. Una placa en un balcón sobre la estrecha callejuela ilustra sobre el autor de la residencia y el año de construcción: “Casa fabricada por el arquitecto y ebanista Juan E. Zúñiga, 1874”.
Las huellas de las riquezas de los Pinedo El crecimiento económico de Riohacha en el periodo de 1870 a 1912 fue uno de los más elevados de la república: 210%, solo superado por el de Barranquilla. Ese increíble auge propició la llegada en redes
comerciales de judíos sefarditas de Curazao del talante de las familias Pinedo, Henríquez, Álvarez-Correa, Maduro, Del Valle y Van Strahalen, quienes decidieron asentarse para estar al tanto de sus negocios con una variopinta oferta: licores, telas, víveres, muebles, materiales de construcción, cuero de ganado, madera, palo Brasil, dividivi y tinte. En otras palabras, muy similar a lo que sucede hoy en día, convirtiendo en la práctica a Riohacha en el principal socio comercial de Curazao, abriendo los Países Bajos (Holanda ) un consulado de 1856 a 1909. En ese mundo creció Gabriel Pinedo. En 1770 sus vínculos comerciales con Riohacha y Santa Marta eran intensos, motivando a que se mudara a la cercana capital de La Guajira, casi vecina de los territorios
La casa Pinedo de Riohacha: ‘sostenida’ por el viento Desdibujada por el paso del tiempo, la vivienda –localizada en la calle 3 con la carrera 5 de la capital de La Guajira– fue 140 años atrás una de las construcciones reflejo de la prosperidad comercial de una región y de una familia que también participó en actividades mercantiles en Barranquilla.
17
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
En la vivienda está acuñada en un aviso la fecha de construcción de la vivienda: 1874.
Doña Yolanda De Luque, madre de quien habita actualmente la casa Pinedo.
insulares de Curazao. Como quien dice, a la vuelta de la esquina, permitiendo con su flota de veleros sus estancias en las dos ciudades. Por ello, a mediados del siglo XVIII Gabriel se encontraba plenamente consolidado como el hombre más adinerado de esas dos ciudades, después de Nicolás Daníes. Los Pinedo se expanden, llegan hasta Barranquilla y hacen sociedades comerciales constituyendo el Banco Dugand, montan sucursales en Nueva York y Coro. Uno de ellos, Adolfo, funda en Cali la primera planta telefónica, y Gabriel Jr. funge como representante en Riohacha de la empresa Crédito Mercantil Cortissoz Correa, de Ernesto, uno de los fundador de la compañía aérea Scadta y de la Cervecería de Barranquilla. En su tierra natal, en 1874 los Pinedo construyen su inmensa residencia. Debería servir para albergar a la prole y a la estancia de socios que llegaban desde diversos lugares en procura de negocios. Un edificio orientado a las brisas y cerca del muelle, aunque esta tesis de
la casa discrepa con el espíritu de construcción del Hotel Moderno, edificado por Elías Pinedo en 1875 propugnada por el historiador Vladimir Daza en su ensayo “Memoria Visual de La Guajira”. Hotel o casa, era enorme, para albergar la prosperidad, familiares, los probables huéspedes en sus aposentos internos y de bodega en los comerciales que daban hacia la calle. Ese cascarón azul y blanco ha sobrevivido el ataque fiero del tiempo. Localizada en la calle 3 No. 5-02, cerca a construcciones similares que se vigilan sus aposturas y sirven de contrafuerte en sus caídas, ofreciendo la hermosa sensación de depositarnos en otra época menos apesadumbrada de los afanes actuales en los cuales tienen prioridad; según las autorizadas
palabras de Yolanda Pinedo, los recibos del predial, la luz y el agua costosos; grandes, para una edificación a la que le corre el mosto de la historia y solo la habita la última de una dinastía familiar.
