9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
B L M AJ A E S ENON L A FIR S NAT U R A LE S M C R I O M A GÓ A D R E Z
EL HERALDO
M
¿Estamos comprando enfermedades? |8 Las esculturas de Montería | 12 El caso de la Otán | 18
E
|4
REVISTA # 1540
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
2
ESCENA EN ETNIBAR 2013
SECCIONES 10
Mercedes Sosa, el documental
“Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida”, dice una canción de Mercedes Sosa. Así es el documental que esta semana se estrenó en Argentina, al cuidado de su hijo Fabián Matus y el productor Rodrigo Vila. 11
Ópera en los bares
El reconocido escritor Ramón Illán Bacca, habitual columnista de esta publicación, recuerda que este año el mundo está festejando cumpleaños de dos grandes de la ópera Richard Wagner y Giuseppe Verdi, situación que lo lleva a husmear por los laberintos del pasado cultural. Nos recuerda que en los años 50 era posible escuchar en los tocadiscos de los bares ‘La marcha triunfal de Aída’ y arias de ‘Rigoletto’, del italiano Verdi.
Otros abordajes
20
Antología poética
A esta edición le inyectamos una dosis de nuevo contenido —por el bien común— con contextos de nivel mundial, preocupantes, acerca de los alimentos. Con su ágil estilo, Andrés Salcedo narra cómo la industria de procesados se ocupa de influir hasta en nuestras papilas gustativas, y nos alerta también sobre lo que ocurre en el agua con las moléculas de desechos químicos. Les presentamos además lecturas sobre la escultura, con distintos abordajes, de carácter urbano, en Montería, y la que hace Ramiro Gómez, con análisis de tres expertos.
Un humanista antioqueño recibe por estos días el reconocimiento de la sociedad en general, Leonel Estrada Jaramillo, poeta, pintor, escultor, ceramista, crítico de arte. Odontólogo de profesión fue, además, secretario de Educación del Departamento, e impulsó la creación del Instituto de Artes Plásticas, que pasó a ser la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, por citar apenas una de sus muchas ejecutorias. Murió el año pasado a los 91 años. Por estos días, editorial Planeta rescata su prosa publicando el libro ‘Mientras vivamos’. Ofrecemos una muestra de su antología poética, que escribió entre 1960 y 2010.
LATITUD, LA REVISTA LATITUD, DOMINICAL LA REVISTA DE DOMINICAL EL HERALDO DE # EL 1540 HERALDO # 119 Director Consejero
Juan B. Fernández Renowitzky Presidente
Francisco Posada Carbó Editor General (e)
Óscar Montes Jefe de Redacción
Rosario Borrero Gerente
Elaine Abuchaibe Auad
Escriben en este número
Álvaro Suescún Toledo Andrés Salcedo Aníbal Tobón Borja García de Sola Eduardo Márceles Daconte Helkin Núñez Cabarcas Mario Williams García Ramiro Guzmán Arteaga Ramón Illán Bacca Víctor González Solano Director de Arte
Fabián Cárdenas
fabian.cardenas@elheraldo.co
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a quienes los firman.
Edición, Selección de Textos e Imágenes
Martha Guarín R.
martha.guarin@elheraldo.co Imágenes: Jesús Rico. AP, Efe, Archivo de EL HERALDO, archivos particulares, Archivo Histórico del Atlántico Fotos cortesía José María Pautt Cueto y Alexandro Rendón. Schutterstock ariasarte.blogspot.com Portada: Arcángel’, 1.80 m de altura. Ensamblaje de Ramiro Gómez. Foto: Jesús Rico /EL HERALDO Contraportada: Omar Figueroa Turcios
3
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
FOTO: JESÚS RICO/EL HERALDO 2013
VÍA 40, LA GRAN ARTERIA DE PROGRESO INDUSTRIAL Y CARNAVALERA.
C
onsiderada desde 1871 como la arteria progresista de la urbe, por donde trajinaba la vía férrea que comunicaba a Barranquilla con los puertos satélites de Sabanilla, Salgar y Puerto Colombia, la Vía 40 agilizó en forma permanente el intercambio comercial de la ciudad por su condición marítima y fluvial. El Ferrocarril de Bolívar transitó por este camino recto paralelo a la orilla occidental del gran Río de La Magdalena, y jugó un papel importante desde la segunda mitad del siglo XIX hasta las primeras décadas del XX, llevando a Barranquilla a ser punto de intercambio a nivel mundial. A la gran avenida se la llamó por muchos años ‘Veranillo’, por estar localizado allí el hidropuerto de la compañía aérea Scadta. Hoy funciona allí la Escuela Naval de Suboficiales ARC Barranquilla, que fue trasladada al sitio en junio de 1944. En 1924 la apertura de Bocas de Ceniza se convierte en una realidad, y la empresa Ulen & Cía. inicia los trabajos de enrocamientos en los tajamares paralelos a la desembocadura del Río, se habilita el campamento de Las Flores y se establecen en el lugar diversas empresas industriales en forma acelerada; aparecen las grandes bodegas fabriles. El acelerado proceso urbanístico en la zona perfila nuevas estrategias de progreso vial colectivo. Los trabajos de la Ulen terminan en 1936. Bajo el gobierno de Eduardo Santos Montejo, en 1942 se construyó una edificación que constaba de siete pabellones denominada ‘Cárcel Modelo para Detenidos y Sumariados’; en la actualidad se distingue esta infraestructura con el
Historia gráfica de Barranquilla XXIII entrega* Construcción del puente ‘La María ’, en la Vía 40. (‘Diario del Caribe’, abril 14-1983).
nombre de Establecimiento Carcelario ‘La Modelo’ de Barranquilla. En 1944 las empresas industriales deciden presentar un memorial ante las Empresas Públicas Municipales para solicitar la constitución de un presupuesto con el fin de asfaltar o pavimentar la gran avenida industrial. Para agilizar el proceso, las empresas contribuyeron con un aporte básico. Tres años más tarde se inició la pavimentación de la Vía 40. Las famosas bodegas de La María, que estaban ubicadas en la esquina noroeste con carrera 54, son demolidas a mediados de 1950. Los trabajos siguen aceleradamente. En julio de 1970 queda concluido el empalme con la calle 72, años más tarde, esta arteria es conectada con el Paseo
Bolívar y la calle 30, con el fin de agilizar el tráfico derivado de la zona industrial hacia el centro de la ciudad y la zona residencial establecida en su jurisdicción. Valorización Municipal ejecutó una programación sistemática de inversiones viales, de acuerdo con un plan regulador que satisfacía las exigencias del crecimiento urbanístico de la ciudad. En esos años se instala una planta de sulfato de manganeso con
El epicentro de la fiesta carnestoléndica barranquillera se vive en la Vía 40 desde 1991.
el fin de eliminar los gases contaminantes atmosféricos que afectaban directamente a la zona noroeste de la ciudad, así lo aseguraba el jefe del Servicio de Salud del Atlántico, Fernando Navas Uribe. La gran vía sigue en los planes futuros, se construye el puente ‘La María’ sobre la calle 45 (Murillo), el costo de la obra fue de $103.728.589, financiado con recursos del Fondo Especial de Inversiones. Finalizada la década de 1980 se pavimenta en concreto y se proyecta con dos carriles separados entre sí por una isla central, lo que permitió el flujo de tráfico pesado (tres vehículos en cada carril) tanto de ida como de venida. Por su parte, la Corporación Autónoma del Carnaval escogió la gran avenida desde el 9 de febrero de 1991 como el sitio preferido para celebrar y disfrutar del Carnaval barranquillero: palcos, Batalla de Flores, Gran Parada, todo concentrado en esa gran manifestación de goce y alegría. Nace así el Cumbiódromo como el escenario de cuatro días al año para seguir afianzando nuestro Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, en la artería del progreso, la Vía 40. (*) Helkin Alberto Núñez Cabarcas Funcionario Archivo Histórico del Atlántico.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
4
Hablando de la
de Ramiro Gómez
Tres reconocidas voces de la cultura en la Región Caribe: Aníbal Tobón, Edyardi Márceles y Álvaro Suescún se expresan sobre la reciente producción del escultor Ramiro Gómez, ensamblajes de gran tamaño para su exposición ‘Naturaleza rediviva’, inaugurada el 6 de junio, en la Galería de la Aduana de Barranquilla.