“Demasiado carga de historia para mí sola” Eso dice Yolanda con rabia. No quiere dar declaraciones. Mucho menos fotos: “Estoy
cansada de que vengan por acá a ver la casa, prometen arreglarla y luego se olvidan. A la larga me toca solucionar cada uno de sus problemas y le confieso: Ya no puedo más”. Tiene una edad entre 50 y 60 años y siempre anda en los aposentos de la casa con unos batones blancos que arregla sobre una mecedora de mimbre con suma paciencia. Apoltronada se desahoga: –Un día alguien trajo a la viceministra de Cultura. Se la pasó exclamando: “Qué maravilla, qué maravilla! Prometió hacer algo y ¡qué va!… todavía la estoy esperando. Otro día llegaron varios decanos de arquitectura. Lo mismo”. Sigue exponiendo prolija sus quejas. Cuando la
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO termina de pintar de un lado, ya hay que meterle la mano por donde empezó la faena. En la lluviosa temporada riohachera de brisas, se esconde en su cuarto para escapar de la terrible inundación por los miles de huequitos del zinc corroído. Un plop, plop, que la persigue en pesadillas, un coro acuático que la hace temer el aciago día del derrumbe de una parte de lo que se mantiene erguido de la vieja estructura.
Las acciones de la Administración municipal Para Emmanuel Pichón, secretario de Cultura y Patrimonio de Riohacha, no es fácil una intervención sobre el casco arquitectónico patrimonial, pues los propietarios de estas edificaciones “miran con recelo la declaratoria que se realiza sobre sus inmuebles con los procedimientos legales, pues pierden potestad sobre ellos o se les restringen sus derechos parcialmente. En ese sentido hay renuencia de los propietarios para que puedan emprenderse planes restauradores”. En la actualidad existe un censo patrimonial arquitectónico que se encuentra incluido en el POT. Pero no es fácil, dice el secretario de Cultura, “concitar voluntades en este sentido de las restauraciones arquitectónicas encausando inversiones cuantiosas”. Cita ejemplos: la Casa de la Aduana, donde funciona la Secretaría –casi vecina de la Pinedo–, iba a ser intervenida por la Asociación Chevron-Ecopetrol. El costo: $7.000 millones de pesos. El central Teatro Aurora, perteneciente a la Gobernación de La Guajira, hace dos años su presupuesto de recuperación integral costaba $11.000 millones. Para Doris Cabeza, consejera
Yolanda Pinedo en su eterna labor de arreglar y limpiar cada uno de los rincones de la casa.
18
de Cultura, por lo menos se ha logrado concitar “esperanzas, pues se ha logrado recuperar la autoestima de los riohacheros, paso clave para intentar cualquier tipo de acción de recuperación y valoración de estas edificaciones”. Que prosigue, como dice el secretario de Cultura, lenta pero dentro de los estrictos procesos que dicta la ley de patrimonio, que son largos y complejos, bajo la égida del escritor Abel Medina y el arquitecto Alcibíades Zambrano.
“Antes de que se la lleve el viento” Yolanda Pinedo confiesa su soledad en la antigua mansión de madera: “Mis hijos grandes se fueron. Hace años. Yo esta casa la recuperé de los De Luque, que la habían negociado. Después me divorcié pata tratar de estudiar una carrera pero no pude. En una temporada logré arrendar los cuartos, pero en el estado de deterioro de la casa, los que se mudaban se marchaban al primer
aguacero. Tenían razón”. La sala luce misteriosa con unos cuantos muebles dejados al desgaire. Un viejo baúl abierto con telas y mercancías dejadas al azar por alguno de los espíritus comerciales de sus antepasados y una enorme foto en blanco y negro de su madre. Rostro adusto, severo, que vigila la estancia y el mobiliario mientras Yolanda hace el ejercicio de abrir los portalones del balcón del segundo piso, que asegura no pisar desde hace rato evitando que ceda alguna madera podrida. Reitera, otra vez, el abandono de las autoridades de Riohacha a los que no les importa que la edificación siga en pie o se caiga: “Con decirle”, señala unos libros, “que solo una vez me eximieron de pagar el predial, pero después vino uno más caro!”. Camina pesarosa evaluando su carga. Toca, roza las viejas maderas con amoroso deleite, juntadas en forma de una bella casa antillana venida a menos y presta ante la eventualidad de que cualquier día cese el milagro de encontrarse en pie cuando el viento, como dice el vendedor de cocos, se canse de tenerle lástima. Advierte entonces: –Lo que soy yo me mudo antes. No puedo con esta carga y ya me aburrí de llevarla. Que hagan lo que quieran con ella. ¡Que se caiga! Pasa a observarme entonces. Con la fiereza de un entomólogo para ver en donde clava perfectamente su alfiler. Remata con “No dejo que tomen fotos; pero a usted lo voy a dejar. Nadie me para bolas a mí ni a la casa. Pero bien puede ser el primero que consiga el milagro que alguien se meta antes de que se caiga definitivamente y esto se lo llevé la historia”. Eso intento. Que no perdamos la memoria y la casa Pinedo siga contándonos su historia.
19
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
NASA prepara envío de impresora 3D al espacio
L
Por Martha Mendoza
a NASA enviará este año al espacio una impresora en tercera dimensión, un aparato revolucionario del tamaño de un tostador de pan que hará innecesario que los astronautas carguen todas las herramientas y partes de repuesto que puedan necesitar. Las impresoras funcionarían como una “fábrica voladora” con infinidad de diseños para crear objetos mediante la inyección de capa tras capa de plástico extraído de grandes carretes. En el área de la Medicina tales impresoras se usan para hacer articulaciones de repuesto, mientras que artistas las emplean para elaborar joyería. De acuerdo con reporte de la agencia Efe, gracias a esa tecnología y la pericia de los cirujanos, esta semana a una holandesa de 22 años se le implantó la totalidad del cráneo de plástico con la impresora 3D. Fue una jornada de 23 horas en el quirófano para una paciente con enfermedad de los huesos que le hacía aumentar el tamaño del cráneo.
La nueva tecnología Como si fuera Navidad. permite la elaboración En los laboratorios de la NASA, ingenieros imprimen de toda clase de objetos, los pequeños satélites que pueden desde repuestos lanzarse a la Estación Espacial para enviar datos a la Tierra, espaciales hasta así como piezas de repuesto y fabricación de armas partes de cohetes que pueden soportar temperaturas en casa. extremas. “Cada vez que comprobamos Esta semana una que podemos imprimir algo holandesa de 22 años en 3D en el espacio es como dijo el inventor se ha convertido en la Navidad”, Andrew Filo, quien hace primera paciente en consultoría para la NASA. “Así eliminas conceptos como el mundo a la que se racionamiento, escaso o le ha implantado la irremplazable”. Los carretes de plástico totalidad del cráneo, de eventualmente podrían plástico, elaborado con remplazar a los estantes de refacciones y herramientas, una impresora 3D. aunque la misión por venir será
simplemente una prueba de impresión. “Si uno desea adaptarse debe ser capaz de diseñar y producir en vuelo, y ahí es donde entra la tecnología espacial 3D”, dijo Dave Korsmeyer, director de Ingeniería en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, aproximadamente a 56 kilómetros al sur de San Francisco. Para el primer envío al espacio de una impresora 3D, la NASA escogió entre más de una decena de modelos, desde los de escritorio que cuestan 300 dólares hasta uno de 500.000 dólares capaz de construir bodegas. Todos ellos, sin embargo, se construyeron para usarse en la Tierra, por lo que el viaje al espacio implica retos, desde cargas y vibraciones hasta la presión de trabajar en la órbita de la Tierra, incluyendo microgravedad, diferentes presiones de aire, energía
Contra las armas de plástico Con la llegada de las impresoras 3D capaces de producir cualquier objeto, como pistolas de plástico, la Cámara de Representantes de Estados Unidos renovó una prohibición que data de hace 25 años contra las armas de fuego que puedan evadir los detectores de metal y las máquinas de rayos X. Una iniciativa bipartidista que extiende la Ley de Armas de Fuego No Detectables fue aprobada por una votación a viva voz, el primer proyecto legislativo sobre armas desde la masacre del año pasado en una primaria de Connecticut. AP
limitada y temperaturas variables. Como resultado, la NASA contrató a una compañía emergente de Silicone Valley llamada Hecho en el Espacio para que construyera algo totalmente nuevo. “Imaginen a un astronauta que necesita hacer una reparación de vida o muerte en la Estación Espacial Internacional”, dijo Aaron Kemmer, director ejecutivo de la empresa. “En lugar de desear que todas las herramientas y refacciones ya estén en la estación es mejor que las impriman en 3D cuando las necesiten”.