‘Beroe’, emsamblaje, de 1.50 m de altura.
PERFIL EN COLLAGE. Nunca ha hecho una escultura tradicional, pero se ha ganado el respeto, es un escultor. Para él todo tiene importancia, aunque por temperamento revele lo contrario. Un trozo de papel, un clavo, la hojilla dorada del marco, la ventana
desvencijada, la moneda a la que no se le ven los números. Para Ramiro Gómez todo es vital, no marca diferencias frente a los elementos que nos ofrece la naturaleza, o los fabricados bajo el esplendor industrial. Pero él prefiere los que se alinean en el arte povera (arte
pobre), los cuales cuida como joyas para darle soplo de su genialidad artística, que saca de su aprendizaje en Bellas Artes, Universidad del Atlántico, donde le dieron el título de maestro en artes plásticas con una obra que tenía como base pintura, la cual perforó con fuego y a la
5
T
NATURALEZA REDIVIVA
Por Aníbal Tobón*
oda obra de arte, por mecánica o creativa que sea o parezca, contiene la naturaleza del planeta que habitamos. Su esencia o su legado. Bien sea este metálico, acuático, animal
o de la condición del fuego o del aire. Es así que cada objeto, incrustado, pegado o adosado, en la obra de Ramiro Gómez es como una partícula del ADN de Barranquilla. Genoma que contiene la memoria histórica de La Arenosa. Puedo hablar, a través de estas obras, del pasado de ciertos calados de madera, objetos en vías de extinción,
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
o de algunas ventanas donde el diseño de un arquitecto se aúna con la técnica manual de un carpintero, para producir objetos útiles y estéticos contra el calor y la resolana del Caribe. También puedo narrar acerca de esos mosaicos o baldosas en los pisos de antiguas casonas con exquisitos acabados que le daban donaire a salas de casas, a lugares de baile o
Junto a la escultura ‘Sharon Wood’, el artista Ramiro Gómez, Premio Salón Nacional de Arte 1978, con el grupo El Sindicato.
“Articulo objetos para encontrar una unidad: la simbiosis entre el hombre y la naturaleza, porque siempre voy por el rescate de los elementos no preciosos, para darles relevancia. Como decía Kurt Schwitters, soy un arqueólogo del presente”.
FOTOS JESÚS RICO
que le adicionó fique, para darle volumen, otra dimensión. Sentía, en ese momento, al igual que ahora y como siempre, urgencia por salirse de lo convencional. Tiene claro que lo que hace no es del gusto de toda la gente. “Yo hago arte por convicción, con sinceridad”, asegura, como
igual de auténtica es su partida de nacimiento fechada en Cartagena, en el año de 1949. Igual de auténtico es su amor por Barranquilla como por Mónica, sus hijas y sus nietos. Su constante contacto con el mundo de los anticuarios lo sitúa en perspectiva ante el
pasado, el presente y el futuro, pero se siente arqueólogo del presente. Y aunque por ratos ha coqueteado con los metales, prefiere darle forma a la madera, aclarando que el crédito es para a otros: “no hay mejor tallador que la naturaleza misma”. ( Martha Guarín)
a edificaciones públicas de antaño. Y todo esto sin mentar los retazos de maniquíes y la cantidad de objetos varios en la obra de Ramiro, que pertenecen al imaginario y a la utilería de esta Barranquilla bicentenaria. Pero sobre todo quiero escribir sobre la naturaleza de las cosas. Cada objeto, cosa o artefacto cuenta una historia que no todos alcanzan a descifrar. En una ventana, por ejemplo, está contenido un segmento de árbol, y en cada baldosa está la tierra y sus colores minerales. No hay en el mundo ningún material que no contenga a la naturaleza en alguna de sus variadas formas. Sobre todo estos viejos y secos árboles expuestos de la flora local, como los matarratones y los robles, que incorpora a maniquíes que nos representan. El aserrín aserrán de los aserraderos también está aquí en estas obras, como un mudo testigo del devenir de un tronco. Con Ramiro estos árbolesesculturas han recobrado parte de su integridad, y se levantan orgullosos como una familia funcional, redivivos para la cultura. En la obra de Ramiro hay un rescate, al servicio del arte, en medio de la vorágine consumista que impera como una moda devastadora. Un rescate netamente currambero de referencias no muy lejanas, que nos narran una historia que tiende a desaparecer ante nuestros ojos. La invitación es para compartir ese sentimiento barranquillero y posesionarnos de nuestra identidad, pero también convivir ecológicamente con esa misma natura, que hoy es lesa por culpa de un malentendido progreso. Donde un agresivo cemento, una tala indiscriminada y un voraz apetito mercantilista atentan contra nuestra casa natural: el planeta Tierra. *Poeta y artista. Iniciador del Día de la Poesía Joven.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO RAMIRO GÓMEZ SE FUE POR LAS RAMAS
Por Eduardo Márceles D.
D
esde sus inicios en las artes visuales, Ramiro Gómez ha sido un pionero de la experimentación en la región del Caribe colombiano. Junto con sus compañeros del Grupo de Arte El Sindicato, en Barranquilla, fue uno de los primeros artistas colombianos en proponer obras de arte de creación colectiva, así como precursor del arte pobre, con la utilización de chatarra y desechos industriales o domésticos para la construcción de una obra de arte, como sucedió con el ensamblaje Alacena con zapatos, ganadora del XXVII Salón Nacional de Artes Visuales en 1978. A través de su trayectoria, la obra individual de Ramiro Gómez ha sido como la de El
Sindicato, también polémica por su inclinación a utilizar desechos peligrosos como puntillas, cadenas y alambres oxidados, pedazos de vidrio, madera desechada y hasta animales disecados para formar estructuras que ha denominado ‘Ventanas’ y otros objetos que tienen una connotación agresiva, suelen comunicar un aire ponzoñoso que mantiene a raya al espectador. Gómez es de un temperamento innovador que propone obras provocadoras que también incorporan los calados de madera recuperados en demoliciones de viejas casas barranquilleras por cuyos orificios teje una trama de ramas secas dejando la impresión de una selva que penetra los espacios urbanos. Uno de sus intereses ha sido la ecología, o su inclinación por asimilar a su trabajo artístico algún elemento de la naturaleza como símbolo u
6 homenaje a la fertilidad de la madre Tierra. Su trabajo más reciente asombra por la vitalidad de sus ensamblajes de maniquíes con cortezas o trozos de árboles nativos del Caribe, como el matarratón. Son esculturas de tamaño natural erguidas sobre un pedestal de madera, una de ellas está sentada sobre un taburete de cuero en posición que recuerda la escena erótica de Sharon Stone en la película Basic Instinct, cuya cabeza, entre minotauro y cíclope, ostenta el mérito de la ambigüedad, una de las cualidades que imprime cierta dosis enigmática a una creación artística. Es fácil advertir los diferentes elementos que utiliza para dar coherencia a su proyecto escultórico. El impacto táctil de una textura corrugada y el color vegetal de sus composiciones, así como el carácter mitológico de algunas figuras, se fusionan para ofrecer una perspectiva posmoderna de sus argumentos visuales.
Obra sobre baldosa y detalle del ensamblaje titulado ‘Artemisa’. de 1.80 m de altura.