Prototipo de la máquina que se consigue en el mercado desde cuatro mil dólares en adelante, dependiendo de la cantidad de colores en que pueda imprimir.
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
Teatro para el desmonte de la vida
¿
Por Lucero Martínez Kasab
Qué criatura en los años tiernos de la infancia se resiste a los aplausos de sus padres después de su heroico sostenimiento en los dos pies o de hacer palmitas y con su dedito índice señalar a la luna, la felicidad de ser el centro de atracción la traemos desde que nacemos? Y, desde ese lugar íntimo donde somos lo más valioso para nosotros mismos, génesis del amor propio, se establecerá con el mundo entero un pulso permanente tratando siempre de ganarle la partida a los demás, expresión natural del instinto de sobrevivencia. Así las cosas, estamos dotados de un sistema de sensores ocultos en el inconsciente con terminales de altísima efectividad que detectan con un mínimo margen de error digno de operaciones de corazón, el instante en que vamos perdiendo protagonismo con los seres queridos. Perder protagonismo o no tenerlo es saberse sin el amor del otro, pasar a la penumbra, es carecer de importancia para los demás individuos, algo insoportable que mueve el terror atávico de ser apartado del colectivo humano de donde se derivaba –y se deriva– la protección física y emocional; en la antigüedad era quedarse en la espesura de la naturaleza a merced de las bestias, hoy la selva y las fieras toman otro nombre pero son igual de peligrosas para quien se siente apartado de los que ama en medio de ciudades cruzadas por el asfalto, envueltas en los ruidos de los automóviles.
Nadie está exento del dolor de pasar tras bambalinas así no se haya gozado de los privilegios de una vedette. Freud nos dice en su escrito La novela del neurótico que los seres humanos reaccionan tan imaginativamente ante las distancias desprevenidas o tendenciosas interpuestas por los adultos, que son capaces de inventar historias fantásticas donde se imaginan ser hijos de otros padres, seres adoptados, sufriendo enormemente por creer que viven dentro de una familia que no es la propia. ¿A quién no se le han atravesado por la mente dudas fantasmagóricas ante un inconveniente familiar donde de pronto somos relegados a un segundo plano? Es el teatro del alma donde también la imaginación nos lleva a suponer que nos aguarda en otra familia una herencia en oro o un príncipe o una doncella que aparecerán en algún momento de la vida para contrarrestar la penosa realidad de la familia donde se vive. El drama nos cruza la existencia. En ese mismo sentido caben las preguntas: ¿puede la vida ser desdramatizada?, ¿desacralizada?, ¿desmitificada? De los griegos, cultura que llevó a la cúspide de la literatura el dolor de presentir y sentir que algo oculto se trae entre manos el destino cuando Esquilo, Sófocles y Eurípides escribieron sus tragedias, genios del alma humana comprendieron que la mente
20
21 es fantasiosa, a la espera de que el hilo del cual pendemos sea cortado para caer en el abismo de cosas sin sentido; supieron que mujeres y hombres al asistir a las representaciones teatrales de conflictos humanos tenían la posibilidad de una depuración interna que volvía un poco más tolerable la realidad. Desde la cuna de la civilización occidental los seres humanos encontramos en el teatro una de las formas de confrontarnos, de recrear fantasías, pensamientos y sentimientos relacionados con nuestra existencia. Como si fuera la Grecia Antigua, es en la niñez y en la adolescencia, al tratar de desentrañar las relaciones familiares –que no siempre se presentan cristalinas ni exentas de ciertas suspicacias–, cuando la imaginación construye un sinnúmero de supuestos alrededor de los orígenes, de los lazos familiares, de las redes afectivas para lograr explicar hechos incomprensibles dentro de la familia. Es el tiempo donde se forman las “soluciones” armónicas, neuróticas o psicóticas de los conflictos emocionales, terreno abonado para el trabajo de la psiquiatría y la psicología. Sin embargo, existen otras alternativas que facilitan la búsqueda del balance del mundo interno de las personas, entre ellas una que emerge de la misma fuente de la crisis: el arte dramático. Fue Jacob Levy Moreno, psicoterapeuta rumano-vienés, quien sentó las bases de lo que denominó psicodrama. Indicaba que al ser humano tenía que considerársele con relación a los otros y de manera más que verbal como hasta ese momento se desenvolvían algunas terapias emocionales que luchaban por devolverles a las personas el equilibrio perdido en algún momento de la vida. De tal manera que no solamente las palabras curan, también sanan las re-presentaciones, que son actos que remiten a aquellos sucesos que finalizaron en
El arte dramático brinda a niños y jóvenes la oportunidad de reconocer virtudes y defectos”.