CAMINOS VEGETALES
Por Álvaro Suescún Toledo
S
on muy diversos los grados de inquietud que se suscitan ante la presencia de esas ramas dispersas que, como signos divergentes, abren su espacio en la frondosa carpintería vegetal que Ramiro Gómez exhibe. Son formas recuperadas desde la imaginación, con su gran creatividad logró hacer visible el espectro luminoso de unos matorrales disecados, generándoles una reserva forestal en los terrenos de las emociones estéticas que es, de paso, el lenguaje artístico con el cual él se expresa más cómodamente. No siempre se entiende una obra de arte al momento de su inicial lectura. Ramiro Gómez explora en las técnicas
de elaboración espacial de tallos secos, ramificados en estructuras aéreas, a la manera de rudimentarias vertientes geográficas naturales, y con ellas incita las más diversas reacciones alrededor de un trabajo inteligente en su concepción, que puede respaldar hipótesis tan diversas como las incidencias negativas de la acción depredadora e insensata del hombre ante una naturaleza cada vez más vencida. La fragilidad vegetal de un paisaje cada vez más
disminuido, plasmada en estas obras, pareciera haber sido inspiradas en las estatuas criselefantinas de la antigua Grecia. De hecho han sido trabajadas como ejercicios de inteligencia, se nota en el complemento de esas armaduras de madera que cubren o enlazan sendos bloques corpóreos, sin más vestiduras que algunos detalles suspendidos en el aire de misterio que evocan aquellas que tuvieron gran prestigio.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
¿Estamos comprando enfermedades? Muchos de los alimentos que consumimos y hasta el agua que llega a nuestros hogares representan un riesgo de enfermedades comparable al del alcohol y el cigarrillo. Andrés Salcedo investigó para Latitud sobre este delicado tema que preocupa a las autoridades sanitarias y a la ciencia, y atemoriza a gran parte de la población mundial.
8
L
os costos del consumo de agua en los hogares franceses son tan altos, que muchas familias prefieren ir a comer al restaurante más cercano antes que cocinar en casa, para que a final de mes el recibo no les llegue tan alto. Supongo que también habrán acentuado su débil inclinación al baño diario. Pero eso no es lo más grave. El agua que sale por los grifos es sospechosa de contener restos de pesticidas y abonos y residuos de fármacos expulsados a través de la orina por las personas y los animales a los que les fueron suministrados. Las moléculas de estos desechos químicos y farmacéuticos no logran ser atrapadas en las estaciones de tratamiento y depuración de los acueductos y siguen su normal recorrido por las tuberías. En ese líquido, que las autoridades consideran potable y que a primera vista tiene la cristalina apariencia del agua de manantial, los químicos han encontrado trazas de antibióticos, antidepresivos, anticonceptivos y drogas
psicoactivas de las empleadas en tratamientos psiquiátricos. Un verdadero laboratorio del horror. Sustancias contaminantes emergentes, bautizaron los médicos, con sonora contundencia, a esos desechos que viajan por los polucionados ríos que conectan a casi todos los países centroeuropeos y cuyo destino final son los hogares de medio continente. En el camino, esos restos van contaminando a toda la fauna acuática que encuentran a su paso. Los estrógenos, por ejemplo, esas sustancias destinadas a restablecer el equilibrio hormonal de las mujeres, se las tragan los peces provocando una anormal modificación de su naturaleza. Al llegar a las mesas de franceses, belgas, holandeses y alemanes, estos peces ‘feminizados’ se han convertido en un alimento altamente peligroso para la salud. Y por si esto fuera poco, en varios países de Europa Central se ha detectado la presencia de restos de antibióticos en la leche y la carne. Las autoridades de salud han encendido las alarmas. Saben que, incluso en pequeñas cantidades, estos residuos son cancerígenos. Y no se crea que por estas tropicales latitudes estamos a salvo. El hospital de la Universidad del Norte detectó, en aguas residuales, trazas de medicamentos y diversas sustancias de origen farmacéutico. Y en cuanto a pescados de consumo popular, en las principales ciudades de la Costa se ofrece, desde hace unos años, un pescado muy similar al robalo, que procede del delta del río Mekong, una de las zonas más contaminadas del planeta. Pero no todos los problemas de salud que
9 enfrentan los consumidores tienen su origen en la contaminación. También la industria de alimentos procesados –en especial los que se ofrecen en latas y paquetes de celofán– aporta lo suyo. Esas bolsitas de papas fritas, tajaditas de plátano y chicharrones, esas barritas de chocolate y galletas dulces y saladas para consumo rápido entre comidas, ese maní elaborado con un exceso de sodio que devoramos mientras vemos el partido o la telenovela, además de la tan acertadamente llamada ‘comida chatarra’, son señaladas por los expertos como corresponsables de los males endémicos que enfrentan hoy las sociedades industrializadas: la obesidad, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los desarreglos del metabolismo, entre muchos otros. En un libro de reciente aparición en Estados Unidos, el periodista Michael Moss, ganador del Premio Pulitzer hace unos años, describe los trucos de los grandes consorcios de alimentos procesados, la mayoría de
ellos norteamericanos, para hacer que la gente se atiborre de comida hasta alcanzar ese endémico sobrepeso que, junto a la hipertensión, el sedentarismo y el consumo desmedido de alcohol y cigarrillo, abren un camino expedito hacia la obesidad y aseguran un lugar en la antesala de la muerte. El tema preocupa en Estados Unidos porque las cifras de la Organización Mundial de la Salud son alarmantes. En ese país, donde uno ve gordos hasta en la sopa, uno de cada tres adultos y uno de cada cinco niños enfrentan problemas de sobrepeso y veintiséis millones de norteamericanos sufren de diabetes. Pero no son solo norteamericanos, los que, como el pez, están muriendo por la boca. Casi cuarenta millones de personas fallecieron el último año en el mundo a causa de enfermedades no transmisibles como el cáncer, el infarto de miocardio o la diabetes, y casi el setenta por ciento de esos decesos tuvieron su origen en malos hábitos de vida, de los cuales el más preocupante es el
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
consumo excesivo de calorías. En Alemania, quién lo creyera, las autoridades de salud están en pie de alerta por estos días, al descubrirse, en diversos productos que se ofrecen en los supermercados, una serie de elementos prohibidos para el consumo humano, que suponen un grave peligro para la salud de la comunidad: carne de caballo en las lasañas precocidas, huevos manipulados químicamente, sustancias venenosas en alimentos para animales, jamón artificial en las pizzas, químicos cancerígenos en las papas fritas. Increíble que esto ocurra en un país donde los controles sanitarios a los alimentos son tan rigurosos. “Ceba de seres humanos”, llama, empleando una cruel metáfora animal, la revista alemana Der Spiegel a los métodos inescrupulosos de las compañías de alimentos. Ocho periodistas de esa revista se dieron a la tarea de investigar sus métodos de producción. Los resultados son aterradores. Según la investigación, los alemanes consumen anualmente cuatrocientos millones de paquetes de papitas fritas y los más diversos tipos de pasapalos, con el agravante de que la mayoría de los ingredientes con que están fabricados son producidos artificialmente. Ni siquiera se salva la papa –la omnipresente Kartoffel– llevada de América por el Barón von Humboldt y que constituye una de las bases del menú diario de las familias alemanas. La papa de algunos chips es tan auténtica como una hebra de nylon. Sal, grasa y azúcar: he ahí los tres jinetes del ‘adipocalipsis’ sobre los cuales cabalgan las multimillonarias ganancias de los consorcios fabricantes de estos productos hechizos –y nunca mejor empleado el término–, a costa de la salud de
quienes los consumen. Crac, crac. El suave crujido de las papitas, que nos convierte en gozosos roedores en la silla del cine o frente al televisor, y el delicado sabor salado que queda en la boca al tragarlas, todo eso ha sido fríamente calculado en las fábricas. Sometidas a una presión de 276 milibarios, las papas están fabricadas para que estallen entre nuestros dientes y para que, al reblandecerse en nuestra boca, nos dejen la tranquilizante sensación de que no hemos ingerido demasiadas calorías. En pocos minutos, el paquete está vacío y, sin el menor remordimiento, abrimos el siguiente. Lo que los consumidores desconocemos son los ingredientes que intervienen en la elaboración de esos adictivos abrebocas. La abundante sal que contienen activa una especie de Punto G del cerebro, responsable del placer gratificante. El almidón o fécula que se les agrega eleva rápidamente nuestros niveles de azúcar y los hace descender con la misma celeridad, con lo cual se logra un efecto de apetito. Para calmarlo, hay que seguir sacando papitas de la bolsa. Finalmente, la grasa, que impregna generosamente el producto, es la responsable de esa suave sensación que nos queda en la boca. Nadie puede reprocharles a los fabricantes de alimentos que saquen al mercado productos que resulten atractivos a la vista en los supermercados, mucho menos que logren darles un sabor que cautive al consumidor. Tampoco, en un mundo regido por la oferta y la demanda, puede criticárseles su legítima aspiración de vender más y obtener mayores ganancias. Pero en un tema tan delicado como el de la alimentación humana, lo menos que puede pedírseles es responsabilidad ética frente a lo que ya ha sido señalado como un factor de riesgo para la salud de la población mundial. En varias oportunidades, los principales fabricantes de alimentos procesados se han reunido para encontrar soluciones, pero no se han puesto de acuerdo, ni siquiera en el elemental objetivo de reducir el contenido de sal de sus productos entre un quince y un veinte por ciento. Esa es la razón por la que ahora, un grupo de expertos, integrado por científicos, médicos, dietistas, psicólogos y defensores del consumidor de varios países, con el respaldo de sus gobiernos, estén tratando de llegar a conclusiones que obliguen a los fabricantes a entrar en razón. Rob Moodie, un profesor de la Universidad de Melbourne que forma parte de ese grupo, empleó la ironía para explicar el porqué de su lucha: “Dejarles la solución del problema a los fabricantes es como encargarle a un asaltante nocturno la instalación de las cerraduras de nuestra casa”.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
10
Por Víctor González Solano (*) Especial para EL HERALDO
L
a voz grave, arrolladora, firme y profunda de Mercedes Sosa, La Negra Grande de Latinoamérica, vive, nunca se ha silenciado, pese a que su partida física desde el 9 de octubre de 2009. Su hijo Fabián Matus y el productor cinematográfico y socio del club Boca Juniors Rodrigo Vila se unieron para hacer el documental Mercedes Sosa, la Voz de Latinoamérica. En 110 minutos, el espectador tendrá la oportunidad de conocer a fondo a la que quizá sea la artista más importante e influyente de la historia de América Latina en los últimos años. Según Vila, la realización del documental fue un rompecabezas de un millón de piezas, cada una con un peso específico enorme desde lo histórico, lo testimonial y lo afectivo. Miles y miles de testimonios de Mercedes en diferentes formatos se constituyeron en la materia prima de este proyecto que hoy es una realidad. Un material que nos muestra a una artista en su forma más íntima, con pensamientos y sentimientos a flor de piel. Afirma Rodrigo Vila que “el documental tiene una estructura por momentos de ficción. El relato es en primera persona, la misma Mercedes te muestra su forma de pensar, sus temores, sus éxitos, sus debilidades, sus virtudes, sus amores, etc. Estructuralmente es un documental clásico, pero luego vira como una película de ficción, porque, como te comenté, su vida para mí es como un guión cinematográfico”. Un componente temático y musical le permite al espectador adentrarse en cada etapa de la vida de
En su juventud, la cantautora argentina con su hijo. Seguidamente, imagen del afiche del documental.
En Panamá, en el lanzamiento del documental, Fabián Matus, hijo de Mercedes Sosa, y Rodrigo Vila, productor.
Un documental para Mercedes Sosa
Mercedes. Sus canciones y sus testimonios son el hilo conductor del documental que tuvo su estreno en el II Festival Internacional de Cine de Panamá, donde se alzó con el premio del público. Pero además de todo ese valioso material en grabaciones de audio y fílmico que están presentes en el documental, Fabián y Rodrigo se dieron a la tarea de entrevistar a familiares y amigos de la artista tucumana. Personajes como los brasileños Chico Buarque y Milton Nascimento, los argentinos Fito Páez, Charly García, Julio Bocca, Víctor Heredia, León Gieco y Teresa Parodi, el puertorriqueño René Pérez, de Calle 13; el cubano Pablo Milanés, la chilena Isabel Parra y el escocés David Byrne (Talking Heads) proyectan con sus conceptos una imagen extraordinaria de la artista, que nos lleva a amarla y conocerla más. Rodrigo Hernán Vila es un reconocido productor y director de cine argentino que ha dirigido numerosos documentales para la televisión y el cine argentinos, incluyendo Projekt Huemul: El cuarto Reich en Argentina (2009), El héroe del monte dos
Hermanas (2011), El mismo amor, los mismos derechos (2013). Fabián Matus es el único hijo de Mercedes Sosa. Su padre fue el compositor Óscar Matus. Actualmente dirige la Fundación Mercedes Sosa. También se desempeña como productor de eventos culturales y artísticos y dirige la estación radial virtual La Negra Radio Web (http://www. lanegraradioweb.com.ar/.) A través de la Fundación que lleva el nombre de su madre se ha encargado de que no se apague el trabajo de la cantora. El estreno oficial del documental, que cuenta con la producción de Cinema 7 Films, fue este 6 de junio de 2013, en Argentina, y a partir de ese momento, como un pájaro libre, empezará a volar por las pantallas de todos los teatros del mundo mostrándonos a esa Mercedes inolvidable, luchadora, incansable, noble, sufrida, pero siempre optimista y con una sonrisa sincera a flor de labios y un canto profundo y solidario en su garganta y en su alma. (*) Director y presentador del programa radial ‘Viaje latinoamericano’. Vigoso@gmail.com
11
Memorias operáticas
Por Ramón Illán Bacca
El cine de Hollywood insiste en darnos películas basadas en la mitología nórdica, con duendes, dragones... pienso que tienen una ausencia de significado y de belleza”.
S
e celebra en todo el mundo el aniversario del nacimiento de dos compositores de ópera, el alemán Richard Wagner y el italiano Giuseppe Verdi. De la ópera Tannhauser, de Wagner, presentada recientemente en Bogotá y dirigida por el director venezolano Dudamel, no se tuvo nunca en mente presentarla después en Barranquilla. Dudaron de nuestra afición operática. He visto algunas de las óperas de Wagner en DVD, pero al parecer su encantamiento es verlas en vivo. Nunca he podido entender esa mitología germánica que son los temas de las óperas del compositor alemán. Haciendo una digresión –no necesaria pero sí inquietante– ahora que el cine de Hollywood insiste en darnos películas basadas en la mitología nórdica, con duendes, dragones, endriagos, hobbits, fogonazos celestes, y muchos films basados en los libros de Tolkien, que no tiene la culpa, pienso que tienen una gran ausencia de significado y de belleza. Los ‘efectos especiales’ tratan de remplazar esas ausencias pero no lo logran. Mi generación, que se formó con la alusión de las mitologías griega y romana, mucho más coherentes y bellas (detrás están Homero y los trágicos griegos) no podemos tragar entero esas mitologías impuestas por el mercado del Norte. Tal vez por eso tengo una sensación de extrañeza ante los temas de las óperas de Wagner. Él, como persona, era detestable, pero cuando uno oye Preludio y muerte por amor de Tristán e Isolda no hay dudas, se toca el cielo. Olvidemos la persona, su música esa maravillosa. “Es un monstruo pero es un genio”, decía un director de orquesta a quien Wagner le había robado la esposa. Si hay alguien que ha dado mucho de qué hablar es este compositor. Nietzsche quedó muy mal impresionado
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
cuando le vio en una carroza detrás de la del Kaiser, en la inauguración de los festivales de Bayreuth. Estaba todo el alto mundo alemán, pero el filósofo estaba enojado con esa parafernalia. Después escribió que “Carmen” era el tipo de ópera que le gustaba. Para Freud, las óperas de Wagner eran una veta para encontrar símbolos psicoanalíticos. El holandés errante era para él una explicación de la madre redentora que salvaba a su hijo de iniciaciones perversas. Cuando murió Verdi, el mundo lloró. Pero no hubo un especial duelo en la prensa ni en los comentaristas musicales de Alemania. Se reían de este ‘melodista’, como lo calificaban. Hoy por hoy, sin embargo, Verdi está muy vivo y muy presente en la vida y memoria musical universal y en la nuestra. En la década de los cincuenta era posible encontrar en los tocadiscos de los bares música de Verdi, como La marcha triunfal de Aída, arias del Rigoletto y el brindis de La Traviata. En las clases de canto no faltaba una profesora que nos enseñara con la música del aria La donna e mobile, una versión humorística que decía: María conchíbira /se corta un débiro/ con el cuchíbiro/ del zapatébiro. En los años sesenta, los jóvenes cantábamos Juanita banana, que es una versión acelerada del aria Caro Nome, también del Rigoletto. ¿Qué tan presente está la ópera entre nosotros? El año pasado, las universidades del Norte, Atlántico y la Episcopal presentaron unas óperas de Gluck y Purcell, cosa que indica vida, y antier oí a un cantante de bus soltar algo que era una interpretación macondiana del brindis de La Traviata. Me quité el sombrero y le di todas mis monedas.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
A juicio de expertos, intelectuales y la ciudadanía en general, hay monumentos y esculturas que no aportan a la construcción de la identidad cultural de la llamada capital ganadera de Colombia. Artistas esgrimen sus razones. El Alcalde también se pronuncia desde este reportaje.