palabras y que las personas al dramatizar logran la libre expresión de los sentimientos y pensamientos relacionados con esos hechos, ayudados por el grupo. Los beneficios a nivel emocional del arte dramático pueden recibirse en la infancia y la adolescencia –edades emocionalmente flexibles– incluso, cuando es practicado como arte puro, ya que su condición grupal, la necesidad de crear caracteres, el uso imprescindible de la imaginación permiten una movilización de los elementos internos de los participantes que podría llevar a una mejor reacomodación de los personajes, los diálogos y las vivencias que se pasean de manera fantástica dentro del corazón y las mentes de las personas.
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
El Yo, esa parte esencial del aparato psíquico, el que se erige por encima de los instintos y la censura, que tendrá en el cuerpo su significante externo y albergará las funciones necesarias para sobrevivir en la vida –plasticidad, autonomía, fuerza ante las demandas internas y externas– el Yo, repetimos, se vigoriza en la medida en que la persona descubre nuevas formas de moverse, de atravesar los espacios, de relacionarse con otros cuerpos porque es un ejercicio consciente de cada falange, de cada músculo, de la piel entera con un propósito determinado por la razón; movimientos que se volverán inconscientes y harán parte de los ingredientes de la confianza en sí mismo. Conduciendo el cuerpo hacia un fin determinado se fortalece una parte profunda del ser porque él ha sido el primer territorio en la vida sobre el cual se ejerció dominio. El origen de ciertas timideces, de inhibiciones, de prevenciones, de excesos tiene que ver algunas veces con aspectos relacionados con el cuerpo: un parecido con quien no se ama, rivalidades familiares, desplazamientos sobre sí de otros contenidos del ser, son algunas de las razones. A medida que el individuo se relaciona mejor con su organismo se producen de manera subterránea intercambios más claros entre las diversas facultades emocionales y mentales que tienen que ver con el amor propio. Soltarlo, moverlo al antojo, llenarlo de imaginación complementaría esencialmente el ejercicio de cualquier carrera –Relaciones diplomáticas, Ingeniería, Idiomas, Arquitectura, Medicina, etc.– porque es incidir sobre la psique a partir del soma tal y como las emociones influyen en el organismo; son los opuestos dinamizando el cambio de la cosas. El arte dramático les brinda a los niños y jóvenes un sitio de ensayo provisto de espejos sobre los cuales reconocer virtudes y defectos
en la etapa de la vida de mayor protagonismo del cuerpo; época donde es vital la armonía del rostro y la figura por el florecimiento sexual y el cortejo amoroso que allí se inicia. Espejos son los otros que muestran los mismos miedos callados, las mismas fortalezas desconocidas que cada uno lleva por dentro descubriéndolas de manera cristalina en los demás. Los juegos y escenas dramáticas liman los temores al rechazo, aclaran ciertas dudas de identidad sexual, revisten de humor pequeñas tragedias cotidianas, alumbran zonas oscuras del pensamiento, permiten la sensible expresión de las pasiones, curten la sensibilidad ante las críticas; es un proceso enmarcado con el tecnicolor de las variadas formas de ser de cada integrante del grupo, conducido todo por un maestro que ha de conocer tanto la técnica como la dinámica que se provoca por dentro de los seres humanos que practican este arte ; es formarse desde la vivencia y la acción. Durante el ejercicio dramático se construye un Yo corporal que a su vez edifica un Yo psíquico develándose escenarios insospechados con la ayuda de la imaginación. Imitar la vida permite desmitificar los dioses y sus designios, descargar al ser humano de los montajes fantasiosos construidos algunas veces sobre bases ciertas, otras, alrededor de errores. A medida que se interpretan los personajes, se declaman los versos, se recorre el escenario, existe la posibilidad de ir simplificando la complejidad interna en busca de una armonía consigo mismo y con el gran teatro de la vida. El drama muchas veces nos inscribe en el camino del sufrimiento pero, su estructura artística ofrece también dentro de sí la posibilidad de desacralizar aquello que nos mantiene de rodillas. * Directora de Pierrot, Academia de teatro musical. luceromartinezkasab@hotmail.com
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
22 Cronología de Octavio Paz C
1914
1937
1938
1944
1945
1951 - 1952
Nace el 31 de marzo en Ciudad de México, México.