12
L
Por Ramiro Guzmán Arteaga (*)
as esculturas y los monumentos que se levantan en Montería semejan espectáculos muertos, vacíos y espectrales. A pesar de todas las explicaciones posibles del Gobierno local y de la intención de los artistas plásticos para hacerlas ver como productos creativos, la ciudad parece criticarlas y en otros casos ignorarlas desde la contrabarrera de ambos. Un ejemplo, en medio de la glorieta que conduce a la salida hacia Medellín se levanta el ‘Monumento a la Ganadería’, un encierro de vacas y toros que semejan sombras inmóviles, pétreas, que aún no han logrado calar en el sentimiento popular. Para el Gobierno Municipal, el monumento representa la riqueza ganadera de Montería —que tiene connotación nacional e internacional— mientras que para la crítica solo son “latas con figuras de ganado”, en las que ni siquiera muchos ganaderos se ven representados. Además, constituye una afrenta y una paradoja el que ocupe un sitio aledaño al asentamiento humano ‘Cantaclaro’, en donde viven familias en estado de extrema pobreza y miseria. Pero también hay monumentos y esculturas
La peregrinación de las esculturas de Montería
a las que por diversas razones aún no se les encuentra un sitio desde el cual se puedan apreciar y valorar desde lo público, pues algunas han sido reubicadas por la misma dinámica urbanística de la ciudad, en tanto que otras están envueltas por polémicas derivadas de su interpretación. Así ocurre con el ‘Monumento a la Paz’, que debió ser trasladado desde la entrada a la ciudad, por el lado norte, hasta el barrio La Granja, al sur, en medio de versiones contrapuestas entre quienes consideran o no que la obra es un homenaje al paramilitarismo. El monumento ha ocasionado un impacto emocional no solo en la ciudad, que reclama claridad, sino también en su autor, el reconocido escultor Alfredo Torres, quien en reiteradas ocasiones ha desmentido categóricamente esa interpretación, hecha pública en su momento por Carlos Castaño, jefe de las Auc. Pero no terminan allí las críticas que han recaído sobre estas obras de arte, pues en la Circunvalar, a la altura de la calle 27, una escultura con estructura de hierro y figuras asimétricas identificada como ‘La Tolerancia’, que pocos han logrado interpretar, debió ser retirada para dar paso a un proyecto del Gobierno que, paradójicamente, se conoce como Ciudad Amable. El Gobierno confirma que será reubicada al final de la calle principal del barrio La Granja.
Polémicas de vieja data Mucho antes de que la ciudad iniciara un desarrollo arquitectónico natural, pero caótico, desigual y excluyente como el actual, ya otras esculturas públicas habían generado conflictos. En 1935 fue inaugurado el ‘Monumento a la Bandera’, donado por el general Jorge Ramírez Arjona y demolido en 1954 por autoridades
El ‘Monumento al Campesino’ nadie lo voltea a ver debido a que, por su poca altura, se pierde en el entorno donde está situado, en el antiguo Triángulo del Mercado Público de Montería.
El ‘Monumento a la Ganadería’ no se pudo concluir por falta de recursos. Su costo, de $97 millones, se redujo a $66 millones.
13
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
empeñadas en borrar las obras filantrópicas del Oficial. En abril de 1963, Guillermo Valencia Salgado, El Compae Goyo, esculpió ‘El Boga’, la escultura más representativa de que se tenga conocimiento del hombre sinuano. La obra, hecha con molde de barro, cemento crudo y hormigón, fue destruida a martillazos por un fanático religioso estimulado por un cura que la descalificó por considerarla inmoral y obscena, pues representaba a un hombre desnudo en una canoa que hacía sonrojar a las damas de la ‘alta sociedad’. En retaliación seguidores del Compae Goyo destruyeron parte de una estatua del Papa Pío XII que había sido instalada frente a la Catedral San Jerónimo de Montería. En épocas mucho más recientes, el monumento a la hidroeléctrica de Urrá, a la que muchos consideraron una obra inmerecida y de mal gusto, además, por el impacto ambiental de la hidroeléctrica sobre el valle del Sinú, fue demolida casi que en silencio. Esta es apenas una muestra de la falta de identidad y sentido de pertenencia de la ciudad con sus monumentos y esculturas, por lo que las obras, lejos de ‘comunicarse’ con la ciudad, evidencian un distanciamiento emocional y, si se quiere, espiritual. Una consulta entre investigadores, intelectuales, escritores, cantantes y artistas visuales contemporáneos permite ubicar el problema en diversas causas. Lo primero que queda evidenciado es que, a pesar de que el arte tiene una interpretación ilimitada, la ciudad no logra tener una obra que identifique y cohesione el sentir ciudadano dentro de la sociedad que la habita. Las obras son ajenas a la gente que las aprecia, no han sido fruto del sentir
propio de la comunidad porque, además, las propuestas no han sido consultadas con los habitantes y por tanto no han estimulado la participación ciudadana. Por el contrario, las obras han sido el resultado de decisiones caprichosas que dejan evidenciar el poco interés por generar sentido de pertenencia ciudadana.
Falta identidad y educación El antropólogo y poeta Alexis Zapata Meza resume así la lectura que hace de las obras pasadas y presentes: “Cuando existió ‘El Boga’, dejamos que lo derrumbaran; el ‘Monumento a El Campesino’, ubicado en el triángulo del mercado, nadie lo voltea a ver; el de ‘La Tolerancia’, al igual que el de ‘La Ganadería’, es una chabacanería pues de eso nada tienen; el de ‘La Paz’ no logra transmitir paz, colóquenlo donde lo coloquen. En definitiva, nuestra identidad está diluida, difícil de captar, nada nos expresa. No reconocemos nuestras raíces, no las queremos ver. Difícil cuando no nos queremos definir. No miramos hacia atrás. Aspiramos a ser dinámicos, llegar al futuro sin tener pasado. No tenemos centro”. Para el escritor y director del grupo literario El Túnel, José Luis Garcés González, a quien le duele profundamente la ciudad, no solo desde el ámbito cultural sino desde todas sus perspectivas, el problema es de educación. “Pero no de cualquier educación: una educación en historia, ética y culturología. Montería no tiene perfil definido, aún no conoce su historia, tiene infinitamente más habitantes que ciudadanos, la mayoría de su población posee intereses bastardos, es un pueblo-ciudad de contrastes y desórdenes, su nivel cultural es bajo”. Según el escritor es todo este acumulado y más el que no le permite a Montería tener íconos o
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO imaginarios o simbolismos que identifiquen a la mayoría de sus habitantes. Considera que superar todo esto es difícil. “El asunto es dispendioso y el proceso es largo. Esa solución se asomará en el siglo XXII, si acaso. Estas, como se dice en el urbanismo contemporáneo, son ciudades fallidas”.
sinuana, es necesario tener un modelo de pensamiento producto del conocimiento de qué es ser sinuano. Esto se justifica porque la cultura, desde el punto de vista antropológico, es el modo de vivir de un pueblo o región. Por consiguiente, si somos producto de la cultura zenú se tiene que transmitir ese legado”.
Se requieren estudios
Propuestas
El investigador social y profesor Víctor Negrete Barrera considera que las esculturas y monumentos no representan la esencia ni la idiosincrasia del monteriano. “El ‘Monumento a la Ganadería’ es solo una representación de la figura del ganado, pero no refleja el sentir de la gente ni mucho menos del hombre sinuano.” Argumenta que no se han hecho estudios del imaginario colectivo de Montería que represente todo ese sentir en una obra artística. “A esto se le suman otros factores como la pobreza y la violencia, que han hecho que los valores, las costumbres positivas y las creencias se hayan venido abajo. No tenemos una visión del monteriano actual”. Además, “Montería no es solo ganadería, hay muchas otras cosas, la nueva y la vieja arquitectura, que la estamos borrando, estamos quedando sin huella histórica. Mucho más allá, está la biodiversidad y el río Sinú, que lo estamos acabando sin tenerlo en cuenta. En definitiva, no somos solo ganado”. Uberto Gómez, uno de los pocos profesores y pintores que rescatan y representan en sus obras y temática el sombrero vueltiao y los indígenas zenú, trabaja con algunos códigos visuales de la región, como el bocachico, hicotea y pájaros. Para él es claro que “la mayoría de los procesos artísticos nacen de la percepción del ambiente donde se mueve el artista, donde se crea un imaginario ideológico o un modelo de pensamiento”. Considera que “para tener una representación visual
El profesor Luis Carlos Raciny Alemán, magíster en Planeación Urbana y Regional, considera que Montería no logra tener una escultura que identifique y cohesione el sentir ciudadano porque las que existen o existieron no han sido fruto del sentir propio de la comunidad hacia un personaje o acontecimiento que dignifique y magnifique de alguna forma la existencia de la sociedad urbana de la ciudad. “Estas obras son el resultado de decisiones caprichosas que dejan ver el poco interés de quienes han dirigido y dirigen la construcción de la ciudad, por despertar y configurar un verdadero sentido de ciudadanía. Ejemplo de esto es el ‘Monumento a la Ganadería’, el cual no logra construir identidad”. A su turno, la cantante Aglaé Caraballo, La Reina del Porro, opina que en Montería hace falta voluntad política y sentido de pertenencia, además, “para dar prioridad a proyectos culturales y adjudicar las obras culturales, nuestros artistas deberían participar en convocatorias locales, abiertas, participativas y transparentes”.
La culpa fue de la vaca En una escultura o monumento hay que tener en cuenta la distancia física y el entorno entre la obra y el espectador, lo que los artistas denominan emplazamiento. Por eso Andrés Castillo, autor del ‘Monumento a la Ganadería’, explica que “el sitio escogido fue una afrenta para los habitantes del asentamiento Cantaclaro, quienes ven cómo los ganaderos ricos hacen gala de su poder y riqueza, frente a quienes solo comen, con suerte, carne una
14
15 vez por semana”. En cuanto a la elaboración y acabado, explicó que el diseño de los animales no satisfizo los gustos de la gente porque deseaban ver las vacas pintadas y, según, fueron hechas con ‘pura lata vieja’. “Lo que sucede es que es una obra de corte moderno, y el material para una escultura de exterior debe presentarse sin recubrimiento pictórico ya que le restaría belleza al conjunto al esconder la hermosura del tono natural”. Al aludir a las críticas por la falta de identidad, Andrés Castillo aclara que “la elección del tema fue tomada por unos pocos, sin tener en cuenta el querer de muchos, lo cual es un desatino en cuanto a política de amueblamiento urbano de la ciudad”. Considera que son los que toman las decisiones quienes deben interpretar el deseo de quienes los eligen para guiar sus destinos y no los artistas. “Si Montería no ha tenido un monumento acorde con su idiosincrasia ha sido por falta de políticas culturales y coherente por parte del Estado. “Los dirigentes no entienden que el arte es una necesidad y no un desperdicio”. En cuanto al costo de la obra precisa que “el presupuesto fue de $350 millones, pero tan solo entregaron (la Alcaldía) un contrato de $ 97 millones, que se redujo, por impuestos, a $66 millones, lo que solo alcanza para una escultura, como quien dice, la culpa fue de la vaca”. En medio de todas estas polémicas, Montería se encuentra en una encrucijada cultural en materia de monumentos artísticos. Se requiere con urgencia, como señala el investigador cultural Roger Serpa, “hacer visible lo invisible y dejar de glorificar lo que no es nuestro”. Ese sería un buen punto de partida para reencontrarnos y aspirar, al menos, a tener ‘una segunda oportunidad sobre la tierra’. (*) Periodista y magíster en educación. Docente en la Universidad del Sinú.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
‘La Ventana’, réplica de una obra de arte del escultor bogotano Carlos Rojas, y de las cuales hay pocas en el mundo.
El ‘Monumento a la Paz’, del maestro Alfredo Torres, quien ha negado en numerosas ocasiones que se trata de un homenaje al paramilitarismo, según lo afirmó en alguna ocasión Carlos Castaño.
EL ALCALDE DE MONTERÍA, CARLOS EDUARDO CORREA, RESPONDE ¿Por qué cree usted que Montería aún no logra tener una escultura o monumento que se identifique y cohesiones con el sentir ciudadano? Montería,en los últimos doce años, ha hecho cuatro esculturas importantes, el ‘Monumento a la Tolerancia’, retirado para dar paso a las obras que estamos realizando a través de Montería Amable; el ‘Monumento de la Paz’; ‘Monumento de la Ganadería’ y ‘La Ventana’, que es una réplica de una obra hecha por el reconocido escultor bogotano Carlos Rojas, de las cuales hay pocas en el mundo. Estas esculturas han hecho más que lograr identificar o cohesionar el sentir ciudadano. Estamos en este momento construyendo una imagen de nuestra ciudad, alrededor
de nuestra cultura, nuestra gastronomía, de nuestro arte, de la música y de aquí se empezarán a desprender nuevos monumentos, nuevas esculturas y nuevos lineamiento en materia de arte. Esto ya se está diseñando con algunos proyectos que se están organizando, la mayoría de ellos alrededor de la Ronda del Sinú, esperamos iniciar La Ronda, en la margen izquierda y en el sur. Allí vamos a tener simbolismos fuertes en materia cultural, ya estamos en un plan de apropiación de nuestra cultura para que la ciudad y sus ciudadanos se identifiquen con su propia imagen. ¿Qué concepto le merece el ‘Monumento a la Ganadería’? Es definitivamente un monumento que tiene una asociación con lo nuestro, con la representación que tiene Montería a nivel nacional; de pronto le hace falta un complemento en el sitio donde está ubicada, pero es un monumento
En La Ronda del Sinú vamos a tener próximamente simbolismos fuertes en materia cultural”.
que verdaderamente nos identifica. De los demás monumentos que están adornando la ciudad, debemos tener un proceso de socialización mucho mayor para que la gente se sienta parte de ellos. Ese es el proceso en el que estamos.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
16
17
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
Con énfasis en la búsqueda de nuevos públicos y brindando capacitación a grupos establecidos y en formación, se realizó durante diez días el Encuentro Internacional de Teatro de Barranquilla, Enitbar, 2013. Experiencia de Cofradía Teatral, desarrollada en distintos escenarios con grupos nacionales, así como de Argentina, Chile, España, Perú y Francia.