Tras finalizar sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de México, viajó a España, donde conoció a muchos poetas de la generación del 27.
Llega a París y conoce a Alejo Carpentier.
Es becado por la Fundación Guggenheim e inicia estudios en la Universidad de California.
Ingresa al servicio diplomático mexicano y es enviado a Francia donde permaneció hasta 1951.
Trabajó en las embajadas de India y Japón, dos países que influyeron en su obra, y en 1953 vuelve a México tras ser nombrado director de organismos internacionales de la Cancillería.
Entra de lleno en el surrealismo y el existencialismo.
El intelectual rebelde que renunció a la diplomacia por coherencia
O
Por Paola Martínez Castro
ctavio Paz fue un protagonista apasionado del siglo XX, un gran poeta y escritor pero además polemista e intelectual rebelde que se apartó de la izquierda para denunciar los totalitarismos y puso fin a su carrera diplomática por coherencia. Pero nunca conservador ni reaccionario, decía el propio Paz (1914-1998), cuyo espíritu combativo estuvo marcado por un padre que participó en la Revolución Mexicana y un abuelo, autor de novelas históricas, que luchó contra la intervención francesa y la dictadura de Porfirio Díaz. Desde muy joven, Paz, del que se cumple el próximo lunes 31 de marzo el primer centenario de su nacimiento, muestra su vena política cuando participa, en 1929, en una huelga por la autonomía universitaria tras el allanamiento de la preparatoria de San Ildefonso.
Esos años, para Paz, fueron el inicio de «una búsqueda circular y que ha sido un perpetuo recomienzo: encontrar la razón de esas continuas agitaciones que llamamos ‘historia’». En 1930 funda con José Bosh la Unión de Estudiantes Pro-Obreros y Campesinos y dos años después empieza a estudiar Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 1937 viaja a Mérida (Yucatán) para trabajar en una escuela para hijos de obreros, y participa en la formación del Comité Pro-Democracia de España, donde un año antes había estallado la
Guerra Civil. Ese año es invitado a participar en un encuentro de escritores e intelectuales antifascistas en Valencia, España, una experiencia que lo marcó a sus 23 años. Su estadía en Europa se prolonga con viajes a Madrid, Barcelona y París al lado de la escritora Elena Garro, con quien se había casado antes de salir de México.
De regreso a su país hace propaganda en favor de la República española y participa en la fundación de El Popular, un diario que se convirtió en el órgano de la izquierda mexicana. El desencanto con esa corriente de pensamiento comienza con el pacto de no agresión entre Joseph Stalin y Adolf Hitler, que le llevó a separarse del periódico y de sus amigos comunistas en agosto de 1939. Tras el asesinato de León Trotsky en 1940, se sintió «cercado y acorralado», pero conoció al poeta francés Benjamín Péret y el escritor ruso Víctor Serge, con quienes descubrió el significado del pensamiento crítico. Entre 1943 y 1945 regresó a EEUU y asistió a la conferencia que fundó Naciones Unidas, poco después de haber ingresado al servicio exterior mexicano. Trabajó en los consulados de Nueva York y San Francisco, y en 1946 es enviado a la embajada de París, donde frecuenta a los exponentes del Surrealismo. En 1949 descubrió la existencia de los campos de concentración soviéticos y las dudas en torno al comunismo se «convirtieron en críticas», lo que provocó que muchos intelectuales de izquierda de América Latina se sintieran agraviados.