Aquí se respira teatro Fotos Alexandro Rendón/Cortesía
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
18
La Otán, de ingreso fallido a ‘arribismo’ estatal Por Mario Williams García Uno no se mete donde quiere sino donde puede...
A
nte la devastación de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, fue preciso organizar el célebre Plan Marshall2, destinado a impulsar una economía arrasada, aniquilada y estrangulada por la conflagración. No otro es el escenario que deja una guerra. Pero como este fantasma no desapareció con el triunfo de los aliados, era necesario diseñar una especie de plan militar. Eso y no otra cosa es el Tratado del Atlántico Norte, el que se fundamentaba en los postulados de las Naciones Unidas. En la Carta de la ONU, en su artículo 513, encuentra fundamento el Tratado del Atlántico Norte, al consagrar el derecho a la legítima defensa, individual o colectiva, frente a un ataque armado contra un miembro de Naciones Unidas y mientras se reúne el Consejo de Seguridad. La Otán buscaba armar un grupo de países europeos, a los que se unían los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, si y solo si, en caso de agresión del incómodo aliado ruso, quien solicitó su ingreso a la Alianza Atlántica y este le fue negado, lo que lo llevó a crear, en 1955, su Acuerdo en Caso de Amenaza a la Paz, Quebrantamiento de la Paz o Actos de Agresión, que el mundo conocería como
Pacto de Varsovia, que dura hasta que se desmorona la URSS. Por ello sorprende que el presidente Santos haga el anuncio del ingreso de Colombia a la Otán, por cuanto este es un imposible geográfico, político y militar. Expresó: “Este mes que comienza, el mes de junio, la Otán va a suscribir un acuerdo con el Gobierno colombiano, con el Ministerio de Defensa, para iniciar todo un proceso de acercamiento, de cooperación, con miras también a ingresar a esa organización”.4 En los 14 artículos del Tratado firmado el 4 de abril de 1949 en Washington se deja claramente establecido quiénes pueden ser sus miembros y para qué se constituye esta Alianza, que en cierto modo es un bloque regional, y así se expresa: “Deseosos de favorecer el bienestar y la estabilidad en la región del Atlántico Norte”.5 Este anuncio ha generado unas reacciones fuera de todo orden por parte del gobierno de Caracas y de sus socios de La Paz y Managua, dada la hipersensibilidad de estas relaciones, que de no manejarse con el necesario y adecuado tacto diplomático, pueden llevar a consecuencias que todos lamentaríamos. Es posible que para el presidente Santos, la efervescencia de los tiempos presentes en materia internacional, por tanto acuerdo comercial firmado, ya son 15 los TLC, y el anuncio de estar muy cerca de ingresar, que no ingreso aún, a la Ocde6, lo lleven a confundir unas conversaciones con un ingreso a la Otán, por cuanto utilizó un adverbio de modo “…también…”. Qué duda cabe, sabía qué anuncio estaba haciendo. En la Otán existe un liderazgo histórico, esencialmente desde su creación, y lo comparten Estados Unidos y el Reino Unido, lo cual provocó constantes celos de Francia,
1. www.historiasiglo20.org. Artículo 10 del Tratado de Washington del 4 de abril de 1949. 2. Supra No. 1. Programa de Reconstrucción
Económica de Europa que adopta el nombre del secretario de Estado George Marshal. 3. En el Capítulo VII: Acción en Caso de Amenazas
a la Paz, Quebrantamientos de la Paz o Actos de Agresión. 4. eluniversal.com.co junio 4, 2013
“Las partes pueden, por acuerdo unánime, invitar a adherirse al Tratado a cualquier otro Estado europeo que esté en condiciones de favorecer el desarrollo de los principios del presente Tratado y de contribuir a la seguridad de la región del Atlántico Norte…” 1
19
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
al punto que el general Charles de Gaulle propuso una dirección tripartita de la que, naturalmente, Francia hiciera parte. Pero, además, esta tenía un interés muy especial, su colonia africana de Argelia empezaba con aires independentistas, y De Gaulle reclamaba la ayuda de la Otán. Al no obtenerla, Francia inicia, por fuera de la Alianza, su propia carrera nuclear, haciendo su primer ensayo en 1960, en la Argelia francesa. Con toda claridad hay que decir que al muy exclusivo ‘club’ de los 28 países miembros de la Otán, y sus 21 asociados se ingresa por razones geográficas, políticas, militares y económicas, pero sobre todo, como exige el artículo
10 del Tratado, por ser “… Estado europeo…”. Colombia no cuenta con fronteras marinas en el Océano Atlántico, nuestras costas, en esta parte de nuestra geografía, están en el Mar Caribe. Probablemente este anuncio no hubiera tenido ninguna trascendencia si otro fuera el momento de las incómodas relaciones con el gobierno del presidente Nicolás Maduro, quien, además, está viviendo una grave crisis económica, con desabastecimiento de alimentos que ya les impuso a los ciudadanos del Estado Zulia el racionamiento para adquirir artículos de la canasta familiar, como fue impuesto en Cuba desde la revolución de los Castro. ¿Acaso se pensó que un ingreso de Colombia a la Otán nos serviría de escudo para cualesquier conflicto internacional? Ello es un contrasentido, pues nuestra condición de miembros de la ONU nos da derecho a la legítima defensa, individual o colectiva. Las experiencias militares de la Otán, tanto en Kosovo como en Libia, donde siempre se causaron agresiones a civiles, a sedes diplomáticas, como sucedió en Kosovo, etc., se justificaron con el pretexto de ser daños colaterales. Incluso fue acusada la Otán –cuando uno de sus aviones de combate derribó en Libia el edificio donde funcionaba la televisión– de ser enemiga de la libertad de prensa. A su actual secretario general, señor Andrs Fogh Rasmussen, exprimer ministro danés, un intelectual reconocido, fue vetado por Turquía, porque este se había opuesto a la censura y amenazas impuestas por el Islam cuando aparecieron las caricaturas sobre Mahoma, que Rasmussen justificó como el sagrado derecho a la libertad de expresión. En lugar de intentar entrar
EL HERALDO
5. Supra No. 1. 6. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Agrupa a las economías más fuertes del mundo.
a la Otán, el presidente Santos necesita librarse del desgobierno que lleva sobre sus hombros: 1. El problema de la salud, cuya reforma marcha en el Congreso sin su apersonado liderazgo; 2. La criminal libertad de los laboratorios de medicamentos que imponen a su antojo las tarifas más caras del mundo; 3. Los precios del cemento, tres veces más alto que nuestros vecinos; 4. El precio de la gasolina, pagamos una de las más caras del mundo, siendo productores de crudo; 5. La falta de liderazgo para eliminar ese abusivo y criminal ‘cargo fijo’ en los servicios públicos; 6. Una Superintendencia Financiera cómplice de los responsables de acciones delincuenciales en Interbolsa; 7. Una corrupción fuera de control, cuyas denuncias iniciales ya olvidó… solo para citar algunos ejemplos de desgobierno. Revisadas las propuestas electorales del entonces candidato Santos no se observan las ofertas de las 100 mil viviendas, ni el proceso de paz con las Farc, ellas han sido reactivadas a una crisis de imagen, pero son bienvenidas y buena parte del país lo celebra. Las urgencias de los colombianos demandan acciones de Estado perentorias que no dan espera, y no es buena consejera la apariencia, no es bueno aparentar lo que no se tiene y lo que no se es. Por ejemplo, al ingresar –si es que finalmente nos reciben en la Ocde– Colombia perderá muchos recursos de la Cooperación Económica Internacional, que por entrar a ella se supone no necesitamos, y que son muy útiles para muchos sectores. Por esa vía a lo que se llega es al arribismo estatal. No debe perderse de vista que el derecho internacional se rige por tratados y no por deseos.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
20
Nadie volvió a saber de mí
Resurrección de muertos
Nunca más se repitió mi nombre, casi dudan si pude haber existido.