23
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
Sus obras 1955
1968
1971
1990
1998
Funda el grupo ‘Poesía en voz alta’ y empieza a colaborar en varias publicaciones.
Abandona la actividad diplomática en protesta por las muertes de estudiantes en Tlatelolco.
Fundó la revista ‘Plural’ y posteriormente, en 1976, ‘Vuelta’, con la idea de renovar el panorama cultural mexicano.
Se convirtió en el décimo escritor en castellano reconocido con el Premio Nobel de Literatura.
Fallece el 19 de abril en Ciudad de México.
El escritor, poeta, ensayista y diplomático mexicano Octavio Paz Lozano, premio Nobel de Literatura en 1990, cumpliría 100 años este 31 de marzo. Un artículo sobre su arrolladora vena y política. Entre 1951 y 1952 trabajó en las embajadas de la India y Japón, dos países que influyeron en su obra literaria, y en 1953 vuelve a México tras ser nombrado director de organismos internacionales de la Cancillería. Hacia finales de esa década el escritor colombiano Álvaro Mutis fue encarcelado por una demanda en su contra por malversación de fondos, y Paz impulsó desde París una campaña para exigir su liberación, lo que repetiría con su amigo José Revueltas en 1968. Desde París, adonde llegó solo, tras su divorcio con Garro, es enviado en 1962 a la India como embajador, un cargo al que renuncia en 1968 en rechazo a la matanza estudiantil del 2 de octubre en Tlatelolco. «Decidí que no podía representar a un gobierno que había obrado de una manera tan abiertamente opuesta a mi manera de pensar», dijo entonces el poeta, quien creyó que hasta ese momento que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) era capaz de renovarse.
Después de la masacre, esa esperanza se diluyó y la única solución era «separarse del gobierno y criticarlo desde afuera». Su exesposa y la hija de ambos, Laura Helena, le reprocharon públicamente la renuncia. Regresa a México en 1971 en compañía de Marie José Tramini, con quien se había casado en 1964, y participa junto a Carlos Fuentes en una iniciativa para formar un partido, pero ambos se separan pronto de ella. Julio Scherer, director del diario Excélsior, invita a Paz a editar la revista semanal Plural, pero cinco años después renuncia con todo su equipo tras el golpe gestado desde el Gobierno contra los directivos del rotativo y denunció lo sucedido en la prensa internacional, y luego fundó Vuelta. El ensayista arremetió contra el partido en el poder en México, criticó la dictadura de Fidel Castro, el régimen sandinista en Nicaragua y a muchos escritores latinoamericanos, entre ellos Gabriel García Márquez, por sus posturas
1950 políticas. El propio Paz, quien consideraba vital la crítica, la rebeldía y el debate con argumentos, admitió que sus opiniones «exasperaron e indignaron a muchos». «Tengo el raro privilegio de ser el único escritor mexicano que ha visto quemar su efigie en una plaza pública», agregó. En una entrevista con la revista Letras Libres, el nobel peruano Mario Vargas Llosa destacó que el intelectual «mantuvo una línea de gran coherencia democrática» y un «espíritu juvenil prácticamente hasta el final». Las polémicas «no lo desmoralizaban, sino lo enardecían», dijo. En Octavio Paz: las palabras del árbol (2009), Elena Poniatowska resaltó su espíritu rebelde, aunque a veces arbitrario, y su destreza para polemizar: «Nadie como tú ha introducido en la última mitad del siglo XX la controversia en nuestro país». Efe
‘El laberinto de la soledad’ Ensayo
1974 ‘El mono gramático’ Prosa poética
1956 ‘La hija de Rappaccini’ Teatro
Premios 1981 Premio Miguel de Cervantes España
1990 Premio Nobel de Literatura
1993
Una nación sin elecciones libres es una nación sin voz, sin ojos y sin brazos”
Premio Príncipe de Asturias España
1994 Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia
30.03.2014 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
24