Lentejas
Hoy no se siembran lentejas No se cultivan lentejas No se preparan, no se saborean lentejas Ya no se venden ni compran Ya no se cambian primogenituras Por platos de lentejas Pero se permutan Por un elogio en letras de molde Por un puesto, Una nómina, Un reparto, Otro día volvemos a lo de las lentejas.
El día de mi propia resurrección no se vaya a decir que yo fui amigo de Jesús solo por interés.
Editorial Planeta acaba de publicar la obra poética de Leonel Estrada, antioqueño que murió en 2012 a los 91 años. Se consagró también como artista, escultor, escritor, crítico y divulgador del arte. Fue el creador y director de la Bienal de Arte Coltejer.
HK XX
Pasajeros en tránsito favor pasar a bordo. La nave HK XX está lista a partir. La próxima parada Es el placer. Favor no olvidar los objetos de mano y llevar un Valium tamaño gigante para el regreso.
FOTO ARIASARTE.BLOGSPOT.COM
L
ada día, hasta sus 91 años, eonel Estrada Jaramillo escribió y pintó durante toda su vida con el interés de motivar a grandes y a niños a atreverse a soñar y a crear. Dice también Martín Nova Estrada que el propósito del libro Mientras vivamos, de la autoría de su abuelo, quien hizo poesía pop art, es mostrar sus pensamientos y reflexiones para conocer a un hombre polifacético que además de su vida de ortodoncista fue decano, fundador de las facultades de música y artes de la Universidad de Antioquia, artista, pintor, escultor, ceramista, escritor, poeta, gestor cultural, crítico y divulgador del arte. Se le recuerda como un hombre integro, visionario y como el responsable del despertar cultural de Medellín en la segunda mitad del siglo XX, y como uno de los mayores aportantes al desarrollo de la cultura en nuestro país en el siglo pasado.
Mientras vivimos
Portada del libro.
Activo hasta el último momento de su vida, obtuvo muchos reconocimientos, entre ellos el Premio Latinoamericano a las Artes Visuales, de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y la Gran Orden del Ministerio de Cultura de Colombia. De su estilo, afirma en el prólogo Eduardo Cardenal “nos presenta la realidad moderna con la objetividad de una máquina Kodak, pero la luz con que retrata nuestra realidad moderna es la luz objetivísima de Dios”. Una carta del nadaista colombiano Gonzalo Arango, presentada a manera de prólogo, dice “Muy bellos tus poemas. Son bellos porque son frutos del camino que sigue abierto para los que quieren salir del callejón, que es pérdida del camino”.
21 Mundo al revés
Es el mundo al revés. El blanco va a la playa para poner su piel negra. El negro se alisa el pelo para parecerse al blanco. El de pequeña estatura usa suelas con plataformas, la doncella se exhibe en bikini y la prostituta va de maxifalda. El ciudadano de Roma quiere ver el subdesarrollo el rico luce blue jeans ajados, el pobre alquila un smoking. Yo escribo.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
Persistencia
Derrotado y agotado te sigo queriendo. Persistiré en conversarte, en dialogar con tu silencio aunque poco a poco yo también me voy quedando sin palabras.
Magia
Aquí había una montaña de repente se la tragó la noche Aquí había una noche de repente se la tragó la montaña.
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
22
El esposo de la laureada escritora chilena también hace camino en la literatura. Dice que ella es como si fuera un huracán dentro de una botella.
“Si quieres leer de mí, lee a Isabel Allende” Por Borja García de Sola F.
i quieres leer de mí, lee a Isabel Allende. Si quieres conocerme, lee mis libros”. Con estas palabras, el estadounidense William C. Gordon muestra su admiración por su mujer, la escritora chilena Isabel Allende, sin dejar de lado su propio camino literario. Tras ejercer durante 47 años como abogado litigante, Gordon tenía pensado escribir “la historia de su vida” cuando conoció a la popular escritora. “Ella me dijo: Déjame hacerlo a mí, yo lo hago mejor. Y lo hizo. Plan infinito es mi historia con la palabra de ella. Estoy agradecido con Isabel, que lo contó con tanto cariño”, explica en ‘spanglish’ a Efe William C. Gordon en la casa de sus suegros, en Santiago de Chile. El estadounidense, que siempre supo que iba a ser escritor, pero “nunca antes de los sesenta o más”, hizo hace más de una década su primera incursión literaria, El defectuoso, basada en un enano pervertido, y que nunca llegó a
ver la luz. De las críticas y las recomendaciones de Isabel Allende para que se dedicase a la novela policíaca surgió Duelo en Chinatown, publicada en 2006. “Compré mil ejemplares de mi primer libro porque pensaba que nunca más iba a publicar uno”, reconoce William. A pesar de las dudas iniciales, la obra fue todo un éxito y la producción de Gordon parece no tener fin. Ha publicado tres libros, traducidos al español y portugués, entre otros idiomas; este año sale Vidas fracturadas, su cuarto libro, y acaba de terminar The Halls of Power (Los pasillos del poder). “Mi confianza ha aumentado mucho. Hace dos años empezaron a publicarme en inglés y eso me ayudó mucho”, indica. En su tercera novela, El Enano, recupera al depravado personaje de sus orígenes. “No lo podía dejar. Al principio no sabía por qué. Sabía que lo tenía que escribir y, luego, cuando empecé a hacerlo, me di cuenta de que había una conexión con mi padre”, afirma el autor. “Metafóricamente representa a mi padre, emocionalmente. Mi padre era un gran tipo, había inventado una religión, pero era un enano emocionalmente”, agrega. La novela policíaca cuenta la investigación de Samuel Hamilton y del detective Bernardi, los cuales tratan de hallar a un asesino en la ciudad de San Francisco, con el enano mexicano y pastor religioso Dusty Schwartz como principal sospechoso. “Sucede en San Francisco, en la parte de La Misión, donde hay latinos, porque ahí puse la Iglesia. Mi padre predicaba a los latinos y les sacaba el dinero”,
El abogado y escritor estadounidense William C. Gordon, en la sala de sus suegros, en Chile.
La escritora Isabel Allende, casada con Gordon, quien se inició en la literatura hace más de una década.
23 explica Gordon. “Mucha gente que ha leído el libro me ha dicho que no es todo malo. Esto me alegra porque, como decía Alexander Pope, hay siete pecados mortales pero también hay siete virtudes. No puede haber un personaje que no tenga esta combinación”, agrega. Según reconoce el propio autor, sus creaciones tienen elementos biográficos porque uno “no puede escaparse de
eso”, ya que hay que “colocar el drama donde uno conoce”, en este caso, el barrio latino. “Yo crecí en el barrio mexicano de Los Ángeles. Al final, siempre sale el autor en su obra, en su trabajo”. Sin embargo, el estadounidense no cree que escriba algo sobre su vida personal. “Mi hija desapareció cuando tenía 28 años. Tengo mucho dolor acerca de eso, no lo he pensado mucho porque tengo
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
mucha emoción conectada. Lo dudo, pero quién sabe”. En tanto, William C. Gordon, que tarda “dos años mínimo, o una vida” en escribir un libro, ya piensa en sus próximos trabajos. “Se me han acabado las historias. Tendré que inventar o robar las de mi mujer”, ironiza. Gordon, antiguo oficial del ejército estadounidense, prefiere no adentrarse en el ámbito castrense porque no tiene “nada que ver con eso”.
Asimismo, descarta escribir con su mujer, tras una reciente intentona fallida a la propuesta de su editora. “¿Sabes que Isabel es un huracán en una botella? Tratar de hacer algo con ella es una explosión. Olvídate, es imposible. Somos dos personas fuertes y un choque de intelectos, de emociones. No se puede. Y, además, es muy mandona”, asegura. “Mi próximo libro probablemente sea en forma policíaca al principio. Una historia de amor de una mujer, una artista que en El defectuoso se enamora de un ‘gringo’, que es abogado, y la deja embarazada y se fuga”, concluye el escritor estadounidense. Efe
9.06.2013 LA REVISTA DOMINICAL DE
EL HERALDO
24